Impulso Universitario Impreso 02 septiembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

impulsoinformativo.net

*

Promueve la BUAP el talento de sus estudiantes

Académicos de la FIQ aumentan el aroma en vainas de vainilla

Construyen politécnicos piezas automotrices con material reciclado

José Ramos Rodríguez Arana

Enrique Graue Wiechers

Abrirá biorrefinería en México

UNAM firma convenio con universidades francesas


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

3

Nuevo ajuste al precio de la gasolina, es un “aumento injustificado”: experto

27 Marzo 2014

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l nuevo ajuste al precio de la gasolina Magna y al diésel, que entrará en vigor el 1 de septiembre, es un “aumento injustificado” que nada tiene que ver con el mercado internacional, más bien obedece a una estrategia recaudatoria por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), consideró Miguel Reyes Hernández, coordinador del Observatorio del Salario de la Universidad Iberoamericana Puebla.

E

En entrevista con este medio, el académico explicó que el gobierno de Enrique Peña Nieto, al no cobrarle impuestos a los más ricos de México, así como al no establecer una Reforma Fiscal que sí le permita recaudar ingresos suficientes, recurre al aumento en el precio de las gasolinas para compensar sus pérdidas económicas, a pesar de que esta medida afecta principalmente a la población más vulnerable y pobre del país. “Nos han hecho creer que la globalización y otro tipo de factores externos son los que influyen en el precio de la gasolina, pero no, es un tema que sólo le compete a Hacienda, y está poniendo este precio porque está sacando aproximadamente entre 4 y 5 pesos del impuesto al consumo de gasolinas. Es un asunto recaudatorio que le afecta a la mayor parte de la población mexicana, a los que menos tienen, a los que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, porque no hay manera de recuperar el poder adquisitivo que se pierde”, comentó. El especialista indicó que hoy en día, en los estados de la Costa del Golfo de Estados Unidos, comunidades que deberían servir de referencia para México, el litro de gasolina se vende a 11.5

Porque informar, es educar pesos, mientras que la gasolina Premium, su equivalente en nuestro país, está en 14.86 pesos. El experto precisó que los incrementos que ha implementado la administración federal en los últimos tres meses, suman el 6.2 por ciento, mientras que el salario mínimo de los trabajadores sólo aumentó un 3 por ciento este año, así que este acrecentamiento sirve exclusivamente para subsanar los gastos por el alza en la gasolina. En este sentido, sostuvo que de cada 100 pesos que se producen en la República Mexicana, 76 pesos son para el capital y 28 para el trabajo, así que esta mala distribución de la riqueza es lo que mantiene la pobreza y genera desigualdad en el país. “Los mexicanos no podemos seguir viviendo como ahora, con estos aumentos y escaladas de precios solamente para mantener la estrategia fiscal de Hacienda. No es por la ineficiencia de Pemex que se está aumento esto, es por un problema de Hacienda que necesita recaudar más fondos”. Reyes Hernández agregó que para que la población mexicana pudiera resistir los incrementos en la gasolina, el salario mínimo real debería ser de dos mil 700 pesos mensuales para empezar, lo que representaría un aumento de casi 500 pesos sobre el valor actual, que es de dos mil 220 pesos, sin embargo, expresó que esta acción es prácticamente imposible, porque el gobierno actual no actúa como un ente regulador en las relaciones laborales, sino todo lo contrario, está 100 por ciento del lado del capital.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

FIBUAP realiza su Lobatada 2016 la inauguración para arrancar con un concurso cultural y de conocimientos en historia, geografía y conceptos generales dirigido a los futuros ingenieros. Posteriormente se realizó el concurso de baile en donde participaron varias parejas de jóvenes quienes al ritmo de cumbia, merengue, bachata y salsa, demostraron sus habilidades en ritmo y estilo. El maestro de baile Fernando Islas fue quien realizó dos eliminatorios seguidas para obtener los tres primeros lugares, resultando elegidos para la última etapa las parejas integras por: Paula Coronel Ochoa y Jonathan Martínez Espinoza de la carrera de Ingeniería Industrial de la Fibuap, obteniendo el tercer lugar. A ritmo de salsa obtuvieron el segundo lugar: Rubí Cholula y Josaí Silva también de la carrera de ingeniería industrial de la Fibuap y f inalmente el primer lugar fue para la pareja integrada por Liz Castro y Miguel Hernández de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Fibuap. Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario n la Facultad de Ingeniería de la BUAP se realizó con éxito las diferentes actividades de la “Lobatada 2016” para dar la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, con la participación entusiasta de la comunidad universitaria que se dio cita para iniciar el “concurso de baile” y el “karaoke” que dio oportunidad a los jóvenes de demostrar su talento artístico.

E

Fernando Daniel Lazcano Hernández, Director de la FIBUAP, expresó que para esa unidad académica es muy importante realizar actividades culturales que permitan a los alumnos la integración de la comunidad estudiantil, que les permite una formación integral al realizar actividades que les lleva a agilizar su mente y ejercitarse en actividades física para ser mejores en su actividad académica. Las actividades de la Lobatada 2016 iniciaron con

En el auditorio de la FIBUAP los alumnos de los diferentes colegios de ingeniería participaron en el “Karaoke” interpretando varias melodías de su preferencia entre las más aplaudidas fueron “Madness” , “Vivir Mi Vida” por el alumno Alejandro; “Mátalas” interpretada por Felipe. De la Banda el Recodo “La Mejor de Todas” canto el alumno Gamaliel; “Te deseo lo Mejor” la interpretó el alumno Juan Diego Galindo; el estudiante Javi Santos cantó la melodía “Te Conozco”; “Si no estás” fue interpretada por la estudiante Karla Mariana Rodríguez; el alumno Iván Rosas cantó en inglés “Creep”; el estudiante Marcos Tellez interpretó “ Sólo con Verte” y el alumno Agripino hizo su mejor esfuerzo al interpretar “Starlight”. La comunidad universitaria expresó que estas actividades son muy positivas porque permite la convivencia sana de todos los universitarios, pero especialmente de los alumnos de nuevo ingreso que convivieron con todos sus compañeros.

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

5

Promueve la BUAP el talento de sus estudiantes

E

n su novena edición, la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP realizará la Feria de Proyectos (FePro), del 8 al 10 de septiembre, en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario. Se trata de una competencia estudiantil que promueve la generación de talento en el área de tecnologías de la información, con un compromiso social o científico. Además, contribuye al desarrollo de habilidades técnicas y de innovación en los universitarios. En su primera edición -en 2008-, en la Feria de Proyectos únicamente se presentaron los trabajos finales de las materias de Programación Avanzada, Algoritmos y Estructura de Datos e Ingeniería de Software. Con el paso de los años, se incrementó la participación de los alumnos y de proyectos registrados. Tan sólo el año pasado, se consideraron seis categorías con un total de 65 proyectos y 170 expositores. En dicha edición se dio énfasis al desarrollo de aplicaciones para resolver problemas reales en las áreas de impacto social, comercial y

científico. Los proyectos ganadores de la categoría Aplicaciones Móviles obtuvieron el pase directo al Torneo Universitario de Apps; mientras que los de mayor impacto social, a la final continental de Proyectos de Cómputo, Infomátrix. Para FePro 2016, cuyo eslogan es ¡Levemos Anclas!, son siete categorías de competencia: Software Básico, Software Avanzado, Aplicaciones Web, Aplicaciones Móviles, Videojuegos, Robótica e Internet de las Cosas; y tres áreas de impacto: social, comercial y científico. El concurso está divido en tres etapas: evaluación, ratificación o rectificación de categoría; exposición de proyectos; así como gran final y premiación. En cuanto a los premios, los equipos ganadores serán acreedores a materiales para desarrollo tecnológico como laptops, teléfonos inteligentes, tabletas electrónicas y tarjetas de desarrollo Arduino o Galileo, entre otros dispositivos electrónicos. En la premiación se distinguirán a los tres mejores proyectos por cada categoría.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Académicos de la FIQ aumentan el aroma en vainas de vainilla C

on el fin de mejorar el proceso de producción de la vainilla, académicos de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP desarrollaron un método que permite incrementar el contenido de compuestos de aroma en vainas, por medio del uso de ultrasonido de potencia. La vainilla es el aromatizante y saborizante más utilizado a nivel mundial, por ejemplo en la industria refresquera, perfumería y repostería. La demanda mundial de la vainilla natural se sitúa actualmente en 4 mil toneladas. Nuestro país registra 168 géneros y mil 254 especies. Misantla, al norte de Veracruz, fue el primer municipio que produjo esta especia. Héctor Ruiz Espinosa, coordinador del Colegio de Ingeniería en Alimentos de la FIQ y responsable del proyecto, señaló que el uso de esta tecnología innovadora permite alterar las características de determinados productos alimenticios, cuando se emplea a frecuencias de 20 a 24 kilohertz. “Polímeros alimenticios como proteínas y polisacáridos son algunos de los componentes típicos que pueden ser modificados mediante dicho método. En este caso lo aplicamos para mejorar una parte del proceso de beneficiado de la vainilla, conocido como marchitado o matado”.

7

Universidad

ca para el desarrollo de compuestos aromáticos y aquí es precisamente cuando se aplican tratamientos de ultrasonido de potencia, bajo condiciones selectas para mejorar los resultados”, explicó. El académico, quien es Maestro en Ciencia y Tecnología de Alimentos por la Universidad Estatal de Ohio y candidato a Doctor en Ciencias de los Alimentos por el Instituto Tecnológico de Veracruz, indicó que con este tratamiento el perfil aromático de las vainas cambió y varios de los componentes aromáticos se obtuvieron en cantidades mayores. “Esto abre un abanico de posibilidades a los productores, pues el proceso ultrasónico es relativamente sencillo, no requiere de una inversión muy elevada, permite acortar los tiempos de beneficiado de las vainas e incrementar la cantidad de compuestos de aroma”, aseveró. Al existir una mayor concentración de estos compuestos es posible obtener la misma intensidad de aroma con una menor cantidad de vainilla, lo cual representaría un beneficio para la industria de esta especia, al elevar su competitividad.

El beneficiado de vainilla es un proceso muy largo, completamente artesanal y por lo mismo variable; consta de varias etapas, entre las cuales se exponen las vainas al sol por varios días, hasta que un especialista determina cuáles cuentan con la apariencia y flexibilidad apropiadas.

Ruiz Espinosa informó que el ultrasonido genera cierto daño mecánico en las células vegetales de las vainas, de modo que se producen cambios estructurales en éstas. “Aunque es necesario hacer más pruebas, consideramos que mediante esta técnica se produce una ruptura en las membranas celulares, que genera una mayor exposición entre los precursores de los compuestos aromáticos y las enzimas relevantes para este proceso”, dijo.

“Previo a esto, las vainas se marchitan por diversos métodos. El más común es su inmersión en agua caliente durante un tiempo determinado. Esta etapa es críti-

El equipo con el cual trabajan es un ultrasonido de sonda que transforma la energía eléctrica en vibración ultrasónica, a través de un dispositivo piezoeléctrico.

Las vainas son introducidas en agua, que funciona como medio para trasmitir las ondas del ultrasonido. El proyecto denominado “Proceso ultrasónico para modificar el desarrollo de compuestos aromáticos en vaina de vainilla” tiene el número MX/a/2016/002194 de solicitud de registro de patente, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El investigador, quien pertenece al Cuerpo Académico Consolidado de Innovación en Tecnología para el Desarrollo

de Productos Alimenticios, refirió que actualmente trabajan en el diseño de un dispositivo para que el ultrasonido llegue de manera uniforme a todas las zonas de la vaina durante el matado. Para la creación de dicho instrumento, que se acoplará al generador del ultrasonido, se cuenta con financiamiento del programa de Apoyo a Proyectos de Innovación Tecnológica 2016, de la Dirección de Innovación y Transferencia del Conocimiento. Dicho trabajo es realizado por un grupo multidisciplinario de académicos de la FIQ.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Tec de Monterrey, primer lugar en Reputación Corporativa

F

ueron anunciados los resultados del Ranking MERCO, edición México de 'MERCO Empresas. Las empresas con Mejor Reputación Corporativa'. En el grupo conformado por las 100 mejores empresas, el Tecnológico de Monterrey se colocó en la primera posición del Sector Educación y en la 25 del grupo. El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO), nacido en España en 1999, mide la reputación de las empresas y hoy es referente mundial. Se trata de un instrumento de evaluación de reputación basado en una metodología multistakeholder que incluye más de 600 directivos empresariales, más de 670 expertos y más de mil ciudadanos que valoran a las empresas (Merco Consumo).

Es el primer monitor auditado del mundo, ya que el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es revisado de manera independiente por KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. Las principales fortalezas en las que coinciden las empresas que califican con mejor reputación son: Reputación del líder, buenos equipos, e Innovación y alianzas internacionales. Los resultados correspondientes a la edición 2016 en México, estarán disponibles a partir del 5 de septiembre en: http://merco.info/ mx/ranking-merco-empresas.

Sobre MERCO El Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO) comenzó a elaborarse en 1999 con el objetivo de evaluar la reputación corporativa de las empresas en España. Tras dieciséis ediciones, se ha convertido en un referente a nivel nacional e internacional, con un importante reconocimiento en el mundo empresarial y ahora, con ediciones en España, Colombia, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia, Brasil, México, Perú, y en proceso en Centroamérica (Costa Rica y Panamá), y elabora seis rankings: Merco Empresas, Merco Líderes, Merco Responsabilidad y Gobierno Corporativo, Merco Talento, Merco Consumo y MRS. Merco tiene un origen universitario, ya que nace como resultado de una investigación en el seno de la cátedra del profesor Justo Villafañe en la Universidad Complutense de Madrid, donde se formaliza inicialmente su metodología. En la actualidad, Merco se articula como un proyecto dirigido por José María San Segundo Encinar, Director General de Análisis e Investigación, empresa española de referencia en el ámbito de la Investigación de Mercados. Se trata de un instrumento de evaluación de reputación basado en una metodología multistakeholder compuesta por cinco evaluaciones y doce fuentes de información. La edición 2016 incluyó: 605 directivos empresariales, 673 expertos (entre analistas financieros, representantes de ONG, miembros de sindicatos, miembros de asociaciones de consumidores, periodistas, catedráticos, influenciadores, gobierno, directores de comunicación y líderes de opinión), y 1,068 ciudadanos que valoran a las empresas (Merco Consumo). Se trata del primer monitor auditado del mundo, ya que el seguimiento y verificación de su proceso de elaboración y resultados es revisado de manera independiente por KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición. La lista final se compone de 100 empresas de 29 sectores. La metodología y criterios de ponderación de Merco son públicos y se pueden consultar en su sitio web: http://merco.info/es/ ranking-merco-empresas.

Impulso - Universidad

9

El CCU BUAP festejará las fiestas patrias

D

urante todo el mes de septiembre, el Complejo Cultural Universitario de la BUAP tendrá un programa artístico gratuito para todo el público que incluye: cine mexicano, exposiciones de “Trajes típicos de bodas” y “Puebla Independiente”, música de mariachi, son jarocho, tríos y ritmos latinos, presentaciones de teatro, danza folklórica y contemporánea, talleres, así como el espectáculo multidisciplinario “Mi México, que recreará tradiciones, bailes y música con 200 artistas en escena. Las actividades iniciarán el 1 de septiembre con la exposición “Trajes típicos de bodas”. La colección de Marco Antonio Izquierdo Kuntz está integrada por más de 400 indumentarias, con otro importante número de piezas sueltas como huipiles, camisas, enredos, fajas y rebozos, las cuales provienen de diversas etnias, principalmente de los estados de Chiapas y Oaxaca, de 24 diferentes estados de la República Mexicana y Guatemala. La exhibición de esta colección estará todo el mes de septiembre en el Lobby del Auditorio del CCU BUAP con un horario de 11:00 a 18:00 horas. Asimismo, en la explanada de las Taquillas del Complejo estará la exposición “Puebla independiente”. Las Salas de Cine de Arte del CCU BUAP proyectarán el ciclo “Nuestro cine, un recorrido por nuestra historia” con las cintas: El compadre Mendoza y Vámonos con Pancho Villa (lunes 5), Bugambilia y Salón México (martes 6); Memorias de un mexicano y Los Olvidados (miércoles 7), Viridiana y El esqueleto de la señora Morales (jueves 8), Fando y Liz y Santo atacan las brujas (viernes 9), Ante el cadáver de un líder y El palacio negro de Lecumberri (sábado 10), Rojo amanecer y El imperio de la fortuna (domingo 11), La mujer de Benjamín y Concierto de Santerio (lunes 12), Habitación azul y La ley de Herodes (martes 13), Japón y Amores perros (miércoles 14), Quema las naves y El infierno (jueves 15), Güteen Tag Ramón (única función sábado 17), Paraíso y Nosotros los nobles (domingo 18); las funciones se llevarán a cabo a las 17:00 y 19:00 horas. Además, se llevará a cabo un ciclo de cine al aire libre con una selección de películas del actor Mario Moreno Cantinflas: Señor Fotógrafo (lunes 12), A volar joven (martes 13), Soy un prófugo

(miércoles 14), Un día con el diablo (sábado 17), Ahí está el detalle (domingo 18). Las cinco compañías artísticas del Complejo Cultural Universitario de la BUAP: Ballet Folklórico, Orquesta Sinfónica, Danza Contemporánea, Teatro y Coro Sinfónico unirán su talento para presentar el espectáculo multidisciplinario “Mi México” en el cual a través de la música, el canto, la danza y el teatro 200 artistas en escena recrearán la tradición mexicana con temas como: El huapango de Moncayo, Qué chula es Puebla, La llorona, México lindo y querido, El son de la negra entre otros temas. Habrá dos funciones: miércoles 14 de septiembre, a las 14:00 horas y domingo 18 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Auditorio del CCU BUAP. El Andador Cultural “Foro libre” contará con diversas presentaciones artísticas que abarcan desde mariachi, etnocoreología, ópera, sones, hasta cuencos y sonidos ancestrales, además, presentaciones de teatro, danza y música con la Compañías del CCU. El parque del ajedrez impartirá talleres de muñecas de manta y papel crepé, caballitos de palo, charros de cartón, tablitas mágicas y rehilete. Asimismo el arqueólogo Eduardo Merlo impartirá una conferencia sobre “juguetes prehispánicos”, el sábado 10 de septiembre, a las 17:00 horas, en el Aula Virtual del Complejo. La programación completa se puede consultar en www.complejocultural.buap.mx.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad UMAD dará validez oficial a estudios de Teología Egresado UDLAP abrirá biorrefinería en México

V

isel Biofuels está en marcha. Pronto diseñará, construirá y operará una biorrefinería para producir combustibles y químicos utilizando materias primas renovables; es el proyecto de José María Ramos Rodríguez Arana, egresado de la Universidad de las Américas Puebla y un equipo de ingenieros mexicanos que están a cargo de dicho propósito.

U

n nuevo convenio que fortalece el programa de Teología en la Universidad Madero se firmó recientemente entre esta casa de estudios y el Seminario Bíblico de Puebla. El rector de la UMAD, Mtro. Job César Romero Reyes, así como autoridades del Seminario Bíblico de Puebla encabezados por su director, el Pastor Kevin Bult, estuvieron presentes en el acto protocolario de la firma de convenio, donde no sólo se concretó que los egresados de dicho seminario contarán con un titulo avalado por la SEP, sino también se habló de otros proyectos para trabajar en colaboración. “Me da mucho gusto ver cómo va creciendo el programa dual de Teología entre nuestra institución y los diferentes seminarios del país. Nosotros observábamos que a través de los seminarios egresaban cada año muchos pastores, pero al no contar con validez de la SEP quedaban limitados a pesar de tener una preparación de alta calidad”, comentó el rector de la UMAD.

Detalló que dada su vocación social, el principal interés de la Universidad Madero es apoyar a los seminarios en lo concerniente a temas educativos y administrativos ante la Secretaría de Educación Pública, sin que estas instituciones pierdan su autonomía. Pero además, otro tema que puede desarrollarse más adelante es en lo que concierne a la captación de fondos a través de donativos, proyecto que inició la UMAD desde hace dos años a través de la campaña de Procuración de Fondos “La llama de la Esperanza” (http://www. umad.edu.mx/la-llama/). “En la relación que vamos creando con los seminarios van surgiendo ideas y propuestas muy interesantes; vamos nutriéndonos con las nuevas experiencias y con los recursos que ustedes también puedan tener”, dijo el rector a los representantes del Seminario Bíblico de Puebla. Por su parte, el Mtro. Kevin Bult, director del SBP, dijo estar muy agradecido y emocionado de concretar este convenio, confiando en que traerá beneficios para ambas organizaciones.

Actualmente el planeta atraviesa por una etapa delicada en temas ambientales, donde millones de personas redoblan esfuerzos diariamente por revertir esta situación. En este rubro, dos de los más subversivos contaminantes son la quema de combustibles fósiles que deterioran la capa de ozono y generan enormes daños al ecosistema; el otro son los compuestos químicos que diariamente se usan en la industria cosmética. Ante ello se han puesto en marcha diversos programas anticontaminación por parte de los gobiernos mundiales; también se ha buscado la utilización de otros compuestos a base de elementos naturales que disminuyan los agentes tóxicos.

Bajo esta premisa, un grupo de ingenieros mexicanos decidieron crear una empresa dedicada a la producción de bioquímicos y biocombustibles, cuyo nombre es Visel Biofuels. La cual pretende surtir a la industria cosmética, química y alimenticia de bioglicerina, una materia prima en más de 100 aplicaciones industriales; a través del desarrollo de tecnología para la purificación de la misma, que a su vez deriva de la producción actual de biodiesel. Dentro de este grupo de mexicanos está José María Ramos Rodríguez Arana, egresado de Ingeniería Química en Procesos Industriales de la Universidad de las Américas Puebla, quien después de haber estudiado la Maestría en Ingeniería Química en la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, ingresó a la empresa Saudi Aramco como parte del soporte técnico de ingeniería de procesos de refinería. Él explicó que la bioglicerina tiene diversas aplicaciones, por ejemplo, en la industria química es un alcohol muy versátil que se puede utilizar para la producción de biometanol; en la cosmética es un buen humectante, usable para la producción de shampoo, ungüentos o darle la viscosidad al gel; inclusive de tener una mayor pureza también se podría vender como endulzante, pues una de sus ventajas es que no alimenta la caries. La visión del egresado de la UDLAP (20052009) junto a sus compatriotas, es crear una biorrefinería que comience fabricando un producto viable como es la glicerina, expandirla a la producción de biocombustibles y seguir proveyendo a la manufactura farmacéutica, cosmética y alimentaria. <<La idea es anticiparse antes de que esté en auge el biodiesel, como una ventaja competitiva. Nuestro futuro próximo es acrecentar los recursos humanos y encontrar individuos y organizaciones interesadas elegir un centro de desarrollo>>.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Universidad

E

Los alumnos de las diferentes carreras externaron abiertamente su opinión en un diálogo respetuoso entre ellos mismos y con las autoridades, dando la oportunidad de participar al mayor número posible de opiniones durante las dos horas del encuentro. Se abundó que las universidades no sólo pueden verse y analizarse hacia su interior, y

13

Construyen politécnicos piezas automotrices con material reciclado

Diálogo abierto entre rectoría y representantes universitarios l Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, dialogó con representantes de la comunidad estudiantil para abordar los postulados que dieron cabida al pronunciamiento que hicieron las universidades a nivel nacional sobre la iniciativa de ley respecto a los matrimonios igualitarios.

Impulso - Universidad

en el caso de la UPAEP, no hay que olvidar que ésta surge como una iniciativa de la sociedad y por ende no puede ser ajena a lo que sucede en el entorno social, y por ello siempre ha dado a conocer sus puntos de vista respecto a los temas que considera relevantes. En congruencia con ello, en tiempos recientes se han abordado asuntos clave como lo son las leyes anticorrupción, las candidaturas ciudadanas y ahora la iniciativa de ley sobre los matrimonios igualitarios, tema fundamental que debe ser estudiado por la Universidad. El Rector invitó a los estudiantes a ser una Universidad más vibrante en donde ellos sean los precursores de las causas que promuevan la transformación de la sociedad. Se podrá estar de acuerdo o no con la filosofía de la UPAEP, pero lo que no se puede regatear es la consistencia que ha caracterizado a esta Universidad, comentó. A propósito del respeto a la dignidad humana, si somos congruentes con nuestra identidad no nos podemos permitir actitudes homofóbicas o cualquiera que atente contra la persona, abundó. La UPAEP está comprometida con la generación de diálogos en donde se puedan discutir este tipo de temas, para contribuir al bienestar social, respetando las diferentes opiniones y formas de pensar de las personas. Tal es el quehacer universitario: la búsqueda de la verdad, desde la diversidad.

E

studiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc” construyeron prototipos con materiales reciclados para la industria automotriz. La idea fue demostrar que con componentes básicos y económicos se pueden diseñar dispositivos funcionales y competitivos para el mercado. Johan Matías Velasco, Rafael Minjares Rea y Jesús Alberto Narváez Luna, estudiantes de la carrera de sistemas automotrices, desarrollaron un cargador de batería automotriz que completa su carga en un tiempo aproximado de seis a ocho horas. Comentaron que a diferencia de los cargadores industriales está construido con material reciclado: un foco de 100 watts, apagador, clavija y un puente de diodos que transforma la corriente alterna en directa. Tiene una capacidad de 12.5 volts de carga pero ésta puede variar por el tamaño. También crearon un probador biodigital que evita cortos circuitos cuando un automóvil o alguna de sus partes no funcionan, se conecta a la batería del vehículo e identifica si la polaridad es negativa o positiva. Los jóvenes fabricaron además un probador de inyectores automotrices que permite introducir, a través de pulsos, la gasolina de manera precisa en la cámara de combustión. Si éstos fallan el auto no enciende o se dificulta su marcha. Finalmente, con la carcasa de un estéreo replicaron un motor de combustión interna donde

se visualiza aceite, luces y chispas que genera la bujía al encender un auto. Gracias a este prototipo los estudiantes mostraron el ciclo de encendido de un motor desde la admisión de la gasolina por la válvula de adición, hasta la compresión de pistones, explosión, enfriamiento y transmisión que permite seleccionar las velocidades en modelos estándar y automáticos. También puede visualizarse el trabajo del escape cuando abre la válvula para dejar salir los gases generados durante la explosión. El prototipo cuenta con un potenciómetro que regula la velocidad de trabajo. Está construido por resistencias, iodos, interruptores del aceite y la iluminación, ventiladores que enfrían el motor y carcasa de transmisión. Los dispositivos fueron construidos como material didáctico por los politécnicos como parte de sus actividades académicas, y podrán ser utilizados para enseñar mecánica a las próximas generaciones del CECyT 7.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Simulan evolución del VIH con software politécnico

15

Universidad

virus VIH en sangre. Posteriormente, despliega una interfaz gráfica y un reporte con la variación del conteo celular del enfermo, con lo cual el médico puede determinar la eficiencia del tratamiento o si requiere ajustes en los fármacos o en sus dosis. Los jóvenes explicaron que su prototipo simula la actividad de un antirretroviral hasta por mil 440 semanas (30 años), que equivale a la máxima efectividad de esos medicamentos en la persona infectada. A nivel mundial existen seis clases de antirretrovirales, pero en México generalmente se aplican sólo dos, el inhibidor de la transcriptasa reversa y la proteasa ip, ambos modelados en este proyecto.

E

studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema computacional que simula la evolución del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), que permite al especialista visualizar la actividad de los antirretrovirales en el organismo del paciente hasta por 30 años y determinar si el tratamiento es el correcto. Este prototipo, creado por Jorge Adrián Chávez Cid, Daniel Delgadillo Cruz y Rudy Sanciprián Lucero, de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), funciona con autómatas celulares (modelos matemáticos que representan sistemas que evolucionan a través del tiempo), que simulan el desarrollo del virus en cada paciente. Este software utiliza dos marcadores biológicos esenciales en este padecimiento: la cuenta de linfocitos TCD4 (células que colaboran con el sistema inmunológico) y la carga viral o cantidad del

Este desarrollo es capaz de representar las tres fases de la infección: primaria o aguda, latencia clínica o crónica, e inicio del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). El programa sólo incorpora la interacción de los linfocitos y la carga del VIH, que son estudios derivados de análisis de sangre. No contempla variables como el historial clínico, estado de ánimo, edad y sexo, características que influyen en la evolución de esta enfermedad. Con la finalidad de que este autómata celular funcionara con precisión, se mapeó el proceso biológico de la respuesta inmunológica ante la infección para, posteriormente, visualizar sus fases elementales: exposición al virus, contagio de un linfocito sano, respuesta inmune específica (capacidad de generar anticuerpos y reponer células muertas) y latencia (unidades que perduran por años y son responsables de nuevos brotes).

Realizará ANUIES homenaje por los 80 años del IPN

P

or sus valiosas aportaciones al desarrollo de México en materia de docencia, investigación y desarrollo tecnológico, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) realizará una ceremonia especial para conmemorar los 80 años del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el próximo miércoles 7 de septiembre. Durante la Sesión Ordinaria 3.2016 de ese organismo, efectuada hoy en las instalaciones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), se anunció además que se colocará una placa con el escudo del IPN en la Sala del Consejo

Nacional de la ANUIES. El Secretario General Ejecutivo de ese organismo, Jaime Valls Esponda, resaltó que con este homenaje se reconoce el amplio compromiso que esta casa de estudios ha tenido con el país a lo largo de ocho décadas. El Director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht agradeció la deferencia y destacó que se trata de una institución muy importante para el país. “Sabemos lo que representa por sus orígenes, porque la creó el general Lázaro Cárdenas con un objetivo muy concreto y por lo que ha influido en el desarrollo de infraestructura, telecomunicaciones e industrias petrolera y eléctrica”. Fernández Fassnacht subrayó que no se podría explicar el desarrollo del país sin el Instituto Politécnico Nacional, por lo que actualmente la institución atraviesa por un proceso de renovación integral para cumplir con los retos que le plantea el siglo XXI. Valls Esponda agregó que a lo largo de su historia, el Politécnico ha generado profesionistas con grandes capacidades intelectuales que en diversas áreas del conocimiento han aportado al desarrollo de México, toda vez que en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son las dos instituciones fundadoras de la ANUIES y miembros permanentes de su Consejo Nacional.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Puebla, Viernes 02 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

17

Universidad

Desarrollan software que identifica tendencias de cambio climático

UNAM firma convenio con universidades francesas culan índices agroclimáticos y tendencias para detectar, por ejemplo, si llueve más en ciertas temporadas o si la zona se calienta o enfría más de lo normal. La empresa SKIU —incubada en la UNAM y en la que participan alumnos de Bautista— realizó un contrato con la Universidad para comercializarlo y así llegar a un público más amplio. ¿A quién sirve? “En México existe poca información al respecto, por ello este software es fundamental y permitirá a los agricultores hacer un diagnóstico preciso sobre las medidas de adaptación a seguir para enfrentar las alteraciones referidas”, apuntó.

P

ara conocer las propensiones del cambio climático, Francisco Bautista Zúñiga, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la UNAM, desarrolló el software Clic-MD, que en apenas segundos analiza millones de datos de este fenómeno. El objetivo es ayudar a tener una idea de las tendencias y registros extremos de la temperatura en el entorno local, regional y nacional, subrayó el académico. Una ventaja, enfatizó, es que además de funcionar en cualquier plataforma informática, ya tiene cargado mucho conocimiento estadístico y climático; las posibilidades de equivocarse son pocas. También almacena datos mensuales de temperatura máxima, media y mínima, así como de precipitación pluvial. De esta manera se cal-

Clic-MD brindará una mejor calidad en los productos de investigadores y estudiantes debido a que analizará más datos, de manera más precisa y en menor tiempo. Además, quienes toman decisiones sobre la anticipación y adaptación a este fenómeno les permitirá trabajar de forma más profesional, eficiente y oportuna, con conocimiento de la situación en el emplazamiento de estudio,. Así, las agencias gubernamentales tendrán una mejor comprensión del problema relacionado con el cambio climático a nivel local, planteó Bautista Zúñiga. “Me preocupa que las autoridades dediquen esfuerzos para saber qué pasará con el calentamiento global a 50 o 100 años, cuando deberían analizar datos actuales para entender el sentido y la magnitud de este escenario en cada sitio a fin de diseñar mejores estrategias”, concluyó el investigador universitario.

L

a Universidad Nacional Autónoma de México firmó un convenio de colaboración general con las universidades francesas Pierre y Marie Curie (UPMC) o París VI, y París-Sorbonne o París IV, para realizar de manera conjunta actividades académicas, científicas y culturales en áreas de interés común. El rector Enrique Graue Wiechers y el presidente de la UPMC, Jean Chambaz, signaron el documento por el que acordaron intercambiar investigadores y estudiantes, así como organizar coloquios, reuniones y seminarios. Durante la firma, efectuada en la Torre de Rectoría, Chambaz explicó que la Universidad de La Sorbona fue dividida en 13 instituciones tras los movimientos estudiantiles de 1968.

Para 2018, expuso, la UPMC –especializada en ciencias- y París-Sorbonne –dedicada a las humanidades- se unirán en una sola: la París Sorbonne. A su vez, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco Trigo Tavera, informó que esta casa de estudios y la UPMC ya tienen trabajos avanzados para impartir la maestría en Ciencias de la Visión, y que los egresados cuenten con diplomas de ambas casas de estudios. Asimismo, señaló que equipos de la UPMC han tenido acercamientos para buscar proyectos conjuntos con la Facultad de Música (FaM), en el área de Musicología y Sonido, y con el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), en temas relacionados con el patrimonio cultural. Con los institutos de Geología (IGL), Geofísica (IGf) y Geografía (IGg) se promueve desarrollar trabajos en el rubro de ciencias de la Tierra, mientras que con el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS), proyectos en matemáticas y computación. A la reunión asistieron el director de la Facultad de Derecho (FD), Raúl Contreras, y el exabogado General de la Universidad y académico de la FD, Jorge Islas, quienes expusieron el interés de que universidades de París expresen su apoyo a la candidatura para que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 sea inscrita en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo de la UNESCO.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Universidad Celebra Radio BUAP su aniversario número 19 La BUAP apoya a estudiantes para su formación en el extranjero

T

omás Pérez Becerra, estudiante del Doctorado en Ciencias Matemáticas de la BUAP, aprovechó los programas con los que la Institución apoya a los universitarios que requieran viajar a otros países, para fortalecer su formación académica -en este caso el Programa Complementario a Becas de Movilidad Internacional- y realizó una estancia de investigación en el National Institute of Education de la Nanyang Technological University, en Singapur. El estudiante de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas señaló que esta oportunidad llegó gracias a las colaboraciones reiteradas entre investigadores de la BUAP y el país asiático, los apoyos institucionales a estudiantes y la planta académica que sustenta los proyectos de investigación. Él colabora con Juan Alberto Escamilla Reyna y Javier Mendoza Torres, miembros del Cuerpo Académico Ecuaciones Diferenciales y Modelación Matemática, un área de especialización única en el país. Recordó que los investigadores de Singapur le extendieron la invitación debido a que

se enteraron que visitaría el continente asiático, para participar en The Asia Mathemathical Conference, en Bali, Indonesia, por sus trabajos sobre integración vectorial, los cuales son reconocidos por sus colegas asiáticos. Tras finalizar dicha jornada académica, la más importante a nivel continental, viajó a Singapur, en donde trabajó con destacados matemáticos de este país primermundista. Su estadía en dicha nación fue posible gracias a los recursos del Programa Complementario a Becas de Movilidad Internacional, que en ese entonces le fueron otorgados por la Dirección General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico, ahora Dirección General de Desarrollo Internacional. Con los fondos brindados, el universitario pudo costear su vuelo y parte del seguro médico, uno de los gastos más significativos para los estudiantes que participan en programas de movilidad académica. Durante un mes, en el National Institute of Education de la Nanyang Technological University, tuvo la oportunidad de profundizar y compartir conocimientos con sus colegas en la directriz de su proyecto de investigación: la integración vectorial, de cuya reflexión, afirmó el estudiante, se pueden encontrar tratamientos a problemas que siendo matemáticamente modelables, no tienen solución. Lo anterior fue explicado por el estudiante: “en muchas ocasiones, en la vida real hallamos problemas que sí podemos modelar, pero que no tienen una solución matemática, debido a las propias características de las funciones”. En ese sentido, colaboró con sus pares asiáticos, quienes son dirigidos por el profesor Lee Peng Yee, con más de 30 años de experiencia en el tema, para ampliar el número de modelos matemáticos con solución.

C

on dos conciertos y la transmisión en vivo desde Ciudad Universitaria, Radio BUAP celebró su aniversario número 19. Apolo y Love la Femme fueron los grupos musicales que ambientaron el lugar, desde las 11:00 horas que inició la transmisión en la explanada de la Facultad de Arquitectura, donde los estudiantes no sólo disfrutaron de estos conciertos, sino que vivieron la experiencia de la radio universitaria.

19


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

21

Universidad

Alumnos Anáhuac Puebla se reúnen con Directivos de Vector

Educación jesuita, influencia en la arquitectura poblana

L

a IBERO Puebla a través de los Departamentos de Arte Di10uiaarquitectura01seño y Arquitectura, y de Humanidades, así como el Campo Estratégico de Acción, Fe, Cultura, la Biblioteca Pedro Arrupe SJ., el Centro de Participación y Difusión Universitaria y el Programa Universitario Ignaciano organizaron la conferencia El Legado Estético de la Compañía de Jesús. Esta plática estuvo a cargo del Dr. Alfonso Alfaro Barreto, director del Instituto de Investigaciones de Artes de México y Doctor Honoris Causa por el Sistema Universitario Jesuita (SUJ). El principal objetivo de esta exposición fue profundizar en la influencia arquitectónica que las instituciones jesuitas han tenido en el estilo constructivo mexicano.

V

ector es una Casa de Bolsa con servicios y productos especializados, que cubren las necesidades de inversionistas individuales, empresas, fondos institucionales, gobiernos e inversionistas extranjeros. Ocupa el primer lugar en operatividad en Divisas de las Casas de Bolsa en México en el acumulado del 2009 al 2014. Asimismo, son líderes en la administración de fondos de inversión, ya que por tercer año consecutivo son los únicos en obtener 5 estrellas en el Star Ranking del Standard & Poor's. En esta ocasión, los directivos de la Casa de Bolsa expusieron que en Vector se especializan en el asesoramiento, buscando que el cliente tenga nuevas experiencias. "Clasificamos a las empresas por carácter, capacidad y capital.", aseguraron los expertos. Aseguraron que las personas que aspiran a trabajar en el mundo de las finanzas deben de tener una buena capacidad analítica, habilida-

des interpersonales, de comunicación y persuasión, así como facilidad para solucionar problemas, buen dominio del inglés y sobretodo mucha creatividad. “Requerimos gente lista y creativa como ustedes en el área de finanzas. Créanme: Un ingeniero tiene mucho potencial en dicha área”, comentó el Subdirector de Financiamiento Corporativo de Vector.

Durante su intervención, Alfaro Barreto, hizo referencia al evento realizado por la IBERO Puebla y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el Edificio Carolino de esta ciudad. Ahí destacó que la unión de dos instituciones para celebrar un sitio en donde

se originó parte importante de la educación de la capital, el cual es un ejemplo destacado de la influencia arquitectónica de la Compañía de Jesús. Mencionó que eventos como éste, realizado en el marco de los 485 años de la Fundación de la ciudad de Puebla, eliminan los cortes que han impedido la convivencia y armonía entre instituciones educativas y en la sociedad mexicana en general. Estrechando lazos entre casas de estudio que comparten un legado estético. El investigador señaló que uno de los aspectos históricos y destacados de la educación jesuita han sido las actividades extra curriculares. "Desde su origen los estudiantes convivían con misioneros, y viajaban alrededor del mundo. Con el tiempo estos alumnos regresaban, trayendo consigo innovaciones tecnológicas y artísticas, entre ellas las arquitectónicas", expresó Alfonso Alfaro. El Dr. Alfaro destacó que una vez que estos conocimientos llegaban a las Órdenes, éstas se convertían en fábricas donde arquitectos y artistas dirigían la construcción de edificios. Muchos de estos seguían la vanguardia de la experimentación, haciéndose también compatibles con los materiales y las tradiciones locales de los sitios donde se construían.

Banca de inversión, banca comercial, distintas posibilidades de financiamiento, deuda, bursatilización y fideicomiso, fueron algunos de los términos que abordaron los ponentes durante la conferencia.

También señaló que la influencia arquitectónica de los estudiantes, de colegios jesuitas, está plasmada en gran parte de las ciudades del mundo. Lo que forjó a esta disciplina como un área fundamental del proyecto pedagógico de la Compañía de Jesús.

Cabe destacar, que este tipo de conferencias reafirman la misión de la Escuela de Ingeniería como líder en la transformación del mundo, razón por la cual, es de vital importancia que dichos cambios sean guiados por personas cuya formación integral siempre considere al ser humano como lo más importante.

Destacó que es imposible pensar en Puebla sin señalar la riqueza de su patrimonio arquitectónico. "El Barroco ha sido la marca distintiva de esta ciudad, y fue un punto de encuentro entre españoles y los habitantes de México, siendo reconocido como propio tanto para indígenas y europeos".


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad Zona 30 beneficiará al 70% de peatones

mento de 2.3% en comparación con 2012 cuando se registraron un millón 334 mil 844 unidades.

C

atedráticos del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla afirmaron que la medida para reducir la velocidad a 30 kilómetros por hora conocida como Zona 30 en el Centro Histórico de Puebla beneficiará al 70% de los ciudadanos que no tienen vehículo, porque disminuirá el riesgo de que sufran un accidente grave. Pero advirtieron que es necesario que haya mano dura de la autoridad para sancionar a los choferes del transporte público que no acaten el límite de velocidad, por esta razón, los ciudadanos deben dar la oportunidad para que un lapso de dos meses sobre la marcha se realice las mejoras pertinentes. Thalía González Cacho, catedrática del Departamento de Arquitectura del ITESM, mencionó que la zona 30 reducirá la emisión de gases de efecto invernadero al desincentivar el uso del carro, disminuirá los decibeles de ruido urbano, mejorará la seguridad vial, recuperará el espacio público e incrementará las ventas de los comerciantes. Precisó que la medida mejorará la seguridad vial ya que cuando un vehículo baja su velocidad de 56 a 36 kilómetros por hora, la distancia de frenado pasa de 53 a 36 metros y las posibilidades de matar a una persona se reducen de un 45% a un 5%. De acuerdo al INEGI en el estado hay un millón 366 mil 819 vehículos, de los cuales el 55% se concentra en el municipio de Puebla, cuya cifra representa un incre-

Ingeniería en Biotecnología acreditada por el CACEI

“Es necesario desincentivar el uso del auto considerando que apenas hace unos meses la Organización Mundial de la Salud reveló que Puebla comparte los mismos niveles de contaminación que la ciudad de México y vimos que muchos estudios han demostrado que el hoy no circula no puede considerarse como una medida pertinente”.

L

Alejandro Pérez Villaseñor, Director de la Carrera de Ingeniero Civil del ITESM, mencionó que mencionó que la medida si reduce la emisión de gases efecto invernadero al desincentivar el uso del carro. Cabe destacar que el uso de emisiones de un carro va desde los 100 hasta 400 kilómetros por hora. Por esta razón, la disminución de la velocidad a 30 kilómetros por hora disminuye los decibeles de ruido urbano, al respecto la Organización Mundial de la Salud recomienda no estar expuestos a más decibeles, porque hay un una relación directa entre ruido y riesgo para la salud.

Y es que a decir de la Ing. María Elena Barrera Bustillos, Directora General de CACEI, en México existen 3 mil 855 programas de ingeniería, de los cuales, el 22.4% son de calidad, es decir están acreditados ante el organismo que ésta representa, lo que dijo “no es ni la cuarta parte del total”.

José Antonio Sáenz de Miera, urbanista y catedrático del Departamento de Arquitectura del ITESM, detalló que la zona 30 es una alternativa viable ya que ciudades del mundo como Alemania, España, Austria, Nueva Zelanda lo han adoptado. Es necesario recuperar el espacio público como un lugar de convivencia lo cual favorece el encuentro social y hace un reparto más equitativo del espacio público entre los distintos usuarios. En definitiva crea un entorno más amable y tranquilo donde los ciudadanos desarrollan sus actividades sin la presión del tráfico. Aseguraron que esto también va ayudar a reactivar el comercio en la zona del centro histórico porque los peatones podrán caminar tranquilamente para realizar sus compras o visitar los cerca de 9 mil 254 negocios, en donde también hay 277 instituciones educativas, 367 unidades de salud y 122 edificios gubernamentales en las 302 manzanas que abarcan la creación de la zona 30 en el centro histórico..

a escuela de Ingeniería recibió constancia de acreditación por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería, A.C. (CACEI) lo cual refrenda el compromiso de la Universidad por ofrecer programas de calidad y con reconocimiento no sólo a nivel nacional, sino también internacional.

Por ello, agregó es motivo de fiesta nacional la entrega de un reconocimiento como el que recibe la UPAEP. “Estamos formando jóvenes con un perfil académico que cumple estándares mundiales de calidad. La competencia ya no es entre ingenieros mexicanos, sino que es una competencia en un ámbito global. Y eso hace que también CACEI haga esfuerzos para obtener mayores beneficios para las instituciones que se preocupan por la calidad”, observó la Ing. Barrera Bustillos. Por su parte, el Mtro. Emilio Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, destacó que la acreditación del programa de Ingeniería en Biotecnología, tiene su antecedente desde que se trazó la Visión Rumbo al 50 Aniversario, donde se plantearon las líneas de enfoque que incluyen el área de medio ambiente y sustentabilidad. Destacó que en muy poco tiempo se logró que dos de los posgrados en el área de las Ciencias Biológicas calificarán para ser parte del padrón nacional de programas del CONACYT, lo reiteró es un reflejo de los logros que se están realizando dentro del Decanato gracias al esfuerzo de los catedráticos y directivos del área. Finalmente invitó a los estudiantes y catedráticos presentes, así como a los de todos los decanatos a fraguar sus proyectos para beneficiar a nuestro entorno y que transformen a la sociedad.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

L

a Universidad de las Américas Puebla inauguró el simposio internacional Reto Negocios UDLAP 2016, Building the Future; lugar de convergencia entre personas exitosas del sector empresarial con estudiantes y académicos para tratar temas de negocios, consultaría y finanzas durante dos días. El encargado de dar las palabras de bienvenida al Simposio fue el Dr. Howard Stanley, decano de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP; quien hizo un recuento de los hechos positivos y negativos que acontecieron durante el 2001, año en que se celebró la primera edición de Reto Negocios; dejando en claro que hubo grandes avances tecnológicos que representaron oportunidades únicas en la historia de la humanidad. <<Qué futuro queremos, esa es la razón del por qué resaltamos la importancia de foros como este, pues podemos aprender de grandes líderes de corporaciones que nos vienen a compartir experiencias y valiosas colaboraciones>>, añadió.

La primera ponencia magistral fue del Dr. Marco Antonio Cerón, CFO de Thyssenkrupp; titulada Asegurar el cumplimiento de la estrategia día a día. Dicha estrategia puede tener varios objetivos como

La siguiente ponencia magistral estuvo a cargo del Dr. León E. Shocrón, director general de SB&A Management, bajo el nombre de El desafío de la competitividad. En ella dio algunas recomendaciones a los asistentes sobre qué principios deben seguir para ser competitivos y alcanzar un crecimiento en las organizaciones con las que laboren: 1) Si el mercado cambia, uno debe cambiar el modelo de negocios; 2) rodearse de gente capacitada que busque resultados; 3) compartir información; 4) el más importante, buscar el negocio menos habitual, el más rentable, el más disruptivo y en lo que uno es más competitivo. <<Construir el futuro pasa por salir de la zona de confort, definir estrategias, integrar gente y pasa por ir hilvanando todas estas cosas>>, aconsejó. Esta es la decimosexta edición de Reto Negocios UDLAP donde se escucha a líderes de empresas exitosas, tratando de encontrar ese secreto que los encumbra en el triunfo. Sin embargo, en está ocasión el ideal no es tener la clave del éxito sino en aprender cómo vencer los retos del ámbito profesional, buscando ser protagonistas en el futuro profesional. Esa visión continuará mañana miércoles con las ponencias del Lic. Gilberto Saucedo, director general de ITEIN; el Mtro. Hassan Yassine, cofundador de Gaia Design; el Ing. Rubén Sánchez, vicepresidente de Business Solutions LG; y el Mtro. Gerardo Jean Carrasco, director general de Televisa Puebla.

25

La paz en Colombia permitirá acciones específicas para combatir al narco

La UDLAP realiza Reto Negocios 2016 crecer o afianzarse, sin embargo, los primeros pasos son los mismos: definir los valores, misión y visión; reconocer quiénes son los competidores grandes, pequeños, viejos y nuevos; cuáles son las fuerzas y debilidades de cada competidor; estar al pendiente del mercado; estipular las características del negocio; quiénes son los principales clientes y cómo compran; encontrar una ventaja competitiva. <<La estrategia es un plan de acción que desarrolla la ventaja competitiva de una empresa. Pero lo más importante es que yo exploto mis fortalezas y minimizo mis debilidades>>, determinó.

Impulso - Universidad

L

os países de América Latina tienen que apoyar el plebiscito por la paz en Colombia porque en la medida en que termine el conflicto armado de la guerrilla habrá acciones más específicas para combatir el narcotráfico en esa área geográfica, afirmó la maestra Nora Arroyo Carrasco, Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales de la UPAEP. Los principales productores de hoja de coca eran Perú y Ecuador, pero ahora Colombia es el principal productor y el 2 de octubre próximo habrá una plática entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla para buscar firmar un plebiscito para alcanzar la paz. El conflicto de la guerrilla colombiana tiene 52 años de presencia en América Latina y está a las puertas de que se solucione porque el gobierno y las fuerzas armadas de ese país tienen la intensión de resolverlo. “Se tendrá que pasar por varios escalones para lograr la paz ya que el Presidente Santos de Colombia convocó a la población a que refrende su voto a favor de la paz a través de un plebiscito para el 2 de octubre próximo, de esta manera, se ratificará el compromiso de ambos bandos para que se vote por el sí ”. También existe la posibilidad de que se vote en contra de la paz lo que tendría efectos negativos a nivel internacional, pero la mayoría de la población colombiana espera que se vote de manera afirmativa para que termine el conflicto. “En este momento no se puede prever lo que sucederá pero la mejor opción para un país es firmar la paz ya que en esta situación han participado al interior de Colombia las fuerzas armadas, las FARC que encabezan a la guerrilla, pero también existe el Ejército de Liberación Nacional, el M19 y los grupos paramilitares como las autodefensas unidas de Colombia”, subrayó. Precisó este país ha destinado también recursos importantes para combatir a los diver-

sos grupos del narcotráfico al interior de ese país que está divido social y militarmente, por eso, el Presidente Santos quiere unir a la población para recomponer a la sociedad que ha vivido bajo situación tantos años. Para poder entender la situación que se vive hoy día es necesario conocer la historia de Colombia que inicia con el asesinato del Presidente Gaviria hace 60 años y es cuando surgen los grupos revolucionarios que estuvieron en contra de estos hechos. Aun cuando no se tiene un recuento del número de elementos armados se habló de 22 mil guerrilleros y actualmente hay 6 mil 500 que todavía se localizan en diferentes zonas del sureste y noreste del país donde han actuado con mayor rigor. Comentó que para llegar a un acuerdo ambas partes tienen que ceder y cuando una de ellas no lo quiere será imposible que haya la paz que tanto espera el pueblo Colombiano.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

27

Universidad

Rescatan politécnicos antiguo sistema hidráulico para llevar agua a zonas rurales

Empezaron los encontronazos en guerra de robots

A

partir de hoy el Instituto Politécnico Nacional (IPN) se convierte en el escenario de combates robóticos más importante del país con la ya tradicional Guerra de Robots, que este año reúne a más 350 prototipos adaptados con imponentes armas para enfrentar a sus enemigos en diversas batallas campales.

E

studiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), rescataron un sistema hidráulico, creado hace más de 200 años, para llevar agua a zonas de cultivo de Nochixtlán, Oaxaca. El proyecto consistió en la adaptación de un sistema que utiliza una bomba de ariete en una zona donde no llega la electricidad, ni es posible emplear combustibles fósiles para obtener agua con un generador eléctrico. Su funcionamiento se basa en la energía que genera un cuerpo de agua cercano. El mecanismo fue adaptado en un riachuelo cuya fuerza de presión provoca un golpe de ariete hacia una cámara de presurización que construyeron con tubería, lo que permite bombear el líquido en automático a un depósito de abasto colocado en un nivel superior. Al igual que el caudal, el golpe de ariete también es constante. Puede estar en funcionamiento todo el tiempo que se requiera para llenar los depósitos de agua que se utilizarían al regar la zona de cultivo. Lo anterior es posible sólo con la fuerza que proporciona el caudal del río.

Héctor Martínez Sánchez, Isaac Eli Reynoso Ortega, Eduardo Zúñiga Rivera, Miguel Ángel Vicente Ramón y Julián del Castillo Amaya, quienes desarrollaron el Sistema de distribución de agua para la comunidad de Nochixtlán, Oaxaca, explicaron que este mecanismo fue creado por un cervecero en 1772. En su tiempo representó un gran avance tecnológico, que a la fecha puede ser utilizado con gran efectividad sin utilizar energía eléctrica, pero fue desplazado por la bomba centrífuga que impulsa agua mucho más rápido. Los politécnicos desarrollaron este sistema bajo los principios hidráulicos de la bomba de ariete y la ecuación de Bernoulli que describe el comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una corriente de agua, conocimientos adquiridos en las clases teóricas y que aplicaron en este proyecto para obtener su título de Ingeniería Mecánica con especialidad en hidráulica. El reto principal fue resolver el problema de diseño y realizar los cálculos para que el caudal del río no sobrepasara el tamaño de los tubos de entrada y salida, así como la capacidad del tanque de presurización, por lo que necesitaron aplicar conocimientos de hidráulica y mecánica de fluidos.

El evento fue organizado por estudiantes del Club de Mini Robótica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), de esta casa de estudios, quienes también son miembros del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). Esta décima emisión los robots de 500 gramos, así como los de 1, 3, 12, 30, 60, 120

y 220 libras, deberán pelear en diferentes rondas eliminatorias hasta llegar a la final, que se llevará a cabo el próximo miércoles 31 de agosto en la explanada principal de la UPIITA. En las primeras rondas eliminatorias, los robots combatirán por un tiempo límite de tres minutos, en los que serán evaluados por el Jurado Calificador que en esta ocasión estará integrado por especialistas del área de mecatrónica de la UPIITA, quienes, considerarán principalmente el ingenio, creatividad y conocimiento tecnológico que representen los robots. Todos los enfrentamientos se llevarán a cabo en un cubo elaborado con acero y acrílico. Las batallas campales a muerte súbita empezarán en las etapas de semifinales y finales, en las que los robots deberán emplear sus mejores armas y estrategias para derribar al oponente. Lanza llamas, sierras eléctricas, palos, aspas y objetos punzocortantes, serán algunas de las armas con las que los robots defenderán su orgullo en el ring. Cabe destacar que agua, aceite, arpones y redes no están permitidas en el reglamento de la Robot Fighting League, en el que se basa Guerra de Robots. Esta competencia robótica se posiciona cada vez más entre las instituciones educativas del país. En esta ocasión, los concursantes prepararon sus mejores robots dotándolos con nuevos mecanismos y armas que les permitirán vencer a sus rivales.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Puebla, Jueves 01 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Bachillerato UNAM, semillero para la solución de problemas nacionales: Graue

29

Universidad

L

os jóvenes del bachillerato son la mejor promesa que tiene nuestro país, pues son un semillero de soluciones para mejorar el entorno social, dijo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al entregar el Premio al Talento del Bachiller Universitario 2015-2016, expuso que es en esa etapa donde empiezan a dibujarse las aspiraciones personales y vocaciones de los universitarios, que con disciplina y pasión los harán destacar. “En el bachillerato universitario, a través de nuestros planes de estudio, los preparamos para descubrirse a sí mismos, quiénes van a ser, qué vocaciones tienen y qué es lo que quieren hacer en la vida. Esa es la finalidad y sí, por supuesto, hay que esforzarse”, remarcó. Tras entregar medallas y diplomas a los participantes en el certamen, el rector Graue añadió que esta casa de estudios los seguirá estimulando para prepararse aceptablemente, perseguir y alcanzar sus sueños. Los ganadores de la segunda edición del premio fueron: Lesli Rebeca Flores Rosete, alumna del plantel 4 de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), quien escribe poesía desde los siete años y fue galardonada en el rubro de Creación Artística. También, Erick Isaac Navarro Delgado, del plantel 6 de la ENP, a quien se reconoció en el rubro de Investigación Científica, pues realizó, junto a otros compañeros, una investigación sobre inmunología de pacientes con neurocisticercosis. Además, obtuvo el primer lugar en la Olimpiada Nacional de Biología. En la categoría de Práctica del Deporte se reconoció a Citlali Meztli Roque Soto, del plantel 4 de la ENP, quien ha destacado en natación y maratones; mientras que Fernando Gómez Rodríguez, del plantel 6, obtuvo el premio en Investigación Humanística, por sus estudios de los problemas políticos, sociales y económicos del país, y por haber colaborado en la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Iguala, Guerrero. A nombre de los galardonados, Citlali Roque llamó a los estudiantes a perseguir sus sueños, ver siempre hacia adelante para destacar personalmente, y participar del desarrollo del saber en la Universidad. “Espero y confío en que todos los que participamos en este certamen conservemos las aptitudes que nos hacen merecedores de estar hoy aquí, pues ello mantendrá a la UNAM, a nuestra universidad, en lo más alto. Sigamos representándola con pasión y entrega, pues mientras más crezcamos nosotros, más crece ella”, aseveró la estudiante. En su oportunidad, José Luis Castillo, representante del Comité Organizador del premio, expuso que éste busca estimular a jóvenes que han destacado en algunas áreas o disciplinas y quienes, además de talento, han demostrado disciplina y te-

nacidad. Este año se inscribieron 129 jóvenes y 56 cubrieron los requisitos establecidos. A los ganadores, los llamó a descubrir sus múltiples talentos, ser mejores personas cada día y así fortalecer a la fraternidad universitaria. “Es a través de ustedes, bachilleres, que el espíritu de nuestra raza habla. Son sus acciones las que ennoblecen nuestra estirpe académica, y sus talentos los que cimentan nuestra esencia. Todo ello es lo que define nuestros rumbos como universitarios”, afirmó en el auditorio Alfonso Caso. En la ceremonia también estuvieron los titulares de la Coordinación del Consejo Académico del Bachillerato, Frida Zacaula; de la Dirección General de la ENP, Silvia Jurado Cuéllar; de la dirección General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Jesús Salinas Herrera; y de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, Germán Álvarez Díaz de León.

Porque informar, es educar


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

E

l XI Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios, bajo el lema "Sindicalismo Universitario: Innovación en la Era Global", permitió a las organizaciones manifestar su rechazo enérgico a las intenciones del gobierno federal de recortar para el 2017 los recursos a la educación pública, por lo que para buscar respuestas precisas y ser escuchados por las autoridades federales, los más de 90 sindicatos universitarios afiliados a la CONTU acordaron emplazar a huelga a sus universidades el próximo 20 de octubre de 2016. Luego de cuatro días de trabajo, en el evento que se celebró en Toluca, Estado de México, donde participó de manera activa el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, la CONTU, la ANASPAU y la ANSAU convocaron a los líderes sindicales a sumarse a esta medida, como un muestra de unidad para crear conciencia en los secretarios de Hacienda, de la SEP y en los legisladores federales sobre la relevancia que significa para el país destinar recursos óptimos a la educación superior pública. Los secretarios generales coincidieron en señalar que de llevarse a cabo un recorte al presupuesto de la educación pública en 2017, no sólo se afectaría el desarrollo de las universidades públicas sino el bienestar laboral y de seguridad social de los más de 270 mil trabajadores académicos y administrativos afiliados a la CONTU.

En el congreso de sindicatos universitarios que se celebró en Toluca del 24 al 26 de agosto, se abordó el tema de las jubilaciones y de las pensiones, problemas que es considerado una "bomba de tiempo", que si no toma el gobierno federal las medidas adecuadas se corre el riesgo de generar un clima de inestabilidad en las universidades públicas y de sus trabajadores. El Secretario general de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, puntualizó que los sindicatos universitarios no deben dar marcha atrás a los logros laborales alcanzados para sus agremiados, "por el contrario se debe avanzar y redoblar esfuerzos para buscar que la voz de los trabajadores sea escuchada y se den los apoyos económicos que permitan mejores salarios y prestaciones, así como el respaldo para que los académicos puedan alcanzar una jubilación digna y suficiente". Al término del XI Congreso Internacional de Sindicatos Universitarios los más de 80 secretarios generales firmaron un desplegado que estará dirigido al Presidente de México, a los secretario de Educación y de Hacienda, así como a los legisladores federales, para expresar su rechazo ante cualquier intento de recorte, y exigir que destinen aumentos que estén por arriba de la inflación, con el fin de garantizar el desarrollo académico, científico y cultural de las universidades públicas, además del bienestar laboral de los trabajadores universitarios, con salarios justos y pensiones dignas.

31

Universidad

Los sindicatos universitarios del país emplazarán a huelga el 20 de octubre El XI Congreso Internacional estuvo presidio por los secretarios generales de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), Enrique Levet Gorozpe; de la Asociación Nacional de Sindicatos de Personal Académico Universitarios (ANASPAU), Víctor Manuel Pineda Gutiérrez; entre otros.

Impulso - Universidad

Estudiantes de medicina de la BUAP ganan concurso de conocimientos

U

n grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la BUAP obtuvo el primer lugar en el Séptimo Concurso de Fisiología a Nivel Licenciatura 2016, que se llevó a cabo en el marco del LIX Congreso Nacional Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, A.C., del 14 al 18 de agosto, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Campeche. Francisco Javier Cruz Enríquez, Manuel Yair Aponte Cobos, Zariá Rodríguez Serrano y Farid Alejandro Cobos Reyes son los alumnos de quinto semestre de la Licenciatura en Medicina, quienes demostraron ser los mejores en conocimientos en Fisiología, frente a estudiantes de 12 universidades públicas y privadas del país. Gracias a la calificación lograda en la primera ronda, el pasado 14 de agosto, el equipo de la BUAP pasó a la segunda fase, junto con sus pares de cuatro instituciones: la UNAM y

las universidades de Baja California, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y Juárez Autónoma de Tabasco. En esta final, realizada el 17 de agosto, los universitarios de la Máxima Casa de Estudios de Puebla obtuvieron el primer lugar nacional. El concurso consistió en una prueba de conocimientos, dividida en dos etapas: la primera, basada en un examen escrito de 100 preguntas de opción múltiple, sobre conceptos de Fisiología y casos clínicos, con una duración de dos horas. La segunda, preguntas proyectadas en una sala, en la cual los equipos indicaron la letra correspondiente a la respuesta correcta. Los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios de Puebla se coronaron con el primer lugar de este concurso y recibieron como premio un par de libros especializados en Medicina Interna y Anatomía Patológica, así como un reconocimiento. Cobos Reyes informó que su participación en el citado concurso nacional fue posible luego que ganaron una prueba interna, sobre conocimientos de Fisiología médica, que se llevó a cabo en la Facultad de Medicina de la BUAP. Asesorados durante el proceso interno de selección por los académicos Alejandra Escobar Noriega y Celso Cortés Romero, los universitarios expresaron sentirse muy satisfechos por su desempeño. Esta experiencia, comentaron, les permitió reforzar sus conocimientos en Fisiología, enriquecer su formación profesional y su trayectoria académica.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Más de 17 mil alumnos en el Rally de bienvenida BUAP 2016 T

ras afirmar que la BUAP prepara a sus estudiantes para resolver problemas, ser exitosos, responsables y comprometidos con la sociedad, el rector Alfonso Esparza Ortiz invitó a los más de 17 mil estudiantes de nuevo ingreso que participaron en el Rally de Bienvenida 2016 a ser críticos y enfrentar nuevos retos. “Jóvenes de la BUAP, queremos que sigan siendo buenos estudiantes, que sean críticos, razonadores, rebeldes, que cuestionen todo y hagan lo que ninguna generación antes ha hecho. Llévennos a romper límites, descubran, exploren, investiguen, arriesguen, hágannos soñar y sueñen sin límites. ¡Bienvenidos!”, expresó Esparza Ortiz en medio del júbilo de los estudiantes de nuevo ingreso, de preparatorias y licenciaturas. En el Estadio Universitario, escenario de la recta final de esta actividad orientada a reforzar la identidad e integrar a los alumnos de nuevo ingreso, el Rector expuso: “A partir de ahora, ustedes son lo más importante para la Institución, por lo que seguiré muy de cerca sus necesidades, con el objetivo de mejorar cada uno de los procesos y su estancia en la Universidad”. Un ejemplo de este diálogo y cercanía con la comunidad universitaria, precisó, son la puesta en marcha de diversos proyectos, como los bebederos de agua potable y kioskos sustentables. Entre porras y ovaciones, el rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó y reconoció el esfuerzo de la generación 2016 y compartió con los nuevos alumnos tres ideas puestas en práctica por gente exitosa, egresada de la Institución: “Hagan lo que les gusta, atrévanse a enfrentar nuevos retos y disfruten las oportunidades”. Tales son los casos del actual director general de Intel-México, una empresa que agrupa a más de 120 mil trabajadores y tiene a su cargo el desarrollo de microchips, del director del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), quien decidió estudiar Medicina para ayudar a la gente y con ello

33

Universidad

desarrollar nuevas fórmulas y tratamientos contra el cáncer. O bien de una egresada de Derecho que hoy es la administradora de Asuntos Jurídicos del Consulado de México en Nueva York. La fiesta universitaria Con música, globos, porras y actitud festiva, los jóvenes gritaron a todo pulmón los nombres de sus unidades académicas, con sentido de pertenencia a una de las mejores universidades del país: la BUAP. “Somos campeones, vamos a ganar”, corearon los de la preparatoria Benito Juárez García, la primera unidad académica en llegar al Estadio Universitario, donde los diferentes contingentes fueron sumando miles de alumnos allí reunidos. Las selfies se repitieron entre los grupos; un dron captó el momento en que las manos de los universitarios se elevaron para hacer la ola a lo largo y ancho del recinto deportivo. Los integrantes del equipo Lobo Ruva - y Lobo TJ -vestidos de negro-, se alinearon en la cancha para jugar un partido de exhibición. El grito del primer gol anotado por Omar Tejeda retumbó en el estadio, al unísono de los tambores y trompetas de la Marching Band Minerva. El segundo gol también favoreció al equipo de Lobo TJ. Después de una competencia reñida, el equipo blanco anotó su primer gol. Uno que otro infiltrado en la cancha ayudó al equipo de su preferencia y al final el juego terminó empatado a dos tantos. Previo al arribo al Estadio Universitario, en Ciudad Universitaria se distribuyeron bases que incluyeron actividades deportivas, lúdicas y recreativas. De esta manera, los contingentes recorrieron las principales vías de acceso, los pasillos y áreas verdes. Personal de staff, monitores, lobomentores y brigadistas participaron en la organización de la jornada de integración, en la cual también se dieron cita funcionarios, directivos, administrativos y académicos.


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

35

Universidad

Fortalece Holcim de México convenio con la FIBUAP nes del Instituto de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras Materiales (IDIEM) resaltó que la alianza que van a realizar con la FIBUAP consiste en compartir experiencias ya que la organización el Instituto del que forma parte se encarga de prestar servicios privados a la industria y es un puente de comunicación entre la Universidad de Chile y las empresas de la construcción.

E

l valor más importante para la industria de la construcción son los estudiantes y la empresa Holcim de México, de clase mundial, fortalece los convenios de colaboración con la Facultad de Ingeniería de la BUAP para que los universitarios tengan acceso laboral y capacitación técnica en la empresa, afirmó el coordinador Regional de Servicios Técnicos de la empresa Holcim de México. En la inauguración del Día de Construcción que se realizó en el auditorio de la Fibuap, la empresa de clase mundial y patrocinadora de este evento participó en las conferencias de nivel internacional que muestran las nuevas tendencias e innovaciones que se realizan en las construcciones utilizando materiales como el cemento y concreto. Fernando Daniel Lazcano Hernández, Director de la Fibuap declaró inaugurado este evento teniendo como invitados especiales a Miguel Figueroa, MBA de la Universidad de Chile y Subdirector de Operaciones del Instituto de

Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras Materiales (IDIEM) y a Iván Bejarano B, Magister en Geotecnia de la Universidad de Chile y Jefe de División de Geotecnia del IDIEM. Ambos presentaron interesantes ponencias relacionadas con los procesos de construcción , una de ellas fue sobre el “Estudio de Vulnerabilidad de Hormigones Masivos Frente al Fenómeno Expansivo de la Formación de Etringita en Función del Contenido de Puzolana en Cementos Chilenos”, que tuvo un auditorio repleto de estudiantes. Con estudio de casos sobre las obras técnicas realizadas concluyó que es posible llevar a cabo pruebas especiales de campo laboratorio que permitan incidir en las condiciones reales del suelo a analizar, además del desarrollo de infraestructura de mayor tamaño. Al respecto, Miguel Figueroa, MBA de la Universidad de Chile y Subdirector de Operacio-

Este potencial de replicación se busca hacerlo en la FIBUAP por lo que el convenio de colaboración establecido desde hace dos meses de manera general se hará de manera específica para determinar las bases sobre las que van a trabajar ya que la Facultad de Ingeniería tiene importantes avances que es necesario compartir para generar una sinergia. El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, detalló que este ciclo de ponencias de corte internacional que se realiza en el Día de Construcción cumple con el plan de trabajo de la Facultad de Ingeniería propuesto en su gestión en sus cuatro ejes rectores y que en la visión de la triple hélice integra a la empresa privada y universidades de corte internacional, para continuar los pasos en la propuesta de internacionalización de la Facultad de Ingeniería. David Isaac Alcazar Hernández, coordinador Regional de Servicios Técnicos de Holcim México, explicó que históricamente la empresa Holcim de México ha tenido un buen acercamiento con la universidad con el objetivo de fortalecer la calidad académica de los alumnos y esta relación se ha vuelto necesaria formali-

zarla mediante convenios. En este momento la empresa mantiene pláticas con la dirección de la FIBUAP para realizar un convenio de colaboración específico para que los alumnos puedan tener bases laborales dentro de la empresa. Dentro de esta integración de convenio se pretende el acercamiento de los alumnos para servicio profesional y prácticas en las plantas de cemento y concreto, además de la capacitación técnica con conferencias y talleres de diseño de mezcla dentro y fuera del aula. También los estudiantes podrán conocer los centros de investigación de la empresa para desarrollar estudios que beneficien a Holcim como a la FIBUAP los cuales todavía se están definiendo. En el desarrollo de las conferencias temáticas destacó la ponencia del Asesor Técnico de Holcim, José Castillo Pascual que habló de tema Construcción de Pavimentos de Concreto; también el maestro Alejandro Durán Herrera, jefe de Tecnología de Concreto de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León habló sobre las “Opciones para la Mitigación de las Retracciones Tempranas en Concretos de Alto Impacto”. En el Día de Construcción de la FIBUAP destacó la excelente organización de la comunidad universitaria para el desarrollo de este evento que fue clausurado por el director de la FIBUAP, maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández.


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

37

Universidad

Académicos trabajan a favor de la conservación de la flora

FIBUAP realizó el Día de Construcción

Con el objetivo de acercar a los estudiantes conocimientos derivados de la experiencia y práctica profesional de empresarios y académicos, la Facultad de Ingeniería de la BUAP, en coordinación con HOLCIM México, realizó el Día de Construcción: una serie de conferencias en las que se abordaron las nuevas tendencias y materiales utilizados en proyectos de edificación actuales.

C

omo parte de las acciones de conservación de la flora y superficie terrestre, el Cuerpo Académico 93 Evaluación, Manejo y Conservación de Sistemas Agroproductivos y Forestales de la BUAP trabaja tres líneas de investigación alineadas a este fin: fitotecnia, geoquímica ambiental y suelos agrícolas. En la primera se estudian las plantas cultivables, plazos óptimos e innovación en métodos de producción agrícola, para obtener cosechas de mejor calidad. La segunda tiene relación con el estudio de los efectos de los procesos químicos naturales o antrópicos (inducidos por el hombre) sobre el medio ambiente. Mientras que en la última, los científicos generan conocimiento para entender la dinámica del suelo y predecir sus impactos causados por la actividad humana, con el fin de proponer opciones de explotación para su conservación y uso sostenible. Los 15 miembros del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas (DICA), del Instituto de Ciencias (ICUAP), conforman este cuerpo académico y llevan a cabo proyectos específicos como zonificación agrícola, agricultura protegida, análisis de suelos y geoquímica ambiental. Como parte de su plan de trabajo, Rolando Rueda Luna, líder del cuerpo acadé-

mico en cuestión, informó sobre la realización del V taller de actualización “Metodologías para la investigación aplicada en sistemas agroproductivos y forestales” y el III Seminario de plantas medicinales y ornamentales. Durante cuatro días, del 22 al 25 de agosto, los académicos intercambiaron información y conocimientos sobre el tema, a la par de conocer otras metodologías de trabajo. “La intención es aprender nuevas guías de investigación en los diferentes temas agrícolas o de suelos, así como los trabajos de investigación realizados en la BUAP y en otras instituciones, sobre plantas medicinales y ornamentales”. Participan las universidades autónomas de Zacatecas y del Estado de México, Campus Toluca; los institutos Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Tecnológico de la Sierra Negra de Ajalpan y Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala; así como el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS. Este año, como parte de la recopilación de información sobre las ponencias del taller y seminario realizados en años anteriores, se publicará un libro sobre plantas autóctonas medicinales y ornamentales.

En el auditorio Antonio Osorio García, de esta unidad académica, Alejandro Durán Herrera, profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León, habló sobre las opciones existentes para la mitigación de retracciones tempranas en concretos de alto comportamiento. Asimismo, durante esta jornada participaron José Castillo Pascual, coordinador y asesor técnico del

Centro de Innovación Tecnológica para la Construcción de Lafarge Holcim; Luis Alberto Arzat Sánchez, gerente comercial de la región sureste de Eucomex; y Érick Corzo Blas, gerente de operaciones región sureste de Geocycle México. Los temas abordados en las conferencias fueron construcción de pavimentos de concreto, curado del concreto, concreto reforzado con fibra estructural sintética Tuf Strand SF y “El coprocesamiento, un aliado en la construcción sustentable”. Estas actividades concluyeron con la ponencia “Consideraciones generales en las construcciones actuales”, impartidas por los académicos de la Universidad de Chile, Miguel Figueroa e Iván Bejarano, ambos del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, de dicha institución.


38

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

IBERO y CANACO firman convenio, buscan relaciones ganar-ganar

Impulso - Universidad

39

Universidad

F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla y el Lic. Marco Antonio Prósperi Calderón, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Puebla (CANACO) signaron un convenio de colaboración con el objetivo de capacitar a empresas asociadas a este organismo por medio de becas para sus agremiados, así como una manera de fomentar el aprendizaje situado entre la comunidad universitaria. Fernández Font afirmó que el propósito de firmar este documento debe estar encaminado a reestructurar el tejido social. Entre más redes y vínculos podremos dejar de ser islas para convertirnos en un cuerpo integrado que contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad. Asimismo, el rector de la IBERO Puebla puntualizó que la tradición educativa jesuita se ha empeñado en fomentar valores entre sus estudiantes con la firme intención de generar sociedades más justas. “El reto de nuestro modelo educativo es impregnar a nuestros jóvenes de este sentido con la finalidad de construir una Puebla más justa, armónica y segura”. El padre Fernando Fernández concluyó su participación señalando que este intercambio es una buena confluencia para incentivar el desarrollo de empresas sólidas, socialmente responsables y consolidadas, pero también permitirá que los alumnos de la IBERO Puebla se involucren con el quehacer empresarial e industrial. “Es urgente cambiarle el chip a los jóvenes para que su interés sea no ganar más, sino a dónde puede contribuir más”. Por su parte, el Lic. Marco Antonio Prósperi destacó que para la CANACO este acuerdo es un gran paso pues durante sus cerca de 127 años de existencia nunca habían colaborado con la IBERO Puebla. “Este acuerdo sin duda permitirá a nuestra Cámara formar mejores seres humanos y un mejor servicio. Los empresarios buscamos generar riqueza, pero es nuestra responsabilidad impulsar la justicia y la equidad. Si somos capaces de obtener recursos monetarios, también somos responsables de practicar una mejor distribución”. De igual forma, el titular de la CANACO, aseveró que este acuerdo es histórico para el organismo, ya que los vincula con una institución de calidad mundial, misma que los hace partícipes de esa gran trayectoria de más de 400 años. “Conocimos el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT), y sin duda es el espacio perfecto para que comencemos a desarrollar innovación a través de la vinculación con todas las licenciaturas”. Finalmente, el Lic. Prósperi Calderón exhortó a los asistentes a que este acuerdo no sea sólo un papel para la foto. Por el contrario, pidió que sea el primer paso firme para un largo camino que resulte muy productivo para ambas instancias. “Debemos dar pasos firmes, no apresurados, pero si seguros”. El Lic. Joakim Téllez Samperio, vicepresidente de Vinculación Institucional de CANACO manifestó que es un honor poder trabajar de la mano con la IBERO Puebla, ya que por medio de este nuevo acuerdo sus más de 7,500 agremiados podrán tener acceso a programas de calidad, pero a un costo mucho menor. Para concluir con el evento, el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación de la IBERO Puebla subrayó que resulta sumamente gratificante poder actualizar a los integrantes de una Cámara tan importante como la CANACO, sobre todo porque agrupa una diversidad de pequeñas, medianas y grandes empresas.


40

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Universidad

Impulso - Universidad

41

Director de Archer Troy comparte con alumnos en la Anáhuac

Se requieren programas de posgrado en concretos: UANL hay que esforzarnos en encontrar las razones de porque sí.” Escrito por Patricia Olivares n México es una necesidad que los profesionales del ramo de la construcción conozcan la tecnología de la mezcla de concretos, por lo que se requieren programas de posgrado en esta área, afirmó el maestro Alejandro Durán Herrera, jefe de Tecnología de Concreto de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León.

E

Al dictar la primera ponencia en el Día de Construcción que organizó la Facultad de Ingeniería en alianza con Holcim México, desarrolló el tema “Opciones para la Mitigación de las Retracciones Tempranas en Concretos de Alto Impacto”, mencionando la importancia del concreto como material de construcción que es el más utilizado en el mundo. En nuestro país la tecnología del concreto es una especialidad y no exclusiva para los ingenieros civiles y constructores ya que

Posteriormente, explicó que el advertainment combina el entretenimiento con la publicidad, en el cual, para crear experiencias memorables se requiere de varios factores: definir ¿Cuál es la gran idea? y luego hacer el desglose de todo lo que engloba, avanzando paso a paso por una estrategia perfectamente bien pensada, es decir, saber hacia dónde y por dónde; así como conocer la marca, y estar preparado para cualquier cambio o adversidad que se presente en el proceso.

también los arquitectos incursionan en el ramo, en la Universidad Autónoma de Nuevo León hay incluso una maestría y doctorado en ingeniería en materiales de construcción para dar solución a esa necesidad que tiene la industria. Durán Herrera mencionó que Monterrey es una ciudad fronteriza con Estados Unidos y sus alumnos observan que en el vecino país del norte los acabados en las construcciones y los materiales son mucho mejores, aún cuando la ciudad norteña es puntera en materiales de construcción. Esto se debe a que la obra pública en México se construye con base a las necesidades políticas y siempre se realiza con bajo presupuesto sacrificándose los procesos de planeación, que en muchas obras es inexistente y no se diga la supervisión . Mencionó que en la planeación se hace una serie de especificaciones muy estrictas que se deben seguir durante la edificación de las obras, pero por lo regular se contrata a jóvenes recién egresados de las universidades para que se hagan cargo de la supervisión sin tener experiencia, lo cual es un error. Citó como ejemplo que hay ingenieros con un gran desconocimiento de las propiedades del concreto para manejarlo de manera adecuada, lo que provoca que se agriete al poco tiempo de haberlo aplicado, como lamentablemente sucede en diferentes calles de la ciudad de Puebla.

C

on la finalidad de compartir conocimientos acerca del poder de la creatividad detrás de un producto de entretenimiento, el creativo Mike Suárez, director general Creativo de Archer Troy Publicidad, considerada como una de las principales agencias en el ámbito del entretenimiento y la publicidad en México, impartió la Cátedra Prima de Dirección de Empresas de Entretenimiento: “Advertainment: ¿Cómo producir ideas para entretener?”. Durante muchos años, Mike Suárez manejó cuentas a nivel México e Iberoamérica como Banorte, Oreo, Cerveza Modelo, Kellogg´s, Roche, AstraZeneca y Pfizer en el mundo publicitario. Actualmente se dedica al marketing del entretenimiento y lleva marcas internacionales como Warner, Paramount, Sony, Universal, Fox, entre otras. En esta ocasión, el creativo comenzó su conferencia partiendo de la siguiente premisa: “nunca matemos una idea con un no, más bien

Por otro lado, expuso que actualmente el consumidor recuerda el 50% de lo que ve y el 100% de lo que siente, por lo tanto, para que una marca sea recordada, el usuario exige experiencias que creen un vínculo con la misma, y a partir de eso genera la aceptación o bien el rechazo. Finalmente, compartió que los pequeños detalles son igual de importantes que el “plato fuerte”, ya que la perspectiva final se compone de una serie de elementos aislados y destacó: “Muchas veces el entorno mismo nos puede dar las pautas de que es lo que vamos a hacer”. Para concluir la conferencia, Mónica Zárate Hernández, Directora de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac, recordó que la Cátedra Prima es la actividad académica de vinculación más importante del semestre, en la que se busca que un líder en cierta área del conocimiento, comparta su experiencia profesional y les ofrezca a los alumnos un panorama real del mundo laboral.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 30 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Indispensable, preparar jóvenes universitarios con visión internacional: Graue L

a globalización es un fenómeno irreversible. Así es el mundo y así deben ser nuestras metas educativas; por ello, ya no es suficiente preparar a nuestros jóvenes para las necesidades nacionales, también deben tener una visión internacional, afirmó Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM. Durante la firma de un convenio de colaboración multilateral de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de esta casa de estudios con la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC), consideró que si en alguna región se debe aspirar a desaparecer barreras económicas, propiciar el intercambio y aspirar a una integración económica total es en América Latina. “La firma de este convenio es la mejor muestra de que si superamos fronteras y derribamos barreras conseguiremos, con todo respeto a nuestras diferencias, contribuir a un mejor futuro de los estudiantes y del despegue económico de la región”, resaltó Nuestros países comparten cultura, historia, problemas de desarrollo y aspiraciones similares. En común también tenemos la necesidad de crecer, hacer negocios, crear empleos y de desarrollarnos más rápidamente, indicó en el auditorio Maestro Carlos Pérez del Toro de la FCA. En este proceso, nuestro papel es educar a los estudiantes en las nuevas realidades: las universidades debemos ser el puente que una al conocimiento, la ciencia y la tecnología con los requerimientos sociales, culturales y económicos de la región en la que nos desenvolvemos y a la que aspiramos transformar, enfatizó.

43

Universidad

Por su parte, Alberto Adam Siade, director de la FCA y presidente de dicha Asociación, destacó la importancia de que instituciones de educación superior en Latinoamérica se unan para el seguimiento y surgimiento de macroproyectos de indagación que “nos permitan resolver problemáticas compartidas con la generación del conocimiento propio, a partir de características comunes”. La ALAFEC, explicó, impulsa emprendimientos sociales como parte de la formación de contadores y administradores para el bienestar de nuestras naciones. “Nos unimos aún más con la movilidad de jóvenes que ven en este organismo la realización de sueños compartidos con sus hermanos estudiantes latinoamericanos”. Así, vemos hechos realidad algunos de los sueños de los gigantes que nos antecedieron, como Justo Sierra y José Vasconcelos, quienes imaginaron una América Latina unida por la educación, subrayó. En representación de los rectores de las instituciones participantes en este pacto, Juan Manuel Zolezzi Cid, de la Universidad de Santiago de Chile, aseguró a quienes firman este acuerdo, “tienen la certeza de que se suman a un proyecto serio, profesional, con altura de miras, llamado a asumir los grandes temas de la región”. Estas problemáticas son comunes y nuestras realidades constituyen un campo fértil para el desarrollo de estudios comparados. Tenemos la posibilidad de construir una curva de aprendizaje a partir de experiencias documentadas por académicos e investigadores de nuestras entidades, enfatizó. “Hace ocho años asumimos el desafío de potenciar una red de colaboración re-

gional y hacerla funcional. Hoy, casi una década después, podemos afirmar que el antecedente de este convenio de 2008 ha dado resultados importantes y llevado a muchos jóvenes a participar en programas de intercambio y a académicos a desarrollar investigación conjunta. Así, reafirmamos la voluntad de avanzar. ¡Sigamos robusteciéndola!”, resaltó Zolezzi Cid. El acuerdo busca promover la colaboración académica entre las instituciones que forman parte de la ALAFEC, a fin de fomentar la movilidad estudiantil y docente; así como la investigación.

Para ello, las partes involucradas desarrollarán tres programas: uno de Movilidad de Estudiantes de licenciatura y posgrado, otro de Cooperación y Movilidad de Académicos y uno más para el Desarrollo de Investigaciones conjuntas. Aasistieron rectores de Colombia, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Honduras; así como de Nayarit y Puebla. Asimismo, decanos, catedráticos y representantes de otras universidades latinoamericanas miembros de la ALAFEC; además de autoridades de la UNAM, alumnos y académicos de la FCA.

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.