Porque informar, es educar
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
impulsoinformativo.net
*Maestría en Filosofía de la BUAP distinguida con el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica
Con beca de cien por ciento realizan 620 universitarios BUAP prueba EGEL
Las redes sociales y el turismo virtual han modificado la forma de gestionar los viajes
Eduardo Ángel Aguilar Vásquez
Sebastián Serrano Vega
Por segunda ocasión, gana alumno de la UNAM concurso de composición para orquesta de cámara
Faltan inversionistas para la investigación en tecnologías sísmicas
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Impulso -Editorial
3
Por segunda ocasión, gana alumno de la UNAM concurso de composición para orquesta de cámara
27 Marzo 2014
E
duardo Ángel Aguilar Vásquez crea música cuando sonríe; todo el tiempo acompasa con ambos brazos, como si dirigiera la música que origina en el momento. La velocidad de creación del alumno de la licenciatura en Composición de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM va a la vanguardia, es más rápida que la presteza mediática. El joven de origen zapoteca refrenda el adagio del profesor universitario Julio Estrada: “no formamos compositores, sino creadores de música”. Así, creó “Santo Domingo del temblor”, una de las obras ganadoras del Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara 2017, que se divide en tres partes: una solista para cada uno de los instrumentos de la orquesta; otra de acordes, “que crecen como montañas en escalera”, y el final, que es un fandango. En 2015 también obtuvo el triunfo con su obra “El Malcomido”. “En Oaxaca, cuando a alguien después de una tragedia le sucede un gran favor se le atribuye a diferentes santos. Las personas pagan mandas, una ofrenda comisionada a pintores artesanos, quienes representan la situación en una especie de pintura pequeña, que al pie lleva una breve descripción”. Con esta pieza musical, el joven universitario quiso hacer un ejercicio similar para Santo Domingo, el patrono de Tehuan-
Porque informar, es educar tepec, no para agradecer o reclamar por el temblor, sino para que quedara como registro de una manda. El objetivo del certamen es reconocer la trayectoria artística del compositor Arturo Márquez, reconocido por incorporar en sus obras formas y estilos musicales mexicanos; además, apoyar a los jóvenes e incentivar la conjunción entre la música de concierto, la popular y tradicional. El concurso, que recibió 57 obras provenientes de 13 estados, es organizado por la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral. La Pared de Adobe Eduardo es originario de Ocotlán de Morelos, Oaxaca; apoyó su escolarización como integrante del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.
Hace unos meses presentó “La Pared de Adobe” en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) de Ciudad Universitaria, una “escultura” multisensorial experimental (que involucra oído, olfato y tacto), la cual resultó ganadora del concurso del Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística (SUICREA) de la UNAM. “Con ‘La Pared de Adobe’ tuve la oportunidad de realizar, no precisamente en mi facultad, pero sí dentro de la UNAM, una emocionante experiencia al involucrarme en cosas que no tenían que ver exclusivamente con lo que estudié (música). Yo creo que lo importante es hacer la obra que quieres y no la que se requiere. Incluso si la escuela o la carrera que estudiaste no te ha preparado para ello, es tu obligación aprender por tu cuenta para realizar tus ideas”, explicó. Tras siete años de escolarización en la FaM, prepara ya su proyecto de titulación, en el que hará un abordaje sobre el proceso de creación. Se trata de un estudio multidisciplinario y recapitulativo que revisará algunas de sus obras.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Maestría en Filosofía de la BUAP distinguida con el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica
Se trata de dos líneas de investigación sólidas, dos maneras de hacer filosofía, desde el método y las formas de abordar los temas. Así, mientras la primera, desde el diálogo y la apertura, trata fenómenos como el tiempo, la muerte, nuestra relación con el mundo, cuestionamientos existenciales que competen a todo ser humano; la segunda, temas como violencia, la figura de la fosa común, por ejemplo, problemas de ética o filosofía política.
P
osicionada en el nivel Consolidado del Conacyt, a un paso de alcanzar la categoría más alta, la Maestría en Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP, obtuvo el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Se trata del segundo posgrado de la Institución en lograr esta distinción, por su excelencia académica. Creado hace diez años, este plan de estudios forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, e integra con el Doctorado en Filosofía, de la misma facultad, un programa de continuidad académica, con un planta docente de trece doctores, nueve de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores. El citado premio fue otorgado por la AUIP, tras una evaluación in situ realizada en junio de 2017 por especialistas internacionales, quienes calificaron rubros como planta docente, plan de estudios, egresados, titulación, empleadores y reconocimientos. La Maestría en Filosofía, una de las cinco que imparte la FFyL, desarrolla dos líneas de generación y aplicación del conocimiento, cuyo impacto en publicaciones, coloquios y tesis, hacen de esta un referente nacional e internacional: Fenomenología y hermenéutica, y Filosofía práctica.
El Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, de la AUIP, que recibió la Maestría en Filosofía, de la cual está por egresar la novena generación, refleja la pertinencia social de este posgrado, pues “una universidad que tenga en su oferta académica y defienda las humanidades tiene el carácter crítico y pensante que el mundo hoy requiere”, de acuerdo con el director de la FFyL, Ángel Xolocotzi Yáñez: “Comprender el mundo actual, allí reside la importancia de la Filosofía. La mediación tecnológica nos lleva a cambiar nuestras formas de ser y relacionarnos. La Filosofía mantiene una posición crítica en términos de pensar lo que ocurre, de ver todo ese movimiento, precisamente porque si nos dejamos llevar por este podríamos perder la condición o sentido de lo humano”. Ricardo Gibu, coordinador de este posgrado que cada año admite a 15 estudiantes y tiene una eficiencia terminal de 70 por ciento, recibió el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, durante la Asamblea General de la AUIP en Santa Cruz de Tenerife, España, el 22 de marzo. La FFyL oferta nueve posgrados, todos dentro del PNPC del Conacyt. Las maestrías son en Filosofía, Educación Superior, Antropología Social, Literatura Hispanoamericana y Estética y Arte (esta última en el nivel de Competencia Internacional, el más alto en la escala del Conacyt); tres doctorados, en Investigación e Innovación Educativa, Filosofía Contemporánea y Literatura Hispanoamericana; y la Especialidad en Antropología de la Alimentación.
Impulso - Universidades
5
Con beca de cien por ciento realizan 620 universitarios BUAP prueba EGEL
C
on una beca que cubrió el costo total, 620 estudiantes de la BUAP realizaron la prueba EGEL (Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura) de Ceneval. Con este apoyo que por vez primera se otorgó al cien por ciento, la Institución hace patente su compromiso con los estudiantes para que concluyan con éxito sus estudios superiores, hasta su titulación.
más de la ventanilla única, la reducción de costos y acompañamiento por parte de las unidades académicas, es la adhesión de una materia optativa complementaria, que nació de la revisión curricular iniciada en 2015, en la que se prepara al universitario para resolver la prueba EGEL, aprovechando la relación interinstitucional BUAP-Ceneval.
Los EGEL son pruebas de cobertura nacional que evalúan el nivel de conocimientos y habilidades académicas en los recién egresados de licenciatura. Permiten identificar si están capacitados para iniciar eficazmente el ejercicio profesional. En la BUAP constituyen la tercera forma de titulación más común de las 16 establecidas, después de la automática por promedio y por examen profesional.
Actualmente, la BUAP tiene representación en 38 exámenes compatibles con su oferta académica. Se vincula con Ceneval a través de sus 26 consejeros técnicos que participan en la deliberación y diseño de estrategias para la generación de las pruebas; ellos definen las áreas y el número de reactivos. Además, 90 docentes de la Universidad colaboran como elaboradores de las preguntas.
La administración central que encabeza el Rector Alfonso Esparza Ortiz, además de gestionar los fondos para este apoyo (que por primera vez cubre el cien por ciento del costo), ha generado una serie de estrategias que buscan despertar en los estudiantes un mayor interés por resolver la prueba, como una opción para culminar sus estudios y que obtengan mejores resultados, lo cual propiciará un aumento en la tasa de titulación.
Desde 2014, cuando la Dirección General de Educación Superior de la BUAP aglutinó los esfuerzos en esta materia, se han gestionado otros beneficios para los universitarios. Además de la citada beca, descuentos de 45 por ciento por parte de Ceneval para los estudiantes que aplicarán el 13 de abril (convocatoria cerrada), 24 de agosto y 7 de diciembre, por citar un ejemplo. La próxima convocatoria se publicará el 16 de abril y puede ser consultada en www.dges.buap.mx
Una de las acciones que impulsa la Rectoría de la BUAP, para que los estudiantes obtengan su título, ade-
Como resultado, la BUAP ha mejorado su desempeño en EGEL. Cabe destacar que 39 estudiantes de la Universidad recibirán el próximo 17 de mayo el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL, periodo julio-diciembre de 2017, el cual se otorga a quienes obtienen como resultado el Testimonio de Desempeño Sobresaliente. La cifra más alta desde 2014. Los 620 becados fueron estudiantes de 24 programas educativos que se imparten en 14 unidades académicas: las facultades de Administración, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Comunicación, Contaduría Pública, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Medicina, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Economía, Enfermería, Estomatología y Psicología, así como el Complejo Regional Sur. La prueba EGEL la resolvieron el viernes 23 de marzo, en el Edificio
Multiaulas del Complejo Cultural Universitario.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Faltan inversionistas para la investigación en tecnologías sísmicas
Impulso - Universidades
Las redes sociales y el turismo virtual han modificado la forma de gestionar los viajes
E
l uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías ha modificado la forma en que los turistas gestionan su viaje y sus experiencias durante su travesía, afirmó Ilia Alvarado Sizzo, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM. Cada vez más, las redes actúan como una forma de publicidad espontánea, instantánea y de gran alcance, debido a que los usuarios comparten fotografías de lugares visitados, que despiertan el interés de sus contactos. Lo anterior es resultado del creciente uso de la web, pues actualmente más del 50 por ciento de la población mundial es usuaria de Internet y alrededor del 40 por ciento son usuarios de alguna red social. A su vez, el denominado turismo virtual –que consiste en utilizar herramientas de realidad virtual para reproducir el ambiente de los lugares– se ha convertido en una estrategia para conocer y experimentar los destinos antes de viajar. Videos, vistas en 360 grados, gafas de realidad virtual, proyecciones 3D y cabinas teletransportadoras hacen sentir al interesado in situ. Este modo de publicidad no reemplaza la experiencia de viajar, sólo es una forma de brindar al turista un conocimiento previo del sitio que desea visitar, aclaró la universitaria.
Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO éxico tiene grandes avances en la ingeniería sísmica, estructural y en mecánica de suelos, ya que se cuenta con profesionales en estas áreas preparados con un alto nivel, afirmó Sebastián Serrano Vega, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica en Puebla.
M
En términos de investigación y desarrollo de la ingeniería estructural México se encuentra a la par de países de primer mundo, ya que las instituciones universitarias donde se preparan como la UNAM y la Universidad Metropolitana son referencia a nivel internacional. De hecho la ingeniería sísmica a nivel mundial fue creada por un ingeniero mexicano que fue el fundador de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y gracias a él se ha venido desarrollo el estudio de la ingeniería sísmica y estructura, por eso, nuestro país
está a la par de los mejores del mundo. Lo que hace falta es que haya inversionistas para estas áreas y que crean en los profesionales mexicanos. Exhortó a los alumnos a que se preparen y tomen materias con los mejores profesores de sus universidades donde estudian y que los busquen para resolver sus dudas. Que no se conformen con lo que ven en las aulas sino que se integren a grupos de investigación para realizar posgrados en el país o el extranjero, pero que regresen a retroalimentarse para continuar incrementando el conocimiento en México en las universidades como en las industrias. Destacó que se requiere que también los profesionales apliquen los reglamentos y que haya una supervisión adecuada en el país, ya que muchos de los daños por eventos sísmicos se debió a la falta de cumplimiento del reglamento, como ocurrió en el caso del Colegio Rebsamen.
7
La popularización de cámaras digitales, celulares inteligentes e Internet han proveído de una experiencia más visual. Ahora, en tiempo real, los usuarios pueden compartir imágenes de lo que ven, y eso genera mayor demanda, pues las personas preferirán sitios que ya conocen por referencia, remarcó. Las agencias turísticas se han percatado del impacto de esta práctica, y para seguir presentes empiezan a lanzar promociones a través de las redes sociales. Mediante las tecnologías de la información y la comunicación los potenciales turistas pueden consultar los atractivos del sitio a visitar, comprar boletos de avión o autobús, entradas a museos y espectáculos, planear los desplazamientos dentro del destino y gestionar las reservaciones para el hospedaje; en muchos casos incluso buscan opiniones sobre el destino a través de blogs de viajeros o aplicaciones. Otra ventaja es que actualmente se tiene un acceso más rápido, fácil y barato que al contratar el servicio por medios tradicionales como las agencias de viaje o cadenas hoteleras. Por ejemplo, apuntó, hay aplicaciones cuyo fin es esti-
mular la economía colectiva: proponen a los viajeros hospedarse en una casa, que resulta más barata y tienen la oportunidad de convivir con la familia con quien se alojan. No obstante, este nuevo modo de publicidad tiene ciertas desventajas, pues la promoción en redes puede ser tan explosiva que a veces genera una afluencia para la que no está preparado el destino. “Esto sucedió con las Islas Marietas y el Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala, que se hicieron populares a través de fotografías compartidas en Facebook. Lo que no se previó es que se trata de áreas naturales protegidas y empezó a llegar tanta gente, que en el caso de las Marietas fue necesario restringir el acceso, porque se superó la capacidad de carga del lugar”, recordó Alvarado Sizzo. La especialista consideró que en estos casos el turismo virtual es una opción para proteger lugares que son muy frágiles, pero que al mismo tiempo son muy interesantes, como las cuevas con pinturas rupestres. Finalmente, comentó que una característica poco positiva del turismo actual es que la gente viaja con la idea de buscar paisajes atractivos o exóticos para compartirlos por las redes sociales, situación que puede hacer de su visita una experiencia trivial porque dejan de lado el conocimiento real del lugar.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Consejos para consultar resultados de la UNAM
H
oy, lunes 2 de abril se podrán consultar de nuevo los resultados del concurso de selección de nivel licenciatura para el Sistema Escolarizado (presencial) y para el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus dos modalidades.
que el sistema se saturará.
La UNAM cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de los aspirantes en la consulta de los resultados del examen.
- Existe la idea de que si ingresas en las primeras horas puede existir la posibilidad de que seas aprobado. Esto es falso. Evidentemente, el resultado es el mismo a cualquier hora.
Sin embargo, ante la importante demanda que se registra durante las primeras horas de su publicación, el sistema eventualmente se satura. Para evitar este problema y que tu consulta sea exitosa, aquí te damos una serie de recomendaciones: - Lee detenidamente todo el instructivo. El sistema se abre en la página www.escolar.unam. mx a primera hora (00:00) del lunes 2 de abril y se cierra el último minuto del viernes 6 de abril. Cuentas con cinco días para hacer la consulta con toda calma. - No trates de ingresar antes de esa hora porque no encontrarás información alguna y, además, se empieza a saturar el sistema antes de que inicie el proceso. - Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 00:00 y las 6 de la mañana) porque es cuando el tránsito es intenso. Se calcula que se realizan más de 500 mil accesos en ese lapso. - No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen la consulta por ti al mismo tiempo que tú. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro
- Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página www.escolar.unam.mx
- Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera una nueva consulta y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo. - Cuando entres al examen diagnóstico de inglés, hazlo completo en una sola vez. No te detengas para iniciarlo de nuevo. Recuerda que es un examen sólo para detectar tu nivel de inglés. No se califica ni afecta el resultado del examen de selección. - Llena con cuidado y veracidad la hoja de datos estadísticos. Tienes varios días para hacerlo. No olvides guardar en tu computadora el pdf de la documentación que se te solicita e imprimirlo. Si no haces este paso no podrás terminar el proceso de inscripción. - Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora. Las próximas convocatorias para el concurso de selección serán publicadas, tanto para el sistema escolarizado como para el SUAyED, el 10 de abril de 2018. IMPORTANTE: No te dejes sorprender por falsas promesas. La única manera de ingresar a la UNAM es por medio del examen de selección. Si tienes dudas, la UNAM pone a tu disposición los siguientes números telefónicos: 5622 6620; 5622 6312; 5606 3580; 5622 1522 y 5622 1589. También puedes acudir personalmente del 2 al 6 de abril, con una identificación, al Local de Registro de Aspirantes, ubicado en Av. del Aspirante S/N casi esquina con Av. del Imán, Ciudad Universitaria, en un horario de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:30 horas.
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
9
Utilizan estudiantes del IPN propiedades de hongos para desarrollo de productos de belleza Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA os hongos tienen propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas que ayudan a combatir el proceso de envejecimiento y mantienen la salud de la piel y cuero cabelludo, tales bondades han sido extraídas por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes desarrollaron productos de belleza a base de diferentes especies.
L
Se trata de un amplio proyecto sobre el uso integral de champiñones y setas que se lleva a cabo en el Laboratorio de Fitotecnología del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, mismo que ha contribuido a la elaboración de varios trabajos de tesis de maestría y doctorado, así como a la creación de algunas microempresas. El catedrático e investigador del CIIDIR Durango, Néstor Naranjo Jiménez, líder del proyecto, destacó que algunos tesistas y estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental, así como organizaciones de agricultores independientes, ya han puesto en operación establecimientos donde comercializan una variedad de cremas y champú que ayudan a mejorar la apariencia y salud de mujeres y hombres. Explicó que el activo principal es el extracto de varias especies de champiñones, primordialmente Agaricus, así como las setas Pleurotus, por lo que se trata de ingredientes naturales de alta calidad, ya que los hongos contienen una proteína llamada quitina que posee propiedades cicatrizantes, así como vitaminas B1, B2, C y D, además de varios minerales, entre ellos: fósforo, potasio, hierro, cobre, magnesio y zinc. “Nosotros empezamos bajo la premisa de que si no se los comen que se lo unten, por ello decidimos elaborar cosméticos como cremas para la piel, variaciones para el cuerpo y la cara, champú y enjuagues; las cremas cosméticas han tenido una aceptación muy importante, puesto que humectan, aclaran y en muchos casos ayudan a combatir ciertas dolencias o enfermedades superficiales de la piel, por lo que se han convertido en producto bandera en muchas de las comunidades”, dijo. Precisó que las propiedades antioxidantes de los hongos permiten mantener la juventud del rostro, previene y actúan contra los signos de la edad como pérdida de firmeza, manchas y líneas de expresión, ya que hidrata y humecta la piel delicada, de manera que también se
creó una antimanchas para uso de día o de noche, ideal para obtener un tono uniforme, pues es ligera y puede usarse en todo tipo de piel. El especialista indicó que el champú ayuda a tener un cabello saludable y brillante, gracias al uso de bio-partículas que fortalecen la fibra capilar, nutren e hidratan, además de que ayudan a evitar el frizz. Éstos pueden adquirirse en tres aromas: fresa, almendras y hierbas-menta. “Varias organizaciones ya los comercializan en diferentes partes de la geografía de Durango y continuamente nos solicitan la materia prima que preparamos aquí en el CIIDIR, es decir, los extractos para que ellos los puedan elaborar; la siguiente tapa es empoderarlos en la elaboración de la materia prima y en consecuencia que ellos asuman toda la tecnología para su producción, es una forma de poner en práctica el lema del IPN ‘La Técnica al Servicio de la Patria’”, recalcó el académico. Mencionó que ejemplo de ello es el caso de las tesistas Nancy Morales Díaz y Nydia Rodríguez, quienes a raíz de su colaboración en dicho trabajo establecieron en esa entidad un negocio denominado Natural & Bella, donde ofrecen productos derivados de esta investigación, o bien, en algunosejidos la población lo hace de manera informal. “La etapa siguiente es buscar los fondos a través de las instancias de financiamiento para que vayan consolidándose como empresa y nosotros como centro de investigación les vamos a ofrecer los análisis microbiológicos que puedan darle el aval de inocuidad a los productos”, concluyó Néstor Naranjo.