Impulso Universitario Impreso 03 febrero 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

impulsoinformativo.net

* Diez instituciones educativas y de asistencia social realizarán las XXV Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud del Estado de Puebla

México necesita a jóvenes que volteen y se enamoren de la investigación: expertos

BUAP aplica técnicas innovadoras en implantes bucales

Francisco Vélez Pliego Necesaria una nueva ley en asentamientos urbanos

Ana Buquet Corleto Instala la UNAM sitio web sobre equidad de género


2

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Impulso -Editorial

3

México necesita a jóvenes que volteen y se enamoren de la investigación: expertos

27 Marzo 2014

• Diez instituciones educativas y de asistencia social realizarán las XXV Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud del Estado de Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz on el objetivo de integrar un foro, que permita al personal e instituciones del área de la salud discutir sus trabajos, actualizarse y compartir experiencias, diez instituciones educativas y de asistencia social realizarán las XXV Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud del Estado de Puebla, entre las que destacan la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Universidad Iberoamericana de Puebla (IBERO), la Universidad del Valle de México (UVM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

C

En conferencia de prensa, Lurdez Martínez Montaño, presidenta del Comité de las Jornadas comentó que el propósito principal del evento que se realizará los días 10, 11 y 12 de febrero, es que los jóvenes “volteen y se enamoren” de la investigación científica y su relación con la salud, ya que México necesita más profesionales de la investigación que

Porque informar, es educar aporten soluciones adecuadas a problemas como la obesidad y el sobrepeso. “El equipo de instituciones y miembros del Comité Organizador estamos convencidos que en nuestro país rubros como educación e investigación nos ayudarían a resolver los problemas terribles que estamos viviendo, así que si no desarrollamos más investigación no podremos dar solución a los mismos”. La representante de la BUAP indicó que mientras el Estado no destine más del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para salud, educación e investigación, México está condenado a vivir grandes problemáticas, pues estos 3 rubros son los que sostienen a una nación. En este sentido, dijo que hay países que están manejando hasta un 7 por ciento, lo que se refleja en mejores condiciones de la salud para su ciudadanía. Por su parte, Carlos Cesar Robles Castillo, coordinador de Investigación de Ciencias de la Salud UPAEP, manifestó que los tres pilares de cualquier institución de Educación Superior son: docencia, investigación y vinculación, sin embargo, en México la docencia es el rubro al que más se enfocan los académicos, de tal forma que este foro da la oportunidad de formar a personal para que en un futuro tomen la batuta.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

5

Impulso - Universidad

BUAP aplica técnicas innovadoras en implantes bucales A

cadémicos y estudiantes de la Maestría en Estomatología, terminal en Rehabilitación Oral, de la Facultad de Estomatología de la BUAP, en sinergia con sus pares de la International Academy of Dental Implantology (IADI), de San Diego, California, Estados Unidos, realizaron una jornada intensiva de cirugías de implantes bucales, con la incorporación de técnicas y prácticas innovadoras, en beneficio de 52 pacientes, así como de la capacitación y práctica profesional de la matrícula de este posgrado, posicionado como uno de los más calificados del país. El coordinador de la terminal en Rehabilitación Oral, de la Maestría en Estomatología, Carlos Badillo Muñoz, agradeció el respaldo del rector Alfonso Esparza Ortiz para llevar a cabo esta jornada, derivada de un convenio de colaboración signado en 2015 con el IADI, instituto privado dedicado a la investigación y práctica clínica en implantes bucales, a cargo del doctor Samuel Lee, especialista graduado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Durante cuatro días intensivos –del 28 al 31 de enero-, estudiantes y académicos de la BUAP e instructores y alumnos del IADI realizaron 52 cirugías, en las que colocaron cerca de 200 implantes a derechohabientes y pacientes externos, con un costo mínimo para cubrir sólo los gastos de insumos utilizados en la cirugía.

Por parte de la Facultad de Estomatología participaron 10 académicos, dirigiendo a igual número de alumnos de la Maestría en Estomatología, terminal en Rehabilitación Oral, además de pasantes y administrativos. Mientras que del instituto estadounidense intervinieron siete instructores y 12 estudiantes.

U

Esta jornada benefició igualmente a los estudiantes de la citada maestría, quienes realizaron un diagnóstico, plan de tratamiento y guías quirúrgicas en cada caso intervenido, elementos que inciden en su práctica profesional y les permiten concluir sus

estudios de posgrado, precisó Badillo Muñoz. Previo a las cirugías, los especialistas impartieron conferencias a los alumnos de primer y tercer semestre de la Maestría en Estomatología, terminal en Rehabilitación Oral. Con estas acciones se fortalecen la academia y la investigación, puesto que una de las metas es continuar con estos cursos intensivos cada seis meses. Un posgrado a la vanguardia Desde su fundación en 1996, la Maestría en Estomatología, la cual pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Conacyt, tiene una planta docente especializada y se mantiene a la vanguardia en la utilización de técnicas y tratamientos innovadores en el área. Tal es el caso de CT Scan, una tomografía realizada en tercera dimensión para trasladar una imagen (hueso del paciente) a un modelo en acrílico. Se trata de una técnica 100 por ciento segura que permite una planeación y colocación adecuada del implante. La Maestría tiene cuatro opciones profesionalizantes: Ortodoncia, Rehabilitación Oral, Estomatología Pediátrica y Endodoncia, las cuales se constituyeron en una sola, a fin de fortalecer los parámetros de calidad y aplicar el conocimiento innovador en la prevención, diagnóstico y tratamiento integral, en forma individual y multidisciplinaria. En el área de Rehabilitación Oral, específicamente en Implantología, se tiene un convenio con la Universidad de Loma Linda, California, Estados Unidos, para el intercambio académico y estudiantil con estadías de un mes. Por lo anterior, dicho posgrado es un referente en el área, al ser un programa de estudios a la vanguardia, que egresa profesionistas con un alto nivel educativo.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Anáhuac y BUAP impulsan la creatividad e innovación de sus estudiantes

G

racias a la vinculación que se ha dado en diversos encuentros académicos, la Universidad Anáhuac y la BUAP se unieron para organizar el concurso Innovatón, una experiencia enriquecedora que además de generar convivencia entre jóvenes con talento, desafió su creatividad para elaborar propuestas, que permitan sensibilizar a la población sobre el impacto económico y social, que genera la inversión en infraestructura desarrollada en Puebla durante los últimos años. La dinámica del concurso consistió en formar equipos multidisciplinarios de 5 estudiantes de diferentes licenciaturas, los equipos estaban formados con alumnos de las dos instituciones. Posteriormente, los equipos tenían que desarrollar productos visuales y/o auditivos innovadores, que comunicaran el impacto de nuevos servicios públicos e infraestructura. Después de 30 horas continuas de trabajo, los equipos entregarán un producto integral en las siguientes categorías: a) Infografía para medios digitales e impresos, b) Micrositio Web, c) Aplicación digital, d) Cortometraje. Seguido a esto, el jurado integrado por

U

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Necesaria una nueva ley en asentamientos urbanos: Vélez Pliego tas zonas que deberían conformar el ámbito urbano de una ciudad, señaló.

especialistas de la BUAP y la Anáhuac en los temas del concurso, evaluarán las propuestas bajo los siguientes criterios: a) Viabilidad práctica, b) Uso de recursos visuales, c) Asertividad para explicar el tema, d) Viabilidad económica, e) Creatividad.

En su opinión, “es necesario crear una nueva legislación enfocada a los asentamientos de la población, con el fin de que los ciudadanos puedan llevar a cabo acciones necesarias para evitar el crecimiento desordenado y segmentado de las metrópolis”.

La premiación se llevará a cabo el próximo 5 de febrero en las instalaciones del CCU y se entregará un estímulo económico a los ganadores del primer lugar de cada categoría. Asimismo, dependiendo de los productos que se desarrollen, podría explorarse la posibilidad de producirlos, si es que alguna institución estuviera interesada en ello. Es importante mencionar que según el Índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo GEDI, México se encuentra en el lugar 57 en términos de actitud emprendedora, 46 en términos de habilidad y en el 74 en términos de aspiraciones emprendedoras. En este sentido, la Anáhuac se preocupa por impulsar a los alumnos a desarrollar proyectos que impacten en su formación integral, así como por ofrecer un enfoque innovador que le permita al universitario desarrollar las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo laboral.

7

Impulso - Universidad

E

l modelo de crecimiento de las metrópolis en México ha provocado profundos desequilibrios en materia de sustentabilidad y medio ambiente, afirmó Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, durante su participación en la mesa de trabajo “Ciudad, Ambiente y Sustentabilidad”, que se llevó a cabo en el Centro de Aprendizaje de Desarrollo e Innovación (CADI), en el Complejo Cultural Universitario. Durante el Foro Gestión Urbana Sostenible y Gobernanza Metropolitana, afirmó que la forma descontrolada en el crecimiento de las ciudades ha tenido un impacto negativo, como la pérdida de suelos agrícolas y el mal aprovechamiento de los recursos urbanos. Esta situación ha generado un problema con respecto a la dispersión y fragmentación de un equilibro entre las distin-

Además, dijo, la nueva legislación debe considerar una jerarquización de los instrumentos que sirvan como base del diseño de políticas públicas, que permitan intervenir en temas relacionados con las zonas urbanas. Vélez Pliego aseveró que esta medida evitará que los asuntos ambientales y urbanos se sigan trabajando de forma separada, de modo que ambos elementos, estructurales y normativos, se acompañen y se refuercen en función de una política estratégica. En la citada mesa, parte de los trabajos del Foro Gestión Urbana Sostenible y Gobernanza Metropolitana, participaron también Varinia López Vargas y Juan Milton Aragón Palacios, investigadores de la Facultad de Arquitectura y del ICSyH, respectivamente. En dicho foro se reunieron académicos, legisladores y servidores públicos de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de establecer proyectos a favor del desarrollo metropolitano.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

9

Impulso - Universidad

DAE-BUAP obtiene certificación internacional de calidad P

or la mejora continua de sus procesos y servicios, en los que se han optimizado recursos materiales, administrativos y capital humano, la Dirección de Administración Escolar (DAE) de la BUAP obtuvo la recertificación de calidad ISO 9001:2008, por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), A.C. Gracias a que el IMNC es miembro de IQNET (International Certification Network), la cual emite reconocimientos a 150 países, entre éstos España, Bélgica y Estados Unidos, la DAE también logró la certificación internacional por parte de esta entidad, cuyo número de registro es IQNET MX-RSGC-829, con validez durante 2016. Ambas certificaciones son muestra del compromiso del personal de esta dependencia universitaria para atender el programa V Gestión innovadora de los procesos administrativos, del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, subrayó José Juan Morales Rodríguez, titular de la DAE.

U

Desde 2004, esta dependencia mantiene la certificación de calidad ISO 9001:2008 con sus diferentes actualizaciones, en sus cinco sedes: el edificio central en Ciudad Universitaria y de Servicios Escolares en Tehuacán, Teziutlán y áreas de la Salud y Centro. Aproximadamente, en las cinco sedes se ofrecen 500 mil servicios al año. Por ejemplo, anualmente se emiten entre 25 mil y 30 mil certifica-

dos de estudios de preparatoria, licenciatura y posgrado, por lo que entre las mejoras se optimizaron los tiempos: de 15 a 12 días hábiles en la emisión de éstos, y de 10 a 5 días hábiles en la reposición de los mismos. La DAE atiende a una población de 80 mil estudiantes y más de 65 mil aspirantes en los procesos de admisión, informó Morales Rodríguez. Los alcances de esta certificación incluyen los servicios escolares otorgados para los niveles medio superior y superior, así como de sus escuelas incorporadas, en los procesos de ingreso (admisión e inscripción), permanencia (registro académico, reinscripción, control académico y servicios escolares de permanencia), egreso (emisión de certificados, titulación y servicios adicionales de egreso) y generación de información. En este año la DAE planea obtener la certificación ISO 9001:2015, que aunque entra en vigor hasta el 2018, tiene todos los cimientos para obtenerla. De lograrlo, la BUAP será la primera institución educativa del país en tener dicha certificación. La planeación inicia este año; en septiembre y octubre será la auditoría respectiva.

“DAE ¡cerca de ti!” Con el fin de otorgar una mejor y más rápida atención a los estudiantes de licenciatura y preparatoria de la Institución en el interior del estado, esta dependencia universitaria continúa con el programa de Servicios Escolares en Unidades Regionales “DAE ¡cerca de ti!”, que consiste en llevar unidades móviles a los campus universitarios para realizar diversos trámites, así como utilizar la red social Facebook para los mismos. Durante 2015, se ofrecieron 8 mil

servicios y en este año, además de los trámites escolares, se brinda información a los alumnos de preparatoria sobre el Proceso de Admisión 2016. Para proporcionar un servicio integral acerca de este proceso, el 25 de enero la DAE puso en marcha una aplicación móvil, en la plataforma Android, la cual fue desarrollada por estudiantes de servicio social y la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC). Por el momento, los desarrolladores trabajan en esta app para liberarla en la plataforma de iOS.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Con tres victorias para la BUAP, finaliza Innovatón 2016

Museo del Chopo inaugura exposición de artista UDLAP

E

l Hilo de la vida. Bordados 19942015, exposición que rompió récord de visitas en Capilla del Arte UDLAP y que recibió excelentes críticas en el museo de los Pintores Oaxaqueños, viaja al Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México para cuestionar y reflexionar sobre el concepto de género, clase y raza. El Hilo de la Vida, es una muestra curada por Cuauhtémoc Medina, historiador y crítico de arte, en la que el catedrático de la UDLAP, a través de su labor como pintor-bordador, realiza una crítica de la representación y crea un conjunto de obras que subvierten aspectos de la pintura, así como las dicotomías de lo masculino y lo femenino, lo alto y lo bajo, la materialidad y el deseo.

T

ras 30 horas de trabajo y esfuerzo ininterrumpidos, equipos universitarios de la BUAP obtuvieron la victoria en tres de las cuatro categorías del Innovatón 2016: jornada en la que 120 estudiantes de la Institución y la Universidad Anáhuac, campus Puebla, desarrollaron productos visuales y auditivos innovadores, en 24 equipos interdisciplinarios.

U

Los ganadores de la categoría Aplicación Digital fueron los estudiantes de la BUAP José Pablo Cruz Benítez, Daniel Álvarez Cortés, Javier Poblano Romero, Luis Conde Rodríguez y Yessica Martínez Mendoza; mientras que en Cortometraje, los acreedores del primer lugar fueron Marcos Sánchez Sánchez, Paulina Báez Moranchel, Lorena Rosas Ortega, José Fermín Cajica Ares y Jorge Luis García Hernández, también de la misma Institución.

Por su parte, en la categoría Micrositio Web, el equipo integrado por los universitarios BUAP Karla María Díaz Torres, José Armando Sombrerero Hernández, Víctor Xicali Cuahuey, Miriam Coyopol Romero y Pablo Herrera García, se llevó el primer premio. En el caso de la categoría Infografía, las universitarias de la Anáhuac Viridiana Flores Orantes, Georgina Anzures Cajica, Guadalupe Luna Velázquez, Rosa González Schiefenbush y Mariana Oliva Herrera Bravo López resultaron ganadoras. En el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, lugar en donde se desarrolló dicha competencia, los equipos ganadores fueron premiados por las autoridades de ambas universidades con un cheque por 25 mil pesos en efectivo.

11

Impulso - Universidad

Esta muestra, reúne obras de bordado de los últimos 22 años de la trayectoria artística del artista Carlos Arias, donde explora la inclusión de una imagen creada con aguja e hilo sugiriendo analogías con la piel, la escritura o el vestido, y está dividida en 7 secciones. “Entre Oaxaca y la Ciudad de México podemos ver que el

hilo se ha partido en dos, 27 piezas de la muestra se encuentran en Oaxaca hasta finales del mes de febrero y en el Museo del Chopo se exhibirán más de 70 de diferentes núcleos temáticos: Pintura de aguja; Intervención mestiza; Cuando el hilo toma cuerpo; Sexualidad: pliegues y discursos, con textos e imágenes y piezas monocromáticas; El ‘Yo’ pespuntado, el cual genera una espacialidad que no genera la pintura; Retrato de familia; El hilo de la vida; y Bordado”, agregó en entrevista el catedrático de la UDLAP. Asimismo, señaló que será la galería Helen Escobedo, en la que se exponga Jornadas, obra icónica de bordado del artista en proceso, realizada desde el año 1995 de 22 metros de longitud con los aspectos más relevantes del artista. “Cada vez que se expone voy agregando información, así que la última intervención es de apenas hace tres semanas. La idea de este trabajo es más bien el proceso continuo, por lo que es una pieza que no me gustaría concluir. Además, será la primera vez en su historia que estará expuesta en un solo muro, por lo que los asistentes podrán observarla montada de manera completa” agregó. La inauguración será realizada en la Galería Helen Escobedo y Galería Rampas del Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México el sábado 30 de enero a las 12:00 horas. Asimismo, como resultado de esta exposición la Editorial UDLAP presentará en los próximos meses el libro El Hilo de la Vida, con el cual dará inicio a una serie de libros con las obras de diferentes artistas que forman parte de la academia de la Universidad de las Américas Puebla.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Carecen egresados de entrenamiento para juicios orales: Cossío

Ibero fortalece liderazgo ignaciano desde el servicio y compromiso social

C

on la participación de 16 alumnos de diversas licenciaturas, la Universidad Iberoamericana Puebla inauguró el Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario (PLIUL), curso que busca complementar la formación integral de los jóvenes interesados en desarrollar competencias para el ejercicio de un liderazgo con enfoque ignaciano, es decir, desde el servicio y compromiso social.

E

l Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Villegas, reconoció que los universitarios que egresan de la carrera de derecho adolecen de un entrenamiento formal para saber argumentar y con el nuevo sistema penal acusatorio en los juicios de oralidad será una exigencia cada vez mayor. Al impartir una conferencia magistral a maestros y alumnos del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, reconoció que hace falta fomentar en los estudiantes universitarios el desarrollo de la reconstrucción de hechos porque al finalizar la carrera los pasantes presentan limitantes para llevarlo a cabo. Consideró que últimamente con los cambios en el nuevo sistema de juicios orales se empieza a enfatizar en la necesidad y exigencia de que los alumnos al egresar tengan una formación más completa en la materia.

U

En las escuelas se sigue utilizando textos para la enseñanza que datan del año de 1940, cuando en la práctica se debe establecer una nueva forma o metodología para la enseñanza, lo que requiere una actualización de la bibliografía.

Por lo que comentó que hay una disociación de lo que se dice en la academia y lo que realizan en la práctica de la justicia y lamentó la escasa labor crítica en el país sobre este hecho. En este sentido, el magistrado se pronunció porque los procesos de formación en las instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de derecho generen habilidades y competencias en los universitarios para su buen desempeño en los litigios, pues de ello dependerá el éxito o fracaso en su carrera profesional.

13

Impulso - Universidad

La inauguración del PLIUL estuvo a cargo de Fernando Fernández Font, SJ., presidente de la AUSJAL y rector de la IBERO Puebla, quien comentó que este tipo de programas da sentido a la vida de los jóvenes universitarios y contribuye a la ruptura del individualismo que la sociedad constantemente ha estado inyectando. “Ustedes van a romper las paredes de los lugares en los que están inmersos”, expresó el Presidente de la AUSJAL, al momento de invitar a los participantes a abrir sus corazones y darse cuenta de que forman parte de un proyecto Latinoamericano importante que contribuirá a que le encuentren sentido a su vida. Por su parte, la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario, enfatizó que las líneas que

se trabajarán a lo largo de ocho meses se centrarán en: formar líderes comprometidos con el discernimiento, cultivar en los participantes el conocimiento de ellos mismos y actualización constante de lo que es realmente un líder con educación jesuita. El PLIUL está dirigido a estudiantes de licenciatura. De igual manera, cuenta con una estructura alineada a tres ejes: identidad ignaciana, herramientas de liderazgo y formación socio-política. La formación que llevarán los 16 alumnos durante este periodo, será de manera semanal a través de tres experiencias fundamentales: Ejercicios Espirituales, inserción en comunidades y un encuentro con estudiantes que han cursado el PLIUL en otras instituciones jesuitas. Entre los temas que abordará el programa de liderazgo, destacan: la identidad personal y sus componentes, la vida de Ignacio de Loyola, la inteligencia espiritual, la espiritualidad ignaciana, el liderazgo, herramientas del liderazgo, habilidades sociales, América Latina, Derechos Humanos, equidad y justicia social; la pobreza, la democracia y la participación ciudadana. Está bajo la dirección del Programa Universitario Ignaciano conformado por el L.E. Daniel Garza Torres, la Mtra. Rocío Rodríguez Chávez, la Mtra. Graciela Aguilar Chacón y el Mtro. Roberto Ignacio Alonso Muñoz; además de invitados especiales como el Dr. Fernández Font, SJ, el P. Manuel Solís Echeverría, SJ, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, la Mtra. Lilia Vélez Iglesias y la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera. Esta generación, se suma a otras 13 universidades jesuitas que han impartido este programa , del cual han egresado más de mil 500 jóvenes universitarios.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Revista "Generación" de la UMAD llegó a 100 números

C

reada como un medio de comunicación y expresión universitario para toda la comunidad UMAD pero principalmente para los alumnos, la revista Generación llegó a 100 números gracias al trabajo y apoyo de maestros, estudiantes y directivos. Una emotiva reunión se llevó a cabo para celebrar los primeros 100 números de esta revista que se ha mantenido a lo largo de los años y ha evolucionado de acuerdo a las exigencias de los nuevos tiempos. El festejo fue también una oportunidad para rendir homenaje a quienes han participado en este proyecto. Por tanto se

reconoció el esfuerzo de maestros como Lourdes García Minjares, Alejandra Ponce, Beatriz Cruz Olivares, Enrique Delfín Espinosa y Gabriela Ortiz Gaytan; además de exalumnos como José Armando López Portillo y Denisse Irery González quienes iniciaron su formación periodística justamente en Generación.

U

“Los colaboradores de nuestra revista siempre han sido de un perfil muy particular, se busca gente que le guste la redacción y la investigación pero que además lo haga bien. Los jóvenes que han participado son de un perfil muy exclusivo, sin duda, los mejores estudiantes de la carrera de Comunicación”, comentó Lourdes García Minjares, coordinadora

académica de la Licenciatura en Comunicación y Multimedia. Por su parte, el rector Job César Romero Reyes, dijo que Generación tiene un gran reto de seguir conservando la calidad y a la vez mantenerse vigente en el gusto de la Comunidad Madero. “La Revista Generación es testigo de la historia de la Universidad Madero a lo largo de 17 años, es un registro fiel de la vida universitaria en este tiempo. En el presente tenemos más elementos para poder trabajar, más recursos; pero también es importante mantener el interés de nuestros lectores y hacer un proyecto educativo”, consideró el titular de la institución.

Denisse Irery González, ex alumna y ex colaboradora de la revista, destacó que formar parte de este proyecto durante los cuatro años que estudió en la UMAD, significó trabajar en equipo, aprender de las nuevas generaciones, querer superarse, vincularse con la vida profesional, investigar, redactar, aplicar todo lo que iba aprendiendo de su carrera y en general “aprender a ser mejor”. Con la llegada de estos primeros 100 números llega también la evolución de Generación pues ahora la edición será completamente a color y el contenido aumenta a 20 páginas, además del lanzamiento de la versión digital.

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

15

Impulso - Universidad

Presentan UVM primera prótesis articulada en 3D para can

E

specialistas del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México (UVM) colocaron la primera prótesis articulada impresa en 3D en México, se trata de un diseño único para perro que preserva la anatomía natural y permite que las articulaciones sean similares a las que tiene un miembro natural. El paciente animal se llama Romina, una perrita de raza Whippet quien perdiera ambas patas delanteras en un lamentable accidente. Conoce su historia y la esperanza de vida que tiene con este avance científico único en México. El emotivo caso de Romina Romina es una perrita de raza Galgo Whippet originaria de Mérida, Yucatán, tiene 6 años de edad; esta estirpe se destaca por ser perros de carrera, sin embargo, su andar fue detenido cuando en el año 2013 tuvo un accidente en Brasil con una podadora de pasto, en donde perdió ambas patas delanteras. En el país sudamericano la extremidad izquierda fue reconstruida con placas de titanio, las placas unieron las articulaciones por lo que no tiene flexión en dicho miembro, mientras que la pata derecha fue amputada. Dafne Larios, dueña de Romina enfatiza que para ella forma parte de la familia, no es considerada como una mascota. “Nos ha cambiado totalmente la vida. La amo como a mi hija. Ella me cumplió pese a la situación por la que estaba pasando, pues al momento de ocurrido el percance busqué todas las maneras de auxiliarla. Romina estaba perdiendo mucha sangre y recuerdo que se me quedaban viendo, yo sólo le pedía que aguantara y sobreviviera. En ningún momento ella se ha vencido, nuestra vida cambió. No ha existido día que no busquemos opciones para mejorar la calidad de vida de Romina. Ha sido desgastante pero los frutos han estado presentes también.” expresa Dafne.

Buscando ayuda para Romina encontraron a Beremiz Sánchez quien le hizo una primera operación para removerle la placa y tornillos de la primera prótesis que tenía. Fue quien se encargó de llevarla al Hospital Veterinario de UVM para volverse candidata de la prótesis articulada en 3D. El equipo multidisciplinario formado por Santiago García Pasquel, Coordinador de Grandes Especies y especialista en prótesis; Beremiz Sánchez, especialista en ortopedia, ambos del Hospital Veterinario de UVM así como Francisco León, licenciado en Artes Visuales, explicaron que hace un año Romina llegó al Hospital Veterinario de UVM con problemas principalmente de espalda, en esta clínica se le han realizado algunas intervenciones y procesos de rehabilitación. Ambos médicos veterinarios trabajaron en una investigación de seis meses para crear el prototipo; elegir los materiales apropiados y diseñar el sistema de articulación para la prótesis de Romina. Los especialistas desarrollaron dos prototipos de prótesis; la primera está hecha de policarbonato, y la segunda de Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS). Romina tendrá un proceso de rehabilitación y adaptación en el área de fisioterapia del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México, Campus Coyoacán, una vez que la paciente se acostumbre a su nuevo miembro se imprimirá la prótesis final de aluminio, misma que se cubrirá con una especie de piel similar a su brazo normal. Los médicos del Hospital Veterinario de UVM, indicaron que con el desarrollo de esta investigación, en breve podrán imprimir prótesis para otras especies, por ejemplo tortugas o cocodrilos.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

17

Impulso - Universidad

Los humedales, en alto grado de vulnerabilidad L

os humedales son ecosistemas de suma importancia para el hombre, pues proporcionan gran variedad de bienes, servicios y funciones, entre ellos, conservar la biodiversidad y aprovechar los recursos útiles para la sociedad. Son buenos ambientes para la captura de bióxido de carbono, que influye en el efecto invernadero; infiltran y recargan los mantos freáticos, protegen contra fenómenos naturales y estabilizan el microclima local. Sin embargo, se encuentran en alto grado de vulnerabilidad por diversas causas de degradación o pérdida, ya sean naturales o por acciones directas e indirectas de la actividad humana, como la sequía, salinización, erosión, extracción de aguas subterráneas, contaminación por escurrimientos agrícolas y urbanos, construcción de bordos, diques y presas, entre otros, advirtió Antonio Lot Helgueras, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM. En ocasión del Día Internacional de los Humedales, que se conmemora este 2 de febrero, el universitario planteó que si no consideramos a la naturaleza como parte de nuestro hábitat, cometemos un grave error, porque a la larga su destrucción traerá consecuencias indeseables, sobre todo si se afectan grandes extensiones.

U

México ocupa el segundo lugar dentro de la lista de humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR, organismo que establece y tiene el orden y clasificación de esos entornos a nivel mundial). No obstante, en medio siglo se ha incrementado la perturbación, modificación,

destrucción y devastación de zonas tropicales, particularmente en países en desarrollo, donde existen menos recursos y “donde todavía debemos aprender a aplicar bien las leyes”. Así, nuestra nación y otras de Centro y Sudamérica han tenido una grave pérdida. Lot Helgueras explicó que los humedales y su vegetación son diversos y se distribuyen en numerosos ecosistemas acuáticos que van desde pequeñas charcas (microsistema acuático), hasta grandes extensiones cubiertas de agua como el litoral marino somero, con presencia de comunidades vegetales (praderas de pastos marinos y manglares), o ciénegas y pantanos dominados por selvas, matorrales, palmares, tulares y popales. A escala global estos ambientes son considerados ecosistemas con gran valor

ecológico, no sólo por la biodiversidad que los constituye (animales, vegetales y microorganismos), sino por las funciones que cumplen para la humanidad, como la capacidad de regular el ciclo del agua. “Son como enormes esponjas que absorben y filtran cantidades considerables de agua y, por lo tanto, se convierten en reservas de ese recurso”. Asimismo, planteó la importancia de algunas de estas franjas de vegetación en las costas, como los manglares, que constituyen una barrera natural que permite romper la velocidad del viento en caso de huracanes y tormentas, además de servir como fijadores de sedimentos, recicladores de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto terrestre como marina. Según aproximaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de la

Comisión Nacional del Agua, en México hay unos 128 mil kilómetros cuadrados de humedales, lo que representa 6.5 del total del territorio nacional. “Es una extensión importante para un país como el nuestro, con tantos sistemas montañosos y grandes zonas desérticas donde también existen humedales”. Para conservar estos sitios es indispensable que la sociedad comprenda su valor no sólo para la biodiversidad que ahí se desarrolla, sino por los beneficios que aporta. Finalmente, habló de la necesidad de que los tomadores de decisiones tengan confianza y se acerquen a las instituciones que cuentan con grupos de investigación dedicados al estudio de estas áreas, para saber, al momento de otorgar permisos de construcción en lugares donde haya humedales, cómo proceder para afectar lo menos posible esas áreas. En el contexto de esta conmemoración, el IB presentará el Catálogo de la flora y vegetación de los humedales mexicanos, así como la Guía ilustrada de campo, plantas indicadoras de humedales; ambas constituyen una herramienta importante al aplicar la Ley de Aguas Nacionales, que establece las disposiciones para la clasificación y delimitación de esos entornos. Las dos fueron financiadas por el Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua, Conagua-Conacyt, encomendado al IB en el marco de un esfuerzo conjunto por contar con un documento guía que permita al sector ambiental determinar la presencia de un humedal a partir de plantas indicadoras.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

19

Impulso - Universidad

Instala la UNAM sitio web sobre equidad de género P

ara promover la igualdad entre mujeres y hombres en las estructuras académico-administrativas de esta casa de estudios, el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) diseñó el micro sitio Equidad de Género en la UNAM, que puede consultarse en la página www.pueg. unam.mx. Se trata de una plataforma institucional que contiene de manera integral el proyecto Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM. Este soporte permitirá no sólo a ésta, sino también a otras instituciones educativas de México y América Latina, avanzar en ese rubro, indicó Ana Buquet, directora del PUEG. Es un proyecto de vanguardia que ha logrado la articulación de diferentes entidades y dependencias universitarias. El reto es contribuir a la disminución de asimetrías, así

como combatir la discriminación y marginación por motivos de género, abundó. “Lanzar este micro sitio en línea es una manera de poner al alcance de la comunidad la experiencia desarrollada en este proyecto y responder al interés del rector Enrique Graue Wiechers de promover la igualdad de género en esta casa de estudios”, dijo. El proyecto fue concebido como un proceso de largo alcance, cuyo objetivo central es impulsar la equidad de género en todas las estructuras de la institución, así como en su población, prácticas, procesos y funciones sustantivas. Ana Buquet destacó las bondades de este espacio virtual que, entre otros tópicos, contiene una descripción del proyecto, sus antecedentes e historia. Asimismo, resaltó la posibilidad de descargar y consultar materiales y resultados de investigación sobre las condiciones actuales en la educación superior y los problemas en este ámbito. Tras informar que Mariel Ordóñez ha estado a cargo de la organización y puesta en línea de este sitio, aseguró que la plataforma describe los avances que la UNAM ha logrado en temas de igualdad, como la creación de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario o la emisión de lineamientos y normatividades.

U

Se trata de un proyecto de equidad de género en educación superior único en su tipo, pues cuenta con vertientes de investigación, difusión, acciones de sensibilización y formación, y sobre todo por el “vínculo que tiene con la Universidad y el impacto que ha tenido en la institución para que adopte el tema como propio y avance en normatividad, estructuras y políticas institucionales”, concluyó.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.