Porque informar, es educar
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
impulsoinformativo.net
*Existe evidencia empírica de que la falta de ahorro en nuestro país es un problema de tipo cultural
Mexicanos sin cultura de ahorro: Upaep
UDLAP fue sede del programa de capacitación “VIH/SIDA un tema para toda la vida”
José Ramón Valdés Inicia el INAOE campaña de monitoreo de asteroides con la Cámara Schmidt de Tonantzintla
Yamne Sánchez Tame Ex alumna de Nutrición presenta conferencia en Montevideo, Uruguay
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
3
Reconoce el Tec calidad y desempeño de sus colaboradores Editorial 27 Marzo 2014
E
Porque informar, es educar
l Tecnológico de Monterrey en Puebla lleva a cabo la “Ceremonia de Lealtad” entregando reconocimientos por la “Evaluación del desempeño académico” y “Antigüedad laboral” a colaboradores de la institución. Después de 12 años de haber sido fundado en Puebla el Tec, la institución busca reconocer y hacer saber que se enorgullece por cada uno de los alumnos, profesores, personal de apoyo, consejeros y directivos que han sido parte del crecimiento del campus.
Y es que reiteró que bajo esta Ceremonia de Lealtad, la organización en general, comparte el orgullo de quienes opinan, critican y crean nuevas formas de trabajo y superación para la institución. Brindando no sólo conocimiento sino técnicas de aprendizaje que ayudan a que los jóvenes sean parte del factor de cambio que necesita el país.
Al evento asistió el Ing. Alfonso Pompa Padilla, Rector de la Zona Centro Sur del Tecnológico de Monterrey, Dr. Rashid Abella Yunes, Director General del Tecnológico de Monterrey en Puebla, así como directivos, personal en general del campus y familiares. Pompa Padilla reconoció la labor de cada uno de los integrantes de este gran equipo quien con esfuerzo y dedicación ha sido pilar fundamental de lo que hoy es el Tec de Monterrey en Puebla.
Se llevaron a cabo en “Antigüedad laboral”, la entrega de distintivos por los 5, 10 y 15 años de servicio a la institución. De los cuales recibieron 59 colaboradores el reconocimiento de 5 años, 16 fueron por diez años y dos Carlos Rafael Gijón Rivera y David Osvaldo Huerta Harris por 15 años de trabajar en el ITESM.
“Estamos reconociendo también el pasado, lo que cada una de las personas que años a tras se esforzó por que hoy estuviéramos a la altura de los retos, persiguiendo una mejor sociedad. México ha atravesado grandes crisis, devaluaciones, inflaciones, pero la institución ha persistido y se ha esforzado por seguir de pie”, dijo Pompa Padilla.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Reconocimientos
Así mismo, se hizo entrega del reconocimiento a la “Evaluación del desempeño académico”. Para el Escuela Preparatoria del ITESM fueron seis profesores quienes recibieron grato reconocimiento y que día a día se han esforzado por el impulso y apoyo de alumnos. 11 profesores fueron quienes recibieron reconocimiento por mejor evaluación de desempeño académico en la escuela de diseño, ingeniería y arquitectura, y diez por mejor evaluación de desempeño académico en la escuela de negocios, ciencias sociales y humanidades.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Ex alumna de Nutrición de la IBERO Puebla presenta conferencia en Montevideo, Uruguay
Mexicanos sin cultura de ahorro: Upaep Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz e acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el 40 por ciento de los mexicanos no tienen el hábito de ahorrar. Sin embargo, la cifra de quienes sí lo hacen marca que 43.7% de la población utiliza mecanismos informales como tandas, atesorar dinero debajo del colchón y préstamos familiares, lo que impide capitalizar el ahorro y obtener un rendimiento.
D
Al respecto, Marcos Gutiérrez Barrón, profesor de la facultad de Economía de la UPAEP, descartó que la falta de ahorro en nuestro país se deba a un problema de ingreso, como algunos analistas señalan, pues dijo que existe evidencia empírica, de que es un factor cultural. En el marco del Día Mundial del Ahorro, que se celebró el pasado 31 de oc-
U
piloto, validar el criterio externo, el análisis factorial, el constructo por valoración de expertos, así como desarrollar pruebas de confiabilidad mediante coeficiente alpha de Cronbach.
tubre, el investigador comentó que las familias mexicanas no saben adecuar sus ingresos a sus necesidades de consumo, inversión y de ahorro, por ello, al incrementar sus ganancias, también aumentan sus gastos. Asimismo, afirmó que saber elaborar un presupuesto es el primer paso para saltar los obstáculos que le impiden a una persona llegar a sus metas de ahorro, de inversiones o para mejorar sus finanzas. En este sentido, Gutiérrez Barrón recomendó buscar información y orientación sobre la importancia de comenzar a ahorrar desde hoy y para toda tu vida. Hacer un presupuesto mensual; para saber cuánto se gana; cuánto se gasta y cuál es la posibilidad de ahorro. Así como aprender a distinguir entre necesidades y deseos, para evitar compras innecesarias. Por último, agregó que antes de confiar el dinero a alguna institución, es necesario verificar que esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades.
5
Impulso - Universidad
Y
amne Sánchez Tame, ex alumna de la Maestría en Nutrición Clínica y catedrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, participó en el V Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición que forma parte del VI Congreso Iberoamericano de Nutrición y el XVI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas, los cuales se desarrollaron en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En dicha ponencia presentó su trabajo de tesis de maestría que lleva por nombre Desarrollo de un instrumento para determinar adherencia a la dieta terapéutica en pacientes adultos con obesidad y sobrepeso. Sánchez Tame, afirmó que el objetivo del estudio fue desarrollar un instrumento válido y confiable para determinar la adherencia a la dieta terapéutica y caracterizar el instrumento, diseñarlo y validarlo. Ahí subrayó que la investigación consistió en definir el concepto a medir, establecer el objetivo del instrumento, la población meta, determinar los factores de adherencia, diseñar la construcción de reactivos, la aplicación de una prueba
La académica de la IBERO Puebla, apuntó que la importancia de evaluar la adherencia a los tratamientos de los pacientes, permite la medición confiable de resultados y la planeación de tratamientos efectivos y eficientes. “Para que esto sea posible, la dieta requiere tener los instrumentos adecuados y válidos que permitan conocer hasta dónde se ha seguido el tratamiento, identificar los factores que interviene en dicha adherencia y atribuir los resultados obtenidos al tratamiento dietético”. Asimismo, Yamne Sánchez Tame definió que la Adherencia a la dieta terapéutica se considera como el grado en que una persona sigue las recomendaciones y prescripciones de la dieta terapéutica elaboradas por un profesional de la nutrición. “Este estudio está constituido por 22 reactivos que se clasifica en cuatro factores: familiar, social, laboral y planeación personal, mismos que se describen como determinantes para la adherencia”. Cabe destacar que lo relevante de la investigación realizada por Sánchez Tame, es el aporte de un instrumento de medición para que los profesionales de la nutrición puedan medir de manera válida y confiable la adherencia a la dieta de los pacientes, así como conocer los factores que influyen en dicho proceso, con lo cual se podrá obtener información útil para mejorar los tratamientos y las investigaciones en el ámbito de la nutrición.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
7
Impulso - Universidad
UDLAP fue sede del programa de capacitación “VIH/SIDA un tema para toda la vida” E
n el marco del Día Mundial del Sida, el cual se celebra el 1 de diciembre, la Jurisdicción 5 de Huejotzingo llevó a cabo un programa de capacitación titulado “VIH/SIDA un tema para toda la vida”, del cual la Universidad de las Américas Puebla fue sede. La bienvenida a las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla de los asistentes al programa de capacitación “VIH/SIDA un tema para toda la vida”, estuvo a cargo de la Dra. Cristina García Gil, directora de Servicios Médicos de la UDLAP, quien en entrevista destacó que para la UDLAP es muy importante traer este tipo de eventos a los estudiantes, ya que “una de las cosas que nosotros buscamos como universidad es ser parte de una promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero también una higiene en cuanto a su salud”. Afirmó que para los jóvenes es muy importante mantenerse actualizados de los temas como lo es el SIDA, a fin de que conozcan los riesgos a los cuáles están expuestos todos. “El estudiante cada vez se preocupa más en cómo cuidarse e inclusive hoy en día ya se acercan con la confianza para resolver sus dudas”.
U
Sobre el evento, el Dr. Carlos Vázquez, médico responsable del programa VIH de la Jurisdicción 5 de Huejotzingo, comentó que este es un programa de capacitación dirigido a médicos y epidemiólogos de la Jurisdicción 5 de Huejotzingo, así como regidores de salud de Huejotzingo, San Martín, Atlixco y Cholula, enfocado a temas como VIH, trabajo sexual, identidades sexo genéricas y prevención de la transmisión
vertical del VIH. “La capacitación se realiza con el objetivo de dar a conocer los avances y progresos que han tenido como institución en cuanto al tratamiento y servicio que se les da a los pacientes de VIH en nuestro programa, además de que es el inicio de un serie de actividades que se llevarán a cabo con el fin de acercar los servicios, hacer pruebas rápidas y brindar insumos a la población clave”, explicó el médico responsable del programa VIH de la Jurisdicción 5 de Huejotzingo. La ponencia inaugural que se brindó como parte de la capacitación estuvo a cargo de Guillermo Sánchez, representante del colectivo de la LGBTTTI (Liga gay, bisexuales, travestis, transgénero e intersexual), quien habló sobre identidades sexogenéricas y cómo debe tratarse la gente que está dentro de este colectivo. La segunda ponencia estuvo a cargo de la Dra. María Claudia Rivera Luna, responsable estatal del programa de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, quien dictó la conferencia titulada “Grupos clave para detecciones de VHI”, y en la cual habló sobre las acciones que debe de seguir una mujer
con VIH/SIDA para evitar la transmisión a su bebé. “Es muy importante que las mujeres tengamos presente que la primera acción a realizar cuando pensamos en embarazarnos es hacernos una prueba de VIH para saber cuál es nuestra condición, en caso de que fuera identificada con ello debemos de tener muy en claro que con un tratamiento especial tenemos la posibilidad de disminuir hasta el 99 por ciento la posibilidad de que nuestro bebé pudiera tener VIH”, afirmó la Dra. María Claudia Rivera, quien además destacó que una de las principales metas hoy en nuestro
país y específicamente en Puebla, es lograr que niños sin VIH. “El objetivo de la prevención de la transmisión vertical es lograr que todas las mujeres se hagan una prueba, que en caso de tener VIH reciban tratamiento, de tal manera que evitemos tener niños con VIH”. El ciclo de conferencias “VHI/SIDA un tema para toda la vida” concluyó con la participación de la Dra. Laura Albarellos, doctora en bioética y miembro de la OPS, quien habló sobre la responsabilidad ética del médico, en casos de VIH.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
9
Impulso - Universidad
Inicia el INAOE campaña de monitoreo de asteroides con la Cámara Schmidt de Tonantzintla S
anta María Tonantzintla, a 29 de octubre. Este 31 de octubre el asteroide 2015 TB145 pasará a una distancia de unos 525 mil kilómetros de nuestro planeta, lo que equivale a 1.3 veces la distancia media de la Tierra a la Luna. Y, si el clima lo permite, será estrechamente vigilado por un equipo de astrofísicos en Tonantzintla, Puebla. Lo anterior, en el marco de un programa de monitoreo de asteroides que ha arrancado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación del Conacyt, que ha renovado, para éste y otros proyectos, la Cámara Schmidt, el telescopio histórico con el que se realizaron miles de descubrimientos astronómicos entre las décadas de los cuarenta y noventa del siglo veinte. En entrevista, el Dr. José Ramón Val-
U
dés, investigador del INAOE, comenta que el tamaño de este asteroide se ha calculado entre 280 y 620 metros y es el mayor acercamiento de un asteroide grande desde el 3 de julio de 2006, cuando el asteroide 2004 XP14 pasó a 1.1 veces la distancia a la Luna. “Aunque el acercamiento de un asteroide grande no es muy común, el paso de asteroides medianos es mucho más frecuente, se estima que el número de asteroides de entre cien metros y un kilómetro cercanos a la Tierra es de unos 19 mil 500 y la mayoría de estas rocas cósmicas aún no han sido descubiertas. El número de asteroides pequeños, menores a cien metros, es mucho mayor. De ahí la importancia científica y desde el punto de vista de seguridad del planeta, que tienen los sistemas de búsqueda y monitoreo de asteroides, en particular de aquellos que se conocen como Objetos Cercanos a la Tierra y más aún de los llamados asteroides potencialmente peligrosos. Estos últimos pueden tener una distancia mínima de intersección orbital con la Tierra menor a 750 mil kilómetros. Un asteroide mediano definitivamente tiene la capacidad de destruir un área metropolitana si llegara a caer en el lugar adecuado”, añade. El asteroide 2015 TB145 fue descubierto apenas el 10 de octubre pasado por el telescopio Pan-STARRS1, operado por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, uno de los sistemas en el mundo dedicados a la búsqueda de nuevos asteroides.
“Hasta la fecha se conocen poco más de 13 mil asteroides cercanos a la Tierra y, en lo que va del año, se han descubierto mil 215 nuevos objetos de este tipo. Tan importante es descubrir un asteroide como desarrollar campañas sistemáticas de monitoreo una vez que son descubiertos. Disponer de un mayor número de observaciones de un determinado asteroide permite calcular elementos orbitales más precisos y determinar con mayor certidumbre su posible peligrosidad para producir un impacto en la superficie de la Tierra”, subraya el investigador. Con el objetivo de incrementar el número de observaciones de asteroides cercanos a la Tierra se ha creado una red internacional de monitoreo de asteroides donde participan más de 40 países. “Con el objetivo de insertar a México en esta importante tarea, en la coordinación de Astrofísica del INAOE nos dimos a la tarea de renovar la histórica Cámara Schmidt de Tonantzintla, inaugurada en febrero de 1942”, notifica el astrofísico. “El proceso de reactivación de la Cámara Schmidt consistió en colocar una nueva capa de aluminio, como superficie reflectora, sobre el espejo de 77.4 centímetros del telescopio; limpiar la lente correctora de 66.04 centímetros que se utiliza para corregir la aberración esférica que produce el espejo; instalar y poner a punto un nuevo sistema de control del telescopio e implementar un nuevo sistema de adquisición de imágenes que había sido previamente instalado cuando las condiciones de contaminación lumínica en Tonantzintla impidieron seguir utilizando las tradicionales placas astronómicas que la Cámara Schmidt utilizó desde su inauguración”, agregó el científico.
“Una vez terminado el período de prueba de la renovada Cámara Schmidt hemos constatado que las mejoras se han traducido en un sustancial incremento de las prestaciones de este histórico telescopio, lo cual, por un lado, nos permite sobreponernos a la contaminación lumínica, ya que los tiempos de integración de nuestras imágenes son sustancialmente menores y, por otro lado, nos han permitido obtener imágenes de asteroides muy débiles cuyos flujos no podíamos detectar antes del proceso de restauración. En las condiciones actuales somos capaces de observar asteroides que son 32 veces más débiles que los detectados con anterioridad”, dijo el Dr. Valdés. Finalmente, el investigador añadió que para el INAOE es “una satisfacción muy grande que la Cámara Schmidt se reinserte en las observaciones astronómicas modernas, dedicada a tiempo completo a campañas permanentes de observación de asteroides cercanos a la Tierra, de asteroides potencialmente peligrosos y de aquellos que, en un futuro no muy lejano, puedan ser objetivos de futuras misiones de la NASA. Las observaciones que realizaremos también nos permitirán conocer algunos parámetros físicos importantes de los asteroides como son su período de rotación, forma y tamaño, así como la inclinación de su eje de rotación. Conocer estos parámetros físicos es muy importante porque si descubrimos que alguno de estos objetos es capaz de colisionar con la Tierra en el futuro, la magnitud del daño dependerá de las condiciones físicas del asteroide; es decir un asteroide más grande, más masivo y más rápido es, potencialmente, más peligroso que uno más pequeño, menos masivo y más lento”.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
11
Impulso - Universidad
Ausente en planes de los candidatos, alimentación saludable en la UNAM Emir Olivares Alonso y Arturo Sánchez Jiménez Foto María Luisa Severiano Periódico La Jornada er estudiante de nivel superior implica pasar muchas horas en los centros educativos. Es el caso de miles de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que permanecen prácticamente todo el día en los campus debido a la carga académica, las consultas en la biblioteca o la saturación de horarios.
S
En ese tiempo requieren comer de manera balanceada. El precio de los alimentos importa, porque más de la mitad de los alumnos de la casa de estudios provienen de familias con ingresos de uno a cuatro salarios mínimos. Sin embargo, la mayoría de las cafeterías en la institución son costosas y la oferta más económica se reduce a tacos, tortas, quesadillas, gorditas y alimentos poco nutritivos. Desde hace años, sectores estudiantiles organizados en la universidad han insistido en que se pongan en operación comedores subsidiados, como los que existen en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde el menú para los alumnos cuesta dos pesos.
U
La Jornada interrogó sobre este tema a los 10 aspirantes a relevar al rector José Narro Robles, y ninguno plantea esa idea. La mayoría se inclina por ampliar el número de becas y negociar con los concesionarios de las cafeterías y expendios establecidos para que ofrezcan un menú saludable a bajo costo. Sergio Alcocer aseguró que en caso de ser designado rector dará seguimiento a los servicios de cafetería, buscando que
en todas se garantice limpieza, calidad y precio accesible. Juan Pedro Laclette señaló que si estos expendios de alimentos no ofrecen productos saludables y baratos, las instancias encargadas de su regulación, como Patrimonio Universitario, deben retirar las concesiones. Rosaura Ruiz recordó que como directora de la Facultad de Ciencias logró crear locales y espaciosadecuados, agradables y con servicios necesarios para el consumo de alimentos. No hizo falta más que la voluntad de hacerlo, dialogando y escuchando a la comunidad y a los prestadores del servicio. Planteó la necesidad permanente de inspección sanitaria y sondeos entre los consumidores. Javier de la Fuente indicó que si bien es importante que haya amplia oferta de alimentos saludables y a buen precio, también hay que dar a la comunidad universitaria información adecuada para que pueda tomar decisiones. Pensó incluso en incluir asignaturas con valor curricular que ayuden a los jóvenes a llevar un estilo de vida más saludable. Enrique Graue aseguró que como director de la Facultad de Medicina intentó que en la cafetería hubiera un menú saludable, pero los jóvenes no consumieron esos productos. Por ello plantea que las cafeterías ofrezcan todas las opciones e información nutrimental. El trato con la cafetería es que informe sobre la carga calórica de los alimentos, de tal forma que si alguien se quiere ingerir 3 mil 500 calorías, sepa que se las va a comer. Planteó que debe acordarse con los concesionarios que el menú no cueste más
de 32 pesos, que es el tope definido en el programa de becas alimentarias de la Fundación UNAM. Hay que hacer un diagnóstico de las cafeterías y mejorarlas. También apoyar a los jóvenes con problemas alimenticios. Con el sistema de becas pueden cubrir sus necesidades de alimentación, aseguró Fernando Castañeda. Héctor Hernández refirió que de llegar a la rectoría brindará información y capacitación a los concesionarios, tanto para el manejo higiénico de los alimentos como para la preparación de productos nutritivos. Propuso además realizar vigilancia permanente sobre las condiciones de salud y seguridad de los locales.
En la FES Cuautitlán, recordó Suemi Rodríguez, una cafetería que ofrecía productos sanos quebró porque los alumnos no se interesaron por el menú. Hay que ayudar a que los muchachos estén bien nutridos, hacer campañas y diferenciarlo en cada una de las facultades. Hay que continuar con las becas alimentarias. Leonardo Lomelí sugirió que las concesiones deben regularse y otorgarse preferentemente a quienes ofrecen menús baratos y saludables. Además, planteó incrementar el número de becas alimentarias. Bolívar Zapata señaló que primero debe analizarse el problema y generar soluciones menos reactivas y más preventivas.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
13
Impulso - Universidad
Celebrarán en Villahermosa congreso sobre conservación de anfibios y reptiles Escrito por: Educación Futura el 3 al 6 de noviembre de 2015, se celebrará en Villahermosa, Tabasco, el V Congreso Nacional sobre la Investigación y la Conservación de Anfibios y Reptiles, organizado por el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles (AICAR).
D
Pierre Charruau, investigador del CCGSS, informó que en el encuentro se presentarán investigaciones recientes sobre conservación de anfibios y reptiles, con énfasis en la herpetofauna mexicana, a través de conferencias magistrales y ponencias de especialistas y estudiantes. También se discutirá la situación actual de algunos grupos de anfibios y reptiles de México y se definirán las líneas de acción e investigación urgentes a través de simposios, además de que se realizarán actividades de educación ambiental orientadas a la conservación de los anfibios y reptiles dirigidas a niñas y niños de quinto y sexto grado de primaria. Pierre Charruau añadió que el V Congreso Nacional sobre la Investigación y la Conservación de Anfibios y Reptiles ofrecerá cursos/talleres sobre investigación y manejo de anfibios y reptiles, además de que servirá como una forma de vinculación entre las autoridades ambientales y la comunidad científica.
U
Entre los temas que se abordarán se encuentran calidad del hábitat y la declinación de poblaciones; efecto de los huracanes sobre la condición corporal del cocodrilo americano en las islas caribeñas de México; efecto de los cambios climáticos y estructura de la vegetación en los anfibios y reptiles mitigación de los riesgos en la interacción hombre-cocodrilo; propuestas de conservación de cocodrilo; alternativas para la protección de anfibios y reptiles; reproducción y dimorfismo sexual de la víbora de cascabel, entre otros. Para información adicional del congreso, que tendrá lugar en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, comunicarse al correo electrónico: aicar2015@yahoo.com
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
15
Impulso - Universidad
Pide la PF a universidades formar expertos en ciberdelitos L
a Procuraduria de Justicia del Distrito Federal, presnetaron a los medios de comunición a 6 personas investigadas por pornografia infantil, derivados de las investigaciones de una denuncia de la policía cibernetica. La Policía Federal (PF) solicitó a las instituciones de educación superior fortalecer la formación de especialistas en la investigación de delitos en Internet, como fraude, trata de personas o pornografía infantil.
necesitamos especialistas muy bien capacitados en temas de tecnología, policía y procedimientos, agentes especializados en lavado de dinero, secuestro y en otras materias. Agregó que con la visión de instituciones como el Inacipe se enriquecerá el debate sobre las conductas ilícitas que
acompañan a los avances tecnológicos y se avanzará en el desarrollo de nuevos conceptos, como el de la cibercriminología. Se espera que la Semana Nacional de la Ciberseguridad concluya el viernes 30 de octubre con la firma de un convenio entre los 32 estados de la República y la
PF para adoptar el modelo de policía nacional cibernética, donde se delinearán los protocolos y requerimientos básicos para que cada entidad tenga una unidad de investigadores en la materia. Fuente: La Jornada FOTO: SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM
El comisionado de la PF, Enrique Galindo Ceballos, pidió lo anterior al presentar una ponencia en la Semana Nacional de la Ciberseguridad, organizada por la Comisión Nacional de Seguridad y la Organización de Estados Americanos, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Sostuvo que en la presente administración la PF ha atendido más de 85 mil incidentes delictivos en la red pública de Internet, principalmente por robo de identidad o intentos de fraude.
U
El jefe policiaco explicó que “aun cuando el personal especializado de la división científica de la PF ha logrado revertir o evitar fraudes digitales millonarios, se necesita que la academia forme a más agentes del ciberespacio. Para enfrentar una investigación en materia del cibercrimen
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Rectorables desdeñan uso de redes sociales Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Cuartoscuro ara dirigirse a una comunidad de 342 mil 542 estudiantes, la mayoría de bachillerato y licenciatura, los candidatos a la Rectoría de la UNAM desaprovecharon las facilidades de las redes sociales para comunicarse y conectar con ellos que, además, pertenecen a la generación Millenial (nacidos entre 1980 y 2000) y están inmersos en la Era Digital.
P
Concretamente, la mitad de los rectorables no creó perfiles en las redes sociales y los demás sí lo hicieron pero no las usaron para interactuar.
U
De acuerdo con la consultora estadounidense The Competitive Intelligence Unit, la comunicación es “esencial” para los millenials mexicanos, pues de los jóvenes entre 20 y 30 años, 96% dijo haber utilizado redes sociales, 95% servicios de mensajería instantánea y seis de cada diez lo hicieron a través de sus teléfonos inteligentes en 2014. A pesar del avance de la tecnología, hay rectorables que no entraron a las redes sociales y ni siquiera abrieron cuentas en Facebook o Twitter, las redes sociales más populares; entre los “desconectados” están el investigador
y ex asesor presidencial Francisco Bolívar Zapata (67 años); al igual queFernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas (64 años). También desdeñaron las redes sociales el más joven de los aspirantes: Leonardo Lomelí Vanegas (46 años), director de la Facultad de Economía, y Enrique Graue, director de la facultad de Medicina (64 años) no aparece en Twitter y tampoco en Facebook. Tienen cuentas en Facebook y Twitter Sergio Alcocer (52 años), ex subsecretario de Relaciones Exteriores e investigador de la Facultad de Ingeniería (también posee un perfil en Instagram); Rosaura Ruiz Gutiérrez (65 años), directora de la Facultad de Ciencias tiene también un blog; Héctor Hernández Bringas, director de Planeación y Presupuestación de la UNAM (55 años); Juan Pedro Laclette, director de la Unidad de Posgrados (62 años); y Suemi Romo, exdirectora de la FES Cuautitlán (de 55 años), quien además tiene un blog. Mientras que Javier de la Fuente Hernández, director de la ENES León (59 años), sólo tiene una cuenta en Twitter con 313 seguidores;
En una revisión, se encontró que entre los aspirantes que sí tienen redes sociales hubo poca interacción para resolver preguntas, cuestionamientos o contestar comentarios vertidos, principalmente, a través de Facebook y Twitter y perfiles de Instagram. La mayoría de las publicaciones fueron para exponer proyectos de trabajo y difundir las entrevistas que les hicieron medios de comunicación. Esto quiere decir que no hubo intercambio ni discusión por parte de los candidatos -quienes tienen entre 51 y 67 años-, sólo la emisión de mensajes a través de las distintas plataformas. En los mensajes posteados a través de sus redes sociales tampoco se hace referencia a quién es el autor de los mismos: si los integrantes de sus equipo de trabajo o los propios aspirantes. Los “rectorables” tampoco tienen mucha experiencia en las redes sociales. Con excepción de Sergio M. Alcocer (quien tiene su cuenta de Twitter desde que era subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte) todos abrieron sus cuentas a principios de octubre o poco antes, a raíz de que hicieron púbicas sus aspiraciones de contender por la rectoría. La próxima semana es decisiva para la Universidad Nacional Autónoma de México pues ya concluyó la etapa del proceso en la cual la Junta de Gobierno entrevista a los aspirantes a la Rectoría, por lo que ahora seguirá la parte de las deliberaciones de sus integrantes. José Narro Robles dejará el cargo el 16 de noviembre, por lo que el nuevo rector o rectora deberá asumir el día martes 17.
E C G