Impulso Universitario Impreso 03 octubre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 03 de Octubre de 2017

impulsoinformativo.net

* En espera de que las actividades se normalicen al 100 por ciento, las autoridades universitarias cumplen con las disposiciones legales de la Institución

El rector Alfonso Esparza entregará por escrito su 4to. Informe de Labores al Consejo Universitario

Trabajo conjunto y solidario, crucial para la reconstrucción tras el sismo: IBERO

Omar Reyna Soto

María José Andrade Gabiño

IPN en el Foro US-MEX FoCUS 2017

Estudiante UDLAP premiada por la Universidad Complutense de Madrid


2

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 03 de Octubre de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 03 de Octubre de 2017

3

IPN en el Foro US-MEX FoCUS 2017 Editorial 27 Marzo 2014

P

or su iniciativa y aptitudes de liderazgo, Alexis Omar Reyna Soto, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue seleccionado como uno de los 15 representantes jóvenes para el Foro de Cooperación, Entendimiento y Solidaridad México-Estados Unidos (US-MEX FoCUS) 2017, cuyo fin es crear una red de líderes universitarios que puedan convertirse en motor de crecimiento y colaboración internacional. De la ingeniería en control y automatización de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, Reyna Soto se enfrentó a más de 200 candidatos quienes, como él presentaron un ensayo sobre cómo mejorar la relación bilateral entre ambas naciones, un video de presentación, acreditación del idioma inglés, constancias de estudios y cartas de recomendación. Del proceso del que resultaron 30 candidatos, fueron seleccionados sólo 15 finalistas altamente calificados por cada país para participar en dos cumbres que se celebrarán en la Ciudad de México

Porque informar, es educar Director

a partir del 14 de noviembre de este año y en Silicon Valley, Estados Unidos en el 2018, donde se pretende que los jóvenes establezcan redes de comunicación y se preparen para lanzar proyectos con potencial de cambiar el futuro de las relaciones entre los dos países.

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

“Para mí es un orgullo tratar de contribuir a las relaciones internacionales del país, siendo uno de los delegados mexicanos perteneciente a la mejor casa de ingeniería del país, por ello, espero con gran emoción iniciar proyectos en México con toda esta inspiración de cambiar para bien al país después de los acontecimientos vividos recientemente”, manifestó Reyna Soto. Durante el evento organizado por la Universidad de Stanford y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), que busca expandir y fortalecer las conexiones entre la próxima generación de líderes en ambos países, los delegados tendrán acceso a oportunidades y herramientas valiosas para enfrentar juntos los nuevos desafíos del futuro. Por medio de la comunicación y la comprensión mu-

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

tua, el Foro México-Estados Unidos para la Cooperación, el Entendimiento y la Solidaridad (US-MEX FoCUS) 2017, es una iniciativa liderada por estudiantes dedicada a promover relaciones colaborativas entre Estados Unidos y México, a través de sus futuros líderes.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

El rector Alfonso Esparza entregará por escrito su 4to. Informe de Labores al Consejo Universitario

Estudiante UDLAP premiada por la Universidad Complutense de Madrid

L

a estudiante de Literatura de la Universidad de las Américas Puebla consiguió el primer lugar de los Premios de Excelencia Académica para Estudiantes Internacionales de Intercambio, que organizó la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Atendiendo el llamado de la oficina internacional de esa institución académica española, María José Andrade Gabiño participó con un ensayo sobre cómo impactó en su vida académica y personal el irse de intercambio. “Expuse que el hecho de estar en España me ayudó a entender un poco más de dónde venimos, cómo en México nos asumimos como una mezcla entre españoles e indígenas, e incluso España también es mestiza con su influencia árabe y judía”, relató la

D

ebido a los hechos recientes ocurridos en el País y en Puebla, en congruencia y solidaridad, el Rector Alfonso Esparza ha decidido entregar por escrito su Cuarto Informe de Labores al H. Consejo Universitario y cambiar la sede del acto protocolario de Toma de Protesta. En apego a la normatividad institucional, el 4 de octubre tendrá lugar la Toma de Protesta, para el periodo 2017-2021, acto que se celebrará ante el Máximo Ór-

gano de Gobierno de la Institución y con la presencia de autoridades gubernamentales y de los diferentes sectores sociales, a las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario. De igual forma, fueron canceladas las campañas legales de promoción que estaban programadas del 27 de septiembre al 9 de octubre del presente, en medios de difusión. El Informe podrá ser consultado a partir de las 12:00 horas del 4 de octubre, en la

5

estudiante de séptimo semestre de literatura de la UDLAP. Para María José esta cuestión de intercambio académico amplia la mirada de cualquier joven, gracias a esa convivencia con personas de nacionalidades diferentes, que incluso hablando otros idiomas están interesados o preocupados en las mismas cosas. Lo cual deriva en un sentimiento de cooperación mutua y le da mayor sentido a conceptos como tolerancia y respeto en este mundo globalizado. “Nuestras diferencias nos constituyen como individuos, pero nuestras similitudes nos hacen pertenecer no sólo a una sociedad en un tiempo concreto, sino a la humanidad como tal. Así es como atravesé el Atlántico, di el salto mortal, como dice Paz, impulsada por la literatura, para encontrarme con el Otro, que en realidad era yo misma dispuesta a cambiar, a encontrar aún más lo que soy y quiero ser, lo que quiero hacer con todo lo que he aprendido estudiando Filología, cosa que no podía cumplir sin verme, ver el mundo a través del otro”, fragmento del ensayo de María José Andrade, titulado “La otra orilla”. Esta es la primera vez que la oficina internacional de la Universidad Complutense de Madrid otorga este premio, es por esta razón que decidió efectuar una ceremonia para otorgarlo y lo hizo ante autoridades de las embajadas de México y Francia en España. “En la facultad éramos alrededor de 150 alumnos de intercambio de todo el mundo y aunque no sé cuántos participaron, la verdad me emocioné mucho que se me reconociera así”.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Trabajo conjunto y solidario, crucial para la reconstrucción tras el sismo: IBERO B

ajo esta línea, y tras los daños que el sismo del pasado 19 de septiembre dejó en diversas comunidades de la Mixteca poblana, la Universidad Iberoamericana Puebla ha emprendido un Plan Integral de Apoyo con el objetivo de generar un trabajo integral, coordinado y efectivo, para apoyar los esfuerzos de reconstrucción, social y material, en los municipios más afectados.

“Son muchos los actores que en estos momentos dedican sus esfuerzos para coordinar, más o menos ordenada, las labores de reconocimiento y evaluación de daños de las localidades siniestradas. Esta labor por su naturaleza, consumirá abundantes recursos humanos, financieros, pero sobre todo de tiempo para trabajar de manera constante”, señaló el Mtro. Enrique Ramales Montes,

coordinador del Área Mayor y Menor de Arquitectura. Desde el claustro de esta especialidad, se reforzó la idea de dirigir toda la inteligencia universitaria en la reconstrucción de viviendas y en un segundo momento la de su equipamiento. “De ahí que la IBERO Puebla desarrolló acciones multidisciplinarias a través de brigadas de alumnos y voluntarios de la Comunidad Universitaria para alcanzar esta meta”, comentó la Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA). Este Plan Integral consta de cuatro actividades prioritarias: contacto con las familias para la formulación y registro de necesidades, proyecto de vivienda y equipamiento

temporal o definitivo con esquemas de diseño participativo, supervisión geométrica de la ejecución de los proyectos generados y diseño de mobiliarios para vivienda. Para efectos de este Plan, la IBERO Puebla a través del claustro de Arquitectura tomará en cuenta las bases de datos de las organizaciones TECHO y Aquí nos falta, sobre todo por su confiabilidad y veracidad de la información recabada. Las comunidades que se atenderán como parte de este proyecto son San Francisco Xochiteopan, La Trinidad Tepango y San Juan Pilcaya. Por ser las zonas con mayor necesidad de vivienda y equipamiento, aquí las acciones a realizar serán compatibles con las dinámicas académicas actuales y con las

condiciones aceptables de seguridad para los alumnos. En San Francisco Xochiteopan, la brigada de alumnos y voluntarios que trabajarán de la mano del Arq. José Luis Sanuy Lostes, generarán un catálogo de vivienda realizado con dinámicas de diseño participativo, es decir, se construirán de acuerdo a las necesidades de las familias damnificadas. “Este tipo de trabajo cumple un doble propósito, por un lado permitirá a los alumnos aplicar los conocimientos ya obtenidos y por otro generaremos beneficios permanentes con el desarrollo independiente de dichas edificaciones”, argumentó el Mtro. Enrique Ramales. Durante esta sesión plenaria con alumnos y cuerpos académicos de la Licenciatura, también se explicó que en el caso de San Juan Pilcaya, se trabajará en el proyecto de vivienda temporal habitable, el cual tiene como objetivo dotar de refugios de mediano plazo con vida útil de un año, a las personas que perdieron su casa. Este trabajo se realizará en conjunto con Grupo Puebla Bambú, la participación de 38 alumnos de la materia Proyectos Arquitectónicos VI y con la asesoría del Lic. Luis Camacho Luyando, coordinador de Gestión de Proyectos del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT). “Este proyecto consta de tres etapas, en la primera se construirán 40 espacios, durante este fin de semana se montarán los primeros 20 y el resto en los próximos 15 días. El segundo momento buscará construir de 100 a 200 habitaciones. Finalmente la tercera fase generará prototipos de vivienda con bambú en combinación con otros materiales compatibles”, expresó el especialista en Ciencias del Diseño Industrial. Por último, el Mtro. Enrique Ramales comentó que para La Trinidad Tepango se realizará una capilla provisional, la cual fue

7

Universidad

iniciativa de los Maestros Marcial Márquez y José Ramón Pérez Ocejo, siendo este último, líder del proyecto. La cual se hará con la donación de materiales por parte de la mueblera Itika. “De los tres proyectos, éste es el de escala más modesta pero su impacto no es menor para la comunidad, además de que representa una oportunidad importante de aprendizaje para los alumnos de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos V y los voluntarios que decidan sumarse”, subrayó el Mtro. Ramales Montes. Asimismo, en la construcción de la Capilla de La Trinidad Tepango se contará con el trabajo y conocimientos del Mtro. Robert Knochenhauer, especialista en Arquitectura Efímera con tenso estructuras (velarias) y el Mtro. Eduardo Huerta Peña, quien forma parte de una asociación que tiene el interés de donar material que podría utilizarse para esta acción. Cabe destacar, que desde la Licenciatura en Arquitectura de la IBERO Puebla se está trabajando en el diseño de un curso de capacitación en el manejo de los sistemas constructivos identificados en las zonas en que se incidirá. Esto con profesores especializados o con experiencia en la construcción y estructuras con estos sistemas. “La intención de estos cursos es brindar a los alumnos los elementos necesarios para el diseño mejorado de vivienda para las personas damnificadas, posteriormente se dotará de criterios seguros de construcción a la población para que edifiquen sus casas con las herramientas y conocimientos que ya posee”, señaló la Directora del DADA. Para la IBERO Puebla este Plan Integral de Apoyo a la Reconstrucción, representa la oportunidad de acumular experiencia y conocimiento que dé como fruto la implementación de un protocolo de actuación institucional que permita estar preparados para dar respuestas rápidas y eficientes en caso de emergencia.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Proyecto politécnico aprovecha el agua que se desperdicia con cada regaderazo

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

El IPN cuenta con especialistas calificados para monitoreo y control del ruido de las operaciones del nuevo aeropuerto

E

l Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con especialistas calificados para analizar y controlar el impacto acústico que provocaría en la periferia y zonas de sobrevuelo, las operaciones del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), porque han trabajado con sistemas computacionales de alto desempeño mediante inteligencia artificial y otros métodos científicos que permitirá que las operaciones aeroportuarias se realicen de manera más eficiente y sustentable. Luis Pastor, investigador titular CIC, señaló que desde hace una década un grupo multidisciplinario del CIC trabaja en el análisis acústico en terminales aéreas eficientes que no afecten las zonas aledañas a los mismos. Por lo que se pueden unir fuerzas con otros expertos del IPN, para consolidar proyectos de gran impacto y alcance en dicho tema.

A

l tardar 10 minutos en la regadera, una persona gasta 200 litros de agua, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), situación que llevará a agotar este recurso vital, buscando una solución que prevenga el desperdicio de líquido, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema de baño automatizado que únicamente despacha 70 litros de agua, pasado de ese tiempo no libera más.

que indica la cantidad de litros que consume el usuario.

Save Water está pensado para instalarse en cualquier regadera, donde a través de un sensor se detecta a la persona que va a bañarse y en ese momento empieza a circular el agua, una vez que está caliente es liberada, esto con el objetivo de no desperdiciarla al momento de esperar que ésta se temple.

Para la implantación de este sistema, los politécnicos explicaron que sería más fácil realizar la instalación al momento de que las viviendas se construyen porque así se introduce la tubería más rápido, pero que también puede ser adaptado a los baños de hogares ya establecidos.

Para concientizar a las personas, José Carlos Castro Pérez, Jonathan Iván Huerta Hurtado, Luis Jesús Sánchez Velasco y José Manuel Morales Suárez del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”, instalaron en su sistema una pantalla LCD

Los creadores explicaron que su proyecto pretende ahorrar la mayor cantidad de agua posible, por lo que también acoplaron un sistema de reutilización de aguas grises, es decir, que el líquido que sobra al terminar de bañarse, alimente la caja del WC y esté llena para jalar la palanca.

Huerta Hurtado explicó que para la elaboración del sistema utilizaron las tuberías de CPVC, un caudalimetro o sensor de flujo de agua, una bomba hidráulica, microcontroladores, electroválvulas, cemento para CPVC, mangueras, componentes electrónicos, válvulas de paso, placas fenólicas, cables relevadores y una bomba sumergible.

9

Prueba de las actividades realizadas a lo largo de una década, es la existencia de más de 100 citas de investigadores internacionales a tales trabajos (y otros relacionados), que también incluye dos sobre frecuencia de muestreo en sistemas de medición en la norma internacional American National Standard ASME B46.1-2009 (American Society of Mechanical Engineers). Afirmó que especialistas del CIC han aplicado herramientas de inteligencia artificial y de monitoreo avanzado en las regiones periféricas aeroportuarias y en zonas urbanas críticas para analizar y proponer medidas preventivas para controlar el ruido que implican las operaciones de las terminales aéreas. En este sentido, el también Premio a la Investigación Aplicada del IPN 2014, afirmó que se cuenta con la capacidad de asesorar y colaborar en el análisis y planificación acústica en la periferia aeroportuaria, porque han efectuado trabajos científicos y tecnológicos novedosos a nivel internacional sobre el análisis e impacto acústico que genera el tráfico aéreo y urbano. Lo anterior agregó permite determinar, entre otros aspectos, qué tipo de aviones realizan operaciones de aterrizaje y despegue sólo con base en el ruido que

generan, así como el análisis de componentes independientes de fuentes sonoras de gran potencia. El investigador aseguró que es importante conocer esta información, con el propósito de contribuir a la planeación operativa de los servicios aéreos para el máximo aprovechamiento de la capacidad de las terminales de forma eficiente y sustentable. Sostuvo que, para las autoridades y la población de las ciudades modernas, la contaminación acústica adquiere relevancia por el impacto que pudiera tener en la salud y el confort de las emisiones de ruido ambiental cuando superan los límites establecidos por las normas nacionales e internacionales. El también catedrático informó que el grupo de investigación del CIC está integrado por los doctores en Ciencias de la Computación: Luis Alejandro, Sergio Suárez, Oleksiy Pogrebnyak, Marco Ibarra, José Carbajal, Herón Molina y la Dra. María Guadalupe, así como nueve maestros en ciencias, egresados del CIC que realizaron sus tesis de grado en el tema referido.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Para 2050 habrá 115 millones de personas en el mundo alguna demencia: UNAM L

a enfermedad de Alzheimer es considerada la epidemia del siglo XXI, pues uno de los principales factores de riesgo es la edad y cada vez vivimos más años. Se estima que la prevalencia en personas de 65 años es de cinco por ciento, pero a partir de esa edad y hasta los 85 el porcentaje se duplica cada cinco años, destacó Margarita Becerra Pino, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. El riesgo de padecerla se estabiliza de los 85 a los 90 años, sin embargo, se calcula que aproximadamente 45 por ciento de la población mayor de 85 ya presenta algún tipo de demencia, resaltó. Según cifras de la Asociación Internacional de Alzheimer, refirió la universitaria, hay más de 38 millones de personas en el mundo con demencia. Para el 2030, este número aumentará a casi 66 millones, y para el 2050, a 115 millones. Aunque se considera que es más frecuente en mujeres, no es un dato preciso, pues la diferencia en las estadísticas podría residir en que ellas viven aproximadamente cinco años más que los varones, aclaró. La enfermedad de Alzheimer es degenerativa del cerebro y es el prototipo de las demencias por ser la más frecuente. “Hoy en día las demencias son consideradas trastornos neuropsiquiátricos adquiridos, en donde las funciones cognoscitivas (memoria, orientación, lenguaje, cálculo y juicio) se deterioran de manera progresiva, de tal manera que producen

11

Universidad

cambios en la conducta y funcionalidad, causando discapacidad y dependencia”. Factores de riesgo La edad es uno de los principales factores de riesgo; otros serían la depresión, baja escolaridad, diabetes y falta de actividad física, que se asocia al desarrollo de las demencias en general, indicó la universitaria. Este padecimiento se presenta de manera lenta y progresiva. La etapa temprana inicia con alteración de la memoria ‘reciente’ (dificultad para aprender nueva información), pero se conserva la ‘pasada’. “El problema a discernir sería si el trastorno de la memoria es parte del envejecimiento natural o el inicio del Alzheimer”, remarcó. “La memoria empieza a envejecer alrededor de los 40 años: se altera la capacidad de denominar nombres y fechas (anomia), que aunque tarde, acaban por recordarse. En cambio, en el Alzheimer ya no se recuperan los recuerdos recientes y la persona no se percata de su situación. Se dan casos en que al fallar la memoria y no encontrar ciertas pertenencias, aseguran que han sido robadas. Otro de los síntomas característicos es la desorientación, de modo que el paciente puede perderse en lugares habitualmente bien conocidos por ellos. “Conforme avanza la enfermedad se verán comprometidas funciones como el lenguaje, la capacidad de entender y comprender, de resolver

y planear actividad, así como de reconocer personas y objetos. También, hay cambios en la conducta y la personalidad, hasta que el afectado deja de ser funcional y autosuficiente”, subrayó. La académica universitaria expuso que no existe una cura para el Alzheimer. “Los tratamientos sólo son un paliativo de los síntomas y para mantener por el mayor tiempo posible la funcionalidad de los pacientes, que irremediablemente necesitarán apoyo de otras

personas en su vida cotidiana; ante esta situación, es importante aliviar la sobrecarga del cuidador con psicoeducación y grupos de autoayuda”. Además, a los familiares del enfermo se les debe ayudar a aceptar que realmente está afectado, brindarles orientación y acompañamiento durante los periodos del padecimiento. Sobre todo, “debemos tomar conciencia de que entre más envejecida sea la población, mayor posibilidad hay de desarrollar Alzheimer”, concluyó.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017

G

A poco más de una semana del sismo del 19 de septiembre de 2017, en respuesta a la confianza que la sociedad mexicana ha depositado en la comunidad de la UNAM y por el respeto que merecen los miles de jóvenes que siguen trabajando desde el primer momento de la tragedia en las brigadas de rescate. La UNAM informa En la Ciudad de México se realizaron 237 viajes y se distribuyeron 131.65 toneladas de ayuda a los siguientes 23 lugares: Acoxpa, Col. Portales, Colegio Rébsamen, San Gregorio Xochimilco, Del. Álvaro Obregón, Albergue para perros Ajusco, Molino del Viento Iztapalapa, Casa Universitaria del Libro, Milpa Alta, Col. Del Valle, Col. Roma, Lomas Estrella, San Pablo Chimalpa, Santa Cruz Acalpixca, Santa Rosa Xochiac, Caltongo Xochimilco, San Nicolás Cazulco, Gabriel Mancera y Escocia, Sede de perros de búsqueda de la UNAM, Tláhuac, Coapa, Multifamiliar Taxqueña y San Bartolo Xochimilco. Al Estado de Chiapas se realizaron 3 viajes y se dis-

tribuyeron 4.3 toneladas de ayuda a Tuxtla Gutiérrez. Al Estado de México se realizaron 38 viajes y se distribuyeron 28.03 toneladas de ayuda a los siguientes 11 lugares: Ecatzingo, Joquicingo, Tianguistengo, Ojo de Agua, Tenango del Valle, Malinalco, Atlautla, Jaltepec, Ocuilan, Tlalmanalco y Amecameca. Al Estado de Guerrero se realizaron 9 viajes y se distribuyeron 30.11 toneladas de ayuda a 3 lugares: Ayutla, Huitzuco y Tepecoacuilco. Al Estado de Morelos se realizaron 291 viajes y se distribuyeron 383.29 toneladas de ayuda a los siguientes 44 lugares: Acoxactepec, Amacuzac, Atlatlahucan, Atlayahuaca, Axochiapan, Chalcatzingo, Chichipilco, Chinameca, Cuautla, Cuernavaca, Hueyapan, Huitaco, Ixtlilco El Grande, Jilotepec, Jiutepec, Jojutepec, Jojutla, Jonacatepec, Ocoxaltepec, Ocuituco, Plan de Ayala, Puente de Ixtla, Tecomaltlan, Tehuitzingo, Tehuixtla, Tepalcingo, Tepapayeca, Tepetlixpa, Tepoztlan, Tequesquitengo, Tequitingo, Tetecala, Tetela Del Volcán, Tetelcingo, Ticuman, Tlacotepec, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Xochitepec, Xoxocotla, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan. Al Estado de Oaxaca se realizaron 42 viajes y se distribuyeron 223.30 toneladas de ayuda a 3 lugares: A la Ciudad de Oaxaca, Ixtepec y Juchitán. Al Estado de Puebla se realizaron 53 viajes y se distribuyeron 111.80 toneladas de ayuda a 9 lugares: Ciudad de Puebla, Izúcar de Matamoros, Chilapa, Huautla, Jolalpan, Tochimizolco, Tulcingo, Atlixco y Tepexco. Al Estado de Querétaro se realizó 1 viaje y se distribuyó 0.15 toneladas de ayuda a San Juan del Río. La UNAM refrenda su compromiso de servicio con la nación y con la transparencia y la rendición de cuentas.

13

La Facultad de Psicología UNAM extenderá por seis meses la atención a afectados por el sismo

UNAM distribuyó más de 131 toneladas de ayuda racias a la respuesta inmediata y solidaria de miles de integrantes de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México se pudo organizar y distribuir las más de 900 toneladas de apoyo con que la sociedad respondió ante la emergencia provocada por los recientes sismos.

Impulso - Universidades

En esta gran emergencia hemos visto volcada a toda la comunidad, lista para apoyar y atender no sólo la integridad y bienestar físico de las personas afectadas, sino también su salud mental”, expuso Silvia Morales Chainé, coordinadora de Centros de Formación y Atención Psicológica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Minutos después del sismo que se registró en la Ciudad de México el 19 de septiembre, la FP brindó atención especializada inmediata a los universitarios, y momentos más tarde los expertos se dispusieron a recorrer diversos puntos de la metrópoli para identificar poblaciones que requerían atención inmediata. Los estudiantes, dirigidos por académicos de la Facultad, han atendido con oportunidad a quienes han requerido de sus servicios, pero la tarea aún no concluye, pues los síntomas de algunos trastornos, como el estrés postraumático, podrían manifestarse tres o cuatro semanas después del evento, y durar meses, por lo que los servicios psicológicos continuarán durante los próximos seis meses, informó Morales Chainé. Expertos y estudiantes al servicio de la población Organizados por la académica, durante las primeras horas de la emergencia aproximadamente 122 estudiantes de posgrado y licenciatura, así como 20 profesores, identificaron 56 puntos que requerían atención en albergues, hospitales y zonas siniestradas en las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco.

Posteriormente, unos 200 psicólogos integrados en brigadas de cuatro a cinco, atendieron en 60 sitios a personas afectadas: habitantes, brigadistas y rescatista. En tanto, otros 26 profesionistas dieron respuesta a llamadas telefónicas para proporcionar –con una aplicación a distancia– contención y primeros auxilios en su campo de acción. Además, otros tantos ofrecieron su ayuda profesional en forma voluntaria, a través de sus líneas telefónicas móviles.

En cada uno de los sitios a los que acudieron, o por teléfono, los voluntarios proporcionaron apoyo profesional e intervención en crisis, reiteró. Labor a largo plazo Morales Chainé refirió que según la magnitud del estrés de cada persona es la respuesta y adherencia a las instrucciones de los expertos. “No es lo mismo la crisis de ansiedad por la ocurrencia del sismo, que el proceso de quien estuvo o permanece en la zona de desastre a la espera de recuperar a sus seres queridos”. Entonces, algunos síntomas, como los del estrés postraumático, podrían manifestarse inmediatamente después de haber vivido el evento, o tardar de tres a cuatro semanas, y durar meses, por lo que los especialistas evalúan el riesgo de que algunas personas presenten este trastorno. En la actualidad, las brigadas de la FP atienden a quienes requieren de sus servicios en la Ciudad de México y, a través de redes establecidas a través de convenios de colaboración entre la UNAM y otras instituciones, ofrecen apoyo psicológico a los afectados en Morelos, Puebla y Oaxaca. “Trabajamos en la identificación de síntomas de estrés agudo, estrés postraumático y duelo prolongado”, las afecciones más comunes, concluyó la especialista.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.