Impulso Universitario Impreso 05 febrero 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

impulsoinformativo.net

* La BUAP, presente en la novena edición de la FILEC

Al apoyar a jóvenes artistas, la BUAP fortalece a la sociedad

Impunidad, el más grave problema que vive México

Francisco Vélez Pliego

Juan W. Zinser Sierra

Necesaria una nueva ley en asentamientos urbanos

El tabaquismo, responsables del 30% de lo casos de cáncer


2

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Impulso -Editorial

3

México necesita a jóvenes que volteen y se enamoren de la investigación: expertos

27 Marzo 2014

• Diez instituciones educativas y de asistencia social realizarán las XXV Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud del Estado de Puebla Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz on el objetivo de integrar un foro, que permita al personal e instituciones del área de la salud discutir sus trabajos, actualizarse y compartir experiencias, diez instituciones educativas y de asistencia social realizarán las XXV Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud del Estado de Puebla, entre las que destacan la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Universidad Iberoamericana de Puebla (IBERO), la Universidad del Valle de México (UVM) y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

C

En conferencia de prensa, Lurdez Martínez Montaño, presidenta del Comité de las Jornadas comentó que el propósito principal del evento que se realizará los días 10, 11 y 12 de febrero, es que los jóvenes “volteen y se enamoren” de la investigación científica y su relación con la salud, ya que México necesita más profesionales de la investigación que

Porque informar, es educar aporten soluciones adecuadas a problemas como la obesidad y el sobrepeso. “El equipo de instituciones y miembros del Comité Organizador estamos convencidos que en nuestro país rubros como educación e investigación nos ayudarían a resolver los problemas terribles que estamos viviendo, así que si no desarrollamos más investigación no podremos dar solución a los mismos”. La representante de la BUAP indicó que mientras el Estado no destine más del 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para salud, educación e investigación, México está condenado a vivir grandes problemáticas, pues estos 3 rubros son los que sostienen a una nación. En este sentido, dijo que hay países que están manejando hasta un 7 por ciento, lo que se refleja en mejores condiciones de la salud para su ciudadanía. Por su parte, Carlos Cesar Robles Castillo, coordinador de Investigación de Ciencias de la Salud UPAEP, manifestó que los tres pilares de cualquier institución de Educación Superior son: docencia, investigación y vinculación, sin embargo, en México la docencia es el rubro al que más se enfocan los académicos, de tal forma que este foro da la oportunidad de formar a personal para que en un futuro tomen la batuta.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

5

Impulso - Universidad

Al apoyar a jóvenes artistas, la BUAP fortalece a la sociedad realizó durante cinco años y que, de voz de su propio creador, tienen como denominador común la rebeldía. Previo al corte de listón, Omar Arcega agradeció el respaldo de las autoridades universitarias, al abrir las puertas de un importante recinto cultural como el CCU, para exponer parte de su obra, cuyo trabajo trasciende a la investigación, mediante la recopilación de material gráfico e impreso, como enciclopedias, libros de texto, revistas, periódicos y diversos documentos, para contar de una forma diferente la historia de México.

L

a BUAP siempre apoya la difusión de la obra de jóvenes artistas, pues el trato directo con diversas expresiones favorece las vocaciones y despierta las inquietudes, aumenta la sensibilidad y fortalece a la comunidad, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz al inaugurar la exposición Gran Angular, del creador plástico contemporáneo de origen poblano, Omar Arcega. Acompañado de Flavio Guzmán Sánchez, encargado de Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, y de Guadalupe Aguilar Cáceres, responsable del Complejo Cultural Universitario (CCU), el Rector de la BUAP subrayó la necesidad de fomentar una formación integral en los universitarios, que fortalezca sus vínculos con la sociedad, a través de espacios de aprendizaje y esparcimiento.

U

En ese sentido, al albergar la citada exposición, la BUAP hace efectivo tal propósito y da paso a la expresión creativa del maestro Omar Arcega, becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Jóvenes Creadores 2013-2014, en la categoría Gráfica, “para que en esta ocasión sí sea profeta en su tierra”. Hasta el próximo 3 de abril, la Galería de Arte del CCU será el recinto de esta colección integrada por 40 piezas, elaboradas con diversas técnicas como pintura,collage e instalación mixta, que de forma retrospectiva resume el trabajo que este joven artista

Arcega estudió Artes Plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes. Desde entonces su carrera ha sido prolífica, pues ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas, en las que ha mostrado trabajos en gráfica, collage, instalaciones, objetos e intervenciones in situ, en foros nacionales e internacionales. Las obras de Omar Arcega actualmente se exhiben en el Banco de México, el Museo Nacional de la Estampa, el Museo Taller Erasto Cortés (Puebla) y la Escuela de Artes Plásticas Prof. Rubén Herrera, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Entre sus reconocimientos destaca la Mención y Premio en los Encuentros de Arte Contemporáneo Puebla.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Universitarios y no los políticos son quienes transformarán rumbo del país

La BUAP, presente en la novena edición de la FILEC

L

a Benemérita Universidad Autónoma de Puebla participará en la novena edición de la Feria Internacional de Lectura (FILEC), que en este año contará con la presencia de cien sellos editoriales, del 11 al 14 de febrero, en las instalaciones del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Santa María Tonantzintla. En esta edición se contará con la presencia de la Dirección General de Bibliotecas de la BUAP, que llevará una bebeteca y una comicteca en las cuales se habrá sesiones de lectura, talleres y presentaciones de comics para niños, adolescentes y padres de familia. A su vez, Radio BUAP estará transmitiendo en vivo las diferentes actividades, entre éstas las presentaciones de libros, y estudiantes de la Máxima Casa de estudios de Puebla participarán como voluntarios en logística y en talleres. Organizada por el Consejo Puebla de Lectura A.C y el INAOE, la FILEC tiene como fin difundir la literatura y la ciencia, además de promover la lectura entre la población, particularmente entre niños y jóvenes, tarea en la cual cuenta con el apoyo de organizaciones e instituciones educativas como la BUAP, que aportan recursos humanos y materiales para llevar a cabo las diferentes actividades.

U

Durante los cuatro días de la FILEC habrá una amplia oferta cultural que incluye la presencia de más de cien sellos editoriales, 10 conciertos musicales, una velada astronómica, 50 cuen-

7

Impulso - Universidad

tacuentos, 40 talleres, un maratón de lectura y presentaciones de libros. Raúl Mújica García, director de Divulgación y Comunicación del INAOE, dio a conocer que en esta edición, la FILEC festeja el Año Internacional del Mapa, por lo cual científicos del citado instituto impartirán cursos sobre mapeo digital de la Tierra, del genoma humano y del Universo a gran escala. Además, se realizarán jornadas de ciencia y lectura dedicadas a profesores, divulgadores, mediadores y bibliotecarios. De igual forma, se contará con la presencia de destacados autores, ilustradores y especialistas en literatura y ciencia como Juan Gedovius, Mauricio Gómez Morín, Juan Carlos Quezadas, Brenda Bellorín, Juana Inés Dehesa, Adolfo Córdova y José Luis Trueba. El acceso a la novena edición de la FILEC es totalmente gratuito. Los interesados en conocer el programa completo podrán ingresar al portalhttp://www. inaoep.mx/archivos/PROGRAMA_ PARA_WEB_CURVAS.pdf.

L

os jóvenes universitarios y no los políticos son los que van a transformar el rumbo del país, porque están listos para enfrentar los retos que se deben realizar para lograr un México mejor, afirmó Jaime Raúl Alejandro Romero Jiménez, director de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Puebla. Al inaugurar “La Cumbre Nacional Los Retos de México 2016”, que organizaron los estudiantes de derecho del ITESM Campus Puebla en coordinación con alumnos de las principales universidades públicas y privadas del estado, se destacó que el objetivo del evento es debatir durante dos días respecto a los temas más importantes en materia de derecho, economía y política, para establecer propuestas relacionadas con emprender e innovar que permitan mejorar el desarrollo del país. Para lograrlo se invitó a especialistas en diferentes ámbitos para que hablen sobre los principales retos que México debe enfrentar en los próximos años y cuáles

son sus propuestas de solución, por lo que dieron a conocer la realidad que hoy se enfrenta. En el marco de la inauguración que se realizó en el Centro de Convenciones del ITESM estuvieron los representantes de los Consejos Estudiantiles, Sociedad de Alumnos, y Consejeros Estudiantiles de la Carrera de Derecho de las siguientes universidades: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Escuela Libre de Derecho, Instituto de Ciencias Jurídicas, Universidad de las Américas Puebla, Universidad Iberoamericana Puebla, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. Emiliano Vázquez Rojas, presidente de la Sociedad de Alumnos de Derecho del ITESM Puebla, agradeció el apoyo de las principales universidades públicas y privadas para la realización de este Congreso, ya que por primera vez se unieron para desarrollar esta importante actividad donde hubo una gran convocatoria de alumnos de las diferentes universidades.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

9

Impulso - Universidad

Ibero presente en la Muestra Internacional de Arquitectura de Venecia

E

l proyecto de arquitectura elaborado por João Boto Matos, académico de la Licenciatura en Arquitectura, de la Universidad Iberoamericana Puebla forma parte de las 31 propuestas que fueron seleccionadas como parte de la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2016 que se llevará a cabo en Italia del 28 de mayo al 27 de noviembre.

U

En esta edición, el académico de la IBERO Puebla, Boto Matos se presentará en el pabellón de México, con la propuesta de una casa modelo construida a base de tabique y bambú, en Nepal. Este prototipo de vivienda responde a la necesidad de casas habitaciones de construcción rápi-

da, con la finalidad de proporcionar independencia y abrigo inmediato.

doras en el contexto urbano nacional e internacional.

Con el desarrollo de este modelo, se puede establecer un conjunto de herramientas que permitirán el desarrollo de construcciones futuras y autónomas por parte de la comunidad, utilizando materiales locales y accesibles.

La finalidad de este encuentro es abordar temas del aprendizaje y el enfoque de las arquitecturas a través de la inteligencia e intuición, con la capacidad de escapar y desarrollar ideas que superen el statu quo.

Reportando desde el frente, es el eje central de la próxima edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, la cual tiene como objetivo desarrollar propuestas, y ofrecer herramientas prácticas e innova-

El Comité Técnico que deliberó sobre las propuestas que integrarían el pabellón México en la Muestra Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2016. Estuvo conformado por: María Cristina García Cepeda, Xavier Guzmán Urbiola,

Dolores Martínez Orralde, Javier Sánchez Corral, Juan José Kochen Gómez, Ernesto Alva Martínez, el invitado especial J. Francisco Serrano Cacho y el curador Pablo Landa Ruiloba. Otros proyectos seleccionados que participan en este encuentro es la construcción de la primera etapa del centro deportivo rural para San Pedro Apóstol, en México, de Juan José Santibáñez, quien fue ponente en la Cuarta Edición de la Cátedra Óscar Hagerman; y Carlos Hagerman, quien en la última edición de dicha cátedra presentó el documental El patio de mi casa que muestra la vida y obra de sus padres Dora Ruiz y Óscar Hagerman.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Empresas mexicanas se ampararán contra la contabilidad electrónica

C

En el país 47.4 millones de personas usan esta herramienta tecnológica y de esta cantidad aproximadamente 79.9% son niños, entre los 12 a 17 años de edad, que aún no tributan para las arcas fiscales y lamentó que la mayoría de las personas adultas no están preparadas para ingresar a internet a través de un dispositivo electrónico.

U

La fiscalización será a través de revisiones electrónicas, incremento del uso del buzón tributario, el establecimiento de sanciones relacionadas con la contabilidad electrónica, identificar y exhibir a los contribuyentes incumplidos publicando un listado de las empresas que facturan operaciones inexistentes. Advirtió que si un contribuyente hace

ara este año 2016, la Universidad Tecnológica de Tecamachalco a cargo del Ingeniero Raúl Álvarez Marín, Rector de la Institución, formalizó la movilidad internacional de un alumno Edson Ángel Chávez Vázquez del Programa Educativo de Agricultura Sustentable y Protegida a la Universidad de Buenos Aires en la facultad de Agronomía, donde realizará su proceso de estadía del nivel de Ingeniería, sumándose al proyecto “Fisiología de materias con propiedades antifúngicas y con capacidad de degradación de nicotoxinas”. La movilidad dio inicio el 5 de enero del 2016 y finalizará el 5 de Julio. De la misma manera el alumno Andrés Carreón Luna del Programa Educativo de Tecnologías de la Información participa en la Escuela técnica Superior de ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos en Madrid, España del 18 de enero al 29 de junio del 2016.

caso omiso tiene un plazo de 15 días para una resolución provisional y después de ese tiempo se convertirá en definitiva, por lo que deberá pagar lo que el SAT estableció desde un inicio. Reveló que hasta noviembre de 2015 se habían notificado en el país 5 mil actos fiscales a través de la revisión electrónica y actualmente 857 mil contribuyentes ya usan el buzón tributario, de estos 32 mil son personas físicas y el resto personas morales. Al participar en “La Cumbre Nacional: Los Retos de México 2016” en el ITESM Campus Puebla, aseveró que el reto para los contribuyentes mexicanos es dar cumplimiento a las exigencia del SAT, aunque reconoció que las reglas tributarias son cada vez más exigentes y por lo mismo también incumplimiento fiscal.

11

Impulso - Universidad

Refuerza la UTTECAM intercambios con el extranjero

P

arlos Saucillo Osuna, especialista en derecho fiscal por el IPADE, advirtió que empresas mexicanas van a presentar una cascada de amparos ante los tribunales en contra del Sistema de Administración Tributaria (SAT) para no presentar el requisito fiscal de contabilidad electrónica. Pero advirtió que la autoridad fiscal va a realizar revisiones electrónicas a partir de agosto del 2016 para que todos los contribuyentes cumplan con este requisito, aun cuando sólo 34.4% de los hogares del país cuentan con internet.

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Secretaría de Relaciones Exteriores, a través de la AMEXCID, y la Secretaría de Educación Pública de México, junto con el Ministerio de Asuntos Extranjeros y Cultos de la República de Haití que permite que durante tres años, 300 jóvenes haitianos realicen sus estudios universitarios en nuestro país. Y en el marco del Programa de Beca para el Intercambio de Asistente de Idiomas México-Estados Unidos ciclo 20152016, en estrecha colaboración con la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS), la UTTECAM resultó beneficiada con la designación del ciudadana estadounidense Mallory Eris Michalak, quien se desempeña actualmente como asistente de un profesor titular en la enseñanza del idioma inglés.

En acuerdo con Francia, 5 estudiantes del Programa MEXPROTEC actualmente realizan su Licencia Profesional en Instituto Universitario de Tecnología llevando a cabo proyectos tutorados y estadías en empresas francesas. Por otra parte, desde el inicio del año 2016, la UTTECAM se congratula de recibir de intercambio en la Carrera del Programa Educativo de Tecnologías de la Información a los jóvenes Haitianos Joseph Carlens y Louizaire Carl Simpson como parte del acuerdo firmado entre la

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Director de "Asociado FCB México" imparte la Cátedra Prima en la Anáhuac

C

onscientes de que a nivel internacional, a pesar del grave entorno de la crisis económica que se vive, el mercado de bienes y servicios creativos presenta tasas de crecimiento anual superiores al 14%, la Universidad Anáhuac recibió al Licenciado en Publicidad, Alejandro Ramírez, Director Creativo de la agencia “Asociado FCB México” para impartir la Cátedra Prima de la Escuela de Diseño. El creativo Alejandro Ramírez, ha trabajado para marcas internacionales como: Quaquer State, Toyota, Green Peace, The Coca Cola Company, Kimberly Clark, Conagra Foods, J&J, entre otras. La característica principal de su estilo

Los pequeños agricultores con menor impacto económico ante crisis

¿A quién se lo vamos a decir?, ¿De qué manera lo vamos a hacer?, y ¿A través de qué canal?, son las preguntas que se debe plantear cualquier persona antes de iniciar un proceso creativo”. Finalmente, el especialista compartió que confiar en el equipo de trabajo, ser abiertos, escuchar, opinar y apoyarse entre todos, son algunas de las claves para alcanzar el éxito no sólo en el mundo creativo, sino en cualquier organización. Cabe destacar, que en un informe sobre la economía creativa publicado por el Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México se sitúa en el lugar 18 del ranking global de las na-

E

l incremento de la divisa norteamericana afecta a todos los sectores productivos del país, pero especialmente al sector primario de la economía que es el campo ya que los insumos incrementaron 20%, afirmó Luis Andrés Cabrera Mauleón, director de la Facultad de Agronomía de la UPAEP, por lo que aseguró que hay alternativas para que el impacto sea menor.

U

ha sido la innovación en procesos creativos, pensamiento que le ha proporcionado premios como el reconocimiento “Plata Jóvenes Creativos de México”, además de posicionarlo como un talento joven.

ciones mejor posicionadas en materia de economía creativa, en una lista dominada por el Reino Unido, Alemania, Estados Unidos y Hong Kong, quienes ocupan los primeros lugares.

Durante su ponencia, el experto destacó que el trabajo del creativo debe ser por vocación y pasión, es decir, debe estar orgulloso de todo lo que propone, así como enfocarse alrededor de un 90% en observación constante y hacer pruebas con el mercado meta de cada producto.

Asimismo, es importante mencionar que la Universidad Anáhuac contribuye a fortalecer dicho desarrollo creativo, ya que de acuerdo al Ranking del Universal, la Escuela de Diseño de la Universidad Anáhuac, se sitúa en el primer lugar con los mejores planes de estudio y gran parte de la planta docente ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales.

“¿Qué es lo que queremos comunicar?,

13

Impulso - Universidad

Los pequeños productores son quienes permanecen blindados de esta situación porque no requieren grandes cantidades de dinero para sembrar y no son dependientes de los insumos con alto valor agregado para la producción. El agrónomo refirió que los campesinos no son dependientes de productos importados ya que mejoran los suelos con estiércol producto de la actividad ganadera, que permite a los suelos ser fértiles sin la dependencia de los productos de marca transnacional. Los agricultores que utilizan semillas mejoradas y pesticidas deben buscar variedades de origen local que tienen un

importante rendimiento para los cultivos, de esta manera, amortigua los costos de producción. Resaltó que en el caso de los fruticultores del Izta- Popo una de las características principales es que en sus huertos tiene variedades de cultivos de diferentes especies: ciruela, manzana, tejocote, durazno y las plagas no atacan tanto y este policultivo tiene una gran protección en cuanto a medidas de manejo contra plagas. Estos aprendizajes se pueden retomar desde los pequeños productores pero también se puede hacer uso eficiente en grandes cultivos con tratamientos preventivos, que permite mejorar las cosechas. Consideró que hay mucho que hacer en cuanto a capacitación en materia del campo ya que algunos agricultores al acabar con las plagas atacan a los insectos de manera general y hay variedades que benefician a la planta, por lo que es necesario que el campesino tenga mayor conocimiento para garantizar una producción de alimentos sin riesgos de salud y económicos.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

15

Impulso - Universidad

Impunidad, el más grave problema que vive México

L

uis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), y Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP), presentaron el reporte sobre la Impunidad en México, trabajo coordinado por Juan Antonio Le Clercq Ortega y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académicos e investigadores de la UDLAP. El Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) es el primer modelo estadístico complejo que mide la impunidad como un proceso para los 32 estados de la República en México con base en 18 variables y 35 indicadores de los sistemas de seguridad, justicia y penitenciario. El IGI y el IGI-MEX miden grados de impunidad en forma comparada, no miden la violencia, inseguridad o corrupción en sí mismas, ni tampoco el desempeño de los gobiernos estatales.

U

El IGI-MEX agrupa a los 32 estados en 5 bloques según sus resultados estadísticos. En el primer grupo de impunidad baja sólo se encuentran dos estados: Campeche y Nayarit. En el grupo de impunidad promedio se encuentran 5 estados: San Luis Potosí, Ciudad de México, Sonora, Chihuahua y Chiapas. En el grupo de impunidad alta se encuentran 11 estados: Guanajuato, Zacate-

cas, Colima, Jalisco, Tlaxcala, Hidalgo, Aguascalientes, Tabasco, Puebla, Sinaloa y Morelos. El grupo clasificado como de muy alta impunidad está conformado por 13 estados: Baja California Sur, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, Veracruz, Yucatán, Coahuila, Guerrero, Tamaulipas, Durango, Baja California, México y Quintana Roo. Michoacán se considera como caso atípico porque existe evidencia de parte de la CNDH, en su reporte especial sobre Autodefensas de 2015, que este estado no reportó para 2013, año base de este estudio, las estadísticas de delitos graves. Algo que detectó el índice, es que existe corresponsabilidad de todos los poderes de gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial) y en los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) para atender el problema de la impunidad. Asimismo, se observó que, si bien niveles altos de impunidad no se traducen actualmente en violencia o inseguridad en todos los estados, el desempeño ineficiente de sus instituciones puede terminar por detonar estos problemas: la impunidad es una enfermedad latente de las instituciones mexicanas. Algunos de los resultados destacados del Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) son: • Del total de delitos consumados, sólo existe un 4.46% de sentencias condenatorias, lo cual arroja una impunidad cercana al 95% de los delitos que fueron acreditados por la autoridad como consumados.

• La cifra anterior (delitos consumados) en perspectiva con la cifra negra (delitos que no fueron denunciados por los ciudadanos) arrojaría que la impunidad simple y llana, entendida como delito sin castigo, estaría en los márgenes del 99% en México. Es decir, menos del 1% de los delitos en México son castigados.

Cabe destacar que México tiene información suficiente, necesaria y de calidad para realizar modelos estadísticos confiables y nuevos instrumentos de medición cuantitativa; por ello se convirtió en el primer caso de estudio estadístico a nivel internacional para comprender las raíces de la impunidad en el ámbito local.

• El rezago de impartidores de justicia es enorme en el caso de México y es reflejo de la situación que viven los poderes judiciales locales. El promedio nacional de magistrados y jueces, en el ámbito local, es de apenas 3.5 por cada 100 mil habitantes. La media nacional entre los países estudiados por el IGI es de 17.

El IGI-MEX utiliza la misma metodología del Índice Global de Impunidad (IGI) para analizar tanto las capacidades instaladas como el funcionamiento de los sistemas de seguridad y justicia en los estados.

• El personal penitenciario responsable de cuidar a los reclusos en los centros de readaptación social estatales es de apenas 20 policías por cada 100 reclusos. El promedio de los países del IGI es de 47 por cada 100. • En México la sobrepoblación penitenciaria a nivel estatal es del 30% con respecto a la capacidad instalada en los centros de reclusión. La sobrepoblación promedio de los centros penitenciarios en el mundo es de un 17%. México duplica la sobrepoblación penitenciaria promedio global. • El porcentaje de homicidios cometidos entre el número de homicidios registrados en averiguaciones previas iniciadas ante ministerios públicos o fiscalías locales en México es de 27.5%. • El porcentaje de reclusos sin sentencia en primera instancia alcanza un promedio nacional de 35.7%.

Cabe señalar que el IGI-MEX no pudo incorporar la dimensión de Derechos Humanos, como lo pudo hacer el IGI 2015, porque la información oficial que reportan las comisiones estatales de Derechos Humanos es inconsistente estadísticamente con la realidad que viven los estados de la República y la cual ha sido demostrada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), organizaciones de la sociedad civil e instancias internacionales. Finalmente, se puede mencionar que el IGI-MEX fue elaborado por el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) y que es un proyecto cofinanciado por el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla (CCSJP), con la participación de investigadores, analistas y estudiantes que desarrollan análisis y estudios estratégicos sobre impunidad, seguridad y justicia a nivel global y nacional. El documento completo puede ser consultado en http://www.udlap.mx/igimex/.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

Puebla, Viernes 05 de Febrero de 2016

17

Impulso - Universidad

El tabaquismo, responsables del 30% de lo casos de cáncer E

l tabaquismo es el causante del 30 por ciento de los casos de cáncer en nuestro país, porque de ahí se derivan no sólo el de pulmón, sino también en vías aerodigestivas superiores, riñón, páncreas, hígado y vejiga, entre otros. Se trata de una de las principales causas tanto en fumadores activos como pasivos; de hecho, entre estos últimos el riesgo se incrementa entre menor sea el individuo (niños y bebés en gestación son los más vulnerables). Juan W. Zinser Sierra, coordinador del Comité de Oncología de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM y médico oncólogo del Instituto Nacional de Cancerología, consideró que el estilo de vida es fundamental para aminorar la posibilidad de desarrollar un carcinoma: es necesario no fumar, cuidar la dieta, protegerse de los rayos solares y ejercitarse (práctica con efectos anticancerígenos, metabólicos y cardiovasculares).

U

el Cáncer, que se conmemora el 4 de febrero. Según cifras de 2011 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la tasa de mortalidad estandarizada a consecuencia del cáncer en América Latina fue de 110.7 fallecimientos por cada 100 mil habitantes. Los índices más altos están en Uruguay, con 168.4 por cada 100 millares de individuos; Cuba con 143.3, y Perú con 136.6. México tiene la más baja con 75.4, pero podría ser errónea, pues en las actas de defunción no suele registrarse que la persona padecía una neoplasia, sino que murió por paro respiratorio. El académico explicó que también hay infecciones que generan proclividad, como la derivada del virus del papiloma humano, que daña el cuello de la matriz, y la hepatitis B, que afecta el hígado; afortunadamente ambas son prevenibles con vacunas.

Los fallecimientos por cáncer en nuestro país han aumentado como parte de una transición epidemiológica, pues entre más vive la gente, mayor el riesgo, sostuvo el investigador.

La predisposición genética es primordial, particularmente en alteraciones de los tejidos en mama, pulmón y colon, los más frecuentes. Si dos personas están expuestas a las mismas circunstancias, pero una tiene antecedentes cancerígenos familiares, sus posibilidades de desarrollarlo son mayores.

Hace un siglo las principales causas de mortalidad eran infecciones como la diarrea o problemas respiratorios, y la esperanza de vida era de 35 a 40 años. Hoy, con cada vez más septuagenarios, los decesos se deben a enfermedades crónico-degenerativas, agregó en el marco del Día Mundial contra

Diagnóstico Hay estudios que permiten un diagnóstico temprano, es decir, detectar tumores en fase inicial y sin diseminarse. En estas condiciones la curación es más probable; sin embargo, aún en casos avanzados (incluso con metástasis), según su tipo y sensibilidad al

tratamiento, es factible pensar en una curación. Es importante destacar esto, pues se suele creer que en pacientes con metástasis el pronóstico es fatal, pero una diagnosis a tiempo lo favorece. Hasta con enfermos en etapas avanzadas, según la variedad, el cáncer potencialmente se puede erradicar, lo que significa que si bien el dictamen no se hizo lo antes posible, fue oportuno. Ejemplo de lo anterior son los linfomas, tumores testiculares o la afección trofoblástica gestacional, entre otros, pues al ser sensibles a la quimioterapia y radioterapia, es factible la posibilidad de recuperación o de mejoría significativa. Sobre el tratamiento, el académico destacó que es multidisciplinario y

que hay estrategias locales (cirugía y radiación) y sistémicas (que operan en todo el cuerpo, como la quimioterapia, los procesos hormonales y los dirigidos a las células tumorales, de aplicación más reciente). Hoy se investigan nuevas alternativas basadas en mejorar el sistema inmunológico del afectado. Además, hay dos tipos de prevención: primaria y secundaria. En una se trata de evitar que el mal se origine, por lo que se recomienda no fumar, ejercitarse y protegerse de los rayos solares (sobre todo en sujetos con piel clara). La segunda implica realizar estudios a fin de identificar el tumor en etapas iniciales, como la prueba de Papanicolaou para el cáncer cervicouterino, la mastografía para el de mama o la colonoscopía para el de colon, entre otros.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Innovación y transferencia tecnológica esencia y promoción de la BUAP

C

on participantes de China, Portugal, Colombia y Alemania, así como de diferentes estados del país, inició en la BUAP el segundo Congreso Internacional de Tendencias de la Ingeniería Industrial (CITII), que reúne a once destacados ponentes en la materia como Yi Liao, de la Southwestern University of Finance and Economics, y Sabine Abraham Klinckmann, de Quality in IT-Zero OUTAGE by T-Systems. Al inaugurar esta jornada académica, la cual culminará el próximo 4 de febrero, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, subrayó que la Institución siempre ha buscado compartir experiencias en materia de innovación y transferencia del conocimiento, e incidir en la formación de sus estudiantes. En ese sentido, agregó, el CITII forma parte de las estrategias emprendidas por los universitarios, pues a través de diversas actividades y talleres se busca que expertos sobresalientes retroalimenten el conocimiento de los futuros ingenieros, no sólo de la BUAP, sino de todos los estudiantes poblanos y de los que provienen de otros estados del país. Organizado por la Facultad de Ingeniería de la BUAP, el CITII busca abor-

U

dar temas relevantes sobre el rumbo de la ingeniería industrial, a partir de la investigación y las aportaciones generadas en congresos previos y otras actividades académicas. Además, se prevé sentar las nuevas bases de esta actividad profesional y el establecimiento de relaciones que fortalezcan el binomio entorno laboral-academia. Dentro del programa también destaca la intervención de los conferencistas Zhai Shilei, de The China University of Mining and Technology; Pedro Daniel Medina Varela, de la Universidad Tecnológica de Pereira (Colombia); María Henriqueta Dourado Eusébio Sampaio da Nóvoa, de la Universidad de Porto, (Portugal); Ricardo Sifuentes Marín, de Audi México; y María Luisa Zavala Arredondo, de Carvajal Empaques (México), entre otros. Por su parte, Edgar Villagrán Arroyo, director de la Facultad de Ingeniería, al dar la bienvenida a invitados y estudiantes de otras instituciones, destacó que la interacción entre el sector laboral y académico genera no sólo vínculos, sino replantea los nuevos retos de los futuros ingenieros, quienes requieren de la innovación, pero sobre todo de su característico ingenio, para enriquecer sus aplicaciones tanto en la industria, como en otros sectores.

Impulso - Universidad

19

Crean en la BUAP apps para rastrear y ubicar objetos en tiempo real

L

ocalizar vehículos, objetos, mascotas e incluso personas en tiempo real, ya será posible de una manera sencilla y segura gracias a Utracker, una aplicación diseñada por estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP. EnterWare es el nombre del equipo integrado por Yusel Alcobas Flores, Iván Parra Hernández, Manuel Romero Loeza y Ernesto Cabrera Solís, quienes diseñaron un sistema que permite seguir y ubicar cualquier dispositivo GPS, registrado en una base de datos, y visualizarlo en un mapa desde cualquier computadora o celular. “En una primera etapa hemos usado esta herramienta con autos. Al ingresar a la plataforma conocemos el lugar exacto en el que se encuentra en ese momento, con la tecnología de Google Maps”, detalló Yusel Alcobas. La app cuenta con la opción de asignar una velocidad máxima al coche que se desee rastrear, lo que resulta una alternativa muy útil para que empresas de taxis, autobuses, camiones o las que cuenten con un gran número de vehículos, tengan control sobre el uso que se les da. Mediante el smartphone se puede elegir el límite de velocidad, 60 kilómetros por hora, por ejemplo, si algún conductor de la unidad registrada la sobrepasa, automáticamente el sistema notifica al usuario de la app que se ha violado el parámetro establecido. “También es posible hacer una búsqueda por días. En un periodo comprendido en un mes, se elige una fecha y se abre el historial de los diferentes lugares en los que estuvo el auto el día señalado”. De acuerdo con información de la Oficina Coordinadora de Riesgos Asegurados (OCRA), en Puebla el robo violento de vehículos asegurados tuvo un crecimiento del 32 por ciento, del 2014 al 2015. Como

una contribución para reducir estos índices, dicha aplicación está habilitada para informar al propietario si su vehículo ha sido puesto en marcha sin su autorización. “Una persona podrá saber si le ocurre algo a su coche, en caso de que lo haya estacionado en la calle: si una grúa se lo quiera llevar o si alguien intenta robarlo, ya que le llegará una notificación a su celular en el momento que se registre un movimiento”, refirió Yusel Alcobas. Una app diligente para rastrear objetos Para el funcionamiento de esta plataforma se debe instalar el GPS en la unidad deseada, para enviar los datos de ubicación al servidor, y un administrador se encarga de gestionar el control global de la app (usuarios, pagos y dispositivos). Una vez que la persona descargue la aplicación en su computadora o celular, podrá seguir en tiempo real los objetos registrados en el sistema. Actualmente, los creadores de esta aplicación brindan este servicio a una empresa ubicada en el municipio de Tehuacán, con resultados satisfactorios. En una segunda etapa, probarán esta herramienta para rastrear la ubicación de personas y animales, lo cual representará beneficios para la sociedad, ya que permitirá encontrar gente que ha sido reportada como desaparecida. Incluso, servirá de apoyo a familiares de personas que sufren Alzheimer o demencia senil, susceptibles de extraviarse. Entre los planes futuros de EnterWare está adaptar nuevos dispositivos de rastreo, con funciones más específicas como apagar un vehículo que se encuentre en movimiento, en caso de robo, desde el teléfono celular. Este trabajo fue presentado por primera vez en la Feria de Proyectos, FEPRO 2015 ¡Levantando el vuelo!, organizada por la Facultad de Ciencias de la Computación, en la cual el equipo obtuvo el primer lugar en la categoría Aplicaciones Móviles.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

21

Impulso - Universidad

Ingenieros deben aplicar habilidades y conocimientos para ser líderes Escrito por Patricia Olivares os ingenieros deben aprender a desarrollar habilidades humanas sin olvidar los conocimientos técnicos de la ingeniería, ya que al ocupar puestos gerenciales se van a enfrentar a conflictos laborales que van a tener que resolver y requieren de una mayor preparación en otras áreas, afirmó el maestro Ismael Cárdenas Mondragón, director de la Empresa Contactus Contact Center.

L

Ante los alumnos que asistieron a este importante evento explicó que no basta tener calificaciones sobresalientes para triunfar en la ingeniería porque en el desarrollo de su experiencia profesional van a tener que resolver problemas financieros y desarrollar proyectos. Destacó que los alumnos deben aprender desde los primeros semestres a asumir la importancia de ser líderes y esto implica tener la responsabilidad de estar preparados para asumir puestos gerenciales en el momento adecuado. Mencionó que en fecha reciente a nivel internacional se realizó un estudio de competencias de liderazgo y se concluyó que los ingenieros deben tener además de los conocimientos técnicos, habilidades para negociar, trabajar en equipo, creatividad, innovación, saber comunicarse, orientación para el servicio, orientación de resultados, adaptación al cambio, visión global del conocimiento, visión global del futuro, análisis y mejora continua, aprendizaje continuo , entre otras características.

U

El consultor internacional participó en el Congreso Internacional Tendencias de la Ingeniería Industrial “Vincular Experiencia para Desarrollar Ingenio”, que se desarrolla en la Unidad de Seminarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, del 2 al 4 de febrero del actual, organizada por el Colegio de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.

Recomendó a los egresados auto confiar en sus conocimientos técnicos para saberse vender cuando sean contratados por una empresa, ya que estas habilidades les dará un plus frente a sus competidores, por lo que el liderazgo deben empezar desde el momento en que están estudiando. En la inauguración estuvieron presentes el Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Edgar Iram Villagrán Arroyo; la Secretaria Académica Ana Elena Posada Sánchez, acompañados del maestro Ser-

gio Ponce de León Huerta, Coordinador del Colegio de Ingeniería Industrial, quien expresó que el Congreso tiene como objetivo que los alumnos aprendan de los conocimientos y experiencias de los conferencistas internacionales. De esta manera podrán desarrollar mejores habilidades que exige el mercado laboral actual, ya que las empresas tienden a tener una visión global, por eso, deben aprovechar a los ponentes y preguntar sobre las dudas que tengan para que esto les permita tener un amplio panorama de cómo se desarrollan las cosas en otras partes del mundo. Al término de la primera conferencia se presentó el ingeniero Erick René Torres Peralta, que tiene gran experiencia laboral en empresas como Faurecia y Volkswagen, actualmente es director de su propia empresa que factura 20 millones de dólares al año. El ponente habló de las ventajas del diseño cuando se realiza de manera adecuada ya que impide que haya problemas en el desarrollo de la producción de las industrias en el campo de la ingeniería, de lo contrario, afecta directamente la rentabilidad de las empresas. Otro de los ponentes invitados fue el doctor Yi Liao, procedente de China, que presentó la conferencia en inglés y habló sobre la Competitividad Empresarial, además de que presentó dos libros publicados de su autoría. El maestro Sergio Ponce de León Huerta invitó a los alumnos a asistir a los ponencias del miércoles 3 y jueves 4 de febrero del actual, ya que el principal en-

foque será incluir temas vanguardistas relacionados con la ingeniería industrial para que los alumnos tengan mayor conocimiento respecto a la carrera, además de que tendrán la oportunidad de compartir importantes experiencias y conocimientos con los ponentes. Para mañana se contará con la presencia del doctor Shilei Zhai de China; Jesús Lara Florián de la Escuela Colombiana; el maestro Pedro Daniel de la Universidad Tecnológica de Pereira. Para el jueves la doctora Henriqueta Novoa de Portugal; Langholz Sholz Astrid Getrud Jutta de Alemania; por parte de las empresas al ingeniero Gerardo Sifuentes, que es el encargado del área organizacional de AUDI México. También se tiene a la doctora Sabine Graham, Encargada de las Operaciones de Negocios en T-Systems México y también estará Juan José Rojas académico de la Universidad de las Américas, entre otros destacados ponentes. Habrá una mesa redonda con el tema “Las Tendencias en la Ingeniería Industrial una Perspectiva desde la Tetra Hélice” (Industria-Gobierno- Sociedad-Universidad) y también habrá 25 talleres para esta edición relacionados con la ingeniería industrial, el cual se realiza en colaboración con la coordinación de la carrera y maestros de la Facultad de Ingeniería. Entre las actividades que se llevarán a cabo están danza, obras de teatro y la convivencia entre ponentes, talleristas y alumnos, se organizará una cena cuyo fin es convivir y compartir experiencias.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

23

Impulso - Universidad

Por altitud, Puebla podría estar fuera de peligro del Zika M

éxico está en alerta por el virus Zika y la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en alerta a toda Latinoaméricana, por lo que nuestro país ya se integró al protocolo de las medidas de prevención y los casos registrados a nivel nacional se están tratando por la Secretaría de Salud , informó el doctor Carlos César Robles Castillo, Coordinador de Investigación en Ciencias de la Salud de la UPAEP. Explicó que el mosco que transmite la enfermedad no puede sobrevivir a mil 600 metros sobre el nivel del mar, por esta razón Puebla y el Estado de México se están escapando, mientras que Chiapas y Nuevo León ya registraron los primeros casos y la Secretaría de Salud está fomentando las actividades de fumigación en zonas epidémicas desde hace un año. Aseguró que por la altitud del estado de Puebla es poco probable que se presente la enfermedad, pero recomendó no tener cacharros con agua en el hogar o agua estancada, por lo que es mejor prevenir cualquier situación educando a la población, recomendó evitar que viaje la gente hacia estados donde se presentan la enfermedad.

U

Al dar a conocer que las Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud se desarrollarán del 10 al 12 de febrero de este año teniendo como sede el CREE- DIF, mencionó que el objetivo de este evento es promover la investigación en salud y proporcionar un espacio de intercambio para

que los jóvenes tomen conciencia de que es un área muy importante, ya que hay muchos problemas de salud en el país que requieren de una solución y tratamiento. Actualmente hay problemas a nivel internacional como el virus Zika producido por un mosquito y la investigación permite desarrollar una vacuna para abatir a la enfermedad, por lo que hay una relación primordial entre la investigación y el desarrollo de la ciencia. La doctora Lourdes Martínez Montaño, presidenta del Comité y representante de la BUAP, destacó que esta es una manera de enamorar a las nuevas generaciones de médicos para que se involucren y continúen con la labor de desarrollar ciencia en la medicina para que se siga promoviendo y dé frutos. Al cumplirse 25 años de las Jornadas Interinstitucionales de Investigación en Salud que ya tienen carácter nacional, destacó que participarán las instituciones más importantes del sector salud y universitarias como la UPAEP, BUAP, UDLAP, IBERO, UVM, IMSS, SSA, entre otros, y en esta ocasión el CREE-DIF será sede de este importante evento. Mencionó que los tres ejes temáticos a tratar son: problemas neurológi-

cos que es muy importante; enfermedades crónico- degenerativas como diabetes e hipertensión; el tercero la salud mental ya que la Organización Mundial de la Salud previene que dentro de 20 años será la primera causa de mortalidad a nivel internacional, por lo que es importante reflexionar sobre estos temas con la presencia de ponentes de alto nivel. El doctor Carlos César Robles Castillo, Coordinador de Investigación en Ciencias de la Salud de la UPAEP, resaltó el importante papel que tienen los médicos docentes en la formación de recursos humanos en el área de

la medicina, porque México atraviesa una crisis importante en padecimientos crónico-degenerativos. Adriana Fabiola García Cid, expresó que este evento se realizará en este centro ya que el tema tiene que ver con discapacidad ya que hay que prevenir antes de que atender las secuelas. Finalmente comentó que es importante seguir capacitando a los profesionistas para trabajar en equipo sobre las técnicas de neuro-rehabilitación con el paciente para beneficio de su actividad social y laboral, para que tenga un mayor rendimiento en su actividad diaria.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

La UTTECAM difundirá sus carreras a jóvenes aspirantes

IBERO Puebla arranca Programa Universitario para Adultos

L

a dirección de Educación Continua e IBERO Consultores de la Universidad Iberoamericana Puebla arrancó con gran éxito el Programa Universitario para Adultos (PUPA), único espacio educativo dedicado exclusivamente para personas mayores de 50 años. María del Carmen Mota González, coordinadora del PUPA de la IBERO Puebla, comentó que esta modalidad más allá de representar una oportunidad académica, también significa un cambio y una manera de trascender. “El programa nace con la idea de que las personas puedan reconstruir una identidad paralela a sus planes familiares o experiencias de vida”.

L

U

a Universidad Tecnológica de Tecamachalco a cargo de Raúl Álvarez Marín, rector de la Institución, iniciará con su campaña de difusión e inscripciones para todas sus carreras, a la vez que refuerza los lazos con universidades y empresas extranjeras para preparar a los jóvenes universitarios.

Mediante el programa INJUVE Rumbo Joven se logró la movilidad de 4 jóvenes a España para cursar el Diplomado en Experto Universitario en el Sector Energético y el Diplomado en Experto Universitario en el Sector de las Telecomunicaciones y las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Con el inicio de febrero, la Universidad dará inicio con la campaña de difusión dirigida a alumnos de educación media superior para ofertar sus 9 carreras de ingenierías, 2 ingenierías profesionales y 9 carreras de Técnico Superior Universitario.

A través del programa Movilidad a Estados Unidos, se impulsó el intercambio de 26 alumnos y 4 docentes para cursar estudios intensivos del idioma inglés como segunda lengua en centros certificados y pertenecientes a una institución de educación superior en los Estados Unidos entre ellas Alamo Colleges, College of the Canyons, Northern Michigan University y Pittsburg State University entre otras.

La UTTECAM ha firmado convenios con universidades de diferentes países, por ejemplo durante los últimos dos años, un grupo de 4 alumnos realizó estudios en la institución VGC Languaje School de Vancouver Canadá con la intención de adquirir competencia globales como es el conocimiento y dominio del idioma inglés. Los alumnos que se beneficiaron con estos convenios fueron: Gabriela Martínez Baltazar, Alberto Guerrero Camacho, Juan Tepetzi Serrano y Gerardo Tomas Téllez Maldonado.

Los objetivos de estos programas de movilidad estudiantil son el fortalecimiento en la impartición y uso de lenguas extranjeras, comparación y valoración de distintos modelos educativos, el desarrollo en proyectos colaborativos, así como el intercambio cultural y fortalecimiento de habilidades sociales y una visión global.

25

Impulso - Universidad

Mota González abundó que el PUPA surge en el año 2010 con el propósito de continuar atendiendo los intereses o necesidades de las personas adultas. Hecho que ha propiciado que en el trascurso de estos seis años el número de personas inscritas se incremente permanentemente. La coordinadora del PUPA, indicó que para el periodo primavera 2016 existen más de 80 alumnos inscritos, de los cuales son mayoritariamente las mujeres quienes integran los grupos de trabajo. “El rango de edad de los inscritos oscila entre los 50 y 80 años de edad, razón por la cual el plan educativo ofrece diversos temas de interés”. La académica de la IBERO Puebla subrayó que el programa cuenta con cinco ejes de formación, los cuales son: apreciación de las artes, ciencias sociales, desarrollo humano, diálogo, fe y cultura y mundo contemporáneo. Por ello, para este periodo se están organizando cursos como ga-

lería de monstruos literarios, psicología para el cambio, mitología griega, espiritualidad y religiones, así como Maximiliano y Carlota en México. Finalmente, María del Carmen Mota detalló que el programa está pensado y diseñado para personas que desean seguir aprendiendo “Es muy enriquecedor formar parte de este plan de estudios, quienes forman parte del PUPA tienen una voluntad para aprender, y de desaprender, e incluso separarse de algunas creencias". Cabe señalar que un beneficio adicional que proporciona el PUPA es que los participantes crean lazos nuevos, hacen grupos recreativos fuera del ámbito universitario y movilizan sus facultades mentales, pues ven la necesidad de seguir aprendiendo para mantenerse saludables. Para mayores informes sobre el Programa Universitario para Adultos, pueden ponerse en contacto con la Lic. Claudia Yabra Platero de la Dirección de Educación Continua al teléfono 3.72.30.00 extensión 15100.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

27

Impulso - Universidad

Destrucción del patrimonio cultural es una indiferencia al pasado: UDLAP “

La destrucción del patrimonio en el Medio Oriente ha generado una atención inusitada desde que grupos rebeldes han comenzado a traficar antigüedades para financiar sus propios movimientos desde la llamada Primavera árabe, no obstante, la irrupción del Estado Islámico en Irak y Siria ha complicado más el panorama y ha suscitado diversas teorías al respecto” señaló José Antonio González Zarandona, egresado de la Licenciatura en Comunicación por la UDLAP, durante la conferencia magistral “Destrucción del Patrimonio e Iconoclastia en el Medio Oriente Contemporáneo”, que ofreció en el Auditorio Elena Garro de la BUAP. El doctor en Historia del Arte con maestría en Estudios Cinematográficos por la Universidad de Melbourne en Australia, se especializa en la destrucción del Patrimonio del Medio Oriente Contemporáneo, a través de un proyecto realizado en la Universidad de Deakin y financiando por el Departamento de Defensa del Gobierno Australiano. Su objetivo radica en documentar la destrucción del patrimonio del Medio Oriente, así como investigar científicamente el fenómeno más conocido como iconoclastia, en el cual se realizan diferentes análisis críticos y científicos sobre este fenómeno para poder establecer los vínculos que existen entre el patrimonio y la identidad de grupos culturales y religiosos, y sus consecuencias cuando esos vínculos se destruyen por la pérdida parcial o total del patrimonio cultural.

U

Durante la conferencia, el especialista mostró a los asistentes diferentes imágenes de Dura Europos, sitio arqueológico de Siria donde sugiere que por lo menos 38 hectáreas o un 75% del área total ha sido completamente destruida por saqueadores del Estado Islámico.

“Entre 2011 y 2014 podemos observar una diferencia significante, sin embargo, este tipo de saqueo no está sucediendo únicamente en Siria, sino en cientos de sitios arqueológicos. Si bien, no está totalmente comprobado que sea el Estado Islámico quien se esté enriqueciendo con estas piezas, sí se tienen reportes de que la venta de antigüedades es una de las actividades ilícitas que más le reporta dinero, al igual que la venta de petróleo, secuestros, extorsiones y amenazas a comerciantes y empresarios”, señaló el egresado de la UDLAP. Respecto a la cantidad de dinero que le genera al Estado Islámico el tráfico ilícito de antigüedades, no se tiene respuesta, sin embargo, señaló que de acuerdo con el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, hay una estructura organizacional compleja y sistematizada que el Estado Islámico ha construido con el único objetivo de administrar la excavación ilícita de antigüedades bajo la tutela de un supuesto departamento encargado de la exploración e investigación de sitios arqueológicos. “El Estado Islámico tiene a su disposición arqueólogos, ya que se han descubierto libros especializados en numismática, que se han utilizado para el saqueo. Hay que recordar que el Estado Islámico es una entidad militar y una sofisticada organización criminal con conexiones a varias redes de contrabando y operaciones del mercado negro, sin embargo, no son los únicos responsables de estos saqueos, sino también ejércitos rebeldes y aquellos leales al gobierno de Bashar al Asad para poder financiar sus operaciones”, enfatizó. Apropósito del tráfico de antigüedades

del medio Oriente, señaló que el problema se agrava porque una pieza romana puede ser ilegalmente excavada en Siria e Irak para luego ser contrabandeada a Jordania, Turquía o Líbano, y después a China para finalmente ser enviada al mercado negro de Europa, en donde es muy fácil declararla como pieza excavada legalmente en otra parte del mediterráneo debido a la influencia y expansión del imperio romano en todo el mar mediterráneo. Además, señaló que otra modalidad de contrabandear piezas es usando refugiados o hacerse pasar por ellos. “La Universidad de Pensilvania ha analizado la ruta seguida de algunas piezas y coincide con aquella que siguen los refugiados de Siria a Alemania para poder contrabandear las piezas y luego venderlas en Europa”. Por otra parte, señaló que esta destrucción se está dando también en minorías tales como los yezidis y armenios por ser considerados apostatas o herejes. “Al destruir el patrimonio cultural de ciertas comunidades, también realizan un ataque simbólico a su cultura, así como un genocidio cultural que a su vez inflama las divisiones entre diferentes grupos culturales y religiosos, tal como el que sucedió en el año 2006, cuando Al Qaeda destruyó intencionalmente uno de los santuarios más sagrados para la comunidad chiita en Samara, quienes al otro día, atacaron y masacraron a cientos de ancianos, niños, mujeres y hombres de varios vecindarios de la capital, por lo que en definitiva podemos ver una relación entre la destrucción del patrimonio y la destrucción cultural”, enfatizó. Además, señaló que un número importante de historiadores del arte han argumentado que la difusión de la destrucción

de patrimonio a través de internet y videos editados es una nueva y peor forma de iconoclastia. “Se trata de la destrucción de un ícono presentado como un espectáculo, lo cual transforma el acto de destrucción en una imagen espectacular de su propio derecho. El Estado Islámico conoce las especificaciones de esta iconoclastia, de forma tal que mientras estas imágenes son difundidas, ellos tienen oportunidad de atacar otras poblaciones y así destruir más patrimonio cultural”. Finalmente, respecto al atentado que sufrió el patrimonio musulmán en Palmira, el cual fue reproducido por muchos medios durante el 2015 por su importancia como patrimonio clásico de las culturas romanas y griegas en la propia transformación occidental, señaló que el acto contribuye a la imagen del Estado Islámico como un grupo de vándalos o bárbaros que sólo atacan el patrimonio occidental, no obstante la iconoclastia del Estado Islámico es consistente, porque no sólo ataca todo aquello que no representa su propia interpretación extremista del islam, sino que sigue un modelo tradicional que destruye las representaciones de humanos y de formas animales en el arte y la arquitectura, así como del concepto occidental de patrimonio. “Para el Estado Islámico estas imágenes promueven una idolatría que no puede ser tolerada. No justifico los ataques, pero sí considero erróneo afirmar que se trata de un grupo de ignorantes, si bien, los actos son signo de intolerancia ante cualquier forma de patrimonio cultural y arte, no se trata de ignorancia, sino de una indiferencia hacia el pasado”, finalizó.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

29

Impulso - Universidad

Tec de Monterrey traspasa fronteras y expone obras de Japón A

lumnos de quinto semestre del Tecnológico de Monterrey en Puebla traspasan fronteras llevando a cabo una exposición de “Juguetes de madera con mecanismo simple y tradición mexicana”. La galería que expuso dicho proyecto fue Hayashigenjuyro" ubicada en la ciudad de Kurashiki, Japón. Fueron 17 alumnos de la carrera de Licenciado en Diseño Industrial (LDI) del Tec de Monterrey en Puebla, bajo la asignatura de Diseño de Experiencias crearon mecanismos que son considerados elementos de la cultura mexicana.

Martha Elena Núñez López, directora del departamento de Diseño Industrial del ITESM, titular de la materia y en conjunto con la profesora, Naoko Takeda, profesora extranjera visitante durante el semestre agosto- diciembre 2015, trabajaron en conjunto para que el proyecto fuera internacionalmente reconocido. Pues durante el mes de diciembre se llevó a cabo la exposición en el Museo del Tec, en el que asistieron autoridades de la Universidad de Okayama Japón y del ITESM. Por su parte, Naoko Takeda catedrática

visitante del ITESM comentó que “con el apoyo de La Universidad de la Prefectura de Okayama y a través de la profesora Akemi Yamashita y Mau Macedo se logró llevar a cabo la exposición del 23 al 31 de enero de este año en la galería Hayashigenjuyro, en Japón. Así mismo añadió que en el evento de la exposición se llevó a cabo un “talk Session”, en la cual asistieron autoridades, profesores y alumnos de ambas instituciones.

U

Diseño de experiencias mexicanas en Japón La exposición constó en que los alumnos pudieran desarrollar bajo un tema mexicano una serie de mecanismos o ju-

guetes bajo simples poleas, palancas, engranes, tornillos y plano inclinado. Entre las artesanías y juguetes que destacaron fueron el trompo, el alebrije, la piñata, la pirinola y muñecos representantes de las tradiciones que alberga el país como lo es el día de muertos, la catrina y animales del México prehispánico. Y es que bajo el convenio del Tec de Monterrey en Puebla y la Universidad de la Prefectura de Okayama en Japón, se pudieron llevar a cabo estas actividades, el objetivo es fortalecer y estrechar vínculos que ayuden a la implementación de estrategias comunes, así como a la contribución del desarrollo de alumnos desde una perspectiva global, contribuyendo firmemente en la formación de líderes competitivos internacionalmente.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

31

Impulso - Universidad

IPN desarrolla Full Me para comprobar litros completos de gasolina A

lumnos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema denominado Full Me, que permite al usuario saber con exactitud la cantidad de litros de gasolina que le despachan en una estación por medio de una aplicación para teléfonos inteligentes. Se trata de un dispositivo electromecánico que funciona como herramienta de medición de flujo y volumen del combustible. Se instala fácilmente en el tubo de llenado del tanque de gasolina del automóvil, de esta manera los litros que entran al vehículo son medidos y el usuario puede conocer la honestidad de la gasolinera. El sistema está integrado por un sensor electromecánico y cuenta con una interfaz inalámbrica que permite enviar los datos al celular en tiempo real, explicaron Erick Alejandro Padilla Torres, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) y José Luis Cano Rosas, de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán. Además, Full Me evalúa con eficiencia la cantidad de gasolina que se despacha y el usuario tiene la opción de compartir en red (internet) el re-

sultado para que otros consumidores conozcan las estaciones fraudulentas y así generar un mapa interactivo con la ubicación exacta y calificación de cada gasolinera. De esta manera, el sistema se retroalimenta con la participación de todos y permite contar con información fidedigna para elegir la unidad que ofrezca litros completos. Los jóvenes del IPN explicaron que debido a que el prototipo estará en contacto con la gasolina, su diseño está pensado para cubrir las normas mexicanas NOM-005-SCFI-2011 y NOM-001SCFI-1993, que lo acredita como un dispositivo de medición confiable y seguro.

U

Full Me incluye un dispositivo cilíndrico de 12 centímetros de largo que se conecta al tanque, un circuito electrónico y un módulo de conexión inalámbrica, además de la aplicación para teléfonos inteligentes. El sistema se encuentra en proceso de adquirir la patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), una vez conseguida se buscará promocionarlo en diferentes puntos de venta.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Puebla, Jueves 04 de Febrero de 2016

Nombran en la UNAM a Pablo Mora como director del IIB

Llama investigador-UNAM a no alarmarse por virus del zika en México

F

rente a la emergencia sanitaria global emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) relacionada con la enfermedad de Zika, México no tiene razón para entrar en alarma. El país está preparado desde hace meses para afrontarla, expuso Malaquías López Cervantes, jefe del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En conferencia de medios, recomendó intensificar fumigaciones en viviendas y poblados de zonas tropicales del país y mantener las campañas preventivas de uso de repelentes, ropa de manga larga, mosquiteros, pabellones en dormitorios y manejo adecuado de sistemas, fosas sépticas y otros recipientes donde el insecto transmisor pueda reproducirse. Sobre la relación del incremento de nacimientos con microcefalia y otros trastornos neurológicos en áreas afectadas por el zika, el experto subrayó que aún no hay evidencias claras al respecto.

P

U

ablo Gerardo Mora Pérez-Tejada asumió hoy la dirección del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM para el periodo 2016-2020, tras ser designado por la Junta de Gobierno.

creación de seminarios y proyectos estratégicos multidisciplinarios, líneas indagatorias específicas y desarrollos como la Biblioteca Nacional Digital y los servicios bibliotecarios, entre otros esfuerzos.

Al darle posesión del cargo, Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades de esta casa de estudios, destacó que el universitario deberá retomar los logros y empeño de administraciones anteriores y enfocar su trabajo en incrementar la productividad académica en términos cuantitativos y cualitativos.

Esta responsabilidad adquiere nuevas dimensiones en la actualidad, por las nuevas plataformas digitales derivadas de las tecnologías de la información y la comunicación.

Por su parte, Mora Pérez-Tejada afirmó que dará continuidad a la labor ininterrumpida que inició con el nacimiento de este instituto, en 1967, la cual se ha fortalecido con la preservación de los acervos y la proyección de la biblioteca y hemeroteca nacionales de México, mediante la

Los hábitos y demandas de los lectores comienzan a mudar hacia direcciones múltiples sin que esto signifique abandonar las formas tradicionales de lectura. En esta transición nos toca redoblar los bríos para fijar nuestra memoria escrita; atesorarla con el peso de la historia; garantizar su preservación y valor, y trasladarla a plataformas que le den mayor visibilidad, subrayó.

33

Impulso - Universidad

En tanto se documenta el vínculo entre el virus y los casos de malformaciones congénitas, la medida más relevante es evitar las picaduras. Por el momento no existe una vacuna preventiva.

transmisión de enfermedades relacionadas en zonas altas del país, como la Ciudad de México. La infección sólo puede contraerse en lugares localizables a una altitud inferior a mil 800 metros sobre el nivel del mar. Hasta ahora se reportan menos de 40 casos en territorio nacional. En general, los síntomas son fiebre (no muy elevada), erupción en la piel, además de otras expresiones, como dolor de articulaciones e incluso postración. Sólo se recomienda el uso de paracetamol o acetaminofén y se sugiere evitar la aspirina, pues puede provocar sangrado. En condiciones de un brote, de todas las personas infectadas sólo una de cada cinco presenta signos. Es una enfermedad leve que se desarrolla entre tres y ocho días después de la picadura. En el panorama actual, es necesario enfatizar las medidas preventivas en zonas tropicales del país, principalmente en comunidades pobres, las más vulnerables a la infección, concluyó el especialista.

El enemigo López Cervantes explicó que el padecimiento es causado por la picadura de hembras del mosquito del género Aedes infectadas, mismo que transmite dengue, chikungunya y la fiebre amarilla. El diagnóstico se realiza con una prueba especializada de PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa). El insecto no vive en cualquier parte; por ejemplo, se carece de evidencia de su presencia o de la

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

35

Impulso - Universidad

BUAP aplica técnicas innovadoras en implantes bucales A

cadémicos y estudiantes de la Maestría en Estomatología, terminal en Rehabilitación Oral, de la Facultad de Estomatología de la BUAP, en sinergia con sus pares de la International Academy of Dental Implantology (IADI), de San Diego, California, Estados Unidos, realizaron una jornada intensiva de cirugías de implantes bucales, con la incorporación de técnicas y prácticas innovadoras, en beneficio de 52 pacientes, así como de la capacitación y práctica profesional de la matrícula de este posgrado, posicionado como uno de los más calificados del país. El coordinador de la terminal en Rehabilitación Oral, de la Maestría en Estomatología, Carlos Badillo Muñoz, agradeció el respaldo del rector Alfonso Esparza Ortiz para llevar a cabo esta jornada, derivada de un convenio de colaboración signado en 2015 con el IADI, instituto privado dedicado a la investigación y práctica clínica en implantes bucales, a cargo del doctor Samuel Lee, especialista graduado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Durante cuatro días intensivos –del 28 al 31 de enero-, estudiantes y académicos de la BUAP e instructores y alumnos del IADI realizaron 52 cirugías, en las que colocaron cerca de 200 implantes a derechohabientes y pacientes externos, con un costo mínimo para cubrir sólo los gastos de insumos utilizados en la cirugía.

Por parte de la Facultad de Estomatología participaron 10 académicos, dirigiendo a igual número de alumnos de la Maestría en Estomatología, terminal en Rehabilitación Oral, además de pasantes y administrativos. Mientras que del instituto estadounidense intervinieron siete instructores y 12 estudiantes.

U

Esta jornada benefició igualmente a los estudiantes de la citada maestría, quienes realizaron un diagnóstico, plan de tratamiento y guías quirúrgicas en cada caso intervenido, elementos que inciden en su práctica profesional y les permiten concluir sus

estudios de posgrado, precisó Badillo Muñoz. Previo a las cirugías, los especialistas impartieron conferencias a los alumnos de primer y tercer semestre de la Maestría en Estomatología, terminal en Rehabilitación Oral. Con estas acciones se fortalecen la academia y la investigación, puesto que una de las metas es continuar con estos cursos intensivos cada seis meses. Un posgrado a la vanguardia Desde su fundación en 1996, la Maestría en Estomatología, la cual pertenece al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Conacyt, tiene una planta docente especializada y se mantiene a la vanguardia en la utilización de técnicas y tratamientos innovadores en el área. Tal es el caso de CT Scan, una tomografía realizada en tercera dimensión para trasladar una imagen (hueso del paciente) a un modelo en acrílico. Se trata de una técnica 100 por ciento segura que permite una planeación y colocación adecuada del implante. La Maestría tiene cuatro opciones profesionalizantes: Ortodoncia, Rehabilitación Oral, Estomatología Pediátrica y Endodoncia, las cuales se constituyeron en una sola, a fin de fortalecer los parámetros de calidad y aplicar el conocimiento innovador en la prevención, diagnóstico y tratamiento integral, en forma individual y multidisciplinaria. En el área de Rehabilitación Oral, específicamente en Implantología, se tiene un convenio con la Universidad de Loma Linda, California, Estados Unidos, para el intercambio académico y estudiantil con estadías de un mes. Por lo anterior, dicho posgrado es un referente en el área, al ser un programa de estudios a la vanguardia, que egresa profesionistas con un alto nivel educativo.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Anáhuac y BUAP impulsan la creatividad e innovación de sus estudiantes

G

racias a la vinculación que se ha dado en diversos encuentros académicos, la Universidad Anáhuac y la BUAP se unieron para organizar el concurso Innovatón, una experiencia enriquecedora que además de generar convivencia entre jóvenes con talento, desafió su creatividad para elaborar propuestas, que permitan sensibilizar a la población sobre el impacto económico y social, que genera la inversión en infraestructura desarrollada en Puebla durante los últimos años. La dinámica del concurso consistió en formar equipos multidisciplinarios de 5 estudiantes de diferentes licenciaturas, los equipos estaban formados con alumnos de las dos instituciones. Posteriormente, los equipos tenían que desarrollar productos visuales y/o auditivos innovadores, que comunicaran el impacto de nuevos servicios públicos e infraestructura. Después de 30 horas continuas de trabajo, los equipos entregarán un producto integral en las siguientes categorías: a) Infografía para medios digitales e impresos, b) Micrositio Web, c) Aplicación digital, d) Cortometraje. Seguido a esto, el jurado integrado por

U

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Necesaria una nueva ley en asentamientos urbanos: Vélez Pliego tas zonas que deberían conformar el ámbito urbano de una ciudad, señaló.

especialistas de la BUAP y la Anáhuac en los temas del concurso, evaluarán las propuestas bajo los siguientes criterios: a) Viabilidad práctica, b) Uso de recursos visuales, c) Asertividad para explicar el tema, d) Viabilidad económica, e) Creatividad.

En su opinión, “es necesario crear una nueva legislación enfocada a los asentamientos de la población, con el fin de que los ciudadanos puedan llevar a cabo acciones necesarias para evitar el crecimiento desordenado y segmentado de las metrópolis”.

La premiación se llevará a cabo el próximo 5 de febrero en las instalaciones del CCU y se entregará un estímulo económico a los ganadores del primer lugar de cada categoría. Asimismo, dependiendo de los productos que se desarrollen, podría explorarse la posibilidad de producirlos, si es que alguna institución estuviera interesada en ello. Es importante mencionar que según el Índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo GEDI, México se encuentra en el lugar 57 en términos de actitud emprendedora, 46 en términos de habilidad y en el 74 en términos de aspiraciones emprendedoras. En este sentido, la Anáhuac se preocupa por impulsar a los alumnos a desarrollar proyectos que impacten en su formación integral, así como por ofrecer un enfoque innovador que le permita al universitario desarrollar las habilidades necesarias para enfrentarse al mundo laboral.

37

Impulso - Universidad

E

l modelo de crecimiento de las metrópolis en México ha provocado profundos desequilibrios en materia de sustentabilidad y medio ambiente, afirmó Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, durante su participación en la mesa de trabajo “Ciudad, Ambiente y Sustentabilidad”, que se llevó a cabo en el Centro de Aprendizaje de Desarrollo e Innovación (CADI), en el Complejo Cultural Universitario. Durante el Foro Gestión Urbana Sostenible y Gobernanza Metropolitana, afirmó que la forma descontrolada en el crecimiento de las ciudades ha tenido un impacto negativo, como la pérdida de suelos agrícolas y el mal aprovechamiento de los recursos urbanos. Esta situación ha generado un problema con respecto a la dispersión y fragmentación de un equilibro entre las distin-

Además, dijo, la nueva legislación debe considerar una jerarquización de los instrumentos que sirvan como base del diseño de políticas públicas, que permitan intervenir en temas relacionados con las zonas urbanas. Vélez Pliego aseveró que esta medida evitará que los asuntos ambientales y urbanos se sigan trabajando de forma separada, de modo que ambos elementos, estructurales y normativos, se acompañen y se refuercen en función de una política estratégica. En la citada mesa, parte de los trabajos del Foro Gestión Urbana Sostenible y Gobernanza Metropolitana, participaron también Varinia López Vargas y Juan Milton Aragón Palacios, investigadores de la Facultad de Arquitectura y del ICSyH, respectivamente. En dicho foro se reunieron académicos, legisladores y servidores públicos de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de establecer proyectos a favor del desarrollo metropolitano.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

39

Impulso - Universidad

DAE-BUAP obtiene certificación internacional de calidad P

or la mejora continua de sus procesos y servicios, en los que se han optimizado recursos materiales, administrativos y capital humano, la Dirección de Administración Escolar (DAE) de la BUAP obtuvo la recertificación de calidad ISO 9001:2008, por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), A.C. Gracias a que el IMNC es miembro de IQNET (International Certification Network), la cual emite reconocimientos a 150 países, entre éstos España, Bélgica y Estados Unidos, la DAE también logró la certificación internacional por parte de esta entidad, cuyo número de registro es IQNET MX-RSGC-829, con validez durante 2016. Ambas certificaciones son muestra del compromiso del personal de esta dependencia universitaria para atender el programa V Gestión innovadora de los procesos administrativos, del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, subrayó José Juan Morales Rodríguez, titular de la DAE.

U

Desde 2004, esta dependencia mantiene la certificación de calidad ISO 9001:2008 con sus diferentes actualizaciones, en sus cinco sedes: el edificio central en Ciudad Universitaria y de Servicios Escolares en Tehuacán, Teziutlán y áreas de la Salud y Centro. Aproximadamente, en las cinco sedes se ofrecen 500 mil servicios al año. Por ejemplo, anualmente se emiten entre 25 mil y 30 mil certifica-

dos de estudios de preparatoria, licenciatura y posgrado, por lo que entre las mejoras se optimizaron los tiempos: de 15 a 12 días hábiles en la emisión de éstos, y de 10 a 5 días hábiles en la reposición de los mismos. La DAE atiende a una población de 80 mil estudiantes y más de 65 mil aspirantes en los procesos de admisión, informó Morales Rodríguez. Los alcances de esta certificación incluyen los servicios escolares otorgados para los niveles medio superior y superior, así como de sus escuelas incorporadas, en los procesos de ingreso (admisión e inscripción), permanencia (registro académico, reinscripción, control académico y servicios escolares de permanencia), egreso (emisión de certificados, titulación y servicios adicionales de egreso) y generación de información. En este año la DAE planea obtener la certificación ISO 9001:2015, que aunque entra en vigor hasta el 2018, tiene todos los cimientos para obtenerla. De lograrlo, la BUAP será la primera institución educativa del país en tener dicha certificación. La planeación inicia este año; en septiembre y octubre será la auditoría respectiva.

“DAE ¡cerca de ti!” Con el fin de otorgar una mejor y más rápida atención a los estudiantes de licenciatura y preparatoria de la Institución en el interior del estado, esta dependencia universitaria continúa con el programa de Servicios Escolares en Unidades Regionales “DAE ¡cerca de ti!”, que consiste en llevar unidades móviles a los campus universitarios para realizar diversos trámites, así como utilizar la red social Facebook para los mismos. Durante 2015, se ofrecieron 8 mil

servicios y en este año, además de los trámites escolares, se brinda información a los alumnos de preparatoria sobre el Proceso de Admisión 2016. Para proporcionar un servicio integral acerca de este proceso, el 25 de enero la DAE puso en marcha una aplicación móvil, en la plataforma Android, la cual fue desarrollada por estudiantes de servicio social y la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC). Por el momento, los desarrolladores trabajan en esta app para liberarla en la plataforma de iOS.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Con tres victorias para la BUAP, finaliza Innovatón 2016

Museo del Chopo inaugura exposición de artista UDLAP

E

l Hilo de la vida. Bordados 19942015, exposición que rompió récord de visitas en Capilla del Arte UDLAP y que recibió excelentes críticas en el museo de los Pintores Oaxaqueños, viaja al Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México para cuestionar y reflexionar sobre el concepto de género, clase y raza. El Hilo de la Vida, es una muestra curada por Cuauhtémoc Medina, historiador y crítico de arte, en la que el catedrático de la UDLAP, a través de su labor como pintor-bordador, realiza una crítica de la representación y crea un conjunto de obras que subvierten aspectos de la pintura, así como las dicotomías de lo masculino y lo femenino, lo alto y lo bajo, la materialidad y el deseo.

T

ras 30 horas de trabajo y esfuerzo ininterrumpidos, equipos universitarios de la BUAP obtuvieron la victoria en tres de las cuatro categorías del Innovatón 2016: jornada en la que 120 estudiantes de la Institución y la Universidad Anáhuac, campus Puebla, desarrollaron productos visuales y auditivos innovadores, en 24 equipos interdisciplinarios.

U

Los ganadores de la categoría Aplicación Digital fueron los estudiantes de la BUAP José Pablo Cruz Benítez, Daniel Álvarez Cortés, Javier Poblano Romero, Luis Conde Rodríguez y Yessica Martínez Mendoza; mientras que en Cortometraje, los acreedores del primer lugar fueron Marcos Sánchez Sánchez, Paulina Báez Moranchel, Lorena Rosas Ortega, José Fermín Cajica Ares y Jorge Luis García Hernández, también de la misma Institución.

Por su parte, en la categoría Micrositio Web, el equipo integrado por los universitarios BUAP Karla María Díaz Torres, José Armando Sombrerero Hernández, Víctor Xicali Cuahuey, Miriam Coyopol Romero y Pablo Herrera García, se llevó el primer premio. En el caso de la categoría Infografía, las universitarias de la Anáhuac Viridiana Flores Orantes, Georgina Anzures Cajica, Guadalupe Luna Velázquez, Rosa González Schiefenbush y Mariana Oliva Herrera Bravo López resultaron ganadoras. En el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, lugar en donde se desarrolló dicha competencia, los equipos ganadores fueron premiados por las autoridades de ambas universidades con un cheque por 25 mil pesos en efectivo.

41

Impulso - Universidad

Esta muestra, reúne obras de bordado de los últimos 22 años de la trayectoria artística del artista Carlos Arias, donde explora la inclusión de una imagen creada con aguja e hilo sugiriendo analogías con la piel, la escritura o el vestido, y está dividida en 7 secciones. “Entre Oaxaca y la Ciudad de México podemos ver que el

hilo se ha partido en dos, 27 piezas de la muestra se encuentran en Oaxaca hasta finales del mes de febrero y en el Museo del Chopo se exhibirán más de 70 de diferentes núcleos temáticos: Pintura de aguja; Intervención mestiza; Cuando el hilo toma cuerpo; Sexualidad: pliegues y discursos, con textos e imágenes y piezas monocromáticas; El ‘Yo’ pespuntado, el cual genera una espacialidad que no genera la pintura; Retrato de familia; El hilo de la vida; y Bordado”, agregó en entrevista el catedrático de la UDLAP. Asimismo, señaló que será la galería Helen Escobedo, en la que se exponga Jornadas, obra icónica de bordado del artista en proceso, realizada desde el año 1995 de 22 metros de longitud con los aspectos más relevantes del artista. “Cada vez que se expone voy agregando información, así que la última intervención es de apenas hace tres semanas. La idea de este trabajo es más bien el proceso continuo, por lo que es una pieza que no me gustaría concluir. Además, será la primera vez en su historia que estará expuesta en un solo muro, por lo que los asistentes podrán observarla montada de manera completa” agregó. La inauguración será realizada en la Galería Helen Escobedo y Galería Rampas del Museo Universitario del Chopo en la Ciudad de México el sábado 30 de enero a las 12:00 horas. Asimismo, como resultado de esta exposición la Editorial UDLAP presentará en los próximos meses el libro El Hilo de la Vida, con el cual dará inicio a una serie de libros con las obras de diferentes artistas que forman parte de la academia de la Universidad de las Américas Puebla.

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Carecen egresados de entrenamiento para juicios orales: Cossío

Ibero fortalece liderazgo ignaciano desde el servicio y compromiso social

C

on la participación de 16 alumnos de diversas licenciaturas, la Universidad Iberoamericana Puebla inauguró el Programa de Liderazgo Ignaciano Universitario (PLIUL), curso que busca complementar la formación integral de los jóvenes interesados en desarrollar competencias para el ejercicio de un liderazgo con enfoque ignaciano, es decir, desde el servicio y compromiso social.

E

l Ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Villegas, reconoció que los universitarios que egresan de la carrera de derecho adolecen de un entrenamiento formal para saber argumentar y con el nuevo sistema penal acusatorio en los juicios de oralidad será una exigencia cada vez mayor. Al impartir una conferencia magistral a maestros y alumnos del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla, reconoció que hace falta fomentar en los estudiantes universitarios el desarrollo de la reconstrucción de hechos porque al finalizar la carrera los pasantes presentan limitantes para llevarlo a cabo. Consideró que últimamente con los cambios en el nuevo sistema de juicios orales se empieza a enfatizar en la necesidad y exigencia de que los alumnos al egresar tengan una formación más completa en la materia.

U

En las escuelas se sigue utilizando textos para la enseñanza que datan del año de 1940, cuando en la práctica se debe establecer una nueva forma o metodología para la enseñanza, lo que requiere una actualización de la bibliografía.

Por lo que comentó que hay una disociación de lo que se dice en la academia y lo que realizan en la práctica de la justicia y lamentó la escasa labor crítica en el país sobre este hecho. En este sentido, el magistrado se pronunció porque los procesos de formación en las instituciones de educación superior que ofrecen la carrera de derecho generen habilidades y competencias en los universitarios para su buen desempeño en los litigios, pues de ello dependerá el éxito o fracaso en su carrera profesional.

43

Impulso - Universidad

La inauguración del PLIUL estuvo a cargo de Fernando Fernández Font, SJ., presidente de la AUSJAL y rector de la IBERO Puebla, quien comentó que este tipo de programas da sentido a la vida de los jóvenes universitarios y contribuye a la ruptura del individualismo que la sociedad constantemente ha estado inyectando. “Ustedes van a romper las paredes de los lugares en los que están inmersos”, expresó el Presidente de la AUSJAL, al momento de invitar a los participantes a abrir sus corazones y darse cuenta de que forman parte de un proyecto Latinoamericano importante que contribuirá a que le encuentren sentido a su vida. Por su parte, la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario, enfatizó que las líneas que

se trabajarán a lo largo de ocho meses se centrarán en: formar líderes comprometidos con el discernimiento, cultivar en los participantes el conocimiento de ellos mismos y actualización constante de lo que es realmente un líder con educación jesuita. El PLIUL está dirigido a estudiantes de licenciatura. De igual manera, cuenta con una estructura alineada a tres ejes: identidad ignaciana, herramientas de liderazgo y formación socio-política. La formación que llevarán los 16 alumnos durante este periodo, será de manera semanal a través de tres experiencias fundamentales: Ejercicios Espirituales, inserción en comunidades y un encuentro con estudiantes que han cursado el PLIUL en otras instituciones jesuitas. Entre los temas que abordará el programa de liderazgo, destacan: la identidad personal y sus componentes, la vida de Ignacio de Loyola, la inteligencia espiritual, la espiritualidad ignaciana, el liderazgo, herramientas del liderazgo, habilidades sociales, América Latina, Derechos Humanos, equidad y justicia social; la pobreza, la democracia y la participación ciudadana. Está bajo la dirección del Programa Universitario Ignaciano conformado por el L.E. Daniel Garza Torres, la Mtra. Rocío Rodríguez Chávez, la Mtra. Graciela Aguilar Chacón y el Mtro. Roberto Ignacio Alonso Muñoz; además de invitados especiales como el Dr. Fernández Font, SJ, el P. Manuel Solís Echeverría, SJ, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, la Mtra. Lilia Vélez Iglesias y la Dra. María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera. Esta generación, se suma a otras 13 universidades jesuitas que han impartido este programa , del cual han egresado más de mil 500 jóvenes universitarios.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Revista "Generación" de la UMAD llegó a 100 números

C

reada como un medio de comunicación y expresión universitario para toda la comunidad UMAD pero principalmente para los alumnos, la revista Generación llegó a 100 números gracias al trabajo y apoyo de maestros, estudiantes y directivos. Una emotiva reunión se llevó a cabo para celebrar los primeros 100 números de esta revista que se ha mantenido a lo largo de los años y ha evolucionado de acuerdo a las exigencias de los nuevos tiempos. El festejo fue también una oportunidad para rendir homenaje a quienes han participado en este proyecto. Por tanto se

reconoció el esfuerzo de maestros como Lourdes García Minjares, Alejandra Ponce, Beatriz Cruz Olivares, Enrique Delfín Espinosa y Gabriela Ortiz Gaytan; además de exalumnos como José Armando López Portillo y Denisse Irery González quienes iniciaron su formación periodística justamente en Generación.

U

“Los colaboradores de nuestra revista siempre han sido de un perfil muy particular, se busca gente que le guste la redacción y la investigación pero que además lo haga bien. Los jóvenes que han participado son de un perfil muy exclusivo, sin duda, los mejores estudiantes de la carrera de Comunicación”, comentó Lourdes García Minjares, coordinadora

académica de la Licenciatura en Comunicación y Multimedia. Por su parte, el rector Job César Romero Reyes, dijo que Generación tiene un gran reto de seguir conservando la calidad y a la vez mantenerse vigente en el gusto de la Comunidad Madero. “La Revista Generación es testigo de la historia de la Universidad Madero a lo largo de 17 años, es un registro fiel de la vida universitaria en este tiempo. En el presente tenemos más elementos para poder trabajar, más recursos; pero también es importante mantener el interés de nuestros lectores y hacer un proyecto educativo”, consideró el titular de la institución.

Denisse Irery González, ex alumna y ex colaboradora de la revista, destacó que formar parte de este proyecto durante los cuatro años que estudió en la UMAD, significó trabajar en equipo, aprender de las nuevas generaciones, querer superarse, vincularse con la vida profesional, investigar, redactar, aplicar todo lo que iba aprendiendo de su carrera y en general “aprender a ser mejor”. Con la llegada de estos primeros 100 números llega también la evolución de Generación pues ahora la edición será completamente a color y el contenido aumenta a 20 páginas, además del lanzamiento de la versión digital.

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

45

Impulso - Universidad

Presentan UVM primera prótesis articulada en 3D para can

E

specialistas del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México (UVM) colocaron la primera prótesis articulada impresa en 3D en México, se trata de un diseño único para perro que preserva la anatomía natural y permite que las articulaciones sean similares a las que tiene un miembro natural. El paciente animal se llama Romina, una perrita de raza Whippet quien perdiera ambas patas delanteras en un lamentable accidente. Conoce su historia y la esperanza de vida que tiene con este avance científico único en México. El emotivo caso de Romina Romina es una perrita de raza Galgo Whippet originaria de Mérida, Yucatán, tiene 6 años de edad; esta estirpe se destaca por ser perros de carrera, sin embargo, su andar fue detenido cuando en el año 2013 tuvo un accidente en Brasil con una podadora de pasto, en donde perdió ambas patas delanteras. En el país sudamericano la extremidad izquierda fue reconstruida con placas de titanio, las placas unieron las articulaciones por lo que no tiene flexión en dicho miembro, mientras que la pata derecha fue amputada. Dafne Larios, dueña de Romina enfatiza que para ella forma parte de la familia, no es considerada como una mascota. “Nos ha cambiado totalmente la vida. La amo como a mi hija. Ella me cumplió pese a la situación por la que estaba pasando, pues al momento de ocurrido el percance busqué todas las maneras de auxiliarla. Romina estaba perdiendo mucha sangre y recuerdo que se me quedaban viendo, yo sólo le pedía que aguantara y sobreviviera. En ningún momento ella se ha vencido, nuestra vida cambió. No ha existido día que no busquemos opciones para mejorar la calidad de vida de Romina. Ha sido desgastante pero los frutos han estado presentes también.” expresa Dafne.

Buscando ayuda para Romina encontraron a Beremiz Sánchez quien le hizo una primera operación para removerle la placa y tornillos de la primera prótesis que tenía. Fue quien se encargó de llevarla al Hospital Veterinario de UVM para volverse candidata de la prótesis articulada en 3D. El equipo multidisciplinario formado por Santiago García Pasquel, Coordinador de Grandes Especies y especialista en prótesis; Beremiz Sánchez, especialista en ortopedia, ambos del Hospital Veterinario de UVM así como Francisco León, licenciado en Artes Visuales, explicaron que hace un año Romina llegó al Hospital Veterinario de UVM con problemas principalmente de espalda, en esta clínica se le han realizado algunas intervenciones y procesos de rehabilitación. Ambos médicos veterinarios trabajaron en una investigación de seis meses para crear el prototipo; elegir los materiales apropiados y diseñar el sistema de articulación para la prótesis de Romina. Los especialistas desarrollaron dos prototipos de prótesis; la primera está hecha de policarbonato, y la segunda de Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS). Romina tendrá un proceso de rehabilitación y adaptación en el área de fisioterapia del Hospital Veterinario de la Universidad del Valle de México, Campus Coyoacán, una vez que la paciente se acostumbre a su nuevo miembro se imprimirá la prótesis final de aluminio, misma que se cubrirá con una especie de piel similar a su brazo normal. Los médicos del Hospital Veterinario de UVM, indicaron que con el desarrollo de esta investigación, en breve podrán imprimir prótesis para otras especies, por ejemplo tortugas o cocodrilos.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

47

Impulso - Universidad

Los humedales, en alto grado de vulnerabilidad L

os humedales son ecosistemas de suma importancia para el hombre, pues proporcionan gran variedad de bienes, servicios y funciones, entre ellos, conservar la biodiversidad y aprovechar los recursos útiles para la sociedad. Son buenos ambientes para la captura de bióxido de carbono, que influye en el efecto invernadero; infiltran y recargan los mantos freáticos, protegen contra fenómenos naturales y estabilizan el microclima local. Sin embargo, se encuentran en alto grado de vulnerabilidad por diversas causas de degradación o pérdida, ya sean naturales o por acciones directas e indirectas de la actividad humana, como la sequía, salinización, erosión, extracción de aguas subterráneas, contaminación por escurrimientos agrícolas y urbanos, construcción de bordos, diques y presas, entre otros, advirtió Antonio Lot Helgueras, investigador del Instituto de Biología (IB) de la UNAM. En ocasión del Día Internacional de los Humedales, que se conmemora este 2 de febrero, el universitario planteó que si no consideramos a la naturaleza como parte de nuestro hábitat, cometemos un grave error, porque a la larga su destrucción traerá consecuencias indeseables, sobre todo si se afectan grandes extensiones.

U

México ocupa el segundo lugar dentro de la lista de humedales de importancia internacional (sitios RAMSAR, organismo que establece y tiene el orden y clasificación de esos entornos a nivel mundial). No obstante, en medio siglo se ha incrementado la perturbación, modificación,

destrucción y devastación de zonas tropicales, particularmente en países en desarrollo, donde existen menos recursos y “donde todavía debemos aprender a aplicar bien las leyes”. Así, nuestra nación y otras de Centro y Sudamérica han tenido una grave pérdida. Lot Helgueras explicó que los humedales y su vegetación son diversos y se distribuyen en numerosos ecosistemas acuáticos que van desde pequeñas charcas (microsistema acuático), hasta grandes extensiones cubiertas de agua como el litoral marino somero, con presencia de comunidades vegetales (praderas de pastos marinos y manglares), o ciénegas y pantanos dominados por selvas, matorrales, palmares, tulares y popales. A escala global estos ambientes son considerados ecosistemas con gran valor

ecológico, no sólo por la biodiversidad que los constituye (animales, vegetales y microorganismos), sino por las funciones que cumplen para la humanidad, como la capacidad de regular el ciclo del agua. “Son como enormes esponjas que absorben y filtran cantidades considerables de agua y, por lo tanto, se convierten en reservas de ese recurso”. Asimismo, planteó la importancia de algunas de estas franjas de vegetación en las costas, como los manglares, que constituyen una barrera natural que permite romper la velocidad del viento en caso de huracanes y tormentas, además de servir como fijadores de sedimentos, recicladores de materia orgánica y refugio de vida silvestre, tanto terrestre como marina. Según aproximaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y de la

Comisión Nacional del Agua, en México hay unos 128 mil kilómetros cuadrados de humedales, lo que representa 6.5 del total del territorio nacional. “Es una extensión importante para un país como el nuestro, con tantos sistemas montañosos y grandes zonas desérticas donde también existen humedales”. Para conservar estos sitios es indispensable que la sociedad comprenda su valor no sólo para la biodiversidad que ahí se desarrolla, sino por los beneficios que aporta. Finalmente, habló de la necesidad de que los tomadores de decisiones tengan confianza y se acerquen a las instituciones que cuentan con grupos de investigación dedicados al estudio de estas áreas, para saber, al momento de otorgar permisos de construcción en lugares donde haya humedales, cómo proceder para afectar lo menos posible esas áreas. En el contexto de esta conmemoración, el IB presentará el Catálogo de la flora y vegetación de los humedales mexicanos, así como la Guía ilustrada de campo, plantas indicadoras de humedales; ambas constituyen una herramienta importante al aplicar la Ley de Aguas Nacionales, que establece las disposiciones para la clasificación y delimitación de esos entornos. Las dos fueron financiadas por el Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua, Conagua-Conacyt, encomendado al IB en el marco de un esfuerzo conjunto por contar con un documento guía que permita al sector ambiental determinar la presencia de un humedal a partir de plantas indicadoras.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Febrero de 2016

49

Impulso - Universidad

Instala la UNAM sitio web sobre equidad de género P

ara promover la igualdad entre mujeres y hombres en las estructuras académico-administrativas de esta casa de estudios, el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG) diseñó el micro sitio Equidad de Género en la UNAM, que puede consultarse en la página www.pueg. unam.mx. Se trata de una plataforma institucional que contiene de manera integral el proyecto Institucionalización y Transversalización de la Perspectiva de Género en la UNAM. Este soporte permitirá no sólo a ésta, sino también a otras instituciones educativas de México y América Latina, avanzar en ese rubro, indicó Ana Buquet, directora del PUEG. Es un proyecto de vanguardia que ha logrado la articulación de diferentes entidades y dependencias universitarias. El reto es contribuir a la disminución de asimetrías, así

como combatir la discriminación y marginación por motivos de género, abundó. “Lanzar este micro sitio en línea es una manera de poner al alcance de la comunidad la experiencia desarrollada en este proyecto y responder al interés del rector Enrique Graue Wiechers de promover la igualdad de género en esta casa de estudios”, dijo. El proyecto fue concebido como un proceso de largo alcance, cuyo objetivo central es impulsar la equidad de género en todas las estructuras de la institución, así como en su población, prácticas, procesos y funciones sustantivas. Ana Buquet destacó las bondades de este espacio virtual que, entre otros tópicos, contiene una descripción del proyecto, sus antecedentes e historia. Asimismo, resaltó la posibilidad de descargar y consultar materiales y resultados de investigación sobre las condiciones actuales en la educación superior y los problemas en este ámbito. Tras informar que Mariel Ordóñez ha estado a cargo de la organización y puesta en línea de este sitio, aseguró que la plataforma describe los avances que la UNAM ha logrado en temas de igualdad, como la creación de la Comisión Especial de Equidad de Género del Consejo Universitario o la emisión de lineamientos y normatividades.

U

Se trata de un proyecto de equidad de género en educación superior único en su tipo, pues cuenta con vertientes de investigación, difusión, acciones de sensibilización y formación, y sobre todo por el “vínculo que tiene con la Universidad y el impacto que ha tenido en la institución para que adopte el tema como propio y avance en normatividad, estructuras y políticas institucionales”, concluyó.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.