Impulso Universitario Impreso 05 noviembre 2015 copia

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

impulsoinformativo.net

* Estudiantes diseñan robot pedagógico

Certifican a universitarios como bailarines de Danza Clásica de la India

16 millones de mexicanos habitan “La casa más famosa de México”

Jorge A Cash Sáez Reformular modelos ecológicos propone la UPAEP

José Narro Robles En operación el Campus III de la FES Zaragoza


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

3

16 millones de mexicanos habitan "La casa más famosa de México"

27 Marzo 2014

L

a Universidad de las Américas Puebla, a través de su Dirección de Vinculación y Compromiso Social, se unió a la campaña de concientización “La casa más famosa de México”, actividad creada por la organización Un techo para mi país, A.C; la cual tiene como fin dar a conocer la situación de pobreza en la que viven millones de mexicanos.

“Participamos en esta campaña porque queremos sensibilizar a la Comunidad UDLAP sobre el tema, e invitarla a sumarse a acciones que contribuyan a la erradicación de la pobreza”, explicó Alejandra Suárez Rodríguez, coordinadora de Servicio Social de la Universidad de las Américas Puebla. En entrevista Ana Karen Herrera, directora de TECHO en Puebla, dio a conocer que “esta iniciativa busca visibilizar la situación de precariedad habitacional en la que viven más de 16 millones de personas en México, y al mismo tiempo invite a la comunidad estudiantil de la UDLAP a que se sumen como voluntarios a nuestro proyecto”. Asimismo, informó que esta idea surgió de la necesidad de acercar a los estudiantes universitarios y a la sociedad, a una realidad que está muy cerca de ellos, pero de la cual muchas veces no tienen conocimiento. “Nosotros trabajamos en comunidades que viven en irregularidad y en donde la problemática más visible es la falta de una vivienda digna, pues

Porque informar, es educar muchas veces habitan en casas hechas con materiales como cobijas, láminas de cartón, madera, es decir, espacios que no son dignos para vivir, por ello lo que queremos hacer es que esta realidad la conozcan los jóvenes de esta universidad”, comentó. Al ser cuestionada sobre el porqué del nombre de esta campaña, Ana Karen Herrera explicó que responde a que son 16 millones de mexicanos los que residen en viviendas similares a la que se montó en esta universidad. “Según CONEVAL, lo que acaban de publicar sobre la pobreza en México es que son 14.6 millones de personas que habitan espacios que no son adecuados de vivienda, lo que nos lleva a ver que son muchas familias que viven en estas condiciones”, comentó la directora de TECHO en Puebla. Finalmente, Alejandra Suárez Rodríguez, coordinadora de Servicio Social de la UDLAP, destacó que para la Universidad de las Américas Puebla es de suma importancia participar en actividades de este tipo, ya que uno de los temas prioritarios a desarrollar dentro de la institución es la responsabilidad social. “La erradicación de la pobreza forma parte de la responsabilidad social, por ello es importante que traigamos estas iniciativas para sensibilizar a los estudiantes y que ellos vean que pueden ser parte de la organización”.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

5

Impulso - Universidad

Certifican a universitarios como bailarines de Danza Clásica de la India Kathak y el zapateado mexicano Donají Portillo estudió la licenciatura en Ciencias Humanas en la Universidad del Claustro de Sor Juana y desde hace 22 años trabaja en el CUEC en el área de producción fílmica. Obtuvo el Honours Diploma en Kathak, otorgado por Kathak Kendra, National Institute in Kathak Dance tras cuatro años de estudio. Ella eligió instruirse en una de las expresiones dancísticas más antiguas de la India, proveniente del norte de ese territorio y cuyo nombre se refiere “al que cuenta una historia”.

S

U

ólo cuatro mexicanos –tres mujeres y un hombre– están certificados como bailarines de danza clásica de la India, y dos de ellos son universitarios: Donají Portillo Salgado, trabajadora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC), y Ernesto de la Teja González, egresado de la maestría en Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL). A ambos la pasión por la danza del lejano país del sur asiático les llegó al observar aquel arte. A Donají al presenciar una función en vivo y a

Ernesto al ver un documental en televisión. “Yo quiero hacer eso”, se dijeron a sí mismos antes de hacer realidad un viaje que significó competir por una beca, cruzar al otro lado del mundo y estudiar en la India cuatro años de danza, pero también de música, canto, percusiones, inglés, hindi e historia de esa nación para volver a México con un diploma que hace de ellos bailarines profesionales y emisarios de una cultura vasta y fascinante que comparten con conocimiento, sensibilidad y entusiasmo.

Además de bailar, le interesa el simbolismo y la profundización teórica e historiográfica de la danza india. Aunque esa expresión artística está muy distante de México, Donají encontró en el flamenco europeo un vínculo entre aquella y algunos bailes nacionales como el son jarocho de Veracruz. “Empecé a buscar la relación entre el kathak y el zapateado mexicano, el movimiento de las manos y el floreo”, recordó sobre el original abordaje que estudia junto con Wendy Phillips Rodríguez, experta en sáns-

crito y académica del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL). Casa de la Cultura de la India en México Ernesto de la Teja cursó la licenciatura en Administración en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) y la maestría en Estudios Mesoamericanos en la FFyL. Al conocer la danza Bharatanatyam, proveniente del sur de la India, dejó de lado otros intereses. “Fue amor a primera vista”, dijo convencido sobre un arte en el que en aulas y escenarios predominan las mujeres y en donde los hombres también maquillan sus ojos y usan collares, pulseras y cascabeles que marcan el ritmo. Estudió en el colegio Kalakshetra Foundation, en Chennai, mediante una beca otorgada por el gobierno indio. Desde enero de este año es director de la Casa de la Cultura de la India en México, nacida en 1993 por iniciativa de un entusiasta grupo de intelectuales al que perteneció el jurista y exrector Jorge Carpizo, la embajadora Graciela de la Lama, el investigador Benjamín Preciado y la actriz Angélica Aragón, entre otros. “Actualmente buscamos una sede para difundir la cultura india. La idea es dar clases de idiomas como sánscrito e hindi, talleres de danzas y ciclos de cine, entre otras”, comentó.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

7

Impulso - Universidad

Dona la BUAP 25 mil libros a CERESOS A

l hacer efectivo su compromiso con las causas sociales y el desarrollo de los sectores de la población, la BUAP donó a los Centros de Reinserción Social (Ceresos) de Puebla 25 mil 530 libros, que contribuirán a dignificar la vida de los internos, pues “la lectura es un instrumento que permite su inclusión en la dinámica social,” sostuvo el Rector Alfonso Esparza Ortiz al entregar dicho acervo bibliográfico, el más significativo en su tipo.

Integrado por 482 títulos de literatura, información técnica y de formación escolar, este acervo beneficiará a los 9 mil 176 internos de los 22 Ceresos del estado y del Centro de Internamiento Especializado para Adolescentes. En la Biblioteca Central de la BUAP, el Rector señaló que al brindar oportunidades de lectura a la población de los Ceresos, se contribuye a su reinserción social. Por ello, dijo, “nuestra Institución hace esta donación para que las personas recluidas puedan aprender, imaginar, disfrutar y mejorar sus expectativas de vida, a partir del hábito de leer”. Al recibir el material bibliográfico, el titular de la Dirección General de los Ceresos de Puebla, Alejandro Cruz Maya, consideró que estas publica-

ciones harán que la vida en prisión sea menos difícil, además de apoyar la formación de 2 mil 402 reclusos que estudian algún nivel educativo; de los cuales, 271 cursan programas de alfabetización, 49 algún diplomado, 751 primaria, 666 secundaria, 651 preparatoria, 13 licenciatura y uno maestría. “En muchas ocasiones, los Ceresos son olvidados por la sociedad. Agradezco a la BUAP y al Rector Alfonso Esparza Ortiz por mirar hacia estos centros y realizar esta aportación para mejorar la vida de los internos”, afirmó.

U

03librosbuap02En dicho evento, el rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció esta iniciativa emprendida por la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP, a cargo de Ana María Huerta Jaramillo, que contribuye a enriquecer las bibliotecas de los Ceresos y fortalecer la vida de los internos, “quienes por diversos motivos han perdido su libertad, pero tienen derecho a la educación, al esparcimiento y la lectura”. Finalmente, el Rector de la BUAP ofreció los servicios de la Dirección de Fomento Editorial a los internos que deseen publicar alguna obra, a fin de incrementar los beneficios que la lectura brinda a quienes ya han sido cautivados por ésta.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

9

Impulso - Universidad

Estudiantes BUAP diseñan robot pedagógico U

n grupo de estudiantes del décimo cuatrimestre de Ingeniería en Mecatrónica, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, diseñaron un robot móvil capaz de enseñar a niños de 3 a 8 años de edad a utilizar un lenguaje básico de programación, a la par de fomentar en ellos el gusto por la ciencia. Misael Alcántara Sánchez, Rubén Tecorralco Antonio, Alexis Borel Ruiz y Christian Brayan Pérez Aguilar son los creadores de Eduk-Tronik, un robot diferencial con fines educativos, con el cual pretenden que los usuarios mejoren y desarrollen nuevas habilidades, además de aprender a resolver problemas a través de un pensamiento crítico-reflexivo. “Básicamente, la idea de este proyecto

U

surgió para crear un medio que enseñe a programar a los niños, ya que ellos de manera natural, como en este caso, pueden colocar piezas para dar órdenes a un robot. Se espera que conforme crezcan, sus habilidades migren hacia un lenguaje más complejo y se interesen por alguna carrera del área de ciencias exactas y tecnología”, indicaron. Por la relevancia de su trabajo obtuvieron el primer lugar en la categoría de Tecnología Intermedia del Segundo Concurso Estudiantil de Prototipos, organizado por la Dirección de Innovación y Transferen-

cia de Conocimiento (DITCo) de la Institución. Así como el primer lugar en la categoría de Robótica en la Feria de Proyectos (FePro) 2015, a cargo de la Facultad de Ciencias de la Computación. En este concurso recibieron una acreditación para representar a la BUAP en la X Final Continental de Proyecto Multimedia, organizada por la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, a celebrarse en marzo de 2016. Los estudiantes explicaron que el desarrollo del robot se dividió en tres etapas: mecánica, programación y electrónica. En la parte mecánica, los estudiantes diseñaron las piezas en un software de diseño asistido por computadora (CAD). Más tarde, decidieron fabricar las piezas por medio de la impresión en tercera dimensión (3D), utilizando un plástico llamado ácido láctico o ácido poliláctico (PLA). Toda la construcción se realizó en 120 horas. En la fase de electrónica, se comunicó los distintos elementos como servomotores y luces con el sistema bluetooth. Además, el prototipo tiene un sistema ultrasónico en la parte frontal, para evitar obstáculos. En cuestión de programación, los jóvenes se basaron en un lenguaje de programación de los años 70, el cual se caracteriza por comandos sencillos que orientan el movimiento del robot hacia la izquierda, derecha, adelante y atrás.

Para este fin, Eduk-Tronik tiene un tablero de control con cinco fichas y una variante de color, mismas que los niños utilizan para programar las funciones del prototipo. Cada ficha es una orden para el robot, por lo que su colocación determina sus movimientos, encendido de luces y sonidos. Además, la relación de colores, figuras y acciones podría ser de gran importancia para el aprendizaje de niños con dislexia o capacidades cognitivas distintas, señalaron sus creadores. El proyecto dispone de tres modos de funcionamiento: de programación, cuando se utilizan las fichas del tablero, así después de colocar las fichas y presionar un botón, el robot realiza la secuencia programada. El modo manual permite controlar el robot por medio del tablero, el cual tiene integrado un acelerómetro para dar movimiento de acuerdo con la inclinación. El último modo es el automático, una demostración de las diversas funciones del prototipo. Misael Alcántara Sánchez y Rubén Tecorralco Antonio se encargaron de la programación; el diseño mecánico, enfocado al tablero, estuvo a cargo de Alexis Borel Ruiz; mientras que el diseño del robot lo realizó Christian Brayan Pérez Aguilar. Los estudiantes de Ciencias de la Electrónica continuarán trabajando en este proyecto, para mejorar su diseño y programación, tal es el caso de los componentes electrónicos y el material de construcción, con el fin de hacerlo más atractivo al público, reducir costos de fabricación y buscar su comercialización.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

11

Impulso - Universidad

Éxito rotundo por Día de Muertos en la Casa de la Bóveda D

el 28 de octubre al 2 de noviembre pasado se llevó a cabo en la Casa de la Bóveda el festival “Con los pies por Delante”, propuesta cultural con la cual la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP se unió a las celebraciones por Día de Muertos en nuestra universidad y a ciudad de Puebla.

#LaMuerteEsUnSueño que permitió reunir a cientos de personas en el contingente integrado por universitarios, escuelas públicas y privadas, organizaciones artísti-

así a las avenidas Juan de Palafox y Reforma abarrotadas y llenas de alegría. Por la tarde las participaciones del ta-

Con la colocación en el patio de Catrinas tamaño real realizadas y decoradas por personal de la vicerrectoría y la instalación de 2 ofrendas, dedicadas a Emiliano Zapata y al maestro Orlando Gómez Arista, se dio entrada libre para poder recorrer las muestras. También se realizó una presentación de Hip Hop con lo que se iniciaron las actividades del festival.

U

Con la participación de 27 concursantes se llevó a cabo el tradicional concurso de catrinas vivientes cuya convocatoria se hizo extensiva al público en general y a la comunidad universitaria, en un ambiente familiar fueron elegidos los 3 primeros lugares haciéndose acreedores a los premios de tres, dos y mil pesos. El jurado estuvo integrado por académicos universitarios de las áreas de artes y cultura, para el veredicto fueron tomados en cuenta aspectos como el tocado, el maquillaje y la vestimenta; haciendo hincapié en mantener elementos tradicionales. Posteriormente a las 19:00 horas dio inicio el desfile de catrinas convocado por el IMACP y la BUAP como actividad de

de la BUAP así como la conferencia impartida sobre los “Fieles Difuntos” a cargo del arqueólogo Eduardo Merlo fueron el preámbulo idóneo para la presentación del espectáculo multidisciplinario Viene la Muerte, cuyo ensamble fue integrado por el ballet folclórico Folkitze, la compañía de teatro Ceniza y Arte y el cantante Marco de la Rosa. La puesta en escena fue del agrado de los presentes debido a la calidad de las actuaciones y a los elementos culturales que fueron involucrados en el programa presentado. Al ser la Casa de la Bóveda parte del programa Noche de Museos de la oficina de Turismo municipal, fueron abiertas las puertas del inmueble para recibir a más de 2000 visitantes en una sola tarde, los elementos que más llamaron la atención fueron las catrinas de cartonería e indiscutiblemente las catrinas tamaño real con las que los asistentes se llevaron la foto del recuerdo.

cas y público en general. Miles más fueron testigos del recorrido, uniéndose a la celebración en diferentes calles del centro de la ciudad. El punto de encuentro del desfile fue la Casa de la Bóveda viendo

ller de Danza Contemporánea de la preparatoria Enrique Cabrera, la cartonería del maestro Rodolfo Villena, y la exposición de catrinas de escuelas preparatorias así como de la Facultad de Administración

Los días posteriores se tuvo un horario de 10 de la mañana a las 8 de la noche con la entrada libre, con lo que el flujo de visitas al edificio permitió recibir a más de 7, 000 visitantes durante estos 5 días de duración del festival “Con Los Pies por Delante” donde todo el trabajo en conjunto del personal de la vicerrectoría, encabezada por el maestro Flavio Guzmán, se vio reflejado.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla sede del Congreso Smart City Expo en el 2016

P

uebla será sede del Congreso Smart City Expo que se realizará del 16 al 18 de febrero del 2016 en el Centro Expositor y que reunirá a más de 100 ponentes, 80 empresas y 9 mil visitantes, informó Juan José Cué de la Fuente, Secretario de Innovación Digital y Comunicaciones del Estado de Puebla. Al acudir al Tecnológico de Monterrey donde se realiza el Foro Smartiza Puebla con la participación de alumnos y catedráticos del ITESM, quienes elaboran propuestas de innovación en materia de sustentabilidad, tecnología energía, gobierno, refirió que los universitarios participarán con sus propuestas en el próximo Congreso Smart City Expo. Refirió que este evento de talla internacional, que tuvo como primer sede la ciudad de Barcelona, España, tuvo el impulso del Gobierno municipal de Antonio Gali Fayad y obtuvo la sede porque Puebla es capital universitaria, por lo que reunirá a líderes, empresarios, funcionarios y políticos, para trabajar en la elaboración de políticas que

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

13

Impulso - Universidad

Reformular modelos ecológicos propone la UPAEP

transformen a la ciudad con un enfoque Smart City, catalogada como "ciudad inteligente". Al respecto, Margarita Herrera Avilés, Directora del Centro de Emprendimiento del Tecnológico de Monterrey, destacó que los universitarios del ITESM tiene una gran capacidad para proponer soluciones a las problemáticas de las grandes urbes que van en pleno crecimiento y que buscan un desarrollo equilibrado, sostenible y de crecimiento económico y calidad de vida para sus habitantes. En la presentación, Gerardo Graham Velver, Coordinador General del Instituto Municipal de Planeación Estratégica del Estado de Puebla, refirió que Puebla capital ya es un referente internacional ante la magnitud del evento ya que se espera la participación de más de 100 conferencistas de talla internacional. Lo que se busca, detalló, es que las ciudades generan riqueza donde se realiza este tipo de eventos para establecer propuestas de desarrollo sustentable que permita dar una mejor calidad de vida a la población. Manuel Redondo, Delegado de Smart City Puebla, informó que en el año 2050 el 75 por ciento de la población vivirá en los núcleos urbanos con un crecimiento acelerado de la población; esto implica una planificación urbana adecuada para evitar la sobrepoblación y por esta razón con la participación ciudadana,gubernamental y de instituciones universitarias se podrán realizar grandes cambios en las urbes.

A

l mundo académico y político le preocupa el escaso impacto que ha tenido la Encíclica de su Santidad Francisco “Laudato Si” respecto al tema del medio ambiente porque las grandes potencias se niegan a realizar cambios en su modelo de desarrollo económico, social y ecológico, aseveró el maestro Jorge A Cash Sáez, Jefe de la División Jurídica del Ministerio del Medio Ambiente de Chile. El también catedrático de la Universidad Católica de Chile y profesor de la UPAEP, refirió que la escasa receptividad de la comunidad internacional se debe a que no hay conciencia sobre la gravedad que hay en materia ecológica en el mundo. Consideró que el alertamiento sobre el escenario por los impactos negativos que tendrá en la humanidad debe escucharse en la comunidad internacional, pero sobre todo la autoridad política debe establecer compromisos para la reformulación de los modelos ecológicos.

El cambio climático es uno de los problemas de degradación del mundo consecuencia del descontrol de la tecnología humana, ya que el hombre no es capaz de revertir lo que ha afectado al medio ambiente. Argumentó que se debe gozar lo que se tiene pero sin sobreexplotar la naturaleza ya que el mundo está observando que está en juego la humanidad, porque no tiene la capacidad de enfrentar los problemas ecológicos que él mismo provocó en su entorno. En algunos años más el Medio Oriente va a tener temperaturas de 77 grados de calor y las personas se desintegraron por sí mismos, advirtió que los académicos tiene un rol insustituible para que en la Cumbre Internacional que se realizará en fecha próxima se propongan soluciones para resolver la crisis ecológica, ya que hay obligación moral y ética de preservar la ecología para las futuras generaciones.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

15

Impulso - Universidad

La Casa Blanca de Peña Nieto, muestra de una corrupción estructural L

a Universidad Iberoamericana Puebla fue sede para la presentación del libro La Casa Blanca de Peña Nieto. La historia que cimbró un gobierno el cual surge del trabajo conjunto que desarrollaron los periodistas Irving Huerta, Daniel Lizárraga, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán, todos ellos parte del

tipo de reportajes. “Para todos es útil conocer cómo fueron investigando los hechos, con Vicente Fox se presentó un caso similar, la desventaja es que no se llevó a cabo una investigación”. Asimismo, Hernández Alcántara subrayó otro aporte importante que pre-

que una tercera contribución del texto es evidenciar que la corrupción no es exclusiva del poder o del Estado, sino que ésta también forma parte de la red empresarial. Como cuarto punto, aseveró que el libro se entrelaza perfectamente con Puebla, sobre todo por la relación tan fuerte que existe entre Grupo Higa y el gobierno morenovallista, con lo que se puede entender mejor el vínculo que hay entre el mandatario estatal, el ejecutivo y la empresa. Por su parte, Ernesto Aroche Aguilar comentó que en México se acostumbra a llevar a cabo un periodismo por consigna, “pensamos que todo tiene un trasfondo de interés que permita callar voces, pero no es así. Nos queda claro que en este país el castigo no es para los criminales, sino para quienes hablan; por ello el compadrazgo es política que ha desarrollado el Estado”.

equipo de investigaciones especiales de Carmen Aristegui. Los encargados de presentar este documento fueron Martín Hernández Alcántara de la Jornada de Oriente; Ernesto Aroche, director del portal Lado B y la Mtra. Lilia Vélez, directora del Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla.

U

Martín Hernández Alcántara mencionó que sin duda el libro representa un documento importante para quienes son o desean ser periodistas, puesto que la forma en que está escrito permite tener una metodología para desarrollar este

senta este libro, el testimonio que se hace sobre la censura que realiza la empresa a Carmen Aristegui y a su equipo de trabajo. “Con eso nos queda claro que las consecuencias de ejercer un periodismo crítico en nuestro país implica que desde el Estado exista una orden para negar la publicación de la noticia. Como todos sabemos lo primero que le pidieron a Carmen fue despedir al equipo, al no ceder todos fueron suspendido de MVS”. Para cerrar su participación, el periodista de la Jornada de Oriente destacó

Fue a Irving Huerta a quien correspondió desmenuzar el libro, pues habló un poco de los cinco capítulos que conforman este texto, los cuales están encaminados a probar que la casa está escriturada para la familia que gobierna y regalada por un contratista del gobierno. En el primer capítulo se pueden encontrar muchos datos que implican los gastos de decoración, iluminación y elementos que dan contexto a la historia. En un segundo apartado se puede encontrar la metodología y el modelo riguroso que siguieron para plantear el trabajo en equipo para que este no se saliera de control por la gran cantidad de información recabada. “La metodología está presente porque es necesario

incidir en los hechos y no quedar sólo en la denuncia. Daniel Lizárraga propuso líneas de tiempo que se identifican en variables como el contratista, el proceso de construcción de la casa y la historia de amor”. “Para el tercer capítulo, lo que desarrollamos fue un documento en donde pudiéramos incluir la mayor cantidad de información que encontramos y que no se plasma, por la extensión, en una nota informativa o reportaje”, sentenció. Es por esta razón que en dicho espacio expusimos los casos de las casas de Luis Videgaray, Miguel Ángel Osorio Chong y otros personajes. Mientras que el cuarto capítulo lo dedicamos a desdoblar la historia del empresario Hinojosa; cómo llega a México proveniente de Tamaulipas y cómo se ha involucrado a tan altas esferas de poder. El quinto espacio del libro corresponde a la resolución de la Secretaría de la Función Pública (SFP), la cual esperamos a ver a quienes culparía y en donde nos topamos que exonera al Presiente, al Secretario de Hacienda y a la propia Angélica Rivera. “Se habla que la SFP desarrolló un cuestionario de 114 preguntas en el cual las preguntas son tan burdas que termina por deslindar a todos los involucrados”. Al final, la Mtra. Lilia Vélez comentó cómo el libro presenta claramente el conflicto de intereses que existe. “La corrupción es estructural y hoy en día los mexicanos lo ven como algo natural. La importancia radica en reconocer la libertad de expresión, el derecho del periodista y de las audiencias”, concluyó.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

17

Impulso - Universidad

IPN crea el primer procesador de cómputo 100% mexicano I

ngenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon el primer procesador de computadora cien por ciento mexicano, denominado Lagarto I. Su desarrollo, a diferencia de los equipos tradicionales, no contiene “puertas traseras” por lo que es invulnerable a los ataques de robo de información. El Lagarto I fue diseñado en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN con el objeto de abrir paso hacia la fabricación de CPUs en México, así como reducir la compra de computadoras o sistemas operativos a empresas extranjeras. El líder del proyecto Marco Antonio Ramírez Salinas, doctor en Arquitectura y Tecnología de Computadoras, explicó que la razón que motivó al grupo a diseñar procesadores fue lograr la emancipación y dejar la dependencia comercial hacia las empresas extranjeras que ofrecen servicios a México en el área de seguridad nacional. Se busca que a mediano plazo, Lagarto I se convierta en una alternativa mexicana para resguardar información clasificada.

U

El prototipo es el primero de dos procesadores embebidos proyectados para 2015 y 2016, los cuales son utilizados para la investigación y docencia en la maestría en Ciencias de la Ingeniería de Cómputo. El propósito es generar recur-

sos humanos de alta especialidad y a largo plazo fabricar estos procesadores. Ramírez Salinas, también profesor del CIC, detalló la arquitectura del procesador, la cual está segmentada en siete etapas: búsqueda y extracción de instrucciones, decodificación, lectura de registros, ejecución, adelantado de valores, escritura de resultados y acceso a memoria de datos. Una vez modelada la arquitectura del procesador, se compila la infor-

mación y desde una computadora se transfiere vía serial a un dispositivo de prueba llamado FPGA (Field Programmable Gate Array, por sus siglas en inglés), el cual sirve para evaluar de manera física la microarquitectrura de Lagarto I. Ramírez Salinas agregó que los FPGA se utilizan para verificar el funcionamiento de la arquitectura antes de transferirla al procesador final. La razón de ello, es porque un dispositivo de prueba cuesta 40 mil pesos, mientras que ir directo a la fabrica-

ción del chip de silicio o procesador con medidas de 0.5 centímetros cuadrados, cuesta alrededor de 600 mil pesos. Algunos de los alumnos integrantes del grupo de investigación de Microtecnología y Sistemas Embebidos (MICROSE) del CIC, trabajan en el desarrollo de programas que puedan correr en Lagarto I. Por ejemplo, uno visualiza en una pantalla externa el conteo de los números primos. La evolución de la primera arquitectura es Lagarto II, el cual es un procesador superescalar segmentado, con planificación dinámica que extrae, decodifica y ejecuta dos instrucciones en un determinado tiempo. Esta última fue desarrollada al cien por ciento por el MICROSE. El experto en diseño de computadoras comentó que aunque en su equipo de trabajo existen especialistas que se dedican a endurecer los sistemas operativos contra hackeos. El hecho de que México comience a diseñar sus propios procesadores, es un gran paso para evitar la infiltración de terceras personas en los sistemas informáticos. El grupo de MICROSE está conformado por los ingenieros Cuauhtémoc Peredo Macías, Osvaldo Espinosa Sosa, Víctor Hugo Ponce Ponce, Herón Molina Lozano, Luis Villa Vargas y Marco Ramírez Salinas.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Gobierno y universidades establecen alianza para combatir la pobreza

E

l Gobierno de la República promoverá alianzas con las universidades públicas y privadas para trabajar de manera coordinada en el combate a la pobreza y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables del país, anunciaron hoy el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, y el secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls. En un encuentro celebrado en las oficinas de la Sedesol, Meade y el titular de la ANUIES analizaron mecanismos para incrementar la eficacia de las políticas y programas sociales federales en la reducción de las carencias que generan pobreza, a través de resultados medibles y tangibles en el corto y mediano plazo. Valls presentó seis propuestas generales en las que se planteó mejorar

U

19

Impulso - Universidad

Transparencia y drogas, problemas en la UNAM

las mediciones de pobreza para 2016, reducir la pobreza moderada urbana a través de la generación de ingresos, disminuir la carencia de acceso a la seguridad social, abatir el rezago educativo con la participación de las universidades y articular programas de inclusión productiva. Meade Kuribreña destacó la importancia de la coordinación entre las instituciones de educación superior y la Secretaría de Desarrollo Social, a fin de generar mecanismos que permitan mejorar la efectividad de los programas sociales encaminados a disminuir las carencias de los sectores más vulnerables. ANUIES es una institución que agrupa a más de 180 universidades públicas y privadas en México y que tiene una importante actividad en el análisis de las políticas públicas del país.

Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Notimex atedráticos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expresaron su preocupación por lo que consideraron las principales problemáticas de la institución ante la designación del nuevo rector, quien tomará posesión del cargo el 17 de noviembre. Se dijeron preocupados por la inseguridad en CU, venta de drogas, lo que calificaron como interferencia del gobierno federal en la designación y la falta de democracia en el proceso.

C

En un video posteado en la cuenta en Vimeo del Centro de Análisis e Investigación Fundar, académicos e investigadores del Centro de Estudios Sociológicos, la Facultad de Filosofía y Letras, el Instituto de Investigaciones Sociales y el de Investigaciones Jurídicas mencionaron que el proceso de designación (que concluirá a más tardar el 16 de noviembre) es “circular”, pues a los miembros de la Junta los propone el propio rector. “Ese proceso tan relevante e importante, es tan cerrado y poco democrático que se resuelve en una Junta de 15 notables

nombrados indirectamente por el propio rector, que es el que los propone al Consejo Universitario, quien después hace el nombramiento. Hay una cierta circularidad. No es un proceso muy claro, que se da a partir de un órgano que ha sido nombrado por él”, comentó Massimo Modonesi, del Centro de Estudios Sociológicos. En julio, el propio rector José Narro reconoció la situación de inseguridad que se vive en la institución y señaló que la institución ya solicitó el auxilio de los gobiernos federal y de la Ciudad de México. Sólo en 2014, la Procuraduría General de Justicia del DF reportó la comisión de casi 400 delitos como robo de auto, asaltos, robos de bicicletas, de autopartes y teléfonos celulares. Los catedráticos y académicos señalan en el video que las solicitudes de que se abra y se transparente la designación del Rector (lo que por lo menos no podrá hacerse para este proceso pues se requiere modificar la legislación universitaria) han crecido porque los actuales aspirantes no han presentado propuestas que puedan terminar con este problema de manera definitiva.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

Puebla, Jueves 05 de Noviembre de 2015

21

Impulso - Universidad

En operación el Campus III de la FES Zaragoza Redacción 24 HORAS Foto: Especial a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) puso en marcha elcampus III de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, en el municipio de Santa Cruz, Tlaxcala.

L

Este nuevo campus es sede de la licenciatura Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, cuyo objetivo es consolidar la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México en esta entidad y constituir un polo de desarrollo educativo y social.

El nuevo Campus cuenta con el Laboratorio de Tejidos Vegetales, cuyo equipo fue adquirido con apoyo del gobierno local y del Conacyt, y elLaboratorio de Biodiversidad, donde se trabajará con diferentes grupos de insectos. Proyectos adicionales

del Centro de las Artes, ubicado en San Luis Apizaquito, donde la Universidad Nacional fue la encargada de realizar el proyecto arquitectónico ejecutivo para la rehabilitación de la ex fábrica de hilados San Luis. Ahí se impartirán coloquios, congresos, diplomados, seminarios, talleres especializados, exposiciones,

ex juzgado. De igual manera, la Facultad de Arquitectura se encarga de desarrollar y coordinar la realización del proyecto ejecutivo del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala. En Huamantla se hizo un recorrido por las instalaciones y diferentes

Durante una visita de trabajo a las instalaciones, acompañado del rector de la UNAM José Narro Robles y el gobernador del estado, Mariano González Zarur; el director de la Facultad, Víctor Mendoza Núñez, refirió que la sede se creó hace cuatro meses, el 25 de junio. El 10 de agosto iniciaron las actividades académicas de esa carrera, cuya misión es formar profesionales que fomenten el desarrollo integral de las personas que envejecen. Aunque los alumnos inscritos son 10, provienen de Tlaxcala, DF, Puebla, Estado de México e Hidalgo; se espera que la matrícula de la próxima generación sea de 60.

U

Mendoza Núñez anunció el arranque de cursos de idiomas y de un centro de desarrollo para la atención de adultos mayores. Ya se brinda servicio médico a la comunidad.

Por otro lado, Narro Robles y González Zarur acudieron a la puesta en marcha de laBiblioteca Digital de Amaxac de Guerrero, con la cual la Red de Bibliotecas Digitales UNAM-Tlaxcala llega a 20 distribuidas por el estado. . Además, supervisaron los avances

danza, artes visuales, música, literatura y arte escénico. Se planea que el centro sea de los cinco más importantes del país. Además, la UNAM coordinó y desarrolló, en colaboración con universitarios de distintas disciplinas, la ampliación del Museo del títere. Ahora ocupará las instalaciones del

consultorios de especialidades, se develó la placa del Centro de Salud Urbano, donde se reconoció la labor a favor de la salud pública que desarrolló Narro Robles en 1980. En otra parte del recorrido, José Narro recibió las llaves de la ciudad y el reconocimiento de visitante distinguido.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

23

Impulso - Universidad

Firman convenio BUAP-INAOE para anillo de fibra óptica en Puebla P

ara incrementar la capacidad de conectividad y transmisión de datos entre la sede principal del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en Santa María Tonantzintla, y sus subsedes del volcán Sierra Negra, Atzitzintla y Ciudad Serdán, con el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), que opera en Ciudad Universitaria de la BUAP, ambas instituciones firmaron un convenio específico de colaboración, para la instalación de casi 200 kilómetros de fibra óptica en beneficio de ambas partes. Este proyecto colocará a Puebla entre los primeros estados del país en contar con anillo de fibra óptica, que permitirá conectar a los principales laboratorios nacionales: HAWC y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), con el LNS y el INAOE. Su objetivo es abatir costos en servicios de conectividad y proporcionar el mismo a otras instituciones interesadas en los servicios del LNS. El rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que “este tipo de colaboraciones dan fuerza y sentido de pertinencia, a la par de generar sinergias, las cuales se seguirán impulsando, ya que esta cooperación nos hace partícipes en los ejes de investigación e información”.

U

Con dicho proyecto, la BUAP podrá desarrollar comunicaciones de fibra óptica en los principales campus universitarios, tanto en la capital poblana como en el interior del estado, puesto que hace más de 15 años no se realizan tendidos de fibra óptica por parte de la Institución, precisó. Alberto Carramiñana Alonso, director general del INAOE, destacó que esta co-

laboración permitirá al INAOE analizar los datos generados en el GTM, observatorio que produce más de 2 Terabytes de datos diarios, por lo que éstos no se monitorean en tiempo real. Lo anterior, representa un avance importante entre ambas instituciones, misma que conlleva a tener una presencia relevante en la investigación científica y aumentar la competitividad académica. Asimismo, recordó que desde 2006 ambas instituciones trabajan de manera conjunta en diversas investigaciones, entre éstas el estudio de fenómenos astrofísicos, en especial la detección y análisis de rayos cósmicos y gamma, por lo que este nuevo proyecto refuerza los lazos de colaboración. Un proyecto inédito A través de la firma de este convenio, la BUAP y el INAOE construirán una red de interconexión de fibra óptica de aproximadamente 200 kilómetros, la cual utilizará tecnología de microfibra, explicó Humberto Salazar Ibargüen, director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación (DCyTIC), de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. A diferencia del tendido tradicional de

fibra óptica, precisó, los cables de microfibra son colocados en los ductos mediante un sistema de “soplado” en lugar de ser jalados, por lo que la instalación es más eficiente: cinco veces más rápida. Esto se traduce en mayor aprovechamiento de la infraestructura, eficiencia en los tiempos de construcción, reducción de costos y menor impacto en la vía pública, ya que la instalación se ejecuta con una máquina especializada que realiza una incisión en el asfalto, donde después se tenderán los tubos y cables. La apertura que se hace en el pavimento es de 5 centímetros de ancho por 32 centímetros de profundidad, por lo que la obra concluye en cuestión de horas. Esta tecnología permite que en un microducto de 14 milímetros de diámetro se implementen hasta 192 hilos de fibra óptica. Salazar Ibargüen aseveró que el diseño considera cada etapa de la construcción, para asegurar que el acabado sea prolijo, confiable y de fácil aplicación. Además, en vez de realizar roturas para instalar nuevas cañerías sólo se cierran los anillos y se aprovecha la estructura existente, por lo que se minimiza diez veces el impacto al municipio y el ciudadano.

La BUAP se encargará de la ejecución del proyecto, por lo que asegurará la interconexión de los nodos de conectividad que se acuerden como viables a lo largo de la trayectoria del tendido principal de la fibra óptica. Cabe mencionar que el INAOE permitirá a la BUAP la interconexión de su fibra óptica ya existente en la subsede de Ciudad Serdán. Para la ejecución del proyecto, el INAOE aportará un millón 60 mil dólares; mientras que la BUAP 500 mil dólares y se encargará de contratar a quienes cuenten con la capacidad técnica, material y económica para que los bienes, servicios y trabajos a ejecutar cumplan con las especificaciones técnicas establecidas. Salazar Ibargüen indicó que en su etapa inicial el anillo metropolitano conectará a 13 puntos de la ciudad mediante dos anillos de fibra con algunos ramales: Ciudad Universitaria, Complejo Cultural Universitario, Área de la Salud, Sorteo BUAP, Edificio Carolino, Facultad de Lenguas, Casa del Jubilado Universitario, Bachillerato 5 de Mayo, INAOE, así como las preparatorias Benito Juárez, Enrique Cabrera, Alfonso Calderón y 2 de Octubre. La ruta foránea de este proyecto propone una trayectoria de larga distancia que permite interconectar a la BUAP e INAOE con el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), el Observatorio de Rayos Gamma (HAWC) y el Observatorio de Rayos Cósmicos CHARM; además beneficiará al nuevo campus ubicado en Valsequillo, las preparatorias regionales 2 de Octubre, Enrique Cabrera y Lázaro Cárdenas, y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, GTM, HAWC y CHARM.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

25

Impulso - Universidad

Refrendan BUAP-U. Camagüey relación de 25 años C

ciudad de Camagüey, que tiene alrededor de 500 años de antigüedad.

on una fructífera relación de más de 25 años, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, y su homólogo de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Cuba, Santiago Eduardo Lajes Choy, ratificaron el convenio de colaboración que une a ambas instituciones, con el objetivo de afianzar y potenciar los trabajos conjuntos en investigación, actualización de docentes, fortalecimiento de programas de posgrado y movilidad estudiantil. En el Salón Barroco del Edificio Carolino, ambos rectores renovaron este convenio que ha beneficiado a casi mil estudiantes y docentes de la BUAP, quienes han desarrollado proyectos compartidos en economía, ciencias jurídicas, pedagogía, deportes, cultura física y arquitectura, siendo ésta última la de mayor tradición, pues con esa disciplina se inició la relación entre ambas instituciones.

U

Tras signar dicho acuerdo, el rector Alfonso Esparza Ortiz indicó que su administración continuará fortaleciendo este tipo de sinergias, “porque sabemos que sumar esfuerzos es parte del compromiso que une a las universida-

“No hay lugar en Camagüey, relacionado con la arquitectura, que no tenga la mano, la inteligencia y las ideas de la BUAP, en conjunto con nuestra universidad”, recalcó.

des cubanas y mexicanas. En esta histórica relación compartimos intereses, sumamos voluntades y recursos, para hacer mucho por nuestros países". Por su parte, luego de elogiar el prestigio de la BUAP, Lajes Choy señaló que la hermandad entre ambas universidades es considerada en Cuba como un referente ejemplar en materia de internacionalización y vinculación interinstitucional.

Ante académicos y estudiantes poblanos, así como un representativo universitario de Cuba, el rector invitado consideró que gracias a la actualización del convenio citado, se aprovecharán las fortalezas de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, para gestionar proyectos de mayor alcance, como la exitosa intervención de los estudiantes de la Facultad de Arquitectura, en la conservación del patrimonio histórico de la

Acompañado de Rosa Graciela Montes Miró, directora General de Relaciones Internacionales e Intercambio Académico de la BUAP, el rector Esparza Ortiz señaló que “actualmente la educación multicultural requiere de perspectivas interdisciplinarias y la generación de sinergias, como la que hoy nos reúne, pues son indispensables para la realización de programas y proyectos que puedan llevarnos a mejores horizontes”. La Universidad de Camagüey, ubicada en la isla caribeña, imparte 46 carreras en 10 facultades y doce centros universitarios. Cuenta con mil 500 profesores, de ellos, 245 con doctorado y 899 con maestría, una planta docente importante a nivel internacional por su desarrollo científico en diversas áreas del conocimiento.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

27

Impulso - Universidad

Diseñan alumnos BUAP bastón inteligente para invidentes Otra característica es que cuenta con un sensor de luz. “Este sensor detecta la cantidad de luz que existe en el ambiente y, con base en ello, emite un sonido para que el invidente sepa que se encuentra cerca de una fuente luminosa y pueda pedir ayuda”, explicó. De igual forma, el equipo tiene una alarma que se activa fácilmente al apretar un botón, en casos que necesite de apoyo para cruzar la calle o alguna otra situación. Aspectos técnicos

U

U

n grupo de estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, diseñó un bastón inteligente que ayudará a las personas invidentes a circular de una forma más segura por las calles e interiores de los edificios de la ciudad.

cosas que toca con la punta y no tiene idea de los obstáculos con los que se topa con la parte superior de su cuerpo; por ello, decidimos adaptarle dos sensores ultrasónicos: uno para el área de las rodillas hacia abajo y el otro del torso hacia la cabeza”, explicó Guillermo Moreno.

Guillermo Moreno Pérez, Gabriel López-Malo Malpica, Luis Antonio Méndez Lozada, José Javier Martínez Orozco y Nayar Treviño Zúñiga son los cinco universitarios que con talento e ingenio mejoraron tecnológicamente la guía de apoyo para quienes carecen del sentido de la vista, con la idea de diseñar una herramienta con beneficio social.

Cada uno de los sensores emite un tipo de vibración diferente cuando se encuentra cerca de objetos, en un rango cóncavo de detección que va de 10 centímetros a 1.6 metros. “Para nosotros es más complicado diferenciar entre las vibraciones emitidas, pero una persona invidente puede hacerlo sin problema, debido a que tiene mayor sensibilidad en las manos. Cuando el bastón detecta obstáculos, tanto en la parte inferior como en la superior, las vibraciones se vuelven intermitentes”, precisó.

“Con el bastón blanco común, el usuario únicamente tiene noción de las

Todas las funciones mencionadas son activadas por medio de un control remoto, diseñado por los estudiantes, que se adapta de forma sencilla al bastón. Está hecho de un tipo de plástico llamado nylamid, es impermeable y cuenta con una batería de litio recargable para su funcionamiento. Asimismo, tiene una tarjeta con un microcontrolador Atmel diseñada para ajustarse al dispositivo, que requiere de dos tipos de motores: uno parecido al de los celulares y otro al que utilizan los controles de Xbox. Para ajustar los sensores ultrasónicos a lo largo del bastón, se diseñaron unos moldes diminutos que fueron materializados gracias a una impresora 3D, y para el sonido de las alarmas se necesitó de una pequeña bocina similar a la que utilizan los teléfonos móviles. “Otro aspecto importante es la integración de un sensor para la batería, el cual emite una melodía para indicarle al usuario que se ha producido una

caída significativa de voltaje y por lo tanto necesita cargar el dispositivo”, indicó Guillermo Moreno. Luis Antonio Méndez Lozada, subrayó que para materializar esta idea contaron con el apoyo de trabajadores del área de invidentes de la Biblioteca Central de la BUAP, quienes compartieron sus conocimientos sobre las necesidades que tienen estas personas, lo que les permitió mejorar las características del proyecto. Agregó que seguirán trabajando en el mejoramiento de los algoritmos de los sensores, para obtener una mayor precisión de los objetos cercanos, así como un mejor diseño del control remoto y los componentes electrónicos. Además, que buscarán establecer alianzas con organizaciones que apoyen a personas invidentes. “Nos sentimos muy satisfechos con este proyecto, porque es algo útil que tiene muchas aplicaciones y, sobretodo, puede ayudar a un sector determinado de la población. Eso nos motiva a seguir”, expresó Guillermo Moreno. Gracias al ingenio, funcionalidad y creatividad de este instrumento, el “Bastón Inteligente de Asistencia a Personas Invidentes” obtuvo el segundo lugar en la categoría de “Emprendimiento social”, del Segundo Concurso Estudiantil de Innovación Tecnológica, por lo que sus creadores recibirán el apoyo de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) para patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

29

Impulso - Universidad

Egresada BUAP logra 2do. lugar en concurso de SEMARNAT T

U

ras determinar que en el 2050 el número de especies vegetales de bosques de niebla, situados en el centro del país, disminuirá considerablemente con relación a otros años, Miriam Reyes Ortiz, egresada de la Escuela de Biología de la BUAP, obtuvo el segundo lugar en el Concurso Nacional de Trabajos Universitarios 2015, Proyectos sobre Áreas Naturales Protegidas y Cambio Climático, de la Semarnat.

El tema de la edición 2015 de este concurso, Vinculación entre Áreas Naturales Protegidas y Cambio Climático, se debió a que el calentamiento global representa la mayor amenaza para los ecosistemas, la diversidad biológica y la humanidad. De ahí la necesidad de promover la participación de los jóvenes, futuros investigadores y quienes tomarán decisiones para la ejecución de medidas que contribuyan a su mitigación.

En su trabajo titulado “Efecto del cambio climático en la distribución geográfica de árboles de bosque de niebla en la parte centro de México: Hidalgo, Puebla y Veracruz”, mediante herramientas de simulación, predijo que el año 2050 será el más crítico para las especies vegetales de estos ecosistemas: varias desaparecerán debido a los efectos de los gases invernaderos, entre otras causas.

El interés de Reyes Ortiz por el estudio de bosques de niebla nació de investigaciones desarrolladas en la Escuela de Biología y el Centro de Agroecología y Ambiente, del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP, en las que se ha determinado que estos microsistemas, con altos grados de humedad, son de los más afectados por el calentamiento global y el cambio climático.

“Si las emisiones de gases de efecto invernadero siguen la misma tendencia de las últimas décadas, aumentará el impacto sobre el número de especies a nivel local en la zona centro de México. El 2050 será un año crítico, pues durante este tiempo muchas especies vegetales de bosque de niebla desaparecerán”, afirmó.

Efectos del cambio climático en los bosques de niebla mexicanos

Con esta aportación científica, Reyes Ortiz ganó el segundo lugar de la categoría “Proyectos de Investigación” del citado concurso nacional, impulsado por la Semarnat, a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, el Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable y el Programa Universitario del Medio Ambiente de la UNAM.

Para establecer dicha predicción, dirigida por el académico Daniel Jiménez García, del Centro de Agroecología y Ambiente, del ICUAP, Reyes Ortiz realizó prospecciones para determinar el número de especies a nivel local -la diversidad alfa-, en 102 fragmentos de bosque de niebla, sitios que albergan gran biodiversidad, desempeñan un papel importante hidrológico y son uno de los ecosistemas más vulnerables al cambio climático. Es decir, generó un listado de especies arbóreas reportadas en los bosques de niebla para la zona centro de México: Puebla, Hidalgo y Veracruz. Posteriormente, la recién egresada de

la BUAP utilizó los denominados modelos de nicho ecológico, que le permitieron simular los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, en diferentes escalas espaciales y temporales. Los modelos fueron alimentados con registros de ocurrencia de las 108 especies más representativas de estos ecosistemas y 19 variables bioclimáticas de Worldclim para diferentes horizontes de tiempo (2020, 2050 y 2080) y escenarios climáticos (A1, A2, B1 y B2, dos de escala global y el resto de carácter regional), usando el modelo acoplado CGCM2. Los resultados indican que en todos los periodos estudiados -2020, 2050 y 2080, cinco fragmentos mantuvieron la mayor riqueza y en dos ocurrió totalmente lo contrario, sin relación entre el tamaño del fragmento y la riqueza natural observada. Asimismo, indicó que las diversidades promedio y los incrementos de especies respecto a este año, en la simulación por ella realizada, fueron favorecidas bajo los escenarios regionales (B2, A2), contrario

a escenarios globales (A1, B1), los cuales presentaron menores riquezas y el decremento considerable del número de especies. Cabe destacar que en esta investigación se identificaron diferencias significativas con relación a la diversidad promedio entre los estados estudiados, siendo Veracruz el que presenta una mayor diversidad a lo largo de los diferentes horizontes de tiempo, y con menores efectos negativos -a excepción de la región de Los Tuxtlas. Por su parte, Hidalgo alberga en la parte noreste relictos que pueden ser considerados prioritarios para su manejo y conservación, ya que su diversidad se ve favorecida ante el cambio climático, esto pese a su baja riqueza. Con esta investigación, la egresada de la BUAP contribuyó en la valoración de la pérdida o ganancia de especies arbóreas en cada uno de los fragmentos de bosque de niebla del centro del país, a fin de generar mecanismos que los resguarden de los efectos del cambio climático.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Rinde 3er. informe directora de la FIQBUAP

D

esafíos como la generación de alimentos, uso adecuado de energía limpia, así como cuidado del agua y del medio ambiente obligan a las instituciones de educación superior a generar tecnología y conocimientos pertinentes, que permitan formar profesionales que impulsen iniciativas para alcanzar el desarrollo sustentable, aseveró el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, durante el Tercer Informe de Labores de María Auxilio Osorio Lama, directora de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ).

U

“Estamos comprometidos con el entorno, la sociedad y el futuro, por ello esta Facultad de Ingeniería Química es parte importante del desarrollo en materia energética y de sustentabilidad, ya que se caracteriza por sentar las bases de un trabajo planeado y en equipo, para ser un factor estratégico del estado y el país”.

Con respecto al Tercer Informe de Labores de la directora de la FIQ, destacó la formación de académicos en diferentes áreas; el nivel de estudios de los profesores, 54 por ciento con maestría y 46 por ciento con doctorado; así como aquéllos que integran el Sistema Nacional de Investigadores. Asimismo, la participación de los estudiantes en foros, congresos y concursos para poner en alto el nombre de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Igualmente, reconoció la labor de la FIQ en el programa Vida Sana, a través de la instalación y monitoreo permanente de los bebederos. Se trata de un ejemplo de sinergias, consolidación de equipos de trabajo y aprovechamiento del talento universitario, indicó Esparza Ortiz.

Un año más de resultados Osorio Lama presentó un informe de resultados, pero también de retos y cambios. Entre los logros, destacó la impartición de mil 800 horas de formación docente, entrega de 24 definitividades y de 10 promociones de plazas, contratación de dos profesores de tiempo completo y cambio de nómina interna a nómina institucional en beneficio de tres trabajadores. Asimismo, informó sobre la consolidación de los Cuerpos Académicos, de los cuales tres son Consolidados, tres están en Consolidación y el resto en Formación; los 25 profesores que forman parte del Sistema Nacional de Investigadores y 34 del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la Institución.

El establecimiento de estrategias para aumentar el índice de titulación, a través de cursos de profesionalización y ferias de vinculación; la impartición de cursos sabatinos extracurriculares de inglés y alemán, para la formación profesional de los estudiantes. La impartición de tres materias optativas en la División de Estudios Superiores en Ingeniería y Tecnología (DESIT), el aumento de becas estudiantiles y modalidades de titulación, al igual que la mejora de la infraestructura y la adquisición de nuevo equipo de cómputo. Estas acciones, dijo Osorio Lama, son en beneficio de la comunidad estudiantil de las cinco carreras -Ingeniería Química, en Alimentos, Ambiental, en Materiales y Agroindustrial- y la Maestría en Ingeniería Química, ejemplos de la consolidación de la FIQ.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

33

Impulso - Universidad

Promueve la FCC-BUAP vinculación con empresas E

n la búsqueda de promover y fortalecer la vinculación entre estudiantes y sector privado, la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP estableció en 2002 una Bolsa de Trabajo, la cual no sólo acerca a los jóvenes con compañías reconocidas, nacional e internacionalmente, en el área de la computación, sino que también los capacita en el manejo de determinadas tecnologías para que después se incorporen con éxito a la vida laboral. Alma Delia Ambrosio Vázquez, coordinadora de la Bolsa de Trabajo de la FCC, informó que la primera relación de vinculación fue con T-Systems, empresa alemana de Tecnologías de Información, la cual inició con visitas, después con prácticas

profesionales y más tarde con ofertas laborales. A partir de entonces, existe una excelente vinculación entre ambas partes, tanto que el año pasado proporcionó a la facultad 158 ofertas de empleo. Dado que T-Systems es una empresa caracterizada por reclutar personal por medio de academias, donde se imparte capacitación de dos a tres meses y los mejores perfiles son contratados, en 2012 se gestionó una Academia SAP Basis en la FCC, cuya inversión de 3 millones 600 mil pesos fue absorbida por esta corporación alemana. En este proyecto, indicó la académica, se inscribieron 36 alumnos previamente seleccionados, quienes

cursaron una materia curricular denominada Tópicos selectos de la computación. De ellos, 12 fueron contratados en SAP Basis, con un buen dominio del inglés. Un programa más a cargo de T-Systems es Top Talent, iniciado en junio de este año y que finaliza en diciembre, en el que se imparte capacitación en distintas plataformas como sistemas operativos Windows y Linux, proceso de calidad de T-Systems, tecnologías de almacenamiento y ambiente virtual VMWare. Al terminar el seminario de cinco semanas, de acuerdo con los resultados obtenidos, los alumnos se integraron a los grupos de operación de primer y segundo nivel, o en proyectos que acrediten sus prácticas profesionales. Ambrosio Vázquez señaló que igualmente la Bolsa de Trabajo de la FCC coordina la Academia Bic Consulting. Esta empresa tiene más de siete años de trayectoria en México y el extranjero. En Puebla, se ha consolidado como una de las empresas referentes en el área de tecnologías de la información, enfocada a ofrecer a sus clientes y socios estratégicos soluciones integrales de consultoría en Tecnologías de la Información y Educación.

U

A partir de esta vinculación con el sector empresarial, los docentes del área de software de base de la FCC conocieron la tecnología que utilizan las empresas del ramo, aspectos importantes que fueron tomados en cuanta al momento de actualizar temarios de algunas materias.

Reclutamiento y selección Otra de las acciones impulsadas por la Bolsa de Trabajo de la FCC es “Práctica y Emplea-T 2015”, una actividad de reclutamiento y selección, que acercó a estudiantes y egresados con los sectores productivo y de gobierno, la cual se realizó el pasado 28 de octubre. Se trata, destacó Ambrosio Vázquez, de una estrategia preventiva y actual, ya que los alumnos de primer a séptimo semestre tuvieron la oportunidad de conocer los requerimientos y perfil de los puestos ofertados, con la finalidad de prepararse y, a futuro, ser competitivos en este mercado. Más de 20 reconocidas empresas como T-Systems, EMC2, Centro de Desarrollo Avanzado de Oracle, Bic Consulting, Seglo Logistics y Volkswagen, tuvieron contacto directo, a través de sus reclutadores, con estudiantes de la facultad, algunos interesados en conocer opciones para realizar prácticas profesionales; mientras que los egresados buscaron empleo a través del reclutamiento y selección en la Bolsa de Trabajo de la FCC-BUAP. Además, en fechas recientes personal de Microsoft, empresa multinacional de origen estadounidense dedicada al desarrollo de software y hardware, acudió a las instalaciones de la FCC para una labor de reclutamiento, lo cual demuestra la pertinencia de los programas de estudio y el buen nivel de formación de los estudiantes de la BUAP.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Impulso - Universidad

35

Rector UTH cumple meta en primeros 100 días de gestión E

l rector de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo, Gabriel Martínez Parente, presentó a la comunidad universitaria el informe de acciones realizadas durante los primeros 100 días de su gestión, donde se destacan importantes avances que han ido dando cumplimiento a los compromisos adquiridos durante su toma de protesta. Uno de los compromisos fue continuar trabajando para que la Universidad sea referente nacional en investigación aplicada y desarrollo tecnológico, al respecto mencionó que por primera la institución de vinculó con 3 empresas para realizar proyectos con miras a participar en la convocatoria del programa de estímulos a la innovación del CONACyT. También por primera vez, 13 estudiantes participaron en el “Silicon Valley Day 2015 México” y se tuvo la visita de un especialista en innovación tecnológica, quien impartió el taller de la metodología “TRIZ Systematic Innovation for Technology” para el fortalecimiento del cuerpo académico de gestión de la mente factura, de igual manera por primera ocasión la Universidad obtuvo un primer lugar en el evento nacional de “Jóvenes Investigadores” organizado por el CONACyT. Otro compromiso fue impulsar de forma permanente los más altos estándares de calidad, al respecto informó que se implementó un nuevo modelo de gestión administrativa para el aseguramiento del cumplimiento de metas y aplicación efectiva de los recursos, además se elaboró el plan institucional de desarrollo para el periodo 2015-2018, el cual estaba pendiente por parte de las dos administraciones anteriores. Tras conocer la expiración de dos importantes certificaciones refirió: “Ya solicitamos la evaluación para recuperar la acreditación a más tardar el 11 de diciembre, de los programas educativos de Administración y Desarrollo de Negocios, de igual manera se solicitó la auditoría para la recertificación en el Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001:2008 en el mes de diciembre”, expresó. Martínez Parente dijo que otro de los avances ha sido el incremento de la cobertura de educación superior, ya que se creció en matrícula 12 por ciento con respecto al ciclo escolar 2014-2015 y se superó la meta establecida en más del 8%.

U

Incrementar las oportunidades con equidad fue otro de los compromisos adquiridos, en este rubro se han llevado diversas actividades como la participación en el “Programa Ser Poblano es Ser Universitario”, se fortaleció el Programa de Equi-

dad de Género con la adquisición de 229 títulos bibliográficos con temas relacionados a la diversidad cultural, combate a la violencia e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En 100 días, se han realizado acciones que van de la mano de la formación académica de los estudiantes, como es el replantear el modelo de enseñanza del idioma inglés por niveles, para lo cual se integraron grupos homogéneos que permiten acelerar el aprendizaje del idioma. De igual manera la Universidad contactó a la embajada de Estados Unidos para recibir a una especialista en el desarrollo y aplicación de metodologías didácticas para la enseñanza del idioma inglés. El funcionario dijo que otro de sus compromisos fue impulsar la cultura del emprendimiento entre los estudiantes, el avance el 100 ha sido que por primera vez 1,200 alumnos participaron en cursos de fomento al desarrollo del talento emprendedor, a través de la plataforma digital de la Cumbre de Emprendimiento Networking e Innovación Tecnológica. Por primera ocasión de 259 alumnos participaron en la Semana Nacional del Emprendedor, otros 61 estudiantes asistieron a los seminarios organizados por ProMéxico en el Foro de Emprendimiento e Innovación “LAB4+” y en el Programa IMPULSA se participó con proyectos de emprendimiento. Entender y atender con claridad las necesidades empresariales fue otro compromiso adquirido por el rector de la UTH, donde dijo que se fortaleció el equipo de vinculación para retomar el rumbo estratégico del área, se creó la metodología de detección de necesidades para asegurar la pertinencia académica y la oferta de servicios tecnológicos a la industria. Se retomó a la Universidad como sede de las Ferias Regionales del Servicio Nacional de Empleo, organizada por la SECOTRADE, el 24 de septiembre se llevó a cabo la séptima feria del empleo, con la participación de 36 empresas que ofertaron 750 vacantes de calidad, con una afluencia de 1,043 solicitantes En el rubro del impulso a la movilidad académica, el rector aseguró que se elaboró la estrategia de internacionalización, para sumarse al proyecto

de la Alianza del Pacífico, a través de la firma de dos convenios con universidades de Perú y Colombia, asimismo, se logró la movilidad de una estudiante de Perú, quien participará en un programa de estadía en el sector productivo. Se logró además, la aceptación de 11 estudiantes para que puedan estudiar en Perú durante 2016 y solamente están sujetos a la obtención de la beca correspondiente, además hay 5 aspirantes a obtener la beca de la Alianza del Pacífico, que otorga la Agencia Mexicana para la Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Asimismo, “estoy en el proceso de echar a andar nuevamente la cafetería como un centro de convivencia para la comunidad universitaria”, como pueden ver, “hemos avanzado y no quiero desaprovechar la oportunidad de agradecer profundamente a mi equipo de trabajo”. “Todos estamos conscientes, tanto comunidad universitaria, como los sectores sociales de la necesidad de acelerar el proceso evolutivo de la institución, por lo que los invito a ser partícipes en vivir la implementación del cambio”. Aseguró el rector. Como acción emblemática de nuestro rumbo, pronto seremos testigos de la transformación de nuestra imagen institucional, que sin duda alguna nos dará un fuerte posicionamientos de liderazgo. Tenemos interesantes retos, estoy seguro que juntos encontraremos el “cómo sí”, ya que como siempre digo, “todo se puede lograr”.


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Estudiante UDLAP, Director del Consejo Nacional Estudiantil IMIQ

J

orge Arturo Vázquez Rojas, estudiante de sexto semestre de la Licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de las Américas Puebla, tomó protesta como director regional de la Zona Centro y así formar parte del Consejo Nacional Estudiantil del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos (IMIQ) para la gestión 2015-2016. En entrevista, el estudiante de la UDLAP explicó que este puesto es muy importante debido a que será el encargado de observar y apoyar las actividades y el desarrollo de las secciones estudiantiles ubicadas en la zona centro. “En agosto de este año asumí el puesto de director regional de la Zona Centro, como parte del Consejo Nacional Estudiantil del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos. Ya como director tendré la función de controlar a las secciones estudiantiles de la zona centro, la cual abarca los estados de Hidalgo, Tlaxcala, Puebla y Querétaro”, comentó Jorge Arturo Vázquez. Destacó que la asignación al puesto fue debido a la trayectoria que tiene como estudiante y a las participaciones y relaciones que logró y obtuvo como presidente de la Mesa Directiva de Ingeniería Química de la UDLAP para el SEIMIQ en el periodo 2014-2015.

U

“En una reunión que se realizó en Mérida me hicieron la propuesta de formar parte del Consejo Nacional Estudiantil del Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, mandé mis papeles para mi postulación y después recibí una carta de aceptación, para así tomar protesta como director regional de la Zona Centro para la gestión 2015-2016”, explicó Jorge Arturo Vázquez. Afirmó que el nuevo Consejo Nacional Estudiantil del Instituto Mexicano

de Ingenieros Químicos, al cual ahora pertenece, tiene objetivos y metas definidas. “Tenemos objetivos que para el IMIQ son importantes como lo es el caso de abrir nuevas secciones estudiantiles, acrecentar el número de socios a nivel nacional, entre otros. Yo creo que actualmente el IMIQ está tomando mucha fuerza nacional y con nuestro trabajo ayudaremos a que sea más reconocido”. Sobre sus planes de trabajo a nivel nacional y en su región, el alumno UDLAP destacó que él además de ser un enlace entre los estudiantes y el IMIQ también ayudará a motivar e incentivar a cada una de las Mesas Directivas de los estados que forman la región a su cargo. “Buscaré que tengan un contacto directo con ingenieros a nivel profesional, todo ello con el fin de que los estudiantes puedan organizar sus ideas y/o sus congresos, para lo cual estoy haciendo una red de contactos a nivel nacional para enlazarlos unos con otros. También los apoyaremos ante proyectos de investigación e impulsaremos el emprendedurismo, que es algo que hace falta”, finalizó el estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Química de la UDLAP.

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

37

Impulso - Universidad

Recomienda UPAEP no endeudarse en el Buen Fin

E

n el Buen Fin que se realizará del 13 al 16 de noviembre próximo se espera una mayor participación de 700 mil negocios y empresas afiliadas con un incremento del 5% en ventas que será menor al año pasado (13%), afirmó Marcos Gutiérrez Barrón, profesor-investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP. Refirió que el objetivo es ofrecer al público bienes y servicios a precios más económicos lo que permitirá incrementar el patrimonio familiar de la clientela y la estrategia de las empresas es realizar sorteos y rifas para premiar a los participantes. Dependencias como Profeco y Condusef, recomiendan a las personas verificar las ofertas con productos de buena calidad que ofrecen los centros comerciales para que cumplan sus expectativas. Exhortó a la población no comprar artículos en el comercio informal porque además de no expedir facturas si la mercancía tiene defectos no hay reembolsos; refirió que hay productos baratos pero de ínfima calidad para los clientes. Otro consejo es que las personas no compren ni gasten más allá de sus ingresos, porque se comprometen con pa-

gos de crédito a 12 meses sin intereses. “De preferencia no usar la tarjeta de crédito, porque son un buen instrumento para financiar consumos de manera razonable, pero no paga gastos mayores de lo contrario las tasas llegan a cobrar un interés alto que va del 40 al 100%, que finalmente los llevará a contraer deudas de largo plazo. " El consumo responsable implica no dejarse llevar por la promoción ya que las estrategias de venta si bien reactivan el consumo no debe llevar al cliente a contraer morosidad a largo plazo. En cuanto al costo de la gasolina refirió que se mantiene bajo porque no aumentó el crudo, pero si la inflación incrementa a una tasa del 5%, previó que el precio de la gasolina sea superior para el año próximo, concluyó.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

39

Impulso - Universidad

UPAEP recibe reconocimiento como Changemaker Campus L

a UPAEP recibió el reconocimiento que la designa como Changemaker Campus de manos del Director Ashoka México y Centroamérica, Diego Díaz Martín, organización civil que impulsa el cambio y el emprendimiento social en diferentes sectores de la sociedad como empresas, universidad y jóvenes.

por eso, una de las cosas que me captó, primero que nada cuando entré a Ashoka, fue el programa Ashoka U, un esfuerzo que ha movilizado a muchísima gente, créame que son muy afortunados en haber pasado todo el proceso y haber aprobado; muchos lo intentan, pocos lo logran por-

todos los días cada vez más”, sentenció. Cabe destacar, que “Ashoka U” otorga la designación Changemaker Campus a las instituciones líderes en educación en emprendimiento social y busca principalmente personas que quieran resolver los

En el acto, se contó con la presencia de Diego Díaz Martín, quien entregó a Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, el documento en donde la Organización designa a la Universidad como una de las 33 instituciones en el mundo en generar proyectos de innovación social, y una de las 3 instituciones en el país con esta distinción.

U

“Creo en las universidades como centro de transformación de la sociedad y

Los Changemaker de “Ashoka U” tienen acceso único a la red global de más de 3 mil emprendedores sociales Ashoka y tienen la oportunidad única de participar y aprender en una comunidad activa de Universidades, vínculo que permite compartir preguntas, ideas y enfoques con otros Changemaker Campus y una red más amplia de expertos y líderes de opinión en el tema. Por lo tanto, la UPAEP al ser un Changemaker Campus “Campus transformador”, asegura la formación en todas sus áreas de agentes de cambio y emprendedores sociales, es decir, líderes que transforman la sociedad.

Al respecto, Baños Ardavín manifestó que la empatía de ambas instituciones fue inmediata, pues la UPAEP lleva impregnado en su ADN esa innovación y compromiso social desde su origen. Y es que uno de los objetivos de “Ashoka U” es que las universidades inspiren y cultiven a futuras generaciones de emprendedores sociales y agentes de cambio, tema que es familiar en la UPAEP, pues surgió de la sociedad y tiene esa conciencia de deberse a la sociedad por lo que colabora en la solución de los problemas que la aquejan.

hoka U ofrece un profundo conocimiento, productos y servicios personalizados para universidades que buscan impulsar el tema en sus campus.

que es un proceso transparente y exigente al mismo tiempo”, expresó el Director de Ashoka México y Centroamérica. “No es un trabajo que termina aquí, sino que es un proceso que genera una serie de compromisos que les va a ser fácil, porque lo respiré, lo sentí”, agregó el Mtro. Díaz Martín e invitó a todo el equipo a no bajar la guardia, “sigan exigiéndose

problemas sociales más apremiantes, de una manera innovadora y con un enfoque de alto impacto. Y una vez que se forma parte de la comunidad de emprendedores sociales Ashoka, se reciben múltiples beneficios y apoyos por parte de esta organización civil. Con base en los 30 años de experiencia de Ashoka en emprendimiento social, As-

El acto fue dirigido por Olivia Paredes Aldama coordinadora del departamento de Emprendedores y Carlos Águila Cervera en su posición como Change Leader; y se contó con la presencia de Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de Vinculación; Decanos de distintas facultades, miembros de la Universidad Intercontinental (UIC) y miembros del equipo de Cambio de la UPAEP. Como siempre, agradezco tu apoyo y colaboración en la difusión de las actividades de la UPAEP.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

41

Impulso - Universidad

ITESM y PROFEPA se suman al cuidado del ambiente L

a Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) signó un Convenio Marco de Colaboración con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores Monterrey con el propósito de establecer las bases de colaboración, que contribuirán e impulsarán la generación, transmisión y aplicación de conocimiento científico y tecnológico para el análisis, evaluación, prevención y resolución de problemas ambientales. Lo anterior a través de proyectos, prácticas profesionales, docencia, prestación de servicios de investigación y desarrollo y educación continua. El convenio firmado por el titular de la PROFEPA, Guillermo Haro Bélchez y por el Director General del Campus Zona Metropolitana Ciudad de México, Pedro Luis Grasa Soler, en presencia del Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, busca impulsar el diseño de estrategias que beneficien el potencial profesional, humano y académico, fortaleciendo las acciones que favorezcan la procuración de justicia ambiental y el desarrollo sustentable de los recursos naturales.

U

Parte importante de este convenio firmado en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, es que la PROFEPA permitirá el ingreso a los estudiantes para que puedan desarrollar servicio social, prácticas profesionales, o algún proyecto académico, así como realizar conjuntamente

congresos, simposios, visitas de profesores en actividades académicas, visitas de alumnos para capacitación, cursos y diplomados en las áreas de justicia ambiental y desarrollo sustentable.

mentación de programas. Asimismo, en Tlaxcala, otro grupo de estudiantes ayudó a revisar todo el proceso de la contaminación del Río Atoyac, en Puebla, e integrar las observaciones correspondientes.

En este sentido, el Titular de la SEMARNAT destacó el interés de las autoridades federales de conocer las inquietudes de las nuevas generaciones de profesionistas y contar con sus aportaciones para la solución de problemas.

Finalmente, Pedro Luis Grasa Soler, Director General del Campus Zona Metropolitana Ciudad de México, expresó la importancia que tiene para los estudiantes del Tecnológico el poder aportar su granito de arena en las tareas ambientales del país, sobre todo porque se trata de crear conciencia en los jóvenes de lo

Al respecto, el Procurador Federal refirió dos casos en que estudiantes del Tecnológico de Monterrey tuvieron una participación importante con la Profepa en proyectos concretos. En León, Guanajuato, alumnos de las carreras de ingeniería y desarrollo sustentable se entrevistaron con autoridades ambientales locales y con empresarios curtidores para conocer sus procesos de producción desde la perspectiva ambiental, asimismo, visitaron la planta de tratamiento de lodos residuales de la industria curtidora y apoyaron a la Profepa a integrar un informe preliminar que resultó muy valioso para la aplicación de medidas correctivas e instru-

que hoy en día representa el cambio climático. El Convenio tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre de 2018 con la posibilidad de prorrogarse si así lo determinan ambas instituciones. Este convenio se firma en el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que en su Objetivo 4.4., prevé “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.”

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

43

Impulso - Universidad

Proyecto del ITESM podría ser aplicado a nivel mundial M

to mucho más grande. La selección final será del 7 al 9 de diciembre y en ella se encontraran grandes líderes tales como William Rankin, Director de Aprendizaje de Apple, Jaime Casap, Jefe de Educación Evangelista de Google, Jeremy Rifkin, escritor, teórico económico y social, asesor político y activista y Andrew S. Rosen, presidente y consejero delegado de Kaplan, solo por mencionar algunos

artha Elena Núñez López, directora del departamento de Diseño Industrial del Tecnológico de Monterrey en Campus Puebla, es una de las finalistas del concurso Reimagine Education Awards 2015 que es organizado por el QS Ranking y la Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos. El objetivo del evento es reconocer proyectos sobre innovación educativa que brinden valor al sistema educativo a nivel mundial. El concurso lleva por nombre “Reimagine Education” y es organizado y calificado por la Wharton-QS Stars Reimagine Educación Premios 2015, evento que se llevará a cabo el 7, 8 y 9 de diciembre en Finlandia. Y es que bajo la convocatoria fueron miles de profesores provenientes de países del continente americano que aplicaron a las tres categorías, sólo uno tendrá la posibilidad de ganar 50 mil dólares.

U

La QS detalla que el énfasis de la conferencia es fomentar las colaboraciones y alianzas entre los innovadores a nivel mundial, facilitando el intercambio de ideas, mejorando las prácticas, aprendiendo de los colegas y expertos de todo el mundo.

Núñez López detalló que su proyecto “Clases a distancia en tiempo real”, ha sido aplicado aproximadamente por siete semestres dentro del Tec en Puebla y consiste en llevar a cabo una clase con profesores provenientes de otra nación y alumnos de la institución de forma virtual. “Nunca pensé que mi clase podía ser un proyecto, he trabajado en conjunto con la Dra. Naojo Takeda desde Japón con clases a distancia en tiempo real,

en materias de Bio diseño y lenguaje en los objetos. No son clases grabadas, buscamos que el alumno pueda romper paradigmas, tenga una visión global, sepa trabajar en equipo con personas de diferentes culturas, queremos que los alumnos tengan esas habilidades”, dijo. Las clases han tenido una excelente respuesta de los alumnos, se trabajaron en dos artículos para ver sido evaluado. Primero se implementó en Tec 21 y hoy se busca hacer este proyec-

¿Qué lo hace ser diferente con las clases de universidad virtual? La catedrática, también explicó que para una universidad virtual se necesitan todo un grupo de profesores titulados, técnicos de soporte, apoyo en la producción de la clase, tutores, diseñadores, programadores, coordinadores y staff. “Para nuestras clases la técnica es muy completa y se puede hacer desde cualquier lugar, no se requiere de ningún costo y se usan los recursos tecnológicos con los que ya se cuentan”, comentó Núñez López. Y es que al ser finalista, su proyecto “Clases a distancia en tiempo real”, será incluido en la E- Guia Reimagine Educaction, que se publicara en enero 2016 y será promovido a nivel mundial.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

45

Impulso - Universidad

Listo el Congreso Disruptores, organiza la IBERO E

l Consejo Estudiantil de Representantes (CER), Insight MKT, de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Iberoamericana Puebla que encabeza la alumna Montserrat Loredo Rocha presentó el Congreso Disruptores, proyecto que desarrollan en conjunto con alumnos del ITESM Campus Puebla. Este ciclo de conferencias se desarrollará en dos fases: la primera tendrá lugar el 4 de noviembre en las instalaciones del ITESM y la segunda será el 10 de noviembre en la IBERO Puebla. A decir de Loredo Rocha, la idea de crear Disruptores va encaminada a generar e inspirar a los estudiantes a atreverse a innovar y a romper los paradigmas, específicamente en un campo que requiere constantemente de ideas frescas. Ser un disruptor significa desafiar y cuestionar las reglas del juego, es vivir en constante cambio. “Este proyecto es único en su tipo y eso es el reflejo de la suma de esfuerzos de dos de las mejores instituciones de Educación Superior en Puebla”, apuntó.

U

Asimismo la alumna de la IBERO Puebla señaló que durante estas conferencias se hablará de empresas que están revolucionando al mundo, que están cambiando la forma tradicional de vender, producir y comprar. Entre los personajes que visitarán la universidades se encuentran Omar Galicia, director comercial en Mercado Libre; Pablo Castellanos, marketing manager en Google México;, Gabriela Ugarte, Senior Manager de Paypal; Esteban Hugues, director ejecutivo de AT&T; Eduardo Suárez, director

de Comunicación de Fondeadora y Ricardo Carvallo, general manager de UBER México. Montserrat Loredo subrayó que las actividades iniciarán este miércoles 4 de noviembre en el Tec de Monterrey campus Puebla en punto de las 10:45 horas. Ese día se presentará Omar Galicia (Mercado Libre), a las 12:00 horas tocará el turno a Eduardo Suarez (Fondeadora) y a las 13:15 Gabriela Ugarte de Pay Pal será la encargada de cerrar las actividades del día. En lo que corresponde al trabajo del martes 10 de noviembre en la IBERO Puebla Ricardo Carvallo, director general de UBER, será el encargado de abrir el ciclo de conferencias en punto de las 10:45 horas. Carvallo compartirá sus experiencias como analista de fusiones y adquisiciones en la financiera J.P.Morgan, así como su proyecto de emprendimiento en Biobalmex, empresa mexicana de biotecnología. A las 12:00 será el turno del director ejecutivo de AT&, Esteban Hugues, quien hablará de los procesos de comercialización y fusión que ha desarrollado dicha empresa en el mundo. Finalmente, Pablo Castellanos, en su papel como director de mercadotecnia de Google México, se presentará

a las 13:15 horas en el Auditorio Ignacio Ellacuría de la IBERO Puebla para hablar sobre la práctica de generar Insights y procesos de planeación, así como para mostrar un poco de su

noviembre. Los interesados pueden adquirir su pase en la página oficial del congreso www.disruptores.mx pagando con tarjeta de crédito, débito, también lo pueden hacer vía depó-

trabajo desempeñado en empresas como Kellogg’s Company.

sito en OXXO, banco o Paypal.

El precio del boleto para participar en este evento de talla internacional es de $410 e incluye la entrada a los dos días de conferencias, un kit de bienvenida, constancia de participación, sorteos y acceso a la fiesta privada que tendrá lugar el viernes 6 de

Para mayores informes, los que deseen participar en este congreso pueden ponerse en contacto vía Facebook en https://www.facebook.com/ disruptores/?fref=ts, consultar el sitio web antes mencionado o comunicándose al teléfono celular 83-32-3453-60.​

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

Puebla, Miércoles 04 de Noviembre de 2015

47

Impulso - Universidad

México debe enfrentar reto de la calidad educativa: Narro E

La educación, abundó, es un bien público, social y colectivo que tiene que ser fortalecido y apoyado desde todas las estructuras de los estados nacionales. Hoy día no existen igualadores sociales tan potentes como la educación y la salud.

n México, uno de los principales retos que enfrenta la educación es el de la calidad, no poner atención en este tema significa comprometer el desarrollo de una nación, advirtió el rector de la UNAM José Narro Robles. Al participar en el Seminario Sistemas nacionales de universidades estatales en el mundo. Comparaciones, desafíos y proyecciones, organizado por la Universidad de Chile, (UChile), consideró que aún hay mucho por hacer en el país para mejorar la calidad, que es heterogénea, y que lo es aún más en el sector privado.

Asimismo, la educación en general, y en particular la superior pública, es un poderosísimo instrumento para combatir la desigualdad y la pobreza y, en consecuencia, para que las sociedades sean más justas y equitativas. El rector de la UNAM aseguró que “una sociedad que no tiene la motivación de mandarle a los jóvenes el mensaje de que el éxito y la felicidad no radican en tener más dinero, en acumular más bienes materiales y en hacerlo más rápido que todos los demás, es una sociedad que está fallando”.

No obstante, agregó, es difícil alcanzar calidad en la educación si no se cuenta con los recursos necesarios. El financiamiento de la educación superior en países como México tiene que ser desde la perspectiva del sector público. En la Casa Central de la UChile, Narro Robles detalló que si se compara la inversión que realizan las naciones para financiar la educación superior, México está por debajo de lo que se requiere. Nuestro país destina alrededor de 7 mil 800 dólares por estudiante al año, si bien el promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es de casi 14 mil dólares. En América Latina, Brasil es el que más se acerca a ese promedio.

U

Además, sostuvo el rector de la UNAM, en México aún tenemos un problema en materia de cobertura. Hemos avanzado de manera importante, pues hoy tenemos 3.6 millones de

alumnos en el sistema de educación superior, cuando en 1950 no teníamos ni siquiera 30 mil estudiantes, la mayor parte de ellos en la UNAM. Hace 65 años no contábamos con un verdadero sistema y teníamos enormes deficiencias en cobertura. Sin embargo, la cobertura de México apenas se aproxima al 35 por ciento de la población en edad de ir la universidad, en tanto que en América Latina el promedio es de casi 44 por ciento, estamos por debajo de países como Chile, Ar-

gentina, Venezuela, Cuba, Panamá y Costa Rica, entre otros. Narro Robles subrayó que la educación pública es el compromiso de un Estado nacional por mantener la tutela, la dirección y la rectoría de la educación de un país. Además, junto a los avances tecnológicos, aún tenemos grandes paradojas y los problemas de siempre: pobreza, desigualdad, ignorancia, injusticia, corrupción e impunidad.

Por su parte, Ennio Vivaldi Véjar, rector de la Universidad de Chile, habló del papel de la universidad en las naciones de la región, “tenemos que ser una voz importante en el mundo. La universidad es una instancia que está dentro del conocimiento de la humanidad en su conjunto”. Tenemos que contribuir a impulsar un conocimiento más universal y amplio, sobre todo en ámbitos que tienen que ver con la salud, la ciencia y las tecnologías. “Ese es un deber moral que sentimos más profundamente en países que de alguna manera han sido castigados en su historia o que han vivido momentos difíciles”.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Ex alumna de Nutrición de la IBERO Puebla presenta conferencia en Montevideo, Uruguay

Mexicanos sin cultura de ahorro: Upaep Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz e acuerdo con datos de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), el 40 por ciento de los mexicanos no tienen el hábito de ahorrar. Sin embargo, la cifra de quienes sí lo hacen marca que 43.7% de la población utiliza mecanismos informales como tandas, atesorar dinero debajo del colchón y préstamos familiares, lo que impide capitalizar el ahorro y obtener un rendimiento.

D

Al respecto, Marcos Gutiérrez Barrón, profesor de la facultad de Economía de la UPAEP, descartó que la falta de ahorro en nuestro país se deba a un problema de ingreso, como algunos analistas señalan, pues dijo que existe evidencia empírica, de que es un factor cultural. En el marco del Día Mundial del Ahorro, que se celebró el pasado 31 de oc-

U

piloto, validar el criterio externo, el análisis factorial, el constructo por valoración de expertos, así como desarrollar pruebas de confiabilidad mediante coeficiente alpha de Cronbach.

tubre, el investigador comentó que las familias mexicanas no saben adecuar sus ingresos a sus necesidades de consumo, inversión y de ahorro, por ello, al incrementar sus ganancias, también aumentan sus gastos. Asimismo, afirmó que saber elaborar un presupuesto es el primer paso para saltar los obstáculos que le impiden a una persona llegar a sus metas de ahorro, de inversiones o para mejorar sus finanzas. En este sentido, Gutiérrez Barrón recomendó buscar información y orientación sobre la importancia de comenzar a ahorrar desde hoy y para toda tu vida. Hacer un presupuesto mensual; para saber cuánto se gana; cuánto se gasta y cuál es la posibilidad de ahorro. Así como aprender a distinguir entre necesidades y deseos, para evitar compras innecesarias. Por último, agregó que antes de confiar el dinero a alguna institución, es necesario verificar que esté debidamente autorizada y regulada por las autoridades.

49

Impulso - Universidad

Y

amne Sánchez Tame, ex alumna de la Maestría en Nutrición Clínica y catedrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, participó en el V Congreso Uruguayo de Alimentación y Nutrición que forma parte del VI Congreso Iberoamericano de Nutrición y el XVI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Nutricionistas y Dietistas, los cuales se desarrollaron en la ciudad de Montevideo, Uruguay. En dicha ponencia presentó su trabajo de tesis de maestría que lleva por nombre Desarrollo de un instrumento para determinar adherencia a la dieta terapéutica en pacientes adultos con obesidad y sobrepeso. Sánchez Tame, afirmó que el objetivo del estudio fue desarrollar un instrumento válido y confiable para determinar la adherencia a la dieta terapéutica y caracterizar el instrumento, diseñarlo y validarlo. Ahí subrayó que la investigación consistió en definir el concepto a medir, establecer el objetivo del instrumento, la población meta, determinar los factores de adherencia, diseñar la construcción de reactivos, la aplicación de una prueba

La académica de la IBERO Puebla, apuntó que la importancia de evaluar la adherencia a los tratamientos de los pacientes, permite la medición confiable de resultados y la planeación de tratamientos efectivos y eficientes. “Para que esto sea posible, la dieta requiere tener los instrumentos adecuados y válidos que permitan conocer hasta dónde se ha seguido el tratamiento, identificar los factores que interviene en dicha adherencia y atribuir los resultados obtenidos al tratamiento dietético”. Asimismo, Yamne Sánchez Tame definió que la Adherencia a la dieta terapéutica se considera como el grado en que una persona sigue las recomendaciones y prescripciones de la dieta terapéutica elaboradas por un profesional de la nutrición. “Este estudio está constituido por 22 reactivos que se clasifica en cuatro factores: familiar, social, laboral y planeación personal, mismos que se describen como determinantes para la adherencia”. Cabe destacar que lo relevante de la investigación realizada por Sánchez Tame, es el aporte de un instrumento de medición para que los profesionales de la nutrición puedan medir de manera válida y confiable la adherencia a la dieta de los pacientes, así como conocer los factores que influyen en dicho proceso, con lo cual se podrá obtener información útil para mejorar los tratamientos y las investigaciones en el ámbito de la nutrición.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

51

Impulso - Universidad

UDLAP fue sede del programa de capacitación “VIH/SIDA un tema para toda la vida” E

n el marco del Día Mundial del Sida, el cual se celebra el 1 de diciembre, la Jurisdicción 5 de Huejotzingo llevó a cabo un programa de capacitación titulado “VIH/SIDA un tema para toda la vida”, del cual la Universidad de las Américas Puebla fue sede. La bienvenida a las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla de los asistentes al programa de capacitación “VIH/SIDA un tema para toda la vida”, estuvo a cargo de la Dra. Cristina García Gil, directora de Servicios Médicos de la UDLAP, quien en entrevista destacó que para la UDLAP es muy importante traer este tipo de eventos a los estudiantes, ya que “una de las cosas que nosotros buscamos como universidad es ser parte de una promoción y prevención de enfermedades de transmisión sexual, pero también una higiene en cuanto a su salud”. Afirmó que para los jóvenes es muy importante mantenerse actualizados de los temas como lo es el SIDA, a fin de que conozcan los riesgos a los cuáles están expuestos todos. “El estudiante cada vez se preocupa más en cómo cuidarse e inclusive hoy en día ya se acercan con la confianza para resolver sus dudas”.

U

Sobre el evento, el Dr. Carlos Vázquez, médico responsable del programa VIH de la Jurisdicción 5 de Huejotzingo, comentó que este es un programa de capacitación dirigido a médicos y epidemiólogos de la Jurisdicción 5 de Huejotzingo, así como regidores de salud de Huejotzingo, San Martín, Atlixco y Cholula, enfocado a temas como VIH, trabajo sexual, identidades sexo genéricas y prevención de la transmisión

vertical del VIH. “La capacitación se realiza con el objetivo de dar a conocer los avances y progresos que han tenido como institución en cuanto al tratamiento y servicio que se les da a los pacientes de VIH en nuestro programa, además de que es el inicio de un serie de actividades que se llevarán a cabo con el fin de acercar los servicios, hacer pruebas rápidas y brindar insumos a la población clave”, explicó el médico responsable del programa VIH de la Jurisdicción 5 de Huejotzingo. La ponencia inaugural que se brindó como parte de la capacitación estuvo a cargo de Guillermo Sánchez, representante del colectivo de la LGBTTTI (Liga gay, bisexuales, travestis, transgénero e intersexual), quien habló sobre identidades sexogenéricas y cómo debe tratarse la gente que está dentro de este colectivo. La segunda ponencia estuvo a cargo de la Dra. María Claudia Rivera Luna, responsable estatal del programa de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, quien dictó la conferencia titulada “Grupos clave para detecciones de VHI”, y en la cual habló sobre las acciones que debe de seguir una mujer

con VIH/SIDA para evitar la transmisión a su bebé. “Es muy importante que las mujeres tengamos presente que la primera acción a realizar cuando pensamos en embarazarnos es hacernos una prueba de VIH para saber cuál es nuestra condición, en caso de que fuera identificada con ello debemos de tener muy en claro que con un tratamiento especial tenemos la posibilidad de disminuir hasta el 99 por ciento la posibilidad de que nuestro bebé pudiera tener VIH”, afirmó la Dra. María Claudia Rivera, quien además destacó que una de las principales metas hoy en nuestro

país y específicamente en Puebla, es lograr que niños sin VIH. “El objetivo de la prevención de la transmisión vertical es lograr que todas las mujeres se hagan una prueba, que en caso de tener VIH reciban tratamiento, de tal manera que evitemos tener niños con VIH”. El ciclo de conferencias “VHI/SIDA un tema para toda la vida” concluyó con la participación de la Dra. Laura Albarellos, doctora en bioética y miembro de la OPS, quien habló sobre la responsabilidad ética del médico, en casos de VIH.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

53

Impulso - Universidad

Inicia el INAOE campaña de monitoreo de asteroides con la Cámara Schmidt de Tonantzintla S

anta María Tonantzintla, a 29 de octubre. Este 31 de octubre el asteroide 2015 TB145 pasará a una distancia de unos 525 mil kilómetros de nuestro planeta, lo que equivale a 1.3 veces la distancia media de la Tierra a la Luna. Y, si el clima lo permite, será estrechamente vigilado por un equipo de astrofísicos en Tonantzintla, Puebla. Lo anterior, en el marco de un programa de monitoreo de asteroides que ha arrancado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), centro público de investigación del Conacyt, que ha renovado, para éste y otros proyectos, la Cámara Schmidt, el telescopio histórico con el que se realizaron miles de descubrimientos astronómicos entre las décadas de los cuarenta y noventa del siglo veinte. En entrevista, el Dr. José Ramón Val-

U

dés, investigador del INAOE, comenta que el tamaño de este asteroide se ha calculado entre 280 y 620 metros y es el mayor acercamiento de un asteroide grande desde el 3 de julio de 2006, cuando el asteroide 2004 XP14 pasó a 1.1 veces la distancia a la Luna. “Aunque el acercamiento de un asteroide grande no es muy común, el paso de asteroides medianos es mucho más frecuente, se estima que el número de asteroides de entre cien metros y un kilómetro cercanos a la Tierra es de unos 19 mil 500 y la mayoría de estas rocas cósmicas aún no han sido descubiertas. El número de asteroides pequeños, menores a cien metros, es mucho mayor. De ahí la importancia científica y desde el punto de vista de seguridad del planeta, que tienen los sistemas de búsqueda y monitoreo de asteroides, en particular de aquellos que se conocen como Objetos Cercanos a la Tierra y más aún de los llamados asteroides potencialmente peligrosos. Estos últimos pueden tener una distancia mínima de intersección orbital con la Tierra menor a 750 mil kilómetros. Un asteroide mediano definitivamente tiene la capacidad de destruir un área metropolitana si llegara a caer en el lugar adecuado”, añade. El asteroide 2015 TB145 fue descubierto apenas el 10 de octubre pasado por el telescopio Pan-STARRS1, operado por el Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawai, uno de los sistemas en el mundo dedicados a la búsqueda de nuevos asteroides.

“Hasta la fecha se conocen poco más de 13 mil asteroides cercanos a la Tierra y, en lo que va del año, se han descubierto mil 215 nuevos objetos de este tipo. Tan importante es descubrir un asteroide como desarrollar campañas sistemáticas de monitoreo una vez que son descubiertos. Disponer de un mayor número de observaciones de un determinado asteroide permite calcular elementos orbitales más precisos y determinar con mayor certidumbre su posible peligrosidad para producir un impacto en la superficie de la Tierra”, subraya el investigador. Con el objetivo de incrementar el número de observaciones de asteroides cercanos a la Tierra se ha creado una red internacional de monitoreo de asteroides donde participan más de 40 países. “Con el objetivo de insertar a México en esta importante tarea, en la coordinación de Astrofísica del INAOE nos dimos a la tarea de renovar la histórica Cámara Schmidt de Tonantzintla, inaugurada en febrero de 1942”, notifica el astrofísico. “El proceso de reactivación de la Cámara Schmidt consistió en colocar una nueva capa de aluminio, como superficie reflectora, sobre el espejo de 77.4 centímetros del telescopio; limpiar la lente correctora de 66.04 centímetros que se utiliza para corregir la aberración esférica que produce el espejo; instalar y poner a punto un nuevo sistema de control del telescopio e implementar un nuevo sistema de adquisición de imágenes que había sido previamente instalado cuando las condiciones de contaminación lumínica en Tonantzintla impidieron seguir utilizando las tradicionales placas astronómicas que la Cámara Schmidt utilizó desde su inauguración”, agregó el científico.

“Una vez terminado el período de prueba de la renovada Cámara Schmidt hemos constatado que las mejoras se han traducido en un sustancial incremento de las prestaciones de este histórico telescopio, lo cual, por un lado, nos permite sobreponernos a la contaminación lumínica, ya que los tiempos de integración de nuestras imágenes son sustancialmente menores y, por otro lado, nos han permitido obtener imágenes de asteroides muy débiles cuyos flujos no podíamos detectar antes del proceso de restauración. En las condiciones actuales somos capaces de observar asteroides que son 32 veces más débiles que los detectados con anterioridad”, dijo el Dr. Valdés. Finalmente, el investigador añadió que para el INAOE es “una satisfacción muy grande que la Cámara Schmidt se reinserte en las observaciones astronómicas modernas, dedicada a tiempo completo a campañas permanentes de observación de asteroides cercanos a la Tierra, de asteroides potencialmente peligrosos y de aquellos que, en un futuro no muy lejano, puedan ser objetivos de futuras misiones de la NASA. Las observaciones que realizaremos también nos permitirán conocer algunos parámetros físicos importantes de los asteroides como son su período de rotación, forma y tamaño, así como la inclinación de su eje de rotación. Conocer estos parámetros físicos es muy importante porque si descubrimos que alguno de estos objetos es capaz de colisionar con la Tierra en el futuro, la magnitud del daño dependerá de las condiciones físicas del asteroide; es decir un asteroide más grande, más masivo y más rápido es, potencialmente, más peligroso que uno más pequeño, menos masivo y más lento”.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

55

Impulso - Universidad

Ausente en planes de los candidatos, alimentación saludable en la UNAM Emir Olivares Alonso y Arturo Sánchez Jiménez Foto María Luisa Severiano Periódico La Jornada er estudiante de nivel superior implica pasar muchas horas en los centros educativos. Es el caso de miles de alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que permanecen prácticamente todo el día en los campus debido a la carga académica, las consultas en la biblioteca o la saturación de horarios.

S

En ese tiempo requieren comer de manera balanceada. El precio de los alimentos importa, porque más de la mitad de los alumnos de la casa de estudios provienen de familias con ingresos de uno a cuatro salarios mínimos. Sin embargo, la mayoría de las cafeterías en la institución son costosas y la oferta más económica se reduce a tacos, tortas, quesadillas, gorditas y alimentos poco nutritivos. Desde hace años, sectores estudiantiles organizados en la universidad han insistido en que se pongan en operación comedores subsidiados, como los que existen en la Universidad Autónoma Metropolitana, donde el menú para los alumnos cuesta dos pesos.

U

La Jornada interrogó sobre este tema a los 10 aspirantes a relevar al rector José Narro Robles, y ninguno plantea esa idea. La mayoría se inclina por ampliar el número de becas y negociar con los concesionarios de las cafeterías y expendios establecidos para que ofrezcan un menú saludable a bajo costo. Sergio Alcocer aseguró que en caso de ser designado rector dará seguimiento a los servicios de cafetería, buscando que

en todas se garantice limpieza, calidad y precio accesible. Juan Pedro Laclette señaló que si estos expendios de alimentos no ofrecen productos saludables y baratos, las instancias encargadas de su regulación, como Patrimonio Universitario, deben retirar las concesiones. Rosaura Ruiz recordó que como directora de la Facultad de Ciencias logró crear locales y espaciosadecuados, agradables y con servicios necesarios para el consumo de alimentos. No hizo falta más que la voluntad de hacerlo, dialogando y escuchando a la comunidad y a los prestadores del servicio. Planteó la necesidad permanente de inspección sanitaria y sondeos entre los consumidores. Javier de la Fuente indicó que si bien es importante que haya amplia oferta de alimentos saludables y a buen precio, también hay que dar a la comunidad universitaria información adecuada para que pueda tomar decisiones. Pensó incluso en incluir asignaturas con valor curricular que ayuden a los jóvenes a llevar un estilo de vida más saludable. Enrique Graue aseguró que como director de la Facultad de Medicina intentó que en la cafetería hubiera un menú saludable, pero los jóvenes no consumieron esos productos. Por ello plantea que las cafeterías ofrezcan todas las opciones e información nutrimental. El trato con la cafetería es que informe sobre la carga calórica de los alimentos, de tal forma que si alguien se quiere ingerir 3 mil 500 calorías, sepa que se las va a comer. Planteó que debe acordarse con los concesionarios que el menú no cueste más

de 32 pesos, que es el tope definido en el programa de becas alimentarias de la Fundación UNAM. Hay que hacer un diagnóstico de las cafeterías y mejorarlas. También apoyar a los jóvenes con problemas alimenticios. Con el sistema de becas pueden cubrir sus necesidades de alimentación, aseguró Fernando Castañeda. Héctor Hernández refirió que de llegar a la rectoría brindará información y capacitación a los concesionarios, tanto para el manejo higiénico de los alimentos como para la preparación de productos nutritivos. Propuso además realizar vigilancia permanente sobre las condiciones de salud y seguridad de los locales.

En la FES Cuautitlán, recordó Suemi Rodríguez, una cafetería que ofrecía productos sanos quebró porque los alumnos no se interesaron por el menú. Hay que ayudar a que los muchachos estén bien nutridos, hacer campañas y diferenciarlo en cada una de las facultades. Hay que continuar con las becas alimentarias. Leonardo Lomelí sugirió que las concesiones deben regularse y otorgarse preferentemente a quienes ofrecen menús baratos y saludables. Además, planteó incrementar el número de becas alimentarias. Bolívar Zapata señaló que primero debe analizarse el problema y generar soluciones menos reactivas y más preventivas.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

57

Impulso - Universidad

Celebrarán en Villahermosa congreso sobre conservación de anfibios y reptiles Escrito por: Educación Futura el 3 al 6 de noviembre de 2015, se celebrará en Villahermosa, Tabasco, el V Congreso Nacional sobre la Investigación y la Conservación de Anfibios y Reptiles, organizado por el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS), la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles (AICAR).

D

Pierre Charruau, investigador del CCGSS, informó que en el encuentro se presentarán investigaciones recientes sobre conservación de anfibios y reptiles, con énfasis en la herpetofauna mexicana, a través de conferencias magistrales y ponencias de especialistas y estudiantes. También se discutirá la situación actual de algunos grupos de anfibios y reptiles de México y se definirán las líneas de acción e investigación urgentes a través de simposios, además de que se realizarán actividades de educación ambiental orientadas a la conservación de los anfibios y reptiles dirigidas a niñas y niños de quinto y sexto grado de primaria. Pierre Charruau añadió que el V Congreso Nacional sobre la Investigación y la Conservación de Anfibios y Reptiles ofrecerá cursos/talleres sobre investigación y manejo de anfibios y reptiles, además de que servirá como una forma de vinculación entre las autoridades ambientales y la comunidad científica.

U

Entre los temas que se abordarán se encuentran calidad del hábitat y la declinación de poblaciones; efecto de los huracanes sobre la condición corporal del cocodrilo americano en las islas caribeñas de México; efecto de los cambios climáticos y estructura de la vegetación en los anfibios y reptiles mitigación de los riesgos en la interacción hombre-cocodrilo; propuestas de conservación de cocodrilo; alternativas para la protección de anfibios y reptiles; reproducción y dimorfismo sexual de la víbora de cascabel, entre otros. Para información adicional del congreso, que tendrá lugar en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT, comunicarse al correo electrónico: aicar2015@yahoo.com

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

59

Impulso - Universidad

Pide la PF a universidades formar expertos en ciberdelitos L

a Procuraduria de Justicia del Distrito Federal, presnetaron a los medios de comunición a 6 personas investigadas por pornografia infantil, derivados de las investigaciones de una denuncia de la policía cibernetica. La Policía Federal (PF) solicitó a las instituciones de educación superior fortalecer la formación de especialistas en la investigación de delitos en Internet, como fraude, trata de personas o pornografía infantil.

necesitamos especialistas muy bien capacitados en temas de tecnología, policía y procedimientos, agentes especializados en lavado de dinero, secuestro y en otras materias. Agregó que con la visión de instituciones como el Inacipe se enriquecerá el debate sobre las conductas ilícitas que

acompañan a los avances tecnológicos y se avanzará en el desarrollo de nuevos conceptos, como el de la cibercriminología. Se espera que la Semana Nacional de la Ciberseguridad concluya el viernes 30 de octubre con la firma de un convenio entre los 32 estados de la República y la

PF para adoptar el modelo de policía nacional cibernética, donde se delinearán los protocolos y requerimientos básicos para que cada entidad tenga una unidad de investigadores en la materia. Fuente: La Jornada FOTO: SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM

El comisionado de la PF, Enrique Galindo Ceballos, pidió lo anterior al presentar una ponencia en la Semana Nacional de la Ciberseguridad, organizada por la Comisión Nacional de Seguridad y la Organización de Estados Americanos, en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe). Sostuvo que en la presente administración la PF ha atendido más de 85 mil incidentes delictivos en la red pública de Internet, principalmente por robo de identidad o intentos de fraude.

U

El jefe policiaco explicó que “aun cuando el personal especializado de la división científica de la PF ha logrado revertir o evitar fraudes digitales millonarios, se necesita que la academia forme a más agentes del ciberespacio. Para enfrentar una investigación en materia del cibercrimen

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

Puebla, Martes 03 de Noviembre de 2015

61

Impulso - Universidad

Rectorables desdeñan uso de redes sociales Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Cuartoscuro ara dirigirse a una comunidad de 342 mil 542 estudiantes, la mayoría de bachillerato y licenciatura, los candidatos a la Rectoría de la UNAM desaprovecharon las facilidades de las redes sociales para comunicarse y conectar con ellos que, además, pertenecen a la generación Millenial (nacidos entre 1980 y 2000) y están inmersos en la Era Digital.

P

Concretamente, la mitad de los rectorables no creó perfiles en las redes sociales y los demás sí lo hicieron pero no las usaron para interactuar.

U

De acuerdo con la consultora estadounidense The Competitive Intelligence Unit, la comunicación es “esencial” para los millenials mexicanos, pues de los jóvenes entre 20 y 30 años, 96% dijo haber utilizado redes sociales, 95% servicios de mensajería instantánea y seis de cada diez lo hicieron a través de sus teléfonos inteligentes en 2014. A pesar del avance de la tecnología, hay rectorables que no entraron a las redes sociales y ni siquiera abrieron cuentas en Facebook o Twitter, las redes sociales más populares; entre los “desconectados” están el investigador

y ex asesor presidencial Francisco Bolívar Zapata (67 años); al igual queFernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas (64 años). También desdeñaron las redes sociales el más joven de los aspirantes: Leonardo Lomelí Vanegas (46 años), director de la Facultad de Economía, y Enrique Graue, director de la facultad de Medicina (64 años) no aparece en Twitter y tampoco en Facebook. Tienen cuentas en Facebook y Twitter Sergio Alcocer (52 años), ex subsecretario de Relaciones Exteriores e investigador de la Facultad de Ingeniería (también posee un perfil en Instagram); Rosaura Ruiz Gutiérrez (65 años), directora de la Facultad de Ciencias tiene también un blog; Héctor Hernández Bringas, director de Planeación y Presupuestación de la UNAM (55 años); Juan Pedro Laclette, director de la Unidad de Posgrados (62 años); y Suemi Romo, exdirectora de la FES Cuautitlán (de 55 años), quien además tiene un blog. Mientras que Javier de la Fuente Hernández, director de la ENES León (59 años), sólo tiene una cuenta en Twitter con 313 seguidores;

En una revisión, se encontró que entre los aspirantes que sí tienen redes sociales hubo poca interacción para resolver preguntas, cuestionamientos o contestar comentarios vertidos, principalmente, a través de Facebook y Twitter y perfiles de Instagram. La mayoría de las publicaciones fueron para exponer proyectos de trabajo y difundir las entrevistas que les hicieron medios de comunicación. Esto quiere decir que no hubo intercambio ni discusión por parte de los candidatos -quienes tienen entre 51 y 67 años-, sólo la emisión de mensajes a través de las distintas plataformas. En los mensajes posteados a través de sus redes sociales tampoco se hace referencia a quién es el autor de los mismos: si los integrantes de sus equipo de trabajo o los propios aspirantes. Los “rectorables” tampoco tienen mucha experiencia en las redes sociales. Con excepción de Sergio M. Alcocer (quien tiene su cuenta de Twitter desde que era subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte) todos abrieron sus cuentas a principios de octubre o poco antes, a raíz de que hicieron púbicas sus aspiraciones de contender por la rectoría. La próxima semana es decisiva para la Universidad Nacional Autónoma de México pues ya concluyó la etapa del proceso en la cual la Junta de Gobierno entrevista a los aspirantes a la Rectoría, por lo que ahora seguirá la parte de las deliberaciones de sus integrantes. José Narro Robles dejará el cargo el 16 de noviembre, por lo que el nuevo rector o rectora deberá asumir el día martes 17.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.