Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
impulsoinformativo.net
*Sindicatos tomarán medidas ante falta de apoyo
CONTU: rechaza la falta de apoyo de la Federación a las universidades públicas
Internacionalización, estrategia más idónea para IES
Macario Schettino Necesario que nuevos egresados formen empresas propias
Luis Ernesto Derbez Bautista Riesgos ante populismo y autoritarismo en el país
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Impulso -Editorial
3
Desarrollo de la autonomía en los estudiantes, gran reto del sistema educativo: académicos
27 Marzo 2014
Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Universidad Nacional Autónoma de México cuestiona la educación tradicional y diserta sobre la importancia de luchar con la necesidad de formar a los profesionales y científicos autónomos que la sociedad actual requiere, considerando la era digital en la que estamos inmersos.
L
En el libro Fenomenología de la agencia académica, editado por Sandra Castañeda Figueiras y Eduardo Peñalosa Castro, y publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, se hace una propuesta teórica respecto del sentido de agencia de los estudiantes. Lo anterior, a partir de un análisis de características estudiantiles en comunidades educativas de nivel superior. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Significancia del sentido de agencia académica y derivación tecnológica en educación superior”, financiado por el Conacyt. Contó con la participación de importantes grupos de investigación de varias ciudades de la república mexicana. Uno de los retos más importantes del sistema educativo actual es el desarrollo de la autonomía en los estudiantes, pues cuando se domina esa habilidad alcanzan mayores logras en
Porque informar, es educar la escuela y en su vida cotidiana, afirman en el prólogo del libro sus editores, Peñalosa Castro y Castañeda Figueiras, investigadores del Departamento de Ciencias de la Comunicación, UAM, y del Laboratorio de Evaluación y Fomento del Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Complejo, Facultad de Psicología de la UNAM, respectivamente. El reto, afirman los investigadores, es que los estudiantes puedan ser agentes en su propio aprendizaje. Por ello, lo largo del texto los investigadores proponen implementar mecanismos encaminados a fomentar los componentes de agencia académica en espacios educativos del nivel superior de México. En otra parte del texto también se presentaron los resultados del estudio acerca de la relación entre el pensamiento crítico, especialmente las habilidades argumentativas escritas y la comprensión lectora. Se plantea que la escritura académica beneficia el pensamien-
to crítico, dado que escribir conduce a mejorar el pensamiento. En muchos casos, las instituciones de educación superior no están tomando en cuenta que los cambios sociales y tecnológicos están impactando y modificando las prácticas profesionales y las formas en las que los sujetos se relacionan en sociedad y comparten intereses o valores incluso políticos, y que, por tanto, el proceso formativo debe modificarse sustantivamente. Debemos transitar de la enseñanza-aprendizaje memorística, basada en esquemas conceptuales, a una dinámica de aprendizaje mucho más dinámica donde el centro de la construcción del conocimiento sea el propio sujeto. “Fenomenología de agencia académica” cuestiona al sistema educativo tradicional y replantea los fundamentos del aprendizaje. Revaloriza la capacidad del sujeto como el actor principal en su propio aprendizaje. Los investigadores de la UNAM y de la UAM, señalan la necesidad de resignificar la educación en general y, en particular, la formación de cuadros de profesionales y científicos que requiere la sociedad civil.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
5
Universidad Sindicatos tomarán medidas ante falta de apoyo Se estrena la obra infantil “De niños, peces y otros monstruos” nacional dirigido a los poderes Ejecutivo Federal, Estatal y Legislativo para que asuman una actitud responsable y solidaria a favor de la universidad pública y de sus trabajadores. Explicó que en asambleas generales ordinarias de la ANASPAU y de la CONTU, realizadas en la ciudad de Xalapa los días 30 y 31 de marzo de 2017, los sindicato universitarios del país, que aglutinan aproximadamente a 260 mil trabajadores académicos y administrativos, acordaron implementar acciones enérgicas ante la falta de apoyo de las autoridades federales.
E
l secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, señaló que los sindicatos universitarios del país difieren en las medidas que el Gobierno Federal ha tomado, al menospreciar a la educación pública superior con recursos que no corresponden a la realidad que viven las universidades, lesionando al mismo tiempo la economía de los trabajadores académicos con salarios y prestaciones que no corresponden a la realidad que vive el país.
Mesa Mújica insistió en que las medidas son con el propósito de que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales reconozcan su responsabilidad en la gratuidad de la Educación Pública Superior en México, de manera que se asignen a las instituciones de estudios superiores, autónomas por ley, los recursos necesarios para el desarrollo de los programas de mejora salarial y, se garantice el cumplimiento pleno de las pensiones y jubilaciones.
Luego de participar en la XV Asamblea Nacional Ordinaria que se llevó a cabo en la Universidad Veracruzana, en la ciudad de Xalapa, el líder sindical de la ASPABUAP, puntualizó que la postura de los gremios que integran la CONTU, se centra en un enérgico rechazo y al mismo tiempo reclamo por las políticas restrictivas que la Federación ha impuesto a los presupuestos de las universidades públicas y a la falta de interés de crear condiciones laborales óptimas con salarios dignos y respuestas sólidas a los problemas estructurales que se viven al interior del sector universitario.
El secretario general de la ASPABUAP mencionó que derivados de los acuerdos, la Comisión de Secretarios Generales de la CONTU, estará a cargo de diseñar y dirigir las estrategias que se requieran en estos movimientos sindicales; y que irán desde los pronunciamientos públicos, las entrevistas con autoridades de la ANUIES, SEP y SHCP, así como visitas a la Cámara de Diputados, hasta los paros de labores.
Subrayó que dentro de las medidas que se tomarán están, la publicación de un desplegado
Advirtió que estas acciones se irán implementando de manera paulatina, y de acuerdo a los avances que se vayan percibiendo de las autoridades en el cumplimiento de sus obligaciones con las Educación Pública Superior.
L
a Compañía Titular de Teatro del Complejo Cultural Universitario estrenó la obra “De niños, peces y otros monstruos lunáticos” en la cual los pequeños se identifican con Gabriel y Luna, dos niños que comparten sus vivencias, recuerdos, miedos y sueños, mientras que los adultos reviven sus recuerdos de la infancia y reflexionan sobre su actual papel de padres. Este año, la compañía fortalecerá la línea de trabajo del teatro infantil, por ello eligieron un texto de Conchi León una de las mejores dramaturgas mexicanas de teatro infantil, afirmó la doctora Magdalena Moreno, directora de la Compañía Titular de Teatro del CCU BUAP. “Iniciamos la temporada con una obra que genere un discurso, una reflexión, sin dejar de ser atractiva para los niños. Cualquiera que se enfrente a la obra se identificará. También nos interesaba mucho empoderar al niño y mostrar esta perspectiva infantil que no escuchamos”, explicó.
“De niños, peces y otros monstruos lunáticos”, escrita por dramaturga, actriz, directora y docente mexicana, Conchi León, es una obra de 30 minutos, en la que el público está cerca de los actores, alrededor del escenario. A través de una escenografía que funge como analogía de cómo las piezas de nuestro pasado se acomodan de diferentes formas para conformar nuestros recuerdos, los personajes narran episodios que marcaron sus vidas, haciendo al público cómplice de sus aventuras y miedos. Escudriñar en los recuerdos de la infancia es reencontrarse con quienes solíamos ser, es como remover un cajón olvidado que guarda algo especial de cada uno, los recuerdos te acercan a las personas que ya no están, pero también hay recuerdos que han quedado olvidados, algunos para ser reemplazados por nuevos recuerdos, eso es lo que la Compañía Titular de Teatro del CCU BUAP logra con esta obra. El trabajo de Conchi León destaca por ser de carácter documental, además de tener una fuerte influencia de las costumbres y tradiciones de la cultura maya. Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte CONACULTA-FONCA, investigadora de la Secretaría de la Cultura y las Artes de Yucatán, fundadora de la Compañía Municipal de Teatro de Acapulco y actualmente colabora en el periódico Milenio Yucatán, con la columna “Donde mora el león”, un espacio de crítica teatral y cultura. El reparto de la obra está integrado por: Amaury Calderón (Gabriel), Claudia Galindo (mamá de Luna), Isaac Sagan (músico), Patricia Jiménez (mamá de Gabriel) Rocío Gilbón (Luna); codirección Emmanuel Zavala e Isaac Sagan y Dirección Artística de la compañía Mayho Moreno. El público podrá disfrutar de la obra “De niños, peces y otros monstruos lunáticos”, que se presenta como parte de los Festejos del Día del Niño, los días 08, 22, 29 y 30 de abril, a las 11:00 horas, en el Salón de Ensayos del Teatro del Complejo Cultural Universitario. Entrada libre, cupo limitado.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Ganadores de la rifa del Día del Trabajador Universitario
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
Esencial la educación para el desarrollo de AL y El Caribe
E
l camino hacia la superación de las crisis y el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe pasa por el fortalecimiento de sus sistemas de educación superior y por su necesaria transformación conceptual y operativa, afirmó Ethel Marie Rios Orlandi, ex rectora de la Universidad de Puerto Rico, durante su participación en el Seminario “Tendencias en la educación superior en el contexto global y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, organizado por la BUAP y el Banco Mundial. En el panel moderado por Francisco Marmolejo Cervantes, coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, participó además Ana García Fanelli, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, de Argentina. Ambas investigadoras se inclinaron por contratos plurianuales para el financiamiento de las universidades e institutos y la interpenetración entre la educación superior y la investigación con agenda propia, como respuesta a lo que debe incorporar la gestión de las instituciones de educación superior para lograr el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.
E
l rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, entregó los premios a los ganadores de la rifa del Día del Trabajador Universitario, que consistieron en cheques con valor de 8 mil 500 pesos, así como un Gol HB Trendline 2017. José Javier Ramírez Avendaño, trabajador de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria, fue el afortunado ganador de las llaves de este automóvil, el cual fue otorgado en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario, junto con los bonos económicos para 18 trabajadores de diferentes dependencias de la BUAP. Mediante estas acciones, Esparza Ortiz refrendó su apoyo y compromiso con los trabajadores universitarios, quienes son un eje fundamental para el continuo desarrollo de la Institución.
7
Durante el citado seminario realizado en el teatro del Complejo Cultural Universitario, expusieron algunos logros y desafíos, así como estrategias y políticas públicas emprendidas por gobiernos y autoridades universitarias, para actualizar el papel de las instituciones de educación superior en el desarrollo global y de sus regiones. García Fanelli sostuvo que la regulación de la calidad y el financiamiento son políticas que cambian la gobernanza universitaria, ya que condicionan la gestión de las
instituciones. Hoy predominan mecanismos de financiamiento basados en ciertas fórmulas que determinan el presupuesto en función del pasado, aunque existen casos en países de Europa que se orientan en promesas de cumplimiento –ven al futuro-, como los contratos programa o los contratos plurianuales de desempeño. Estos últimos, continuó, al ser acuerdos voluntarios de tres a cinco años de duración entre los gobiernos y las instituciones de educación superior, al basarse en planes de mejoramiento y contar con un periodo de negociación, fomentan el planeamiento estratégico y la diferenciación de misiones institucionales, facilitan el diálogo entre ambas partes y promueven la mejora en el funcionamiento universitario. “Son una herramienta apropiada para la mejora de la gobernanza universitaria, ya que facilita la convergencia de objetivos, fortalece la figura del rector y su liderazgo, apalanca otros recursos y capacidades disponibles y, además, robustece el análisis institucional. Es decir, la producción de información sobre el funcionamiento institucional”, afirmó. Ríos Orlandi destacó que a nivel global ha aumentado la investigación y la aceptación de la ciencia, tecnología e innovación (CTI) como fuerza motriz del desarrollo y con ello la visión mercantilista en las políticas nacionales. Sin embargo, dijo, aún existen dilemas: asentar la buena gobernanza y la ausencia de corrupción, mejorar en educación superior e investigación básica, elegir entre investigación endógena o en función de agendas externas y distribuir equilibradamente los recursos entre ciencia básica y aplicada. Existen otros retos como obtener un financiamiento adecuado, lograr la colaboración saludable entre los protagonistas de la investigación y el desarrollo, el equilibro entre lo local y lo internacional, y responder qué tipo de conocimientos se deben generar: en función del bien común o para potenciar el comercio. “El camino hacia la superación de las crisis y el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe pasa por el fortalecimiento de sus sistemas de educación superior y por su necesaria transformación conceptual y operativa. Cada sistema y cada una de sus instituciones tendrán que encontrar la mejor manera de contribuir. Para hacerlo, deberán construir, estratégicamente, una agenda propia”, concluyó.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
Internacionalización, estrategia más idónea para IES M
ás que una moda, la internacionalización es la estrategia más idónea de las instituciones de educación superior (IES) para formar egresados con las habilidades cognitivas que requiere la sociedad y las competencias globales para ser agentes de cambio, afirmó Jocelyn Gacel-Ávila, directora de la División de Estudios sobre Estado y Sociedad, del Centro Universitario en Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad de Guadalajara. Tras subrayar que a la fecha los esfuerzos en materia de internacionalización de la educación superior han sido aislados, individuales y sin dirección en América Latina y el Caribe, planteó que el camino para alcanzar esta meta es “una transformación profunda del paradigma educativo, integrando la internacionalización en todo el ámbito de la educación superior”. Al participar en el Seminario “Tendencias en la educación superior en el contexto global y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, organizado por la BUAP y el Banco Mundial, la doctora en Educación Internacional por la Universidad Autónoma de Morelos, aseveró que debido a que los esfuerzos en materia de internacionalización se centran en la movilidad y se deja de lado el currículo internacional, es posible concluir que Latinoamérica y el Caribe “desaprovechan el verdadero potencial de la internacionalización, una palanca para el desarrollo”. Jocelyn Gacel, considerada una experta mundial y autoridad para América Latina en el tema de la internacionalización de la educación superior, citó un estudio realizado por el Consejo Británico en el cual se incluyeron
9
Universidad
26 países, cuyos resultados ubicaron a México en el lugar 26 en esta materia, y los primeros lugares fueron para economías emergentes como Malasia, Tailandia y Vietnam. La académica, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, expuso que diferentes estudios indican que en los últimos años América Latina y el Caribe han incrementado significativamente su interés por las estrategias de internacionalización de la educación superior, sus gobiernos han aumentado el financiamiento y se ha integrado esta estrategia a los planes de estudio y de desarrollo. Como resultado, precisó, hay una ampliación sensible de la movilidad estudiantil y académica, así como un incremento de la participación de académicos en redes internacionales. Sin embargo, al comparar la región con naciones desarrolladas, “se observa que han redoblado esfuerzos, pero sin una estrategia planeada, institucionalizada y profesional. Esta región es la que envía menos estudiantes al extranjero -5 por cientoy la que menos recibe -1.6 por ciento. No obstante esta situación, a la fecha no hay una estrategia de integración regional, debido a la falta de voluntad política de sus gobernantes, no existe una política de Estado en ese sentido y las políticas públicas, además, carecen de continuidad. A su vez, el otro panelista, Jesús Francisco Galaz-Fontes, de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California, planteó la reflexión en términos del rumbo que la región debe tomar con respecto a la
internacionalización de la educación superior, cuyas tendencias –dijo- no siempre son universales y no deben ser automáticas. En el caso de la educación superior en América Latina y el Caribe, apuntó, se observa un aumento y diversificación de la matrícula, internacionalización, una creciente expectativa de calidad y pertinencia, crecimiento de la administración institucional y la inversión, diversificación de programas educativos y privatización.
En su opinión, la educación superior debe verse como un bien público y un derecho que amerita un acceso equitativo, además ponderar su función emprendedora, innovadora y crítica más allá del ámbito económico. Por ello, resulta útil plantearse una serie de interrogantes: ¿qué espera el país de su sistema de educación superior?, ¿qué niveles y áreas de posgrado ofertarán las IES?, ¿qué integración docencia-investigación-vinculación se espera tener?, ¿con qué estudiantes se trabajará?, y ¿con qué recursos financieros se cuenta?
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Necesario que nuevos egresados formen empresas propias tecnología, sino reaccionar socialmente e interactuar. Refirió que se vive una nueva etapa comunicacional con las redes sociales y el internet, que permite a las nuevas generaciones estar informado y conocer los avances en materia científica y tecnológica que les permite estar a la vanguardia en distintos temas. “Los jóvenes de hoy deben pensar en trabajar en distintas cosas al mismo tiempo, porque en la actualidad ya no hay empleos en los que se labore 8 horas diarias, 5 días a la semana con prestaciones sociales y jubilación”.
E
n la actualidad no es fácil para los egresados universitarios sumarse al mundo productivo porque faltan empleos, por lo que es necesario que los nuevos profesionistas se desarrollen de manera independiente formando sus propias empresas, afirmó el analista financiero Macario Schettino, al impartir la conferencia “Enfrenta el Reto” a la comunidad estudiantil de la UPAEP. Argumentó que los estudios de licenciatura son sólo una condición para prepararse pero si quieren competir en un mundo globalizado recomendó mayor preparación con estudios de posgrado y doctorado, esto significa, invertir más tiempo en aprender cosas nuevas para salir adelante. “Lo que se aprende en las universidades no es suficiente se requiere complementar los estudios, adquirir nuevas habilidades, hablar otros idiomas, viajar y conocer diferentes países y culturas”. Comentó que no es fácil sumarse al mundo productivo pero con talento y voluntad se puede llegar a la meta alcanzada y los motivó a construir un puente de comunicación a unir a la gente, no aislarse en la
Por esta razón, recomendó a las nuevas generaciones en ahorrar para la pensión, procurarse sus prestaciones y pagarse el seguro de gastos médicos mayores, porque ya no habrá trabajos que les ofrezcan seguridad y prestaciones. Consideró que el mundo se ha transformado de manera brutal y es necesario adaptarse a los cambios para sobrevivir a la generación más egoísta de la historia, donde se piensa en razón del bienestar propio, sin que gobiernos de países del primer mundo piensen en aportar soluciones reales a la situación de millones de seres humanos que viven en condiciones de crisis económica, social y guerra. En este sentido, argumentó que los dos temas principales en los que México tendrá que trabajar en los próximos años serán los temas de corrupción e inseguridad, ya que millones de mexicanos exigen que haya paz y tranquilidad en un país en donde permea situaciones de violencia por el crimen organizado. Por esta razón, los jóvenes tienen que pensar en propuestas innovadoras que ayuden a mejorar su entorno social, el país en el que viven y en el mundo en el que están para mejorar no sólo las condiciones económicas, sociales y territoriales, sino que sean mejores personas que puedan aportar ideas innovadoras a las futuras generaciones.
Impulso - Universidad
11
IBERO integró Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos
E
l Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla integró el área de orientación jurídica y psicosocial con la propuesta de una Clínica Interdisciplinaria en Derechos Humanos para mostrar la situación que se vive en estos temas, informó Galileo Cariño Cepeda, directora del IDHIE. Resaltó que con los recursos que tiene la institución universitaria se trabaja en la protección efectiva de los derechos humanos, en los que la comunidad estudiantil se ha sumado en foros y espacios de discusión con acciones y pronunciamientos, respecto a la realidad social que se vive a nivel local, nacional e internacional. Al presentar la nueva temporada de la serie de televisión “Diálogos con la Realidad”, en el marco del Aniversario de la Fundación del IDHIE, resaltó que la propuesta es dar a conocer la realidad social para confrontarla y generar propuestas a la situación vulnerable en derechos humanos que existe en otros países de América Latina, a través de una investigación interdisciplinar, colaborativa y ética. La Ibero Puebla también realizó la Jornada “Revelar Incertidumbres, Cosechando Esperanzas”, con la participación de especialistas en derechos humanos, quienes hablaron sobre la situación actual respecto a este tema. A la par se presentó el Anuario de Derechos Humanos en el que se describe la misión que tiene la Universidad Iberoamericana Puebla al ser un referente en la investigación, formación y generación de conocimientos para responder de forma crítica y oportuna a la realidad de las transformaciones sociales de inequidad, exclusión y falta de acceso a la justicia, para quienes defienden los derechos humanos. Después de presentar la nueva temporada de la serie de televisión, investigadores y activistas sociales en materia de derechos humanos comentaron los artículos del anuario presentando propuestas de solución a la situación de vulnerabilidad que se vive en materia de inseguridad, violencia contra las mujeres, y desaparición forzada. Entre ellos estuvieron el maestro Eduardo Morales Sierra del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla; Simón Hernández
León, del Instituto de Justicia Procesal Penal, y la maestra María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, catedrática de la Universidad Iberoamericana Puebla. Durante el panel reconocieron que la desaparición forzada en México es una realidad que muestra la impunidad y la violencia ejercida por el aparato de Estado al amparo del poder. Las desapariciones de los años 70 a 80 tuvieron un componente esencialmente político para los enemigos del régimen en turno, con la creación de grupos especiales como la brigada blanca, el ejército y habilitación de campos militares donde se tenían a las personas encarceladas de manera ilegal, lo cual ha sido reconocido en la memoria histórica del país sin tener un componente de justicia y reparación. Actualmente se desconoce qué pasó con las 1,200 personas desaparecidas en esa décadas y se presume que la mitad ocurrieron en el estado de Guerrero, hechos que fueron denunciados durante el gobierno de Vicente Fox, que tenía como trasfondo un componente de violencia de Estado, operación de grupos paramilitares con una lógica contrainsurgente, ya que por décadas han desaparecido a la población por su activismo político. Esto se suma a la aparición de las células del crimen organizado y la permanencia de las guardias blancas que se mantienen en la impunidad, ya que el Estado reconoce que no tiene capacidad para investigar la desaparición forzada en nuestro país.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
13
Universidad Egresada UDLAP expone en Brooklyn, Nueva York Riesgos ante populismo y autoritarismo en el país: Derbez
E
E
n el marco de los Estudios Abiertos en el barrio de Bushwick en Brooklyn Nueva York, la egresada de la Licenciatura en Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla, María José Martínez Coutiño, fue elegida junto con otros 14 artistas mexicanos para presentar su obra en octubre de 2016. Estudios abiertos es una convocatoria donde las galerías y escuelas de arte del barrio de Bushwick, abren sus puertas para dar a conocer la obra de los artistas “ya colocados” así como de los emergentes; se trata de “una fiesta de arte y cultura” afirma María Coutinho. María Coutinho expuso su obra con el colectivo Méxtasis, movimiento de arte que representa a los mexicanos en Estados Unidos, que generen propuestas provocativas que alteren y extasíen al espectador transmitiendo el México fascinante. Para esta muestra el tema fue arte mexicano; es decir, presentar lo que están haciendo los artistas mexicanos en México y fuera de él. La obra de la egresada UDLAP es parte de la serie “Paisaje imposible”, donde combina la fo-
tografía digital de paisaje y collage. “Esta serie tiene como objetivo llenar el vacío aparente que existe en el espacio, mostrando lo rico y hermoso que es nuestro país. Para esta exposición envié una obra de un paisaje oaxaqueño, con un niño sobre una alfombra a la que llamé Volando bajo” explicó la artista. Los artistas presentes en “Se habla de arte mexicano” fueron seleccionados por un jurado de arte integrado por Ilaria Conti, Bárbara Calderón y la también egresada UDLAP Dulce Pinzón. “Ser parte del grupo que eligió Méxtasis para representar el arte mexicano, pero sobre todo a mí misma y a los que quiero, fue un orgullo enorme” expresó María Coutinho. Finalmente, la artista, agradeció a la Universidad de las Américas Puebla por haber sido su casa durante su vida estudiantil, pues además de las gratas experiencias y excelentes profesores “haces una cantidad increíble de contactos, que son de gran valor, pues no se trata sólo de ser comunidad UDLAP, se trata de hacer comunidad allá afuera para apoyarnos, laboral y profesionalmente”, finalizó.
n visita a la ciudad de Guadalajara, Jalisco, y teniendo como escenario el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad de Guadalajara, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, dictó la ponencia “Retos y Perspectivas de la relación de México-Estados Unidos, con la presidencia de Donald Trump”. Ante más de 600 estudiantes y académicos de la reconocida institución, compartió su visión en la relación México – Estados Unidos: “La administración del presidente Trump es muestra clara de la necesidad de contar con instituciones fuertes que defiendan la democracia y el respeto a las minorías; tenemos un grave problema porque todos opinan, pero nadie hace propuestas concretas para enfrentar los embates de Trump”.
bleció que nuestro país debe buscar un acuerdo equitativo en el TLCAN, que contribuya al desarrollo del país y a una distribución justa de la riqueza.
Con respecto a las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, Derbez Bautista esta-
Enfatizó la urgencia de respetar a las instituciones, eliminar los mesianismos políticos y fortalecer el estado de derecho para lograr un desarrollo social y económico. En México, recalcó es preocupante los riesgos que se corren con el populismo económico y el autoritarismo político que vive hoy en día nuestro país.
Durante su estancia en la capital jalisciense, Luis Ernesto Derbez sostuvo reuniones con empresarios, políticos, egresados UDLAP y reconocidos miembros de la sociedad civil, con quienes compartió un análisis y prospectiva de la situación de México. Sobre la impunidad que vive el país, destacó que es urgente enfrentarla, “pues sólo combatiéndola tendremos el México que queremos”, afirmó el rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien además enfatizó que la corrupción que tanto nos harta es una consecuencia de este fenómeno social, por ello, “¡Mano dura a la impunidad!”.
En diversas entrevistas con reconocidos medios de comunicación locales, Derbez Bautista, al ser cuestionado sobre los proyectos migratorios ejecutados por Donald Trump afirmó que “los mexicanos estamos unidos en una idea: ni aceptamos el muro ni lo vamos a pagar”. Cuestionó qué papel hoy juega México frente al vecino del norte, afirmando que el gobierno debe imponer como único camino el respeto a la soberanía de nuestro país. Cabe destacar que, para intercambiar ideas, proyectos y propuestas, y subir la calidad del debate sobre el país que se necesita, invitó a los estudiantes a escribirle en su nueva cuenta de twitter @luisederbez.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
Puebla, Jueves 06 de Abril de 2017
“Terra Digitalis”, primera revistas de mapas, interactiva y arbitrada
E
specialistas de la UNAM presentaron Terra Digitalis, la primera revista arbitrada e interactiva de mapas, que permite al usuario comprender más sobre la geografía y la labor científica, así como mostrar mediante una nueva dinámica los esfuerzos cartográficos en México. Durante la presentación, en el Instituto de Geografía (IGg) de esta casa de estudios, Luca Ferrari Pedraglio, editor en jefe de la publicación, señaló que la cartografía es una herramienta que va más allá de las ciencias de la Tierra. La visualización espacial es más que la geología o la geografía, pues en la actualidad se cuenta con mapas de planetas, del Universo, de la galaxia o del genoma humano. “La cartografía abarca toda ciencia y sobrepasa la mera descripción espacial de un atributo”, dijo ante académicos reunidos en el auditorio Ing. Geógrafo Francisco Díaz Covarrubias. Con la llegada de las nuevas tecnologías, el usuario puede ver hoy un conjunto de datos, incluso desplegar los que más le interesen en plataformas como dispositivos móviles. En su primera edición, Terra Digitalis permite al usuario apreciar en mapas cómo se ha hundido la Ciudad de México en los últimos tiempos, ver imágenes tridimensionales de los aciertos y errores del uso de suelo el Michoacán, o los paisajes físico geográficos de Chiapas, cada uno acompañado por artículos bre-
ves donde se detalla la importancia de la información. Esto es fundamental para la educación; poder enseñar y ver a través de mapas digitales fenómenos geológicos, biológicos y antropológicos es una herramienta importante, añadió Ferrari Pedraglio, especialista del Centro de Geociencias (CGeo) campus Juriquilla, Querétaro. Para Javier Osorno Covarrubias, del Laboratorio de Análisis Geoespacial del Instituto de Geografía, lo que hace única a la publicación es la presentación de los mapas dinámicos con datos científicos precisos. Terra Digitalis revalora al mapa, porque permite darle el peso científico que tiene, y es un estímulo para que los académicos que producen esta herramienta no la guarden en una gaveta, sino que la publiquen y permitan que se socialice, remarcó. En su oportunidad, William Lee Alardín, coordinador de Investigación Científica, destacó la novedad de esta herramienta interactiva, respecto a lo que ofrecen otras publicaciones similares. La revista universitaria, de difusión cuatrimestral, da visibilidad al trabajo que hacen los científicos a nivel nacional e internacional, además de que se suma al prestigio de la UNAM. Esta información es para todo el público. “Vimos ejemplos de cómo se hunde la ciudad, algo que afecta directamente a las personas; tiene un poder de divulgación importante, que debemos ligar a los esfuerzos de comunicación de la ciencia”. Los editores, añadió Manuel Suárez Lastra, director del IGg, trabajan para que esta publicación entre al índice de revistas apoyadas por el Conacyt, y a otros de carácter internacional. En la presentación estuvieron Elena Centeno García, directora del Instituto de Geología; Hugo Delgado Granados, director del Instituto de Geofísica; Gerardo Carrasco Núñez, director del CGeo; y Antonio Vieyra, director del Centro de Investigación en Geografía Ambiental.
Impulso - Universidad
15
Nobel de Física, Jerome Friedman, dialoga con jóvenes del IPN
E
l científico pide a los alumnos tomar el riesgo y aventurarse a explorar las áreas de la ciencia que permanecen desconocidas En estos momentos, la física cuántica se encuentra en la búsqueda de nuevas partículas para explicar cómo funciona la naturaleza y si esta se repite a diferentes escalas, señaló el Premio Nobel de Física 1990, Jerome Friedman. Dijo a jóvenes estudiantes del Instituto Politécnico Nacional que el papel de los científicos es tomar el riesgo y aventurarse a explorar las áreas de la ciencia que permanecen desconocidas. “Si hay un área de la ciencia que no ha sido explorada, el papel del científico es correr el riesgo. En la física uno tiene que correr riesgos, aunque a veces la forma de observar no sea aceptada”, dijo durante su conferencia magistral “¿Realmente estamos hechos de quarks?”. En 1969, Friedman realizó con sus colegas una serie de pruebas de dispersión de electrones de alta energía en el Centro de Aceleración Lineal de Stanford, las cuales demostraron la primera evidencia experimental de que los protones tenían una estructura interna, los quarks, cuya existencia no había sido posible demostrar de manera experimental, puesto que solo se hablaba de ella en la teoría. En estos experimentos, el haz de electrones y el equipo de detección fueron el equivalente a un microscopio electrónico potente que sondeó el interior del protón, y del neutrón, para visualizar los puntos llamados quarks. “Este descubrimiento cambió la percepción de la estructura básica de la materia y alteró la evolución futura de la física de partículas”, explicó. Relató que dentro de la comunidad científica fue
muy criticado por dedicar su carrera a la búsqueda de estas partículas puesto que entonces se creía que no existían y que era una pérdida de tiempo. “La razón por la que continuamos fue porque alguien dijo que nunca podríamos encontrar los quarks, se pensaba que era perder el tiempo, que echaría a perder mi carrera”, mencionó. Friedman presentó ante estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, el investigador estadounidense, quien continúa trabajando en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) explicó a los jóvenes que “este es un momento maravilloso” para la física cuántica, ámbito en el que se ha desarrollado toda su vida. “Estamos buscando nuevas partículas. Tenemos seis tipos de quarks, que son los que forman los átomos pero hay personas que creen que hay más. Tenemos muchas preguntas por responder: ¿la naturaleza se repite en diferentes escalas? ¿hasta qué distancia llega?”, dijo en su ponencia ante unos 500 jóvenes que lo escuchaban en las instalaciones de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), en Zacatenco.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
En la rendición de cuentas se debe incluir el impacto social: Esparza L
a rendición de cuentas no sólo es comprobar la correcta aplicación de los recursos, sino también involucrar el impacto social visto desde el desempeño de los actores: directivos, docentes, estudiantes, investigadores y aquellos sujetos que aportan valor, en este caso, a una institución educativa, aseguró el rector Alfonso Esparza Ortiz, en el Seminario “Tendencias en la educación superior en el contexto global y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, con sede en la BUAP. Durante su ponencia, Esparza Ortiz indicó que en la rendición de cuentas igualmente se consideran las investigaciones que aportan al desarrollo de la ciencia y la transferencia tecnológica, además de la inserción de los egresados en la vida laboral, con mejores remuneraciones, quienes contribuyen al crecimiento de su comunidad. En el teatro del Complejo Cultural Universitario, donde tuvo lugar este seminario organizado por la Máxima Casa de Estudios en Puebla y el Banco Mundial, refirió que la suma de estos factores se traduce en un concepto denominado accountability, que en español hace referencia a la responsabilidad.
Sin embargo, este concepto va más allá, al involucrar la rendición de cuentas: es decir, informar, justificar el proceder de los recursos y, en su caso, sancionar por incurrir en ejercicios inadecuados. En este punto, el rector de la BUAP ejemplificó con la construcción de obras como los multiaulas y multilaboratorios, donde la inversión económica es potencializada por el impacto y beneficio social en los estudiantes. La rendición de cuentas en educación superior en América Latina y el Caribe –sostuvo- se enfoca a la mejora de la gobernanza de las instituciones públicas, como un tema de gran relevancia, no sólo por ser parte de las transformaciones generadas en los procesos de globalización de la educación, sino por generar una mayor competencia y, en algunos casos, por la reducción de la inversión pública. Por consiguiente, el rector Alfonso Esparza subrayó que las instituciones de educación superior necesitan replantear su organización interna, mostrar la transparencia de sus gastos y aplicar de manera eficiente sus recursos, acciones que se han llevado a cabo en la BUAP y por las cuales la Institución, durante su administración, es referente en el país y la región.
En esta tarea, las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) desempeñan un papel importante al proporcionar información detallada y clara. En su ponencia “Accountability y entornos virtuales de rendición de cuentas en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, señaló que las TIC’s aplicadas a ámbitos académicos, de investigación y en la administración dan como resultado la revolución de los procesos de las instituciones de educación superior, pues generan una mayor automatización, confiabilidad, control y transparencia de sus diferentes acciones. En este sentido, precisó el rector de la BUAP, a nivel continental se han orientado los esfuerzos de las instituciones de educación pública por mejorar continuamente sus procedimientos de gestión y optimizar sus recursos. Asegurar la calidad educativa Al inaugurar el Seminario “Tendencias en la educación superior en el contexto global y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, en el cual participaron
Impulso - Universidad
17
Universidad
académicos y expertos en el tema, el rector Alfonso Esparza apuntó que el desafío de este evento es asegurar la calidad educativa y abordar temas como financiamiento, internacionalización, currículo universal y tecnologías de información y comunicación. En dicho foro, dijo, existe también el interés de “lograr que la investigación conduzca a una pertinente transferencia del conocimiento y se relacione con las problemáticas sociales; además de impulsar el desarrollo de ciencia básica y aplicada”. Tras reconocer a la BUAP como una institución de vanguardia, Francisco Marmolejo Cervantes, director del Grupo de Soluciones Globales para Educación Superior del Banco Mundial, resaltó la importancia del seminario para compartir perspectivas y tendencias en la educación superior, pues en los próximos años ésta enfrentará una encrucijada en cuestiones de política y financiamiento. En su intervención, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, resaltó la necesidad de pensar en alianzas estratégicas para plantear nuevos temas, generar sinergias y garantizar la pertinencia de las instituciones.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
19
Universidad
La educación, un tema de desafíos en los próximos 20 años
BUAP celebra el día de la Francofonía cada 10 jóvenes tienen acceso a estudios universitarios. La pertinencia y flexibilidad de la estructura curricular, que actualmente se caracteriza por ser rígida, con excesiva carga académica, secuencial, con enfoque hacia contenidos y baja lateralidad. Además, consideró que para 2025 habrá una dramática forma de ofertar programas de estudios, puesto que los estudiantes no tradicionales serán un factor dominante en este ámbito.
D
ebido a la compleja situación de América Latina y el Caribe, región que enfrenta una mayor desigualdad e inequidad social, la educación será un tema de reflexión en los próximos 20 años, aseguró Francisco Marmolejo Cervantes, director del Grupo de Soluciones Globales para Educación Superior del Banco Mundial, al participar en el Seminario “Tendencias en la educación superior en el contexto global y sus implicaciones para América Latina y el Caribe”, con sede en la BUAP. En esta región existen 360 millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan, mejor conocidos como ninis, quienes contribuyen a la transmisión intergeneracional de la desigualdad, delincuencia y violencia, aspectos que en suma impiden el crecimiento de los países. Por lo anterior, Marmolejo Cervantes insistió que la educación superior seguirá siendo una prioridad social y económica de gran importancia. El también Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) planteó seis desafíos a enfrentar en este ámbito: el aumento de la matrícula, aspecto que involucra calidad y cantidad, puesto que en México tres de
Otro desafío será el papel de las universidades en el desarrollo regional, aspecto que deberá traducirse en más y mejor educación. La educación superior, dijo, determina un papel importante en el nivel de vida de los individuos, ya que tener estudios universitarios permite acceder a un estatus económico superior. Un desafío más, tener herramientas que aseguren la calidad, como es el caso de las evaluaciones realizadas por organismos externos, así como impulsar la vinculación con las empresas. Un quinto reto es el dilema de la gestión superior, al centrar los esfuerzos en la transparencia y rendición de cuentas. Por último, indicó el especialista del Banco Mundial, está la integración regional, ya que América Latina y el Caribe está conformada por 32 países, que representan el 16 por ciento de la superficie global con 581 millones de habitantes, genera un tercio del Producto Interno Bruto de Estados Unidos y alberga un 28 por ciento de la población entre cero y 14 años. “No hay soluciones mágicas para esta región, pero los desafíos llevan a replantear la flexibilidad de los programas curriculares, a la adaptación de los mismos y a su integración regional”, puntualizó Marmolejo Cervantes.
E
n la BUAP, el francés es la segunda lengua extranjera con mayor dominio entre alumnos y docentes; por ello, es indispensable llevar a cabo actividades que permitan establecer sinergias multidisciplinarias y culturales, para plantear nuevas estrategias en la enseñanza de este idioma, expresó María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia, al inaugurar el Día de la Francofonía 2017. Dicha jornada, organizada por la Facultad de Lenguas y la Dirección General de Desarrollo Internacional, tuvo como objetivo fomentar la cultura y el aprendizaje del francés, mediante actividades multidisciplinarias. Ante docentes y alumnos reunidos en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, Martínez Reyes afirmó que en la actualidad “es innegociable la obligación de ofertar programas que promueven
una cultura internacional de manera integral. Sin embargo, es corresponsabilidad de los actores sociales buscar mecanismos eficientes para ello y extenderla a su entorno más inmediato”. A su vez, Celso Pérez Carranza, director de la Facultad de Lenguas, comentó que esta celebración fue proclamada por primera vez en 1998, por la Organización Internacional de la Francofonía, para conmemorar la lengua y la cultura que comparten y acercan a millones de personas en el mundo. En la BUAP ha sido festejada desde 1999 por estudiantes y profesores de esta unidad académica. En la jornada participaron académicos en la enseñanza del francés y representantes de la Embajada y el Consulado de Francia en México, quienes impartieron una serie de conferencias sobre educación, cooperación académica, difusión de la cultura, diversidad lingüística y gastronomía, entre otras. Por su parte, Maud Launay, agregada de Cooperación Educativa de la Embajada de Francia en México, impartió la primera conferencia del Día de la Francofonía 2017, en la que habló sobre las acciones que llevan a cabo para promover el aprendizaje del francés en México, idioma oficial en 55 países. De acuerdo con Maud Launay, Francia es el tercer país que eligen los estudiantes mexicanos para hacer un intercambio; cerca de 400 convenios de cooperación académica se han firmado entre las dos naciones; y más de 500 empresas francófonas están en México. Además de las ponencias se realizaron actividades como presentaciones de teatro en francés, poesías dramatizadas, cine club, conciertos, karaoke, exposiciones fotográficas, muestras gastronómicas, así como talleres sobre conversación y libros.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
UDLAP y el Club Rotario de Puebla firman convenio
L
a Universidad de las Américas Puebla y el Club Rotario de Puebla A.C. signaron un convenio de colaboración para que los estudiantes de la casa de estudios puedan realizar su servicio social en dicha institución. En el marco de la firma el rector Luis Ernesto Derbez Bautista fue condecorado como Socio Honorario. Sobre el acuerdo, el rector de la UDLAP agradeció a las instancias el poder estrechar estos lazos de cooperación, con fin de que los estudiantes participen en las actividades de la asociación a través de su servicio social. “Fundamentalmente para ellos, tener esta posibilidad de cumplir una actividad de vinculación en algo tan importante como lo que ustedes están haciendo, es una gran ventaja institucional”, comentó Derbez Bautista. Asimismo, en el evento el rector Luis Ernesto Derbez ofreció una ponencia titulada ¿Qué México queremos?, en la cual habló sobre las características que él quiere para el país, un México con independencia financiera, sin prestamos del extranjero, sin deuda pública que sólo puede ser financiada por el exterior y en donde se entienda el valor del dinero, la riqueza y una justa distribución, bajo un liderazgo ético. “Qué nos enseñaron las crisis de 1970, 1980 y 1990; que un México sin capacidad financiera, sometido al peso de una deuda externa creciente, es un México débil”, puntualizó desde su
experiencia profesional internacional. En este mismo evento y ante los miembros del Club Rotario de Puebla A.C.,José de Jesús Aizpuru Vázquez le entregó al rector de la Universidad de las Américas Puebla un distintivo que lo reconoce como “Socio Honorario” por su participación y profesionalismo. A lo cual Derbez Bautista agradeció a título personal, porque “este botón es difícil de conseguir. Les agradezco de corazón esta amabilidad”. El presidente del Club Rotario de Puebla, José de Jesús Aizpuru Vázquez y Luis Ernesto Derbez Bautista se encargaron de firmar el convenio que une a ambas instituciones. “Esperamos que los alumnos que asistan, realmente tengan el provecho y la experiencia con el trabajo que tenemos nosotros”, comentó Flavio Martínez Ortega, presidente del Patronato del Club. El Club Rotario Puebla A.C. es un proyecto de un grupo de personalidades altruistas que buscan mejorar la salud de las personas que son ignoradas por distintas instituciones públicas y privadas. Fue fundado en 1937 y con el apoyo de socios, familiares y empleados han luchado por el bienestar de decenas de personas en el estado. Cada cierto tiempo los miembros se reúnen para platicar sus ideas, dar avisos y tener una plática de cerca con oradores invitados.
Impulso - Universidad
21
IBERO signó convenio con la UNAM
E
l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, firmó convenio de colaboración con el Instituto de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el objetivo de establecer bases de colaboración para que ambas instituciones académicas conjuguen esfuerzos y recursos para promover la cultura jurídica y realizar actividades de docencia e investigación como lo han realizado desde hace dos décadas. Reiteró que esta colaboración creció de manera fructífera ya que está abocada a atender a los estados que son precarios democráticamente y el tipo de derecho que aprenden los alumnos de la Ibero Puebla es mejorar su formación académica para relacionarse con los problemas sociales, por lo que esta firma permite fortalecer la docencia de calidad en un entorno donde urgen las respuestas de atender los derechos humanos de los ciudadanos. Mencionó que la Ibero Puebla informó en fecha reciente el lanzamiento de un nuevo programa de doctorado en derecho que tiene alta calidad y con la firma de colaboración entre ambas instituciones podrán realizar actividades de investigación y docencia en esta área. Fernández Font valoró la alta calidad que tienen los académicos del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, lo que permite que los jóvenes tengan una experiencia de calidad en su formación en materia de investigación, con un testimonio de ética y compromiso, ya que en su consideración se debe vivir con utopía y esperanza de tener una mejor sociedad, a pesar de todos los problemas que actualmente se viven en el entorno. Pedro Salazar Ugarte, director del Instituto de Ciencias Jurídicas de la UNAM, agradeció las gestiones y trabajos que hacen posible signar este convenio para continuar las iniciativas que han llevado a cabo ambas instituciones desde hace varios años.
Refirió que varios docentes de la UNAM son asiduos profesores de la Ibero Puebla y son conducto de formación para las nuevas generaciones de abogados de la universidad, por lo que también trabajan en la formación de profesionistas con estudios de posgrado. La legislación universitaria los mandata a la investigación jurídica, generación del conocimiento, actividades que realizan con una vocación técnica rigurosa y políticamente imparciales, pero además socialmente útiles, por lo que establecen estrategias para promover el pensamiento jurídico a través de la docencia. Finalmente comentó que la colaboración académica permite robustecer vínculos y actividades conjuntas, ya que la Ibero Puebla es una universidad de prestigio que se avoca a la formación de estudiantes con alto sentido ético y defensa de los derechos humanos. En la firma del convenio de colaboración estuvieron presentes los académicos Juan Luis Hernández Avendaño, Director del Departamento de Ciencias Sociales; José Antonio Bretón Betanzos, Coordinador de Posgrados en Derecho de la Ibero Puebla; Margarita Palomino Guerrero, investigadora del Instituto y titular de Extensión Académica de Instituto de Ciencias Jurídicas, entre otras personalidades.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Emprendedurismo, la mejor opción para los deportados
Impulso - Universidad
El DIF de San Pedro Cholula entregó reconocimiento a UPAEP
L
a UPAEP recibió reconocimiento por su compromiso con la sociedad de parte del DIF Municipal de San Pedro Cholula, de manos de María del Carmen Espinosa Torres, Presidenta del organismo y del Presidente Municipal José Juan Espinosa Torres. En el marco del 3er Informe de labores del DIF Municipal de San Pedro Cholula, María del Carmen Espinosa, agradeció a la comunidad de la UPAEP su apoyo y compromiso de trabajar de manera colaborativa en el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos de San Pedro Cholula, que participaron en cada uno de los programas que emprendieron las dos instituciones. El reconocimiento fue recibido por José Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la UPAEP, quien asistió al 3er Informe de labores del DIF Municipal de San Pedro Cholula, en representación de Emilio José Baños Ardavín, rector de la institución universitaria.
R
ecuperar y desarrollar el talento de los jóvenes migrantes deportados es posible gracias al proyecto que la maestría en Desarrollo Humano y Capital Intelectual de la UPAEP ofrece para una orientación positiva con materias como orientación social para dar cabida a proyectos con talento emprendedor, informó María Eugenia Ciófalo Lagos, directora de la maestría en Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Por lo que es posible recuperar estos talentos que han perdido por falta de oportunidades y refirió que las áreas donde tendrían más oportunidad de colocarse y es necesario analizar el perfil de la persona y donde se ha desarrollado para poder brindarle la orientación que le permita emprender en diversas áreas. Les recomendó que al regresar opten por el emprendedurismo e inicien su propio proyecto para facilitar la operación en este tipo de actividades, ya que hay varias áreas donde se
pueden desarrollar. Un área fundamental de los psicólogos es poder atender el área mental de la gente para que puedan reintegrarse favorablemente, por lo que es necesario realizar esfuerzo significativo para que lleguen a sus lugares de origen porque llegan con nuevas habilidades adquiridas. La psicóloga comentó que a través del sector salud estas personas pueden ser canalizadas para que se les atienda en materia de salud mental, además de que existen organismos legales del gobierno para que se les reinserte legalmente al país con un asesoría o apoyo para que puedan adaptarse nuevamente. Refirió que las instancias universitarias son un buen apoyo para los jóvenes migrantes ya que varias instituciones académicas tienen servicio social y a través de ellas se les puede brindar programas de apoyo social.
23
Asimismo, Espinosa Torres, enfatizó que lo más valioso de las instituciones son las personas que las conforman, el talento y compromiso que aportan y que hace posible servir a la ciudadanía. Para ello, dijo que se concretaron, durante el año 2016, 67 acciones de capacitación al equipo que integra el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia de San Pedro Cholula, para profesionalizar su trabajo y desarrollo humano y profesional donde la UPAEP jugó un papel importante en la impartición de cursos. En el mismo orden de idea, la presidenta del DIF de San Pedro Cholula, subrayó que ante los retos que se presentan en la formación y crianza de los hijos y la necesidad de una constante preparación
para desarrollar a la familia y para dicha acción se ha impartido el programa “Escuelas para Padres” en instituciones educativas y otros espacios, logrando graduar a 1,021 madres y padres de familia hasta la fecha, dando así fortalece a nuestro programa municipal en San Pedro Cholula “Familias de Bien”. Cabe señalar que el programa cuenta con el respaldo de la UPAEP, que avala y certifica a los egresados de Escuelas para Padres, quienes con lo aprendido podrán contribuir para que dentro de sus comunidades haya Familias de Bien. Por último, María del Carmen Espinosa Torres, agradeció a la UPAEP por ser “nuestro aliada en la causa de la familia” y buscar el bienestar de las personas a través de los programas emprendidos con el DIF de San Pedro Cholula.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
25
Universidad
Ofrecen universidades canadienses posgrados para politécnicos
Se reúnen titular del IPN y premio Nobel de física cuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), Mireya Saraí García Vázquez, Coordinadora de Cooperación Académica del IPN, aseguró que desde 1992 el IPN ha formalizado más de 20 colaboraciones con escuelas canadienses de educación superior. Destacó que la cooperación cultural y académica representa uno de los aspectos más dinámicos de esta relación bilateral y agregó que México se posiciona como la décima fuente de alumnos extranjeros en Canadá. García Vázquez indicó que la Universidad de Quebec es un socio politécnico porque actualmente se cuentan con cuatro espacios anuales de movilidad de estudiantes. Asimismo, se trabajan en las negociaciones de un acuerdo general, así como de uno específico con la Universidad de Alberta.
P
ara formalizar acciones de movilidad académica representantes de nueve universidades de Canadá acudieron este lunes a presentar la oferta educativa que en materia de estudios de posgrado brinda esa nación, mediante Consortium of Alberta, Laval, Dalhouise and Ottawa (CALDO, por sus siglas en inglés), a estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Este consorcio pretende unir a entidades de gobierno, organizaciones y corporaciones para llevar a Canadá los mejores estudiantes de doctorado. En los últimos cuatro años CALDO ha captado a más de 700 alumnos procedentes de Latinoamérica para participar en investigaciones. En la inauguración, que se llevó a cabo en la Es-
En tanto, Laura Arreola Mendoza, directora de Investigación del IPN, expresó que esta acción amplía el horizonte profesional e incentiva las inquietudes de los estudiantes para que contemplen en su plan de vida el conocimiento de otras culturas, otras formas de vida y de aprendizaje. Por otro lado, Dante Real Miranda, director de la ESIQIE, dijo que Canadá es uno de los destinos más atractivos para los politécnicos que deseen llevar a cabo acciones de movilidad académica, ya que hay una amplia variedad de oportunidades que ofrece este país en materia educativa y de investigación. Entre las nueve escuelas doctorales que ofrecen planes de estudio están las Universidades de Alberta, Calgary, Daehouse, Laval, Ottawa, Queens, Western, Waterloo y Saskatchewan.
E
n vísperas de su presentación ante la comunidad del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el director General de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, se reunió con el connotado científico estadounidense, Jerome Isaac Friedman, Premio Nobel de Física 1990, quien estuvo acompañado por Kervy Kenedy y July Schmild, ejecutivas de la empresa Honeywell.
titución mexicana como es el Politécnico.
Durante su encuentro en la Sala de Juntas, el investigador externó su beneplácito al asistir por primera vez a esta casa de estudios para acercar su experiencia y conocimientos a estudiantes, docentes e investigadores de una importante ins-
El destacado físico agregó que aunque ha visitado Cancún, Puebla y Mexicali, ahora podrá convivir con universitarios de uno de los lugares más grandes y poblados como es la Ciudad de México.
Resaltó su sorpresa al conocer las instalaciones de la Unidad Profesional de Zacatenco y el área central, las cuales, dijo, están rodeadas de extensas áreas de vegetación que brindan una gran belleza al pasaje y que contribuyen a que la comunidad pueda desarrollar sus actividades en un ambiente de concentración y tranquilidad.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Puebla, Miércoles 05 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
La libertad del jurista está en interpretar la justicia sin influencias externas: Graue “
Los juristas son, en el sentido más amplio de la expresión, librepensadores, porque su libertad está cobijada en el conocimiento, en la capacidad de interpretar y de imaginar sin influencias externas ni dogmáticas el rumbo de la justicia y del derecho”, puntualizó el rector Enrique Graue en la ceremonia de reinstalación del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para contribuir a formar con mayor rigor a las nuevas generaciones de juristas, ampliar la vinculación académica de la UNAM con otras universidades, promover el debate e intercambio de ideas entre la comunidad universitaria de todo el país, y constituirse como referente obligado de consulta para la toma de decisiones, generación de iniciativas y reformas legislativas, se reinstaló dicho Claustro de Doctores. "Hoy refrendamos el compromiso con la excelencia y con la constante generación de conocimiento jurídico", destacó el rector Enrique Graue Wiechers en la ceremonia de reinstalación, realizada en la Antigua Escuela de Jurisprudencia. En el patio principal del recinto del Centro Histórico, recordó que en 1960, durante la conmemoración de los primeros 10 años del doctorado en Derecho, el entonces rector Nabor Carrillo instauró el claustro en las instalaciones de Ciudad Universitaria. Por ello, es un privilegio estar en esta ceremonia que conjuga los mejores valores universitarios de tradi-
27
Universidad
ción, identidad, espíritu de superación, conocimiento y libertad, dijo el rector a los cerca de 500 integrantes del claustro reunidos en el patio principal del inmueble ubicado en San Ildefonso 28. Raúl Contreras Bustamante, director de la FD, destacó que el claustro une e identifica a los juristas en el ánimo por conquistar el conocimiento, la pasión por el derecho, la vocación de investigar y transmitir el conocimiento y el amor por la juventud. La realidad social de México exige incrementar el ritmo y la calidad en la educación, unir voluntades y crear un frente donde las voces y todas las fuerzas se encaminen hacia el mismo objetivo. Por ello, “nos comprometemos a aportar todos nuestros esfuerzos, conocimientos, talentos y capacidades al servicio de las mejores causas”. María del Socorro Marquina Sánchez, secretaría Académica de la facultad, destacó que en esta nueva etapa de reconformación, el claustro está conformado por cerca de medio millar de integrantes “y las mujeres representamos el 25 por ciento de la totalidad y, sin duda, cada día, se sumarán más gracias a la equidad de género y la igualdad de oportunidades”.
decisiones, generación de iniciativas y reformas legislativas y la construcción de estrategias orientadas a un desarrollo económico sustentable del país.
Con el esfuerzo de todos, debe convertirse en un cuerpo colegiado académico que, por su labor, seriedad, pericia y experiencia, sea el referente obligado de consulta de los gobiernos en los distintos ámbitos de validez territorial, para la toma de
Hugo Ítalo Morales, presidente del claustro, subrayó que la organización es precursora en América Latina y ejemplo para universidades de la región y europeas. En los primeros años sumó a los grandes maestros del exilio español, quienes a lado de no-
tables juristas mexicanos impartieron cátedra y abrieron nuevos cauces en el conocimiento del derecho. Su finalidad es contribuir a la vinculación académica de la UNAM con otras universidades en tareas de docencia e investigación, fomentar la actualización del acervo jurídico y analizar temas vinculados con el derecho, a través del debate e intercambio de ideas entre la comunidad universitaria de todo el país.
Porque informar, es educar
28
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
En la BUAP se prueba la efectividad de lactobacilos para reducir colesterol I
nvestigadores de la Facultad de Estomatología y del Centro de Detección Biomolecular, así como un estudiante del Instituto de Ciencias de la BUAP, indagan en el estudio de genes relacionados con el incremento de los niveles de colesterol en sangre, en específico de la apolipoproteína E -una molécula encargada de procesar el colesterol y otras grasas dentro del cuerpo-, el cual buscan modificar con lactobacilos.
los microorganismos con los del cuerpo humano”, informó.
Algunos genes de la apolipoproteína E tienen relación con la hipercolesterolemia familiar, trastorno hereditario que ocasiona el incremento de los niveles de colesterol en sangre. Por ello, “se investigan algunos factores que regulan o modifican la expresión de ciertos genes; es decir, se pretende conocer el mecanismo por el cual la información contenida en el ADN es modulada hasta llegar al producto final que es la proteína”, señaló Jorge Antonio Yáñez Santos, coautor del estudio.
Es así que a través de la tesis “Caracterización de poblaciones de lactobacilos y su probable efecto antiaterogénico en personas con genotipo Apo E3 y Apo E4”, de José Antonio Vergara Cruz, estudiante de la Maestría en Ciencias Microbiológicas, en el Instituto de Ciencias, trabajo que igualmente codirige la doctora Lilia Cedillo Ramírez, del Centro de Detección Biomolecular, se observará cómo los lactobacilos pueden modificar estas proteínas involucradas en transformar lípidos.
Una vez conociendo esta información, dijo, se pretende -a futuro- modular algunas respuestas de los individuos administrando terapéuticamente ciertos microorganismos, por ejemplo lactobacilos, así como la producción de otros microbios, con el objetivo de incidir en la disminución de los niveles de colesterol.
Jorge Antonio Yáñez Santos, doctor en Ciencias Microbiológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional, expuso que el trabajo experimental consiste en extraer muestras de sangre a personas con el genotipo APO E3 y E4, mismas que se analizan mediante una prueba inmuno-enzimática: ELISA, una técnica de laboratorio que identifica pequeñas partículas -antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteínas- y gérmenes que causan enfermedades. La identificación es específica, porque consigue que pequeños segmentos de proteínas destaquen y no puedan ser confundidas con otras.
El también profesor investigador de la Facultad de Estomatología e integrante del Cuerpo Académico Biología Oral indicó que los microorganismos son importantes porque interactúan con el cuerpo humano, modelando incluso algunas respuestas del organismo. “Nacemos con ciertos genes y esos genes se modulan en función de estímulos ambientales de diverso tipo, como la temperatura. Además, existe una multitud de asociaciones entre los procesos funcionales y patológicos de
Tan sólo si contamos el número de microorganismos presentes en el cuerpo con relación al número de células, resulta que tenemos 10 veces más células bacterianas que propias. Por lo tanto, se estima que el organismo humano alberga unos 100 billones (millones de millones) de microorganismos.
Se investigan los haplotipos E3 y E4 por ser los más comunes y de mayor riesgo. La apolipoproteína E se agrupa en cuatro distintas formas de la misma pro-
29
Universidad
teína, llamadas isoformas: E1, es extraordinariamente rara; E2, relativamente escasa y tiene efecto protector cardiovascular; E3 es la más común y el haplotipo 4 está implicada con ateroesclerosis -depósito de grasa en arterias. Todos tenemos dos genes: el del padre y la madre. Entonces si ambos son 3, el hijo tendrá 3/3, un genotipo considerado normal; si es 2/3 tiene un genotipo protector cardiovascular; si presenta el genotipo 3/4 es propenso a padecer infartos y si es 4/4, además de problemas cardiovasculares, el sujeto desarrollará la enfermedad de Alzheimer. Actualmente, la investigación se encuentra en la fase experimental con alrededor de 30 pacientes, por lo difícil de conseguir una muestra adecuada. “Tenemos resultados preliminares y es probable que exista cierta relación, por ello esperamos tener más muestras para validar estos resultados”, agregó. Por el momento, comentó Yáñez Santos, se realiza la identificación molecular de los lactobacilos y la estandarización de las técnicas ELISA, para la determinación de apolipoproteína y de genes de los haplotipos E3 y E4. La siguiente fase del proyecto será determinar cómo actúan estos haplotipos (E3 y E4) en presencia de lactobacilos, los cuales modulan el crecimiento de otras bacterias y sustancias por parte del sistema inmune, para conocer los posibles efectos benéficos de estos microorganismos en términos nutricionales e inmunológicos a nivel metabólico.
De esta manera, el equipo de investigadores de la BUAP pretende incidir en la disminución de los niveles de colesterol. Lo anterior, “es relevante porque si tenemos niveles elevados de colesterol en sangre ese exceso se depositará en el interior de los vasos sanguíneos y los tapará, obstruyendo la circulación sanguínea. Si esta obstrucción es en una arteria coronaria, se llama infarto del miocardio, una de las principales causas de muerte en el mundo”, puntualizó el investigador.
Porque informar, es educar
30
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Impulsar la participación democrática contribuye al crecimiento de la institución: Esparza Por otra parte, Esparza Ortiz presentó la propuesta de una nueva sede para esta unidad académica, con instalaciones adecuadas para cubrir las demandas de espacio y albergar a una población cada vez mayor. Informe de Labores Al destacar las fortalezas de la Facultad de Psicología, Vicente Martínez Valdés resaltó la participación de los académicos en cuatro redes de investigación internacional con Rusia, España y Colombia. También, nueve y ocho convenios nacionales e internacionales, respectivamente, con diferentes universidades e institutos. Existen tres cuerpos académicos: uno consolidado y dos en consolidación, así como 22 proyectos de investigación.
A
l asistir al Primer Informe de Labores de Vicente Andrés Martínez Valdés, director de la Facultad de Psicología de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció que la labor de los docentes, alumnos y no académicos contribuye al crecimiento de la Institución. En ese sentido, se han establecido mecanismos para beneficiar a la comunidad universitaria, como adecuaciones a los programas de estudio y otorgamiento de plazas de nueva creación, promociones y definitividades, precisó. Ante el Consejo de Unidad Académica, reunido en el aula virtual de esta facultad, indicó la importancia de impulsar procesos de participación democrática y
establecer canales de comunicación. Un ejemplo es “Diálogos con el Rector” que permite conocer las inquietudes y necesidades de la comunidad universitaria. A través de este ejercicio, dijo, “escucho sus peticiones y sugerencias en beneficio del crecimiento de las unidades académicas”. Con respecto al informe, el rector de la BUAP destacó la labor social de la Facultad de Psicología al proporcionar más de mil 700 consultas sobre orientación sexual a jóvenes, además de atención a víctimas de maltrato psicológico. Estos programas, agregó, beneficiarán a un mayor número de individuos, ya que formará parte de la oferta de prestaciones del Centro Universitario de Servicios.
Se publicaron siete libros, 14 capítulos de libros y 16 artículos en revistas indizadas. Durante 2016, se editaron dos números de la revista Psicología Social Comunitaria, número VIII y IX, y en este año el X. En cuanto a la planta docente, 18 académicos pertenecen al Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución, 25 tienen perfil deseable Prodep, 10 están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, dos recibieron el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Perú y seis son evaluadores de Conacyt. Martínez Valdés informó que los tres
31
Universidad
servicios de la Licenciatura en Psicología (Servicio Clínico de Psicología, Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar e Intervención en Crisis y Atención al Suicidio) y los proporcionados por las siete clínicas a cargo de la Maestría en Neuropsicología, atendieron en conjunto mil 523 casos, con 7 mil 570 consultas, de abril de 2016 a febrero de este año.
rio, actualización del equipo de cómputo, opciones para formación profesional y de evaluación y nuevas plazas, por mencionar algunas.
El Centro de Cómputo para Invidentes atendió a 52 usuarios y el Programa de Acompañamiento y Orientación Psicológica para Adolescentes Embarazadas a seis jóvenes. Además, con el Programa de Salud Sexual Reproductiva para Adolescentes que se presentó en bachilleratos y secundarias, se proporcionó información sobre el tema a mil 770 jóvenes.
Tras escuchar detenidamente cada una de las intervenciones, el Rector Alfonso Esparza expresó que las demandas serán tomadas en cuenta y se les dará respuesta a la brevedad, como la creación de un centro para atender el estrés laboral, generar nuevos planes de estudio, continuar con la entrega de nuevas plazas y otorgar diferentes tipos de becas.
Ideas para el PDI En un ejercicio de retroalimentación con el sector académico, Alfonso Esparza Ortiz realizó “Diálogos con el Rector” para conocer sus inquietudes y dar respuesta de manera oportuna. “Hablar con ustedes nos ha dado visión en todos los temas relacionados con la Institución, ya que hablar directamente con los académicos y los estudiantes permite generar ideas que complementarán los ejes del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, es decir, acciones a favor de la Universidad”, aseguró. De esta manera, los docentes expresaron con libertad sus peticiones en cuanto a seguridad laboral, creación de nuevos centros de investigación, establecer un sistema de competencias general a nivel institucional, mejorar el servicio del Hospital Universitario, difusión del programa de retención de jubilados, creación de nuevas rutas de transporte universita-
Los docentes señalaron que este ejercicio marca la diferencia, ya que brinda a la comunidad universitaria la oportunidad de expresarse de manera abierta y directa.
Así como realizar modificaciones al Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA) para que un mayor número de docentes accedan a promociones y definitividades, en el caso de profesores hora clase; renovar la infraestructura del Hospital Universitario, con miras a la certificación; y mejorar los lineamientos de seguridad. Estamos convencidos, dijo el rector Alfonso Esparza, de la eficacia de este tipo de ejercicios que buscan el bienestar colectivo, por lo que seguiremos tomando en cuenta sus comentarios y opiniones, para establecer una retroalimentación.
Porque informar, es educar
32
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Universidad
Imparten conferencias sobre prevención de desastres en la FIBUAP
Reciclatón captó más de cinco toneladas de residuos electrónicos
go de la Coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación federal funcionará en este año, lo que significa que hay voluntad política. Refirió que es importante que haya una coordinación entre autoridades y gobierno para establecer redes sísmicas en todo el país, ya que el gobierno de la Ciudad de México contribuye al mejoramiento, operación y mantenimiento de la Red Sísmica del Valle de México. En Veracruz Protección Civil colabora con la Universidad Veracruzana para tener una red en ese estado. Lo mismo pasa con Sinaloa que colabora con la Red que se tiene en esa ciudad. Mencionó que el país es altamente sísmico y hay zonas donde si ocurriera uno de magnitud 4 no habría forma de captar o verificarlo porque no se tienen datos.
X
yoli Pérez Campos, Investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, informó que fue aprobado el proyecto del Fondo de Prevención de Desastres para la instalación de 38 estaciones nuevas en toda la República Mexicana y un Centro Alterno de Monitoreo para garantizar que haya una operatividad del servicio 24 horas del día, durante los 7 días de la semana, en los 365 días del año, lo que permitirá captar sismos mayores a una magnitud de 3.8
Al presentar la ponencia “Peligro por Sismos en México” en el auditorio de la FIBUAP, en el ciclo de conferencias que organizaron alumnos del Colegio de Geotecnia, informó que este proyecto del Fondo de Prevención de Desastres de la Dirección General de Gestión del Ries-
Al tener esta distribución de estaciones se podrá detectar cualquier sismo que ocurra en cualquier parte del país, lo que permitirá fortalecer la red sísmica en territorio nacional “Puebla no tiene una red sísmica ni tampoco hay envió de datos al Servicio Sismológico Nacional, generalmente están operadas por las universidades y son pocas las redes que operan, Protección Civil es el encargado de gestionar los recursos”. La mayor parte de las redes del país están operadas por instituciones académicas y la UPAEP lo que tiene son estaciones acelerográficas cuyos datos los aportan al Instituto de Ingeniería de la UNAM. Estas estaciones están diseñadas para detectar sismos grandes y la aceleración que estos producen afectando la infraestructura.
33
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario on gran éxito alumnos de la Facultad de ingeniería de la BUAP que integran el Capítulo Estudiantil de la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) organizaron el “Reciclatón Electrónico 2017”, del 29 al 31 de marzo, desde las 9 de la mañana a las 17:00 horas, logrando un acopio de más de cinco toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, superando la meta del año pasado.
como cables, tarjetas de video, carcasas, discos duros, y plásticos se pueden reciclar para elaborar por ejemplo cables de alta densidad que se utilizan en las impresoras 3D.
Los estudiantes Raúl Hernández, Marisol Estrada, Alejandro Bautista y Daniel Rodríguez, comentaron que los componentes
El material que ya no tienen ningún uso se entrega a la empresa “Recicla Puebla” para que se depositen en confinamientos seguros para que no contaminen el medio ambiente.
C
Mencionó que los estudiantes se benefician de algunos componentes que acopian en el Reciclatón Electrónico ya que utilizan las piezas de monitores, cpu´s, celulares, laptop´s, teclados, impresoras, televisoras, pantallas, para reutilizarlos en los proyectos afines a la carrera.
Destacaron que esta es una manera de concientizar a la comunidad universitaria del daño que generan cuando se tiran en barrancas o al aire libre, ya que son altamente tóxicos y pueden dañar la salud de las personas. Al término de la Jornada de Acopio resaltaron que los alumnos que integran el Capítulo Estudiantil ASME de la FIBUAP ya se organizan nuevamente para llevar a cabo el próximo “Reciclatón” a fin de acopiar estos y otros componentes como auriculares, cargadores, pilas, hornos eléctricos, planchas, licuadoras, refrigeradores, estereos y bocinas, ya que de esta manera hacen conciencia en la comunidad universitaria de cuidar el medio ambiente para beneficio de la sociedad.
34
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
El primer espectrógrafo 3D al Gran Telescopio Canarias
E
l pasado martes 28 de marzo se recibió el nuevo instrumento de espectroscopía 3D en el Gran Telescopio Canarias, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. El instrumento ha sido trasladado desde la Universidad Complutense de Madrid, donde se ha diseñado y construido en colaboración con otras instituciones españolas y mexicanas, como el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). El desarrollo de MEGARA ha sido todo un reto debido al gran número y complejidad de los subsistemas que incluye. Aún así, su diseño, construcción y pruebas se han completado en un tiempo récord, menos de tres años, gracias al equipo de instituciones y empresas líderes en sus campos que han participado junto a la Universidad Complutense, que ha sido la encargada de la coordinación científica, la unidad del plano focal, incluidas las fibras ópticas y el hardware y software de control del instrumento. El INAOE en México se encargó de la fabricación óptica y de la criogenia, mientras que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) ha contribuido al desarrollo del software. El INAOE, a través de la Dra. Esperanza Carrasco Licea, investigadora de la Coordinación de Astrofísica, informa que “en nuestro Instituto se llevó a cabo la fabricación de 73 elementos ópticos en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO). Ambas instituciones, miembros de la red de centros públicos de investigación de CONACYT, conformamos una alianza estratégica para llevar a cabo MEGARA, un proyecto sin precedentes de cara a la fabricación de óptica astronómica en México”. Además, las capacidades únicas de MEGARA han sido definidas por un grupo de astrónomos españoles
y mexicanos que constituyen el Equipo Científico del instrumento, y en el que además de miembros de las instituciones ya mencionadas (UCM, INAOE, CSIC) también se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias. Al respecto Armando Gil de Paz, investigador principal del instrumento, comentó: "Este nuevo instrumento permitirá cubrir un nicho único en la instrumentación actual, tanto a nivel nacional como internacional, puesto que MEGARA, junto a la capacidad de recoger luz sin comparación del Gran Telescopio Canarias, concederá a los astrónomos la capacidad de abordar problemas científicos inalcanzables hasta la fecha". MEGARA será capaz de estudiar estrellas individuales fuera de nuestra galaxia e incluso podrá analizar cómo se movían las estrellas y el gas hace más de diez mil millones de años, cuando se formaron las primeras galaxias. Para ello utilizará la tecnología más avanzada en fibras ópticas y en elementos dispersores, las conocidas como redes holográficas. El uso de estas tecnologías en un instrumento con la capacidad de MEGARA de resolver la luz en sus componentes de energía, combinado con el gran tamaño del espejo del GTC, permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos. “Con MEGARA en el GTC y su capacidad para analizar la luz, podremos determinar la composición química, la cinemática y la edad de las poblaciones estelares fuera de nuestra galaxia. Sin embargo nada de esto hubiera sido posible sin el gran equipo humano de MEGARA, que ha combinado en todo momento profesionalidad con entusiasmo", explica María Luisa García Vargas, Project Manager del instrumento. El proyecto MEGARA está cofinanciado por la empresa pública GRANTECAN S.A. y las instituciones del consorcio: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica e IAA-CSIC, quienes han contribuido con más del 60% del presupuesto y que por ello recibirán tiempo de observación una vez que comience a funcionar el instrumento. Asimismo, cabe destacar el papel protagonista de dos innovadoras empresas españolas, FRACTAL SLNE, encargada de la gestión, ingeniería de sistemas y diseño del espectrógrafo, y la empresa Added Value Solutions AVS, responsable del sistema de posicionadores robóticos de MEGARA.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
35
Promueve IBERO Puebla proyectos de salud en comunidades rurales
L
a Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Centro de Participación y Difusión Universitaria y en colaboración con la Fundación San Ignacio de Loyola, organiza la Campaña de acopio, Crowdfounding, con la intención de impulsar los procesos de salud comunitaria a través de medicina tradicional, la cual se extenderá a lo largo de seis comunidades marginadas. Con esta campaña se pretende obtener recursos económicos utilizando como herramienta un portal de Internet, espacio en donde se podrá revisar a fondo la información del proyecto, la meta y los avances en la recaudación. Los recursos recaudados se destinarán a fortalecer el sistema de salud por medio de la medicina tradicional, como alternativa sobre el sistema de salud vigente el cual no ha sido capaz de resolver las necesidades de poblaciones rurales y suburbanas en estas regiones. Estos proyectos de salud operan desde voluntariados de mujeres comprometidas con la acción social y sin fines de lucro. Y cuya presencia se encuentra en zonas vulnerables de Torreón, Coahuila, el Plátano y Cacao en Tabasco, Chalco en el Estado de México y La Arena y Bachajón en Chiapas. Las campañas de acopio estarán enfocadas a comunidades específicas y se desarrollarán en tres etapas, de acuerdo al ciclo escolar universitario. La primera de estas será del 21 de marzo al 7 de abril y estará enfocada a atender las necesidades de Bachajón, Chilón, Palenque, Tabasco, Plátano y Cacao. En estas comunidades sureñas, se buscará brindar orientación a través de talleres y foros que discutan la higiene, nutrición y la salud preventiva, así como consultas médicas (colposcopía), calendarizadas en fechas puntuales. E igualmente buscará mejorar la organización y administración de la Producción y comercialización de productos herbolarios. Para el periodo verano 2017, la campaña será del 12 al 30 de junio y centrará los recursos para apoyar
la zona centro del país, es decir, abarcará los alrededores del Estado de México, el Valle de Chalco y la Sierra Norte de Veracruz, beneficiando con ello a más de 2,500 personas. Por último, la tercera parte del acopio se realizará del 11 al 29 de septiembre y estará dirigida a la zona norte de la República Mexicana, específicamente para comunidades de Coahuila, Torreón y Santa María de las Parras. Ahí se estima que sean más de 3,400 personas las que resulten beneficiadas. En el norte del país, los esfuerzos realizados serán para la dignificación de los espacios de consulta, la promoción de huertos familiares en comunidades rurales y suburbanas, brigadas de salud y el desarrollo de cursos para la formación de nuevos promotores de salud en los ejidos. Para cumplir con esta misión, se cuenta dos plataformas. La primera que brinda la opción de aceptar donativos a través de tarjetas bancarias o bien a través de Banamex en la cuenta 8082587, sucursal 958 y clabe 0021 8009 5880 8258 8258 75 de la Fundación San Ignacio de Loyola Cabe señalar, que solo será hasta el 7 de abril que se reciban donaciones y quienes lo hagan podrán monitorear sus aportaciones por medio del sitio www. fundacionloyola.mx.
36
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
37
Universidad
DIT de la IBERO vínculo estratégico entre academia y empresas tre empresas, gobierno y Universidad. El Director del IDIT subrayó que este Instituto es el enlace que hace falta en la mayor parte de las universidades, el cual permite conectar a la academia con las empresas. “De este modo se pueden realizar proyectos y darles continuidad mediante el apoyo de estudiantes, profesores, prácticas profesionales, becarios e instalaciones tecnológicas”. Aristarco Cortés mencionó que el programa de incubación de empresas de economía social, junto con el Ayuntamiento de Puebla, ha planeado un programa para el desarrollo de 375 compañías en zonas de marginación y violencia. Así como con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) en la capacitación de jóvenes en ocho estados de la república.
L
a IBERO Puebla tiene el laboratorio de innovación digital, abierto al público, más grande del país, así lo afirmó Aristarco Adalberto Cortes Martín, director del Instituto de Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT). Esto durante un encuentro que sostuvo con miembros de la comunidad empresarial en Puebla. Cortes Martín señaló que el objetivo de
esta reunión es presentar y acercar a la comunidad universitaria con el quehacer empresarial del estado, así como con quienes están involucrados en el desarrollo económico de la región. Además de dar a conocer los avances e inversiones de la IBERO Puebla en aspectos tecnológicos, Cortés Marín destacó que en el IDIT existe una sinergia fundamental en-
Finalmente Cortes Martín anunció la creación de un nuevo proyecto, el Living Lab, que será un laboratorio en donde empresas y alumnos podrán poner a probar sus productos. Se pretende que sea un espacio donde los estudiantes interactúen y aporten en el desarrollo de mercancías y servicios. Contará con la tecnología para poder monitorear los avances de cada emprendimiento. Por su parte la Mtra. Elia Irigoyen García, coordinadora de la Incubadora IDIT, ejemplificó lo anterior con el reciente lanzamiento de una línea de productos veganos. Artículos que son obra de una emprendedora apoyada por el Instituto y la cual ahora dis-
tribuye sus artículos en cadenas de negocios regionales. “El tiempo transcurrido entre la idea del producto y su lanzamiento al mercado fueron tres meses”. Para concluir, Irigoyen García propuso a los empresarios presentes en el IDIT ser aliados estratégicos y socios tecnológicos. Esto con el fin de proporcionar a los emprendedores el equipamiento y conocimientos para convertir sus proyectos en productos y servicios tangibles. Durante este ejercicio de acercamiento, los empresarios conocieron de cerca los proyectos de las organizaciones que se han convertido en socios estratégicos del IDIT, así como el desarrollo tecnológico que realizan estudiantes y empresas como son el desarrollo de prótesis, medios de transporte, resistencia de materiales, entre muchos otros. Los organismos empresariales que visitaron la IBERO Puebla fueron: la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), CANACO SERVYTUR de San Martín Texmelucan, el Centro de Capacitación Audi Así como Autotraffic, S.A. de C.V., INLED (ITOSA. Innovaciones Tecnológicas de Oriente, S.A. de C.V.), TASTYCO, Flowserve, Data mx, Duo Consulting, Verzacero, Blue Project Management, Marathon Group, Radio texmex.FM y HUF México.
38
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
39
Alumnos de la Anáhuac encabezan mesa de análisis sobre los repatriados Universidad cual los alumnos de la Universidad Anáhuac decidieron reunirse en una mesa de análisis encabezada por la Dra. Graciela Pahul Robredo, Directora de la Escuela de Derecho y especialista en temas internacionalistas para debatir acerca del desafío ético y social que representa dicha problemática. En este sentido, la académica inició el debate titulado ¿Cuántos más Trump? compartiendo que es bien sabido que el presidente de Estados Unidos es una persona muy racista, intolerante y machista; no obstante, es un empresario muy exitoso, tiene poder de convencimiento y es un gran negociante. De igual forma, explicó que todos sabemos que el regreso de los emigrantes mexicanos a su país de origen afectaría a la economía mexicana por falta de remesas y empleos, lo cual a su vez generaría que la delincuencia aumentara debido a la falta de un ingreso fijo para las familias.
T
odos los días en México escuchamos noticias acerca de un sinfín de delitos y muchas veces, la migración está incluida en ellos; sin embargo, en la Universidad Anáhuac se considera que es necesario conocer el significado del concepto y analizar la situación antes de juzgar, el cual se refiere a la movilidad causada por el deseo de mejores oportunidades; por lo tanto, el hecho de que
los inmigrantes centroamericanos no tengan papeles para estar en México o Estados Unidos no significa que estén cometiendo un delito, sino que más bien estén buscando superarse. Hoy en día, existen alrededor de 11 millones de personas que migran a Estados Unidos, de las cuales el 60 % son mexicanos; razón por la
Expuso que las personas que emigran a Estados Unidos experimentan situaciones realmente difíciles que muchas veces no se tienen en mente, desde tener que subirse a “La Bestia”, el tren que va desde Centroamérica hasta Estados Unidos, hasta tener que cruzar el desierto a lo largo de varios días, seguido de tener que nadar por el Río Bravo. En este sentido, los alumnos de
la Universidad Anáhuac discutieron acerca de la forma en la que pueden ayudar a los migrantes que regresan a México; y decidieron que una de ellas puede ser que el gobierno sepa primero quiénes son, ya que habrá muchas personas que seguramente ni siquiera hablen español, y después ya ofrecerles un reacomodo y un empleo para que puedan tener un ingreso base tomando en cuenta que la mayoría tiene una familia que mantener; “suena muy bien pero no es tan sencillo”, dedujeron los alumnos. Los mexicanos somos bastante hostiles con los migrantes centroamericanos que se encuentran en México, ya que la mayoría tenemos la mentalidad de que no los queremos aquí, no les damos dinero cuando los vemos en las esquinas, no queremos permitir que nos quiten el trabajo a los propios mexicanos, y concluimos rápidamente que van a delinquir para poder sobrevivir durante su estancia en nuestro país; y esto es justo lo que pasa por la mente de los estadounidenses respecto a nosotros. “Nos enojamos de lo que Trump dice de los mexicanos, no obstante, hace unas semanas el director de uno de los periódicos más importantes de México robó un jersey del mariscal de campo del equipo de los Patriotas de Nueva Inglaterra, Tom Brady, y Donald Trump no tuvo que
decir absolutamente nada para justificar lo que piensa de nosotros como mexicanos.”, comentaron. Tenemos una imagen muy negativa de Donald Trump y por el contrario, positiva de Barack Obama; sin embargo, los alumnos Anáhuac concluyeron que en lo que respecta a las deportaciones, Obama tenía muy poca cobertura mediática y era menos sínico en comparación a Trump, además de tener mucho más carisma y un excelente equipo de imagen y comunicación; pero las cifras reales indican que durante su mandato, George Bush deportó a 2.2 millones de migrantes (300 al día) y Barack Obama deportó a 2.8 millones de personas. Por esta razón, la comunidad estudiantil de la Universidad Anáhuac concluyó que antes de molestarnos por la imagen que se tiene de los mexicanos en el mundo, hay que analizar la realidad en la que vivimos y empezar por aplicar el Liderazgo de Acción Positiva en favor de la sociedad para lograr una transformación real de la misma.
Porque informar, es educar
40
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017
El rector Luis Ernesto Derbez Bautista inició la charla exponiendo su postura respecto a la identidad nacional actual, y que afirmó “es un concepto en riesgo; sin embargo, en la actualidad es erróneo pensar que la identidad se pierde al globalizarse, yo considero que la globalización debe utilizarse como estrategia para fomentar nuestra identidad y robustecerla ante el mundo”. Por su parte Michel Oudijk, especialista en historia prehispánica, ofreció su punto de vista respecto a la conservación de las tradiciones de las comunidades del mundo, como una manera de conservar la esencia del inicio de las civilizaciones, no como un medio que promueva el aislamiento del mundo de estos grupos.
T
uvo lugar este 31 de marzo en el edificio de Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla, el Coloquio de Antropología “Identidad: representaciones y comunidad” organizado por la mesa directiva del Departamento de Antropología de la UDLAP. “La mesa directiva determinó que el tema central de este coloquio sería la identidad y concluyeron que buena parte de esta sólo puede entenderse a través de sus representaciones y de las comunidades a las que les da sentido” explicó Laura Elena Romero López, directora académica del Departamento de Antropología. La inauguración estuvo a cargo de Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las
El arqueólogo belga Stan Declerq, especialista en ritualidad y religión mesoamericana, afirmó que una parte de la identidad actual depende de la tendencia política y el movimiento cultural en que se encuentre cada nación, es así como la tendencia actual es el conservadurismo y miedo a esta pérdida de la identidad propia, por ello se ve que están ganando votos los actores que protegen esta tendencia. En este sentido la línea temática del coloquio fue también cronológica, pues más adelante se tocaron los temas de “La conquista indígena de México” y “Los signos de la ritualidad de los antiguos nahuas en el postclásico tardío. El uso de las diversas fuentes”. El coloquio continuó con las ponencias de los especialistas mencionados, para finalizar con una sesión de preguntas y respuestas por parte de los asistentes.
41
Universidad
La globalización debe ser una estrategia que fomente la identidad: Derbez Bautista Américas Puebla, quien además encabezó una mesa de análisis con los dos ponentes que también fueron parte del encuentro, el Dr. Michel Oudijk, así como Stan Declerq. La discusión giró en torno al tema central del coloquio: La identidad en la época actual.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Entregan primeras Becas UDLAP – Congreso con Valores
P
ara impulsar el desarrollo de estudiantes de nivel medio-superior y reconocer su desempeño académico, el legislador Jorge Aguilar Chedraui y el rector de la Universidad de las Américas Puebla Luis Ernesto Derbez Bautista, entregaron la Beca UDLAP – Congreso con Valores en un esfuerzo conjunto de responsabilidad social. En su mensaje, Aguilar Chedraui agradeció la generosidad de la UDLAP, así como su disposición para sumar esfuerzos junto con todas las bancadas para hacer posible la entrega de las primeras 5 de 10 becas del 95% para nivel licenciatura, en una de las universidades privadas de mayor prestigio a nivel internacional. Asimismo, hizo entrega de la Medalla Congreso con Valores al rector Derbez, por su liderazgo en la promoción de la educación de calidad y su trayectoria académica a nivel nacional e internacional.
Jorge Aguilar felicitó a los becados, quienes desde este semestre ya se encuentran estudiando en la UDLAP y destacó que fueron elegidos por el Comité de selección, por su excelente promedio académico, sus altos puntajes en el examen de admisión, y por no contar con otro tipo de apoyo. Por su parte, Luis Ernesto Derbez, rector de la UDLAP, puntualizó que la universidad siempre tendrá las puertas abiertas para los legisladores del Congreso, ya que es importante impulsar el trabajo conjunto con el sector público y privado. Reiteró que la Universidad de las Américas Puebla tiene el propósito de formar alumnos de calidad y con la mejor educación, “estamos dedicados a brindar el mejor nivel de educación en América Latina”. Posteriormente, hicieron entrega de las cinco becas a Diego Serafín Martínez (Comunicación e Imagen), Grecia del Carmen Alemán (Biología), Alexis Murillo Corona (Ciencia Política), Cristian Barrientos Pomposo (Ingeniería en Mecatrónica) y Pobeda Valerdia Cruz (Ciencia Política). En este sentido, Alexis Murillo, uno de los becados, agradeció a los legisladores su apoyo, reiterando a nombre de sus compañeros la promesa de hacer su mejor esfuerzo y cumplir con las expectativas en una de las mejores universidades del país. Al evento acudieron la vicerrectora académica de la UDLAP, Cecilia Anaya Berríos, familiares de los becados, así como los legisladores Víctor León, Carolina Beauregard, Franco Rodríguez, José Guzmán Islas, Cirilo Salas, José Ángel Pérez García, Mariano Hernández y Juan Carlos Natale.