Impulso Universitario Impreso 06 diciembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 06 de Diciembre de 2016

impulsoinformativo.net

* Publica la BUAP convocatoria para el seminario de preparación de la PAA

Académicos de la BUAP buscan evolucionar la agricultura de la papa

UPAEP se suma al proyecto “Tepeyac, la película”

Arnoldo Kraus El rechazo a la eutanasia proviene de la fe

Fernando González Villarreal México requiere de un sistema nacional de información del agua: especialista


2

Impulso - Editorial

Puebla, Martes 06 de Diciembre de 2016

Puebla, Martes 06 de Diciembre de 2016

Impulso - Editorial

3

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Publica la BUAP convocatoria para el seminario de preparación de la PAA

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

cuatro horarios a elegir.

Reporteros

En la ciudad de Puebla serán siete las sedes: las facultades de Contaduría Pública y Administración, los edificios Multiaulas 4 y 5 en Ciudad Universitaria; el Multiaulas 1 del Área de la Salud e instalaciones de la Facultad de Artes, en el Complejo Cultural Universitario, así como en el Instituto Angelopolitano.

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

En el interior del estado son 12 sedes: en Acatlán de Osorio, el CBTA 184; las unidades regionales de Atlixco, Chiautla de Tapia, Chignahuapan, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Libres y Tehuacán; en Cholula, el Colegio Intercanadiense de Puebla, AC; la Preparatoria Regional de San Martín Texmelucan; el Centro Universitario de Ciencias Agropecuarias de Tecamachalco y el Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

La inscripción es en línea. Para mayor información los interesados pueden ingresar a la página www.cpa.buap.mx o bien comunicarse al teléfono 2 29 55 00, extensiones 2431 y 3172, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas.

P

ara fortalecer habilidades en las áreas de razonamiento verbal, matemático y redacción indirecta, del 22 de enero al 12 de febrero del 2017 tendrá lugar el Seminario de Preparación para la PAA (Prueba de Aptitud Académica), el único avalado por la BUAP y el College Board -institución que se encarga de elaborar y calificar esta prueba. Con una experiencia de 19 años, uno de sus beneficios es la preparación efectiva para presentar con éxito la PAA, una de las dos pruebas que aplica la Institución para ingresar al nivel superior de la educación, pues el aspirante se familiariza con la estructura de esa prueba, los tipos de reactivos y tiempo para resolverlos. El Seminario de Preparación para la PAA se efectuará en dos modalidades: presencial y virtual. La primera –presencial- se efectuará en ocho sesiones, inicia el próximo 22 de enero y concluye el 12 de febrero. De acuerdo con la convocatoria, se impartirá los días sábados y domingos comprendidos en ese periodo, en sesiones de cuatro horas cada una, para lo cual se establecieron


4

I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a

Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016

Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016 Puebla, Martes Julio de de 2016

I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d

5

Universidad

Académicos de la BUAP buscan evolucionar la agricultura de la papa A

cadémicos del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), trabajan en el diseño de inoculantes bacterianos que estimulen el crecimiento de plantas y funcionen como métodos alternativos en el cultivo de ciertos alimentos, como la papa. “Lo que buscamos es evolucionar la agricultura tradicional de la papa. En los últimos años hemos estudiado la capacidad de promoción de distintas bacterias benéficas, asociadas a estos tubérculos, para lo cual sometimos sus brotes a condiciones de laboratorio para generar nuevas plantas”, expresó Jesús Muñoz Rojas, investigador del ICUAP. Para ello, desarrollaron una formulación que contiene bacterias específicas capaces de eliminar los hongos que se producen en la planta debido a que la cáscara de la papa no es estéril, o bien por las condiciones del medio ambiente. “Si las esterilizamos superficialmente por métodos convencionales como el uso de Cloramida T, que es un desinfectante muy efectivo, las plántulas se mueren, por ello, seleccionamos tres bacterias que producen sustancias inhibitorias contra agentes patógenos”, afirmó. Gluconacetobacter diazotrophicus, Pseudomonos putida, Sphingomonas sp OF 178, son los tres microbios que fueron acoplados a las plántulas obtenidas de los brotes, las cuales -posteriormente- fueron depositadas en un soporte inerte, como la vermiculita, y se les agregaron los nutrientes correspondientes.

Muñoz Rojas, doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, quien realizó un posdoctorado en Biología Molecular en la Estación Experimental del Zaidín, en España, detalló que este procedimiento permite el crecimiento exitoso de cientos de las plantas, que podrían ser insertadas en el campo o en invernaderos, dependiendo del caso, sin correr el riesgo de ser infectadas por los hongos. El experto dio a conocer que en la agricultura actual se utilizan papas pequeñas que sirven de semilla para la obtención de los brotes, porque los tubérculos grandes se pudren con el paso del tiempo, ya que contienen una gran cantidad de almidones que provocan que las plantas se enfermen. El método en el que trabaja el doctor Muñoz Rojas representa una alternativa para los cultivos, ya que brinda la posibilidad de inocular las plántulas de los brotes de cualquier tipo de papa, sin importar el tamaño, y asegurar su desarrollo hasta en 80 por ciento, gracias a que están acopladas con bacterias benéficas. Para llevar a cabo este experimento, estudiaron las condiciones de laboratorio (niveles de temperatura, humedad, luminosidad, etcétera) que propiciaran el desarrollo de una mayor cantidad de brotes en una sola papa, los cuales son inoculados para obtener más plántulas. Con el grupo de investigación Supervivencia de Microorganismos, Muñoz Rojas desarrolló otra serie de formulaciones multiespecies con diferen-

tes tipos de bacterias, que pueden acoplarse a los inoculantes utilizados en las papas para potencializar su crecimiento. Otra ventaja del uso de esta tecnología -precisó- es que disminuye el uso de pesticidas para eliminar a patógenos presentes en los cultivos, lo que a su vez representa menores costos para los agricultores y productos más saludables con menos elementos químicos. Por otro lado, indicó que a corto plazo esta tecnología podría ser de gran interés para las empresas dedicadas a la producción de papa frita, pues “una problemática de este sector es que utilizan la papa de variedad Atlantic, la cual se deja de producir en el centro del país en ciertas temporadas del año, lo que obliga a los productores a comprar los tubérculos en el norte a un costo mucho más alto”. Afirmó que con el uso de esta tecnología los productores ya no se verían afectados por el precio del mercado, ya que podrían resguardar sus propias plantas de papa en sus invernaderos y asegurar su crecimiento sin riesgo de las condiciones del medio ambiente. El proyecto continúa en desarrollo con la parti-

cipación de Yair Santiago Sáenz, Ana Hernández Tenorio, Yolanda Morales García, Verónica Quintero Hernández y Antonino Báez Rogelio, investigadores del ICUAP, así como Martín Pérez Santos, investigador de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP. Además, tiene la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, denominada “Método para la obtención de plantas de papa a partir de extracción de brotes inducidos por condiciones controladas”, número MX/a/2015/014804.

Porque informar, es educar


6

I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a

Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016

La BUAP reconoce trayectoria y compromiso de su comunidad universitaria E

l rector Alfonso Esparza Ortiz hizo entrega de distinciones y estímulos económicos a 311 académicos y 179 administrativos con más de 20 años de servicio en la Institución, como “un reconocimiento a su pertenencia, lealtad y orgullo universitario, así como a su convicción sobre la importancia de la educación superior y la responsabilidad social que compete a una universidad pública, como la BUAP”, subrayó. En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, entregó dichos reconocimientos al personal con 20, 25, 30, 35 y 40 años de antigüedad. En ese marco, aprovechó la oportunidad para expresarles su gratitud por su dedicación y contribuciones, que han permitido a la Institución ejecutar de manera adecuada sus funciones sustantivas y adjetivas, con eficiencia, calidad y transparencia. “Los grandes logros de la Universidad des-

cansan en sus trabajadores, pues gracias a sus contribuciones hemos impulsado acciones que nos permiten cumplir con la visión institucional y fortalecer el prestigio de la BUAP. Esta vez queremos reconocer sus aportes individuales, los cuales siempre han incidido en las metas colectivas, pues sin duda son personas que no sólo han entregado sus mejores capacidades, sino también han construido y consagrado sus vidas a la buena marcha de la institución a la que pertenecen”, expresó. Tras destacar que desde el inicio de su administración se han puesto en marcha acciones para el reconocimiento y la motivación de la comunidad universitaria, como los programas de estímulos, Esparza Ortiz ratificó que el propósito de su gestión es brindar a los trabajadores de la BUAP las mejores posibilidades para incentivar su desempeño y lograr, a través de competencias y capacidades, el cumplimiento

de las metas institucionales. Por ello, continuó, desde el inicio de mi gestión hemos creado estrategias de promoción y entrega de definitividades, mediante procesos transparentes y otras acciones para brindar certeza laboral y jurídica, pues somos respetuosos de esas prerrogativas. Acompañado de la directora de Recursos Humanos, María del Carmen Vera Delgado, el Rector de la BUAP destacó que lo que define a una gran comunidad es la confluencia de sus integrantes en torno a un objetivo común, cuyo logro depende del conocimiento, habilidades y talento de éstos. Por ello –dijo-, el rol de cada uno de los miembros se vuelve relevante. Ante trabajadores académicos y administrativos reunidos en la Unidad de Seminarios, en

I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d

7

Universidad

Ciudad Universitaria, afirmó: “Aquí en la BUAP nos hemos esforzado por fortalecer nuestra pertenencia a esta casa de estudios, generando sinergias que favorecen el trabajo colaborativo, la participación y el intercambio de ideas”.

Porque informar, es educar


8

I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a

Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016

I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d

La BUAP se iluminó con la luz del universo A

lrededor de 100 telescopios permitieron a cientos de familias poblanas enfocar la vista al cielo para observar alrededor de 18 cuerpos celestes, entre ellos la nebulosa de Orión, las Pléyades, la galaxia Andrómeda y la Luna, todo ello gracias a la tradicional Noche de las Estrellas de la BUAP, cuyo escenario este año fue Ciudad Universitaria. Tras dar la bienvenida a los asistentes, que a lo largo de la velada sumaron más de 15 mil, el rector Alfonso Esparza Ortiz celebró esta tradición con la que los más de mil organizadores: escolares, universitarios y académicos del más alto nivel, de la BUAP y externos, buscan acercar a los ajenos a la ciencia los eventos naturales más sorprendentes. “Sin duda alguna este tipo de eventos une a las familias, promueve la convivencia y fortalece la vinculación de la Universidad con toda la sociedad. El propósito es destacar la belleza de la naturaleza y ampliar el acceso de las personas a la observación astronómica, la cual es muy gratificante. Es satisfactorio también convivir con futuros astrónomos y científicos”, comentó el Rector, previo a su recorrido. Con el lema Menos focos más estrellas, en busca del cielo perdido se realizaron diferentes presentaciones artísticas y 75 talleres de divulgación científica. Los auditorios del Instituto de Física, así como de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias Químicas, fueron sede de 60 conferencias que iniciaron en punto de las 18:00 horas. Gran parte de los

telescopios instalados fueron construidos por escolares y universitarios, a través del programa Del Aula al Universo. La jornada astronómica ha evolucionado durante los últimos años. El Rector ha sido testigo de esta transformación, la cual comenzó en los talleres que hace ya más de dos décadas iniciaron los divulgadores de la BUAP, en los que incluso Esparza Ortiz, hace trece años, construyó su propio telescopio. Las sesiones nocturnas de observación de ese entonces, en las que sólo participaban un par de cientos, pasaron a convertirse en una fiesta del conocimiento científico, ahora con más de 15 mil asistentes. La Noche de las Estrellas 2016 inició en punto de las 19:00 horas para observar –después de la puesta de Sol- la Luna en cuarto creciente y los planetas Venus y Marte. Más tarde, el siguiente invitado de la noche fue la estrella doble Albireo, en la constelación del Cisne, constituida por una estrella azul y una amarilla, la cual fue visible por poco tiempo a 35 grados sobre el horizonte oeste. Los asistentes a esta fiesta astronómica también observaron el cúmulo Doble en la constelación de Perseo, la galaxia de Andrómeda, las constelaciones de Orión y Can Mayor, además de los cúmulos abiertos de las Pléyades M45, en Tauro; M36 y M37, en la constelacioìn de Auriga, y de La Libélula, en la constelación Casiopea. Por su brillantez, a simple vista destacaron en el cielo occidental: Vega, en la constelación de la Lira; Deneb, en la constelación del Cisne y

9

Universidad

Altair, en la constelación del Águila. Al sur, cerca de Marte, la estrella Fomalhaut en el pez Austral y Capella de la constelación Auriga. Al noreste, Aldebaraìn, en Tauro. Al este, Betelgueuse y Rigel, de Orioìn; así como Sirio, en el Can Mayor, la estrella más brillante del firmamento. De manera paralela a Ciudad Universitaria, en el estado se instalaron sedes en San Andrés Cholula, Tepeaca, Atlixco, Ciudad Serdán, Tepetzala, Tlatlauquitepec, Tepango, Zacapoaxtla y Tianguismanalco, entre otras. En el país fueron 91 sedes distribuidas en las ciudades más importantes –de éstas 13 son en el estado de Puebla. Un proyecto educacional Los 100 telescopios instalados en la Noche de las Estrellas 2016 por la BUAP forman parte del programa “Del Aula al Universo, un telescopio para cada escuela”, el cual se inauguró oficialmente en diciembre de 2011 y está a cargo de los doctores Alberto Cordero Dávila y Rogelio Cruz Reyes, ambos de la FCFM, así como de personal del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, cuyo objetivo es orientar la vocación científica en estudiantes de secundaria y preparatoria.

destacar, es la construcción de 12 telescopios en una comunidad mixteca en Tehuacán, con niños de primaria.

A la fecha, el programa abarca ocho estados: Morelos, Sonora, Querétaro, Aguascalientes, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo y Puebla. Inicia aproximadamente en octubre y concluye en mayo, periodo en el que los estudiantes construyen su telescopio y reciben capacitación por parte de los alumnos de la FCFM de la BUAP. Un caso a

Con el tiempo, “Del Aula al Universo, un telescopio para cada escuela” se ha convertido en un proyecto educacional, pues sus buenos resultados permitieron impulsar trabajos con profesores, a quienes se les enseña cómo dar una clase de ciencia de manera diferente, a la vez de medir el aprendizaje de los alumnos.

Porque informar, es educar


10

I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a

Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016

I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d

UPAEP se suma al proyecto “Tepeyac, la película”

Tepeyac” es un gran proyecto que nace ante de la necesidad urgente de transmitir de manera eficaz y contundente los mensajes de fe, paz, amor y esperanza que la Virgen de Guadalupe dejó en el cerro del Tepeyac hace casi quinientos años; esto a través del cine como un catalizador muy importante para la sociedad, y a través de una película de animación que permita entretener y divertir, pero sobretodo mover fibras emotivas y “avivar” no sólo a los mexicanos, sino al mundo entero. La idea de realizar este largometraje en animación es una gran oportunidad para poder llegar principalmente a los niños y poder así jugar con la fantasía. Además permitirá construir alrededor de esta gran historia (conservándola como la conocemos), nuevas aventuras con personajes atractivos que ayuden a prender los niveles de identificación de los niños, jóvenes y adultos de hoy en día.

En ese sentido la UPAEP a través del Centro de Estudios Guadalupanos participa en la asesoría histórica de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac y el impacto que ha tenido en los mexicanos a lo largo de la historia.

como es la película animada Tepeyac.

Para tal efecto, pone a su disposición todos los estudios que se tienen hasta el momento de la Virgen de Guadalupe, señaló el Ing. Gerardo Valle Flores, Presidente del Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad, en la conferencia de prensa que se dio para dar a conocer los avances de la película animada “Tepeyac”.

También en la conferencia de prensa se contó con la presencia de Mons. Felipe Pozos Lorenzini, Obispo auxiliar de Puebla, quien externó que es importante difundir la presencia de la Virgen de Guadalupe entre los Mexicanos y que mejor que surja este proyecto por la inquietud de un grupo de laicos, como sucedió en aquella ocasión.

El Ing. Gerardo Valle refirió que uno de los compromisos de la Universidad es reafirmar la identidad de los mexicanos, porque agregó que no se puede entender México sin la Virgen de Guadalupe y en estos momentos de dificultad en todos sentidos por los que atraviesa el país, Ella es la única que nos puede unir y para trabajar en conjunto por un país mejor. Indicó que la UPAEP con mucha alegría se suma a este gran proyecto de llevar el acontecimiento guadalupano a más personas y sobre todo a los niños que son el futuro de nuestro país. Por su parte, Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la UPAEP, enfatizó que para la Universidad es un gran honor acompañar todo este proceso, de la construcción de un producto cultural

Apuntó que la UPAEP “siempre ha estado ligada a la Virgen de Guadalupe, estamos consagrados como institución y año con año peregrinamos con jóvenes que van de Puebla a la Ciudad de México para ponerse a los pies de la Virgen de Guadalupe”.

Abundó que el mensaje de la Virgen de Guadalupe sigue siendo actual, es un mensaje que proyecta ternura, amor y que se antepone a la violencia y el egoísmo de las personas. Reiteró que este proyecto sirva para evangelizar, para hacer ‘ruido’ los 365 días del año con el mensaje de la Virgen de Guadalupe y no sólo acordarse de ella cada 12 de diciembre. Con la experiencia en el séptimo arte de los productores, se busca realizar ahora una estupenda historia con una gran calidad visual, narrativa y cinematográfica, que permita competir en todos los mercados. La naturaleza de este proyecto da la oportunidad de llegar no solo al público mexicano, sino también al resto del mundo, ya que también es una devoción arraigada en todas las comunidades hispanas que garantiza un interés inicial por esta historia. Carlos Pimentel (“Selección Cani-

na”), es director general de “Fidelius Films”, y es co-productor de la película. Para él, “Tepeyac” es una nueva oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces, con nuestra mexicanidad. Se trata de un tema vigente, ya que podremos mostrar como la Virgen vino a unir dos mundos enfrentados y a partir de ello se construyó una gran nación. Hoy en día esos mundos enfrentados existen en una sociedad en decadencia, donde reina la corrupción, la falta de valores, el desprecio a la vida y la desintegración familiar”. Juan Ignacio Peña es director general de Tilma Films y co-productor de la película, además de guionista. Ha producido o escrito varios largometrajes en España y México, como “Los Reyes Magos”, “Ilusiones S.A” y “Zero, the Project”, coproducido con Ridley Scott y Michael Fassbender a través de su empresa Tilma Films. En sus propias palabras: “La idea de presentar los eventos Guadalupanos a través de la animación me sedujo desde el primer momento. Esta historia nunca ha sido contada de esta forma, y tiene todos los ingredientes para enamorar a la audiencia y actualizar el valioso mensaje de La Virgen de Guadalupe. Walt Disney decía que hacía animación porque le divertía hacer lo imposible. En Tepeyac nosotros hacemos lo imposible para contar lo imposible.” El director de “Tepeyac” es Enrique Navarrete, publicista y antes animador de “Dreamworks”, la empresa de Steven Spielberg, en la cual trabajó desde su primera producción de animación (“El Príncipe de Egipto”), hasta grandes éxitos comerciales como “Shrek”, “Madagascar” y “Hormiguitaz”, entre otros. Con Enrique Navarrete en su rol

11

Universidad

de director, se intentará llevar la película a un nivel de producción como los grandes estudios de animación. Por otra parte Rosy Peláez y Beto García Aspe, quienes son productores asociados, se han convertido en embajadores del proyecto, siendo ellos mismos un referente de compromiso importante para la comunidad católica en Puebla. “Tepeyac” cuenta también con la asesoría de importantes conocedores del tema de la Virgen de Guadalupe, así como algunos historiadores. El Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP en Puebla es una de las brújulas para los temas históricos, científicos y sociales. Varias instituciones y empresarios comprometidos han unido fuerzas para apoyar el proyecto, entre ellos la “Fundación Miguel Alemán”, la “UPAEP”, “La Zarza”, “Casona María” y “Pintumex”, entre otros. Actualmente “Tepeyac” se encuentra en fase de pre-producción, y se prevé el estreno para finales de 2018. “Tepeyac” tiene los elementos necesarios para convertirse en una de las películas favoritas de México, para el mundo. Más información: www.tepeyaclapelicula.mx

Porque informar, es educar


12

I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a

Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016

L

a Universidad de las Américas Puebla fue el espacio correcto para el encuentro de instituciones de educación superior, consejos empresariales y empleadores en el Consejo Académico Interuniversitario de Contaduría Pública del Estado de Puebla; en el cual convergieron entorno a las necesidades de la industria laboral con respecto a la generación del mapa curricular de sus licenciaturas.

L

“Con esta visita estamos iniciando un diálogo que nos lleve a la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, ya que estamos muy interesados en colaborar con una institución tan prestigiosa como la UDLAP porque nos puede ofrecer un campo de acción muy importante”, explicó el Dr. Jesús Andreu Ardura, director de la Fundación Carolina, quien además destacó que en esta visita se analizó la forma de cómo se puede insertar la colaboración de la Universidad de las Américas Puebla en un programa amplio que ellos tienen en materia de doctorados y estancias cortas posdoctorales. “Lo que hoy venimos a hacer en la UDLAP es avanzar en temas que tienen que ver con estudios de personal docente que nos lleve a un proyecto de colaboración”, afirmó. En su visita a la Universidad de las Américas Puebla el director de la Fundación Carolina dio a conocer que actualmente la institución que él representa tiene convenios bilaterales de colaboración con las más importantes universidades de América Latina. “En México tenemos convenios firmados con universida-

des privadas y a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores tenemos relación con las universidades públicas del país”, señaló. Finalmente, al ser cuestionado sobre el porqué seleccionar a la UDLAP como un socio estratégico de la Fundación, el Dr. Jesús Andreu comentó que fue debido a que en la Universidad de las Américas Puebla existe el talento que ellos buscan y el cual promueven. “La UDLAP es una universidad muy prestigiosa que también premia y busca lo mismo que la Fundación Carolina: la excelencia”. Cabe mencionar, que la Fundación Carolina se creó con el fin de fomentar las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y con otros con especiales vínculos históricos, culturales y geográficos. A través de sus programas, la Fundación Carolina impulsa la internacionalización de las universidades y centros de estudio españoles al tiempo que contribuye a la construcción del espacio iberoamericano de conocimiento y al fortalecimiento institucional del continente americano. Además, desarrolla un ejercicio real de diplomacia pública, proyectando potencial cultural, científico y económico.

13

UDLAP sede del Consejo académico de contadores de Puebla

UDLAP recibe a autoridades de Fundación Carolina

a Universidad de las Américas Puebla recibió la visita de la Fundación Carolina, la cual tuvo como objetivo iniciar una relación de colaboración que beneficie a ambas instituciones.

I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d

En los últimos años se han dado varias modificaciones al ambiente contable; por ejemplo, la inclusión de la tecnología o el resurgimiento de las áreas de auditoría, como espacios fundamentales para que las empresas obtengan una mayor eficiencia en su contenido operacional. Justo esas modificaciones hacen que el mercado laboral genere nuevas competencias, tanto para los contadores experimentados como para los que apenas se unirán a él. Ante esta disyuntiva, las universidades poblanas se preocupan por cómo llegan sus estudiantes egresados a ese mercado laboral competitivo, en cuanto a los conocimientos absorbidos y la capacidad de ejecutarlos. La preocupación ha derivado a que se establezca una reunión entre universidades, empresarios, el Colegio de Contadores Públicos del Estado y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos; con el propósito de obtener retroalimentación sobre las necesidades de la industria y cómo las universidades han manejado esas problemáticas. “Por ejemplo, nosotros como universidad nos estamos enfocando en temáticas como econometría de las tareas de auditoría operacional forense y administrativa, el uso de la tecnología, de distintas plataformas como CONTPAQi o Aspel”, comentó el Dr. Einar Moreno Quezada, director del Departamento de Finanzas y Contaduría de la UDLAP. Para el académico de la Univer-

sidad de las Américas Puebla el objetivo de una universidad es generar contadores que se ubiquen en una economía del conocimiento, que entiendan que el principal reto es la evaluación de antiguos intangibles, la recuperación de temas de evaluación de estudios biológicos, pero sobretodo el conocimiento del modelo de negocios y la multiplicidad en el campo de acción. “Nuestros colegas están trabajando únicamente para el cálculo de impuestos y es un desperdicio, porque tienen un marco amplio de acciones dentro de una organización. Ellos deben ser capaces de generar alternativas para solucionar problemas, llevar el registro de todas las reparaciones de la compañía, etcétera”, añadió. Al final del día este consejo académico tiene justamente ese espíritu de recuperar cuáles son las necesidades del mercado laboral relacionado a la producción de egresados. Cabe mencionar que dicha reunión se realizó en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla y tuvo como invitados a directivos de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, A. C., Volkswagen de México, Consejo Coordinador Empresarial, CARPEY Asesores de Negocios Puebla, Instituto Mexicano de Contadores Públicos y las principales universidades poblanas.


14

I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a

Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016

Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016

México requiere de un sistema nacional de información del agua: especialista

C

on el propósito de evitar la escasez del agua, es indispensable crear nuevas políticas sobre el uso y manejo del vital líquido y crear un Sistema Nacional de Evaluación de los organismos operadores para frenar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, aseguró Fernando González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agregó que también se requiere la implantación de un sistema nacional de información de agua para que a través del monitoreo, vigilancia, operación y funcionamiento, se regularice el consumo. Al presentar la conferencia “Manejo del agua en México”, organizada por la Coordi-

A

Esta iniciativa fue generada por Ricardo Mastachi Torres y Marymar Olaya Pérez estudiantes de la IBERO Puebla. El primero presidente de ANXECH y egresado del diplomado Participación juvenil y acción ciudadana que oferta esta Universidad. Así como estudiantes del Voluntariado ASIbero quienes se sumaron a este proyecto. El propósito del evento buscó cambiar la percepción que tiene la comunidad sobre las personas con discapacidad visual y generar un

mejor ambiente de integración social. Todo esto mientras se introduce a los niños a nuevas y únicas experiencias a través de materiales didácticos fabricados con las últimas tecnologías. Para tal efecto, ANXECH invitó al Centro de Atención Múltiple Club de Leones Puebla, para beneficiar a 12 niños de entre 2 a 14 años, los cuales participaron en seis talleres impartidos por voluntarios. En estos espacios, aprendieron sobre el sistema solar, los ecosistemas en México, los diferentes sonidos de un piano, cómo hacer un cepillobots, entre otras cosas. Palpar la Ciencia, en su primera edición, fue posible gracias a la colaboración, responsabilidad y compromiso de grupos de estudiantes de ASIbero, así como de Hipercubo de la BUAP, Trífida de la UDLAP, Inventoteca, Luciérnaga taller y Paso Nocturno.

15

Universidad

Estudiantes de la IBERO unen esfuerzos para una mayor integración social

través del trabajo colaborativo del Voluntariado Acción Social Ibero (ASIbero) y ANXECH, empresa incubada en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla y, perteneciente al programa del Voluntariado, se llevó a cabo el rally Palpar la Ciencia, espacio dedicado a la divulgación científica y tecnológica para niños invidentes.

I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d

nación Politécnica para la Sustentabilidad, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el investigador sostuvo que el problema de este elemento es la falta de políticas acordes, porque los organismos encargados de administrarla carecen de autonomía para incrementar las tarifas para ofrecer buen servicio. Por ello, se tiene que fortalecer la autoridad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), eliminar subsidios, hacer un reajuste en el costo del abastecimiento con base en el concepto de equidad de la población y hacer más eficientes los sistemas de recaudación para construir infraestructura hidráulica más eficiente y evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos. González Villarreal dijo que en el territorio nacional 106 acuíferos están sobreexplotados, la mayor parte de la infraestructura hidráulica sobrepasó su vida útil y se desperdicia en fugas el 40 por ciento del agua. Señaló que el Sistema Cutzamala abastece al 25 por ciento de la población de la Ciudad de México y área metropolitana, quienes consumen 62 metros cuadrados por segundo; más de la mitad del acuífero de la capital del país está sobreexplotado, por lo que es necesario revertir esta tendencia; de lo contrario, habrá escasez y no se podrán afrontar los retos del cambio climático. El investigador universitario aseguró que se requiere de una nueva cultura del agua y una mayor vinculación entre academia, gobierno e iniciativa privada para la adecuada toma de decisiones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.