Porque informar, es educar
PPuebla, Martes 06 de Febrero de 2018
impulsoinformativo.net
* Formará IPN recursos humanos de alto nivel en Ingeniería de Hidrocarburos
Con botana nutritiva se busca disminuir consumo de productos chatarra
Imprime tus alimentos a todo sabor
Eva Medel Báez La BUAP prevé crear un centro de radioterapia avanzada
Alejandro González Ruiz Participa en foro para jóvenes, organizado por el Banco Mundial
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Impulso -Editorial
3
Imprime tus alimentos a todo sabor Editorial 27 Marzo 2014
Porque informar, es educar
Por Ricardo Capilla Vilchis n el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), está en desarrollo el prototipo de una impresora 3D que mediante el proceso de manufactura aditiva tendrá la capacidad de imprimir alimentos que, además de ser estéticos, brinden beneficios para la salud.
estar adicionados conLactobacillus rhamnosus, bacterias probióticas que ayudan a equilibrar la salud intestinal.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Zaira Yunuen García Carvajal, doctora en tecnología farmacéutica del Ciatej, institución perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló acerca del proyecto de impresión de alimentos funcionales que se trabaja en conjunto con la empresa Interlatin Colibrí 3D.
La única diferencia con una impresora de papel es el cartucho, pues en vez de tinta contiene un material comestible. La impresión 3D prácticamente es una manufactura aditiva en la que se pone una capa sobrepuesta a otra. Para manipular los materiales comestibles, se deben tomar en cuenta sus propiedades fisicoquímicas y reológicas.
E
¿Cómo se imprime un alimento?Según la doctora García Carvajal, la impresión de alimentos representa una alternativa valiosa para individuos que no pueden llevar a cabo la masticación de alimentos como la carne, que en ocasiones puede ser dura, como es el caso de algunos adultos mayores. Esta tecnología tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con formas que facilitan su deglución, además de
Con ayuda de un software, se modela la figura que se quiere imprimir y, posteriormente, la impresora se encarga de ir acomodando el material comestible en capas, haciendo que la figura vaya tomando un aspecto tridimensional.
García Carvajal resaltó que hay varios parámetros a tomar en cuenta para que se logre una buena impresión de los alimentos, como la composición del material comestible, la concentración y proporción de los ingredientes para rellenar el cartucho de impresión, la temperatura de impresión, la temperatura del comestible dentro del cartucho, la viscosidad del alimento para que pueda fluir con facilidad y la temperatura de la superficie en que caerá el alimento para
que pueda solidificarse y no se disperse. La investigadora mencionó que hasta la fecha, la impresora de alimentos es un prototipo y los primeros cartuchos que se han producido contienen betún y chocolate, pero ya se está trabajando para poder producir cartuchos que contengan diversos tipos de alimentos como mole, guacamole, masa para hot cakes, gelatinas y patés.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Entrega UTT títulos y cédula profesional de TSU e Ingeniería
Impulso - Universidades
Jugar Ajedrez contribuye al desarrollo de las habilidades cognitivas y de socialización
A
C
omo resultado del trabajo y compromiso de la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTT), se concluyó el trámite de 818 Títulos con Cédula Profesional en atención a la comunidad escolar de la región, que recibirá los documentos que acreditan su formación académica. La Rectora de la institución, Verónica Sobrado Rodríguez, informó que la entrega de documentos consiste en un total de 664 egresadas y egresados del nivel Técnico Superior Universitario (TSU) y 154 de Ingeniería, misma que se llevará a cabo este viernes 2 de febrero a partir de las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, en diferentes bloques. Profesionistas de los 7 Programas Educativos de la UTT se benefician con la obtención de títulos y cédulas que corresponden a 392 de la Generación 2013-2015; 290 de la Generación 2012-2014; 122 de la Generación 2011-2013; 11 de la Generación 20102012 y finalmente 3 de la Generación 2009-2011. De esa forma, los documentos profesionales que se
entregarán de cada Programa Educativo son: • • • • • • •
91 de Agricultura Sustentable y Protegida 172 de Desarrollo de Negocios 55 de Energías Renovables 213 de Mecatrónica 79 de Procesos Alimentarios 142 de Procesos Industriales 66 de Tecnologías de la Información y Comunicación.
Cabe señalar, que las autoridades educativas ya iniciaron el trámite de 598 títulos más, correspondientes al nivel Técnico Superior Universitario de las Generaciones egresadas en 2015 y 2016, los cuales se encuentran en el proceso de registro y validación. De esta manera las autoridades académicas continúan impulsando la formación de profesionistas con un enfoque integral y global, por medio de programas y servicios educativos de calidad que contribuyen al desarrollo de la entidad y del país.
5
prender a jugar ajedrez ayuda a desarrollar habilidades cognitivas como análisis, síntesis, memoria, resolución de problemas y toma de decisiones, así como habilidades de socialización como creatividad, tolerancia y manejo de la derrota y el triunfo, afirma el maestro Rafael Espinosa, quien conquistó por varios años el título de Campeón Nacional de Ajedrez y obtuvo el grado de Maestro Internacional. Actualmente, el maestro Espinosa coordina e imparte las clases gratuitas en el Parque del Ajedrez del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.
deportivas y lúdicas para todo público.
El Parque del Ajedrez es un espacio único en Latinoamérica, ya que aunque hay algunos lugares dedicados a la práctica del denominado deporte de la mente como clubes, espacios públicos o lugares dedicados a campeones en la materia, el Parque del Complejo es un lugar donde se promueve el aprendizaje, la competencia y el desarrollo del ajedrez, combinando actividades culturales, recreativas,
Las clases tendrán los siguientes horarios: infantil principiantes (miércoles y viernes de 15:00 a 15:45 horas; miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas; y sábado de 13:00 a 13:45 horas); infantil intermedios (sábado de 12:00 a 12:45 horas); infantil avanzados (sábado de 11:00 a 11:45 horas); adultos femenil principiantes (martes y jueves de 12:00 a 13:00 horas); Adultos (martes y jueves de 15:00 a 16:00 y sábado de 14:00 a 15:00).
El maestro Rafael Espinosa informó que para Primavera 2018 se ofertarán clases gratuitas para niños, adolescentes y adultos, en los niveles: principiantes, intermedios y avanzados, con el fin de fomentar la práctica del ajedrez. Agregó que no hay límite de edad para aprender el deporte de la mente, los niños pueden iniciar desde que saben leer y conocen los números, mientras que en edad adulta se han dado casos en los que aprenden y conquistan campeonatos.
Aunque las clases serán gratuitas requieren previa inscripción, la cual se podrá realizar hasta el 15 de febrero, de martes a viernes de 12:00 a 17:00 horas, en el Parque del Ajedrez. Durante 2018 se realizará un Torneo Mensual a partir del mes de febrero, donde los ajedrecistas pondrán a prueba sus conocimientos y habilidades. El primer torneo será, el 24 de febrero a partir de las 10:00 de la mañana, con el sistema de competencia Suizo a cinco rondas (cinco minutos para toda la partida), las inscripciones se pueden realizar directamente en el Parque del Ajedrez hasta 30 minutos antes de comenzar el torneo. Para mayores informes de las actividades del Parque del Ajedrez pueden llamar al 225.27.21 o en la página www.facebook.com/ParqueAjedrez
6
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
La BUAP prevé crear un centro de radioterapia avanzada bla se necesitarían 25 equipos. En cambio sólo hay cinco, de los cuales sólo uno es moderno y capaz de administrar radioterapia avanzada”, afirmó la especialista en Física Médica de la BUAP, Eva Medel Báez. Aunque hoy la necesidad es grande, lo expuesto corresponde a un escenario que se hará más complejo. “De todos estos millones de personas que tendrán cáncer, hay estudios que indican que 70 por ciento de los casos corresponderán a países en vías de desarrollo, como México, porque los desarrollados ya han tomado medidas para detectarlo a tiempo y evitarlo -40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir-“, comentó.
S
e estima que el 70 por ciento de los casos de cáncer que se desarrollarán en los próximos años corresponderá a países en vías de desarrollo, como México. En la lucha contra esta patología, cuyo escenario es cada más complejo, la BUAP proyecta crear un centro de radioterapia avanzada, con las mejores técnicas y tecnologías que hay en el mundo. Con este objetivo, entre otros, los hospitales universitarios de Puebla y de Ginebra, Suiza, suscribieron un Memorándum de Entendimiento, en noviembre de 2017.
En la lucha contra el cáncer hay cifras drásticas. Con el crecimiento y envejecimiento de la población, su incidencia aumentará de 15 a 17 millones de nuevos pacientes en el mundo hacia 2035. En Puebla, alrededor de 300 mil habitantes padecen este mal, para el cual sólo hay cinco centros de radioterapia en el estado, los cuales igualmente atienden poblaciones de Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Tabasco y Chiapas. De acuerdo con especialistas se requiere un equipo de radioterapia, tecnología basada en radiaciones ionizantes para tratar y detectar cáncer, por cada 250 mil habitantes; es decir, cuatro equipos por millón. “Si se considera sólo a la población de Pue-
Consciente de esta problemática de salud pública, la BUAP apuesta por la creación de un centro de radioterapia avanzada, no sólo para aplicarla, sino para proporcionar tratamientos con las mejores técnicas y tecnologías que existen en el mundo, puntualizó Medel Báez. Se busca estar a la vanguardia de la radioterapia, “tecnología de aceleradores de partículas que brinda la posibilidad de conocer en todo momento y con exactitud la ubicación del tumor para atacarlo y proteger lo más posible las células sanas contiguas". Sin embargo, consideró la especialista, además de esta estrategia la información es necesaria. “Hoy la gente se interesa más y eso es importante, pero se requieren mayor capacitación en las instituciones y más campañas de prevención. Justo este es el objetivo del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer: expresar y cuestionar qué se necesita para hacerle frente”. Ubicar la radioterapia de la región a la vanguardia internacional En noviembre de 2017, los hospitales universitarios de Puebla y de Ginebra, Suiza, establecieron un Memorándum de Entendimiento para conjuntar esfuerzos y experiencias en la lucha contra el cáncer. El proyecto de creación de un
centro de radioterapia avanzada en el Hospital Universitario de Puebla (HUP) está enmarcado en este acuerdo. Medel Báez precisó que el principal objetivo de la colaboración, además de fortalecer la investigación sobre cáncer en la BUAP, es ayudar a jóvenes oncólogos y físicos médicos a mejorar su formación de posgrado en el campo de la radioterapia (entrenamiento avanzado de 3 a 6 meses), en la división de radio-oncología del Hospital Universitario de Ginebra (HUG). Aunque este acuerdo, signado por el Rector Alfonso Esparza Ortiz y el representante del nosocomio europeo, Raymond Miralbell, formaliza las relaciones entre ambas instituciones, desde hace más de una década hubo acercamientos. Medel Báez relató que el interés surgió por la calidad de los proyectos en Física de Altas Energías que realiza la BUAP en el Gran Colisionador de Hadrones, en el CERN. El jefe del Departamento de Radio-oncología del HUG, Raymond Miralbell, hace once años vino a México a promover la radioterapia con protones. En una reunión académica celebrada en la Ciudad de México, conoció a investigadores y médicos de la BUAP. Desde ese entonces, el doctor Miralbell ha visitado la Universidad en cuatro ocasiones, gracias a apoyos provenientes del Organismo Internacional de Energía Atómica, de Naciones Unidas, el cual tiene como fin promover el uso seguro de las radiaciones. A través de talleres dirigidos a físicos, técnicos y médicos del área de radioterapia, él trasmitió sus conocimientos sobre los tratamientos de diferentes tipos de cáncer, para fortalecer el campo en la región, ya que sus visitas fueron de impacto nacional. Por ejemplo, en 2007, cuando conoció a los investigadores de la BUAP, vino a dar a conocer la técnica basada en protones, que en su momento era la novedad. Actualmente en México se hace radioterapia convencional, es decir, la que se basa en electrones y fotones. En sus visitas se dio cuenta que para llegar al uso de protones, al punto más avanzado, habría que reforzarse muchas áreas. La radioterapia con protones es más precisa que la que se aplica en el país, porque no daña (o
7
Universidad
daña muy poco) los órganos situados alrededor del tumor. Sólo por esa razón es más efectiva y segura. No obstante, para producir protones, el proceso es más complicado y, por tanto, mucho más caro. “Los tratamientos con protones son mucho más precisos, elaborados y finos, por lo que es posible tratar tumores más delicados, como los que padecen los pacientes pediátricos y, en general, los cerebrales o los situados en los neuroejes (líneas imaginarias que van de la parte frontal del encéfalo a la médula espinal). En esos casos se empezó a utilizar la radioterapia con protones y ahora se aplica a cualquier tipo”, informó Medel Báez. Sin embargo, consideró la especialista, para llegar a este nivel de sofisticación, avanzar al siguiente eslabón, las técnicas de radioterapia avanzada deben aplicarse muy bien en México. Hacia el centro de radioterapia avanzada del HUP De concretarse el centro de radioterapia avanzada del HUP, en Puebla se brindará radioterapia con fotones, pero del más alto nivel, a la altura de los países más avanzados del mundo, comentó Medel Báez, la encargada de materializar las directrices trazadas en el citado convenio. En este centro se aplicará radioterapia avanzada con aceleradores de fotones y electrones para la población derechohabiente del HUP. Este sería el primer paso hacia la radioterapia con protones. Su creación requiere de una inversión importante tanto en recursos humanos, materiales y financieros. Actualmente se revisa la viabilidad económica del proyecto. Medel Báez sostuvo que el escenario es positivo. Una nueva generación de profesionales que luchan contra el cáncer Para ella la BUAP se ha caracterizado en la formación de recursos humanos: físicos médicos, técnicos en radioterapia y médicos. Prueba de ello, el programa académico Profesional Asociado en Imagenología y Radioterapia, una carrera única en el país al contar con ambos perfiles. Son muy pocas instituciones mexicanas que ofrecen este tipo de planes de estudio.
Por otro lado, los estudiantes en física médica reciben capacitación en hospitales donde se brinda radioterapia. El HUP contaba con un equipo de cobalto 60, un radionúclido que emite fotones para irradiar tumores, pero su vida útil culminó el año pasado. “Estamos en un momento crucial para avanzar en el área”. Las actividades académicas enmarcadas por el acuerdo suscrito pretenden mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento del cáncer, mediante diversos mecanismos. En la etapa del diagnóstico, la enseñanza se orientará hacia la búsqueda de mayor seguridad, ya que para diagnosticar generalmente se utiliza radiación para atravesar al paciente y ver su interior”. El interés es que esta fase sea lo más segura posible, tanto para el paciente como para quien opera los equipos. En México no se tiene mucho cuidado en cómo se utiliza la radiación porque se asume que es poca. “El problema es que no sabemos qué tan poca es. Se trata, pues, que los equipos funcionen bien, se opere de forma segura y se administre al paciente la dosis necesaria, ni más ni menos”. En los centros de radioterapia de los nosocomios de Puebla, la BUAP buscará una mayor capacitación: "no porque el personal del área no sea de alto nivel, sino porque hay técnicas que, al ser modernas, o equipos, muchos de ellos novedosos, aún no se usan en México. Es decir, la tecnología va más adelante que la formación". El convenio también establece la capacitación de estudiantes mexicanos en la implementación de un registro poblacional de tumores en la región de Puebla, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y expertos latinoamericanos, pues hasta la fecha no hay una estadística creíble que indique cómo se ha hecho radioterapia, qué se ha hecho bien y en qué ha fallado. “El registro es muy importante para la toma de decisiones y Ginebra tiene la experiencia a nivel ciudad”. El centro de radioterapia que plantea la BUAP contará con un área de enseñanza para la formación de recursos humanos y pacientes, porque ellos también necesitan aprender qué es la radioterapia, para que no tengan miedo y se comprometan con los tratamientos, concluyó.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Universidad
M
Los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) mencionaron la necesidad de poner al alcance de los niños productos que ayuden a saciar el apetito entre comidas y al mismo tiempo contribuyan a mejorar la nutrición. Los politécnicos Eugenia Samantha Hidalgo Gutiérrez, Paola Vianey García González y Víctor Fernando García Álvarez elaboraron cua-
básica hasta electricidad o idiomas. “La idea era contar con espacios móviles para capacitarlos en el uso de las TIC”.
tro formulaciones: papa-zanahoria, papa-elote, uva-manzana y naranja-mango, ya que de acuerdo con una encuesta que aplicaron a niños entre cinco y 15 años, son las frutas y verduras por las que tienen mayor preferencia.
Actualmente, Alejandro cursa la maestría en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Le interesa estudiar los retos que enfrentan los países en desarrollo en materia educativa. “Me especializo en gestión pública para construir marcos legales que permitan a la población tener mayores oportunidades de acceder a la educación”, reiteró.
La botana es horneada y se prepara en la planta piloto de frutas de la ENCB, por lo que a diferencia de los productos comerciales está libre de grasa, pero posee la textura crujiente de esos productos, lo cual influyó en que tuviera buena aceptación, de acuerdo con las pruebas sensoriales que realizaron los estudiantes. Explicaron que las cuatro formulaciones contienen vitaminas y minerales, también tienen proteínas que provienen de una pasta, preparada con carne de pescado de bajo valor comercial, a la cual dan un tratamiento especial para que el sabor no sea detectable al paladar. Los jóvenes politécnicos consideraron que este producto tiene alto potencial comercial, por ello además de inscribir el proyecto en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, buscarán los mecanismos para hacer llegar el producto a la población infantil mediante algún programa gubernamental. El nuevo producto fue elaborado conforme a las normas oficiales vigentes y con apego a las buenas prácticas de seguridad e higiene. “Diseñamos y preparamos la botana pensando en la salud de los niños, por eso tenemos mucho interés en que nos puedan brindar apoyo para que se produzca a mayor escala y de ese modo beneficiar a ese sector de la población”.
9
Participa recién egresado de la UNAM en foro para jóvenes, organizado por el Banco Mundial
Con botana nutritiva se busca disminuir consumo de productos chatarra otivados por ayudar a disminuir el consumo de productos chatarra y tomando en consideración el alto índice de obesidad infantil en México, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una botana a base de frutas y verduras, enriquecida con proteína de pescado dirigida a la población entre cinco y 15 años de edad.
Impulso - Universidades
A
lejandro González Ruiz, recién egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, participó en la World Youth Summit: Technology and Innovation for Impact, organizada por el Banco Mundial (BM). En esta cumbre participan jóvenes de los países que integran al organismo internacional, y este año el propósito fue abrir un espacio de diálogo entre ellos y los expertos respecto a los desafíos y las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
“Ahí descubrí que la educación pública, en particular la que imparte la UNAM, permite a sus alumnos y egresados estar al nivel de estudiantes de cualquier parte del mundo. Pienso que estamos capacitados, y lo más importante es tener confianza en nuestra formación y capacidades”, dijo Alejandro. El tema que abordó fue la inclusión de las personas de países en desarrollo, particularmente México, a la era digital; “cómo se puede aprovechar la tecnología para que no sea una barrera para la gente sin recursos, sino un modo de incrementar su calidad de vida, sobre todo a través de la educación a distancia”. Su propuesta consistió en diseñar programas virtuales aplicables a comunidades marginadas para que tengan acceso a distintos talleres: desde computación
Sobre la cumbre mundial de la juventud, comentó que se realizó previo al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. “Se hizo una convocatoria abierta y apliqué en línea para probar que contaba con una trayectoria destacada y con ciertos méritos académicos y profesionales; también tenía que probar mi participación en asuntos relacionados con la sociedad civil”. Para acudir al evento aplicaron más de dos mil personas y sólo fueron seleccionadas 150. “Me dio mucho gusto ser elegido porque este tipo de foros son importantes no sólo por la oportunidad de asistir a conferencias y tener pláticas interesantes, sino también por la experiencia de conocer a personas de distintas nacionalidades y con diferentes puntos sobre un mismo tema”, subrayó. La cumbre se divide en tres partes, explicó: la plenaria, en donde participan ejecutivos del BM (el presidente dio una conferencia); workshops (talleres) divididos por temas, en los que tomó parte Alejandro con su proyecto; y una competencia en la que emprendedores de todo el mundo exponen sus propuestas y se vota para elegir a los ganadores. En todas las actividades hay representantes del BM, la idea es que recojan ideas para que algunas puedan ser aplicadas en los países miembros de este organismo. “Mi intervención me dejó contento porque los mexicanos estamos haciendo cosas importantes en todo el orbe. En mi caso, comprobé que tengo la formación académica necesaria para destacar en foros internacionales”, concluyó.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Impulso - Universidades
Crea UNAM sitio con la información más relevante sobre las elecciones 2018 M
uchos son los motivos para considerar al proceso electoral en 2018 como uno de los más importantes de la historia, y para que la sociedad pueda tomar decisiones más informadas, especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM crearon el portal de Internet elecciones.sociales.unam.mx. Con este portal, esperan contribuir a que los ciudadanos tomen decisio-
nes mejor informadas y así favorecer un mejor futuro para el país. Álvaro Arreola Ayala, coordinador del seminario “La Democracia Mexicana en la Sucesión Presidencial”, e investigador del IIS, precisó que en ese sitio web los interesados pueden encontrar datos relevantes (sobre candidatos, alianzas y encuestas) del día a día del proceso electoral, que les permitirán formarse una opinión más
sustentada antes de emitir su voto. En el sitio de Internet, que también recibe el nombre de “La Democracia Mexicana en la Sucesión Presidencial del año 2018”, el usuario encontrará no sólo información correspondiente a estos comicios, sino que puede acceder a un recuento de los procesos electorales de los siglos 20 y 21. En la página no sólo se explica el
fenómeno social, sino que se brindan elementos para que, por sí mismos, los mexicanos puedan acercarse y tener una visión completa de todo el proceso, indicó Arreola Ayala. Adicional a este sitio, se elaborará un libro con un análisis sobre el proceso electoral, en el que participan catedráticos y especialistas como Leonardo Lomelí Venegas, Luis Eduardo Medina Torres, Francisco Paoli, Jesús Orozco, José Woldenberg y Rodolfo Terrazas, entre otros. Ahí enfrentan el reto de revisar la complejidad en México, una nación que tiene muchos problemas y en la que los científicos esperan explicar lo que sucede en el proceso democrático. Arreola Ayala estimó que todos los procesos electorales son únicos y en esta ocasión serán tan importantes como los registrados en 1912, pues implican un cambio en la vida nacional que afectará la realidad del país. “Por primera vez en la historia se elegirán más de tres mil representantes al poder público nacional; también, por primera vez, además de la elección federal en 30 entidades, habrá elecciones locales para designar, en algunos casos, gobernadores, ayuntamientos o diputados locales. “Si pensamos en la cifra de regidores o síndicos que integran un ayuntamiento, estamos hablando de más de seis mil representantes que serán electos”, detalló el investigador del IIS. Otro aspecto que hace únicos a es-
11
Universidad
tos comicios, prosiguió, es que por primera ocasión no hay candidatos únicos; se encuentran –al menos de los que se conocen en esta precampaña– propuestas de coaliciones y, por lo tanto, el escenario de convergencia política partidista es innovador. Los resultados de las alianzas transformarán la vida política nacional: en algunas entidades federativas la alianza X, Y o Z van a arrasar, y será un mosaico de pluralidad política inédito a partir de julio de 2018, reflexionó. “Ahora lo que importará no es tanto la cabeza del Poder Ejecutivo, esta vez será fundamental conocer quiénes integran el Legislativo y cómo se conformarán los ayuntamientos y algunas gubernaturas, pues la realidad política regional nos hará un México diferente”, consideró. El sitio web permitirá a la gente que no tiene grandes conocimientos históricos o teóricos sobre la representación política mexicana saber lo que está pasando en el proceso de sucesión presidencial, así como localizar lo más relevante sobre justicia electoral.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018
C
A poco más de un año de su creación, este programa ya rindió los primeros frutos, en diversos concursos de robótica se obtuvieron 15 medallas a nivel nacional (5 de oro, 5 de plata y 5 de bronce), en las categorías de minisumo, microsumo, nanosumo, perseguidor avanzado, natcar y guerra de robots, así como una medalla de plata de orden internacional en el certamen Untelstronics, en Perú, con el prototipo Grinder, de minisumo. Actualmente el PIRT está integrado por 25 estudiantes de todos los semestres de la ESIME Zacatenco, de esta manera los alumnos de recién ingreso se nutren del conocimiento y experiencia de los de últimos semestres. Este programa contempla tres etapas: inclusión, en
13
Formará IPN recursos humanos de alto nivel en Ingeniería de Hidrocarburos
Iniciativa estudiantil para impulsar la robótica de competencia en el IPN on el propósito de reforzar los conocimientos adquiridos en el aula y poder llevarlos a la práctica a través del desarrollo de prototipos robóticos, un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), conformó el Programa de Inclusión Robótica y Tecnológica (PIRT).
Impulso - Universidades
la que los alumnos se integran como aprendices en las diferentes ramas de la automatización y cibernética, posteriormente en la fase de desarrollo, los jóvenes comienzan a crear sus primeros prototipos para incursionar en la robótica de competencia. La etapa final y la más importante es la de investigación, en la cual se fomenta entre los estudiantes el desarrollo de proyectos científicos a través de prototipos robóticos enfocados a solucionar problemáticas específicas del sector industrial. Entre los estudiantes del PIRT que han destacado en diferentes certámenes de robótica se encuentran: Edgar González Sánchez, Francisco Xavier Buchan Linares, Roberto Mora Palafox, Jonathan Garrido Hernández, Alejandro González Flores, Alejandro López Norberto y Erick Javier Ángeles Rangel. Para 2018, el PIRT, coordinado por el alumno Luis Antonio Hernández Moha, tiene el propósito de conseguir acreditaciones para los concursos internacionales de robótica: Robotgames Zero Latitud, en Ecuador; Talent Land, en Guadalajara; Robogames, en San Francisco y Robot Challenge, que este año tendrá sede en China.
C
omo parte de su compromiso con el desarrollo económico y social del país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) puso en marcha la maestría en Ingeniería de Hidrocarburos y sus Energéticos Asociados, mediante la cual formará recursos humanos de alto nivel que contribuyan a elevar la competitividad, productividad y calidad del sector energético nacional. El nuevo programa académico es impartido en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), ubicada en la unidad profesional de Zacatenco, a propuesta del Departamento de Ingeniería Química Petrolera de ese plantel. Este posgrado, que fue revisado por la Comisión de Programas Académicos de esta casa de estudios, permitirá que los egresados tengan la capacidad de asimilar, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de los procesos productivos y de gestión que requiere esta industria en México. Las asignaturas que componen el plan de estudios fueron seleccionadas cuidadosamente, de manera que quienes lo cursen puedan desarrollar proyectos y generar soluciones sustentables bajo estándares y
normas nacionales e internacionales, así como incursionar en los procesos de acondicionamiento, transporte y producción de hidrocarburos. La estructura del mapa curricular se desarrolló de acuerdo a la reglamentación del IPN y se consideraron los lineamientos que marca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para posgrados de tipo profesionalizante. Está integrado por unidades de aprendizaje optativas, una estancia industrial y tres seminarios de investigación, por lo que el alumno deberá realizar un proyecto de investigación relacionado con la industria en la cual realice su estancia. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Modelado de hidrocarburos y gas natural; Técnicas experimentales de caracterización de hidrocarburos; Sistemas de almacenamiento y flujo de petróleo y gas; Caracterización de hidrocarburos, y Medición, evaluación, gestión y mitigación de riesgos. Se incluye además, matemáticas aplicadas, termodinámica y cadena de valor de la industria del petróleo y gas natural, entre otras.