Impulso Universitario Impreso 06 noviembre 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

impulsoinformativo.net

* Inicia visita de trabajo a Chicago y a Ottawa

No deben existir muros y menos para el conocimiento, afirmó Graue en Chicago

“Estudiantes UDLAP unen la educación y la cultura en Cataluña”

Eduardo López Villalobos

Fernando Fernández Font

Se incrementarán enfermedades respiratorias en un 80%

Creatividad como acto de solidaridad en ofrenda monumental de la IBERO Puebla


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l reconocer que finalmente el estado esté atendiendo la problemática de violencia que viven actualmente las mujeres en la entidad, el rector de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Fernando Fernández Font, avaló la estrategia “De una vez por todas”, que puso en marcha el gobierno de Antonio Gali Fayad para combatir los feminicidios.

A

En entrevista, el administrador central de la institución jesuita consideró que la solución a este fenómeno social “no es fácil”, ya que al ser un problema heredado poco a poco ha ido empeorando, abriendo paso a otros fenómenos como la trata de personas, de ahí la importancia de este esfuerzo.

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

3

Programas del estado no sustituyen la alerta de género: rector Ibero Puebla

27 Marzo 2014

• Consideró que la solución a este fenómeno social “no es fácil”, ya que al ser un problema heredado poco a poco ha ido empeorando, abriendo paso a otros fenómenos como la trata de personas

Impulso -Editorial

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Añadió que debido a la complejidad del tema, no se puede pensar que de la noche a la mañana se va a solucionar el conflicto, se deben reestructurar los valores que se quieren reforzar en las nuevas generaciones. “No podemos minimizar el tema y tampoco podemos apuntar con un solo dedo a una sola persona. Tenemos que reconocer que la respuesta del gobierno, ahora que esto ha subido de tono, es capaz de indagar y hacer posibles seminarios para que se puedan dar soluciones eficaces”, comentó. El rector de la Ibero Puebla sostuvo que la respuesta de la sociedad es clave para que esta iniciativa sea auténtica y tenga éxito, por lo que exhortó a todos los ciudadanos a brindarle su apoyo. Finalmente, precisó que pese a las bondades que ofrece este programa no debe sustituir la implementación de la alerta de género en la entidad, pues el problema de la violencia contra las mujeres es realmente serio, lo que demanda poner la inteligencia de los tres niveles de gobierno para buscar una solución a este tema.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Universidad Alumnos de la FIBUAP finalistas en el "Primer Concurso de Innovación Tecnológica” Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario lumnos de la carrera de Ingeniería Industrial de la FIBUAP que fueron finalistas en el “Primer Concurso de Innovación Tecnológica” presentaron sus proyectos que destacaron por ser punta de lanza en materia tecnológica y científica, lo que pone en alto el nombre de la universidad.

A

Rafael Rabbí González Trujillo, explicó que junto con sus compañeros diseñaron el prototipo de una prótesis para antebrazo elaborada con fibras de madera para que sea ligera y fácil de manejar, con una durabilidad de 15 años. Este proyecto tiene como beneficio para las personas que han perdido esta extremidad puedan realizar su s actividades normales.

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

5

Básquetbol Varonil de la ASPABUAP, campeón en los Juegos Nacionales de los Trabajadores

Actualmente las prótesis están robotizadas y llegan a tener un elevado costo, pero el equipo elaboró una prótesis con material más flexible, que puede realizar las mismas funciones que una de última generación pero a un costo menor, lo cual será de gran utilidad para personas de escasos recursos económicos. Otro proyecto interesante fue el del equipo integrado por alumnos de la FIBUAP como Araceli Ramos, que desarrollaron un guante que traduce el lenguaje de los sordomudos a través de un dispositivo portátil que puede ser un celular, tableta o laptop que tenga Wi-Fi o Bluetooth, el cual va conectado a un micro controlador que permite traducir este lenguaje. Esta tecnología portable es muy útil ya que en Puebla hay un gran porcentaje de personas que integran la comunidad de sordomudos, por lo que a través de este dispositivo se podrán comunicar con la gente como cualquier otra persona. Marian Irene Téllez de la Rosa, alumna de la facultad de Ingeniería de la BUAP, realizó el proyecto de reciclaje de latas de aluminio en el diseño de adornos para casas y oficina. De manera manual cortó la lata y elaboró sus propias creaciones: una moto, ceniceros, portavelas, aviones, arreglos de centro de mesa, barcos, motos, colgantes, flores. Por lo que todos estos proyectos fueron desarrollados en material , diseño y elaboración de dispositivos por los alumnos de la FIBUAP, demostrando su capacidad, ingenio e innovación.

E

l equipo de Básquetbol Varonil categoría libre de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP (ASPABUAP), se proclamó campeón de los 45 Juegos Deportivos Nacionales de los Trabajadores que se realizaron en Oaxtepec, al vencer en la final 69-66 al representativo de la Ciudad de México. Desde el silbatazo inicial, la quinteta de la ASPABUAP dominó las acciones, mostrando poderío baja el tablero, además de que fueron certeros a la hora de encestar, para irse arriba 14-13. Para el segundo cuarto, los poblanos no bajaron el ritmo y aumentaron la ventaja 33-21, empezándose a encaminar al título. Tras el descanso del medio tiempo, la quinteta de la ASPABUAP movió sus piezas para incrementar la ventaja 4933. Ya en el cuarto periodo, el equipo de la Ciudad de México presionó en la salida y fue certero en sus tiros de tres, con lo que acortó distancia de hasta un punto. Con dos minutos aún por jugarse, el partido fue tenso y muy ríspido,

peleado en cada zona de la duela, sin embargo, los de la ASPABUAP sacaron la casta para terminar 69-66, proclamándose así campeones de los 45 Juegos Deportivos de los Trabajadores.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

“Estudiantes UDLAP unen la educación y la cultura en Cataluña” de las artes y la cultura para impulsar la participación del mundo artístico y cultural en proyectos solidarios, de cohesión social y de cooperación al desarrollo que consideren la educación, las artes y la cultura. El trabajo que documentaron Grecia y Nahui consistió en un proyecto donde se unió a un profesor y un artista, donde juntos imparten una clase de arte a la semana en escuelas públicas donde existe alta marginación e índices de migración.

G

“Observamos niños en situaciones de conflicto, gitanos, magrebíes, donde pudimos documentar el grado de integración que se logra con proyectos como este. Los niños entran en un contexto donde la multiculturalidad puede darles una visión amplia y diferente del mundo, vimos curiosidad y amor por la diversidad, los vimos transformarse en personas incluyentes y tolerantes” detallaron Grecia y Nahui.

recia González y Nahui Twomey, egresada y estudiante de la Licenciatura en Historia del Arte y Curaduría de la Universidad de las Américas Puebla, realizaron una pasantía en la Universidad de Girona en Cataluña, gracias a la colaboración de la organización CONARTE Internacional y la cátedra de políticas culturales de la UNESCO.

Es importante destacar que, pese a que el proyecto de CONARTE Internacional lleva ya algunas ediciones, el trabajo de Nahui y Grace significó el primer registro sensible, “nosotras tuvimos una inmersión real, vivimos el proyecto e hicimos un lazo estrecho, lo que nos permitió entregar resultados más allá de los números” agregaron.

Las estudiantes UDLAP fueron parte de una colaboración donde analizaron y documentaron el desarrollo del proyecto Planters de CONARTE Internacional, en el que se pretende poner en diálogo al mundo educativo con el de la creación artística y la oferta cultural, así como educar en y a través de las artes y la cultura, formar públicos y ciudadanos, creadores y consumidores críticos

“No buscábamos sólo una pasantía, llegó la oportunidad y creímos que era un proyecto donde podíamos realmente incidir, pues el arte y la cultura es un factor que, si se aplica en la etapa formativa, puede generar cambios trascendentales, en lo escolar, pero sobre todo en el tipo de ciudadanos que serán en el futuro” finalizaron Grecia y Nahui.

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

7

Espectáculo parisino llega al auditorio de la UDLAP

L

uego de una semana de estreno exitosa en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla, el elenco del teatro musical Victor-Victoria integrado por artistas UDLAP presentarán su cierre de temporada los próximos 3, 4 y 5 de noviembre en el mencionado recinto. Cristina Nakad, estudiante de la Licenciatura en Teatro, lleva el rol principal de esta puesta musical que ha sido adaptada y creada por estudiantes de todas las licenciaturas de la UDLAP, con el apoyo de académico de Artes, Psicología e Idiomas. En escena, están tanto estudiantes de Artes como Giovanni Espinosa de la Licenciatura en Música, quien interpreta al varonil gángster King Marchan; pero también, el público podrá reír con el adorable Caroll Todd, interpretado por el estudiante de Idiomas Jaime O´hea, y deleitarse con la sorprendente voz del estudiante de Relaciones Internacionales Tavaris Taylor que interpreta a un cantante de jazz. El décimo musical UDLAP se

trata de una puesta donde el talento vocal, dancístico y actoral se derrocha en cada centímetro del escenario. Victor-Victoria es un espectáculo ambientado en París de los años 30, la Orquesta Symphonia UDLAP tocando en vivo completa el contexto de las noches bohemias parisinas y el involucramiento que hacen los actores con el público permite que el espectador realmente se sienta en un teatro donde se presenta el transformista más grande de todos los tiempos: Victor. La vida de Teatro Musical UDLAP está llena de buenas historias, cada musical ha tenido su esencia, aciertos y desaciertos; desde José el Soñador dirigido por el exitoso egresado Diego del Río, pasando por el divertidísimo Pinocho, o el Mago de Oz, donde se descubrió el talento de Leonardo Sánchez, tenor UDLAP más joven en debutar en Bellas Artes. Sin embargo, en Victor-Victoria se aprecia la consolidación de un trabajo de 10 años del Mtro. Sergio Castro, no sólo al frente de Symphonia UDLAP, si no como líder de un grupo que año con año y proyecto a proyecto se perfeccionan para mostrar a su público lo mejor de cada artista UDLAP que se forma en esta universidad. Las funciones de cierre de Victor-Victoria tendrán lugar el viernes 3 de noviembre a las 19:30 horas, el sábado 4 de noviembre habrá dos funciones, una a las 12:00 horas y la última a las 19:30 horas, mientras que el domingo 5 de noviembre cierran la temporada en el Auditorio de la Universidad de las Américas Puebla con una única función a las 12:00 horas. La cuota de recuperación es de $100 para el público general y $50 para la Comunidad UDLAP e INAPAM. Para mayores detalles, sigue a los artistas UDLAP en su cuenta de Facebook: @CulturaUDLAP y visita www.udlap.mx/ eventos.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Creatividad como acto de solidaridad en ofrenda monumental de la IBERO Puebla C

omo parte de la celebración del día de muertos y siguiendo la línea de Construir puentes en tiempos de muros, alumnos e integrantes del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) de la Universidad Iberoamericana Puebla, instalaron la ofrenda monumental en honor a las víctimas de los recientes desastres naturales y de quienes han perdido la vida por las condiciones de violencia, corrupción, intolerancia y discriminación que vive nuestro país. Durante este encuentro, el Dr. Fer-

nando Fernández Font SJ., rector de la IBERO Puebla, celebró la labor de la Comunidad Universitaria del DADA y recalcó que actos creativos como estos llenan a la Universidad de esperanza, no solo por su aspecto creativo y académico, sino por la experiencia que viven los alumnos para asimilar el contexto, su significado ideológico y la sensibilidad de la realidad que México enfrenta. De igual manera, el Dr. Fernández Font se enorgulleció de saber que los alumnos no vean estos acontecimien-

tos como una fecha más, sino como la oportunidad de regresar a nuestro corazón a aquellas personas que ya no están con nosotros. “Retomar las heridas abiertas de México es significativo, ello nos da a los demás una esperanza sobre las cosas que podemos cambiar”. Por último, Dr. Fernández Font destacó que el temblor ha sacado lo mejor de los alumnos, al tiempo que nos recordó que no hay que esperar una desgracia para ver la solidaridad. “Hay que mantener ese esfuerzo

y compromiso del cambio todos los días,” exhortó el Padre Rector. Previo a las palabras del Rector, alumnos del DADA explicaron el significado de los elementos que conforman esta ofrenda, en particular destacaron el trabajo que habla sobre la solidaridad ante las víctimas vulnerables de los recientes desastres naturales, así como de los 43 desaparecidos en Ayotzinapa, los feminicidios, asesinatos, y hechos de violencia contra los migrantes, indígenas y víctimas del narcotráfico, entre otras injusticias. En ese mismo espacio, los estudiantes pidieron a la Comunidad romper con los muros sociales, los prejuicios y la ignorancia que existe en México. Al tiempo que invitaron a reflexionar en torno a no olvidar a los difuntos. “Vivimos en un mundo feliz, donde nos creemos invencibles e intocables, hay que ser conscientes de que nos puede pasar a nosotros, tenemos que mantenernos siempre unidos y alertas”. Al término de la instalación de esta ofrenda, se llevó a cabo la conferencia La Muerte en México, reflexiones sobre la cultura visual, la cual fue impartida por el Mtro. Fabián Valdivia Pérez, director de Promoción de la Secretaria de Turismo Municipal, en la cual explicó cómo los recursos visuales son utilizados para contextualizar la tradición de celebrar la muerte en México. “Una obra de arte es producto de una sociedad, la cual está construida a partir de imágenes, no como un reflejo, sino como una construcción,

9

Universidad

la forma en la que visualizamos las cosas es la manera en que nosotros organizamos nuestra perspectiva del mundo”, señaló el especialista. Del mismo modo, el Mtro. Valdivia Pérez puntualizó que la construcción visual que existe en torno al culto de la santa muerte y la celebración del día de muertos es diferente, “cada imagen representa un significado y cada cultura lo entiende de forma distinta, en las películas se utilizan estos apoyos visuales para provocar sentimientos específicos en la audiencia”, apuntó. Finalmente, el promotor del turismo en el municipio recalcó que es de suma importancia contextualizarse antes de buscar compartir alguna producción visual, para con ello ofrecer al espectador la oportunidad de sentirse identificado y causar una mayor influencia e impacto. “En México, el papel picado, la flor de cempasúchil, las calaveritas y los xoloescuincles, entre otros, son elementos que nos permiten involucrarnos con la cultura”, finalizó.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

Puebla, Lunes 06 de Noviembre de 2017

No deben existir muros y menos para el conocimiento, afirmó Graue en Chicago Los dreamers, expuso, son un gran activo para Estados Unidos y para México pues se trata de jóvenes que están bien preparados, han superado todas las dificultades y tienen una capacidad de esfuerzo especial. “Son un gran activo para este país, pero es de lo que el señor Trump no se ha dado cuenta. Su capacidad educativa, la resilencia que tienen y su emprendimiento ayudarían a detonar el México”, dijo. La política del gobierno norteamericano contra los migrantes, prosiguió, es un “perder-perder” y más si se cancela su participación en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

E

n el mundo global los muros no deben existir y menos para los estudiantes, los profesores y el conocimiento en general, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, al reunirse con cónsules de Iberoamérica, defensores de migrantes y autoridades escolares de Chicago, Estados Unidos. En la sede de la Universidad en esa ciudad, refrendó el espíritu latinoamericano de esta casa de estudios así como su vocación por vincularse con toda la región y dijo que sus cinco centros de extensión en la Unión Americana seguirán apoyando a los migrantes, principalmente a los cerca de 600 mil jóvenes mexicanos que están en riesgo de ser deportados ante la suspensión de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés). Una de las acciones a reforzar es ayudarlos a conseguir su ciudadanización. “Hay que ser firmes como país y levantar la voz: expulsar a los jóvenes DACA es un acto criminal”, agregó Graue posteriormente, durante una entrevista en la estación de radio Spanish Public Media.

El rector Graue también explicó que la UNAM, a través de la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios (DGIRE) ha abierto un link en el que los dreamers pueden tener información sobre las condiciones en las que podrían revalidar sus estudios, en caso de que decidan regresar a México. A quienes cursan el bachillerato, dijo, es necesario abrirles un lugar para que no interrumpan sus estudios y añadió que para los jóvenes con estudios de licenciatura y posgrado hay menos espacios, aunque también son los menos interesados en regresar a México. En la reunión que el rector sostuvo con cónsules iberoamericanos en Chicago participaron los cónsules de Honduras, Guatemala y Uruguay, Karol Escalante, Nelson Olivero y Beraldo Nicola, respectivamente; el fundador del Centro para el Servicio Legal para Migrantes, Kalman Resnick; el cónsul general de México en esa ciudad, Carlos Jiménez; la presidenta de The Chicago Hispanic Heatlh Coalition, Esther Sciammarella; el director de Proyectos Estratégicos de Chicago Public Schools, Luis Narváez, entre otros.

Impulso - Universidades

11

Seguridad para el retorno a clases en el Tec, exigen padres Arturo Sánchez Jiménez Periódico La Jornada adres y madres de estudiantes del campus Ciudad de México (CCM) del Tecnológico de Monterrey sostienen reuniones con el vicepresidente de la institución, Rashid Abella, en las que han planteado que requieren condiciones de seguridad para sus hijos, tanto en las instalaciones definitivas como en las aulas temporales que se habiliten para reanudar las clases presenciales luego del sismo del 19 de septiembre, que dejó cinco alumnos muertos.

P

Familiares de alumnos consultados indicaron a este diario que algunos padres solicitaron durante semanas entrevistarse con Abella, pero hasta ahora fueron atendidos por funcionarios del Tec de menor jerarquía. Los padres han planteado también la necesidad de que, dadas las condiciones en las que se han reanudado los estudios –con clases a distancia y presenciales en otras universidades, y próximamente en aulas prefabricadas en el CCM–, sería adecuado que el Tec ofreciera descuentos considerables en las colegiaturas.

Abella planteó que las autoridades del Tec analizarán las peticiones de los padres, de acuerdo con las fuentes consultadas. Los familiares de los estudiantes Juan Carlos Álvarez y Édgar Michel Azano, dos de los cinco que fallecieron dentro del Tec cuando colapsaron los puentes peatonales que unían edificios, han presentado denuncias en la Procuraduría General de Justicia capitalina contra quien resulte responsable por la muerte de los alumnos. Al menos una de estas familias ha señalado que no ha recibido apoyo del Tec. En la denuncia, Gabriel Regino García, abogado de las familias, argumenta negligencia dilatoria criminal, pues desde el sismo del 7 de septiembre hubo daños en los puentes que colapsaron el día 19, pero las autoridades del Tec no hicieron nada. El rector del Tec CCM, David Garza Salazar, ha informado en un video en Facebook que se demolerán 10 de los 14 edificios que resultaron afectados. Sostuvo que la prioridad ha sido apoyar a las familias de los alumnos que perdieron la vida en la insittución. Pese a que los expertos en seguridad estructural aseguraron que las construcciones pueden reutilizarse, las autoridades de la casa de estudios decidieron remplazarlas totalmente, como informó este diario hace unas semanas. A partir de enero de 2018, más de 8 mil alumnos y mil 200 profesores retomarán sus actividades en el CCM, que tendrá una nueva sección de cinco hectáreas a un costado del campus, que ya tiene una edificación de 10 mil metros cuadrados que se empleará el siguiente semestre. En las próximas semanas se darán a conocer estos proyectos y sus etapas para brindar certidumbre en lo que estarán viviendo los alumnos en los siguientes semestres, dijo. Foto Marco Peláez Habitantes del edificio ubicado en la esquina de las calles Escocia y Gabriel Mancera, en la colonia Del Valle, que colapsó con el sismo del 19 de septiembre, anoche realizaron una procesión para recordar a las personas que perdieron la vida a consecuencia del movimiento telúrico


12

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

13

Universidad Arabia Saudita recibe a estudiante UDLAP

UMAD busca acreditación ante CIEES

E

n la búsqueda constante de mejora continua al interior de la institución y siendo uno de los propósitos fundamentales garantizar la calidad académica de los distintas licenciaturas; recientemente la Universidad Madero recibió la visita de una comisión evaluadora de CIEES (Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior), con el objetivo de analizar y valorar los programas académicos de las carreras: Administración e Innovación de Negocios , Lenguas Extranjeras y Mercadotecnia Una Comisión de Pares Académicos Exter-

nos (CPAE), provenientes de distintas universidades de México con amplia experiencia en programas educativos similares, estuvieron durante tres días en las instalaciones de la UMAD, donde revisaron documentación, analizaron la infraestructura y sostuvieron entrevistas con docentes, estudiantes, egresados y empleadores. “El que la UMAD esté sometiéndose a esta evaluación por parte de CIEES habla de que es una universidad que quiere rendirle cuentas a su comunidad universitaria, que busca la mejora continua y por ende está interesada en obtener una visión externa y objetiva”, comentó al inicio de los trabajos el Mtro. Rafael Pérez Moreno, académico de la Universidad Central de Veracruz. La evaluación orientada a la acreditación consistió en la revisión de 61 indicadores, y será en aproximadamente mes y medio cuando se dé a conocer el resultado de la misma que en un primer momento contempló las tres licenciaturas mencionadas. El objetivo final será evaluar todos los programas académicos de nivel superior con que cuenta la UMAD. Entre los aspectos positivos que resaltó el equipo de evaluadores fue que en general los alumnos tienen un muy buen concepto acerca de sus docentes y a su vez, los docentes se expresan de forma muy positiva sobre la institución.

P

ablo Emmanuel Álvarez Alonso, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de las Américas Puebla, realizó una estancia de investigación en King Abdullah University of Science and Technology (KAUST), ubicada en Thuwal, Arabia Saudita. En entrevista, Pablo Emmanuel Álvarez Alonso comentó que, durante su estancia de dos meses, llevó a cabo una investigación sobre perfiles de desempeño de combustibles, biocombustibles y combustibles primarios de referencia, con el fin de desarrollar combustibles adaptables a nuevas tecnologías. “Con el uso del heptano, octano, nonano y biocombustibles se desarrollaron perfiles de temperatura aplicables en automóviles o aviones, ello con el fin de observar su comportamiento y reacción a diferentes temperaturas”, explicó el estudiante de la UDLAP.

Asimismo, dio a conocer que durante su estancia trabajó con un reactor continuo de tanque agitado llamado Jet-Stirred Reactor, cuya función es inyectar el combustible en fase gas el cual previamente se vaporiza mediante líneas de calentamiento. “A través de este equipo se realizan reacciones de combustión las cuales son analizadas mediante un cromatógrafo de gases encargado de mostrar el desempeño, concentración y otros perfiles del combustible”, declaró Álvarez Alonso. Sobre la oportunidad de realizar la estancia de investigación, el estudiante de la UDLAP mencionó que se dio gracias a que fue seleccionado por el programa Visiting Student Research Program, el cual apoya a estudiantes de todo el mundo que tienen el interés de realizar estancias de investigación en KAUST. “El programa cubrió el transporte redondo, el visado para el Reino de Arabia Saudita y hospedaje”.


14

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Construir ciudades con lazos, camino para la seguridad”: arquitectos UDLAP

L

os académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla, la Dra. Astrid Helena Petzold Rodríguez y el Dr. Francisco José Mustieles Granell, dictaron una ponencia en el Smart City Expo LATAM Congress 2017 en la ciudad de Puebla, resultado de una investigación aplicada que llevan a cabo desde hace algunos años sobre urbanismo y diseño urbano con el título Publicitud: objetivos, estrategias y proyectos.

Publicitud: objetivos, estrategias y proyectos es una investigación aplicada que surge a partir del ejercicio profesional dentro de la oficina de NMD Nómadas, del cual es socio principal, cofundador y director. El trabajo trata la manera de construir territorio sustentable, no sólo en términos de recursos y uso de materiales, sino también desde el punto de vista social y cultural.

Fue el macroevento de ciudades inteligentes y sustentables para México y América Latina que tiene por objetivo ampliar la plataforma de impulso y desarrollo de ciudades y territorios inteligentes y sustentables, para este año en Puebla, contó con más de 12 mil acreditados, 300 municipios presentes, 120 empresas, 30 países y casi 200 speakers, y académicos UDLAP.

“Publicitud es un concepto que hemos venido trabajando donde exponemos cómo desde la arquitectura, incluso desde la privada, podemos expandir lo colectivo y público en la ciudad, de qué manera construir para la colectividad, no para grupos pequeños. Pensamos una ciudad donde haya continuidad urbana, colectividad y convivencia”, desarrolló el Dr. Mustieles.

“Por segunda ocasión Puebla se postuló para ser sede y obtuvo la distinción, en este sentido, se le solicitó a cada universidad poblana que mandara ponencias, de todas ellas, sólo se seleccionó a una, la nuestra; la selección la hizo Fira Barcelona y nuestro trabajo se ubicó en la categoría de territorio sustentable: urbanismo y diseño urbano”, explicó la Dra. Petzold.

Los académicos expusieron su visión de cómo construir desde la arquitectura privada ciudades, colectividades, con el objetivo de evitar la arquitectura autista, “hasta para protegernos, pues la mejor manera de construir ciudades seguras es donde hay ojos y lazos sociales, donde hay espacios para peatones, donde entre todos podemos cuidarnos”, finalizó la Dra. Petzold.

Impulso - Univer sidad

15

El cambio de México se puede lograr en conjunto, Dr. Luis Ernesto Derbez

La pluralidad y la crítica es la base de la democracia, porque la crítica representa la voz de la sociedad de aquellas cosas que no están siendo tomadas en cuenta para una solución”, aseguró Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla durante su intervención en la mesa redonda “El compromiso ciudadano como agente de cambio” en el Foro Automotor AMDA 2017. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, fundada en 1945, es un organismo que agrupa a mil 800 distribuidores de vehículos nuevos repartidos en 210 ciudades del país y desde hace ocho años organiza un foro donde agrupa a diferentes personalidades para hablar de temas de diferente índole como economía, política, industria automotriz, conciencia ciudadana, entre otros. Para su edición 2017, la AMDA invitó al Dr. Guillermo Valdés Castellanos de GEA Grupo Consultores y al Dr. Derbez Bautista de la UDLAP para discutir diferentes temas relacionados con el cambio para México. En su primera intervención, el Dr. Valdés Castellanos señaló que el país enfrenta tres severos problemas: primero, económicamente se ha crecido un promedio de entre 2 y 3 por ciento en los últimos 25 años; el segundo, hace falta generar más riqueza y distribuirla mejor; el tercero es la ausencia de estado de derecho donde hay una cultura de ilegalidad en la sociedad, “en la medida de que el ciudadano no respete la ley, será muy difícil que tengamos este compromiso”, aseguró. Por su parte, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista concordó con el ponente y señaló que México vive una tasa de crecimiento económico disparejo, en algunas partes es mayor mientras que en otras es menor, por lo cual el promedio es el 2 o 3%. Sobre el tema de la legalidad dijo que es imposible que el sistema judicial mexicano pueda funcionar correctamente, si por cada 100 mil habitantes existen 4 jueces, cuando la media de América Latina son 8, la mundial son 16 y en Europa son 24. También agregó que hay 2 ministerios públicos por cada 100 mil habitantes, por lo cual el presentar una denuncia es casi una odisea. “7 de cada 100 delitos se denuncian, como el sistema no funciona para procesar esas denuncias y es tardado,

el 43% de las personas en las cárceles mexicanas son gente que está esperando sentencia y algunos tardan 3 años para que les digan, usted no cometió el delito”, adicionó. Al tomar el micrófono por segunda ocasión, el directivo de GEA Grupo Consultores estableció que el sucesor presidencial deberá planear y ejecutar un proyecto de país, apoyado no solamente en las instituciones gubernamentales, sino de una sociedad que se deja gobernar mediante una participación activa. Es decir que México debe comenzar a trabajar en conjunto, porque “los problemas de un país rebasan las capacidades de un gobierno en cualquier parte del mundo”, comentó. Como un apoyo a esa idea, el rector con licencia de la Universidad de las Américas Puebla se pronunció convencido de que no se puede gobernar a México si sigue pensando que una minoría (grupos políticos) puede definir el rumbo de una mayoría (sociedad), eso es algo que ha pasado en los últimos tres sexenios. “La lección que debimos haber aprendido es: lo que debes buscar es una alianza que permita una verdadera representación de la población y que esa sea la que defina el programa de gobierno, las estructuras y los instrumentos de lo que yo llamó un cogobierno”, agregó


16

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

17

Universidad Se incrementarán enfermedades respiratorias en un 80% La Feria del ITESM apoyará a la reconstrucción de viviendas Escrito por Patricia Olivares a V Edición de la Feria del Tecnológico de Monterrey en Puebla tiene como objetivo apoyar la reconstrucción de viviendas en Chiapas y Oaxaca afectadas por el sismo, por lo que se pedirá un donativo para acceder a la entrada, informó la profesora Laura Flores Tenorio, Coordinadora del evento, al precisar que se espera una afluencia de mil visitantes por día.

L

Al dar a conocer las actividades que se realizarán en la sede universitaria detalló que habrá presentaciones de libros de autores reconocidos como la reconocida poeta y escritora Ethel Krauze, escritores como Alberto Ruy Sánchez, el compositor Jorge Sastre, Juan Carlos Rulfo con un cortometraje, los autores Jorge Meza y Gilberto Adame.

Escrito por Patricia Olivares as enfermedades respiratorias durante la temporada de frío en noviembre y diciembre de este año tendrán un repunte del 80% por lo que es necesario tomar medidas de prevención, informó Eduardo López Villalobos, coordinador de la Clínica de Urgencias del Sistema de Salud Universitaria UPAEP.

L

Refirió que entre las enfermedades respiratorias más fáciles de contagiar está el virus de la influenza que tiene diferentes tipos A,B y C. Mencionó como medida de prevención lavarse las manos y usar gel antiséptico ya que el virus de la influenza logra vivir de 48 a 72 horas, por lo que el grado de contagio es alto.

Aclaró que el virus de la influenza A H1N1 requiere de pruebas comprobatorias para saber si se tiene o no, por lo que es importante acudir al médico especialista para descartar cualquier contagio. Entre los síntomas mencionó : congestión nasal, dolor de cabeza, cuerpo, articulaciones, tos fiebre alta y dolor de estómago, si presenta estas características deberá acudir de manera inmediata con el médico. Al salir a la calle, las personas como medida de protección deberán usar cubrebocas, abrigarse bien, cuidar las vías respiratorias, lavado de manos frecuente, consumir frutas y verduras para fortalecer el sistema inmunológico.

Resaltó que año con año la Feria del Libro del Tecnológico de Monterrey en Puebla mejora en traer a los mejores exponentes contemporáneos en diferentes disciplinas, ya que se busca que los alumnos tengan un amplio conocimiento de los mejores exponentes de la cultura mexicana. El Decano de la Escuela de Humanidades y Educación de la Región Sur del Tecnológico de Monterrey, Salvador Barrera, mencionó que se tendrá la obra “La Madre de los Peces”, dirigida por Jorge Sastre de la Universidad Politécnica de Valencia, España, en la que participarán 300 alumnos en la organización, puesta en escena y participación teatral. La novedad de esta obra es que se desarrolla con composiciones musicales a través de aparatos tecnológicos como el ipad y tablets, por lo que esto atrae a los jóvenes en materia de experimentación con música de vanguardia. Por lo que sus efectos sonoros se combinan de manera armónica ya que la tecnología se complementa con la música al mezclar sonidos que se relacionan con la programación y robótica, por lo que este sistema denominado Soundcool fue premiado en el año 2016 como la Mejor Experiencia en Tecnología de la Información y Telecomunicaciones en materia educativa en España. Invitó a la comunidad universitaria a que asista a esta V feria Internacional del Libro donde hay más de 30 editoriales que exponen lo mejor de la literatura internacional con los títulos más novedosos.


18

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Inicia el rector de la UNAM visita de trabajo a Chicago y a Ottawa

Estrena la Ibero baños sin distinción de género

E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inició hoy una visita de trabajo de tres días a Estados Unidos y Canadá, en donde se reunirá con defensores de migrantes, cónsules iberoamericanos y autoridades académicas de la Universidad de Ottawa.

micas. De igual manera, sostendrá una reunión con Gilles Patry, director ejecutivo del Grupo U15, que aglutina a universidades canadienses que promueven una política de investigación y educación superior sostenible en su país y en el mundo.

En la sede de la Universidad Nacional en Chicago, Graue se encontrará con los cónsules de Honduras, Guatemala y Uruguay en esa ciudad, Karol Escalante, Nelson Olivero y Beraldo Nicola, respectivamente, así como con la presidenta de The Chicago Hispanic Health Coalition, Esther Sciammarella, entre otros.

Finalmente, el rector Graue acudirá al informe de Alicia Mayer González, directora de la Escuela de Extensión de la UNAM en Canadá, ubicada en la ciudad de Gatineau.

Además, dará una entrevista a la Spanish Public Radio, plataforma que transmite (desde la misma sede universitaria) información cultural, noticias y música para la comunidad hispana.

Arturo Sánchez Jiménez Periódico La Jornada a Universidad Iberoamericana cuenta ahora con baños incluyentes. El objetivo es que la comunidad universitaria se ponga los lentes de la igualdad, evite los prejuicios y observe a las personas desde sus propias necesidades, tanto físicas como afectivas, y todos sean tratados de manera justa.

L

En el letrero del baño para todo género reza la frase: Toda persona puede usar este baño sin importar identidad y expresión de género. Dichos sanitarios se encuentran en los edificios principales de la universidad. Elvia González del Pliego, coordinadora del Programa de Asuntos de Género de la institución explicó que que este tipo de propuestas representan pequeñas acciones que podrían generar reflexiones en favor de la inclusión, del respeto a la igualdad y la no discriminación.

La idea surgió tras observar lo que pasa en otros países y ámbitos. Tal es el caso de la Universidad de Georgetown, localizada en Estados Unidos y perteneciente, como la Ibero, a la Compañía de Jesús, la cual cuenta con este tipo de baños e implementa acciones para reconstruir espacios en los que se pueda dar cabida a más personas. Elvia González enfatizó que un mundo ideal sería contar con baños generales, con puertas individuales, de acceso a toda la gente y en los que se comparta el lavamanos. Pero se tiene que ir paso a paso para no generar reacciones adversas; primero hay que cambiar la forma de pensar y de entender lo que implica ser incluyente, y luego hacerlo en la cuestión estructural y física. Explicó que en la Ibero aún falta la reconstrucción de otros baños para que después no haya necesidad de separar a hombres de mujeres, salvo en vestidores.

19

También tiene programado un encuentro con el cónsul general de México en esa ciudad, Carlos Jiménez, y con el fundador del Centro para el Servicio Legal para Inmigrantes, Kalman D. Resnick, distinguido recientemente por la UNAM con el Reconocimiento Alfonso García Robles para Labores Destacadas en Favor de Personas Migrantes, por su larga trayectoria al servicio de los indocumentados mexicanos en aquel país. Además, está previsto que visite la Biblioteca Newberry, que alberga relevantes documentos de antropología e historia de América, y colecciones de acceso restringido, que incluyen el mapa de Tenochtitlan de Hernán Cortés (1524) y el manuscrito original del Popol-Vuh, entre otros. Allí se entrevistará con el director de la biblioteca, David Spadafora. En Canadá, visitará la Universidad de Ottawa para analizar con su presidente y vicerrector, Jacques Frémont, posibles alianzas acadé-

Ahí mismo le presentarán el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), instrumento creado por la UNAM, el Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la de Buenos Aires, para evaluar y certificar el nivel de competencia del idioma español de estudiantes y profesionales. Esta sede de la UNAM es la única acreditada en Canadá para realizar esa tarea.


20

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Universidad

Impulsa IPN a mujeres desempleadas para crear negocios de confitería zona de Milpa Alta y de la colonia Popotla, en la Ciudad de México, a quienes les ha dado capacitación para elaborar chocolates, pastillas de goma (gomitas), dulce de leche, malvaviscos, chiclosos y caramelos, entre otros, con la técnica tradicional. Sin embargo, con el propósito de ofrecer productos que ayuden al cuidado de la salud, a algunos confites se les han incorporado nutracéuticos (vitaminas y fibra), mientras que a algunos chocolates les agregan el extracto de algunas plantas que pueden ayudar a regular el metabolismo de la glucosa, cuyas propiedades se evalúan previamente en el laboratorio para garantizar la calidad y seguridad de las golosinas.

A

nte el incremento de mujeres jefas de familia que no cuentan con empleo formal en el estado de Morelos, la investigadora del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Alicia Mireya Ramírez Schoettlin concibió desde hace siete años un proyecto encaminado a impulsar la creación de negocios de confitería entre las ciudadanas de esa entidad. Para ello, como parte de su tesis doctoral, estructuró un programa que contempla desde la enseñanza de la elaboración de confites y chocolates, hasta el proyecto de constituir una fundación encaminada a proporcionar un kit básico para que las mujeres inicien pequeños negocios desde sus hogares, sin descuidar a sus hijos y, al mismo tiempo, les genere un ingreso económico. La especialista de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), quien es asesorada por la doctora Yolanda Lira, del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, mencionó que de acuerdo con encuestas oficiales, del total de empresas de alimentos 70 por ciento son de confitería, y de éstas 60 por ciento son micro empresas, por lo que sería viable que con poca inversión emprendan una fuente de empleo. Explicó que los trabajos iniciaron con un grupo de mujeres de la ciudad de Cuernavaca, Morelos, de la

“Es importante señalar que no a todos los productos de confitería se les pueden incorporar nutracéuticos, porque algunos se elaboran a altas temperaturas; asimismo, es importante saber en qué momento del proceso se pueden agregar. A los chocolates, pastillas de goma y malvaviscos se les puede incorporar”, puntualizó. La maestra Ramírez Schoettlin indicó que a las mujeres se les enseña a aplicar una metodología estandarizada, ya que si se fabrican artesanalmente el resultado puede variar. La manufactura de todo alimento conlleva la aplicación de normas de calidad, por ello, se instruye a las participantes sobre las buenas prácticas de higiene (uso de cofia, cubrebocas y guantes), para garantizar la inocuidad de los productos de confitería. La investigadora politécnica subrayó que aunque el proyecto se concibió para apoyar a las mujeres desempleadas, podría extenderse para ayudar a personas de la tercera edad y aquellas que como consecuencia de los sismos ocurridos el pasado mes de septiembre requieran iniciar un pequeño negocio para salir adelante. Comentó que en el desarrollo del proyecto ha contado con la participación de la investigadora de la ENCB, Laura Esther Olguín Martínez y de estudiantes que se han titulado con el mismo.

21

Destinó IPN $150 millones para reconstruir planteles

José Antonio Román Periódico La Jornada l Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha tenido que destinar más de 150 millones de pesos no previstos en su actual presupuesto para la reconstrucción de instalaciones y planteles dañados por el sismo del pasado 19 de septiembre, informó su director general, Enrique Fernández Fassnacht.

E

Explicó que tras los sismos y los daños provocados en algunas de las instalaciones educativas, el IPN tuvo que diseñar una estrategia para plantear a la Cámara de Diputados un in-

cremento en el subsidio federal, a fin de contar con los recursos necesarios para la reconstrucción. “Desearíamos que –para el próximo año– nos aumentaran unos 500 millones de pesos”, señaló Fernández Fassnacht. Para este 2017 el presupuesto aprobado fue de 15 mil 500 millones de pesos. Entrevistado luego de asistir al lanzamiento de la convocatoria al 19 Premio Nacional de Tecnología e Innovación, explicó que los 150 millones de pesos que hasta ahora se han destinado a la reconstrucción provienen esencialmente de programas no prioritarios, que pueden esperar un poco para su realización. Sé que después de las modificaciones a la Ley de Ingresos hay algunos recursos extras, pero las necesidades también son muchas. Espero que al Politécnico se le apruebe un aumento al subsidio, no sólo por el tema de la reconstrucción, sino por los muchos proyectos que se tienen, detalló. Destacó que hay cierto alivio en el tema de la reconstrucción, debido a que los edificios del IPN estaban asegurados ante un evento como dicho sismo, aunque han tenido que destinar recursos para la instalación de muchas aulas, donde los estudiantes deberán tomar clases de forma temporal.


22

Impulso - Univer sidad

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Puebla, Viernes 03 de Noviembre de 2017

Informa Fernández Fassnacht de logros del IPN en 3 años de labor Arturo Sánchez Jiménez Periódico La Jornada l ingreso del Instituto Politécnico Nacional (IPN) al Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU, por sus siglas en inglés), el aumento de 11 por ciento de cursos registrados en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el incremento del 16 por ciento de académicos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), son algunos de los logros alcanzados por esta casa de estudios en los pasados tres años.

E

Al rendir su informe de actividades correspondiente al periodo 20142017, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, destacó que para seguir cumpliendo con las funciones sustantivas que le han sido conferidas, el Politécnico debe fortalecer los mecanismos institucionales de discusión y construcción de estrategias. Fernández Fassnacht habló a los miembros del consejo general consultivo del Bachillerato General Polivirtual en la modalidad no escolarizada, de la transferencia de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) y del establecimiento de reglas racionales para la selección y admisión de alumnos. El funcionario concluye en este mes su periodo de tres años como director general del Politécnico, aunque podría ser nombrado para un segundo y último periodo por el Presidente de la República. En su informe, Fernández Fassna-

Impulso - Univer sidad

23

Universidad

cht dijo que durante su gestión se han autorizado mil 837 investigaciones por más de 123 millones de pesos, lo que representó aumentos de 17.5 por ciento en proyectos y 24 por ciento en el monto autorizado entre 2014 y 2017. Además, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial le expidió al Politécnico 23 registros de marca y 40 de patentes, mientras el Instituto Nacional del Derecho de Autor le entregó 378 certificados de obras. En materia financiera, el director informó que se logró subsanar la deuda del impuesto sobre la renta que tenía la institución de los ejercicios 2010 al 2012, que al mes de noviembre de 2015 ascendía a mil 205.4 millones de pesos. Agregó que mediante gestiones en relación con la cuenta única de la Tesorería de la Federación, el IPN consiguió el control absoluto de sus ingresos excedentes y por primera vez las dependencias politécnicas hicieron uso de su presupuesto asignado desde el primer día del año. Apoyo a comunidades marginadas También, indicó que mediante la aprobación del Programa Integral de Fortalecimiento de la Infraestructura Física Educativa (PIFIFE), se logró la ejecución de 293 proyectos de mantenimiento, 33 de equipamiento y se pusieron en marcha diferentes obras tanto en la Ciudad de México como en unidades foráneas. Fernández Fassnacht agregó que como parte de las actividades que realiza la institución en apoyo a la sociedad, mediante las brigadas de

servicio social comunitario, se llevaron a cabo acciones que beneficiaron a cerca de un millón 400 mil pobladores de comunidades con alto grado de marginación. Foto Cuartoscuro Enrique Cabrero Mendoza, presidente del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y Enrique Fernández Fassnacht, director del Instituto Politénico Nacional

Porque informar, es educar


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

La ASPABUAP se une al reclamo en la Cámara de Diputados en defensa de la Universidad Pública E

l Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, se sumó al exhorto que la CONTU hizo a los representantes de la Cámara de Diputados para que asuman su compromiso con la sociedad y en el 2018 asignen un presupuesto digno a la educación pública superior, uno de los sectores que son prioritarios para impulsar el desarrollo del país y de promover el futuro de millones de jóvenes que aspiran a una formación profesional. Durante la reunión que se llevó a cabo en la sede de San Lázaro, Mesa Mújica calificó este primer encuentro como positivo, ya que mencionó que los diputados escucharon los planteamientos de los sindicatos universitarios, encabezados por el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe. Comentó que sostuvieron un encuentro con el Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la LXIII Legislatura, Jorge Estefan Chidiac, quien se mostró sensible a las demandas planteadas por el gremio universitario de obtener un mayor presupuesto para las universidades públicas, recibir mejores salarios para los trabajadores universitarios y se asignen partidas especiales para atender el problema de pensiones y jubilaciones el próximo año. Explicó el Secretario General de la ASPABUAP que el legislador manifestó su compromiso de analizar el documento que le presentó la CONTU, con el fin de buscar las mejores alternativas para la universidad pública y los trabajadores universitarios. 05aspabuap03Jaime Mesa Mújica mencionó que la otra reunión fue con la Presidenta de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, Hortensia Aragón Castillo, a quien de la misma manera le plantearon sus inquietud e inconformidades por la afectación que

25

Universidad

la educación pública superior ha tenido en este último año. Dijo que con base en los acuerdos tomados por los más de 96 sindicatos universitarios que integran la CONTU, hay un reclamo unánime como resultado por los recortes presupuestales en el actual ejercicio fiscal de 2017, donde las universidades públicas están padeciendo las consecuencias por estas políticas injustificadas de restricción presupuestal que laceran el desarrollo de la educación pública superior y de la investigación científica; además de que que se refleja negativamente en las condiciones laborales y salariales, así como de las prestaciones de la seguridad social de los universitarios. Subrayó Mesa Mújica que estos recortes por 8 mil 500 millones a la educación pública superior y de 7 mil millones de pesos al CONACYT, han generado complicaciones en el avance de las universidades públicas, donde muchas instituciones en este momento están padeciendo los estragos financieros al no tener recursos suficientes para el pago de nómina o de los aguinaldos de fin de año. Este análisis que hizo la CONTU y que presentó el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, señala que el recorte de este año en comparación a 2016 es del 7% en términos reales y del 44% con relación a los fondos extraordinarios, por lo que es urgente que este año se de prioridad a uno de los sectores que son esenciales en el futuro del país como lo es la educación pública superior. Finalmente la Presidenta de la Comisión de Educación y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados, Hortensia Aragón Castillo, se comprometió en atender el tema con el fin de encontrar una solución a la demanda de los sindicatos universitarios en su lucha por la defensa de la universidad pública y por alcanzar mejores salarios y prestaciones en el presupuesto de 2018.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Para contribuir a mejorar la salud de los latinoamericanos, BUAP y Unisanitas unen esfuerzos E

n la mayoría de los países de América Latina, las condiciones de salud tienen características comunes. En los últimos 15 años, en esta región se ha duplicado la población y ha aumentado rápidamente la mortalidad por diabetes, sobre todo en los mayores de 25 años, refirió Odorico Mora Carreón, titular de la Dirección General de Desarrollo Internacional de la BUAP, durante la firma de un convenio de colaboración entre la Institución y la Fundación Universitaria Sanitas-Unisanitas, de Colombia, que unirán esfuerzos para contribuir al bienestar de la población. Con este acuerdo -signado por Mora Carreón, en representación del Rector Alfonso Esparza Ortiz, y Mario Arturo Isazar Ruget, rector de Unisanitas-, ambas instituciones seguirán una agenda común durante los próximos cinco años, que incluye el intercambio de estudiantes y docentes en el área de la salud, prácticas profesionales, internados rotatorios y estancias, así como la colaboración en jornadas aca-

démicas y en investigación, además del intercambio de publicaciones, entre otras actividades. “Grandes sectores de la población de la mayoría de los países latinoamericanos siguen sin acceso real a los servicios de salud, por lo que la intervención inmediata para la mejora de los servicios de salud es más que necesaria. Ante este escenario, la Universidad responde con sus herramientas, mientras que la Fundación Universitaria Sanitas, a través de su labor sustantiva, que es la formación integral de profesionales de la salud, contribuye en el desarrollo de su país, en el orden académico, científico, tecnológico y humano”, refirió Mora Carreón. Por tales motivos, el funcionario de la BUAP celebró la alianza establecida entre ambas instituciones latinoamericanas. Aprovechó el acto protocolario, realizado en el Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología, en CU, para invitar a los gobiernos a utilizar eficientemente sus recursos

para la atención integral de la salud: “Que se produzca una movilización intensa de fondos nacionales y sean complementados con recursos externos, a fin de lograr la transformación de los sistemas de salud y atender las necesidades de la población creciente de la región”. Desde hace 11 años, Unisanitas recibe estudiantes de licenciatura en Enfermería, Medicina y Psicología, y de 18 programas de posgrado. Desde el primer semestre de pregrado, los estudiantes adquieren su formación mediante el método de Aprendizaje Basado en Problemas, lo que les permite estar en contacto directo con los pacientes desde el inicio de su carrera. “El hecho de que podamos seguirle la pista a los más de 3 millones de usuarios nos permite también consolidar importantes proyectos de investigación; hoy en día tenemos 25 grupos. Las áreas de gastroen-

27

Universidad

terología, oftalmología y cirugía nos distinguen en todo el mundo”, expresó el rector Isazar Ruget. Cabe destacar que la Fundación Universitaria Sanitas cuenta con el respaldo, conocimiento y experiencia de la Organización Sanitas Internacional, “considerada líder desde hace más de 27 años en la práctica médica y empresarial. Está conformada por empresas de salud, de prestación de servicios de salud, comerciales e industriales, de consultoría y empresas sociales”, informó el invitado, quien celebró este acuerdo, pues la BUAP será un vínculo para conocer la situación de salud de México.

Porque informar, es educar


28

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

29

Universidad BUAP realiza campaña de donación “ Piecitos fríos” El “Buen fin” ayudará a reactivar la economía tras sismos Escrito por Patricia Olivares a Séptima Edición del “Buen Fin” se realizará del 17 al 21 de noviembre próximo con el objetivo de reactivar la economía mexicana porque después de los sismos registrados el 7 y 19 de septiembre pasado se tuvo un estancamiento, afirmó Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático-investigador de la UPAEP.

L

Recordó que mediante convenio con empresas privadas inició el “Buen Fin” desde el año 2011, pues las personas al recibir el adelanto de su aguinaldo aprovechan las ofertas que ofrecen los centros comerciales durante un fin de semana, lo cual se espera dé resultados positivos frente a un escenario complicado. Comentó que ante el encarecimiento de los precios en los productos importados como pantallas, computadoras, juegos electrónicos, modulares, las familias

L

a Casa del Jubilado Universitario de la BUAP llevará a cabo su séptima campaña de donación “Piecitos fríos”, cuyo objetivo es beneficiar a personas de escasos recursos de la comunidad de Santa Cruz Cuautocomitla, en el municipio de Tochimilco, Puebla, afectada por el sismo del pasado 19 de septiembre. De esta manera, la Institución cumple con su compromiso social de apoyar a grupos vulnerables.

como agua, leche en polvo, atún en lata, frijol, arroz, lenteja, sopa de pasta, aceite y azúcar; artículos de higiene personal, como papel sanitario, toallas femeninas, pañales de bebé y adulto, biberones, cepillos y pasta de dientes. Además, productos de limpieza (escobas, cloro, cubetas, cepillos, jabón en polvo), prendas de vestir en buen estado, zapatos, juguetes y cobijas nuevas.

La campaña “Piecitos fríos” comenzó en el 2011 como iniciativa de los integrantes del curso de náhuatl de la Casa del Jubilado Universitario. Desde entonces se han hecho donaciones a poblaciones de Eloxochitlán, San Andrés Azumiatla, Santa Clara Ocoyucan e Ixtacamaxtitlán, entre otras.

Solano Hernández indicó que quienes deseen colaborar con esta noble causa deberán entregar la ropa en bolsas de plástico -de preferencia transparente, en buen estado, limpia, separada de manera individual por tallas y especificando si es para mujer, hombre, niño o niña, con la finalidad de facilitar su entrega.

La directora de esta casa, María Elena Solano Hernández, informó que los jubilados universitarios participan en esta campaña, tanto en la organización, como en la distribución de los artículos. Asimismo, personal médico para brindar de manera gratuita servicios de salud básicos.

Los interesados en realizar estas donaciones deberán entregarlas en la Casa del Jubilado Universitario, en Río Suchiate 5501, Colonia San Manuel, donde se recibirán hasta el 7 de diciembre, de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas. La entrega a la población beneficiada será el 8 de diciembre. Mayores informes comunicarse a los teléfonos 2 29 56 25 y 2 29 55 00, extensión 5625.

En la séptima campaña se recibirán alimentos,

se miden para no realizar compras irracionales. Respecto a las compras que las personas realizaron en el “Buen Fin” el año pasado se reflejó en: ropa 39%; 21% pantallas; 12% teléfonos; 11% equipos de cómputo y aparatos electrónicos. En cuanto a las recomendaciones mencionó que el público antes de comprar debe comparar precios con las diferentes ofertas del mercado para verificar que los productos sean realmente con calidad y precio, se debe identificar necesidades sin adquirir productos superfluos, no gastar más allá de las posibilidades de pago, no complicar la situación financiera para no caer en deuda por el aumento en las tasas de interés y el alto costo de las tarjetas de crédito. La última recomendación es informarse sobre los derechos de los consumidores en materia de compra, exigir una factura para que en caso de no llenar expectativas realizar la reclamación respectiva. Otro aspecto es que la inflación incrementó más del 6% y esto no sucedía desde hace años, situación que supera las expectativas que previó el Banco de México, lo que tiene efectos en el encarecimiento de los productos de la canasta básica que afecta el consumo. Respecto a la incertidumbre de que no se firme el Tratado de Libre Comercio se ve un escenario complicado, el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos propiciará una situación similar en México y la mayoría de la población al recurrirá al crédito que tendrá un elevado encarecimiento. En cuanto al ajuste presupuestario del año 2018 por las previsiones de los sismos se alcanzó 40 mil millones de pesos, por lo que esto se verá reflejado en la reconstrucción de viviendas en diferentes ciudades del país


30

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Científicos de México, Estados Unidos y Europa se reúnen en hablar sobre los avances del observatorio de rayos gamma HAWC Los integrantes de la colaboración internacional HAWC se reúnen dos veces al año con el objeto de discutir detalles de la operación del observatorio y también presentar los resultados científicos. La de Morelos es la segunda reunión que se lleva a cabo en 2017. El doctor Carramiñana comentó: “Antes en estas reuniones se hablaba sobre aspectos de la construcción de HAWC, pero eso ha ido disminuyendo. Ahora que estamos en la explotación científica del proyecto, en las sesiones hay un mayor contenido científico, aunque también hablamos sobre la operación diaria del observatorio. En esta reunión se discutirá la expansión del observatorio, que está en proceso”.

C

on el objeto de discutir y presentar los resultados científicos más recientes obtenidos por HAWC, desde hace dos días se reúnen en el estado de Morelos los investigadores mexicanos, estadounidenses y europeos integrantes de la colaboración internacional de dicho observatorio de rayos gamma.

la primera onda gravitacional que vino acompañada de radiación electromagnética, confirmando que esta onda fue producida por la fusión de dos estrellas de neutrones.

A dos años y medio de su inauguración, el observatorio de rayos gamma HAWC ha obtenido aproximadamente el 25 por ciento de todos los datos que producirá a lo largo de su operación. Muchos de estos datos son descubrimientos novedosos.

En entrevista, los doctores Anna Lia Longinotti, Alberto Carramiñana Alonso y Daniel Rosa González, investigadores del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y organizadores de la reunión, informaron que en ésta participan 85 investigadores y estudiantes de posgrado de Estados Unidos, México y Alemania y Polonia principalmente.

Es de destacar que HAWC participó en uno de los artículos que se publicaron recientemente sobre la detección de

HAWC es un observatorio panorámico de rayos gamma que cubre una zona amplia del cielo y detecta la emisión de ra-

yos gamma de manera constante, explicó la doctora Anna Lia Longinotti. “Siempre que mencionamos la palabra observatorio se piensa en algo que apunta. HAWC no apunta porque es un arreglo de detectores sumergidos en agua ultra pura. Los rayos gamma interaccionan con partículas en la atmósfera y las partículas generadas llegan al tanque de agua, produciendo la denominada luz Cherenkov que es registrada por los detectores. Básicamente, tenemos que esperar a que el cielo y las fuentes pasen encima de él. Toda la radiación cae literalmente en el observatorio, solo ve lo que pasa encima de él”, agregó la investigadora.

El astrofísico agregó que para abordar el tema de la ciencia con HAWC los asistentes se dividen en grupos de trabajo en los que se discuten tópicos como física de partículas, búsqueda de materia oscura, astronomía extragaláctica, astronomía galáctica, rayos cósmicos, solar, es decir, los temas de interés de HAWC. También se abordarán aspectos de las colaboraciones de HAWC con otros instrumentos como LIGO, el satélite Fermi y otros observatorios de rayos gamma. Interrogado acerca de cuáles han sido los principales resultados obtenidos por HAWC a dos años y medio de su inauguración, el doctor Carramiñana informó que este año se han obtenido numerosos resultados que se reflejan en varios artículos. En este sentido, el doctor Daniel Rosa González dijo que entre los resultados destacan las observaciones de la nebulosa del Cangrejo, las cuales sirven para

31

Universidad

validar o cuantificar el desempeño del observatorio. También sobresale el catálogo de 39 fuentes detectadas por HAWC, 19 de las cuales no se habían descubierto antes. Casi todas estas fuentes están en el plano de la galaxia. Además, “cada día podemos detectar dos blazares, dos galaxias activas, y podemos crear curvas de luz que podemos comparar con curvas de luz de otros observatorios”, agregó el doctor Rosa . A su vez, la doctora Anna Lia Longinotti aseveró que de momento lo más interesante para el público son los objetos detectados en el plano galáctico, “que es una región repleta de fuentes binarias, pulsares, fuentes compactas que tienen mucha emisión en radiación energética, y también en rayos gamma, sobre todos los pulsares, hay muchos descubrimientos nuevos”. Otro asunto que se tratará en la reunión tienen que ver con cómo asegurar el financiamiento de HAWC para los próximos años. Como se recordará, los fondos de HAWC provienen del Departamento de Energía de Estados Unidos, la National Science Foundation (NSF) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “El próximo años la NSF hará una revisión de HAWC y hay que demostrarle que vale la pena seguir apoyando más tiempo”. Puntualizó el Dr. Carramiñana.

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Acude IPN a la tercera planta de tratamiento más grande del mundo y sus familias, así como la prevención de formar bancos de materiales sépticos en los canales de riego. Al respecto, el jefe de la carrera de ingeniería ambiental de la Upibi, Saúl Hernández Islas, aseguró que estas visitas contribuyen a la formación de excelentes ingenieros ambientales, ya que comprende operaciones y actividades cotidianas en áreas como la seguridad e higiene industrial, cogeneración, energías ambientales y el impacto y riesgo ambiental.

A

prender y conocer nuevos métodos para reutilizar el agua residual generada en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es la finalidad con la que estudiantes y académicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), acudieron a la tercera Planta de Tratamiento de Aguas Residuales más grande del mundo, ubicada en el estado de Hidalgo. A este complejo asistieron 29 alumnos del quinto semestre de la carrera ingeniería ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi), quienes cursan la unidad de aprendizaje Planificación y Economía Ambiental, y tuvieron la oportunidad de aplicar e identificar lo aprendido en las clases teóricas que se imparten en esta escuela. Los politécnicos asistieron al auditorio de este recinto donde les explicaron el manejo de las técnicas de diferentes procesos, el saneamiento de cauces, restauración ecológica de la prensa Endhó, el cumplimiento con la normatividad, la protección a la salud de los trabajadores del campo

Asimismo permiten que los estudiantes pasen del conocimiento teórico a la visualización de la puesta en práctica y escalamiento de bioprocesos y procesos constructivos, administrativos, de prevención y control de impactos al ambiente, indicó Hernández Islas y agregó que también asistieron los docentes Agustín Rivera Hernández y Diana Martínez Allende. Esta planta está ubicada en la localidad de Conejos, en el municipio de Atotonilco de Tula y su propósito es el tratamiento y limpieza de las aguas residuales generadas en la ZMVM (60 por ciento aproximadamente). Entre sus objetivos prioritarios están la reutilización del agua tratada en agricultura, reducción limitada de nutrientes, posibilitar riego tecnificado y el cambio de cultivos restringidos a no restringidos (incluso invernaderos). La PTAR Atotonilco es un proyecto de gran extensión porque su función es aprovechar la totalidad de las aguas crudas que anteriormente eran vertidas, sin mayor tratamiento, en el Valle del Mezquital. Cuenta con un Tren de Tratamiento Convencional y otro de Proceso Químico. Desde sus inicios se conceptualizó como un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

33

Universidad UNAM y STUNAM firmaron el 3.4% de aumento directo al salario; se conjura la huelga

L

a UNAM y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México firmaron hoy un incremento de 3.4 por ciento directo al salario de todos los trabajadores administrativos. Con esto quedó conjurada la huelga programada para el primer minuto de noviembre. La reunión se llevó a cabo en la Dirección de Relaciones Laborales, con la representación, por parte de la UNAM, del secretario Administrativo, Leopoldo Silva Gutiérrez, y por la del Comité Ejecutivo del STUNAM, su secretario general, Agustín Rodríguez Fuentes.

Leopoldo Silva se congratuló porque “gracias a esta decisión, la UNAM continuará con sus labores sustantivas haciendo lo mejor por México.” Felicitó a la organización sindical porque, dijo, son ejemplo de participación y compromiso. En tanto, el dirigente del STUNAM expresó que el sindicato ratificó su decisión democrática de no ir a la huelga porque “su compromiso principal es con la Universidad y con el país.” El periodo de vigencia de este aumento será del uno de noviembre de 2017 al 31 de octubre de 2018.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Puebla, Jueves 02 de Noviembre de 2017

Impulso - Universidades

Aumentan los casos del síndrome de ojo seco L

os casos del síndrome de ojo seco tienden a aumentar en la población mundial; esta afección aparece como consecuencia de la disminución de la producción de lágrimas o de su excesiva evaporación, y sus síntomas son dolor, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño y comezón. “A partir de los 40 años, las mujeres son las más afectadas, pues por la edad y el cambio hormonal las glándulas secretoras lagrimales dejan de funcionar normalmente”, comentó Selene Molina Cruz, química farmacobióloga, alumna del doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM. Como integrante del Consorcio Mexicano para el Estudio de la Microbiota y del Microbioma Humano, la universitaria

realiza la caracterización funcional y taxonómica de la comunidad microbiana en el proceso de inflamación del síndrome de ojo seco, que según registros del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, de la Ciudad de México, padecen nueve de cada 10 pacientes. Molina Cruz aclaró que hay otros factores que propician que las lágrimas se evaporen con mayor rapidez, como permanecer en lugares cerrados con aire acondicionado o fijar la mirada mucho tiempo en todo tipo de pantallas, pues eso disminuye el parpadeo y, al no ser suficiente, las lágrimas no se distribuyen y el ojo no se humecta adecuadamente. Estudio En el estudio del microbioma residen-

te en el ojo de los mexicanos (y en busca de una opción que elimine los síntomas de este síndrome y evitar la pérdida de la vista), Molina Cruz colabora con Yolanda López Vidal, Samuel Ponce de León, René Arredondo y Patricia Orduña, de la Facultad de Medicina de la UNAM; Luis Alcaraz, del Instituto de Ecología de esta casa de estudios, así como con Enrique Graue Hernández, Lucero Pedro Aguilar y Víctor Manuel Bautista de Lucio, del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana. “En Estados Unidos y Gambia se han hecho análisis de la comunidad bacteriana residente en el ojo. Por lo que se refiere a los mexicanos, casi no se ha investigado la microbiota en este órgano, que es diferente no sólo en cada población, sino también en cada época del año”, apuntó Molina Cruz. La tesista del doctorado en Ciencias Biomédicas trabaja bajo la tutoría de López Vidal, Ponce de León y Alcaraz, con muestras de la comunidad bacteriana residente en ojos de pacientes sanos y con síndrome de ojo seco, que son atendidos en el Instituto de Oftalmología. Con un enfoque metagenómico y herramientas bioinformáticas, la universitaria pretende armar una especie de rompecabezas con fragmentos de ácido desoxirribonucleico (ADN) extraído de biopsias de la conjuntiva de ojos sanos y con el síndrome de ojo seco. Su objetivo es identificar qué comunidad bacteriana reside en ambos casos y si hay diferencias. El estudio permitirá saber cómo las diversas especies interactúan con la capa más superficial de ojo y así delimitar su participación en el proceso inflamatorio del ojo seco que, sugieren los especialistas, podría desempeñar un papel impor-

tante en la degradación de distintos compuestos de la conjuntiva. Igualmente, podrá verse si alguna comunidad bacteriana acentúa el proceso inflamatorio cuando la conjuntiva se lesiona física o mecánicamente, así como determinar si la microbiota, en específico, puede mejorar la sintomatología de los pacientes con síndrome de ojo seco. De acuerdo con Molina Cruz, si se detecta algún gen bacteriano que participe en la protección de la conjuntiva, podría clonarse para elaborar artificialmente sus productos funcionales e incorporarlos también a una formulación de lágrimas artificiales. “Esperamos que, de haber alguna correlación entre una comunidad bacteriana y la evolución de la sintomatología, ésta facilite el diagnóstico temprano del síndrome de ojo seco”, añadió. Ya se conocen algunos mecanismos de la respuesta inmune ocular, pero aún se ignora bastante sobre el tema, de ahí que los expertos busquen comprender la función inmunorreguladora del ojo para desarrollar alguna terapia que mitigue su proceso inflamatorio, el cual puede lesionar conjuntiva y córnea, y hacer que la persona pierda la visión.

35

Universidad

A su vez, las lágrimas están conformadas por la película lagrimal, que se divide en tres capas: la lipídica, que reduce su evaporación; la acuosa, donde se encuentran las proteínas involucradas en el proceso inflamatorio, la reparación de heridas y la protección de patógenos; y la mucosa, que establece contacto con la conjuntiva y mantiene la humedad y la estabilidad de la película lagrimal. “Un ojo sano secreta al día cerca de dos mililitros de lágrimas. Hay casos severos de este síndrome que, debido a que no se generan lágrimas, pueden derivar en la pérdida de la vista”, dijo Molina Cruz. Cuando la película lagrimal (que es muy homogénea) se deteriora, se lesiona la conjuntiva y se puede afectar la córnea; si esta última se daña, su capa epitelial se desestabiliza y forma una cubierta que impide el paso de la luz hacia la retina (estructura que ayuda a generar la imagen en el cerebro), por lo cual se va perdiendo la visión, detalló. Para tratar el síndrome de ojo seco se recetan lágrimas artificiales varias veces al día; en algunos casos el paciente debe ponerlas cada hora. Sin embargo, las lágrimas artificiales a veces no son efectivas porque no tienen las mismas propiedades que las que secreta un sujeto sano, de ahí la importancia del estudio.

Lágrimas, conjuntiva y córnea El ojo humano es protegido por las lágrimas, la conjuntiva (membrana mucosa transparente que cubre la cara posterior de los párpados y la superficie del globo ocular) y la córnea (mediante su capa más superficial (que es mucoide y se denomina epitelial). Estas tres estructuras se consideran las barreras físicas que preservan la integridad del sistema visual.

Porque informar, es educar


36

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Universitarios eligen a 9 directores en la BUAP para la gestión 2017-2021 Escrito por Patricia Olivares n un ambiente de respeto y una participación global de 65 por ciento, universitarios de nueve unidades académicas emitieron su voto -libre, directo y secreto- para la elección de directores, correspondiente al periodo 2017-2021.

E

La jornada electoral de este 30 de octubre tuvo lugar en las facultades de Enfermería, Administración, Ciencias Biológicas, Cultura Física, Derecho y Ciencias Sociales e Ingeniería Agrohidráulica, así como en las preparatorias 2 de Octubre de 1968, Alfonso Calderón Moreno y Urbana Enrique Cabrera Barroso. El proceso inició a las 8:00 horas con la instalación de nueve casillas de votación en las unidades académicas donde se realizó la jornada electoral, dando como ganadores preliminares a los candidatos siguientes:

37

Universidad

Facultad de Ciencias Biológicas el Dr. Salvador Galicia Isasmendi Preparatoria “Alfonso Calderón Moreno” el Mtro. Antonio Carcaño Morales Preparatoria Urbana “Enrique Cabrera Barroso” el Mtro. Rogelio Sánchez López Preparatoria 2 de Octubre de 1968 el Mtro. José Rosas Ibarra Finalmente, la calificación de los procesos de auscultación sectorial y los nombramientos de nuevos directores se llevarán a cabo en sesiones extraordinarias de los consejos de unidades académicas de estas 9 unidades académicas.

Facultad de Administración el Dr. José Aurelio Cruz de los Ángeles Facultad de Derecho el Dr. Luis Ochoa Bilbao Facultad de Cultura Física el Mtro. Rodrigo Iván Aguilar Enríquez Facultad de Enfermería la M.C. Erika Pérez Noriega Facultad de Ingeniería Agrohidráulica el Dr. Armando Ibáñez Martínez

Porque informar, es educar


38

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

39

Universidad

El HUP abrirá Clínicas Especializadas para la atención de enfermedades cardiovasculares talizaciones, eventos cardiovasculares mayores y muertes. “También queremos dar información muy precisa para que las personas sepan cuál es su condición médica y así sean más conscientes y responsables sobre el cuidado de su salud”. Cerón Enríquez consideró que es necesario reforzar la medicina preventiva en nuestro país, por lo que en este programa se capacitará a los médicos generales para que brinden una atención enfocada a la prevención. “Las enfermedades cardiovasculares suelen presentarse desde los 20 hasta los 65 años de edad y afectan más a los hombres; sin embargo, después de la menopausia las mujeres están a la par, debido a la pérdida de protección de los estrógenos y normalmente esta población no acude de forma temprana a revisión médica”, señaló.

L

as enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, con más de 17 millones de fallecimientos al año, de los cuales más de 109 mil suceden en México. Ante esta situación, a finales de año, en la Torre Médica de Especialidades del Hospital Universitario de Puebla (HUP) comenzará un programa de clínicas especializadas para la atención de este tipo de padecimientos. Norma Cerón Enríquez, coordinadora del programa y especialista del servicio de cardiología del HUP, informó que las clínicas estarán conformadas por las áreas de insuficiencia car-

díaca, marcapasos, anticoagulantes y enfermedad ateroesclerótica. “El objetivo de estos espacios es proporcionar un servicio altamente especializado y dirigido a quienes tienen este tipo de problemas, para tener un registro de pacientes, reunir sus características demográficas, valorar el tipo de tratamiento que se brinda y comprobar los manejos de evidencias científicas”, expresó. Indicó que una vez analizada la situación de cada paciente se iniciará un tratamiento, con el fin de mantener la calidad de vida, evitar hospi-

Asimismo, comentó que estos padecimientos son favorecidos por factores de riesgo como diabetes, hipertensión, obesidad, dislipidemia, sedentarismo y tabaquismo, por lo que es fundamental que existan programas que permitan atender y prevenir de forma oportuna. Clínicas especializadas En la Clínica de insuficiencia cardíaca se tratará a pacientes que tengan complicaciones más graves, como una falla cardíaca, que es cuando el corazón ya no tiene la capacidad de realizar su función de bombeo o de captación de sangre apropiadamente, por lo que se les hará una valoración, se les brindarán medicamentos de primer nivel y serán ingresados al programa de rehabilitación cardíaca. “En este programa se les proporciona un en-

trenamiento físico especializado para que puedan realizar sus actividades cotidianas de forma normal, e incluso puedan hacer ejercicio o deporte, dependiendo de su condición médica, de modo que este entrenamiento es fundamental para mejorar sus condiciones de vida”, afirmó Cerón Enríquez. A la Clínica de anticoagulantes podrán acudir quienes tienen arritmias o enfermedades que generan coágulos en alguna parte del cuerpo, se les explicará acerca de su enfermedad, la forma como actúa el medicamento y la importancia de estar alerta ante complicaciones hemorrágicas. Los pacientes que cuentan con marcapasos podrán acudir a la Clínica de marcapasos para un chequeo sobre el funcionamiento de sus aparatos, además de que recibirán información sobre las actividades que pueden realizar. A su vez, la Clínica de enfermedad ateroesclerótica tiene por objetivo reclutar pacientes que han tenido infartos, para evitar nuevos eventos cardiovasculares, como arritmias, o bien reinternamientos por arterias tapadas, infartos y muerte súbita, por lo que se buscará dar educación médica y una atención óptima.

Porque informar, es educar


40

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

41

Universidad La Ciudad: gran reto para la convivencia humana La BUAP celebra el Día de Muertos rio analizar para determinar las consecuencias sociales.

F

lor de cempasúchil, incienso y copal fueron los aromas que invadieron el tercer patio del Edificio Carolino. El color naranja predominó en los altares, en los que la vida rindió culto a la muerte. Se trató del concurso de ofrendas para celebrar el Día de Muertos, en el cual participaron estudiantes de 15 unidades académicas de la BUAP. Jóvenes de preparatoria y licenciatura dieron vuelo a su imaginación. A nivel del suelo, en varios niveles o en formas poco convencionales, los altares cobraron vida. Semillas de calabaza, granos de maíz, arroz y frijol, vainas, cañas y aserrín dieron forma a místicas deidades, entre estas Quetzalcóatl. En otros se representaron los nueve

Al respecto, comentó que el Panel Mercado Inmobiliario y Estructura Urbana permite analizar el nivel de complejidad de la estructura inmobiliaria para resaltar los factores determinantes que engloban la estructura de la ciudad como son los tecnológicos, políticos, económicos, que se transforman día a día.

niveles para ascender al Mictlán, “El lugar de los muertos”. 03muertosbuap02El Benemérito de las Américas, Emiliano Zapata, Roberto Gómez Bolaños, Sergio Beltrán López -pionero de la computación en México-, los personajes de La Divina Comedia de Dante Alighieri, periodistas asesinados y personas fallecidas en el sismo del pasado 19 de septiembre fueron recordados este 30 de octubre. El papel picado cubrió las columnas, mientras el aire ondeó algunos que colgaron del techo. Retratos no faltaron. Las velas condujeron el camino y las calaveritas de azúcar invitaron al banquete de tamales, mole, hojaldras, dulce de calabaza, atole y otras bebidas. De manera breve, los jóvenes explicaron al jurado el motivo de su ofrenda y las características de los elementos y niveles de esta. En su exposición, cada uno de ellos enfatizó la importancia de continuar estas tradiciones. El jurado estuvo integrado por un académico de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa) y personal del Complejo Cultural Universitario y de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura. La ofrenda “más gustada” correspondió a la de estudiantes de Arpa; la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río y la Facultad de Filosofía y Letras obtuvieron el primer y segundo lugar, así como mención honorífica, respectivamente.

Escrito por Patricia Olivares l Rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, inauguró el Seminario “Ciudad: Mercado Inmobiliario y Estructura Urbana”, que consideró que tiene gran trascendencia porque la ciudad hoy día ha sufrido grandes cambios resultado de la expansión urbana producto de políticas inmobiliarias, por lo que es necesario el análisis de expertos sobre la especulación de la tierra.

E

Resaltó que este Seminario busca influir en las políticas públicas para proponer como sociedad que sea un espacio civilizado que ofrezca condiciones de armonía y paz para los que quieren vivir en la ciudad, por lo que tiene gran potencialidad.

El investigador Carlos Ignacio Kunz resaltó que para dar respuestas estratégicas que se dirijan a la construcción de los procesos de reestructuración urbana es necesario aportar elementos y mecanismos de transformación los cuales incidan finalmente en el mercado inmobiliario. Resaltó que la zona centro de las ciudades del país muestran pérdida de población en un 70% de su superficie, mientras que la periferia está creciendo, por lo que es necesario estudiar los procesos de expansión. En este sentido, es necesario valorizar lo que existía para que no se pierda ese centro de cultura poblacional ya que el reacomodo de los habitantes está asociados en materia de servicios comerciales, por lo que es interesante conocer los estudios inmobiliarios en materia de revaloración de precios.

La Universidad Iberoamericana Puebla participa para reflexionar e incidir en mejores políticas urbanas para beneficio de la sociedad, por eso, la universidad ofrece programas académicos en la materia para dar los mayores frutos posibles.

Citó como ejemplo que cuando Santa Fe se concibió en los años 70 se impulsó, pero después se abandonó por la crisis económica y fue hasta después de los años 90 cuando se retomó, generando un mercado inmobiliario que permitió integrar una zona de gran plusvalía en la Ciudad de México

El especialista Javier Delgado, director del Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, afirmó que antes de los sismos se había propuesto este tema por lo que después de los eventos de gran magnitud del 7 y 19 de septiembre pasado, se observó que el mercado inmobiliario sufrió cambios que es necesa-

Finalmente reconoció que las condiciones de mercado en el país se basan en las relaciones de poder que configuran la ciudad, por lo que esto condiciona operaciones especulativas, ya que el régimen urbano se apropia de la tierra a bajo costo y revende a precios millonarios para beneficio de unos cuantos.


42

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Estudiante UDLAP participa en el Encuentro de Creadores del INBA

L

a estudiante de la Licenciatura en Danza de la Universidad de las Américas Puebla, Mildred Alejandra Robles Gómez, fue seleccionada dentro de las veinte piezas aceptadas para ser parte de la 3a Edición del Encuentro de Creadores, premio al movimiento original, evento que tuvo lugar el 1 y 2 de julio en el Teatro de la Danza, dentro del Centro Cultural del Bosque del INBA en la Ciudad de México.

«Esto nació primero dentro de práctica escénica, teníamos que crear una pieza como un ejercicio de la materia, después en danza para la profesión, la tarea era buscar foros, festivales y espacios donde pudiéramos presentar lo que estamos haciendo en clase y fue así como me animé a enviarlo a este encuentro tan importante. Detallé la pieza, grabé el video con mis compañeras bailarinas que me apoyaron y para mi sorpresa, nos seleccionaron como uno de los veinte trabajos que tuvimos el honor de ser parte de esta tercera edición» relató la estudiante UDLAP.

La 3ª Edición del Encuentro de Creadores, premio al movimiento original, es una iniciativa que surge a partir del entusiasmo del bailarín, coreógrafo y maestro, Raymundo Becerril, en colaboración con la Universidad Metropolitana, la UNAM y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Este encuentro busca fortalecer los procesos creativos y las metodologías que definen los contenidos de las obras que participan en el mismo. Éste contó con un jurado integrado por cinco figuras destacadas de la escena nacional: Isabel Beteta, Aura López, Maribel Michel, Mauricio Nava y Ginés de la Cruz.

La pieza donde participan cinco estudiantes más en la interpretación retrata la situación de las mujeres en situaciones de peligro, específicamente en la situación que sucede en Ciudad Juárez, Chihuahua; «como siguen con su vida, pese a su entorno social tan complicado, es una pieza cruda, pero al mismo tiempo demuestra cómo las mujeres somos capaces de seguir pese a todo» describió Mildred y finalizó diciendo:

Mildred Robles cursa actualmente el octavo semestre de la Licenciatura en Danza, y esta iniciativa surgió dentro de su clase de práctica profesional y escénica que le impartieron los académicos Cristina Goletti y Ray Eliot Schwartz.

«Empecé a estudiar en otra universidad, pero me salí porque sentía que algo me faltaba, llegué a la UDLAP y aquí encontré un conocimiento de la danza completo y amplio que permite abrirte puertas en muchísimos lugares dentro y fuera de México».

Impulso - Univer sidad

43

Últimas funciones de Víctor Victoria en la UDLAP Escrito por Janet Jiménez íctor Victoria, aborda el tema de la diversidad de género de una manera seria; porque sabemos que existe pero no lo queremos hablar. Por eso queremos se hable el tema, sabemos que la comunidad puede ser un poco reservada en ese aspecto tampoco podemos no ver que es un tema real que pasa con nuestros estudiantes y que pasa en nuestro entorno, dijo Sergio Castro Medina, director general de Difusión Cultural de la Universidad de las Américas Puebla.

V

Con este montaje, la compañía de Teatro Musical de la UDLAP celebra 10 años de existencia, elevando cada año la calidad del montaje tanto musical, actoral y coreográficamente. El musical narra la historia de Victoria, una mujer que toma la decisión de viajar desde París a Chicago haciéndose pasar por un hombre y se complica cuando un gánster se enamora sin saber si lo está de Víctor o de Victoria. El también director de la Orquesta Symphonia UDLAP, explicó que en esta producción se incluyó un instrumento nuevo como el acordeón y participarán 50 músicos; además de contar con la actuación principal de Cristina Nakad . Resaltó que se trabajó muy de cerca con el Grupo de Psicología Clínica y Performance (PCyP) de esta universidad, para con los actores y perfilar sus personalidades así como el mensaje que se pretende transmitir al público, en el que la temática es la diversidad de género y lo que está ocurriendo alrededor del tema sin el afán de buscar una confrontación sino de abrir espacios para entender y construir y dar el respeto correcto al tema. “Queremos se hable el tema; sabemos que la comunidad puede ser un poco reservada en ese aspecto pero tampoco podemos hacer oídos sor-

dos y no ver que es un tema real que pasa con nuestros estudiantes y en nuestro entorno. Al hablar de la diversidad y la violencia de género, se está dando pie a que se pueda discutir al interior de las universidades” dijo Castro Medina. Agregó que hace algunos años en Puebla no se hacía teatro musical, por lo que la compañía universitaria innovó en este aspecto, pero actualmente ya existen otras instituciones que han estado fomentando el teatro musical; con ello, se le da a la sociedad la oportunidad de poder reír, llorar y de ser sensible a través del arte. En la conferencia de prensa estuvieron Sergio Castro Medina, director general de Difusión Cultural y de la Orquesta Symphonia UDLAP, Luz Elena Martínez Ibarra, coordinadora de Teatro Musical de esta institución y Ana Cristina Aguirre Calleja, coordinadora del programa de Prevención y Erradicación de la Violencia de Género. Las últimas funciones serán el viernes 3 de noviembre a las 19:30 horas, el sábado 4 a las 12:00 y 19:30 horas y el domingo 5 a las 12:00 horas, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la UDLAP. La cuota de recuperación es de 100 pesos para el público general y 50 pesos para la Comunidad UDLAP e INAPAM con credencial.


44

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Necesario blindar a Pemex ante el alza de robo de combustibles Escrito por Patricia Olivares l Foro “Los Hidrocarburos en México: Retos y Oportunidades para su Regulación” que organizó la UPAEP, tiene como objetivo realizar un análisis del problema del robo de combustibles para aportar propuestas de solución integral porque este ilícito se registra en Puebla de manera compleja, reconoció José Valente Tallabs, director de la Facultad de Ciencias Políticas.

E

Por esta razón, la universidad busca realizar este análisis en coordinación con legisladores, la empresa Pemex y repre-

sentantes del ejército, para tratar los retos y oportunidades de la regulación de la normativa en materia de hidrocarburos en el país.

a la salud de la población, por lo que es necesario abordarlo para apoyar las propuestas de solución en beneficio del estado.

Lucero Saldaña, senadora del Congreso de la Unión, reconoció que este Foro permite conjuntar la visión de especialistas para apoyar los trabajos de seguridad para unir esfuerzos con una visión integral, que permita proponer soluciones para modificar la ley federal.

Sócrates Alfredo Herrera Pegueros, General Brigadier y Gerente de Seguridad Física de la Salvaguardia Estratégica de Pemex, afirmó que las Reforma a la legislación nacional y a la ley para prevenir y sancionar los delitos de robo y mercado ilícito de combustible permitirá combatirlo de manera certera ya que causa enormes daños a Petróleos Mexicanos y a la seguridad nacional.

Mencionó que la problemática genera también un impacto ambiental negativo y

Recordó que en el año 2013 el gobierno federal impulsó reformas estructurales en materia energética para modernizar el sector sin privatizarlo, lo que permite la participación de la iniciativa privada para acelerar el crecimiento del sector y la economía nacional. Este cambio económico para México permitió renovar a Pemex y a las empresas filiales en aras de convertirla en una de las empresas más competitivas a nivel mundial, por lo que se cuenta con un marco regulado administrativo que facilita la alianza compañías nacionales e internacionales en materia de extracción y tecnología, pero se tiene que respaldar a la empresa productiva en materia de seguridad para combatir a la delincuencia organizada que opera en torno al mercado ilícito. Reconoció que es necesario blindar a Pemex ya que este clima de inseguridad inhibe las inversiones nacionales y extranjeras en el sector de los hidrocarburos afectando las actividades productivas, ya que la alta incidencia del robo de combustible ha incrementado el hurto con violencia, homicidios dolosos, robo de vehículos en más del 50% en algunas regiones específicas del estado de Puebla, en comparación con el año anterior ya que son utilizados para el trasiego de combustible. Brigadier refirió que en Puebla durante el año 2016 el robo de combustible fue uno de los factores para el incremento del homicidio intencional, ya que cada 15 horas se inicia una carpeta de investigación por homicidio doloso, delito que registró incremento en 18.24% en comparación con el año 2015, lo que daña el tejido social. Las ganancias por estas actividades ilí-

45

Educación

citas suman más de 2 millones de pesos diarios que representa aproximadamente 730 millones de pesos anuales, con esta cantidad de dinero se podría uniformar a todos los escolares del estado de Puebla y del mismo modo esto podría apoyar a 196 mil 652 mujeres del programa crédito a la palabra y apoyo productivo. Para hacer frente al poder creciente de la delincuencia organizada y reclutamiento de núcleos poblacionales es necesario el fortalecimiento del marco jurídico en materia de hidrocarburos, por lo que este Foro permite reflexionar los cambios pertinentes en el marco Constitucional legal relacionados con medidas cautelares y prisión preventiva oficiosa en materia de delitos de hidrocarburo Resaltó que al interior de Pemex están convencidos de que la Reforma al Marco Jurídico será de gran utilidad para combatir el robo de hidrocarburos, a fin de para reducir las afectaciones ambientales sobre ríos, campos de cultivo explosiones y pérdida de vidas humanas, con daño patrimonial al Estado mexicano. En el Foro estuvieron presentes personalidades como Jaime Montes, Salvaguarda de Pemex y Marco Tulio Guzmán, de la PGR.

Porque informar, es educar


46

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

47

Programas de salud mental en el trabajo mejoran la productividad Universidad tancia de tener hábitos saludables para la detección de padecimientos y su manejo adecuado. Los líderes de cada organización deben ser perceptivos en cualquier cambio que tenga su personal para canalizarlo de manera inmediata.

U

no de cada cinco trabajadores en el mundo sufre de algún problema de salud mental, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud. En un escenario más complicado, se considera que sólo uno de cada 10 recibe atención especializada. La misma OMS alerta que la principal enfermedad que afecta el rendimiento es la depresión, al contabilizar más de 300 millones de casos a nivel global. Por ello, impulsar programas integrales de bienestar mental en los centros laborales favorecería la calidad de vida de trabajadores y la productividad: “debe considerarse que estas iniciativas benefician a empleados y empresas”, remarcó Erika Villavicencio Ayub, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Los problemas de salud mental se

reflejan en conflictos internos, despersonalización (tratar con desprecio e indiferencia a clientes y/o compañeros de trabajo), sentimientos de baja realización y frustración, rotación de personal, aumento de casos de ausentismo y presentismo (asistir al lugar de trabajo aun estando enfermo o incapacitado, en muchos casos por temor a perder el empleo), accidentes y enfermedades, además de consumo excesivo de sustancias como tabaco y alcohol, entre otros. “Todo esto afecta la productividad”. Para afrontarlos es indispensable contar con políticas que tengan un impacto positivo en la calidad de vida de los empleados, debido a que pasan varias horas al día en el desempeño de su actividad. Entre otras estrategias, la especialista recomendó facilitar espacios laborales y climas organizacionales que promuevan el bienestar y la salud; sensibilizar acerca de la impor-

Gracias a las nuevas tendencias en el mercado laboral, cada vez más empresas fomentan el equilibrio entre la vida personal y laboral, con resultados positivos para ambas partes: promueven campañas de concientización y comunicación internas para garantizar diagnósticos, e informan acerca de las fuentes de apoyo a las que pueden recurrir los afectados. Además, la Ley Federal del Trabajo establece llevar a cabo evaluaciones de factores psicosociales de riesgo para descubrir padecimientos como depresión, ansiedad y estrés. Para esto se requiere el apoyo de profesionales de la salud y personal de recursos humanos. Detección y atención Villavicencio Ayub señaló que ciertos comportamientos son indicadores primarios para considerar la canalización: el ausentismo laboral,

falta de motivación, bajas en el desempeño e incumplimiento de tareas. También debe observarse la relación del presunto enfermo con los demás y detectar si tiene conflictos con sus compañeros, irritabilidad, ansiedad, depresión, frustración, distanciamiento, despersonalización, sentimientos de vacío, impotencia e impaciencia, cinismo, apatía, pesimismo, hostilidad, suspicacia e incremento en el consumo de café, tabaco, alcohol o fármacos. “Es recomendable que el líder esté atento a los cambios de conducta y al registrar estos indicadores lo reporte al responsable de salud o recursos humanos”.

cológica especializada en distintos centros de la FP, como el Programa de Atención Psicológica a Distancia (56 22 22 88); el Centro de Servicios Psicológicos “Dr. Guillermo Dávila, ubicado en el sótano del edificio D de la Facultad; y el Centro Comunitario de Atención Psicológica “Los Volcanes”, ubicado en la calle de Volcán Fujiyama esquina Volcán Cofre de Perote, en la delegación Tlalpan. El Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina también brinda apoyo y maneja un programa de salud mental, en el edificio de Salud Mental ubicado frente a la entidad universitaria. Mayores informes al teléfono 5623-2126.

Afrontando la enfermedad La universitaria subrayó que a nivel personal el primer paso es reconocer que se tiene un trastorno y buscar ayuda profesional. Si en la organización en donde labora no hay programas de apoyo, puede llamar a las líneas de ayuda de emergencia como el 911, o acudir a atención psicológica o médica para un diagnóstico específico. La UNAM brinda atención psi-

Porque informar, es educar


48

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Impulso - Univer sidad

Niños, principales víctimas de intoxicación por plomo L

a intoxicación por plomo puede ocasionar en las personas problemas de comportamiento, falta de atención, bajo rendimiento escolar, agresividad, estreñimiento, anemia, dolor y cólicos abdominales, pérdida de la audición, dificultad para dormir, irritabilidad, dolores de cabeza y daño renal, entre otra afecciones. Tomás Zepeda Muñoz, especialista en pediatría de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM, señaló que en México casi se ha logrado erradicar el uso de pigmentos, pinturas y arenas con ese elemento, con las que se fabricaban utensilios de cocina o se decoraban artesanías. No obstante, alertó, sigue presente en combustibles y en la industria minera nacional. “Sí hay intoxicación por la respiración de las gasolinas, aunque las hay con menos plomo”. En el marco de la Semana internacional de prevención de la intoxicación por plomo, que este año se realiza del 22 al 28 de octubre, con el lema Niños libres de plomo para un futuro saludable, apuntó que la contaminación ambiental con ese elemento es poco evidente y paulatina, por lo que se dificulta el diagnóstico temprano de la intoxicación, al no ser súbita. En la mayoría de casos, en especial en los infantes, la intoxicación se debe a la exposición a ambientes o manejo de objetos contaminados. Los residuos se acumulan poco a poco en el organismo y causa daños en diferentes partes del cuerpo, principalmente en el cerebro, por lo que puede provocar el desarrollo de discapacidades mentales. El universitario comentó que se han hecho mediciones y debido a que el plo-

49

Universidad

mo se concentra en las partes más bajas del aire, se ha visto que en la intoxicación influye la distancia que hay del piso a la nariz, por lo que el deterioro más grave se observa en niños, por su estatura. En ellos la intoxicación puede reducir el cociente intelectual, detener el crecimiento corporal, ocasionar la pérdida de habilidades durante el desarrollo, inapetencia, falta de energía, reducción de la sensibilidad, vómitos, marcha inestable, debilidad muscular, convulsiones, incluso un coma, remarcó. Aunque investigaciones apuntan que este elemento es más nocivo para los infantes, los adultos no están exentos, pero entre más joven es la persona, es más susceptible. Intoxicación en cifras Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que en 2015 la exposición al plomo ocasionó la muerte de 492 mil 550 personas en el orbe, siendo los países en desarrollo los más dañados; además, se perdieron 9.3 millones de años de vida productiva en función de las discapacidades provocadas. Por ello, entre las acciones preventivas se proponen la eliminación de pinturas y pigmentos con plomo, al igual que la prohibición de la importación, exportación, distribución, venta y uso de productos revestidos con ese tipo de pinturas. Tomás Zepeda recomendó exigir mejores gasolinas, eliminando al máximo el plomo; de igual forma, reducir el uso de productos químicos que contaminen el aire, el agua y el suelo, pues el plomo en el organismo es casi imposible de eli-

minar: “la disminución de este metal en una persona tardaría entre 20 y 30 años”. La meta de la OMS es contribuir a revertir los efectos negativos del envenenamiento por este metal, por lo que en esta Semana internacional de prevención de la intoxicación por plomo se busca alentar nuevas medidas contra su uso y sustituirlo en la fabricación de pinturas, cerámicas, soldaduras, enlatados y otros objetos de uso común. El organismo internacional recomienda acciones en los hogares como mantener la casa libre de polvo, lavarse las manos antes de comer, desechar juguetes

viejos en caso de no saber si están pintados con pigmentos que aún utilizaban plomo, instalar un filtro de agua efectivo o comenzar a usar agua embotellada para beber y cocinar, en caso de que haya indicios de contaminación. Finalmente, evitar productos enlatados provenientes de países en donde aún se utilice soldadura de plomo para sellarlos; limpiar con una toalla humedecida con jugo de limón o vinagre los envases de vinos importados que tengan envoltura de papel aluminio con plomo; y no almacenar vinos, licores ni aderezos para ensaladas a base de vinagre en botellas de cristal de plomo.

Porque informar, es educar


50

Impulso - Univer sidad

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Puebla, Miércoles 01 de Noviembre de 2017

Ofrece la UNAM aumento salarial de 3.4% a sus trabajadores administrativos

Impulso - Univer sidad

Egresado del IPN inculca la vocación científica

S

embrar en los niños mexicanos de escasos recursos la semilla de la ciencia y la tecnología que les permita aspirar a un mundo en igualdad de condiciones, es una de las motivaciones por las que José Eduardo Cruces Márquez, egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se unió a la labor que realiza el Centro Mexicano de Divulgación Científica, ubicado en Cuautitlán, Izcalli. A dos años de su apertura, bajo el auspicio de la asociación civil Kaira, el centro se constituye como un foro de conocimiento que ha beneficiado a más de 41 mil niños y a sus familias con diversas actividades como club de ciencias, astronomía y ajedrez, pero una que ha resultado con mayor éxito es la robótica impartida por el politécnico. “Estas actividades tienen un alcance social de primordial importancia en la localidad porque son factor determinante de cambio para la generación de nuevas vocaciones científicas y de ingeniería, porque tienen la oportunidad de acercarse a la tecnología y buscar opciones de desarrollo en una región marginada”, refirió el ingeniero en Comunicaciones y Electrónica.

L

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó al sindicato de trabajadores administrativos (STUNAM) su propuesta de incremento salarial. El ofrecimiento es de 3.4 por ciento directo al salario que, de ser aceptado, regirá del uno de noviembre de 2017 al 31 de octubre de 2018. En reunión celebrada en la Dirección de Relaciones Laborales, el secretario Administrativo de esta casa de estudios,

Leopoldo Silva Gutiérrez, entregó al Comité Ejecutivo del STUNAM, encabezado por su secretario general, Agustín Rodríguez Fuentes, el pliego alterno para que se revise y se ofrezca una respuesta a los planteamientos de la Universidad. Leopoldo Silva Gutiérrez dijo que en la UNAM “buscamos siempre el diálogo y el acuerdo que permitan avanzar hacia el futuro y construir todos los días la institución que queremos”.

51

Egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, Cruces Márquez califica como exitoso el programa que diseñó junto con sus dos compañeros Julio Alberto López Amaya y Manuel Alejandro Enríquez Rocha, además de Óscar Posadas Palestina, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), pues han reflejado su experiencia escolar y de torneos nacionales e internacionales de robótica. De acuerdo con Edgar Iván Núñez Nava, director de Comunicación del Centro Mexicano de Divulgación Científica, en ese lugar los niños y adolescentes no son tratados como simples estudiantes sino como ingenieros o inventores porque lejos de enseñarles de la manera tradicional, les presentan problemas a resolver de acuerdo a su edad. Esta manera de enseñar robótica ha dado sus primeros resultados pues Víctor Miguel Vallejo Núñez con apenas 13 años de edad logró colocarse en el segundo y cuarto lugar en las categorías de insectos y seguidor de línea respectivamente, aun cuando se enfrentó a exponentes universitarios en el Robot Games Zero Latitud 2016. También está el caso de su hermano Erick Martín que con menos de 10 años construyó un invernadero automatizado para concurso y recientemente obtuvo primer y tercer lugar en seguidor de línea junior en la 1er. Olimpiada de Tecnología Mexicana en Tlaxcala. El espíritu de competencia de los politécnicos permeó en el interior del Centro que el año pasado organizó un Circuito de Robótica entre estudiantes de secundaria de la zona y municipios aledaños, 290 de los cuáles fueron becados con capacitación y materiales para construir sus propios robots. Fue una convocatoria en la que equipos de tres integrantes tenían que redactar un pequeño ensayo con las razones por las cuáles deberían contar con esa beca. El impacto del circuito fue mejor de lo que se esperaba puesto que muchos de los competidores, sin importar condición social o promedio, mejoraron notablemente sus calificaciones y conducta luego de obtener la beca.


52

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Realizó la ASPABUAP 1er. Foro sobre Equidad de Género en salud

53

Universidad

Escrito por Patricia Olivares on gran participación se llevó a cabo el Primer Foro “Sobre Equidad de Género en Salud” organizado por integrantes de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el cual fue inaugurado por la Mtra. Esperanza Morales Pérez, titular de la dirección General de Planeación Institucional y por el Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica.

C

Durante el evento celebrado en el Auditorio de Posgrado de la Facultad de Estomatología de la BUAP, la Comisión de Equidad de Género de la ASPABUAP explicó que el objetivo de este Foro fue generar un debate y una reflexión sobre la importancia de la equidad en torno al respeto social, al derecho a los sistemas de salud, al del trabajo, y al de la sana convivencia entre mujeres y hombres. En este Primer Foro Sobre Equidad de Género en Salud realizado por la ASPABUAP participaron la Mtra. Mónica Ramos Flores con el tema ¿Éxito es cuestión de Suerte?; el Dr. José Ángel Aguilar Domínguez quien abordó su conferencia desde la Salud Mental y Equidad de Género. Estuvieron también la Dra. Miriam Olga Ponce Gómez, Defensora de los Derechos Universitarios de la BUAP quien tocó el tema “Protección de Derechos Humanos en Personas con discapacidad”; le siguió el Dr. Rosendo Briones Rojas, Director del Hospital Universitario de Puebla, con su conferencia denominada “Equidad de Género y Salud”; y finalmente el Dr. Michel Dassaejv Macías Amezcua quien habló sobre “Cáncer de Mama”. Cada uno de los ponentes desde su punto de vista expusieron sus temas, insistiendo sobre la importancia de fortalecer la equidad de género como un valor fundamental de los derechos humanos, a partir de la educación, del trabajo y de la salud. Explicaron que para lograr la equidad entre las personas, el primer paso es la educación que se da a los hijos desde la familia, valores que se fortalecerán en las escuelas y/o universidades, con el fin de generar una cultura que garantice los derechos por igual entre mujeres y hombres. Explicaron que la formación de valores desde temprana edad, permite en el caso de las mujeres, tener mayor participación en el sector productivo, con la ocupación de puestos directivos, con mejores salarios, es decir con oportunidades que deben ser equiparables a las actividades que llevan a cabo los hombres. Insistieron que en un mundo donde predomina el machismo es necesario que se eduque a los hijos sobre la importancia que representa para la sociedad el respeto hacia las mujeres, ya que como dijo el director del Hospital Universitario de Puebla, Dr. Rosendo Briones Rojas en su conferencia: “a las mujeres no se les toca ni con el pétalo de una rosa”. Reconocieron los ponentes que esta falta de educación y de valores de los jóvenes ha provocado que en Puebla, un estado “conservador”, esté considerado a nivel nacional como el más violento hacia las mujeres, por lo que alertaron sobre la importancia de generar mecanismos de educación que permitan construir una cultura de equidad de género, que garantice los derechos y el respeto entre mujeres y hombres.


54

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

55

Universidad

“No se necesita ir muy lejos para alcanzar los sueños”: Roberto, el primer dreamer en llegar a la BUAP “Es muy difícil determinar quién es un dreamer. Para mí son personas de mi edad que no son ciudadanos estadounidenses y que por la inmigración sufren de un ambiente de incertidumbre. No importa si seas legal o no, si eres mexicano te dicen 'tú eres un dreamer'. Ese es el mensaje; es tan complejo que ni allá lo entienden”, comentó el joven universitario.

A

diferencia de su primer viaje a Estados Unidos, el segundo no fue por un curso de inglés, sino para estudiar Ingeniería Eléctrica y hacerse de un título profesional al otro lado del muro. Para Roberto Herrera López, el primer dreamer en llegar al estado, su propósito se diluía con cada comentario, tweet y política antimigratorios del presidente Donald Trump. Por fortuna, Roberto, uno de estos soñadores, encontró en la BUAP una opción para cumplir esta meta. “Cuando regresé me di cuenta que no tengo que ir tan lejos para desarrollarme”, expresó el ahora estudiante de Ingeniería en Automatización y Autotrónica de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, programa académico que empata con el que estudió en la Mid Michigan Community College. El joven de 25 años de edad forma parte del nuevo campus de San José Chiapa, del Complejo Regional Centro, gracias a que la BUAP participa en el programa PUENTES, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), el cual apoya a quienes por motivos migratorios no pueden continuar sus estudios en Estados Unidos y que por dicha causa requieren ser incorporados en planes de estudios equivalentes vía revalidación. De esta forma, la BUAP muestra su solidaridad con los compatriotas que debido a la incertidumbre política que se vive en Estados Unidos no tienen claro su futuro, mientras que Roberto, por su parte, se convierte en el pri-

mer dreamer en volver a su estado gracias a PUENTES, así como en el primero en llegar a esta Universidad. Por ello, el director de Educación Superior de la SEP de Puebla, Alejandro Hernández Solís, propuso turnar el caso de Roberto a la Comisión de Normatividad de la Comisión Estatal de Planeación de la Educación Superior, para generar un proceso que se instale en todas las universidades del estado, a fin de homologar criterios que permitan a estudiantes, en condiciones similares, incorporarse a las instituciones que forman parte de este programa. Cada mexicano tiene su historia. Para cada sueño, una ruta diferente. Aunque los dreamers son definidos técnicamente como los jóvenes que ingresaron desde niños a Estados Unidos de forma ilegal, para Roberto Herrera, quien migró con documentos en regla, este grupo va más allá de los 2.1 millones de indocumentados que se estima se encuentran en tales condiciones. Desde que el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) fue puesto en riesgo de desaparecer (este esquema expirará en marzo y el gobierno de Trump no ha manifestado interés en renovarlo), la desesperanza invadió a los millones de estudiantes y trabajadores jóvenes que, independientemente de su estatus legal, buscaban concretar su sueño en dicha nación.

Roberto Herrera López llegó a México el pasado 20 de septiembre. Arribó cargado de emociones, pues luego de seis años de radicar en Michigan finalmente se reencontraría con sus familiares. En ese tiempo (de 2011 a 2017), combinó sus estudios con trabajos. Primero colaboró como asistente del Departamento de Lenguas de su antigua universidad. Más tarde, ahí mismo, ayudó a orientar a los estudiantes de intercambio, para luego ser trabajador de un restaurante como pizzero, cajero y almacenista, donde perseveró y llegó a ser gerente. Había que subsanar sus necesidades básicas: además de las colegiaturas, Roberto tenía que cubrir por cuenta propia los gastos de renta, salud –pues carecía de seguro médico, el cual es de costos elevados-, comida, transporte, vestido. “Era difícil, pero también posible”. En entrevista recordó que vislumbró la posibilidad de estudiar en Michigan cuando visitó por vez primera Estados Unidos, en 2009, para estudiar un curso de idiomas. Al darse cuenta del crecimiento industrial del país, se interesó en realizar sus estudios profesionales allá, en el área de tecnología. En 2011 llegó con las amistades que previamente había conocido cuando estudió inglés. Desde su primer año notó que no era el único con ese tipo de sueños: “Cada mexicano tiene su historia. Por cada sueño, hay diferentes rutas. Había personas que querían quedarse pese a todo, porque todo lo que conocen está allá”, comentó en entrevista. -¿Por qué decidiste volver a México? Quise volver por la incertidumbre política que vive Estados Unidos. Además mi familia está aquí y quiero estar cerca. A diferencia de otros que tienen toda su vida allá, yo sí tuve un motivo adicional para volver. Por otro

lado sé que la BUAP es de buen prestigio. Las carreras impartidas en San José Chiapa tienen un sistema trilingüe que me gustó porque domino el inglés y en Michigan viví en una colonia alemana, donde también practicaba su idioma. El ambiente político fue determinante para que él decidiera retornar a su país y abandonar a sus amigos tras el muro virtual que ahora los separa: “La victoria de Trump no es algo que esperas. En cada elección siempre hay un tema central y en esta ocasión fue inmigración. Su mensaje fue sacaremos. Aunque la mayoría de los estadounidenses no comparten la ideología del presidente, muchos cambiaron sus actitudes por ese discurso”. -¿Confías en la BUAP para la concreción de tu sueño? He visto que los profesores y las personas de administración se han esforzado para sacar adelante este campus -San José Chiapa. Veo cómo se preocupan por dar lo mejor no sólo para mí, sino para cualquiera de sus estudiantes. Aquí se ve mucho crecimiento. Hay una gran infraestructura, inversión y desarrollo. Además, mi nueva licenciatura está alineada con lo que yo estaba estudiando en Estados Unidos. -¿Qué opinas de las facilidades del programa PUENTES? Más que nada quiero agradecer al gobierno mexicano, la ANUIES y a la BUAP, pues me ayudaron a reincorporarme a mi educación superior. Estoy muy agradecido por esta gran oportunidad. Es como un respiro saber que hay gente que te apoya y que quieren que crezca. -¿Qué le recomiendas a quienes por sueños buscan migrar a otro país? Que conozcan las oportunidades que tienen. Informarse muy bien. Para el caso de los mexicanos que quieran aventurarse a pesar de todo lo que pasa allá, yo les recomendaría que fueran lo más respetuosos tanto con los migrantes, como con los ciudadanos estadounidenses, ya que debe haber respeto mutuo para tener mejores relaciones entre vecinos. Si es lo que quieren, que lo hagan, porque si ese es su sueño, deben hacerlo.


56

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Las ecuaciones de un investigador del IFBUAP podrían ayudar a descifrar los misterios de los agujeros negros C

on ecuaciones matemáticas se podrían descifrar las incógnitas de los agujeros negros, una región del espacio-tiempo donde la luz no puede escapar y en la cual interactúan los conceptos de materia, gravedad y mecánica cuántica. Esta es la aplicación del trabajo desarrollado por el doctor Alberto Escalante Hernández, académico del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), investigación que es materia prima de científicos del Observatorio de París, el mayor polo de exploración astronómica en Francia. Su proyecto contribuirá a la simulación y resolución numérica de agujeros negros, trabajo realizado por el doctor Jerome Florijan Pedro Novak, del Laboratoire Univers et THeories (LUTH), de ese centro de investigación en Meudon, en el que nacieron ciencias como la geodesia, la cartografía y la meteorología. De acuerdo con el doctor Novak, los agujeros negros tienen un papel relevante en el desarrollo de otros fenómenos astronómicos y para realizar pruebas de la Teoría de la Relatividad General. “La singularidad del origen del Universo es muy parecida a la de los agujeros negros, por lo que definir las propiedades de estos últimos permitirá entender la formación del Universo en sus primeros instantes”. En su grupo de trabajo no hay personal estudiando la gravedad cuántica, por lo que el contacto con físicos de la BUAP amplía los horizontes de sus investigaciones. Además, la paquetería computacional propuesta por este centro de investigación francés para cálculos de manera simbólica, llamado

57

Universidad

SageMath, ayudará a la labor del doctor Escalante Hernández, estableciendo así una colaboración directa entre el IFUAP y el Observatorio de París. El proyecto de Conacyt de ciencia básica “Formulación de Faddeev-Jackiw para relatividad general en tres y cuatro dimensiones”, del cual es responsable técnico Alberto Escalante Hernández, permitirá que acudan al IFUAP investigadores del Observatorio de París, entre ellos Jerome Florijan Pedro Novak y Eric Gourgoulhon. El estudio de la gravedad cuántica La investigación de ciencia básica de Alberto Escalante Hernández, integrante del Grupo de Gravitación y Cosmología del IFUAP, se centra en la gravedad cuántica. Es decir, en la unificación de dos grandes teorías: la Relatividad General de Einstein y la Teoría Cuántica de Campos. Ambas son importantes cuando se quiere estudiar un campo gravitacional enorme en una región del espacio-tiempo muy pequeña, por ejemplo, la escala de Planck que es del orden de 10-33 centímetros. Esta unificación de teorías, precisó, permitiría entender diversos acontecimientos como el fenómeno del Big Bang y arrojaría una nueva concepción sobre la creación y evolución del Universo. De aquí que las decenas de hojas numeradas con fórmulas casi interminables e imposibles de descifrar para la mayoría de las personas, sean valiosas como las pupilas de sus ojos.

que -a futuro- cambiarían las ideas que hoy tenemos del espacio y el tiempo, lugar donde todo cobra vida, puesto que la materia y el espacio-tiempo son actores dinámicos e interaccionan entre sí”, señaló Alberto Escalante, quien fue asesorado por Brandon Carter, ícono de la época dorada de la Relatividad General, durante una estancia posdoctoral en el Observatorio de París.

“La unificación de la Relatividad General y Mecánica Cuántica va más allá de obtener una ecuación, puesto

Tanto la gravedad como la Mecánica Cuántica tienen gran importancia para comprender los agujeros negros.

En su interior -una zona muy pequeñael campo gravitacional es muy grande, siendo un escenario perfecto para probar las ideas que se están obteniendo en gravedad cuántica. El trabajo del académico, nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, consiste en estudiar la unificación de gravedad y Mecánica Cuántica, mediante la teoría conocida como Gravedad Cuántica por Lazos, uno de los modelos más prometedores para lograr la cuantización del campo gravitacional.

Porque informar, es educar


58

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Riesgo social si recortan recursos a las universidades públicas en 2018: Palestino García

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Biblioteca Central de la BUAP inaugura el Pabellón Escultórico con obra de José Miguel Howe Escrito por Janet Jiménez l pasado viernes 27 de octubre, en la Biblioteca Central de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se develó la escultura “En busca de la identidad” del artista poblano José Miguel Howe, pieza con la que se inaugura un pabellón escultórico en este edificio.

E

En el acto estuvieron presentes el Secretario General, Jaime Vázquez López, el director de la Biblioteca Central, Alfredo Avendaño Arenaza y el encargado de despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura; Flavio Guzmán Sánchez. José Miguel Howe, expresó que “En busca de la identidad” nombre que lleva esta pieza es un recordatorio a los estudiantes universitarios para que no se dejen llevar por las apariencias, por las malas amistades, que no necesitan pretender ser algo que no son ni quedar bien con nadie, porque desde que nacieron son únicos, verdaderos y perfectos, por ello no tienen por qué ser clones de otro. Escrito por Patricia Olivares l Secretario General del SITBUAP, Francisco Javier Palestino García, reconoció que para el país significa un riesgo social recortar los recursos a las universidades públicas, ya que no sólo se estaría limitando las aspiraciones de los jóvenes que buscan un lugar para estudiar una carrera profesional sino que estaría mermando el crecimiento académico de las instituciones, y por ende el bienestar de la clase trabajadora universitaria.

E

Esto tras asistir al XX Congreso Estatal de la FESAPAUV que se llevó a cabo en Boca del Río, Veracruz, donde se destacó como positiva la unidad de los sindicatos universitarios que integran a la CONTU para exigir al gobierno federal encuentren una solución justa y equitativa a la crisis financiera que enfrentan algunas universidades. Palestino García insistió en que se tiene que pensar en nuevos esquemas financieros más realista y acorde con los tiempos de crisis que vivimos, con menos cargos para las universidades públicas y con pleno respeto a los derechos laborales de los trabajadores. Mencionó la desafortunada situación que atraviesan siete universidades públicas y autónomas que recientemente se declararon en quiebra técnica, por lo que manifestó su preocupación por el panorama complicado que se vislumbra para el 2018 en materia presupuestal. Señaló que debe haber sensibilidad de las autoridades federales para generar alternativas que permitan aumentar el subsidio de las

universidades públicas para el próximo año. El Secretario General del SITBUAP Francisco Javier Palestino García, se unió al llamado de atención de la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, respecto a la crisis financiera por la que atraviesan las universidades públicas y, por ende, la educación. Así mismo Palestino García reconoció el buen manejo de las finanzas que ha realizado la administración de Sara Ladrón Guevara, así como los acuerdos logrados en beneficio de la UV, ya que se vio obligada a hacer un ejercicio de reingeniería financiera, donde se ajustaron gastos y se ahorró en rubros específicos. Por su parte el Gobernador del Estado de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares ratificó su compromiso con la máxima casa de estudio de este estado para asegurar su autonomía financiera así como porcentaje fijo del presupuesto de egreso del estado. Yunes Linares afirmó que en los próximos días promulgará un decreto que garantice a la UV su solidez financiera. En el evento estuvieron presentes el Gobernador de Veracruz , Miguel Ángel Yunes Linares, el Secretario General de la Federación de Sindicatos y Académicos de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV), Enrique Levet Gorozpe, la rectora de la Universidad Veracruzana (UV), Sara Ladrón de Guevara, entre otras autoridades.

59

“En busca de la identidad, es la búsqueda de la verdad en uno mismo, es una introspectiva hacia el ser, a la verdad, porque ésta no se encuentra afuera sino dentro de uno mismo. La huella digital toma lugar del rostro como un elemento tangible y único para hacernos recordar que somos verdaderos y únicos que no necesitamos pretender ser otro”. José Miguel Howe, expusó en el Museo de Arte San Pedro, en Puebla, en el Museo Regional en Cholula, el Centro Cultural de Córdoba, Veracruz, en las ciudades de Miami y Washington en Estados Unidos, así como en los Global Arts Awards, en Dubai, el próximo 17 de noviembre; donde la pieza de nombre “Identidad Inconclusa” que estará en exhibición durante la premiación; además de la doble nominación en las categorías de escultura y en relieve en retrato. Por su parte, el encargado de despacho de la VEDC; Flavio Guzmán Sánchez, dijo que “En busca de la identidad” es un obra que confronta porque al ver la huella digital hace que uno como ser humano se cuestione y generar las respuestas

a todas las connotaciones que se generan. Además aporta elementos propios para la generación de la identidad universitaria, que implica que los jóvenes se identifiquen como parte de los lobos de la BUAP y así mismo vivan esa búsqueda personal que los hace parte de la Máxima Casa de Estudios. Concluyó que en breve la Biblioteca Central será sede de la exposición “UNUM” de José Miguel Howe, que está conformada por 10 piezas relativas a la escultura, instalación y arte objeto que a través de la huella genera todo un concepto complejo de la búsqueda de identidad. Esta colección fue la primera de arte contemporáneo que se presentó en el Museo de Arte San Pedro y debido a su éxito abrió camino para otros artistas contemporáneos se presenten en este museo. “En busca de la identidad”, es una escultura que fue donada por el autor a la BUAP, que mide 1.70 mts., está hecha de resina polimérica y tiene una inyección de espuma de poliuretano por dentro para dar cuerpo, tiene un acabado en pintura tornasol azul metálico para un efecto de sombreado.


60

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Trastorno límite de la personalidad, más común en mujeres A

lrededor del dos por ciento de la población mundial padece trastorno límite de la personalidad (TLP) o borderline, una patología que se caracteriza por un patrón de inestabilidad en el estado del ánimo y en las relaciones interpersonales, con ira inapropiada y muy intensa, autolesiones y conductas impulsivas, incluidos frecuentes intentos de suicidio. El TLP se presenta en mayor proporción en mujeres, con casi 75 por ciento de los casos, y a quienes lo padecen se les llega a considerar in-

dividuos de mayor riesgo o peligro, porque tienden a la agresividad y a veces a la violencia física; son irritables, reactivos emocionalmente, impulsivos, irascibles y explosivos.

ca con certeza hasta la edad adulta, cuando las características propias de la forma de ser de los sujetos se han consolidado; no obstante, puede haber indicios desde la adolescencia.

Dadas estas circunstancias, el trato es complicado y generalmente quienes están a su alrededor tienden a alejarse, explicó Ingrid Vargas Huicochea, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM. Como sucede con los trastornos de la personalidad, éste se diagnosti-

La psiquiatra comentó que en el TLP los cambios en el estado de ánimo usualmente son reactivos, es decir, responden a algún problema o situación ambiental. Generalmente se relacionan con problemas con la pareja, los padres, la familia o con alguna noticia impactante.

Este trastorno tiene un dato clínico que se presenta invariablemente, y es la sensación crónica de vacío. “Usualmente los afectados indican que viven con un vacío que no pueden llenar con nada ni con nadie. Ésa es una de las manifestaciones principales de la personalidad límite”, destacó. Con frecuencia se le confunde con el trastorno bipolar tipo 2, por la inestabilidad del estado de ánimo, pero en este último no cambia de un momento a otro y en el primero sí, es decir, el paciente puede pasar de la tristeza a la euforia o agresividad de manera inmediata. Para que ocurra el trastorno límite de la personalidad debe existir un componente genético, pero también contribuye el aspecto ambiental. “Algunos estudios refieren que ciertas crisis o eventos de vida pueden ser un factor de riesgo para desarrollarlo, por ejemplo, el abuso sexual en la infancia, sobre todo si fue repetido y constante. En este tipo de situaciones hay hiperactivación del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA), que se vincula con las reacciones al estrés”, expuso.

61

Universidad

pacientes y a las personas cercanas, y de la observación de ciertas características que puedan orientar sobre los cambios de personalidad. Para su tratamiento no existe fármaco específico, la base es una psicoterapia formal y sistematizada, realizada por profesionales con experiencia en el manejo de personas borderline. “Se llegan a usar medicamentos para controlar algunos síntomas, pero no están diseñados para tratar la esencia del problema, para eso no hay más que la psicoterapia a largo plazo”, remarcó. Por tratarse de una condición crónica que afecta la personalidad, la mejoría es variable y depende del paciente, del tipo de psicoterapia, de la intensidad de los síntomas y de la red social de apoyo. “Se debe trabajar con la familia para brindarles herramientas que ayuden a enfrentar manifestaciones como la impulsividad, agresividad, autolesiones, intentos suicidas o crisis por intolerancia a la frustración”, concluyó.

Pero no todas las personas que han sido expuestas a un abuso sexual desarrollan trastorno límite, ahí es donde entra la parte hereditaria y es cuando en un cerebro vulnerable una condición de vida grave puede derivar en este padecimiento, subrayó. Diagnóstico y tratamiento El diagnóstico es puramente clínico, a través de un interrogatorio a los

Porque informar, es educar


62

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

E

Derivado de este acuerdo, también se firmó una carta intención para crear la licenciatura en Nutriología, cuyo plan de estudios fue elaborado por académicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de esta casa de estudios, y la Escuela de Dietética y Nutrición del ISSSTE, mismo que se ha presentado a diversos cuerpos colegiados de la Universidad Nacional para su análisis y aprobación, explicó el titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional, Alberto Ken Oyama. Durante la firma del convenio, Graue expuso que este intercambio académico y en investigación es muy importante, más en áreas como la nutrición. Celebró que dicha carrera, un sueño largamente acariciado, cristalice en coordinación con la escuela del Instituto, pues es la más acreditada del país en la materia. “Esperamos que los cuerpos colegiados aprobarán esta licenciatura que sería la 122 de la UNAM”, dijo el rector, e indicó que con este acuerdo la Universidad gana al sumar la experiencia y el cuerpo docente del ISSSTE, además de poder ampliar su oferta académica a los jóvenes mexicanos. En tanto, Reyes Baeza destacó que el convenio servirá de marco jurídico para que la buena relación y

63

Desarrollo de tecnología, reto de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla

UNAM e ISSSTE crearán la Licenciatura en Nutriología l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, firmaron un convenio de colaboración para realizar, de manera conjunta, proyectos de enseñanza, capacitación, investigación, y asistencia médica y administrativa.

Impulso - Universidades

diálogo que prevalece entre ambas instituciones se materialice en acciones concretas de desarrollo y beneficio conjunto. “Celebro que la UNAM tome en consideración a nuestra Escuela de Dietética y Nutrición, a nuestros académicos, egresados y alumnos para iniciar el proyecto de la licenciatura en Nutriología. Tenemos el reto de transformar a las instituciones para bien, aprendiendo de la relación constructiva con grandes instituciones como la Universidad Nacional, patrimonio de los mexicanos”, apuntó Reyes Baeza. Como fruto de la colaboración entre ambas entidades, se han realizado programas de capacitación a trabajadores del Instituto en materia de derechos humanos, así como el llamado “Trato para un Buen Trato”, que han permitido mejorar la calidad en la atención a los 13 millones de derechohabientes del ISSSTE; también, refirió el funcionario, la certificación de estudios del personal docente de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil, y los cursos en línea para cuidadores de personas frágiles y envejecidas. Alberto Ken Oyama añadió que el convenio general incluye la realización de proyectos de investigación conjuntos; la formación, capacitación y actualización de recursos humanos; la realización de seminarios y conferencias; intercambio de personal académico; y programas de servicio social, entre otros. En su oportunidad, el director de la FES Zaragoza, Víctor Manuel Mendoza, expuso que los trabajos para esta carrera se iniciaron desde 2014. Los especialistas del ISSSTE apoyaron en la revisión de cerca de 50 programas de estudio para valorar la pertinencia y actualidad de los contenidos. Una vez que se apruebe la licenciatura, agregó, ambas instituciones deberán optimizar sus recursos para impartirla. Durante la firma del acuerdo, en la Torre de Rectoría, estuvieron presentes el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; el director médico del ISSSTE, Jorge Guerrero Aguirre; la directora de la Escuela de Dietética y Nutrición, Luz Elena Pale Montero; y la secretaria General de AAPAUNAM, Bertha Rodríguez Sámano, entre otros.

L

a soleada tarde del sábado 28 de octubre, la Calavera Catrina y Diego Rivera se dieron un fuerte abrazo en la Plaza de Santo Domingo, en el Antiguo Barrio Universitario de la Ciudad de México. Y es que, en esta ocasión, la Megaofrenda de la UNAM está dedicada al célebre pintor y muralista guanajuatense, con motivo de su 60 aniversario luctuoso (murió el 24 de noviembre de 1957). Niños, jóvenes, adultos, ancianos, familias enteras se dieron cita en ese lugar emblemático de la capital del país, para admirar las 38 ofrendas que integran esta Megaofrenda y, también, para escuchar algunos sones huastecos que fueron interpretados por un grupo musical antes y después de la ceremonia de inauguración. Durante dicha ceremonia, presidida por Javier de la Fuente, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria, Mireya Imaz Gispert, directora general de esta dependencia puma, dijo que la Megaofrenda de la UNAM, que ahora cumple 20 años, es una de las festividades más importantes que ofrece la Ciudad de México en estos días en que se recuerda a los muertos. “Ésta es la segunda vez que se monta en la Plaza de Santo Domingo, en esta plaza del Antiguo Barrio Universitario; por lo tanto, los universitarios nos sentimos en casa”, añadió. Cerca de uno de los extremos de la plaza se levanta

la ofrenda central, diseñada por profesores y alumnos de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Mide tres metros de altura y está formada por un andamio en el que se muestran algunas de las obras más representativas de Rivera. Las otras ofrendas fueron creadas por las facultades de Ciencias, Ingeniería, Ciencias Políticas, Arquitectura, Contaduría y Administración, Psicología, Derecho, Química y Filosofía y Letras, así como por las cinco facultades de Estudios Superiores, por los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y por los cinco del Colegio de Ciencias y Humanidades. Asimismo, cuatro escuelas incorporadas a la UNAM (Amado Nervo, La Salle, San Carlos y Tomás Alba Edison) se sumaron, con sus trabajos, al homenaje que se le brinda al creador del mural "La Universidad, la Familia Mexicana, la Paz y la Juventud Deportista" en el costado oriente del Estadio Olímpico Universitario, en CU. Además, hay una ofrenda que recuerda a las víctimas de los sismos de septiembre pasado y que al mismo tiempo enaltece la solidaridad mostrada por la sociedad mexicana ante la devastación y el dolor que causaron. La Megaofrenda de la UNAM 2017 permanecerá abierta al público hasta el próximo jueves 2 de noviembre, de 9 de la mañana a 10 de la noche.


64

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Puebla, Martes 31 de Octubre de 2017

Impulso - Universidades

Politécnicas promueven recorridos por la ciudad en bicicleta

Ofrece IPN 105 posgrados acreditados por el CONACyT

B

rindar un servicio turístico, en bicicleta, por rutas diseñadas para conocer la riqueza cultural y belleza cotidiana de la Ciudad de México, es la propuesta de dos egresadas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) quienes conjuntaron sus conocimientos para crear la empresa Pa’l Roll que busca fomentar dinámicas más seguras y respetuosas entre ciclistas, peatones y conductores.

Alejandra Ivonne Vela Saldaña y Karla Janeth Hernández González, licenciada en Negocios Internacionales y contadora pública, respectivamente, por la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Tepepan, hace poco más de un año estructuraron un modelo de negocios que incluía la renta de una bicicleta, con casco y candado a precios más accesibles que otros servicios. Apasionadas del ciclismo urbano e interesadas por los negocios verdes, las estudiantes conformaron una idea que, a diferencia de los negocios establecidos con rutas específicas, brindará la posibilidad de rentar los

C

omo parte de las acciones para impulsar la investigación que el país requiere, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con 105 posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Así lo señaló el secretario de Investigación y Posgrado de esta casa de estudios, José Guadalupe Trujillo Ferrara, durante la inauguración del “10° Encuentro Nacional de Investigación y Premio Nacional de Investigación ISSSTE 2017”, que se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudadela. En su participación, el funcionario politécnico destacó que el IPN cuenta con alrededor de 10 mil estudiantes en el área de la salud, quienes bien podrían incorporarse a la investigación a través de los siete programas de maestría y

siete de doctorado que ofrece el Instituto en el área médico biológica. Trujillo Ferrara aseguró que hay dos patologías en particular que al IPN le interesan de sobre manera, la primera es todo lo relacionado al sobrepeso, obesidad, diabetes y la importancia de evitar amputaciones y la segunda es la neuroquímica y las enfermedades del sistema nervioso central. El “10° Encuentro Nacional de Investigación y Premio Nacional de Investigación ISSSTE 2017” es un foro académico de discusión e intercambio de experiencias que tiene como objetivo difundir la investigación científica generada en las Unidades Médicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y reunir a investigadores, académicos, estudiantes y profesionales de la salud.

65

vehículos de tres a 24 horas para que el usuario pueda ir a donde quiera con el único requisito de presentar una identificación oficial y firmar una carta responsiva. Han planificado y estructurado su modelo comercial de manera digital: la renta se hace por medio de las páginas de Facebook y Twitter: @PalRoll1 y Pal_Roll, respectivamente, para que la bicicleta se entregue a los clientes directamente en su domicilio u hotel y recogerla de la misma forma, a la hora acordada. Además de este servicio, ahora las politécnicas añadirán la modalidad de “BiciRoll”, bici-tours con una forma peculiar de configurarlos, pues consideran que la ruta debe estar conformada por “los lugares más atractivos de la Ciudad de México que son los mercados y los museos de artesanías e incluirán una guía y la posibilidad de probar los alimentos, así como de comprar los productos tradicionales de México”, manifestó Karla Hernández. La manera en que las politécnicas han organizado su idea de negocios llamó la atención del Programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI), patrocinado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, por lo que han sido elegidas este año como becarias para realizar una estancia con la compañía de bici-tours Bike the Burgh, en Pittsburgh. “La idea principal de trabajar con ellos es descubrir cómo resolver una serie de retos que constantemente se nos presentan como la cuestión legal, las relaciones comerciales, concretar alianzas y negociar con proveedores, entre otras cosas”, detalló Alejandra Vela, quien representará a la empresa como becaria de YLAI 2017. Por otra parte, consideran importante fortalecer la economía nacional, por lo que buscarán negociar con distribuidores mexicanos y establecer cadenas de valor en el que sea mutuo el beneficio comercial, a la vez que ofrecen un medio de transporte alternativo y totalmente ecológico.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.