Impulso Universitario Impreso 07 marzo 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

impulsoinformativo.net

*Recibe reconocimientos de la UNESCO

La BUAP, una universidad plural y democrática: Esparza

Desarrolla investigador del IPN cemento innovador altamente resistente

Lilia Meza Montes La primera mujer en egresar de un doctorado en la BUAP

Francisco Ramírez Vázquez Laboratorio cinematográfico de la UNAM preserva la memoria fílmica de México


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Universidad IEU gana primer lugar en concurso de paellas universitarias

27 Marzo 2014

C

Porque informar, es educar

on una propuesta gastronómica innovadora, alumnos de quinto cuatrimestre de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad IEU plantel Puebla se coronaron campeones del 1er Concurso de Paellas Universitarias que se realizó en el estado de Tlaxcala y en el que participaron siete equipos de seis escuelas de gastronomía de aquella entidad.

Alonso Sánchez y Mejía Rosete destacó “significa mucho este gran logro, porque hemos participado en otros concursos, pero es la primera vez que obtenemos el primer lugar, no nos la creíamos, fue muy emocionante por la experiencia vivida y por el resultado”.

Bettsy Ávila Martínez, Alegna Enríquez Pichardo, Jessica Paredes Maldonado, Alonso Sanchez y Mejía Rosete y Emmanuel Alfaro de la Cruz, representaron a esta casa de estudios bajo el coucheo del chef Jaime Fernández. Los jóvenes concursaron con una paella que destacó por su sabor y presentación, donde el ingrediente especial fue lengua de res, preservando el tradicional sabor del azafrán y las bases de la paella.

A su vez Bettsy Ávila Martínez dijo “al principio me puse nerviosa, pero durante el concurso me di cuenta que las habilidades de cada uno nos ayudaría mucho y eso me dio confianza. Algo muy importante es la confianza y seguridad en mis compañeros de equipo, nos complementamos por los conocimientos que tenemos y eso nos ayudó”.

A pesar de que fue una reñida competencia entre los equipos participantes, los jóvenes señalaron que el trabajo en equipo, sus conocimientos y habilidades les dio confianza para dar lo mejor de ellos y obtener un gratificante resultado que es reflejo de su esfuerzo y pasión por la gastronomía.

3

Emmanuel Alfaro de la Cruz refirió que “a pesar de las diferencias y los distintos puntos de vista que cada uno tiene, es importante ser capaz de escuchar y aprender de los otros, esto nos ayuda como estudiantes y profesionales para llegar a un mismo lugar y alcanzar los objetivos”.

Los estudiantes exhortaron a sus compañeros a participar en todos los concursos que puedan, porque les permite adquirir experiencia y poner a prueba sus conocimientos. “Pierdan el miedo a participar, asesórense, investiguen, escuchen recomendaciones, estén abiertos a las críticas sean positivas o negativas, crucen esa barrera, lo más valioso de los concursos es que te ayudan a conocerte a ti mismo”. Señalaron que este primer lugar los motiva a seguir preparándose para participar en futuros concursos no solo a nivel local sino también a nivel nacional. Cabe mencionar que el premio que recibieron consistió en un diploma, una paellera y dinero en efectivo. Los jueces fueron chefs reconocidos en el mundo gastronómico, quienes evaluaron bases de la paella tradicional con toque innovador, técnicas para cochina, ingredientes, higiene, presentación e historia de la paella.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

La BUAP, una universidad plural y democrática: Esparza A

l sostener un diálogo con la comunidad académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS), el rector Alfonso Esparza Ortiz dio la bienvenida a las expresiones de los universitarios allí reunidos, a quienes reiteró que la BUAP es una universidad plural y democrática, y durante su gestión “todos pueden expresar libremente sus ideas”. En lo que fue la tercera reunión del año de “Diálogos con el Rector”, acompañado por funcionarios de la administración central, Esparza Ortiz escuchó propuestas, opiniones, inquietudes y necesidades de los docentes de esa unidad académica, reunidos en el auditorio “José María Morelos y Pavón”. Tras afirmar que desde el inicio de su gestión se comprometió a escuchar a los universitarios y velar para que todo se desarrolle conforme a los estatutos establecidos, señaló que en ese sentido “se han revalorado los derechos universitarios, para generar ac-

ciones en beneficio de los estudiantes y de los trabajadores de la Universidad”.

y procesos, tal y como sucede con el padrón de investigadores.

En esa dirección, precisó que en los últimos cuatros años se han beneficiado a más de 2 mil académicos, entre promociones, definitividades y plazas de nueva creación, “situación que no se había visto en ninguna administración anterior, ni siquiera sumando varios periodos habíamos alcanzado esa cifra”.

Indicó, además, que se han realizado adecuaciones a los programas de ingreso y permanencia del personal académico, para que participen aquellos docentes que no tengan estudios de posgrado, pero cuenten con una amplia y destacada experiencia profesional, que aporta gran valor a su área de estudio y a la docencia.

En fecha reciente se entregaron definitividades a 226 trabajadores no académicos, quienes pasaron a formar parte de la nómina institucional. El rector Alfonso Esparza Ortiz dio a conocer que hoy se trabaja en un proyecto que consiste en elaborar un padrón de académicos hora clase, que cuenten con altos perfiles profesionales para participar en actividades y programas que les sumen puntos, que serán tomados en consideración para futuras evaluaciones

Por otro lado, Esparza Ortiz destacó la importancia de sumar esfuerzos en beneficio de toda la comunidad universitaria: “Me uno a ese llamado a la unidad para impulsar un trabajo conjunto y coordinado, que nos permita seguir creciendo como Institución”. A lo largo de la sesión, los trabajadores académicos expresaron sus opiniones con respecto a temas como la generación de apoyos para la participación en cursos, certificaciones y congresos a nivel internacional, el reforzamiento de programas de vinculación para

5

Universidad

que los estudiantes tengan más opciones para realizar sus prácticas y servicio social, apoyos para la asignación de promociones y transformaciones de plazas, así como mejores condiciones de conectividad, entre otros. Finalmente, la comunidad académica de la FDCS celebró la apertura del Rector a establecer un diálogo: “Mediante este tipo de ejercicios, sin precedente en la BUAP, es posible la retroalimentación para el beneficio de todos los universitarios”.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Universidad

Firma la FIBUAP convenio con la UPV para que profesores cursen estudios de doctorado del Transporte y Territorio, el Mto. Javier Martínez Sánchez, Técnico de la Escuela de Doctorado UPV y el Mto. Javier Calvo Díaz, Responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ingeniería Civil El Director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, resaltó el convenio tiene grandes alcances e impactará en la formación de cuerpos académicos en las áreas de investigación, lo que permitirá a la Facultad no sólo crecer sino fortalecerse académicamente, y para lograrlo requerimos de profesores que tengan el nivel de Doctorado.

Escrito por Patricia Olivares a firma de Convenio de Intercambio Académico con la Universidad Politécnica de Valencia, España, (UPV) es una puerta de internacionalización muy importante porque permitirá la formación de docentes con Doctorado, estudios que impactarán en los seis colegios al contar con cuerpos académicos de mayor nivel de calidad, afirmó el Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Lazcano Hernández.

L

Resaltó que esta relación académica con una institución de nivel superior española, se da cumplimiento a los ejes rectores del Plan de Desarrollo Institucional de la BUAP, que es la internacionalización, y que precisamente con este acuerdo, el Plan de Desarrollo de la FIBUAP se alínea al de la máxima casa de estudios. Comentó que durante la visita a la UPV, se tuvo una reunión de trabajo con el Dr. Eugenio Pellicer Armiñana, Director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos UPV, se le expuso el interés que tiene la Facultad de Ingeniería de la BUAP de contar con apoyo académico de esta casa de estudios para que sus profesores puedan obtener el grado académico de Doctor. Mencionó que en la firma de este convenio marco entre la FIBUAP y la UPV estuvieron el: Dr. Alfredo García García, Director del Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes UPV, Director del programa de Doctorado en Infraestructuras

Recordó que un primer intento fue la formación de cuerpos de investigación, pero ahora con este convenio se lanzó la convocatoria para enviar a los primeros 6 profesores que realizarán sus estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, España. La formación de los profesores de la FIBUAP en esta casa de estudios en Valencia tiene viabilidad, porque se tuvo el contacto con el Director Eugenio Pellicer para empezar a trabajar en la formación académica a partir de este convenio entre la Facultad de Ingeniería de la BUAP y la Universidad Politécnica de Valencia, España. Explicó que el cobro de la matrícula será de 300 a 500 euros dependiendo de la especialidad, pero una de las grandes ventajas, es que una parte del Doctorado se realizará por cursos en línea, y con el requisito además de realizar una estancia de seis meses en la Universidad Politécnica de Valencia. Resaltó que el Plan Institucional de la BUAP plantea la formación de cuerpos académicos con profesores que tengan el nivel de Doctorado . La dirección de la FIBUAP cuenta con el apoyo del Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, para que este convenio tenga viabilidad y permita la formación de los académicos, que en esta primera etapa serán 6 profesores, uno por cada colegio, y para el siguiente año se espera aumentar el número. Reconoció el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP por esta iniciativa de la Facultad de Ingeniería, así como del respaldo de la Dirección de Relaciones Internacionales, la cual está acelerando los trámites para los convenios marco entre la BUAP-UPV, y particular entre la FIBUAP-UPV.

7

Integrantes de la AMOCVIES discuten en la BUAP lineamientos del Sistema Nacional Anticorrupción

S

e abordaron disposiciones de la ley de disciplina financiera, el papel de las contralorías en las universidades y la perspectiva del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros temas BUAP. 3 de marzo de 2017. Por la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción, los 110 integrantes de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES) se reunieron en la BUAP para discutir y avanzar en el análisis del impacto de este sistema en los órganos internos de control de las instituciones públicas de educación superior.

Durante dos días, 2 y 3 de marzo, se realizó por primera vez el foro “Sistema Nacional Anticorrupción y los Órganos Internos de las Instituciones Públicas de Educación Superior”, en el cual se abordaron las principales disposiciones de la ley de disciplina financiera, el papel de las contralorías en las universidades, los órganos de control y la perspectiva del Sistema Nacional Anticorrupción, por mencionar algunos temas. Entre los ponentes destacan Manuel Hallivis Pelayo, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; la doctora Muna Dora Buchain, directora General de Auditoría Forense de la Auditoría Superior de la Federación y la maestra Leticia Lorenzo Zamudio, subsecretaria de Gasto de Inversión de la Secretaría de la Contraloría del Estado de Puebla. Durante la clausura, Héctor Granados Rodríguez, contralor General de la BUAP, habló sobre la importancia de determinar lineamientos para poner en marcha este sistema. Al respecto, María Asunción Torres Mercado, vicepresidenta del Consejo Directivo de la AMOCVIES, insistió en la necesidad de modificar la normativa interna de las universidades, así como establecer las áreas de verificación y sustanciación, mismas que trabajarán coordinadamente.


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

9

Universidad

Acredita el CACEI carreras de Textil y Geofísica de la FIBUAP por su calidad ACREDITACIÓN DE GEOFÍSICA Y TEXTIL LOGROS IMPORTANTES José Castillo Román, Coordinador del Colegio de Geofísica de la FIBUAP, resaltó que la acreditación representa un logro muy importante para el colegio porque el hecho de que CACEI certifique este programa garantiza a los alumnos que estudian en una universidad con un programa de calidad.

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario l Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A. C. (CACEI) acreditó a los programas de Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, por cumplir con los estándares de calidad educativa establecidos por el organismo certificador, afirmó el Director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández.

E

Al respecto, el Secretario Académico de la FIBUAP, José Ángel Juárez Torres y José Castillo Román, Coordinador del Colegio de Geofísica de la FIBUAP, coincidieron que la certificación representa uno de los más altos logros de la academia, porque esto certifica todos los procesos educativos. Estar acreditados ante un organismo certificador garantiza la calidad en la enseñanza que se les imparte a los alumnos que son 276 en el Colegio de Geofísica y del Colegio de Ingeniería Textil UMAN 155 alumnos.

Mencionaron que esta acreditación se realiza cada cinco años y el impacto que tiene en la calidad de los programas educativos es muy importante, porque esto tiene que ver con la pertinencia de las carreras hacia la sociedad y el sistema productivo. Las carreras de ingeniería textil y geofísica son muy importantes junto con las de Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica, Topográfica y Geodésica. Para la evaluación se toman en cuenta 10 rubros, entre ellos, la capacitación y certificación constante de los docentes, el número de alumnos, el programa educativo, infraestructura, equipamiento, laboratorios, el sistema económico financiero, que se lleva en cada uno de los programas educativos que van encaminados a estos rubros. Todos estos requisitos la FIBUAP los cumple en su totalidad ya que su calidad y prestigio en los años de enseñanza así lo avala.

Esto compromete a los docentes en la calidad de la enseñanza , lo que permite su superación día a día para mantener la acreditación para que los egresados y estudiantes vean que esto mejora las condiciones estudiantiles, para que al egresar tengan un conocimiento más profesional capaz de competir en el mundo laboral con egresados de otras instituciones públicas y privadas. El Coordinador del Colegio de Geofísica refirió que el programa de estudio cumple con los objetivos planteados dentro de la certificación y plan de mejora continua que pide el organismo para que los planes de estudio mejoren y eleven cada vez más su calidad. Refirió que la acreditación fue un logro de toda la comunidad universitaria en donde los estudiantes jugaron un papel importante ya que se pusieron la camiseta de la FIBUAP, por lo que todos están comprometidos a dar su mejor esfuerzo para que el colegio sea uno de los mejores del país. Después de estas acreditaciones vendrán tres más para los colegios de ingeniería civil, mecánica y eléctrica, topográfica y geodésica.

ACREDITACIÓN INTERNACIONAL PARA EL COLEGIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Uno de los aspectos más importantes que mencionaron, es que la FIBUAP va por primera vez por la acreditación de CACEI a nivel internacional para el año 2018, que es por parte del Colegio de Ingeniería Industrial. La BUAP será pionera en esta acreditación, ya que el Colegio de Ingeniería Industrial es el único programa educativo por parte de la BUAP que se va a acreditar a nivel internacional, lo que da cumplimiento con el Plan de Desarrollo Institucional de Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la máxima casa de estudios . Esto significa un logro muy importante ya que va a redundar en la calidad educativa que se demuestra día a día en las aulas universitarias. Esto exige requisitos más estrictos porque la internacionalización tiene que ver con países de los 5 Continentes, con escuelas prestigiadas a nivel ingeniería en todas las regiones del mundo. Al obtener la certificación internacional, la FIBUAP se pondrá a la vanguardia en este tipo de acreditaciones, lo que significa que el título de los alumnos que estudian la carrera de ingeniería industrial podrá ser reconocido en países de la Unión Europea, Estados Unidos y Sudamérica.


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Lilia Meza Montes: la primera mujer en egresar de un doctorado en la BUAP académica enfocada a la manipulación de las propiedades de ciertos materiales, mediante el tratamiento de sus estructuras atómicas. Obtuvo el título en 1993, asesorada por Mario Alberto Rodríguez Meza, el primer egresado del doctorado en Física de la Institución, a su vez.

E

s la primera mujer en obtener el título de doctorado en la BUAP. Con la tesis:Fenómenos de tunelamiento en semiconductores fuera de equilibrio, Lilia Meza Montes demostró que la física no es un área negada a las mujeres. Hoy, no sólo es científica de tiempo completo, también es activista. Pugna porque más mujeres protagonicen el desarrollo científico del país. Hoy, la científica adscrita al Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), es la coordinadora nacional de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género del Conacyt; además, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Conferencia Internacional de Mujeres en Física, de la División Mexicana de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada. Para ella, una clave del éxito es superar los miedos: atreverse, incursionar. No inmovilizarse por temor a la incertidumbre. Inspirada por un libro de astronomía que leyó cuando niña, forjó una sólida carrera

“El hecho de que una mujer se graduara de un posgrado como éste, de alguna manera, demuestra que la BUAP está abierta al desarrollo de las mujeres”, expresa la investigadora del IFUAP, quien se suscribe al movimiento feminista ya que está interesada en generar las mismas oportunidades de desarrollo para ambos géneros. Por esa vocación, la académica es coordinadora nacional de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género del Conacyt, en la cual algunos de sus integrantes propusieron lineamientos con perspectiva de género a la Ley Federal de Ciencia y Tecnología, que reconoce la diversidad de las personas. Desde ahí, sus cerca de 50 miembros revisan las condiciones con las que hombres y mujeres ejercen sus actividades, evalúan el impacto de las leyes y sus instrumentos e identifican las áreas en las que es necesario intervenir. Como resultado de su activismo, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) proporciona a las científicas que estén embarazadas un plazo mayor para la presentación de su informe anual de actividades, por el tiempo que suspendieron su producción académica. -¿Cuáles mecanismos deben implementarse para que más mujeres incursionen en

el trabajo científico del país? -Las situaciones domésticas, el cuidado de los hijos y, en el caso de investigadoras consolidadas, de la atención de los adultos mayores siguen siendo temas asociados al rol de las mujeres. Creo que debemos seguir trabajando en medidas que reconozcan estas situaciones, como la que ya hemos comenzado a impulsar: otorgar licencias por maternidad para estudiantes de posgrado, ya que en estas etapas es cuando las mujeres tienden a considerar embarazarse. Sin embargo, si hay que modificar algo, debe ser el esquema laboral predominante, que exige tanto a hombres como mujeres inversiones de tiempo cada vez mayores para cubrir las expectativas profesionales, tiempo que casi siempre se resta a la convivencia familiar, considera. Cree necesario sacar a la luz situaciones que intuitivamente se perciban como causa o efecto de la desigualdad, pues así se reflexionarán sobre su naturaleza y alcances, dimensionarlas, sobre todo para encontrar estrategias para su solución: “para muchos pegarle a una mujer es un comportamiento normalizado”.

“Aunque es un verdadero reto, me gusta mucho enseñar”. Su pasión por la docencia ha cosechado frutos, ya que dos de sus alumnas han recibido premios de mérito académico, uno de la Sociedad Mexicana de Ciencias de Superficie y Vacío, y el otro del Instituto de Investigación de Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Meza Montes también es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Conferencia Internacional de Mujeres en Física, de la División Mexicana de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, que sensibiliza a la comunidad científica sobre lo importante que es reconocer el trabajo de las mujeres. Fue miembro titular del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP y presidenta de la División Regional Puebla de la Sociedad Mexicana de Física. Su gusto por esta disciplina nació en ella desde temprana edad, gracias a la instrucción de una maestra, quien despertó su interés por las Matemáticas:

La académica estudió la Licenciatura en Física en la entonces Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, ahora Facultad, y realizó su Maestría en Física en el Departamento de Física del Estado Sólido, actualmente el IFUAP. “Desde 1975 estoy en la Universidad. ¿Que qué significa para mí la Universidad?... Más de la mitad de mi vida”, expresa.

“Yo tenía una inclinación muy fuerte por las Matemáticas. Me interesé en la astronomía cuando a mis manos llegó un libro del tema. Me dijeron que no había una carrera como tal, que primero tenía que estudiar Física y así como muchos otros, estudié esta carrera con la idea de ser astrónoma. Ya en el camino me encontré otras áreas y es interesante ver que en lugar de irme al cosmos, a lo macro, me fui a lo nano, al mundo de minúsculo, que igual me parece interesante”.

Trabajó en la Facultad de Ingeniería Química de la Institución como profesora de Matemáticas. Con un permiso de superación académica realizó su doctorado y al finalizarlo se incorporó al IFUAP, donde desempeña actividades de divulgación, gestión académica y docencia.

Cuando sus amigos se enteraron de que deseaba estudiar Física le dijeron que terminaría como maestra. Lo es, sin embargo, también es docente y científica, en otras palabras, una mujer plena. Ha visitado 20 países, ha hecho 22 publicaciones académicas y más de 80 trabajos presentados en

11

Universidad

congresos, 40 de ellos internacionales y especializados. Al preguntarle sobre los eventos más significativos en su exitosa vida profesional, habló de tres: 1.- El haber llegado a la BUAP cuando había una efervescencia que permitía una discusión y la participación activa de todos los universitarios en la construcción de las políticas de la Institución. 2.- Encontrarme con un grupo emergente de físicos que iniciaban la discusión sobre cuál iba a ser el rumbo de la ciencia en el país. 3.- Mi primera presentación en un congreso internacional. -Meza Montes se ha involucrado en actividades de divulgación. ¿Por qué un científico tendría que enfocarse en ello? -Porque la ciencia forma parte de la cultura de un país. Al igual que las artes, para alimentar al espíritu. Es hermoso contemplar un cielo estrellado con la satisfacción que genera el saber qué son las lucecitas que están ahí arriba. Para ella no fue prioridad casarse y tener hijos. “Muchos dicen que no me casé por estar dedicada a la ciencia y mira que me sorprende que esto no haya pasado pues estuve rodeada de muchos físicos”, sonríe. -¿En qué consiste el éxito para usted? -Es la suma de todo. Es ver cómo uno empieza con una inquietud, se esfuerza y vence sus miedos. Una de las cosas más importantes es superar los miedos. Atreverse a hacer, a incursionar. No quedarse detenido por temor a la incertidumbre. Ése es mi éxito”.

Porque informar, es educar


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Recibe BUAP reconocimientos por ingresar a memoria del mundo de la UNESCO

E

l Comité Mexicano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) entregó a la BUAP los reconocimientos Memoria del Mundo de México y Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, que acreditan el ingreso a esos registros del Códice Sierra-Texupan y del Canto General, de Pablo Neruda, ambos al resguardo de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, respectivamente. La entrega de reconocimientos Memoria del Mundo 2016 ocurrió en el marco de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México, donde Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México y Rosa María Fernández de Zamora, presidenta honoraria del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, entregaron dichas distinciones a la directora de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la BUAP, Mercedes I. Salomón Salazar, y a su ex director Manuel de Santiago Hernández. En la Capilla del Palacio de Minería, sede de este evento, las autoridades del Programa Memoria del Mundo -el cual cumple 25 años y cuyo objetivo es preservar y facilitar el acceso universal al patrimonio documental- reconocieron estos ejemplares por su valor histórico y cultural. El reconocimiento Memoria del Mundo de México correspondió al Códice Sierra-Texupan, el cual fue recibido por su actual directora Mercedes I. Salomón Salazar, quien refrendó el compromiso de la Universidad por preservar la memoria documental, en este caso del códice ejemplo de la magnificencia mixteca.

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

13

Presenta IBERO doctorado en Investigación Juridica

Se trata del único libro de contabilidad que se conserva en el país, en el que se registraban las adquisiciones de la comunidad de Santa Catarina Texupan, cuyas ruinas se ubican en las cercanías del actual Santiago Tejupan, en la Mixteca Alta de Oaxaca. Compuesto por 62 fojas escritas y pintadas por ambos lados, el códice fue elaborado en papel europeo por diversos escribanos o tlacuilos, entre 1550 y 1564. El texto está escrito en náhuatl y mixteco, con caracteres latinos; asimismo, presenta una doble notación numérica: arábiga y vigesimal mesoamericana. Por ello, es considerado como un tesoro mestizo y está al resguardo de la BUAP. A su vez, la primera edición 1950, ejemplar 423, del Canto General de Neruda, en posesión de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, ingresó a Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, cuyo reconocimiento fue recibido por Manuel de Santiago Hernández. El Canto General, como su nombre lo dice, es un conjunto de cantos a la tierra, los trabajadores y la lucha de los pueblos de América por su libertad. Es uno de los últimos libros de la tipografía mexicana antes de la llegada de los formatos digitales. El ejemplar resguardado en la Máxima Casa de Estudios en Puebla está firmado por su propio autor, el Nobel chileno Pablo Neruda. Otras instituciones que recibieron el mismo reconocimiento por poseer el citado libro del poeta chileno son Universidad Iberoamericana, Biblioteca Nacional de México de la UNAM, Biblioteca de México y Biblioteca Fernando Tola Habich. En el presídium de dicha ceremonia estuvieron Nuria Sanz, directora y representante de la oficina de la UNESCO en México; Rosa María Fernández de Zamora, presidenta saliente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, hoy presidenta honoraria; así como la presidente entrante Catherine Bloch Gerschel. El registro Memoria del Mundo se da a aquellos documentos que tienen influencia e importancia en el mundo. Con 12 registros, México ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe y el sexto a nivel mundial.

L

a Universidad Iberoamericana Puebla presentó el doctorado en Investigación Jurídica, que está orientado a la formación de especialistas en esta área que sean capaces de emplear metodologías pertinentes para atender la problemática social, a través de la correcta aplicación de las herramientas jurídicas, para generar nuevos conocimientos teóricos y prácticos como agentes de cambio social. La presentación estuvo a cargo del rector de la institución, Fernando Fernández Font y de José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que participó en la elaboración del programa académico, que es único en el país por su contenido. Fernández Font en su intervención resaltó que el doctorado busca que los estudiantes realicen investigación de los problemas reales que aquejan al país, poniendo en el centro al ser humano. Refirió que en 30 años no se ha logrado abatir el 52% de la pobreza en el país y es importante conocer qué papel tiene el derecho para responder a los desafíos sociales. José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia, resaltó que el doctorado tiene tres ejes

de formación: metodológico, instrumental, teórico formativo. En cuanto a las líneas de investigación mencionó en primer lugar : Estado, justicia y democracia; en segundo lugar la docencia que utiliza métodos de investigación cuantitativa y cualtitativa para conocer el estado de impartición del derecho; y como tercera línea la investigación jurídica, que consiste en elaborar metodologías innovadoras y pertinentes a las necesidades de la realidad social del país. Refirieron que el doctorado en derecho tiene el propósito de renovar el modelo tradicional de la enseñanza de las ciencias jurídicas con la finalidad de estudiar y producir las herramientas de investigación que generen los nuevos conocimientos de carácter teórico y práctico, para un entendimiento claro de la complejidad social y las problemáticas reales a las que se enfrenta la sociedad. La Ibero Puebla pretende que sus egresados en investigación jurídica conformen un cuerpo de investigadores que hoy día resulta indispensable en la elaboración de propuestas orientadas al campo la mejora del sistema jurídico nacional, formuladas bajo una visión y enfoque humanista y de pertinencia social.


14

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Analizan en la UDLAP el camino al desarrollo sostenible el CONIIQUAA es una oportunidad de mejora ya que a través de estas actividades recibirán información que no se recibe en clases.

C

on el objetivo de difundir los últimos avances científicos y tecnológicos que se han desarrollado alrededor de la ingeniería química, ambiental y de alimentos, la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo el 11° Congreso Internacional de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental (CONIIQUAA), espacio en donde se analizaron temas como energías renovables, sanitización del agua, biorrefinerías y sostenibilidad, tendencias en materiales de la industria, y automatización y control de procesos. “Teniendo como tema principal En camino al desarrollo sostenible, CONIIQUAA busca ampliar la perspectiva sobre el concepto de sostenibilidad y romper los paradigmas que ven a la sostenibilidad como un límite”, comentó Iván Horacio Rosano, presidente de la Mesa Directiva de Ingeniería Química de la UDLAP. Por su parte, Jorge Fernando Vélez Ruiz, académico del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la UDLAP, dijo que eventos como

Como parte del 11° Congreso Internacional de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental (CONIIQUAA) se llevó a cabo la ponencia “Automatización y Control de Procesos como camino a la Sostenibilidad Industrial” a cargo de Guillermo Darío Álvarez Ramírez, desarrollador de negocios, quien habló sobre la importancia de implementar nuevas tecnologías en la industria. “A nivel industrial y laboral, la sostenibilidad es un tema que apenas empieza a ser relevante para las organizaciones debido al actual desafío al que se está enfrentando la industrial como lo es ser más eficientes o la actual competencia global; pero sobre todo el tener un cambio generacional resultado de que la gente experta se está jubilando”, apuntó. Sobre el uso de la automatización y el control de procesos, Guillermo Darío Álvarez destacó que deben utilizarse tomando como base la proyección a futuro, cuáles van a ser los retornos de inversión, y qué va a ganar la organización cuando implemente estas herramientas. “La importancia del uso de la automatización y el control de procesos es que las empresas puedan tener un nivel de sostenibilidad importante, que tengan utilidades, que por ellos mismos generen la cuestión económica para su producción y al mismo tiempo para la sustentabilidad y sostenibilidad de sus instalaciones”, comentó. Finalmente, al ser cuestionado sobre la utilización de la tecnología para lograr la sostenibilidad, Álvarez la destacó como de suma importancia, ya que dijo que las plataformas inteligentes de sistemas, los dispositivos, los softwares y las aplicaciones ayudarán a resolver los desafíos de la industria. “Una planta automatizada va a ser mucho más rentable”, enfatizó.

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

15

El Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnológicas tiene su segundo finalista

J

osé María Balbuena Huerta y Johannes Thyssen Tishman han avanzado a la final del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático 2017, organizado por la UDLAP y Grupo Oro; que será el próximo 23 de marzo. ‘Aire acondicionado termoeléctrico’ se convirtió en el segundo finalista de los Foros por el Ambiente, trabajo de dos estudiantes del Colegio Humboldt y cuyo funcionamiento se basa en un dispositivo con placas peltier para enfriar el aire, que además es autosustentable porque utiliza paneles solares. El funcionamiento consiste en pasar aire por un lado del dispositivo, que lo atraviesa hasta salir por el otro sector, pero con una temperatura distinta; pues en medio existen diferentes materiales entre las dos placas. “La idea la obtuvimos porque estuvimos investigando sistemas de energía hasta que dimos con ese dispositivo”, comentó José María Balbuena, segundo finalista. Pamela García Palacios del Centro Educativo Camino Real, con ‘Las protobacterias, una alternativa en la producción de electricidad’, ocupó el segundo lugar y el tercero Brenda Cruz González del CENHCH, con ‘Reactores anaeróbicos’. Para esta ocasión Andrew Rhodes Espinoza, CEO del Sistema Pronatura; Gabriel Alatriste Lemini, titular de Oro Noticias de 6 a 9 y los académicos de la UDLAP: Felipe Córdova Lozano, profesor del laboratorio de Ciencias Químico Biológicas y Benito Corona Vásquez, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental fungieron como jueces. Ahora José María y Johannes tienen dos semanas para hacer algunas mejoras a su proyecto, basándose en las sugerencias del

jurado, que en un principio les explicaron que deben reforzar su propuesta con conceptos más científicos y también “les falta pulir el análisis económico de su propuesta. Una sugerencia sería que revisaran el concepto de análisis de vida para compararlo con un aire acondicionado convencional y demostrar que tiene un funcionamiento más eficiente”, explicó Benito Corona. La tercera y última fase del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático 2017, se efectuará este jueves 9 de marzo a las 17:00 horas, desde el Aula Magna de la Biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla. Buscando al tercer finalista en búsqueda de obtener una beca del 100% para estudiar una licenciatura de la Escuela de Ciencias o la Escuela de Ingeniería de la UDLAP e ingreso al Programa de Honores de la universidad.


16

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Reconoce IPN a docentes con más de 30 años de servicio

P

or ofrecer gran parte de su vida a la formación de cuadros profesionales de alto nivel, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó reconocimientos a 20 profesores de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, con más de 30 años de labores. Durante el evento organizado por el Patronato de Egresados de la ESCA Santo Tomás, Asociación Civil, también se entregaron las preseas “Armando Ortega Pérez de León” y “José Alfonso Everardo Álvarez” a los catedráticos Javier González González y Lucio Benítez Valdez, respectivamente, por su distinguida trayectoria docente. Al encabezar la ceremonia, el director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que a pesar de que los tiempos cambian por la velocidad en la que evoluciona la información, sin duda los profesores seguirán jugando un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. “Ustedes con su ejemplo inspiran a los estudiantes de esta querida escuela para que realicen importantes contribuciones al desarrollo económico y social de la nación, que es el objetivo con el que formamos a nuestros profesionistas y científicos”, dijo. En el auditorio “Armando Cuspinera” de ese plantel, el Titular del Politécnico resaltó que esta es una buena ocasión para premiar y agradecer la importante tarea de todos aquellos docentes con más de tres décadas de servicio, que aunque se dice fácil, no lo es. “Hoy que el país atraviesa tiempos complicados re-

sulta fundamental este ejemplo. La comunidad politécnica tiene la ineludible labor de contribuir a que la sociedad mexicana pueda superar esta época difícil. Por ello los felicito por el compromiso que han mostrado en su trayectoria profesional y los exhorto a seguir con su labor académica y de investigación y a sumarse al importante proceso de renovación integral en el que se encuentra el IPN”, subrayó Fernández Fassnacht. El presidente del Patronato, Leonel Cruz Mecinas, externó que el mayor logro para cualquier profesor es el momento en el que después de haber trabajado con todo su esfuerzo, dedicación y corazón, se encuentran satisfechos de los resultados a favor de una causa noble, que es la formación de los futuros profesionistas de México. El director de la ESCA Santo Tomás, Manelic Maganda de los Santos, enfatizó que esta centenaria unidad académica tiene una importante historia dentro de la educación del país, pero su presente está marcado por ser una escuela con responsabilidad social universitaria y que cuenta con programas acreditados a nivel nacional e internacional, lo cual en gran medida se debe a la calidad de sus docentes. En nombre de los galardonados, el profesor Marco Polo Hernández, con 51 años de servicio docente, agradeció el reconocimiento y expresó que ser profesor de este plantel es toda una responsabilidad, ya que en sus manos está la formación de los contadores, administradores, mercadólogos e investigadores que requiere México, tanto en la estructura pública como en las empresas con una visión globalizadora.

Impulso - Educación

17

Desarrolla investigador del IPN cemento innovador altamente resistente

C

on el propósito de ofrecer un producto de alta calidad para la industria de la construcción que permita contar con obras de infraestructura más sólidas y seguras, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un cemento Pórtland de alta resistencia, fraguado rápido y súper fluido, mediante conceptos básicos de la nanotecnología de cerámicos avanzados. El especialista del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del IPN, Sebastián Díaz de la Torre, desarrolló un cemento que al usarlo en la preparación de concreto alcanza una resistencia de 550 kilogramos por centímetro cuadrado, el primer día, y de mil 50 kilogramos por centímetro cuadrado a los 28 días, ya que posee una formulación físico-química única que le confiere una mayor reactividad, lo que mejora su desempeño y propiedades estructurales. Sus características le permiten ser un material idóneo para diversas obras como pistas de aeropuertos, túneles, pavimentación, bacheo, banquetas, rampas de acceso, muros de contención, edificios de gran altura y para la industria minera. El investigador precisó que, mientras que la cerámica tradicional está hecha de cemento y arcilla y se rompe fácilmente, la cerámica avanzada ofrece mayores beneficios tanto en la creación de infraestructura como para otras aplicaciones, ya que se trata de partículas nano y micrométricas acondicionadas. El cemento politécnico es tan fino y reactivo que desarrolla resistencia a partir del primer día, a diferencia del que existe actualmente en el mercado que generalmente lo hace en ocho días, además respecto a la resistencia a la compresión, el tradicional desarrolla aproximadamente entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado, mientras que el inventado en el IPN resiste más de mil. El profesor-investigador explicó que en el Laboratorio de Síntesis y Procesamiento de Polvos del Ciitec, trabaja en el desarrollo de materiales avanzados e ingenieriles, tales como aleaciones especiales y compósitos cerámicos, mediante diversas técnicas de la metalurgia de polvos (como la molienda mecánica de alta energía HEM y sinterizado por arco eléctrico

SPS, por sus siglas en inglés). “En el caso del Cemento Pórtland Compuesto CPC, lo que hicimos es que al cemento comercial ordinario o tradicional, le dimos un mayor valor agregado, mecano-activándolo mediante HEM y mezclándolo con otros agregados finos, de tal forma que se logre una distribución de tamaño de partículas efectiva”, dijo. De esta manera, resaltó, es posible conseguir un material que incluso le permite ser bombeado o lanzado, ya que por sus características reológicas y químicas, la pasta de cemento logra rellenar los espacios más finos de un determinado molde con una alta resolución de los detalles. “Nuestro país cuenta con muchos yacimientos minerales no-metálicos propicios para desarrollar la industria del cemento tradicional y avanzado como en Chihuahua, Durango, Monterrey, Hidalgo, Torreón, Zacatecas y Querétaro, sin embargo, lo que no hay son suficientes recursos humanos con conocimiento innovador que puedan transformar la materia prima y/o los recursos naturales para convertirlos en empresas de transformación que generen empleos”, sostuvo Díaz de la Torre. México es conocido por ubicarse entre los primeros lugares en el mundo en la producción de cemento y el Instituto Politécnico Nacional está produciendo personal innovador en este campo, puntualizó.


18

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

19

Universidad

Gana Tecnológico Nacional de México 18 medallas en RobComp 2017 E

studiantes del campus Poza Rica del Tecnológico Nacional de México (TecNM) obtuvieron 18 medallas en 9 categorías, convirtiéndose en máximos ganadores del concurso de robótica RobComp 2017, organizado por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La clave de los resultados obtenidos por los estudiantes que integran el Club de Robótica del TecNM campus Poza Rica radica en el esfuerzo cotidiano, y en la experiencia que han adquirido a través de las diferentes competencias nacionales e internacionales, afirmó el maestro Alfredo Sánchez Jara, jefe de la carrera en Ingeniería Mecatrónica.

En el torneo de robótica, realizado los días 23 y 24 de febrero, participaron estudiantes de 18 instituciones de educación superior del país, destacando la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tecnológico Nacional de México, Universidad del Valle de México y del IPN.

“Los estudiantes están altamente capacitados para enfrentar este tipo de retos que antes dominaban los países desarrollados, lo cual tiene un significado muy importante para los estudiantes ya que engrandece su talento”, afirmó Sánchez Jara.

Los alumnos de las carreras de Ingeniería Mecatrónica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, del TecNM, se impusieron en la competencia donde participaron 200 robots desarrollados por estudiantes de otras instituciones. Tras dos días de competencias, los resultados favorecieron a los estudiantes del TecNM arrasando en nueve categorías donde: 1er y 2do lugares en Seguidor de Líneas 1er y 3er en Microsumo 1er y 2do en Sumo Autónomo 1er, 2do y 3er en Minisumo 2do lugar en Impacto Tecnológico 3er lugar en Guerra de Robots de 3 lbs. 2do en Guerra de Robots de 1 lb. 1er, 2do y 3er en Sumo Radio Control 1er, 2do y 3er en Natcar

“Los premios obtenidos en esta primera competencia del año, ratifican los triunfos obtenidos en el 2016”, comentó con satisfacción el alumno José Israel Ortiz Hernández. “Sirve de preparación para las competencias internacionales que se aproximan en mayo”, agregó el estudiante Cristian Emmanuel Vázquez Gallardo. El torneo de robótica RobComp 2017 fue organizado por alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco del IPN, con el propósito de involucrar a la comunidad estudiantil en el desarrollo de prototipos así como en el conocimiento de las nuevas tendencias y el impacto tecnológico de la robótica. Los equipos del TecNM se integraron de la siguiente manera: José Leonardo Hernández Marcial, Jesús Fernando Serrano Bernabé, Jonathan Castro Lara y Rodrigo Emmanuel García Chávez, del equipo Haka Team, ganaron el 3er lugar

en la categoría de Guerra de Robots de 3 lbs. y el 2do lugar en Sumo RC. José Israel Ortiz Hernández, Carlos Daniel Pérez Valenzuela, Joan Aarón Román Aparicio, Ricardo Antonio Suárez Limón y Jesús Antonio Rojas Osorio, fueron ganadores del 1er y 2do lugar en Seguidor en Línea, además del 1er, 2do y 3er lugar en Natcar, así como en el 1er y 2do en Minisumo. Además, Cristian Emmanuel Vázquez Gallardo, Samuel Cárdenas del Ángel, Brayan Ramírez Bacilio e Israel Francisco Solís Jerez ganaron el 3er lugar en la categoría de Microsumo. En Minisumo y en Sumo a Radio Control obtuvieron dos terceros lugares Luis Cortés Hernández, Marco Antonio Martínez Ortiz, Gabriel Díaz Ibáñez, Alejandro Cortés Cruz, Carlos Enrique Pérez Flores, Julián Rafael Hernández Altamirano, José Ossiel Vázquez Ruiz e Iván Jair Domínguez Arroyo.

Mientras que Manuel Omar Bernabé López, Francisco Barajas López y Luis Alfonso López Obando lograron el 2do lugar en Guerra de Robots de 1 lb. Asimismo, el TecNM triunfó con el 1er.lugar en Microsumo; 1er y 2do lugar en Sumo Autónomo y el 1er lugar en Sumo RC, con la participación de Martín Contreras Martínez, Jeziel Antonio Torres García, Luis Ángel Álvarez Rivera y Cristóbal de Jesús Calva Díaz. También, el 2do lugar en la categoría de Impacto Tecnológico fue para los estudiantes del Tec de Poza Rica: Luis Carlos Vázquez Meunier y Rodrigo Daniel Yrisson Cervantes. Los destacados triunfadores del Tecnológico Nacional de México fueron asesorados por los ingenieros Marcos Iván García Reyes, Luis Iván Ortiz Lechuga, Ampelio Carvajal Gutiérrez, Jorge Domínguez Hernández, Miguel Ángel Contreras Jiménez, el doctor Julio César Rodríguez Cerda y el maestro Alfredo Sánchez Jara.


20

Impulso - Educación

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017

Impulso - Educación

Laboratorio cinematográfico de la UNAM preserva la memoria fílmica de México U

na película desde su fabricación es como un ser vivo, como un organismo que en cualquier momento puede “enfermar”. En las 15 bóvedas de la Filmoteca de la UNAM se resguardan más de 46 mil producciones cinematográficas: en ocho de ellas se almacenan cintas con soportes de acetato de celulosa y en las siete restantes se resguardan las de nitrato de celulosa. Muchos de estos materiales tienen más de 100 años de vida. Tales espacios están diseñados para garantizar las condiciones adecuadas para la conservación del material fílmico, que son temperatura y humedad; además, se realiza un monitoreo constante para revisar y atender a las películas que presenten un estado crítico de descomposición, antes de su pérdida total, explicó Francisco Ramírez Vázquez. El jefe del Laboratorio Cinematográfico (espacio encargado de mantener en buenas condiciones el material del archivo fílmico de la Filmoteca) señaló que las películas de nitrato sufren un proceso de sulfatación, donde el material empieza a hacerse más frágil y la imagen comienza a desvanecerse, hasta el punto de desaparecer completamente; entonces, “nuestra tarea es rescatarla”. En ocasiones esta tarea significa copiar cuadro por cuadro para crear un nuevo negativo a partir de una película positiva, y desde ahí, trasladar el material a cualquier tipo de formato para su conservación y difusión. Hay películas silentes como “El puño de hierro”, “El tren fantasma”, “Tepeyac”, además de “La barraca”, “La sombra del Caudillo”, o materiales de la Revolución Mexicana, por mencionar algunas. Estos materiales antiguos de gran valor se copian en un nuevo soporte de poliéster, que puede alcanzar 200 años más de vida. “El objetivo es que las siguientes generaciones puedan ver esas imágenes. Es un trabajo a futuro”. Cuadro por cuadro En julio próximo, la Filmoteca de la UNAM cum-

plirá 57 años. Durante muchos de ellos, el Laboratorio Cinematográfico ha estado presente para contribuir con la conservación de la memoria fílmica de nuestro país. Por sus espacios han pasado innumerables películas. En la actualidad se trabaja con el Fondo Salvador Toscano. Francisco Ramírez expuso que el tiempo de recuperación de un material depende de sus condiciones físicas. Copiar una película de sólo tres minutos de duración puede implicar tres días de trabajo si sus condiciones ya no son las originales: cuando están plegadas, rotas o encogidas. Entonces se requiere de un rescate cuadro por cuadro; es un proceso muy laborioso, sin contar el trabajo de restauración previo. Cuando un filme llega al laboratorio, la primera etapa consiste en revisarlo para determinar su estado físico y medir la longitud; esto último es necesario para precisar cuánto material virgen se requerirá en el proceso de duplicación. La siguiente etapa es la corrección de luces de la película. Esto se realiza colocando los rollos negativos de imagen en una máquina denominada analizador de color, donde se corrige escena por escena con el objetivo de obtener los niveles de contraste y luz, tal y como fue concebida. La información obtenida se imprime en una cinta de papel perforado que posteriormente será leída en la impresora para su duplicación. Cuando el filme a copiar se rompe con sólo tocarlo, no sirven las impresoras modernas, sino las antiguas, ópticas, en las cuales “hacemos el rescate cuadro por cuadro, en un proceso lento que demanda mucha paciencia y tiempo por parte del técnico operador”. La labor del Laboratorio Cinematográfico es similar a la que se realiza en uno de fotografía, en donde se usa un cuarto oscuro y ciertas soluciones químicas para que aparezca la imagen. En este caso, a partir de negativos se hace una copia en película virgen, que se revela para que surja nuevamente la imagen.

21

Universidad

Para efectuar estos trabajos, en 2014 la Filmoteca compró en la meca del cine, Los Ángeles, California, una limpiadora ultrasónica, dos analizadores de color y tres impresoras automáticas BHP, una de ellas con sistema de ventanilla húmeda que impide, a un costo muy bajo, la impresión de hasta un 80 por ciento de rayaduras provenientes de negativos originales dañados.

Cabe destacar que los procesos mencionados son labor de un equipo de cinco personas comprometidas con el rescate del patrimonio fílmico.

Después de hacer la impresión de la película, la siguiente etapa es el revelado. “Con la impresión dejamos una imagen expuesta invisible o latente, y debemos pasarla por procesos fotoquímicos para que surja”.

También se apoya a otros países en los procesos de revelado de película de 35 y 16 milímetros en positivo y negativo, rescate de materiales antiguos mediante impresoras ópticas para trasladarlos a nuevos soportes, limpieza ultrasónica para cintas en formato de 35 y 16 mm, corrección analógica de luces y asesoría en el rescate de películas.

Aquí entran en escena las tres máquinas reveladoras y las soluciones químicas, como el revelador mismo, el fijador y el estabilizador. Las copias pueden ser positivas, duplicados negativos y positivos, y en formatos de 35 y 16 milímetros. Así quedan listas para proyectarse, digitalizarse o duplicar nuevamente. Durante el proceso de revelado, los materiales desprenden plata cien por ciento pura, que se reutiliza para la elaboración de la Medalla de Plata Filmoteca UNAM, que se otorga a personalidades de la comunidad cinematográfica nacional e internacional. La obtención del metal se hace mediante electrólisis, en una máquina recuperadora; se hace un raspado en las paredes para su desprendimiento y posterior pesado. Este procedimiento se realiza en presencia de miembros de la Dirección General del Patrimonio Universitario, para que esta dependencia se encargue de coordinar la elaboración de la medalla. Cada año se recuperan alrededor de tres kilos de plata; “antes se obtenían alrededor de 10, pero con la llegada de la era digital muchos cineastas emplean estos formatos en lugar del tradicional, de 35 milímetros”.

Ramírez Vázquez destacó que el laboratorio a su cargo brinda servicios a cineastas e instituciones como el Instituto Mexicano de Cinematografía o la Cineteca Nacional.

“Contamos con equipos únicos en México. En la Universidad somos afortunados de contar con ellos y de apoyar a otras instancias. Ésta es nuestra tarea: el rescate del material fílmico de archivo”, finalizó el universitario.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.