Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
impulsoinformativo.net
* Villoro, apuesta por la candidatura independiente de María de Jesús Patricio para el 2018
Estudiantes BUAP obtienen reconocimientos por proyectos de impacto social
Abrir a los jóvenes a la esperanza, reto permanente de la IBERO Puebla
UTP
ASPABUAP
Registra nuevamente matrícula histórica para el ciclo escolar 2017 – 2018
Exige lque presupuesto de 2018 retribuya pérdida de 8,500 mdp a IES
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso -Editorial
3
La UTP registra nuevamente matrícula histórica para el ciclo escolar 2017 – 2018
27 Marzo 2014
M
atrícula histórica nuevamente registra la Universidad Tecnológica de Puebla para el ciclo escolar 2017 – 2018 con un registro de dos mil 800 nuevos estudiantes. Matrícula que la coloca entre las cinco mega Universidades Tecnológicas en el país con una matrícula superior a los seis mil 500 alumnos inscritos en los niveles de técnico superior universitario e ingeniería. El rector Bernardo Huerta Couttolenc dio la bienvenida a los cerca de seis mil 800 estudiantes que inician actividades en el cuatrimestre septiembre – diciembre 2017, “hoy la Universidad Tecnológica de Puebla se siente orgullosa por haber sido elegida por ustedes para comenzar su formación profesional, ya sea en el nivel TSU y para continuar su licenciatura o ingeniería. Seguro estoy de que encontrarán las mejores herramientas de enseñanza que las permitirán consolidar su profesionalismo, responder a las necesidades del entorno económico y social, y convertirse en hombre y mueres de bien. . . es momento de crecer, consolidarse y responder al cambio que necesita nuestro estado y país”. Proceso de nuevo ingreso para los alumnos egresados de bachillerato que explicó el responsable del Departamento de Servicios Escolares de la UTP, Antonio Moreno García, que generó excelentes resultados (en lo que se refiera a tiempos) en atención directa a los solicitantes, en el registro de los expedientes al sistema institucional, en la información digital de
Porque informar, es educar los resultados de examen de admisión y de la inscripción en las 15 carreras de TSU que oferta la Universidad. En el primer día de actividades del ciclo escolar 2017 – 2018, precisó Moreno García, destaca el interés creciente de las mujeres por estudiar algún ramo de las ingenierías, “sin datos finales en los cuadros estadísticos, se puede adelantar que aproximadamente de la matrícula en general se tiene un registro de mujeres de entre el 42 y 45 por ciento”. De las ingenierías que registraron una mayor demanda, se precisó fue la de Procesos Industriales, Mecatrónica (área de automatización) y Sistemas Automotrices, “otro de los programas académicos que oferta la UTP que tuvieron una mayor demanda fue la Licenciatura en Gastronomía. Aunque es importante resaltar que todas las carreras tienen una matrícula al cien por ciento con relación a los espacios del proceso de enseñanza – aprendizaje en lo que se refiere a salones y talleres. . . aprovechamiento de los espacios que está relacionado directamente con el alto nivel académico que en los últimos años caracteriza a la Universidad”. Moreno García informó que en el Departamento de Servicios Escolares se supervisa los últimos detalles en el proceso de inscripción en el nivel de Ingeniería y de reinscripciones de los egresados de TSU que continúan con su preparación profesional para obtener el grado de licenciatura en las diez Ingenierías que conforman la oferta académica de la Universidad.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
Investigadores diseñan aplicaciones para el desarrollo cognitivo de niños con capacidades diferentes los pros y contras de sus decisiones. “Estas dos aplicaciones pueden ser de mucha utilidad para niños con hiperactividad o déficit de atención, debido a que suelen ser muy ansiosos y nerviosos, por lo que conflictos que para cualquier persona son fáciles de atender, a ellos les genera demasiada tensión”, explicó el académico. El “Tablero de Comunicación” es una herramienta que posibilita a personas con problemas de habla expresar sus necesidades en torno a situaciones cotidianas, mediante una síntesis de voz. Por otro lado, “Terapia de Lenguaje” es una app que puede ayudar a los usuarios de cualquier edad a aprender a hablar mediante una interacción humano– computadora que involucra la repetición de sonidos.
A
nte la falta de herramientas tecnológicas que faciliten el aprendizaje de niños con capacidades diferentes, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), en colaboración con especialistas del Centro de Rehabilitación Neuropsicológica Infantil (CERENE), diseñaron una serie de aplicaciones cuyo objetivo es contribuir al desarrollo cognitivo de estos menores y mejorar las formas de evaluación y diagnóstico psicológico. En total se crearon seis apps para ayudar a los usuarios en determinadas situaciones, como medición de niveles de estrés, resolución de problemas, comunicación interpersonal, terapia de lenguaje, atención y concentración, así como desarrollo del pensamiento matemático. Josefina Guerrero García, profesora investigadora de la FCC, señaló que al
hablar de capacidades diferentes no necesariamente quiere decir que son niños con Síndrome de Down o de Asperger, sino también infantes superdotados, con trastornos de déficit de atención e hiperactividad, entre otros. Nos dimos cuenta que la mayoría de psicólogos que tratan este tipo de características lo hacen de forma tradicional, sobre papel, por lo que comenzamos a trabajar con CERENE para el desarrollo de aplicaciones que puedan apoyar a los psicólogos en el tratamiento que les proporcionan a los niños, de una forma divertida, entretenida y mediante el uso de la tecnología”, explicó. Aclaró que a pesar de que existen plataformas similares en internet, estas no le dan seguimiento al progreso de los menores. Es decir, no hay forma de que el psicólogo tenga conocimiento de si
terminaron las actividades o cómo están avanzando, elementos con los cuales sí cuentan las apps que diseñaron. Plataforma de aplicaciones Una de estas aplicaciones lleva por nombre “Estresómetro”, la cual permite llevar un registro del nivel de estrés que tiene el usuario, junto a una pequeña descripción del porqué se encuentra en ese nivel. “Esta información sería analizada por un especialista, quien, con base en los resultados, podría plantear estrategias para trabajar y disminuir esta situación”, comentó Juan Manuel González Calleros, profesor investigador de la FCC. Otra de las apps, llamada “Resolución de Problemas”, permite a una persona trabajar soluciones a situaciones de su vida diaria, de modo que pueda evaluar
La quinta aplicación llamada “TDActividades” incluye un conjunto de acciones que pretenden mejorar la concentración del usuario mediante secuencias didácticas, mientras que “TDAH TOONS” consiste en una serie de juegos que apoyan el pensamiento matemático, la grafomotricidad y la dislexia. Los investigadores, quienes cuentan con un Doctorado en Ciencias Computacionales, con especialidad en Interacción Humano-Computadora, por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, dijeron que tuvieron especial cuidado en que la digitalización de estas actividades fuera de una forma adecuada, conforme a las características físicas y psicológicas de cada usuario que las trabajará, para lo cual fueron supervisadas por psicólogos que aportaron sus puntos de vista para mejorarlas. González Calleros afirmó que han medido los niveles de concentración y rela-
5
Universidad
jación de usuarios, a través de diademas capaces de detectar el movimiento de la actividad cerebral, para comprobar la efectividad de las aplicaciones. “En México hay una gran área de oportunidad para asistir a niños con dichas características, mediante el uso de este tipo de plataformas, ya que un padre podría descargar las apps en su celular y ayudar a su hijo a concentrase más, a razonar y escribir mejor, además de que podrían ser difundidas en diversas escuelas para que se aproveche la tecnología en la realización de actividades en clase”, refirió. Asimismo, el académico mencionó que actualmente está en desarrollo una plataforma web que será de uso exclusivo para los psicólogos, en la cual podrán observar en los expedientes clínicos los progresos de los pacientes que utilicen las aplicaciones. Además, existe otra plataforma de cuestionarios de valoración sobre el comportamiento de los niños, que podrán contestar los padres de familia y tomar la decisión de acudir con un especialista. “También trabajamos en otra aplicación en la que se pueda, por ejemplo, tener una agenda virtual en la que sea posible programar o cancelar una cita con el psicólogo desde el teléfono, de modo que la clínica o el especialista tenga conocimiento de la situación al momento”, comentó. Las aplicaciones pueden ser descargadas de forma gratuita para los sistemas Android y los usuarios podrán encontrar información extra para contactar a los especialistas de CERENE, en caso de que requieran que se les genere su expediente virtual y darle un seguimiento a las actividades.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Estudiantes BUAP obtienen reconocimientos por proyectos de impacto social
Impulso - Universidades
Villoro, apuesta por la candidatura independiente de María de Jesús Patricio para el 2018 Escrito por Janet Jiménez n el marco de la celebración por los 20 años de Radio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se realizó la conferencia magistral “Los rapsodas de la radio mexicana” con el escritor Juan Villoro, quien resaltó que en México existe una crisis de expectativas por lo que la contienda del 2018 para ocupar la presidencia de la república será bastante deslucida.
E
En entrevista dijo que “no hay una ilusión certera de lo que pueda pasar próximamente” pero que por primera vez se abre la posibilidad de candidaturas independientes aunque “los candados que hay para ellas son exagerados”. Agregó que la democracia que tenemos ha favorecido mucho a los partidos políticos “que han entendido que se trata de un estupendo negocio y se han desentendido de los votantes… y no tenemos una democracia participativa sino una democracia representativa.”
P
or el impacto social e innovador de sus proyectos, integrantes del grupo de Robótica de la Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso (PRECB), de Tecamachalco, obtuvieron los reconocimientos Mejor Proyecto Emprendedor con Mayor Impacto Social y Mejor Plan de Responsabilidad Social, en el programa Formación de Emprendedores y Empresarios 2017 y en la XXXIII Edición del Foro Internacional de Emprendedores. Yaret Guadalupe Galicia Marín, Karla Abigail Guzmán Ortiz, Alejandro Davis Flores, Bryan Emilio Machorro Juárez, Brenda Estefanía García Cancino, Irving González Contreras, Ana Alejandra Pérez Martínez, Michell Chávez Flores, José Armando Sánchez Rivera, Rubén Robles Conde, Ángel Gamaliel Jiménez Morales y Nallely Michelle Flores Cruz son los ganadores, quienes durante 17 semanas crearon, dirigieron y liquidaron su empresa: TEMPPEL, cuyo plan de desarrollo social fue recolectar
Sin embargo, dijo tener esperanza en la candidatura casi 11 mil taparroscas y tapas de plástico, donadas al Hospital del Niño Poblano para generar recursos y apoyar el tratamiento de niños con cáncer.
7
de María de Jesús Patricio, nombrada por el Congreso Nacional Indígena, posibilidad política que permitiría “visibilizar las ideas de los pueblos originarios de México ya que estas ideas sería muy atractivas para organizaciones políticas que posiblemente puedan ser el germen de un movimiento nacional posterior” Añadió que esta candidata independiente podría permitir que se escuchará a quien ha padecido doble discriminación, primero por ser mujer y luego por ser indígena, por lo que “María de Jesús es una candidatura ciudadana que proviene de la gente de abajo, de la gente que menos ha tenido menos oportunidades ha podido disfrutar en México y que pertenece al mismo tiempo a los moradores originarios de estas tierras”. Resaltó que es la oportunidad de conocer la propuesta de una candidata que tiene un discurso con un contenido moral más que político y que “no tiene ningún contenido electorero; porque no se trata de ganar a la brava ni hacer alianzas, sino de expresar ideas y eso sería muy sano para el debate y por supuesto una vez que ella estuviera en la contienda la gente podría decidir si la apoya solamente con su simpatía o también con su voto.” Después recibió de manos del rector de la Máxima Casa de Estudios, Alfonso Esparza Ortiz, la camiseta de Lobos de la universidad.
Los estudiantes presentaron también su proyecto BEBÉPELT, un dispositivo para evitar la muerte de infantes por frío, que consiste en un cobertor que utiliza la energía generada por el cuerpo humano para crear corriente, el cual fue reconocido como Mejor Proyecto Emprendedor con Mayor Impacto Social, en el citado programa organizado por JA México.
Durante la conferencia “Los rapsodas de la radio mexicana”, resaltó las figuras icónicas de los cronistas de futbol Ángel Fernández y “El Mago” Septién, y dijo que “la emoción que no da la realidad la dan las palabras”, haciendo referencia que estos narradores superaban la realidad con su narrativa.
Asimismo, TEMPPEL ganó el primer lugar en el certamen Feria del Emprendedor, que se realizó en la XXXIII Edición Foro Internacional de Emprendedores, en Cocoyoc, Morelos. Finalmente, Karla Abigail Guzmán Ortiz ganó el tercer lugar del certamen The Pitch Junior, con un proyecto de simulación y financiamiento virtual de una empresa.
El escritor quien recientemente acompañó a la poeta Patti Smith en la lectura del poemario Hecatomb, dedicado al escritor Roberto Bolaño, dijo “la realidad mejora a fuerza de palabras” por lo que concluyó que las palabras son un arte visual, donde la voz se transforma en frontera en un medio misterioso como lo es la radio que permite que la realidad sea más interesante cuando se narra.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
9
Universidad
Directora Comercial de Google México dicta cátedra en la Anáhuac
Reconocen participación de académica de la UDLAP
L
ucila Isabel Castro Pastrana, académica del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de las Américas Puebla, recibió un reconocimiento otorgado por el Colegio Mexicano de Farmacia Hospitalaria A.C. por su valiosa participación como Profesor Honorario en el VI Congreso Nacional de Uso Racional de Medicamentos; y además brindó ponencia en el XI Congreso de Fármaco y Tecno Vigilancia, y VI Congreso Nacional de Uso Racional de Medicamentos, realizado en León, Guanajuato.
L
a Universidad Anáhuac recibió a Karla Berman, directora Comercial - Food & Beverage y Especialista en Marketing Digital en la Categoría de Consumo de Google México, para impartir la Cátedra Prima de la Escuela de Comunicación y dialogar con los alumnos sobre los retos profesionales de la comunicación en la era digital. Adicional a lo antes mencionado, Karla Berman es columnista en Milenio y en el Huffington Post. Además, antes de unirse a Google, estuvo a cargo entre otras cosas, de los negocios digitales de Grupo Expansión, en donde lanzó y dirigió la mayoría de sus productos, incluyendo alianzas con CNN. Su rol fue clave para la transformación digital de la compañía. En este sentido, la directora de Google, durante su visita compartió que los jóvenes deben de aprender a aprender, ya que las generaciones de ahora lo quieren todo al instante. Es fundamental tener las bases para estar preparado ante cualquier escenario posible. De igual forma, señaló que el mundo ha cambiado y cada vez es más complicado captar la atención del usuario, ya que hoy por hoy las experiencias publicitarias se consideran buenas sólo si son memorables. Por otro lado, expuso que algunos factores que defi-
nen a México como un país digital son: • El octavo país con el mayor número de usuarios. • El tercer país con mayor penetración en Latinoamérica. • En promedio estamos conectados más de 7 horas a internet con un crecimiento anual del 15%. • El móvil es el dispositivo más usado en México. Explicó que en México tienes que contar en 15, 20 o 30 segundos como máximo una gran historia para captar el interés de la audiencia. Una marca necesita generar un brand love para que la audiencia se sienta parte de ésta y se vuelva leal. Finalmente, mencionó que el re-marketing es la forma de recordar al usuario sobre sus intereses en las búsquedas a través de la tecnología, razón por la cual si una marca utiliza dicho mecanismo efectivamente, puede ser de gran utilidad para el logro de sus objetivos digitales. Cabe destacar que parte de la misión de la Escuela de Comunicación de la Universidad Anáhuac es actualizar sus herramientas y planes académicos a través de la vinculación con distinguidas personalidades para así responder a las necesidades del mundo digital, y lograr egresar profesionistas aptos para puestos clave en organizaciones de talla internacional.
“Este año participé en un congreso muy interesante en el cual la Asociación Mexicana de Farmacovigilancia y el Colegio Mexicano de Farmacia Hospitalaria unieron sus congresos anuales y organizaron el XI Congreso de Fármaco y Tecno Vigilancia, en conjunto con el VI Congreso Nacional de Uso Racional de Medicamentos”, informó la académica de la UDLAP, quien explicó que
su participación giró en torno a la presentación de un panorama de los posgrados que hay para que los farmacéuticos se especialicen. “Actualmente este es un tema de gran relevancia ya que hay un constante cambio en la normatividad farmacéutica del país, así como en el mundo, ante lo cual los jóvenes necesitan saber en qué especializarse, ya sea para dedicarse a la investigación, a la regulación farmacéutica o incluso a posgrados que les permitan aumentar sus competencias en el área de farmacia clínica”, expresó en entrevista la Dra. Castro Pastrana. Al ser cuestionada sobre la farmacovigilancia, la académica-investigadora UDLAP destacó que “en México es muy importante que haya una estrategia de uso racional de medicamentos, ya que hoy en día se habla de una política farmacéutica nacional que enfatiza mucho el acceso a medicamentos de bajo costo para que toda la población pueda hacer uso de ellos. Sin embargo, hay un punto todavía muy débil que es el uso racional de medicamentos, es decir, hacen falta estrategias para que, tanto los prescriptores como los usuarios, sean pacientes, personal de enfermería o farmacéuticos, hagan una selección y un uso adecuados de los medicamentos, con base en la evidencia clínica”, afirmó. Sobre el Congreso, la también investigadora de la UDLAP comentó que éste fue muy relevante porque en el área de farmacovigilancia y tecnovigilancia se presentó la nueva norma oficial mexicana 220, la cual regirá a la farmacovigilancia en el país. “Con esto, otra vez los temas de seguridad de medicamentos y seguridad de dispositivos médicos vuelven a ser importantes, sobre todo porque los hospitales y la industria farmacéutica se convierten en los principales actores que habrán de vigilar que el paciente mexicano tenga la mejor y más segura atención posible”, destacó.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
Abrir a los jóvenes a la esperanza, reto permanente de la IBERO Puebla Otro sufrir mundial es la injusticia en la que viven los grupos marginados, sobre este señaló que las remesas enviadas a México, producto de la recuperación de la industria estadounidense y el temor creciente de los migrantes, lejos de disminuir, aumentaron en un promedio del 7% en el presente año teniendo flujos anuales cercanos a los 25 mil millones de dólares.
L
a Junta de Gobierno de la Universidad Iberoamericana Puebla, presidió el Cuarto Informe del Rector, Dr. Fernando Fernández Font, S.J., quien compartió los logros y proyectos realizados a lo largo del periodo 2016-2017, inspirados en una óptica de innovación, calidad, servicio y de compromiso, con el fin de seguir impulsando un bien mayor dentro de nuestro tan convulsionado país. De este modo, el Dr. Fernando Fernández Font, SJ. rector de la Universidad, agradeció la asistencia de representantes de autoridades civiles, integrantes de los Patronatos, personalidades gubernamentales e integrantes de la Comunidad Universitaria, y puso de manifiesto el compromiso de la Institución para no cerrar los ojos y mantener una clara presencia en la participación social, ante las problemáticas actuales. “La Universidad Iberoamericana, consciente de sus propios retos y de la misión que le da sentido, ha querido sostener el paso en su proyecto educativo, conservando la coherencia con los ideales que la conforman. Nuestro ADN como miembros de la Compañía de Jesús yace en empeñarnos en trabajar en la reconstrucción del tejido social y en sembrar un poco más de humanismo en nuestra sociedad”. Igualmente, el padre Fernando Fernández Font, comentó que ante una situación tal como la actual, surge la necesidad de elaborar proyectos educativos con una mirada centrada en los intereses y las preocupaciones en los menos favorecidos, dentro de lo cual reconoció la importante labor del Instituto de Derechos Humanos, Ignacio Ellacuría, el Observatorio de Pobreza y Exclusión y del Labora-
torio de Innovación Económica y Social, quienes trabajan en la construcción de un mundo mejor. “Ante las grandes problemáticas sociales, el quiebre del tejido social, el desequilibrio de la democracia, el abrir los jóvenes a la esperanza, es nuestro reto permanente mediante la formación de jóvenes como ciudadanos conscientes, capaces y sensibles, comprometidos en la construcción de un nuevo orden social desde el punto de vista e interés de las mayorías”. Asimismo, el Dr. Fernando Fernández señaló que nuestras estructuras sociales se han desmoronado causando que la vida en sociedad se torne grave. Ante ello comentó que se han concentrado los esfuerzos de la Institución en formar ciudadanos que pongan bases para el futuro, que elaboren propuestas desde los intereses de los excluidos. “Pretendemos modular una estructura universitaria, orientada hacia un bien común y una sociedad diferente, basada en Derechos Humanos para aquellos que viven en pobreza y exclusión. La Universidad debe educar ciudadanos capaces y conscientes”, sentenció el sacerdote Jesuita. Por otro lado, comentó que los jesuitas han logrado divisar tres formas de sufrimiento en el mundo, mismas que han sido abordadas desde investigaciones académicas, primero con el desplazamiento de población ante actitudes de hostilidad, mencionando que se debe dar prioridad a la protección de la vida, ante la normalización de la violencia y el despojo, es fundamental tener memoria de que la tierra no es de nadie”.
aliados en la construcción de una educación humanística”. El segundo elemento: Ratio studiorum: característica humanista que mira de frente, desde la perspectiva personal, material y trascendente, académico y práctico. Todo bajo una mirada utópica con los valores que orientan a la humanidad a una vida digna.
De acuerdo al informe del Observatorio de Salarios de nuestra casa de estudios, la probabilidad de ser pobre teniendo licenciatura pasó del 12% al 32% entre 2000 y 2016, mientras que los ingresos promedio de un posgraduado, cayeron más de 10 mil pesos el mismo periodo. “El tema no es qué más podemos hacer para reducir la pobreza, sino qué debemos dejar de hacer para no seguirla incrementando”.
El Dr. Fernando Fernández añadió que son tiempos adversos los que nos acompañan, sin embargo, no se deben perder de vista los dos principales propósitos de la IBERO, mejorar la enseñanza y transformar perspectiva de los mexicanos. “Definitivamente otro mundo es posible, la búsqueda de un bien más universal es lo que empuja a las instituciones ignacianas a aceptar las responsabilidades de toda institución de nivel superior, pues somos nosotros los que podemos incidir para alcanzar un bien mayor”.
De ahí la importancia la vinculación entre la IBERO Puebla y el municipio de Puebla, para la formación de cerca de 320 empresas de economía social y solidaria, mismas que brindan empleos a más de 2,500 personas ubicadas en las 10 regiones más convulsas y violentadas de la capital poblana.
Igualmente recalcó que la misión de la Universidad yace en formar hombres y mujeres para los demás, “La educación puede ser la semilla que el día de mañana de frutos de igualdad y justicia, los jóvenes pueden cambiar el mundo, pero es nuestra tarea prepararlos para responder a preguntas que nosotros no hemos imaginado”.
A decir del Padre Rector, la tercera fuente de sufrimiento se encuentra en el fundamentalismo, la intolerancia y los conflictos étnico-religioso-políticos, sobre lo cual aseveró que “México es un país misógino y hoy en día sigue así. Tan solo en Puebla, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y la academia, registraron al menos 81 feminicidios al cierre del 2016, y 20 más en lo que va del 2017, es indispensable que el derecho a la justicia no sea una aspiración, sino una afirmación”.
Finalmente, el Rector de la IBERO Puebla apuntó que aún estamos lejos de lo que hoy el mundo reclama: ¿qué más debemos hacer para asegurarnos de que no estamos simplemente poblando el mundo de brillantes y capaces superficialidades? Todo menos conformarnos con lo hecho. “No podemos estar satisfechos y dejarnos arrastrar por las corrientes, el Magis es nuestra fuerza vital”.
Por otro lado, como parte del video que conforma las acciones realizadas en este último periodo, enfocado en los cuatro elementos fundamentales del compendio educativo ignaciano, los cuales buscan formar a la juventud para la sociedad del futuro, el primero de ellos es Utilitas: instrumento teórico práctico cuyo objetivo es que tengan un trabajo que brinde condiciones necesarias para alcanzar una vida digna. Incluyendo de esta forma a los profesores y la continua capacitación ofrecida “son los maestros nuestros mayores
Por último, el padre Fernández Font, concluyó que la IBERO es una Institución educativa que enfrenta constantemente la necesidad de recrearse, de innovar mecanismos de colaboración, y de participar en la transformación de la sociedad a partir de visones críticas y propuestas educativas. “Hoy tenemos una Universidad caracterizada por un carisma que le da sentido, profundidad y fortaleza. Siendo vanguardia en tecnología, ciencias, humanidades y compromiso de la reconstrucción del tejido social. Para ello queremos la inteligencia universitaria, para ello queremos ser la mejor universidad no del, sino para el mundo.”
12
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
Los empresarios tienen una responsabilidad social con el continente L
a importancia de la de la economía social de mercado en Latinoamérica radica en que no solamente es un sistema económico sino que es un sistema político, social y económico cuyo objetivo al menos en la experiencia alemana, se ha planteado con mucha fuerza entre libertad e igualdad, señaló Eugenio Yáñez, Investigador de la Universidad de San Sebastián de Santiago de Chile. La economía social de mercado, aseguró ha logrado superar la antinomia de a mayor libertad económica menos igualdad y viceversa.
“El gran objetivo de la economía social de mercado es cómo combinar armónicamente el crecimiento económico con la justicia social,… en nuestro continente básicamente hay un problema que es justamente el de justicia social”. Reiteró que es un sistema económico o un modelo que permite superar esa larga tradición y discusión entre libertad e igualdad. “Básicamente la economía social de mercado no es un teoría económica sino que es una experiencia; desde el año de
1948 ha sido el itinerario social, político y económico de Alemania, una de las economías más solidas del mundo, pues hay una experiencia, pero me gustaría recalcar que es una experiencia exitosa”. Mencionó que una economía de libre mercado como la que tenemos en América Latina básicamente a partir de los 80 ha sido exitosa, sin embargo, lo que hay que asumir es que definitivamente una economía de libre mercado genera riquezas, hay que tener presente que América Latina es el continente que concentra la mayor cantidad de riqueza en el mundo.
“La solución es que Latinoamérica necesita otro tipo de desarrollo, desarrollo humano, no solamente del crecimiento económico, yo creo que la economía social de mercado lo que aporta es desarrollo integral, no solamente crecimiento económico”. Expresó que los obstáculos para la aplicación de una economía social de mercado en el continente no están ni a nivel económico ni político, ya que, la parte del mercado está presente en muchos países de Latinoamérica, a través de libertad económica estabilidad cambiaria, competencia, regulación de los monopolios, etc. “Donde veo yo los obstáculos, son en el ámbito ético cultural, es decir que hay elementos desde fuera de la economía y la política que atentan contra la aplicación de una economía social de mercado”. El catedrático dijo que la aplicación de una economía social de mercado no es solamente una labor de los economistas y de los políticos, sino que es una labor de toda la sociedad. Mencionó que algunos de los obstáculos para implementar este sistema económico son la corrupción que asola a todo el continente, segundo superar una mentalidad paternalista y/o asistencialista y finalmente superar una mentalidad individualista y consumista. “Si no hay una población consiente de lo que implica una economía social de mercado, empresarios que crean en ella y políticos dispuestos a legislar en una economía social de mercado con políticas en pro de esta; no vamos a tener una economía social de mercado”.
13
Universidad
Subrayó que el 42% de la riqueza en México está concentrada en el 1%; dentro de las 100 personas más ricas del mundo hay 10 mexicanos, “efectivamente ahí hay un problema, hay una extrema concentración de la riqueza. Yo no creo que el cambio vaya necesariamente con cambiar las leyes, hacerlas más restrictivas, sino que volvemos al punto, es un problema ético, es un problema cultural”. Eso no significa que el empresario deba regalar la mitad de sus fortunas, sino que generen empleos dignos con sueldos dignos; Ludwig Erhard que es uno de los padres en aplicar la economía social de mercado decía, no basta con un mensaje del alma a los empresarios, hay que convencerlos de la labor social que tienen”. Destacó el rol de las universidades porque es desde las carreras en donde en el fondo se forman los futuros gerentes o dueños de las empresas, “se debe concientizar sobre la misión social que tienen”. “El tema es cómo ir formando a las nuevas generaciones, haciéndolas asumir su responsabilidad en el desarrollo del país y del continente, hay que trabajar en esta área”, finalizó.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Puebla, Jueves 07 de Septiembre de 2017
Impulso - Universidades
15
Universidad
Desarrollan politécnicos agitadores magnéticos a bajo costo
Celebra IPN 11° Foro Investigación Educativa
P
rofesores nacionales e internacionales se reúnen este 5 y 6 de septiembre en el 11° Foro Investigación Educativa, en Instituto Politécnico Nacional (IPN), para contribuir con su experiencia y buscar soluciones a los desafíos de inclusión, equidad y calidad de los entornos escolares.
L
a mezcla de sustancias es una actividad cotidiana en los laboratorios de química y biología que requiere de dispositivos que faciliten el proceso y que el operador pueda trabajar de manera segura. Por esta razón, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruiz”, desarrollaron agitadores magnéticos con materiales reciclados que realizan de manera funcional este proceso. Para lograr lo anterior, los politécnicos emplearon sus conocimientos de eléctrica, electrónica y física para la realización de esta herramienta, la cual será utilizada para agitar sustancias, bases y ácidos en los laboratorios de escuela y así optimizar las prácticas. Juan Edgar Salas Morales, César Enrique Romo Mondragón, Erika Joselin López Rodríguez, Nadia Camila Torres Pacheco, Brenda Leslie Licona del Carmen, Tamara Jennifer Crisóstomo Rodríguez, Pamela Fabiola Valverde Flores, Aarón Enrique Zapata Canseco y Rodrigo Xavier López Rosas construyeron su agitador con materiales como madera, un imán, un motor de ventilador y un dimmer para regular las velocidades del dispositivo que fue creado semestres anteriores por los estudiantes. Zapata Canseco detalló que el motor, a pesar de ser reutilizado trabaja con mil 500 revoluciones por minuto, a una velocidad menor a los convencionales, pero funciona de la misma forma. El tiempo que tarda en disolver las sustancias depende de la velocidad, aunque a una ve-
locidad media tarda de quince a veinte minutos. Nahomi Velasco Sandoval, Dulce María Melo Valdez y Ángel Gabriel Fonseca Ramos y Dag Saúl Gutiérrez Ortega realizaron otro prototipo al que adecuaron dos imanes, uno de ellos está cubierto de teflón para volverlo inerte a las sustancias químicas y se encuentra dentro del matraz y el otro es de neodimio y fue colocado en el eje del motor para lograr que gire y agite la materia. Fonseca explicó que a pesar de haberlo construido con materiales sencillos como acrílico, madera, imán de neodimio, disco duro magnético y un motorreductor que se alimenta a nueve volts aproximadamente. Para el controlador de velocidad optaron por un oscilador por transistores porque permite cargar de energía al agitador al momento de poner la aceleración al máximo. Además, trabaja de 180 a 480 revoluciones por minuto y cuenta con una fuente de alimentación de 12 volts. El último proyecto tiene la ventaja de que el usuario puede realizar otras actividades mientras la sustancia se está disolviendo. Aquí recurrieron a un motor de corriente alterna y un circuito integrado por un dimmer que regula el voltaje y las velocidades. Mónica Daniela Sanabria Delgado y Jonathan Calatayud González dijeron que su agitador gira gracias al imán de magnetita y está compuesto por una caja de madera, vidrio, un motor, el dimmer y cable.
En esta edición se llevarán a cabo conferencias magistrales, como Norma Patricia Maldonado, catedrática del Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS) del IPN y la de José Antonio Ramos del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, se tendrán mesas de trabajo en las áreas de educación, sociedad y tecnología, for-
mación docente, un panel de discusión con especialistas, presentaciones orales y carteles, el evento será de provecho para los estudiantes. Es un hecho que México ha tenido que responder a las múltiples exigencias de la sociedad y de las constantes alteraciones en los ámbitos social y económico, a cambios que ha generado desafíos a la calidad educativa, modificando así los nuevos enfoques de la manera de enseñar y también de aprender, comentó el secretario académico, Miguel Ángel Álvarez Gómez, durante la inauguración. “Por ello, hago énfasis en el compromiso que deben tener todas las instituciones de educación superior en la formación integral y de calidad de personas competentes, en la búsqueda de lograr esta misión, el educador tiene que considerar y atender aquellos factores que faciliten los resultados e identificar y asociarlos con determinados comportamientos en el aula, iniciar la investigación educativa y proponer nuevas formas de atenderlos”, agregó. Mencionó que posteriormente será vital estandarizar estas prácticas para que deriven en conocimiento para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, planteamiento del problema, contextualización, fundamentación teórica, metodología, análisis de resultados y conclusiones, que deriven en aplicar en la realidad lo estudiado. Resaltó que el resultado de los proyectos de investigación constituye la materia prima de este foro para que sirvan de referencia y en todo caso capitalizarlos en la solución de las problemáticas académicas.
16
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
Arturo Aguilar Ochoa, cuenta la historia a través del arte y la fotografía L
as fotografías tienen una historia que contar, desde dar a conocer a un personaje público hasta construir una identidad nacional. Para el doctor Arturo Aguilar Ochoa, académico de la BUAP y ganador de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2017, en la modalidad de Ciencia Básica, que otorga el H. Congreso del Estado de Puebla y la SEP estatal, a través del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), cada imagen nos enseña cómo hemos sido a lo largo del tiempo. Arturo Aguilar Ochoa, doctor en Historia del Arte por la UNAM, es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de los libros La Fotografía durante el Imperio de Maximiliano 1864-1867, su tesis de licenciatura publicada por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, su alma mater; así como de Las Glorias Nacionales, obra a cargo del Colegio de Puebla y la BUAP.
El académico originario de Tierra Blanca, Veracruz, también ha sido merecedor de las becas para Hispanistas en el año 2000 y de la beca de Intercambio Académico alemán en 2005. Su especialidad es la historia de la fotografía y litografía mexicana, durante la primera mitad del siglo XIX. También trabaja sobre los artistas viajeros en México en este periodo, como Kart Nebel y Pedro Gualdi, de quienes ha escrito artículos. Recientemente estudió al pintor francés, Petros Pharamond Blanchard, quien visitó el país en 1838, durante la primera intervención francesa por órdenes del rey Luis Felipe de Orleáns.
- ¿Cómo veían los extranjeros al país en esa época? - Para el periodo romántico representaba un mundo lejano y a la vez interesante. Lleno de personas, que para algunos europeos, vivían en una etapa primitiva, de atraso, en un estado salvaje. Nos veían como un pueblo exótico, tropical, pintoresco, con atuendos fuera de los patrones establecidos. Por eso el país resultaba atractivo. Para analizar las imágenes, indica, el historiador debe preguntarse quién la hizo, para qué, cuánto costaba, quiénes las compraban y cuál era su mensaje, para así entender la intención con la que fue tomada en aquel momento. Recuerdos llenos de imágenes Su amor hacia la Historia nació de los relatos vivenciales de su abuela materna, quien vivió parte del Porfiriato y la Revolución Mexicana. Una época de prosperidad, paz y orden, a la que le decían los perros se amarraban con longaniza, la cual tuvo cambios radicales que marcaron su visión de entender el mundo. La paz y el caos se entrelazan con las aventuras de Porfirio Díaz, a quien su abuela -por azares del destino- despidió en el puerto de Veracruz cuando partió rumbo a París. Más tarde, las anécdotas se complementaron con películas emblemáticas de la época de oro del cine nacional, por ejemplo México de mis recuerdos, ¡Ay, qué tiempos, señor don Simón!, El compadre Mendoza, Vámonos con Pancho Villa y Enamorada, entre otras cintas que alentaron la llama de su vocación.
17
Universidad
Sus padres no estuvieron de acuerdo, porque no le auguraban futuro, preferían que fuese contador -recuerda. Su decisión fue firme y hoy es docente en el posgrado de Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” y en la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP. Desde pequeño, el doctor Aguilar Ochoa se trasladó a la Ciudad de México, donde cursó toda su educación. En la búsqueda de una carrera docente, hace 17 años, Puebla se cruzó en su camino y se convirtió en su objeto de estudio. El académico del ICSyH considera a la metrópoli poblana como la más importante durante la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano, ya que fue escenario de diferentes acontecimientos históricos: la Batalla del 5 de Mayo, el Sitio de Puebla en 1863, la llegada de los emperadores Maximiliano y Carlota en 1865, el triunfo de la República en 1867 y en ese mismo año la Batalla del 2 de Abril, encabezada por el entonces general Porfirio Díaz; incluso fue una ciudad protagónica en los inicios de la Revolución Mexicana. Uno de sus proyectos, comenta el historiador, es montar una exposición de pinturas y fotografías sobre la participación de la ciudad de Puebla en este periodo histórico, la Intervención Francesa y el Segundo Imperio Mexicano. Asimismo, actualmente se encuentra realizando un libro sobre la vida cotidiana en el país durante el periodo de Maximiliano de Habsburgo. La entrega de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rive-
ra Terrazas” 2017 al doctor Arturo Aguilar Ochoa es un reconocimiento a su trayectoria profesional. “Es una satisfacción y a la vez un compromiso con la investigación, pues me obliga a realizarla con mayor rigor académico. También es un reconocimiento a la Universidad, la cual me ha brindado las herramientas para desarrollar mis investigaciones, espacio, apoyo y recursos para continuar publicando sobre la historia de México”, puntualizó.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
19
Universidad El rapsoda Juan Villoro estuvo en la BUAP Se lleva a cabo Foro Social sobre Puebla Comparte en la Universidad Anáhuac el partido más aburrido en una odisea, pues rebautizaba la realidad como símbolos mágicos.
A
20 años de la fundación de Radio BUAP, Juan Villoro estuvo en la BUAP y su voz, cual tejedor de historias, llevó a su audiencia al gozo de la palabra oral. En el Salón de Proyecciones, el escritor, Premio Herralde por su novela El testigo, discurrió sobre la voz en un discurso hilarante que tocó espacios, geografías, tiempos y pensadores disímiles, para comprender ese excedente del cuerpo que sale de nosotros, pero también es alma corporizada.
El uso de la voz en la radio requiere de palabras precisas para cautivar en un segundo, expuso quien fuera conductor de El lado oscuro de la Luna, en Radio Educación. Sin duda, no se equivocó. Los asistentes reunidos en el Salón de Proyecciones, del Edificio Carolino, en su mayoría jóvenes, no perdieron el hilo conductor de la charla, quienes recordaron a los primeros hombres reunidos alrededor de una fogata. Allí engarzó las hazañas de los grandes tejedores de historias en la radio, pasando por el escritor y locutor Orson Welles hasta el cronista deportivo Pedro Septién, mejor conocido como el “El Dinámico Mago Septién”.
Antes de ingresar al Salón de Proyecciones, Villoro charló con el rector de la BUAP, quien le obsequió una playera del equipo Lobos BUAP, con la cual posó para las cámaras.
Conquistar una voz propia es uno de los grandes desafíos artísticos -dijo. Sócrates y Jesús son ejemplos exitosos del uso de la palabra, de una voz única y definida. Al referirse a la radio, Villoro dijo que esta llegó como un medio misterioso para borrar el cuerpo y dejar sólo una voz que jamás había sido escuchada, pues las voces son espectros. Este medio de comunicación depende del hilo invisible de ondas de frecuencia emitidas y de una concentración especial por parte de su interlocutor.
El escritor y colaborador en los diarios La Jornada, El País y El Periódico, y en publicaciones como Letras Libres, Proceso, Nexos, Reforma y la italiana Internazionale, apasionado del fútbol -hincha del Barcelona- concluyó su exposición con un largo aliento a la memoria de Ángel Fernández, el célebre cronista deportivo, de quien –dijo- convertía
El protagonista del cuento Cambio de luces, de Julio Cortázar, las crónicas deportivas de “El Dinámico Mago Septién” y Cristino Lorenzo, así como la narrativa fantástica de Orson Welles, demostraron que la radio permite espacios de magia desaforada y hasta momentos de charlatanería en la creación de mundos, afirmó Juan Villoro.
C
omo parte del esfuerzo que desde la Universidad Anáhuac se realiza para sensibilizar a los alumnos y a la sociedad poblana sobre la iniciativa de la Sociedad, Puebla Comparte, y en general sobre la desigualdad y la carencia alimenticia, se llevó a cabo el Primer Foro Social encabezado por José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac y por el Ing. Alejandro Lozano Director Operativo de RYC Alimentos. En este sentido, el rector de la Universidad Anáhuac señaló que Puebla Comparte nace de la necesidad de implementar acciones para combatir la falta de alimento en Puebla. "No podemos estar en paz y conducirnos con indiferencia sabiendo que hay personas que hoy no tendrán para comer. Debemos de actuar activamente". De igual forma, expuso que el impacto de este
tipo de iniciativas depende en gran medida de la participación de todos los jóvenes como futuros líderes del país. Es fundamental que se den cuenta de que con su acción pueden cambiar la realidad de otras personas, lo cual, a su vez, enriquecerá de manera exponencial su perspectiva de la vida. "La verdadera felicidad es aquella que se gana a través de la ayuda al otro. Eso es lo que verdaderamente te llena el corazón.”, aseguró José G. Mata. Por su parte, Lozano compartió que el hecho de que la desigualdad esté tan presente en México se debe a diversas causas, tales como que la educación y la formación en valores se han ido desvirtuando, generando que cada día se forme una sociedad más inconsciente; la segunda es que existe una gran parte de la sociedad que está excluida; y finalmente, la gran indiferencia con la que la población reacciona ante las problemáticas sociales. Explicó que la inconformidad es buena cuando se trata de ver por el otro, razón por la cual exhortó a los alumnos Anáhuac a ser los portadores de “ese contagiarse por hacer el bien” y a contaminar la buena vibra: “Este es su momento para ser ejemplo y testimonio del cambio”, concluyó. Es importante mencionar que a través del Foro Social que se llevó a cabo aunado al centro de acopio que la Universidad Anáhuac tiene cada semana, los alumnos participan activamente en la iniciativa Puebla Comparte, lo cual además de beneficiar a miles de poblanos, potencia en ellos el servicio a los demás para lograr una mejor versión de sí mismos.
20
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
21
Universidad
Equipo internacional de astrofísicos descubre un veloz jet de plasma en una radiogalaxia
U
n grupo internacional de astrofísicos liderado por el mexicano Eric Faustino Jiménez Andrade, estudiante egresado de la maestría en Astrofísica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), descubrió un chorro o jet de plasma en forma helicoidal, moviéndose a gran velocidad, en la galaxia PKS 0521-365. Este importante descubrimiento es resultado de su tesis de maestría. En esta investigación participaron científicos del INAOE, la Universidad de Bonn (Alemania), el Instituto Max Planck de Radio Astronomía (Alemania), la Universidad de Turku (Finlandia) y el Instituto Nacional de Astrofísica (Italia), entre otros. Los resultados de la investigación fueron publicados recientemente en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society- Letters. En entrevista, Vahram Chavushyan, investigador del INAOE y asesor de maestría de Eric Faustino comentó: “este trabajo está relacionado con los chorros de material que están eyectando las radiogalaxias, las cuales son poderosas fuentes de ondas de radio en el Universo. En luz visible se ven como galaxias normales, pero en las radiofrecuencias se observan fenómenos diferentes”.
El astrofísico explicó que estas potentes radiogalaxias son conocidas como galaxias con núcleos activos. “Son galaxias cuya luminosidad central supera a la de todas las estrellas contenidas en estas galaxias. Nosotros pensamos que ahí hay un agujero negro supermasivo, alrededor del cual hay un disco que está acretando gas hacia el agujero negro y después está disparando enormes chorros bipolares de plasma, los cuales son unas de las estructuras más grandes que observamos en el Universo”. La radiogalaxia que estudiaron está eyectando gas en forma de chorros bien colimados. “El chorro es una estructura muy grande. Es, de hecho, cuatro o cinco veces más grande que la propia galaxia". Esto plantea problemas a los astrofísicos: "no entendemos cómo se puede eyectar tanto material en forma de plasma, y a velocidades tan altas, agregó el Dr. Chavushyan. La colaboración internacional permitió el acceso al telescopio VLT (Very Large Telescope) de ocho metros de diámetro del Observatorio Europeo Austral (ESO, por sus siglas en inglés) en Chile, con el cual observaron cinco fuentes, entre ellas esta galaxia. “Utilizando el instrumento FORS-2 se obtuvo el espectro de este objeto. Encontramos en el espectro una emisión
extendida que estaba exactamente alineada con la estructura del chorro y fue muy interesante porque todas las líneas de emisión mostraron el mismo comportamiento”.
para mantener este tipo de movimientos. Esto significa que hay que hacer correcciones y ajustes a los modelos de formación de estos chorros”.
Los astrofísicos participantes en la investigación descubrieron asimismo que la materia está moviéndose dentro del chorro en forma de espiral o hélice. “Hay diferentes explicaciones de por qué la materia está moviéndose de esta manera. Puede ser que la precesión del agujero negro está determinando el movimiento del plasma en el chorro, o puede ser una consecuencia de los campos magnéticos. Ambas explicaciones son válidas. Para esclarecer cuál puede ser la verdadera causa, se necesitan más estudios”.
Finalmente, el astrofísico del INAOE apuntó: “además del tipo de movimiento que estamos observando, podemos estimar la masa del gas que está siendo expulsado: al menos 10,000 masas solares, que es una cantidad enorme. Este descubrimiento también es importante porque estas galaxias no son estáticas: el gas que está cayendo hacia el agujero negro va al medio intergaláctico re dirigido por el chorro, enriqueciendo el medio intergaláctico, pudiendo propiciar la formación de nuevas estrellas o puede ser muy probable que también regrese a la misma galaxia, es decir, la misma galaxia puede retroalimentarse con el mismo gas que está eyectando hacia el espacio. Es otra cosa que pudimos demostrar, pero para entender mejor cómo está funcionando todo este sistema de galaxia-chorro, solicitamos en el mismo telescopio tiempo con otro instrumento para estudiar el campo de velocidad en toda la galaxia, lo que nos va a permitir entender mejor la cinemática y dinámica del gas y lo que está pasando realmente en esta fuente”.
Interrogado sobre la importancia del hallazgo, el Dr. Vahram Chavushyan dijo: “hasta este momento no había ninguna evidencia observacional directa de que el plasma en estos objetos se moviera en forma helicoidal dentro del chorro. Hay muchos trabajos teóricos que proponen cómo debe moverse el plasma y explican los diferentes procesos físicos vinculados a este tipo de movimiento. Hay algunos estudios morfológicos, con imágenes de radio, que sugieren que debe existir este movimiento, pero nosotros pudimos, desde la espectroscopia óptica, mostrar exactamente cómo se está moviendo el plasma dentro del chorro en esta galaxia. Además, todas estas predicciones y trabajos teóricos explican este tipo de movimiento en escalas muy pequeñas, de sub-parsecs (1 parsec es 206,265 veces la distancia del Sol a la Tierra). Pero en este objeto, el movimiento en forma de hélice del plasma en el chorro se mantiene hasta distancias de 20,000 parsecs (del orden del tamaño de nuestra galaxia, la Vía Láctea), una escala muy grande
Porque informar, es educar
22
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
Ingeniería Civil UPAEP, 1er lugar en el 5º Congreso Nacional de Edificios a Escala organizado por la SMIS E
studiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP obtuvieron el primer lugar por segundo año consecutivo en el 5º Congreso Nacional de Edificios a Escala que organiza la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica (SMIS). En conferencia de prensa, Pedro Luis Díaz Bermúdez, Director de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, enfatizó “este premio nos enorgullece porque habla del trabajo y calidad del programa académico de Ingeniería Civil en temas de ingeniería sísmica, que son una de las líneas de fortaleza de investigación de la facultad”. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil que obtuvieron el primer lugar fueron Edgar Aldahir Jiménez Hernández, Alejandro Ortega Alegría y Felipe de Jesús Victoria Sánchez y estuvieron asesorados por el Dr. Gerardo López Arciga, profesor de la Facultad. Cabe señalar que participaron 13 equipos de diferentes instituciones de la república mexicana y cada uno de ellos estuvo integrado por 3 estudiantes que pusieron a prueba sus conocimientos y habilidades para edificar sus trabajos. Asimismo, dijo que el concurso se realiza por quinta ocasión y se organiza cada 2 años como parte de los trabajos del Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica de la SMIS. Abundó que en las 5 ediciones anteriores, la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP siempre ha quedado dentro de los tres primeros lugares, “hemos obtenido dos segundos lugares, un tercer lugar y de manera consecutiva dos primeros lugares”. Pedro Luis Díaz, aseveró que en este tipo de concursos, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar los conocimientos que han aprendido en el aula, medirse contra otros estudiantes en cuanto a conocimientos y a la vez descubrir cómo los estudiantes pueden poner sus conocimientos al servicio de la sociedad al diseñar construcciones a escala de edificios
fabricados con “palitos de madera”. Por su parte, Eduardo Ismael Hernández, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, comentó que en su momento él propuso que los estudiantes comenzaran a involucrarse en los temas de ingeniería sísmica a través de este tipo de concursos. Afirmó que la idea del certamen es que los estudiantes puedan explotar todas sus capacidades para poder hacer que las construcciones que ellos en un futuro inmediato van a construir en el campo real, sean construcciones seguras, es decir, que puedan resistir ante el registro de algún sismo. De hecho, manifestó que el concurso nacional tiene la filosofía de que los estudiantes integren en el análisis, diseño y construcción de modelos a escala, los edificios que pasarán por las pruebas de sismos simulados para observar el comportamiento de las edificaciones y ver su resistencia. De igual forma, indicó que dentro de las diferentes disciplinas de la ingeniería civil, se aplican todos los conocimientos que se adquieren en el aula, porque no sólo se aplica el análisis y diseño estructural, sino también se revisa el proceso constructivo, porque los edificios se construyen con palitos de madera y sólo van pegados con pegamento blanco. En su intervención, Alejandro Ortega, estudiante de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, dijo que para lograr el primer lugar del concurso, una pieza clave fue el pegado de todo el edificio y el asesoramiento que tuvieron de Gerardo López Arciga, también profesor de la Facultad de Ingeniería Civil. Agregó que el participar en el certamen te permite vivir una experiencia grata y sobre todo, sobreponerte al miedo de fracasar, por lo que invitó a sus com-
pañeros a participar en las diferentes convocatorias que se presentan a lo largo de la carrera para que pongan en práctica los conocimientos adquiridos. Mientras que Edgar Aldahir Jiménez, también estudiante de ingeniería civil, abundó que el trabajo del diseño y construcción del edificio a escala fue modelado a través de un software que aprenden a utilizar en clase y tratar de predecir cómo se iba a comportar la edificación de madera durante la presencia del sismo, “ejercicio que nos permitió que durante la presentación de nuestro trabajo resistiera la dinámica de resistencia y obtuviéramos el primer lugar”. Enfatizó que durante la presentación del trabajo se califican tres aspectos, el comportamiento dinámico, la apariencia arquitectónica y la optimización de materiales para la construcción del edificio a escala, “y pudimos sobre salir de entre los demás equipos
23
Universidad
que formaron parte del concurso”. Por último, Felipe de Jesús Victoria, miembro del equipo ganador subrayó que los estudiantes deben de confiar en su trabajo, en lo que emprendan, aun cuando se presenten inconvenientes como la presión del tiempo y la tardanza de los materiales para poder participar. Gerardo López Arciga, quien trabajó como asesor del equipo triunfador, dijo que la ingeniería no es de fórmulas, si no de conceptualizaciones, es de arte, y los estudiantes de estas generaciones se están formando bajo estos parámetros de conocimientos. “Los alumnos deben percibir la ingeniería civil como un arte, las fórmulas siempre van a estar en los libros, la normatividad va a ir cambiando, pero aquí lo importante es que ellos sientan la ingeniería y lo demuestren en cada certamen que participen”.
24
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Maestría en Comunicación y Cambio Social presente en Congreso del IAMCR tieron fueron: Christopher Herrera (Video participativo como herramienta metodológica para el estudio de expresiones de identidad juvenil: la experiencia en un centro comunitario), Julieta Cuevas (Lengua de Señas Mexicana (LSM) y video en redes sociales digitales: apropiación tecnológica de la comunidad sorda en México). Agnes Jiménez (Al click de la clica. Reconfiguración identitaria en ex pandilleros salvadoreños y la práctica de la fotografía participativa) y María José Hernández (El discurso audiovisual participativo como herramienta metodológica de investigación para comunidades transmigrantes).
I
nvestigadores internacionales en el campo de la comunicación se reunieron en el Congreso de la International Association for Media and Communication Research, IAMCR 2017, con sede en Cartagena de Indias, Colombia. El tema de este año fue Transforming Culture, Politics, & Communication: New media, new territories, new discourses, y contó con la asistencia de más de 3000 ponentes, provenientes de 60 países. A lo largo de una semana se presentaron investigaciones realizadas, y con ello se buscó explorar las distintas formas de abordar los cambios en las dinámicas políticas, sociales y culturales que atraviesan la comunicación y sus procesos. Un grupo de 15 estudiantes, egresados y profesores de la Maestría en Comunicación y Cambio Social (MCCS) de la Universidad Iberoamericana de Puebla presentaron 16 ponencias en las secciones y grupos de trabajo de Comunicación Comunitaria y Medios Alternativos, Investigación Participativa en Comunicación y Cultura Popular. La IBERO Puebla también tuvo presencia en el panel especial que comentó el capítulo 13 Medios y Comunicaciones del reporte del Panel Internacional sobre Progreso Social; además de la participación en el panel plenario Comunicación, Desarrollo y Cambio Social ambos a través de la intervención de Claudia Magallanes Blanco, coordinadora del programa. Los egresados del programa de posgrado que asis-
Mientras que el grupo de estudiantes de la MCCS estuvo conformado por: Ana Maraí Jiménez (Reconfiguración de la identidad de mujeres jóvenes amuzgas que estudian fuera de la comunidad y retornan con la intención de transformarla); Esperanza González (Voces en Rebeldía: Mujeres, radios comunitarias, movimiento social. Una mirada desde su experiencia); Mónica Orozco (La inexistente línea abismal); Silvia Coca (The indigenous fashion from the highlands of Chiapas). María del Pilar Salazar (“I’m not a graffer, but I do paint in the street.” The construction of the “pintantes” subjects through the narratives of their practice and their use of the space), Belegui Enríquez (Radio bocinas: encuentro, expresión y espacio público) y Mariana Jiménez (Una experiencia de comunicación entre comunidades en resistencia: Pahuatlán-Puebla en defensa de la vida y el territorio). El cuerpo académico de la Universidad, por su parte, incluyó la participación de la coordinadora de la maestría, la Dra. Claudia Magallanes Blanco (A joint commitment: indigenous and community media to change reality), el Dr. José Manuel Ramos (Comunicación indígena en la sierra de Puebla ante los proyectos de muerte), el Mtro. Carlos Baca (Cuando en las calles y el espacio radioeléctrico se desborda lo común: Una mirada a partir de la lucha oaxaqueña de la APPO en 2006) y la Dra. Amaranta Cornejo (La comunicación como procesos de cambio con y desde las mujeres. La experiencia de la Red Kasesel k’op en Chiapas). La asistencia de los estudiantes de la Universidad al IAMCR 2017 contó con el apoyo y respaldo de la Dirección General Académica a través de la Dirección de Investigación y Posgrado y la Coordinación de la Maestría en Comunicación y Cambio Social.
Impulso - Univer sidad
25
Lo que necesita la economía de México es innovación: UDLAP
C
rear más empresas de tecnología realmente podría transformar la economía nacional, porque sí algo necesita México es innovación”, aseguró Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información de la UDLAP como honorable y único mexicano conferencista del X Congreso Latinoamericano de Clústeres. Gente de distintas ramas empresariales y de diferentes partes del mundo se reunieron en Tijuana, Baja California, para intercambiar experiencias, resultados y procesos referentes a temas de competitividad, innovación, desarrollo y tareas que enfrentan día con día. Durante estas sesiones hubo cuatro conferencias magistrales; siendo el directivo de la Universidad de las Américas Puebla uno de los afortunados participantes, elegido gracias a su arduo trabajo en el rubro de lastecnologías de la información. En su conferencia titulada “Desarrollo de clústeres efectivos con base a tecnología y vinculación académica”, Thompson de la Rosa hizo un fuerte llamado al empresariado a colaborar muy de cerca con las universidades, debido a que en ellas existe un nuevo conocimiento y generación continúa de ideas, que ayuden a revolucionar el sector productivo. Aunado a que el gobierno debe crear o mejorar los programas de estímulos para PyMEs, las cuales contribuirán al crecimiento económico de México, pues certificó que la riqueza en un país no la genera el gobierno sino las empresas. “El 80% de la generación de empleo lo realiza la pequeña y mediana industria, que ahora está tomando un rumbo diferente porque estamos en la era de la digitalización, y este es un momento que podemos aprovechar los mexicanos”. Otro punto que dio el director general de TI de la UDLAP fue el temor de los jóvenes a emprender por el riesgo que conlleva intentar las cosas. Sin embargo, alentó a toda persona que crea tener una gran idea de negocio a no tener miedo de cometer errores. Destacando que era difícil entender que, siendo un país de 120 millones de mexicanos, el año pasado no había al menos 5 centenares de empresas tecnológicas o Startups; mientras que, en Israel con 8 millones de habitantes tuvo 2 mil Startups. “Una vez que cometas ese error, re hazlo muy rápido y concéntrate en solucionar un
problema, buscando una solución distinta al problema; así surgió Google y Waze”. El tercer tema importante de la conferencia fue la parte colaborativa, donde animó a los asistentes a contratar a la gente indicada y a arriesgarse a trabajar con otros países para la producción de ciertos componentes que hagan un producto mejor. “Tenemos que crear nuestros propios robots, automóviles o asociarnos con compañías para apuntar hacia tecnologías del futuro”, comentó Fernando Thompson. Estos rubros y algunos más los dio el directivo de la UDLAP a empresarios que trabajan en clusters; conjunto de emprendedores con iniciativas específicas bajo un objetivo común y que hacen sinergia a través de la producción de ciertos componentes, que al unirlos crean un producto.“Un ejemplo en Puebla es el clúster automotriz, que está al mismo nivel que la mano de obra que Alemania, Japón y el mismo Estados Unidos, cuya gran mayoría de producción se va al mercado norteamericano y es de excelente calidad”, comentó el directivo de la Universidad de las Américas Puebla.
26
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
En marcha la segunda Cátedra Patrimonial del Medio Ambiente en el IPN
A
l inaugurar los trabajos de la segunda Cátedra Patrimonial en Medio Ambiente “Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez”, que se realizó hoy y hasta el 23 de octubre, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, señaló que con las actividades de este foro se dan pasos firmes para consolidar acciones, así como desarrollar ideas novedosas y contender con los desafíos de nuestro tiempo y del futuro en esta materia. “Por primera vez en la historia del IPN se establecieron el año pasado cátedras patrimoniales y los resultados en medio ambiente fueron significativos, ya que se llevaron a cabo importantes actividades académicas que fortalecieron la generación de conocimiento y formaron alianzas estratégicas con instituciones nacionales e internacionales”, informó el Titular del Politécnico. Fernández Fassnacht indicó que los trabajos de estas cátedras contribuirán a que profesores y estudiantes mejoren su labor en la investigación y desarrollo de tecnologías que ayuden al medio ambiente. Durante la ceremonia de apertura, en el auditorio de la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE), Fernández Fassnacht aseguró que actualmente el coordinador politécnico para la sustentabilidad, Héctor Mayagoitia, es un importante activo, un ejemplo para el IPN e impulsor de
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
27
El Consejo Universitario de la UNAM pide aumentar el presupuesto a investigación y educación
proyectos ambientales. Por otra parte, el director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), Víctor Florencio Santes Hernández, subrayó que se tiene como propósito fortalecer y consolidar alianzas estratégicas con diferentes actores que permitan generar conocimiento interdisciplinario, así como la difusión de los trabajos de investigación de frontera en el ámbito ambiental. Informó que en esta segunda edición se contemplan actividades académicas y de investigación que incluyen al sector privado como un aliado clave para la resolución de los problemas nacionales en materia ambiental. Los temas que se abordarán en los diferentes ciclos de conferencias, actividades con expertos y talleres serán de transformación y aprovechamiento de la biomasa para aplicaciones energéticas, la gestión integral de los recursos hídricos, la resiliencia frente a los desastres naturales y tecnológicos, así como el desarrollo sustentable, los cuales son fundamentales para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible. Entre los organizadores del evento está el CIIEMAD, la Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) y la Dirección de Posgrado del IPN.
E
l pleno del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México se pronunció por recuperar e incrementar el presupuesto federal asignado a la educación, investigación e innovación, así como para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) hasta alcanzar el 1 por ciento del producto interno bruto del país.
Se requiere, explica el documento, un esquema que garantice la estabilidad y el crecimiento, a mediano y corto plazos, de los proyectos educativos, científicos y humanísticos de las instituciones públicas de educación superior, así como el crecimiento del número de becas a estudiantes de posgrado y a los proyectos de investigación.
En un pronunciamiento público dirigido a los poderes Ejecutivo y Legislativo, el máximo órgano de gobierno de la UNAM pidió que se proteja el presupuesto para estos tres rubros de las coyunturas económicas adversas.
Aseguró que “una población sin los conocimientos y competencias requeridas para enfrentar los desafíos de hoy sólo aumentará la desigualdad social y la brecha con los países más desarrollados”.
28
Impulso - Univer sidad
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Puebla, Miércoles 06 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
Estudiantes de la UNAM desarrolla aparato único en el mundo para ayuda a joven parapléjica de Oaxaca Además, refirió Ricardo, debido a que en el poblado no hay quien pueda darle mantenimiento, armamos un objeto duradero con piezas removibles de instalación sencilla. “Te hablo de un lugar en el que una resistencia cuesta tres veces más que en la Ciudad de México, y en el que cualquier pieza electrónica tarda semanas en llegar, por ello evaluamos todas estas condiciones desde el inicio”. El resultado fue un triciclo motorizado, elaborado en acero de diferentes calibres y capaz de circular por la calle y subir pendientes de hasta 20 grados. En su parte trasera tiene un bipedestador, para que Chayito se incorpore por sí misma, y una silla de ruedas para facilitar su desplazamiento en el interior de su hogar, en la escuela o en las instalaciones donde recibe terapia. “Un bipedestador llega a costar 120 mil pesos, y si añadimos la parte móvil, son 70 mil más. Nuestra propuesta ronda los 40 mil. Ahora queremos liberar este diseño y ponerlo a disposición de todos para que, quien en realidad lo necesite, pueda construirlo de manera económica”, dijo Ricardo Xavier. Una comunidad unida
J
unnuen, Ricardo y Luis son de Putla Villa de Guerrero, y estudiantes de la UNAM; se conocen desde niños y hoy, ya como profesionales de distintas carreras, decidieron unir sus conocimientos para ayudar a Rosario Montes, o Chayito, una adolescente de 14 años parapléjica, que vive en esa comunidad oaxaqueña.
no depender de alguien para moverse o pasear por las calles de su pueblo, estos jóvenes crearon un diseño único en el mundo, que reúne tres aparatos en uno: un bipedestador (estructura que permite al paciente ponerse de pie), una silla de ruedas y un vehículo eléctrico, los cuales se pueden usar por separado o en conjunto.
Sobre cómo una fisioterapista y dos ingenieros (uno eléctrico-mecánico y otro en Comunicaciones, Sistemas y Electrónica) coincidieron en un mismo proyecto, ellos concuerdan al decir que fue fácil: “trabajábamos juntos en la prepa y volver a hacerlo fue sencillo”.
“Lo mejor es que está pensado para resistir las condiciones de un lugar como Putla, en donde llueve con frecuencia y el polvo y lodo son cosa de todos los días, y todo a un costo de manufactura por abajo de cualquier alternativa comercial, en un 60 o 70 por ciento”, explicaron los hermanos Ricardo y Luis Sanjuan Ramírez, estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM.
A fin de ayudar a Chayito a cumplir su anhelo de
Rosario nació con una enfermedad llamada mielomeningocele, que hace que las meninges de la columna sobresalgan de la espalda. Fue operada a los 28 días de vida, pero como estas intervenciones quirúrgicas suelen dejar secuelas, le provocaron una paraplejia, es decir, sus miembros inferiores no tienen función ni sensación. Para moverse se vale del tronco y brazos.
29
Universidad
to, pues la familia de Chayito es de ingresos escasos y estaba imposibilitada para costearlo. Entonces los tres jóvenes buscaron estrategias para reunir los 35 mil pesos que necesitaban. Ahora, Chayito está a punto de recibir su aparato y lo hará en una ceremonia pública en una plaza de Putla Villa de Guerrero. El equilibrio entre funcionalidad y costo Desde que los hermanos Sanjuan recibieron el caso de Chayito hasta que concretaron su prototipo, pasaron ocho meses en los que hicieron de todo: investigación, selección de propuestas, colecta de dinero, viajes a Putla para charlar con Rosario y la manufactura del aparato, recordó Luis. “Nuestros profesores ya nos invitaron a hacer una primera demostración del prototipo en la FES Cuatitlán. El objetivo es incentivar a las nuevas generaciones e involucrarlas con este tipo de iniciativas. La segunda presentación será en la ciudad de Puebla, ante los asesores de tesis de Junnuen, y finalmente iremos a Oaxaca a entregarle el aparato a Chayito”, indicó Ricardo Xavier. Lo que más entusiasma a los jóvenes es la posibilidad de liberar este diseño y hacerlo tecnología open source, es decir, ponerlo al alcance de las personas necesitadas y no de la industria. “En unas semanas trasladaremos el aparato a la Sierra Sur de Oaxaca, pero en realidad queremos que llegue al mundo entero”.
Ésta fue la explicación que Junnuen Guevara (quien estudia Fisioterapia en la Universidad de Oriente campus Puebla) dio a sus amigos ingenieros y eso bastó para que ambos pusieran manos a la obra. Una vez conformado el equipo, Junnuen propuso este proyecto como tesis de licenciatura, que fue aceptado con entusiasmo por sus asesores; sin embargo, pronto surgió el problema del financiamien-
Porque informar, es educar
30
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
Exige la ASPABUAP que presupuesto de 2018 retribuya pérdida de 8,500 mdp a IES
31
Universidad
sólo ponen en riesgo su estabilidad académica sino también la laboral. Coincidió con el mensaje que dio a nombre del Rector la UNAM, el Secretario General, Leonardo Lomelí Venegas, en el sentido de que este año ha sido difícil para las instituciones públicas de educación superior, debido a los fuertes recortes presupuestales que se han presentado, medidas que sin duda han afectado el desarrollo de los trabajadores académicos, principalmente. Mesa Mújica manifestó su molestia por la afectación que el gobierno federal ha llevado a cabo en contra de la educación superior este 2017, con recortes que superan los 8 mil 500 millones de pesos en diversos programas extraordinarios, decisiones que: “nos han complicado tanto a las universidades como a los sindicatos”. Confió en que el próximo 8 de septiembre el Presidente de México presente a los diputados federales un Proyecto de Presupuesto de la Federación (PEF2018) que no sólo retribuya las pérdidas que la educación pública superior ha sufrido a los largo del año sino que asigne un subsidio que contribuya al avance de la universidad pública y a la estabilidad laboral de sus trabajadores. Por su parte el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, reconoció que los más de 270 mil trabajadores universitarios han manifestado su frustración por la manera en que el gobierno federal los ha abandonado, no sólo por los recortes presupuestales, sino por el nulo interés de invertir y apostarle a la educación superior.
Escrito por Patricia Olivares l Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, participó en el XII Congreso Nacional de Sindicatos Universitarios que se llevó a cabo en las instalaciones de la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM).
E
El tema que se abordó estuvo relacionado con la problemática de los sindicatos en las instituciones de educación media y superior, donde se analizó el tema relacionado con el presupuesto que se asignará en el 2018 a las universidades públicas del país. El Secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP), Jaime Mesa Mújica, lamentó que se esté dando esta determinación por parte del gobierno federal de recortar los recursos a uno de los sectores que son fundamentales en el desarrollo social y económico del país. 01ASPABUAP02Puntualizó que en la medida que las autoridades deciden disminuir los recursos, las universidades se ven afectadas, porque no
En el evento en el que estuvo el Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, el líder de los sindicatos universitarios del país le hizo un señalamiento por la inquietud que hay de los trabajadores sobre la Reforma Laboral, así como la molestia que existe en el gremio por los topes salariales que imponen cada año, el cual está por debajo de la inflación, por lo que el poder adquisitivo del sector se ve mermado, tomando en cuenta que esta se ubica 6.5 por ciento, arriba de lo que se autoriza para los universitarios.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
Fernando Sartillo, un fan de la química orgánica y de Led Zeppelin E
n México, la investigación en ciencia básica en Química es poca, no obstante la importancia de su estudio, pues al igual que los arquitectos e ingenieros civiles se dedican a construir obras macroscópicas, los químicos sintéticos construyen estructuras microscópicas de interés biológico. Quien así opina es Fernando Sartillo Piscil, académico de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, hoy ganador de la Presea Estatal de Ciencia y Tecnología “Luis Rivera Terrazas” 2017, en la modalidad Ciencia Básica.
dra de Investigación Marcos Moshinsky, reconocimiento cuyo objetivo es apoyar los proyectos de investigación de jóvenes científicos que trabajan en México. Con ello, se convirtió en el segundo investigador de la BUAP en obtenerlo.
Gracias a sus contribuciones científicas, el académico se hizo acreedor a esta presea otorgada por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. Antes, en 2016, fue galardonado con la Cáte-
Entre las principales aportaciones del grupo, destaca el desarrollo de nuevos métodos sintéticos que han permitido acceder a compuestos orgánicos con actividad biológica importante: “Estos métodos
A sus 46 años es líder del Cuerpo Académico Consolidado de Síntesis Orgánica de la FCQ, considerado como el mejor grupo de investigación en Puebla y de los más destacados en el país, debido a la investigación de alto nivel que realiza.
que generamos también han sido utilizados por grupos de investigación de diversas partes del mundo, lo cual ha tenido un gran impacto”, afirmó. Un ejemplo de esto es la síntesis total de la paroxetina, un alcaloide no natural y uno de los fármacos más vendidos a nivel mundial que tiene actividades antidepresivas, lo cual fue posible gracias a la invención de una nueva reacción que este cuerpo académico logró. “Aunado a esto desarrollamos métodos que han permitido obtener otros compuestos que también tienen actividad biológica como anticancerígenos, así como aminoácidos antiepilépticos y otros tipos de estructuras moleculares”, señaló.
Sartillo Piscil, doctor en Ciencias Químicas con Especialidad en Química Orgánica por la BUAP y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, informó que a la fecha cuentan con más de 50 publicaciones en revistas de investigación de alto impacto, entre las cuales más de diez han sido difundidas por The Journal of Organic Chemistry, la revista líder de química orgánica que es editada por la American Chemical Society. En su laboratorio, Investigación de Síntesis Orgánica, se han obtenido alrededor de 20 compuestos, con actividad biológica y no biológica, que se han comercializado. Actualmente -dijo- trabajan en el desarrollo de nuevos métodos sintéticos que utilicen agentes inocuos y baratos, en lugar de metales de transición, con el fin de generar técnicas con un menor nivel de toxicidad y que sean amigables con el medio ambiente. El cien por ciento de estas investigaciones -añadió- han sido realizadas por el Cuerpo Académico Consolidado de Síntesis Orgánica, en conjunto con estudiantes de la FCQ, con lo cual han obtenido reconocimientos como mejor tesis de maestría en 2012 y mejor tesis doctoral en 2016, esta última otorgada a Lilia Fuentes Morales, por la Sociedad Química de México.
33
Universidad
mico, Fernando Sartillo es un hombre que aprovecha su tiempo libre para pasarlo al lado de su esposa e hija, además disfruta mucho de ir al cine y es metalero de corazón; su banda favorita, Led Zeppelin. En cuanto a gustos culinarios disfruta de la comida de mar y la italiana; entre sus hobbies se encuentra la lectura y Octavio Paz es de sus autores favoritos, a quien atribuye en parte su actitud crítica y analítica en la ciencia. Reflexivo, comenta que su interés por la Química comenzó en la preparatoria, debido a la influencia de un familiar que se dedicaba a esta ciencia, así también a su enorme curiosidad por las cosas y a una sed insaciable de conocimiento, características que lo llevaron años después a realizar una estancia predoctoral en la Universidad de Chicago. Con 18 años de vida laboral en la BUAP, el doctor Sartillo Piscil es un fanático de la química orgánica, un científico que cada día no va a trabajar a un laboratorio, sino a hacer lo que más le gusta y disfruta en la vida. Esa pasión es la que contagia a sus colegas y estudiantes, para que en equipo desarrollen técnicas que contribuyan al desarrollo del país.
“El impacto de nuestra área de investigación se refleja en el desarrollo tecnológico de cualquier país, en específico en la química medicinal que es aquella relacionada con la generación de compuestos que son comercializados como fármacos”, aseveró. El hombre detrás de la ciencia Más allá del ámbito científico y acadé-
Porque informar, es educar
34
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
35
Universidad
Inicia en la BUAP el Segundo Congreso Internacional de Periodismo Digital
Casa de la Cultura de Puebla recibe a artistas UDLAP
L
a Casa de la Cultura de Puebla recibió el resultado de meses de trabajo creativo de los estudiantes de la Licenciatura en Artes Plásticas de la Universidad de las Américas Puebla, desde este 31 de agosto y hasta el próximo 15 de octubre albergará la muestra colectiva de pintura Atravesando el Futuro. Atravesando el Futuro reúne 25 piezas, la mayoría en óleo sobre tela, de 17 artistas en formación que recurren a la abstracción, realismo, hiperrealismo y expresionismo como algunos de los más relevantes momentos de la pintura en las últimas décadas, resultando natural que al ser joven se busque una identidad a través de alianzas espirituales con ciertos estilos que están presentes en el mundo actual.
C
on la participación de comunicadores de medios del país y el extranjero, este jueves 7 inicia el Segundo Congreso Internacional de Periodismo Digital y Tercera Edición del Encuentro Periodístico Nómadas, organizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, en instalaciones del Complejo Cultural Universitario. La inauguración está programada para las 8:30 de la mañana e inicia la serie de conferencias Laura Woldenberg, de VICE, con el tema “Una mirada directa a la actualidad”. Otros conferencistas del día son
Alberto Salcedo Ramos, de FNPI; Ricardo Murguía, de Fox Sports; y Abraham Torres, de Sintaxis Media, entre otros. En el segundo y último día de actividades, intervienen Emmanuelle Steels, de Radio Francia Libèration, con el tema “El tratamiento mediático de un caso judicial”; Mario González, de CNN, con “La noticia en las redes, caso Trump”; y Hugo Ortuño, fotoperiodista de la agencia EFE, por citar algunos. Por la tarde, se realizarán talleres. Para mayores informes comunicarse al teléfono 2 29 55 00, extensión 2350.
Los artistas que mostrarán su obra en la Casa de la Cultura de Puebla durante casi dos meses son Alice López, Frida Mota, Cassandra Nolasco, Perla R. Basulto, Lissete Méndez, Armando Cuspinera, Aamury Gracidas, Paulina Hernández, María Fernanda Torres, Paola Pineda, María Vez, Alexis Zúñiga, Giselle Abraham, Valeria Huerta, Alejandra Malinalli y Stephany Rendón. Las obras fueron realizadas durante sus cursos regulares de pintura con los profesores Antonio Álvarez, Gabriel González y Carlos Arias. “El interés ha sido fomentar la diversidad de modelos y discursos críticos en las artes; por lo tanto, esta exposición es explícitamente un panorama diverso donde encontramos una serie de estilos y devenires plásticos que representan dicha diversidad” afirmó el Mtro. José Luis Cortés Santander, coordinador de la Licenciatura en Artes Plásticas. Atravesando el Futuro podrá ser visitada de lunes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, además de sábados y domingos de 9:00 a 16:00 horas con entrada libre. La Casa de Cultura de Puebla se ubica en la calle 5 Oriente número 5, en el centro histórico de la ciudad y además de sus galerías, cuenta con salas de lectura, librería y programación de conciertos. No olvides visitar www.udlap.mx/eventos para estar al tanto de las actividades de la UDLAP, así como seguir su cuenta de Facebook como @universidaddelasamericaspuebla.
36
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
El Enfoque Socioformativo de competencias permite formar mejores personas
P
ara la Facultad de Educación de la UPAEP es de vital importancia que los estudiantes puedan desarrollar de una manera integral todas sus competencias y que éstas se vean reflejadas en su trabajo profesional al vincularse con el sector productivo del país, señaló Diana Itzel Ramírez Hernández, profesora de esta carrera universitaria. Y para ello, dijo, se invitó Juan Antonio García Fraile, profesor invitado de la Universidad Complutense de Madrid, para compartir sus conocimientos y experiencias vinculados con el enfoque de desarrollo de competencias, con los estudiantes de la facultad de educación y robustecer su formación académica. Ramírez Hernández, enfatizó que García Fraile se ha distinguido en el plano internacional por la metodología educativa que utiliza para el desarrollo de las competencias, por su trayectoria educativa pedagógica y formativa con que cuenta el académico visitante. Abundó que actualmente el método del enfoque socioformativo dentro de las competencias, está tomando un gran auge en las diferentes modalidades educativas y sus aportaciones permitirán incorporar los modelos y metodologías para mejorar los procesos educativos de la facultad de educación y del resto de la comunidad universitaria. En su intervención, Juan Antonio García Fraile, profesor investigador de la Facultad de Educación y del Centro de Formación del profesorado de la Universidad Complutense de Madrid, España; subrayó que a través del Enfoque Socioformativo de las competencias, se logrará modificar la manera de trabajar
Impulso - Univer sidad
37
UT Tehuacán da la bienvenida a 700 estudiantes de nuevo ingreso
y aprender de los estudiantes para hacerlos más competitivos, y romper con el modelo tradicional de enseñanza. Indicó que en la UPAEP ya están trabajando por competencias los contenidos de los programas académicos y en estos momentos en Europa y países como Colombia, ya se está utilizando este enfoque socioformativo, mediante el cual se busca que los alumnos rompan la forma tradicional de aprender, en donde sólo reciben conocimientos, por lo tanto, se busca innovar mediante esta metodología que estamos proponiendo, “que puedan enseñar dentro de la universidad con esos conocimientos, hacer cosas que van a emplear en su vida profesional el día de mañana y a la vez, mejorarlos como persona dentro de este proceso de conocer y hacer cosas”. Advirtió que las universidades y en el caso particular de la UPAEP, tienen que desarrollar el talento de los estudiantes de una manera significativa, y en la medida que las tecnologías de la información ya nos ofrecen conocimientos amplios y muy variados sobre los diferentes temas de estudio, tienen que mostrar a los alumnos en primer lugar, cuáles son los conocimientos buenos de todos los existentes, o los adecuados para el nivel educativo que están cursando, y a la vez, tienen que optimizar el tiempo que nos permiten estas tecnologías de la comunicación para hacer cosas, ensayar cosas, y resolver problemas dentro de la academia que luego los estudiantes encontrarán en la vida real. Juan Antonio García, subrayó que la misión para trabajar los programas por competencias bajo el enfoque socioformativo, es que los alumnos se apropien de conocimientos que los transformen en todos los ámbitos, en la manera de aprender a aprender, en una mejor persona a lo largo de ese conocer y hacer cosas. Reiteró que el concepto de competencias integra tres saberes importantes en la formación de la persona, el saber conocer, el saber hacer y el saber ser y convivir, y en la mayoría de los enfoques educativos del momento, sólo se trabajan en los dos primeros. “Conocer cosas para que el alumno haga cosas, dejando a un lado la oportunidad de aplicar la competencia del ser y convivir para mejorar en su vida personal y como consecuencia, profesional”.
L
a comunidad estudiantil de la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTT), encabezada por la Rectora Verónica María Sobrado Rodríguez, dio la bienvenida a 700 nuevos estudiantes, quienes se incorporarán a los siete Programas Educativos para el nivel Técnico Superior Universitario. En su mensaje de bienvenida, Sobrado Rodríguez, en representación de Patricia Vázquez del Mercado, Secretaria de Educación Pública, aseguró que los nuevos integrantes de esta casa de estudios aprenderán y disfrutarán de cada experiencia. “En este ciclo escolar realizaremos un trabajo en conjunto que amerita su responsabilidad y nuestro compromiso para fomentar su integración y participación en la Universidad Tecnológica de Tehuacán”, puntualizó. Asimismo, la funcionaria reiteró que la Universidad les ofrece la oportunidad de ser mejores, tanto en el ámbito personal como social, por lo que el equipo de trabajo de la UTT recibe al alumnado de nuevo ingreso con la mejor disposición de contribuir a su desarrollo integral y continuar transfor-
mando su entorno. Durante el evento se llevó a cabo la entrega de reconocimientos a las y los alumnos que obtuvieron el puntaje más alto de cada Programa Educativo en el Examen de Admisión 2017 del Centro de Evaluación para la Educación Superior (CENEVAL), por lo que recibieron una mención especial. Cabe señalar que del total de jóvenes de nuevo ingreso, 89 se integraron al Programa Educativo de Tecnologías de la Información, 89 a Comunicación, 87 a Agricultura Sustentable y Protegida, 160 a Desarrollo de Negocios 160, 47 al de Energías Renovables, 116 a Mecatrónica, 69 a Procesos Alimentarios y al Programa Educativo de Procesos Industriales 132. Al término del evento protocolario se presentó la conferencia “Nuevo Mundo y Nuevas Oportunidades” impartida por Daniel Arnal, quien es Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana, coach y capacitador, y ha impartido cursos y seminarios a diversas industrias.
38
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Impulso - Univer sidad
Celebra la UNAM 150 años de la Biblioteca Nacional de México L
a Biblioteca Nacional de México (BNM) de la UNAM celebra 150 años de vida. Con uno de los acervos más ricos del mundo, y de los más importantes en América Latina, este espacio universitario fomenta el intercambio de conocimientos entre especialistas. Su misión es integrar, custodiar, preservar y poner a disposición, para su consulta, las colecciones que resguarda, así como realizar investigación sobre sus colecciones. Coloquios internacionales, un proyecto de norma para conservación de material bibliográfico y mayor presencia nacional e internacional, son parte de los festejos, informó Pablo Mora Pérez-Tejada, director del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB). “Queremos que todos sepan que tenemos una de las bibliotecas más ricas del mundo, que la mayor parte de nuestro patrimonio bibliográfico-documental, nuestra memoria, está resguardada en la Biblioteca Nacional de México, un lugar abierto al público en general”, dijo. El recinto cuenta con un Fondo Reservado, cuyo objetivo es preservar y organizar los acervos de la BNM que, debido a su rareza, limitación de ejemplares o valor, requieren resguardo especial. Se organizan en cuatro colecciones: Obras Raras y Curiosas, Fondo de Origen, Archivos y Manuscritos, y Colecciones Especiales. En agosto de 1993, los materiales bibliográficos que se encontraban en el antiguo templo de San Agustín, en el centro histórico de la Ciudad de México, fueron trasladados a su nueva sede, en Ciudad Universitaria. Aquí se protegen fondos y colecciones (libros, archivos y manuscri-
tos, principalmente) que por su valor, características y trascendencia son de consulta restringida. En tanto, el Fondo Contemporáneo está integrado por obras monográficas impresas, modernas y contemporáneas, que ocupan tres pisos de depósitos y áreas de lectura, además de seis salas especiales y una sección, distribuidas en dos niveles del edifico principal de la institución. Aquí se ubican la Colección General, Revolución Mexicana, Sala de consulta, Sala de Bibliografía, Sala de Mapoteca, Sala de Fonoteca, Sala de Tiflológico, Sala de Materiales Didácticos y Sala de Videoteca. Entre las joyas de la BNM se pueden mencionar colecciones especiales como Boris Roseny Javier Sánchez Gámiz, o los fondos Gilberto Bosques y Ángel María Garibay, además de ejemplares como la primera edición de la obra de Sor Juana Inés de la Cruz; un incunable de la “Divina Comedia”, de Dante Alighieri; o textos que pertenecieron a Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros. Norma mexicana El festejo por el 150 aniversario de la Biblioteca es compartido con el IIB, que celebra 50 años de su creación, lo que motiva a su comunidad a trabajar para mejorar los sistemas de preservación de materiales, no sólo en papel, sino digital, así como crear una norma mexicana de preservación documental. “Apostamos por la consolidación de los formatos impresos y digitales, pues ambos son parte de la sociedad y tenemos que garantizar que ese patrimonio se transmita por generaciones”, enfatizó
39
Universidad
Mora Pérez-Tejada. Adriana Gómez Llorente, jefa del Departamento de Conservación y Restauración de la BNM, y coordinadora del encuentro, añadió que a través de la norma se espera que exista una gestión, con programas y proyectos, para la protección de los materiales, pues “independientemente de que haya libros electrónicos, y otro tipo de tendencias, el impreso difícilmente pasará de moda o desaparecerá”. Desde 2010, la UNAM trabaja en la elaboración de la norma. Ahora, tras revisar una serie de detalles de formato, a finales de 2017 se entregará el documento a la Cámara de Diputados para que sea revisado y, en su caso, aprobado. “Si bien no será una norma obligatoria, hará recomendaciones a instituciones que tienen acervos documentales sobre cómo actuar para el cuidado de sus colecciones”, subrayó. Continúa “Tradición de tinta” “Tradición de tinta” sigue presente en la BNM. En esta exposición se muestra la historia del libro a través de las colecciones de la Biblioteca, y obras que nunca antes se habían exhibido. La primera parte fue inaugurada en marzo pasado, con ejemplares únicos de los siglos XVI y XVIII; la segunda, dedicada al siglo XIX, abrió sus puertas en agosto; y el 11 de septiembre habrá una actualización, en la que se sumarán los siglos XX y XXI. “Vale la pena que la gente se acerque, porque representa el auge de la cultura impresa a nivel mundial. México participó a través de una tradición de gran
arraigo y con la incorporación de grandes impresores como Ignacio Cumplido, Mariano Galván y Reyes Espíndola”, expuso Mora Pérez-Tejada. Los visitantes podrán apreciar, en un solo espacio, la historia del libro mexicano y europeo, a través de las colecciones que resguarda este espacio, remarcó. Finalmente, comentó que la BNM ha comenzado a trabajar con la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA, por sus siglas en inglés), a fin de tener mayor presencia en catálogos colectivos.
Porque informar, es educar
40
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Puebla, Martes 05 de Septiembre de 2017
Diseñan politécnicos guía de entretenimiento con realidad aumentada tener que abrir más programas. Esta situación beneficia tanto al usuario como al comerciante, ya que al mencionar dónde se hospeda, come, o pasea, indirectamente se publicita el establecimiento. En la configuración se puede segmentar el tipo de lugar al que se quiere ir, por ejemplo, “se escribe cines y la pantalla sólo mostrará los que se encuentran dentro del radio de alcance. Aunque la distancia es grande, por ahora la primera versión de Omniplace está enfocada únicamente en la zona de la delegación Gustavo A. Madero”, detalló Bermeo Martínez. Esta app, que surgió de un trabajo terminal de la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales está disponible en los dispositivos móviles Android, y que tengan sensores de movimiento, magnetómetro y giroscopio.
U
bicar y dirigir con mayor facilidad al transeúnte hacia lugares de entretenimiento, como cines, plazas comerciales, hoteles, restaurantes y bares, es el propósito de Omniplace, una app desarrollada por egresados del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que por medio de la cámara del smarthphone, un radar y realidad aumentada indica cómo llegar al destino. La principal función del software es orientar de manera visual al usuario, en un radio de hasta 80 kilómetros de distancia en la Ciudad de México (CDMX). Ya que además de desplegar una señalización virtual que indica hacia dónde ir, la aplicación ofrece una descripción del lugar seleccionado, e incluso la opción de ingresar a su sitio web, con el fin de consultar mayores detalles, como precios, disponibilidad, menús y horarios de servicio. Luis Enrique Bermeo Martínez y María Adela Soto Álvarez del Castillo, creadores de Omniplace y egresados de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) expusieron que para complementar la ficha técnica que se despliega sobre cada comercio, recabaron información de las bases de datos de Facebook Places, Google Maps y Wikipedia. La app tiene conectividad con las redes sociales, lo que facilita realizar el check-in directamente sin
En este momento la instalación del software se hace a través de un archivo APK. A futuro los jóvenes han planteado subirla a la tienda Google Play y posteriormente hacer la versión para celulares que manejen iOS. Luis y María destinaron 18 meses de su carrera en la creación, desde cero, de Omniplace, en ese tiempo aprendieron la teoría necesaria que les permitió trabajar con la realidad aumentada y aplicarla de manera que le sea de utilidad al usuario. Los politécnicos efectuaron pruebas de la app con diferentes personas, con el objetivo de comprobar la efectividad y facilidad de la interfaz del software. Los resultados demostraron que se puede mejorar la plataforma para explotar sus capacidades y volverla una herramienta de negocios. Una opción más que vislumbran los politécnicos es extender su programa a todas las delegaciones de la CDMX, con este valor agregado, buscarán introducir el desarrollo a la Incubadora del Politécnico. De igual manera, no descartan que el mismo principio se aplique a museos interactivos. Por ahora, los creadores se encuentran en el trámite de registro de la aplicación ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), sin embargo, el proyecto se queda en la Escom.
Impulso - Univer sidad
41
Aumenta en México el número de personas que recurren a la medicina oriental
P
or sus enormes beneficios para la salud, aumenta en México el número de personas que recurren a la medicina oriental como una alternativa viable, explicó el especialista Fernando Sánchez Martínez en la ponencia que impartió en el Foro Japón, de la Feria Internacional del Libro del Instituto Politécnico Nacional (FIL-IPN). El médico cirujano y homeópata con especialidad en acupuntura humana, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), del IPN, abordó el tema de las ventosas, que junto con la herbolaria, acupuntura y masajes son de las terapias más usadas en la medicina tradicional de Oriente. Sánchez Martínez destacó que la ventosaterapia utiliza el mismo cuerpo del paciente como medicina, ya que con la succión de piel en puntos específicos se oxigena la sangre y se activa la química del organismo para curar o regenerar tejidos. Dicha succión produce un aumento del flujo sanguíneo en la zona y rompe las adherencias
que puedan existir, de esta manera la lesión gana movilidad, es por eso que las ventosas son un buen complemento del quiromasaje porque ayuda a desfibrotizar el área lastimada. Esta terapia usa vasos de distintos materiales como bambú, cerámica y cristal, se aplican sobre puntos de acupuntura que corresponden a los órganos que se deben tratar, también se movilizan sobre zonas situadas a lo largo de los meridianos energéticos en la espalda y se provoca la succión de la piel con lo cual se restablece la circulación de la sangre y por consiguiente la energía. La aplicación dura entre 5 y 20 minutos, en función de la gravedad de la enfermedad, la edad y la reacción del organismo, ayuda para subir defensas, liberar endorfinas y estimular puntos de acupuntura para aliviar dolores. Los padecimientos más tratados con esta terapia milenaria son contracturas, lordosis, lumbalgias, desviación de columna, ciática y parálisis facial, así como asma, alergias y enfermedades del sistema nervioso.