Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
* En el 2014 logran la medalla de bronce y en el 2015 la de plata
Estudiantes de la UDLAP obtienen el premio internacional Silver Award 2015
Alumnos del IPN crean prótesis ligera y de bajo costo para discapacidad en piernas
Luis Ernesto Derbez Bautista Servicio Postal Mexicano emite estampilla del 75 Aniversario de la UDLAP
Enrique Fernández Fassnacht El presupuesto para esa casa de estudios –que para 2015 es de 14 mil 952.8 millones de pesos– no disminuirá
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
3
Alumnos del IPN crean prótesis ligera y de bajo costo para discapacidad en piernas
27 Marzo 2014
La Jornada studiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT 11) Wilfrido Massieu del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una prótesis de aluminio con un sistema hidráulico, ligero y de bajo costo, para apoyar a personas que presentan discapacidad motriz en piernas.
E
La prótesis, que se elaboró con apoyo de médicos especialistas, consta de 17 piezas, construidas en su totalidad en los talleres del CECyT 11, entre las que destacan cuatro tornillos, un eje, tres espigas, contras especiales y un sistema hidráulico con un amortiguador, cuya presión de aceite permite al usuario ejecutar la función de caminata y otros movimientos cotidianos que realiza una pierna. Las prótesis actuales están fabricadas de un material denominadocold rolled, que es económico, pero muy pesado, señalaron los alumnos Fernanda Joseline Rivas Martínez, Mónica Montserrat Cabrera Aguilar, Ana Karen Ortega Toriz, José Ricardo Bazán Cortés y David Ernesto Gómez Piña, quienes fueron asesorados por la maestra Guadalupe Ramírez Benítez. Por lo anterior, eligieron una aleación de aluminio muy resistente y plástico. Sólo la
Porque informar, es educar tornillería se fabricará con cold rolled. Buscamos que fuera una aleación más ligera, sobre todo por el sistema hidráulico, que a diferencia de los modelos comerciales eléctricos manejados por medio de controles, resulta entre cuatro y seis kilos de menor peso, lo que permite un paso más ligero y una mejor rotación de caminata. Los estudiantes de la carrera de técnico en procesos industriales consideraron que otra de las ventajas es que el sistema hidráulico de la prótesis se puede desarmar para su mantenimiento; además, aseguraron que de prosperar la idea de negocio sería posible sustituir piezas desgastadas por nuevas a un menor costo, por ser de producción nacional. Indicaron que de acuerdo con el Censo Nacional de Población 2010, al menos 3.5 millones de personas no pueden desplazarse sin ayuda de una prótesis, silla de ruedas o de otra persona, aunado a que las instituciones de salud públicas no pueden cotizar prótesis con altos precios, como algunas importadas, cuyo costo ronda los 90 mil pesos. La propuesta es de gran ayuda, por lo que no descartan impulsar su fabricación a nivel comercial.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo -Christian D. Larson
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
5
Impulso - Universidad
Autoridades de la BUAP bloquean foro contra Moreno Valle Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz utoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla bloquearon un foro organizado por estudiantes de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en el que actores políticos y sociales hablarían sobre la administración de Rafael Moreno Valle.
A
De último minuto, personal administrativo de la facultad negó a los organizadores, ponentes y asistentes al evento el acceso al auditorio donde se tenía planeado llevar a cabo la mesa de análisis, con el argumento de que el rector de la institución, Alfonso Esparza Ortiz y el director de la unidad académica, Carlos Antonio Moreno Sánchez habían dado la indicación de que no se efectuará ahí, sino en la sala de juicios orales. Ante esta situación, los jóvenes organizadores se trasladaron a la sede alterna para preparar el lugar donde el regidor priista, Iván Galindo Castillejos; el representante del Movi-
U
miento de Regeneración Nacional (MORENA), Eduardo Gandur y el ex candidato independiente a diputado federal, Alberto Merlo Martínez darían sus puntos de vista. Sin embargo, al llegar al salón se encontraron nuevamente con la negativa de que no podían hacer uso de las instalaciones universitarias, porque el evento tenía fines partidistas. Al respecto, María Fernanda López Villafuerte, consejera de unidad académica explicó que dos semanas antes ingresó la carta solicitud de permiso para el evento, la cual fue aprobada sin ningún problema, sin embargo hasta el día de ayer domingo no contaba con un espacio asignado para realizar la mesa. López Villafuerte mencionó que esta no es la primera vez que las autoridades de la BUAP han buscado impedir eventos que son incomodos para la estructura del gobierno, pues señaló en fechas pasadas también les fue quitado el lugar, donde pretendían hacer un paro cultural y una mesa redonda sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
• Impidieron que estudiantes de Derecho utilizarán el auditorio de la unidad académica para realizar una mesa de análisis sobre la administración estatal
“Me da muchísima tristeza porque no es la primera vez que ocurre algo así, la primera fue cuando hicimos un paro cultural para Ayotzinapa y también nos quitaron el auditorio, después organizamos una mesa redonda sobre la influencia de los medios de comunicación en la política mexicana y nuevamente paso lo mismo, así que es la tercera vez que no se hace nada”, comentó. Por su parte, Iván Galindo Castillejos, regidor del PRI, calificó de “penoso” que la universidad más importante del estado haya bloqueado el
evento, pues dijo que su esencia debe ser la universalidad del pensamiento, no obstante celebró que los jóvenes estudiantes hayan hecho suyo el espacio público, pues aún con las obstáculos institucionales efectuaron el debate en la explanada principal de la unidad académica. “Es un ambiente de temor, totalmente indigno y triste, porque la universidad que tendría que ser la de mayor pluralidad en el estado, hoy parece que es una dependencia más del gobierno del estado”, concluyó.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
7
Impulso - Universidad
El ITESM inaugura laboratorio de neuromarketing La Jornada ec de Monterrey en Puebla es la primera institución a nivel Latinoamérica en tener un laboratorio de neuromarketing en sus instalaciones. En él, los alumnos podrán hacer mediciones de estímulos y emociones, estudios sobre la toma de decisiones de los consumidores, percepciones de productos y hasta análisis de campañas políticas y candidatos.
T
El Dr. Jaime Romano Micha científico reconocido a nivel nacional e internacional en el ámbito de la neurofisiología, director de Neuromarketing S.A. y Representante de Neuromarketing Science & Business Association en México comentó en la ponencia “La Neurociencia y las Marcas”, bajo el marco de la inauguración del laboratorio que la neurociencia ha ayudado a comprender las decisiones de los consumidores de manera consiente e inconsciente ante ciertos estímulos. “Bajo la neuropirámide (NRP) se pueden obtener información sobre la toma de decisiones, pues es claro que si se conocen los deseos individuales de las personas se pueden comenzar a crear necesidades”, detalló Romano Micha.
U
La pirámide tiene seis peldaños de los cuales muestra que la información entra por los sentidos hasta que posteriormente se convierte en una decisión de compra. La atención, la activación sensorial, la emoción, cognición regulador de la acción y la acción como conducta, son los pasos para cualquier toma de decisión.
Por su parte, el investigador añadió que “cada 600 milisegundos el cerebro está haciendo un proceso continuo, pone atención, se emociona y entiende, dirige más su atención a lo que está comprendiendo, si hay emoción hay entendimiento, y si no hay baja la atención a ser un razonamiento pensado”, comentó. Y es que cabe destacar que el laboratorio de la Institución contará con aparatos para medir la actividad cerebral y la frecuencia cardiaca, ente ciertos ejercicios y sensores conectados que pueden mostrar a través de un monitoreo el carácter del estímulo de cada persona, respecto a lo que ven. Helga Ochoa Cáceres, catedrática del departamento de Mercadotecnia y Comunicación del Tec de Monterrey en Puebla, comentó que el laboratorio apoya y refuerza el aprendizaje de los jóvenes, pues es una forma de avanzar en el campo de la mercadotecnia, sobre todo porque la necesidad de innovar en este sentido se vuelve más atractiva con el fin de saber vender. A la inauguración asistieron di-
rectivos de la institución como el Ing. Alfonso Pompa Padilla, rector del Tecnológico de Monterrey, Rashid Abella Yunes, director de campus Puebla, consejeros de la institución, así como catedráticos. De los cuales detallaron que se sienten satisfechos porque campus Puebla ha tenido un gran avance como campus, dándoles a los jóvenes las herramientas para enfrentar la realidad laboral.
Así mismo, bajo el marco de la inauguración el Romano Micha comentó que ya se ha comenzado a trabajar con otras instituciones que buscan este tipo de tecnología en sus aulas, sobre todo porque las tendencias de compra y de los consumidores están cambiando. “Es necesario que los jóvenes estén capacitados pues sin lugar a duda esta es una herramienta útil para conocer las necesidades de los clientes”, comentó.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
9
Impulso - Universidad
Innovación y vanguardia educativa, fortalezas de Universidad IEU • La excelencia y calidad educativa, respaldan el quehacer educativo de esta casa de estudios. • 75 programas académicos se imparten en modalidad presencial, online y ejecutiva.
L
as exigencias de un mundo globalizado han llevado a que la Universidad IEU se mantenga a la vanguardia e inno-
U
ve en los servicios académicos que brinda a su comunidad educativa, situación que se refleja en la amplia gama de planes de estudio en Licenciaturas, Maestrías, Doctorados y Diplomados que oferta en modalidad presencial, online y ejecutiva, convirtiéndose en la mejor alternativa para aquellas personas que quieren continuar con su formación o buscan un mejor desarrollo profesional. Los programas educativos de esta casa de estudios responden a las necesidades de formación de profesionistas y a las demandas de un mercado laboral competitivo. Sus 75 programas acadé-
micos: 47 Licenciaturas, 25 Maestrías y tres Doctorados que se imparten en tres modalidades: presencial, online y ejecutiva, cuentan con Reconocimiento de Validez Oficial (RVOE) federal y estatal, así como con la acreditación Lisa y llana de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), un máximo grado de acreditación que garantiza la excelencia académica y la calidad institucional. La evolución y consolidación del IEU hace posible que su comunidad educativa tenga acceso a estudios multimodales, permitiendo que alumnos de ocho estados del sureste de la República Mexicana puedan asistir a clases presenciales en los 15 planteles con los que cuenta la Institución, en donde el estudiante tiene la posibilidad de exponer e intercambiar ideas, desarrollar e implementar proyectos innovadores como parte de un grupo. La modalidad online, está enfocada para aquellas personas que desean continuar con su preparación pero disponen de poco tiempo para asistir a un salón de clases. En un ambiente virtual, innovador y de in-
teracción, los alumnos desarrollan actividades de aprendizaje relacionadas con la investigación, reflexión e integración de conocimientos que realiza de manera autónoma. Y la modalidad ejecutiva, ésta combina la flexibilidad de cursar un programa en línea (online), a través de una plataforma, con el apoyo que ofrece la convivencia con docentes y alumnos para el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo en aula. Para esta casa de estudios, la internacionalización, es uno de los pilares principales en la formación de los alumnos, por ello, la alianza estratégica que ha establecido con Galileo Global Education, una red de universidades a nivel internacional, la cual, entre otros objetivos, le apuesta a que sus alumnos egresen con una visión diferente de la autoempleabilidad, al conocer el paradigma educativo y laboral que existe en el ámbito internacional. Los programas académicos de la Universidad IEU se enfocan en la formación de profesionistas mejor preparados y con alto nivel competitivo, fomentando en cada uno de ellos una visión emprendedora, que al egresar tengan la opción de encontrar un buen empleo, pero además, se conviertan en empresarios generadores de mejores oportunidades laborales y contribuyan en la economía del país. Sin duda, el IEU refrenda su compromiso con la excelencia y calidad educativa y muestra de ello es la acreditación Lisa y llana de la FIMPES con la que cuenta, aunado al inicio del proceso de autoevaluación para la acreditación ante dicho organismo.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
11
Impulso - Universidad
Estudiantes de la UDLAP obtienen el premio internacional Silver Award 2015 • Por segundo año consecutivo el Capítulo 950 de la UDLAP obtiene un premio otorgado por el IIE: en el 2014 logran la medalla de bronce y en el 2015 la de plata
E
studiantes de la Universidad de las Américas Puebla, miembros del Capítulo 950 del Institute of Industrial Engineers, obtuvieron el premio “Silver Award 2015”, reconocimiento internacional avalado por el Instituto de Ingenieros Industriales (IIE). “El premio Silver Award es una forma en la que el Instituto de Ingenieros Industriales honra a los capítulos adscritos a él y que muestran una participación activa, ya que este premio es entregado a la organización estudiantil que realiza el mayor número de actividades exitosamente en el ámbito académico, social, promocional y altruistas, establecidos en un plan operativo”, informó el Mtro. Juan José Rojas Villegas, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Mecánica y Logística de la UDLAP, y asesor académico del Capítulo 950 del IIE.
U
Asimismo, explicó que para ser acreedores del premio, el Capítulo 950 del IIE concursó contra los capítulos estudiantiles de todas las universidades activas que hay en todo el mundo. “Para participar por este premio se tiene que seguir una serie de pasos: primero, el capítulo envía a la sede del instituto ubicado en Atlanta
un plan de operaciones; segundo, en abril se manda un reporte anual de todas las actividades que se hicieron, esto con evidencias para demostrar que ese plan fue ejecutado; y tercero, este reporte es analizado por un comité, quien se encarga de evaluar y comparar lo hecho por estudiantes de otras universidades que se encuentran establecidas en diferentes partes del mundo; para finalmente en función de eso otorgar puntos que te hagan acreedor al premio”, comentó el académico de la UDLAP. En entrevista, el Mtro. Rojas Villegas destacó que algo que distingue a los
jóvenes que forman parte del Capítulo 950 del IIE y que de cierta manera los ayudó para ganar este reconocimiento fue que “los estudiantes de la UDLAP están conscientes de la importancia de mantener un auto aprendizaje; porque hay que destacar que las actividades que lleven a cabo como organización son completamente voluntarias”. Finalmente, el Mtro. Juan José Rojas Villegas señaló que esta no es la primera vez que el equipo del Capítulo 950 del IIE obtiene un premio. “En el 2014 obtuvieron la medalla de bronce en este concurso; ahora en el 2015 logran la medalla de plata; por lo
que el compromiso para la nueva mesa directiva de este Capítulo es traer la medalla de oro para el año próximo”. Cabe destacar que el Capítulo 950 del Instituto de Ingenieros Industriales está formado por estudiantes de diferentes semestres que cursan la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas Puebla. Por otra parte, el IIE es un Instituto que se organiza por capítulos profesionales y estudiantiles con el fin de que cada universidad del país pueda tener un capítulo estudiantil bajo la dirección de sus mesas directivas electas.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
13
Impulso - Universidad
Participa el INAOE en el programa internacional “Mil niñas, mil futuros” C
incuenta jóvenes poblanas estudiantes de bachillerato fueron seleccionadas para participar, por parte de México, en el programa internacional “Mil niñas, mil futuros”, que busca impulsar la presencia de las mujeres en las carreras científicas y tecnológicas. Este programa forma parte de la Alianza Global para las Ciencias, la Tecnología, las Ingenierías y las Matemáticas (Global STEM Alliance), iniciativa internacional que incluye a 50 países y más de 90 instituciones gubernamentales y privadas de todo el mundo y que es fuertemente impulsada por la Academia de Ciencias de Nueva York para formar nuevas generaciones de innovadores en las citadas áreas. En nuestro país “Mil niñas, mil futuros” es organizado por la Fundación México-Estados Unidos, a través de un acuerdo con la Academia de Ciencias de Nueva York. El programa tendrá una duración de tres años. En este primer año, el proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Volkswagen de México. En los próximos dos años el programa se extenderá a otras entidades.
U
La Fundación México- Estados Unidos informa a través de su portal que el objetivo de “Mil niñas, mil futuros” es poner en contacto a estudiantes de segundo o tercer año de preparatoria con mujeres profesionistas con significativa experiencia profesional en áreas de ciencias, tecnología, ingenierías y
matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) a través de un programa de mentoría, que las guiarán a lo largo de todo un año en su preparación. Además, los binomios alumna-mentora también podrán interactuar con otras jóvenes y profesionistas de otras partes del mundo a través de una plataforma digital. En entrevista, la Lic. Silvia Hernández Moreno, jefa del Departamento de Servicios Escolares del INAOE, comentó que el programa “Mil niñas, mil futuros” se trajo a Puebla en su primera etapa gracias al interés de la Mtra. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, Encargada del Despacho de la SEP Puebla: “La SEP fue la que seleccionó a 50 niñas de nivel bachillerato de todo el estado e invitaron a INAOE a participar en el proyecto. Nosotros les comentamos sobre el Campamento Mariposas que tenemos junto con el Cuerpo de Paz de Estados Unidos en la región de Serdán, y de hecho les pedimos que incluyeran a algunas de nuestras jovencitas para darle continuidad a la labor que ya hemos hecho con ellas. Las evaluaron y tres fueron seleccionadas. Dado que el
INAOE está muy interesado en despertar vocaciones científicas entre jóvenes -y que cuenta con programas en ese sentido-, apoyó con una capacitación intensiva para las 50 estudiantes de segundo año de bachillerato, quienes a lo largo de dos semanas vinieron a prepararse en temas de física, matemáticas, química y biología. Por su parte, la BUAP apoya con la capacitación en inglés, ya que el programa es en ese idioma. Durante un año, la BUAP capacitará a todas las estudiantes y absorberá todos los costos de profesores, libros, instalaciones; ellos impartirán cuatro horas intensivas a la semana, con asesorías incluidas”. En el INAOE, la capacitación para las estudiantes de bachillerato contó con el apoyo de investigadores y técnicos del propio Instituto así como de otros organismos. Entre ellos destaca el colectivo poblano Callicoatl, que trabaja particularmente en temas de educación ambiental y divulgación de las Ciencias Biológicas. El colectivo es ampliamente reconocido por el programa infantil de radio “Tras las huellas de la naturaleza”, que se trans-
mite con gran éxito de público por Radio BUAP. En entrevista, Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar, miembros de Callicoatl, comentaron que su participación se centró en temas de genética, evolución y biodiversidad. “La respuesta de las niñas fue muy satisfactoria, ya que comentaron que la forma en la que se habían impartido los diferentes tópicos las había hecho mostrar un mayor interés en el área. Creemos que es muy importante la participación de las mujeres en la ciencia, ya que a lo largo de la historia han realizado aportaciones relevantes en las ciencias exactas, logrando que el avance de la ciencia y tecnología dentro un país sea mayor”. El lanzamiento oficial en México del programa “Mil niñas, mil futuros” se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre en la Casa de la Música de Viena ubicada en la antigua fábrica textil La Constancia de Puebla. El acto será presidido por Rafael Moreno Valle, Gobernador del Estado.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015
Confían rectores que el presupuesto para educación superior no disminuya La Jornada as autoridades federales se han comprometido a no disminuir el próximo año los recursos presupuestales para las instituciones públicas de educación superior del país. Sin embargo, en diversos foros desde hace unas semanas se ha difundido información que indica que el financiamiento a estas casas de estudios podría sufrir un recorte en el proyecto presupuestal para 2016 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentará el próximo 8 de septiembre.
L
Algunos rectores han afirmado que para cumplir con las metas de cobertura planteadas por la administración de Enrique Peña Nieto (40 por ciento al cerrar el sexenio), los recursos destinados a ese nivel de estudios no sólo no deben disminuir, sino que es necesario que aumenten. En tanto, especialistas señalan que los más afectados, en caso de que se concretara un recorte, serían los jóvenes que aspiran a ingresar a la universidad. El 27 de agosto pasado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se reunió con integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Los miembros de esa asociación aseguraron que el funcionario federal afirmó que la inversión en educación superior será una prioridad, aun con la disminución de los ingresos públicos provocada por la caída del precio del petróleo.
U
En esa ocasión, la Anuies expresó la necesidad de que haya más recursos para sus instituciones. En esa reunión estuvieron presentes, entre otros, los titulares del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de Guadalajara (UdeG), Enrique Fernández, Salvador Vega y Tenatiuh Bravo, respectivamente. El rector de la UdeG expresó que de
15
Impulso - Universidad
Instaló UNAM Seminario sobre Afectividad y Emociones
haber un recorte en el presupuesto de esa casa de estudios –integrado con recursos federales y estatales– habría dificultades para seguir aumentando su matrícula. Cumplir con los objetivos marcados hace necesario que los recursos aumenten lo suficiente como para cubrir la inflación y los aumentos salariales. Víctor Manuel Rosales Muñoz, especialista del Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior de la UdeG, coincidió en señalar que los más perjudicados serán los jóvenes de escasos recursos que busquen lugar en la universidad. Tendríamos una generación perdida. Manuel Gil Antón, investigador en temas de educación superior de El Colegio de México, estima que antes de hacer cualquier análisis hay que esperar a que la administración federal presente el proyecto presupuestal. Subrayó que en caso de que se dé una reducción en el financiamiento a las casas de estudios se lastimaría la posibilidad de innovación y los proyectos de investigación en educación superior, así cimo el crecimiento para tener más cobertura. Aunque confió en que los recursos para el sector sigan en aumento. El director, Enrique Fernández Fassnacht, difundió hace unos días un mensaje a través de su cuenta de Facebook en el cual aseguró que el presupuesto para esa casa de estudios –que para 2015 es de 14 mil 952.8 millones de pesos– no disminuirá. Se espera que el de 2016 se incremente en al menos 500 millones de pesos, aunque procuraré un aumento mayor.
Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura
L
a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instaló el Seminario Universitario sobre Afectividad y Emociones (Suafem), espacio académico para la investigación y el estudio interdisciplinario de las emociones y de la experiencia afectiva en general, como factor para lograr una visión más completa de los aspectos de nuestra vida en ese ámbito y una mejor comprensión de la cuestión mental. El Suafem será coordinado por Olga Elizabeth Hansberg Torres, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs). En ceremonia, el secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, apuntó que este seminario –el vigésimo creado por la actual administración–, y otros 19, se concibieron para aglutinar a la comunidad universitaria en torno a una problemática en particular, y han sido efectivos.
Por su parte, Hansberg Torres se dijo convencida de la relevancia de las investigaciones sobre la afectividad y las emociones. “Prueba de ello son los múltiples grupos, proyectos, institutos y centros que en el mundo se ocupan de estudiarlas desde diversas disciplinas como la filosofía, la psicología, las ciencias sociales, la antropología, las ciencias cognitivas y las neurociencias”. El propósito inicial es establecer redes con investigadores que estudian algún aspecto de la vida afectiva, tanto en la UNAM como en otras universidades del país y del extranjero, e invitarlos a compartir sus avances para producir un intercambio que enriquezca a todos. Algunas de las cuestiones que se estudiarán será la relación de las emociones con la atención, la memoria, la imaginación y los procesos de razonamiento, su influencia en la vida moral y hasta qué punto la fomentan o la entorpecen; cómo funcionan las disposiciones emocionales y hasta dónde es posible regularlas, controlarlas o educarlas.
E C G