Impulso Universitario Impreso 08 agosto 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

impulsoinformativo.net

* Director de la FIBUAP fue nombrado Evaluador Internacional en San José Costa Rica

En marcha creación del centro multidisciplinario de modelación matemática y computacional

Hasta 735 pesos de ahorro en listas de útiles al reciclar

Fabio Barbosa Cano

Raúl Tovar

El incremento de combustibles, afecta a los intereses nacionales

Triunfa en Invent a new future challenge de 3M


2

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

3

Inaugura la UNAM clínica especializada en cáncer de piel Editorial 27 Marzo 2014

L

Porque informar, es educar

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) abrió al público en general una nueva clínica de onco-dermatología en la Facultad de Medicina, especializada en la atención del cáncer de piel, enfermedad cada vez más frecuente en el país y el mundo.

El objetivo de la clínica es hacer un diagnóstico temprano de ese mal, pues, a pesar de los avances en medicamentos, quimioterapias y cirugía, el pronóstico de vida de los pacientes aún depende de la detección oportuna.

Rodrigo Roldán, responsable de la clínica, informó que entre 2008 y 2012 el cáncer de piel fue el tercer motivo de consulta, tanto en mujeres como en hombres, en el Instituto Nacional de Cancerología. En el Hospital General de México se ha visto un aumento considerable de este padecimiento en la población menor de 40 años, por lo que ha dejado de ser una enfermedad de viejos.

La piel está expuesta a la luz solar desde el inicio de la vida y la exposición constante y sin protección es un factor de alto riesgo. Cada vez que alguien va a la playa y se broncea al grado de que el contacto con las sábanas resulta doloroso se da un daño permanente, que se manifestará 15 o 20 años después. Hoy las modas han cambiado; el concepto de belleza es tener bronceado; incluso si vamos a la playa y no regresamos mínimamente rojos, no nos creen que hayamos ido, pero hay grandes riesgos. No existe un bronceado sano; cada vez que lo hacemos estamos dañando la piel.

Dijo que no existe un registro histopatológico que pueda dar estadísticas más certeras que muestren la gravedad del problema, pero en las últimas dos décadas se ha incrementado en el mundo. En México se calcula que la incidencia aumentó 300 por ciento y en Estados Unidos entre 1950 y 2000 creció 615 por ciento. Y la mortalidad por este tipo de cáncer subió 125 por ciento. En entrevista, el médico detalló que dos factores influyen en la aparición del cáncer de piel: la falta de protección a la radiación solar, y la genética. Si bien es cierto que la mayoría de los mexicanos tienen piel morena, señaló, no se debe olvidar que somos un pueblo mestizo, por lo que en la sangre tenemos genes de origen europeo (españoles, franceses o ingleses) y eso incrementa la susceptibilidad.

Roldán enfatizó que el uso de camas de bronceado incrementa el peligro, porque es como si tuviéramos un brazo mecánico gigante que nos pusiera a centímetros del sol. Hace un daño exponencial; quienes las usan incrementan 15 veces el factor de riesgo de aparición de cáncer de piel por cada sesión. El sol es necesario para que el cuerpo sintetice la vitamina D que requiere, pero basta una exposición diaria de 10 a 15 minutos, dijo.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Desde la Cabeza de Jíbaro a la Linterna Mágica, tesoros del Museo Universitario U

na de las etapas más significativas en la historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, hoy referente en educación superior en el país y Latinoamérica, está ubicada entre los años 1825 y 1937, periodo en el cual el Imperial Colegio de San Ignacio, San Gerónimo y Espíritu Santo pasó a convertirse en Colegio del Estado. Durante este lapso se adquirieron -por medio de compras o donaciones- instrumentos y aparatos para la enseñanza de ciencias y artes. Posteriormente, cuando el Colegio del Estado pasó a ser universidad y se fundó Ciudad Universitaria, gran parte del acervo acumulado durante décadas quedó obsoleto en el Edificio Carolino. En 1983, la entonces Universidad Autónoma de Puebla adquirió la Casa de los Muñecos (2 Norte número 2) y tras una serie de remodelaciones la destinó para albergar al Museo Universitario. Así, este espacio hoy resguarda aparatos científicos que dieron pauta al desarrollo de muchas de las disciplinas que desde entonces se imparten en la Institución. A continuación, algunos de estos objetos. El órgano está inspirado en el sistema respiratorio del ser humano: tiene partes que fungen como diafragma, pulmones, garganta, cuerdas vocales, lengua y boca. Este tipo de órgano se diferencia por tener las lengüetas separadas entre sí. A finales del siglo XIX llegó el primer fonógrafo al país, debido a la amistad entre Thomas Alva Edison y Porfirio Díaz. Actualmente, éste se encuentra en la Fonoteca Nacional. Se cree que el fonógrafo resguardado por el Museo Universitario es uno de los seis que Porfirio Díaz donó a distintas universidades del país. 05reportajebuap03La principal aplicación de este lente tenía lugar en los faros, donde se colocaba frente a veladoras o focos para expandir la luz emitida, tanto en longitud como en proyección.

Impulso - Universidad

5

Universidad

Los teodolitos son instrumentos de medición de ángulos verticales y horizontales. Actualmente han sido modernizados y son utilizados en topografía. Fue donada por Gabino Barreda, alrededor del último cuarto del siglo XIX. A través de placas de gelatina y plata puestas a la luz, proyectaba imágenes y fotografías. Se hacía girar un círculo de vidrio entre esponjas que contenían cabello humano o de caballo, con el fin de generar electrostática que, una vez almacenada, podía ser transformada en electricidad. 05reportajebuap04Este tipo de pila es uno de los antecedentes de las actuales baterías para automóvil. Funcionaba con agua y aceite. A inicios del siglo XX, estudiantes del Colegio de Medicina de la Universidad se dieron a la tarea de reproducir el método de reducción de cabeza de los jíbaros, una tribu sudamericana. Después de extraer el cráneo de la cabeza, la piel se hierve con distintas plantas, como kiwi y fresa, entre otras. Se conserva la mandíbula y cadera de una cría de mamut, así como un hueso de un ejemplar adulto. Fueron hallados en Atlixco. El vestigio expuesto pertenece a una mujer de 16 años, quien estaba embarazada cuando murió por un impacto en la cabeza. Su cuerpo momificado fue hallado en el panteón de Atlixco en 1858. La Aepyornis fue un tipo de ave corredora gigante, extinta en el siglo XVII. Alcanzaba alturas de hasta 3 metros y pesos mayores a media tonelada. La maqueta resguardada en el museo representa la evolución de embrión de un huevo de Aepyornis.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Director de la FIBUAP fue nombrado Evaluador Internacional en San José Costa Rica E

l Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Lazcano Hernández, participó en el XIV Laccei International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology con el tema “Engineering Innovations for Global Sustainability”, que se realizó del 20 al 22 de julio en la ciudad de San José Costa Rica, evento en el que obtuvo la certificación “Quality Assurence and Profesional Acreditation of Engineering Education Programs” a nivel internacional.

Comentó que durante el viaje a San José Costa Rica se contó con participantes de varios países, siendo él como director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, el único mexicano que estuvo presente en el curso.

Lazcano Hernández mencionó que haber asistido a este evento fue importante, porque le permitió establecer relaciones con sus pares de diferentes países Iberoamericanos para sentar las bases y establecer acuerdos académicos que beneficien a estudiantes y a profesores de la FIBUAP.

“Para mi esta certificación representa un orgullo, recibir este reconocimiento a nivel mundial, significa un logro para la comunidad de la Facultad de Ingeniería”, agregó.

Durante el Congreso Internacional, la Facultad obtuvo la acreditación de la BUAP como miembro de LACCEI, y tras haber tomado el director los cursos a nivel Eur-Ace (European Accreditation of Engineering Programmes) y de la ABET, que se impartieron por especialistas rusos, quienes abordaron el tema sobre el aseguramiento de la calidad para la enseñanza de la ingeniería, Fernando Lazcano Hernández obtuvo el grado de Evaluador Internacional. Dijo que para él como director de la FIBUAP, representa un reto y un compromiso haber obtenido este reconocimiento. “Esto me permite contar con un número de identificación ante la EUR-ACE que me certifican como Evaluador Junior, para que posteriormente alcanzar el nivel de Evaluador Profesional”.

Explicó que de manera individual realizó un examen de acreditación, a través de una ponencia que expuso con su par de Colombia, donde el jurado del organismo lo nombró Evaluador Internacional.

Por otro lado anunció que en esta gira de trabajo se llevó a cabo una Asamblea por parte de la Asociación Latinoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería en la cual participaron integrantes de diferentes países como Colombia, Argentina, Ecuador, organismo al cual está integrada la ANFEI, que es la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería en México. Durante la Asamblea se tuvo conocimiento en términos generales de cómo trabajan las facultades de ingeniería en diferentes países, en los cuales se destacó los seis tópicos importantes de las Facultades que ofrecen esta carrera a nivel Latinoamérica. Los temas que se abordaron fueron: La movilidad, la educación de los ingenieros en Iberoamérica, la presencia internacional de ingenieros, la calidad de los ingenieros, la academia de los docentes, la innovación y la tecnología en desarrollo.

7

Universidad

Posteriormente siguió la conferencia de LACCEI (Asociation Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions), organismo donde participan Portugal, España, Centroamérica, Sudamérica, parte de Norteamérica, evento en el que se presentaron diferentes ponencias interesantes. Un logro a destacar fue que LACCEI acogiera como miembro activo a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, lo cual es importante porque esta asociación es líder en innovación, y en materia de investigación y educación en la ingeniería. Puntualizó que por ello es vital que Latinoamérica y el Caribe fortalezcan sus discusiones para determinar el alcance de la formación técnica de la ingeniería en un mundo cambiante, fomentando la internacionalización de sus programas. Lazcano Hernández explicó que el conocimiento no tiene fronteras y desarrollarse y aplicarse, aprovechando las ventajas y características comunes, por lo que su participación en las multi-conferencias internacionales en ingeniería, educación y tecnología, fue de gran provecho. Fernando Lazcano Hernández destacó que este viaje de trabajo a San José Costa Rica le permitió como Director de la FIBUAP, realizar un importante acercamiento con universidades de diferentes países, quienes están interesadas en impulsar la movilidad de estudiantes y de académicos, así como de la formación de redes de investigación, en líneas diversas de la ingeniería. “Además se tuvo el acercamiento con ASIBEI y el ANFEI para participar a nivel Iberoamérica en Ingeniería; y a nivel nacional con ANFEI”.

Al mismo tiempo se logró la participación de la FIBUAP como delegación en el RALLY IBEROAMERICANO MULTIDISCIPLINARIO DE INNOVACIÓN, en el cual participará como Estado anfitrión y posiblemente como jurado a nivel nacional, comentó. Finalmente dijo que su participación en este Congreso Internacional fue importante porque generó el vínculo para interactuar con instituciones iberoamericanas y fortalecer las relaciones internacionales, mismas que confirman que el Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería de la BUAP va alineado a un enfoque global, que es muy similar al que desarrollan las escuelas de ingeniería que integran las naciones de este bloque.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

En marcha creación del centro multidisciplinario de modelación matemática y computacional S

imular escenarios, descubrir comportamientos intrínsecos para desentrañar aspectos ocultos en los procesos, predecir y proponer estrategias para revertir efectos adversos, son los objetivos de la modelación matemática, un instrumento fundamental para la investigación científica en la actualidad. Por su importancia, investigadores del Cuerpo Académico de Ecuaciones Diferenciales y Modelación Matemática, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, conformaron el Centro Multidisciplinario de Modelación Matemática y Computacional (CEMMAC), cuyo enfoque permitirá brindar respuestas efectivas a diversos problemas de la región y el país.

Andrés Fraguela Collar, investigador de la FCFM y coordinador de dicho proyecto, subrayó que la visión del CEMMAC es convertirse en un referente a nivel internacional en investigación y formación de científicos en Matemática Aplicada, no sólo de esta área, sino también de otras como Ingeniería, Física, Computación, Electrónica y Biología, y al cual puedan acudir investigadores de otras unidades académicas de la Institución y del resto del país, para establecer colaboraciones en proyectos multidisciplinarios. El trabajo de este espacio se centra inicialmente en cuatro líneas de investigación: salud pública (epidemiología y estudio de actividad anómala de los sistemas circulatorio y nervioso); dinámica poblacional y medio ambiente; manejo y explotación óptima de recursos naturales; y desarrollo de algoritmos y software para la creación de equipos de alta tecnología para aplicaciones médicas e industriales. En este último caso, por ejemplo, dispositivos de análisis de datos bioeléctricos y visualización de fuentes de actividad eléctrica en el cerebro y el corazón, además de metodologías para determinar en tiempo real la calidad del petróleo en el momento de la extracción. Otra de sus aportaciones será el desarrollo de programas integrales de capacitación de profesores de todos los niveles educativos. En este sentido, se estableció el Programa Integral de Formación de Maestros de Matemáticas (PIFMA), cuyo objetivo es que los docentes enseñen esta disciplina como un instrumento de modelación científica y como una vía para desarrollar el pensamiento lógico y abstracto. La planta académica del CEMMAC se conformará

por tres tipos de investigadores: de planta, asociados (que pueden pertenecer a otras instituciones o centros de investigación del país y el extranjero) y 36 meses anuales de plazas flotantes, para desempeñar trabajos específicos. La planta inicial se integra por los doctores Andrés Fraguela Collar, José Jacobo Oliveros Oliveros, Juan Alberto Escamilla Reyna, Fernando Rojas Rodríguez, Jorge Velázquez Castro, Vladimir Alexandrov y Alexandre Grebennikov, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; así como María Monserrat Morín Castillo, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, y Rafael Lemuz López, de la Facultad de Ciencias de la Computación. Además participan varios investigadores que ingresarán al equipo de trabajo, a través del sistema de cátedras de Jóvenes Investigadores del Conacyt. En cuanto a infraestructura se contará con laboratorios de cómputo y otros seis, dos de ellos dedicados a procesamiento de señales e imágenes digitales y el resto al desarrollo de tarjetas de captura y procesamiento de datos, como base para la elaboración de equipos de alta tecnología. Desde salud hasta medio ambiente Como parte del trabajo de las cuatro líneas de investigación del CEMMAC, se desarrolla el estudio de la actividad eléctrica en el cerebro y la detección de mecanismos generadores de actividad eléctrica anómala, como focos epilépticos, tumores, edemas y calcificaciones, el cual involucra a científicos de la BUAP y la UNAM. Un proyecto más está relacionado con el sistema vestibular, específicamente con la estabilidad y equilibrio de la postura del cuerpo.

A.C. de México (INECOL), la Secretaría de Salud de Veracruz, la Universidad Estatal de Arizona en Estados Unidos, la Universidad del Valle en Colombia y el Instituto Nacional de Salud Pública de Ecuador. Andrés Fraguela Collar, Doctor de Estado en Físico Matemáticas por la Universidad Lomonosov de Moscú, en Rusia, comentó que se comenzarán a trabajar temas sobre ecología y dinámica de poblaciones para garantizar el equilibrio ecológico y la sustentabilidad. Entre éstos destaca un trabajo en perspectiva para frenar el deterioro de los suelos, vinculado a implicaciones ecológicas y económicas, en colaboración con el Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas (DICA) del Instituto de Ciencias. Igualmente, se tendrá vinculación con el Laboratorio de Análisis Socioterritorial, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH), para simular y modelar la movilidad de la población y del comercio en la ciudad de Puebla, lo cual podría tener aplicaciones en el diseño de políticas públicas. Modelación matemática para solucionar problemas Aunque la Matemática se desarrolla a nivel de ciencia pura en un alto porcentaje, principalmente en diferentes áreas del análisis, el álgebra y la geometría, los investigadores de la BUAP propusieron emplearla como instrumento para la modelación científica. Es decir, enfocada a la solución de problemas en otras áreas, como ingeniería, medio ambiente e incluso medicina.

También destaca la vinculación con el Instituto Nacional de Cardiología, la Universidad de Michigan, en Estados Unidos, y el Instituto de Matemáticas de INRIA en Bordeaux, Francia, para abundar en el estudio de la actividad eléctrica del corazón y el desarrollo de métodos para la detección y control de arritmias cardiacas.

El doctor Fraguela Collar explicó que la investigación científica en todas las áreas del conocimiento se basa en la observación y formulación de hipótesis. Después, se pasa a la etapa de experimentación o modelación de la realidad en un laboratorio y bajo ciertas condiciones restringidas, con el objetivo de confirmar las hipótesis y establecer conclusiones.

En cuanto al control de epidemias, se realizan estudios sobre mecanismos de predicción y control de brotes de dengue, chikungunya y zika; además de establecer estrategias para la cuantificación y eliminación de criaderos en zonas de alto riesgo en el país. Lo anterior, a través de la colaboración entre el CEMMAC y la Escuela de Biología de la BUAP, con el Instituto de Ecología

La realidad también puede expresarse a través de modelos matemáticos, para facilitar el estudio de diferentes situaciones que resultarían imposibles de observar o cuantificar por simple inspección y costosas a nivel experimental; por ejemplo, describir el movimiento de los contaminantes arrastrados por un río, la contaminación de petróleo en el mar y rea-

9

Universidad

lizar pruebas en túneles de viento para aviones-cohete. “Ese es uno de los grandes aportes de los modelos matemáticos: simular escenarios posibles, poder cuantificar el contenido de éstos por medio de la solución numérica de los modelos y visualizarlos a través de simulaciones computacionales”. Con este propósito se planteó la creación de este espacio multidisciplinario, en el que participarán investigadores de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias de la Electrónica, Ciencias de la Computación e Ingeniería; de la Escuela de Biología y los institutos de Ciencias (ICUAP) y Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH). Este tipo de centros permite acoplar muchas pautas en la enseñanza y preparación de los estudiantes y abre un nuevo paradigma en la formación docente en la BUAP, puesto que una de sus tareas será la formación multidisciplinaria de recursos humanos y su vinculación con el sector social y productivo. Además, el enfoque multidisciplinario permitirá dar respuestas efectivas a diversos problemas prioritarios para el desarrollo de la región y el país.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad Hasta 735 pesos de ahorro en listas de útiles al reciclar Afirmó que para producir una tonelada de papel, se tienen que utilizar entre 9 y 17 árboles, que tienen un costo significativo para el medio ambiente, porque estamos reduciendo la cantidad de bióxido de carbono que ellos pueden adquirir y procesar en oxígeno. Dijo que otra ventaja para los padres de familia es que los alumnos que cuentan con una tableta, o dispositivos portátiles, pueden descargar de manera electrónica los mismos libros que la SEP ofrece de manera gratuita, y esta acción también puede contribuir al cuidado de medio ambiente.

U

n ahorro de hasta 735 pesos pueden obtener los padres de familia en la compra de útiles escolares, si reutilizan, mochilas, estuches, lápices, gomas y libretas, aseveró Ligia Catalina Muñoz Arenas, catedrática de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP. Dicha estimación económica, precisó la académica, es con respecto a la lista escolar, pues dijo hay que considerar la ropa y zapatos a utilizar al iniciar el nuevo periodo escolar. Agregó que otro dato significativo desde el ámbito de los costos ambientales, son los libros de texto que proporciona de manera gratuita la Secretaría de Educación Pública. A Puebla llegarán para el presente año, 10 millones 311 mil 406 libros provenientes de Querétaro, y por lo tanto hay que considerar gastos de gasolina, transportación y consumo de papel y si muchos de estos libros no van a tener modificaciones en sus contenidos, pueden ser reutilizados por la siguiente generación de niños. Enfatizó que de los materiales que más se pueden reciclar de las listas de útiles son las libretas.

Advirtió que al momento de realizar la tarea del reciclado de los útiles escolares, los padres de familia deben tener presentes las cuatro R’s del reciclado (repensar, reutilizar, reciclar y reducir), incluso cuando revisen la lista de útiles que van a comprar. Muñoz Arenas explicó que es un hecho que las escuelas piden ciertos artículos en las listas de útiles, que incrementan el costo de las mismas y ésta incluso puede llegar a ser de mil 500 y 2 mil pesos, sin considerar muchas veces los libros extras que solicitan y como consecuencia impactan en la economía de las familias y más cuando se tienen 2 o más hijos que van a la escuela. Indicó que como una aportación de la Facultad de ingeniería Ambiental de la UPAEP y en su calidad de orientar a los padres de familia de cómo pueden aprovechar mejor los artículos escolares que quedaron del periodo anterior, puedan contribuir con el cuidado del medio ambiente y proteger la economía del hogar. Por su parte, Alfredo Silverio Ordeñana Martínez, académico de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP, enfatizó que es importante trasmitir la cultura del reciclado entre los miembros de la familia, principalmente en los niños, para que ellos también se sumen al cuidado del medio ambiente.

Empresas dirigidas por egresados de la UDLAP obtuvieron el distintivo ESR

B

onasa, Grupo Farmatodo, y Veana, empresas dirigidas por egresados de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvieron por primer año, el Distintivo Empresa Socialmente Responsable “ESR” otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). “De las nueve empresas que obtuvieron el Distintivo “ESR” 2016 acompañadas en sesiones de consultoría por Grupo Proactivo Mexicano AC y ACCSE, los directores de tres de ellas, son egresados de la Universidad de las Américas Puebla: por un lado tenemos al Lic. Jorge Ramírez, egresado UDLAP de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas, y representante de Bonasa, bordadora nacional; también tenemos al Lic. Ernesto Álvarez Tostado, egresado UDLAP de la Licenciatura en Contaduría y Finanzas y director de Grupo Farmatodo, y también

está el Lic. Óscar Veana, egresado UDLAP de la Licenciatura en Administración de Empresas y Director de Veana, cristalería para el hogar”, afirmó la Lic. Mariana Almendra Pérez Blanco, directora de ACCSE Puebla-Tlaxcala. Quien además dio a conocer que las 9 empresas que obtuvieron el Distintivo son: Autotransportes Oro, Banquetes Magrett, Constructora AMP, GMI Consultores, ProAkustics, Veana, Yakult de Puebla, Bonasa, y Grupo Farmatodo. Finalmente, destacó que la Universidad de las Américas Puebla tiene una importante contribución en Grupo Proactivo, debido a que en ella realizan prácticas profesionales, estudiantes de la Universidad, interesados en el tema de responsabilidad social empresarial. “En los últimos años, ha crecido el impacto de la responsabilidad social en el ámbito académico. Es importante que en las universidades se desarrollen más conocimiento en el tema de la responsabilidad social, que pueda ser enseñado a los futuros profesionistas no sólo en carreras como administración o negocios, sino también en licenciaturas de las escuelas de ingeniería, ciencias, humanidades, y ciencias sociales”, enfatizó. Cabe destacar que el Distintivo Empresa Socialmente Responsable es otorgado cada año por el Centro Mexicano para la Filantropía, a empresas que cumplen satisfactoriamente al enviar evidencia de las acciones que realizan en temas de gestión de la responsabilidad social, cuidado del medio ambiente, vinculación con la comunidad, ética empresarial y calidad de vida en la empresa.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Puebla, Lunes 08 de Agosto de 2016

Universidad

E

13

El incremento de combustibles, afecta a los intereses nacionales

Exitosa Movilidad Internacional de la UTTECAM

l Rector de la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín, sostuvo una emotiva reunión con universitarios beneficiados con becas de movilidad internacional provenientes de España, Argentina y Francia, a quienes expresó su reconocimiento señalando que este tipo de resultados, hacen que esta casa de estudios logre mayor posicionamiento a nivel internacional.

Impulso - Universidad

do el programa de movilidad estudiantil para alumnos y docentes, lo cual, es un proyecto que se ha mantenido y que refuerza la formación académica de los estudiantes.

Álvarez Marín exhortó a los universitarios a compartir los conocimientos obtenidos tanto con sus compañeros como con la universidad y precisó que la institución a su cargo realizará todos los esfuerzos a su alcance para que estudiantes de todos los programas educativos tengan la oportunidad de realizar estadías en universidades de otras entidades del país o del mundo y con ello abrirles una amplia gama de posibilidades para el crecimiento personal y profesional.

José Luis Sánchez Rodríguez y Juan Fernando Robles Jiménez del Programa Educativo de Procesos Industriales; Osmar de Jesús Miranda González y José Ángel Martínez Esquivel del Programa Educativo de Procesos Alimentarios, son los alumnos que estuvieron realizando una Licencia Profesional en Francia de julio de 2015 a julio del 2016; Andrés Carreón Luna del Programa Educativo de Tecnologías de la Información y Comunicación, realizó una Estancia Académica de 6 meses en España durante 2016, así también, estuvo presente Jessica Guadalupe Meráz Lora alumna del Programa Educativo de Procesos Alimentarios, quien realizará una estancia en Francia por un año de 2016 a 2017.

Vincular a universitarios y docentes con homólogos nacionales e internacionales es parte importante de la formación y desarrollo profesional que brinda la UTTECAM promovien-

En la reunión se contó con la presencia de padres de familia, autoridades educativas de la universidad y docentes, así como alumnos de diversos programas de movilidad estudiantil.

U

na vez más el precio de la gasolina en el país tuvo un incremento, superior a los registrados en los últimos años, lo que provoca un efecto inflacionario que afecta en gran medida la economía de millones de mexicanos, en particular a los sectores de menores ingresos, resaltó Fabio Barbosa Cano, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM. El especialista en el tema del petróleo señaló que esta medida incluso está siendo criticada por miembros de la esfera política, pues afecta los intereses nacionales, ya que los salarios mínimos están muy deteriorados. “En lugar de elevar el precio de los combustibles que provocan estas repercusiones inflacionarias, podríamos comenzar por ajustar el gasto público, como reducir los salarios elevados en algunos ámbitos del gobierno, además de disminuir gastos suntuarios”, acotó el investigador. El nuestro es un país con una seria desigualdad salarial y el llamado salario mínimo “es un verdadero insulto, un atentado a la inteligencia, pues un día de salario ni siquiera alcanza para una comida al día”. Fabio Barbosa puntualizó que este proceso es indicativo de una inestabilidad económica en el país, pues en estos momentos se vive un periodo dramático de deterioro económico de gran parte de la población, de simulaciones al aparato productivo y al sector agrícola, de desempleo y, por primera vez en muchos años, también podemos contemplar otro fenómeno, el descontento social, lo que el Presidente llama “mal humor social”. Estos recursos que el gobierno espera obtener por el incremento de las gasolinas es una medida fiscal que “significa convertir a las gasolineras en oficinas de la Secretaría de Hacienda para recaudar fondos. No somos un país donde los precios se establezcan por la oferta y la demanda, sino por decreto presidencial para cubrir un hoyo fiscal”.

Dicho déficit es producto de la disminución de los precios del barril de petróleo en México, por lo que se espera que este aumento a la gasolina – que no se produce en el país– cubra ese desequilibrio en la economía financiera. Los recursos que recaude el gobierno con esta medida serían invertidos, principalmente, en seguridad, es decir: policía, ejército y armamento, “el principal o único renglón que en estadísticas podemos comprobar que está en crecimiento”. Entre los planteamientos de la academia para superar esta crisis y reactivar el mercado interno destacan la necesidad de mejorar la capacidad de compra de los consumidores, elevar la actividad de las empresas y crear empleos, además de seguir una política de ahorro y uso eficiente de los hidrocarburos, indicó Barbosa Cano. Por último, consideró necesario iniciar la discusión nacional para impulsar un cambio en el modelo de desarrollo y un viraje en las políticas públicas.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

La UTP logra el reconocimiento del gobierno de Francia dentro del programa internacional de Becas MEXPROTEC P

or quinta ocasión la Universidad Tecnológica de Puebla recibe el reconocimiento del gobierno de Francia por ser la UT en el país con el mayor número de becas dentro del programa internacional MEXPROTEC 2016. Proceso, que en este año, nuevamente los estudiantes de la UTP alcanzan la cifra record de 22 becas para estudiar por un año en los mejores institutos tecnológicos franceses y permitirles la doble titulación: licencia profesional en Francia y técnico superior universitario en México. A lo largo de los catorce años en que se acordó este programa de intercambio académico, la UTP se ha significado como la institución mexicana con el mayor número de becas en el nivel de TSU. La responsable del Departamento de Movilidad Estudiantil de la UTP, Alma Reynal Quintanilla precisó que a partir de 2003 la institución poblana ha obtenido 146 becas académicas, que comprenden el pago del 100 por ciento en transportación, hospedaje, alimentación, gastos académicos y seguridad médica. “La UTP en los años 2004, 2006 2013, 2014 y 2016 se ha significado como la número uno de las más de cien Universidades Tecnológicas del país con el mayor número de becas otorgadas por el Gobierno francés; calidad académica que se refrenda, en que cada año nos ubicamos entre los tres primeros lugares por los reconocimientos obtenidos: nos ubicamos en el segundo lugar en los años 2003, 2005, 2007, 2008, 2011 y 2015; en la tercera posición nacional en 2010 y 2012”, detalló Alma Reynal. Estudiantes de la UTP que este jueves 4 de agosto, en tradicional ceremonia protocolaria en las instalaciones del significativo edificio de la SEP en la ciudad de México, serán despedidos por las autoridades educa-

tivas. Donde seguramente estará presente el secretario de Educación Aurelio Nuño Mayer. Una etapa donde demostramos todo lo que podemos dar. En representación de los 22 jóvenes de la UTP que este fin de semana viajarán a Francia, Gerardo Águila Salamanca, alumno de Mecatrónica (manufactura flexible) comentó que fue una etapa en la que enfrentaron muchos desafíos pero que les permitió demostrar todo lo que pueden dar hoy los jóvenes en el terreno académico y en lo personal. “Me siento muy feliz, muy nervioso, pero quiero agradecerles a todos por su presencia. Porque todos los reunidos hoy aportaron algo, hicieron posible esta realidad de viajar y realizar estudios en Europa”. Por su parte, Jessica Melissa López Rodríguez, estudiante de la División de Desarrollo de Negocios (mercadotecnia), resaltó el momento decisivo que están viviendo en su vida profesional, “la vida se trata de ciclos y ahora estamos cerrando uno muy importante y vamos a abrir otro aún más. Lo que viene, en este lapso de un año, es una experiencia muy enriquecedora y también una experiencia muy favorable laboralmente y personalmente. En lo personal, yo nunca he vivido sola y creo que esta experiencia me va a ayudar a tomar mejores decisiones en mi vida”. Melissa López afirmo ante padres de familia y autoridades de la UTP, que se reunieron en el auditorio del edificio de la carrera de Gastronomía, que todos los becados de la UTP son triunfadores no sólo por el hecho de obtener el apoyo para realizar este viaja académica a Francia, “por el hecho de ser persistentes en sus sueños. Algo, que cuando entramos al proceso de selección, veíamos muy lejano y al paso de los días lo

15

Universidad

era aún más. Pero esto no se habría logrado sólo con que nosotros amemos lo que hacemos, se debe también a los profesores que son una gran herramienta, a los padres que son un apoyo incondicional y monetario, porque esto no era cosa fácil”. Nadia Herrera Solís, psicóloga de la institución y parte del grupo académico de programa de movilidad estudiantil de la UTP, expuso su satisfacción de ser partícipe de esta fabulosa experiencia, “que justo hace un año ustedes decidieron emprender y que, cuando las personas saben lo que valen, consiguen lo que merecen”. Precisó que este logro de los estudiantes de la UTP requiere de osadía y perseverancia, que es la forma perfecta de marcar la diferencia como personas de éxito. “Todo lo anterior es posible cuando se está dispuesto a explorar no sólo el intelecto, sino también la inteligencia emocional a favor de nuestro desarrollo personal. Esto contribuye a que sean mejores seres humanos sin importar el medio en el que se encuentren, no olvidemos que nuestra actitud determina que tan lejos deseamos llegar”.

· ·

·

Por Quinta ocasión la UTP obtiene el primer lugar por el número de becas obtenidas

Nuevamente los estudiantes de la UTP alcanzan la cifra record de 22 becas para estudiar por un año en los mejores institutos tecnológicos franceses Este jueves 4 de agosto, en tradicional ceremonia protocolaria en las instalaciones del significativo edificio de la SEP en la ciudad de México, serán despedidos por las autoridades educativas

· Fue una etapa en la que enfrentamos desafíos que nos permitió demostrar todo lo que pueden dar hoy los jóvenes en el terreno académico y personal”, Gerardo Águila Salamanca, alumno de Mecatrónica


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

En la BUAP se discute el estudio de la relación sociedad - naturaleza P

ara compartir experiencias y conocimientos sobre el estudio de la relación sociedad–naturaleza en el tiempo, en la BUAP se inauguró el VIII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental, un espacio de análisis, discusión, reflexión y propuestas para integrar grupos de trabajo, formar especialistas y dar paso a la cooperación con otros campos del conocimiento, y de esta forma enfrentar las problemáticas ambientales, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Lo anterior, precisó, conlleva a la actualización de programas de estudio, tanto de licenciatura como de posgrado, al incorporar materias relacionadas con la problemática socioambiental. En esa dirección, en la Máxima Casa de Estudios en Puebla se propuso la creación de la primera Especialidad en Historia Ambiental, Paisaje y Sustentabilidad en América Latina, a fin de replantear la unidad de la memoria colectiva y demandas sociales. El rector Esparza Ortiz resaltó que otras de las tareas de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA), con más de una década de fundación, son las investigaciones sobre la problemática socioambiental y la creación de grupos de investigación organizados en cuerpos académicos y laboratorios. En su intervención, Adrián Gustavo Zarrilli, presidente de SOLCHA, afirmó que es necesario construir una visión de la historia latinoamericana, a partir de las relaciones entre sociedad y naturaleza. De esta manera, “interrogar al pasado permite plantear opciones al futuro; es decir, promover una sociedad más justa entre los hombres y la naturaleza”. Para contribuir a este fin, dijo, SOLCHA desarrolla un proyecto colectivo, común e inclusivo con tres centenares de miembros de diferentes

17

Universidad

profesiones, ocho simposios hasta la fecha, la publicación de una revista, escuelas de posgrado y otras iniciativas, con el objetivo de apoyar los esfuerzos por crear una historia más incluyente y facilitar el encuentro entre las ciencias naturales y sociales, para construir un futuro sostenible. Más tarde, en la conferencia magistral “Ideología económica en la historia… y medio ambiente”, a cargo de José Manuel Naredo Pérez, académico de la Universidad Politécnica de Madrid, en España, el especialista expuso que una ideología orienta enfoques, instituciones y comportamientos, por lo que cuantifica ciertos aspectos, pero inevitablemente soslaya otros. Tal es el caso de la ilusión occidental de la naturaleza humana, como malvada y codiciosa. Esta idea se consolida con el triunfo del dualismo cartesiano y el racionalismo científico parcelario, divorciado de la especie humana y naturaleza, cuya consecuencia es el establecimiento de mecanismos de control. Es así como a finales del siglo XVIII, con ayuda de nuevas ideas de los sistemas político democrático y económico mercantil, el fin individual de acumular poder y dinero se considera la causa del progreso de las naciones, indicó el Doctor en Ciencias Económicas. Durante los tres días de trabajo del VIII Simposio de la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental -del 3 al 5 de agosto- asistirán 250 participantes a 187 ponencias, 34 paneles, tres conferencias magistrales y una sesión plenaria, para discutir los conflictos ambientales en perspectiva histórica. Las actividades se dividen en temáticas como cultura de la naturaleza, economía ecológica y política, además de metabolismo social, por mencionar algunas.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Elaboran en la BUAP tortilla de maíz enriquecida con pulpa de fruto silvestre I

nvestigadores de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP trabajan en un proyecto que consiste en el mejoramiento de las propiedades nutricionales, funcionales y reológicas de la tortilla de maíz, mediante la incorporación de productos naturales como la Renealmia alpinia, un fruto silvestre que crece en la Sierra Norte de Puebla. X´kijit es el nombre totonaco de esta fruta, caracterizada por tener una pulpa de color amarillo intenso con numerosas semillas y una cáscara de color violáceo. De acuerdo con María Lorena Luna Guevara, investigadora del Colegio de Ingeniería en Alimentos de la FIQ, “el fruto podría poseer propiedades antioxidantes, que estarían relacionadas con su color particular, además de tener un alto contenido de proteínas y grasas, en comparación con otros frutos”. A partir de la pulpa del X´kijit se obtuvo un tipo de harina que fue incorporada en el proceso de elaboración de la tortilla, con concentraciones que van de 5 a 7.5 por ciento. “Evaluamos la fuerza tensión y corte de las tortillas una vez que fueron hechas, comprobamos los cambios de color y propiedades como la ‘rolabilidad’, que permitió su resistencia a romperse cuando se enrollan”, explicó. El equipo de investigación realizó pruebas sobre la vida útil del comestible en condiciones de almacenamiento y a temperaturas de refrigeración. Los resultados demostraron que posee una gran estabilidad desde el punto de vista microbiológico. “Una tortilla de maíz común tarda alrededor de cinco días para presentar

19

Universidad

crecimiento fúngico en ella (hongos). La tortilla que contenía la pulpa de X´kijit presentó un recuento microbiano menor y su tiempo de vida aumentó casi el doble”, aseguró. La también doctora en Ciencias en Desarrollo de Estrategias Agrícolas Regionales, por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, informó que también realizaron análisis sensorial del producto entre los pobladores de la región de Cuetzalan del Progreso, lugar de donde obtuvieron el fruto. “Las tortillas fueron aceptadas dentro de un nivel óptimo de consumo, los habitantes mostraron una buena respuesta ante el sabor, no obstante que cambian ligeramente de color. La idea es que sea una alternativa comestible y se aprovechen las propiedades nutrimentales de ambos alimentos (maíz y fruto x´kijit)”, subrayó. Para elaborar la harina lo primero es separar la semilla de la pulpa del fruto, luego esta última se somete a un proceso de secado a temperaturas bajas, para mantener sus propiedades funcionales y nutricionales. Posteriormente, se muele y se incorpora a la harina de maíz. La investigadora, quien forma parte del Cuerpo Académico Innovación en Tecnología para el Desarrollo de Productos Alimenticios, explicó que el siguiente paso es comprobar la calidad de las proteínas que contienen las tortillas elaboradas con la pulpa del fruto. “Una desventaja del maíz es que es deficiente en ciertos aminoácidos esenciales, por lo que queremos verificar si la harina de X´kijit contiene los ami-

noácidos necesarios que complementen el nivel nutrimental de una tortilla, lo cual significaría que el producto sea mucho más completo”, agregó. Los investigadores cuentan con un equipo especial de secado por aspersión, con el cual pretenden generar microencapsulados, para proteger las propiedades nutricionales y funcionales de la pulpa o de la cáscara del fruto, con el fin de valorar su probable incorporación a otros alimentos o bebidas. En el proyecto “Tortillas de maíz enriquecidas con pulpa del fruto X’kijit”, que cuenta con una solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, participan también Paola Hernández Carranza, Juan José Luna Guevara y Carlos Enrique Ochoa Velasco, docentes de la FIQ y de la Facultad de Ciencias Químicas, así como Nitzia Viridiana García Lobato, estudiante de la FIQ, y el doctor Ernesto Ulises Contreras Cortés, de El Colegio de la Frontera Sur, en San Cristóbal, Chiapas.

Porque informar, es educar


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

C

omo una forma de promover el conocimiento, valoración y difusión del patrimonio cultural de la ciudad de Puebla entre sus habitantes, turistas y la comunidad universitaria, la Fundación BUAP, en colaboración con el Instituto Municipal del Turismo y la organización Lo Hecho en México, llevarán a cabo el concurso de fotografía “Un Mirada a Puebla”. Gonzalo Bojalil Leyva, director ejecutivo de Fundación BUAP, comentó que la finalidad es conformar una colección que resalte la belleza de la arquitectura, gastronomía y gente de la capital poblana, para el conocimiento de los pobladores de otros estados del país y de otras naciones del mundo. El acervo fotográfico que se generará será puesto a la venta en tiendas comerciales y los recursos obtenidos serán destinados para becas y programas de apoyo a estudiantes de bajos recursos en la BUAP. A su vez, Alejandro Cañedo Priesca, director del Instituto Municipal de Turismo, dio a conocer que dicho concurso se realiza en el marco del 485 aniversario de la fundación de la ciudad

La convocatoria estará abierta hasta el 19 de agosto en www.unamiradaapuebla. com, donde los interesados podrán consultar las bases y subir sus fotos. La inscripción es gratuita para todo público y pueden participar tanto residentes de la ciudad como visitantes. El concurso está dividido en tres categorías: Profesionales, Votos y Fotografía celular. El premio para el primer lugar de la categoría Profesionales será una cámara Nikon D7200, así como una estancia de una noche para dos personas en un conocido hotel de la ciudad. Para el ganador de la categoría Votos, un curso completo en Nikon School y un boleto personal para viaje redondo en una aerolínea, a cualquiera de sus destinos nacionales. En la categoría Fotografía celular, un módulo de Nikon School, junto con un certificado con valor monetario. El jurado estará integrado por miembros de la Comisión de Arte, Cultura y Turismo, del Instituto Municipal de Turismo, de la Fundación BUAP, del Club de Fotografía Puebla y por expertos en fotoperiodismo. Los ganadores recibirán una notificación el 5 de septiembre vía correo electrónico; la entrega de reconocimientos y premios tendrá lugar el 12 de septiembre, en el lugar determinado por las autoridades correspondientes. La publicación de los ganadores se hará en una fecha posterior en los sitios de Facebook: Puebla Ciudad Patrimonio, Twitter: @VisitaPuebla y en www. fundacionbuap.org.mx.

21

Universidad

Fundación BUAP suma esfuerzos para promover el Patrimonio Cultural de Puebla de Puebla, por lo cual también se busca impulsar el sentido de pertenencia y orgullo por esta capital, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.

Impulso - Universidad

Alumno del ITESM triunfa en Invent a new future challenge de 3M

R

aúl Tovar, alumno de noveno semestre de la carrera de Licenciado en Innovación y Dirección de Negocios (LDN) del Tecnológico de Monterrey en Saltillo forma parte del equipo ganador de la competencia internacional “Invent a new future Challenge” organizado por la empresa 3M. 3M, creadora de marcas como Post-it, Scotch-Brite, Scotch y Nexcare, lanza anualmente la convocatoria a jóvenes de todo el mundo, interesados en contribuir a la empresa con proyectos de mejora para los productos de la marca.

En la ronda inicial en México se inscribieron alrededor de 200 jóvenes de los que en diferentes rondas de la competencia se eligieron los 15 finalistas y sus proyectos altamente innovadores y basados en la mejora continua de los productos que ofrece 3M. Entre los 15 elegidos para participar en la ronda final estaban Raúl Tovar y Marimar Treviño, ambos alumnos del Campus Saltillo. Raúl fue quien resultó elegido como uno de los dos finalistas mexicanos para la última competencia que se celebró durante julio en las oficinas centrales de 3M ubicadas en Minnesota, Estados Unidos, donde se enfrentaría contra universitarios de todo el mundo en equipos. Ya como parte del equipo internacional, integrado por siete universitarios de Emiratos Árabes Unidos, India, Canadá, Singapur, Corea del Sur, Turquía, y México, ideó una nueva entidad de negocios: “3M Green” que realizará consultoría sobre sustentabilidad con empresas y gobiernos. Ahora el equipo trabajará en un mentorship con ejecutivos y líderes de la empresa durante seis meses con posibilidades de ser contratado por la multinacional, como es el caso del mexicano Alejandro Yepez Sánchez, quien fue integrante del grupo que ganó el concurso en julio de 2015 y actualmente labora en 3M.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

El FONCA otorga beca a catedrática UDLAP para transmitir la música de cámara promotores e investigadores de la cultura y el arte de nuestro estado para que, de manera individual o colectiva, presentaran a concurso proyectos creativos y factibles de realizarse en el transcurso de 10 meses, ofreciendo sólo 46 estímulos. El proyecto con el que concursó Misa Ito se denomina The Making of Chamber Musicians, que se refiere a la organización de conciertos y asesorías de música de cámara con jóvenes músicos en formación, dado que “trato de contagiar y compartir la maravilla de hacer música juntos, en medio de tantos problemas que actualmente enfrenta el mundo”, expresó la catedrática UDLAP.

L

a profesora de tiempo completo de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla, Misa Ito Sasaki, obtuvo una beca del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), dentro del programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico en la categoría Intérprete con Trayectoria. El estímulo que obtuvo la catedrática UDLAP se dio gracias al trabajo conjunto del FONCA, del Gobierno del Estado de Puebla, a través del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes y de la Dirección General de Vinculación Cultural, donde se convocaron a creadores, intérpretes,

Los resultados del FONCA fueron presentados en mayo de este año, pero fue a partir del mes de julio cuando Misa Ito inició sus labores como becaria del FONCA; organizando, asesorando y presentando conciertos en diversos recintos culturales como la Capilla del Arte UDLAP. Además, tiene planes de replicar los conciertos fuera de la ciudad de Puebla, en algunos municipios al interior del estado. “El proceso para concursar para la beca consiste en la presentación de evidencias escritas sobre los conciertos que he ofrecido, así como el repertorio con el que cuento y un par de videos y audios, donde se demuestre lo descrito en las evidencias escritas”, explicó la artista UDLAP. Ito Sasaki agregó: “al tener más de 20 años en esta ciudad me siento con la obligación de contribuir en algo a esta comunidad, que tantas cosas me ha dado, por ello me hace muy feliz poder compartir con la juventud el amor por la música”.

Impulso - Universidad

23

Incrementos tendrán efecto inflacionario, advierte la UPAEP

L

os incrementos en el precio de la gasolina y energía eléctrica tendrán un efecto inflacionario en México y los más afectados serán los sectores de la industria de la metalurgia, automotriz y el sector agrícola ya que requieren del combustible para la logística y transporte de los productos, afirmó Anselmo Chávez Capó, Académico de la Facultad Financiera y Bursátil de la UPAEP. Advirtió que los También como consecuencia del incremento de la gasolina es probable que haya una revisión de las tarifas en el precio del transporte público. “Los permisionarios piden un incremento de dos pesos en el precio del pasaje para prestar el servicio, por lo que tendrá un impacto directo en los bolsillos de los ciudadanos”. Consideró que es importante un rediseño del servicio que ofrece tanto el gobierno como los particulares, por lo que es necesario revisar los costos, tiempo y calidad, para que haya una contraprestación del servicio adecuado. Para finales de diciembre de este año se espera que no haya más incrementos adicionales al costo de la gasolina al establecer el gobierno federal márgenes para llegar al tope. Chávez Capó explicó que la medida del incremento de la gasolina es una medida recaudatoria del gobierno federal para subsanar la falta de ingresos por la baja en el precio del barril de petróleo. En caso de seguir la tendencia internacional a la baja el gobierno federal tendrá que usar de manera responsable los re-

cursos del presupuesto y no derrocharlo, de lo contrario habrá un serio desequilibrio en las finanzas federales. Reconoció que la inflación es el factor que está inquietando a los ciudadanos, porque los economistas del sector privado prevén que al finalizar el año se maneje en 3.10 a 3.19%, lo que romperá la barrera establecida, pero se espera que para el año 2017 se conserve en 3.5% a 4%. Estimó que para 2017 el crecimiento del PIB tendrá rangos de 2.5% a 2.9% en crecimiento ya que hay un escenario de enorme volatilidad, pero consideró que se tienen una base financiera sólida con reservas por 277 mil millones de dólares, pero advirtió que se pueden ir en cualquier momento si no hay controles adecuados por parte del gobierno federal.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

25

Universidad

Los Juegos Olímpicos de Brasil, con un carácter más político que deportivo evitar, por una parte, “un encontronazo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial con los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Entonces, se trataría de un estira y afloja entre estas dos posturas comerciales independientes y que además tienen detrás una cuestión militar”. Recordó que las olimpiadas y los mundiales de futbol en los últimos años se celebraron en países BRICS, excepto en 2012, cuando los Juegos Olímpicos se desarrollaron en Londres.

D

e acuerdo con Tania Carranza Gaytán, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM, los próximos Juegos Olímpicos, a celebrarse en Río de Janeiro, Brasil, tienen un eminente carácter político de impacto internacional, sobre la cuestión meramente deportiva.

va al poder, pasando por los retrasos en la construcción de estadios, problemas con el transporte, una economía en declive y la contaminación de ríos, lagos y canales que se usarán para las competencias, además de la epidemia del zika, que sigue sin ser controlada.

La ausencia de la presidenta Dilma Rousseff –actualmente en juicio político– durante los Juegos Olímpicos de Río 2016, es significativa, pues posibilita que el actual gobierno, en manos del presidente interino Michel Temer, facilite ciertas relaciones comerciales y turísticas, agregó.

Entrevistada en el programa radiofónico Primer Movimiento, de Radio UNAM, la universitaria reiteró que estos Juegos Olímpicos tienen un carácter político de impacto internacional y se trata de la presentación de un país y, en este caso en particular, de una ciudad ante empresas y corporaciones trasnacionales. “Para mí es muy significativo el hecho de que Dilma Rousseff no esté presente”.

A días del inicio de las olimpiadas, la situación política de Brasil enfrenta diversas problemáticas, que van desde la posibilidad de que en plenos juegos Rousseff vuel-

Lo que se busca, dijo Carranza Gaytán, es

“El Mundial de Futbol de 2014 fue en Brasil y los Juegos Olímpicos de Invierno de ese mismo año en Rusia. Ahora las olimpiadas otra vez tendrán lugar en Brasil, y en 2018 el mundial será en Rusia”. “Es decir, lo que tenemos es una especie de necesidad de la otra parte –en la que tiene sus alianzas el FMI– de romper de alguna manera la presencia de los países BRICS. Bajo esta condición, hace poco la policía brasileña detuvo a 10 sospechosos de planear un ataque terrorista para las olimpiadas de Río de Janeiro”. Se trata de una célula extremista, pero novata, “porque ha cometido muchos errores, y resulta que todos son brasileños, ninguno es sirio o iraquí. Es decir, se habla de cuestiones ridículas, aunque sí es probable que estos actos terroristas lleguen a suceder”, acotó Tania Carranza.

En este caso, lo que se busca es desplegar al ejército para mantener una situación de estado de sitio durante este evento deportivo internacional, puesto que también “una fecha muy importante, y espero no equivocarme, es el 17 de agosto, cuando se resolverá el impeachment de Dilma Rousseff”. Es decir, si vuelve al poder o se retira definitivamente coloca a la nación sudamericana en una visión internacional en la que es importante la presencia de la milicia. La universitaria planteó que el presidente interino Michel Temer promociona un tipo de gobierno que facilita el endeudamiento con el FMI, la privatización de los recursos y la puesta a la venta de la soberanía nacional, lo que finalmente era el trasfondo del juicio político de la presidenta; sobre todo, “lo han dicho hasta cínicamente los gobernantes brasileños, endeudarse nuevamente con ese organismo internacional, pues Brasil lo estaba con los BRICS”. Indicó que en el caso del juicio político de Rousseff los abogados internacionales consideran que no existe delito a perseguir, por lo que en cualquier momento se puede fallar a favor de que Dilma vuelva a la presidencia. Sin embargo, independientemente de su no culpabilidad, el gobierno interino hará lo posible por quedarse en el poder”. Para concluir, la académica señaló que el zika está ahí, es una cuestión real, e hizo una similitud con lo que sucedió con la influenza en México en 2009.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Puebla, Viernes 05 de Agosto de 2016

Desarrolla silla de ruedas eléctrica con cargador solar en el IPN

ño, con lo cual los menores ganan seguridad y capacidad de establecer límites, planteó.

M

éxico ocupa el segundo lugar entre los países donde menos se amamanta, pues sólo el 18 por ciento de sus mujeres lo hace, mientras que en el mundo esta cifra es de 45 por ciento. De ahí la importancia de promover esta práctica a nivel nacional, señalaron María del Carmen Aguirre García y Ana Elena Limón Rojas, de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. En conferencia de medios organizada con motivo de la Semana de la Lactancia Materna, las académicas subrayaron la necesidad de fomentarla no sólo por los beneficios a la salud del binomio madre-hijo, sino por el vínculo emocional que se establece entre ambos.

Lo recomendable, indicó Carmen Aguirre, es dar pecho al bebé desde los seis meses hasta los dos años, pues la leche humana ofrece un aporte nutrimental importante, contiene anticuerpos y sustancias activas que favorecen una buena digestión y evitan cólicos. Además, mediante la lactancia se establece un apego saludable entre la mamá y su peque-

Por ello, resaltó, es necesario promover estrategias a favor de la lactancia, las cuales deben venir tanto de la academia como de los profesionales de la salud y de los centros de trabajo. Para Limón Rojas, esta actividad debe ser impulsada no sólo durante una semana, sino todos los días. “Hoy, médicos, enfermeras y quienes trabajan en el sector salud hacen poco en el renglón”, advirtió. En ese sentido, sugirió crear un Plan Nacional de Lactancia Materna que ofrezca mayor información sobre el tema y desmienta mitos como que los corajes, usar antibióticos o los sustos son obstáculos para amamantar. “De hecho, entre más pecho se dé a los bebés, mayor será la producción láctea”, aseveró en la Casa Universitaria del Libro. Las universitarias consideraron un acierto la existencia de iniciativas que contemplen tiempos para esto, pues hay empresas que permiten que sus empleadas dispongan de lapsos para hacerlo. Así, las trabajadoras no verán sus deberes laborales como un obstáculo para dedicarse a sus hijos, mientras que los patrones se favorecerán porque los bebés así alimentados se enfermarán menos y sus madres solicitarán menos incapacidades para cuidarlos, concluyeron.

27

Universidad

México, segundo país donde menos se practica la lactancia materna

Esta práctica ayuda al útero a regresar a su forma original, aminora las hemorragias, da mayor movilidad de grasa (lo que equivale a más pérdida de peso), reduce riesgos cardiovasculares y disminuye la probabilidad de padecer diabetes tipo II, precisó la académica.

Impulso - Universidad

E

studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una silla de ruedas eléctrica que permite a las personas parapléjicas trasladarse de manera autónoma, incluso en las escaleras eléctricas del metro. A la silla de ruedas se le adaptó un sillón de automóvil con masajeador, para confort del usuario. Se usó además la parte frontal de una bicicleta, colocada de una forma específica que sirve como punto de apoyo al momento de bajar escaleras eléctricas, sin peligro de caerse de frente. Los estudiantes de las carreras técnicas en Construcción y Aeronáutica del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 4 “Lázaro Cárdenas”, aseguran que la silla soporta un peso máximo de 200 kilos y para estar en sintonía con el medio ambiente, le colocaron dos celdas solares, una que le proporciona la energía necesaria para el avance y otra que recarga dos baterías

de litio con una duración de cuatro horas continuas. La silla de ruedas eléctrica, denominada Chair Goes, cuenta con dos rotomotores y un sistema eléctrico que le permite avanzar o retroceder al accionar el botón electrónico de un taladro eléctrico que le adaptaron. Este mecanismo cuenta con un seguro que el usuario deberá accionar para evitar que la silla se mueva sin su consentimiento. Otra ventaja de este prototipo es que cuenta con una selfie stick o sostén para celulares, misma que puede conectarse al sistema de alimentación de la silla de ruedas mediante una conexión USB para que el usuario pueda consultar mapas, direcciones o simplemente estar en comunicación. Alejandro Soriano Gonzaga, Elizabeth Sarahi Sotelo Sánchez y Brandon Michelle Vázquez Guadarrama explicaron que este prototipo lo desarrollaron para cubrir las necesidades de movimiento de las personas discapacitadas que necesitan trasladarse por sí mismas. “Llevamos casi un año trabajando en esta silla, pero no sólo para cumplir con las exigencias de una materia en particular, más bien para proponer un medio de transporte cómodo, económico y eficaz para discapacitados”, manifestaron. Con el tiempo vieron la oportunidad de presentarlo como un proyecto Poliemprende y actualmente buscan el financiamiento necesario para patentar su desarrollo e incubarlo. Por el potencial que conlleva, los creadores ya fueron entrevistados por una aceleradora de alto impacto; sin embargo, su condición de estudiantes les impide acceder a este tipo de apoyos.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Estudiante de la BUAP gana Premio Nacional de Poesía y Narrativa LGBTTTI

29

Universidad

C

ésar Ernesto Bringas Tobón, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, ganó el Primer Premio Nacional de Poesía y Narrativa LGBTTTI 2016, en la categoría de poesía, con el texto Los cuerpos cautivos. Dicho galardón fue organizado por el Colectivo Hij@s de la Luna, en colaboración con el Instituto Zacatecano de Cultura (IZC) Ramón López Velarde, en el marco del XI Festival Cultural de la Diversidad Sexual Zacatecas 2016. Este premio se instauró con el fin de promover un ambiente de inclusión, diversidad y respeto a la comunidad LGBTTTI en la sociedad zacatecana, a través de la literatura. La premiación se llevó a cabo el jueves 7 de julio, en el Centro Cultural Ciudadela del Arte, en la ciudad de Zacatecas. Cada uno de los ganadores se hizo acreedor a 35 mil pesos. De acuerdo con Bringas, Los cuerpos cautivos “es un libro de poesía conceptual que se divide en cuatro apartados. Habla sobre la vida de gente del colectivo LGBTTTI, hay poemas construidos alrededor de notas periodísticas que hablaban sobre los crímenes de odio y también hay una parte de investigación sobre la explosión del sida en 1985. Son poemas que rehúyen el "yo lírico" y aceptan lo polifónico de voces en el mundo”. Actualmente, César es pasante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica. En el 2015 ganó el Premio Desiderio Macías Silva de Poesía, convocado por la Universidad de Aguascalientes, con el trabajo Los mortales se nutren de salario y trabajo y publicó su primer libro, Limosna para los pájaros, con Editorial Montea.


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

31

Universidad

En la BUAP diseñan recubrimiento híbrido I

nvestigadores de la BUAP desarrollan recubrimientos capaces de aumentar la resistencia a la corrosión y desgaste por abrasión, de materiales como el acero, plástico y vidrio, para incrementar su tiempo de vida en las aplicaciones industriales.

En este proceso han trabajado con diferentes partículas modificadas químicamente, como el óxido de silicio, óxido de titanio, grafeno y arcillas, a un nivel nanométrico, lo cual permite manipular sus componentes a través de diferentes técnicas, como la de sol gel, para crear una sustancia que pueda combinarse y adherirse a los materiales sin problema. “A nivel molecular combinamos las propiedades de ciertos polímeros como resinas epóxicas y acrílicas, junto con las de materiales cerámicos, para obtener un tercer compuesto que tiene las características de ambos, con un mejor desempeño al momento de su aplicación”, explicó Efraín Rubio Rosas, coordinador del Área de Investigación Aplicada del Centro Universitario de Vinculación y Transferencia de Tecnología (CUVyTT), de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP. La solución que se obtiene es muy parecida a la pintura industrial, de modo que puede ser aplicada en la superficie de los materiales mediante una brocha, por

atomización o por inmersión. “Preparamos de forma aislada los polímeros y los cerámicos, a estos últimos les agregamos diversos aditivos para que sean compatibles, posteriormente los mezclamos para conseguir una reacción química que logre enlazar sus moléculas y producir un material con alta transparencia óptica”, informó Jenaro Varela Caselis, académico encargado del Laboratorio de Espectroscopía y Análisis Térmicos del CUVyTT. Una vez que el recubrimiento es aplicado sobre los metales, realizan una serie de pruebas de caracterización, como la microscopía electrónica de barrido, para observar la morfología del recubrimiento, así como técnicas de espectroscopía de impedancia electroquímica y ruido electroquímico, para valorar el potencial anticorrosivo del recubrimiento.

cieron comparaciones del recubrimiento híbrido con uno convencional y los resultados demostraron que el compuesto que ellos diseñaron tiene un mejor desempeño anticorrosivo. “Evaluamos una serie de parámetros que nos indican si los recubrimientos cuentan con una adecuada resistencia o si ya están muy desgastados. Con base en esta información podemos determinar cuál recubrimiento es más efectivo ante ambientes corrosivos”, dijo. Los investigadores llevaron además a cabo otras pruebas para comprobar el nivel de adhesión del sustrato metálico y un análisis termogravimétrico para verificar la estabilidad de la síntesis elaborada.

“Tomamos una muestra del metal al cual ya se le aplicó el recubrimiento y hacemos una inmersión sobre un electrolito. Cada determinado tiempo se valora el estado del recubrimiento, para comprobar si aparecen puntos de corrosión, y realizamos las mediciones electroquímicas correspondientes”, refirió.

Por su parte, Efraín Rubio Rosas, doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro y nivel II del SNI, afirmó que este tipo de recubrimientos híbridos pueden tener otros usos, como hacer una deposición superficial en la última capa de pintura de los automóviles, para que sean más resistentes al rayado y que conserven su brillo durante más tiempo.

El académico, quien es doctor en Ingeniería por la UNAM y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), indicó que dentro de este proceso hi-

De igual forma, dijo, “estas placas protectoras permiten conservar la transparencia de ciertos materiales, como plásticos y vidrios, y los hacen más resistentes.

Un ejemplo de esto son los lentes de contacto que en muchas ocasiones se rayan por el simple hecho de tocarlos con los dedos, situación que se reduciría al aplicarles el recubrimiento”. Los investigadores continúan trabajando para mejorar las propiedades de los recubrimientos e incorporar otras funciones, como una interacción hidrofóbica. Es decir, que al aplicarse en el parabrisas de un auto evitaría que las gotas de agua se impregnen en el vidrio; por ejemplo, en caso que haya neblina. Asimismo, se plantea la posibilidad de que los recubrimientos tengan una conducción eléctrica, mediante la manipulación del grafeno, e incluso que estas soluciones sean autorreparables, de tal manera que al presentar el material un punto de corrosión o fractura, el recubrimiento tenga la capacidad de restaurarlo por sí solo. Estos recubrimientos inteligentes funcionan a través de nanocápsulas, que en su interior cuentan con aditivos y al momento de presentarse una fractura en el material se liberan y reaccionan para reparar el mismo recubrimiento. Este proyecto cuenta con la solicitud de registro de dos patentes, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, una para el uso del recubrimiento en plásticos: “Recubrimiento a base de resina epóxica y sílice para la protección de sustratos de polimetilmetacrilato”; y otra para su aplicación en metales: “Recubrimiento anticorrosivo de alto desempeño para sustratos susceptibles a la corrosión”, con el número de registro MX/a/2014/010294.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Estudiantes UDLAP preparan a integrantes de Duke University

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

C

D

El proyecto de intercambio académico es coordinado por las profesoras de tiempo completo del Departamento de Lenguas, las doctoras Magdalena Mejía y Myrna Iglesias. El programa consiste en la asesoría y acompañamiento de estudiantes de la Licenciatura en Lenguas de la UDLAP para con estudiantes de la universidad americana que cursan su materia de Aprendizaje de Español, a través de diversas herramientas digitales para transmitir materiales didácticos que se implementen y conduzcan a conversaciones naturales con contenido cultural, social e informativo de la lengua que están aprendiendo. “Tratamos de que los estudiantes perciban las asesorías como pláticas comunes que los lleven a absorber más rápido el idioma, sin embargo,

los estudiantes de la UDLAP están siendo aleccionados tanto por las doctoras Magdalena Mejía y Myrna Iglesias, como por una servidora”, explicó Liliana Paredes, directora del programa de Lengua Española de Duke University. Durante estos tres años se han ido perfeccionando las estrategias utilizadas para hacerlas más efectivas. En el evento de cierre, se presentó lo que durante seis semanas trabajaron los estudiantes de ambas universidades, siendo éste el primer año que se reúnen al grupo de trabajo en México, integrado por 14 estudiantes de Duke University y 8 de la Universidad de las Américas Puebla. “El aprendizaje es mutuo pues nos hemos dado cuenta que el monitoreo cercano es lo que más funciona para este proyecto de investigación, no sé trata sólo de hablar, sino de que los estudiantes UDLAP conozcan el perfil de los estudiantes al otro lado de la pantalla, para que las asesorías sean completamente personalizadas y así el aprendizaje sea más efectivo”, añadió Paredes, y además agregó “el proyecto continuará en el siguiente verano, en los meses posteriores a ello recopilaremos y revisaremos las evidencias para preparar las acciones del siguiente año”.

33

Universidades deben preparar Ingenieros Químicos profesionales y competitivos

on la reforma energética las empresas extranjeras del sector petrolero requerirán de ingenieros químicos profesionales y competitivos ante sus homólogos extranjeros y las universidades en el país tendrán que formar recursos humanos altamente capacitados en estas áreas, afirmó Fernando Eugenio Pérez Agüeros, director de la Facultad de Ingeniería Química de la UPAEP.

esde hace tres años la Universidad de las Américas Puebla, a través de su Departamento de Lenguas, y Duke University iniciaron un proyecto de intercambio académico entre pares de estudiantes de las universidades, trabajo que en su edición de verano 2016 concluyó el pasado junio con la presentación de los avances y logros obtenidos entre los estudiantes de ambas casas de estudio en el Aula Magna de la Biblioteca UDLAP.

Impulso - Universidad

Los capitales extranjeros traerán su propia tecnología pero en México necesitarán de personal del área química para utilizar y mejorar sus sistemas, ya que hay muchas empresas trasnacionales que se dedican a la extracción. En los próximos años se requerirán más y mejores ingenieros químicos en el país para poder producir petróleo de manera independiente, lo que permitirá bajar los precios de los productos para tener un beneficio social. Comentó que el alza en el precio de la gasolina se debe a que este recurso está adherido a un programa de beneficio social por parte del Gobierno federal y no depende de un esquema de oferta y demanda como sucede en Estados Unidos. Advirtió que el precio de la gasolina aumentará gradualmente por esta razón es importante que México la produzca y para lograrlo se

requiere invertir en el desarrollo de una infraestructura moderna que genere empleos, ya que actualmente las refinerías trabajan al 30 por ciento de su capacidad por la falta de programas de mantenimiento lo que ha originado graves accidentes. Consideró que este cambio debe ser paulatino para que se trabaje de manera eficiente y lograr el control de precios en la gasolina ya que al importar este producto el gobierno federal gasta más.


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

35

Universidad

A

un cuando se cuenta con ingenieros químicos calificados para afrontar los retos, las instalaciones carecen de mantenimiento e implementación de tecnología de punta. Las refinerías en México trabajan al 30 por ciento de su capacidad debido a la falta de mantenimiento y a la poca implementación de tecnología de punta, señaló Fernando Eugenio Pérez Agüeros, director de la Facultad de Ingeniería Química de la UPAEP.

Las Refinerías en México trabajan al 30 por ciento de su capacidad

Asimismo dijo que es necesario modernizar e ir implementado tecnología que responda a los tiempos modernos, ya que la maquinaria y equipos de procesamiento de crudo y gasolinas que se producen en el país ya es obsoleto, por lo que no basta con realizar ajustes que sirvan solo de paliativo, porque “muchas de las refinerías del país ya están viejas y carecen de mantenimiento integral, y un ejemplo de ello fue el accidente que se registró en la refinería de Coatzacoalcos, Veracruz, meses atrás”. Por lo tanto, indicó que es importante que el gobierno mexicano revise la situación actual de todas las refinerías del país y se hagan los ajustes pertinentes para hacerlas más eficientes, y por lo menos llegar a una producción del 80 por ciento, lo cual ya estaría marcando un cambio y aumento en la producción de gasolinas en el país y que se reflejaría en el bienestar de la sociedad. Advirtió que con la llegada de las empresas privadas de otras naciones habrá exigencias, y estas empresas van a querer trabajar de una manera eficiente y para ello, esto representa un campo amplio para los ingenieros químicos mexicanos, porque ellos cuentan con la capacidad y conocimientos necesarios para manejar la tecnología actual y están a la altura de cualquier ingeniero del resto del mundo.

Fernando Eugenio Pérez, señaló que desde el punto de vista de la Ingeniería Química, México cuenta con la tecnología y la capacidad para poder refinar y extraer el petróleo y procesarlo de manera eficiente y obtener una gasolina de mejor calidad, situación que beneficiaría al país, con respecto a la oferta y demanda, y convertirnos en productores y minimizar la dependencia de gasolinas extranjeras. Pero agregó que al depender de los precios internacionales, debido a que la gran mayoría de la gasolina que se consume en México se importa, no permite manejar y controlar los precios y ayudar a la economía de los mexicanos. “Los ingenieros químicos mexicanos estamos en una situación en donde por ejemplo nos encontramos como un mecánico, sabe cómo arreglar un auto, pero no tiene las herramientas para hacerlo”, comentó el académico. Afirmó que México cuenta con ingenieros químicos capacitados para hacer el trabajo de refinación y transformación del crudo, pero lo que hace falta es contar con las refinerías y la infraestructura necesaria para poder extraer y refinar nuestras gasolinas. Indicó que con la Reforma Energética que propuso el gobierno de México, se espera que esto suceda, pero por el momento, ésta está detenida por el mismo costo tan bajo que se tiene del barril de petróleo. “Y como consecuencia, a nadie le interesa por el momento, promover el negocio del petróleo en México”. En ese sentido, Pérez Agüeros, subrayó que como ingenieros químicos se requiere trabajar un poco más para lograr ser independientes. Entendiendo el concepto de independientes en el sentido de que “nos impacte cada vez menos estos cambios que vemos tanto en la economía como de otros factores que influyen en el entorno de nuestro país, como es el llamado ‘Brexit’, ocasionado por Reino Unido y su vinculación con la Comunidad Europea; o la depreciación del peso frente al dólar”, por citar algunos factores. Dijo que al tomar su cauce la Reforma Energética nos permitirá ser más independientes y poder manejar nuestros precios mejor y así beneficiar más a la sociedad, que es la que reciente el impacto de los precios de las gasolinas. Por último, dijo que la gasolina en México está adherida a un programa de beneficio social, y no está supeditada a la oferta y demanda como sucede en otros países, y por consecuencia, al bajar el precio del barril de crudo a nivel internacional, el gobierno mexicano mantiene el precio relacionado con su política social, por lo que “difícilmente podremos ver en nuestro país, una disminución en el precio de la gasolina como se ha registrado en otras naciones”.


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

37

Universidad Actualizan 78 bibliotecas al sistema Aleph Obtiene mexicano medallas de bronce en Olimpiada de Química

L

a Selección Mexicana que participó en la 48 Olimpiada Internacional de Química en Tbilisi, Georgia, obtuvo tres medallas de bronce, y entre éstas la de mayor puntaje fue la del michoacano Miguel Bribiesca Argomedo, originario de Zamora, quien previamente fue capacitado por académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, encabezados por el delegado de la Olimpiada de Química en el Estado, Luis Nieto Lemus. El seleccionado nacional participó en la justa académica con representaciones de 73 países que se concentraron en el Olimpiada Internacional en Georgia, nación ubicada en la costa oriental del Mar Negro, en la frontera natural entre Europa y Asia. La delegación mexicana fue integrada por el michoacano Miguel Bribiesca Argomedo, el mexiquense Víctor Hernán-

dez Lima, el sonorense Jesús Aguirre Escalante y el sinaloense Carlos Quezada Espinoza. Previo a su integración a la Selección Mexicana, Miguel Bribiesca fue capacitado por profesores de la Universidad Michoacana, tras haber resultado triunfador en la fase estatal de la Olimpiada Nacional de Química, la cual coordina el profesor-investigador de la Facultad de Ingeniería Química de la Casa de Hidalgo, Luis Nieto Lemus. Ya en la competencia los seleccionados debieron resolver problemas teóricos y experimentales en Química Orgánica, Química Inorgánica, Fisicoquímica, Química Analítica y Bioquímica, lo cual requiere de conocimientos que superan el nivel de enseñanza media al que pertenecen los participantes. Dentro de la delegación el michoacano Miguel Bribiesca Argomedo, quien realiza sus estudios de educación media superior en el Colegio Juana de Azbaje, de la ciudad de Zamora, se convirtió en el líder del grupo, logrando junto con sus compañeros la medalla de bronce para México, lo cual significa un alto logro en virtud de que compitieron con los mejores del mundo distribuidos en representaciones de 73 países. El delegado en Michoacán de la Olimpiada de Química, la cual es coordinada por la Academia Mexicana de Ciencias, Luis Nieto Lemus, expresó su satisfacción por el logro para Michoacán y por la participación previa de los académicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

C

on la finalidad de fomentar una relación estrecha con usuarios de los servicios bibliotecarios, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) actualizó la Red Institucional de Bibliotecas (RIB) mediante la instalación del sistema Aleph 500, para la consulta y manejo de información, tanto documental como digitalizada. La función de este Sistema Automatizado de Gestión Bibliotecaria (Sageb), es modernizar, clasificar y catalogar todo el acervo bibliohemerográfico de las escuelas para hacer más extenso el catálogo en línea de las 78 bibliotecas. Esto para garantizar el crecimiento de la demanda del acervo científico y tecnológico en los próximos años. Jacqueline Delgadillo Velásquez, jefa del departamento de operación de bibliotecas y desarrollo normativo, aseguró que el sistema Aleph 500 proporciona tanto al personal bibliotecario como a los usuarios una serie de ventajas, porque está compuesto por tres diferentes módulos básicos. El módulo de circulación es utilizado por todo el personal bibliotecario de la Red, por medio de éste se gestionan préstamos, devoluciones, renovaciones, y se verifican adeudos de acervo o monetarios que los alumnos

llegan a tener por algún retraso. El de catalogación permite al trabajador bibliotecario, dar de alta el acervo a través de un catálogo que es consultado por los usuarios, por último, el de adquisiciones y publicaciones, que coadyuva a la organización de la compra de nuevos títulos. Delgadillo Velásquez agregó que los alumnos podrán verificar con qué acervo se cuenta en todas las bibliotecas del IPN. Incluso pueden checar el catalogo en línea desde su teléfono inteligente. Un plus que tiene este sistema es que los politécnicos, una vez que tienen en su poder un ejemplar, no necesitan trasladarse a los módulos de préstamo para renovar. Lo pueden hacer desde su celular con un usuario y contraseña. A través del uso del Aleph 500, el servicio bibliotecario del IPN se encuentra a la vanguardia y a la par de bibliotecas de Europa, Estados Unidos y América Latina. En México algunas de las instituciones educativas que cuentan con dicho sistema son la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).


38

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Universidad

Promoverá ANUIES participación de mexicanos talentosos en el extranjero

E

l Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda, firmó un convenio de colaboración con el Subsecretario para América del Norte, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Paulo Carreño King, y con la Titular del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, Eunice Rendón Cárdenas, para la vinculación de los migrantes mexicanos altamente calificados alrededor del mundo con las Instituciones de Educación Superior afiliadas a la ANUIES. El Convenio tiene por objeto generar sinergias, dinámicas de colaboración y coparticipación de la ANUIES con la Red Global MX, con el fin de fortalecer e impulsar la vinculación de la diáspora mexicana calificada; promover el desarrollo profesional de académicos y estudiantes; articular proyectos de investigación y desarrollo tecnológico e innovación, entre instituciones mexicanas de educación superior y la comunidad de ciencia y tecnología internacional. Valls Esponda señaló que el acuerdo entre la ANUIES y el IME ofrece la oportunidad para reflexionar acerca de las distintas formas en cómo los mexicanos alrededor del mundo puede colaborar y formar grupos de trabajo en favor de nuestro país, y en particular en favor de la educación superior. La Asociación, dijo, apuesta por una mayor vinculación este sector calificado, lo cual permitirá que las instituciones asociadas a la ANUIES respondan a las necesidades globales, y contribuyan a transformar y evolucionar el sistema de educación superior.

El titular de ANUIES afirmó que tan sólo en Estados Unidos la migración alcanza niveles de más de un millón de mexicanos altamente calificados, con quienes podemos colaborar, en especial en el fortalecimiento de iniciativas como el Foro Bilateral sobre Educación Superior Innovación e Investigación (FOBESII). Es de destacar que, además de su contribución al país esta diáspora propicia una mejor imagen de México en el exterior. Su valor es reconocido, pues gracias a sus competencias y habilidades, así como a su preparación académica, estos mexicanos son vistos como elementos indispensables para la competitividad y el desarrollo del país en que se encuentran, puntualizó. Un miembro de la Red Global MX, un representante de los rectores y el IME, presentaron los alcances y posibilidades de colaboración entre la SRE/IME y la ANUIES. Se aprovechó el espacio y convocatoria para que el Subsecretario para América del Norte diera una conferencia magistral a los representantes de las instituciones convocadas sobre cómo las IES pueden ser una herramienta para posicionar a México en América del Norte. El Subsecretario Carreño King habló sobre el papel de las Instituciones de Educación Superior en México, y el posicionamiento de nuestro país en América del Norte. Muchos de estos se agrupan en la RGMX que incluye 51 Capítulos miembros en 23 países, 4 continentes, con 4 Nodos en el interior del país, así como con más de 4 mil miembros. Al iniciar el evento la Titular del Instituto de

los Mexicanos en el Exterior, Eunice Rendón Cárdenas, dio la bienvenida a los asistentes y presentó a la Red Global MX. Juan Ángel Becerra, Presidente del Capítulo British Columbia, compartió su testimonio; previo a la firma del convenio. México es uno de los países con más altos índices de migración calificada. Tan sólo en Estados Unidos el número de migrantes mexicanos altamente calificados creció 2.4 veces entre 2000 y 2012, al pasar de 411 mil a 1 millón 15 mil. La firma de este convenio entre SRE y ANUIES representa un paso importante para vincular a las universidades mexicanas y la diáspora mexicana altamente calificada en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

Porque informar, es educar

39


40

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

41

Universidad La actividad del Popocatépetl, parte de la normalidad eruptiva del volcán Revela la UNAM que el gorila Bantú padecía un trastorno cardiaco crónico

L Sandra Hernández/El Universal e-consulta.com.mx ientíficos de la Universidad Nacional Autónoma de México revelaron que el gorila Bantú padecía una enfermedad cardiaca crónica.

C

Los médicos encontraron indicios de fibrosis miocárdica con degeneración y atrofia de las fibras musculares. Aseguran que la lesión tiene que ver con un trastorno cardiaco crónico ya conocido que se genera en gorilas en cautiverio.

“Se encuentra bien documentado en simios de este tipo, al ser mantenidos en cautiverio. Es una enfermedad de causa desconocida”. Los científicos universitarios afirmaron que fue adecuado el protocolo que se aplicó para trasladar a Bantú del Zoológico deChapultepec al de Guadalajara. Para trasladar a un gorila como Bantú se le debe contener químicamente, para garantizar su seguridad y la de las personas que participan en el procedimiento.

a actividad registrada en el Popocatépetl durante las últimas horas, así como la caída de ceniza en la Ciudad de México, son procesos naturales y parte de la normalidad del fenómeno eruptivo del volcán, aseguró Hugo Delgado Granados, jefe del Departamento de Vulcanología del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM. El experto refirió que es parte de la misma actividad observada desde 1994, en particular desde 1996, es decir, el ascenso de material que forma cuerpos de lava, alternado con explosiones que destruyen dichos cuerpos. Lo más probable, prosiguió, es que haya ascendido magma a un ritmo más rápido, lo que produjo una descompresión de los gases que a profundidad están muy comprimidos, pero al ascender aumentan su volumen. Cuando eso ocurre se crean burbujas de gas volcánico que crecen rápidamente y explotan. Así se forman cenizas volcánicas: al romperse las burbujas de gas fragmentan el magma y las rocas del conducto por donde asciende; entre más rápido sea el fenómeno y más cantidad de gas esté involucrada, la energía liberada es mayor y el material se fragmenta de manera más eficiente. Por eso las cenizas son más finas. El vulcanólogo refirió que en días previos hubo varias explosiones que resultaron en una serie de emisiones de ceniza; empero, por ser época de lluvias la nubosidad no permite observarlas. “Lo que hace la diferencia con respecto a una intensificación de la actividad es el aumento en la velocidad de ascenso del material volcánico y la descompresión del sistema”, insistió.

Por ahora, señaló el especialista, el Popocatépetl ha vuelto a su estado de reposo, y quizá se observe un cuerpo de lava en el cráter. “Es posible que baje la actividad, pero no sabemos por cuánto tiempo”. El científico universitario recordó que, en general, el régimen de vientos en primavera-verano es hacia el poniente, y en otoño-invierno su preferencia es soplar al oriente. Eso significa que si hay explosiones en el volcán las cenizas caerán, de acuerdo con la época del año, hacia Puebla o la Ciudad de México. Por ello, no debe sorprendernos esta situación, sino estar preparados, tener un conocimiento mayor e informarnos. El Cenapred (Centro Nacional de Prevención de Desastres) tiene información de fácil acceso y las recomendaciones que hay que tomar en cuenta, finalizó.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

43

Universidad

Investiga la UNAM impactos en la salud de contaminante en el agua E

n América Latina (México incluido) hay presencia de contaminantes emergentes en aguas subterráneas, como trazas de aspirina, ibuprofeno, diclofenaco y carbamazepina, cuyos efectos pueden ser nocivos para la salud, alertó Roeb García Arrazola, académico de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, quien impulsa tres líneas de investigación para abatir este problema. Básicamente, el líquido se emplea en el riego

de cultivos y regresa a nosotros en los alimentos. Estos vestigios de sustancias se introducen en el organismo y, por diferentes mecanismos, llegan al ADN, precisó. A diferencia de lo planteado por el concepto tradicional de genética, se ha encontrado que el contaminante entra y lanza una cadena de señales y en este proceso se adhieren metilos que inhiben ciertos genes o expresan otros y generan

un fenómeno llamado disrupción endócrina que, se sospecha, favorece padecimientos como la obesidad, la diabetes o el autismo, abundó. Hay evidencia que asocia esto a patrones de agresividad en niños, pero muchos de esos estudios son realizados en ratas y estos roedores degradan las sustancias de manera diferente; por ello, muchas de estas inferencias, aunque relevantes, precisan ser validadas en bebés humanos, aclaró García Arrazola. Estos contaminantes también se encuentran en drogas, desechos farmacéuticos, pesticidas y empaques. De hecho, algunos trabajos indican que 98 por ciento ingresa vía la ingesta, de ahí la importancia de profundizar en el tema, resaltó en conferencia de medios realizada en la Casa Universitaria del Libro. Por ello, indicó el universitario, en la FQ se desarrollan tres líneas de investigación a fin de encontrar respuesta a las preguntas: qué son estas sustancias, cuál es su conexión con el humano, las formas de monitorearlas y qué grados de exposición representan una amenaza. Las perspectivas en las que ahondamos son el diseño de alimentos libres de disrupción endócrina, el establecimiento de un análisis de riesgo de este fenómeno e ingeniería de materiales para remover y monitorear contaminantes, dijo.

“Trabajamos con ciertos empaques para la industria del enlatado, algunos directos al vacío; en metodologías para determinar la presencia de bisfenol A y ftalatos (compuestos), y en un bioensayo para diagnosticar si hay una afectación en el patrón de metilación”. En materiales, puntualizó García Arrazola, también buscamos nanobiocompositos para degradar y eliminar este tipo de contaminantes. Asimismo, en el rubro de análisis de riesgo ya se cuenta con una técnica validada para medir bisfenol A y “la hemos encontrado en frutos y vegetales, y se ha utilizado en productos comerciales”, agregó. En procesos nos enfocamos en un recubrimiento alternativo libre de bisfenol A y en biomateriales se desarrolló un nanobiocomposito capaz de degradar estas sustancias emergentes, inclusive en comestibles, pero falta su estandarización, señaló. Se trata de un tema social porque tiene que ver con lo que se consume. “Mientras más empacado sea el alimento, mayor el potencial de migración de un contaminante por parte del envoltorio por el mismo procesamiento”, concluyó.


44

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Puebla, Jueves 04 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Dotar de electricidad a todos y generar más energía limpias, retos del país: Graue “Las energías que se obtienen de fuentes naturales son parte de la solución para la reducción en la emisión de gases de efecto invernadero y una promesa para conseguir y garantizar el acceso universal a la energía asequible, segura y moderna”, resaltó Graue en la Torre de Ingeniería, escenario donde se realizó la premiación.

E

n México aún hay más de un millón 800 mil personas sin acceso al servicio de energía eléctrica, por lo que el Estado, las universidades y organizaciones civiles deben trabajar juntas para dar solución a esta situación, principalmente a partir de energías renovables, dijo el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al entregar el Premio Fundación UNAM-CFE de Energía 2015, el rector añadió que hasta el año pasado sólo el 20 por ciento de la energía total del país se generaba con proyectos renovables, por lo que es necesario sumar esfuerzos para apoyar la tecnología y la innovación e incrementar este porcentaje. A nivel mundial, agregó, más de mil 100 millones de personas no tienen acceso a la energía eléctrica y utilizan combustibles tipo queroseno, que contamina y se le relaciona con más de un millón y medio de muertes anuales por problemas respiratorios.

Al referirse al galardón, otorgado a tesistas que realizaron investigaciones relacionadas con la captura de carbono, generación más eficiente de energía y almacenamiento de ésta, indicó que es un ejemplo de que el país cuenta con talento para realizar innovaciones y desarrollar su propia tecnología. Jaime Hernández Martínez, director

General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), destacó que la Reforma Energética impulsada por el actual gobierno creó un mercado de energía eléctrica donde la generación y comercialización de la misma quedan abiertas a la libre competencia. A fin de participar exitosamente en este nuevo escenario, la CFE tiene como meta principal brindar un servicio de mayor calidad, a precios competitivos y con procesos más amigables con el ambiente. Su mayor fortaleza, agregó, está en los trabajadores, y por ello busca incorporar a sus filas a profesionales altamente calificados, así como atraer y retener talento universitario. En su oportunidad, Dionisio Meade, presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, indicó que una muestra del trabajo de esta organización es vincular el talento de la Universidad

con las necesidades de las empresas, no sólo en la investigación científica, sino también en docencia y difusión de la cultura. En octubre pasado esta casa de estudios y la CFE emitieron la convocatoria para que jóvenes mexicanos y extranjeros presentaran sus investigaciones en dos categorías: Tesis de licenciatura y Tesis de especialidad, maestría o doctorado. De 33 trabajos presentados a nivel de posgrado se seleccionaron como ganadoras las tesis: Análisis de venteos del complejo geotermoeléctrico Cerro Prieto Baja California, realizada porLuis Ángel Franco Arzate, del Centro de Ciencias de la Atmósfera, y Desarrollo de experimentos de interacción agua-roca y modelación geoquimiométrica para el estudio de la disolución de feldespatos alcalinos y sus implicaciones en la calibración del geotermómetro a baja y mediana temperatura, deDaniel Pérez

45

Universidad Zárate, del Instituto de Energías Renovables (IER). También fue galardonada la tesis Diseño, instalación y análisis energético del sistema fotovoltaico del prototipo de vivienda sustentable Casa UNAM, escrita porFiliberto Gastélum Michel, del Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería, así como Optimización de un dispositivo undimotriz de tipo boya flotante, de Erick Iván García Santiago, del Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología del Instituto de Ingeniería (II). En la categoría de tesis de licenciatura se premió la investigación Síntesis asistida por microondas del electrocatalizador Rufe para la Rro, cuyo autor es Javier Su Gallegos, de la Facultad de Química; Diseño de un almacenador de energía basado en un superconductor, escrita por Michael Jossue Rojas García, de la Facultad de Ingeniería (FI), así como la Propuesta de una metodología de optimización de la facturación eléctrica, de Omar Barrueta Gallado y David Salazar Rangel, también de la FI. El jurado estuvo integrado por los directores de las facultades de Ingeniería y Ciencias, así como por los del II y el IER. También, por el director General del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, el director General de la CFE y funcionarios de la empresa del Estado.

Porque informar, es educar


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

BUAP, referente internacional con el premio Interamericano de Innovación Educativa C

omo resultado de las iniciativas y gestión innovadora en la calidad de los procesos educativos de la BUAP, instrumentados desde hace tres años, la Institución obtuvo el tercer lugar del Premio Interamericano de Innovación Educativa en Educación Superior OUI-2016, promovido por la Organización Universitaria Interamericana (OUI). Con la participación de universidades del continente americano adscritas a la OUI, que presentaron las prácticas de gestión e innovación educativa aplicadas en su claustro, el primer lugar fue para la Universidad de Montreal, Canadá, y el segundo lugar para la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur, de Brasil. En este concurso compitieron universidades de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú, República Dominicana, Venezuela y Puerto Rico. De México, las universidades de Guadalajara, Autónoma de Nuevo León, Autónoma de Tamaulipas, Autónoma de Yucatán, Iberoamericana, Juárez del Estado de Durango, Panamericana, Veracruzana y la Popular Autónoma del Estado de Puebla, además del Insti-

tuto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

medalla de bronce a la BUAP por los resultados e impactos institucionales demostrados.

En la semifinal hubo 33 candidaturas institucionales, de 14 países, cuyos programas se distribuyeron en 10 grandes temáticas: ambientes de innovación, acceso con equidad, retención y eficiencia terminal, compromiso y/o misión social, educación a distancia, gestión y planificación estratégica, formación docente, internacionalización, modelos de enseñanza-aprendizaje (competencias, proyectos, investigación, desempeño), vinculación con el entorno y uso de tecnologías.

La Máxima Casa de Estudios de Puebla presentó la práctica “Planeación plural y participativa, detonante de la coordinación de la comunidad del conocimiento y administradores de la educación en pro del aseguramiento de la calidad e innovación en la formación de los estudiantes, a través de la consolidación de cuerpos académicos”, emanada de la gestión del Rector Alfonso Esparza Ortiz, quien impulsó la gran consulta universitaria detonante del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013–2017.

Los miembros del jurado estudiaron y analizaron previamente el conjunto de las candidaturas y asistieron a las exposiciones realizadas por los respectivos representantes institucionales en el Seminario OUI Alta Dirección: Modelos Educativos Innovadores, efectuado el 23 y 24 de junio en Punta Cana, República Dominicana.

En cada uno de sus programas se propician mejoras sin precedente en beneficio de los estudiantes, entre las que destacan el crecimiento de 40.63 por ciento en el número de cuerpos académicos consolidados, reconocidos por la SEP federal, en los últimos tres años.

Después de la revisión de las candidaturas, los miembros del jurado establecieron una lista de 13 para la etapa final, en la cual dictaminaron otorgar

Asimismo, el incremento de 11.80 por ciento de profesores de tiempo completo con reconocimiento de Perfil Deseable PRODEP y del 90.48 por ciento en redes de investigación, reconocidas y financia-

Impulso - Universidad

47

Universidad

das por el gobierno federal (SEP–PRODEP). La BUAP es la segunda universidad pública estatal con más publicaciones de alta calidad a nivel internacional, así como de nivel de citación de acuerdo con el reporte de SCOPUS del 30 de mayo pasado. También posee el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), el más potente del país y de América Latina, mismo que se ubica dentro de los 500 mejores del mundo. Destaca la puesta en marcha de los programas de desarrollo innovadores y con gran impacto social “Promoción de la Igualdad Sustantiva” y “Responsabilidad Social”. Por lo anterior, la Institución se convierte en un referente internacional por su estrategia de planeación plural y participativa. Creado para intercambiar, facilitar el networking y abrir espacios de reflexión entre las universidades, a través del citado premio se busca conocer mejor el potencial innovador y generar nuevas líneas de trabajo transformador, sustentándose en los mejores ejemplos y en la interacción constructiva.


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Científicos de la BUAP incursionarán en la tecnología de plasma T

ras iniciar una colaboración con científicos del Laboratorio de Procesamiento de Plasma en la Universidad de McGill, Canadá, y de la UNAM, investigadores de la BUAP incursionarán en el uso de la tecnología de plasma para la producción de nanopartículas de oro, soportadas en materiales nanoestructurados, las cuales se emplearán como catalizadores. Las nanopartículas de oro (AuNP) presentan un gran interés tanto por sus propiedades como por sus posibles aplicaciones. Desde el punto de vista de sus características químicas, se usan para el reconocimiento molecular y reactividad; por sus propiedades biológicas, en bioconjugados, ensambles ADN-AuNP y sensores de glucosa; por sus propiedades físicas, en aplicaciones ópticas, electroquímicas o electrostáticas. Además, la catálisis es uno de los campos de aplicación más interesantes para este tipo de nanopartículas. El doctor Álvaro Sampieri Croda, académico de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) e integrante de esta investigación, detalló que se pretende sintetizar nanopartículas de oro mediante la tecnología de plasma y estudiar su actividad catalítica en la reacción de oxidación del monóxido de carbono (CO). “La idea es observar la factibilidad de este método en comparación con uno convencional”. Para este fin, la técnica de ablación de láser pulsado o plasma se aplica a un filamento de oro para convertirlo en un gas que al condensarse se obtienen nanopartículas de oro, las cuales se depositan en un soporte silíceo nanoestructurado. Este método bajo atmósfera controlada ofrece la ventaja de ser novedoso, seco y simple,

Impulso - Universidad

49

Universidad

en el que no hay necesidad de utilizar disolventes ni se generan grandes cantidades de residuos. De esta manera, se obtienen nanopartículas de oro de una forma más rápida, limpia y catalíticamente activas. La colaboración con la Universidad de McGill surgió a través de un acercamiento con la doctora Norma Yadira Mendoza, quien es investigadora asociada de esta institución y egresada de la BUAP. Igualmente, se tiene colaboración con el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la UNAM, donde se realizarán las pruebas catalíticas. El trabajo de los científicos y estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP es sintetizar y caracterizar los nanomateriales empleados como soportes, así como comparar las actividades catalíticas de los catalizadores. Sampieri Croda, quien también es integrante del Cuerpo Académico Ingeniería de Procesos Químicos y Remediación Ambiental de la FIQ, expuso que esta investigación inició en 2014, pero fue hasta el año pasado cuando se plantearon los objetivos de la misma. El “cuarto estado de la materia” El plasma se basa en un simple principio físico. A través de aportación de energía se cambia el estado de la materia: de sólido a líquido y de líquido a gaseoso, por lo que se conoce como el “cuarto estado de la materia”. Aunque este estado comparte una serie de similitudes con el estado gaseoso, el plasma conduce la electricidad debido a la presencia de electrones libres y diversos iones atómicos y moleculares. Dicha propiedad permite la conversión de

la energía eléctrica en energía química y térmica. El plasma está presente en el día a día. Por ejemplo, en los tubos fluorescentes y en las lámparas de bajo consumo. Mientras que en la naturaleza se manifiesta como auroras boreales y relámpagos. En la fabricación industrial este principio se aplica para la modificación selectiva de las propiedades de los materiales. Por su fácil aplicación e integración en línea, el tratamiento de plasma se utiliza en casi todos los sectores de la industria, por ejemplo ingeniería automotriz, transporte, electrónica, bienes de consumo, tejidos y energías renovables.

Iniciarón una colaboración con científicos del Laboratorio de Procesamiento de Plasma en la Universidad de McGill, Canadá, y de la UNAM


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Conquista ITESM premio en España por estudio de estrellas masivas

trabajé sobre nanopartículas magnéticas para hipertermia con las cuales se genera calor”.

F

ernando Arteaga Cardona, egresado de la Licenciatura en Nanotecnología e Ingeniería Molecular por parte de la Universidad de las Américas Puebla, realizó cuatro estancias de investigación en instituciones nacionales e internacionales, relacionados a los temas de nanopartículas y nanotoxicología. “La primera estancia la hice en el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la UNAM, con el Dr. Gustavo Hirata. Ahí me dediqué al desarrollo de nanopartículas fluorescentes para aplicaciones biomédicas; es decir, trabajé con materiales luminiscentes que con la ayuda de la luz presentan un cambio de color”, explicó en entrevista el egresado de la UDLAP, quien, destacó que para su segunda estancia regresó al mismo lugar para trabajar con el mismo equipo, pero ahora con materiales que emitieran en el ultravioleta. Sobre sus otras dos estancias, Fernando Arteaga expuso que estas las realizó en instituciones extranjeras. “La tercera estancia la hice en el Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid, España, con la Dra. Patricia de la Presa Muñoz, con quien

De su cuarta estancia, el egresado de la Universidad de las Américas Puebla, indicó que la hizo en la Bodega Marine Laboratory de la University of California at Davis, en donde trabajó en el área de toxicidad de nanomateriales. Cabe destacar que Fernando Arteaga Cardona es un egresado exitoso de la UDLAP ya que no sólo ha participado activamente, desde su época como estudiante, en estancias de investigación relacionados al área en la que estudió, sino que también ha participado en concursos en los cuales ha obtenido grandes resultados. “Por ejemplo, en un evento organizado por la BUAP en el 2015 obtuve el segundo lugar en un concurso de carteles en cual tuvo como tema las nuevas tecnologías aplicadas a la salud”. Finalmente, Fernando Arteaga Cardona dio a conocer que su proyecto a futuro es la estancia de investigación que ya tiene en puerta, la cual realizará en el Department of Radiology de Jonh Hopkins University, con el Dr. Robert Ivkov, un experto mundial del área. “Aquí igual que las otras estancias trabajaré en materiales magnéticos para aplicaciones biomédicas, enfocadas a la generación de calor”, finalizó.

51

Universidad

Egresado de la UDLAP realizó estancias de investigación en el área de Nanopartículas

Asimismo, informó que de la estancia realizada en el Instituto de Magnetismo Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid surgió el artículo publicado en enero de 2016 en la revista internacional “Journal of Alloys and Compounds”, texto en el que habla de cómo diversos recubrimientos pueden afectar la agregación o desagregación de partículas magnéticas y a la vez cómo esto tiene un efecto en la generación de calor para la hipertermia.

Impulso - Universidad

L

a tesis “Study of the morphological and dynamical properties of massive stars with high angular resolution techniques” de Joel Sánchez Bermúdez, quien egresó del Tecnológico de Monterrey en Toluca como Ingeniero en Mecatrónica en 2008, fue reconocida con el Premio a la Mejor Tesis por la Sociedad Española de Astronomía (SEA) “Me siento bastante emocionado, la verdad es que recibir este premio es mi mayor logro académico pues representa la aceptación formal de parte de la comunidad científica del país en el que me formé como astrofísico pro-

fesional”, dijo el EXATEC. Este reconocimiento se le entregó el 18 de julio durante la sesión inaugural de la edición 12 de la Reunión Científica de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) en Bilbao, España. “El premio me fue otorgado por las contribuciones científicas realizadas en mi tesis al estudio de la física de las estrellas masivas con interferometría infrarroja. El dominio de esta técnica observacional no es trivial (por la complejidad de los datos y la necesidad de software especializado para su análisis), y mi tesis representó el comienzo de una nueva línea de investigación dentro de la comunidad española”. Sánchez Bermúdez, quien actualmente es investigador posdoctoral en el Instituto Max-Planck de Astronomía en Heidelberg, Alemania, comentó sobre sus próximos planes profesionales: “Mis planes consisten en seguir con mi carrera científica, estudiando tanto estrellas masivas como otros objetos astronómicos con interferometría infrarroja. También me gustaría involucrarme en proyectos de instrumentación para diseñar o implementar nuevas herramientas”. Además del estudio de las estrellas masivas, el investigador tiene otras pasiones como jugar al futbol soccer, ajedrez, los videojuegos, ir al cine, así como leer.


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Universidad

E C

Durante la inauguración de la Feria, José Antonio Cabello Gil, vicerrector Académico de la Universidad IEU, destacó que este evento es un puente de oportunidad entre la comunidad universitaria y el campo laboral, “las acciones emprendidas por la Universidad son siempre pensando en el bienestar de nuestros alumnos y este even-

53

Evolucionará el CELE de la UNAM a Escuela de Lenguas Extranjeras: Graue

Contratación y vinculación empresarial en la Feria de Empleo IEU

ontratación de personal para cubrir vacantes disponibles y vigentes, generar una bolsa de trabajo, intercambio de información de candidatos a ocupar un puesto laboral en alguna empresa, así como establecer un lazo de vinculación entre la Universidad IEU y el sector productivo, son solo algunos de los primeros beneficios que se obtienen de esta Feria de Empleo IEU.

Impulso - Universidad

to permitirá que la comunidad educativa se vaya familiarizando con lo que demandan las empresas”. “Este evento responden a los propósitos y estrategias que la Universidad ha definido en su planeación institucional, donde uno de los pilares estratégicos es la empleabilidad de nuestros alumnos. La educación que brinda esta casa de estudios está orientada para que nuestros alumnos egresen con trabajo y además hagan la diferencia en el mercado laboral llevando a la práctica la formación que recibieron en las aulas”, mencionó. Cabello Gil, destacó que el empleo es un elemento fundamental para todas las personas, ya que además de obtener un ingreso por la labor que se realiza y con ello se logra cubrir las grandes necesidades de la vida, es a través del trabajo como se tiene el privilegio de servir y lograr la realización personal. En su intervención, Michel Chaín Carrillo, secretario de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Puebla, destacó que el tener oportunidades laborales es fundamental no solo para tener solvencia económica, sino también para alcanzar las aspiraciones personales. El funcionario municipal destacó que es en eventos como la Feria de Empleo IEU en donde se pueden encontrar opciones laborales y con gran beneplácito el Ayuntamiento brinda apoyo a esta casa de estudios que se preocupa por contribuir en beneficio de los poblanos.

l Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (CELE), que este año cumple medio siglo de actividades, evolucionará a Escuela de Lenguas Extranjeras, anunció el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Cincuenta años ya son suficientes y espero que este año se convierta en Escuela de Lenguas Extranjeras; es algo que tiene más que ganado. Sé que la propuesta de modificación ya pasó por comisiones del Consejo Técnico de las Humanidades y empezará su trayecto por los cuerpos colegiados, en los que, estoy seguro, no vamos a encontrar mayores oposiciones, dijo el rector al inaugurar el 17 Encuentro Nacional de Profesores de Lenguas Extranjeras. Enseñanza y aprendizaje de Lenguas: exploración de principios y prácticas actuales. En el encuentro, que reúne a ponentes de 50 instituciones nacionales e internacionales, Graue destacó que 32 planes de estudio de la UNAM incluyen ya la impartición del inglés a todos los estudiantes, pues el aprendizaje de otro idioma no sólo es una herramienta para enfrentarse al mundo globalizado sino que fortalece las redes neuronales y, con ello, abre la posibilidad a que desarrollen nuevas capacidades intelectuales. En su oportunidad, Alina María Signoret Dorcasberro, directora del CELE, explicó que una lengua es un sistema de signos que permite percibir el mundo, generar cultura, construir interacción social y crear conocimiento. Es un medio para actuar, pensar, sentir y convivir. Actualmente, se estima que cerca de 200 millones de habitantes viven fuera de su país natal y en 30 años la cifra podría ascender a mil millones. Además, hay más de seis mil lenguas nacionales, regionales y locales. “Entonces, la educación actual debe formar

estudiantes para la vida; ciudadanos con destreza personal, social, académica y profesional, con una competencia en lengua materna y en lenguas extranjeras. “Para ayudar a los profesionistas a incorporarse en el tejido social de hoy, los profesores formados conforme a la sociedad global y en la alfabetización digital, tienen la responsabilidad de enseñar la lengua como un factor de desarrollo y entendimiento entre las sociedades internacionalizadas”, subrayó Signoret Dorcasberro. En el auditorio Alfonso Caso, el coordinador de Humanidades, Alberto Vital Díaz, consideró que ante las constantes crisis de crecimiento, éxodo y exilio, es urgente la mediación de especialistas en lenguas. En semanas pasadas, expuso, Alemania solicitó 20 mil profesores de alemán debido a la constante migración de sirios a ese país, quienes de no aprender su lengua, no podrán integrarse. La enseñanza y el aprendizaje de lenguas se vuelven cruciales para la supervivencia misma de la especie. Aprender una más allá de la materna es un signo de voluntad de entendimiento, acercamiento, empatía y simpatía. Dedicarse a su enseñanza es una señal de nobleza y de voluntad de vida en medio de tantas y tan preocupantes crisis, comentó. Este encuentro es un espacio en el que profesores e investigadores de diversas instituciones educativas, nacionales e internacionales, de todos los niveles, comparten sus buenas prácticas, sus problemáticas y propuestas educativas en torno a la enseñanza-aprendizaje de los idiomas. El primero se realizó en 1982 y cada dos años reúne a casi 500 profesores e investigadores. Este año se tienen programadas 114 actividades, entre ellas nueve talleres, 10 mesas redondas y seis demos; la presentación de 15 libros, así como diversas actividades culturales, concluyó Alma Luz Rodríguez Lázaro, coordinadora general del encuentro.


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Astrónoma de la UNAM obtiene beca por proyecto sobre galaxias M

aritza Arlene Lara-López, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, es sin duda la astrónoma mexicana más joven de esa entidad, pues a sus 33 años ya cuenta con estudios posdoctorales en astrofísica y por su proyecto sobre la evolución de galaxias obtuvo la Beca para las Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC 2016. Con este apoyo continuará con la observación de cientos de espectros de galaxias cercanas para contar con una muestra estadísticamente significativa. “Así tendré información que se complementará con datos recibidos en otras longitudes de onda a fin de es-

tablecer los mecanismos responsables de la formación y desarrollo de éstas. “Desde la maestría me enfoco a la evolución de la metalicidad de las galaxias, y por metales entiendo aquellos elementos más pesados que el hidrógeno y el helio, como el oxígeno y el nitrógeno. De hecho, analizo la abundancia del primero en ellas, pues así sabremos cuántas veces las estrellas han procesado su gas”, precisó. La universitaria hizo dos posdoctorados en el Observatorio Astronómico Australiano (AAO, por sus siglas en inglés), en Sídney; uno fue de un año y después recibió una Super Science Fellowship de tres. En ese lapso trabajó en otro sondeo de galaxias y ello sirvió para reunir información espectroscópica de más de 300 mil. Aunque continúa con este tema, Lara-López pretende complementarlo con el estudio de las propiedades internas de las galaxias y tomar los datos para ver qué las hace evolucionar desde dentro. “Esta propuesta se encuentra en fase inicial y aún me resta mucho por hacer en el Observatorio McDonald de Texas, y la beca me servirá para ello. Además daré una subvención a un joven de licenciatura para que trabaje con lo obtenido. Esta labor sólo puede realizarse en grandes

Impulso - Universidad

Universidad

grupos de investigación, de ahí que con frecuencia se integren equipos de especialistas de otros países”, refirió la experta, quien aún colabora con científicos de España y Australia. Egresada de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, al terminar la licenciatura en Física el Conacyt le concedió un estipendio de cinco años para cursar la maestría y el doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias, en Tenerife, España. “Después me fui a Australia y poco antes de terminar el posdoctorado apliqué para ingresar al IA como investigadora. Casi no he tenido descansos; a eso se deben tantos logros en tan corto tiempo”, resaltó. Se dijo afortunada porque la academia es un mundo competitivo y no es sencillo encontrar una plaza. “Aunque salí al extranjero a buscar más experiencia, siempre tuve en la cabeza regresar, pues el Instituto de Astronomía es uno de los mejores del país; aquí se desarrollan grandes proyectos, tienen el Observatorio en San Pedro Mártir y hay apoyo para la investigación, tanto dentro de la UNAM como a nivel nacional”, enfatizó. Es crucial que haya organismos y empresas interesados en impulsar la carrera de expertas jóvenes en cualquier área. Las grandes ideas y desarrollos pueden venir de mujeres y para que la ciencia avance no se debe dejar de respaldar al sector. “Por todo esto, es un orgullo haber obtenido esta distinción”, concluyó Lara-López.

55

Con este apoyo continuará con la observación de cientos de espectros de galaxias


56

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Puebla, Miércoles 03 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Buscan científicos politécnicos cura contra el asma L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que al menos 500 millones de personas en el orbe tendrán asma en el 2050, el doble de los casos diagnosticados actualmente. Esta situación motivó al científico del Instituto Politécnico Nacional (IPN) César Augusto Sandino Reyes López a desarrollar vacunas que curen esta enfermedad respiratoria, que es provocada por agentes como el polen y los ácaros, cuando es de tipo alérgico.

la enfermedad, debido a la influencia de factores genéticos y ambientales, por ello hay individuos más susceptibles que otros.

El especialista de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH) indicó que en México se estima que alrededor del 10 por ciento de la población padece asma alérgica. Aunque todas las personas nos exponemos cotidianamente a antígenos alergénicos, sólo algunas desarrollan

El asma es una patología que afecta la capacidad de las personas para respirar adecuadamente. Se genera a partir de una respuesta inflamatoria bronquial y dificulta el intercambio de oxígeno, por lo tanto cuando los enfermos presentan crisis sienten que se asfixian porque no tienen buena

Agregó que como producto del mestizaje, la población mexicana posee una mezcla de genes que la hacen sensible al padecimiento, por ello Reyes López trabaja en el desarrollo de vacunas contra la alergia a los pólenes de mayor frecuencia que ocasionan ese tipo de asma.

57

Universidad

oxigenación. El proyecto se enfoca a niños y adolescentes por ser la población con mayor índice de asma. La primera etapa se centró en conocer la prevalencia de sensibilización de los pólenes de amaranto, pasto y olmo, que tienen alta frecuencia en la atmósfera de la Ciudad de México. En colaboración con la doctora María del Carmen Calderón Ezquerro, del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, se identificaron los tipos de pólenes que se encuentran con mayor frecuencia en la atmósfera de la Ciudad de México. En conjunto con el Hospital Juárez de México y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER),

ambos de la Secretaría de Salud, el científico politécnico determinó cuántos de los pacientes que asisten a los servicios de alergia padecen asma a causa de esos pólenes, además identificó los antígenos que provocan esas respuestas. Posteriormente aislarán los antígenos. “Los pólenes tienen muchas proteínas, tomaremos las alergénicas y las analizaremos a nivel bioquímico para conocer su forma, tamaño y determinar la secuencia de aminoácidos que las componen, las compararemos con antígenos presentes en otros pólenes para establecer semejanzas y diferencias entre ellos”, explicó. Esta información permitirá saber cuáles son los antígenos más importantes en la población mexicana, al mismo tiempo los investigadores evaluarán la respuesta con anticuerpos de las personas alérgicas a ellos.

Porque informar, es educar


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Inician cursos casi 6 mil alumnos de nuevo ingreso en las Prepas BUAP H

Impulso - Universidad

59

Universidad

oy, lunes primero de agosto inician cursos 5 mil 942 estudiantes de nuevo ingreso, así como de niveles avanzados, en las nueve preparatorias y diez extensiones regionales, además de docentes y trabajadores administrativos de la BUAP. Por su parte, los alumnos de nivel licenciatura lo harán el próximo 8 de agosto, con base en el calendario escolar que aprobó el Consejo Universitario, para el periodo de Otoño 2016.

como nueve preparatorias y 10 extensiones regionales.

De acuerdo con la Dirección de Administración Escolar (DAE), en el Proceso de Admisión 2016 los cupos ofertados en licenciatura y técnico superior fueron 14 mil 550 para iniciar en este mes y 3 mil 670 en enero próximo, mientras que para preparatoria y Técnico en Música casi 6 mil lugares.

Además, con el fin de llevar los beneficios de la educación superior al interior del estado, la BUAP abrió dos nuevos campus: en San José Chiapa, donde se impartirán las ingenierías antes mencionadas; y en Izúcar de Matamoros, la Licenciatura en Biotecnología e Ingeniería Agroindustrial.

Así, la suma asciende a más de 24 mil alumnos de nuevo ingreso, lo que representa un incremento superior del 10 por ciento en la matrícula, con respecto a 2015. Con ello, la BUAP ratifica su compromiso de ser una institución líder en su proceso de admisión, al redoblar esfuerzos para que más estudiantes ingresen a sus aulas. 2La oferta educativa de la Máxima Casa de Estudios de Puebla está conformada por 84 opciones profesionales –entre éstas cinco licenciaturas de nueva creación-, así

Las nuevas carreras son las ingenierías en Automatización y Autotrónica, en Sistemas y Tecnología de la Información Industrial y en Procesos y Gestión Industrial, impartidas en San José Chiapa. Mientras que en el Área de la Salud, Licenciatura en Ciencia Forense y Profesional Asociado en Urgencias Médicas.


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

61

Universidad

Con investigación de alto impacto, ICUAP atiende necesidades de la Mixteca Poblana

P

ara acercar el trabajo científico a la sociedad y reducir la falta de empleo y servicios de comunicación, investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) llevan a cabo proyectos sustentables en la región de la Mixteca Poblana, enfocados a atender la pobreza y deterioro de los recursos naturales. Es así como surgió el Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana, en coordinación con la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), que incluye cuatro proyectos con impacto en comunidades marginadas: atlas de riesgos; conectividad, telefonía e internet; mapas de fertilidad de suelos e incremento de la producción de alimentos, mediante el uso de biofertilizantes. Jesús Francisco López Olguín, director del ICUAP, señaló que este programa pretende traducir los conocimientos científicos en beneficios tangibles para la sociedad. Se trata, dijo, de una propuesta técnica y práctica elaborada por académicos, en la que participan estudiantes de posgrado y tesistas de licenciatura.

“Más allá de la búsqueda del saber, un científico pretende transferir el conocimiento, por lo que ofrecer servicios a favor de la sociedad es una tradición en el ICUAP”, afirmó. López Olguín informó que esta propuesta se hizo llegar al diputado de la región, a través de sus asesores y posteriormente se realizaron reuniones con ellos, por lo que se espera la aprobación del mismo y los recursos necesarios para ponerlo en marcha. Servicios propuestos El Programa Integral de Servicios para la Mixteca Poblana incluye la elaboración del Atlas Municipal de Riesgos, en el que se explicarán las problemáticas relacionadas con peligros de origen natural, los niveles de representación cartográfica, el análisis de los elementos que conforman al medio físico de la zona de estudio, la caracterización general de los elementos sociales, económicos y demográficos, así como la identificación de

peligros, vulnerabilidad y riesgos ante fenómenos perturbadores de origen natural.

res y administradores en aspectos agrícolas y medioambientales.

Un proyecto más es la creación de la Red de Conectividad Municipal (RCM) para la Mixteca Poblana, que servirá de base para el equipamiento informático y la interconexión de las presidencias municipales y su plaza pública principal. Se considera la construcción de siete radiobases para la dorsal principal, con ello se garantizará cobertura en los 45 municipios que conforman el distrito 14 del estado de Puebla.

Por último, la producción de cultivos de importancia socioeconómica, mediante el uso de biofertilizantes, estará a cargo del grupo de investigadores del Laboratorio de Microbiología de Suelos, del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas. Este proyecto propone sustituir los fertilizantes químicos por biológicos (biofertilizantes), para contribuir en la protección del ambiente.

La acometida (de salida y llegada) a internet se realizará desde el Centro de Datos de la DCyTIC, en Ciudad Universitaria, complementado con algún otro punto en alguno de los municipios considerados, donde se cuente con acometida en fibra óptica por algún carrier. Otro proyecto estratégico es la evaluación de las aptitudes agrícolas de dicha zona, mediante la caracterización física y química del suelo por nivel de fertilidad. Lo anterior, permitirá realizar el inventario y la cartografía a escala detallada de los suelos agrícolas de la Mixteca Poblana, para definir el uso y gestión óptima de las superficies dedicadas a la agricultura, ya que una evaluación sistemática determinará sus adecuados usos. Este trabajo estará a cargo de científicos del Laboratorio de Fertilidad de Suelos, del Departamento de Investigación en Ciencias Agrícolas del ICUAP, quienes se encargan de la caracterización de este recurso para aumentar el nivel de información y beneficiar a múltiples usuarios, como técnicos, agriculto-

Para este fin, desde hace 29 años los científicos han estudiado microorganismos de suelo asociados a cultivos de importancia agrícola, para incrementar el rendimiento de las siembras. Como resultado de esta investigación diseñaron y elaboraron BIOFERTIBUAP, un biofertilizante con bacterias fijadoras de nitrógeno para cultivos de maíz, sorgo, cebada, trigo, leguminosas y hortalizas; así como BIOFOSFOBUAP con bacterias solubilizadoras de fosfatos. Ambos se aplican en el estado de Puebla y varias regiones agrícolas de la República Mexicana, logrando aumentar la producción de los cultivos entre un 30 a 50 por ciento, además de reducir hasta 50 por ciento la aplicación de fertilizantes químicos nitrogenados y fosfatados. Con la aplicación de dichas biotecnologías se logrará poner a disposición de las plantas una parte importante de los nutrimentos requeridos para su actividad biológica, además de suministrar sustancias activadoras de crecimiento.


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

63

Universidad Busca Ibero ofertar programa dual en posgrados UDLAP en la élite del mundo en tecnología: directivo UDLAP

S

omos la universidad a nivel nacional que más recursos tecnológicos ofrece a sus estudiantes. Habrá algunas que tengan más presupuesto, computadoras o ancho de banda, pero en la proporción de recursos contra el número de estudiantes la UDLAP es número 1 en México en servicios tecnológicos>>, aseguró el Mtro. Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla.

E

<<Han sido más de 10 años cabildeando para convencer al consejo directivo de este relevante organismo para que esto se diera, ahora debemos de consolidar esta sección México para atraer a más miembros>>.

Por lo anterior, el decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP en su función de presidente del instituto tiene el firme compromiso de organizar y adjuntar más miembros a esta sección. Además de continuar la buena relación con las autoridades del American Institute of Hydrology (AIH) en Estados Unidos. <<Pueden unirse académicos, personal de gobierno o de empresas consultoras, lo que necesitan es tener como básico nivel de licenciatura, contar con cinco años de experiencia en temas hidrológicos, y sino los tuviera puede apostar a ser hidrólogo en entrenamiento>>, explicó el Dr. José Ángel Raynal.

El Instituto Americano de Hidrología es de suma importancia porque no es una asociación que reúne a expertos, sino un organismo que certifica a todo profesional del agua; por lo tanto, no se entrega una membresía sino una licencia de especialidad. El objetivo para la sección México, tal y como lo es para Estados Unidos, es que sea un órgano de asesoría para el gobierno, instituciones y empresas que estén relacionadas con cualquier aspecto del agua.

El American Institute of Hydrology (AIH) desde 1981 promueve la hidrología como ciencia y profesión; ayuda a proteger el interés público; ofrece tanto programas educativos como servicios diseñados para mejorar las habilidades y capacidades profesionales de sus miembros, de la comunidad profesional y del público en general. Las tres áreas importantes que abarca el AIH son: cantidad de agua superficial, cantidad de agua subterránea y calidad del agua.

n un hecho sin precedentes, la Universidad de las Américas Puebla alojará durante los próximos dos años al American Institute of Hydrology Mexico. Esto gracias a la gestión del Dr. Raynal Villaseñor, quien consiguió abrir la primera filial del AIH fuera de Estados Unidos, no obstante, de que cuenta con miembros internacionales en varios países.

Tras haber sostenido una reunión de trabajo en la Universidad de Texas en Austin, una de las 50 mejores instituciones de educación superior del mundo; el Mtro. Thompson de la Rosa reconoció que la Universidad de las Américas Puebla no está lejos de la tecnología que tienen las universidades líderes. Él señaló que la UT y la UDLAP presentan cosas en común, por ejemplo, ambas

mantienen un canal de televisión por internet con patrocinadores y recursos tecnológicos; se asimilan en la cantidad de software invertido para cuestiones académicos; se preocupan por la creación de aplicaciones; renuevan sus equipos de cómputo cada dos o tres años; y <<compartimos la idea de mantener un número de estudiantes por cierto número de profesores para reconocer que realmente hay un aprendizaje>>, añadió. Específicamente la reunión fue con Brad Englert, Chief Information Officer de UT, para intercambiar opiniones en servicios de infraestructura y plataformas a estudiantes e investigadores. Con esta plática el director general de TI de la UDLAP identificó que la institución texana divide su acceso a internet inalámbrico para herramientas académicas y otro para entretenimiento, garantizando el excelente servicio de WiFi para la investigación. Después de haber conversado y recorrido el campus de la Universidad en Texas, Fernando Thompson de la Rosa se alentó a seguir innovando, mejorando y apoyando al modelo de enseñanza-aprendizaje de la Universidad de las Américas Puebla. Asegurando que los estudiantes se llevarán la mejor preparación académica y la sapiencia de utilizar la tecnología en su vida profesional; lo cual les certificará un triunfo. <<Con este tipo de visitas me doy cuenta de oportunidades de mejora, pero también compruebo que nuestra competencia no está en México, sino con las universidades top en Estados Unidos, Chile o Brasil, ese es el nivel en que tenemos que enfocarnos y alcanzar>>, concluyó.


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

65

Universidad UMAD comprometida con el medio ambiente UDLAP organizó Primer Encuentro de Bandas Sinfónicas

L

a Universidad de las Américas Puebla, a través de la Dirección de Difusión Cultural, organiza el Primer Encuentro de Bandas Sinfónicas UDLAP 2016, el festival tuvo lugar en las instalaciones de la universidad en la semana del 25 al 31 de julio. El evento es iniciativa de Luis Arturo García de la Rosa, egresado de la Licenciatura en Química de esta casa de estudios, quien durante su formación siempre estuvo ligado a los proyectos artísticos y musicales de la UDLAP. Para esta primera edición, se aceptaron a sólo 140 músicos provenientes de bandas sinfónicas de todo el país, como la Banda de la Policía Federal, la Sinfónica Nacio-

nal y la de la Facultad de Música de la UNAM, por mencionar algunas. Los seleccionados han estado trabajando bajo la dirección de Sergio Castro Medina, montando el repertorio que se interpretará en el concierto de cierre, que incluirá piezas del director invitado de este año, Johan de Meij, trombonista, compositor y director holandés, formado en el Conservatorio Real de Música de la Haya, con innumerables reconocimientos por su composiciones originales y arreglos, como la Sinfonía número 1 de El Señor de los Anillos, galardonada con el Premio de Composición Sudler en 1989. Con jornadas de 10 horas de trabajo aproximadamente, con trabajo seccional por la mañana y montaje general por la tarde, es como los participantes preparan su muestra final. Además, reciben conferencias magistrales con Johan de Meij y otros directores invitados. “El Encuentro de Bandas Sinfónicas UDLAP 2016 representa la primera vez que se hace un encuentro de esta naturaleza en México, lo que nos impulsa a continuar trabajando para seguir generando proyectos importantes para la música de cámara en México” declaró Ana Paula Martínez, directora de Promoción Artística de la UDLAP.

en disputa ya que hay personas que buscan cambiar el uso de suelo para convertirlo en una zona residencial y otras más que pugnan por que sea preservado en su estado natural. Destacó los beneficios tanto culturales como sociales que implican este tipo de programas encaminados a cumplir con la Misión y Visión de la Universidad Madero.

E

ncabezados por Luis Navarro, responsable del Programa de Ecología en la Universidad Madero; alumnos, académicos, administrativos y directivos de la institución, realizaron una actividad de reforestación en la que sembraron un total de 500 árboles en el cerro Zapotecas, ubicado en el municipio de San Pedro Cholula. La reforestación del cerro Zapotecas se ha realizado desde hace más de 10 años como parte del compromiso que tiene la Universidad Madero con el cuidado del medio ambiente. El Dr. Luis Navarro explicó el por qué de esta actividad: “Se trata de crear conciencia de que tenemos un solo planeta y debemos cuidarlo. El objetivo que tenemos como Comunidad, es proteger este cerro que es uno de nuestros pulmones ubicado al poniente de la ciudad”. Por otra parte, habló sobre la problemática que se vive en el cerro, pues es un territorio que se encuentra

“Integrar a toda la comunidad de una manera más dinámica, aportando nuestro granito de arena para generar un cambio en el medio ambiente, además de sentir la satisfacción de regresar y ver que el trabajo realizado años anteriores sigue ahí y eso es nuestro mayor impulso para seguir realizando esta actividad”. Finalmente el Dr. Navarro hizo una invitación a toda la Comunidad Madero para que el próximo año se puedan unir más personas a estas acciones, que además de sus grandes beneficios ambientales tienen también como finalidad fomentar la cultura ecológica y la integración de sus miembros.


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

67

Universidad

UVP se mantiene a la vanguardia con programas integrales

Destaca en foro del ICSU por su iniciativa de inclusión de género en la ciencia

L

a comunidad científica es altamente activa y con el paso de los años se ha realizado un esfuerzo importante por la colaboración entre científicos y países, elemento fundamental de la internacionalización de la ciencia es la equidad de género.

L

a Universidad del Valle de Puebla con el fin de garantizar el constante crecimiento y desarrollo sostenible de la institución se plantea para el periodo 2013-2018 el Plan de Desarrollo que le da una línea de acción para mantenerse a la vanguardia con seis líneas estratégicas, afirmó la rectora de la institución, Irma Lozano e Islas. Entre ellas mencionó la docencia para consolidar la calidad educativa, investigación en materia de innovación y generación del conocimiento, extensión con proyección y compromiso social, apoyo académico que integra la idoneidad en los servicios educativos, apoyo institucional con fortalecimiento de los procesos de gestión, infraestructura y planta física con crecimiento sustentable. Destacó que la institución como parte de la amplia oferta académica que ofrece a la sociedad integra 11 maestrías en diferentes programas de estudio. Entre ellos mencionó: administración de instituciones de salud, administración de ins-

tituciones educativas, administración de tecnologías de la información, cocina mexicana, derecho corporativo internacional, derecho fiscal, dirección de empresas, enseñanza del inglés como lengua extranjera, gestión de la industria de la hospitalidad, innovación docente, mercadotecnia, psicopedagogía. A la fecha como parte del desarrollo educativo alineado al plan de desarrollo ofrece un doctorado en alta dirección. Mencionó que el inicio de cursos será en agosto próximo con un costo de 4 mil 400 pesos en inscripción y colegiatura mensual de 2 mil 800 pesos, para la maestría en cocina mexicana es de 4 mil 930 pesos y 4 mil pesos en colegiatura mensual. El doctorado es de 5 mil 100 pesos de inscripción y colegiatura mensual de 4 mil 100 pesos. Refirió que los alumnos de la institución tienen derecho a utilizar los servicios disponibles para la comunidad universitaria que son biblioteca física y digital, gimnasio, servicio médico, para mayor información hablar al 2-66-94-88, extensión 124.

Miembro de esta comunidad, esDora Iliana Medina Medina quien destaca como investigadora del Tecnológico de Monterrey con proyectos que impactan en el sector salud; más su labor no termina ahí, también trabaja en estrategias e iniciativas que fomenten la equidad de género en la ciencia. La ganadora del premio internacional “UNESCO – L’Oréal para mujeres en ciencias” (2012) fue invitada por el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU, por sus siglas en inglés) para generar iniciativas nuevas. Este año, el Comité de Libertad y Responsabilidad en Investigación (CFRS) del ICSU y la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) organizaron el foro “Cuestiones de Género en la investigación de campo – Movilidad e Internacionalización de la Ciencia”. Un grupo de académicos e investigadores se reunieron para discutir la situación actual de la movilidad de mujeres en investigación de campo. “El talento no tiene género ni nacionalidad. Debemos unir fuerzas para aprovechar el cien por ciento donde quiera que éste se encuentre”, comentó.

El propósito del foro es concretar recomendaciones que puedan ser distribuidas internacionalmente y esta edición generó sensibilidad en la comunidad científica acerca de la equidad de género. Con ello, se busca que dar mayor impulso a las mujeres en la investigación, ya que en ocasiones el género frena el talento de científicas mexicanas. “Hay que darle la oportunidad de alcanzar la excelencia científica a las nuevas generaciones de niñas mexicanas, que no cambien sus carreras por ideas de estereotipos de género, además de promover el apoyo a las mujeres científicas para que continúen sus carreras en investigación a largo plazo”, finalizó.


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

La educación, indispensable para erradicar fanatismo, racismo,intolerancia y para vivir en paz H

oy más que nunca la educación juega un papel indispensable para vivir en un mundo pacífico, en progreso y del que se debe erradicar el fanatismo, el racismo y la intolerancia, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. En la Biblioteca Doe de la Universidad de California en Berkeley (UCB), Estados Unidos, expresó que las universidades, además de ser lugares de aprendizaje, tienen que ser espacios para la cultura, la cual permita romper fronteras y entender diferentes tradiciones y puntos de vista.

“Como universidades debemos ser ejemplo de diálogo, negociación, respeto por la opinión de los otros y de la determinación para lograr acuerdos y consensos. Escuchar y entender a los demás, e incluso derribar barreras culturales, parece ser el único camino para alcanzar un futuro promisorio”, remarcó. Ante la presidenta de la Universidad de California (UC) y exsecretaria de Seguridad Nacional de EU, Janet Napolitano, y los cancilleres Kim Wilcox y Nicholas Dirks, Graue Wiechers afirmó que el futuro debe involucrar una mejor educación y descubrimientos continuos para preservar la vida y compartir experiencias. Por ello, destacó la importancia de la iniciativa UC-México. “Entendemos que vivimos en un mundo global y globales deben ser las soluciones para lidiar con problemas comunes, y la iniciativa UC-México debe ser una herramienta fuerte, que nos provea de más elementos para encontrar soluciones de ambos lados de nuestras fronteras geográficas”, agregó el rector. Un buen ejemplo del trabajo conjunto, resaltó, es el Premio

69

Universidad

Nobel de Química que se entregó a Mario Molina, un estudiante posgraduado de la UNAM y Berkeley, y a Frank Sherwood Rowland, de la Universidad de California, por sus trabajos para descubrir el hoyo en la capa de ozono en la Antártica. La meta de la iniciativa, agregó, es crear una sociedad sostenida, estratégica e igualitaria entre la UC y las instituciones mexicanas en temas de interés común como energía, educación, artes, cultura, medio ambiente y salud. Graue Wiechers expuso que el objetivo de su visita es confirmar que la iniciativa UC-México continuará en un esfuerzo renovado para promover el intercambio académico, la colaboración trasnacional en proyectos de investigación y acercar esfuerzos para impulsar el sistema educativo. California y México, comentó, comparten fronteras, población y una historia conjunta de intereses comunes y retos. La relación entre la UNAM y la UC tiene una larga historia, pues al fundarse la Universidad Nacional de México, en 1910, la UC fue una de las tres instituciones educativas invitadas de honor en la ceremonia, junto con la Universidad de París y la de Salamanca.

Porque informar, es educar


70

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Fortalece UNAM su internacionalización y la movilidad de sus alumnos en AL E

l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers afirmó que el trabajo colaborativo entre las universidades de América Latina y el Caribe y la posibilidad de que acrediten estudios de manera conjunta son objetivos que esta casa de estudios respalda, pues forman parte de las bases de su desarrollo en el futuro. Al participar en una reunión de trabajo con rectores y autoridades de siete instituciones de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), Graue manifestó su respaldo al Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (Enlaces), que es una plataforma similar al Erasmus en Europa, y entre sus principales líneas de acción y acuerdos están reconocer automáticamente los títulos y créditos académicos de carreras centradas en siete áreas: administración, ingeniería civil, química, enfermería, física, matemáticas y filosofía. “Toda la solidaridad con la UDUAL y el grupo Enlaces, así como al avance en la homologación de estudios y en la posible acreditación bilateral. La UNAM está atrás de esto y seguirá apoyándolo solidariamente”, dijo. La acreditación bilateral así como los programas de estudio conjuntos e impartidos de manera virtual, agregó el rector, “son bases para el futuro, que ya está aquí; negarlo es imposible”. José Tadeu Jorge, presidente de la UDUAL y rector de la Universidad de Campiñas (UNICAMP), Brasil, indicó que se encuentran en un momento importante para lograr el objetivo de reconocer títulos y créditos de manera conjunta, aunque la tarea no ha sido fácil pues cada país tiene sistemas particulares. Lograr esta meta, abundó, permitiría agilizar procesos de reconocimiento que hoy tardan hasta seis meses o un año. Por su parte, Roberto Escalante Semerena, secretario General de la UDUAL, informó que 10 universi-

Impulso - Universidad

71

Universidad

dades ya han revisado los mapas curriculares de siete carreras con las que podría iniciarse este reconocimiento automático de grado y esperan que en breve se pueda firmar un acuerdo. “Esto permitiría que más universidades se unan a esta tarea, pero también nos daría otra capacidad de diálogo de mayor horizontalidad con estructuras de Europa y Asia. Además, Enlaces trabaja otros temas como evaluación, acreditación, maestrías virtuales y posgrados compartidos”, añadió. Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), dijo que este espacio busca ser no solo una plataforma que influya en temas académicos y científicos de la región, sino también en políticas sociales. Enlaces es una instancia de intercambio de experiencias con base en la movilidad académica y cooperación científica, que utiliza tanto los elementos de interactividad virtual como real, en pos de la conformación de un espacio de integración de educación superior capaz de crear vínculos entre los países de la región. A la reunión, celebrada en la sede de la UDUAL, en Ciudad Universitaria, también asistieron Fernando Sempértegui, vicepresidente alterno de la Región Andina y rector de la Universidad Central de Ecuador (UCE); Marcial Antonio Rubio Correa, vicepresidente de la Región Andina y rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); Ignacio Mantilla Prada, rector de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y Alejandro del Villar, vicerrector de la Universidad de Quilmes (UNQ), Argentina. Además, participaron Wellington Sandoval Córdoba, director de Relaciones Internacionales de la UCE; Catalina Arévalo, directora de Relaciones Internacionales de la UNQ; así como Orlando Delgado y Patricio Yépez Miño, coordinador de Internacionalización y asesor de la UDUAL, respectivamente.


72

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Impulso - Universidad

Milpa sustentable, alternativa de siempre exitosa hay una válvula que controla la salida de líquido). “Así se recupera el excedente con los nutrientes lavados por el riego al pasar por la tierra y volvemos a utilizarlo en el siguiente receptáculo. Al no perder estas sustancias, tenemos agua enriquecida; eso hace que el consumo hídrico sea del 10 por ciento de lo que requieren los grandes cultivos y su infraestructura tecnológica”.

C

on buenos resultados concluyó el Proyecto Jornada Milpa Sustentable, parte del Programa de Servicio Social Comunitario desarrollado por la UNAM en el municipio de Pahuatlán (sierra norte de Puebla), el cual fue ideado y puesto en práctica por Eduardo León Garza, de la Facultad de Ingeniería; la iniciativa consiste en sembrar maíz en una maceta formada por una bolsa de plástico. “Es un sistema agroalimentario eficiente que trata de optimizar los recursos del campesino, de tal manera que no requiera grandes inversiones o extensiones de tierra, ni una yunta o tractor, porque produce en un espacio pequeño. Aquí la semilla no se coloca al mismo tiempo, sino por semana”, explicó el investigador. En una jornada se siembra el equivalente a un surco de tierra, pero cada planta en una maceta (una bolsa de plástico negra en cuya parte inferior

Para producir un kilogramo de maíz, este sistema precisa 100 litros; en tanto, la agricultura tecnificada necesita mil para obtener la misma cantidad. “Como abono se utiliza el estiércol de animales de granja como gallinas, borregos y caballos”. Uno de los participantes en el proyecto es Francisco Eloy, vecino de Xolotla. “A mí me fue bien; empecé con cuatro matitas de elote, revolviendo siempre siete partes de tierra por tres de abono orgánico (materia fecal equina). Vimos que sí funcionaba y ahora tengo 45 plantas de este cereal, que son para autoconsumo, porque no alcanza para más”. También probó con otros vegetales. “Ahora dispongo de 25 matas de calabacitas y 28 de jitomate. Lo que sobra se vende para que no se eche a perder, pues las primeras se cortan cada tercer día”.

No obstante, necesita más espacio para avanzar en la milpa sustentable. “Abajo tengo un vivero de café cerrado con tela. En una tardecita hago todo, embolso la tierra, la subo y al amanecer ya está sembrado”, comentó Francisco Eloy. “Cuando los muchachos de la UNAM hablaron sobre este modelo, a los lugareños les pareció una locura”, recordó Arturo Hernández Santos, presidente municipal de Pahuatlán. Agregó que muchos que usaron bolsitas en sus azoteas corroboraron cómo esta innovación ayuda a las familias a mejorar su calidad de vida, al permitirles disponer de dos y hasta tres cortes por año. “Al tener maíz en casa contamos con la materia prima para sostener a los nuestros. Hoy que los productos de la canasta básica son cada vez más caros, esto nos permite sembrar calabazas, chiles y jitomates, productos

que ayudarán a la población pahuatleca”, dijo. Para mostrar los resultados de este programa en el que participan prestadores de servicio social de Ingeniería, Pedagogía, Derecho, Economía, Comunicación y Trabajo Social, se montó una exposición en el zócalo de este asentamiento poblano. Ahí, Cecilia Guevara, estudiante de la última disciplina, compartió que ella participa como voluntaria, pues aunque ya cumplió con este requisito para obtener el grado, quiso colaborar. “Ninguno tenía el conocimiento de las tareas del campo, pero investigamos para hablar con la gente sobre diversos problemas. El trato hace que veas una realidad que sabes que existe, aunque tenerla enfrente es otra cosa”. El Proyecto Milpa Sustentable se

73

Universidad instrumentó hace algunos años en varios municipios de Puebla y Tlaxcala, expuso Belinda Barragán Pérez, jefa del Departamento de Programas Multidisciplinarios de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE). “En Pahuatlán empezamos en octubre de 2015 con un grupo de cinco jóvenes, hoy son 30. Al principio eran 70 familias de dos localidades las beneficiadas y cerramos este ciclo con 400 de 14 comunidades, incluida la cabecera municipal”. De hecho, ahora que la iniciativa está por concluir, aún hay gente deseosa de participar. “La intención es formar un grupo para una segunda etapa con quienes se acercaron a la postre, pero con nuevos prestadores de servicio porque los actuales ya culminan. Así se dará seguimiento a los que quedaron sin cobertura y a quienes se integren, a fin de abarcar comunidades faltantes del municipio”, añadió Barragán Pérez. “El modelo comunitario en el que se inscribe este proyecto se ejecuta a través de la DGOAE, dependiente de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria”, finalizó.

Porque informar, es educar


74

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

Puebla, Martes 02 de Agosto de 2016

En la UNAM, primer laboratorio sobre magnetismo edáfico en el país C

on tan solo un lustro de actividad, el Laboratorio Universitario de Geofísica Ambiental (LUGA) de la UNAM, en Morelia, Michoacán, es hoy un referente nacional e internacional en la elaboración de diagnósticos de contaminación de suelos, polvos y plantas por metales pesados en ambientes urbanos, periurbanos y rurales. Se trata del primer laboratorio sobre magnetismo edáfico en el país, en el que se generan herramientas, técnicas, metodologías y enfoques confiables, rápidos y de bajo costo para la evaluación eficaz de problemas por contaminación. Francisco Bautista, responsable del LUGA junto con Avto Gogichaishvili, encargado del Laboratorio Interinstitucional de Magnetismo Natural (LIMNA), indicó que en la actualidad incursionan en un nuevo campo de estudio en el país: el magnetismo edáfico, cuyo propósito es analizar suelos, polvos y plantas urbanos. “Esto nos permite mejorar la clasificación de suelos, hacer estudios de erosión y manejo, por ejemplo. Pero donde centramos nuestros esfuerzos es en el análisis de las propiedades magnéticas de los suelos y su relación con la contaminación ambiental, tema preocupante en nuestro territorio, en particular en la Ciudad de México”.

viento; eso nos da la sensación de que el ambiente está limpio, pero no es así, pues los contaminantes van al suelo y de esa manera también estamos en contacto con las partículas por medio de la piel o corremos el riesgo de ingerirlas vía aparato respiratorio y digestivo”, alertó. Al analizar los suelos de 11 metrópolis mexicanas y seis extranjeras, los universitarios estudiaron la contaminación histórica e identifican los lugares que a lo largo del tiempo han sido más alterados. Además, examinan los metales pesados que podrían originar cáncer en la población, por ejemplo, y a partir de esa información elaboran una serie de mapas que indican las zonas de mayor peligro y las tasas de mortalidad por enfermedades relacionadas. Como parte de su labor, los integrantes del LUGA han estudiado tejido de pulmón de personas fallecidas en accidentes, y “hemos encontrado partículas de plomo, cromo, arsénico y mercurio, lo que nos indica que los contaminantes los tenemos en el cuerpo”. El 80 por ciento de la Ciudad de México está contaminada por plomo, y prácticamente más del 90 por ciento por vanadio; ambos metales son altamente tóxicos, indicó. Además, la zona norte es la más afectada de la capital.

Con estos análisis se determina la contaminación del medio ambiente que no se ve, pero con la que tenemos contacto a diario. “En esta urbe se habla mucho del ozono y de la contaminación visible, pero no de los metales pesados que se encuentran a ras del suelo, en el polvo urbano y en las plantas, y que son los que afectan la salud de la población”, resaltó.

En el LUGA también se estudian algunas plantas ornamentales con capacidad de atrapar metales pesados (polvos urbanos), en particular la Ficus benjamina, una especie que está por todas partes y tiene la particularidad de secretar una sustancia que le permite atraer ese polvo y acumularlo. “Nosotros analizamos el magnetismo en las hojas y los metales pesados”.

“La contaminación que se observa en la atmósfera cae al suelo con la lluvia o el

Con los datos reunidos, en breve los expertos tendrán un portal donde la población

Impulso - Universidad

75

Universidad

podrá consultar mapas de la distribución de plomo y otros contaminantes y estar en posición de tomar sus decisiones. Además, en colaboración con Teresa Ramírez, del Instituto de Geografía, realizan estudios de erosión e identificación de tsunamis antiguos mediante técnicas magnéticas, con resultados para la costa oeste de México. Bautista informó que estas tareas iniciaron en Morelia, pero se les han sumado investigadores del país y del extranjero interesados en estos temas. También colaboran la Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali y Ensenada; la Universidad de Guadalajara, en sus sedes Valles y Guadalajara; la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; la Universidad del Valle de Morelia; el Instituto de Acámbaro y el Instituto Tecnológico de Ciudad Hidalgo. Asimismo, el Cinvestav Mérida; el Colegio de Postgraduados campus Tabasco; la Universidad Quintana Roo, en Cozumel y Chetumal; y la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Además, el Colegio de la Frontera Sur en Campeche y personal del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Y del exterior, las universidades de Murcia, España; de la República, en Montevideo, Uruguay; la de Burgos, España; y la Nacional de Colombia. Mediante proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, el LUGA ha logrado adquirir equipo básico para el análisis de las propiedades magnéticas y geoquímicas.

En el se generan herramientas, técnicas, metodologías y enfoques confiables, rápidos y de bajo costo para la evaluación eficaz de problemas por contaminación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.