Porque informar, es educar
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
impulsoinformativo.net
* 2017, un año de participación democrática para la BUAP
Publicar, leer y escribir: una labor de fomento editorial BUAP
Apoyará UNAM a estudiantes y académicos repatriados de EU
Piña Kurczyn El diálogo y el consenso, ingredientes adecuados para hacer política
José Emilio Baños Ardavín La investigación, será el sello de la UPAEP
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
3
Investigadora de UVM explica relación entre contaminación y enfermedades neurodegenerativas
27 Marzo 2014
L
ilian Calderón Garcidueñas, Directora Nacional del Programa de Investigación en UVM y de la Universidad de Montana, asegura que un significativo número de investigaciones y referencias que asocian a las enfermedades neurodegenerativas con la exposición a contaminantes han surgido en los últimos 3 años, sobre todo los producidos por combustión; por lo que no hay duda epidemiológica respecto a este hecho. Al abundar en el contenido de su Comentario “Living close to heavy traffic roads, air pollution, and dementia”, publicado el pasado 4 de enero en la revista británica The Lancet –en relación a un estudio de científicos canadienses encabezados por el Dr. Hong Chen que establece que la incidencia de demencia aumenta en individuos que han vivido cerca de áreas con gran tráfico vehicular-, la doctora Calderón hace referencia a distintas investigaciones publicadas por ella con la UVM y la Universidad de Montana, que también aportan información sobre los daños de la contaminación. “Yo creo que es muy importante para el público en México y en todo el mundo saber que existe un número muy significativo de referencias en los últimos 2 o 3 años en donde se establece la asociación entre estas enfermedades y la exposición a contaminantes, sobre todo aquellos que tienen relación con productos de la combustión: las partículas suspendidas finas, aquellas que son menores a 2.5 micrones y también a productos fotoquímicos como el ozono”. La doctora Calderón, quien desde hace más de 14 años ha realizado estudios sobre contaminación ambiental en conjunto con la Universidad de Montana y ahora con UVM, indicó que estos resultados se suman a otros artículos publicados por UVM en los que también se establecen
Porque informar, es educar afectaciones al cerebro relacionadas con la contaminación. En una de sus recientes investigaciones, la Doctora en Toxicología y en Patología Ambiental detectó la presencia de nano partículas compuestas por grandes cantidades de hierro en áreas cerebrales (coincidentes en su morfología con las nano partículas, producto de la combustión), que están presentes en células cerebrales del área prefrontal. En el artículo publicado en PNAS Early Edition (Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America), refiere que las partículas de magnetita son productoras de grandes cantidades de radicales libres de oxígeno, proceso que causalmente está vinculado a las enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer. En la revista Enviromental Research, publicó el año pasado el estudio sobre los efectos de la contaminación en la substancia blanca prefrontal del cerebro, en población joven de la ciudad de México y su posible impacto a nivel neurovascular y en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados arrojan que, en comparación con los niños que viven con aire limpio, los de la Ciudad de México exhiben inflamación sistémica, cerebral e intratecal, déficits de memoria de atención y corto plazo, y otras condiciones que indican que esta parte del cerebro es blanco de la contaminación. La inflamación cerebral se asocia a deficiencias cognitivas como la memoria reciente y el desarrollo de marcadores histopatológicos de la enfermedad de Alzheimer.
Lilian Calderón menciona que estudios publicados por su laboratorio también refieren hallazgos que relacionan la contaminación con daños al sistema cardiovascular, esto es que la exposición cercana y ocupacional podrían elevar los riesgos de desarrollar isquemia al miocardio, infartos, presión arterial alta e infartos cerebrales. Considera que el problema de la contaminación presente en las grandes urbes es muy complejo y que con toda la información disponible, corresponde a los médicos advertir que es necesario disminuir las concentraciones a las que la población se está exponiendo. “Necesitamos decirle a la población cuando las partículas suspendidas están en concentraciones que causan problemas a la salud, y la población debe estar consciente de que eso es un problema grave en urbes como la Ciudad de México. Lo es en Madrid y lo es en Londres, en Shangay y lo es en muchas ciudades, así que es una problemática que vivimos todos los días y creo que la educación de nuestras poblaciones es extremadamente importante”, afirma. Finalmente comenta que en UVM se está enfocando en estudiar cuáles son los factores de riesgo en individuos jóvenes, viviendo en áreas como la Ciudad de México versus ciudades con aire limpio”, precisa que este estudio longitudinal en proceso se lleva a cabo con apoyo del Conacyt.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
2017, un año de participación democrática para la BUAP D
urante 2017, mediante el voto individual, libre y secreto, la comunidad universitaria de la BUAP será partícipe de procesos electorales que marcarán el rumbo y consolidación de la Institución. Se trata de las elecciones para el nombramiento de rector, 193 consejeros universitarios y directores en 15 unidades académicas. Este 8 de febrero tendrá lugar la primera jornada del año, con la elección de directores en cinco unidades académicas. Posteriormente, en la segunda quincena de marzo, se renovarán los 193 integrantes del H. Consejo Universitario, así como sus respectivos suplentes, quienes representarán a las 38 unidades académicas durante el periodo 2017-2019, a través de un director, dos académicos y dos estudiantes. El resto de los consejeros corresponde a trabajadores no académicos de las áreas Centro, Salud y Ciudad Universitaria. Previo a la elección de los miembros del Máximo
Órgano de Gobierno de la Institución, se efectuará una sesión para determinar el nuevo funcionamiento de éste, de acuerdo con la modificación de nueve artículos del Estatuto Orgánico de la BUAP, aprobados el pasado 23 de noviembre. Entre otros lineamientos, se abordará la incorporación de nuevos integrantes de los campus regionales, para dotarlos de una mayor representación, pluralidad y beneficios, en función del aumento de su padrón electoral. El siguiente proceso electoral será el nombramiento de director de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, quien rendirá protesta en el mes de agosto. Más tarde, en el segundo semestre del año se realizarán elecciones en nueve unidades académicas, además de la designación de rector para el periodo 2017-2021, quien rendirá protesta el 4 de octubre. En febrero, cinco unidades académicas eligen director:
La Preparatoria Emiliano Zapata, la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa), la Facultad de Medicina y los institutos de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) y de Física (IFUAP) son las cinco unidades académicas donde se llevarán a cabo elecciones de director, periodo 2017-2021, este 8 de febrero, mediante voto individual, libre y secreto. La calificación de la votación y el nombramiento del nuevo director se realizarán en sesión extraordinaria del Consejo de Unidad Académica, el próximo 10 de febrero. La auscultación para la nominación de candidatos se llevó a cabo los días 23 y 24 de enero, en la dirección de cada unidad académica o en el lugar en el cual se instaló la Comisión de Auscultación, integrada por consejeros universitarios: dos académicos, un alumno, dos docentes y un investigador.
Impulso - Universidad
5
Universidad
Posteriormente, esta comisión entrevistó el 25 de enero a las personas propuestas por la comunidad universitaria, para conocer su interés por el cargo, su currículum vitae y su programa de trabajo a desarrollar en los próximos cuatro años. Ese mismo día se dieron a conocer los aspirantes idóneos al cargo. Un día después, la Comisión Electoral -integrada por dos académicos, dos estudiantes y un administrativo- realizó el registro de candidatos, al tiempo de verificar la documentación recibida por la Comisión de Auscultación. Una vez registrados, los candidatos realizaron una campaña electoral entre los miembros de su comunidad, del 30 de enero al 3 de febrero. Dicha campaña tuvo como fin dar a conocer los atributos profesionales, académicos, administrativos e institucionales de los candidatos, así como su programa de trabajo.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Publicar, leer y escribir: una labor de fomento editorial BUAP C
omo resultado de la labor editorial de la BUAP, durante la gestión del rector Alfonso Esparza Ortiz, de 2013 a 2016 se han publicado 107 volúmenes: 17 vinculados a la investigación, 18 sobre literatura infantil, 21 de poesía, 17 novelas, 18 libros de cuentos, 9 ensayos literarios y 7 ediciones especiales en diversos temas. En el catálogo 2016-2017 de Altexto sobresalen cuatro volúmenes de matemáticas editados por la BUAP, que representan la cifra más alta en publicaciones sobre esta ciencia, con relación a otras editoriales universitarias. Asimismo, la próxima publicación de Ni santas ni pecadoras, mujeres, vida y escritura en Hispanoamérica colonial, una traducción al español de Pablo García Loaeza del estudio Neither Saints Nor Sinners: Writing The Lives Of Women In Spanish America, de Kathleen Ann Myers (2003), traducción concedida a la BUAP por parte de la Oxford University Press. Destaca además la significativa demanda que los títulos de la colección Cofradía Gastronómica tuvieron en la XXX Feria Internacional del Libro, Guadalajara 2016, un medio para compartir las recetas de la cocina poblana, una complejidad de sabores y secretos culinarios, resultado de la mezcla de culturas y barroquismo. Tras señalar que Fomento Editorial de la BUAP busca difundir el trabajo intelectual de la comunidad universitaria, tanto en investigación como en historia y literatura, su directora, Ana María Huerta Jaramillo, señaló que desde su fundación a la fecha trascienden colecciones ya consolidadas como Asteriscos, referente de ficciones narrativas de autores locales e internacionales. Otras de re-
7
Universidad
ciente creación, como la colección René Avilés Fabila, proyecto respaldado por el autor de Tantadel, a través del cual se impulsa a escritores menores de 30 años. “Al concebirse como una dependencia en pro de las necesidades intelectuales de maestros, investigadores y alumnos, la editorial universitaria se enfoca a la tarea de ofrecer materiales didácticos de calidad y a precios accesibles. Por ello, Fomento Editorial es un promotor: extiende más allá del espacio BUAP los resultados de la investigación; fomenta la lectura y escritura con la publicación de textos de diversos temas, pensados para la multiplicidad de intereses, rangos generacionales y áreas del conocimiento; y, se pone a la vanguardia con proyectos que le permitan extender sus publicaciones mediante las emergentes tecnologías”, refirió. En puerta está la XXX Feria del Libro 2017 de la BUAP. Como evento principal Fomento Editorial anticipa la presentación del libro El amor en tiempos de internet, producto de un concurso literario que incluye narraciones de estudiantes de preparatoria sobre la experiencia del amor y sus diversas manifestaciones y distorsiones en internet. Esto incluye la manera como se expresan las relaciones afectivas por medio de las redes sociales y en qué medida los soportes electrónicos determinan dicha relación. Tras un proceso de selección, el libro en proceso cuenta con una serie de cuentos escritos por estudiantes de diversas preparatorias. Los libros y el conocimiento Huerta Jaramillo afirmó que “cuando
aparece el libro, aparece también la posibilidad de asociar ideas y la necesidad de la alfabetización; aparecen comunidades fuertes que empiezan a construir el conocimiento científico”. Por ello, dijo, las universidades del más alto renombre disponen de una casa editorial, mediante la cual se divulga el conocimiento generado en sus aulas y laboratorios: las aportaciones de sus investigadores y académicos. Hoy existen proyectos como el de
participar en el mundo de los libros electrónicos, ediciones bilingües en gestación y la segunda edición del diplomado en Diseño y Edición del Libro, coordinado por el maestro José Luis Olazo García. De manera general, Fomento Editorial se proyecta como una dependencia ‘inquieta’, en aras de actualizarse, sin perder los pilares que le han dado su estatus actual”, dijo. Su tarea: la divulgación del conocimiento.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
9
Universidad Desarrolla BUAP app para solucionar problemas viales nan un beneficio a la sociedad. Con el uso de estos dispositivos pueden identificar y recopilar información de los problemas viales con la participación ciudadana, lo que permitirá obtener datos suficientes para realizar un mapeo de la calle o lugar donde se registra el problema. Se tomarán fotos del lugar y esta información se almacenará en un catálogo de conceptos técnicos que será entregado al Ayuntamiento de Puebla para que este tipo de situaciones se atiendan y canalicen a la dependencia o instancia correspondiente como protección civil, seguridad pública, Soapap, entre otras. Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario lumnos de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Computación de la BUAP, en coordinación con el Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla A.C desarrollan una aplicación para teléfonos celulares con el objetivo de dar solución a los problemas viales.
A
Los alumnos Geovani Pérez Nava, José Alfredo Reyes Montero y Fermín Cruz Trujillo, explicaron que con los conocimientos adquiridos en las aulas universitarias, desarrollan esta herramienta tecnológica que dará atención prioritaria a los problemas viales, por lo que cuentan con el apoyo del director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, que a través del Departamento de Vinculación y Educación Continua de la FIBUAP, que coordina el maestro en ingeniería Carlos Bustos Mota, desarrollan este proyecto con la asesoría de sus profesores. Refirieron que este tipo de proyectos, en donde desarrollan aplicaciones tecnológicas de punta, son importantes porque proporcio-
A través del teléfono celular se podrán identificar los baches, luminarias que tienen desperfectos, drenaje, semáforos descompuestos, incendios o cualquier otro tipo de problema. El desarrollo de esta aplicación estará lista a finales del mes de abril de este año, por lo que en este momento trabajan en su desarrollo y aplicación. También trabajan en el desarrollo de un catálogo técnico de la información obtenida para presentarlo al Ayuntamiento de Puebla. Respecto a las bondades del proyecto mencionaron que esto permitirá a la autoridad municipal ahorrar costos porque no tendrán que contratar a personal para recorrer las calles y realizar los reportes necesarios para identificar el problema vial. El objetivo de este proyecto es muy importante porque se requiere atender de manera prioritaria los problemas viales que afectan a los ciudadanos, lo que permitirá una solución efectiva en beneficio de la sociedad. Consideraron que muy importante dar a conocer este proyecto, su aplicación y beneficio a favor de los ciudadanos del municipio de Puebla.
Comenzó segunda etapa del Programa Universitario para Adultos de 50 y más
L
os años sesenta fueron un laboratorio social, debido a los grandes cambios que se produjeron, todo ello permitió conformar y entender lo que hoy en día es la ciudad de Puebla, expresó Carlos Contreras Cruz, director General de Educación Continua de la BUAP, durante la conferencia “Historia de Puebla”, con la cual inició la segunda etapa del “Programa Universitario para Adultos 50 y Más”. En el Salón de Proyecciones del Edifico Carolino, decenas de adultos se reunieron para conocer acerca de las etapas históricas de la capital, desde su fundación hasta el siglo XX. A partir de la década de los 60´s, explicó el ponente, se produjeron eventos que transformaron la urbe, como la desaparición del ferro-
carril, la conformación de la avenida Diagonal, la gran confrontación política e ideológica entre la Universidad, la Iglesia y el Estado, la aparición de la primera plaza comercial, el cambio de ideologías, moda y cultura musical, así como la expansión de la población hacia al sur. Esta conferencia es la primera de una serie de pláticas, cursos y talleres que conforman la segunda etapa del programa, cuyo objetivo es propiciar el desarrollo integral de los adultos mayores, mediante actividades que les permitan adquirir nuevos conocimientos, habilidades y competencias para su vida diaria. La siguiente ponencia tendrá lugar el próximo 10 de febrero, será gratuita y en torno a la nutrición y salud. La cita es en el Aula Magna del Hospital Universitario de Puebla (HUP), a las 11:00 horas. Los cursos se llevarán a cabo desde mediados de febrero y hasta principios de abril. Estarán enfocados a temas como salud, nutrición, historia regional, finanzas personales y uso de la tecnología, así como pláticas motivacionales para una mayor integración con las nuevas generaciones. Las actividades se realizarán en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria y en el HUP. Para mayor información sobre los costos, fechas y el cupo total para cada curso, los interesados podrán ingresar a http:// www.proyectos.buap.mx/, o marcar al 2 29 55 00, extensiones 3350, 7433 y 7435.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
11
Universidad BUAP acerca al público estudios sobre la flora de Puebla Artistas UDLAP celebran 65 años de la Normal Superior del estado
L
os equipos representativos culturales de la Universidad de las Américas Puebla arrancaron sus actividades públicas acompañando a la Normal Superior del Estado durante los festejos de su aniversario número 65, ofreciendo una presentación el pasado 2 de febrero en el foro de la institución. La invitación para los equipos representativos culturales UDLAP surgió a través de la Asociación de Mujeres Periodistas y Escritoras de Puebla (AMPEP), quienes mantienen una fuerte y estrecha relación con la UDLAP. La orquesta Symphonia, el ballet folklórico Zentzontle y Ópera UDLAP homenajearon a la institución formadora de docentes con un programa diverso, desde piezas clásicas, pol-
cas, danzones y tangos, hasta música regional mexicana. El espectáculo inició con la participación del estudiante Marco Antonio Nava, integrante del Programa de Honores UDLAP, dirigiendo a la Banda Sinfónica de la universidad, misma que significa el proyecto de investigación por el cual el estudiante es parte del mencionado programa. Más tarde, Symphonia UDLAP se unió a los músicos en escenario; y Sergio Castro Medina, director de difusión cultural de la UDLAP, tomó la batuta para deleitar a los presentes con la opereta Poeta y Campesino de Franz Von Suppé, así como con par de polcas de Johann Strauss que animaron a los asistentes a hacer música con sus palmas. En un segundo momento, Iliana Fuentes, coordinadora de Symphonia UDLAP dirigió un ensamble especial que interpretó el Danzón Juárez y Nereidas. Ópera UDLAP y Zentzontle arribaron al escenario para que, junto con la orquesta, presentaran a los asistentes las piezas populares del norte de México, el Pavido Navido y Loba del mal.
M
ás de 40 participantes formaron parte de la primera generación del Diplomado en Plantas Medicinales del Jardín Botánico Universitario de la BUAP, el cual inició en agosto y finalizó en diciembre, cuyo objetivo fue acercar los estudios de esta dependencia sobre la flora del estado de Puebla, al público en general. Constó de cinco módulos sobre los usos tradicionales de las plantas medicinales, fi-
tomedicamentos, identificación de sustancias vivas, elaboración de formulaciones farmacéuticas, así como regulación y legislación de productos naturales. La planta docente estuvo conformada por académicos de la Institución, especialistas en esta área de estudio. El diplomado está avalado por Educación Continua de la BUAP, por lo que los participantes recibieron este viernes 3 de febrero una constancia de estudios con valor curricular.
Para finalizar el festejo, el Mtro. Sergio Castro volvió al escenario, y acompañado de la estudiante Cristina Nakad y Joaquín Cruz, director de Actividades Culturales, interpretaron el tango Por una Cabeza y Granada. Es de esta manera como los equipos representativos culturales de la Universidad de las Américas Puebla arrancaron lo que será, como ya es costumbre, un intenso año de trabajo y presentaciones. Para mayores detalles de las actividades culturales que realiza la UDLAP, visita www.udlap.mx/eventos
12
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
13
Universidad
FIBUAP podría ser sede de concurso de ciencias básicas de la ANFEI
La investigación, será el sello de la UPAEP, afirma rector
L
a UPAEP considera a la investigación como la actividad superior de la vida universitaria y se encamina a convertirla en una institución donde se desarrolle este tipo de estudios con el sello transformador que caracteriza a la universidad, afirmó José Emilio Baños Ardavín, rector de la institución. Al dar a conocer que el primer proyecto se encuadra en la línea de enfoque a la Salud Comunitaria, pues hace un año anunciaron la creación del Centro de Investigación en Oncología, que es fruto de la alianza con la asociación civil “Una Nueva Esperanza” y la UPAEP. Explicó que en este centro se cuenta con un laboratorio de biología molecular y células tumorales que permite determinar con oportunidad y eficacia el tipo de tratamiento para cada niño.
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla compite para ser sede del Cuarto Concurso de Ciencias Básicas de la Asociación Nacional de Escuelas y Facultades de Ingeniería (ANFEI) 2017, informó el director Fernando Daniel Lazcano Hernández.
L
Explicó que el 15 de febrero próximo, la ANFEI definirá que universidad estará a cargo de la organización del evento, ya que este es un evento importante, porque permite conocer a las instituciones educativas los avances y conocimientos que los estudiantes han adquirido en cada una de las carreras que cursan. Fernando Daniel Lazcano Hernández mencionó que el Cuarto Concurso de Ciencias Básicas de la ANFEI, se tiene previsto que se realice del 26 al 28
de abril, en donde se espera la participación de al menos 60 universidades de todo el país, esperando que la Facultad de Ingeniería de la BUAP en esta versión sea sede. Dijo que además, estas universidades van a estar representadas por 200 estudiantes, quienes tendrán la oportunidad de dar a conocer sus trabajos, mismos que serán evaluados por maestros que serán los que den a conocer los resultados de los proyectos ganadores. Subrayó el Director que de ser sede de este importante concurso, obliga a la comunidad estudiantil que representará a la Facultad de Ingeniería en este importante concurso nacional, de presentar un proyecto que les permita estar en los primeros lugares, ya que de manera tradicional nuestros estudiantes -dijo- han mostrado calidad en sus trabajos, mismos que los ubican en posiciones ganadoras.
Aunque lleva poco tiempo operando, el equipo liderado por la doctora Rocío Baños ha generado 10 publicaciones en revistas científicas, un libro siete trabajos de investigación, tres ciclos de conferencias y un congreso nacional. Respecto al segundo proyecto apunta la línea de enfoque de energías renovables con recursos del Conacyt y la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Ciudad de México. El equipo dirigido por el doctor Edgar Peralta desarrolla en el Laboratorio de "Conversión de Energía UPAEP", dos prototipos para el ahorro de energía mediante el aprovechamiento del frenado en los trenes del metro de la Ciudad de México. Este proyecto ha generado dos solicitudes de patente nacional y evalúan tres solicitudes más. Mientras que el tercer proyecto surge desde las líneas de enfoque persona humana, dignidad, trascendencia, política y bien común, liderado por el doctor Mariano Rojas, un equipo del Centro de Investigación e Inteligencia Económica desarrolla en conjunto con profesores de la Universidad de los Andes (Bogotá); de la UNAM y de la New Economics Foundation de Reino Unido, el proyecto regional “ Understanding High Happiness in Latin America”, financiado por la Fundación John Templeton. Esto coloca a la UPAEP a la vanguardia en la medición del bienestar por lo que reconoció el esfuerzo académico de todos los profesores y alumnos investigadores, ya que la institución se enorgullece de la dinámica innovadora y transformadora que imprimen para beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
15
Universidad
La consultoría política fundamental en la toma de decisiones nirla, es un libro muy completo en este campo de estudio”. El Investigador español advirtió que hoy en día la consultoría política desempeña una labor fundamental en las instituciones, en los partidos políticos y otros organismos que requieren de ser orientados, entrenados y preparados para contar con una comunicación óptima que impacte dentro de la sociedad.
L
as Facultades de Comunicación y Ciencias Políticas de la UPAEP presentaron el libro de Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid, España y el Centro Internacional de Gobierno y Marketing Político (CIGMAP).
Por su parte, Jorge Francisco Santiago, señaló que la finalidad de la obra es concretar los temas más sobresalientes del área del marketing político, que permita orientar a los apasionados de la comunicación política y de manera particular lo que es la consultoría en este tema.
En conferencia de prensa con los medios de comunicación Jorge Francisco Santiago Barnés, director del CIGMAP) y acompañado por Ana Cristina Gómez Vallarta, directora de la Facultad de Comunicación de la UPAEP y de Arturo Peña Cabrera, asesor en Personal Branding, hablaron de las bondades de la obra editorial.
Agregó que participan alrededor de 155 autores de 20 países del mundo, quienes con sus aportaciones dan vida a este manual, que permitirá en determinado momento guiar a aquellas personas que quieran conocer el desarrollo de una campaña electoral, hasta manejar la comunicación institucional de un gobierno.
En su intervención, Ana Cristina Gómez, comentó que para la Facultad de Comunicación es importante acercar a este tipo de especialistas y temas a los estudiantes para complementar su formación académica y profesional.
Abundó que cada uno de los especialistas que intervienen en el libro, comparten sus conocimientos desde sus áreas de especialización, con sus experiencias, vivencias, errores, fracasos y al mismo tiempo los éxitos obtenidos.
Agregó que este tipo de investigaciones y trabajo universitario que contiene la obra Consultoría Política, permite enriquecer la vida universitaria de estudiantes y maestros miembros de la Facultad.
Santiago Barnés subrayó, “nos han compartido cuáles caminos podemos seguir en el campo de la consultoría política, las estrategias, técnicas a seguir en cada uno de los momentos, así como en caso de presentarse una crisis, cuáles son los mejores caminos para salir de ella, para preve-
“Nosotros los consultores políticos les decimos a las personas que están en un cargo, cuáles son las necesidades de los ciudadanos, qué estrategia puede ser la más adecuada para trabajar con la gente, les señalamos que problemas tienen o creen tener, nosotros les ayudamos a diferencias los problemas de las necesidades del mismo ciudadano, entre otros tópicos. Porque las elecciones se ganan solucionando las necesidades de los ciudadanos, no sus problemas”. Arturo Peña Cabrera, asesor en imagen, refirió que este tipo de publicaciones, dan seriedad y certidumbre a los profesionales que se dedican a este tipo de trabajos. Agregó, “generan metodologías, certeza, confiabilidad y echa abajo el mito de que este tipo de trabajos son improvisados. Contar con estas herramientas nos ayudan a potencializar la imagen de las personas que se están asesorando, o fortalecer los diseños de las campañas políticas porque detrás de ellas hay un trabajo de investigación seria y confiable”. Las 8 partes y 27 capítulos de que consta Consultoría Política tratan de alcanzar todas las dimensiones de la consultoría política, desde su comprensión como disciplina y actividad profesional hasta su aplicación en contextos electora-
les y comunicación de gobierno. Los asesores en imagen y comunicación, los expertos electorales, los directores de campaña, los consultores en suma, desempeñan una labor pegada a las singularidades de cada candidato, cada lugar, cada momento. Cada situación requerirá un plan estratégico distinto, una asesoría distinta. Así pues, ¿es la consultoría política un mosaico de conocimientos fragmentados e imposible de consolidar? ¿O es posible establecer visiones de conjunto y corrientes generales que trasciendan la casuística local y nacional? Del mismo modo, ¿Es posible encontrar una fórmula mágica, una piedra filosofal de la asesoría que convierta en éxito todo lo que toque? Estas son algunas de las preguntas que aborda el presente libro, un proyecto liderado por el director del Máster en asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid, España, Jorge Santiago, y coordinado por Gabriela Ortega Jarrín (Centro Internacional de Gobierno y Marketing político, UCJC) y José Ángel Carpio (periodista y doctor en comunicación por la Universidad Pontificia de Salamanca, España). Mediante un trabajo que ha durado más de dos años, este equipo ha recopilado los testimonios de 154 expertos de 16 países para ofrecer una visión panorámica de este campo. El resultado, este volumen, Consultoría Política, una obra que, aunque no llega a los confines de lo que significa hoy en día el asesoramiento y la consultoría política, un universo en expansión, sí es la obra en español más ambiciosa publicada hasta la fecha en esta disciplina.
16
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Universidad
C
En un primer momento, el diputado hizo una reseña del concepto de democracia y división de poderes, señalando que el Estado Mexicano ha sufrido cambios estructurales en la vida política, especialmente en tres ámbitos diferentes: sistema presidencial, sistema electoral y sistema de partidos, a lo que puntualizó que la modificación de alguno de ellos impacta en los otros dos. Al respecto, señaló las diferencias entre el sistema presidencial y el parlamentario, destacando que en éste último, los ciudadanos eligen a diputados y asambleístas que a su vez escogen al primer ministro de un país, es decir, los ciudadanos “votan por alguien que va a ir a votar”, en donde el peso político recae en un parlamento y no en un presidente.
17
Sindicato y autoridades del Politécnico inician revisión salarial 2017
El diálogo y el consenso, ingredientes adecuados para hacer política: Piña Kurczyn omo parte del ciclo de conferencias que la Universidad Anáhuac ha organizado para conmemorar el Centenario de la Constitución, el diputado Juan Pablo Piña Kurczyn, impartió una conferencia magistral en la que habló a los alumnos acerca de “El Congreso y las coaliciones políticas. Evolución y retos desde 1970”.
Impulso - Universidad
Por otra parte, el ponente resaltó la diferencia entre coalición electoral y coalición legislativa, destacando que los acuerdos no deben entenderse como algo ilegal sino como un mecanismo de encontrar puntos en común. Un ejemplo de esto es el “Pacto por México”, un gran acierto del gobierno de Peña Nieto al buscar el convencimiento a través de ideas y de diálogo; ya que éste último y el consenso son los ingredientes adecuados para hacer política; no así la represión y la imposición. Para continuar, el diputado Piña Kurczyn se concentró en exponer algunas de las modificaciones que ha tenido el ámbito político en México, mismas que han logrado que hoy en día existan organismos autónomos y coaliciones electorales que jamás se hubiera pensado que pudieran tomar forma. “Las alianzas que hoy tenemos permiten el surgimiento de un nuevo estado que brinda ciertos factores con los que se espera que la vida democrática en nuestro país cambie”. En específico, destacó la reforma que se hizo el 6 de diciembre de 1977, en la cual se modificó el sistema electoral y se introdujeron diputados de partido, conocidos como diputados plurinominales, aquellos que buscan mantener cierto equilibrio en la política del país y darles un cargo igualitario a los partidos políticos. Finalmente, el diputado federal concluyó su participación resaltando la inminente necesidad de ciudadanos formados e informados que sean responsables, y por el otro lado de funcionarios que actúen con los valores de honestidad, equidad y justicia en el desempeño de su profesión. Para complementar el mensaje del invitado, Claudia Núñez Berridi, directora general Académica de la Universidad Anáhuac, hizo hincapié en el valor de formular acuerdos y negociar, razón por la cual exhortó a los alumnos a reflexionar en torno a los valores que sustentan nuestras estructuras políticas.
L
os secretarios generales de las secciones 60 y 11 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), correspondientes al personal docente y de apoyo y asistencia a la educación, respectivamente, entregaron este jueves sus pliegos petitorios para dar inicio a la revisión salarial y de prestaciones 20172018. Durante las ceremonias efectuadas en la sala de Ex Directores de esta casa de estudios, el Director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que se reciben las peticiones de la representación sindical en un año particularmente difícil para México, pero siempre con la responsabilidad y el compromiso que ha mostrado la presente administración parar llevar a cabo con éxito el proceso de negociación. “Entiendo perfectamente su lucha por mejorar las condiciones de los trabajadores, y comparto absolutamente esa preocupación, siempre con la disposición de que las condiciones laborales del Politécnico sean las mejores posibles”, dijo. Fernández Fassnacht subrayó que si la institución
es fuerte nos fortalecemos todos, y parte de esa fortaleza son sus docentes y trabajadores, por lo que refrendó su respeto irrestricto a las secciones 11 y 60 del SNTE, para lo cual los trabajos se realizarán con respeto a las normas y a la institucionalidad. Por su parte, el secretario General de la Sección 60, Alejandro Garduño López, mencionó que estamos ciertos que una negociación nuca es fácil y que la condición del país no es la mejor, sin embargo, existe la disponibilidad de ambas partes para poner todo el esfuerzo con la finalidad de que los resultados repercutan en los mayores beneficios para los académicos, bajo la perspectiva de ganar-ganar, tanto para los sindicalizados como para la institución. Por último, el representante de la Sección 11, Felipe Antúnez Luna, resaltó que para la elaboración de su pliego, se trabajó bajo un esquema donde se reconoce la pluralidad y composición política de los agremiados, con el propósito de ser lo más incluyentes posible, ya que este ejercicio permitirá generar las mejores garantías para trabajadores, con imaginación, inteligencia y sensibilidad, sin desconocer la realidad económica del país.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Apoyará UNAM a estudiantes y académicos repatriados de EU
Cobros indebidos por cursos de ingreso a la UNAM
Emir Olivares Alonso iudad de México. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) apoyará a todos los jóvenes mexicanos que estudian en Estados Unidos y que se vean en complicaciones para continuar su formación en aquel país ante las políticas discriminatorias y xenofóbicas del gobierno de Donald Trump.
C
El rector de la máxima casa de estudios, Enrique Graue Wiechers, anunció una estrategia de apoyo a estudiantes y académicos mexicanos que se encuentran en instituciones estadunidenses con el objetivo de que en caso de ser deportados, puedan ser recibidos en la propia UNAM o en otras instituciones para que continúen con sus labores académicas. “La UNAM no puede quedar al margen del actual conflicto. Por ello, está realizando y emprenderá diversas acciones en apoyo a uno de los grupos más vulnerables”, apuntó Graue Wiechers durante el evento ‘México a 100 años de su Constitución: balance y reflexiones desde la UNAM’, que se efectuó esta mañana en la Torre de Rectoría. Como parte de este plan, el rector envió una carta a las 39 universidades estadunidenses con las que tiene convenios vigentes, para invitarlas a que, en caso de que los estudiantes mexicanos tengan dificultades para continuar con sus estudios, hagan contacto con la UNAM a fin de recibirlos, o bien, para servir de puente con casas
Por: Comité Estudiantil Metropolitano, José Juan Zamora y Atzelbi Hernández esde 1996, de forma autónoma y autogestiva, nuestro colectivo organiza cursos para ayudar a quienes desean ingresar a la UNAM a prepararse para enfrentar un examen que discrimina por su condición social a quienes menos tienen.
pegan publicidad en el Metro y con páginas de Internet y perfiles en redes sociales suplantan la identidad de compañeros en específico y de nuestra organización.
Por más de 20 años el curso ha sido completamente gratuito y se ha sostenido con el trabajo voluntario de cientos de estudiantes. Ahora, además de la Facultad de Ciencias de la UNAM, el curso se imparte también en la FES Zaragoza y la UAM Xochimilco. Pero desde hace tiempo alguien ha estado lucrando con el trabajo ajeno:
Les pedimos a todos los interesados que por ningún motivo depositen. Si quieren información de los cursos, acudan directamente a los cubículos del Comité Estudiantil Metropolitano, en la Facultad de Ciencias de la UNAM, de lunes a viernes, de 16 a 21 horas. No proporcionamos información por Internet.
D
Engañan a la gente para que les depositen en una cuenta bancaria a cambio de supuestamente inscribirlos al curso y entregarles material.
19
de estudios incorporadas o de otros estados de la República. “El objetivo es que los alumnos deportados puedan continuar sus estudios y el país no se quede sin potencial intelectual”. También se envió otra misiva a la Asociación de Universidades Públicas (APLU, por sus siglas en inglés), para agradecer la solidaridad que 139 de sus instituciones miembro han manifestado ante las medidas discriminatorias y xenófobas del actual gobierno estadunidense. Instancias universitarias como la Secretaría General, la Oficina de la Abogada General y la Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios, anunció el rector Graue, propondrán al Consejo Universitario mecanismos y medidas para evitar trámites excesivos que en circunstancias como las presentes, sean difíciles de cumplir para la incorporación de estos estudiantes a los diferentes niveles académicos. La UNAM invitará a todas las universidades autónomas del país a sumarse a estas medidas. “Estoy seguro que, entre todos, crearemos la oferta educativa necesaria para apoyar la reintegración de esos estudiantes”. Asimismo, la máxima casa de estudios creó el reconocimiento Alfonso García Robles, que lleva el nombre del mexicano ganador del premio Nobel de la Paz, que se otorgará a alcaldes, gobernadores, funcionarios, agrupaciones e instituciones de educación superior que se opongan a la intolerancia y xenofobia del gobierno de Trump y que actúen en favor de los derechos humanos de los connacionales en aquel país. También se convocó a una reunión para el próximo 24 de febrero a las cinco sedes que la UNAM tiene en Estados Unidos, para discutir, acordar y articular medidas necesarias ante los embates de Trump contra los mexicanos y el país. De manera institucional, señaló el rector, la UNAM se unirá a la marcha convocada por diversos sectores de la sociedad, que será al mediodía de este domingo 12 de febrero e irá del Auditorio Nacional al Ángel de la Independencia, y que tiene por objetivo la defensa de la soberanía y la dignidad. “La defensa de nuestra dignidad y soberanía está y debe estar por encima de cualquier ideología, posiciones políticas o reclamos administrativos. La embestida externa no nos debe encontrar desunidos”.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Mexicanos afirman conocer poco la constitución: UNAM E
l 84 por ciento de los mexicanos considera que la Constitución se cumple poco o nada; 56.1 por ciento dice conocer poco de la Carta Magna y 52.7 desconoce el año en que se aprobó y no la relaciona con la Revolución Mexicana. Además, uno de cada cuatro mexicanos piensa que “violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”; el 46.6 por ciento dice que los miembros de una comunidad tienen el derecho de tomar justicia por mano propia; y 27.3 por ciento está de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas. Lo anterior, según los resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Cultura Constitucional: los mexicanos y su Constitución, elaborada por especialistas del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (Departamento de Investigación Aplicada y Opinión) de la UNAM, en homenaje a la Constitución de 1917, en el centenario de su promulgación. Esta encuesta –aplicada a nivel nacional en mil 200 casos en vivienda a población de 15 años y más, en octubre de 2016– es la tercera de una serie iniciada en 2003, y ofrece la posibilidad de mirar la evolución de los saberes y opiniones de los mexicanos sobre su Constitución, el cumplimiento de la ley y la democracia. Sus resultados se analizan en el libro “Los mexicanos y su Constitución”, coordinado por Héctor Fix-Fierro, Julia Isabel Flores y Diego Valadés, que se presentó el viernes pasado en el XIII Congreso Iberoamericano de Derecho Constitucional, en el Palacio de Minería. La pregunta central es hasta qué punto, 100 años después, los mexicanos se identifican con su Constitución y la hacen suya mediante el conocimiento no sólo de los preceptos que componen el documento, sino también de las instituciones y las estructuras de gobierno que se han creado con fundamento en ella; no únicamente mediante la percepción de su cumplimiento por las autoridades y los conciudadanos, sino además por la disposición propia a acatar dichos preceptos y reconocer los principios y valores que los subyacen. La democracia mexicana está cimentada so-
bre una débil cultura de la legalidad, fruto de la desconfianza de los ciudadanos hacia las instituciones, de los elementos autoritarios presentes en segmentos de la población a lo largo del país, de la percepción negativa del desempeño de las instituciones y funcionarios encargados de la procuración y administración de la justicia.
a encontrar caminos informales, y en ocasiones ilegales, para el arreglo de sus conflictos. Así, casi la mitad (46.6 por ciento) considera que los miembros de una comunidad tienen el derecho, o en parte, de tomar justicia por mano propia. Igualmente, 47 por ciento dijo estar de acuerdo, o de acuerdo en parte, con que se torture a un detenido para que confiese un delito.
A ello se suman factores como un bajo sentido de eficiencia del ciudadano frente a las autoridades, los vestigios del presidencialismo, la desigualdad social y la exclusión, que amplían las diferencias entre los diversos sectores de la sociedad y la ausencia de una tradición de exigencia de cuentas.
Ello muestra un endurecimiento de la población debido al incremento de la inseguridad y la violencia en las últimas décadas, a la vez que plantea tensiones con los derechos humanos, que en opinión de la mayoría de los encuestados se deben respetar estrictamente.
La investigación demuestra la alta valoración que la mayoría de los entrevistados tiene de la ley, que es percibida como un ideal de forma de vida. Así, al preguntar ¿qué es más importante para usted?, la mayoría de los entrevistados (57.1 por ciento) eligió la opción “Una sociedad donde se apliquen y respeten las leyes”, por sobre otras como “Una sociedad sin delincuencia” (55.4 por ciento), “Una sociedad donde existan menos diferencias entre ricos y pobres” (42.8 por ciento) y “Una sociedad más democrática” (24 por ciento). No obstante, pone de relieve el desconocimiento en sectores mayoritarios de la población sobre sus derechos, así como dificultades para el acceso a los servicios de impartición de justicia. Esta valoración de la ley por parte de los entrevistados no es incorporada en las prácticas. Así, uno de cada cuatro está de acuerdo con la frase “Violar la ley no es tan malo, lo malo es que te sorprendan”. Sin embargo, ante el cuestionamiento: En una escala de cero a 10, en donde cero es no respeta nada y 10 es respeta mucho, ¿qué tanto cree que las personas respetan la ley?, el promedio que se obtuvo fue de 6.3 puntos. Utilizando la misma escala se preguntó: ¿qué tanto respeta usted la ley?, el promedio que se dieron a sí mismos, de 7.7 puntos, es mucho más favorable. La desconfianza y percepción negativa de las instituciones que imparten justicia y la percepción de la impunidad han llevado a la población
Bajo conocimiento sobre la Constitución Hay un bajo conocimiento sobre la Constitución: la mayoría (56.1 por ciento) considera que conoce poco de ella. En tanto, 52.7 por ciento desconoce el año en que se aprobó y tampoco la relaciona con la Revolución Mexicana: tres de cada 10 piensan que la Carta Magna actual nació a partir de la Independencia de México. Estos resultados indican que se hace poco por socializar un patrimonio jurídico y cultural –la Constitución–, que debiera ser un punto de referencia, diálogo y debate. El 84 por ciento piensa que la Constitución se cumple poco o nada, a la vez que crece la opinión de que ésta “ya no responde a las necesidades del país” (60 por ciento). No obstante, 43 por ciento señaló que sería preferible cambiarla sólo en parte, dado que ciertos principios y artículos, como por ejemplo el tercero, están presentes en la memoria de la población. La cultura de la legalidad, tal y como se presenta en los medios, es percibida como algo alejado de la vida cotidiana: como algo exigible a los políticos y poderosos, o bien como un ideal deseable, pero inaccesible. La otra cara de la legalidad, su cara positiva, la legalidad en la vida cotidiana, no constituye un objeto de atención al no ser objeto de noticia. La tensión entre las expectativas del ideal en el cumplimiento de la ley –cómo deberían ser las cosas (la vida regulada por normas de cumplimiento estricto) y cómo son (la vida en la cual la ley no funciona en la práctica por la manera en que está formulada)– genera sentimien-
21
Universidad
tos contradictorios por igual entre las personas y los profesionales de la ley. Por una parte, hay una fuerte creencia de que las leyes debieran aplicarse estrictamente; por la otra, una gran desilusión por las fallas y dificultades persistentes en su aplicación. Así, el 80.9 por ciento está de acuerdo con la frase “Las leyes tienen que cumplirse estrictamente si queremos conservar nuestra forma de vida”, mientras que el 27.3 por ciento estuvo de acuerdo con que un funcionario público puede aprovecharse de su puesto si hace cosas buenas. Esta tensión entre los ideales y las prácticas data de largo tiempo en la sociedad mexicana y ha llevado a una búsqueda constante por introducir nuevos sistemas de control, uno tras otro, a la vez que se desconfía en las personas e instituciones que habrán de implantarlos a cabalidad. En la nación, el respeto a la ley y su aplicación son asuntos no resueltos, lo que representa una tarea pendiente para la consolidación democrática. Más información en www.losmexicanos.unam.mx.
Porque informar, es educar
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
23
Universidad
Iluminación inteligente disminuiría entre 30 y 60 % consumo de energía eléctrica y combustibles fósiles que para una calle residencial. Impacto y turismo
P
or impulsar la renovación del alumbrado público para preservar los cielos oscuros en los municipios de Ensenada y Mexicali, en Baja California, y promover la sensibilización social sobre la contaminación lumínica, Fernando Ávila Castro, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM en Ensenada, obtuvo el premio Defensor de los cielos oscuros 2016. Con una iluminación inteligente se disminuiría entre el 30 y 60 por ciento del consumo de energía eléctrica y de combustible fósiles, dijo el jefe de la Oficina de la Ley del Cielo del IA. Mediante iniciativas de ley en las que el universitario colabora, se pretende reemplazar las lámparas actuales de vapor de sodio y led blancas, por led en tonos cálidos como ámbar o naranja, cómodos para la vista y menos contaminantes. “Buscamos proteger los cielos oscuros en el estado para asegurar, primero, las actividades de investigación que desarrolla nuestro Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, considerado uno de los tres mejores del mundo por sus cielos; reducir los impactos en la ecología y salud humana, además de favore-
cer el ahorro energético”, subrayó. “Los astrónomos somos los primeros en preocuparnos por la contaminación lumínica; por ello, las legislaciones para cuidar los cielos oscuros nacieron durante los 90 en grandes observatorios como el de Arizona, Chile y Canarias; nosotros empezamos en 2006 con el Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica en Baja California”. En 2016, Ávila Castro promovió una iniciativa para modificar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y generar un alumbrado responsable; además, ha colaborado con Tijuana y Puerto Peñasco para elaborar su propio reglamento. Además del uso de lámparas led cálidas, Ávila Castro aconseja dirigir hacia abajo la luz emitida por encima del horizonte del alumbrado, sin rebasar los 90 grados, pues ésta contribuye al resplandor del cielo. Sin embargo, aclaró, las tablas de iluminación no deben ser iguales para toda la ciudad, pues hay que tomar en cuenta que el alumbrado público no puede ser el mismo para un bulevar
La luz artificial genera trastornos en el sueño, por lo que se recomienda minimizar su uso durante la noche. La fauna también es afectada; por ejemplo, las crías de tortugas marinas detectan el brillo artificial y se alejan del mar en vez de adentrarse en él. En el caso de los insectos, esta iluminación les crea una atracción excesiva que deriva en su muerte e impacta negativamente en su población, alertó el universitario. “Conservar cielos oscuros, como lo hace-
mos en San Pedro Mártir, permitirá impulsar el astroturismo, en el que se podrá disfrutar de cielos estrellados en ambientes naturales con ausencia lumínica; además, traería recursos a las ciudades que los promocionan”, resaltó. En cuanto al premio, que otorga la Asociación Internacional de Cielos Oscuros (IDA, por sus siglas en inglés), Ávila Castro comentó: “me siento muy honrado con el reconocimiento y lo considero como una gran motivación para seguir adelante. Agradezco el apoyo de mis compañeros por ayudarme a preservar los cielos llenos de estrellas para las generaciones futuras”.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Febrero de 2017
Impulso - Universidad
Desarrolla la UAM comestibles para controlar reproducción de fauna nociva U
n grupo multidisciplinario de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) trabaja en el desarrollo de productos alimenticios que permitan controlar la reproducción de fauna nociva para la salud humana, incluidos perros callejeros. Investigadores y alumnos de las licenciaturas en Biología Experimental y Biología, las maestrías en Biología, Biología Experimental y Biología de la Reproducción Animal, y del Doctorado en Ciencias Biológicas y de la Salud de esta casa de estudios y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) buscan controlar la población canina por medio de un método innocuo y no invasivo para el animal, ya que los actuales no son tan adecuados. El doctor Héctor Serrano, responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Regulación Endócrina de la Casa abierta al tiempo, destacó que si bien aún no es posible hablar de una “croqueta anticonceptiva” para inhibir la reproducción canina callejera, el objetivo es contar con productos de administración simple –por vía oral– para lograrlo, como ya es aplicado en palomas y murciélagos. En 20 años de experiencia han creado tratamientos basados en la respuesta inmune y en disruptores endócrinos naturales dirigidos a roedores, murciélagos hematófagos –llamados vampiros– y a perros machos, en la actualidad el enfoque está orientado a protocolos de modelos diferentes que incluyen roedores –ratas y ratones– y perras. El investigador del Departamento de Ciencias de la Salud expuso que en este periodo se ha dedicado al desarrollo y aplicación de métodos que regulen la fertilidad de especies que son consideradas nocivas: palomas, ratas y perros, que suelen acarrear numerosos problemas sociales y de salud. Una ventaja de los procedimientos propuestos es el uso de compuestos de origen vegetal de alta aceptación y efectos positivos; en el caso de murciélagos se observó que ese tipo de elementos impactaba en
la producción de gametos del macho, pero también inducía alteraciones en las hembras. El doctor Héctor Serrano precisó que la tesis de maestría de la alumna Sheila Irais Peña Corona propone un sistema de cultivo tridimensional in vitro, cuyas consecuencias en el desarrollo de folículos maduros –necesarios para la reproducción en perras– es la inhibición de la fertilidad potencial. “No podemos hablar todavía de una croqueta anticonceptiva, sin embargo hemos visto que los tratamientos producen modificaciones importantes en los parámetros reproductivos”. En el estudio in vivo –tema de Doctorado de Peña Corona– si bien es alterada la fertilidad de las hembras tratadas, tampoco puede hablarse de una secuela total, pues es necesario continuar las investigaciones, aun cuando hay resultados relevantes: el registro de un desfasamiento entre las concentraciones de hormonas indispensables para la reproducción y las características del tejido uterino “nos hace pensar que el camino es el adecuado”. Para este proyecto se ha trabajado con una población muy pequeña de perras –menos de 20 ejemplares– lo que ha arrojado datos que deben seguirse evaluando, ya que “estamos en una etapa crucial, pero sería muy arriesgado decir que ya tenemos una croqueta anticonceptiva” para estas especies. El grupo de investigación aspira a lograr un producto que funcione, tanto para hembras como para machos y en cuanto a estos últimos tiene ya una serie de publicaciones y varias tesis de maestría y doctorado que muestran que van por el rumbo correcto. El doctor Serrano añadió que para roedores hay un producto de administración oral que transforma la viabilidad de los embriones y que para palomas existe otro alimento que disminuye la capacidad de fertilidad de los huevos. En el Laboratorio de Biología Molecular y Regu-
lación Endócrina se labora desde un enfoque multidisciplinario, por lo que hay alumnos dedicados a los niveles celular, bioquímico, molecular, endócrino y de respuesta inmune, entre otros campos de estudio. Peña Corona –licenciada y maestra en Biología Experimental por la UAM, formada en el propio Laboratorio y doctorante en la UNAM con asesoría del doctor Serrano– explicó que ante la gran cantidad de perros callejeros en la capital, su propósito es elaborar una croqueta que inhiba uno o dos celos en las hembras, lo que provocaría que al menos por un año no tuvieran crías. Si bien no hay información precisa sobre las especies del tipo que viven en la calle, la Secretaría de Salud calcula que más de un millón 200,000 deambulan por las diferentes delegaciones y alrededor de 23 millones en todo el país, de acuerdo con la Organización Animal Héroes.
25
Universidad
La esterilización quirúrgica es invasiva, requiere la intervención de personal calificado y cuidados pre y posoperatorios, en tanto que la anticoncepción hormonal causa mastitis y enfermedades bacterianas, por ejemplo piometra. Al inicio de la indagación fue instrumentada una metodología de cultivo celular en tres dimensiones que consiste “en introducir en una microcápsula un fragmento de ovario que permite la exposición directa del tejido al disruptor, con lo que pudimos determinar los genes cuya expresión se altera”. Esta información se llevó a un sistema in vivo. Peña Corona resaltó que trabajan con hembras a las que se les aplica una dosis ínfima de croqueta y aunque los perros de la calle no tienen dueño ni quién les dé de comer, la propia búsqueda de alimento facilitaría la posibilidad de desplegar políticas públicas para que este producto llegue a los animales donde representan un problema de salud pública.