Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
impulsoinformativo.net
*Ginecología y obstetricia, a la vanguardia en atención y equipo
Facultad de Arquitectura oferta diplomado en Diseño 3D
En México, 6 de cada 10 empleados trabajan de manera informal
Fernando Fernández Font Innovación, responsabilidad social y competitividad, líneas del Coloquio de Negocios de la IBERO
Tamara Bunker De la duela Azteca a los festivales de cine
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Lanza Tec de Monterrey iniciativa para evaluar a empresas poblanas
27 Marzo 2014
• Con este proyecto asesorarán a los directivos a establecer un sistema de indicadores, valores de contraste y objetivos, que les permitan gestionar sus metas estratégicas y generar valor para el cliente Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz or octava vez consecutiva, el Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, el grupo financiero Citibanamex y la empresa de Servicios de Auditoria Deloitte lanzaron la iniciativa “Mejores Empresas Mexicanas 2017″.
P
Desde 2010, la iniciativa a impulsado el crecimiento de más de mil 600 pequeñas y medianas empresas nacionales, a través de establecer un sistema de indicadores, valores de contraste y objetivos, que les permitan gestionar sus metas estratégicas y generar valor
3
Porque informar, es educar para el cliente. “La idea es aportarles valor para ayudarles a crecer. Al documentar sus mejores prácticas las hacemos más fuertes. Evaluamos 5 pilares básicos que son: crecimiento en ventas, margen operativo eficiencia en la administración de activos, manejo de fortalezas y liderazgo”, comentó Patricia Cajica Valdés, supervisora de Marketing de Deloitte. En conferencia de prensa, la directiva explicó que la iniciativa está conformada por 3 fases (inscripción, evaluación y selección) y durante este proceso, las empresas van avanzando etapa por etapa, presentando y sustentando sus historias de éxito hasta llegar a la fase final, donde se seleccionan a las empresas con las
mejores prácticas y resultados financieros. Indicó que en la edición 2016 se inscribieron un total de 360 empresas, de las cuales 140 pasaron a la segunda etapa y únicamente 78 fueron reconocidas como las mejores compañías mexicanas. De las empresas calificadas, 13 se incluyeron por primera vez, mientras que 65 refrendaron su nombramiento. Patricia Cajica precisó que desde la primera edición, únicamente dos empresas poblanas han sido reconocidas (Ivi Hogar y Unicar Plastics). La lista la encabezan la Ciudad de México, con 14 compañías; seguida de Jalisco, con 10; y posteriormente el Estado de México, con 5.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
Facultad de Arquitectura oferta diplomado en Diseño 3D
Ginecología y obstetricia, a la vanguardia en atención y equipo
vialidad- permite saber si el proyecto cumple con las expectativas y el presupuesto que se tiene”. Así, la proyección en un diseño tridimensional permite asegurar la efectividad del trabajo, antes de que se comience. Además de su aplicación en el ámbito de la arquitectura y diseño urbano, el uso de la “Realidad aumentada” y la “Realidad virtual” proporciona herramientas didácticas en campos como la Medicina, donde el conocimiento detallado del cuerpo humano es primordial. De la misma forma, facilita labores de la vida cotidiana y en el desarrollo de aplicaciones móviles, por ejemplo, genera industrias creativas que se perfilan como fuentes de trabajo.
E
n el marco del 25 aniversario del Colegio de Diseño Gráfico, la Facultad de Arquitectura ofrecerá el diplomado “3D e Interactividad aplicada en la Realidad virtual y Realidad aumentada”, el próximo 15 de junio en sus instalaciones. Rafael Cid Mora, director de la Facultad de Arquitectura, habló sobre la necesidad de brindar este tipo de capacitación no sólo a la comunidad estudiantil, sino al público en general, como parte de la responsabilidad social que mantiene la BUAP. Asimismo, destacó que el apoyo que la administración del rector Alfonso Esparza Ortiz brinda a este tipo de proyectos permitió reducir los costos de recuperación, ya que un curso de este tipo cuesta alrededor de 20 mil pesos en el mercado. A su vez, la coordinadora Alma Patricia Huerta Martínez destacó las ventajas que este tipo de herramientas brinda a la construcción y distribución del espacio: “un ejercicio de esta naturaleza en cualquier tipo de construcción –puestos, edificios, el uso de la
05fabuap02Impartido por Alejandro Proskahuer Muñoz, el diplomado tiene un valor curricular de 150 horas y ofrece distintos precios para docentes, egresados y estudiantes BUAP, así como para el público en general. Se divide en cuatro módulos: 3DS Max Básico, Programación #C vinculada a Unity, Unity 3D Básico e Interactividad y Realidad virtual y Realidad aumentada. Durante cada módulo, los asistentes contarán con una atención personalizada por parte de especialistas en diseño, además de la guía de Proskahuer. Debido a ello, el cupo se limita a 25 personas, quienes preferentemente deberán contar con conocimientos básicos en software de animación y diseño. El diplomado comienza el 15 de junio y concluye el 14 de julio. El horario es de lunes a viernes, de 15 a 21 horas, mientras que los sábados de 9 a 15 horas, en las instalaciones del Colegio de Diseño Gráfico. Fecha límite de inscripción es el 12 de mayo. Para mayores informes sobre inscripción y costos, consultar la página de Facebook “Diplomado 3D RV-RA”, o bien, comunicarse al correo electrónico diplomado3drvra@gmail.com.
5
C
on la remodelación, nuevo equipo y personal calificado, el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Puebla (HUP) brinda atención a poco más de 60 pacientes cada día, en sus diferentes subespecialidades, informó Viviane Josephine Maillet Sánchez, jefa de División Materno-Infantil del nosocomio universitario. Con la entrega de nuevos espacios y equipo, por parte del Rector Alfonso Esparza Ortiz, dijo, se ha logrado brindar una atención con calidad y cubrir esta demanda en el cuarto piso de la Torre de Especialidades Médicas del HUP.
Este piso está conformado por ocho consultorios, con dos turnos, de lunes a sábado, para la atención de embarazos de alto y medio riesgo, planificación familiar, clínica del adolescente, oncología, clínica de displacias, nutrición, clínica de mama, climaterio y menopausia. Maillet Sánchez señaló que “el servicio que se realiza, así como la atención brindada en el área de Ginecología y Obstetricia es integral, ya que independientemente que se tratan padecimientos, también acuden mujeres a recibir orientación para prevenir alguna enfermedad”. Por ejemplo, dentro del área se incluyó la Clínica de Nutrición, cuya función es prevenir desórdenes en la alimentación, sobre todo cuando la mujer está embarazada. Además, precisó, “el objetivo de incluir el servicio de nutrición es para prevenir algún tipo de patología crónica, dar orientación y tratamientos adecuados. En suma, orientación para mantener una vida sana”. Maillet Sánchez añadió que con la remodelación del área de urgencias se cuenta con un quirófano y área de expulsión, lo cual incide en ahorro de atención y tiempo, fundamentales en el proceso de parto.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
7
Universidad
El INAOE, presente en la reapertura de la Biblioteca del Consejo Puebla de Lectura
Faurecia recluta a estudiantes en la UPAEP brindando un espacio de biblioteca y bebeteca, préstamo de libros, talleres, círculos de lectura, festivales, entre otros, de lunes a viernes de 11 a 15 y de 16 a 18 horas, y los sábados de 10 a 14 horas.
E
l Consejo Puebla de Lectura (CPL), después de dos años y medio sin tener un espacio físico, reabre sus puertas este 6 de mayo en un espacio de 105 metros cuadrados y con 7000 libros. El CPL, asociación civil sin fines de lucro, ha trabajado de manera constante desde su fundación en el año 2001, buscando generar encuentros con la lectura, la escritura y la ciencia. Esta labor se ha realizado a través de la biblioteca que sostuvo durante 10 años en el barrio del Alto; con la creación de la primera bebeteca del estado de Puebla y la multiplicación de espacios de lectura para bebés; la organización de congresos, seminarios, talleres y diplomados; la coorganización con el INAOE de la Feria Internacional de Lectura (FILEC) en Tonantzintla, etc. Aunque por treinta meses no tuvimos un espacio físico, el trabajo del CPL continuó, con los libros distribuidos en nuestras casas y en casas de quienes solidariamente nos brindaron un espacio mientras conseguíamos un nuevo lugar. Afortunadamente, a partir del 6 de mayo el CPL reabre sus puertas, vuelve al barrio del Alto, pero en otra casa, a una cuadra de donde estuvimos antes, ahora estaremos en la 14 Norte 1802, en una esquina colorida, con huehues y volcanes. Ahí estaremos nuevamente
Para la reapertura estamos preparando una gran fiesta que convoque al barrio del Alto y a todo el que quiera participar: bebés, niños, jóvenes, adultos, todos están invitados a celebrar que, a pesar de todas las dificultades, se reabre una biblioteca, un espacio de encuentro con la palabra y con los otros; un espacio para tejer lazos que conformen redes; un espacio para experiencias de lectura, de escritura y ciencia; un espacio para pensarnos, reflexionarnos y nombrarnos como sujetos y como parte de una comunidad. Este sábado 6 de mayo nuestras actividades comenzarán a las 11:00 de la mañana y concluirán a las 6:00 de la tarde, habrá música; cuentacuentos del IMACP y de la Secretaría de Cultura y Turismo; sesiones de lectura para bebés y sus familias; talleres de escritura lúdica; talleres de astronomía y ciencia; recorridos por los murales del Barrio del Alto con La Rueda; charlas sobre las actividades de profesionalización que ofrecerá el CPL para docentes, bibliotecarios, mediadores, padres de familia y otros interesados; observación del sol a través de telescopios del INAOE; el camión de la ciencia y el planetario del CONCyTEP. Nuestro país requiere de ciudadanos reflexivos, críticos, que imaginen y construyan otras realidades posibles, donde nos dé gusto vivir. Estamos convencidos de que entornos como nuestra biblioteca pueden ayudar a crear esos nuevos mundos que necesitamos. Agradecemos el apoyo solidario de todas las personas que nos acompañaron en estos años nómadas, gracias por el espacio, por estar al pendiente, por sumarse a nuestras actividades, por ayudarnos a habilitar la biblioteca y a ponerla bonita, por la paciencia… Para mayor información, pueden visitarnos en Facebook: Consejo Puebla de Lectura.
L
a empresa Faurecia llevó a cabo el reclutamiento de estudiantes en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla ya que los egresados están dando buenos resultados en el sector de autopartes, lo que impacta positivamente a esta empresa que ocupa el sexto lugar en la manufactura de autopartes a nivel mundial. Arturo Aguilar Villegas, director de Desarrollo de Reclutamiento de Faurecia, reveló que uno de cada tres autos a nivel internacional cuenta con autopartes de esta empresa, que está por inaugurar una nueva planta de accesorios en Huejotzingo con la oferta de 300 vacantes para surtir a empresas de la industria automotriz como General Motors, Nissan y Volkswagen, entre otras, que representa una inversión de 200 millones de dólares.
Al respecto, Heliodoro Fraile García, Director de Egresados, Prácticas Profesionales y Bolsa de Trabajo, informó que la empresa Faurecia tiene una presencia importante en Puebla ya que tiene centros de investigación y desarrollo de servicios compartidos. Por esta razón, la UPAEP tiene vinculación con esta empresa ya que los alumnos han realizado servicio social y prácticas profesionales en Faurecia desde hace muchos años y han logrado quedarse a trabajar en la empresa. “Para la universidad esto es motivo de orgullo porque nuestro alumnos han tenido aceptación profesional por lo que su desarrollo ha sido exitoso, ya que son innovadores, con gran sentido de responsabilidad y cultura del esfuerzo”. Aguilar Villegas mencionó que Puebla se está convirtiendo en un exportador de ingenieros a nivel nacional, porque 1 de cada 3 egresados de origen poblano trabajan en la planta de Faurecia en San Luis Potosí . Este año se espera crecer con 1,500 puestos de trabajo y están contratando a egresados de diferentes carreras de diferentes universidades, porque para el estado de Puebla se ofertarán 300 vacantes. Refirió que el pronóstico para México es un importante crecimiento de la producción nacional con más de tres millones de autos por lo que requieren de mano de obra calificada para las áreas de escapes, asientos, consolas, laterales y plásticos para las puertas.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Universidad
F
Para comenzar la conferencia, Chaín Carrillo expuso que el 60% de lo que se habla de Trump tiene que ver con el muro; sin embargo, en gran parte de la frontera ya existe una barrera, lo cual indica que hay que concentrarnos en los verdaderos problemas y no sólo en eso. Es fundamental prestar atención al entorno del País para así poder resolver las problemáticas internas y ser una nación económicamente atractiva en el mercado global.
9
Egresada UDLAP, de la duela Azteca a los festivales de cine
En México, 6 de cada 10 empleados trabajan de manera informal ieles a la misión de mantenerse a la vanguardia de los temas de coyuntura que acontecen a la sociedad, Michel Chaín Carrillo, Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico del Estado de Puebla, se reunió con los alumnos de la Universidad Anáhuac para analizar por qué México es vulnerable para Trump.
Impulso - Universidades
En este sentido, explicó que México ha crecido a un ritmo moderado, superior al promedio de Latinoamérica. En específico, el consumo privado se ha convertido en el principal motor de la economía, ya que las exportaciones se han estancado. Sin embargo, compartió que un elemento preocupante es que la economía de la República Mexicana depende en gran medida de la economía informal, ya que 6 de cada 10 empleados trabajan en el comercio informal, produciendo alrededor del 23% del PIB. El titular de la Secotrade comentó también que la recaudación en México es baja y está mal distribuida, tanto en comparación con los países de la OCDE como con otros países latinoamericanos, lo que debilita al estado mexicano y reduce el margen de inversiones de alto rendimiento económico o social. Finalmente, enlistó algunos puntos que debemos de tomar en cuenta ante el panorama de incertidumbre que se vive en general en nuestro país con la finalidad de ser cada vez menos vulnerables ante Trump, entre los cuáles se encuentran: informarse antes de alarmarnos; conocer el sistema político de EU; identificar a los aliados; diversificarnos y aprender de la experiencia gringa. Es así como una vez más, la Escuela de Negocios de la Universidad Anáhuac prepara a sus alumnos para responder a las necesidades de un entorno global con argumentos sólido y conocimientos adquiridos de la mano de líderes empresariales y políticos.
E
gresada en 2011 de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, la hoy productora de cine, escritora, actriz y maquillista de efectos especiales, Tamara Bunker recibió por parte del Official Latino Short Film Festival en Harlem, Nueva York, la distinción como Mejor Comedia por su cortometraje Treintañera en la pasada entrega de reconocimientos en septiembre de 2016.
para su cumpleaños número 30 aquella fiesta que no tuvo en la adolescencia, con la esperanza de que la “maldición” se revierta; sin embargo, es justo en este momento donde Valentina, debe tomar una decisión importante.
El Official Latino Short Film Festival, fue creado por el cineasta Danny Hastings en 2015, como una manera de generar espacios para los creativos latinoamericanos; pretende mostrar, nutrir y apoyar a los creadores latinoamericanos en Estados Unidos, abriendo espacios como este, donde se pueda apreciar la calidad creadora de la comunidad latina en Estados Unidos.
“Quería escribir sobre algo que conocía: ser mujer hoy en día. Las presiones que todavía existen, casarse y tener hijos, sin embargo, puedes ser exitosa, ser madre y esposa, pero si no lo haces tampoco está mal. El camino que elijas es el correcto, una mujer puede ser lo que desee ser sin importar nada más”. Tamara escribió, dirigió y es la actriz principal de este trabajo que pretende mostrar al espectador de una manera divertida el papel de la mujer en la actualidad y que además será en un futuro un largometraje en el que la egresada UDLAP ya trabaja.
Por otro lado, Treintañera ha estado presente en 16 Festivales de cine alrededor del mundo, entre ellos Cannes 2016. El cortometraje aborda la historia de una mujer exitosa laboralmente, pero que es vista, sobre todo por su abuela, como una mujer con poca suerte por no tener una pareja e hijos, esto causado por la creencia de no haber tenido su fiesta de 15 años. La abuela, de origen mexicano, le organiza
Tamara, quien también fue seleccionada Azteca de Baloncesto en sus días universitarios, recuerda su estancia en el campus como una de las mejores experiencias de su vida, pues “de los aztecas aprendes el trabajo en equipo y la disciplina, muy similar a lo que se vive en el cine y el teatro, los aztecas se convierten por 4 años en tu familia. A la UDLAP le debo mucho de lo que soy actualmente” finalizó la egresada.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Puebla, Lunes 08 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
Innovación, responsabilidad social y competitividad, líneas del Coloquio de Negocios de la IBERO Departamento de Negocios de la IBERO Puebla, quien manifestó que la Universidad está convencida que la investigación es un pilar fundamental en la educación, y por ende, en el crecimiento y desarrollo de México. El Director del Departamento de Negocios, resaltó que el propósito del Coloquio es generar un espacio para que estudiantes del Posgrado en Administración de Empresas del Departamento de Negocios, así como doctorantes de las universidades participantes, generen comunidad, con el fin de compartir, reflexionar y emitir críticas constructivas de los proyectos de investigación que realizan los estudiantes. Al término, Óscar Soto Badillo, director de Investigación y Posgrado de la IBERO Puebla, impartió la conferencia magistral, La Investigación y posgrados y su pertinencia social en México, en donde señaló que la educación jesuita establece que estos ejes son aspectos centrales del quehacer universitario. Asimismo, el especialista en urbanismo, invitó a los participantes a reconocer la realidad, pues implica una disposición a mirarlas, reconocerlas y a reconocernos a nosotros mismos. “La realidad no sólo es lo que es, sino también sus posibilidades”.
L
a investigación es un recurso fundamental para asegurar la pertinencia e incrementar la calidad académica de la enseñanza impartida por la misma universidad. Mientras que en el posgrado, ésta se transforma en un espacio estratégico y flexible de creación e imaginación de nuevos mundos, y una oportunidad de formación de personas con el más alto nivel de competencia y compromiso para transformar la realidad.
Bajo esta línea, la Universidad Iberoamericana Puebla a través del Departamento de Negocios y del Doctorado en Administración de Empresas en coordinación de la Dirección de Mercadotecnia e Ingeniería Financiera de la Universidad Veracruzana, llevaron a cabo el Segundo Coloquio de Investigación en los Posgrados de este rubro. El encargado de dar la bienvenida a los participantes, fue Axel Rodríguez Batres, director del
A lo largo de este Coloquio, se realizaron cinco mesas de trabajo, en donde participaron como ponentes, estudiantes del Doctorado y la Maestría en Administración de Empresas, de la Universidad Veracruzana, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) e IBERO Puebla. La primera de ellas, Liderazgo, cultura y poder en las organizaciones estuvo moderada por Rey
David Navarro Martino académico de la Universidad Iberoamericana Puebla. La segunda, Responsabilidad social de las organizaciones y emprendimiento social, estuvo a cargo de Patricia Arieta Malgarejo y Ivonne Tapia Villagómez, directora de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana y académica del Doctorado en Administración de la IBERO Puebla, respectivamente El tema de la tercera mesa de trabajo fue Generación de conocimiento, improvisación e innovación en las organizaciones. Ésta estuvo moderada por Alejandro J. Saldaña Rosas, investigador de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana, y Héctor M. Villanueva Lendechy, coordinador del Doctorado de Administración de la IBERO Puebla. El impacto de las estrategias financieras y contables en la competitividad de la organización, mesa cuatro, fue moderada por Jerónimo Ricárdez Jiménez, coordinador del Doctorado en Ciencias Administrativas y Gestión de la Universidad Veracruzana, así como Edgar Mauricio Flores Sánchez, coordinador de las maestrías de dirección de Mercadotecnia, Administración de Empresas e Ingeniería financiera de la IBERO Puebla. Por último, la mesa cinco desarrolló el tema de Inteligencia de mercados, estrategias de mercadotecnia y redes sociales, moderada por el Mtro. Jesús Lorenzo Aarún Alonso, académico del Departamento de Negocios de la IBERO Puebla.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
La BUAP mantiene una gestión de puertas abiertas: Esparza T
ras entablar un diálogo con los docentes de la Facultad de Economía de la BUAP, quienes expresaron de manera abierta sus inquietudes, el rector Alfonso Esparza Ortiz aseguró que su gestión es de “puertas abiertas” para atender con oportunidad los requerimientos de la comunidad universitaria y fortalecer la vida institucional. Este ejercicio de acercamiento con estudiantes, académicos y administrativos –sostuvo- se realiza de manera permanente, en cada una de las unidades académicas, tanto en la capital poblana como en las sedes del interior del estado. “Siempre he sido abierto y he mantenido un acercamiento directo para mejorar la vida institucional, por ello estamos dispuestos a abrir las puertas de la Rectoría”. Por ello, tras escuchar las demandas del personal académico, el rector de la BUAP se comprometió a respaldar el desarrollo de la investigación. Para tal efecto, recordó el pronunciamiento emitido en noviembre del año pasado, al cual se sumaron diez rectores de instituciones de educación superior del país, para hacer un llamado a las autoridades federales y evitar los recortes presupuestales a la educación. Con respecto a otras peticiones, señaló que se mejo-
rará el sistema de evaluación docente y se trabajará en la automatización de los procesos para hacer eficiente la gestión administrativa. Además, se continuará con modificaciones a lineamientos, reglamentos y estatutos, como el Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA), para dar certeza laboral a un mayor número de profesores, mediante procesos de transformación de plazas. Recordó, también, que se realizó una revisión al tabulador salarial para ajustar categorías de acuerdo con funciones. Alfonso Esparza Ortiz indicó que se atenderán cuestiones de antigüedad y se continuará con los procesos transparentes de creación de plazas, para promover la renovación académica. A esa comunidad, ofreció otorgarles un simulador de negocios, como respuesta a una de sus demandas. Primer Informe de Labores Por otra parte, en el Primer Informe de Labores de Salvador Pérez Mendoza, director de la Facultad de Economía, el rector Alfonso Esparza destacó la consolidación de la oferta en licenciatura y posgrado, así como de cuerpos académicos en esta facultad.
Para vigorizar la investigación, abundó, se han otorgado nueve plazas a esta unidad académica, a través de concursos de oposición abiertos y transparentes. Así también, con la entrega de nombramientos, promociones y transformaciones de plazas se ha brindado certeza laboral a los trabajadores. Para incrementar los índices de titulación, se redujeron considerablemente los costos de los diversos trámites y se estableció una ventanilla única en la Dirección de Administración Escolar. En ese sentido, se proporcionan cursos gratuitos de inglés y se amplían las gestiones de mentoría. En cuestión de espacios, el rector de la BUAP mencionó que se propuso el modelo de multiaulas, mismo que se replicó en toda la universidad para el aprovechamiento de los edificios. Durante la presentación de su informe, Salvador Pérez Mendoza comentó algunas de las acciones emprendidas para atender a una matrícula de mil 303 estudiantes, entre estas la diversificación de la oferta educativa con la reciente creación de la Licenciatura en Gestión del Territorio e Identidad Biocultural, la cual se impartirá en el municipio de Cuetzalan.
13
Universidad Además, se reforzó la vinculación con la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas para fortalecer la Licenciatura en Actuaría -misma que lleva ocho generaciones- y se instauró una comisión de seguimiento y evaluación curricular. La planta docente, informó, está integrada por 89 académicos, de ellos 67 son tiempo completo y 22 por asignatura. Esta cifra se incrementó con seis nuevas plazas. Del total de académicos, 66 por ciento tienen estudios de doctorado y 21 por ciento de maestría, 37 tienen perfil Prodep, 19 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores y 26 del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Se tienen 10 cuerpos académicos y dos grupos de investigación, estos últimos para dar oportunidad a profesores por asignatura de hacer carrera docente en este ámbito. En cuanto a la publicación de libros, hay 23 obras, 16 son colectivas y 6 están en proceso de edición. Finalmente, Pérez Mendoza consideró que los retos a enfrentar serán encontrar respuestas colegiadas para mejorar la tasa de retención, incrementar la calidad educativa y la titulación y acreditar los programas de licenciatura, entre otros.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Monserrat Galí, académica con rigor M
ontserrat Galí Boadella es una historiadora del arte. En su seminario “Puebla, ciudad episcopal”, la investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP propone una nueva perspectiva sobre los estudios históricos en la capital del estado, lo cual fundamenta en el hecho de que los españoles eran “una minoría inmersa en un mundo indígena”. Así, el enfoque integraría la participación indígena en el desarrollo de la ciudad. Adscrita al Posgrado de Historia del ICSyH -antes directora del Museo del Chopo, encargada de Publicaciones y Difusión de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y catedrática en instituciones de educación superior-, ha desarrollado el tema del arte vinculado a la sociedad durante los siglos XVII y XIX, en la ciudad de Puebla. Madre de dos hijas, conjuntar la academia y la maternidad le ha significado “trabajar mucho y dormir poco”. En ella se revelan dos facetas: la académica con rigor y la mujer risueña. Su experiencia docente comenzó desde su adolescencia. “Desde que tenía 16 años empecé a dar clases de música en escuelas”, comenta efusivamente en su cubículo, ubicado en la Casa Presno. Además, después de realizar estudios en Europa, comenzó a impartir clases en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y la Universidad Anáhuac. Durante su estancia en la ENAH, fundó el Premio de Fotografía Antropológica: “estaba encargada de la difusión cultural y daba precisamente unas clases de fotografía e historia y de cine e historia, porque tenía yo esa formación, por mi experiencia en Yugoslavia”, narra. A pesar de que gran parte de su trabajo tiene como objeto la capital de Puebla, nació en la Ciudad de México y es hija de catalanes exiliados, quienes llegaron al país debido a la Guerra Civil Española. Regresó a Europa a cursar estudios universitarios, pero con la intención de retornar a México. Posteriormente, cursó estudios de posgrado en la UNAM y se desempeñó como directora del Museo del Chopo. Desde 1994 vive en la ciudad de Puebla y desarrolla investigaciones en torno al arte novohispano, con énfasis en el patrocinio episcopal. Formación académica En su tesis de licenciatura, en la Universidad de Barcelona, la joven Montserrat decidió elegir un tema que se relacionara con México,
ya que su intención era regresar a vivir al país. Así, optó por estudiar las obras de Pedro García Ferrer en la Catedral de Puebla. Dicho artista barroco llegó a la ciudad con Juan de Palafox y Mendoza, en el siglo XVII, y diseñó la cúpula de la catedral. Además, pintó seis lienzos para la decoración de la capilla de los Reyes e hizo el diseño del tabernáculo barroco. “Yo estudiaba también música y la historia del arte me permitía juntar las dos cosas: la historia y la música, las artes y la historia”, indica. Fue alumna del Conservatorio de Música del Liceo de Barcelona, donde estudió guitarra. No obstante, ahora se dedica a la flauta –la flauta barroca. Posteriormente, continuó su formación musical en Alemania; estos estudios le permitirían, más tarde, dar clases en el Colegio Alemán, en Bolivia. Tras sus estudios en música, llegó en 1972 a Croacia, como ella misma apunta, por “circunstancias especiales de la vida”: el hombre que después sería su marido, de origen boliviano, llevaba muchos años viviendo en lo que en aquel tiempo era Yugoslavia. Además, se vio entusiasmada por una profesora cuyos estudios en historia del arte eran muy avanzados, ya que incorporaban la hermenéutica y la semiótica, entre otras disciplinas. Así, Montserrat Galí cursó la maestría en Comunicación Visual. Al concluir sus estudios de maestría y después de dos años de vivir en Bolivia, en espera de los trámites para que su esposo cursara el posgrado en México, la investigadora regresó a su país natal. Más tarde, cursó un doctorado en la UNAM, donde desarrolló el tema de la llegada del romanticismo a México: “no había entrado a partir de la pintura, la escultura ni la arquitectura, sino a través de la danza, la música, la poesía, el teatro, la ópera… esas otras artes que sí habían entrado a México desde los años 20, por lo menos. Inclusive que era un romanticismo anterior, supuestamente, al romanticismo en Francia y en España”, afirma. Museo del Chopo y llegada a Puebla Antes de ser directora del Museo del Chopo, Galí afirmaba que era el único museo de la Ciudad de México que le interesaba. Llevaba regularmente a sus hijas al teatro infantil del recinto a ver al grupo Serendipity “y pensaba: qué lugar tan interesante”, relata. “Un día por casualidad
me llaman y me dicen que si quiero ser directora del Chopo, lo cual parecía así como una broma”, narra entre risas. A pesar de que considera este periodo como una experiencia muy interesante, no le hubiera gustado dedicarse toda la vida a ese ámbito. “Es muy desgastante. Después de trabajar con los artistas, se acaba uno hartando y odiando a los artistas vivos”, cuenta. La doctora Galí, sentada en su cubículo de la Casa Presno y entre más risas, comenta: “Yo dije: los únicos buenos artistas son los muertos porque no dan lata; los artistas vivos son muy pesados”. Una vez concluida su gestión en el Museo del Chopo, en 1994, Galí llegó a Puebla: “estaba muy cansada de la Ciudad de México, seguía trabajando temas de Puebla y tenía amigos y conocidos, así que decidí venirme a vivir”. Así, decidió tomar un año sabático para concluir su tesis de doctorado. En este tiempo, fue invitada a impartir una asignatura en la Universidad Iberoamericana Puebla, puesto que ya había sido docente en la sede de Santa Fe. Ese mismo año tuvo contacto con el maestro Alfonso Vélez Pliego, fundador y entonces director del ICSyH. En octubre del 94, la doctora Montserrat Galí ingresó a la BUAP, en el área del Posgrado de Historia. Durante su trabajo en el ICSyH ha desarrollado el tema del arte en relación con la sociedad durante los siglos XVII y XIX, en la ciudad de Puebla. En su seminario titulado “Puebla, ciudad episcopal” propone una nueva perspectiva sobre los estudios históricos en la capital del estado: “lo que menos había en Puebla era españoles. Los españoles eran una minoría inmersa en un mundo indígena e, inclusive, lo que llamamos españoles no existía en esa época. Había gallegos, vascos, aragoneses, andaluces, extremeños. Se habla de los reinos de Castilla: el concepto de España es un concepto ya tardío, del siglo XVIII”, apunta. Así, el enfoque propuesto permite integrar la participación indígena en el desarrollo de la ciudad. Además, gracias a sus vínculos con la UNAM, específicamente con el Instituto de Investigaciones Estéticas, se puso en marcha una colaboración entre ambas instituciones, en 2008 se comenzó a impartir en Puebla la Maestría en Historia del Arte. Derivado del posgrado “podemos decir que hay como 50 tesis, por decir algo.
15
Universidad
Esto quiere decir que son 50 investigaciones sobre el arte en Puebla, que no existían. Entonces, yo pienso que sí fue un buen resultado, en definitiva. Se logró poner al día la investigación sobre el arte en Puebla. Todos los egresados están trabajando en proyectos interesantes. Podemos decir que creamos, de alguna manera, una escuela de historia del arte en Puebla”. Montserrat: mujer comprometida Al preguntarle si tiene hijos, la doctora Galí responde seria: “sí, tengo dos hijas”. En la expresión de su rostro puede verse el semblante de una mujer con decisión. -¿Cómo logró conjuntar la investigación y la maternidad? -Trabajando mucho y durmiendo poco. Al concluir su doctorado, recuerda, “uno jura, jura, como profesional, ser consecuente y defender lo que durante su carrera le han enseñado. Así que yo juré defender el patrimonio porque es mi profesión. Yo soy historiadora del arte, estudio el patrimonio”. La lealtad a sus principios en algunas ocasiones la ha llevado a situaciones ríspidas, pero tiene en claro cuál es su deber como historiadora del arte. Asimismo, está consciente de la responsabilidad social que los especialistas de su rama tienen para con la sociedad: “todos tenemos una responsabilidad social. Hay cosas que sabemos que no están bien dentro de nuestra propia profesión, nuestra propia práctica profesional, pero eso se aprende en la universidad”. De esta manera, el papel de la universidad no queda únicamente en el conocimiento impartido al alumno, sino también compete a su formación ética como un profesional. Al concluir la charla, la luz matinal se entrevé por la ventana de su cubículo. Montserrat Galí, la historiadora del arte en Puebla, se despide afectuosamente y promete café para la siguiente entrevista.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Tendrá a su cargo, además, el trabajo de postproducción, en el cual se unirán las partes musical y visual que conformarán el DVD. El grupo Cabezas de Cera cuenta con más de 20 años de trayectoria y ha trabajado previamente en proyectos de musicalización de películas silentes, como El gabinete del doctor Caligari (1920), dirigida por Robert Weine, y Gente en domingo (1930), de Robert Siodmak y Edgar G. Ulmer. Para esta ocasión, el conjunto ha creado la música en una sola pieza y la ejecutará en vivo.
C
on el apoyo de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa) y del Museo Industrial de Metepec, del Departamento de Investigaciones Históricas del Movimiento Obrero de la BUAP (DIHMO), se presentará la película silente México industrial (1923), el próximo 12 de mayo, a las 20:00 horas, en el teatro del Complejo Cultural Universitario. La banda sonora en vivo será ejecutada por el grupo de música contemporánea mexicana Cabezas de Cera. El evento busca recaudar fondos para la posterior producción de un libro-DVD, la cual correrá a cargo del DIHMO y Arpa, que incluirá el filme musicalizado y material adicional como escenas de presentación y una galería de fotografías históricas de la antigua fábrica de hilados, tejidos y acabados de algodón de Metepec, entre otros archivos. México industrial, patrimonio fílmico único en todo el país y al resguardo del Archivo Histórico del Museo Industrial de Metepec, auspiciado por el DIHMO, documenta a lo largo de una hora todo el proceso textil de la antigua fábrica de Metepec, desde que llega el tren con materia prima hasta el término de la jornada. Una copia de la cinta se encuentra al cuidado de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, instancia que ha proporcionado una versión digital para facilitar su edición.
La musicalización de películas silentes, como México industrial, tiene como objetivo ofrecer a la sociedad material histórico de una forma alternativa. En su momento, este tipo de producción fílmica fue acompañada con música de la época para amenizar su proyección. Actualmente, la conjunción de imágenes en movimiento con una banda sonora resulta en una obra contemporánea que provoca una nueva experiencia estética en el espectador. Los costos de recuperación con la proyección de la película van de 220 pesos, en la galería del teatro, hasta 275 pesos, en la zona baja. El día de la presentación, la entrada tendrá un valor de 300 pesos. Cabe destacar que con la compra de cada boleto se obtendrá un certificado que podrá canjearse por el libro-DVD, una vez que esté disponible. Los boletos están a la venta en www.superboletos. com, así como en las taquillas del CCU y en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, en Juan de Palafox y Mendoza 208, Colonia Centro. Para mayor información comunicarse al número 2 46 02 36. En la rueda de prensa, realizada en la Sala Charles Chaplin de Arpa, también participaron Mariano Castellanos Arenas, director del DIHMO y encargado del Museo Industrial de Metepec, y los integrantes deCabezas de Cera.
17
Universidad
ARPA y Dihmo musicalizarán la película México industrial En rueda de prensa, Sheng-li Chilián Herrera, directora de Arpa, dio a conocer que para su próxima proyección, esta unidad académica realizó la edición de una hora de la película.
Impulso - Universidades
Apoya UTTECAM la creación del Museo de la Escuela Militar
L
a Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo del Ingeniero Raúl Erasmo Álvarez Marín, es pionera en brindar apoyo técnico a la Escuela Militar de Sargentos de la 25ª Zona Militar de Puebla, dependencia de la Secretaria de la Defensa Nacional, escuela que se encuentra a cargo del General Brigadier Diplomado de Estado Mayor, Fernando Colchado Gómez, en donde se llevó a cabo la tecnificación del Museo Histórico en sus nuevas instalaciones, mismo que ya abrió sus puertas al ser inaugurado por las autoridades del Gobierno Federal, de la SEDENA y del Gobierno del Estado. Alumnos de los Programas Educativos de Tecnologías de la Información y Comunicación, Ingeniería Industrial, así como personal docente de las carreras de Negocios, Mantenimiento Industrial, Tic’s e Ingeniería Industrial, personal de las
áreas de Infraestructura Tecnológica y el departamento de Prensa y Difusión de nuestra Casa de Estudios desarrollaron diferentes tecnologías para el Museo Interactivo de la Escuela Militar de Sargentos. Tras un acuerdo entre autoridades de la EMS y la Uttecam, se determinó que se desarrollaría en una primera etapa la aplicación de tecnología para el museo militar que constó de cuatro proyectos: Producción de video de introducción para el Museo, además de videos que mostraran el armado y ensamblado de equipamiento militar, Desarrollo de un software para aplicación táctil e interactivo, el soporte para la Instalación de un Video Blender y la Creación del manual de identidad gráfica del Museo. Por lo que la Universidad Tecnológica de Tecamachalco asume con orgullo el compromiso de apoyar, con el talento de universitarios, directivos, docentes y administrativos a la Escuela Militar de Sargentos en la tecnificación de su museo. Ha sido creado con la finalidad de recibir visitantes de procedencia militar y civil, por ello el guión museístico parte de conceptos militares básicos y los desarrolla paulatinamente a lo largo de cinco ejes temáticos, a fin de que al concluir su recorrido, el visitante conozca la importancia de los Sargentos en el Ejército Mexicano y refuercen su sentimiento de admiración y orgullo por los militares que ostentan dicha jerarquía. Actualmente los establecimientos de Educación Militar, tienen como objetivo la educación profesional de sus activos, para la integración de sus cuadros e inculcarles la conciencia de servicio y amor a la Patria.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
UDLAP y BASF presentan Concurso Soluciones Sustentables ta de intención para continuar sus estudios de doctorado en la UDLAP acorde al tema seleccionado. El jurado se integrará por investigadores y académicos de la UDLAP y otras universidades que son especialistas en estos temas, el cual determinará quienes serán los ganadores de los tres primeros lugares, de acuerdo a la originalidad, rigor técnico y científico, así como la presentación de los trabajos. Su fallo será inapelable.
E
l concurso Construyendo Soluciones Sustentables BASF-UDLAP que organizan la Universidad de las Américas Puebla y la empresa BASF México, tiene el objetivo de involucrar a estudiantes de universidades públicas y privadas que estén por concluir su licenciatura en ingeniería y ciencias para proponer proyectos de investigación que solucionen temas de sustentabilidad, alimentación, seguridad alimentaria, recursos naturales, medio ambiente, clima, calidad de vida, eficiencia energética y movilidad, entre otros, informó Cecilia Anaya Berrios, vicerrectora Académica de la UDLAP. Por lo que al lanzar esta convocatoria que tiene alcance nacional podrán participar alumnos que desarrollen estudios en áreas como agua, alimentos, agricultura, energía, farmacia, nutrición, materiales, medio ambiente, química e industria. Mencionó que los alumnos podrán presentar su proyecto de investigación de manera individual a través de un resumen de cinco cuartillas en formato PDF y un video de máxima duración de dos minutos en formato mp4. Cada trabajo estará acompañado de una car-
Los trabajos se recibirán del 3 de mayo al 30 de junio de este año. La evaluación se dividirá en tres etapas que consistirá en la evaluación de propuesta, presentaciones orales, siendo la última el 12 de septiembre, Mencionó que el fallo del jurado será inapelable y la entrega de resultados será el 19 de septiembre de este año y la ceremonia de premiación en octubre en las instalaciones de la UDLAP, donde se entregará diploma a los nueve finalistas. Para los tres primeros lugares habrá los siguientes premios: primer lugar 70 mil pesos; segundo lugar 35 mil pesos y tercero 17,500 pesos. Antar Mendoza Ibarrola, Director de BASF Puebla, informó que la bases del premio BASF-UDLAP : Construyendo Soluciones Sustentables, se encuentran en el portal : www. udlap.mx y para mayor información enviar correo electrónico a premio.basfudlap@ udlap. mx Basf México, Centroamérica y el Caribe, tiene sus oficinas corporativas en la Ciudad de México. Cuenta con más de 2 mil colaboradores y 8 sitios de producción en la región.
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
19
UDLAP busca vinculación con la industria nacional
L
a Escuela de Ciencias de la Universidad de las Américas Puebla busca una vinculación entre la academia, centros de investigación e industria nacional, on el objetivo de potenciar a los estudiantes en una formación sólida y de alta calidad para que obtengan el expertis necesario para colaborar en las empresas que cuentan con todas las herramientas y experiencias necesarias para que ellos soluciones a diferentes problemáticas que se presentan en temas como la sustentabilidad, alimentación, seguridad alimentaria, medio ambiente, clima, calidad de vida, entre otros, informó el doctor Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la UDLAP. Es por esta razón que los alumnos de la Universidad de las Américas Puebla reciben una formación teórica y práctica que les da una ventaja
importante respecto a sus pares de otras instituciones privadas de educación superior, ya que los estudiantes de la UDLAP ocupan sitios privilegiados a nivel profesional. Resaltó que esto se ve reflejado en la calidad de sus egresados porque cada vez que se gradua una generación obtienen los mejores puestos y se logran posicionar muy rápido en las empresas para las que trabajan. “La UDLAP logra una vinculación estrecha con las industrias un ejemplo de ello es que egresados de diferentes carreras realizan prácticas profesionales y trabajan en industrias de alto prestigio, por lo que hay muy buena acogida de los empresarios al respecto”. Resaltó como ejemplo que BASF es líder mundial en la industria química y este es un ejemplo de cómo la UDLAP ha logrado vincularse con estas empresas de clase mundial, lo que permite que los alumnos tengan un conocimiento práctico de la realidad a nivel empresarial. Mencionó que la UDLAP está muy satisfecha por el lanzamiento de la convocatoria del premio “Construyendo Soluciones Sustentables BASF-UDLAP”, porque se realiza un esfuerzo importante por parte de las escuelas de ingeniería y ciencias de la UDLAP junto con la Vicerrectoría Académica y la parte directiva de BASF, por esta razón, invitan a todas las universidades del país a que aporten sus proyectos los cuales serán evaluados de manera estricta, porque es muy importante que las propuestas de los universitarios aporten soluciones a diferentes problemáticas nacionales en los temas mencionados.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
21
Universidad
Nuevo Sistema Penal Acusatorio, modelo que puede combatir la corrupción en México cenciatura, y quien en su intervención mencionó que México ocupa el sexto lugar en población penitenciara a nivel mundial y que tan solo en el 2008, antes de la implementación de la Reforma, se contaba con una capacidad estimada de 171 mil lugares para presos, la cual se vio desbordada con una cifra total de 212 mil presos, reflejando la falta del desarrollo en la calidad y capacidad de los centros penitenciarios. De igual forma, Gutiérrez de la Mora también comentó que según la encuesta, Corrupción y Cultura de la Legalidad del 2015, para los mexicanos la seguridad es el problema más grave que atraviesa México. E hizo referencia a la impunidad, “nuestro país alcanza una cifra del 99%, de los 18 millones de delitos, solo 164 mil llegaron a tener una sentencia”, afirmó el estudiante de Derecho. Posteriormente, Ismael Baltazar Tapia, manifestó que contamos con una tradición de más de 100 años con el sistema pasado. “El 60% de los presos están por delitos menores a 5 mil pesos y de ellos más de la mitad aún no reciben sentencia”.
E
l Departamento de Ciencias Sociales, a través la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana Puebla, llevó a cabo la conferencia, La Audiencia Inicial en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio, espacio donde se buscó dialogar y resolver dudas pertenecientes al reciente Sistema Penal Acusatorio.
ciendo la presencia de la comunidad estudiantil, al tiempo que recalcó el esfuerzo del Departamento por reforzar el conocimiento de temas pertinentes para crear un mayor compromiso social. “Queremos abrir canales de participación para que los estudiantes conozcan de cerca la vida profesional de su profesión”.
Andrés Gallardo Durán, coordinador de la Licenciatura en Derecho, inició su plática agrade-
El siguiente en tomar la palabra fue Luis Francisco Gutiérrez de la Mora, estudiante de la Li-
Sobre el tema, Baltazar Tapia apuntó que el 90% de los reos procesados con el viejo sistema, han sido juzgados con base a la prueba confesional, muchas veces sin estar en presencia de un abogado, es por ello que se vio la necesidad de implementar un nuevo sistema encaminado a impartir una justicia más humana y más eficaz. En la intervención del especialista, Luis Antonio Morales Salgado señaló que dicho sistema apareció por las necesidades y carencias jurídicas del viejo sistema de justicia. También manifestó que la raíz del nuevo sistema acusatorio, se ubicó en un tratado internacional firmado por
México en 1980. Dicho sistema dilató casi 20 años en ser impuesto, desde el pacto internacional, debido a las discrepancias evidentes entre los Presidentes de la República y el Congreso de la Unión. Lo que provocó que fuera hasta inicios del año 2000 que la Reforma fuera puesta en marcha. “De este modo, se comenzó la peregrinación del sistema a lo largo del país, buscando establecer nuevos principios, valores e incluso nuevas formas de estudio”. El especialista destacó que el nuevo sistema cuenta con tres etapas procesales. La primera, de investigación, que se inicia con una denuncia y culmina cuando el detenido es puesto a disposición del juez de control, para realizar una serie de audiencias posteriores que lleva por nombre etapa intermedia y etapa de juicio. Sobre la Audiencia Inicial, el abogado puntualizó que esta surge a partir de que una persona entra a la etapa procesal, “lo cual puede suceder bajo diversas circunstancias como lo son la orden de aprehensión, la cita de comparecencia, por flagrancia, caso urgente o cita. Todos señalados por el código nacional de procesos penales en relación a la Constitución”. Finalmente, el abogado postulante argumentó investigación inicial, la formulación de imputación, en la cual se le notifica al individuo que será investigado, seguido por la probable declaración del imputado, para así ser posteriormente solicitar al individuo que sea vinculado a proceso, como parte de las medidas cautelares. De este modo, posterior a las medidas cautelares, se da el término del cierre de la investigación, con un tiempo mínimo de dos meses y máximo de seis, dependiendo el delito.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
23
Universidad
Ingenierías UPAEP desarrolla el Proyecto Saver
I
nvestigadores y estudiantes de la Decanatura de Ingenierías de la UPAEP, dan a conocer proyecto de desarrollo de sensores para monitoreo de edificios, mediante el cual buscan realizar estudios paramétricos para establecer la vulnerabilidad sísmica de construcciones escolares mediante una plataforma de monitorización basada en sensores inalámbricos, señaló Eduardo Ismael Hernández, catedrático investigador de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP. Manifestó que el proyecto es desarrollado por la Facultad de Ingeniería Civil y la Facultad de Tecnologías de Información en donde está interviniendo investigadores y estudiantes de ambas escuelas, además de que la investigación es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT. Asimismo, indicó que el objetivo general del proyecto Saver, es desarrollar e implementar herramientas analíticas y tecnológicas para la estimación del nivel de vulnerabilidad de las construcciones escolares desplantadas en las regiones con mayor nivel de peligro sísmico de nuestro país. Lo anterior será útil para proponer, en una etapa futura, esquemas de priorización, prevención y en su caso de rehabilitación
de la infraestructura física educativa del país.
niveles de vulnerabilidad.
nierías de la UPAEP.
De igual forma, Ismael Hernández acotó que lo anterior permitiría realizar la evaluación y diagnóstico estructurales antes o después de la ocurrencia de algún evento sísmico importante. En el contexto de optimización de recursos esto sería muy útil para mitigar el riesgo sísmico a través de la generación de esquemas de priorización para la rehabilitación y mantenimiento de dicha infraestructura en caso de que se requiera.
Pero sí podemos predecir el comportamiento de algunas estructuras, como es el caso de las escuelas, ya que son edificaciones que están ocupadas gran parte del día y por lo tanto, lo que buscamos es proveer de una mejor seguridad para estas estructuras y mejor comportamiento de ellas y no esperar a que llegue un sismo y señalar qué tanto se dañó la edificación, sino decir en caso de sismos, cuáles son los daños que se pueden presentar y responder de manera inmediata en la reparación de las mismas.
De igual forma, refirió que en este proyecto se está trabajando con una alternativa de solución al Problema Nacional que se relaciona con la Vulnerabilidad Sísmica de Construcciones Escolares de México. El desarrollo de la propuesta se hace necesario debido a que los recientes eventos sísmicos de gran magnitud ocurridos alrededor del mundo, han mostrado el impacto negativo que tienen estos fenómenos sobre la sociedad (pérdidas de vidas humanas y económicas).
En su intervención, Laura Margarita Rodríguez Peralta, catedrática investigadora de la Facultad de Tecnología de Información de la UPAEP, enfatizó que el equipo del proyecto Saver, cuenta con sensores de aceleración, temperatura, giroscopios, entre otros aparatos que en su conjunto permite que el dispositivo sea de bajo costo y sobre todo inalámbrico, lo cual representa una ventaja porque ya no se tienen que instalar cables en construcciones que pueden ser antiguas, además de que pueden llegar a costar en un rango de 300 a 500 dólares, lo que resulta económico en comparación con otros equipos que oscilan en los 15 y 20 mil dólares.
Afirmó que con el fin de reducir las consecuencias o el monto de los daños (costos) producidos por estos eventos se requiere contar con herramientas y tecnologías que permitan estimar de manera sistemática, eficiente y confiable (y por tanto más racional) los niveles de vulnerabilidad estructural y riesgo sísmico de construcciones escolares.
Agregó que el prototipo está en un periodo de pruebas y se busca perfeccionarlo, cuenta además con una plataforma de software que recolecta todos los datos de los sensores, que después los analiza para después hacer la interpretación de los mismos y obtener un diagnóstico con respecto a cómo se encuentran las estructuras después de un sismo, indicó Rodríguez Peralta.
Apuntó que el desarrollar la presente propuesta nos permitiría contar con una herramienta tecnológica basada en el monitoreo estructural (usando sensores inalámbricos de aceleración de bajo costo) y modelos paramétricos de los sistemas estructurales para la estimación de sus respuestas y
El tema de la seguridad ante la presencia de cualquier sismo es muy importante, porque aun con la tecnología con que se cuenta, no podemos predecirlos y todo apunta a que nos vamos a llevar un buen tiempo de investigación para lograrlo, señaló Hugo Ferrer Toledo, Decano de Inge-
Y en este proyecto, estamos sumando dos tipos de experiencias, uno que tiene que ver con la parte de la construcción y la ingeniería estructural a cargo de Eduardo Ismael Hernández, investigador de la Facultad de Ingeniería Civil y la parte tecnológica que tiene que ver con la parte de sensores y tecnología de información y redes a cargo de Laura Margarita Rodríguez Peralta, catedrática e investigadora de la Facultad de Tecnología de Información de la UPAEP. La intención de trabajar de manera multidisciplinaria en la realización de estos trabajos de investigación es la de abaratar costos, estos equipos en el mercado son muy caros y con este sistema son de bajo costo, pero sobre todo, que los estudiantes se suman en el desarrollo de estos proyectos y sensibilizarlos de las necesidades del ser humano que hay que cubrir.
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidad Elaboran politécnicos gelatina artesanal probiótica Necesario que instituciones educativas formen especialistas en diseño y reparación de aeronaves En los últimos cien años la industria aeroespacial ha mantenido un crecimiento sostenido, sin embargo, se requiere que las instituciones educativas preparen a especialistas en el diseño de ingeniería, mantenimiento y reparación de aeronaves para que este sector se consolide a nivel global, afirmó Miguel Ángel Álvarez Montalvo, coordinador de Servicios de Apoyo Académico del Centro de Desarrollo Aeroespacial (CDA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). El también presidente del Consejo Mexicano de Educación Aeroespacial (Comea) sostuvo que el desarrollo de esta área se logrará con una mayor vinculación entre industria, gobierno y entidades educativas, así como con el establecimiento de un mayor número de laboratorios de soporte y de servicios para la misma.
P
ara aprovechar las propiedades probióticas del pulque en una golosina tradicional mexicana, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 14 “Luis Enrique Erro”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), crearon Gela Octli, un gelatina gourmet con flores naturales encapsuladas.
“Pensamos en una gelatina porque la grenetina aporta colágeno que favorece la elasticidad de la piel y la consistencia de uñas y cabello, además de la digestión. Por ser una fuente de calcio, magnesio, fósforo y silicio también fortalece la salud en huesos”, señalaron los politécnicos. Aunado a esto, Miriam Yaneli García León, Susana Paulina Martínez Amor, Ana Karla Aguilar Zamora, Viridiana de Jesús Alegría Elizalde, Miriam Anahí Chopin Zorroza y Hugo Jaret García Romero consideraron utilizar el pulque, que además de ser una bebida popular de México, protege la flora y la mucosa gastrointestinal, ya que contiene bacterias lácticas. “Reduce el insomnio al ser una fuente de melatonina y en muchas regiones del país funciona como suplemento alimenticio por la presencia de aminoácidos como el
triptófano, la tirosina y sus enzimas que activan el metabolismo”, agregaron los estudiantes de la carrera técnica de Mercadotecnia. Con conocimientos gastronómicos previos y con la asesoría de las profesoras Patricia Téllez Bautista y Rosa Martha Alcántara Escamilla, prepararon los curados de pulque en cinco sabores: fresa, plátano, tuna, avena, guayaba y dos infusiones de canela y manzanilla, para adicionarlos a la grenetina. La elaboración de la gelatina es meramente artesanal y para cada sabor, a los que se han sumado chocolate, limón, melón, mango y combinados de fresa con avena y plátano con amaranto, existe un proceso específico. Además son decoradas con flores comestibles como rosas, margaritas y jazmines. De acuerdo con los politécnicos la cocina mexicana debe buscar nuevas formas de presentación y promoción, por ello participaron en el Concurso Premio a los Prototipos, organizado por la Dirección de Educación Media Superior del IPN, en el que obtuvieron el segundo lugar en la categoría Fabricación de Alimentos, Cosméticos y Productos para Mejorar la Salud.
Durante la inauguración del 2° Foro de Educación Aeroespacial en la Base Aérea Militar Número 1 de Santa Lucía, Estado de México, el politécnico señaló que a más de un siglo de la aparición de la industria aeronáutica a nivel internacional y 60 de la espacial, ambas son sectores dinámicos e innovadores que pro-
mueven el desarrollo tecnológico en el que participan ingenieros de diversas especialidades. En 2006, la compañía francesa Bombardier se estableció en Querétaro y ahora existen 350 empresas en 18 estados de la República organizadas en clústeres con alto nivel de desempeño. Actualmente, 30 instituciones educativas ofertan 60 programas escolarizados y no escolarizados (bachillerato tecnológico aeronáutico, técnico superior universitario, ingeniería y posgrado), así como 200 cursos de especialización en 12 entidades del país. Álvarez Montalvo manifestó que las condiciones de la industria aeroespacial en México requiere regulaciones y aplicación de la normatividad internacional en la materia, así como la obtención de mayores capacidades en la manufactura de partes y componentes aeronáuticos para integrar subsistemas y sistemas de aeronaves. Por lo que, la academia continuará consolidándose a nivel global con base en el desarrollo tecnológico e innovación para que cumplan los retos del futuro. Al inaugurar el evento, el General de División Piloto Aviador Carlos Antonio Rodríguez Munguía, Comandante de la Fuerza Aérea Mexicana, afirmó que la ciencia aeronáutica ha crecido y se corrige constantemente para perfeccionarse, porque el conocimiento e investigación transversal permite el dominio del aire y espacio. Con el apoyo de especialistas que se forman en institutos, universidades y centros de investigación se logró la hegemonía del espacio. Pese a que el conocimiento de la aeronáutica no está al alcance de toda la población, sus beneficios son muchos, porque son áreas de oportunidad en el ámbito académico. La ciencia moderna es la única que cumplió el deseo milenario de la humanidad de volar, fue un tema recurrente en las antiguas civilizaciones, y eventos como éste permiten el intercambio de opiniones de expertos para que este sector continúe creciendo, indicó Rodríguez Munguía.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Puebla, Viernes 05 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
27
Universidad
Joven mexicano gana premio internacional con brassier detector de cáncer de mama A partir de Higia, Ríos y su equipo diseñaron “Eva”, un sostén que detecta el cáncer de mama mediante un dispositivo que registra datos térmicos. Los países que llegaron a la final en Alemania además de México, nación que participaba por séptima vez en este certamen y que gracias a Ríos consiguió el primer lugar en esta edición, efectuada del 27 al 29 de abril en Fráncfort, fueron El Salvador, Guatemala, Malasia y Pakistán. El certamen Global Student Entrepreneur’, que en esta edición contó con la participación de 1.700 competidores de más de 50 países, es la competición global por excelencia para los estudiantes que poseen un negocio con fines de lucro o una empresa social.
• A partir de Higia, Ríos y su equipo diseñaron "Eva", un sostén que detecta el cáncer de mama mediante un dispositivo que registra datos térmicos
EFE 24 HORAS Foto: Especial l joven mexicano de 18 años Julián Ríos ganó 20.000 dólares por lograr el primer lugar en el certamen Global Student Entrepreneurs’ Awards con su proyecto Higia, empresa mexicana de biosensores que detectan el cáncer de mama, informó hoy la entidad organizadora del concurso.
E
Ríos empezó buscando en internet “¿Qué es el cáncer?” y poco después consiguió diseñar, junto con tres compañeros, un dispositivo que detecta el cáncer de mama gracias a biosensores y que cualquier mujer puede usar fácilmente colocándolos dentro del sostén. En 2015, Ríos se decidió a inventar un método que ayudara a detectar el cáncer de mama superando las limitaciones de los métodos convencionales, explicó en marzo pasado el estudiante de preparatoria del Tecnológico de Mon-
terrey en una entrevista con Efe. José Antonio Torres, cofundador y director de tecnología de la empresa, explicó en marzo pasado el funcionamiento del dispositivo, que registra las temperaturas anormales que se dan en los senos con la presencia de quistes, calcificaciones y tumores malignos. “Eva” se usa una hora a la semana durante un mes para almacenar datos de la usuaria, que se pueden monitorear con una aplicación en el celular. “Entre más datos tengamos de la mujer, mejor se hace el algoritmo para pronosticar el cáncer”, precisó Torres, de 20 años. Hay otros factores independientes al cáncer que influyen en la temperatura corporal. “Sin embargo, es fácil controlarlos”, agregó su compañero. El algoritmo tiene una eficacia en el diagnóstico de 93 %, “que es bastante elevado en comparación de otros elementos como la exploración y el ultrasonido, que oscilan entre el 20 y el 50 %”, relató Ríos, también director ejecutivo de Higia. En un escenario óptimo, “Eva” saldría a la venta a finales de 2018, pero todavía tienen que conseguir las autorizaciones correspondientes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), lo que podría demorar el proceso. Ana María Alvarado: El Precio de la Fama
28
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
“Sabemos de la importancia de haber sido elegidos para participar en las diferentes comisiones. Es la forma dinámica como el Consejo Universitario trabaja para impulsar la vida institucional. Estamos seguros que esto será en beneficio de la propia Institución y que podremos alcanzar un mayor impacto en diversas acciones que se llevan a cabo y que demanda la institucionalidad”, señaló Esparza Ortiz.
L
a BUAP ha impulsado una intensa vida colegiada, para alcanzar un mayor impacto de las acciones emprendidas. En este sentido, el trabajo de las comisiones estatutarias del Consejo Universitario ha recobrado la relevancia que le corresponde, para el cumplimiento reglamentario de las funciones de la vida institucional, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz. En sesión del Consejo Universitario para la instalación de las 10 comisiones permanentes y la Comisión Especial de Género, realizada en el Salón Barroco del Edificio Carolino, destacó que las funciones de éstas son relevantes por-
Ante el pleno del Máximo Órgano de Gobierno de la Institución se aprobó por unanimidad de votos el nombramiento de sus respectivos presidentes y secretarios, para el periodo 2017-2019. Cada una de las 11 comisiones está integrada por 9 consejeros universitarios, elegidos de acuerdo con criterios de representatividad y su perfil académico. Las 10 comisiones permanentes son: Legislación Universitaria; Presupuesto; Obras y Crecimiento Físico; Supervisión Administrativa; Honor y Justicia; Planeación; Patrimonio; Grados Honoríficos y Distinciones; Glosa; y Protección y Conservación del Patrimonio Universitario. También, se instauró la Comisión Especial de Género. Una vez instaladas, los 99 integrantes de estas comisiones rindieron protesta ante el rector Alfonso Esparza Ortiz.
29
Universidad
La BUAP ha impulsado una intensa vida colegiada: Esparza
que integran diversas expresiones de la comunidad universitaria en el diseño de normativas y acciones orientadas al cumplimiento del Plan de Desarrollo Institucional.
Impulso - Universidades
El talento de cuatro mujeres unido en un concierto en el CCU BUAP
V
era Koulkova, Madalina Nicolescu, Sona Poshotyan y Camelia Goila, integrantes del Cuarteto Aurora se presentarán en la Segunda Temporada de Música Clásica del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. El concierto se llevará a cabo el domingo 7 de mayo, a las 17:00 horas, en el Teatro del CCU BUAP.
llas Artes. Madalina Nicolescu originaria de Rumania, concluyó sus estudios universitarios de viola y Maestría en la Academia de Música de Malmö, en Suecia; es solista y músico de cámara; colabora en la Orquesta de Cámara de Bellas Artes y la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
El Cuarteto Aurora nació en 2004 por el entusiasmo de la Maestra Inesse Salaks (†), quien logró darle forma a un cuarteto de piano integrado por mujeres. Inició sus actividades presentándose en diversos escenarios de México, dejando constancia de su capacidad para abordar partituras de los períodos clásico, romántico y contemporáneo, con una espléndida riqueza interpretativa.
Sona Poshotyan, originaria de Yerevan, Armenia; ha participado como chelista en diversas agrupaciones como el Cuarteto de la Ciudad de México y Orquesta Sinfónica del Estado de México; desde 2008 a la fecha forma parte de la sección de violonchelos de la Orquesta Sinfónica Nacional. Camelia Goila es originaria de Rumania; obtuvo el diploma de Pianista concertista y maestra de piano de la Academia de Música George Dima, en su ciudad natal, y el grado de Masters of Arts en Piano Performance en la Universidad de Illinois, Urban-Champaing, Estados Unidos. La agrupación se ha presentado en el Ciclo de Música de Cámara de la UNAM y en diversos Festivales de la talla del Festival Cultural de Zacatecas, “Camaríssima” del Centro Nacional de la Artes y del Centro Cultural del Bosque en la ciudad de México, entre otros.
La agrupación está integrada por Vera Koulkova, originaria de Uzbekistán; en Moscú, ganó diversos concursos por oposición y fue miembro de las orquestas más importantes de Rusia; actualmente es jefa de sección de los violines segundos de la Orquesta de Cámara de Be-
En sus conciertos incluyen partituras compuestas y dedicadas especialmente para este grupo de talentosas artistas como las obras del maestro Manuel de Elías, Lorena Orozco, Imágenes de Gerardo Meza, Árboles y Raíces de Ana Cristina Caelen y Concierto Barroco de Enrique González-Medina. El Cuarteto de piano Aurora se ha dado a la tarea de difundir esta valiosa música en todos los escenarios y para todos los públicos posibles y en octubre de 2015 realizó una gira a Estados Unidos. Ahora ofrecerá un concierto el domingo 7 de mayo, a las 17:00 horas, en el Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP como parte de la Segunda Temporada de Música Clásica que ha presentado a importantes agrupaciones musicales. Los boletos se pueden adquirir en Taquillas del CCU y las localidades tienen un costo de 30 y 60 pesos.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
FCE impulsa el desarrollo tecnológico de sus estudiantes Enfatizó que el software con el que trabajan es el mejor que existe actualmente en el mercado y es utilizado por grandes empresas, de países como Estados Unidos, China, India y de Europa. El experto, quien es doctor en Diseño de Circuitos Integrados por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, refirió que en el laboratorio los estudiantes han logrado desarrollar patrones geométricos de circuitos integrados con un transistor de una escala mínima de 65 nanómetros, lo que significa que es miles de veces más pequeño que un cabello humano. “Reducir el tamaño y consumo de energía de estos componentes para hacerlos más portables y autónomos es una tendencia actual en el mercado”, señaló.
C
on miras a impulsar el desarrollo tecnológico de los estudiantes de licenciatura y posgrado, en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) se ha creado el Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas. Este busca fomentar entre las nuevas generaciones la enseñanza del diseño de circuitos integrados, mediante el uso de tecnología de punta. Víctor Rodolfo González Díaz, profesor investigador de la FCE y responsable del laboratorio, dio a conocer que este espacio posee una infraestructura de nivel mundial al alcance de los universitarios, con el fin de posicionar a los estudiantes como ingenieros de diseño de circuitos de alta calidad, con respecto a las tendencias actuales.
Aseguró que cuentan con un software especializado en el diseño de circuitos integrados, cuya licencia fue proporcionada por la compañía Cadence Desing Systems, líder a nivel mundial en el desarrollo de software para el diseño asistido por computadora, lo que convirtió a la BUAP en una de las pocas instituciones de educación superior del país que cuentan con este tipo de plataformas. “Mediante este sistema los estudiantes tienen la oportunidad de ser entrenados en el diseño de circuitos de acuerdo con las medidas y modelos a nivel industrial y así es posible generar patrones geométricos o ‘layout’, que es la descripción de los circuitos integrados a una escala muy pequeña”, explicó.
Gracias al diseño asistido por computadora con el que cuentan es factible
hacer pruebas estadísticas, análisis de fallas y otras acciones de los modelos realizados, para garantizar que los circuitos funcionen de forma correcta a pesar de cualquier adversidad. “De este modo motivamos a los estudiantes para que generen ideas con respecto al diseño de nuevos circuitos, para que así desde nivel licenciatura tengan las habilidades y conocimientos necesarios que les permitan trabajar en grandes compañías en México y el extranjero”, subrayó. Los alumnos han aprendido a diseñar principalmente circuitos de radiofrecuencia, utilizados en el sector de las comunicaciones digitales, por ejemplo, en los dispositivos móviles como celulares, redes inalámbricas, así como en dispositivos que tengan algún convertidor analógico-digital. Por ello, destacó que la intención
31
Universidad es que colaboren con la industria y sean capaces de diseñar circuitos con las medidas y características justas para sus necesidades. González Díaz dio a conocer que este espacio cuenta con equipo especializado, con tecnología de punta, como una estación de caracterización de sistemas, un analizador de señales que ayuda a medir el ruido en los sistemas electrónicos para verificar el funcionamiento de los mismos, generadores de ondas arbitrarias, fuentes de poder de muy bajo ruido, analizadores lógicos y osciloscopios. Finalmente, señaló que el Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas es el resultado de un proyecto de infraestructura financiado por la BUAP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual tuvo un costo de casi 5 millones 400 mil pesos.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
33
Universidad
A 100 días el gobierno de Trump incapaz, excluyente y peligroso Comentó que Donald Trump sufrió una derrota por parte de México, ya que la Organización Mundial de Comercio determinó que la imposición de prohibir la entrada de atún de México a Estados Unidos por parte del gobierno de Trump es ilegal.
A
más de cien días de la administración de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos catedráticos consideraron que es difícil que Estados Unidos salga del TLC por la importancia que tienen las negociaciones comerciales que tienen un valor de millones de dólares con México. Derzu Daniel Ramírez Ortiz, catedrático investigador de la Facultad de Relaciones Internacionales de la UPAEP, definió el gobierno de Donald Trump como incapaz, excluyente y potencialmente peligroso, por lo que es importante tomar con cautela lo que dice Trump ya que depende de un Congreso que es institucional que ha rechazado la mayoría de sus proyectos y es imposible de formar coaliciones políticas para llevar a cabo sus propuestas. Refirió que su discurso es excluyente y en contra de las minorías como la mexicana , latina y musulmana, además de que ejerce un discurso violento en contra de los medios de comunicación que dice “propagan noticias falsas”, por lo que es una administración que criminaliza y valida este tipo de comportamiento hostil en contra de las personas de origen latino. Por lo que es incapaz de ejercer el poder de
manera que sume adeptos, al contrario su figura es impopular porque toma decisiones en política exterior que son muy polémicas. Werner Voigt, catedrático de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP, afirmó que durante el gobierno de Trump se ha registrado un periodo de controversias e irracionalidades que generan tensiones internacionales. Refirió que Trump ha propuesto paralizar la elaboración del presupuesto fiscal de su país para el año 2018. “La irracionalidad de su gestión se manifiesta en ataques en contra de países como Canadá, como ocurrió el lunes de la semana pasada, al imponer un arancel del 24 por ciento sobre las exportaciones de madera de ese país en el mercado de Estados Unidos, que viola el artículo 302 del TLC que prohíbe la imposición de nuevos aranceles, por lo que hubo una reacción inmediata del primer ministro de Canadá y este asunto será llevado a una corte internacional”. Derivado de esta situación Canadá va a firmar un acuerdo comercial con China y las negociaciones iniciarán en julio de este año con el fin de exportar madera, gas natural y petróleo.
Por lo que la OMC autorizó a México, el martes de la semana pasada, imponer aranceles punitivos a productos de Estados Unidos como represalia legal, lo cual provocó rabia en Donald Trump y anunció la intención de retirar a Estados Unidos del TLC. Esto provocó reacción inmediata de sus miembros del gabinete y recibió llamadas telefónicas de los gobiernos de México y Canadá para que tuviera una actitud nueva, por lo que un día después decidió no retirarse. Destacó que también el gobierno de Trump ha tenido un revés ya que el Congreso de su país no autorizó el último pago del presupuesto federal hasta el 30 de septiembre próximo si insiste en incluir dentro del financiamiento el muro, por lo que Trump fue forzado por los senadores y gobernadores fronterizos a cancelar el costo.
de ofrecer refugio a los indocumentados. Sus frustraciones ahora las dirige a los ataques contra Siria y Afganistán con el uso de la bomba más peligrosa del mundo, además de que sigue teniendo hostilidad contra Corea del Norte convirtiendo la situación en una crisis mundial con riesgo de un enfrentamiento bélico entre este último país y Estados Unidos. Según los expertos Corea del Norte cuenta con 20 bombas atómicas y miles de misiles intercontinentales de largo alcance y puede alcanzar las costas de Oregón, Washington y California. Por lo que ante este escenario el presupuesto federal aprobado no contiene fondos para la construcción del muro ni recortes para ciudades santuario, pero sí contiene 1.5 mil millones de dólares para la seguridad fronteriza y contratación de 15 mil nuevos agentes de la patrulla fronteriza.
Otra derrota fue que el Congreso de su país no aprobó cancelar la cobertura de gastos médicos mayores y sus decretos presidenciales como la eliminación de visas de musulmanes y 6 países de medio oriente también han sido rechazados.
El sábado se dio a conocer el proyecto de una reforma tributaria en reducción de impuestos sobre ganancias de corporaciones o sociedades anónimas, por lo que el impuesto de ganancias se ubica en 35 por ciento de sus ganancias y quiere disminuirlas a 15 por ciento para atraer inversión directa del extranjero, por lo que esto es un peligro para México ya que no se puede competir con este porcentaje de interés que es de 37 por ciento.
Además él hace 10 días emitió un decreto para convertir los policías municipales y estatales de Estados Unidos en agentes de la migra, pero los jueces federales han declarado que las iniciativas de Trump son inconstitucionales por lo que se mantiene detenida esta situación y 100 ciudades santuarios no han cancelado el proyecto
Para el próximo año fiscal Trump va a presentar nuevamente iniciativas rechazadas por el Congreso y va a forzar una crisis financiera a Estados Unidos con el objetivo de paralizar el Gobierno federal mediante una insolvencia, esto para forzar al Congreso de Estados Unidos a que apruebe sus descabelladas iniciativas.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
35
Universidad
UDLAP y UCSD refuerzan colaboración en el área de estudios clínicos
Trabaja IPN métodos para extraer almidón de la jícama venio es muy importante para la UDLAP ya que la biomedicina será una línea estratégica de investigación y la Universidad de California San Diego contribuirá enormemente al enfoque innovador que queremos imprimir a nuestras iniciativas”, comentó en entrevista Lucila Castro Pastrana, académica de la UDLAP.
L
a Universidad de las Américas Puebla y la Universidad de California San Diego, unieron esfuerzos para ofrecer oportunidades de capacitación continua en el área de estudios clínicos, a través de eventos, seminarios y del certificado en Administración de Estudios Clínicos en Latinoamérica, programa totalmente en línea y en idioma español, con validez nacional e internacional. “Actualmente el mercado de estudios clínicos de nuevos medicamentos y dispositivos médicos es muy competitivo, particularmente en América Latina, por lo que es necesario fortalecer la capacitación de recursos humanos en esta área; es por eso que UC San Diego Extensión, ha reforzado su colaboración con la UDLAP para ofrecer oportunidades de capacitación continua en la materia”, expresó Claudia Guillen, jefa del área de Educación Continua y Capacitación de UDLAP Consultores. Cabe mencionar que este trabajo en conjunto entre ambas instituciones surgió de un convenio signado en 2014 entre la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad de California San Diego, para ofertar y desarrollar en conjunto programas académicos de formación continua en el área de los estudios clínicos de medicamentos y dispositivos médicos. “Este con-
Asimismo, dio a conocer que, como parte de este convenio, este año la Universidad de las Américas Puebla está lanzando un nuevo programa de Doctorado en Biomedicina Molecular, con el objetivo de capacitar a líderes y profesionales capaces de desarrollar investigación innovadora y colaborativa a través de la integración de diferentes disciplinas de las áreas biomédicas, químicas y biológicas. Asimismo, informó que una de las áreas de investigación prioritarias que se desarrollará en este programa de doctorado está relacionada con la investigación clínica de productos farmacéuticos, biotecnológicos y terapéuticos. “Temas como la farmacología, farmacocinética, farmacogenética, farmacovigilancia, nanomedicina, estudios de bioequivalencia, inmunohematología y biosimilares, entre otros, serán explorados ampliamente”, remarcó. Finalmente, por parte de la Universidad de California San Diego, el director del programa Leonel Villa-Caballero, MD, PhD, mencionó que la UC San Diego Extensión se ha dedicado a la enseñanza de ensayos clínicos durante casi 20 años. "Cada vez más las empresas están realizando estudios clínicos en América Latina, tanto para controlar los costos como para reclutar más poblaciones de pacientes. Estamos entusiasmados de ampliar la educación profesional disponible en México y contribuir al creciente estándar de la investigación clínica que se está llevando a cabo a nivel mundial ", expresó. Para más información de esta colaboración y certificado, puede enviar un correo al mail udlap.consultores@udlap.mx o bien marcar al 01 (222) 229-20-00 ext. 2713/5009/3066, o visite la página http://www. udlap.mx/consultores/oferta.aspx?id=CSS_3.
C
ientíficos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) lograron extraer almidón de la jícama, con lo que se pretende aprovechar un producto agrícola de bajo valor agregado y darle usos alternativos, con el propósito de mejorar su plusvalía, mediante la elaboración de panes y pasteles libres de gluten. La investigadora Georgina Calderón Domínguez, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Unidad Zacatenco, señaló que por medio de métodos como la zonificación, congelación, molienda y el uso de enzimas, aumentaron el rendimiento de la extracción de almidón de esta raíz tuberosa, el cual alcanzó 33 por ciento, cifra superior al cuatro por ciento que se generaba con otras técnicas. Detalló que obtener el almidón de la jícama puede hacerse con procesos simples. La jícama se
muele en una licuadora o extractor, después se tamiza a través de una manta, se deja secar y, por último, se coloca en un recipiente hermético para su conservación. Esto genera un producto de alta pureza, pero el rendimiento de extracción es muy bajo; por cada 100 gramos de jícama procesada sólo se obtienen cuatro gramos de almidón. Por ello, los investigadores están desarrollando sistemas más eficientes para lograr un mejor rendimiento del almidón. La estudiante de doctorado Lucía Beatriz González Lemus crea nuevas técnicas de extracción y de optimización, con las que se ha visto que la variedad de jícama utilizada, su lugar de origen y el grado de madurez, entre otros parámetros, influyen en el rendimiento de los procesos. Calderón Domínguez señaló que el proyecto está enfocado en la utilización de productos agrícolas de origen nacional de bajo valor agregado, así como en los relacionados con pérdidas postcosecha, ya que pueden llegar a representar hasta 30 por ciento de la producción. Además investigan otros subproductos de la industria agroalimentaria para incrementar su utilidad. Es importante buscar nuevas alternativas de uso para aquellos productos agrícolas nacionales de bajo valor agregado como la jícama y otros tubérculos, ya que podrían servir de fuente de almidón y para la producción de biocombustibles. Como resultado de la investigación, a la fecha se han titulado seis estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, quienes han trabajado y analizado los beneficios de la jícama y otros residuos del sector agroindustrial. Este trabajo se realiza en el Laboratorio de Investigación II de Ingeniería de la ENCB.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
37
Universidad
Celebran IBERO y Universidad de Seattle 25 años de intercambio académico y el esfuerzo ofrecidos a lo largo de 25 años. “no es fácil sostener un programa así, requiere de un gran esfuerzo por parte de los estudiantes, de confianza de los padres y de un gran proyecto de vinculación entre la Universidad de Seattle y la IBERO”. Asimismo, recalcó que el Programa tiene como finalidad realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje en un idioma distinto, lo que verdaderamente simboliza el encuentro de muchas actividades, corazones y un ideal en común. “No se trata solo de aprender otra lengua, más bien, se trata de caer en cuenta que somos ciudadanos de un solo mundo. No debe haber fronteras entre nosotros.” Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico, agradeció a las familias poblanas que se han sumado a este proyecto educativo como anfitriones –brindar hospedaje durante su estancia académicade los alumnos de la Universidad de Seattle. Inguanzo Arteaga señaló que este programa refleja los esfuerzos de la Universidad por consolidar y dar seguimiento a los vínculos con instituciones de educación superior, “es un orgullo reconocer cada uno de los aportes que el Programa nos ha brindado durante estos 25 años, así como las experiencias de los alumnos, las cuales enriquecen su formación profesional y personal”.
C
elebrar la vida y quienes están presentes en ella, es sinónimo de agradecimiento, por ello, la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Coordinación de Asuntos Académicos Internacionales, organizó una ceremonia para conmemorar el XXV aniversario de la implementación del Programa de Estudios Latinoamericanos (LASP) de Seattle University. En compañía de los académicos responsables
del Programa –de ambas instituciones educativas-, Olivia Quiroz Centeno, coordinadora de Asuntos Académicos Internacionales, mencionó que esta celebración tuvo la finalidad de buscar y renovar caminos que llevan a la consolidación de vínculos y programas académicos de movilidad estudiantil y docente. Por su parte,Fernando Fernández Font, SJ, rector de la IBERO Puebla aplaudió y celebró la fidelidad
Desde un análisis profundo de todos los contextos que rodean al Programa, Jaime Perozo, director del LASP, mencionó que la implementación de estos intercambios académicos y culturales, entre las sociedades ricas y emergentes -o pobres-, no dejará de tener tropiezos y dificultades. “Esta experiencia resulta siempre enriquecedora para cada participante en distintos niveles: lingüísticos, humanísticos, etc.”. Del mismo modo, Perozo compartió algunas ex-
periencias que han impactado no sólo desde la perspectiva individual sino también desde lo social en cada persona, pues cuando se encuentran inmersos en la realidad, su forma de verla y desarrollarse en ella da un giro de 180°, lo que implica el comprender y tener empatía por el otro. El Padre Carlos Escandón Domínguez, manifestó que la verdadera raíz de este espacio intercultural académico, surge del corazón de Jaime Perozo a quien agradeció por el arduo esfuerzo empeñado en el desarrollo del LASP-. “La voluntad para hacer, resulta indispensable para realizar programas de esta naturaleza. Agradezco la confianza y la perseverancia de la Universidad de Seattle por mantener sus vínculos con la IBERO Puebla”, comentó el Dr. Carlos Escandón, SJ. Para dar fe sobre las experiencias y el impacto que el LASP ha impregnado a cada uno de los estudiantes de Seattle y académicos de la IBERO Puebla, Jessica Dirks y Maxx Schlaback –alumnos- y Günther Petrak, coincidieron que el tener este tipo de encuentros -en el exterior- simboliza expandir la cultura a través de entender nuevas historias, creencias y tradiciones. Del mismo modo, los alumnos de la Universidad de Seattle hicieron énfasis en el acompañamiento que recibieron por parte de las familias que les brindaron hospedaje, quienes personas comprometidas con los valores de la Universidad y siempre su prioridad ha sido el ver por el otro. En el marco de esta celebración, las autoridades académicas de ambas instituciones, hicieron entrega de reconocimientos a los alumnos de la Universidad de Seattle así como a las familias que han fungido como anfitrionas a lo largo de estos años.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Puebla, Jueves 04 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
39
Universidad
Fortalecer la educación superior en México, exigencia de la dinámica mundial: ANUIES duda está tomando un liderazgo claro en esta transformación, la cual es muy importante para todas las instituciones afiliadas a este organismo, ya que representa de manera clara las posibilidades de cambio y desarrollo de la educación superior en México”. Mencionó que los cambios en el acuerdo 286 permiten a las instituciones particulares que cuentan con REVOES federales, una mayor flexibilidad y facilidades para aceptar crédito de otras instituciones y esto en sí es un gran avance, en lo particular, en nuestras instituciones; y en general, en el sistema educativo nacional. “Para nosotros esto es un voto de confianza que da la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a todas las instituciones de educación superior, y en específico a las instituciones particulares”. Valls Esponda informó a los titulares de las instituciones particulares de educación más importantes del país, los programas que impulsan como parte de la agenda SEP-ANUIES, los cuales serán expuestos en todos los órganos colegiados para que sean analizados y consensuados e incluidos en el programa de trabajo Institucional.
L
a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, desarrolla un programa para el fortalecimiento del subsistema de educación superior, que permita enfrentar los retos permanentes de las universidades, como es la formación de calidad, modelos educativos innovadores, competitivos, de vinculación con el sector productivo, social e internacional, con una visión clara en el desarrollo global que nos transforme en una sociedad del conocimiento.
Así lo señaló Jaime Valls Esponda, titular de la ANUIES, en la XLIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Particulares e Instituciones Afines (CUPRIA) celebrada en la Universidad de las Américas Puebla, UDLAP, en San Andrés Cholula, Puebla. Al dar la bienvenida a los integrantes del órgano colegiado, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez, aseguró que “en este momento se da un cambio fundamental del sistema educativo, y ANUIES sin
Entre los programas presentados, destacan el proyecto para la creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior; el Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia y el Informe de la Comisión encargada de identificar las principales problemáticas de las instituciones de educación superior particulares y las propuestas de solución. Destacó la participación de las 187 Instituciones de Educación Superior, asociadas a la ANUIES, al impulsar mecanismos que promuevan el cumplimiento de las metas de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible, cuyo Consejo Nacional se instaló el pasado 26 de abril, y que fue el tema central, hace seis meses,
en la Conferencia Internacional ANUIES 2016, con el tema “La Educación Superior en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, con la participación de Asociaciones de Universidades de 25 países. Con la participación de los titulares y representantes de las 29 Instituciones de Educación Superior que integran el CUPRIA, como son, entre otras: ITAM, UVM, UI, ULSA, UP, UNITEC, ITESO, UAG, UA, ITESM, UPAEP, así como funcionarios de las Secretarías de Educación Pública y de Cultura, destacaron que uno de los principales retos que enfrenta México en Educación Superior, es converger con el resto del mundo en una modelo de enseñanza innovadora, de excelencia y competitiva globalmente. En representación del Dr. Salvador Jara Guerrero, Subsecretario de Educación Superior de la SEP, el Director General de Educación Universitaria, Dr. Salvador Malo Álvarez, declaró inaugurada la sesión ordinaria del Consejo. En la reunión de trabajo participaron, como invitados especiales, el Director General de Acreditación, Incorporación y Revalidación de la SEP, el ingeniero Emiliano González Blanco Bernal y el subdirector general de Educación e Investigación Artística del Instituto Nacional de Bellas Artes, Mtro. Sergio Rommel, en representación de la Secretaria de Cultura.
Porque informar, es educar
40
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
La ASPABUAP se solidariza con la marcha del Día del Trabajo y exige más apoyo a la Universidad Pública instituciones son favorables para nuestros sindicatos sin embargo estamos reclamando al gobierno federal que se hagan los análisis para que pronto tengamos un programa de recuperación salarial.”
Escrito por Janet Jiménez Soy Universitario aime Mesa Mújica, secretario general de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP) resaltó que la presencia de los sindicatos universitarios en el Desfile del Día del Trabajo es para mostrar solidaridad y compromiso de unidad con los demás sindicatos.
J
Con un contingente de alrededor de 500 académicos pertenecientes a distintas escuelas, facultades y complejos regionales de la BUAP, Mesa Mújica, dijo “estamos pendientes de que los recursos que llegan a la universidad pública sean constantes, suficientes y oportunos. Las condiciones en nuestras
Impulso - Universidades
Gali suma esfuerzos con trabajadores de Puebla
E
l gobernador Tony Gali se reunió con líderes sindicales para conmemorar el Día del Trabajo, donde reiteró su compromiso con el sector laboral para mejorar las oportunidades y condiciones de los trabajadores.
Agregó que hace unas semanas los sindicatos que integran la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), en el que se encuentran sindicatos académicos y administrativos se reunieron en la ciudad de Xalapa, donde acordaron que en este mes de mayo harían un pronunciamiento al gobierno federal, en el que se señalarán cuáles son sus necesidades y el por qué requieren de más subsidio.
En el encuentro, el mandatario destacó que la colaboración entre sindicatos, empresas y gobierno permitirá lograr acuerdos a favor de las familias poblanas; entre los asistentes se encontraba el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica.
Concluyó que la ASPABUAP, está dentro de la comisión a cargo de las reclamaciones y reuniones que se realizarán próximamente con las autoridades federales por lo que después de ello, se hará un pronunciamiento nacional y después se reproducirán en cada estado.
“Ese es el trabajo de ustedes, el trabajo de hombres y mujeres que han luchado por lograr estas garantías y el respeto a los derechos individuales y humanos de nuestros compañeros de trabajo”, comentó.
En el desfile del Día Internacional del Trabajo, los sindicatos poblanos salieron otra vez a las calles a favor de los derechos de los trabajadores y a protestar por la desigualdad laboral, por el modelo económico actual que ha generado desempleo, más pobreza e incertidumbre a los trabajadores. Representantes de agrupaciones sindicales, jubilados y pensionados, organizaciones sociales, populares y campesinas afiliadas a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), estuvieron en el mitin realizado frente al monumento a Benito Juárez, para después desfilar por las calles de la ciudad hacia el zócalo, reclamando mayor igualdad y seguridad en el trabajo ante una crisis económica que sigue afectando a los trabajadores.
41
Señaló que en el estado se ha fortalecido el desarrollo económico, en este sentido, informó que en los últimos seis años la entidad recibió 5 mil 147 millones de dólares de inversión directa. Tony Gali reconoció a los representantes de los trabajadores porque desde su ámbito buscan empleos formales bien remunerados, con seguridad y previsión social.
El Ejecutivo aseguró que seguirá impulsando la capacitación, las inversiones y el fortalecimiento de las cadenas productivas para construir un estado de progreso y añadió que será facilitador para la apertura de nuevos
negocios en las siete regiones de Puebla. El Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico, Michel Chaín, mencionó que se reportaron cifras históricas durante los primeros dos meses del gobierno de Tony Gali, con 577 mil 120 trabajadores asegurados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organismo que además reportó la creación de nueve mil 337 empleos formales registrados. Informó que existe una tasa de desocupación del 2.5 por ciento en Puebla, la más baja desde que se comenzó a publicar este indicador en 2005, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y enfatizó que la entidad presenta cero huelgas de jurisdicción local en los últimos años, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Carlos Montiel Solana, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), subrayó que el trabajo conjunto es la clave para desarrollar mejores políticas en pro de la calidad de vida de todos los ciudadanos. En este contexto, recordó que gracias a la apertura de Tony Gali se firmó un documento con 20 acciones por la economía de las familias poblanas, el cual se construyó con diálogo y consenso. En su mensaje, Asunción Jaramillo, Presidente del Congreso del Trabajo, señaló que gracias al movimiento de los obreros se realizaron diferentes reivindicaciones sociales a favor de la clase trabajadora. En el evento estuvieron presentes Javier Lozano, Jefe de la Oficina del Gobernador; Vanessa Barahona, delegada federal del Trabajo en Puebla; los Secretarios Generales Leobardo Soto, de la FTP-CTM; Rosa de Lourdes García, de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y René Sánchez, de la FROC. También Rey David García, del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen; Rosalía Barranco, del Sindicato de Trabajadores al Servicio de los Poderes del Estado; Álvaro López, del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Audi; Mario Arroyo, de la CROC; Constantino Sánchez, de Confederación Sindical Republicana y Carlos Contreras, Secretario Interior de la Confederación de Sindicatos de Obreros y Campesinos del Estado de Puebla, entre otros.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
43
Universidad ITP destacó en el 4to Concurso de Ciencias Básicas
Marcha el SITBUAP por el Día del Trabajo
Escrito por Janet Jiménez Soy Universitario rabajadores no académicos del SITBUAP participaron en el desfile del Día del Trabajo, conmemoración que se realizó con un mitin frente al monumento de Benito Juárez, al que se dieron cita agremiados de diferentes agrupaciones sindicales, afiliadas a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT).
T
El secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores No Académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla (SITBUAP), Francisco Javier Palestino García, dijo que para los trabajadores administrativos es importante unirse a la marcha del Día del Trabajo, para manifestar ante la sociedad la exigencia y respeto a sus derechos laborales, además pedir al gobierno federal mejores presupuestos a las universidades públicas. Resaltó la importancia de mejorar el presupuesto a la Universidad Pública, porque este incremento presupuestal beneficia a los trabajadores en salario y prestaciones, por ello solicitan al gobierno no más recortes a la educación, “queremos que vea a la educación como una inversión no como un gasto.” Asimismo, señaló que han tenido acercamientos con representantes de la Secretaría de Hacienda y de la Secretaría de Educación Pública para manifestar estas peticiones, por lo que estas autoridades han manifestado su interés en llegar a acuerdos y reconocer el trabajo del personal no académico en las universidades. Puntualizó la solidaridad con los jubilados y pensionados, por lo que éstos se unieron hoy a marchar con el contingente del SITBUAP, quienes son parte fundamental de la lucha laboral y sindical de la organización que defiende los derechos de todos sus agremiados.
A
lumnos de la carrera de Ingeniería del Instituto Tecnológico de Puebla obtuvieron el segundo y tercer lugar en física y química en el Cuarto Concurso de Ciencias Básicas organizado por la Asociación Nacional de Facultades de Ingeniería (ANFEI), que se realizó del 26 al 28 de abril pasado en la Facultad de Ingeniería de la BUAP. Destacó la participación del alumno Emilio Iván Escobar Castro del ITP que logró obtener un diploma de reconocimiento por lograr la mejor calificación global en la etapa eliminatoria y para finalizar el Instituto Tecnológico de Puebla también obtuvo un premio de 10 mil pesos y un diploma al obtener el tercer lugar global como mejor equipo de alumnos. Soledad Baez Rojas, estudiante de Ingeniería Eléctrica; David Iván Morales Huerta de Ingeniería Mecatrónica y Emilio Iván Escobar de Ingeniería Electrónica del ITP, acompañados de su asesor Josue Olivares Ramírez, mencionaron que este logro fue la consecuencia de una preparación académica durante todo un año con el apoyo de sus profesores y asesor, que les permitió obtener los resultados logrados.
Lo cual es muy satisfactorio porque compitieron con equipos de instituciones universitarias del norte del país que siempre se han distinguido por el alto nivel de competencia en este tipo de concursos. Pero se sintieron seguros ya que la preparación que han logrado ha sido buena ya que obtuvieron el segundo y tercer lugar en ciencias básicas, pero se seguirán preparando para colocarse en el puntero de la competencia. Mencionaron que el ITP tiene 32 ediciones de participar en otros concursos dentro del sistema nacional de tecnológicos que les permite lograr una vinculación con otras instituciones y se espera que este tipo de concursos se realicen a nivel internacional para medir su nivel de preparación. Los alumnos fueron felicitados por Dante Real Miranda, presidente de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Ingeniería (ANFEI), el director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández y el secretario académico, José Ángel Juárez Torres, el así como por profesores y directivos del ITP.
44
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
45
Universidad La BUAP celebra a los más jóvenes de su familia bienestar de la niñez en el mundo, Esparza Ortiz extendió su reconocimiento a la labor de quienes día a día brindan una formación integral y llena de cuidados a los hijos de los trabajadores de la BUAP, a los miembros del Círculo Infantil, “un lugar que se ha caracterizado por brindar desde hace muchos años servicios médicos, psicológicos y educativos de calidad, tanto a lactantes y maternales, como a preescolares”.
C
on una semana de fiesta y diversión, la BUAP celebró a los más jóvenes de su familia: los niños y las niñas del Círculo Infantil, donde el rector Alfonso Esparza Ortiz asistió al último día de festejos con motivo del Día del Niño. Allí convivió y se contagió de la alegría de los pequeños y reiteró su compromiso de apoyar a este importante centro educativo que incide en la confianza y tranquilidad de los trabajadores universitarios. “Para los padres no hay mayor preocupación que el bienestar de sus hijos. El Círculo Infantil ha mantenido el 97 por ciento de satisfacción, indicador que es la mejor prueba de cómo se lleva a cabo la labor educadora de este centro. Todos contribuyen a que este espacio sea motivo de tranquilidad y armonía para los padres y de orgullo para los universitarios. Sigamos en este esfuerzo”, alentó el Rector en el bullicio de la risa y alegría de los menores. Tras recordar que este día fue instaurado por Naciones Unidas para garantizar la seguridad y el
Asimismo, destacó que el Círculo Infantil cuenta con personal capacitado y con el certificado ISO 9001 2015, lo que significa que cumple con los indicadores de calidad para asegurar la mejor atención a los menores. Recordó que recientemente fueron parte de una revisión, a partir de estos estándares, de la cual tuvieron cero recomendaciones. “Esto habla de un seguimiento del compromiso de las educadoras y su personal directivo, a quienes felicito por su notable esfuerzo”. Tras convivir y saludar a los pequeños, acompañado de las directoras del Círculo Infantil, Margarita Trujillo Landa, y de Recursos Humanos, María del Carmen Vera Delgado, el rector Alfonso Esparza entregó de manera simbólica regalos a los niños, quienes en compañía de sus educadoras, algunos en brazos, se acercaron felices a recibirlos. Mientras el rector los saludaba, muchos de los niños y las niñas ahí presentes sonreían y bailaban entre ellos, bromeaban y conversaban, otros suplicaban a sus maestras -muchas disfrazadas de héroes de acción, princesas o legos- ir al parque, donde les esperaba la feria, con juegos mecánicos y de destreza incluidos, que la BUAP y sus padres organizaron en su honor.
El intercambio académico fortalece la cultura de la comunidad universitaria
M
ediante un espacio de convivencia e integración, la Dirección General de Desarrollo Internacional celebró el término de cursos de los estudiantes de intercambio que tomaron clases en las unidades académicas de la BUAP durante el periodo de Primavera 2017. Quentin Boulat Riou, titular de esta dependencia, señaló que para la Institución la presencia de los estudiantes de intercambio significa un enriquecimiento cultural en las aulas, así como el fortalecimiento de los lazos de cooperación académica con las instituciones que cada uno representa. En el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, agradeció a los jóvenes por la confianza de haber elegido a la Máxima Casa de Estudios en Puebla para realizar su estancia académica. La BUAP, agregó, “es ahora
también su casa y espero que durante ese tiempo hayan encontrado buenos compañeros, amigos, profesores comprometidos y un país que tiene como tradición acoger con cariño y cordialidad a sus visitantes”. Durante el periodo de Primavera 2017, la BUAP abrió sus puertas a 402 jóvenes, de los cuales 257 cursan sus estudios en diversas instituciones de México, mientras que 145 pertenecen a universidades de países como Alemania, Argentina, Colombia, China, Ecuador, España, Francia y Japón, entre otros. De igual forma, Boulat Riou reconoció el trabajo de los lobomentores que acompañaron a los estudiantes de intercambio a lo largo de su travesía académica en la universidad y que, además, los apoyaron a conocer parte de la cultura, gastronomía y tradiciones de Puebla y México.
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
47
Universidad
Sustentabilidad, humanismo y justicia social, retos del Diseño Textil se encuentra inmerso en lo que se ha dado en llamar Modernidad Tardía –Posmodernidad-. Y Con cuyo proceso de industrialización entramos en la época de los productores en la que sólo importaba producir cuanto más mejor. Ante esta realidad inminente, Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla inauguró el Congreso, y ahí comentó que al hablar de diseño y de textil en el mundo en el que estos conceptos se desarrollan, pareciera que automáticamente estuvieran inevitablemente vinculadas a estereotipos como la moda, el comercio, la belleza, la explotación, entre otros. “En este sentido, nos alejan de los principios más fundamentales que constituyen y le dan verdadero cuerpo a los seres humanos, para acercarnos a la superficialidad y al individualismo de una sociedad neoliberal, que para nada abona a la reconstrucción de un tejido social que hoy se nos impone con extrema urgencia”, señaló el rector de la IBERO Puebla. Asimismo, Fernández Font puntualizó en la importancia de resignificar los elementos más esenciales del diseño y del textil y en todo aquello que como sociedad e individuos, nos obligue a repensar en la armonía de estos elementos.
H
oy en día, el ser humano se encuentra inmerso en una sociedad de consumo, donde ni la amenaza del cambio climático ni el agotamiento de los recursos naturales o las inquietantes cifras demográficas o las diferencias sociales que continúan presentes y marcadas, consiguen frenar la fascinación que ejerce el consumo sobre los individuos.
de Representantes (CER) de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla, llevaron a cabo el congreso internacional Tela de donde cortar, el cual tuvo como finalidad mostrar que existe un sinfín de posibilidades que no han sido exploradas en el ámbito textil, y que a través de herramientas innovadoras estas áreas puedan desarrollarse de manera responsable.
Bajo este escenario, el Consejo Estudiantil
Explica Bauman que el hombre actualmente
“Como estudiantes de una universidad jesuita no necesitamos crear más productos que continúen propiciando enriquecimientos mediante la explotación de las mayorías”, expresó Fernando Fernández. Por su parte, Aurora Berlanga Álvarez, directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) de la IBERO Puebla, agradeció el esfuerzo conjunto que realizaron los alumnos
del CER y la coordinación de la Licenciatura. La Directora del DADA, invitó a los presentes –no sólo diseñadores textiles sino al público en general- a reflexionar sobre lo que traemos encima, pues no se trata sólo de estética ni comodidad, sino de ver qué hay atrás de todo este proceso, es decir, si existe un trabajo justo y equitativo, así como una comercialización social sin dañar al medio ambiente. Finalmente, Mariana Plauchud, alumna de la Licenciatura y presidenta del CER, subrayó que la responsabilidad social depende enormemente de uno mismo y no de la industria y sus reglas. “Empecemos a crear vínculos entre universidades y diseñadores. En donde no compitamos y podamos ser uno solo. Compartamos conocimientos, experiencias y seamos agentes promotores de cambio”. De igual manera, Plauchud Díaz exhortó a los jóvenes universitarios a reconocer al otro y sus necesidades, mismas que pueden ser igual a las propias. “Somos diseñadores en formación y necesitamos aprender a movernos por nosotros mismos. Encontrar nuestro lado humano en todo lo que hacemos”. Durante dos días de actividad se presentaron diversas conferencias que abordaron el tema de consumo responsable, así como la impartición de talleres por parte de expertos en la materia.
Porque informar, es educar
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Puebla, Miércoles 03 de Mayo de 2017
Impulso - Universidades
Cine y Comunicación UPAEP se unen a Café con Cine E
l Video blog Café con Cine se transmite por el canal de YouTube desde hace 5 años los días viernes, sábado y lunes. Es una plataforma que surge con el propósito de hablar sobre las producciones no comerciales y analizarlas junto con un público interesado por el cine de calidad, el análisis y por la profundización del mismo, aseveró Mtro. Enrique Delfín productor del programa. Café con Cine, es un proyecto de crítica cinematográfica, que tiene el objetivo de formar públicos y difundir el cine de propuesta, alternativo, independiente e internacional, que suele no tener la mayor cobertura publicitaria en México. Café con Cine es creado y producido por Víctor Rodríguez, y tendrá su relanzamiento este sábado 29 de abril de a las 9:00 de la noche en la misma red virtual. De igual forma dijo que gracias a estas plataformas como YouTube y las redes sociales que permiten hacer este tipo de proyectos sin la necesidad de estar limitado por el tiempo o algún canal de televisión para poderlo producir. Dentro del programa Café con Cine, los conductores habituales son Enrique Delfín y la escritora Gaby Puente, que siguen como pilares en pantalla, acompañados de “Mafer” Herrera y “R” experto en cine de terror. Asimismo Delfín enfatizó que en la actualidad
Porque informar, es educar
cuentan con más de 1 millón de reproducciones, y ha surgido la necesidad de hacer de este proyecto algo más grande y en coordinación con Carlos Trujano y en vinculación con la UPAEP a través de su Agencia de Producción Audiovisual, se busca generar nuevas condiciones de producción para dar paso a programas de mayor calidad y llegar a un público más amplio y hacer de la crítica cinematográfica algo más profesional.
plataforma que establece vínculos con realizadores o actividades de formación, por ser un programa que tiene una visión muy particular, fomentando la cultura cinematográfica en Puebla, afirmó Iván Contreras, coordinador de Cinefilias del IMACP.
Por su parte, Carlos Trujano, director de Voyeur Films se une también como conductor productor en esta nueva etapa, que trae consigo un fuerte impulso para ampliar el público “cafeinómano” cinéfilo cautivo a través de convenios con las distribuidoras ND Mantarraya, Cine Caníbal Nueva Era Films, así como con la plataforma Film In Latino y la de IMCINE.
Representa la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos de una manera profesional, además de invitar a estudiantes de otras carreras de la universidad a vincularse con el programa.
Y por la UPAEP a través de la Licenciatura en Comunicación con el apoyo de Jaime Ruiz y la Agencia de Producción Audiovisual, coordinada por el productor Eduardo San Martín, que apoyados con estudiantes de Comunicación y Cine y producción Audiovisual, harán posible la realización del nuevo formato de Café con Cine. Eduardo San Martín, productor de la Agencia de Producción Audiovisual de la UPAEP, manifestó que comenzó como seguidor del proyecto y ahora participa en la coproducción, involucrando a estudiantes de las licenciaturas de Comunicación y Cine y Producción Audiovisual. En ese sentido, dijo que este proyecto tiene la intención de reactivar la producción televisiva en la universidad pues se grabará en el foro de la UPAEP, con la recién creada agencia. Cabe señalar que el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla apoya a Café con Cine a través del Programa de Fomento a la Cultura Cinematográfica,
Café con Cine cuenta con Diego Salazar, estudiante de la Facultad de Comunicación de la UPAEP, quien se desempeña como Floor Manager del programa.
Café con Cine, tiene como una nueva visión ser un
49
Universidad
referente de alcance nacional, ya que su contenido, que es el más vasto de habla hispana en la web de su tipo, tiene seguidores en Colombia, Brasil, Venezuela y otros lugares del mundo, pero aún con la misión de llegar a todos los interesados en cine dentro de nuestro país. Se puede seguir al canal de YouTube y página de Facebook como café con cine y en Twitter como @cafeconcine, donde podrán estar enterados de lo mejor del cine con un análisis ameno y objetivo, entrevistas a realizadores y organizadores de eventos de la industria, además de nuestras dinámicas y sorteos para Premieres, pases dobles, suscripciones a Film In Latino y muchas sorpresas que están por venir.