Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
* Zoe, el videojuego con una estética sombría, desarrollado por alumnos del ARPA
Firma la ASPABUAP “Acuerdo de Guanajuato” en Defensa de la Universidad Pública
Investiga IPN efectos positivos de la planta de Aranto contra cáncer de mama
Emmanuel Juárez García Obtiene premio nacional de logística
Alfonso Esparza Ortiz Se presenta en la BUAP la tercera edición de la Revista Pensamiento Iberoamericano
2
Impulso - Editorial
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Editorial
3
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Investiga IPN efectos positivos de la planta de Aranto contra cáncer de mama
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
L
a planta de Aranto (Decatropis bicolor), perteneciente a la familia Rutaceae, es utilizada para el tratamiento de cáncer de mama. Esta especie, también conocida como “hoja dorada”, se puede encontrar especialmente en el municipio El Cardonal, en el estado de Hidalgo. Por sus especiales propiedades para el tratamiento de este padecimiento, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han comprobado que el uso del aceite esencial de la planta Decatropis bicolor tiene efectos positivos en dos líneas celulares de cáncer de mama, como se ha demostrado en experimentos en ratas y ratonas. Para lograrlo, la doctora María del Consuelo Gómez García, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), analizó de manera sistemática en el Laboratorio de Biomedicina Molecular I la planta mexicana de Aranto que presenta metabolitos con efectos anticancerígenos. Señaló que el estudio incluyó la caracterización fitoquímica de los componentes del aceite esencial de la planta, los efectos biológicos en líneas celulares de cáncer de mama y mama normal; se determinaron los posibles mecanismos de acción antitumoral, así como los procesos que podrían regular dicha actividad. La investigadora indicó que con esta planta también se trabajaron varios extractos. “Al inicio no sabíamos exactamente dónde estaba el efecto. Conocíamos que la utilizan para el tratamiento de cáncer de mama, pero no los metabolitos que pudieran estar induciendo un efecto positivo”. “Algo importante que encontramos al estudiar esta planta es que tiene un efecto citotóxico relevante, porque se necesita una baja concentración de este aceite esencial para eliminar por lo menos el 50 por ciento de células tumorales”, explicó la científica politécnica, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II.
Desde el 2009 se empezó a trabajar este proyecto con diferentes plantas, pero al realizar trabajos moleculares, celulares y bioquímicos se quedaron con la de Aranto por tener mejor efecto y otras características que se requieren para tomarla como la candidata potencial para obtener un nuevo medicamento o fitofármaco. México es un país megadiverso, posee más del 10 por ciento de las especies de plantas vasculares. Por lo que los investigadores politécnicos Cynthia Carolina Estanislao Gómez y Abraham Aquino Carreño de la ENMH trabajan con plantas medicinales con la finalidad de determinar la presencia de componentes o metabolitos para la producción de fármacos con actividad antitumoral. “Uno de los propósitos de esta investigación, es poder sintetizar algún compuesto que pueda ser evaluado en ratas y ratonas para establecer
su mecanismo de acción y usar tecnologías de nanoencapsulación. Esto permitiría incrementar y dirigir su efecto hacia tejidos tumorales, así como ampliar los conocimientos de los fitofármacos presentes en la flora medicinal mexicana”, informó Consuelo Gómez. Asimismo, se determinarán los metabolitos presentes en el aceite esencial de la planta Aranto para contribuir en el desarrollo de medicamentos con menos efectos secundarios y mayor potencial antitumoral. Además se solicitará la patente con el trabajo realizado. Este año se publicó el primer artículo científico en la revista BMC Complementary and Alternative Medicine y está por enviarse otro a Cancer Cell & Microenvironment. Además el trabajo se ha presentado en varios congresos nacionales e internacionales.
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Firma la ASPABUAP “Acuerdo de Guanajuato” en Defensa de la Universidad Pública E
l Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, a nombre de la Asociación Sindical, firmó el “Acuerdo de Guanajuato”, convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), en un rechazo enérgico a los recortes presupuestales para la educación pública superior y ante la posibilidad de un colapso financiero de graves consecuencias que viviría el país si no se atiende de inmediato el problema de las pensiones y jubilaciones universitarias. Lo anterior durante el desarrollo de la Asamblea General Extraordinaria de la CONTU, que fuera celebrada los días 3 y 4 de noviembre actual, en la ciudad de Guanajuato, con el tema “Pensiones y Jubilaciones Universitarias”, cuya anfitriona fue la Asociación Sindical de Personal Académico y Administrativo de la Universidad de Guanajuato (ASPAAUG). Mesa Mújica destacó el interés de los 92 sindicatos universitarios que integran la CONTU de mostrar
5
Universidad
su solidaridad y unidad en un rechazo unánime a la propuesta del Ejecutivo Federal en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal 2017, de recortar en 37 mil millones de pesos el subsidio a la educación pública superior. Consideró que de consumarse esta medida irreflexiva, evidentemente que se vería seriamente afectado el desarrollo de la educación pública superior y de la investigación científica en México, así como las condiciones generales de trabajo y de seguridad social de los trabajadores universitarios. Dijo que los sindicatos universitarios “estamos en contra de que se reduzca en más de 5 mil 800 millones de pesos el programa de Ciencia, Tecnología e Innovación con respecto al ejercicio 2016, recorte que implica una afectación del 19.19% al presupuesto asignado al CONACYT. Al mismo tiempo manifestaron su reclamo por la afectación a programas prioritarios para el Fortalecimiento y Consolidación de las Universidades Públicas Estatales que dejarían de percibir 9 mil 595 millones de pesos, entre los que se contemplan: El Programa Nacional de Becas con una reducción de mil 946 millones de pesos; el de Expansión de la Educación Media Superior y Superior con un recorte de 2 mil 498 millones de pesos; y del Fortalecimiento a la Calidad Educativa con mil 565 millones de pesos menos. El Secretario General de la ASPABUAP, subrayó que otros tópicos que preocupan a la CONTU son: el Programa de Apoyo para la Atención a los Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales, que se refiere al rubro de Pensiones y Jubilaciones; del Reconocimiento de Plantillas y del Saneamiento Financiero, mismos que aparecen con cero subsidio fe-
deral, lo que implica un recorte de 2 mil 713 millones de pesos. Mesa Mújica dejó muy en claro que ante la falta de recursos se estaría dejando de apoyar a partidas extraordinarias que atienden los problemas prioritarios de la seguridad social y de estabilidad laboral de más de 250 mil trabajadores universitarios sindicalizados, poniendo en riesgo la viabilidad económica e institucional de las universidades públicas, y por ende la pérdida del derecho inalienable que tienen los jóvenes mexicanos a la educación pública superior. Puntualizó que en un comunicado emitido por la Asamblea General Extraordinaria de la CONTU, celebrada en León, Guanajuato, los 92 sindicatos universitarios manifestaron su indignación e inconformidad por la inminente afectación a la educación pública superior, a las relaciones laborales universitarias, que sin duda alguna llevará a romper el pacto con el Gobierno Federal en la implementación de las Reformas Pensionarias llevadas a cabo en los últimos 14 años y que sin duda impulsaría un movimiento nacional de reclamo por la defensa a la dignidad profesional y humana de los trabajadores universitarios. Durante la Asamblea, que fuera inaugurada por el Rector General de la Universidad de Guanajuato
(UG), Luis Felipe Guerrero Agripino y el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, quienes se manifestaron en el sentido de levantar la voz y emprender una alianza estratégica entre rectores y sindicatos universitarios para exigir a las autoridades federales su compromiso con la educación Pública Superior, donde el rector de la UG dijo: “Vivimos un momento histórico, donde los tiempos de México no son tiempos de conspiración sino de la co-inspiración innovadora para el desarrollo de este gran invento de la humanidad: la Universidad Pública”. Al término de la Asamblea los sindicatos que integran la CONTU acordaron publicar un desplegado nacional de concientización dirigido a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, además de llevar a cabo en los próximos días un acercamiento con los Diputados federales y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que sean tomados en cuenta sus argumentos antes del 15 de noviembre, fecha límite para aprobar el presupuesto de egresos 2017, y desistan en sus intentos de recortar los recursos a la educación pública superior, asignando las partidas extraordinarias que se requieren para fortalecer los planes y programas de mejoramiento de la educación pública superior, la investigación científica y, la pensiones y jubilaciones, que permitan mantener el pacto celebrado entre los trabajadores universitarios y el Gobierno Federal.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Se presenta en la BUAP la tercera edición de la Revista Pensamiento Iberoamericano E
n la presentación de la tercera edición de la revista Pensamiento Iberoamericano, de la Secretaría General Iberoamericana, realizada en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que esta publicación es fruto del trabajo intelectual para el análisis y comprensión del entorno, los desafíos y las perspectivas de la región. Tras reconocer la importancia de contar con pensadores agudos, competentes y que impulsan un cuerpo social ético, Esparza Ortiz subrayó la trascendencia de esta publicación que retoma el espíritu con el cual surgió en 1982 y en su nueva etapa abre sus páginas a la pluralidad de expresiones, para una mejor comprensión del mundo y el abordaje de temas emergentes, en los que podrán participar académicos, especialistas y estudiantes. Hace más de medio año, precisó el Rector de la BUAP, se realizó una reunión con la Secretaría General Iberoamericana para formalizar los trabajos de edición de esta revista, enfocada al análisis económico-político de la zona. Ahora, con su tercera edición, Pensamiento Iberoamericano será una caja de resonancia sobre los temas que atañen a dicha región. “Frente a los avances de la ciencia y la tecnología, el pensamiento se reivindica como la fuente del saber. El
pensamiento nos hace libres, nos llama a la reflexión, amplía perspectivas, brinda oportunidades y permite volver la mirada hacia lo esencial: la naturaleza humana, el fondo común de los seres humanos que se presenta en todas las culturas”, destacó. Rebeca Grynspan Mayufis, titular de la Secretaría General Iberoamericana, insistió en la necesidad de analizar la realidad iberoamericana desde el rigor y la interdisciplinariedad, para encontrar soluciones a los desafíos globales, “porque pensar en el porvenir es la única manera de alcanzarlo”. Ese, precisó, es el objetivo de Pensamiento Iberoamericano, publicación que se caracteriza por relacionar áreas que usualmente están separadas como la economía, sociología, ciencia política y relaciones internacionales. “Desde el principio, la revista tuvo la característica de unir las distintas disciplinas para entender la sociedad en su complejidad e integralidad”. Por otra parte, ratificó que el futuro de Iberoamérica reside en los recintos de educación superior; de ahí el desafío de brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para enfrentarse al futuro, puesto que el 60 por ciento de los estudiantes de secundaria trabajarán en empleos que no han sido creados.
En la presentación realizada en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP, David Villanueva Lomelí, Auditor Superior del Estado, afirmó que la sociedad demanda información para entender su entorno. El organismo a su cargo –dijo- será un aliado para aportar e intercambiar conocimientos, entre ellos la rendición de cuentas. “Es así como por medio de esta publicación se brindará una perspectiva fresca y plural sobre un mismo fenómeno”, aseveró. Asimismo, reconoció el esfuerzo y liderazgo del Rector Alfonso Esparza Ortiz por impulsar la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la Institución. Pensamiento Iberoamericano apareció en 1982 para tratar la actualidad de América Latina desde una perspectiva de economía política, tarea que se realizó durante quince años, informó Enrique Valentín Iglesias García, director de la misma. En 2007, dos décadas y media después del nacimiento y tras ocho de silencio, volvió a editarse con el objetivo de abordar los asuntos más trascendentes del desarrollo a un lado y otro del Atlántico, esta vez desde una visión de economía política, complementada por otras perspectivas de análisis. En su tercera etapa, dicha publicación reaparece
7
Universidad en un momento crucial para repensar y vigorizar a América Latina. En este primer número se aborda el pensamiento, dimensión social y sociopolítica e inserción social de Latinoamérica; así como la opinión pública del tema, mencionó Iglesias García. El patronato de la revista Pensamiento Iberoamericano está integrado por Rebeca Grynspan Mayufis, titular de la Secretaría General Iberoamericana; David Villanueva Lomelí, titular de la Auditoría Superior del Estado de Puebla; Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la BUAP; Santiago Miralles, de Casa de América; Alicia Bárcena, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Josette Altmann, secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); y Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, Ángel Gurría, secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Luis Almagro, secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Jessica Faieta, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para América Latina y Caribe, así como Emilio Lamo de Espinosa, del Real Instituto Elcano.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Nicolás Grijalva y Ortiz, académico de la FIBUAP, ejemplo a seguir Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario on 60 años de trayectoria como catedrático-investigador, el doctor Nicolás Grijalva y Ortiz, profesor de tiempo completo en el Colegio de Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, es un ejemplo a seguir, ya que es un destacado científico en el campo del calentamiento global, cambio climático y situación ambiental actual, además de estudiar la producción de gas metano en el Golfo de California.
C
Su trayectoria académica refleja constancia y dedicación para continuar su carrera profesional a lo largo de su vida, que le ha dado numerosas satisfacciones personales y profesionales. El doctor Grijalva y Ortiz nació un 2 de junio de 1935, en el Distrito Federal, pero vivió su infancia en la ciudad de Oaxaca. Posteriormente su familia se trasladó al Distrito Federal, en donde realizó sus estudios básicos y de educación media para ingresar a la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México. Inteligente y con gran capacidad para el estudio realiza al mismo tiempo la carrera de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM. El doctor Grijalva y Ortiz desde muy joven ha tenido como vocación impartir clases, iniciando su trabajo como docente en el cuarto año de la carrera de ingeniería civil, en 1956. Cabe mencionar que su trabajo constante le permitió lograr ser profesor de tiempo completo en la Fa-
cultad de Ingeniería de la UNAM, donde años más tarde se jubiló con una trayectoria de 31 años de servicio docente.
salió comisionado a la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, a la institución Scripps de Oceanografía.
Relató que en su juventud, después de concluir sus estudios en las licenciaturas de Ingeniería Civil e Ingeniería Geofísica en la UNAM tuvo el interés de estudiar una especialidad en matemáticas en la Universidad La Sorbona en París, Francia, concluyendo sus estudios de posgrado en el año de 1960, además de una especialización de Ingeniería Civil.
Dentro de su trayectoria profesional está el haber fundado en el año de 1973, El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), institución que va a cumplir 45 años de haber sido fundada. La cual pertenece al sistema de Centros Públicos de investigación del Conacyt, ubicada como uno de los mejores centros científicos de México.
Posteriormente pasó a la Universidad de Hamburgo, Alemania, donde terminó el doctorado en Ciencias Naturales o Geofísica, en 1964. En el año de 1963 acudió a la Universidad de Bergen, en Noruega, para realizar investigaciones que le permitieran obtener el doctorado. Regresó a México en el año 1964 y siguió su trabajo como profesor-investigador en la UNAM. En el año de 1966 recibió una invitación de la Academia de Ciencias de la URSS en Moscú y estuvo impartiendo clases en la Universidad de Lomonosov, llamada así por el gran científico ruso Mikhail Vassilievich Lomonosov. De esta experiencia recuerda que por las tardes se daba tiempo para estudiar el idioma ruso, además de que dominaba el inglés, alemán, francés y danés. A finales de 1966 regresó a México a la UNAM y en febrero de 1968
9
Universidad
A finales del año 1975, regresa al Distrito Federal para continuar su carrera como profesor-investigador en la UNAM, donde salió jubilado en el año de 1987, con 31 años de servicio como catedrático-investigador. Entre sus investigaciones mencionó que fue a la ciudad de Hermosillo, Sonora, para estudiar la producción de gas metano en el Golfo de California y posteriormente en el año 1990 llegó a Puebla donde impartió clases en la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) durante 2 años. Después pasó a incorporarse a la Facultad de Ingeniería de la BUAP, donde continúa impartiendo clases como profesor de tiempo completo del Colegio de Geofísica, ya que sus estudios están encaminados a solucionar el estudio de la contaminación ambiental de las ciudades, en especial la Ciudad de México. En entrevista, el doctor Nicolás Grijalva y Ortiz refiere que los jóvenes de hoy tienen un gran potencial para
aprender porque son inteligentes y disponen de numerosas herramientas tecnológicas que les permite realizar cálculos en minutos para aplicarlos a diferentes proyectos. Consideró que los universitarios tienen que aprovechar estos conocimientos y tener el interés de prepararse cada día más para desarrollar valiosos proyectos científicos, que aporten un beneficio directo a la sociedad.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
11
Universidad
Capítulo 950 UDLAP reconocido internacionalmente con el Golden Award 2016
La UDLAP en Silicon Valley Dicha distinción fue compartida en una ceremonia con los más de 70 integrantes del Capítulo 950 del Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas; la cual sirvió simultáneamente para efectuar la transición de poderes de este Capítulo, siendo nombrada como presidenta a Andrea Martínez; vicepresidenta a Sofía Fonseca; secretario, Jacobo Guerrero; tesorero, Jorge Israel Castro; presidenta electa, Alejandra Rivera; y enlace con la Escuela de Ciencias y Humanidades, Pedro Alberto Aguilar.
E
l Capítulo 950 de la Universidad de las Américas Puebla continua su ascenso progresivo y por tercer año consecutivo ha recibido una condecoración internacional por parte del Institute of Industrial and Systems Engineers (IISE): Bronze Award 2014, Silver Award 2015 y Golden Award 2016. “Este año nos informaron que ganamos la medalla de oro, la cual se otorga a las universidades con los Capítulos estudiantiles más destacados, gracias a las actividades desarrolladas durante el periodo 2015-2016; como talleres, conferencias, visitas a empresas, actividades de tipo social, entre otras”, comentó el Mtro. Juan Jose Rojas Villegas, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, y asesor académico del Capítulo.
Ellos han recibido la estafeta como los encargados de continuar el ascenso y tendrán un año para realizar diversas actividades con el fin de perdurar el éxito de la organización ante el Institute of Industrial and Systems Engineers. Recordando que en 2014 los estudiantes en turno ganaron medalla de bronce, en 2015 la nueva generación subió a plata, en 2016 se encumbraron con la presea de oro y ahora el compromiso es volver a ganar el reconocimiento en 2017. El Institute of Industrial and Systems Engineers es la organización más importante del mundo en temas de ingeniería industrial. Su sede está en Atlanta y alberga a las investigaciones más importantes en el rubro. Actualmente los presidentes mundiales son destacados empresarios, por ejemplo: la directora de operaciones de Hershey internacional o el director de operaciones de Walt Disney, además personal de la NASA que está colaborando activamente en el instituto, así lo expresó el Mtro. Rojas Villegas.
L
a Universidad de las Américas Puebla, representada por Yolanda Moreno Cavazos y el Mtro. Juan Mauricio Audirac Camarena, profesora de tiempo completo del Departamento de Diseño de Información Visual y director académico del mismo, respectivamente; así como por la decana de la Escuela de Artes y Humanidades, Martha Laura Ramírez Dorantes; y Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información, realizaron una visita a las instalaciones del Adobe Customer Experience Center en las oficinas corporativas de Adobe Systems en San José, California, Estados Unidos; con el propósito de brindar una plática sobre el uso de la tecnología de Adobe en el aula de clases y los logros que han tenido con este software los estudiantes UDLAP. La charla concretada a través de la dirección general de Tecnologías de la Información de la UDLAP y dirigida a ejecutivos de la empresa se tituló “Voice of
the customer: Universidad de las Américas Puebla” y fue una excelente oportunidad para el Departamento de Diseño de Información Visual de exponer el gran trabajo que se está realizando en los programas de licenciatura y maestría, los logros de los estudiantes y profesores, así como dar a conocer todo lo que ofrece la UDLAP en términos de oferta académica e infraestructura. “Tenemos una muy fuerte relación con la compañía, ya que la UDLAP se ha dado a conocer en este ámbito gracias a los premios que han obtenido nuestros alumnos y profesores en el uso de esta plataforma. La manera en cómo se han proyectado los trabajos de nuestra comunidad a nivel nacional fue algo que hizo que Adobe volteara la vista hacia nosotros e invitarnos” expresó la Mtra. Yolanda Cavazos y agregó “Adobe son los líderes en la industria, entonces es imperativo que nuestros estudiantes dominen sus interfaces para mantenernos a la vanguardia; otro punto, es que además de las herramientas de software de creación, la compañía ofrece toda una plataforma para difundir tu trabajo, lo que permite a nuestros estudiantes promover sus creaciones”. “Fue muy grato darse cuenta que los objetivos de la licenciatura en Diseño de Información Visual son muy similares a la filosofía que persigue Adobe Systems en términos de creación de grandes experiencias para los usuarios a través de diferentes interfaces”, añadió el Mtro. Audirac. Los miembros de la comunidad UDLAP también tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por las oficinas de este gran corporativo situado en Silicon Valley, así como reunirse con diversas áreas de la empresa para conocer las tendencias e innovaciones que Adobe está realizando en cuanto a diseño de experiencias, aplicaciones móviles, publicaciones electrónicas, social media marketing, entre otros temas.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
Universidad
Ingeniería Civil de la UPAEP hablará de innovación y tecnología logías que existen y conocer cómo se elabora y cómo se aplica.
13
IBERO presente en Congreso Internacional de Filosofía
Enfatizó que el cemento que se produce en México representa más de 35 millones de toneladas al año y el promedio per cápita es aproximadamente de 300 kilos. Y prueba de ello dijo, contamos con pavimentos de concreto en nuestra ciudad, edificios, mampostería, y por ello, es importante que los estudiantes estén involucrados tanto en la carrera como en la práctica y recibir una formación sólida. Agregó “la semana pasada se visitó una planta cementera en Hidalgo, así como las obras que se están llevando a cabo en diferentes puntos de la ciudad”.
L
a Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, realizará su ciclo de conferencias para hablar de la “Innovación y tecnología en la ingeniería”, así como la toma de protesta del Capítulo Estudiantil ACI-UPAEP, señaló el Mtro. Pedro Luis Díaz Bermúdez, Director de la Facultad. Dentro de este ciclo de conferencias, el objetivo principal es el conocimiento del uso y técnicas del cemento y el concreto como un material de gran innovación para la actualidad, en donde se han mejorado mucho las técnicas del uso, la sustentabilidad, además de que es el material más importante para los ingenieros civiles, reiteró el Mtro. Pedro Luis Díaz. Además de que dentro de estas actividades organizadas de manera conjunta entre las Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería Química, tomará de protesta el nuevo capítulo estudiantil de la American Concrete Institute (ACI), Capítulo UPAEP, por parte de la estudiante Andrea Rodríguez Ángel como presidenta. En su intervención el Mtro. Daniel Dámazo Juárez, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, indicó que el cemento es la materia prima principal para la elaboración del concreto y es uno de los productos que se consume más dentro de la construcción y los estudiantes tienen que enterarse de las nuevas tecno-
Por su parte, la estudiante Andrea Rodríguez Ángel, comentó que la ACI es una organización de Estados Unidos fundada en 1904, y se basa en desarrollar estándares, recomendaciones y normas acerca del concreto o el hormigón reforzado. Indicó que en el caso de México se utilizan esas normas para la construcción de edificios, y la ACI (American Concrete Institute), cuenta con 95 capítulos, 110 capítulos estudiantiles y cerca de 20 mil personas inscritas a la ACI alrededor de 120 países. Con esto se busca que los estudiantes tengan un crecimiento personal y académico en el campo del concreto y consolidar mejor su futuro laboral. Mientras que el Dr. Gerardo López Arciga, reiteró que el evento se llevará a cabo el martes 8 de noviembre y está dirigido a los estudiantes de ingeniería civil y arquitectura, que tengan interés o estén íntimamente relacionados en la construcción de estructuras de concreto. Además de que también están invitados los estudiantes de ingeniería química e ingeniería ambiental. Reiteró que el evento va a constar de tres conferencias, “Construyendo con calidad”, impartida por representantes de la empresa Calidra de Oriente; “El proceso de fabricación del cemento”, impartida por el Mtro. Daniel Dámazo Juárez, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP; “Sustentabilidad del concreto en la industria de la construcción”, a cargo del Mtro. Federico López Flores del American Concrete Institute.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla a través de Teresa Sevilla Zapata –académicay de José Sánchez Carbó, coordinador de la Licenciatura en Literatura y Filosofía y de la Maestría en Letras Iberoamericanas, ambos del Departamento de Humanidades, participaron en el XVIII Congreso Internacional de Filosofía Pluralidad, Justicia y Paz, que tuvo lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este encuentro fue organizado por la Asociación Filosófica de México. El Dr. Sánchez Car-
bó participó en el simposio La Filosofía como profesión en el que presentó un texto alusivo al programa académico que tiene a su cargo en la IBERO Puebla. Por su parte, la Mtra. Teresa Sevilla estuvo en la mesa de trabajo Empatía y Sociedad con la ponencia Empatía y Cura Personalis en la Universidad en el marco del simposio Filosofía de la empatía ante los retos de la sociedad contemporánea: conmemoración de los 100 años del libro sobre el problema de la empatía de Edith Stein. Para que este evento fuera posible se contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Así como del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, (CIMSUR-UNAM), la Universidad Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C), el Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, la Fundación Na-Bolom.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016
Impulso - Universidad
15
Universidad
Alumnos de la Anáhuac acondicionan espacios públicos de Puebla
Ex alumno UMAD obtiene premio nacional de logística unió con la Universidad Anáhuac para promover la educación a través del diseño y el color. En este sentido, un grupo de 250 voluntarios participaron en la decoración del espacio público. Participaron alumnos de la Universidad Anáhuac y algunos de los asistentes a la Conferencia Mundial de Voluntariado Juvenil, encuentro que reunió en Puebla a más de 600 voluntarios de 40 países diferentes. Asimismo, Lucia Serrano, artista poblana que presentará su más reciente exposición en Londres, en compañía de otros artistas, fue la encargada del diseño completo del espacio, cuyo eje central fue el mundo aviario acompañado de elementos gráficos de la lectura.
C
on la finalidad de seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad y promover la integración comunitaria, un grupo de voluntarios de la Universidad Anáhuac participaron en el proyecto nombrado ASUA a Color, el cual consiste en acondicionar un espacio público. En esta ocasión, los voluntarios intervinieron un salón de clases y una calle completa con un diseño especial, en la Colonia Cuauhtémoc con el fin de apoyar a personas con alguna necesidad material e incluso humana. La Universidad Anáhuac organiza ASUA a Color anualmente, este año, se planeó en conjunto con la Fundación Pasadero Cultural, organización que, consciente de la problemática social de la Colonia, ideó un proyecto para combatir el analfabetismo de niños con excesiva vulnerabilidad, por lo que se
“En la Anáhuac estamos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad, por lo tanto, desarrollamos estrategias, políticas y acciones para involucrar a la comunidad universitaria en una cultura de servicio a los demás.”, aseguró el Lic. José A. Cernicchiaro, Coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac. Es importante mencionar que ASUA a Color forma parte del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), un organismo estudiantil de alto compromiso social que contribuye a la formación integral de los alumnos, fomentando en ellos el desarrollo de una genuina conciencia social, sustentada en valores universales e impulsando el Liderazgo de Acción Positiva mediante acciones concretas.
E
mmanuel Juárez García, egresado de la Licenciatura en Comercio Exterior de la UMAD, quien actualmente se desempeña como Gerente Senior de Cadena de Suministro y Compras en la empresa Cott Embotelladores de México, obtuvo recientemente el Premio Nacional de Logística en la Categoría Ejecutivo.
Dicho evento se lleva a cabo cada año y busca premiar las más destacadas trayectorias en el ámbito logístico, académico y ejecutivo, calificando la implementación de proyectos e innovaciones y de iniciativas que ayudan a una empresa a mejorar su logística interna; todo esto con el objetivo de brindar mejor servicio a sus clientes. “Es un orgullo y además es un motor que me
ayuda a seguir adelante. Tengo muy claro que hay mucho camino por seguir todavía, hay muchas cosas por mejorar dentro de la empresa”. Señaló Emmanuel Juárez García, quien además es vicepresidente del Consejo de Exalumnos de la Universidad Madero. La Asociación “Soy Logístico” fue la encargada de organizar esta premiación y su jurado calificador estuvo conformado por representantes de la Secretaría de Economía, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Consejo Mexicano de Comercio Exterior, además de asociaciones logísticas y universidades tanto públicas como privadas En entrevista posterior al evento, Emmanuel Juárez aseguró que para él es una enorme satisfacción poder poner en alto el nombre de la UMAD, pues señaló que gracias a la formación que recibió en esta institución y más aún desde el Instituto Mexicano Madero donde realizó sus primeros estudios, obtuvo bases sólidas y congruentes, así como valores que le han permitido desempeñar su labor profesional con ética y profesionalismo. “Quiero agradecer a la Universidad el apoyo en todo este tiempo y también el que sea una cuna de proyectos para aplicar en las empresas. Creo que, aquí el reto grande que tenemos en el campo profesional, industrial y en la universidad es crear esos lazos para aplicar los conocimientos teóricos en proyectos prácticos que nos ayuden a mejorar la industria y también a mejorar la infraestructura y la situación económica y social de México”, finalizó.