Impulso Universitario Impreso 08 octubre 2015

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

*Este diseño obtuvo el primer lugar en el IV Concurso de Diseño Automotriz de la Asociación de Distribuidores de Automotores del Estado de Jalisco AC

Estudiante mexicano diseña auto futurista para discapacitados

Resolverá Supercómputo BUAP los problemas de Puebla

José Iván Ramírez Fuentes

Elena Poniatowska

Gana alumno UNAM concurso internacional de tesis

Apoya a Rosaura Ruiz para la Rectoría de la UNAM


2

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

3

Un millón de poblanos viven en extrema pobreza: UPAEP Editorial 27 Marzo 2014

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz e acuerdo con datos de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) la tasa de mortalidad infantil por cuestiones de violencia aumentó en un 135 por ciento en 2014, situación que es preocupante, pues del total de los casos registrados el 70 por ciento fue a causa de un arma de fuego, reveló Liliana Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Ibero Puebla.

D

En conferencia de prensa, apuntó que ante este panorama es necesario agrupar y fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de los derechos y el bienestar de los niños, las niñas y los adolescentes en el país. Por ello en coordinación con la Campaña Universitaria “Por la equidad, la inclusión y la no discriminación”, y la Red por la Infancia y la Adolescencia (RIA) realizarán el Cuarto Simposio “Los Derechos de las niñas, niños y adolescentes: avances y desafíos, el cual tendrá lugar el próximo jueves 29 de octubre en el Auditorio Gimnasio Ignacio Ellacuría, de 9:00 a 19:00 horas.

Porque informar, es educar Acompañada de Lourdes Pérez Oseguera, responsable del programa de Género y VIH de la institución y de Jenny Hidalgo González, presidenta de la RIA, Cariño Cepeda explicó que el propósito de este evento es que representantes de diversos ámbitos reflexionen sobre los principales problemas que atraviesa la infancia en Puebla y generen soluciones efectivas para que los menores disfruten sus derechos. “Queremos que a través de este Simposio haya una vinculación, una relación, un dialogo y un establecimiento de políticas públicas claras, de adecuación de reglamentos e implementación de estrategias y programas que puedan visibilizar y atender las causas y consecuencias de esta problemática”. Por último, indicó que las conferencias que serán impartidas por reconocidos expertos como: Natatxa Carreras, Julieta Zacarías y Elisa Saar se abordarán temas de la niñez desde el punto de vista de la academia, el gobierno y la sociedad civil, de tal manera que se pongan parámetros a corto y mediano plazo para lograr una respuesta efectiva. Para ello se llevarán a cabo cinco conferencias magistrales y cinco mesas de trabajo de forma simultánea.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

5

Impulso - Universidad

FCFM-BUAP, un referente en investigación

P

or su trabajo científico y de formación educativa, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP se ubica en los primeros lugares en temas de investigación y vinculación con la sociedad, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el Tercer Informe de Labores de su director, José Ramón Enrique Arrazola Ramírez.

U

Ante el Consejo de Unidad Académica, funcionarios universitarios y estudiantes, reunidos en el auditorio Joaquín Ancona Albertos, reconoció la calidad de sus programas de licenciatura, nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), así como de sus posgrados, inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Además, “los investigadores de esta unidad académica destacan por su par-

ticipación en importantes proyectos de alcance nacional e internacional, confirmando el prestigio de la Institución en el campo de las ciencias exactas”, expresó.

pase al Laboratorio Nacional de Aceleradores Fermi (Fermilab). Fue la única mexicana en formar parte del grupo de jóvenes de cinco países en obtener este reconocimiento.

Citó la participación de académicos con el Ayuntamiento de Puebla para la realización de un inventario de la atmósfera, y con el de Tlaxcala para determinar la calidad del aire. La creación del kiosko sostenible, en la que se involucraron investigadores y estudiantes de la FCFM, un ejemplo de sinergias en beneficio de la comunidad universitaria. Y la colaboración de profesores en el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS), principales impulsores de este proyecto.

Asimismo, celebró la propuesta de proyectos ambiciosos y de gran impacto como el Centro de Física Médica Nuclear y el Centro Multidisciplinario en Modelación Matemática y Computacional, los cuales están en desarrollo.

En el caso de los estudiantes, el rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó a Ivette Jazmín Bermúdez Macías, quien ganó el Premio Leon Lederman y obtuvo su

Al rendir su III Informe de Labores, José Ramón Enrique Arrazola Ramírez informó que la FCFM se distingue por su consolidada planta académica con profesores de tiempo completo, la mayoría con grado de doctorado y un total de 66 miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Además, por sus cuerpos académicos: 8 son Consolidados, 4 en Consolidación

y 1 en Formación. Asimismo, se tienen 16 proyectos internacionales vigentes, entre los que se encuentran CMS, HAWC, ALICE y Pierre Auger, en los que participan también instituciones de otros países. Igualmente, mencionó el incremento en el número de publicaciones indizadas, del índice de retención y eficiencia terminal, así como la participación de los estudiantes en programas de investigación, tanto internos como externos. Finalmente, dijo Arrazola Ramírez, este año la facultad ha tenido el mayor número de seminarios disciplinarios, congresos y encuentros de su historia, como un homenaje a su sexagésimo quinto aniversario. De esta manera, a más de seis décadas, esta unidad académica se constituye como un referente en investigación y calidad educativa.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

7

Impulso - Universidad

Resolverá Supercómputo BUAP los problemas de Puebla tica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de las Américas -Puebla- cumple con lo establecido en Programa II. Investigación y Posgrado del Plan de Desarrollo Institucional 20132017, cuyo objetivo es convertir a la Universidad en un polo de desarrollo regional de investigación y desarrollo, fortaleciendo a los grupos de investigación existentes y promoviendo la incorporación de áreas emergentes de importancia estratégica para el desarrollo estatal, nacional e internacional.

A

U

l contar con una de las cinco computadoras más poderosas de América Latina y una de las 500 más importantes del mundo, la BUAP posiciona a Puebla como una entidad con potencial para atender eficazmente problemas que aquejan a la población, mismos que la Institución pretende mitigar a través de la ciencia y el uso de herramientas tecnológicas de gran potencia, como el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS).

• Superar el top 500 Tras el inicio formal de sus operaciones, el LNS está dedicado a un par de proyectos inmediatos, al tiempo de ofrecer, desde febrero pasado, servicio de supercómputo a la comunidad de investigadores de la BUAP y de las instituciones colaboradoras. Uno de estos proyectos es incrementar aún más la eficiencia de la supercomputadora, con la intención de superar su posición entre las 500 mejores del planeta.

Con el LNS, la BUAP ha fortalecido su infraestructura tecnológica, que permite a su comunidad científica hacer frente a investigaciones de alto nivel, al tiempo de impulsar proyectos de investigación para solucionar problemas en salud, industria y cambio climático, así como en la prevención de desastres y mitigación de riesgos, que afecten al estado y la región.

“Recibimos el nuevo equipo que ampliará la capacidad de la supercomputadora; se instaló y se está poniendo a punto para el próximo concurso del Top 500 en este mes de octubre. Esperamos mejorar nuestra posición entre las 500 computadoras más poderosas del mundo”, reveló Humberto Salazar Ibargüen, responsable de la operación del LNS.

La creación de este súper laboratorio -cuya inversión fue de 93 millones de pesos, proyecto en colaboración con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óp-

No obstante este nuevo reto, en la actualidad el LNS es el laboratorio más potente del país, superando incluso a los laboratorios del Instituto Potosino de Investiga-

ción Científica y Tecnológica (IPICYT), de San Luis Potosí, y de la UNAM. Gracias a un financiamiento adicional por 15 millones de pesos, por parte del Conacyt, el LNS incrementó su capacidad de almacenamiento y procesamiento de datos en un 25 por ciento. Así, pasó de 5 mil núcleos, con procesadores de última generación Intel® Xeon® E5-2680v3, a más de 6 mil en esta nueva etapa. Por ende, duplicó el número de nodos especiales para cálculos complejos y de coprocesadores gráficos. Otro plan inmediato es la puesta en marcha del esquema IXP (Internet Exchange Point), Punto de Intercambio de Internet en el Centro de Datos del LNS, lo que permitirá que los proveedores de Internet (ISP) intercambien su tráfico de manera local, sin tener que salir a otros lugares para realizarlo, con lo cual se reducen tiempos y costos de ancho de banda, explicó Salazar Ibargüen. Para poner en marcha el proyecto, se trabaja en la creación de la red de fibra óptica que conectará a todas las universidades y empresas proveedoras de Puebla, interesadas en pertenecer a la IXP, agregó. • Los planes y servicios en el corto plazo Una de las propuestas de la presente gestión universitaria es poner el equipamiento, conocimientos e infraestructura tecnológica de la BUAP, al servicio de la sociedad, para atender distintos problemas medioambientales, económicos, industriales, de salud de la población, así como apoyar la prevención de desastres y la mitigación de riesgos, entre otros. Es por ello que el LNS planea proveer

de soluciones y aplicaciones productivas a distintos sectores de la industria, como el manufacturero y automotriz, además de atender las necesidades del Servicio Meteorológico Nacional, de la Agencia Espacial Mexicana, del Sistema de Administración Tributaria (SAT), el IMSS, ISSSTE y de otras instituciones de gobierno. Al respecto, Salazar Ibargüen, también titular de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación de la BUAP, adelantó que entre los planes de corto plazo del laboratorio destacan proveer servicios de CAD, CATIA y CFDI para la industria automotriz y manufacturera de la entidad poblana. Además de ofrecer asistencia de procesamiento masivo para compañías de reciente instalación en el país, dedicadas a la exploración y extracción de petróleo y gas. De hecho, reveló que entre los planes de corto plazo, existe la posibilidad de firmar un convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con el propósito de tener acceso a la base de datos de procesamiento sísmico, para proponer procesos en exploración y extracción de crudo, basados en datos históricos, con la ayuda de esta supercomputadora, lo cual refleja la importancia que los servicios del LNS tendrán para una de las industrias estratégicas del país. En este sentido, Salazar Ibargüen precisó que en días reciente se inició con la presentación de propuestas técnico económicas para empresas que demandan este tipo de servicios de procesamiento masivo para el análisis sísmico.

E C G


8

Impulso - Universidad

Así también, el laboratorio ofrecerá análisis de información (Big Data) para la toma de decisiones e inteligencia de negocios. • Los proyectos universitarios y la capacitación La idea que guió la creación del LNS fue la necesidad de dotar a la comunidad científica de la BUAP de una herramienta tecnológica para llevar a cabo cálculos complejos, sin tener que acudir a otras instituciones o centros de investigación del país y del extranjero. De ahí que desde hace ocho meses, esta tarea está siendo cumplida por este laboratorio. La supercomputadora brinda apoyo a distintos grupos de científicos de la Máxima Casa de Estudios de Puebla, en el desarrollo de investigaciones en las áreas de físico-química, cuántica computacional, bioinformática y física de altas energías, entre otras. Contar con un laboratorio de esta naturaleza permitirá entrenar a los estudiantes en el uso de este tipo de infraestructura, llamados “laboratorios virtuales” del siglo XXI y así formar cuadros de profesionales expertos en supercómputo de alto nivel. Gracias a esta infraestuctura tecnológica de gran potencia, la BUAP y las instituciones participantes podrán ofrecer soluciones, con la ayuda de la ciencia y la tecnología, a diversos problemas que aquejan al estado y la región. Lista de 27 proyectos corriendo en el LNS, periodo febrero-septiembre 2015: Consorcio BUAP – INAOE – UDLA Física y Química de Materiales: 15 Biología y Fisiología: 3 Física Matemática: 1 Ciencias Computacionales: 1

U

Artes Plásticas y Audiovisuales: 1 Física de Altas Energías: 6 Física y Química de Materiales 1. Simulación molecular a gran escala,

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

9

Impulso - Universidad

Dra. Minerva González Melchor, Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, BUAP. 2. Física del estado sólido: estudios computacionales de primeros principios, Dr. Omar de la Peña Seaman, Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, BUAP. 3. Estudio experimental - teórico de la relación propiedad - estructura de materiales, Dra. María Judith Percino Zacarías, Dra. María Eugenia Castro Sánchez y Dr. Víctor Chapela, Instituto de Ciencias, BUAP. 4. Propiedades estructurales y electrónicas de nanoestructuras de carbono y nitruro de boro en presencia de fármacos, Dr. Gregorio Hernández Cocoletzi, Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, BUAP. 5. Propiedades mecánicas de metales de materiales cristalinos a nivel atómico, Dr. Alejandro Bautista Hernández, Facultad de Ingeniería, BUAP. 6. Física computacional de la materia condensada: aspectos metodológicos y computacionales, Dr. Juan Francisco Rivas Silva, Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, BUAP. 7. Estudio estructural y espectroscópico de diferentes sistemas moleculares, Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Facultad de Ciencias Químicas, BUAP. 8. Simulación, modelación y diseño de dispositivos, circuitos y sistemas para diferentes tipos de sensores, Dra. Blanca Susana Soto Cruz, Dr. Joaquín Alvarado Pulido, Instituto de Ciencias, BUAP. 9. Propiedades estructurales y electrónicas de nanoestructuras de carbono y nitruro de boro en presencia de fármacos, Dr. Ernesto Chigo Anota, Facultad de Ingeniería Química, BUAP. 10. Nanofotónica en medios discretos, Dr. Erwin A. Martí Panameño, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. 11. Necesidades de cómputo y software para el Centro de Modelación Matemática y Computacional de Sistemas Complejos

Resolverá Supercómputo BUAP los problemas de Puebla

de la FCFM-BUAP, Dr. Andrés Fraguela Collar, Dr. José Jacobo Oliveros Oliveros, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. 12. Aplicaciones del supercómputo en la investigación de materiales semiconductores nanoestructurados y orgánicos, Dr. Javier Martínez Juárez, Instituto de Ciencias, BUAP. 13. Óptica cuántica, Dr. Francisco Soto Eguibar, Dr. Blas Manuel Rodríguez Lara , INAOE. 14. Cuerpo académico de materiales avanzados y futuros temas a desarrollar apoyados en herramientas de supercómputo, Dra. Ana Lilia González Ronquillo, Instituto de Física, BUAP. 15. Propiedades estructurales y mecánicas de nanopartículas, Dr. Martín Salazar Villanueva, Facultad de Ingeniería, BUAP. Biología y Fisiología 16. Cálculos de estructura electrónica y mecánica molecular para biomoléculas con ligandos en fase gaseosa y en solución. Dra. Alexandra Deriabina, Dr. Eduardo González Jiménez, Dr. Valery Poltev, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. 17. Simulación computacional de adsorción de fármacos en proteínas. Dr. Ernesto Salinas, Facultad de Fisiología, BUAP. 18. Laboratory of Computational Molecular Simulations, Dr. Thomas R. F. Scior, Facultad de Ciencias Químicas, BUAP. Física Matemática 19. Propagación y confinamiento en

geometrías móviles, Dr. Emerson Sadurní Hernández, Instituto de Física Luis Rivera Terrazas, BUAP. Ciencias Computacionales 20. Cómputo de alto rendimiento y el grupo de investigación LKE, Dr. Manuel Martín Ortiz, Facultad de Ciencias Computacionales, BUAP. Artes Plásticas y Audiovisuales 21. Rendering y animación en 3D, Dra. Sheng-Li Chilián, Dr. Jesús Pérez, Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, BUAP. Física de Altas Energías 22. Experimento ALICE-LHC del CERN, Dr. Arturo Téllez Fernández, Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. 23. Experimento CMS-LHC del CERN, Dra. Ma. Isabel Pedraza, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. 24. El Observatorio de rayos gamma HAWC, Dr. Humberto Salazar Ibargüen, Laboratorio Nacional de Supercómputo, BUAP, Dr. Luis Villaseñor Cendejas, Dr. Mario Castillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 25. El observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, Dr. Humberto Salazar Ibargüen, Dr. Enrique Varela Carlos, Laboratorio Nacional de Supercómputo, BUAP. 26. Uso del LNS para física médica, Dr. Eduardo Moreno Barbosa, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, BUAP. 27. Propuesta de evaluación de mediciones numéricas en sectores topológicos distintos, Dra. Iraís Bautista Guzmán, Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

11

Impulso - Universidad

Propone FCE invertir en fabricar circuitos integrados V

íctor Rodolfo González Díaz, profesor investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, propuso la instalación de una empresa en Puebla que fabrique circuitos integrados con el apoyo en inversión de otras compañías extranjeras y del gobierno estatal para establecer en México una zona similar a Silicon Valley en Estados Unidos, con empresas pequeñas que proveen de alta tecnología,

que podría ser una opción para despegar el desarrollo de otros sectores similares al automotriz.

U

En este sentido, refirió que el estado enclavado en una zona geográfica estratégica tiene la capacidad e infraestructura suficiente para comunicarse con otros países y convertirse en un centro líder de innovación.

En México hay recursos altamente capacitados que tienen el mismo nivel de los mejores del mundo para desarrollar circuitos integrados pero son insuficientes y para generar una empresa de este tipo se requieren miles de trabajadores con una formación de ciencias de materiales e instrumentación para realizar la manufactura, por esta razón, es necesario que se tenga el apoyo de compañías del extranjero. Al impartir la conferencia “Circuitos Integrados en Aplicación de Señal Mixta” en la Facultad de Ingeniería de la BUAP, el catedrático resaltó que se requieren mayores oportunidades para que los jóvenes se decidan a estudiar esta carrera, porque en otros países hay recursos suficientes para realizar inversiones en investigación e impulsar el desarrollo científico. Refirió que el ICUAP trabaja en la investigación de materiales, manufactura de circuitos, pero esto depende de las becas que proporciona Conacyt y por eso se carece de incentivos suficientes para que los alumnos se preparen y se les generen las fuentes de empleo suficientes para que se queden en México y no haya fuga de cerebros.

Mencionó que China, Irán, Taiwán, India, Chile, ya han rebasado a nuestro país porque su nivel de corrupción es reducido y es notorio que apoyan a los ingenieros en términos de educación y en México los profesores ganan poco porque dependen de los financiamientos de forma diferida y que no son parte integral del salario. El catedrático participó en el ciclo de conferencias organizados por el capítulo estudiantil de la maestría en Ingeniería Electrónica, opción instrumentación electrónica del Grupo PELS IEEE de la BUAP, creado para difundir los trabajos desarrollados por todos los miembros de la comunidad universitaria en el área de electrónica de potencia, generación de energía y calidad de la energía. La inauguración se realizó con la participación del Director de la Facultad de Ingeniería, Edgar Iram Villagrán Arroyo; la Secretaría Académica Ana Elena Posada Sánchez; el Secretario Administrativo, Fernando Lazcano y el profesor Víctor Galindo López, Coordinador de la Carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, donde se resaltó la importancia de realizar estas actividades para impulsar el conocimiento de los alumnos que estudian en la Facultad de ingeniería para su aprovechamiento y experiencia profesional. En el marco de "IEEE Day 2015", el catedrático investigador Gilberto Enríquez Harper, Gerente de Ingeniería Especializada y expresidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos en el país, presentó una conferencia en donde resaltó que la ingeniería tiene una

infinidad de aplicaciones. Entre ellas mencionó la electrónica, construcción de caminos, medios de comunicación, computación, telefonía energía eléctrica, ferrocarriles, ingeniería espacial, internet, laser y fibra óptica, tecnología de radar, entre otras. Enríquez Harper que ha sido galardonado con numerosas distinciones, entre ellas, el Premio Ingeniero Salvador Cisneros Chávez y el Premio Nacional de Ingeniería Mecánica y Eléctrónica, ha escrito más de 200 artículos en revistas especializadas y ha publicado numerosos libros por lo que resultó muy interesante la plática con los universitarios. Resaltó que México no ha logrado posicionarse en la economía mundial en un lugar destacado por las recurrentes crisis financieras que han dejado a miles de personas sin empleo. Esto se debe a que los Planes de Desarrollo son sexenales, mientras que otros países como China lo han desarrollado en 50 años con ajustes necesarios, el comportamiento político de los gobiernos se observa con excesiva corrupción y violencia. Al no invertir en investigación y desarrollo se tiene una baja productividad, con un desarrollo limitado de la ciencia y tecnología, que impide que México despegue de manera estructural y con un amplio intercambio económico. Propuso que para salir de este bache, la ingeniería en México tendrá que enfrentar retos muy importantes con mayor inversión en preparar recursos humanos especializados, para tener tecnología propia que redunde en un beneficio social e impulse el desarrollo industrial y económico de México a largo plazo.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

13

Impulso - Universidad

El diseño genera 1.2 millones de empleos en el país mentan sus ventas en un 20 o 30 por ciento, porque “actualmente estamos en una era en donde consumimos más por percepción que por necesidad física o biológica”. De igual forma, señaló que a través del diseño y de un buen programa de comunicación se puede contribuir a que las personas tengan una vida mejor y gracias al diseño de los servicios o productos, las personas puedan percibir esa sensación de bienestar o felicidad.

L

a Dirección Académica de Posgrados en Diseño y Publicidad de la UPAEP en coordinación con la Asociación de Diseñadores en Puebla Coordenada 21, dieron a conocer el programa de actividades que comprende el “Mes del Diseño en Puebla”, en donde se realizarán talleres, conferencias, exposiciones y mesas redondas de trabajo.

U

En su intervención el Mtro. Juan Xolocotzi Sánchez, CEO de Markisima y miembro de Coordenada 21, habló de cómo el diseño impacta en la vida de las personas desde la parte comercial, como es el caso de España en donde para que una empresa pueda cotizar en la bolsa de valores, debe contar con un programa adecuado de

branding y diseño, situación que aún no está bien acentuada en México.

Abundó que en Puebla todavía se pueden observar un buen número de empresas familiares que no están llegando a ser competitivas contras las grandes cadenas comerciales, lo que ha provocado que en los recientes años estén desapareciendo microempresas y aquellas compañías familiares que no supieron ver hacia dónde venía toda esa parte de la competitividad.

Acotó que los despachos de diseño, para ofrecer un servicio integral a un cliente, puede echar mano de comunicólogos, antropólogos, investigadores, escritores y programadores web, convirtiéndolos en un mundo tan basto en donde el campo de la publicidad y el diseño llegan a aportar el 12 por ciento del producto interno bruto y genera aproximadamente 1.2 millones de empleos.

En conferencia de prensa Claudia Rebeca Méndez, señaló que el Posgrado en Diseño y Publicidad sostendrá una mesa redonda en donde hablarán del tema “El negocio del diseño” de 18:00 a 20:00 horas; y para el sábado 24 de octubre se realizará el “taller de Diseño Estratégico”, impartido por la agencia de diseño Ideograma a las 19:00 horas en el edificio de Posgrados UPAEP.

En términos económicos Xolocotzi Sánchez, afirmó que una empresa que cuenta con un programa integral de diseño, de identidad corporativa o de branding, aproximadamente se incre-

De igual forma, dijo que el 29 de octubre se llevará acabo la exposición de carteles de gran formato del diseñador francés Michel Bouvet a las 18:30 horas en el Museo UPAEP,

localizado en la 11 poniente 1914 y otra exposición que realizará en el Zócalo de Puebla. También Méndez Escarza, subrayó que la Facultad de Diseño Gráfico de la UPAEP será sede los días 14, 15 y 16 de octubre del XXVI Encuentro Nacional de Escuelas de Diseño Gráfico (ENCUADRE) en las instalaciones del Centro de Vinculación de la Universidad. Por su parte, Benito Cabañas Aguilera, Presidente de Coordenada 21, comentó que es la tercera edición en que se realiza este festival para conmemorar el diseño en todas sus manifestaciones, actividades y disciplinas y verlo más allá de su parte estética y adentrar al público en general a tener un acercamiento más tangible de lo que es y permea el diseño dentro de la sociedad. Asimismo, dijo que se llevarán a cabo 4 mesas redondas, 2 interuniversitarias y 2 mesas para profesionales del diseño. Agregó que a través de esta actividad del “Mes del Diseño en Puebla”, lo que se busca es que la gente tenga un punto de vista diferente de lo que acostumbra comprender cuando escucha la palabra diseño. Indicó que en el presente festival de diseño participan instituciones como la Ibero, Umad, la Buap, instituciones de gobierno municipal y estatal, Pro-México, el Instituto Municipal de Arte y Cultura, el Consejo de Cultura, la Secretaría de Turismo, entre otros. Para mayores informes pueden consultar la página web: www.coordenada21.com

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

15

Impulso - Universidad

UDLAP reconoce labor de sus trabajadores E

n el marco de los festejos del 75 aniversario de la Universidad de las Américas Puebla, la institución educativa entregó a académicos, administrativos y personal sindicalizado, la presea mediante la cual reconoce su contribución, con su vocación y servicio, al desarrollo y fortalecimiento de la UDLAP. Durante la Ceremonia de Entrega de Preseas 2015, el rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista comentó que el evento se realiza para celebrar el entusiasmo, la entrega, la voluntad, el profesionalismo y el cariño de todos y cada uno de quienes forman parte de esta institución educativa. “Hoy celebramos a quienes con su trabajo y esfuerzo hacen que día a día la UDLAP sea una gran universidad”.

U

El Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins fue el escenario perfecto para que los 181 empleados galardonados recibieran la insignia que les recordará que su trabajo diario es lo que hace que la UDLAP ofrezca a la comunidad estudiantil un servicio educativo de gran nivel. “No son los edificios los que hacen de la Universidad de las Américas Puebla una gran universidad, son ustedes quienes desde el primer día que ingresan dan todo para construir algo que el país necesita y que es una institución educativa de alto nivel y de excelente calidad”, enfatizó Luis Ernesto Derbez Bautista.

Durante la Ceremonia de Entrega de Preseas 2015 también fueron galardonados 10 trabajadores jubilados en este 2015, quienes recibieron un reconocimiento especial por sus años de entrega y dedicación a la UDLAP. “Hoy también galardonamos a aquellos quienes a pesar de que este año se jubilaron seguirán estando con nosotros, ya que su trabajo

permanecerá por siempre como base de las futuras generaciones, como legado de quiénes fueron y de lo que hicieron por esta universidad”, afirmó el rector de la Universidad de las Américas Puebla. Cabe destacar que las preseas que se entregaron a los empleados que cumplieron 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años de trabajo

ininterrumpido en la institución educativa, es un reconocimiento que simboliza el agradecimiento que la institución siente por su trabajo, el cual ha sido pieza fundamental en la formación de profesionistas críticos, creativos e innovadores; además de que fortalecerá en cada uno de los galardonados el sentimiento de ser orgullosamente UDLAP.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

17

Impulso - Universidad

Gana alumno UNAM concurso internacional de tesis C

on un estudio original sobre la incidencia del desempleo en el robo, José Iván Ramírez Fuentes, alumno de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, ganó el Cuarto Concurso Internacional de Tesis sobre Seguridad Pública, Victimización y Justicia en América Latina y el Caribe. Organizado por el Centro de Excelencia para Información Estadística de Gobierno, Seguridad Pública, Victimización y Justicia, resultado de la cooperación entre la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el certamen reconoce investigaciones que hagan uso intensivo de datos estadísticos para analizar y aportar conocimientos sobre temas de corrupción, violencia, tráfico de armas, delincuencia juvenil, crimen organizado o cibernético y sistema penitenciario, entre otros.

Mirada económica al robo El robo es un delito que nos afecta de manera cotidiana a los mexicanos. “Con este trabajo pretendo entender mejor el problema y saber cómo atacarlo y prevenirlo”, señaló Ramírez Fuentes. “Otros estudios señalan que el 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se pierde debido al robo, pero eso sólo es un reporte contable, que indica el precio de lo hurtado, pero no toma en cuenta efectos colatera-

el miedo a ser atracadas de nuevo”, explicó. No sólo es importante lo que se pierde por ese ilícito, sino que éste inhibe la actividad económica. “Cambia actitudes como el consumo, lo que modifica la economía y el PIB se contrae”, detalló. Desde finales de la década de los 60 se desarrollaron análisis económicos sobre la relación entre el robo y la economía, pero son teóricos y extran-

U

“Inicialmente quería hacer un análisis más teórico, pero las estadísticas permiten conocer ciertas causas y efectos. Ahí la tesis se volvió más social, aunque es fundamental ofrecer un sustento económico”, reconoció. Feliz y orgulloso de haber ganado el concurso, refirió la formación adecuada que ha tenido en la UNAM. “He recibido muy buena orientación. Actualmente soy becario en el Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía, donde nos incentivan a abordar temas importantes para México, con un tinte más teórico y con rigor científico”, subrayó. Ramírez Fuentes cursa una especialización en Teoría Económica y pretende estudiar una maestría en Inglaterra o España. “Con la primera quiero fortalecer la parte matemática de mi educación para ir mejor preparado a los exámenes para la maestría”, dijo.

El economista obtuvo la distinción en la categoría de Licenciatura (también hay de Maestría y Doctorado), que le fue entregada en ceremonia realizada en las oficinas centrales de ese instituto. Su trabajo estuvo asesorado por Eduardo Loría Díaz, experto en modelación econométrica de la FE y coordinador del posgrado en Econometría Aplicada. La tesis “México: incidencia del desempleo en el robo, 2005.1 a 2014.3”, abarca del primer trimestre del 2005 al tercero del 2014, porque la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del INEGI ofrece datos de periodicidad trimestral.

asuntos que enfrentamos todos los días), el universitario planea continuar sus estudios y ofrecer una perspectiva económica a temas sociales cotidianos.

les como la intimidación social. La Encuesta de Victimización del INEGI destaca que el 46 por ciento de las personas asaltadas dejan de consumir bienes de lujo, como joyas, por

jeros, mientras que esta tesis ofrece una mirada a lo microeconómico. Interesado en la educación, el transporte y la seguridad públicos (tres

A futuro, planea continuar con investigaciones sobre delitos a fin de abordar problemas sociales desde una mirada económica y una matriz matemática. “Son temas complejos, me gustaría seguir en el rigor de la economía, pero es interesante estar en contacto con otras áreas del conocimiento”.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Poniatowska y académicas apoyan a Rosaura Ruiz para la Rectoría de la UNAM

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Designan a Alfredo Martínez de la Torre como director de la Fundación Educación Superior Empresa Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura lfredo Martínez de la Torre fue designado como Director General de la Fundación Educación Superior Empresa (FESE), organismo que unifica los esfuerzos entre universidad, sector productivo y gobierno, reconocido por su prestigio nacional y calidad internacional, autosustentable en sus programas y servicios.

A

El acuerdo del Consejo Directivo se efectuó en el marco de la sesión ordinaria donde también se presentó el informe de gestión de la Fundación durante el ejercicio 2014-2105.

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a escritora Elena Poniatowska brindó su apoyo a la directora de la Facultad de Ciencias, Rosaura Ruiz, como candidata a Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), asegurando que ella es la mejor opción para estar al frente de esta institución.

L

U

Durante un desayuno, al que asistieron más de 100 académicas e investigadoras de la UNAM, realizado en la Casa Club del Académico. La Doctora Honoris Causa por la UNAM, invitó a las universitarias a respaldar el proyecto de quien aspira a ser la primera rectora de la institución. Al mismo tiempo, la columnista Clara Scherer y la investigadora Sara Sefchovich, hicieron público su reconocimiento y apoyo a Ruiz.

Al respecto, Sefchovich señaló el reto principal del nuevo titual será lograr que la UNAM siga siendo una institución pública y de masas, pero también una institución de excelencia en investigación, docencia y difusión.

19

Impulso - Universidad

Al respecto, Jaime Valls Esponda, Secretario General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), y Presidente la Asamblea General de esta Fundación, señaló que en el marco de las diversas reformas estructurales de la actual administración, los objetivos de esta organización será fomentar la productividad y competitividad empresarial,

primordiales en este relanzamiento para constituirse en un referente en materia de vinculación en los ámbitos educativo y empresarial. Esta Fundación, agregó, es considerada una aliada estratégica para las políticas públicas de promoción a la vinculación. La FESE surge como una iniciativa de la ANUIES para propiciar la interrelación entre los sectores educativo, productivo y gubernamental a través de programas, productos y servicios que impulsan el desarrollo del sector productivo y fortalece la formación profesional en beneficio de la empleabilidad de los egresados. Martínez de la Torre tiene el grado de Ingeniero en Sistemas de Información por el Tecnológico de Monterrey graduado con Mención Honorifica y Maestría en la Universidad de California San Diego (UCSD) en Asuntos Internacionales, con especialidad en Política Económica en Latinoamérica, así como en Energía y Desarrollo Económico.

Por su parte, Rosaura Ruiz explicó a las asistentes en que consiste su proyecto de trabajo como Rectora para el 2015-2019 y advirtió sobre el riesgo de mercantilizar a la UNAM. Esta mañana, la Junta de Gobierno de la UNAM, anunció la lista de las y los candidatos a ocupar la Rectoría en la UNAM. Los universitarios podrán consultar en línea los proyectos de cada uno de los aspirantes, donde explican cómo realizarán acciones específicas para mejorar el desempeño en la UNAM.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

Puebla, Jueves 08 de Octubre de 2015

21

Impulso - Universidad

Estudiante mexicano diseña auto futurista para discapacitados De: Notimex UADALAJARA. El alumno del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), Walter Andrés Chávez Jaquez, diseñó un auto especialmente para personas que no pueden caminar y que contaríacon un asiento que serviría como silla de ruedas, totalmente eléctrico y autosustentable.

G

El estudiante expresó que con este diseño obtuvo el primer lugar en el IV Concurso de Diseño Automotriz de la Asociación de Distribuidores de Automotores del Estado de Jalisco AC (Amda). Chávez Jaquez agregó que el automóvil fue pensado con características para 2025 y ayudaría a personas de la tercera edad o con discapacidad, con el fin de facilitar su acceso y descenso por medio de dos rampas inteligentes. Manifestó que el coche tendría asientos eléctricos que se podrían utilizar como sillas de ruedas para desplazarse fuera de él, además de precisar que el vehículo es “totalmente autosustentable y ecológico, mi propuesta es ocupar el espacio que no se utiliza como el toldo para colocar paneles solares y autorecargar las baterías de litio con las que sería equipado”. El joven también subrayó que el diseño de carrocería tendría un aspecto agradable e iría acorde con la personalidad del usuario; además, seríaelaborado con

un diseño incluyente, “actualmente, hay autos para las personas que no pueden caminar, pero son adaptados”. “El concurso nos hace pensar en productos desarrollados para personas con discapacidad, por ejemplo si el usuario se cansa puede bajar sus manos y conducir el vehículo desde un control remoto instalado en el asiento”, añadió Chávez Jaquez. Puntualizó que las ideas que se plasmaron en este proyecto son futuristas; sin embargo, muchas ya se encuentran desarrolladas en la industria automotriz pero no en vehículos diseñados para personas con discapacidad.

U

En el IV Concurso de Diseño Automotriz de la Amda participaron alumnos de diversas universidades públicas y privadas. Chávez Jazquez recibió una beca para un curso de diseño automotriz en las escuelas Rogoletti Casa de Diseño y Metropolitan Studio Design, y participará en un proyecto de innovación en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

23

Impulso - Universidad

BUAP, una institución líder en educación superior P

ceso a la Información Pública del Estado.

ara generar transformaciones de fondo y hacer de la BUAP una institución moderna a la altura de una sociedad del conocimiento, durante el rectorado del maestro Alfonso Esparza Ortiz se instrumentó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, cuyos resultados, a tan sólo dos años, dan cuenta de la eficiencia de la gestión en los ámbitos de la administración, calidad educativa y bienestar de los recursos humanos.

Reconocimiento a la calidad La BUAP es una de las universidades públicas más competitivas del país. En los últimos años, ha fortalecido el perfil de su profesorado y sus planes de estudio. Hoy cuenta con 65 programas de licenciatura de “buena calidad”, de acuerdo con los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), mismos que en 2014 le otorgaron la Acreditación Institucional a la Administración y la Gestión, ubicándola como una de las diez universidades del país con este reconocimiento.

Gracias a la calidad de los procesos estratégicos del Sistema Integral de Gestión Institucional (SIGI), la BUAP obtuvo la certificación en la norma ISO 9001:2008, otorgada por el organismo calificador AJA Registrars. De esta manera, la Máxima Casa de Estudios en Puebla es una de las instituciones con mayor número de procesos y subprocesos certificados –más de 60-, a nivel de las instituciones de educación superior del país. Asimismo, por sus sólidas prácticas de administración financiera, es la única institución de educación superior en América Latina con tres calificaciones financieras: Standard &Poor’s, Moody’s y Fitch Ratings, las cuales posicionan a la Institución como un referente en ese rubro. En este año, Standard &Poor’s confirmó su calificación de riesgo crediticio en escala nacional de largo plazo de ‘mxA+’, que se traduce en un adecuado desempeño presupuestal, una prudente política de deuda y una posición de liquidez positiva, respecto a su servicio de deuda y sus pasivos circulantes. A su vez, Moody’s asignó las calificaciones Aa3.mx (Escala Nacional) y Baa3 (Escala Global, Moneda Nacional), por sólidas prácticas de administración, márgenes operativos

U

En el caso del nivel medio superior, las ocho preparatorias de la Institución obtuvieron su ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB). Además, todas fueron certificadas bajo la norma ISO 9001-2008 por parte de la empresa española AENOR.

positivos, fuerte posición de liquidez y bajos niveles de deuda. En el caso de Fitch Ratings, en julio de 2014, dictaminó una perspectiva estable, al ratificar el ‘A+(mex)’ que confirma su estabilidad financiera, transparencia y posición competitiva. Por otra parte, durante la actual administración se instauró el Plan de Licitación Institucional para la construcción de obra nueva, remodelaciones y adecuaciones en la BUAP, con recursos propios, estatales y federales. Cabe mencionar que el Portal de Transparencia de la BUAP recibió la calificación de 86 puntos –entre los primeros lugares del estado-, por parte de la Comisión de Ac-

Las unidades académicas regionales Simón Bolívar, en Atlixco, y Enrique Cabrera Barroso, en Tecamachalco, ingresaron al nivel 2. El resto, ubicadas en la capital poblana, se posicionaron en el nivel 3 del SNB (Lázaro Cárdenas del Río, 2 de Octubre de 1968, Emiliano Zapata, Benito Juárez García, Alfonso Calderón Moreno y la Urbana Enrique Cabrera Barroso). Una institución a la vanguardia Para generar transformaciones de fondo en la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz impulsó el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, que incluyó las voces de la comunidad universitaria. Se sustenta en cuatro ejes y 10 programas, enfocados a atender las áreas prioritarias de la BUAP.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

25

Impulso - Universidad

BUAP, una institución líder en educación superior Como parte de las acciones de transformación institucional, se aprobó el cuadro básico de medicamentos, las políticas de prescripción y utilización racional de medicamentos, así como la reactivación del convenio con el Seguro Popular. Además, un plan de reingeniería que optimizó la relación entre el Hospital Universitario de Puebla y las Farmacias Universitarias Fleming, para agilizar la entrega de medicamentos a derechohabientes. Modificación del RIPPPA Tras siete años de creación, a mediados del año se aprobó un nuevo proyecto del Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA), para brindar mejores condiciones laborales y fortalecer la vida académica. Las reformas derivaron de una consulta y debate plural y abierto, para lograr el consenso entre los docentes de la Institución. Éstas versan sobre el perfil de los profesores, mecanismos de ingreso, permanencia y trayectoria académica, promoción y desempeño, así como aspectos relativos a la movilidad e intercambio. Por consiguiente, el nuevo RIPPPA otorga certeza jurídica y claridad en los procesos de ingreso, permanencia y promoción del personal académico. Más jóvenes podrán ingresar a la BUAP Como parte de la estrategia para ampliar la cobertura educativa en el nivel superior, se creó el Proyecto de Ampliación de Matrícula del Proceso de Admisión 2015, que permitirá que 2 mil 30 jóvenes ingresen en enero de 2016, en 28 programas de licenciatura. Además, a partir de 2016 la BUAP realizará dos periodos de admisión por año, con lo que retorna al esquema de ingreso semestral. En Otoño 2016 se eliminará el promedio como requisito de selección y el puntaje mínimo de 550 en las pruebas de Aptitud Académica y por Área del Conocimiento.

U

Por otra parte, se establecieron acciones para lograr que más jóvenes ingresen a la Máxima Casa de Estudios en Puebla, pero también para que permanezcan y se titulen. En esta dirección, se reestructuró el calen-

dario escolar para tener una mayor movilidad académica y eficiencia en el desarrollo de los periodos escolares. En 2014, se dividió en dos el examen de admisión: Prueba de Aptitud Académica y por de área de conocimiento para ingresar a la carrera elegida, pagados en dos partes.

Única de titulación, en las oficinas centrales de la Dirección de Administración Escolar (DAE), para agilizar e incrementar el número de egresados con título profesional.

Además, el Seminario de Orientación para el Examen de Admisión a Carreras Profesionales fue gratuito para todos los egresados de las preparatorias de la BUAP; y se reorganizó el sistema de becas para beneficiar a más estudiantes, con vales para alimentos y transporte.

A fin de continuar con el desarrollo de la BUAP en los ejes de regionalización, uso de tecnologías, infraestructura y acompañamiento universitario, prioritarios en esta administración, se creó la Coordinación de Proyectos del campus San José Chiapa y la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, dependencia que ahora coordina las actividades del Sistema de Información Universitaria (SIU) y el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS).

Con respecto al idioma inglés, se aplicó un examen diagnóstico para los alumnos del nivel medio superior y superior, para certificarlos en el manejo de un segundo idioma o bien encauzarlos para avanzar en su estudio. Por ello, se redujo el costo de los cursos de inglés que se imparten en el Centro de Autoacceso para el Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras (CAALE), de 200 a 100 pesos. Se elaboró el Proyecto de Reglamento de Movilidad Estudiantil, que amplía las oportunidades de intercambio para que más jóvenes vivan una experiencia educativa en otro país. Con estas acciones, la Institución aplica normativas actualizadas que abonan a la educación de calidad, en beneficio de sus estudiantes. Fomentar la eficiencia terminal Con el objetivo de aumentar la eficiencia terminal, a la par de fomentar la movilidad de los universitarios, se aprobó la modificación de cuotas de servicios escolares, que permitieron reducir significativamente los costos de titulación. De esta manera, el examen profesional, de especialidad o de grado, pasó de 960 a 200 pesos; el acta de examen, de 385.50 a 150 pesos; el dictamen de titulación automática, de 960 a 200 pesos; el acta de titulación automática, de 385.50 a 150 pesos. Mientras que el costo del título de examen profesional, de grado y diploma de especialidad, pasó de 2 mil 382 a 500 pesos. En el caso de los extranjeros, también se redujo de 3 mil a 700 dólares. Con estas modificaciones se disminuyen las tarifas adicionales en facultades y unidades regionales. Además, se instauró la Ventanilla

Ponderar lo académico sobre lo administrativo

La Dirección de Desarrollo e Integración Estudiantil se transformó en la Dirección de Servicios al Estudiante, en la que se promueven espacios entre los universitarios para incentivar su participación. Cabe mencionar que para procurar la formación integral de los universitarios se instauró la Dirección de Acompañamiento Universitario, una dependencia creada por elrector Alfonso Esparza Ortiz, cuyo objetivo es atender el desarrollo académico y bienestar físico y emocional de los estudiantes. Para garantizar la seguridad de la comunidad universitaria, dentro y fuera de las instalaciones, se fundó la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU), así como el número telefónico 01 800 APOYO 111; se mejoraron las casetas de acceso y las cuatro torres de vigilancia en Ciudad Universitaria. Para privilegiar la labor académica, la Dirección General de Obras de la BUAP se reestructuró para convertirse en la Dirección de Infraestructura Educativa, cuya función principal es asegurar que los edificios del nivel medio superior y superior, así como dependencias administrativas, operen en condiciones de seguridad, higiene y funcionalidad, además de contar con servicios de red, instalaciones deportivas y culturales. Dichos avances constatan la transformación de la BUAP, una universidad moderna que responde a los retos de la sociedad del conocimiento y forma capital humano: egresados capaces de traducir los conocimientos en proyectos a favor de la sociedad.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

27

Impulso - Universidad

La BUAP, referente nacional en transferencia tecnológica G

racias al talento y creatividad de sus investigadores, tres productos de la BUAP han alcanzado el estatus de innovación: un talco cicatrizante para pie diabético llamado Nanoderma, un Estimulador de Crecimiento Vegetal y una Plataforma Robótica. Además de ser parte de la “Oferta Tecnológica BUAP”, estos desarrollos posicionan a la Institución como referente nacional en materia de transferencia tecnológica. A través del Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), la Universidad respaldó estos tres proyectos científicos, logrando colocarlos en la etapa de comercialización para incrementar su impacto en la sociedad. De acuerdo con la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), durante el último año 33 proyectos científicos de la BUAP solicitaron su registro de patente a nivel nacional, ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); y seis ante el OMPI (Word Intellectual Property Organization), vía Ginebra, Suiza, con el propósito de obtener su patente a nivel global, la denominada PCT (The International Patent System).

U

Durante este periodo se han otorgado cinco patentes nacionales y tres a nivel internacional, pues los proyectos universitarios cumplen tres requisitos básicos: novedad, actividad inventiva y aplicación industrial. • Con ciencia, la BUAP contribuye a la salud y bienestar de la sociedad Nanoderma, talco cicatrizante para pie

diabético que se distribuye en las Farmacias Universitarias Fleming desde el 2014, es uno de los inventos que ha alcanzado el estatus de innovación; representa la primera transferencia tecnológica de la Institución en ser comercializada. “Es una aportación de la BUAP para aliviar a pacientes con cicatrices causadas por la diabetes y que tienen riesgo de perder algún miembro. El producto tiene componentes de nanopartículas para la cicatrización y secado de la herida. Los análisis, muestras y estudios de campo realizados garantizan resultados exitosos. Aquí se demuestra que la labor de investigación universitaria sirve y puede redituar a la sociedad elevando su calidad de vida”, sostuvo Jaime Cid Monjaraz, coordinador de Transferencia Tecnológica de la DITCo. Por su parte, Miguel Ángel Hernández Espinosa, investigador del Departamento de Zeolitas del Instituto de Ciencias de la BUAP y creador de este talco, comentó que es una satisfacción “muy enorme que personas de escasos recursos con ese padecimiento, al enterarse de la existencia de Nanoderma, se acerquen con nosotros para adquirirlo. Más gratificante es ver cómo los pacientes sanan sus heridas. Esa es la recompensa a la labor de los científicos”. • De la academia a la transferencia tecnológica A través del Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA), de la “Convocatoria de bonos de fomento para la innovación, a través de las Oficinas de Transferencia de Conocimiento”, la BUAP apoya tres proyectos científicos de sus investigadores con el propósito de comercializarlos, pues representan soluciones efectivas a diversos problemas, en este caso

de salud y producción agrícola. “Desarrollo de un paquete tecnológico para la comercialización de un producto farmacéutico de nanomateriales híbridos indicado en el proceso de cicatrización” o Nanoderma; “Inoculante multiespecies para potenciar el crecimiento de plantas”; y “Desarrollo de un paquete tecnológico para promover la fase comercial de una plataforma robótica”, son los tres proyectos que integran parte de la “Oferta Tecnológica BUAP”. Cid Monjaraz agregó que es de suma importancia animar a los empresarios a conocer la tecnología que se produce en la BUAP, invertir en ella para generar mayores beneficios para académicos, estudiantes y sociedad. En ese sentido se han realizado acciones importantes durante el último año, como el apoyo a 38 proyectos de Innovación Tecnológica para Consultores, en las áreas de agroalimentación, salud, electrónica, computación, energía y medio ambiente, materiales, biotecnología y sociales. Asimismo, se realizó el Día de la Patente BUAP 2015, para dar a conocer los últimos 33 proyectos universitarios que solicitaron su registro de patente ante el IMPI. Con la misma intención de socializar el conocimiento, se llevó a cabo el Segundo Concurso Estudiantil de Prototipos de Innovación Tecnológica, en el que participaron 133 equipos de estudiantes con proyectos de innovación, de los cuales 80 fueron aprobados en las áreas de emprendimiento social, tecnología intermedia, alta tecnología y Apps. • La Plataforma Robótica y el Estimulador de Crecimiento Vegetal

Actualmente existen tres productos marca BUAP que han alcanzado el estatus de innovación. El talco cicatrizante para pie diabético llamado Nanoderma, un Estimulador de Crecimiento Vegetal y una Plataforma Robótica, éstos dos últimos en fase de escalamiento industrial –previa a la etapa comercial-, por lo que se busca establecer relaciones con diversas compañías para su venta. Los desarrollos forman parte del programa denominado “Oferta Tecnológica BUAP”: muestra de los resultados de la investigación científica desarrollada por los académicos de la Institución, para brindar soluciones a diversos problemas. El Estimulador de Crecimiento Vegetal es una formulación hecha a base de bacterias, la cual estimula el crecimiento de plantas de jitomate, frijol, papa y maíz. Su uso permite incrementar la productividad del campo agrícola, gracias al aumento de la disponibilidad de nutrientes hacia las plantas. La Plataforma Robótica consiste en un brazo robótico que permite realizar múltiples funciones, como automatizar procesos de producción en la industria, al que es posible añadirle aditamentos para pintar, trasladar objetos, soldar e incluso ayudar en acciones físicas a personas con discapacidad. La Institución ha realizado una importante labor en la protección intelectual de los desarrollos tecnológicos de sus investigadores, a través del registro de la solicitud de patente ante el IMPI y estancias internacionales. Así, la Máxima Casa de Estudios de Puebla acerca los descubrimientos de sus científicos a una sociedad que día a día demanda alternativas inteligentes para solucionar sus principales problemas.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

29

Impulso - Universidad

La BUAP colabora en la revitalización del CH de Puebla C

on el fin de incentivar el desarrollo de 17 polígonos ubicados en Centro Histórico de la ciudad de Puebla, así como revitalizar el espacio, académicos de la Facultad de Arquitectura de la BUAP colaboran en el Plan de Manejo del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico del Municipio de Puebla, cuya población se redujo en poco más del 80 por ciento, de 1982 al 2010. En ese periodo, la población pasó de 282 mil 598 a sólo 41 mil 91 habitantes, entre otras razones por la migración hacia las periferias de la zona conurbada y la falta de atención a ciertos barrios, principalmente. Hoy, en los 6.9 kilómetros cuadrados que comprende la zona de monumentos, viven alrededor de 40 mil 128 personas, de las cuales 25 mil 777 habitan los barrios de la zona; es decir, el 64 por ciento de esta población.

U

Como parte de las acciones del citado proyecto, en el que colaboran la BUAP y el Instituto Municipal de Planeación Puebla (IMPLAN), la Facultad de Arquitectura realizará el Foro Ciudadano “Plan de Manejo del Centro Histórico de Puebla”, del 21 al 23 de octubre de este año, cuyo propósito es lograr un consenso entre todos los actores que inciden en la dinámica actual de la zona, y de este modo orientar en la toma de decisiones que favorezca su habitabilidad y fortalezca su valor cultural e identidad social. Forma parte de las acciones deriva-

das de un convenio de colaboración signado entre la BUAP, a través de la Facultad de Arquitectura, y el Instituto Municipal de Planeación Puebla (IMPLAN), para la elaboración coordinada del Plan de Manejo del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico del Municipio de Puebla. Rafael Cid Mora, director de esta unidad académica, señaló que de esta forma se concreta lo expresado en el eje Visión Social, del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017, pues con el IMPLAN y la Gerencia del Centro Histórico, los universitarios inciden en la toma de decisiones en beneficio de más de 40 mil habitantes de esta zona. Leticia Ramírez Rosete, académica de la Facultad de Arquitectura y coordinadora del foro, señaló que durante estos tres días de discusión y diálogo, se tomarán en cuenta proyectos de intervención, administración, gestión y participación social, así como propuestas de planeación y políticas públicas en temas como patrimonio histórico y habitabilidad, infraestruc-

tura, imagen urbana, espacio público y movilidad, entre otros, para enriquecer el Plan de Manejo del Programa Parcial de Desarrollo Sustentable para el Centro de Histórico del Municipio de Puebla. “Es un instrumento para legitimar el Plan de Manejo, pues durante el foro se pretende recopilar y concentrar el mayor número de propuestas ciudadanas posibles, para retroalimentar y ampliar el alcance de lo que desde la academia proponemos”, comentó. Por su parte, Lourdes Guevara Ro-

mero, investigadora de la Facultad de Arquitectura y colaboradora del proyecto, informó que en la etapa de diagnóstico del Plan de Manejo, se han identificado 3 mil 551 predios ocupados como vivienda, 294 desocupados como vivienda y 4 mil 655 más ocupados como comercio o uso mixto. El Plan de Manejo del Programa Parcial de Desarrollo Sustentable para el Centro de Histórico del Municipio de Puebla comenzó a desarrollarse el pasado primero de septiembre, y se espera que culmine el próximo mes de diciembre.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

31

Impulso - Universidad

Promueve UPAEP la cultura ambiental desde sus aulas P

romover una cultura ambiental ante el desafío del cambio climático es el objetivo del curso en sistemas fotovoltaicos que promueve la UPAEP y el Instituto de Transculturación Ambiental y Energías Renovables, dirigido a ingenieros y técnicos en el área para producir energías renovables que permitan un ahorro hasta del 70% a 90% en la energía eléctrica que los usuarios consumen en sus tarifas, informaron Marcos López González, director Técnico del ITAER y la maestra Ligia Catalina Muñoz Arenas, catedrática de la Facultad de Ingeniería Ambiental. Al explicar que en fecha reciente ambas instituciones firmaron convenio de colaboración para capacitar a ingenieros mexicanos en el uso de sistemas fotovoltaicos plantearon que esto permite un vínculo con la sociedad, la naturaleza y el desarrollo sustentable de las generaciones presentes y venideras.

U

curso tendrá una duración de 17 horas, con prácticas en laboratorio . El segundo curso denominado Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a CFE a nivel avanzado permite lograr la especialidad en los diferentes elementos del SFVI, así como los conocimientos para realizar los estudios técnico económicos para las principales tarifas de CFE en baja tensión para lograr proyectos llave en mano. En cuanto a las aplicaciones es para uso doméstico tarifas 1 y DAC, negocio, industria de uso general, tarifas específicas, servicios públicos 5, 5A, 6, agrícolas 9. Los cursos de especialidad en sistemas fotovoltaicos interconectados a CFE en baja tensión tiene una duración de 30 horas, pero también se imparten asesorías en sistemas fotovoltaicos interconectados a la red de CFE.

En conferencia de prensa dieron a conocer el curso “Sistemas Fotovoltaicos Interconectados a CFE en Baja Tensión Bajo Normativa de CFE (Cfe-Go100-04), que tiene como objetivo proporcionar los conocimientos teórico-prácticos adecuados para la comprensión, instalación y utilización de sistemas fotovoltaicos interconectados con la red eléctrica (SFVI) en baja tensión.

Los cursos se realizarán en una primera fase el 8, 9 y 10 de octubre próximo, con un costo de $2,900 con IVA incluido; también se abrirán las fechas 22, 23 y 24 de octubre, y 5,6 y 7 de noviembre, Posteriormente se abrirán dos fechas más el 19, 20 y 21 de noviembre , para finalizar el 3,4 y 5 de noviembre con el mismo costo. Estos cursos tendrán diplomas de participación con valor curricular otorgados por la UPAEP.

Las aplicaciones para el mercado son para uso doméstico, negocio, industria de uso general tarifa 2. Este

Para mayores informes acudir a la UPAEP o a la 21 sur 3106, colonia volcanes teléfono local 2-11-12-84.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Anáhuac a la vanguardia en temas de emprendimiento

C

on el fin de fortalecer el Liderazgo Académico Internacional y mantener actualizados a los alumnos de la Anáhuac en las tendencias mundiales de negocios, se inauguró el segundo Congreso Acciona Negocios “Innovando el Emprendimiento”. El programa del congreso ofrece tres conferencias magnas: Alberto Arellano, CFO de Microsoft; Eymard Arguello, CEO de Agua Inmaculada, nombrado emprendedor del año por la Revista Expansión 2015; y Ricardo Migoya, Partner en Voyer International de México, consultoría en búsqueda y evaluación de recursos humanos; además de cinco talleres prácticos, una visita al Museo Interactivo de Economía y diversos encuentros empresariales, entre los que destacan: Kellogs, Ducatti, Delta, Bimbo, De la Riva, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, y Recinto Aduanal del Puerto de Veracruz. Durante la inauguración del evento, José G. Mata, rector de la Universidad Anáhuac, invitó a los asistentes a aprovechar el congreso como una jornada de reflexión, no sólo en un área específica del conocimiento, sino para seguir profundizando sobre el tipo de emprendimiento que quieren tener en su vida.

Asimismo los exhortó a dar el máximo de su esfuerzo y así al final de su carrera en la vida laboral impulsen nuevos proyectos desde la cabeza de grandes instituciones; compartió que actualmente el 23% de los directores de las principales empresas que cotizan en la bolsa de valores son Egresados Anáhuac. <<Tienes que ser el mejor en lo que haces y el segundo mejor en todo lo demás>> Alberto Arellano, CFO de Microsoft México. Arellano, fue el encargado de impartir la conferencia inaugural del evento, titulada “20 años de errores…Cómo sobrevivir en una organización de clase mundial”. Durante su ponencia compartió que tener una cultura emprendedora, aprender de los errores, comunicar eficientemente y analizar todo el entorno de la Organización para la que trabajas, son algunos puntos clave para alcanzar el éxito. Expuso que actualmente, México ocupa el treceavo lugar como economía mundial. México es una potencia en desarrollo, se espera que para el 2050 ocupe el sexto lugar y para el 2070 el segundo. “Hoy en día hacen falta personas que piensen más antes de actuar. En promedio, una persona ocupa el 5% de su día pensando, el 85% reaccionando y el 10% archivando. Exíjanse más cada día y actúen con congruencia en todos los ámbitos de su vida.”, aseguró el Mtro. Alberto. La Anáhuac reafirma su compromiso de formar personas con un gran espíritu vanguardista y visión internacional, capaces de innovar utilizando las herramientas necesarias para ser altamente competitivos en el mundo laboral.

33

Impulso - Universidad

Alumna UDLAP acreedora de la beca Mitacs Globalink

T

hania E. Ibarra Narváez, tesista de la Licenciatura en Antropología por la Universidad de las Américas Puebla, realizó una estancia de tres meses en la Universidad de Calgary para trabajar en un proyecto que aborda la evolución humana en África. “Phytoliths as paelobotanical indicators of climate change and context for human evolution” proyecto con el que participó a cargo de Julio Mercader de la universidad canadiense, investiga cómo el cambio climático pudo haber afectado la evolución humana en distintas partes de África y en distintos periodos de tiempo a través de restos paleobotánicos, uno de ellos, los fitolitos. “Los fitolitos son restos minerales de las plantas que nos ayudan a reconstruir el medio ambiente antiguo, lo cual nos da una idea de las condiciones en las que los homínidos vivían, y cómo esto pudo haber afectado su adaptación y evolución” agregó la estudiante de la UDLAP. En entrevista, la alumna señaló la importancia que tiene la participación de otras disciplinas dentro de la arqueología. “Estos proyectos multidisciplinarios son cada vez más relevantes en la arqueología para procesar la evidencia arqueológica y poder obtener los datos que nos permiten hacer interpretaciones sobre nuestro pasado” señaló la alumna de la institución, quien durante su estancia en la UDLAP ha colaborado en diferentes trabajos como el “Proyecto de Interacción Política del Centro de Yucatán”, dirigido por Travis Stanton, profesor de la Universidad de California Riverside y ex catedrático de la UDLAP, y la Dra. Aline Magnoni, profesora de Tulane University; y el proyecto arqueológico “Cochuah Regional Archaeological Survey” dirigido por la Dra. Justine Shaw del College of the Redwoods.

La beca es un programa de becas otorgadas por la organización canadiense Mitacs, que trabaja en conjunto con diferentes universidades, compañías y el gobierno de Canadá para apoyar económicamente proyectos de investigación e innovación en Canadá, destinadas a estudiantes con excelencia que están por terminar sus estudios de licenciatura en distintos países como México, Australia, Francia, Brasil, China, India y Vietnam. “El programa consiste en que los estudiantes participen en una estancia de 3 meses en proyectos de investigación de primer nivel con profesores y estudiantes de posgrado de las mejores universidades de Canadá. Esto con el fin de atraer a estudiantes de excelencia de todas partes del mundo enfocados en la investigación científica y crear redes internacionales de contacto” agregó la estudiante. Actualmente se encuentra terminando su tesis enfocada en el “Proyecto Arqueológico Tepeticpac” dirigido por Aurelio López y el Arqueólogo Ramón Santacruz del Centro INAH Tlaxcala. “Terminando mi proyecto de tesis tengo intenciones de volver a la Universidad de Calgary para estudiar la Maestría en Arqueología con la beca para posgrado del programa Mitacs”.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

35

Impulso - Universidad

Evalúan avances, logros y retos de la cruzada de alfabetización

E

U

n una reunión de trabajo, la secretaria de Educación Pública, Patricia Vázquez del Mercado y el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, evaluaron los avances de la Cruzada Estatal de Alfabetización. En Puebla, con la colaboración de la UNAM y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), este programa ha atendido a más de 240 mil adultos. Vázquez del Mercado, reconoció el valioso apoyo de la UNAM y el liderazgo del Dr. Narro al frente de la Máxima Casa de Estudios del país, para el de-

sarrollo de la Cruzada, que mediante la participación de estudiantes de bachillerato y licenciatura, permite que adultos mayores de 15 años aprendan a leer y escribir. Al cierre de la gestión del rector de la UNAM, la funcionaria estatal destacó que contar con el respaldo de dicha institución fue fundamental para alfabetizar a poblanos en localidades de todo el estado, en particular en municipios con población indígena como Cuetzalan, Huehuetla, Ahuacatlán, Tehuacán y Pahuatlán. El rector agradeció al gobernador Ra-

fael Moreno Valle el notable interés desde el inicio de su administración, en consolidar la participación de la UNAM y la BUAP en esta estrategia de intervención educativa, al tiempo de precisar que este modelo podría reproducirse en el país para abatir con mayor rapidez los índices de analfabetismo. Narro Robles resaltó que la UNAM atiende con compromiso y convicción las tareas que trascienden a la sociedad. Además, expresó que en responsabilidades como la de alfabetizar a quien lo requiere: “No es posible fallar”, y que con este programa se demuestra que la suma

de voluntades propicia grandes logros. Adicionalmente, hizo énfasis en el esfuerzo que realizan los jóvenes participantes en la Cruzada Estatal de Alfabetización, quienes a través de su servicio social, alfabetizan en sus propias comunidades, dignifican la imagen del estudiante y propiciar un crecimiento de las familias, lo que debe considerarse una “hazaña nacional”. La SEP reitera su compromiso con la sociedad, mediante alianzas estratégicas con instituciones educativas de prestigio, que permiten la suma de esfuerzos y la consumación de objetivos.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

37

Impulso - Universidad

Investigador de la UNAM crea semáforosinteligentes para ciudades como el DF de sensores para detectar vehículos antes de que lleguen a una intersección. Después el aparato sigue reglas sencillas para cambiar de alto a siga y viceversa. La regla principal da preferencia a las calles con mayor demanda. Esto hace que calles con pocos vehículos esperen más dando oportunidad a otros de llegar y juntarse.

La Jornada a aplicación de las matemáticas para mejorar la vialidad en las grandes urbes, como la ciudad de México, es posible y su empleo hará más eficiente la circulación, como lo demuestra la propuesta basada en el uso de alogaritmos, la cual consiste en usar semáforos autoorganizantes, el cual regulará el tránsito de autos y peatones en las intersecciones de los caminos.

L

Carlos Gershenson, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mencionó lo anterior y añadió que entre más y mejor se comprenda cualquier fenómeno, se está en posibilidades de enfrentarlo.

Por eso, se propuso el uso de alogaritmos (que se definen como una serie de instrucciones o reglas establecidas que, por medio de una sucesión de pasos, permiten arribar a una solución) para comprender el tránsito urbano y teóricamente, dijo, se ha visto que se puede mejorar. El jefe del Laboratorio de Sistemas Autorganizantes señaló que la manera tradicional de coordinar semáforos no es la mejor y que existen otras posibilidades para llegar a una semaforización “inteligente.

U

Tradicionalmente los semáforos tratan de coordinarse desde un centro de control, pero con aparatos autónomos que respondan a las condiciones de tráfico cercanas a ellos, se podrían coordinar de manera descentralizada, es decir, se autoorganizarán, apuntó en entrevista para la Academia Mexicana de Ciencias. Un semáforo autoorganizante necesita

Sobre esos sensores, Gershenson comentó que hay gran cantidad de ellos en el mercado: en México, las cámaras tendrían un buen balance de costo y confiabilidad, pero en ciudades con neblina o nieve las cámaras no son confiables, entonces se pueden usar otros sensores como bucles de inducción, radares o sensores infrarrojos. El investigador destacó que existe gran variedad de propuestas de semáforos autoorganizantes. En paralelo conmigo, Stefan Lämmer y Dirk Helbing plantearon esta tecnología con ciertas variantes. Sobre estas diferencias, detalló que la principal radica en los métodos,Lämmer y Helbing consideran duración de ciclos, y nosotros optamos porque todos los cambios son por demanda de vehículos o peatones. Los argumentos que defienden a los semáforos autoorganizantes indican que con ellos se reducirán tiempos de espera en promedio a la mitad, en comparación con un método tradicional. Respecto a cómo se podría aplicar el sistema, respondió que el año pasado la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal los invitó a proponer un proyecto piloto, pero no logramos coordinarnos con la Dirección General de Obras, por lo que a la fecha no se ha podido iniciar.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

Puebla, Miércoles 07 de Octubre de 2015

UNAM publica los nombres de aspirantes a la Rectoría

Académicos de la UNAM exigen debate a “rectorables” Por: Teresa Moreno / 24 HORAS Foto: Leslie Pérez ás de 100 académicos retaron a los candidatos que formalizaron sus intenciones de contender por la Rectoría de la UNAM a que presenten sus proyectos de trabajo y los debatan públicamente ante la comunidad universitaria el próximo jueves. En conferencia de prensa, los más de cien académicos que se han adherido a la iniciativa Democracia UNAM formularon preguntas dirigidas a los aspirantes que buscan encabezar la rectoría para el periodo 2015-2019; además, les exigieron que las contesten públicamente el 8 de octubre, a las 11:00 horas, en la sala Fernando Benítez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

la comunidad universitaria se limite a la celebración de reuniones con y la remisión de cartas a los integrantes de la Junta de Gobierno (…) demuestra un preocupante desapego de los procedimientos democráticos el hecho de que los candidatos solamente estén obligados a rendir cuentas a la Junta de Gobierno, sin tener que comparecer también ante la comunidad universitaria en su conjunto”, demandaron en su última carta.

Los cuestionamientos están relacionados con la situación actual de la institución desde el aumento del presupuesto federal, la falta de transparencia en el gasto universitario, las erogaciones “onerosas” de las cuales acusan a la burocracia, la transparencia y democratización de los procesos electorales internos. También cuestionan las medidas para resolver el porrismo (que hace dos semanas ocasionó el cierre del plantel Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades), la violencia sexual en el campus, la ampliación de la matrícula de estudiantes, la renovación de la planta académica y la ocupación del auditorio Justo Sierra (mejor conocido como Ché Guevara) en la Facultad de Filosofía y Letras.

Hasta el momento han hecho públicas sus aspiraciones Sergio Alcocer Martínez (investigador del Instituto de Ingeniería); Rosaura Ruiz (directora de la Facultad de Ciencias); Enrique Graue (director de la Facultad de Medicina);Héctor Hernández Bringas (titular de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación e integrante del equipo de trabajo de Narro); yLeoba Castañeda Rivas (de la Facultad de Derecho); Así como Suemi Rodríguez Romo, ex directora de la FES Cuautitlán.

M

LaJornada a Junta de Gobierno de la UNAM dio a conocer a la comunidad universitaria la lista de personas que entregaron documentación y que aspiran a la rectoría de la institución de acuerdo con la convocatoria del pasado 24 de septiembre.

L

U

En estricto orden alfabético son Sergio Manuel Alcocer Martínez de Castro; Carlos Arámburo de la Hoz; Francisco Gonzalo Bolívar Zapata; María Leoba Castañeda Rivas; Fernando Rafael Castañeda Sabido y Alejandro Díaz de León Martínez. Asimismo Javier de la Fuente Her-

nández; Enrique Luis Graue Wiechers; Héctor Hiram Hernández Bringas; Juan Pedro Laclette San Román; Leonardo Lomelí Vanegas, y Luis Fernando Magaña Solís. También Leopoldo Henri Paasch Martínez; Suemi Rodríguez Romo y Rosaura Ruiz Gutiérrez, así como Gloria Villegas Moreno. En un comunicado, la Junta de Gobierno destacó que los documentos recibidos están a disposición de la comunidad en la página de la Junta de Gobierno (www.juntadegobierno.unam.mx) y que su contenido es responsabilidad exclusiva de quienes los entregaron.

39

Impulso - Universidad

Entre los firmantes están el académico John Ackerman, del Instituto de Investigaciones Jurídicas; Ambrosio Velasco, del Instituto de Investigaciones Filosóficas y ex director de la Facultad de Filosofía y Letras; y Miguel Concha Malo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y director del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria. “Es insuficiente que la participación de

Aunque ayer lunes se vencía el plazo para que los aspirantes entregaran su documentación a la Junta de Gobierno, y de esa manera formalizar oficialmente su candidatura, al cierre de la edición la encargada de prensa no había podido confirmar los nombres de los aspirantes que ya lo habían hecho. Hasta el 21 de octubre, de lunes a viernes, las comisiones atenderán a las personas que estén interesadas en expresar sus opiniones sobre la Universidad o sobre algún universitario “distinguido” y las comunicarán al pleno de la Junta.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

41

Impulso - Universidad

Avala Aspabuap desempeño de Alfonso Esparza en su segundo año Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l secretario general de la Asociación Sindical de Personal Académico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ASPABUAP), Jaime Meza Mújica avaló los dos primeros años de gestión del rector de la máxima casa de estudios, Alfonso Esparza Ortiz, al señalar que en estos últimos 24 meses ha habido un avance sustancial en la institución.

E

Luego de que el administrador central de la BUAP rindió su Segundo Informe de Labores, este domingo 4 de octubre, Meza Mújica afirmó que el progreso de la universidad en el último año, se puede verificar en el pleno funcionamiento de sus docentes, con quienes Esparza Ortiz ha tenido comunicación constante. Indicó que gracias a las permanentes convocatorias para participar en procesos de definitividad y promociones, se ha logrado dar certeza laboral a mil 838 profesores, que representan el 40 por ciento de la planta académica. Así como asegurar la calidad del profesorado y de los contenidos que reciben los estudiantes. “El trabajo que está realizando el rector es excelente y por supuesto que la asociación sindical está poniendo todo lo que esta de su parte, orientando a los trabajadores académicos para que den su mejor esfuerzo”. Aunque dijo que el apoyo que el ASPABUAP ha obtenido de la BUAP ha sido mayor que en otros años, el dirigente gremial aseguró que el principal reto que tiene Alfonso Esparza Ortiz para el 2016 es la implementación del nuevo Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPA), el cual fue aprobado el pasado 30 de junio, en sesión ordinaria del Consejo Universitario.

U

“Nosotros consideramos que dado que el reglamento tiene pocos meses de su acción dentro de la universidad, es necesario orientar a los trabajadores para que cumplan con todos y cada uno de los requisitos. El sindicato trata que no se violen las normas, sino que al contrario se dé el cumplimiento estricto de las reglas que establece la legislación universitaria”. Por último, Meza Mujica apuntó que a dos años de distancia, la relación del ASPABUAP con las autoridades universitarias sigue siendo de diálogo y un profundo respeto.

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

43

Impulso - Universidad

Informe visionario e innovador mostró Alfonso Esparza a la sociedad Ángel Ortega Lamb Seguimos Online l Segundo Informe de Labores del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Alfonso Esparza Ortiz, dio muestra de un cambio abismal en la institución, ya que no sólo se mostró a los universitarios y a la propia sociedad el avance académico alcanzado hasta hoy, sino de la modernidad que existe en cada uno de los rincones de esta centenaria institución.

E

Los resultados alcanzados en estos dos años de gestión están a la vista y han sido gracias al sentido visionario de Alfonso Esparza Ortiz, que en cifras se puede reconocer el intenso trabajo realizado con la única misión de acercar a la universidad pública a toda la sociedad, principalmente a los jóvenes que hoy tienen mayores oportunidad de realizar sus estudios de nivel medio superior, superior y de posgrados en los diferentes programas que ofrece la BUAP. Para lograr el apoyo a los estudiantes, el rector ha tenido que generar alianza con los diferentes niveles de gobierno, con el fin de que los proyectos presentados tuvieran el respaldo para construir espacios útiles en la formación de profesionistas capaces de adaptarse a las condiciones sociales y económicas que demandan cada una de las áreas del sector productivo y principalmente de la población. Alfonso Esparza Ortiz mostró el nuevo rostro de la BUAP, mismo que se ha venido renovando, desde que asumió el cargo en 2013, por lo que en este Segundo Informe reveló que su Rectoría está en constante transformación y sobre todo evolución, con el objetivo de crear una institución que interactúa y que pone el conocimiento al servicio de la solución de los problemas que se presentan, generando con ello las sinergias para que la educación sea el motor del desarrollo económico y social. 03online02Al Segundo Informe asistieron más de 3 mil invitados al auditorio del Complejo Cultural Universitario, entre los que estuvieron: rectores de universidades de otros estados y de Puebla, legisladores

locales y federales, así como el gobernador Rafael Moreno Valle, entre otros actores sociales, políticos y económicos, quienes fueron testigos de este cambio histórico que se vive en la BUAP, mismo que conjunta pasado, presente y futuro, tiempos que le dan identidad a la institución y a su comunidad. Estos resultados han generado confianza, al ver a una institución con un importante capital de credibilidad social, con el propósito de ir más allá de la generación de conocimiento sino de crear acciones puntuales que den la pauta para proteger el medio ambiente, la salud; de promover la internacionalización y de abrir un diálogo con todos los sectores universitarios y sociales. Alfonso Esparza fue muy puntual al decir que “en la BUAP se forman seres humanos, ciudadanos responsables con su entorno, centrados en mejorar el mundo desde los puestos que desempeñen, con sentido de superación, analíticos, críticos, participativos y comprometidos con México, esto es la Universidad, algo que vibra, late y trasciende”. Luego de este segundo informe de labores el rector dejó un claro compromiso y una misión de su administración por consolidar el modelo de política pública universitaria, es decir construir un esquema de enseñanza que permita un consenso profesional, que sea socialmente reconocido y con una visión que construya la universidad del mañana, la universidad del futuro. En estos dos primeros años de la gestión de Alfonso Esparza Ortiz, vemos a una institución de resultados, que sin dejar de lado la historia universitaria, ha generado sinergias que le permiten a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ser un claro ejemplo y un referente local, nacional e internacional, y que con paso firme, el ascenso universitario mantiene una clara mirada por alcanzar la cúspide al éxito. “El futuro está oculto detrás de los hombres que lo hacen”… Anatole France.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

45

Impulso - Universidad

Puebla debe robustecer y diversificar su economía: UPAEP J

unto a la innovación y el desarrollo económico que requiere México, es necesario que las personas y en particular los profesionistas trabajen con responsabilidad, compromiso, honestidad y sobre todo, que ofrezca confianza a los inversionistas extranjeros que quieren establecer sus empresas en el país, enfatizó el Mtro. Pablo Rodríguez Regordosa, Diputado Estatal por Puebla, al participar en el Congreso Internacional de Economía: México-Unión Europea, organizado por la Facultad de Economía de la UPAEP. En su intervención en el panel de empresarios en donde le tocó alternar con el Mtro. José Antonio Quintana Gómez, Director de COPARMEX Puebla y con el CP. Rubén Castelán, Director de la Planta Lupini Targhe, y que tuvieron como moderador al Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP.

U

Asimismo, el Mtro. Rodríguez Regordosa dijo que el gobierno y los empresarios mexicanos deben apostar por ofrecer productos de alta calidad, que sean hechos en el país con mano de obra mexicana calificada, con los elementos innovadores que les permitan ofrecer un precio competitivo y el aprovechamiento de los recursos naturales con que cuenta el país para llamar la atención de los mercados e inversionistas, de Europa, Estados Unidos y Asia. “No es sostenible sólo vender el petróleo crudo a otras naciones y comprarlo ya procesado en gasolinas, resinas y otros derivados, así como maquinaría que bien podríamos hacer y producir en México”.

También cuestionó que los estados y en particular Puebla, no puede depender en el aspecto económico de un solo sector productivo como es el automotriz, cuando se cuenta con otros nichos que pueden ser explotados de manera responsable con innovación y utilizando el talento de los mexicanos, como son los sectores agroindustriales, de turismo y ofrecer productos con valor agregado, de todo ello, agregó que se trabaja a medias. Por su parte, el Mtro. José Antonio Quintana Gómez, Director de COPARMEX Puebla, aseveró que Puebla debe robustecer y diversificar su economía y no depender de un solo sector productivo en el estado como lo es el automotriz. El Mtro. Quintana Gómez advirtió que aun cuando la inversión directa de la Unión Europea se ha multiplicado por más de 20 veces desde que se firmaron los acuerdos comerciales, México no ha aprovechado todas sus áreas de oportunidad. También destacó que México puede servir de referencia para que los países de América Latina puedan fortalecer sus procedimientos de mercadeo a nivel de continente y aprovechar toda esa experiencia que tiene México con las naciones de Europa y Asia a través de sus diferentes acuerdos comerciales. En ese sentido el CP. Rubén Castelán, apuntó que México ha salido beneficiado y ha sido punta de lanza para comercializar diferentes productos en Europa y otras partes del mundo, pero señaló que no es suficiente,

cuando se tiene una alta dependencia del mercado de los Estados Unidos. Afirmó “la Comunidad Europea se ha dado cuenta del potencial económico que representa México y por lo consiguiente se ha dado a la tarea de realizar inversiones directas en diferentes sectores productivos, aprovechando los recursos naturales y humanos con que cuenta nuestra nación”. El CP. Rubén Castelán agregó que aun con los problemas económicos por los que atraviesa la armadora automotriz Alemana, no significa que se registre un hecatombe en este sector; pues agregó que no debemos olvidar los problemas por los que atravesaron las armadoras norteamericanas Ford y General Motors en años pasados y que con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, se le inyectaron recursos para salir adelante. En cuanto a los futuros profesionistas, el CP. Rubén Castelán, dijo

que se deben preparar de una manera competitiva, es decir, complementar su formación académica con su incursión en alguna empresa para que conozcan las necesidades de este sector, además de que si tienen la oportunidad de irse al extranjero, lo hagan, porque de esta manera conocerán las exigencias de los diferentes mercados del mundo y de que se está haciendo en otros países en los diferentes sectores productivos. “Porque invirtiendo en el capital humano y aprovechando los recursos naturales con que se cuentan se pueden producir productos exclusivos de México que nos distingan a nivel internacional”, aseguró el ponente. Acotó que las reformas estructuras que se han hecho en México no son suficientes, toda vez que no se han obtenido los resultados esperados y de seguir en ese camino, “nuestro país corre el riesgo de caer en una crisis económica como la que vivió Italia hace unos años atrás”.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Debe México fortalecer el desarrollo en ciencia y tecnología espacial

El espacio es importante en nuestras vidas, no es únicamente para países desarrollados. Con herramientas espaciales se pueden resolver problemas de pobreza o de deterioro del medio ambiente”, afirmó Carlos Duarte Muñoz, coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) al impartir la conferencia titulada “Los proyectos espaciales como apoyo a la enseñanza de la ingeniería en México” a estudiantes del área de Ingeniería de la UPAEP. La AEM, es un organismo del Gobierno Federal Mexicano dedicado a utilizar el potencial del espacio para el beneficio de los mexicanos, fue creada en 2010, y pese a que la era espacial empezó hace más de 50 años, en México hace apenas 5 años se creó una organización orientada a la investigación y el desarrollo espacial, lo cual ha colocado al país en un rezago de capital humano capacitado en la materia. Por ello, la conferencia tuvo como objetivo primordial dar a conocer las actividades que la AEM desarrolla en favor de la ciencia y la tecnología espacial, y destacar la importancia de los proyectos espaciales como herramienta para la educación de la ingeniería. “Las aplicaciones de la ciencia y la tecnología espacial permean todas las actividades humanas y la sociedad actual depende de ellas a tal grado de que sin la tecnología espacial tendríamos graves problemas. Simplemente imaginemos que nos quedamos sin satélites un día. Habría grandes catástrofes, ya que se degradarían las comunicaciones, nos quedaríamos sin herramientas para la predicción del clima, y sin los sistemas de navegación y posicionamiento global” manifestó el Coordinador de la AEM.

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

47

Impulso - Universidad

FIMPES presenta reporte de Efectividad de la UMAD

En este sentido, se torna imprescindible fomentar el desarrollo de capital humano en ciencia y tecnología; crear alianzas con instituciones educativas y organizaciones, a fin de concientizar a la población mexicana de la importancia del espacio a través de la difusión y divulgación del conocimiento científico entre los niños y el público en general para fomentar la vocación por las carreras de ciencia e ingeniería, además de facilitar la comprensión del papel que juegan la ciencia y la tecnología espacial en el desarrollo del país. “Es parte de la visión de la agencia espacial y parte de esta conexión que hay con las universidades como la UPAEP —que próximamente tendrá dentro de su oferta académica la carrera de ingeniería aeroespacial—. Esto, muestra la necesidad de la industria de tener ingenieros más capacitados, pues aunque existe potencial de los ingenieros mexicanos hay que encaminarlos con las materias específicas que tienen que ver con normas de calidad. Gracias a los avances tecnológicos, muchos proyectos espaciales de bajo costo ya están al alcance de las instituciones de educación media superior, tales como los Cube-sat y los Can-sat, que también está desarrollando la universidad poblana. En este tema, felicitó a la UPAEP por la construcción del Cube-sat, un pequeño satélite de 10x10x10 centímetros, el cual, explicó el Mtro. Héctor Simón Vargas Martínez, encargado del laboratorio de Sistemas Flexibles de Manufactura, servirá para observar la actividad del volcán Popocatépetl. Finalmente, manifestó que desde hace 10 años en México se han establecido empresas extranjeras en materia de aeronáutica, sobre todo en cuestiones de manufactura, reparación y remodelación de naves, tal es el auge, que en la actualidad existen cerca de 300 empresas situadas en los estados de Querétaro, Nuevo León, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla, hecho que confirma la necesidad de impulsar la capacitación de capital humano en materia espacial.

D

e forma satisfactoria concluyó la visita de Efectividad que realizó un grupo de académicos en la Universidad Madero, del 28 de septiembre al 1 de octubre, en su calidad de representantes de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

terés demostrado en la promoción de las actividades deportivas de los estudiantes y finalmente el compromiso de la universidad en acciones de responsabilidad social”. Durante la lectura del reporte se mencionaron tres recomendaciones que deberán solventarse en un lapso no mayor a 40 días.

Este jueves se dio lectura al reporte emitido por los cinco académicos, que durante cuatro días realizaron una exhaustiva revisión de documentos, recorrido por instalaciones y entrevistas con los principales actores que forman parte de la Universidad Madero, como: directivos, docentes, personal administrativo, alumnos, exalumnos y empleadores. Previo a la lectura del informe, el Dr. Víctor Andrés Korniejczuk, coordinador del Equipo Visitador destacó algunas fortalezas de la UMAD.

Jorge H. Flores Valdez, representante de FIMPES, señaló que el documento se enviará a la Mtra. Sonia Bacha Baz, Directora Nacional de Acreditaciones, quien a su vez turnará dicha información a la Comisión de Dictaminación y será aproximadamente en el mes de marzo de 2016, cuando se dé a conocer el resolutivo final donde se indique si la UMAD consigue su tercera reacreditación lisa y llana.

“Se nota que la UMAD ha hecho un trabajo muy importante y un gran esfuerzo. Hay muchas cosas buenas pero las que nos parecen más relevantes son: el impacto positivo que sobre la Efectividad Institucional han tenido las auditorías resultantes de la certificación ISO; también valoramos aprendizaje y el uso de idiomas extranjeros sobre todo en la inserción laboral de los egresados; también el in-

En entrevista al finalizar la presentación del informe, Francisco Javier Orozco Álvarez, integrante del grupo visitador, destacó el trabajo en equipo que se realiza en la Universidad Madero. “Se ve un trabajo en equipo, hay mucha intercomunicación entre los departamentos, y además algo muy importante es que son una institución que se atreve. Yo los exhorto a que sigan esforzándose por la calidad en la educación”.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Anáhuac construye casas en San José el Aguacate

U

n grupo de voluntarios de la Universidad Anáhuac participaron en la construcción de viviendas para familias en pobreza extrema de la localidad de San José el Aguacate, una de las zonas más marginadas del estado de Puebla, con el fin de brindarles una mejor calidad de vida. Dicha dinámica forma parte del proyecto ASUA Construye, el cual se lleva a cabo en la Red de Universidades Anáhuac desde hace casi una década en diferentes estados de la República, gracias al cual se han beneficiado alrededor de 100 familias, y ahora, con el objetivo de apoyar a los 3.5 millones de poblanos en pobreza se trajo al Estado. La elección de las familias se hace a través del registro de pobreza patrimonial del Sistema Estatal DIF, y posteriormente se visita a los seleccionados para realizar un estudio profundo en el que se evalúa la disposición para trabajar en conjunto durante todo el proyecto y la posesión de algún terreno escriturado en el que se pueda levantar la vivienda.

U

ASUA Construye se realiza durante cuatro días de esfuerzo y sacrificio de los voluntarios de la Universidad Anáhuac que buscan reducir los índices de pobreza patrimonial del Estado a través de la construcción de casas con residuos sóli-

dos, específicamente de Pet y Tetrapack que posteriormente son cubiertos por 3 capas de cemento. Es importante mencionar que el Programa de Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA), consolida la participación plena de los alumnos, generando un espíritu de Liderazgo de Acción Positiva en favor de la mejora social de personas con necesidades materiales, humanas o espirituales, por lo tanto, hace dos meses se realizó una prueba piloto con la finalidad de capacitar a los líderes de cuadrilla. El proyecto consta de 4 etapas: Primera: integración y presentación de los líderes de cuadrilla; segunda: estructura de madera, forrado interior y exterior de Tetrapack con Pet, techo, forrado interior y exterior con malla, primera capa exterior de cemento e instalación eléctrica; tercera etapa: segunda y tercera capa de mezcla exterior, además de la primera y segunda capa de mezcla interior; cuarta: tercera capa de mezcla interior, pintura exterior, placa y ceremonia de entrega. Según datos del INEGI, Puebla es el cuarto estado con mayores índices de pobreza extrema con 9.1% del total de pobres extremos a nivel nacional. A su vez, San José el Aguacate es una de las zonas más marginadas del Estado con 409 habitantes y sólo 90 viviendas de las cuales el 0% disponen de una computadora. ASUA Construye llegó a Puebla con la idea de ir creciendo en el número de viviendas construidas cada año en diferentes comunidades del Estado, tales como: San Andrés Azumiatla, Santa María Tzoquila y El Rosario la Huerta. Con este tipo de experiencias, la Universidad Anáhuac reafirma su Liderazgo en Compromiso Social, a través del cual busca formar personas íntegras y profesionales que transformen de manera positiva la realidad, dando como resultado verdaderos líderes y emprendedores sociales.

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

49

Impulso - Universidad

Estudiante galardonada con la Beca Fulbright-García Robles

A

lejandra Quintos Lima, egresada 2015 de la Licenciatura en Actuaría por parte de la Universidad de las Américas Puebla, fue galardonada con la beca Fulbright-García Robles, la cual le permitirá realizar estudios de posgrado en una universidad de los Estados Unidos de Norteamérica. “Gracias a este beca, el próximo año voy a estudiar un doctorado en estadística en alguna universidad de los Estados Unidos”, informó en entrevista Alejandra Quintos. Esta beca es un convenio de la Embajada de los Estados Unidos y la Embajada de México que ayuda económicamente a los jóvenes para aplicar y cursar un posgrado en cualquier universidad de los Estados Unidos. “Esta beca es muy importante porque entrar a estudiar un posgrado en una universidad Norteamericana es un proceso muy competitivo, estamos hablando que sólo aceptan a dos o tres por generación, y con esta beca ellos te guían en la selección de la universidad y el programa en el cual puedes estudiar de acuerdo a tu perfil”. Del proceso de selección de candidatos a la Beca Fulbright-García Robles, la egresada de la Licenciatura en Actuaría expuso que para obtener esta beca siguió un proceso largo que comprende entrevistas y envío de documentos, elementos fundamentales para llevar a cabo la elección de las personas que cursarán sus estudios en EU en el año 2016. “Para cumplir con la primera parte envíe en febrero todos los documentos que pidieron como dos ensayos, el currículo, tres cartas de recomendación, el puntaje del toefl y los resultados de los exámenes estandarizados que lo pide cualquier universidad de Estados Unidos. Después de reunir los requisitos pasamos a una segunda etapa de selección en donde te entrevistan, para finalmente elegir a los 50 jóvenes de todo el país y de todas las áreas de estudio, acreedores a la beca Fulbright-García Robles”.

Dio a conocer que actualmente se encuentra en el proceso de selección de la universidad en la cual cursará su posgrado. “El programa académico que quiero estudiar ya lo tengo definido, lo que me falta es elegir la universidad, por lo que voy a aplicar en 5 instituciones educativas entre las que se encuentran la Universidad de Pensilvania, la Universidad de Colombia, la Universidad de Connecticut, y la Universidad Estatal de Carolina del Norte”. Sobre el programa académico a estudiar, Alejandra Quintos comentó que este será un doctorado en estadística. “No voy a estudiar una maestría, será un programa de doctorado directo en estadística que dura 5 años aproximadamente, ya dependiendo de la universidad en donde me quede elegiré el tema; por ejemplo si me quedo en la Universidad de Pensilvania, hay un profesor con quien me gustaría mucho relacionarme porque está haciendo investigación de estadística combinada con seguros”, afirmó. Alejandra Quintos Lima, egresada 2015 cuenta con un excelente perfil académico que le ayudará a conseguir sus objetivos. “Soy egresada de la Universidad de las Américas Puebla con Suma Cum Laude como mejor promedio de Ciencias, tengo un poco de experiencia en investigación, pero sobre todo, tengo las ganas de hacer las cosas, así como el panorama y los conocimientos que te ofrece la Universidad de las Américas Puebla, lo que me ayudará a encontrar y lograr esas nuevas oportunidades”, finalizó .

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

51

Impulso - Universidad

Impulsa ITESM proyectos de realidad virtual modelo de vinculación con empresas por lo que ocupó el cargo de Director de Proyectos y Programas en Japón durante cinco años, que involucró a los alumnos a realizar prácticas en importantes empresas y desarrollar proyectos reales de calidad; todos estos videos con las universidades y empresas se pueden encontrar en Google en https://vimeo. com/user27549544/videos Salvador Barrera Aldana.

E

l Instituto Tecnológico de Monterrey Campus Puebla tiene un cuerpo académico altamente competitivo que le permite proporcionar una enseñanza de calidad a sus alumnos. Este es el caso del doctor Salvador Barrera Aldana, director de la Carrera de Arte Digital del ITESM Campus Puebla, que es egresado del Tokyo Institute of Technology, quien durante 16 años estudió y trabajó en Japón, en donde logró realizar 2 maestrías una de ellas en computación gráfica y el doctorado en Realidad Virtual.

U

Después de su experiencia en Japón, regresó a México a la Ciudad de Monterrey como profesor de tiempo completo al impartir clases de inteligencia artificial, diseño de interfaces, programación en Java, realidad virtual y computación gráfica. Al generar diferentes ideas y proyectos que traía desde Japón llamó la atención de la University Cargenie Mellon en Pittsburgh en Pensilvania, al desarrollar un

Explicó que al regresar a México se interesó en difundir esta tecnología al ver la calidad de trabajo que realizan los alumnos, por lo que se incorporó al Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla para continuar estos importantes proyectos. Mencionó que en este momento impulsa en los alumnos la enseñanza del conocimiento en tecnología de punta vinculado al desarrollo de proyectos reales en empresas generando recursos. También como parte de estas actividades realizarán visitas a importantes centros de investigación y empresas, además se apoyará el altruismo social al presentar proyectos que beneficien a la colectividad que tiene menor oportunidad económica para acercarse a la tecnología. Kiosko interactivo Barrera Aldana anunció que en noviembre de este año se realizará un importante evento denominado Tecnologías de Información que se desarrollará en el Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, por parte de los alumnos de las carreras de Ingeniería en Sistemas, Tecnologías de la Información, Animación y Arte Digital, con una premiación de los

mejores proyectos en Tecnología y Ambientes Virtuales. Destacó que la carrera de Arte Digital desarrolla un Kiosco Interactivo donde las personas que estén dentro utilizaran cámaras tipo Kinect para que puedan entrar a un mundo virtual, es decir, un tipo espejo donde una persona pueda reflejarse físicamente con personajes diferentes por ejemplo una catrina virtual en 3D (tercera dimensión) que podrá ser manipulada. La base de juegos interactivos denominado educación y entretenimiento (education-entertainment) podrán ser elaborados por estudiantes para presentarlo al público en la ciudad de Puebla. El aprendizaje de este tipo de proyectos están al mismo nivel de Japón y Estados Unidos, que aunado a la experiencia del doctor Barrera Aldana se están implementando en el Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla, como primera institución que desarrolla una nueva metodología de desarrollo en prototipos rápidos en 16 semanas. Un grupo de 16 alumnos del ITESM Campus Puebla se han involucrado en este proyecto y llevan un avance importante en la cuarta semana y para la semana 12 a 14 el proyecto estará concluido, por lo que invitó a la gente de otras instituciones a conocer este tipo de Kiosko Interactivo, que será todo un éxito porque es una proyecto innovador y creativo. El director de la Carrera de Arte Digital del ITESM explicó que el programa de estudios tiene amplia aplicación en el campo profesional porque integra conocimientos de animación, tecnología y

gráficos con aplicaciones para pantallas, celulares, teléfonos inteligentes, ipad, gráficos, animaciones, que permite educar a las personas en la aplicación de la nueva tecnología. Lo novedoso de este tipo de proyectos en los que participan los alumnos es que se une al modelo TEC 21 que aplica el ITESM, donde se lanza un planteamiento y los alumnos forman un equipo delegando diferentes funciones para que den soluciones. Este modelo nuevo es muy similar al que manejan los japoneses en el pasado con manejo de tiempos; actualmente Estados Unidos también lo quiere implementar para el desarrollo de proyectos, En el caso del ITESM Campus Puebla va un paso a la vanguardia y el resultado se podrá ver a fines del mes de noviembre con un gran despliegue de tecnología que utilizará el ITESM Campus Puebla en su proyecto de Kiosko Virtual. Comentó que hay alumnos suyos egresados que ejercen profesionalmente con gran éxito en países como Estados Unidos, Japón, Canadá, porque obtuvieron los conocimientos y herramientas necesarias para trabajar en importantes empresas, por lo que el arte, diseño e ingeniería unidas, generan como resultado proyectos interactivos que hoy en día son primordiales en las empresas. Finalmente, el doctor Barrera Aldana refirió que el ITESM actualmente ofrece talleres muy interesantes en los que pueden participar estudiantes de otras universidades para continuar su preparación en Arte Digital, por lo que pueden buscar estos talleres dentro de Facebook como SALAD, Campus Puebla.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

53

Impulso - Universidad

IBERO Puebla en el diseño de Agenda para la Convivencia, Cohesión Social y Territorial S

e requieren políticas públicas en donde se realice investigación que garanticen que los resultados favorezcan a una mejor distribución del ingreso: Martínez Louvier. Fortalecer al Estado, el pacto social para garantizar la paz y hacer valer los derechos fundamentales, previstos en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y en las leyes del país, es el principal reto que enfrenta México para alcanzar una verdadera cohesión social. En apoyo a los esfuerzos ante este desafío, el Laboratorio de Cohesión Social entre México y la Unión Europea (LCS I) organizaron el encuentro Diálogo Internacional: hacia la construcción de una agenda nacional para la convivencia, cohesión social y territorial en México.

U

En este diálogo la Universidad Iberoamericana Puebla contó con la representación del Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales, quien fue el encargado de emitir la síntesis y reflexiones finales de la conferencia Saberes, actores y esquemas innovadores para la generación de valor desde el ámbito local y la economía social; el Mtro. Juan Manuel Martínez Louvier, coordinador de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social y el Dr. Javier Sánchez Díaz de Rivera, director del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT). El Mtro. Juan Manuel Martínez Louvier participó en las conferencias Cohesión Social y Sociedad del Conocimiento, y Actores y esquemas innovadores en la

generación de valor desde el ámbito local y la economía social. Ahí resaltó la necesidad de incrementar la investigación científica al servicio de las personas. “Se requieren políticas públicas en donde se realice investigación que garanticen que los resultados favorezcan a una mejor distribución del ingreso, es decir, que resalten el valor de las empresas de economía social para generar ganancias”. Por su parte, el Director del IDIT, coordinó la mesa Definición y Cohesión Social, la cual tuvo como eje central el análisis de las características de los países del mundo que muestran mejores condiciones en torno a este tema. “Uno de los aprendizajes centrales es que las naciones, al margen de su nivel de desarrollo económico, coinciden en tener políticas

muy contundentes y claras en relación al bienestar de la familia”, comentó el Dr. Javier Sánchez. Cabe señalar que durante los días de trabajo, los participantes –representantes del sector público, sociedad civil organizada, academia, comunidades y sector privado- reflexionaron sobre el concepto de cohesión social así como su medición, compartiendo una amplia gama de paradigmas: perspectivas teóricas, políticas in situ, experiencias, saberes y conocimientos de buenas prácticas nacionales e internacionales, en torno al tema en cuestión. La finalidad de este encuentro es contribuir a la elaboración de políticas públicas nacionales y locales con elementos que desde el marco del desarrollo social y humano, la democratización productiva y la convivencia, permitan continuar fortaleciendo las iniciativas del gobierno y la ciudadanía en la integración de la sociedad. De igual manera, busca reforzar el sentido del Estado de Derecho, así como mejorar el equilibrio territorial que atienda lo retos apuntalados en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Además del Laboratorio de Cohesión Social México-Unión Europea, participaron en el diálogo: la Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entre otras.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

55

Impulso - Universidad

Carencias del sector salud oportunidad para consultorios de farmacia L

sondeo básico que mostró que los padecimientos respiratorios e intestinales agudos (gripe, influenza, bronquitis y diarreas) son los malestares más atendidos en esos espacios. Esto fue un gancho para ver qué hay adentro, analizar la situación y establecer lo ahí ofrecido.

a proliferación de consultorios de farmacia en México es un indicador de las deficiencias del sistema de salud pública en atención primaria. Las carencias son tantas que estos sitios encontraron un inmenso nicho de mercado, advirtió Luis Gerardo Durán Arenas, investigador de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Si bien surgen a fines del siglo XX, en 2010, con el decreto que establece la venta de antibióticos sólo con receta, hubo una explosión. Quizá seamos la nación con más médicos de botica. En el año 2000 había unos dos mil, hoy son 30 mil. El que haya una oferta suficiente de especialistas para laborar en estos dispensarios habla de la incapacidad del sistema nacional para incorporarlos. Sólo hay cuatro mil 500 plazas en el país para los miles que salen anualmente de las escuelas de medicina.

U

La enorme demanda no satisfecha en atención primaria se refleja en el hecho de que de los mexicanos que deberían ser canalizados en esta estructura, 23 millones (según el INEGI) carecen de seguridad social. El incremento de estos recintos

también es señal de la burocratización de los servicios. En la década de los 60, al conformarse el sistema referido —sobre todo con el IMSS—, el médico familiar funcionó como lo hacía el de cabecera, pues realizaba visitas domiciliarias. Desafortunadamente, con el tiempo se alejó del paciente, quien se volvió una ficha (después de una larga espera, con suerte, recibe una sesión de 10 minutos). En su proyecto Evaluación de los consultorios de farmacia en la atención primaria de infecciones respiratorias agudas, el académico trata de

dilucidar, en una primera fase, desde la perspectiva del médico y del paciente, y a partir de grupos focales, cómo funciona y se vincula el primero con el expendio de medicamentos donde está instalado, así como qué tipo de problemas atiende (espera concluir esta etapa a fin de año). En una segunda, realizará una encuesta a más personas para explorar, a mayor profundidad, los aspectos que hacen que esos dispensarios existan como una alternativa organizacional para la atención primaria. Para ello ha solicitado fondos al Conacyt. Previamente, Durán Arenas hizo un

Con el conocimiento generado en esta evaluación se podrá mejorar este modelo o propiciar alternativas, como la propuesta que el universitario y colaboradores hicieron hace poco para una paraestatal. Inspirados en el modelo inglés, plantearon que el médico de cabecera sea la entrada al sistema de salud. Para ello, proyectaron un esquema de atención primaria basado en incentivos. La idea es duplicar el salario de los especialistas, pero también el número de pacientes. Se les pagaría sólo si hacen bien su trabajo: turnar al paciente (diabético, hipertenso o de la tercera edad) de la clínica local a hospitales y laboratorios, y estar al tanto del tratamiento para saber cómo cuidarlo y cuándo darlo de alta. Tener un galeno familiar cerca de casa o del trabajo (por eso las farmacias son exitosas) debería ser un derecho universal, concluyó.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

Puebla, Martes 06 de Octubre de 2015

57

Impulso - Universidad

Desarrolla UNAM biosensor que detectará niveles de glucosa e insulina P

ara lograr que las personas con diabetes mellitus tipo 2 puedan medir simultáneamente sus niveles de glucosa e insulina sin ir al médico o a un laboratorio diagnóstico, en la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM desarrollan un biosensor que, a partir de una gota de sangre, identificará los niveles de ambas sustancias, los convertirá en señales eléctricas y los guardará en una base de datos que podrá enviarse al médico, a la computadora o al teléfono celular como una aplicación. El sistema, que cuenta con microchip, en el que trabajan los profesores Catalina Stern y Mathieu Hautefeuille con sus alumnos de doctorado Mariana Centeno Sierra y Jehú López Aparicio, ganó uno de los 12 Premios de Investigación de Google para América Latina, en su primera edición. Con esta distinción, la empresa busca identificar y apoyar a profesores de tiempo completo y clase mundial que trabajan en sus áreas de interés. Para este concurso, un panel de ingenieros expertos evaluó 301 solicitudes y seleccionó 12 proyectos –ocho de Brasil, dos de México hechos en la UNAM, uno de Colombia y otro de Chile– por su impacto, originalidad y calidad.

U

Con un avance de 40 por ciento, el prototipo estará listo a fines del 2016 y se requerirán seis meses más para diseñar y probar un empaque para la fase comercial. Mientras, se busca proteger el desarrollo con una patente y, a mediano plazo, concretar una transferencia tecnológica a la industria, estimaron Stern, del taller de Hidrodinámica y Turbulencia, y Hautefeuille, del taller de Óptica Láser de la FC.

Experto en microfabricación y sensores, Hautefeuille recibió hace tiempo la petición de una especialista del Hospital General de México para desarrollar un sensor dual miniatura de glucosa e insulina que ayude a la creciente población nacional con diabetes. “En la Facultad de Ciencias surgió el interés por aplicar la ciencia básica y aplicada que se hace aquí a problemas de salud y de biología, así que colaboramos con los institutos nacionales de Ciencias Médicas y Nutrición, y de Enfermedades Respiratorias. “Los médicos pidieron un medidor dual de glucosa e insulina para aplicarlo en el país, donde el 14 por ciento de los habitantes tiene diabetes declarada, además de muchos más que aún no tienen diagnóstico”, señaló Stern. Ante un sistema de salud rebasado para atender a este segmento, el microchip es una solución que auxiliará al enfermo a ser autónomo, conocer su afección y medir sus niveles sin ir a un laboratorio o a una consulta médica; ayudará al médico a medir los dos niveles de manera simultánea para obtener información útil de sus pacientes en cualquier momento y lugar. Mide, convierte y envía Además de la medición, el dispositivo guarda la información en la memoria y la envía. No es sólo una app (aplicación), es un medidor integrado que incluye la aplicación, aclaró Hautefeuille. Consta de cuatro partes: la microfluídica, que lleva la gota de sangre por una ruta precisa y controla el volumen útil; el

biosensor, con la técnica de detección que realiza la reacción química que da especificidad; la conversión electrónica, donde se adquiere la señal y se traduce el proceso químico a uno eléctrico y de procesamiento de datos; y la de comunicación, para adaptar esos datos a diferentes plataformas de Internet o teléfonos celulares. “Lo más complicado es integrar la biodetección en un dispositivo micro que se fabrica aquí, en el laboratorio; es lo que más nos tardamos en desarrollar”, abundó. Con la asesoría de Stern, Mariana Centeno estudia el doctorado en Ciencia e Ingeniería de Materiales y trabaja en el área de microfluídica. “En el biosensor dual necesitamos llevar la gota de sangre del punto inicial a la parte de detección. Debo seleccionar qué diseño ocupar (una ruta lineal, en forma de cruz o en espiral) para optimizar la llegada de la sangre a los puntos de detección o microelectrodos dentro del chip”, detalló. Actualmente utilizan tres electrodos para glucosa y evalúan si usarán dos o tres para insulina, pues el diseño de los elementos del microchip es fundamental para su eficiencia. Hasta ahora, la ruta en espiral garantiza mejores resultados en el uso del plasma sanguíneo. “El premio de Google es importante porque significa que el proyecto en el que trabajo en mi doctorado tendrá un impacto, sobre todo social, pues la diabetes aumenta y éste es un método preventivo que puede ayudar a tener diagnósticos eficientes y baratos”, destacó.

De reacción química a señal eléctrica Bajo la tutoría de Hautefeuille, Jehú López cursa el doctorado en Ingeniería Eléctrica y participa desde hace dos años en el proyecto, con la traducción de la reacción electroquímica de la muestra sanguínea en una señal eléctrica que permite almacenar y enviar a diversos dispositivos los datos de los niveles de glucosa e insulina. “La señal se genera a partir de una reacción electroquímica que se procesa para transformarla en eléctrica. La glucosa reacciona con una enzima (la glucosa oxidasa) y esto crea una pequeña corriente eléctrica que se amplifica para luego medirla y enviar los datos al médico”, explicó. Al mismo tiempo, se mide la insulina, que no requiere la enzima para reaccionar pero emplea celdas electroquímicas. “Ambas producen un pequeñísimo flujo de iones que captamos y amplificamos en un circuito”, acotó. En el proceso se utilizan arreglos de dos o tres electrodos de 40 a 250 micras (del rango del grosor de un cabello), cuya geometría ayuda a mejorar la eficiencia del chip. Integrar todo eso en un sistema único es la innovación. “El premio de Google me motiva y creo que le da valor al proyecto. Además, vamos a poder comprar materiales que nos hacen falta y nos preocuparemos menos por el dinero”, concluyó.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.