Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
impulsoinformativo.net
*Inicia segunda etapa del Proceso de Admisión BUAP 2018
El ICUAP atiende grandes problemas sociales
En 10 años, el cáncer será la primera causa de muerte a nivel mundial
María Teresa Orta Ledesma
Enrique Graue Wiechers
Sobreexplotados, 103 de los 653 acuíferos del país
Preservar la autonomía de las universidades, fundamental para el desarrollo de las naciones
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Impulso -Editorial
3
Por segunda ocasión, gana alumno de la UNAM concurso de composición para orquesta de cámara
27 Marzo 2014
E
duardo Ángel Aguilar Vásquez crea música cuando sonríe; todo el tiempo acompasa con ambos brazos, como si dirigiera la música que origina en el momento. La velocidad de creación del alumno de la licenciatura en Composición de la Facultad de Música (FaM) de la UNAM va a la vanguardia, es más rápida que la presteza mediática. El joven de origen zapoteca refrenda el adagio del profesor universitario Julio Estrada: “no formamos compositores, sino creadores de música”. Así, creó “Santo Domingo del temblor”, una de las obras ganadoras del Concurso de Composición “Arturo Márquez” para Orquesta de Cámara 2017, que se divide en tres partes: una solista para cada uno de los instrumentos de la orquesta; otra de acordes, “que crecen como montañas en escalera”, y el final, que es un fandango. En 2015 también obtuvo el triunfo con su obra “El Malcomido”. “En Oaxaca, cuando a alguien después de una tragedia le sucede un gran favor se le atribuye a diferentes santos. Las personas pagan mandas, una ofrenda comisionada a pintores artesanos, quienes representan la situación en una especie de pintura pequeña, que al pie lleva una breve descripción”. Con esta pieza musical, el joven universitario quiso hacer un ejercicio similar para Santo Domingo, el patrono de Tehuan-
Porque informar, es educar tepec, no para agradecer o reclamar por el temblor, sino para que quedara como registro de una manda. El objetivo del certamen es reconocer la trayectoria artística del compositor Arturo Márquez, reconocido por incorporar en sus obras formas y estilos musicales mexicanos; además, apoyar a los jóvenes e incentivar la conjunción entre la música de concierto, la popular y tradicional. El concurso, que recibió 57 obras provenientes de 13 estados, es organizado por la Secretaría de Cultura federal, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Patronato del Centro Cultural Roberto Cantoral. La Pared de Adobe Eduardo es originario de Ocotlán de Morelos, Oaxaca; apoyó su escolarización como integrante del Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM.
Hace unos meses presentó “La Pared de Adobe” en el Museo Universitario de Ciencias y Arte (MUCA) de Ciudad Universitaria, una “escultura” multisensorial experimental (que involucra oído, olfato y tacto), la cual resultó ganadora del concurso del Seminario Universitario de Investigación en Creación Artística (SUICREA) de la UNAM. “Con ‘La Pared de Adobe’ tuve la oportunidad de realizar, no precisamente en mi facultad, pero sí dentro de la UNAM, una emocionante experiencia al involucrarme en cosas que no tenían que ver exclusivamente con lo que estudié (música). Yo creo que lo importante es hacer la obra que quieres y no la que se requiere. Incluso si la escuela o la carrera que estudiaste no te ha preparado para ello, es tu obligación aprender por tu cuenta para realizar tus ideas”, explicó. Tras siete años de escolarización en la FaM, prepara ya su proyecto de titulación, en el que hará un abordaje sobre el proceso de creación. Se trata de un estudio multidisciplinario y recapitulativo que revisará algunas de sus obras.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Inicia segunda etapa del Proceso de Admisión BUAP 2018
Impulso - Univer sidad
El ICUAP atiende grandes problemas sociales
T
ras escuchar el Segundo Informe de Labores de Jesús Francisco López Olguín, director del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), el rector Alfonso Esparza Ortiz destacó la calidad educativa y de investigación de este centro, el cual concentra 26 cuerpos académicos, de los cuales 18 son consolidados, lo que representa el mayor número en la Institución, con respecto a los registrados en otras unidades académicas. Sus líneas de investigación atienden grandes problemas de la sociedad, como son contaminación ambiental, degradación de los recursos naturales, seguridad alimentaria, energías renovables, salud y pobreza. Para respaldar la pertinencia, calidad y trascendencia del trabajo académico y de investigación, Esparza Ortiz informó que el ICUAP dispone de laboratorios altamente especializados en cuatro edificios del Ecocampus Valsequillo, cuyo abastecimiento de energía eléctrica se logra a través de un tracker solar, recientemente inaugurado y único en Latinoamérica. “Esto, sin duda, habla de un trabajo cooperativo y corresponsable para impulsar sinergias en diversas áreas de conocimiento”, afirmó. Ante el Consejo de Unidad Académica, en la Uni-
M
ás de 300 monitores y personal de la Dirección de Administración Escolar (DAE) iniciaron este jueves la entrega del formato de asignación de examen a los aspirantes del nivel medio superior, cuyo cupo disponible es de 8 mil 460 lugares. La oferta educativa comprende nueve preparatorias, una preparatoria a distancia, un bachillerato internacional y un bachillerato tecnológico. En lo que es la segunda etapa del Proceso de Admisión 2018, durante dos días, 5 y 6 de abril, la DAE. La preparatoria a distancia se sumó este año a la oferta educativa del nivel medio superior, con el fin de atender el rezago educativo y ampliar la cobertura. El registro es del 14 al 23 de abril y el cupo de mil
500 estudiantes. Se trata de un plan de estudios estructurado en módulos, de cuatro semanas cada uno, basados en competencias. Asimismo, este año la Máxima Casa de Estudios en Puebla abrió dos nuevos planteles de preparatoria, en Acatzingo y San Salvador el Seco, con lo cual la Universidad dispone de 22 en Puebla y en el interior del estado. De acuerdo con la convocatoria publicada el pasado 20 de enero, el examen Piense II, que aplican los aspirantes al nivel medio superior, será el 2 de junio. Los resultados se publicarán el 7 de julio. La inscripción serán los días 23 y 24 de julio. Los documentos que acreditan los estudios previos se presentarán hasta el momento de la inscripción.
5
dad de Seminarios de Ciudad Universitaria, el Rector de la BUAP también destacó el alto porcentaje de empleabilidad de los egresados del ICUAP: 96 por ciento, así como una eficiencia terminal de 80 por ciento. Otro logro, la selección del fertilizante VermiBUAP por la Fundación Bioplanet, como sustrato mejorador de suelos y abono orgánico para proyectos de reforestación en México y España. De esta manera, señaló, “se avanza en la transferencia de conocimiento y se hacen tangibles y aplicables los resultados de la investigación, propósito planteado para las diferentes unidades académicas de la Institución”. Finalmente, Esparza reconoció las necesidades del ICUAP en cuanto a crecimiento en infraestructura, por lo que se comprometió a atender este rubro. Al rendir su informe, López Olguín comentó resultados de trabajo del último año: la oferta de nueve planes de estudio adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad, de estos cinco consolidados; 26 cuerpos académicos,18 de estos consolidados. El fortalecimiento de la planta académica con 145 profesores; de ellos, 121 son doctores, 80 miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 119 Perfil Prodep, 125 están en el Padrón de la VIEP y cinco son Cátedra Conacyt. En cuanto a producción científica se generaron siete libros, 35 capítulos, 145 artículos y cinco patentes. Además, los docentes impartieron 98 ponencias en 25 países, gestionaron 12 convenios de colaboración y ofertaron 25 actividades de educación continua con 117 ponentes y 959 asistentes. Se mantiene la difusión del Catálogo de Servicios del ICUAP y realizan diversos proyectos de responsabilidad social. Después del informe, se entregaron reconocimientos anuales a un trabajador administrativo y a cinco egresados destacados por su desempeño académico.
6
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
Faurecia impartió plática en la FIBUAP Escrito por Patricia Olivares aurecia México es la segunda empresa empleadora en el estado de Puebla después de Volkswagen, por lo que es una de las más dinámicas e innovadoras en la industria automotriz, ya que sus equipos diseñan, producen y desarrollan soluciones avanzadas en esa área, informó Juan Manuel Palma y Fernanda López, reclutadores de la empresa.
F
Con presencia internacional ha garantizado su capacidad para apoyar las estrategias de las plataformas globales de sus socios en la producción automotriz alineados a la investigación y desarrollo en las principales regiones. Al impartir una conferencia a alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, para dar a conocer el liderazgo de la empresa, informaron que Faurecia como empresa transnacional de capital francés con presencia en más de 34 países ocupa posiciones en tres líneas de negocios: asientos, interiores y movilidad limpia. Por eso trabaja mano a mano con los fabricantes de automóviles en innovaciones que satisfagan las nuevas expectativas de la sociedad para la protección del medio ambiente, conexión y conducción autónoma. La empresa se ha transformado en los últimos años aumentando su agilidad y evolucionando para responder a las megatendencias globales y a los nuevos desafíos de la industria automotriz. De igual manera, la empresa se dedica a establecer relaciones sólidas y exitosas con sus clientes y socios que son los principales fabricantes de autos de cada país con los que tienen convenio, incluyendo marcas nuevas y líderes premium.
Actualmente tienen más de 600 programas de desarrollo y 200 lanzamientos, por lo que su administración es fundamental para la empresa. En México, la primera planta automotriz inició operaciones en 1997 como Sommer Allibert Industries para la fabricación de interiores. La planta ubicada en el parque industrial Finsa se conoce como Puebla Tecnológica.
Entre los valores de la empresa mencionó: respeto, responsabilidad, transparencia, espíritu emprendedor, autonomía, innovación.
Actualmente cuenta con el primer Centro de Investigación y Desarrollo para Asientos de Santa Fe, en la Ciudad de México. Las instalaciones albergan las operaciones de la Regional Business Unit Faurecia Seating en México y en septiembre del año 2014 se inauguró en Puebla la primera planta Jit, para Faurecia Seating.
Faurecia pretende reclutar de 40 a 50 alumnos por lo que se tiene un stand de dimensiones grandes en el salón de usos múltiples de la FIBUAP para llamar la atención de los alumnos de ingeniería.
En el país se tiene la presencia de tres grupos de división de negocios: interiores, asientos y movilidad limpia. Las plantas se encuentran distribuidas en todo el país con una fuerte presencia en Puebla y el Bajío.
Por eso, la empresa Faurecia impartió la conferencia para abordar la experiencia de producción de la empresa y tener un acercamiento con la comunidad universitaria ya que su perfil de egreso es el adecuado para acoplarse a las necesidades que la empresa tiene.
Faurecia México cuenta con 5 plantas de asientos, 5 plantas de interiores, 4 plantas de movilidad limpia, 2 centros de investigación y desarrollo, 1 centro de servicios compartidos. La empresa tiene 100 mil empleados en todo el mundo, distribuidos en 330 sitios productivos con presencia en 34 países, por lo que 1 de cada 3 autos en el mundo
Universidad
utilizan sus piezas de producción. En México generan 9 mil empleos y cuenta con 15 plantas de producción, ya que fabrican asientos, escapes y sistemas de interiores, entre otros.
Por lo que invitó a los alumnos de la carreras de ingeniería industrial, mecánica-eléctrica, mecatrónica, administración, logística, a realizar servicio social y prácticas profesionales en la empresa, para que tengan la posibilidad de ser seleccionados para alguna vacante laboral en diferentes áreas como manufactura, compras, diseño del producto control de producción y logística, analista de control de producción y calidad, entre otras.
Fue en el año 2013 cuando la planta tuvo un gran crecimiento con la apertura de servicios compartidos en Puebla, ya que cuenta con la planta Premium en Huejotzingo y planta Finsa.
7
Para reclutar a los alumnos la empresa realiza un registro en línea para la entrevista informal como una selección preliminar para dar seguimiento a su currículum y evaluar sus competencias. Faurecia realiza una metodología de evaluación para identificar a los mejores perfiles y posteriormente los alumnos son
seleccionados para realizar las prácticas profesionales en verano y por su buen desempeño podrán ser seleccionados para una vacante laboral. La empresa busca que los aspirantes hablen un segundo idioma, en este caso el inglés, tengan habilidades de comunicación, cumplan con requisitos como cursar los últimos semestres de la carrera, disponibilidad de horario, desarrollen su liderazgo, se adapten a los cambios y realicen trabajo en equipo.
Porque informar, es educar
8
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
UDLAP y Geeks México impulsan el desarrollo de apps y videojuegos el marco del cuarto concurso Puebla App Innovation 2018 se desarrollarán talleres y conferencias para que los participantes amplíen su panorama y tengan la posibilidad de un crecimiento personal. “La realización de este evento me deja ver que cuando nos unimos todos podemos tener grandes logros que ayuden a contribuir en el crecimiento profesional y empresarial de las nuevas generaciones. Bienvenida la innovación, el talento y las ideas, así como la disposición de las personas que comparten su talento para impulsar a las nuevas generaciones que están cerca de conquistar al mundo”, expuso la Mtra. Reyes Rojas.
L
a Universidad de las Américas Puebla y Geeks México inauguraron el cuarto concurso Puebla App Innovation 2018, evento que tiene como objetivo reconocer la creatividad y talento de jóvenes desarrolladores de aplicaciones móviles, Internet de las cosas y videojuegos; así como impulsar la tecnología de impacto social con relevancia en los ámbitos educativo, empresarial y servicio público. “Es para nosotros un honor ser sede de este magno evento en el cual se da a conocer un trabajo que hay que seguir impulsando, ya que las Apps han cambiado la forma de como interactuamos unos con otros y la dimensión de cómo se va a manejar en el futuro el desarrollo social y económico de un país”, afirmó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, en la ceremonia de inauguración del cuarto concurso Puebla App Innovation 2018, quien además destacó que en México se debe entender que el desarrollo de la nueva tecnología de las Apps va a ser algo que va a transformar al país. “En la Universidad de las Américas Puebla estamos convencidos que esto es lo que hay que impulsar, enfocar y enseñar, desarrollando todo el proceso tecnológico y la técnica necesaria”, enfatizó el rector de la UDLAP. Por su parte, la Mtra. Martha Reyes Rojas, directora de Puebla App Innovation, dio a conocer que en
El cuarto concurso Puebla App Innovation 2018, inició con un recorrido por la exposición montada por los inscritos a la contienda, la cual registró la participación de 53 proyectos de los cuales 8 son de estudiantes preparatorianos y 45 son de universitarios y empresarios. “Esta es la primera ocasión que el concurso Puebla App Innovation se invita a participar a estudiantes de preparatoria, en donde el premio para los tres primeros lugares será una beca académica para cada uno de los integrantes del equipo”, comentó el Dr. Vicente Alarcón Aquino, director académico del Departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica de la UDLAP. La primera ponencia de Puebla App Innovation 2018 estuvo a cargo del Mtro. Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información de la UDLAP, quien dictó la conferencia titulada “Transformación digital y negocios del futuro”, y en la cual habló sobre lo que está ocurriendo en el mundo con la inteligencia artificial, la realidad aumentada y el internet de las cosas. “Las tecnologías ya están aquí y el objetivo es que México aproveche lo que está ocurriendo en esta nueva revolución de manera que la economía pueda mejorar. No hay forma en la que un país pueda progresar durante los próximos años sino está involucrado con el tema que tiene que ver con la tecnología”, indicó Thompson de la Rosa. Las actividades de Puebla App Innovation 2018 continuarán mañana con la presentación de las ponencias: Las criptomonedas vehículo hacia la libertad financiera, Ingenierías de software y lineamientos de diseño para aplicaciones móviles, Impacto y consecuencia de las FakeNews, y El medio ambiente y la Ecotech; así como la premiación del Cuarto Concurso Puebla App Innovation 2018.
Impulso - Univer sidad
9
UDLAP festeja la 15 edición de festival de música de cámara Cameralia
E
l festival de música de cámara Cameralia, dio inicio en el marco de su 15 edición con un concierto dedicado a las víctimas del sismo del 19 de septiembre, donde se interpretaron piezas inéditas de la estudiante de la Licenciatura en Música de la Universidad de las Américas Puebla Isabel Merino, los egresados Miguel de la Rosa y Juan Andrés Hernández, y el profesor Brian Banks.
2) del egresado UDLAP Miguel de la Rosa, la cual estuvo a cargo del coro universitario de la UDLAP integrado por estudiantes de distintas licenciaturas y el ensamble de metales de la orquesta UDLAP. Finalmente, el concierto inaugural cerró con broche de oro con el estreno de Little Requiem del doctor en música Brian Banks y la interpretación de la pieza Madrigal de Ventura Romero.
En 2002, Cameralia surgió como un proyecto de estudiantes de la Licenciatura en Música de la UDLAP, con el cual buscaban crear un vínculo con la sociedad y así abrir espacios donde presentaran lo que hacían en sus grupos de música de cámara. “Este año, decidimos arrancar de una forma diferente nuestro festival, haciendo alusión a un suceso que todos los que estamos aquí vivimos y que nos dio la oportunidad de unirnos como sociedad”, comentó el Mtro. Sergio Castro Medina, director de Difusión Cultural UDLAP.
El festival Cameralia continuará en las instalaciones de la Capilla del Arte UDLAP ubicada en 2 Norte número 6 en el centro de Puebla. Los días 5 y 6 de abril a partir de las 19:30 horas. Profesores, egresados y estudiantes de la Licenciatura en Música de la UDLAP presentarán diversos ensambles de música de cámara. Por otra parte, el sábado 7 de abril a las 19:30 horas la orquesta de cámara de la UDLAP estará acompañada por la Mtra. Misa Ito, para cerrar el magno evento.
El concierto inaugural, sucedió el pasado cuatro de abril, en las inmediaciones del convento de San Gabriel en Cholula, donde por primera vez el festival Cameralia incluyó canciones de estudiantes de la cátedra de composición de la Licenciatura en Música del profesor Brian Banks, apuntó el Mtro. Sergio Castro. Además, añadió que “por iniciativa de la clase de composición y del Dr. Brian Banks, los estudiantes decidieron hacer unas obras que mandaran un mensaje positivo, de reflexión y recuerdo con referencia a los sucesos del pasado mes de septiembre”. El escenario fue compartido con el coro de cámara, el coro universitario, la orquesta de cámara y la clase de conjuntos corales, quienes deleitaron al público asistente con piezas como Elegía recuerdos Duelos de Juan Andrés Hernández. Por su parte, el coro de cámara de la UDLAP dirigido por la Mtra. Gisela Crespo, interpretó Missa secunda de Leo Hassler, Ave María de Tomás Luis de Victoria y Hermoso amor que forxas tus flechas de Juan García de Céspedes. Uno de los momentos cumbres llegó con la interpretación de la pieza Iustus Perit (Isaias 57:1-
Todos los conciertos son de entrada libre ¡No faltes! Si deseas conocer más sobre las actividades de la Universidad de las Américas Puebla visita: www.udlap.mx/eventos
10
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Promueve IBERO prácticas docentes de ciencias básicas
E
l desarrollo profesional y la formación integral tanto de estudiantes como de docentes en temas de ciencias exactas es uno de los objetivos principales de la Universidad Iberoamericana Puebla. Bajo esa mirada, el Departamento de Ciencias e Ingenierías que encabeza el Mtro. Ramiro Bernal Cuevas organizó el Segundo Coloquio sobre buenas prácticas docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias básicas. La inauguración y bienvenida corrió a cargo del director General Académico, Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, quien en su mensaje recalcó la importancia de la innovación educativa y lo necesario que son los cambios constantes en las aulas para poder trascender y brindar la mejor educación a los alumnos. “Como institución jesuita orientada a la formación integral de la comunidad universitaria buscamos que este tipo de actividades nos ayuden a fortalecer nuestro modelo educativo y ofrecer una educación de calidad a nuestros estudiantes”, afirmó el Director General Académico. Por su parte, el Mtro. Bernal Cuevas, recalcó que la finalidad de este encuentro académico es brindar un espacio de reflexión y diálogo que contribuya a reducir las problemáticas pedagógicas y didácticas que se llegan a presentar en el aula. Durante el desarrollo del coloquio, la especialista
Impulso - Univer sidad
11
El Director del Centro Latinoamericano de Turismología capacita a los alumnos Anáhuac
en educación, Mtra. Gabriela López, presentó a los docentes ahí reunidos diferentes estructuras y herramientas para que estos logren que los alumnos desarrollen más habilidades en el salón de clases y den lo mejor en su profesión. “Actualmente somos parte de un sistema educativo anacrónico, esto significa que las bases de la educación están arraigados a estigmas como: la educación masiva, contenidos unificados, memorización y mecanización, unificación de razonamiento, aulas biblioteca, trabajo individual, evaluaciones estandarizadas, estigmatización del error, entre otras”, puntualizó la educadora. De igual forma, la experta aclaró que la educación anacrónica causa desconfianza al alumno, evitando que aprenda de sus errores y alejándolo de la posibilidad de desarrollarse plenamente tanto de manera individual como colectiva. “Es importante que los estudiantes se sientan motivados con respecto al conocimiento, si no siente esa necesidad o motivación, no va a haber aprendizaje” aclaró la investigadora quien aseguró que el futuro de la educación es el aprendizaje activo. Cabe señalar que este coloquio tuvo dos días de trabajo, en donde académicos dialogaron y reflexionaron sobre las diversas herramientas y métodos de aprendizaje orientados a las ciencias básicas.
T
hiago Pimentel Duarte, Director del Centro Latinoamericano de Turismología, quien es además editor de la Revista Latinoamericana de Turismología, Director del Observatorio Económico y Social de Turismo, y profesor – investigador de la Universidade Federal de Juiz de Fora, en Brasil, impartió una serie de cursos para alumnos del programa de Turismo Internacional de la Universidad Anáhuac; así como también se reunió con personal del Centro de Investigación de la misma institución para establecer líneas de colaboración en conjunto. Durante su estancia, Pimentel impartió cursos sobre Gestión de Destinos Turísticos y Gobernanza Turística para alumnos de cuarto y séptimo semestre de la Licenciatura en Turismo Internacional, donde resaltó la importancia de tener rigor metodológico y procesos de investigación formales para hacer estudios vinculados al desarrollo de destinos turísticos y a la gestión de los mismos. Por otro lado, durante las reuniones con el Centro
de Investigación se revisó el estatus del mismo y sus líneas de investigación, para posteriormente compartir su experiencia en la materia, con la finalidad de trabajar en proyectos comunes a través de la formalización de una agenda de colaboración internacional entre ambas instituciones. En este contexto, Javier Ruiz Hermoso, Director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, expuso que “la relación con la Universidade Federal de Juiz de Fora es excelente y ha dado como resultados la publicación en conjunto de un libro de carácter internacional sobre Educación y Turismo; la publicación de algunos artículos escritos por docentes de la Universidad Anáhuac en la Revista Latinoamericana de Turismología, la cual es indexada y con presencia en siete bibliotecas de Alemania, Estados Unidos, Brasil y México; y la presencia de académicos – investigadores invitados, lo cual es fundamental para nuestros alumnos, ya que les brinda la oportunidad de adquirir visiones diferentes sobre un sector altamente complejo y de alcances globales como es el turismo”.
12
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
En 10 años, el cáncer será la primera causa de muerte a nivel mundial E
l cáncer en los próximos 10 años va a ser la primera causa de muerte a nivel mundial y la pregunta es, ¿Qué estamos haciendo hoy? ¿Qué decisiones debemos tomar?, aseveró el Mtro. Christian Contador Cantillana, maestro en Ciencias de la Kinesiología de la Universidad de Santiago de Chile. Después de participar en el Primer Congreso Internacional de Fisioterapia de la UPAEP, con la ponencia “ejercicio, una nueva herramienta en la prevención, manejo y tratamiento del cáncer y reunirse con los medios de comunicación, señaló, “el ejercicio es la herramienta que tiene más evidencias científicas para la prevención, manejo y postratamiento en la diversidad de cánceres que existen”. Afirmó que una persona que se mantiene físicamente activo en promedio tiene
un 40 por ciento menos de probabilidades de desarrollar cáncer. En caso contrario dijo, “si Yo soy sedentario, tengo una conducta sedentaria que es en la mayoría de los casos de la población, además de pasar mucho tiempo frente a la televisión y en el trabajo paso más de ocho horas sentado, esta cantidad de tiempo, va sumando las probabilidades de riesgos. En el caso del cáncer de mama, representa el 50 por ciento de probabilidad de que la mujer con este ritmo de vida, tanga este tipo de cáncer”. Por lo tanto, el Mtro. Contador Cantillana, subrayó que el ejercicio “puede ayudar a mejorar la capacidad de las drogas de quimioterapia para hacerla más efectiva y disminuye todos los problemas asociados al cáncer postratamiento y disminuye en un 50 por ciento la probabilidad de que vuelva aparecer el cán-
cer en otra zona del organismo”. Apuntó que hasta el momento, no existe ningún medicamento que pueda tener ese nivel de efectividad en este tipo de tratamientos para hacerle frente al cáncer. “El ejercicio es esa herramienta que está ahí y que debemos aprender a usar, si quieren tener una mejor calidad de vida”. Una persona que presenta menos cuadros de enfermedad es un individuo que va a ser más productivo para su país y que va a tener una mejor calidad de vida, de ahí la importancia de que los profesionales del campo de la salud trabajen de manera coordinada a favor de la promoción de la salud de la población, como son fisioterapeutas, nutriólogos y médicos, porque al final de cuentas, todas las personas buscan eso, indicó el Mtro. Christian Contador.
Con los cambios de paradigma social, podemos encontrarnos poblaciones en la actualidad más preocupadas por la salud de sus ciudadanos y en este caso el papel de los fisioterapeutas es guiar a las personas para alcanzar esta meta a través del ejercicio y el deporte de una manera disciplinar y con conocimiento, reiteró la Mtra. Miriam Ríos Kosa, Directora de la Facultad de Fisioterapia de la UPAEP. La Facultad de Fisioterapia de la UPAEP realiza su primer Congreso Internacional enfocado a la salud de las personas y el deporte, a celebrase del 5 al 7 de abril en el Centro de Vinculación de la Universidad. Dijo que la finalidad de este primer congreso internacional es que los estudiantes y participantes tengan la oportunidad de aprender a desaprender todos aquellos contextos y actividades que siempre pueden ser mejoradas y que se pueden contribuir al mejoramiento de la calidad de salud física de las personas. La Mtra. Miriam Ríos señaló que es urgente que la gente realice actividades físicas que le permitan mejorar sus condiciones de salud en el aspecto físico, ya que México y el resto de América Latina están presentado cuadros con ciertas similitudes en el campo de la salud física por la falta de ejercicio y por la presencia de un alto sedentarismo. El Mtro. Pablo Bruna González, profesor de la Facultad de Fisioterapia de la UPAEP, manifestó que es importante trabajar de manera interdisciplinaria con instituciones de otros países para conocer que están haciendo en el campo de la fisioterapia, comparar, compartir y enseñar a los estudiantes que está pasando en el mundo en esta disciplina del conocimiento. Abundó que el primer congreso está diseñado y preparado para los estudian-
13
Universidad tes, para que conozcan cómo se vive el conocimiento de la fisioterapia en Chile y en México, por citar un ejemplo, y sobre todo, tomando a la fisioterapia como una oportunidad para las personas de prevención, más que de tratamiento para atender enfermedades tanto crónicas como enfermedades deportivas. El Mtro. César Vergara Ríos, profesor de la Universidad Andrés Bello de Concepción Chile, participó en el Primer Congreso Internacional de Fisioterapia de la UPAEP con la conferencia “Rehabilitación en lesiones de ligamento cruzado anterior, evidencia científica y aproximación clínica”, refirió que el ejercicio 40 años atrás no era considerado como una herramienta de apoyo para los profesionales de la salud, pero, hoy es una herramienta efectiva para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y más en países en donde la mayoría de la población está llegando a edades de adultos mayores. Por lo tanto, la colaboración y comunicación entre países que están presentando problemas de salud provocados por el sedentarismo y la falta de ejercicio es importante para tomar acciones que modifiquen estas conductas y comportamientos sociales, y es ahí en donde los fisioterapeutas tienen una gran oportunidad para orientar a las personas y transformar su vida. Porque de nada sirve que se esté prolongando la vida de las personas más allá de los 80 años, si están llegando con un cúmulo de enfermedades que los mantienen “empotrados a una cama, por no haber tomado en cuenta la importancia que tiene el ejercicio en la vida diaria, pero, también es importante que las personas conozcan cómo se puede ejercitar el individuo, de acuerdo a las condiciones en que vive y lleva su ritmo de vida”.
14
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Puebla, Lunes 09 de Abril de 2018
Preservar la autonomía de las universidades, fundamental para el desarrollo de las naciones: Graue
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que en estos momentos de nacionalismos exacerbados e intolerancias, preservar la autonomía es de gran importancia para el desarrollo de la nación. En el marco de la VIII Asamblea General Extraordinaria de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), refirió también que las universidades deben seguir conservando esta importante libertad, ganada en 1918 en Córdoba, Argentina. En América Latina la autonomía es un hito relevante en la historia de la educación superior. En la región tiene características particulares; fue una lucha que establecieron las universidades contra el Estado, una búsqueda de independencia de las fuerzas políticas locales o regionales. Ante rectores y representantes de universidades de la región, Graue sostuvo que se enfrentan retos relevantes como el financiamiento de la educación superior en una zona del mundo en donde la cobertura alcanza sólo entre 30 y 40 por ciento; educar a los jóvenes con nuevas tecnologías de información y formar a los docentes para lograrlo, así como tratar los problemas
Impulso - Univer sidad
15
Politécnicos tienen prácticas más reales con maqueta de frenos
del desarrollo sostenible al que nos hemos comprometido, y todo ello, sin perder la vocación social de nuestras universidades. En el auditorio Gustavo Baz Prada de la Antigua Escuela de Medicina, Henning Jensen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica y presidente de la UDUAL, explicó que al pensar en el futuro de la universidad como institución social y cultural, se debe tratar de preservar valores tradicionales, pero con una visión innovadora, pensando en las posibilidades de cambio que permiten hacer frente a los desafíos. Debemos hacerlo, acotó, evocando la pluralidad que existe en el mundo universitario iberoamericano y, específicamente, en nuestro espacio latinoamericano y del Caribe, que permita elaborar un programa compartido, basado en consensos. Roberto Escalante, secretario general de la UDUAL, mencionó que en esta reunión se discutirán asuntos relevantes, en víspera de la tercera Conferencia Regional de Educación Superior, que se realizará en junio próximo en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Se pretende desarrollar una reflexión contemporánea de la universidad latinoamericana y caribeña. “Nuestra intención es mirar al futuro, caracterizado por incertidumbres y grandes transformaciones en el mundo de la economía, la política y la educación”. En tanto, Ricardo Rivero, rector de la Universidad de Salamanca, comentó que 2018 –año del 800 aniversario de la fundación de esa institución española, de los 100 años de la reforma de Córdoba y de los 50 años de los movimientos revolucionarios universitarios– es una ocasión más para seguir con la defensa de los valores comunes de la universidad en América Latina, el Caribe y Europa. Es decir, una educación superior para todos, accesible, comprometida socialmente e identificada con los mejores valores de la democracia y el Estado de derecho, puntualizó. Al acto asistió Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana y vicepresidenta de la región México de la UDUAL.
L
as prácticas en talleres mecánicos de los técnicos en Sistemas Automotrices, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), son mejor aprovechadas con una maqueta de frenos de disco que construyeron estudiantes del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) 1 “Walter Cross Buchanan”, como parte de su Proyecto Aula. Se trata de una estructura tubular a la que se fijó un sistema de frenos de disco compuesto por el cilindro maestro, tubería, caliper, pistón, balatas y conexiones eléctricas. El sistema se aisló para evitar distracciones con otros componentes del automóvil y obtener una mejor comprensión de su funcionamiento. El prototipo cuenta con un motor que hace girar los discos y frenar con una palanca que ejerce una presión similar a los frenos de un automóvil real, de este modo es posible optimizar las prácticas de reposición de discos, rectificaciones, cambio de balatas y purga del sistema.
Los alumnos Ángel David Marcelo Ramírez, Jorge Luis Sarabia Benites, Aidee Margarita Pineda Anzurez, Mario Alberto López Ramos y Jesús Manuel Piñaza Encarnación consideraron que el proyecto será de gran ayuda, sobre todo para los compañeros que no consiguen llevar un auto real para prácticas, con la ventaja adicional de que no es necesario elevar el vehículo, ni desmontar ninguna llanta. Con la asesoría de Alfredo Ruiz y Rigoberto Hernández Ramírez, los politécnicos desarrollaron la maqueta de frenos de disco por la importancia que tiene para su carrera técnica de Sistemas Automotrices dominar este tema, ya que los sistemas de frenado han representado una gran evolución sobre los tradicionales de zapata y tambor. En el aula los estudiantes reciben conceptos, pero es necesario realizar prácticas reales para desarrollar habilidades. Por ello, los politécnicos donarán esta maqueta a su unidad académica.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
17
Universidad
Investigador BUAP desarrolla nuevos antigripales humanas) que juegan un papel clave en el desarrollo de la infección gripal.
D
e acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, las epidemias de influenza causan entre 3 y 5 millones de casos de enfermedad grave y de 250 mil a 500 mil muertes al año en el mundo. Las vacunas son un remedio preventivo y en caso de contagio se administran medicamentos orales. No obstante, existe una resistencia viral a los fármacos y ello aumenta la necesidad de tener nuevos antivirales efectivos.
Al contar con resultados positivos en los bioensayos, en 2014 se procedió a la solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI). En 2017 se concluyó exitosamente el proceso formal de patente para las primeras dos moléculas publicadas en la Gaceta de la Propiedad Industrial del IMPI, en diciembre de ese año (352708 y 352709).
Este fue el caso del brote de un nuevo virus de la influenza A (H1N1), que en 2009 provocó una pandemia. A partir de esta contingencia y tras dos años de simulaciones moleculares computacionales, el doctor en Ciencias Thomas Scior, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, creó nuevos antigripales orales contra este padecimiento que hoy han sido patentados.
Este hallazgo farmacológico deriva de la investigación iniciada en 2009, año en que emergió un nuevo virus de la influenza A (H1N1), el cual provocó cerca de 18 mil 337 decesos a nivel mundial. Para febrero de 2010, de acuerdo con la Secretaría de Salud, en México se reportaron mil 32 muertes y se confirmaron 72 mil 233 casos.
En la fase de pruebas experimentales colaboró el doctor Gerardo Santos López, del Centro de Investigación Biomédica de Oriente (CIBIOR) del IMSS, ubicado en el Hospital General de Zona No. 5, en Metepec. En el trabajo multidisciplinario participaron también los doctores Ygnacio Martínez Laguna, Julio Roberto Reyes Leyva y Juan Carlos Flores Alonso, de la BUAP y CIBIOR IMSS. Además, durante el proyecto se formaron los estudiantes de maestría y doctorado Karina Cuanalo Contreras y Luis Márquez Domínguez, respectivamente.
Innovación universitaria
“Normalmente, una vez descubierta una molécula activa se investigan derivados, químicamente hablando para guardar el efecto deseado y modificar o mejorar otras propiedades moleculares. En nuestro caso, se tienen estructuras diferentes de las ya existentes. Las nuevas estructuras (llamadas candidatos líderes) son mucho menos complicadas que los antivirales comerciales y pueden cambiar para generar moléculas derivadas”, afirmó. El desarrollo de un medicamento conlleva de una a dos décadas de investigación antes de la producción industrial. Luego de muchos ciclos (sreening tests, drug profiling) de repetir estudios de propiedades fisicoquímicas, bioquímicas, farmacológicas y toxicológicas en combinaciones con bioensayos preliminares in vitro (enzimas, receptores puros), ex vivo (tejido celular) e in vivo (animales), de casi 10 mil moléculas sobrevive apenas una para terminar en la fase preclínica y clínica antes de la producción del medicamento final.
En este contexto, la BUAP convocó a sus investigadores a participar en diversos frentes contra esta contingencia médica, desde la atención hospitalaria hasta cómo vigilar la pandemia a través de modelos matemáticos. Entre ellos, el farmacéutico Thomas Scior se encargó del desarrollo de un nuevo antiviral.
Los antigripales orales comerciales se caracterizan por un elevado costo de síntesis total y una producción muy lenta frente a una demanda en periodos de epidemias, debido a sus estructuras moleculares complicadas. Para reducir el tiempo entre brote y respuesta fármaco-terapéutica, el doctor Scior propuso nuevos antivirales de estructuras más simples, de fácil y rápido acceso por ser una síntesis de pocos pasos, con el efecto colateral deseado de una producción de bajo costo y abastecimiento discontinuo conforme a la demanda (just in time).
En su laboratorio de Simulaciones Moleculares Computacionales, el científico de origen alemán diseñó las moléculas con estructuras totalmente diferentes de las substancias ya comercializadas, al buscar imitaciones de las moléculas naturales (virales y
Lo anterior fue posible gracias a las simulaciones en computadora con modelos moleculares por parte del investigador de la FCQ, quien observó los posibles efectos biológicos, farmacológicos y de toxicidad de las moléculas propuestas.
Virus que evolucionan Las vacunas contra la influenza son un remedio preventivo, pero sólo protegen si sus componentes moleculares corresponden a la cepa específica del brote. Los virus de la gripe varían su genoma de forma frecuente (mutaciones), de tal forma que el sistema inmunológico aprende de la infección sobrevivida y el paciente adquiere una protección específica (inmunidad) contra esta cepa en particular. Sin embargo, cambios en los genes virales conllevan el riesgo de que el cuerpo nuevamente no esté protegido. Pueden producirse epidemias de gripe si los cambios genéticos virales (antígenos) son muy drásticos (gene shift / drift). El reto es triple: (i) predecir el potencial antigénico de futuras cepas correctamente, (ii) para luego diseñar nuevas vacunas antigripales y (iii) contar con suficiente tiempo para su producción masiva anual. Por ello, el doctor Thomas Scior destacó que se necesitan moléculas antigripales con administración oral en forma de jarabes, cápsulas o tabletas que actúan en caso de contagio, como terapia causal, y no como remedio adyuvante (cura de síntomas) o profiláctico (vacunas). Algunos antigripales orales, como el Tamiflu®, están en el mercado pero dada sus estructuras moleculares complicadas su producción industrial resulta muy lenta y costosa. Además, se ha desarrollado resistencia viral y ello aumenta la necesidad de contar con otros antivirales efectivos. Actualmente, la influenza AH1N1 se ha convertido en un virus estacional que circula principalmente en la época invernal, de diciembre a marzo. No obstante, el desafío es continuar con la búsqueda de nuevos fármacos orales contra esta enfermedad para remediar la creciente resistencia y simplificar la síntesis con estructuras más simples que representan menos riesgos de salud, refirió el académico.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Por poner en alto el nombre de la Universidad, felicitó a los profesores que acudieron a foros internacionales, como el Congreso Iberoamericano de Educación Matemática, en Madrid, España, y el Congreso Internacional de Educación Superior, en La Habana, Cuba.
L
a Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP se ubica entre los mejores 30 de Puebla, según resultados de la prueba Enlace 2017. Además, está en el nivel II del Padrón de Buena Calidad del Sistema Nacional de Educación Media Superior. Al escuchar estos resultados, durante el Primer Informe de Labores del director Ricardo Valderrama Valdez, el rector Alfonso Esparza Ortiz celebró el prestigio que distingue a esta escuela, así como los avances presentados, los cuales mantienen su reconocimiento social. “La Preparatoria Emiliano Zapata ha crecido. Ha tenido una demanda superior a los estándares tradicionales, lo que demuestra la calidad de sus egresados y la preparación que llevan a cabo los profesores”, destacó el Rector, durante el acto protocolario en sesión del Consejo de Unidad Académica. Tras felicitar al director Valderrama Valdez por su primer año de gestión, recalcó: “No es nada fácil dirigir a una preparatoria de este prestigio, calidad e historia que la envuelve. Sin duda, la prepa Zapata siempre ha sido ícono de la BUAP”. Por ello, reconoció el trabajo colaborativo para asegurar las condiciones en la impartición de una educación de calidad. Gracias a ello, prosiguió, esta escuela mantiene un índice de deserción de 4 por ciento y el índice de ingreso a licenciaturas en la BUAP es de 94 por ciento, lo que “muestra que hay una continua motivación de sus profesores en la preparación de los estudiantes”.
En cuanto a los nombramientos al personal docente, Esparza Ortiz subrayó que en su primera gestión, la preparatoria tuvo más de 30 promociones, siete plazas de nueva creación y cerca de 20 definitividades. Precisó que próximamente se llevará a cabo el primer periodo de entrega, comprendido en el segundo periodo rectoral, no obstante las limitaciones presupuestales que se agudizaron este año. Así también celebró las aportaciones de la comunidad académica de la sede de esta preparatoria en San Martín Texmelucan, donde durante el último año se entregó una nueva plaza y se concluyó la construcción del edificio, una de las promesas a los estudiantes de dicho municipio; “estamos a la espera de que terminen las obras a cargo del municipio para ponerlo en marcha” Aprovechó su visita para reconocer la visión social de los estudiantes, quienes renuncian a sus vacaciones para colaborar en las brigadas de alfabetización que coordina el Centro Universitario de Participación Social, en zonas rurales de la entidad, así como por el interés en el proyecto institucional “Eco-eficiencia”, que promueve el uso racional del agua. Respecto a la infraestructura, el rector de la BUAP reconoció que es un tema que preocupa. Comentó que la red alámbrica e inalámbrica de la preparatoria está lista, así como la instalación de extensiones telefónicas. Agregó que en este momento se reparan las averías ocasionadas por el sismo de septiembre del año pasado, que no son de tipo estructural.
19
Universidad
La prepa Zapata entre las mejores de Puebla en la prueba Enlace 2017 El rector destacó la notable participación de los docentes en cursos de superación profesional, para mejorar sus habilidades y conocimientos, como el Programa de Formación Docente, sometiéndose a evaluación y certificando sus competencias.
Impulso - Universidades
Diseñadora y artista internacional imparte taller en la UMAD
T
ener contacto con especialistas de distintas ramas, -tanto locales como internacionales- permite a los estudiantes de la Universidad Madero, ampliar su panorama y atreverse a experimentar en el ámbito de su profesión. Tal fue el caso de los alumnos de la Licenciatura en Diseño de Modas , quienes tuvieron la oportunidad de tomar un taller con la artista y Diseñadora de Modas Genevieve Guadalupe, además de apreciar algunas de sus obras mediante una exposición montada en las instalaciones de la UMAD. “Técnica de Quilting aplicada a un producto textil” fue el nombre del taller que impartió la artista nacida en Wisconsin, EU; de padre belga y madre mexicana, quien desde hace 18 años se ha especializado en esta técnica que consiste en utilizar pequeños retazos de tela para unirlos con el objetivo de confeccionar un material acolchado y
a partir de los distintos colores, crear imágenes o formas diversas. “La coordinadora de la Licenciatura en Diseño de Modas, Angélica Cordero, vio mi trabajo y le gustó mucho, por eso se interesó en que viniera a mostrarle esta técnica a sus estudiantes. Es interesante, porque a partir de material de desecho o pedacitos de tela que aparentemente ya no sirven, puedes crear cosas muy bellas, ya sea como prendas o como piezas de arte”, explicó Genevieve. La artista comentó que esta labor la ha llevado a obtener reconocimientos y ganar concursos a nivel internacional en países como Australia, Rusia, Inglaterra y Francia. “Las técnicas que yo utilizo se llaman patchwork y quilting. El patchwork es cuando se unen varios pedacitos de tela para formar una tela grande, luego se pone un relleno de algodón y luego otra tela y a ese acolchado se le llama quilting que consiste en coser las tres capas hasta que quede una tela gruesa como tapete”, dice Genevieve cuya carrera inició en una compañía de ballet a cuyos integrantes les confeccionaba su vestuario. Entre los diseños que actualmente elabora Genevieve se encuentran vestidos, huipiles, chamarras, sacos, grabados, tapetes, cojines y hasta accesorios. La mayoría de ellos inspirados en temáticas diversas como la contaminación, la naturaleza, el océano, y otras basadas en conceptos mexicanos tales como “tequila y sal” o “árbol limonero”. Durante el taller los estudiantes de los distintos semestres de Diseño de Modas tuvieron la oportunidad de aprender la técnica del quilting y conversar con la artista quien les compartió algunas experiencias y tips para lograr que su trabajo sea de calidad y reconocido.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
La empresa siempre está a la vanguardia en ese tipo de implementaciones ya que se busca desarrollar proyectos no solo en Alemania, Asia o Estados Unidos, sino también en México al lanzar drones para vigilar el perímetro de sus instalaciones y monitoreo.
Escrito por Patricia Olivares HL Supply Chain es la empresa más importante de procesos logísticos a nivel mundial ya que tiene 10 mil empleados y administra 1 millón de metros cuadrados de almacenes en 80 diferentes localidades estratégicas, por lo que tiene un gran alcance en distribución de productos y transporte para los clientes finales, informó Agustín Croch, presidente ejecutivo en México.
D
Los retos que enfrenta la industria están enfocados a temas como talento, mercado, economía, infraestructura, innovación y tecnología, por lo que hay una vinculación con la UPAEP en la búsqueda de talento ya que hay necesidad de allegarse de los mejores recursos humanos para su expansión y crecimiento. DHL tiene una importante presencia en Puebla con el desarrollo enfocado a operaciones del área automotriz en su consumo, por lo que el área digital y procesos tecnológicos son muy importantes en el día a día, ya que la tecnología llegó para quedarse lo que genera cambios en los procesos de compra de los clientes ya que realizan compras por internet. Destacó que es una realidad los cambios en los procesos logísticos de abastecimientos deben ser rápidos y efectivos, por lo que DHL tiene negocios en
También se usan para atender otros aspectos como desperfectos para dar mantenimiento y reparación, pero también para la seguridad física de las personas, por lo que se verifica que los empleados usen los equipos de seguridad necesarios para su correcto desempeño en la empresa. El ejecutivo destacó que en México ya se utilizan robots colaborativos en la empresa para convivir al mismo tiempo con los empleados sin correr riesgos, ya que se facilita el proceso de equipo de recursos en las diferentes áreas logísticas. Además de que se tienen pedidos inmediatos gracias a las motos eléctricas, ya que se tiene un compromiso global de cero emisiones de bióxido de carbono en las áreas donde trabajan. Eduardo García Igartúa, Gerente de Recursos Humanos de la empresa, destacó que la cadena de suministros atraviesa por varios retos ya que DHL hizo estudios a nivel mundial, en donde se encontró que por cada 6 posiciones de talento que buscan sólo 1 tiene la preparación adecuada. Refirió que es necesario que los egresados tengan la habilidad de conocimientos técnicos, ya que la demanda laboral exige egresados con liderazgo, que se adapten a los cambios y que en materia de innovación tengan los conocimientos técnicos, porque la compañía tiene un crecimiento de 3 mil personas en su plantilla laboral en los últimos tres años, lo cual obliga a buscar talento preparados para contribuir al crecimiento acelerado en la cadena de suministro.
21
UDLAP organiza mesa de discusión sobre temas hídricos
DHL apuesta por la rapidez y la efectividad el sector de consumo, logística, automotriz, tecnología, energía, manufactura química, entre otros, con una demanda creciente en pedidos realizados directamente por el usuario abastecidos en el menor tiempo posible.
Impulso - Universidades
R
etos, problemas y soluciones quedaron impregnadas en la mesa redonda “La seguridad hídrica en México”, efectuada en el auditorio de la UDLAP Jenkins Graduate School en la Ciudad de México; donde expertos en temas del agua e ingeniería explicaron sus puntos de vista sobre el acontecer de este tópico que afecta al país, coincidiendo que si no se atiende pronto será lo bastantemente grave para la población como para ser irreversible. En el marco de la publicación del documento “El enfoque sobre la seguridad hídrica en México”, la Catedra UNESCO-UDLAP en Riesgos Hidrometeorológicos en colaboración con la Academia de Ingeniería de México, organizaron una mesa de discusión sobre las contrariedades que atraviesa el país con temas relacionados con el agua para presentarla ante directivos de empresas, expertos, académicos y estudiantes de distintas instituciones educativas. Siendo moderados por el Dr. Víctor Manuel López López, coordinador del Programa de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Academia de Ingeniería. La primera en tomar el micrófono fue Gabriela Moeller
Chávez, vicepresidenta de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, quien se centró en hablar sobre la importancia de regular los contaminantes y la calidad de agua, tanto por las autoridades como de la misma población. Pues señaló que cuando una carga de contaminantes determinada se concentre en proporciones alarmantes, causará un mayor riesgo en términos de salud y seguridad ambiental; anticipando que “para el año 2030 la mayor parte del territorio mexicano se encontrará en condiciones de estrés hídrico o escasez”. Por su parte, Humberto Marengo Mogollón, miembro del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería, estableció que en promedio al año se precipitan 775 milímetros de agua, esta cantidad se traduce en 400 kilómetros cúbicos, sí se dividiera entre los más de 100 millones de mexicanos, cada habitante recibiría 4 mil litros por año, más que suficiente acorde a los estándares. El inconveniente es que está mal distribuido, porque el 77% del agua regulada se usa para agricultura y el 15% es potable. “Y tenemos como problema más grave, el cómo disponemos del recurso, porque cuatro meses del año llueve y se tiene agua suficiente pero los ocho meses restantes no, además de que llueve muy disparejo en el país”. Entretanto, el Dr. Polioptro F. Martínez Austria, catedrático de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de las Américas Puebla, tocó los principales puntos del documento “El enfoque sobre la seguridad hídrica en México”, orientándose a los retos y principales factores desencadenantes como son la demografía, la producción de alimentos, la demanda de energía, el cambio climático y la pobre gestión del agua. “Cuando uno aborda el tema del agua y empieza a ver todas las dificultades que enfrenta, uno arriba a una sensación entre desesperación, preocupación extrema y algo de confusión”. Asimismo, en esta mesa de discusión participaron Carlos Díaz Delgado, investigador del Centro Interamericano de Recursos del Agua y Víctor Bourgett Ortiz, presidente de la Asociación Mexicana de Hidráulica; quienes hablaron sobre la gestión y conservación del agua, riesgos, necesidades y sobrepoblación humana.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Sobreexplotados, 103 de los 653 acuíferos del país E
n el país, 103 de los 653 acuíferos están sobreexplotados. Además, del 30 al 50 por ciento del agua para abastecimiento se pierde en fugas, en la red hidráulica y en domicilios, alertó Luis Francisco Sañudo Chávez, secretario de Vinculación del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM. Al respecto, María Teresa Orta Ledesma, investigadora del mismo instituto, destacó que el agua es un bien público que cada vez escasea más. Ante este panorama, la alternativa es el reúso y reciclaje.
“Necesitamos métodos eficientes de tratamiento de aguas residuales para tener más líquido disponible”, subrayó la doctora en ingeniería ambiental. De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), añadió Sañudo Chávez, el mayor consumo se debe a la ineficiencia de las prácticas de irrigación agrícola, al desarrollo industrial y a los malos hábitos de consumo. En el salón de seminarios Emilio Rosenblueth del Instituto de Ingeniería, indicó que en materia de agua residual el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía reportó que (a partir del censo de gobiernos municipales y delegacionales de 2015) de los dos mil 457 municipios y delegaciones del país, solamente 827 (34 por ciento) cuentan con servicio de tratamiento de aguas residuales municipales. Distribución desigual del agua en el mundo María Luisa Torregrosa y Armentia, coordinadora de la Red del Agua de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) e investigadora de la Facultad Latinoame-
ricana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, consideró que el problema del agua requiere trabajos interdisciplinarios que, además de los científicos y técnicos, consideren aspectos sociales, económicos y culturales. Se registra un crecimiento importante de población urbana, especialmente en los países en desarrollo, y se estima que esta tendencia se incremente en los próximos 20 años, lo que repercute en una creciente demanda de los servicios de agua y saneamiento. Actualmente, acotó, la mitad de la población mundial vive en ciudades, y dentro de dos décadas casi el 60 por ciento (cinco mil millones de personas) lo hará. La experta enfatizó que la escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de los habitantes del planeta, una cifra que crecerá con el aumento de las temperaturas globales, producto del cambio climático. “Aunque dos mil 100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad del recurso potable es un problema que aqueja a todos los continentes”, remarcó. En el orbe, 700 millones no tienen acceso a agua limpia para cubrir sus necesidades básicas, y 27 por ciento de los habitantes de países en desarrollo no tiene agua corriente en casa.
23
Universidad
desarrollada ingeniería hidráulica y civil de los aztecas, capaces de fundar la ciudad de Tenochtitlan sobre el agua. “El Chimalli azteca (un escudo tradicional) representaba cómo debía protegerse el agua para que no desapareciera”. Con un fondo azul mostrando el líquido fundacional del Lago de Texcoco, el Chimalli incluye un coral marino cortado, que significaba la eternidad. Llanas relató que hacia el año 1535 se hicieron los primeros ejes básicos de la red subterránea de agua en la Ciudad de México. “Desde las lluvias torrenciales de 1555 se incrementó la ingeniería”, documentó. Mientras en el virreinato hubo desarrollos como acueductos y el manejo de ríos con cauces artificiales, en la era moderna las calles y urbes han crecido por encima de las fuentes del líquido, sin ningún respeto al recurso natural y con una enorme demanda humana. “Se entubaron los ríos Churubusco, La Piedad, Becerra y Los Morales”, ejemplificó. Finalmente, pidió a los expertos en ingeniería hidráulica repensar la tecnología para aprovechar este recurso vital en nuestra era.
Torregrosa resaltó que la inequidad social y la distribución desigual del agua por ingresos en naciones como México, es un grave problema. Ríos convertidos en avenidas En su oportunidad, el historiador Roberto Llanas Fernández mencionó la
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
La UNAM y la U. de Salamanca establecen programa celebratorio de 500 años de diálogo entre culturas
E
n el marco de estrechos lazos de cooperación e intercambio académico, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Salamanca (USAL), a través de la Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas, establecen una alianza estratégica para diseñar un programa celebratorio de 500 años de diálogo entre culturas constituido por seminarios, conferencias, coloquios, exposiciones y varias más actividades académicas, con la intención de realizar un análisis contemporáneo de la presencia española en tierras mexicanas. La Universidad de Salamanca y la UNAM, a través de diferentes entidades académicas, dotarán de contenido y rigor académico a las distintas actividades, mientras que la agencia de noticias EFE y TV UNAM, entre otros, relatarán los encuentros académicos de manera informativa y con fines educativos, mediante las herramientas que ofrecen las tecnologías digitales como contenidos multimedia, videos y audios para su publicación en medios de comunicación tradicionales y para redes sociales. El encuentro académico, además, tendrá por marco los fastos por los 800 años de la Universidad de Sa-
lamanca, que dio vena fundamental a la organización de la Real y Pontificia Universidad de México, creada en 1551, y que es raíz de lo que ahora es la máxima casa de estudios de México. El primer rector de esta universidad, Francisco Cervantes de Salazar, fue bachiller de Salamanca, donde después también habría un rector nacido en la Nueva España, el mexicano Diego de Castilla. Los intercambios entre docentes y discentes continúan hasta hoy, pues Salamanca recibe cientos de estudiantes mexicanos cada año. Se realizarán conferencias, cursos y otras actividades en torno a temas cruciales para el pasado, presente y futuro del planeta: desarrollo sostenible, multiculturalismo, panhispanismo, derechos humanos universales y específicos de cada cultura, diversidad de las lenguas, igualdad de género, igualdad de oportunidades; también se abordarán aspectos de enorme importancia como la filosofía de Francisco Cervantes de Salazar y la labor del novohispano Diego de Castilla como rector de la Universidad de Salamanca. Hace ya casi 500 años del inicio de la expedición de Hernán Cortés, que partió de la isla de Cuba al territorio continental del Nuevo Mundo y que significó un cambio geopolítico trascendental tanto en la futura Nueva España, como en el otro lado del Atlántico. En tierra de los antiguos mexicanos determinó el paulatino desvanecimiento de un orden político, cosmogónico, teológico, artístico y social; en tanto que en la Península Ibérica en principio, y después en toda Europa, marcó un cambio político y económico que a la larga provocó el reordenamiento hegemónico entre las monarquías de occidente. Se trató de uno de los acontecimientos centrales en la historia universal del siglo XVI que ha ameritado la atención de prominentes pensadores y que todavía es objeto de un constante estudio, más aún cuando la distancia temporal de quinientos años permite evaluar el fenómeno histórico y su repercusión en el proceso de conformación de ambas naciones a través de la óptica contemporánea de las disciplinas humanísticas, científicas-sociales y la multi y la transdisciplina.
Impulso - Universidades
25
Competirá la Escudería UNAM Motorsports en la Michigan International Speedway
L
a Escudería UNAM Motorsports, integrada por 39 alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), competirá por vez primera, del 9 al 12 de mayo, en la Michigan International Speedway de la Fórmula SAE (Society of Automotive Engineers), el mítico óvalo de Michigan con medio siglo de historia. El trazado peraltado que ha sido escenario de competencias de NASCAR e IndyCar pondrá a prueba el trabajo de los estudiantes universitarios (de las ingenierías Industrial, Mecánica, en Computación y Mecatrónica, principalmente) en los procesos de manufactura, materiales y diseño, pues son ellos mismos quienes arman y hacen funcionar el vehículo. “Es la primera vez que nuestra escudería participa en la Michigan International Speedway, el certamen de mayor nivel en todo el continente. Tenemos un diseño que ya ha sido respaldado y ahora afinamos la manufactura para presentarlo, probarlo y hacerlo competir”, indicó Francisco Marichi Garcilazo, titular de UNAM Motorsports y alumno del décimo semestre de Ingeniería Mecatrónica en la FI. En conferencia de medios realizada en el Centro de Ingeniería Avanzada de la facultad, informó que también del 20 al 23 de junio asistirán por sexta ocasión a Lincoln, Nebraska, en Estados Unidos, con los prototipos eléctrico y de combustión interna, dentro de la misma Fórmula SAE. Acompañado de Mariano García del Gallego, responsable académico del proyecto, y de integrantes de la escudería puma, Marichi Garcilazo comentó que esta tecnología es de alto desempeño, con materiales aeroespaciales de aluminio, fibra de carbono y magnesio; resistentes y ligeros. “Queremos estar a la vanguardia, y ahora que contamos con el primer prototipo eléctrico en México pretendemos volver a Europa en tres años, en donde ya se lleva a cabo la primera competencia de auto driverless, es decir, vehículos prototipo de carreras no tripulados por pilotos”, detalló.
Cada país, prosiguió, tiene su propio modo de desarrollar modelos, y eso se refleja en el diseño, con la implicación de sus raíces; “nosotros queremos resaltar lo que es México. Mucha gente piensa que la industria de los autos de carreras en el país no existe o está lejana, pero desde la academia hacemos ver lo contrario, es un fenómeno que está en vías de crecimiento”. El nombre de cada uno de los prototipos puma inicia con las siglas "UM", derivadas de "Universidad de México", seguido de un guion y tres números: los primeros dos indican el número del vehículo otorgado en las competencias, y el último el del prototipo creado por la escudería. El prototipo eléctrico utiliza los tres números y añade las siglas en inglés "EV" (electric vehicle). Las competiciones de la serie Fórmula SAE desafían a los equipos de estudiantes universitarios para que conciban, diseñen, fabriquen y contiendan con vehículos pequeños y de fórmula, y generalmente pasan de ocho a 12 meses en el diseño, construcción y prueba de sus prototipos antes de una competencia. Los propios concursos brindan a los equipos la oportunidad de demostrar sus creaciones y habilidades de ingeniería, y compararlos con los de jóvenes de otras universidades de todo el mundo.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Puebla, Viernes 06 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
Politécnicos construyen dispositivo para evitar accidentes automovilísticos C
on la intención de ayudar a preservar la seguridad de automovilistas, evitar accidentes fatales y sanciones de tránsito, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) diseñaron un dispositivo que restringe la velocidad de los automóviles de acuerdo con su ubicación geográfica. Los creadores del sistema, denominado Sin Multa, Karen Dennis García Domínguez y Francisco Islas Alejos, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), señalaron que el proyecto surge como una solución a los accidentes que provoca el exceso de velocidad, así como para reducir la cantidad de fotomultas en las avenidas de la Ciudad de México. Los alumnos subrayaron que el aparato opera en dos formas de operación: monitoreo y limitación de velocidad. Ambas acciones requieren que el sistema obtenga la posición del vehículo y la velocidad actual, al cual no se le modifica nada. Para lograr limitar la velocidad del automóvil se incluyó un circuito eléctrico en la salida del acelerador y la obtención de velocidad y posición actual se obtuvo a través de un módulo GPS que permite mayor precisión y adaptabilidad a otros sistemas. Además debe cumplir con algunos parámetros como: tiempo de actualización de al menos 1 Hercio y precisión de al menos 5 metros, estas
27
Universidad
dos características ayudan a mantener al vehículo localizado en todo momento y cualquier variación que exista no será significativa para la toma de decisión del programa. Este prototipo es montable y desmontable, sirve para carros de 1994 en adelante y consiste en una pantalla que se alimenta de la conexión USB del carro con 5 volts. El circuito está integrado arriba del pedal de aceleración para detectar la velocidad. Si ésta rebasa el límite permitido, el aparato bloquea la señal de aceleración que le manda el pedal y por más que aceleres el carro no avanzará y si está por debajo del límite te deja avanzar. “Esperamos que este proyecto pueda ser utilizado en un futuro por compañías automotrices como un módulo integrado en el carro e impedir accidentes”, señaló García Domínguez. Islas Alejos comentó que lo innovador del sistema es que maneja una limitación variable, a diferencia de los que existen actualmente que tienen un límite fijo. Éste funciona de acuerdo a la calle o avenida donde se transita. De acuerdo con la metodología Costo Total de Propiedad, la cual es una práctica utilizada en el análisis y mejora de costos asociados a la tecnología, cuyo propósito es brindar una base de costos para poder determinar el valor económico total de una inversión, los politécnicos estimaron que el costo aproximado sería de tres mil pesos.
El politécnico aseguró que actualmente ninguna empresa automotriz tiene un dispositivo de este tipo integrado para sus autos. “Con el alcance del proyecto se podrá formar una empresa que se dedique a fabricarlo y venderlo a empresas como Ford, General Motor, entre otras, o para el sector público como los transportes concesionarios”, agregó.
Los ingenieros en Mecatrónica explicaron que las pruebas se realizaron en la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos”, en Zacatenco. El aparato podrá ser activado o desactivado por el conductor manualmente y la base que está integrada actualmente es para una zona de prueba, pero se pueden cargar los datos para cualquier entidad del país.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Resaltó que una de las aplicaciones más importantes de los textiles no tejidos en el suelo agrícola es la resistencia a los microorganismos, afectaciones climáticas, por eso, las fibras sintéticas como el polipropileno son más resistente a los rayos UV, por eso, se debe tener una permeabilidad del 80 a 90% para permitir la fotosíntesis.
Escrito por Patricia Olivares n nuestros días los textiles no tejidos empiezan a ser utilizados en diferentes sectores como la agricultura, ya que pueden controlar factores tales como la temperatura, agua y humedad, afirmó el alumno Jhovani Jarib Teutle, del Colegio de Ingeniería Textil de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
E
La agricultura es uno de los principales sectores de mercado a nivel mundial y uno de sus principales problemas son las condiciones climáticas y las plagas que dañan a los cultivos. Por lo que su investigación se enfocó a las cubiertas flotantes de tela no tejida y su utilización en la agricultura, con el fin de ayudar a las cosechas agrícolas. Mencionó que para aplicar estos textiles debe utilizarse telas ultraligeras y resistentes, las cuales no deberán interferir con el crecimiento de las plantas. La tela tiene que permitir el paso de la luz del sol, aire y agua, por lo cual es necesario que la manta térmica sea muy permeable para que no dañe la tela, así se puede regar agua por encima de ella.
Entre las características de los propilenos mencionó: son menos densos que el agua, flotan, tienen buena elasticidad y resistencia, arden con lentitud, nula absorción de humedad, gran resistencia a ácidos, muy sensible a la temperatura, no sufren por efectos de insectos ni hongos. Recomendó que la cubierta textil debe ir encima del cultivo para proteger y crear una especie de humedad en ella y las plantas puedan continuar con sus funciones naturales de crecimiento. La tela es capaz de recibir el agua sin afectar a la planta porque es muy permeable. La manta térmica adecuada a cualquier cultivo permite distintas formas de colocación, puede ser flotante, como microtunel o casa de campaña, por lo que es muy conveniente para cosechar en invernaderos y para horticultura. Las ventaja de los textiles utilizados en la agricultura es aumentar la producción de cultivos, evitar que el suelo se seque, además disminuye el requerimiento de fertilizantes, pesticidas y agua, por lo que mejoran la calidad del producto, aumenta la maduración temprana de cultivos y plantas de estación y protege los cambios climáticos y su efecto.
29
Universidad
Textiles, herramienta para controlar temperatura y humedad en la agricultura Con estas aplicaciones se busca evitar que las cosechas no sufran daños provocados por los cambios extremos de temperatura, de los rayos UV y de todas las plagas o animales que puedan dañar las cosechas.
Impulso - Univer sidad
Universitarios BUAP son reconocidos a nivel internacional por proyecto de espacio público
E
l proyecto “Participación infantil en la construcción de espacios públicos temporales”, realizado por vecinos del Barrio del Refugio, en el Centro Histórico de Puebla, universitarios de la Facultad de Arquitectura de la BUAP y el grupo Re Genera Espacio, obtuvo Mención Honorífica en la Primera Bienal Internacional de Educación en Arquitectura para la Infancia y la Juventud, que se realizará en Pontevedra, España, del 10 de mayo al 17 de junio. Al reconocer este trabajo, el comité científico de la bienal comentó: “Sin duda, lo mejor que puede hacer la educación y la participación en el entorno construido: convertir terrenos baldíos en un espacio público centrado en las necesidades y deseos de los niños”.
La cantidad de metodologías empleadas, así como la mezcla de resultados temporales y cambios permanentes, fueron características por las cuales dicha iniciativa recibió una de las 12 menciones honoríficas otorgadas en esta bienal organizada en España, por Ludantia Arquitectura y Educación, en colaboración con la Junta de Galicia, el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia, el Consejo y la Diputación de Pontevedra. Cabe destacar que esta es la única mención que obtuvo México de entre un total de 89 proyectos de 18 países de América y Europa. La intervención realizada consistió en la habilitación de un predio como espacio público temporal (cancha-ludoteca), principalmente para el uso de niños y jóvenes, a partir de un acuerdo de préstamo con el propietario, con la condición de su cuidado por parte de los universitarios y los vecinos. En dicho proceso, destacó la iniciativa de los niños y jóvenes de la zona al consolidar la idea original, el diseño, la limpieza e intervenciones en el sitio. El equipo de la BUAP que participó en la iniciativa está conformado por Adriana Hernández Sánchez, profesora investigadora de la Facultad de Arquitectura; Christian De La Torre Sánchez, alumno del Doctorado en Procesos Territoriales; y los estudiantes de licenciatura Magnolia Martínez Rodríguez, Jorge de Merced Huerta e Ismael Ponce. De igual manera, se contó con la participación de egresados de las disciplinas de Arquitectura, Diseño Gráfico, Urbanismo y Ciencias Políticas.
30
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
La universidad pública, un paraíso de libertades: María de la Paz Elizalde A
la edad de 27 años de edad se doctoró en Química, por la Universidad Estatal de Moscú MV Lomonosov, la más antigua de Rusia, reconocida como una de las mejores del mundo por su desarrollo científico en la segunda mitad del siglo XX y hasta antes de la “Perestroika”, con una tesis que produjo cinco artículos publicados en revistas del más alto prestigio. Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, María de la Paz Elizalde ha publicado más de 85 artículos en revistas indizadas. Su producción científica y su impacto arroja un índice Hirsch de 23. “Soy química, orgullosamente egresada de la BUAP”, expresa la investigadora del Centro de Química del Instituto de Ciencias (ICUAP), desde 1982, la primera mujer contratada en esta casa de estudios con doctorado en el área de Química. Autora de seis patentes registradas en Alemania, España, Estados Unidos y México -invenciones sobre la obtención de materiales adsorbentes y materiales compuestos usados como sensores-, su trayectoria científica ha sido una escalera ascendente, de peldaños siempre diferentes, llenos de empeño y dedicación. Si bien la disciplina y rigurosidad a lo largo de los años -lecturas, indagación, búsqueda y entrega- fueron determinantes en esta carrera, no menos importante fue su vocación y definición: “En mi vida familiar, durante la infancia y adolescencia de mi hijo y mi hija, me comprometí más con la calidad que con la cantidad de mis cuidados y atención a ellos, al mismo tiempo que me exigí no reprocharme el hecho de no dedicarles más tiempo”. Distinguida con las medallas al “Mérito Académico Luis Rivera Terrazas” en 2014, y al Desempeño y Trayectoria Docente en 2015, así como el Reconocimiento por Distinción “Herminia Franco” en 2017, por su contribución al desarrollo de la BUAP, la mayor aportación global de las investigaciones de María de la Paz Elizalde reside en la demostración de la relación entre la estructura de las moléculas o grupos funcionales y su capacidad para adsorberse o retenerse. “Esto regula las interacciones intermoleculares y abre un gran espectro de posibilidades para la preparación de materiales con superficie diseñada exprofeso, tanto desde el punto de vista químico, como fisicoquímico. Así, un
material deseado para atrapar permanentemente un contaminante debe ser microporoso; otro para atrapar y después soltar tiene que ser mesoporoso o portar grupos químicos poco afines; y un tercero que atrape, degrade e inmovilice productos, debe portar un fotocatalizador activo que no produzca el total bloqueo de los poros. Saber cómo desarrollar tal o cual porosidad, para esta u otra materia prima, ese es el punto” -explica. Aunado a la preparación de adsorbentes, la mayor parte de las tesis que ha dirigido han dado un valor agregado a residuos agrícolas nacionales, como traquis, cascarilla de soya, flor de jamaica, café exhausto, semillas de naranja y de guayaba, huesos de aguacate y mango. Su actividad científica -dice- “ha marcado mi vida, me ha hecho renacer con cada nuevo estudiante que ingresa al laboratorio como tesista, inyectando entusiasmo renovado, mostrando su talento, su ambición de conocimiento y proyectos de vida”. Originalidad, innovación y rigurosidad María de la Paz Elizalde González, investigadora del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP, obtuvo el doctorado en 1981, con una tesis dirigida por el profesor AV Kisilev, reconocido científico en el campo de la adsorción y la cromatografía, con quien tuvo la fortuna de tomar clases, así como con Ya.I. Guerasimov, uno de los más grandes fisicoquímicos del mundo. Más tarde realizó un post-doctorado en la Universidad de Karlsruhe, Alemania, en 1990, donde Hertz demostró la existencia de las ondas electromagnéticas, actualmente Instituto de Tecnología de Karlsruhe. Así como estancias sabáticas en el Centro Helmholtz de Investigación Ambiental de Leipzig, Alemania, fundado en 1991 a raíz de la reunificación de Alemania, con personal de la Universidad de Leipzig, donde años atrás trabajaron los laureados con el Premio Nobel, Bosch, Debye, Nernst y Ostwald. Becaria, de 1998 a 2000, de la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania, la cual evalúa con criterios de excelencia académica a candidatos de todo el mundo y de todas las disciplinas, sus primeras investigaciones se enfocaron a aspectos fundamentales de la adsorción,
como la termodinámica y la cinética químicas, las interacciones intermoleculares entre óxidos, como la sílica y compuestos con actividad biológica, usando el método cromatográfico. Después, en la solución de problemas ambientales, empleando la adsorción como el fenómeno fisicoquímico para eliminar contaminantes del agua. El desarrollo de nuevos materiales para adsorción e híbridos para fotocatálisis ha sido una contribución constante y de vanguardia en sus proyectos de investigación: la remoción de arsénico, flúor, colorantes, pesticidas y contaminantes emergentes, que aparecen como producto de la actividad humana y de los cuales no se conoce con exactitud los efectos que tienen en los organismos de los ecosistemas. En investigaciones recientes ha estudiado la eliminación de agentes de contraste basados en gadolinio, los cuales son ampliamente utilizados en la técnica de diagnóstico por imagenología de resonancia magnética y son desechados en la orina del paciente una vez realizado el estudio, por lo que llegan al agua residual municipal donde los tratamientos convencionales no los destruyen. Parte del éxito de sus investigaciones radica en las temáticas que ha abordado, en el campo de la adsorción y de la cromatografía: originalidad, innovación y rigurosidad distinguen a la científica, quien manifiesta que esto ha sido posible por la libertad que gozan los investigadores de la BUAP: “Me he permitido siempre elegir los temas investigados, según mi formación, mis habilidades, mis conocimientos y los retos que yo misma me impuse”. “En la universidad pública he vivido un paraíso de libertades” Adscrita al Cuerpo Académico Química Física Básica y Aplicada (consolidado), creado en 2004, mantiene una constante colaboración con grupos en Alemania desde 1997. De allí han surgido 13 proyectos oficiales con financiamiento en convenios suscritos con el Servicio Alemán de Intercambio Académico, el Centro Aeroespacial Alemán, el Ministerio Alemán de Educación e Investigación y la Dirección de Asuntos Internacionales del Conacyt. A la pregunta de ¿Cuál es la importancia de la universidad pública en un país como el nues-
tro?, responde: -Es relevante debido a sus abismales diferencias socioeconómicas y por ello juega un importantísimo papel de cohesión de los jóvenes de México, para convertirse en defensores de nuestra cultura y de los valores humanos, siendo críticos y al mismo tiempo constructivos. Personalmente, he vivido por más de cuatro décadas en el interior de la universidad pública, respirando un paraíso de libertades. Aquí, la universidad pública es adicionalmente importante para la sociedad: ofrece ciencia, cultura, arte y deporte a puertas abiertas porque se debe a ella. -¿En cuanto a la ciencia y el desarrollo de la investigación científica? -Los científicos tenemos que ser críticos, pero no distraernos, para influir en los cambios del entorno. Es indiscutible la relación que tiene el progreso de un país con sus universidades, donde ocurre la formación de profesionistas efectivos, la correcta transmisión y generación de nuevos conocimientos. -¿Cómo país y sociedad a qué debemos aspirar los mexicanos? -Con tantas riquezas naturales debemos aspirar al desarrollo, paz y bienestar para todos; prosperidad construida, en parte, sobre la base del trabajo de sus profesionistas, de aquellos jóvenes que después de arduos estudios universitarios son competentes, honestos, éticos, capaces de transformar. Los mexicanos debemos esperar de nuestros investigadores no simular, no maquillar, no desaprovechar los recursos, no desvirtuar el valor de la ciencia como fuerza transformadora, tender a desarrollar una ciencia propia. En nuestra tan desigual sociedad es deseable, urge la superación individual y colectiva, la equidad y el abatimiento de la actitud egoísta e indiferente ante los problemas nacionales. Aquí, el papel de la universidad pública es excelso, porque puede inculcar a los privilegiados universitarios su compromiso con la sociedad y con su patria. “Mis logros científicos, solo granitos de arena para la ciencia y la tecnología” María de la Paz Elizalde es un ser doblemente afortunado: “Por haber nacido sana, por la familia que me acunó, por el país donde ví la
31
primera luz, por las escuelas y maestros que me han formado, por haber pisado tierras lejanas”, y además porque desde temprana edad tuvo claridad de su vocación por la ciencia. “Me fascinaron los experimentos de las entonces llamadas clases de ciencias naturales, desde la germinación del frijolito con la que hasta soñaba, hasta los experimentos de propagación de ondas en la preparatoria. Sin embargo, la primera vez que entré al laboratorio de Química, en la secundaria, la diversidad de la cristalería para medir, transvasar, filtrar, almacenar, triturar, evaporar, me dejó alucinada”. Al margen de su actividad científica, la investigadora nivel III del SNI es una viajera de corazón. Trenes, aviones, camiones, lanchas… todo vehículo que la transporte a otras realidades y paisajes. Sus logros científicos “serán solo granitos de arena para la ciencia y la tecnología”, expresa. “Lo que sí considero logros son mis estudiantes egresados y estoy muy orgullosa de ellos. Estoy segura que producirán un efecto multiplicador a lo ancho y largo del país. Ellos ejemplifican cómo desde la trinchera de la educación superior se puede transformar la vida de los seres humanos, individuos felices por dedicarse a lo que les gusta y ciudadanos útiles. Mi más grande satisfacción es la oportunidad que han tenido mis estudiantes mujeres para graduarse de un posgrado, a la par de su responsabilidad como madres, ya que sus hijos abrirán sus propias alas y ellas continuarán por el camino de la ciencia”, afirma con elocuencia, quien confiesa su fascinación por la lectura “sin que nadie me interrumpa” y el uso del bordado de punto de cruz para relajarse y sostener el reto de la puntada vertical por el reverso.
32
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
33
Universidad Danza, música y teatro para niños en el CCU BUAP Actualizar las normas de edificaciones seguras simplificará las técnicas constructivas
Escrito por Patricia Olivares ctualizar las normas es lo ideal para tener edificaciones seguras, porque los reglamentos anteriores en la materia han sido superados por nuevas investigaciones que permiten mejorar y simplificar las técnicas constructivas, afirmó el maestro en ciencias Fernando Galaviz Alonso.
A
L
as Compañías Artísticas del Complejo Cultural Universitario de la BUAP ofrecerán funciones de teatro, música y danza con programas infantiles para que los niños vivan su primer encuentro con una Orquesta Sinfónica, una función de danza contemporánea en la que los bailarines representan un sueño, un concierto coral con voces infantiles y una obra de teatro en la que los niños descubrirán las personalidades de sus mamás. La Compañía Titular de Teatro BUAP CCU presentará en los Martes de Teatro la obra de Conchi León De niños, peces y otros monstruos lunáticos los días 3 y 24 de abril. En el montaje, Luna y Gabriel descubren que los recuerdos de su relación con sus mamás son las piezas de su pasado que se acomodan de diferentes formas para conformar su modo de ser. Las funciones serán a las 17:00 horas. El domingo 8 de abril, la Compañía de Danza Contemporánea BUAP CCU y el Coro de Niños del Complejo Cultural Universitario (COCCUNI) compartirán el escenario del Teatro en el espectáculo Imagina bailando y cantando. Con la música de Natalia Lafourcade, Paté de Fuá y Johann Strauss, con movimientos de danza contemporánea, recrearán la historia de dos pequeños traviesos que no
se quieren ir a dormir, pero al lograr conciliar el sueño se encuentran en un mundo imaginario del cual no quieren despertar. Por su parte, COCCUNI deleitará al público con un repertorio muy variado que incluye temas de películas y música tradicional infantil. La función se llevará a cabo a las 12:00 horas. El mismo domingo, a las 17:00 horas, en el Auditorio del CCU BUAP la Orquesta Sinfónica BUAP interpretará un programa musical infantil con temas de Mi vecino Totoro, Cri Crí y Disney; la primera parte será un tema didáctico que presenta los instrumentos de la Orquesta, posteriormente recreará las composiciones de Francisco Gabilondo Soler Cri Crí como: ¿Quién es el que anda ahí?, Di por qué, Los tres cochinitos, El Chorrito, La Patita y Caminito de la escuela; La parte final del programa musical estará integrado por temas de Disney como: When you wish a star, Parte de él, La Bella y La Bestia, Colores en el viento y Libre soy. Con estas funciones inician las actividades que el Complejo Cultural Universitario ha preparado en el marco de la conmemoración del Día del Niño. Los boletos para las funciones se pueden adquirir en las taquillas del Auditorio.
Destacó que los errores de los edificios se debe a que el diseño se realizó utilizando técnicas que no están actualizadas, por lo que recomendó a quienes realizan construcciones en municipios y poblaciones del país a que revisen en colaboración con la autoridad competente las nuevas construcciones para determinar si cumplen con la norma.
Refirió que los edificios mal construidos con el paso del tiempo colapsan por la fragilidad de las construcciones, por eso, se requiere actualizar los conocimientos en materia de ingeniería. Las edificaciones se tienen que asegurar para que tengan una vida útil y para ganar resistencia se tiene que aplicar en la estructura las técnicas más apropiadas para mantener un equilibrio. Mencionó que no se deben escatimar recursos para invertir ya que esto también es un factor que afecta al edificio, porque al no tener los materiales apropiados las construcciones son de mala calidad y tienen más predisposición a presentar daños con el tiempo. Al impartir una conferencia a alumnos de la carrera de ingeniería civil de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, refirió que en México la autoridad requiere verificar que se realicen las supervisiones adecuadas para que no se viole la norma. Recomendó a los alumnos tener los conocimientos necesarios en aspectos de reglamentos y normativas, para que al realizar las construcciones los profesionales de la ingeniería se apeguen a estos procedimientos técnicos que son muy necesarios para asegurar que los edificios se mantengan en buen estado.
34
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
En la BUAP desarrollan biosensores para detectar glifosato en granos de maíz herbicida de manera electroquímica. Los resultados de estas pruebas han demostrado un porcentaje de recuperación de residuos de glifosato del 99 por ciento, con respecto a la cantidad depositada en la muestra de maíz al inicio del experimento. La investigadora, quien es doctora en Electroquímica por el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), dio a conocer que en el Laboratorio de Bioinorgánica Aplicada se diseñó el biosensor, desde los transductores utilizados, los cuales son de grafito-epoxi modificados con nanotubos de carbono (GE/CNTS).
E
l glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo para el control de las malezas durante el cultivo de maíz y es aplicado en grandes cantidades como desecante foliar para acelerar la cosecha y con ello su proceso de comercialización. Sin embargo, de acuerdo con diversas investigaciones, esta práctica incrementa la posibilidad de que los residuos del agroquímico, clasificado por la Organización Mundial de la Salud como un posible cancerígeno, prevalezcan en el producto cosechado. Un reciente estudio realizado por expertos de la UNAM y de la Universidad de la República, en Uruguay, demostró la presencia de resi-
duos de glifosato en tortillas de maíz hechas en México. La investigación fue publicada a finales del 2017 en la revista Agroecology and Sustainable Food Systems. Actualmente no existe una técnica rutinaria para cuantificar de forma precisa los niveles de glifosato en los alimentos, debido a que por ser un aminoácido sintético se enmascara con otros aminoácidos y proteínas propios del alimento. Ante este panorama, científicos y estudiantes del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) trabajan en métodos rápidos y eficaces para la detección del herbicida en matrices comestibles como el maíz.
“Lo que buscamos es cuantificar la presencia del glifosato mediante técnicas electroquímicas y para ello desarrollamos biosensores que proporcionen información específica de una muestra. Estos dispositivos están compuestos de un elemento biológico, que en nuestro caso es una enzima, que se encuentra en contacto físico con un transductor, lo que nos ha permitido cuantificar el glifosato”, explicó Alia Méndez Albores, profesora investigadora del Centro de Química del ICUAP. Actualmente realizan pruebas con granos de maíz contaminados artificialmente; a partir de un simple proceso de extracción, utilizando cloroformo, es posible cuantificar el
“El uso de la mezcla de grafito-epoxi permitirá que la tecnología desarrollada pueda trasladarse a electrodos serigrafiados (electrodos desechables de bajo costo). Por otra parte, la adición del material nanoestructurado (los nanotubos de carbono) incrementa substancialmente el área superficial o de contacto de los electrodos, permitiendo trabajar con muestras de pequeño volumen y baja concentración”. Asimismo, mencionó que sobre las plataformas de GE/CNTS se inmoviliza el enzima peroxidasa de rábano (HRP), que es una hemo proteína; es decir, presenta un ion de hierro contenido en el centro de un anillo heterocíclico orgánico, que usa peróxido de hidrógeno como aceptor de electrones o su molécula sustrato. Una vez inmovilizada la enzima, la detección del glifosato se lleva a
35
Universidad
cabo de manera amperométrica, mediante la inhibición que provoca la presencia de glifosato, de la oxidación del centro redox de la HRP (Fe) por su sustrato. Lo anterior en un medio acuoso a pH 4. Méndez Albores informó que este tipo de metodologías para la detección rápida y eficaz del agroquímico puede contribuir a la aplicación y el establecimiento de programas de monitoreo, que permitan asegurar la inocuidad del grano de maíz con respecto a residuos de glifosato, considerado el plaguicida más utilizado en su cultivo en México y el mundo. Este trabajo formó parte de las tesis de Licenciatura en Ingeniería Mecánica y Eléctrica, de Rodrigo Ramos Hernández, y de la Maestría en Ciencias Ambientales, de Laura Selene Cahuantzi Muñoz.
Porque informar, es educar
36
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
Participación política con mirada de género, una revisión histórica y del contexto mexicano P
or su trabajo en pro de las garantías individuales, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), fue invitado a participar en el ciclo de conferencias La Parole que organizó la Alianza Francesa Puebla. La charla inaugural de este ciclo de conferencias corrió a cargo de la Dra. Ana Jetzi Flores Juárez, responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la IBERO Puebla, quien durante su intervención hizo
una revisión histórica del concepto de ciudadanía, visto a partir de una perspectiva de género, para entender el contexto actual relativo a la participación política de las mujeres en México. Ahí la especialista del IDHIE, comentó sobre los orígenes de la noción del ciudadano a través de la obra de Jean Jacques Rousseau, quien es uno de los pilares en la fundación del Estado moderno. Y recordó que el filósofo francés del siglo XVIII supone
que, bajo la ley de la naturaleza, las mujeres son apropiadas y están destinadas al cuidado, lo que configuró la idea de que ellas no podían participar en el espacio público. Suceso que evidenció, por ejemplo, la tardía aprobación del derecho de las mujeres al voto y a ser votadas, asunto que encontró oposiciones bajo el argumento de que sacerdotes y el pensamiento conservador iban a influir sobre ellas y, por ende, sobre la orientación del voto y la vida pú-
blica del país. En este contexto la charla sirvió para ubicar la situación actual respecto a la participación política de las mujeres en México, que atraviesa no sólo el tema del voto, sino el asunto de la representación en puestos de elección popular. Según los datos presentados por la académica, en Puebla hasta el 2017, de 217 municipios sólo 14 eran encabezados por una mujer. Asimismo, reveló que dentro de las comisiones que han presidido el Congreso local y el Congreso federal nunca han sido ellas quienes revisan asuntos de seguridad ni presupuesto, sino que sus encomiendas están asociadas, como se ha hecho históricamente, con asuntos de cuidado. De igual forma, la Dra. Flores Juárez habló del tema de la paridad de género como un requisito reciente para la postulación de candidaturas por parte de los partidos políticos, así como de las herramientas para evitar las estrategias que ponen a las mujeres al frente de las candidaturas para posteriormente renunciar y dar paso a un suplente hombre.
37
Universidad
llas que aspiran a cargos de elección popular. Entre los retos que mencionó la especialista se encuentra dar seguimiento a los mensajes de las campañas políticas, pues tienden a utilizar discursos de discriminación contra candidatas mujeres, así como a la cobertura mediática, ya que también es común que destinen menor tiempo de promoción a ellas que a sus pares hombres. Otro desafío a vencer es la necesidad de identificar cómo está planteada la perspectiva de género en las agendas electorales de quienes contienden por puestos de elección popular. Finalmente, recordó que aún existe un sistema político permeado por prácticas masculinizadas de poder, de supremacía, de subordinación y de violencia que sigue afectando a cualquier persona, mujer u hombre, que se inscribe en estos mecanismos de participación, por lo que también es necesario dar cuenta de esas prácticas.
“Las fórmulas actuales, para garantizar la paridad deben estar integradas por mujeres, tanto para la titularidad como para la suplencia”, afirmó la investigadora. Flores Juárez finalizó la charla señalando algunos retos y acciones que se pueden observar para dar cuenta de la falta de representación de las mujeres, así como de la violencia política de la que son víctimas aque-
Porque informar, es educar
38
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 22 de Agosto de 2017
Puebla, Martes 22 de Agosto de 2017
Impulso - Univer sidad
Las elecciones no cambiarán nada, se necesita un proceso de transformación social N
i la inseguridad, ni la educación, ni la capacidad de representación de las instituciones se logrará en las elecciones del 2018. Para que esto suceda debe haber un proceso transformador. Tales fueron las conclusiones por parte de los representantes de cuatro Universidades del estado, durante la tercera sesión del Seminario de Coyuntura Política: Elecciones 2018 ¿Qué país está en juego? Con esta mirada, el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales y fundador de la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría de Análisis de la Realidad Política, organizó estas sesiones en donde a través de la mirada de distintos expertos se realizan sesiones de debate que contribuyan a la participación social en la transformación de la realidad que enfrentamos. En esta tercera sesión participaron el Dr. Juan Antonio Leclerck de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), el Dr. Alejandro Guillén, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), el Dr. Jorge Calles de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el Dr. Miguel Calderón Chelius de la IBERO Puebla. En su intervención el Coordinador de Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla señaló que el destino del país se definirá por las leyes y la asignación presupuestal, ya que ninguno de los candidatos podrá darle solución a la problemática que actualmente se vive. Asimismo, el Dr. Calderón Chelius habló del deterioro económico generalizado que enfrentan los mexicanos derivados de un salario mínimo que se en-
39
Universidad
cuentra por debajo de la línea de pobreza oficial. “El pago por jornada laboral debería multiplicarse por cuatro, este menoscabo se debe a la decisión del Estado de apostar sobreexplotación de la fuerza de trabajo, en lugar de incorporar tecnología a sus procesos, entre otras acciones”. Por su parte, el Dr. Lecrerck, de la UDLAP expresó que el nivel de deterioro del país que priva previo a las elecciones amerita un serio proceso de reflexión por parte del votante, pues las malas decisiones tienen un impacto destructivo en la vida de las personas y particularmente para los marginados y pobres. El también jefe del Departamento de Ciencia Política de la UDLAP explicó que otro reto que enfrenta el país son los altos niveles de impunidad. “Desde la Universidad hemos medido los índices de ilegalidad prevaleciente en México y siempre somos parte de los más impunes, solo rebasados por países como Filipinas y Camerún”, señaló el académico. Sin embargo, el especialista mencionó que al hacer la misma medición a nivel nacional se encontraron con la triste realidad de que 25 estados tienen problemas de acceso a la justicia y seguridad, y que el estado de México junto con otros cinco estados de la República cuentan con los mismo niveles de impunidad de los que presenta Filipinas. Para cerrar su participación, el Dr. Juan Antonio señaló que es necesario debatir cómo hacer para tener instituciones democráticas, incluyentes y efectivas, que rindan cuentas, que estén sujetas a procesos de evaluación permanente y sistemática relacionada con la atención a los
ciudadanos. Eso es lo que está en juego en esta jornada electoral y en el tipo de país que queremos.
ciudadanos no nos estamos percatando que la verdadera mafia del poder está en los Congresos, estatal y federal.
Mientras tanto, el investigador Alejandro Guillén de la UPAEP estableció que es necesario ir más allá de los mesianismos, por ello es fundamental que los votantes analicen el trabajo de todos los candidatos, “estos siempre dicen que resolverán los problemas, pero esto se les olvida al día siguiente”.
“Ellos han sido cómplices de lo que hemos vivido en los últimos años, son estos quienes aprueban leyes a modo, realizan la asignación de presupuestos y frenan iniciativas ciudadanas, como ha sido el caso para que el Sistema Nacional Anticorrupción, no opere de manera adecuada”.
El Dr. Guillen apuntó que el tipo de país que buscamos estará definido por el Congreso que vamos a tener. En este sentido, el especialista subrayó que los
Finalmente, el Dr. Jorge Calles, en representación del Dr. Luis Ochoa, director de la Facultad de Derecho de la BUAP, enfatizó que los cuatro retos principales
que tenemos ante los comicios del 1 de julio son los siguientes: Construcción de un verdadero Estado de Derecho, “México tiene leyes, pero éstas son contradictorias e inmanejables, lo que permite la impunidad”. Un segundo reto es el fortalecimiento del poder del Estado, “hoy parecería que el poder lo tiene el crimen organizado, en cada sexenio el número de muertos incrementa”. El tercero es generar un verdadero desarrollo económico que permita cerrar la brecha de desigualdad, de hacerlo estaremos reconstruyendo el tejido social, el cual se presenta como el cuarto objetivo a atender.
40
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
41
Universidad UDLAP realiza su 12° CONIIQUAAE tos, Ambiental y Energía estuvo a cargo de la Mtra. Verónica Ortiz de Montellano, gerente de SIALICO S.A. de C.V., empresa que surge como una respuesta a las necesidades y retos de la industria alimentaria. “La ponencia que brindo hoy en la UDLAP trata sobre la optimización de tratamientos térmicos en alimentos, en específico el relacionado a los procesos asépticos, tratamiento determinante del siglo XX para la conservación de alimentos con factores mínimos de agresión tanto térmicos, de presión y químicos”, explicó en entrevista la Mtra. Verónica Ortiz, quien además afirmó que este tipo de técnica está tomando mucho auge por las tendencias de mercado que buscan productos más naturales y menos procesados.
C
on el objetivo de difundir y brindar un panorama más extenso de los últimos avances científicos y tecnológicos que se han desarrollado alrededor de la ingeniería química, ambiental y de alimentos, la Universidad de las Américas Puebla inauguró el décimo segundo Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Química, Alimentos, Ambiental y Energía (CONIIQUAAE), espacio académico en donde estudiantes, académicos, investigadores y funcionarios universitarios y de gobierno analizan temas relacionados con alimentos, tratamiento de agua y tecnología verde. La declaratoria inaugural del 12° CONIIQUAAE estuvo a cargo del Dr. René Alejandro Lara Díaz, decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP, quien en su participación destacó la importancia de la temática de este congreso el cual es referente a la optimización, calidad e innovación. “Cada día los estándares de desempeño profesional e industrial deben ser de la más alta calidad, deben maximizar las potencialidades y deben ser flexibles con un alto grado de innovación para adaptarse a los cambios de la profesión, del mercado y de la sociedad”, afirmó el decano de la Universidad de las Américas Puebla. La conferencia inaugural del 12° Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Química, Alimen-
Asimismo, mencionó que hace 10 años los procesos asépticos estaban únicamente destinados a la producción de leche y algunos jugos, “hoy este proceso se encuentra en algunos contenedores con fruta o con pulpa fresca. Empresas como Gerber o Mead Johnson ya están trabajando sobre estos nuevos procesos, lo que nos lleva a decir que aproximadamente un 20% de la industria ya está en contacto directo con este tipo de procesos”, afirmó la también egresada de la Licenciatura en Ingeniería de Alimentos de la UDLAP. Finalmente, en su ponencia, la Mtra. Verónica Ortiz de Montellano dio a conocer que el mercado tiene tres tendencias dominantes que están dando forma al futuro de las tecnologías de procesos de alimentos estables a temperatura ambiente en la industria de alimentos: el primero, es un empaque y un embalaje sustentable; el segundo, el gusto de los consumidores está cambiando y ahora piden alimentos saludables; y el tercero es que hay una mayor sensibilidad a la inocuidad de alimentos. Cabe mencionar que en el 12° Congreso Nacional e Internacional de Ingeniería Química, Alimentos, Ambiental y Energía continuará mañana 3 de abril con el desarrollo de ponencias magistrales, talleres y visitas empresariales.
Anáhuac imparte ponencia en el Congreso Internacional de Turismo Responsable y Sustentable
H
umberto Díaz Cid Romero, profesor de tiempo completo de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, fue invitado por el Observatorio Nacional para la Protección del Consumidor en República Dominicana, para impartir una conferencia en el marco del Primer Congreso Internacional sobre Turismo Responsable y Sustentable en la ciudad de Santo Domingo. Durante su participación, Díaz Cid expuso el impacto del sector turístico en República Dominicana y en el mundo en general, así como también presentó una serie de análisis comparativos con el caso de México, teniendo como eje central la trascendencia de las certificaciones en materia ambiental y el papel que éstas desempeñan en la mejora de la calidad de vida
de la población. Mencionó que certificaciones como Green Globe, Bandera Azul o Earth Check buscan generar estándares y mediciones de los principales indicadores vinculados a la calidad del aire, el agua, disposición de desechos, políticas de reciclaje y de conservación ambiental, para así obtener información que permita tomar decisiones en beneficio del territorio y de la sociedad. Cabe destacar que durante el congreso, el académico de la Universidad Anáhuac compartió escenario con ponentes de países como Argentina, España, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, entre otros, en donde el público estuvo compuesto fundamentalmente por empresarios, políticos y especialistas del sector turístico del país sede, dándole al evento un carácter internacional de gran nivel. Al respecto, Javier Ruiz Hermoso, director de la Escuela de Turismo y Gastronomía Le Cordon Bleu – Anáhuac, mencionó que “México es una potencia turística mundial al ubicarse en el octavo lugar del top 10 de países receptores de turistas internacionales y es el destino más importante de América Latina. Además, Puebla es considerada cada vez más como un epicentro y ejemplo de desarrollo turístico de ciudades de interior, por lo que no es casualidad que otros países quieran conocer el caso de estudio e inviten a especialistas para hablar del tema; y si han invitado a la Anáhuac Puebla, es porque reconocen el Liderazgo Académico Internacional de la institución”.
42
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
Aumentan los casos de trastornos alimenticios en mexicanos S
e incrementan los casos de trastornos alimentarios de los mexicanos por el ritmo de vida “tan acelerado” que están viviendo, señaló Nancy Silva García, profesora de la Facultad de Nutrición de la UPAEP. Abundó que independientemente de los problemas de obesidad y sobrepeso que sufre la población mexicana, agregó que se están presentando muchos factores que están influyendo para llegar a esta situación, como es “nuestra cultura, que engrandece en
gran medida la comida, convivimos con base a la comida, somos muy de recetas tradicionales, siempre que hay una reunión, no puede faltar la comida, y aunado a esto, vivimos con muchas prisas y mucho estrés y esto ocasiona también que nos sobrealimentemos”. Nancy Silva advirtió que se está viviendo en la época de los extremos alimentarios, en donde por un lado está la obesidad y por otro lado los trastornos alimentarios conocidos
como la anorexia y la bulimia, que son el caso extremo de la obesidad, problemas que se están presentando de manera significativa en la población juvenil. Por lo tanto, dijo que en la UPAEP, a través de la Facultad de Nutrición, se está ofreciendo el curso-taller sobre Psicología Alimentaria y Coaching Nutricional, mediante el cual se busca brindar más herramientas a los profesionales de la salud para poder atender de manera más completa
a este tipo de pacientes. En conferencia de prensa para abordar el tema de los trastornos psicológicos en la dieta del mexicano y del curso-taller sobre Psicología Alimentaria y Coaching Nutricional, se contó con la presencia de la Mtra. Nancy Silva García, profesora de la Facultad de Nutrición y de la Mtra. Irma Fabiola Bautista Figueiras, Coordinadora de Desarrollo Profesional de Ciencias de la Salud de la UPAEP. Además, subrayó que la parte emocional juega un papel importante en la forma de cómo se alimentan las personas, “los estados emocionales nos llevan a comer de más, aspectos que pueden ser causantes de obesidad en algunas personas y en otras no, lo que desencadena con la presencia de un trastorno alimentario”. Reiteró que el acto de comer tiene que ver con las conductas de la persona, sus pensamientos y sus emociones y en ese sentido, el factor emocional juega un papel importante cuando se habla de estos temas. Por su parte, Fabiola Bautista Figueiras, Coordinadora de Desarrollo Profesional de Ciencias de la Salud de la UPAEP, mencionó que el problema de la obesidad que está dentro de los problemas de conducta alimentaria, es uno de los problemas que el sector salud está abordando como un reto de salud pública. Dijo que el curso-taller sobre Psicología Alimentaria y Coaching Nutricional, tiene por objetivo principal que los participantes adquieran el conocimiento necesario sobre las pre-
43
Universidad
misas de la psicología alimentaria y las estrategias del coaching aplicados a la nutrición para que de esta forma, desarrollen herramientas que les permitan ofrecer diferentes opciones para atender este tipo de problemas alimenticios. Comentó que el curso-taller sobre Psicología Alimentaria y Coaching Nutricional se impartirá del 11 de mayo al 23 de junio del año en curso. Para mayores informes se pueden poner en contacto con la Mtra. Fabiola Bautista Figueiras al 2 29 94 00 extensión 7517, o bien pueden consultar la siguiente página de Internet, www. upaep.mx/desarrolloprofesional. Por último Nancy Silva, apuntó que de cada 10 mexicanos, 8 tienen problemas con la alimentación, y no se están considerando los problemas de obesidad y sobre peso o trastorno alimentario, sino que están comiendo por ansiedad y estrés que conforme pasa el tiempo se convierte en un problema alimentario, de ahí la importancia de este curso taller para orientar a los profesionales que están interesados en estas temáticas.
Porque informar, es educar
44
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
UPAEP será sede del VI Congreso Internacional de Ciencia Política de la AMECIP Abundó que es importante señalar la participación de tres instancias federales para la organización de este congreso, como es el caso del Instituto Nacional Electoral (INE); del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y de la Fiscalía Especializada para los Delitos Electorales (FEPADE). Subrayó que entre los objetivos principales del VI Congreso de Ciencia Política a celebrarse en el mes de agosto, es hacer un balance de las elecciones que se registrarán no sólo de México sino en toda América Latina.
L
a UPAEP a través de la Facultad de Ciencias Políticas será sede de los trabajos del VI Congreso Internacional de Ciencia Política de la AMECIP, a realizarse del 8 al 11 de agosto en el Centro de Vinculación de la Universidad, señaló el Mtro. Valente Tallabs González, Director de la Facultad. En conferencia de prensa y acompañado por el Dr. Jesús Tovar Mendoza, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP); por el Mtro. Héctor Hernández Sosa, Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla y el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la UPAEP, se dio a conocer los contenidos del VI Congreso. En su intervención, el Dr. Jesús Tovar Men-
doza, Secretario Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Ciencia Política (AMECIP), señaló que a siete años de haberse fundado la asociación, han realizado seis congresos en donde se ha contado con la participación de ponentes magistrales de talla internacional. Asimismo, dijo que se espera la asistencia de mil 200 participantes, entre académicos, investigadores, estudiantes, políticos y funcionarios, provenientes de diferentes partes del país y del extranjero. Enfatizó que la AMECIP se siente honrada por todos los apoyos y colaboración que ha recibido por parte del gobierno del estado de Puebla a través del Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla y de la UPAEP.
Agregó el Dr. Tovar Mendoza, “no debemos olvidar que durante el 2018 y 2019, se van a llevar a cabo en toda América Latina aproximadamente 12 elecciones presidenciales. Lo que quiere decir que en este periodo y en el corto plazo, la configuración política electoral de América Latina va a cambiar de una u otra manera. Como sucedió en Costa Rica en donde ya se tiene un nuevo presidente después de una segunda vuelta de elecciones, como es el caso del politólogo Carlos Alvarado, por mencionar un ejemplo, donde se ha registrado un cambio significativo”. Refirió que durante los tres días de trabajo, se contará con la asistencia de especialistas en el campo de la ciencia política de 16 países del mundo, de Europa, Latinoamérica y Norteamérica, (Estados Unidos y Canadá), quienes a través de las mesas redondas abordarán temáticas vinculadas con los partidos políticos, la administración pública, teoría política, democracia y las elecciones, que es el tema principal de este VI Congreso. Puntualizó, para todos los interesados en este VI Congreso, pueden consultar la siguiente página web, https://congreso.amecip.com y llevar adelante su inscripción. Por su parte, el Mtro. Héctor Hernández Sosa,
45
Universidad
Presidente del Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, enfatizó que de lo que pase en las próximas elecciones que se van a registrar en México para presidente de la República tendrá un impacto para los países que forman parte de la región de América Latina y viceversa, como es el caso de Costa Rica; y lo que ha pasado con los gobiernos de izquierda una vez que hacienden al poder. Exhortó a los interesados a aprovechar esta oportunidad de contar con ponentes de diferentes partes del mundo, quienes aun cuando tienen una agenda de trabajo apretada, se van a dar un espacio para reunirse del 8 al 11 de agosto en el Centro de Vinculación de la UPAEP y compartir sus conocimientos en el campo de la ciencia política. Por último, el Dr. Mariano Sánchez Cuevas, Vicerrector Académico de la UPAEP, subrayó que la Universidad siempre busca ser un espacio de reflexión y diálogo para las personas, estudiantes, académicos e investigadores, sobre temas que preocupan y ocupan a la sociedad en general, como es el campo de la política y más en estos momentos que el país está próximo a celebrar unas elecciones. En ese sentido, agradeció a la AMECIP y al Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, por permitir a la UPAEP ser sede de los trabajos del VI Encuentro Internacional de Ciencia Política.
Porque informar, es educar
46
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Crean estudiantes del IPN sistema autosustentable de iluminación
E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema autosustentable de iluminación que consta de tres tipos de alumbrado para reducir un 75 por ciento en el consumo de luz y así ayudar a las industrias a pagar menos cantidad de dinero por este servicio de energía eléctrica. Sahid Rasshi Gasga Flora, Luis Alberto Sánchez Juárez y Ricardo Vega García del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 11 “Wilfrido Massieu”, diseñaron una celda fotovoltaica encargada de convertir directamente la luz solar en electricidad, unos tubos solares y un sistema de electricidad que juntos brindan iluminación a un espacio con pocas ventanas que permitan entrar la luz natural. Los tubos solares fueron hechos con aluminio, se obtuvieron de las latas de refresco para que los rayos del Sol se reflejen y permitan iluminar de forma panorámica un lugar. Además, los creadores agregaron alrededor del envase un
aislante negro y en la parte superior instalaron una cúpula que permite que llegue mejor el reflejo del Sol. El sistema de electricidad es similar al de las compañías de luz pero cuenta con una pila de 12 volts para alimentar los focos. Los alumnos explicaron que tanto la celda fotovoltaica como el sistema de electricidad en conjunto reducen un porcentaje considerable los gastos de consumo. Sánchez Juárez señaló que los tubos iluminan los lugares de día, y de noche la celda y el sistema brindan luz, además de que no necesitan un mantenimiento constante como las instalaciones eléctricas convencionales. Los beneficios del proyecto son ecológicos porque reducen el mantenimiento de los focos y la energía que se consume es completamente natural. Este sistema de iluminación puede ser implementado en los hogares, se diseñan los tubos de acuerdo a la estructura de la casa.
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
47
IPN y Samsung buscan impulsar talento politécnico
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la empresa Samsung Electronics de México anunciaron la convocatoria 2018 del concurso Soluciones para el Futuro “Premio al Emprendimiento Politécnico”, mediante el cual se pretende impulsar y reconocer el talento emprendedor generado dentro de esta casa de estudios. Durante la presentación del certamen, que por segundo año consecutivo conjuga los esfuerzos escuela-industria para identificar e impulsar los prototipos tecnológicos que promuevan soluciones para el futuro, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, manifestó que esta es una oportunidad para que la comunidad politécnica presente propuestas concretas, así como proyectos de gran relevancia para la solución de problemas nacionales. “Esta importante iniciativa ha estado fundada bajo el principio de promover la generación de conocimientos socialmente útiles que se han consolidado entre el Instituto Politécnico Nacional y Samsung Electronics de México y que más allá del beneficio mutuo estamos contribuyendo conjuntamente al desarrollo de la educación y la innovación en el país”, destacó. Ante el Presidente de Samsung Electronics México, HS Jo, Rodríguez Casas reiteró el compromiso que el IPN mantiene, desde su fundación, de contribuir al desarrollo de México a través de relaciones de colaboración basadas en el reconocimiento de la calidad y la pertinencia de sus programas académicos en todos los niveles, a los desarrollos ciencia avanzada y tecnología aplicada en investigación e innovación, así como a la dimensión internacional que coloca al Politécnico como la institución rectora de la educación tecnológica en México. En representación de los ganadores de la edición 2017, Luis Mario Trejo Hinojosa, egresado del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 18 “Zacatecas”, agradeció tanto al IPN como a la empresa la oportunidad que le brindaron para mostrar su desarrollo tecnológico, que consiste en un tapete para cuidado de enfermos de Alzheimer e invitó a los participantes a dejarse llevar por su imaginación en el desarrollo de sus propuestas porque dijo, “la tecnología no tiene idioma ni nacionalidad”. Por su parte, el Vicepresidente de la empresa Miguel Jeon, resaltó el éxito del certamen pasado en el que se registraron más de mil 300 proyectos, ya que habla del talento y potencial de los alumnos politécnicos. Por
ello, añadió que para esta edición se espera alcanzar los dos mil registros con un mayor nivel y calidad en las propuestas. Para la edición 2018 de Soluciones para el Futuro se establecieron cuatro categorías: dos para Nivel Medio Superior (NMS), una para Nivel Superior (NS) y otra para Nivel Posgrado (NP); en función de la demanda y participación de las unidades académicas, las cuales permitirán a los participantes desarrollar su potencial. Los temas que los politécnicos podrán elegir son: Ciudades inteligentes y comunidades sustentables; Educación y cultura de calidad; Aplicaciones para la salud y bienestar para todos; Seguridad alimentaria; Energía renovable y accesible; Economía digital para el desarrollo regional; Industria y manufactura; Robótica y drones, así como Realidad virtual y aumentada. Durante el evento se informó que los participantes deberán inscribir su proyecto con fecha límite al 31 de mayo, con un equipo formado hasta por tres estudiantes o egresados, que tengan como máximo un año de haber concluido los estudios. Posteriormente, se hará una preselección en la cual se elegirán a los diez mejores proyectos de cada categoría. Los equipos finalistas recibirán un Kit de Samsung por equipo, además los integrantes de cada proyecto semifinalista asistirán a una exposición de prototipos, y durante dos días, a un campamento de desarrollo de habilidades y liderazgo para emprendedores. Para mayor información los interesados pueden ingresar al portal del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica del IPN (CIEBT): www.ipn.mx/ ciebt o bien al de Samsung Electronics Co.,Ltd: http:// news.samsung.com.
48
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
Entregan a investigadoras UNAM los premios nacionales de Ciencias, y de Arte y Literatura M
aría Elena Álvarez-Buylla Roces y María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, investigadoras de la UNAM, obtuvieron el día de hoy el Premio Nacional de Ciencias, y de Artes y Literatura 2017. En ceremonia realizada en Palacio Nacional, las distinguidas investigadoras universitarias recibieron de manos del Presidente de la República la máxima distinción que otorga el Estado mexicano a quienes con su talento, inteligencia y creatividad enriquecen el patrimonio del país, así como a las ciencias exactas, la tecnología y la innovación. El Premio Nacional de Ciencias 2017 en el campo de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales se entregó a María Elena Álvarez-Buylla Roces por su aportación a la comprensión de la dispersión de los transgenes de las variedades nativas del maíz, y su contribución al entendimiento de la progresión del cáncer epitelial. Obtuvo la licenciatura en Biología y la maestría en Ciencias con especialidad en Ecología Vegetal, en la Universidad Nacional Autónoma de México. En la Universidad de California cursó el doctorado en Botánica, en Berkeley, y una estancia posdoctoral en La Jolla. Desde 1992 es investigadora en el Instituto de Ecología de la UNAM y cofundadora del Centro de Ciencias de la Complejidad de esta institución. Al presentar a Álvarez-Buylla Roces, el secretario de Educación Pública, Otto Granados Roldán, destacó
49
Universidad
que su trabajo es ejemplo de la calidad y beneficio social que brinda la investigación realizada en universidades públicas del país. En tanto, a María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas y doctora honoris causa por la UNAM, se le distinguió en el campo de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía por estudiar con pasión las culturas originarias de México, en particular la maya. “Es una mujer entregada a su vocación, que ha dedicado su vida a interpretar y difundir testimonios de una civilización milenaria que es parte de nuestra identidad”, subrayó la secretaria de Cultura federal, María Cristina García Cepeda. A Mercedes de la Garza se le reconoce la originalidad y excelencia de sus trabajos de investigación, la apertura de un nuevo campo académico, su continuo compromiso con la formación de nuevas generaciones en el campo de las humanidades y de las ciencias sociales, la gestión de instituciones culturales, y su contribución a la proyección nacional e internacional de la riqueza de dos grandes civilizaciones fundamentales en México. Cursó las carreras en Letras Hispánicas e Historia, y en esta última obtuvo los grados de licenciatura, maestría y doctorado. Su formación filosófica la realizó bajo la enseñanza de catedráticos como Luis Villoro, Eduardo Nicol, y Miguel León-Portilla.
En la ceremonia, en donde estuvo presente el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, también fueron galardonados Emilio Sacristán Rock, en el campo de Ingeniería Biomédica; Alberto Ruy Sánchez, en Lingüística y Literatura; Nicolás Echeverría, en Bellas Artes, y Francisco Barnett Astorga, en Artes y Tradiciones Populares. Los galardonados con el Premio Nacional de Artes y Literatura también son distinguidos con su ingreso como creadores eméritos del Sistema
Nacional de Creadores de Arte. El Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias es presidido por el secretario de Educación Pública, e integrado por los titulares de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Instituto Politécnico Nacional, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, y un representante de El Colegio Nacional.
Porque informar, es educar
50
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
Desarrollan en la UNAM monitor que identifica la evolución, magnitud y severidad de las sequías
51
Universidad
gían una declaratoria de sequía para recibir recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales. Hasta ese momento el gobierno de la República sólo contaba con el Monitor de Sequía en México (MSM), que utiliza una metodología desarrollada de forma trilateral con los Servicios Meteorológicos de Estados Unidos y Canadá. Aunque en los tres países se emplea la misma metodología, el número de estaciones pluviométricas que utilizan los vecinos del norte es muy superior al de México. Entonces, el MoSEMM fue concebido como una herramienta objetiva que sigue una metodología científica, cuantitativa y repetible. Para ello se estableció un índice trivariado, que determina la probabilidad de que haya déficit del recurso en tres variables del ciclo del agua terrestre: lluvia, escurrimiento y humedad del suelo. Se utilizó información al respecto generada por la NASA, disponible de forma gratuita. “Usamos esos datos para hacer estadística a escala nacional, y eso nos permitió desarrollar el nuevo monitor multivariado”, explicó Pedrozo. De ese modo, se logró un trabajo de calidad internacional, que incorpora el mejor conocimiento disponible en la toma de decisiones; es un sistema dinámico y completamente abierto para quien quiera consultarlo desde una liga de la Conagua: mosemm.conagua. gob.mx. Además de los mapas, el MoSeMM tiene la capacidad de añadir “capas” de información, como la división política del territorio nacional a escala municipal, regiones hidrológicas y cuencas. De forma complementaria, están disponibles series temporales de los índices tradicionales de sequía y los multivariados, incorporados por los investigadores.
E
n la Coordinación de Hidráulica del Instituto de Ingeniería de la UNAM, un equipo de expertos desarrolló el Monitor de Sequía Multivariado de México (MoSeMM), un sistema que produce mapas que identifican, de manera objetiva, la evolución espacio-temporal de la magnitud y severidad de ese fenómeno natural a escala nacional, considerando diferentes escalas temporales. Esta metodología (a diferencia de la que se usaba antes, basada únicamente en mediciones de estaciones pluviales) permite hacer un análisis multifactorial, con datos de variables hidrológicas como lluvia, humedad del suelo y escurrimiento, para definir el comienzo, persistencia y fin de la sequía. El MoSeMM fue un encargo de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y un “saco a la medida” para atender las necesidades del país, pues permite agilizar el análisis de la información y, sobre todo, la toma de decisiones.
El monitor, entregado a finales de 2016, ya está en uso por parte de la Conagua y se encuentra en continuo mejoramiento. Ahora se trabaja en la construcción de un programa de gestión de la sequía a partir de estas herramientas. Ésta es una manera de prevenir desastres hidrometeorológicos, que hasta ahora se han tratado de manera reactiva en el país. “Queremos que el MoSeMM se transforme no sólo en una ventana a la realidad, sino en una herramienta para tomar decisiones acertadas y proteger mejor a la población”, finalizó.
El monitor se hizo con base en información pública, abierta y gratuita, destacaron sus creadores, el investigador y titular de la Coordinación de Hidráulica, Adrián Pedrozo Acuña; el investigador Agustín Breña Naranjo, y el estudiante de doctorado, Roberto Real Rangel. Monitor, gestión de riesgos y pronóstico En 2016, la Subdirección General Técnica de la Conagua se acercó al Instituto con un problema concreto: los agricultores de Soconusco, Chiapas, exi-
Porque informar, es educar
52
Impulso - Univer sidad
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Puebla, Jueves 05 de Abril de 2018
Impulso - Univer sidad
Por primera vez en México, la UNAM usa tecnología de punta para estudiar terremotos y tsunamis L
a UNAM utiliza por primera vez en México, y sólo después de Japón y Estados Unidos, el Geoslicer, tecnología de punta para el estudio de antiguos terremotos y tsunamis, informó María Teresa Ramírez Herrera, investigadora del Instituto de Geografía (IGg). Su objetivo es determinar el peligro sísmico y por maremotos en la llamada brecha de Guerrero, en donde no
han ocurrido movimientos telúricos grandes desde 1911, y en donde podría suceder un sismo importante. Ramírez Herrera informó que esa herramienta no sólo permitirá conocer la ocurrencia de sismos con magnitud mayor a 7, sino qué distancias alcanzaron las inundaciones provocadas por maremotos e, incluso, calcular las alturas máximas de las mismas.
Los datos son valiosos para emprender acciones de prevención y mitigación de riesgos, es decir, que la población esté preparada para enfrentar fenómenos de este tipo, que sepa qué hacer y hacia dónde evacuar, y para mejorar la planeación de las ciudades y evitar nuevas construcciones en zonas que podrían ser afectadas en el futuro. Con el Geoslicer se podrá corro-
borar la información histórica sobre terremotos y tsunamis documentada en los últimos siglos, y conocer los paleosismos y paleotsunamis que han ocurrido en nuestro territorio antes de que hubiera registros humanos (hasta lapsos que van de los dos mil 500 a tres mil años de antigüedad). En conferencia de medios, la científica destacó que el instrumento fue donado por Japón como parte de la Alianza para la Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés), y es parte del proyecto “Evaluación del peligro asociado a grandes terremotos y tsunamis en las costas del Pacífico mexicano para la mitigación de desastres”, que lideran Yoshihiro Ito, de la Universidad Kioto, y Víctor Cruz Atienza, del Instituto de Geofísica de la UNAM, y que cuenta con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). El Geoslicer permitirá analizar regiones cercanas a la brecha sísmica de Guerrero, en donde hacen contacto las placas tectónicas de Cocos y Norteamericana, y en donde existen referencias sobre la ocurrencia de un gran sismo en el año 1787, el más grande que ha habido en México. “Se estima que fue de magnitud 8.6 y que provocó un tsunami muy grande que –de acuerdo con los documentos históricos– pudo haber inundado hasta cinco kilómetros tierra adentro y alcanzar una altura de inundación de hasta 20 metros”. Ahí, los trabajos con el Geoslicer comenzaron en enero pasado, explicó
53
Universidad
la especialista en paleosismología y tectónica del Departamento de Geografía Física del IGg. Ya se han recuperado núcleos (muestras) de tres metros de profundidad. “Encontrar capas de sedimentos –como arenas transportadas por el mar– entre las capas de suelo, sugeriría la presencia de maremotos”. Ramírez Herrera destacó que en el análisis de las muestras trabaja un grupo multidisciplinario de los institutos de Geografía y Geofísica de la UNAM. Para determinar cuándo ocurrieron los eventos, serán enviadas a dos laboratorios en Estados Unidos, y también participará la Universidad de Kioto. En mayo próximo se harán más mediciones en campo y los resultados preliminares de la investigación podrían estar listos a finales de este año. Además, se piensa utilizar el Geoslicer en otros zonas de planicie del Pacífico, como las costas de Oaxaca, Colima, Jalisco, Chiapas y Michoacán.
Porque informar, es educar
54
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Maestría en Filosofía de la BUAP distinguida con el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica
Se trata de dos líneas de investigación sólidas, dos maneras de hacer filosofía, desde el método y las formas de abordar los temas. Así, mientras la primera, desde el diálogo y la apertura, trata fenómenos como el tiempo, la muerte, nuestra relación con el mundo, cuestionamientos existenciales que competen a todo ser humano; la segunda, temas como violencia, la figura de la fosa común, por ejemplo, problemas de ética o filosofía política.
P
osicionada en el nivel Consolidado del Conacyt, a un paso de alcanzar la categoría más alta, la Maestría en Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP, obtuvo el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, que otorga la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado (AUIP). Se trata del segundo posgrado de la Institución en lograr esta distinción, por su excelencia académica. Creado hace diez años, este plan de estudios forma parte del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, e integra con el Doctorado en Filosofía, de la misma facultad, un programa de continuidad académica, con un planta docente de trece doctores, nueve de ellos miembros del Sistema Nacional de Investigadores. El citado premio fue otorgado por la AUIP, tras una evaluación in situ realizada en junio de 2017 por especialistas internacionales, quienes calificaron rubros como planta docente, plan de estudios, egresados, titulación, empleadores y reconocimientos. La Maestría en Filosofía, una de las cinco que imparte la FFyL, desarrolla dos líneas de generación y aplicación del conocimiento, cuyo impacto en publicaciones, coloquios y tesis, hacen de esta un referente nacional e internacional: Fenomenología y hermenéutica, y Filosofía práctica.
El Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, de la AUIP, que recibió la Maestría en Filosofía, de la cual está por egresar la novena generación, refleja la pertinencia social de este posgrado, pues “una universidad que tenga en su oferta académica y defienda las humanidades tiene el carácter crítico y pensante que el mundo hoy requiere”, de acuerdo con el director de la FFyL, Ángel Xolocotzi Yáñez: “Comprender el mundo actual, allí reside la importancia de la Filosofía. La mediación tecnológica nos lleva a cambiar nuestras formas de ser y relacionarnos. La Filosofía mantiene una posición crítica en términos de pensar lo que ocurre, de ver todo ese movimiento, precisamente porque si nos dejamos llevar por este podríamos perder la condición o sentido de lo humano”. Ricardo Gibu, coordinador de este posgrado que cada año admite a 15 estudiantes y tiene una eficiencia terminal de 70 por ciento, recibió el Premio a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica, durante la Asamblea General de la AUIP en Santa Cruz de Tenerife, España, el 22 de marzo. La FFyL oferta nueve posgrados, todos dentro del PNPC del Conacyt. Las maestrías son en Filosofía, Educación Superior, Antropología Social, Literatura Hispanoamericana y Estética y Arte (esta última en el nivel de Competencia Internacional, el más alto en la escala del Conacyt); tres doctorados, en Investigación e Innovación Educativa, Filosofía Contemporánea y Literatura Hispanoamericana; y la Especialidad en Antropología de la Alimentación.
Impulso - Universidades
55
Con beca de cien por ciento realizan 620 universitarios BUAP prueba EGEL
C
on una beca que cubrió el costo total, 620 estudiantes de la BUAP realizaron la prueba EGEL (Exámenes Generales para el Egreso de Licenciatura) de Ceneval. Con este apoyo que por vez primera se otorgó al cien por ciento, la Institución hace patente su compromiso con los estudiantes para que concluyan con éxito sus estudios superiores, hasta su titulación.
más de la ventanilla única, la reducción de costos y acompañamiento por parte de las unidades académicas, es la adhesión de una materia optativa complementaria, que nació de la revisión curricular iniciada en 2015, en la que se prepara al universitario para resolver la prueba EGEL, aprovechando la relación interinstitucional BUAP-Ceneval.
Los EGEL son pruebas de cobertura nacional que evalúan el nivel de conocimientos y habilidades académicas en los recién egresados de licenciatura. Permiten identificar si están capacitados para iniciar eficazmente el ejercicio profesional. En la BUAP constituyen la tercera forma de titulación más común de las 16 establecidas, después de la automática por promedio y por examen profesional.
Actualmente, la BUAP tiene representación en 38 exámenes compatibles con su oferta académica. Se vincula con Ceneval a través de sus 26 consejeros técnicos que participan en la deliberación y diseño de estrategias para la generación de las pruebas; ellos definen las áreas y el número de reactivos. Además, 90 docentes de la Universidad colaboran como elaboradores de las preguntas.
La administración central que encabeza el Rector Alfonso Esparza Ortiz, además de gestionar los fondos para este apoyo (que por primera vez cubre el cien por ciento del costo), ha generado una serie de estrategias que buscan despertar en los estudiantes un mayor interés por resolver la prueba, como una opción para culminar sus estudios y que obtengan mejores resultados, lo cual propiciará un aumento en la tasa de titulación.
Desde 2014, cuando la Dirección General de Educación Superior de la BUAP aglutinó los esfuerzos en esta materia, se han gestionado otros beneficios para los universitarios. Además de la citada beca, descuentos de 45 por ciento por parte de Ceneval para los estudiantes que aplicarán el 13 de abril (convocatoria cerrada), 24 de agosto y 7 de diciembre, por citar un ejemplo. La próxima convocatoria se publicará el 16 de abril y puede ser consultada en www.dges.buap.mx
Una de las acciones que impulsa la Rectoría de la BUAP, para que los estudiantes obtengan su título, ade-
Como resultado, la BUAP ha mejorado su desempeño en EGEL. Cabe destacar que 39 estudiantes de la Universidad recibirán el próximo 17 de mayo el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia EGEL, periodo julio-diciembre de 2017, el cual se otorga a quienes obtienen como resultado el Testimonio de Desempeño Sobresaliente. La cifra más alta desde 2014. Los 620 becados fueron estudiantes de 24 programas educativos que se imparten en 14 unidades académicas: las facultades de Administración, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Comunicación, Contaduría Pública, Derecho y Ciencias Sociales, Ingeniería, Medicina, Ciencias Químicas, Ciencias Biológicas, Economía, Enfermería, Estomatología y Psicología, así como el Complejo Regional Sur. La prueba EGEL la resolvieron el viernes 23 de marzo, en el Edificio
Multiaulas del Complejo Cultural Universitario.
56
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Faltan inversionistas para la investigación en tecnologías sísmicas
Impulso - Universidades
Las redes sociales y el turismo virtual han modificado la forma de gestionar los viajes
E
l uso de las redes sociales y las nuevas tecnologías ha modificado la forma en que los turistas gestionan su viaje y sus experiencias durante su travesía, afirmó Ilia Alvarado Sizzo, investigadora del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM. Cada vez más, las redes actúan como una forma de publicidad espontánea, instantánea y de gran alcance, debido a que los usuarios comparten fotografías de lugares visitados, que despiertan el interés de sus contactos. Lo anterior es resultado del creciente uso de la web, pues actualmente más del 50 por ciento de la población mundial es usuaria de Internet y alrededor del 40 por ciento son usuarios de alguna red social. A su vez, el denominado turismo virtual –que consiste en utilizar herramientas de realidad virtual para reproducir el ambiente de los lugares– se ha convertido en una estrategia para conocer y experimentar los destinos antes de viajar. Videos, vistas en 360 grados, gafas de realidad virtual, proyecciones 3D y cabinas teletransportadoras hacen sentir al interesado in situ. Este modo de publicidad no reemplaza la experiencia de viajar, sólo es una forma de brindar al turista un conocimiento previo del sitio que desea visitar, aclaró la universitaria.
Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO éxico tiene grandes avances en la ingeniería sísmica, estructural y en mecánica de suelos, ya que se cuenta con profesionales en estas áreas preparados con un alto nivel, afirmó Sebastián Serrano Vega, expresidente del Colegio de Ingenieros Civiles y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica en Puebla.
M
En términos de investigación y desarrollo de la ingeniería estructural México se encuentra a la par de países de primer mundo, ya que las instituciones universitarias donde se preparan como la UNAM y la Universidad Metropolitana son referencia a nivel internacional. De hecho la ingeniería sísmica a nivel mundial fue creada por un ingeniero mexicano que fue el fundador de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica y gracias a él se ha venido desarrollo el estudio de la ingeniería sísmica y estructura, por eso, nuestro país
está a la par de los mejores del mundo. Lo que hace falta es que haya inversionistas para estas áreas y que crean en los profesionales mexicanos. Exhortó a los alumnos a que se preparen y tomen materias con los mejores profesores de sus universidades donde estudian y que los busquen para resolver sus dudas. Que no se conformen con lo que ven en las aulas sino que se integren a grupos de investigación para realizar posgrados en el país o el extranjero, pero que regresen a retroalimentarse para continuar incrementando el conocimiento en México en las universidades como en las industrias. Destacó que se requiere que también los profesionales apliquen los reglamentos y que haya una supervisión adecuada en el país, ya que muchos de los daños por eventos sísmicos se debió a la falta de cumplimiento del reglamento, como ocurrió en el caso del Colegio Rebsamen.
57
La popularización de cámaras digitales, celulares inteligentes e Internet han proveído de una experiencia más visual. Ahora, en tiempo real, los usuarios pueden compartir imágenes de lo que ven, y eso genera mayor demanda, pues las personas preferirán sitios que ya conocen por referencia, remarcó. Las agencias turísticas se han percatado del impacto de esta práctica, y para seguir presentes empiezan a lanzar promociones a través de las redes sociales. Mediante las tecnologías de la información y la comunicación los potenciales turistas pueden consultar los atractivos del sitio a visitar, comprar boletos de avión o autobús, entradas a museos y espectáculos, planear los desplazamientos dentro del destino y gestionar las reservaciones para el hospedaje; en muchos casos incluso buscan opiniones sobre el destino a través de blogs de viajeros o aplicaciones. Otra ventaja es que actualmente se tiene un acceso más rápido, fácil y barato que al contratar el servicio por medios tradicionales como las agencias de viaje o cadenas hoteleras. Por ejemplo, apuntó, hay aplicaciones cuyo fin es esti-
mular la economía colectiva: proponen a los viajeros hospedarse en una casa, que resulta más barata y tienen la oportunidad de convivir con la familia con quien se alojan. No obstante, este nuevo modo de publicidad tiene ciertas desventajas, pues la promoción en redes puede ser tan explosiva que a veces genera una afluencia para la que no está preparado el destino. “Esto sucedió con las Islas Marietas y el Santuario de las Luciérnagas en Tlaxcala, que se hicieron populares a través de fotografías compartidas en Facebook. Lo que no se previó es que se trata de áreas naturales protegidas y empezó a llegar tanta gente, que en el caso de las Marietas fue necesario restringir el acceso, porque se superó la capacidad de carga del lugar”, recordó Alvarado Sizzo. La especialista consideró que en estos casos el turismo virtual es una opción para proteger lugares que son muy frágiles, pero que al mismo tiempo son muy interesantes, como las cuevas con pinturas rupestres. Finalmente, comentó que una característica poco positiva del turismo actual es que la gente viaja con la idea de buscar paisajes atractivos o exóticos para compartirlos por las redes sociales, situación que puede hacer de su visita una experiencia trivial porque dejan de lado el conocimiento real del lugar.
58
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Consejos para consultar resultados de la UNAM
H
oy, lunes 2 de abril se podrán consultar de nuevo los resultados del concurso de selección de nivel licenciatura para el Sistema Escolarizado (presencial) y para el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus dos modalidades.
que el sistema se saturará.
La UNAM cuenta con la infraestructura suficiente para satisfacer los requerimientos de los aspirantes en la consulta de los resultados del examen.
- Existe la idea de que si ingresas en las primeras horas puede existir la posibilidad de que seas aprobado. Esto es falso. Evidentemente, el resultado es el mismo a cualquier hora.
Sin embargo, ante la importante demanda que se registra durante las primeras horas de su publicación, el sistema eventualmente se satura. Para evitar este problema y que tu consulta sea exitosa, aquí te damos una serie de recomendaciones: - Lee detenidamente todo el instructivo. El sistema se abre en la página www.escolar.unam. mx a primera hora (00:00) del lunes 2 de abril y se cierra el último minuto del viernes 6 de abril. Cuentas con cinco días para hacer la consulta con toda calma. - No trates de ingresar antes de esa hora porque no encontrarás información alguna y, además, se empieza a saturar el sistema antes de que inicie el proceso. - Evita hacerlo en las primeras horas (entre las 00:00 y las 6 de la mañana) porque es cuando el tránsito es intenso. Se calcula que se realizan más de 500 mil accesos en ese lapso. - No hagas “redes de ayuda”, es decir, no le pidas a tus familiares o amigos que realicen la consulta por ti al mismo tiempo que tú. La cantidad de aspirantes es muy grande, pero si le agregas a todos los demás, seguro
- Evita ingresar a través de un buscador como Google, por ejemplo. Ve directamente a la página www.escolar.unam.mx
- Si cuando entras a la página se encuentra saturada en alguno de sus pasos, no le des clic repetidamente: cada vez que lo haces el sistema se reinicia como si fuera una nueva consulta y se satura aún más. Si eso te sucede a pesar de que realices la consulta en los días posteriores, no le des clic, cierra todo, y en unas horas inténtalo de nuevo. - Cuando entres al examen diagnóstico de inglés, hazlo completo en una sola vez. No te detengas para iniciarlo de nuevo. Recuerda que es un examen sólo para detectar tu nivel de inglés. No se califica ni afecta el resultado del examen de selección. - Llena con cuidado y veracidad la hoja de datos estadísticos. Tienes varios días para hacerlo. No olvides guardar en tu computadora el pdf de la documentación que se te solicita e imprimirlo. Si no haces este paso no podrás terminar el proceso de inscripción. - Cierra tu sesión antes de apagar tu computadora. Las próximas convocatorias para el concurso de selección serán publicadas, tanto para el sistema escolarizado como para el SUAyED, el 10 de abril de 2018. IMPORTANTE: No te dejes sorprender por falsas promesas. La única manera de ingresar a la UNAM es por medio del examen de selección. Si tienes dudas, la UNAM pone a tu disposición los siguientes números telefónicos: 5622 6620; 5622 6312; 5606 3580; 5622 1522 y 5622 1589. También puedes acudir personalmente del 2 al 6 de abril, con una identificación, al Local de Registro de Aspirantes, ubicado en Av. del Aspirante S/N casi esquina con Av. del Imán, Ciudad Universitaria, en un horario de 9:30 a 14:30 y de 17:00 a 18:30 horas.
Puebla, Martes 03 de Abril de 2018
Impulso - Universidades
59
Utilizan estudiantes del IPN propiedades de hongos para desarrollo de productos de belleza Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA os hongos tienen propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas que ayudan a combatir el proceso de envejecimiento y mantienen la salud de la piel y cuero cabelludo, tales bondades han sido extraídas por investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes desarrollaron productos de belleza a base de diferentes especies.
L
Se trata de un amplio proyecto sobre el uso integral de champiñones y setas que se lleva a cabo en el Laboratorio de Fitotecnología del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), Unidad Durango, mismo que ha contribuido a la elaboración de varios trabajos de tesis de maestría y doctorado, así como a la creación de algunas microempresas. El catedrático e investigador del CIIDIR Durango, Néstor Naranjo Jiménez, líder del proyecto, destacó que algunos tesistas y estudiantes de la Maestría en Gestión Ambiental, así como organizaciones de agricultores independientes, ya han puesto en operación establecimientos donde comercializan una variedad de cremas y champú que ayudan a mejorar la apariencia y salud de mujeres y hombres. Explicó que el activo principal es el extracto de varias especies de champiñones, primordialmente Agaricus, así como las setas Pleurotus, por lo que se trata de ingredientes naturales de alta calidad, ya que los hongos contienen una proteína llamada quitina que posee propiedades cicatrizantes, así como vitaminas B1, B2, C y D, además de varios minerales, entre ellos: fósforo, potasio, hierro, cobre, magnesio y zinc. “Nosotros empezamos bajo la premisa de que si no se los comen que se lo unten, por ello decidimos elaborar cosméticos como cremas para la piel, variaciones para el cuerpo y la cara, champú y enjuagues; las cremas cosméticas han tenido una aceptación muy importante, puesto que humectan, aclaran y en muchos casos ayudan a combatir ciertas dolencias o enfermedades superficiales de la piel, por lo que se han convertido en producto bandera en muchas de las comunidades”, dijo. Precisó que las propiedades antioxidantes de los hongos permiten mantener la juventud del rostro, previene y actúan contra los signos de la edad como pérdida de firmeza, manchas y líneas de expresión, ya que hidrata y humecta la piel delicada, de manera que también se
creó una antimanchas para uso de día o de noche, ideal para obtener un tono uniforme, pues es ligera y puede usarse en todo tipo de piel. El especialista indicó que el champú ayuda a tener un cabello saludable y brillante, gracias al uso de bio-partículas que fortalecen la fibra capilar, nutren e hidratan, además de que ayudan a evitar el frizz. Éstos pueden adquirirse en tres aromas: fresa, almendras y hierbas-menta. “Varias organizaciones ya los comercializan en diferentes partes de la geografía de Durango y continuamente nos solicitan la materia prima que preparamos aquí en el CIIDIR, es decir, los extractos para que ellos los puedan elaborar; la siguiente tapa es empoderarlos en la elaboración de la materia prima y en consecuencia que ellos asuman toda la tecnología para su producción, es una forma de poner en práctica el lema del IPN ‘La Técnica al Servicio de la Patria’”, recalcó el académico. Mencionó que ejemplo de ello es el caso de las tesistas Nancy Morales Díaz y Nydia Rodríguez, quienes a raíz de su colaboración en dicho trabajo establecieron en esa entidad un negocio denominado Natural & Bella, donde ofrecen productos derivados de esta investigación, o bien, en algunosejidos la población lo hace de manera informal. “La etapa siguiente es buscar los fondos a través de las instancias de financiamiento para que vayan consolidándose como empresa y nosotros como centro de investigación les vamos a ofrecer los análisis microbiológicos que puedan darle el aval de inocuidad a los productos”, concluyó Néstor Naranjo.