Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
* La Prepa 2 de Octubre crece y fortalece su calidad educativa
Concluyen festejos relativos al 60 Aniversario de la AutonomĂa Universitaria
Tony Gali se compromete con las universidades del consorcio universitario de Puebla
Enrique Graue Wiechers La escuela nacional preparatoria, columna vertebral de la UNAM
Alfonso Esparza Ortiz El arte debe ser parte de la formaciĂłn integral de los estudiantes
2
Impulso - Editorial
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Impulso - Editorial
3
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Publica la BUAP convocatoria para el seminario de preparación de la PAA
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información
L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
cuatro horarios a elegir.
Reporteros
En la ciudad de Puebla serán siete las sedes: las facultades de Contaduría Pública y Administración, los edificios Multiaulas 4 y 5 en Ciudad Universitaria; el Multiaulas 1 del Área de la Salud e instalaciones de la Facultad de Artes, en el Complejo Cultural Universitario, así como en el Instituto Angelopolitano.
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
En el interior del estado son 12 sedes: en Acatlán de Osorio, el CBTA 184; las unidades regionales de Atlixco, Chiautla de Tapia, Chignahuapan, Huauchinango, Izúcar de Matamoros, Libres y Tehuacán; en Cholula, el Colegio Intercanadiense de Puebla, AC; la Preparatoria Regional de San Martín Texmelucan; el Centro Universitario de Ciencias Agropecuarias de Tecamachalco y el Complejo Universitario de la Salud en Teziutlán.
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
La inscripción es en línea. Para mayor información los interesados pueden ingresar a la página www.cpa.buap.mx o bien comunicarse al teléfono 2 29 55 00, extensiones 2431 y 3172, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas.
P
ara fortalecer habilidades en las áreas de razonamiento verbal, matemático y redacción indirecta, del 22 de enero al 12 de febrero del 2017 tendrá lugar el Seminario de Preparación para la PAA (Prueba de Aptitud Académica), el único avalado por la BUAP y el College Board -institución que se encarga de elaborar y calificar esta prueba. Con una experiencia de 19 años, uno de sus beneficios es la preparación efectiva para presentar con éxito la PAA, una de las dos pruebas que aplica la Institución para ingresar al nivel superior de la educación, pues el aspirante se familiariza con la estructura de esa prueba, los tipos de reactivos y tiempo para resolverlos. El Seminario de Preparación para la PAA se efectuará en dos modalidades: presencial y virtual. La primera –presencial- se efectuará en ocho sesiones, inicia el próximo 22 de enero y concluye el 12 de febrero. De acuerdo con la convocatoria, se impartirá los días sábados y domingos comprendidos en ese periodo, en sesiones de cuatro horas cada una, para lo cual se establecieron
4
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
La Prepa 2 de Octubre crece y fortalece su calidad educativa T
ras destacar resultados alcanzados durante el último año en la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, como la reacreditación en el sistema de gestión de calidad ISO 9001:2008 y el fortalecimiento de su planta docente, el Rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que tras el trabajo en equipo y la visión de sus docentes y administrativos hay un propósito común: “brindar las mejores herramientas y oportunidades de desarrollo a los estudiantes, el centro del quehacer que nos ocupa a todos los que formamos parte de esta gran comunidad”. Al asistir al Tercer Informe de Labores de Julieta Bautista Luna, directora de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, a quien felicitó por el trabajo sostenido durante su gestión, Esparza Ortiz celebró la reacreditación de esta unidad académica con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), ya que el proceso de evaluación retroalimenta los procesos educativos y administrativos, para buscar una mejor calificación en el Sistema Nacional de Bachillerato. Previo a esta sesión del Consejo de Unidad Académica, Esparza Ortiz inauguró tres aulas en el edificio OCT3, el cual también tuvo remodelaciones, a fin de dotar de más y mejores espacios a sus 2 mil 57 estudiantes del plantel de Puebla, integrado por 101 académicos. Del informe presentado por Bautista Luna, destaca la creación del Departamento de Apoyo Psicopedagógico y de Orientación Educativa, el cual atendió a 463 alumnos en las áreas de aprovechamiento académico, desarrollo humano, la elección de área y carrera, equidad y actividades extracurriculares. Cabe destacar que tres profesores tienen grado de doctor, como la académica María del Rocío Juárez Eugenio, integrante del padrón de investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP, en la División de Estudios Superiores de Ciencias Exactas, quien es candidata a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores. Esparza Ortiz en un diálogo abierto con la prepa 2 de Octubre En un ejercicio de cercanía con la comunidad académica de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, el Rector Alfonso
Impulso - Universidad
5
Universidad
Esparza Ortiz escuchó cerca de 30 participaciones por parte de sus docentes, quienes manifestaron necesidades en cuanto a infraestructura, condiciones laborales, revisión de programas de estudio, apoyos económicos para viáticos, generar un padrón de investigadores del nivel medio superior y capacitación docente y profesional, entre otras inquietudes. En Diálogos con el Rector, actividad realizada en el salón de usos múltiples de esta unidad académica y a la que asistieron funcionarios de la administración central, Esparza Ortiz conoció las solicitudes de los integrantes de las diversas academias. Por más de una hora, los docentes tomaron el micrófono para expresar su reconocimiento por la realización de este tipo de actividades que benefician la vida académica, así como manifestar sus demandas. Algunos docentes pidieron más espacios destinados a la educación, asesorías, deporte y actividades artísticas; el rediseño de los sistemas de competencias y crear un sistema de evaluación del mismo, apoyo a los profesores de medio tiempo y hora clase, un invernadero, homologar los programas de intercambio, aumentar el acervo bibliográfico en español y francés, oportunidades de intercambio académico, apoyo a jóvenes con capacidades diferentes, instalación de lockers, uso de las TIC en diferentes áreas, revisar participación y avances en el Sistema Nacional de Bachillerato y equipos de laboratorio. Al respecto, el Rector de la BUAP señaló que se dará respuesta a cada una de estas solicitudes; por ejemplo, se tiene la propuesta de un auditorio, continuar con la entrega de nuevas plazas, promociones y definitividades, adecuar espacios en un nuevo edificio en construcción, programas para reforzar la enseñanza de Matemáticas e Inglés, esfuerzos para incrementar la matrícula, digitalizar los trámites administrativos y proporcionar materiales bibliográficos. Finalmente, entre agradecimientos por realizar procesos transparentes que abonan a la seguridad laboral y otras acciones, los docentes externaron su apoyo para continuar en esta directriz de trabajo encabezada por el Rector Alfonso Esparza. “Su gestión ha dado resultados” y “estamos convencidos que usted es el indicado para dar rumbo a la Universidad”, comentaron.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
7
Universidad
Concluyen festejos relativos al 60 Aniversario de la Autonomía Universitaria
Con la presentación de Daniel Rodríguez concluirá la 15ª Temporada de Piano del CCU BUAP
E
gresado como pianista concertista del Conservatorio Nacional de Música y de la Universidad de Música de Viena, y actual concertista de Bellas Artes, el maestro Daniel Rodríguez ha destacado en el mundo de la música por su talento como pianista y ahora estará a cargo del concierto de clausura de la 15ª Temporada de Piano del Complejo Cultural Universitario de la BUAP y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). El concierto se llevará a cabo el jueves 8 de diciembre, a las 19:00 horas, en la Sala Sinfónica del CCU BUAP, con entrada gratuita.
La Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC) inauguró la exposición de carteles “60 años de Autonomía”, elaborados por diseñadores vinculados a la Red Internacional de Creadores de Arte. Con esta muestra, se dan por terminadas las actividades que la VEDC emprendió durante el año para conmemorar el 60 Aniversario de la Autonomía Universitaria. Los 54 carteles, montados en la explanada de la Biblioteca Central Universitaria, fueron creados por alumnos del Colegio de Diseño Gráfico, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, tanto de Puebla como del campus Tehuacán, así como del Instituto de Estudios Superiores, incorporado a la BUAP. Asimismo, se incluyó el trabajo de egresados con trayectoria, con la finalidad de apreciar la percepción que se tiene sobre este hecho histórico, dentro y fuera del aula. Flavio Guzmán Sánchez, encargado de la VEDC, resaltó la importancia de que los artistas plasmen desde su óptica lo que significa para ellos la autonomía. “La idea es ver cuál es el avance que hemos tenido a
60 años de haberse declarado la autonomía, qué es lo que ha habido de cambios, cuáles son los impactos, qué tan fructíferos han sido los resultados y cuáles son los compromisos que nosotros como académicos, trabajadores y estudiantes de la BUAP asumimos”, afirmó. Además, destacó que “para muchos, la universidad que hoy vivimos es la única que han visto, sobre todo las generaciones recientes. Para otros, ha sido el producto de la lucha de mucha gente, en distintos sentidos”. Aunado a ello, Elena Méndez Guzmán, directora de la Red Internacional de Creadores de Arte, mencionó que “hablar de autonomía universitaria en nuestra Institución es hablar de respeto y tolerancia, de inclusión y libertad de pensamiento”. Así, la muestra “60 años de Autonomía” estará montada hasta el mes de enero, en la explanada de la Biblioteca Central Universitaria, en un horario de 10:00 a 16:00 horas. Posteriormente, se expondrá en distintas unidades académicas de la Universidad. La galería digital puede consultarse en http://www.reddecreadores.org/
El maestro Rodríguez, quien fue ganador del Concurso Nacional de Piano Sala Chopin en la Ciudad de México (1982), ha preparado un programa musical que incluye la obra de destacados compositores mexicanos como Miguel Bernal Jiménez, Isaías Noriega y Manuel M. Ponce, así como del brasileño Heitor Villa-Lobos. El concierto es una oportunidad de escuchar la interpretación en vivo de Daniel Rodríguez, ya que ha grabado dos discos: uno con obras del compositor mexicano Isaías Noriega de la Vega y otro con obras de Manuel M. Ponce, Heitor Villa-Lobos, Darius Milhaud y Samuel Barber. El concierto iniciará con Carteles del gran exponente de la música religiosa del siglo XX en México, Miguel Bernal Jiménez; posteriormente interpretará la obra Impressôes seresteiras (impresiones de un músico de serenatas), del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos quien en su amplio trabajo se encuentran: 12 sinfonías, óperas, música para cuartetos de cuerda, música de cine, entre otros. Posteriormente, continuará con los temas “Shock” y “Fiesta” de Isaías Noriega; y concluirá con “Mazurca núm. 4” de Manuel M. Ponce. El concierto de clausura de la 15ª Temporada de Piano INBA – CCU BUAP será el jueves 8 de diciembre, 19:00 horas, en la Sala Sinfónica del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. La entrada es gratuita.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Tony Gali se compromete con las universidades del consorcio universitario de Puebla
Impulso - Universidad
Presenta Ibero 800 proyectos en la Expo Ibero Otoño 2016
L
E
l gobernador electo, Tony Gali, reiteró su compromiso de impulsar la calidad educativa en todos los niveles y establecer una agenda conjunta con las principales universidades del estado.
Al sostener una mesa de trabajo en las instalaciones de la Universidad Anáhuac, con los rectores de las instituciones más prestigiadas, Tony Gali subrayó que fomentará la participación corresponsable del sector académico en beneficio de los jóvenes. En ese sentido, celebró la disposición y apertura de los rectores para establecer estrategias coordinadas que fortalezcan la educación y mantengan a Puebla como un estado del conocimiento. Recordó que como Presidente Municipal, en 2014 firmó el convenio "Puebla, Capital Universitaria de México" con autoridades de la zona metropolitana, precisamente para colocar a la Angelópolis como puntal en la calidad de la enseñanza. Recalcó que como mandatario buscará cohesionar
y multiplicar esfuerzos para garantizar el pleno desarrollo de las y los jóvenes del estado. Por su parte, los rectores expresaron que sumarán todos los recursos a su alcance para continuar por una óptima ruta educativa. En el encuentro participaron los rectores José Mata Temoltzin, de la Universidad Anáhuac; Luis Ernesto Derbez de la Universidad de las Américas Puebla; Fernando Fernández Font, de la Universidad Iberoamericana; José Emilio Baños, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y Job César Romero Reyes, de la Universidad Madero. En este sentido, José Mata Temoltzin, rector de la Anáhuac, señaló que a través de este tipo de reuniones las universidades del Consorcio Universitario reafirman su compromiso por continuar consolidando la vinculación que se ha generado entre las instituciones y los órganos de gobierno del estado, para que los universitarios tengan a su disposición más y mejores herramientas para su formación profesional.
9
a Universidad Iberoamericana Puebla inauguró la Expo Ibero Otoño 2016 con la presentación de más de 800 proyectos que desarrollaron durante un semestre alumnos de 31 licenciaturas, con la asesoría académica de los profesores con el objetivo de beneficiar a la sociedad.
Gonzalo Inguanzo Arteaga, Director Académico de la Universidad Iberoamericana Puebla, declaró inaugurada la Expo Ibero Otoño 2016 y estuvo acompañado de directores de diferentes unidades académicas y de los sacerdotes jesuitas Teódulo Guzmán y Escandón que cortaron el listón inaugural.
Estudiantes de la carrera de mecatrónica presentaron prototipos enfocados a la industria automotriz, encaminados a la innovación y vinculación con las empresas, en las que sobresalen los proyectos de un simulador de producción, aula móvil y simulador metrológico.
Ante la comunidad universitaria y padres de familia Inguanzo Arteaga resaltó que la Universidad Iberoamericana Puebla está orgullosa de que los alumnos desarrollen estos prototipos de vanguardia porque van por buen camino en su aprendizaje en las aulas. Resaltó que la institución está comprometida con la formación de jóvenes que presenten proyectos innovadores para beneficio de la sociedad.
También alumnos y alumnas que estudian la carrera de ingenierías presentaron componentes electrónicos, celdas solares, producción de aceite con algas, mientras que los jóvenes de diseño textil presentaron productos textiles, ropa, bolsas, diseño de carpetas personalizadas, diseño de vestuario, accesorios de moda, textiles para muebles, entre otros muchos proyectos importantes.
Informó que el día de ayer se presentaron los trabajos a un grupo de invitados especiales como empresarios y funcionarios del gobierno estatal para mostrar el potencial académico que tiene la Ibero Puebla, quienes valoraron lo realizado por los estudiantes de la institución.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
11
Universidad Puebla con finanzas sanas: Bernal Sólo el 30% de los trabajadores del país recibirán su aguinaldo
A
nivel nacional de los cerca de 49 millones de trabajadores existentes, sólo el 30 por ciento recibirá su aguinaldo, es decir, sólo entre 19 y 20 millones de trabajadores serán acreedores a esta prestación, señaló Marcos Gutiérrez Barrón, catedrático de la Facultad de Economía de la UPAEP. Indicó que el aguinaldo es un ingreso adicional para muchos mexicanos y por lo tanto, es importante seguir algunas recomendaciones para utilizarlo adecuadamente, porque no todos lo recibirán en esta ocasión. Marcos Gutiérrez refirió que Puebla se encuentra ubicado en el 4º lugar nacional con el mayor número de trabajadores informales, “en el estado existen 1.9 millones de personas que trabajan en la informalidad, que obviamente no cuentan con la prestación del aguinaldo, con relación a una población ocupada de 2 millones 500 mil trabajadores”. De acuerdo a estas cifras, el 70 por ciento de los trabajadores trabajan en la informalidad, como puede ser el ambulantaje o el outsourcing. Situación que nos muestra que es un número muy
previsiones para los profesores a nivel local a fin de atender los incrementos salariales que se determinaron.
reducido de mexicanos y de poblanos los que recibirán aguinaldo, por lo que será conveniente saber cómo lo van a administrar las personas que sí obtendrán este beneficio.
Argumentó que el aumento al salario obliga a la Secretaría de Finanzas a transparentar los recursos que se destinan en la materia.
Advirtió que otro elemento adicional que se agrega a este contexto, es la situación económica por la que están atravesando muchas empresas, debido a que ya se están sintiendo los efectos de los procesos electorales en los Estados Unidos y por lo tanto, han declarado que no darán esta prestación en la fecha estipulada y lo entregarán más adelante. Afirmó que de acuerdo a las encuestas que se han realizado hasta el momento, de cómo utilizan los mexicanos y los poblanos el aguinaldo, el 44 por ciento lo usa para pagar deudas, un 30 por ciento, para la compra de alimentos y regalos navideños y previsiones; y un poco más del 20 por ciento, es destinado para gastos de salud, pagos de servicios y arreglos en la casa. Por lo tanto, dijo que es importante realizar un plan de acción, pensar en que se gasta y cuánto se destina para cada cosa; salir de la casa solamente con lo necesario; y para quienes regalan se sugiere elaborar una lista para no gastar de más, así como visitar diferentes establecimientos para comparar precios. También abundó que es necesario hacer un uso racional de las tarjetas de crédito, ya que las tasas de interés ya subieron y lo seguirán haciendo en los próximos meses y si no se tiene control sobre los gastos y pagos con el ‘plástico’ las familias corren el riesgo de endeudarse más y no poderlas cubrir. Por último, Marcos Gutiérrez, subrayó que el próximo año los mexicanos vamos a tener una sorpresa, que será “un incremento importante en las gasolinas. Por primera vez en la historia de México las gasolinas van a estar fluctuando alrededor del 50 por ciento, en donde se van a registrar precios que irán de los 19 a los 25 pesos por litro de gasolina, situación que va a impactar a las empresas y por consecuencia a las familias. Se avecina un año complicado para nuestro país”.
Respecto al proceso de entrega recepción de la administración estatal, mencionó, que se tienen reuniones frecuentes con distintas dependencias y representantes del equipo de transición del Gobernador electo Antonio Gali Fayad, para tratar los temas de cada dependencia.
A
l finalizar la administración gubernamental Puebla es el estado que tiene las finanzas más sanas del país respecto a otras entidades, declaró Guillermo Edmundo Bernal Miranda, Secretario de Finanzas del Estado. Recomendó ir a las fuentes fidedignas que es la página web de la Secretaría de Hacienda federal para analizar la deuda que tiene el estado de Puebla porque la dependencia federal no miente. Las cifras están registradas durante el último trimestre del año que asciende a 8 mil 600 millones de pesos, que es un monto bastante manejable. Aseguró que no se tiene previsto mayor endeudamiento en la Ley de Ingresos y Presupuesto estatal y hay amortizaciones de la deuda prevista. Al presidir la presentación del documento de la Política Regulatoria y Competitividad del Estado de Puebla en la Universidad Anáhuac, el funcionario estuvo acompañado del doctor Manuel Gerardo Flores, economista senior de la OCDE; del doctor Miguel Hakim Simón, Coordinador de Apoyo a Migrantes y de la Coordinadora de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac, Monserrat Garza Contreras. El titular de la Secretaría de Finanzas refirió que la revisión salarial del magisterio tiene lugar de acuerdo a los parámetros que fija la federación y se tienen
“Estas reuniones son periódicas y esto hace que el proceso de entrega recepción se lleve a cabo en un proceso de varios meses que culminará el último día de enero del 2017”. En el marco de la presentación del documento de Mejora Regulatoria y Competitividad en la Universidad Anáhuac Puebla, el representante de la OCDE doctor Manuel Gerardo Flores informó que este programa de revisión del organismo internacional en torno a las mejores prácticas que tiene el estado de Puebla con respecto a los países miembros del organismo identifican retos, entre ellos, mencionó el mejoramiento de las prácticas del bando y buen gobierno de los municipios, que representa un costo beneficio. Recomendó al gobierno estatal utilizar este reporte de la OCDE en materia de mejores prácticas regulatorias para continuar lo que ha hecho la administración actual en la materia, que calificó como una acción positiva del Gobierno estatal ya que se sujetó a la evaluación de la OCDE. La Coordinadora de la Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac, Monserrat Garza Contreras, afirmó que este esfuerzo que realiza el Gobierno estatal lo reconoce la institución universitaria, que está comprometida con la formación de recursos humanos para elevar la calidad de la educación, por lo que expresó su beneplácito porque la universidad sea sede de esta lanzamiento de Mejores Prácticas Regulatorias.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
13
Universidad
Divorciadas, evangélicas y vegetarianas: Obra de teatro UDLAP
México, dentro de los 10 países más ciber atacados a nivel mundial
ción de la estudiante Celeste Martínez.
E
“Es una comedia donde con un lenguaje divertido, tocamos temas que tristemente todavía representan restricciones o frustraciones para las mujeres, se piensa que hay cosas que ya no son un tema relevante en la vida de muchas féminas, pero en la realidad nos damos cuenta de que no es así, basta con mirar a nuestro alrededor; sin embargo, podemos empezar una y un millón de veces” dijo el director de la obra Ricardo Sierra y añadió: “Lo valioso de esta carrera es ese factor integral que se respira en la UDLAP, muchos pensarían que sólo te formas en actuación, cuando la verdad es que te dan las herramientas para desarrollarte profesionalmente en todos los aspectos del negocio del teatro”.
Con un texto de tres escenas y un lenguaje ligero y divertido, Adriana Peña, Alejandra Lemus y Rosario García dan vida a un terceto de mujeres que, sin importar sus problemas, disfrutan las pequeñas cosas de la vida al tiempo que comparten sus sueños y metas. El trabajo dirigido por el también estudiante de Teatro, Ricardo Sierra, fue el fruto del proceso creativo que inició desde el semestre pasado durante la clase de Dirección donde sólo montó la primera escena, para concluirlo este otoño con la ayuda y asistencia de direc-
Durante poco más de 60 minutos la obra “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas” ofrece al público un espectáculo que mantiene a los asistentes divertidos, presenciando situaciones cotidianas, pero con un mensaje que obliga al espectador a preguntarse qué tanto somos nosotros quienes nos imponemos límites. “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas” tendrá una función más el próximo jueves 8 de diciembre en la Capilla del Arte UDLAP a las 18:30 horas, esto como parte del programa UDLAP & Friends del recinto cultural, con entrada libre. Para mayores informes sobre las actividades culturales que realiza la Universidad de las Américas Puebla, dentro y fuera del campus visita www.udlap.mx/eventos
studiantes de la licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla presentaron este 6 de diciembre en la Sala de Artes Escénicas de la UDLAP, la obra “Divorciadas, evangélicas y vegetarianas”, como resultado final de la materia Prácticas en la Profesión.
“
En México cada 12 segundos ocurren ciberataques de diferente magnitud; desde que a alguien le quitaron su cuenta de correo o un banco fue hackeado, hasta que alguna tarjeta de crédito fue duplicada”, señaló Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información de la Universidad de las Américas Puebla, durante una plática ofrecida a miembros de la ISACA Capitulo México (Asociación de Auditoría y Control en Sistemas de Información). Lamentablemente México sufre una infinidad de crímenes electrónicos todos los días, pues resulta más redituable a un criminal el robar en línea que hacerlo físicamente. Primero porque no se expone a riesgos físicos; segundo, los datos de una persona cuestan entre $600 y $800 en el mercado negro; y tercero, puede cometer fraudes
utilizando el nombre de otra persona, por ejemplo, al intervenir una cuenta de correo electrónico, el cibercriminal tiene acceso a los contactos del usuario y puede pretender ser éste, para pedir dinero, argumentando estar en un problema grave y con la condición de regresarlo lo más pronto posible. “Quizá no todos los contactos caerán, pero puede ser que algunos sí lo hagan, y con que uno o dos buenos samaritanos depositen en una cuenta, el criminal ya ganó”, comentó el Mtro. Thompson de la Rosa. Que sea un problema muy grande en el país está ligado a tres factores: uno es adquirir software pirata, pues al descargarlo a una computadora, lo más factible es que baje un malware, que recopile información o que la encripte. En este último caso, el cibercriminal pedirá una especie de rescate para poder liberar la información, de otra forma será imposible poder acceder a ella. Otro factor es no tener un antivirus legal y el último es la ignorancia de la gran mayoría de personas al elegir sus claves de acceso; pues utilizan contraseñas típicas como 12345678, 1111, la palabra clave o password, las cuales son utilizadas para diversas cuentas de redes sociales, correos e inclusive NIP del cajero automático. “No podemos ser tan ingenuos pensando que nunca nos va a pasar algo y todos, al final de cuentas, somos apetecibles para el cibercrimen”. Durante su plática en Monterrey, Nuevo León a miembros de la Information Systems Audit and Control Association (ISACA Capitulo México), asociación que ofrece conocimiento, acreditaciones y desarrollo de sistemas de información a nivel mundial, integrada por 140 mil profesionales en 180 países. A quienes finalmente brindó consejos para prevenir el cibercrimen, como manejar claves distintas y largas, combinando letras y números; además de cambiarlas periódicamente, recomendando que sea cada tres meses.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
Misión politécnica, crear plan de desarrollo urbano para municipio de Oaxaca N
uevamente las brigadas de Servicio Social del Instituto Politécnico Nacional (IPN) recorrieron la geografía nacional para atender problemas que afectan a miles de connacionales, sobre todo en comunidades marginadas. Un equipo multidisciplinario de brigadistas tiene la misión de crear un plan de desarrollo urbano para Villa de Etla, Oaxaca. El reto es resolver problemas de vialidades, contaminación y generar una nueva imagen urbana que beneficie a la población y reactive las fuentes de ingresos a través de un corredor gastronómico y centros de acopio de residuos. Para ello, el grupo conformado por ingenieros civiles y en sistemas ambientales, arquitectos, turismólogos y geólogos realizó un recorrido por el pueblo y solicitó información al municipio para analizar su situación socioeconómica y cultural. Se identificaron sitios vulnerables, como el panteón y un basurero que distan de cumplir las normas sanitarias y de protección regulatorias, así como un problema de planeación en el mercado de la localidad. Las propuestas de la brigada que estará una semana en Oaxaca son acondicionar el panteón para que exista una separación entre el cementerio y la sala de necropsias, además de un bardeado que delimite el área. Pretenden además crear un centro de acopio de basura, separar los residuos sólidos, vender los valorizables y tirar los desechos en un depósito sanitario adecuado, ya que los desperdicios al aire libre son el hogar ideal para perros callejeros. Pero también
un punto de contaminación, comentó Jaqueline López Romero, estudiante de Ingeniería en sistemas ambientales. Por otro lado, el turismo representa una generación de recursos económicos para Villa de Etla, porque la principal actividad de su población es la cocina tradicional. Los politécnicos proponen realizar una ruta gastronómica con los platillos más representativos del estado como los moles negro, rojo, amarillo y verde, así como empanadas, tlayudas, además de los panes, amarillo, de canasta, zanahoria y el piedrazo. También destacan las bebidas como el tejate, tepache, agua de chilacayota, curados de mezcal y postres como el chocolate y las nieves. Armando Martínez Palestino y Karla Marcial, brigadistas de la Escuela Superior de Turismo, sugieren impulsar festivales o ferias para atraer gente a las diferentes festividades del municipio. Mencionaron la Muerteada, celebridad que se efectúa en Día de Muertos, donde las personas se visten de catrinas, bailan, cantan y se hacen juegos de luces. En una casa acondicionada como centro de trabajo, la coordinadora Gabriela Bárcenas, quien ha asistido a 11 brigadas, como estudiante y ahora egresada de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, expuso su pasión por brindar servicio social y sensibilizarse con la gente. Esta acción conlleva beneficios a la comunidad, a nivel personal y profesional, pues se aplican los conocimientos adquiridos en las aulas para un proyecto real.
15
Universidad
Por otro lado, la brigada de salud brindó consulta a los casi mil alumnos del Centro de Estudios de Bachillerato 6/12. La importancia de contar con una semana de consultas es vital para la comunidad, “aquí no existe ningún hospital o clínica, sólo médicos particulares, por lo que debemos aprovechar los servicios de optometría, nutrición, psicología, odontología y medicina general que proveen los jóvenes del IPN”, recalcó el presidente municipal electo, Elías Roberto Mendoza Pérez. Tras atender a adolescentes de 15 años, Karla Yared Hernández Abrego, estudiante de la licenciatura en optometría del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, mencionó que en las dos brigadas a las que ha asistido se percató que los campesinos presentan hipermetropía (no ven de cerca) y necesitan lentes positivas para solucionar el problema, contrario a lo que ocurre con jóvenes o niños, quienes sufren astigmatismo (visualizan bordes borrosos) o miopía (dificulta la visión de lejos) cuyo remedio son gafas negativas. Parte del servicio de optometría incluye revisar la graduación de quienes ya traen anteojos y verificar que sea la correcta. En un gran número de consultas la medida es incorrecta. En esta emisión de las brigadas, que termina el 10 de diciembre se recorren 54 municipios de 15 estados de la República Mexicana, en el caso de este municipio, las autoridades electas se enteraron del servicio social que brinda el IPN, y pidieron apoyo al Centro de Educación Continua
(CEC), Unidad Oaxaca, para que les enviaran estudiantes o profesionistas recién egresados que les ayuden a elaborar el plan de desarrollo urbano. A cambio les ofrecen seguridad, hospedaje y alimentos.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Bachillerato, desafío para el sistema educativo nacional
A
l otorgar reconocimientos y estímulos económicos por un millón y medio de pesos a 701 alumnos de excelencia académica de nivel medio superior, el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Enrique Fernández Fassnacht, sostuvo que el bachillerato aún representa un desafío para el sistema educativo nacional.
homenajeados tengan las mejores condiciones para el desarrollo de sus actividades.
En el auditorio “Ing. Alejo Peralta”, del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”, dijo que la educación media superior es una etapa en la que muchos alumnos detienen su trayectoria de estudios, por múltiples causas, para incorporarse al mercado laboral en condiciones poco ventajosas.
“Ustedes dan muestra de que México cuenta con una juventud responsable y dedicada para enfrentar los desafíos del presente y del porvenir. En el Politécnico tienen los elementos para hacer de la educación una de las mejores herramientas para la prosperidad personal y para ayudar a la resolución de los problemas de la nación”, concluyó.
Las universidades y el entorno familiar tienen que ocuparse de asegurar que los jóvenes accedan y concluyan satisfactoriamente este nivel formativo. Ante los homenajeados y padres de familia, Fernández Fassnacht expresó que en el Politécnico los alumnos de los 18 Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) y del Centro de Estudios Tecnológicos (CET) son la prioridad. En ese sentido, reiteró el compromiso institucional por fortalecer continuamente este nivel educativo. El Titular del IPN enalteció la labor docente y de los familiares de los alumnos de excelencia académica, quienes con sus acciones contribuyen a que los
Impulso - Universidad
17
Crea estudiante de la UNAM un cargador solar portátil para dispositivos móviles
A los jóvenes les manifestó que son motivo de orgullo y ejemplo para la comunidad politécnica, que con disciplina, esfuerzo y dedicación logran las metas que se proponen.
Previamente, en representación de los alumnos de excelencia académica, María Guadalupe Rojas Ramírez, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos”, comentó que el reconocimiento es un estímulo al trabajo, disciplina, dedicación y conocimiento, al tiempo que los alienta a seguir con entusiasmo en la concreción de nuevas metas. En su oportunidad, el secretario Académico, Miguel Ángel Álvarez Gómez, informó que se entregaron diplomas y estímulos económicos a 701 estudiantes con promedios mayores a 9.50, de los cuales 24 obtuvieron 10 absoluto.
U
n estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNAM creó un cargador solar portátil para dispositivos móviles, que ya vende en su empresa TechStem… Y apenas cursa el séptimo semestre de la licenciatura en Ingeniería Eléctrica Electrónica. Alejandro David Crespo López tiene tres socios, estudiantes de otras instituciones, y hace seis meses registró su propia empresa. El cargador solar, que ya tiene en el mercado, cuenta con tres modelos: PowerGo Sport, PowerGo Mini Sport y PowerGo Plus; es portátil y ecológico, aprovecha la luz solar e incluso se carga en un día poco despejado. “Se me ocurrió la idea desde la preparatoria, pero fue en la Facultad de Ingeniería donde la desarrollé. Ahí adquirí los conocimientos necesarios y me siento muy orgulloso de ser de la UNAM”, comentó. El cargador puede llevarse a cualquier lugar sin corriente eléctrica como la playa o la selva; cuenta con una o dos celdas solares (dependiendo del modelo) y con dos horas de exposición a los rayos del Sol tiene energía para tres o cuatro horas, en uno de los modelos, y de seis a ocho en los otros. Uno de los modelos posee un estuche tipo mochila, con tirantes integrados, para llevarlo a cualquier parte. Tiene puerto USB y puede cargar teléfonos
celulares, tabletas y hasta cámaras digitales. “México tiene un gran potencial de energía solar, decidimos aprovecharlo y desarrollamos los prototipos. Actualmente ya estamos en el mercado con el producto final”, dijo. Actualmente, el estudiante puma y sus socios tienen capacidad para elaborar cinco cargadores solares a la semana. En la pasada Feria del Mundo Digital (celebrada en agosto) vendieron 10 dispositivos que ellos mismos construyeron, pero su meta como empresa es producir 10 mil piezas al año. Para lograrlo necesitan financiamiento que los ayude a escalar el producto. Al crecer, también podrían desarrollar un programa para llevar su creación a comunidades marginadas. SmartPunch Otro producto de los jóvenes emprendedores es la aplicación para teléfonos móviles SmartPunch, útil para registrar las entradas y salidas de los trabajadores en una empresa. “Es muy fácil. Con el registro que se hace en el teléfono la información pasa a una base de datos y se logra un control detallado de cada trabajador”, concluyó.
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Puebla, Viernes 09 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
19
Universidad
Recibe la UNAM el fondo reservado Anna Paola Vianello su compendio de códices resguarda aproximadamente 120 estudios de tipo iconográfico, cartográfico e histórico de los códices mexicanos. La hemeroteca, expuso el rector, tiene más de 980 mil fascículos, pero las joyas de la corona son los fondos especiales que reúnen unos 40 mil volúmenes, colecciones únicas que fueron donadas por destacados escritores, traductores, críticos, literarios y poetas, como es el caso de Vianello Tessarotto. La biblioteca, prosiguió Graue Wiechers, honra la memoria de Bonifaz Nuño, quien en 1973 fundó el IIFL al agrupar cuatro centros académicos: Estudios Literarios, Estudios Clásicos, Lingüística Hispánica y Estudios Mayas. El Instituto, añadió, “es un templo de las lenguas y de las letras, es un lugar de lectura y de labor hermenéutica de las culturas de donde nació nuestra identidad”.
L
a Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño, del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL) de la UNAM, la más grande del subsistema de Humanidades, recibió en donación nueve mil títulos de la colección privada de la investigadora Anna Paola Vianello Tessarotto, que conforman el fondo reservado que lleva su nombre. En el homenaje e inauguración del acervo, el rector Enrique Graue Wiechers explicó que la biblioteca, uno de los tesoros de la Universidad Nacional, será enriquecida por las obras de autores clásicos, historiografía y demás materiales acumulados por la filóloga. La colección “estará bien resguardada y será fuente de consulta de investigadores y estudiantes quienes, como ella, penetrarán en la
cultura clásica, diseminarán el conocimiento y ayudarán a perpetuar la inagotable fuente de la cultura”, dijo. La inauguración del Fondo Reservado Anna Paola Vianello Tessarotto se efectuó en el marco del 20 aniversario de la Biblioteca Rubén Bonifaz Nuño, conformada por aproximadamente 158 mil volúmenes, además de 10 mil tomos de enciclopedias, diccionarios especializados, atlas e índices, que constituyen la Colección de Consulta Especializada. Además, cuenta con cuatro mil tesis de licenciatura y posgrado en Letras, Lengua y Literatura Hispánica, Lingüística, Historia, Antropología y Sociología. Su colección de folletos está compuesta por más de cuatro mil ejemplares y
En su oportunidad, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, celebró la inauguración del fondo reservado de su madre, que “simboliza el retorno de la filóloga clásica al IIFL, que fue su casa durante casi cuatro décadas”. Su biblioteca, agregó, es más que un conjunto de objetos, es reflejo de su historia, su respeto, aprecio y capacidad de abrevar permanentemente de la cultura clásica, así como de sus orígenes como arqueóloga y etruscóloga. “Ella seguirá hablando a través de sus libros, de los de su autoría y los que compiló a lo largo de casi medio siglo, que evidencian y dan cuenta de su trayectoria intelectual, pero sobre todo, del profundo amor que le tuvo a la UNAM y concretamente al IIFL”, remarcó Córdova Vianello.
En tanto, el director del Instituto de Filológicas, Mario Humberto Ruz, informó que este fondo se suma a una treintena de repositorios especiales con que cuenta la biblioteca, donados por traductores, escritores, críticos literarios y ensayistas como Jaime Torres Bodet, Eduardo Nicol, Julio Jiménez Rueda, Julieta Campos y Mario de la Cueva, entre otros. Asimismo, refleja la pasión bibliófila y la labor de quien fue investigadora del Centro de Estudios Clásicos, y quien heredó obras de historia, historiografía, antropología, arqueología, filosofía, oratoria, retórica e historia del arte. “Es un conjunto que retrata los intereses y fuentes de una mujer sabia, además de erudita; apasionada por la docencia, socialmente comprometida y dispensadora generosa de su saber, su amistad y su sonrisa”, expresó. En el homenaje, realizado en el Aula Magna del IIFL, académicos de esa entidad hicieron una semblanza de la filóloga y de sus trabajos como arqueóloga; además, recordaron a quien fue su maestra y promovió el humanismo. Estuvieron también presentes el secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas; el coordinador de Humanidades, Alberto Vital, así como directores de facultades y centros e institutos de este último subsistema.
Porque informar, es educar
20
Impulso - Univers idad
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
El arte debe ser parte de la formación integral de los estudiantes: Esparza A
l tomar protesta a los integrantes del Consejo de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP, periodo 2016-2020, el rector Alfonso Esparza Ortiz los invitó a desarrollar acciones para que el arte y la cultura abonen a la formación integral de los estudiantes y sus beneficios se extiendan a la sociedad en su conjunto. “La tarea que hoy emprenden debe estar totalmente integrada al Modelo Universitario Minerva; es preciso que los estudiantes, de todas las disciplinas del conocimiento, desarrollen habilidades en cualquiera de las expresiones y manifestaciones del arte. Es importante inculcar estas habilidades en los alumnos, para que tengan un mejor desarrollo, mayor creatividad y contribuyan a
una convivencia pacífica. Esto, además, debe trascender a la sociedad en general”, afirmó. En la Casa de la Bóveda, de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC), donde tuvo lugar el acto protocolario, subrayó que más allá de procesos de gestión y consolidación de proyectos, dicho consejo debe generar espacios de convivencia que incidan en la sociedad del conocimiento, en los cuales el arte y la cultura sirvan de manera efectiva. “En tanto institución de educación pública, la Máxima Casa de Estudios en Puebla tiene la obligación de retribuir a la sociedad los beneficios que generan el arte y las convivencias interculturales. Por ello, les hago la invitación para que los programas y acciones
Impulso - Univers idad
Universidad
tengan un impacto social”, subrayó. En sesión ordinaria y como único punto de la orden del día, quedó instalado el Consejo de Extensión y Difusión de la Cultura, para el periodo 2016-2020. Tras tomarles la protesta, el rector Alfonso Esparza Ortiz les deseó éxito en su nueva tarea, ligada a la formación integral de los estudiantes. Reiteró que la función esencial del Consejo de Extensión y Difusión de la Cultura debe estar ligada al Modelo Universitario Minerva, pues el arte debe enlazarse a la formación académica, “ya que quien posee habilidades en cualquiera de las manifestaciones artísticas tiene mayor capacidad para comprender y desarrollarse en el ámbito académico”.
21
Porque informar, es educar
22
Impulso - Univers idad
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
La BUAP inicia trabajo colaborativo con la U. de Ciencia y Tecnología de Hong Kong vos compuestos orgánicos para posible aplicación como biosensores. Síntesis y caracterización”, que realiza bajo la dirección de Percino Zacarías y el académico Enrique Pérez Gutiérrez, para el estudio de la fluorescencia en compuestos orgánicos de bajo peso molecular. “Está enfocada en el desarrollo de nuevos compuestos con propiedades interesantes y de gran utilidad en medios biológicos, en distintos niveles. Se estudian las propiedades de fluorescencia con interacción con iones metálicos o a distintos intervalos de pH; es decir, se intenta ver cómo interaccionan y cómo se ven afectadas las propiedades para ver si los compuestos son candidatos a ser aplicados en medios biológicos”, destacó el estudiante de la Facultad de Medicina de la BUAP.
C
on el objetivo de ampliar la comprensión sobre propiedades fisicoquímicas de compuestos orgánicos de bajo peso molecular, como la fluorescencia, el pasante de la Licenciatura en Biomedicina de la BUAP, Óscar de Jesús Rodríguez Meza, realiza una estancia de investigación en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong (HKUST), en China, bajo la dirección del profesor Ben Zhong Tang, prestigiado investigador quien en 2001 descubrió el fenómeno de Emisión Inducida por Agregación (AIE, por sus siglas en inglés).
Esta visita forma parte de los trabajos de colaboración entre el Laboratorio de Polímeros del Instituto de Ciencias de la BUAP, a cargo de la doctora Judith Percino Zacarías, y el Departamento de Química-División de Ingeniería Biomédica de la HKUST, que dirige Zhong Tang. En Asia, Rodríguez Meza fortalece los trabajos propuestos en su tesis de licenciatura titulada: “Nue-
Con este tipo de investigaciones, dijo, se pueden entender las propiedades físicas y químicas de la fluorescencia, un tipo de luminiscencia que por ser de fácil detección puede ser aplicada en los procesos de identificación de células cancerígenas. Rodríguez Meza ha trabajado bajo la dirección de los doctores Percino Zacarías y Pérez Gutiérrez y su trabajo de tesis será completado con los experimentos que actualmente realiza en China, con las innovadoras técnicas que se aplican en el laboratorio de la HKUST. El aspirante a biomédico explicó que a partir del descubrimiento del AIE por Tang, en 2001, ahí se han desarrollado muchos compuestos. Esta estancia mejorará las habilidades del estudiante con las técnicas novedosas utilizadas en el laboratorio de Tang, que se derivan de las conversaciones entre los investigadores del Laboratorio de Polímeros con el científico asiático, con el objetivo de establecer una colaboración entre ambos grupos de investigación.
Impulso - Univers idad
23
El teléfono celular ocasiona el 50% de los accidentes automovilisticos
A
un cuando es la primera causa de accidentes, más del 50% de los automovilistas de la ciudad de Puebla hacen uso de sus teléfonos celulares mientras conducen o está en alto el semáforo, aseveraron estudiantes de las materias de Investigación de Mercados, Investigación Cualitativa, Investigación Cuantitativa y Mercadotecnia de la UPAEP, al realizar un sondeo estadístico de la cultura vial en la ciudad. El maestro Mauro García Domínguez, catedrático de la Facultad de Mercadotecnia de la UPAEP, reveló que mientras los automovilistas están circulando el 56% habla y 44% chatea; cuando está en alto el semáforo el 45% habla y el 55% chatea. También el sondeo arrojó que el 22% de los automovilistas retrasa la circulación mientras están en el alto del semáforo por estar utilizando el celular. El 13% de los conductores de micros, camiones y combis también utilizan el celular mientras conducen, lo mismo sucede con el 16% de los agentes de tránsito y la policía cuando conducen o dan el paso a la gente en una vialidad. Debido a esta situación los cruceros más peligrosos en la capital poblana son : Bulevar Capitán Carlos Camacho Espíritu y bulevar Héroes del 5 de mayo, Calzada Ignacio Zaragoza y diagonal Defensores de la República, Bulevar Héroes del 5 de mayo y diagonal Defensores de la República, Avenida 31 Poniente y bulevar Atlixco, Avenida 11 Sur y bulevar Municipio Libre, Circui-
to Juan Pablo Segundo y bulevar Atlixco, Boulevard Héroes del 5 de mayo y avenida 25 Oriente, Avenida 14 Oriente y bulevar Héroes del 5 de mayo, Bulevar Municipio Libre y bulevar Capitán Carlos Camacho Espíritu, Bulevar Héroes del 5 de mayo y avenida 31 Oriente, entre otros. EL maestro informó que la metodología que utilizaron los alumnos para realizar el estudio es de tipo descriptivo a través de observación del flujo vehicular y comportamiento de los automovilistas, en 402 puntos de las principales vialidades de la ciudad de Puebla, obteniendo una muestra de 98, 832 vehículos, participando 130 estudiantes que realizaron el estudio en el mes de noviembre pasado.
24
Impulso - Univers idad
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
L
a estudiante Mónica Guadalupe Cano Ruiz y el catedrático del Departamento de Psicología, Julio Cesar Penagos Corzo, de la Universidad de las Américas Puebla, junto con otros investigadores del país y de Estados Unidos, obtuvieron el primer y único galardón al mejor cartel científico durante el X Congreso Iberoamericano de Psicología celebrado en Antigua, Guatemala. “Análisis de la cito-arquitectura neuronal en un modelo de ratón transgénico” es el título del trabajo de 5 autores presentado en dicho congreso; en la cual los participantes han realizado un análisis de la densidad de espinas dendríticas de la corteza prefrontal en un modelo de ratón transgénico. Es decir, los autores han recreado dos modelos diferentes de causas de Alzheimer en cerebros de ratones, modificados genéticamente; con la finalidad de imitar una patología similar a la de los seres humanos y comprobar si alguno de estos modelos genera las mismas consecuencias fisiológicas, dando una pauta para considerar una cura. Después de hacer pruebas y análisis, los investigadores han obtenido diversos efectos en regiones del cerebro y han encontrado cambios significativos en las neuronas de los sujetos experimentales; aunque
Estos resultados preliminares fueron presentados en el X Congreso Iberoamericano de Psicología; organizado por la Federación Internacional de Asociaciones de Psicología, la cual engloba a todas las asociaciones de Iberoamérica y para este año reunió a más de 1,000 participantes de 18 países, impartiéndose alrededor de 300 ponencias. De las cuales el Dr. Penagos Corzo brindó una conferencia magistral para presentar una serie de experimentos que realiza sobre una parte de actividad eléctrica cerebral asociada a la creatividad. “Son tres o cuatro experimentos que hemos hecho, para ver si hay una actividad cognoscitiva relacionada al proceso creativo que pudiera demostrarse de alguna manera. Además, presentamos datos complementarios porque son estudios que se han ido ampliando”, comentó Penagos Corzo. Cabe hacer mención que en “Análisis de la cito-arquitectura neuronal en un modelo de ratón transgénico” también participan los doctores Rubén Vázquez y Gonzalo Flores, inscritos en el Instituto de Fisiología de la BUAP y Eliezer Masliah, del Departamento de Neurociencias de la Universidad de San Diego California. Para más información de este tema puede visitar la liga: https://youtu.be/fAgp_1cAmls, donde podrán observar en video la entrevista de Mónica Guadalupe Cano Ruiz y el Dr. Julio Cesar Penagos Corzo, estudiante y catedrático del Departamento de Psicología de la UDLAP, quienes fueron condecorados en el X Congreso Iberoamericano de Psicología.
25
Universidad
Condecoran a estudiante y catedrático de la UDLAP en el X Congreso Iberoamericano de Psicología aún falta hacer más revisiones, pues el proyecto se extenderá hasta un año más. “Creo que la investigación podrá tener algún impacto a nivel científico y nuevas líneas de investigación sobre el tema, incluso un factor que pueda ayudar encontrar la causa y con esto, desarrollar alguna cura”, comentó la estudiante de la UDLAP, Mónica Cano.
Impulso - Univers idad
IBERO: la trascendencia personal se alcanza respetando la dignidad humana
C
on la presencia de Fernando Fernández Font, SJ., rector de la IBERO Puebla, y de Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CFADI), se llevó a cabo la entrega de certificados a los 15 estudiantes que forman parte de la primera generación del Programa Liderazgo Ignaciano Universitario Latinoamericano 2016 (PLIUL). El PLIUL forma parte de las iniciativas de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) con mayor trayectoria. Y tiene como objetivo incidir de manera directa en la formación de la identidad ignaciana, la adhesión a la misión y el liderazgo ignaciano de los estudiantes de nuestra Red de universidades. Previo a la entrega de certificados, Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, invitó a los alumnos a identificar los cambios que vivieron a lo largo de ocho meses, tiempo que duró el Programa, así como a darse cuenta de que su desarrollo personal es la herencia de la tradición educativa ignaciana perfeccionada a lo largo de más de cinco siglos. Fernández Font exhortó a los graduados a no olvidar lo aprendido en el Programa, ya que la
trascendencia se logra al no dejar de buscar el bien común, “deben estar comprometidos a transformar la realidad, ser sensibles a las necesidades de los demás y a salvaguardar la dignidad humana”. Roberto Alonso Muñoz, apuntó que los 15 estudiantes que forman parte de la primera generación del PLIUL de la IBERO Puebla, han sentido profundamente la inquietud a la que se refiere San Alberto Hurtado, y la han alimentado entre ellos mismos, tejiendo juntos una sociedad de justicia, amor y dignidad para todas y todos. El Director del CFADI mencionó que más que liderazgo, lo que se logró en los jóvenes del PLIUL es un modo de ser, estar y actuar en el mundo sabiendo cómo, cuándo y dónde discernir, lo cual no es una actitud que se activa en ciertos momentos, sino un carácter y estilo de vida. Andrea Cacho Campillo, alumna de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, expresó que, para ella, el PLIUL significó aprender a contribuir al cambio social con valor, profundizar en la interioridad personal, así como “reconocer al otro como ser humano, comprometerse a trabajar por el bien común y a poner al servicio de los demás sus experiencias, conocimientos y esfuerzo”. Aldo Vásquez Chávez, estudiante de la Licenciatura en Psicología, señaló que la clave para la efectividad del PLIUL es conmover a los estudiantes desde el amor, la empatía, el miedo, el coraje y la ternura de manera íntegra. “Agradezco, a la Universidad, la oportunidad tan especial de ser parte de este diplomado, porque pude desenvolverme de manera plena en un mundo carente de justicia y compasión”.
26
Impulso - Univers idad
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Impulso - Univers idad
Reciben investigadoras de la UNAM Becas para las mujeres en la ciencia 2016 M
orelia Camacho Cervantes y Maritza Arlene Lara López, de los institutos de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, y de Astronomía de la UNAM, respectivamente, recibieron la Beca para las Mujeres en la Ciencia 2016.
Las becas, prosiguió, son un reconocimiento a su talento, creatividad y compromiso. Constituyen un premio importante a su trayectoria, pero también envían el mensaje a las niñas y jóvenes de que la investigación es una tarea relevante y atractiva como forma de vida.
El reconocimiento es otorgado por la Fundación L’Oréal, la UNESCO, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y la Comisión Mexicana de Cooperación con la UNESCO (CONALMEX).
En representación de las premiadas, Morelia Camacho comentó que de acuerdo con un reporte publicado en Science, cuando la mayoría de la gente imagina un laboratorio, lo hace con hombres trabajando en él; “eso demuestra cómo se percibe el rol de género en el ámbito científico mundial”. Como mujeres en la ciencia, sostuvo, tenemos que balancear la vida profesional con la personal, que puede ser más demandante para ellas que para los varones.
Camacho Cervantes fue reconocida por sus investigaciones sobre especies invasoras para documentar a la catarina arlequín y sus interacciones con artrópodos nativos. En tanto, Lara López fue distinguida por sus estudios con espectroscopía óptica para identificar los principales mecanismos responsables de la evolución de las galaxias. Con el paso del tiempo, estas becas han atraído mayor participación. Este año, la comisión evaluadora en la AMC tuvo un trabajo difícil, pues se presentaron más de 100 proyectos de más de 30 instituciones y 16 entidades de la República. “La calidad de los trabajos fue extremadamente buena y eso muestra la excelencia de las investigaciones ganadoras”, resaltó Jaime Urrutia, presidente de la AMC y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM. En la ceremonia de entrega, el también investigador de esta casa de estudios, recalcó que el promedio de edad de las concursantes es de 34 años; cada vez participan científicas más jóvenes, y eso es una satisfacción y una esperanza para el futuro.
27
Universidad
Los recursos de espacio y financiamiento son muy competidos en todos los países; por ello, “la beca que nos otorgan hoy es una oportunidad, por demás valiosa, para explotar nuestro potencial, para alentarnos a no abandonar esta carrera. En nombre de mis compañeras, la agradezco”. En el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el director general del Conacyt, Enrique Cabrero, resaltó la importancia de luchar por un contexto igualitario para ambos géneros, donde el interés de cualquier niña o joven en la ciencia y la tecnología nunca más venga acompañado de un “no”, y donde las mujeres sean libres de desempeñarse en cualquier área del conocimiento y desarrollar su capacidad. Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México, destacó que la igualdad para las mujeres constituye un avance. Todavía son mi-
noría en el ámbito de la investigación, su acceso al financiamiento es más restringido y están peor representadas en universidades de prestigio y entre los profesionales universitarios titulares, lo que las pone en mayor desventaja. César Guerrero Arellano, secretario general adjunto de la CONALMEX, afirmó que nuestro país necesita de la ciencia, y la ciencia en México requiere de las mujeres. Uno de los activos más valiosos de este programa es que las científicas sean un pilar para convertir-
nos en una verdadera sociedad del conocimiento. Por último, Jean-Nöel Divet, presidente y director general de L’Oréal México, subrayó que para este 2016 sólo 36 por ciento de los investigadores en el territorio son mujeres, y a nivel mundial el número está por debajo del 30 por ciento. Hay mucho por hacer, porque estamos lejos de la representatividad que deberían tener. “De ahí la importancia de haber entregado, desde 2007, 49 becas”.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Univers idad
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Puebla, Jueves 08 de Diciembre de 2016
Impulso - Univers idad
29
Universidad
La escuela nacional preparatoria, columna vertebral de la UNAM: Graue Porque informar, es educar
L
a Escuela Nacional Preparatoria (ENP) ha influido e influye en forma determinante en la construcción de nuestro futuro como país; junto con el Colegio de Ciencias y Humanidades, es la esencia y columna vertebral de la UNAM, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers. Tras encabezar la ceremonia de inicio de los festejos por los 150 años de la ENP, destacó que la evolución de este bachillerato, que actualmente atiende a poco más de 50 mil jóvenes, está marcada por la innovación y su compromiso con las mejores causas. Es un semillero de sueños y un tesoro de talento que el país tanto necesita. Las historias de la ENP y de esta universidad están entrelazadas y a la vanguardia de su tiempo: “han influido en forma determinante en el devenir de nuestro pasado y en la construcción de nuestro futuro”, resaltó el rector. Ante destacados preparatorianos, académicos, alumnos y egresados reunidos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Graue reconoció la labor de los docentes, a quienes les dijo: “son ustedes el pilar académico de este gran proyecto educativo. En ustedes recae, en buena medida, la responsabilidad de transformar a niños en adolescentes interesados en el mundo que los rodea, con sentido social, crítico, solidario y comprometido con el presente de nuestro país y con los retos a los que nos enfrentamos”. Sepan ustedes, continuó, que la Universidad Nacional reconoce su sentido de compromiso, entrega y dedicación a la difícil e inacabable tarea de educar a nuestros bachilleres.
El rector Graue hizo un recorrido por la historia y trascendencia de la ENP, del edificio que la albergó durante más de 100 años y de la importancia que sus estudiantes y egresados han tenido para México. En su oportunidad la titular de la Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria (DGENP), Silvia Jurado Cuéllar, expresó que la fundación de este bachillerato fue uno de los acontecimientos culturales más importantes del país. En 1867 el Presidente Benito Juárez nombró ministro de Justicia e Instrucción a Antonio Martínez de Castro y le encomendó la reestructuración de la enseñanza, que entonces estaba en manos del clero. El 2 de diciembre del mismo año Juárez expidió la “Ley Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal”, en la que se estableció la fundación de la Escuela. “Según Gabino Barreda, encargado de la refundación de la escuela, en este sitio se pugnaría por la igualdad de criterio que habría de producir la paz y el orden en el país. La educación científica sustituiría la fuerza de las armas por la de los argumentos”, aseveró. “Hoy permanece su naturaleza académica, su compromiso con la cultura, su esencia tolerante y libre, su estructura ética y su sistema racional de trabajo. La Escuela Nacional Preparatoria es la síntesis de la inteligencia de la razón, del saber y la libertad”, remarcó Jurado Cuéllar. En la ceremonia, a la que asistió el secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas, y los directores de los nueve plante-
les de la EPN, también se entregaron reconocimientos a exdirectores generales de este sistema de bachillerato, y al decano de la ENP, el profesor Jorge Barragán Camarena. Al término del evento, el rector Graue fue entrevistado sobre los recientes resultados del
Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Al respecto dijo que éstos reflejan que aún hay mucho por hacer en materia educativa y que la reforma en este rubro debe enfocarse a innovar la manera como se enseña: dejar el aprendizaje memorístico y avanzar hacia el aprendizaje significativo.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Proyectos de la BUAP demuestran generación y aplicación del conocimiento T
ras presidir el Tercer Informe de Labores de Héctor Rafael Eliosa León, director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz subrayó que el trabajo colaborativo y coordinado de esta unidad académica se traduce en la realización de proyectos para la generación y aplicación del conocimiento, como atender los cuerpos de agua del municipio, la conservación de áreas amenazadas por la actividad antropocéntrica y el diagnóstico de enfermedades parasitarias. Asimismo, el Rector reconoció los esfuerzos encaminados para reestructurar el plan de estudios de la Licenciatura en Biología y la creación de un posgrado, cuyo fin es fortalecer la vida académica y ampliar las perspectivas de desarrollo para atender necesidades emergentes. En este sentido, externó su compromiso para proporcionar apoyos que incrementen los indicadores de titulación, como la reducción de cobros en ciertos trámites, así como alentar la movilidad estudiantil. Continuar con la entrega de plazas, promociones y definitividades; dotar a esta facultad de espacios físicos, equipamiento y establecer sinergias con otras
disciplinas, puesto que los logros deben derivar de la participación de toda la comunidad universitaria. En su intervención, Eliosa León destacó que la Licenciatura en Biología se ubica en el nivel 1 de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), por lo que es de probada calidad académica y socialmente pertinente. La planta docente está conformada por 67 profesores, de los cuales 46 son tiempo completo, 33 tienen el grado de doctorado y 26 de maestría. Además, 13 están en el Sistema Nacional de Investigadores, 26 en el Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) y 28 tienen perfil PRODEP. La oferta académica de esa facultad se conforma por las licenciaturas en Biotecnología y Biología, con una matrícula de más de 300 y mil 164 alumnos, respectivamente. También -dijo- se participó en la Licenciatura en Ciencias Forenses con tres asignaturas. Así como en la Maestría en Ciencias Biológicas, de reciente creación, con un núcleo básico de 19 profesores de tiempo completo y tres líneas terminales:
Ecología y aprovechamiento de recursos bióticos, Sistemática y Estructura y funcionamiento de los seres vivos. Mencionó el apoyo para otorgar definitividades y promociones, la entrega de uniformes, las acciones realizadas para la retención de alumnos y aumentar los indicadores de titulación, los cursos de actualización docente y educación continua, las estancias de movilidad académica y la participación de dos docentes en la creación de reactivos de EGELBIO Ceneval.
Impulso - Universidad
31
Universidad entre ellas crear invernaderos acordes a las demandas de enseñanza, generar espacios y fortalecer el apoyo a la investigación, colaborar en proyectos internacionales, renovar el equipamiento de los laboratorios, mejorar las condiciones laborales, recuperar espacios, optimizar el alcance de los convenios, establecer un lineamiento de cuerpos académicos y garantizar la seguridad de los estudiantes en las salidas de campo.
Posterior al Tercer Informe de Labores del director de la Facultad de Ciencias Biológicas, la comunidad docente de esta unidad académica se reunió en el auditorio para externar sus necesidades y peticiones al rector Alfonso Esparza Ortiz, con la finalidad de mejorar las condiciones laborales y de infraestructura, entre otros rubros.
“La intención es dar respuesta a sus necesidades, bajo un ambiente de respeto, para así intervenir y buscar alternativas de manera conjunta”. De esta manera, puso a consideración de la comunidad académica tener espacios de investigación en el Eco Campus Universitario Valsequillo. Dotar de un transporte para estudios de campo y traslado de alumnos, fortalecer la figura de los técnicos académicos, revisar los lineamientos de los proyectos para solicitar fondos económicos, agilizar los trámites de salidas de campo y garantizar la seguridad de los alumnos.
En Diálogos con el Rector, un ejercicio de cercanía con la comunidad universitaria, Esparza Ortiz escuchó de viva voz y detenidamente cada una de las intervenciones, las cuales anotó para darles respuesta,
Esparza Ortiz aseguró que se dará seguimiento a cada una de las peticiones, para satisfacer las inquietudes de los docentes y mejorar las condiciones en la Facultad de Ciencias Biológicas.
Diálogos con el Rector
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Rinde protesta la primera mesa directiva del capítulo ACI-FIBUAP riato, en donde los palacios, teatros, iglesias, fueron fundamentales, o en el periodo del nacionalismo donde Carlos Obregón Santacilia construyó el monumento a la revolución dando identidad a los mexicanos. El concreto siempre ha sido fiel testigo de la historia, prueba de ello, se refleja en la etapa del funcionalismo donde Mario Pani logra su objetivo de poner en primer plano la eficiencia, que sería la que regiría sobre la estética y esto se ve reflejado en los primeros multifamiliares, en la Ciudad de México.
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a Primera Mesa Directiva del Capítulo Estudiantil ACI-FIBUAP tomó protesta en el auditorio de Posgrados de la Facultad de Ingeniería, estando presente el presidente de ACI sección Centro- Sur de México, el maestro en ciencias Federico López Flores.
L
Se mencionó a los alumnos que integran a este grupo ACI-FIBUAP quedando como presidente Ezequiel Viveros Montero; Vicepresidente José Luis Martínez Galicia; Secretario Jerónimo Capol Espíritu; Tesorero, Luis Alberto Silva Castillo; Coordinador de Vocales Alma Gissel Durán Sánchez; Vocal 1 Juan Luis López Rivera y Vocal 2 Jorge Torres Estrada. En representación del Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, estuvo presente el maestro Víctor Galindo López, Secretario Administrativo de la Fibuap, quién mencionó que la facultad cumple 80 años de formar profesionales de la ingeniería además que ha impulsado la integración de los capítulos estudiantiles entre ellos el que representa al ACI-BUAP. El Capítulo Estudiantil ACI-FIBUAP resaltó que el concreto ha sido un material revolucionario en el ámbito de la construcción, porque ha permitido lograr obras faraónicas que han marcado la historia de la construcción en México, tal es el caso de la época del Porfi-
Es hasta que aparece un personaje llamado Félix Candela donde se dice que el concreto aprendió a volar y en donde tomó auge como nunca antes; también surge la imagen de Luis Barragán que en compañía de Félix Candela utilizan a Ciudad Universitaria como laboratorio para poder experimentar nuevos materiales, claros, espectaculares, dando nuevas formas, elementos estructurales y nuevos procesos constructivos, es por eso, que se llegaría a considerar al concreto como la piedra del siglo XX. Hoy en día se enfrentan retos tremendos cómo el impacto ambiental, los avances tecnológicos, las nuevas tendencias en construcción y las nuevas necesidades de la sociedad, por esta razón, los capítulos estudiantiles pretenden enseñar, capacitar y formar a los profesionales de la ingeniería que podrán resolver estas problemáticas. Después de la presentación de la mesa directiva y la toma de protesta, el maestro en ciencias Federico López Flores, presidente de ACI sección centro sur de México, habló sobre la importancia de los capítulos estudiantiles del ACI, resaltando la historia de la industria del Concreto. El presidente del Capítulo Estudiantil ACI-FIBUAP, Ezequiel Viveros Montero habló sobre los objetivos del Capítulo Estudiantil ACI- FIBUAP resaltando sus metas y objetivos. El maestro en ciencias Arturo Gaytan Covarrubias, expresidente de ACI, fundador y director de Enlace Internacional de la sección Noroeste de México ACI, presentó la ponencia “Sustentabilidad del Concreto”, donde habló de las bases que existen para hacer una obra sustentable, qué es lo que define a una construcción exitosa, entre otros temas interesantes, para finalmente realizar la clausura del evento que fue todo un éxito.
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
La BUAP consolida su posición en rankings internacionales
D
e acuerdo con Times Higher Education (THE), organización especializada en la educación superior, la BUAP está dentro de las universidades mejor evaluadas a nivel internacional para el 2017, pues de acuerdo con elBRICS & Emerging Economies Rankings, la Máxima Casa de Estudios en Puebla está dentro de las 300 instituciones más importantes de los 50 países incluidos en este análisis. Publicado el pasado 30 de noviembre, este ranking evalúa a las mejores universidades de 50 países calificados como “economías emergentes o en vías de desarrollo” por el Financial Times Stock Exchange (FTSE). El ranking utiliza los 13 indicadores rigurosos sobre desempeño internacional del World University Rankings y examina cada una de las fortalezas de las universidades, con base en su misión central: la investigación, docencia, transferencia del conocimiento y perspectiva internacional. Este año China domina la lista de las mejores universidades, con un total de 52. En el caso de México, la BUAP se encuentra entre las cinco instituciones mexicanas evaluadas e incluidas en esa lista, la
33
Universidad
cual puede ser consultada en https://www.timeshighereducation.com/world-university-rankings/2017/ brics-and-emerging-economies. Al respecto, el editor de THE World University Rankings, Phil Baty, declaró: “No es fácil aparecer en el BRICS & Emerging Economies Rankings de 2017, ya que utilizamos los mismos 13 indicadores que el World University Rankings y son muy rigurosos. Las instituciones deben demostrar altos estándares de rendimiento, tanto en enseñanza como en investigación, perspectiva internacional y transferencia del conocimiento, además de que se compite con otras universidades líderes en 50 países de economías emergentes. Nosotros sólo evaluamos a las mejores universidades, por lo que la BUAP debe estar profundamente orgullosa de este logro”. La metodología del ranking ha sido cuidadosamente revisada para reflejar mejor las características y prioridades de desarrollo de las universidades de economías en vías de desarrollo. Tienen un mayor peso, por ejemplo, los vínculos y convenios entre universidades y su visión internacional. Times Higher Education es una organización especializada en la educación superior y editores de THE World University Rankings. Desde hace más de 40 años ofrece asesoría y orientación para apoyar el crecimiento de las instituciones educativas. A través de THE World University Rankings, fundado en 2004, se analizan y comparan alrededor de mil 100 instituciones de educación superior en el mundo, considerando 11 millones de investigaciones científicas y más de 11 mil encuestas académicas. Se basa en los datos de la base de datos Elsevier’s Scopus, World Reputation Rankings y datos que proveen las instituciones evaluadas y no evaluadas. Actualmente tienen siete rankings: World University Rankings, Wall Street Journal/ Times Higher Education US College Rankings, Asia University Rankings, World Reputation Rankings, 150 Under 50 Rankings, BRICS & Emerging Economies y Latin America Rankings.
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Alumnos del MBA de la Anáhuac comparten experiencias con líderes internacionales
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Modificaciones al TLC afectará al sector ganadero: UPAEP
L
C
on la finalidad de analizar propuestas que les permitan estar a la vanguardia para enfrentarse a los nuevos modelos de negocios internacionales, un grupo de alumnos del Master in Business Administration (MBA) de la Universidad Anáhuac Puebla asistieron a la Decimocuarta México Cumbre de Negocios – Business Summit, cuyo tema fue “Adentrarse en la Nueva Era Tecnológica”. Dicho encuentro es un foro de carácter mundial que se organiza anualmente desde hace 14 años, en donde se abordan las nuevas tendencias que afectan a las estrategias de negocios en su núcleo y a la sociedad en general.
En este sentido, los alumnos de la Universidad Anáhuac tuvieron la oportunidad de compartir conocimientos con distinguidas personalidades del mundo de los negocios y la política, tales como Claude Smadja, Presidente y Fundador de Smadja & Smadja, Suiza; Roberta Jacobson, Embajadora de los Estados Unidos de América en México; Pierre Beaudoin, Presidente Ejecutivo del Consejo de Bombardier Inc., Canadá; Marc Sorel, Director General de Powerjet, Francia; Yves Betz, Director General de Zurich, México; Takeshi Uchiyamada, Presidente del Consejo de Toyota Motor Corporation, México; Lina Ornelas, Directora de Políticas Públicas y Relaciones Gubernamentales en Google, México; Marcelo Melchior, Presidente Ejecutivo de Grupo Nestlé, México; entre otros. Asimismo, asistieron a la cena de gala que se llevó a cabo en la explanada del Museo Internacional del Ba-
rroco, así como a un recorrido exclusivo por la galería a cargo del Dr. Rafael Moreno Valle, Gobernador del Estado de Puebla. Adicional a lo antes señalado, los alumnos de la Universidad Anáhuac participaron en un foro titulado “Jóvenes del futuro”, el cual se realizó días previos al magno evento con la finalidad de que un grupo selecto de jóvenes emprendedores que están comprometidos con el futuro del país tuvieran una serie de encuentros cercanos con algunos conferencistas de la Cumbre, entre los que destacan: John L. Petersen, Presidente de The Arlington Institute, USA; Omkar Goswami, Fundador de CERGINDIA, India y Bradley Betts, Director de Global Equity Research Team, USA.
Impulso - Universidad
35
Universidad
uis Andrés Cabrera Mauleón, director de la Facultad de Agronomía de la UPAEP, afirmó que ante una posible modificación del TLC con Estados Unidos se tendría una severa repercusión en la industria ganadera por el incremento de los costos de producción si no se abastece el maíz amarillo. o se cierra la frontera a productos mexicanos y hortalizas de calidad como el aguacate y jitomate.
millones de toneladas, le sigue Brasil, Unidad Europea, Argentina con 23 millones de toneladas y le sigue México con 21 millones de toneladas.
Refirió que la propuesta de solución es dar valor agregado a la industria, superando los rendimientos y calidad sin ser dependientes agroalimentariamente en la producción de alimentos, para hacer frente a situaciones de crisis económica que podría preverse si se dejara de vender maíz a México ante una posible modificación del TLC con Estados Unidos, que podría incrementar el precio de la tortilla.
El grano es México con una gran cantidad de híbridos se consume a nivel local y garantiza el abasto y producción de diferentes regiones con consumo de temporal en zonas de riego. Respecto al nivel de exportación agroalimentario reveló que son 29 mil millones de dólares en este rubro que sobrepasa al petróleo y turismo, lo que trae como resultado un superávit histórico de México ya que exporta a más de 150 países.
El productor más grande a nivel mundial son los Estados Unidos con una producción de 361 millones de toneladas y en segundo lugar está China con 215
Refirió que Estados Unidos destina la mayor parte para exportación a países donde lo requieren para consumo humano o para la producción ganadera, porcicola y avícola.
Lo anterior trae como resultado un flujo comercial importante agroalimentario con cinco principales productos cerveza de malta, jitomate, refresco, aguacate, bebidas alcohólicas tequila y mezcal, con generación de empleos en regiones productoras. Las expectativas van el rescate de variedad criollas y mejoramiento de cultivos que puede seguir seleccionando para garantizar un mejoramiento esto no nos hace dependientes de las semillas híbridas para tener producción.
Cabe mencionar que en el evento México Cumbre de Negocios asistieron únicamente 100 invitados menores de 40 años, mismos que son emprendedores u ocupan puestos clave dentro de la organización para la que laboran, y que por consiguiente destacan por ser líderes en el ámbito económico, político o social.
Con sólo modificar la fertilización se ha aumentado la producción al doble, pero todavía se tiene que trabajar en materia de plagas que afectan a las milpas como el gusano elotero, gallina ciega, ya que son larvas que comen tallo y la mazorca.
Este tipo de experiencias, aunadas a la calidad académica que ofrece la Universidad Anáhuac a sus estudiantes, garantiza que sus egresados serán profesionistas altamente competitivos en un entorno de negocios internacional, ya que según datos del ranking de Expansión “Los mejores MBA en México 2016”, el MBA de la Universidad Anáhuac se posiciona entre los cinco primeros lugares.
Refirió que el uso de productos de bajo impacto de contaminación usando biológicos como los bacilos para controlar algunas plagas, permite no tener daño y reducir costos de producción para cuidar el entorno ambiental y la salud de las personas en el campo.
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Impulso - Universidad
Salario mínimo para el 2017 no garantiza estándares de bienestar: IBERO M
iguel Reyes Hernández, director del Observatorio de Salario Mínimo de la Universidad Iberoamericana Puebla, acompañado por Miguel López López, coordinador de la Licenciatura en Economía y Finanzas; y Jorge Abascal Jiménez, coordinador de Análisis Jurídico del Observatorio, presentaron el Análisis del aumento al salario mínimo. Estudio que fue presentado en cuatro partes, la primera correspondió al movimiento del salario mínimo: respuesta de la élite empresarial ante incertidumbre por ascenso de Trump. En esta línea, Reyes Hernández expresó que países como España, Estados Unidos y Gran Bretaña, aumentarían salarios, sin pensar, ni discutir si esto genera inflación, “porque no la hay”. “En España, el aumento aprobado para este año es del 8%, de 655 a 707 euros al mes. Mientras que en Estados Unidos, se aprobó, el día de la elección presidencial, que cuatro estados pagaran entre 12 y 13 dólares la hora. Por encima de los 7.5 por hora del Gobierno Federal, lo que representa un incremento promedio anual de entre el 9 y 15%” comentó el Director del Observatorio de Salario Mínimo.
Sobre el efecto Trump en el mercado interno, el especialista en economía explicó que la incertidumbre generada dentro de la élite empresarial, fue la que motivó este movimiento en el salario mínimo como una medida para incentivar el movimiento del mercado interno. Sobre Fomento al mercado interno: a costa de pequeñas y medianas empresas, Miguel Reyes comentó que los beneficios netos en este sector, no necesariamente serán para las pequeñas, micro y medianas empresas. “La mayor parte de los
trabajadores con salarios mínimos se ubican en sectores de baja productividad, es decir, que no se benefician por el modelo económico actual”. Puntualizó que, sin mecanismos de progresividad fiscal, como la desaparición de regímenes y tratamientos especiales y programas de fomento a las PYMES, los beneficios netos son únicamente para las empresas de gran tamaño, en sectores de productividad media y alta, cuya nómina asegura en su mayor parte a los trabajadores (deduce impuestos por nómina). En materia de salario mínimo, afirmó que estos siguen siendo inconstitucionales y garantes de pobreza, ahí resaltó que este continúa contradiciendo los preceptos de la Constitución mexicana y los tratados internacionales. Bajo este escenario, el Dr. Reyes Hernández señaló que el aumento al salario mínimo para el 2017, no es siquiera suficiente para que una persona logre cubrir la línea de bienestar (Línea de pobreza por ingresos) que establece el CONEVAL. “La propuesta inicial de COPARMEX, el Gobierno de la Ciudad de México y ONG’s era que el salario mínimo, alcanzará la línea de pobreza por individuo de $89.35” De acuerdo a ello, Reyes Hernández comentó que si se busca establecer el salario mínimo acorde a la línea de pobreza oficial, se tendría que considerar el ingreso mínimo por hogar promedio y no individual. “El aumento solicitado no debería ser a $89.35, sino de $353 pesos diarios por hogar”. En el último rubro, La Fórmula Servitje de salarios mínimos ¿Hacia dónde va?, explicó que la determinación del salario
37
Universidad
mínimo para 2017 no rompe la indexación del Salario mínimo con la inflación esperada. Ni tampoco desvincula los aumentos salariales en los diversos sectores y ramas de actividad económica con el Salario Mínimo y la inflación esperada. En contrasentido con el discurso oficial, la liberalización del salario NO EXISTE. El salario se sigue estableciendo por decreto y sigue siendo garante de pobreza. Al mismo tiempo, tampoco se contribuye con esta política a la caída de la desigualdad. Actualmente, el 74% del ingreso nacional corresponde a ganancias y sólo el 26% a salarios. Ante este panorama, el Observatorio de Salarios exhortó a las autoridades gubernamentales y responsables de este aumento, a establecer salarios mínimos dignos y adecuados, teniendo como primer objetivo alcanzar la Línea de pobreza (LP) del hogar, $353 pesos diarios, el fin último es cumplir con el mandato constitucional y tener un salario mínimo por hogar de $578 pesos diarios. Asimismo, el Observatorio de Salarios considera necesario para liberalizar el salario, la desaparición de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI). Es la dependencia encargada de ejecutar la política de bajos salarios en México. Ante el actual panorama de desigualdad, pobreza e inconstitucionalidad del salario mínimo, se requiere de una instancia ciudadana representativa de los intereses de trabajadores, así como de los empresarios en todos sus niveles que establezcan una política salarial de recuperación permanente y sostenida del salario bajo criterios que atiendan el costo de vida, productividad y justicia social. Por su parte, Miguel López López, se-
ñaló que el panorama en Puebla está constituido con base al sector productivo, pues las PYMES no pueden competir con las grandes empresas puesto que las condiciones son distintas. “El gobierno está generando políticas industriales que fortalecen únicamente a las grandes empresas, a través de la condonación de impuestos, el “regalo” de terrenos y una serie de procesos que facilita la concentración de la riqueza”. Finalmente, el analista jurídico del Observatorio de Salario Mínimo, Jorge Abascal Jiménez, remarcó que “el salario mínimo es un derecho no cumplido en México y es la gran deuda social del siglo XX y XXI en el México contemporáneo”.
Porque informar, es educar
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Puebla, Miércoles 07 de Diciembre de 2016
Trabaja IBERO para favorecer la movilidad estudiantil na Cali (Colombia) y la Centroamericana (Nicaragua), presentaron su propuesta para incrementar el número de alumnos de intercambio. “La proposición consiste en un modelo de financiamiento para estancias semestrales y programas cortos con temáticas regionales”, apuntó Quiroz Centeno. Durante este encuentro internacional Inguanzo Arteaga y Olivia Quiroz, aprovecharon su participación para reforzar el vínculo que se ha construido desde hace ya más de 10 años.
F
ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico y Olivia Quiroz Centeno, coordinadora de Asuntos Académicos Internacionales efectuaron una visita institucional a la Universidad de San Francisco, en California (USFCA), con la finalidad de promover la movilidad estudiantil. En su visita por la Unión Americana el rector de la IBERO Puebla, Fernando Fernández Font, en su carácter de presidente de la Asociación de la Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL), compartió el estatus que guarda actualmente la asociación y destacó la manera en cómo se responde en América Latina a la misión de educar desde la mirada jesuita. Esta debe siempre generar estudiantes conscientes, competentes, compasivos y comprometidos. “Debemos crear y mantener redes que posibiliten el diálogo entre los países, en eso radica la importancia de la AUSJAL”. Gonzalo Inguanzo Arteaga durante este encuentro presentó su trabajo sobre Innovación Tecnológica: potencial colaboración entre universidades jesuitas, en donde explicó el origen y estatus del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT), destacando los trabajos de vinculación que se hace desde el FabLab, así como la metodología que ha desarrollado el Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES). Sobre el proyecto de movilidad estudiantil de AUSJAL, Olivia Quiroz Centeno junto con representantes de las universidades Alberto Hurtado Chile), Javeria-
De igual manera, la visita sirvió para explorar nuevas posibilidades de colaboración en la agenda bilateral para ello sostuvieron reuniones con Shirley McGuire, vicerrectora senior de Asuntos Académicos de la USFCA., la cual corroboró el interés que existe por desarrollar un mayor número de proyectos y actividades conjuntas.
E
l proceso de envejecimiento de la población mexicana, así como el incremento de las enfermedades crónico-degenerativas, hace necesario que en el país se inicie la discusión respecto a la eutanasia y el suicidio asistido, pues los viejos y enfermos tienen derechos que exigir y ejercer, dijo Diego Valadés, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. “Aunque la dirigencia política no esté preocupada por el tema, sí es una inquietud que avanza en la sociedad, de manera que pronto se convertirá en un reclamo social”, sostuvo el abogado constitucionalista. Muestra de esta preocupación se refleja en la encuesta nacional de la asociación “Por el derecho a morir con dignidad”,en la que 63 por ciento de los entrevistados consideró que ante enfermedades terminales y dolorosas es aceptable la eutanasia, refirió. La muerte asistida se consideró por mucho tiempo aplicable sólo a quienes tenían enfermedades terminales y dolorosas, pero en algunos países se ha ensanchando el concepto a quienes sufren padecimientos que, sin ser terminales, afectan sus posibilidades de autonomía, lo que genera una merma en su propia percepción de dignidad.
A lo largo de esta estancia, los temas tratados estuvieron principalmente relacionados al intercambio de docentes y visitas grupales de estudiantes. “En los meses de enero y marzo del próximo año, la IBERO Puebla recibirá a dos grupos de estudiantes de la USFCA, además de la estancia de profesores para el periodo Verano 2017”, afirmó Quiroz Centeno.
“Desde mi punto de vista, es un derecho de quienes desean preservar su dignidad o no quieren prolongar su dolor”, agregó el exprocurador General de la República y exministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Además de IBERO, representaron a nuestro país el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la IBERO Ciudad de México. Mientras que la delegación latinoamericana estuvo representada por 13 instituciones pertenecientes a AUSJAL.
39
La eutanasia será un reclamo social
Asimismo, los representantes de la IBERO Puebla sostuvieron reuniones con Marcelo Camperi, decano de la Escuela de Artes y Ciencias; Christina Tzagarakis, decana Asociada para Ciencias; y Christopher Brooks, decano Asociado de Operaciones Académicas. Así como con académicos de las Escuelas de Administración, Leyes y Enfermería.
Dentro de las actividades de este encuentro, se desarrolló la reunión Anual del Capítulo de Educación Internacional de la Asociación de Universidades Jesuitas de los Estados Unidos (AJCU), en la cual participaron 101 académicos provenientes de 30 universidades jesuitas de un total de 24 países como la India, Canadá, República Dominicana, Irlanda, Corea, entre otros.
Impulso - Universidad
Sin embargo, prosiguió Valadés, hay polémica al respecto debido a valores religiosos y concepciones éticas, pues algunos afirman que el dolor debe soportarse como un tributo divino, lo que es aceptable para quienes profesan cierta religión, pero no para quienes carecen de alguna deidad a quien ofrecer su sufrimiento. “Por ello, éste se ha convertido en un tema más del Estado laico”. Lo que se pretende, explicó el también miembro de El Colegio Nacional, es que los sistemas jurídicos permitan la eutanasia dentro de condiciones de seguridad plena, con protocolos médicos y jurídicos rigurosos, a favor de quienes deseen ser pri-
vados de una vida que ya consideran innecesaria. “Si el Estado es laico debe promover la ampliación de los derechos de las personas, que de ninguna manera afectan los de los creyentes; pero por el contrario, los derechos de los creyentes sí afectan a los de los no creyentes, y eso es incompatible con un Estado laico y con un Estado democrático”, sostuvo. En México la voluntad anticipada, que permite a cualquier persona indicar ante un notario su voluntad respecto a permanecer o no conectado a aparatos que garanticen una sobrevida artificial, es un primer paso. Falta el siguiente, que es permitir la eutanasia y el suicidio asistido. “¿Qué ocurre en tanto no se acepte y legisle?, que se producen casos eutanásicos de facto, sin que nos enteremos y con un riesgo para quienes generosamente asisten a las personas que lo solicitan”. La eutanasia, concluyó, evitaría este tipo de decisiones que generan traumas múltiples a quienes padecen una enfermedad, y a sus cercanos, que deben hacer frente a una muerte violenta.
40
I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a
Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016
Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016 Puebla, Martes Julio de de 2016
I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d
41
Universidad
Académicos de la BUAP buscan evolucionar la agricultura de la papa A
cadémicos del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas, del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), trabajan en el diseño de inoculantes bacterianos que estimulen el crecimiento de plantas y funcionen como métodos alternativos en el cultivo de ciertos alimentos, como la papa. “Lo que buscamos es evolucionar la agricultura tradicional de la papa. En los últimos años hemos estudiado la capacidad de promoción de distintas bacterias benéficas, asociadas a estos tubérculos, para lo cual sometimos sus brotes a condiciones de laboratorio para generar nuevas plantas”, expresó Jesús Muñoz Rojas, investigador del ICUAP. Para ello, desarrollaron una formulación que contiene bacterias específicas capaces de eliminar los hongos que se producen en la planta debido a que la cáscara de la papa no es estéril, o bien por las condiciones del medio ambiente. “Si las esterilizamos superficialmente por métodos convencionales como el uso de Cloramida T, que es un desinfectante muy efectivo, las plántulas se mueren, por ello, seleccionamos tres bacterias que producen sustancias inhibitorias contra agentes patógenos”, afirmó. Gluconacetobacter diazotrophicus, Pseudomonos putida, Sphingomonas sp OF 178, son los tres microbios que fueron acoplados a las plántulas obtenidas de los brotes, las cuales -posteriormente- fueron depositadas en un soporte inerte, como la vermiculita, y se les agregaron los nutrientes correspondientes.
Muñoz Rojas, doctor en Ciencias Biomédicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, quien realizó un posdoctorado en Biología Molecular en la Estación Experimental del Zaidín, en España, detalló que este procedimiento permite el crecimiento exitoso de cientos de las plantas, que podrían ser insertadas en el campo o en invernaderos, dependiendo del caso, sin correr el riesgo de ser infectadas por los hongos. El experto dio a conocer que en la agricultura actual se utilizan papas pequeñas que sirven de semilla para la obtención de los brotes, porque los tubérculos grandes se pudren con el paso del tiempo, ya que contienen una gran cantidad de almidones que provocan que las plantas se enfermen. El método en el que trabaja el doctor Muñoz Rojas representa una alternativa para los cultivos, ya que brinda la posibilidad de inocular las plántulas de los brotes de cualquier tipo de papa, sin importar el tamaño, y asegurar su desarrollo hasta en 80 por ciento, gracias a que están acopladas con bacterias benéficas. Para llevar a cabo este experimento, estudiaron las condiciones de laboratorio (niveles de temperatura, humedad, luminosidad, etcétera) que propiciaran el desarrollo de una mayor cantidad de brotes en una sola papa, los cuales son inoculados para obtener más plántulas. Con el grupo de investigación Supervivencia de Microorganismos, Muñoz Rojas desarrolló otra serie de formulaciones multiespecies con diferen-
tes tipos de bacterias, que pueden acoplarse a los inoculantes utilizados en las papas para potencializar su crecimiento. Otra ventaja del uso de esta tecnología -precisó- es que disminuye el uso de pesticidas para eliminar a patógenos presentes en los cultivos, lo que a su vez representa menores costos para los agricultores y productos más saludables con menos elementos químicos. Por otro lado, indicó que a corto plazo esta tecnología podría ser de gran interés para las empresas dedicadas a la producción de papa frita, pues “una problemática de este sector es que utilizan la papa de variedad Atlantic, la cual se deja de producir en el centro del país en ciertas temporadas del año, lo que obliga a los productores a comprar los tubérculos en el norte a un costo mucho más alto”. Afirmó que con el uso de esta tecnología los productores ya no se verían afectados por el precio del mercado, ya que podrían resguardar sus propias plantas de papa en sus invernaderos y asegurar su crecimiento sin riesgo de las condiciones del medio ambiente. El proyecto continúa en desarrollo con la parti-
cipación de Yair Santiago Sáenz, Ana Hernández Tenorio, Yolanda Morales García, Verónica Quintero Hernández y Antonino Báez Rogelio, investigadores del ICUAP, así como Martín Pérez Santos, investigador de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la BUAP. Además, tiene la solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, denominada “Método para la obtención de plantas de papa a partir de extracción de brotes inducidos por condiciones controladas”, número MX/a/2015/014804.
Porque informar, es educar
42
I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a
Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016
Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
La BUAP reconoce trayectoria y compromiso de su comunidad universitaria E
l rector Alfonso Esparza Ortiz hizo entrega de distinciones y estímulos económicos a 311 académicos y 179 administrativos con más de 20 años de servicio en la Institución, como “un reconocimiento a su pertenencia, lealtad y orgullo universitario, así como a su convicción sobre la importancia de la educación superior y la responsabilidad social que compete a una universidad pública, como la BUAP”, subrayó. En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, entregó dichos reconocimientos al personal con 20, 25, 30, 35 y 40 años de antigüedad. En ese marco, aprovechó la oportunidad para expresarles su gratitud por su dedicación y contribuciones, que han permitido a la Institución ejecutar de manera adecuada sus funciones sustantivas y adjetivas, con eficiencia, calidad y transparencia. “Los grandes logros de la Universidad des-
cansan en sus trabajadores, pues gracias a sus contribuciones hemos impulsado acciones que nos permiten cumplir con la visión institucional y fortalecer el prestigio de la BUAP. Esta vez queremos reconocer sus aportes individuales, los cuales siempre han incidido en las metas colectivas, pues sin duda son personas que no sólo han entregado sus mejores capacidades, sino también han construido y consagrado sus vidas a la buena marcha de la institución a la que pertenecen”, expresó. Tras destacar que desde el inicio de su administración se han puesto en marcha acciones para el reconocimiento y la motivación de la comunidad universitaria, como los programas de estímulos, Esparza Ortiz ratificó que el propósito de su gestión es brindar a los trabajadores de la BUAP las mejores posibilidades para incentivar su desempeño y lograr, a través de competencias y capacidades, el cumplimiento
de las metas institucionales. Por ello, continuó, desde el inicio de mi gestión hemos creado estrategias de promoción y entrega de definitividades, mediante procesos transparentes y otras acciones para brindar certeza laboral y jurídica, pues somos respetuosos de esas prerrogativas. Acompañado de la directora de Recursos Humanos, María del Carmen Vera Delgado, el Rector de la BUAP destacó que lo que define a una gran comunidad es la confluencia de sus integrantes en torno a un objetivo común, cuyo logro depende del conocimiento, habilidades y talento de éstos. Por ello –dijo-, el rol de cada uno de los miembros se vuelve relevante. Ante trabajadores académicos y administrativos reunidos en la Unidad de Seminarios, en
I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d
43
Universidad
Ciudad Universitaria, afirmó: “Aquí en la BUAP nos hemos esforzado por fortalecer nuestra pertenencia a esta casa de estudios, generando sinergias que favorecen el trabajo colaborativo, la participación y el intercambio de ideas”.
Porque informar, es educar
44
I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a
Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016
Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d
La BUAP se iluminó con la luz del universo A
lrededor de 100 telescopios permitieron a cientos de familias poblanas enfocar la vista al cielo para observar alrededor de 18 cuerpos celestes, entre ellos la nebulosa de Orión, las Pléyades, la galaxia Andrómeda y la Luna, todo ello gracias a la tradicional Noche de las Estrellas de la BUAP, cuyo escenario este año fue Ciudad Universitaria. Tras dar la bienvenida a los asistentes, que a lo largo de la velada sumaron más de 15 mil, el rector Alfonso Esparza Ortiz celebró esta tradición con la que los más de mil organizadores: escolares, universitarios y académicos del más alto nivel, de la BUAP y externos, buscan acercar a los ajenos a la ciencia los eventos naturales más sorprendentes. “Sin duda alguna este tipo de eventos une a las familias, promueve la convivencia y fortalece la vinculación de la Universidad con toda la sociedad. El propósito es destacar la belleza de la naturaleza y ampliar el acceso de las personas a la observación astronómica, la cual es muy gratificante. Es satisfactorio también convivir con futuros astrónomos y científicos”, comentó el Rector, previo a su recorrido. Con el lema Menos focos más estrellas, en busca del cielo perdido se realizaron diferentes presentaciones artísticas y 75 talleres de divulgación científica. Los auditorios del Instituto de Física, así como de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias Químicas, fueron sede de 60 conferencias que iniciaron en punto de las 18:00 horas. Gran parte de los
telescopios instalados fueron construidos por escolares y universitarios, a través del programa Del Aula al Universo. La jornada astronómica ha evolucionado durante los últimos años. El Rector ha sido testigo de esta transformación, la cual comenzó en los talleres que hace ya más de dos décadas iniciaron los divulgadores de la BUAP, en los que incluso Esparza Ortiz, hace trece años, construyó su propio telescopio. Las sesiones nocturnas de observación de ese entonces, en las que sólo participaban un par de cientos, pasaron a convertirse en una fiesta del conocimiento científico, ahora con más de 15 mil asistentes. La Noche de las Estrellas 2016 inició en punto de las 19:00 horas para observar –después de la puesta de Sol- la Luna en cuarto creciente y los planetas Venus y Marte. Más tarde, el siguiente invitado de la noche fue la estrella doble Albireo, en la constelación del Cisne, constituida por una estrella azul y una amarilla, la cual fue visible por poco tiempo a 35 grados sobre el horizonte oeste. Los asistentes a esta fiesta astronómica también observaron el cúmulo Doble en la constelación de Perseo, la galaxia de Andrómeda, las constelaciones de Orión y Can Mayor, además de los cúmulos abiertos de las Pléyades M45, en Tauro; M36 y M37, en la constelacioìn de Auriga, y de La Libélula, en la constelación Casiopea. Por su brillantez, a simple vista destacaron en el cielo occidental: Vega, en la constelación de la Lira; Deneb, en la constelación del Cisne y
45
Universidad
Altair, en la constelación del Águila. Al sur, cerca de Marte, la estrella Fomalhaut en el pez Austral y Capella de la constelación Auriga. Al noreste, Aldebaraìn, en Tauro. Al este, Betelgueuse y Rigel, de Orioìn; así como Sirio, en el Can Mayor, la estrella más brillante del firmamento. De manera paralela a Ciudad Universitaria, en el estado se instalaron sedes en San Andrés Cholula, Tepeaca, Atlixco, Ciudad Serdán, Tepetzala, Tlatlauquitepec, Tepango, Zacapoaxtla y Tianguismanalco, entre otras. En el país fueron 91 sedes distribuidas en las ciudades más importantes –de éstas 13 son en el estado de Puebla. Un proyecto educacional Los 100 telescopios instalados en la Noche de las Estrellas 2016 por la BUAP forman parte del programa “Del Aula al Universo, un telescopio para cada escuela”, el cual se inauguró oficialmente en diciembre de 2011 y está a cargo de los doctores Alberto Cordero Dávila y Rogelio Cruz Reyes, ambos de la FCFM, así como de personal del Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, cuyo objetivo es orientar la vocación científica en estudiantes de secundaria y preparatoria.
destacar, es la construcción de 12 telescopios en una comunidad mixteca en Tehuacán, con niños de primaria.
A la fecha, el programa abarca ocho estados: Morelos, Sonora, Querétaro, Aguascalientes, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo y Puebla. Inicia aproximadamente en octubre y concluye en mayo, periodo en el que los estudiantes construyen su telescopio y reciben capacitación por parte de los alumnos de la FCFM de la BUAP. Un caso a
Con el tiempo, “Del Aula al Universo, un telescopio para cada escuela” se ha convertido en un proyecto educacional, pues sus buenos resultados permitieron impulsar trabajos con profesores, a quienes se les enseña cómo dar una clase de ciencia de manera diferente, a la vez de medir el aprendizaje de los alumnos.
Porque informar, es educar
46
I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a
Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016
Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d
UPAEP se suma al proyecto “Tepeyac, la película”
“
Tepeyac” es un gran proyecto que nace ante de la necesidad urgente de transmitir de manera eficaz y contundente los mensajes de fe, paz, amor y esperanza que la Virgen de Guadalupe dejó en el cerro del Tepeyac hace casi quinientos años; esto a través del cine como un catalizador muy importante para la sociedad, y a través de una película de animación que permita entretener y divertir, pero sobretodo mover fibras emotivas y “avivar” no sólo a los mexicanos, sino al mundo entero. La idea de realizar este largometraje en animación es una gran oportunidad para poder llegar principalmente a los niños y poder así jugar con la fantasía. Además permitirá construir alrededor de esta gran historia (conservándola como la conocemos), nuevas aventuras con personajes atractivos que ayuden a prender los niveles de identificación de los niños, jóvenes y adultos de hoy en día.
En ese sentido la UPAEP a través del Centro de Estudios Guadalupanos participa en la asesoría histórica de la aparición de la Virgen de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac y el impacto que ha tenido en los mexicanos a lo largo de la historia.
como es la película animada Tepeyac.
Para tal efecto, pone a su disposición todos los estudios que se tienen hasta el momento de la Virgen de Guadalupe, señaló el Ing. Gerardo Valle Flores, Presidente del Centro de Estudios Guadalupanos de la Universidad, en la conferencia de prensa que se dio para dar a conocer los avances de la película animada “Tepeyac”.
También en la conferencia de prensa se contó con la presencia de Mons. Felipe Pozos Lorenzini, Obispo auxiliar de Puebla, quien externó que es importante difundir la presencia de la Virgen de Guadalupe entre los Mexicanos y que mejor que surja este proyecto por la inquietud de un grupo de laicos, como sucedió en aquella ocasión.
El Ing. Gerardo Valle refirió que uno de los compromisos de la Universidad es reafirmar la identidad de los mexicanos, porque agregó que no se puede entender México sin la Virgen de Guadalupe y en estos momentos de dificultad en todos sentidos por los que atraviesa el país, Ella es la única que nos puede unir y para trabajar en conjunto por un país mejor. Indicó que la UPAEP con mucha alegría se suma a este gran proyecto de llevar el acontecimiento guadalupano a más personas y sobre todo a los niños que son el futuro de nuestro país. Por su parte, Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la UPAEP, enfatizó que para la Universidad es un gran honor acompañar todo este proceso, de la construcción de un producto cultural
Apuntó que la UPAEP “siempre ha estado ligada a la Virgen de Guadalupe, estamos consagrados como institución y año con año peregrinamos con jóvenes que van de Puebla a la Ciudad de México para ponerse a los pies de la Virgen de Guadalupe”.
Abundó que el mensaje de la Virgen de Guadalupe sigue siendo actual, es un mensaje que proyecta ternura, amor y que se antepone a la violencia y el egoísmo de las personas. Reiteró que este proyecto sirva para evangelizar, para hacer ‘ruido’ los 365 días del año con el mensaje de la Virgen de Guadalupe y no sólo acordarse de ella cada 12 de diciembre. Con la experiencia en el séptimo arte de los productores, se busca realizar ahora una estupenda historia con una gran calidad visual, narrativa y cinematográfica, que permita competir en todos los mercados. La naturaleza de este proyecto da la oportunidad de llegar no solo al público mexicano, sino también al resto del mundo, ya que también es una devoción arraigada en todas las comunidades hispanas que garantiza un interés inicial por esta historia. Carlos Pimentel (“Selección Cani-
na”), es director general de “Fidelius Films”, y es co-productor de la película. Para él, “Tepeyac” es una nueva oportunidad para reencontrarnos con nuestras raíces, con nuestra mexicanidad. Se trata de un tema vigente, ya que podremos mostrar como la Virgen vino a unir dos mundos enfrentados y a partir de ello se construyó una gran nación. Hoy en día esos mundos enfrentados existen en una sociedad en decadencia, donde reina la corrupción, la falta de valores, el desprecio a la vida y la desintegración familiar”. Juan Ignacio Peña es director general de Tilma Films y co-productor de la película, además de guionista. Ha producido o escrito varios largometrajes en España y México, como “Los Reyes Magos”, “Ilusiones S.A” y “Zero, the Project”, coproducido con Ridley Scott y Michael Fassbender a través de su empresa Tilma Films. En sus propias palabras: “La idea de presentar los eventos Guadalupanos a través de la animación me sedujo desde el primer momento. Esta historia nunca ha sido contada de esta forma, y tiene todos los ingredientes para enamorar a la audiencia y actualizar el valioso mensaje de La Virgen de Guadalupe. Walt Disney decía que hacía animación porque le divertía hacer lo imposible. En Tepeyac nosotros hacemos lo imposible para contar lo imposible.” El director de “Tepeyac” es Enrique Navarrete, publicista y antes animador de “Dreamworks”, la empresa de Steven Spielberg, en la cual trabajó desde su primera producción de animación (“El Príncipe de Egipto”), hasta grandes éxitos comerciales como “Shrek”, “Madagascar” y “Hormiguitaz”, entre otros. Con Enrique Navarrete en su rol
47
Universidad
de director, se intentará llevar la película a un nivel de producción como los grandes estudios de animación. Por otra parte Rosy Peláez y Beto García Aspe, quienes son productores asociados, se han convertido en embajadores del proyecto, siendo ellos mismos un referente de compromiso importante para la comunidad católica en Puebla. “Tepeyac” cuenta también con la asesoría de importantes conocedores del tema de la Virgen de Guadalupe, así como algunos historiadores. El Centro de Estudios Guadalupanos de la UPAEP en Puebla es una de las brújulas para los temas históricos, científicos y sociales. Varias instituciones y empresarios comprometidos han unido fuerzas para apoyar el proyecto, entre ellos la “Fundación Miguel Alemán”, la “UPAEP”, “La Zarza”, “Casona María” y “Pintumex”, entre otros. Actualmente “Tepeyac” se encuentra en fase de pre-producción, y se prevé el estreno para finales de 2018. “Tepeyac” tiene los elementos necesarios para convertirse en una de las películas favoritas de México, para el mundo. Más información: www.tepeyaclapelicula.mx
Porque informar, es educar
48
I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a
Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016
Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
L
a Universidad de las Américas Puebla fue el espacio correcto para el encuentro de instituciones de educación superior, consejos empresariales y empleadores en el Consejo Académico Interuniversitario de Contaduría Pública del Estado de Puebla; en el cual convergieron entorno a las necesidades de la industria laboral con respecto a la generación del mapa curricular de sus licenciaturas.
L
“Con esta visita estamos iniciando un diálogo que nos lleve a la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones, ya que estamos muy interesados en colaborar con una institución tan prestigiosa como la UDLAP porque nos puede ofrecer un campo de acción muy importante”, explicó el Dr. Jesús Andreu Ardura, director de la Fundación Carolina, quien además destacó que en esta visita se analizó la forma de cómo se puede insertar la colaboración de la Universidad de las Américas Puebla en un programa amplio que ellos tienen en materia de doctorados y estancias cortas posdoctorales. “Lo que hoy venimos a hacer en la UDLAP es avanzar en temas que tienen que ver con estudios de personal docente que nos lleve a un proyecto de colaboración”, afirmó. En su visita a la Universidad de las Américas Puebla el director de la Fundación Carolina dio a conocer que actualmente la institución que él representa tiene convenios bilaterales de colaboración con las más importantes universidades de América Latina. “En México tenemos convenios firmados con universida-
des privadas y a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores tenemos relación con las universidades públicas del país”, señaló. Finalmente, al ser cuestionado sobre el porqué seleccionar a la UDLAP como un socio estratégico de la Fundación, el Dr. Jesús Andreu comentó que fue debido a que en la Universidad de las Américas Puebla existe el talento que ellos buscan y el cual promueven. “La UDLAP es una universidad muy prestigiosa que también premia y busca lo mismo que la Fundación Carolina: la excelencia”. Cabe mencionar, que la Fundación Carolina se creó con el fin de fomentar las relaciones culturales y la cooperación en materia educativa y científica entre España y los países de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y con otros con especiales vínculos históricos, culturales y geográficos. A través de sus programas, la Fundación Carolina impulsa la internacionalización de las universidades y centros de estudio españoles al tiempo que contribuye a la construcción del espacio iberoamericano de conocimiento y al fortalecimiento institucional del continente americano. Además, desarrolla un ejercicio real de diplomacia pública, proyectando potencial cultural, científico y económico.
49
UDLAP sede del Consejo académico de contadores de Puebla
UDLAP recibe a autoridades de Fundación Carolina
a Universidad de las Américas Puebla recibió la visita de la Fundación Carolina, la cual tuvo como objetivo iniciar una relación de colaboración que beneficie a ambas instituciones.
I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d
En los últimos años se han dado varias modificaciones al ambiente contable; por ejemplo, la inclusión de la tecnología o el resurgimiento de las áreas de auditoría, como espacios fundamentales para que las empresas obtengan una mayor eficiencia en su contenido operacional. Justo esas modificaciones hacen que el mercado laboral genere nuevas competencias, tanto para los contadores experimentados como para los que apenas se unirán a él. Ante esta disyuntiva, las universidades poblanas se preocupan por cómo llegan sus estudiantes egresados a ese mercado laboral competitivo, en cuanto a los conocimientos absorbidos y la capacidad de ejecutarlos. La preocupación ha derivado a que se establezca una reunión entre universidades, empresarios, el Colegio de Contadores Públicos del Estado y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos; con el propósito de obtener retroalimentación sobre las necesidades de la industria y cómo las universidades han manejado esas problemáticas. “Por ejemplo, nosotros como universidad nos estamos enfocando en temáticas como econometría de las tareas de auditoría operacional forense y administrativa, el uso de la tecnología, de distintas plataformas como CONTPAQi o Aspel”, comentó el Dr. Einar Moreno Quezada, director del Departamento de Finanzas y Contaduría de la UDLAP. Para el académico de la Univer-
sidad de las Américas Puebla el objetivo de una universidad es generar contadores que se ubiquen en una economía del conocimiento, que entiendan que el principal reto es la evaluación de antiguos intangibles, la recuperación de temas de evaluación de estudios biológicos, pero sobretodo el conocimiento del modelo de negocios y la multiplicidad en el campo de acción. “Nuestros colegas están trabajando únicamente para el cálculo de impuestos y es un desperdicio, porque tienen un marco amplio de acciones dentro de una organización. Ellos deben ser capaces de generar alternativas para solucionar problemas, llevar el registro de todas las reparaciones de la compañía, etcétera”, añadió. Al final del día este consejo académico tiene justamente ese espíritu de recuperar cuáles son las necesidades del mercado laboral relacionado a la producción de egresados. Cabe mencionar que dicha reunión se realizó en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla y tuvo como invitados a directivos de la Auditoría Superior del Estado de Puebla, Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, A. C., Volkswagen de México, Consejo Coordinador Empresarial, CARPEY Asesores de Negocios Puebla, Instituto Mexicano de Contadores Públicos y las principales universidades poblanas.
50
I m p u l sIom-pUu nl si vo e- rPs ui de ab dl a
Puebla, Martes Julio de de 2016 Puebla, Martes 06 05 de de Diciembre 2016
Puebla, Puebla, Martes Martes 06 05 de de Diciembre Julio de de 2016 2016
México requiere de un sistema nacional de información del agua: especialista
C
on el propósito de evitar la escasez del agua, es indispensable crear nuevas políticas sobre el uso y manejo del vital líquido y crear un Sistema Nacional de Evaluación de los organismos operadores para frenar la sobreexplotación de los mantos acuíferos, aseguró Fernando González Villarreal, Coordinador Técnico de la Red de Agua de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Agregó que también se requiere la implantación de un sistema nacional de información de agua para que a través del monitoreo, vigilancia, operación y funcionamiento, se regularice el consumo. Al presentar la conferencia “Manejo del agua en México”, organizada por la Coordi-
A
Esta iniciativa fue generada por Ricardo Mastachi Torres y Marymar Olaya Pérez estudiantes de la IBERO Puebla. El primero presidente de ANXECH y egresado del diplomado Participación juvenil y acción ciudadana que oferta esta Universidad. Así como estudiantes del Voluntariado ASIbero quienes se sumaron a este proyecto. El propósito del evento buscó cambiar la percepción que tiene la comunidad sobre las personas con discapacidad visual y generar un
mejor ambiente de integración social. Todo esto mientras se introduce a los niños a nuevas y únicas experiencias a través de materiales didácticos fabricados con las últimas tecnologías. Para tal efecto, ANXECH invitó al Centro de Atención Múltiple Club de Leones Puebla, para beneficiar a 12 niños de entre 2 a 14 años, los cuales participaron en seis talleres impartidos por voluntarios. En estos espacios, aprendieron sobre el sistema solar, los ecosistemas en México, los diferentes sonidos de un piano, cómo hacer un cepillobots, entre otras cosas. Palpar la Ciencia, en su primera edición, fue posible gracias a la colaboración, responsabilidad y compromiso de grupos de estudiantes de ASIbero, así como de Hipercubo de la BUAP, Trífida de la UDLAP, Inventoteca, Luciérnaga taller y Paso Nocturno.
51
Universidad
Estudiantes de la IBERO unen esfuerzos para una mayor integración social
través del trabajo colaborativo del Voluntariado Acción Social Ibero (ASIbero) y ANXECH, empresa incubada en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla y, perteneciente al programa del Voluntariado, se llevó a cabo el rally Palpar la Ciencia, espacio dedicado a la divulgación científica y tecnológica para niños invidentes.
I mI m p uplus los o - U - n P iuveebrlsai d a d
nación Politécnica para la Sustentabilidad, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el investigador sostuvo que el problema de este elemento es la falta de políticas acordes, porque los organismos encargados de administrarla carecen de autonomía para incrementar las tarifas para ofrecer buen servicio. Por ello, se tiene que fortalecer la autoridad de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), eliminar subsidios, hacer un reajuste en el costo del abastecimiento con base en el concepto de equidad de la población y hacer más eficientes los sistemas de recaudación para construir infraestructura hidráulica más eficiente y evitar la sobreexplotación de los mantos acuíferos. González Villarreal dijo que en el territorio nacional 106 acuíferos están sobreexplotados, la mayor parte de la infraestructura hidráulica sobrepasó su vida útil y se desperdicia en fugas el 40 por ciento del agua. Señaló que el Sistema Cutzamala abastece al 25 por ciento de la población de la Ciudad de México y área metropolitana, quienes consumen 62 metros cuadrados por segundo; más de la mitad del acuífero de la capital del país está sobreexplotado, por lo que es necesario revertir esta tendencia; de lo contrario, habrá escasez y no se podrán afrontar los retos del cambio climático. El investigador universitario aseguró que se requiere de una nueva cultura del agua y una mayor vinculación entre academia, gobierno e iniciativa privada para la adecuada toma de decisiones.