Impulso Universitario Impreso 09 febrero 2018

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

impulsoinformativo.net

* Premia la UNAM excelencia académica, valor, patriotismo y liderazgo de alumnos de bachillerato

Recrea la UNAM prototipo de lentes inteligentes para débiles visuales

Desarrollan politécnicas app nutricional para identificar diabetes e hipertensión

Eduardo Moreno Barbosa

José Mata Temoltzin

La BUAP trabaja para mejorar tratamientos contra el cáncer

Candidatos deben conducirse con civilidad y buscar puntos de unión: rector Anáhuac


2

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Impulso -Editorial

3

Imprime tus alimentos a todo sabor Editorial 27 Marzo 2014

Porque informar, es educar

Por Ricardo Capilla Vilchis n el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), está en desarrollo el prototipo de una impresora 3D que mediante el proceso de manufactura aditiva tendrá la capacidad de imprimir alimentos que, además de ser estéticos, brinden beneficios para la salud.

estar adicionados conLactobacillus rhamnosus, bacterias probióticas que ayudan a equilibrar la salud intestinal.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Zaira Yunuen García Carvajal, doctora en tecnología farmacéutica del Ciatej, institución perteneciente al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló acerca del proyecto de impresión de alimentos funcionales que se trabaja en conjunto con la empresa Interlatin Colibrí 3D.

La única diferencia con una impresora de papel es el cartucho, pues en vez de tinta contiene un material comestible. La impresión 3D prácticamente es una manufactura aditiva en la que se pone una capa sobrepuesta a otra. Para manipular los materiales comestibles, se deben tomar en cuenta sus propiedades fisicoquímicas y reológicas.

E

¿Cómo se imprime un alimento?Según la doctora García Carvajal, la impresión de alimentos representa una alternativa valiosa para individuos que no pueden llevar a cabo la masticación de alimentos como la carne, que en ocasiones puede ser dura, como es el caso de algunos adultos mayores. Esta tecnología tiene la capacidad de preparar alimentos blandos y con formas que facilitan su deglución, además de

Con ayuda de un software, se modela la figura que se quiere imprimir y, posteriormente, la impresora se encarga de ir acomodando el material comestible en capas, haciendo que la figura vaya tomando un aspecto tridimensional.

García Carvajal resaltó que hay varios parámetros a tomar en cuenta para que se logre una buena impresión de los alimentos, como la composición del material comestible, la concentración y proporción de los ingredientes para rellenar el cartucho de impresión, la temperatura de impresión, la temperatura del comestible dentro del cartucho, la viscosidad del alimento para que pueda fluir con facilidad y la temperatura de la superficie en que caerá el alimento para

que pueda solidificarse y no se disperse. La investigadora mencionó que hasta la fecha, la impresora de alimentos es un prototipo y los primeros cartuchos que se han producido contienen betún y chocolate, pero ya se está trabajando para poder producir cartuchos que contengan diversos tipos de alimentos como mole, guacamole, masa para hot cakes, gelatinas y patés.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Estudiantes de Arquitectura reconstruyen la primaria Aquiles Serdán, en Tochimilco

U

n equipo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la BUAP diseñó un proyecto de reconstrucción de la escuela primaria Aquiles Serdán, ubicada en Santa Catarina Cuilotepec, municipio de Tochimilco, con el fin de rehabilitar los espacios dañados por el sismo del pasado 19 de septiembre, labor que han emprendido en beneficio de los más de 60 niños que integran esta comunidad escolar. Yazareth Vázquez Lobato, Luis Enrique Molina Horta, José Andrés Marín Núñez, Erick Tapia Martínez y Jesús Manuel Mejía son los estudiantes de Arquitectura que conforman el citado grupo, coordinado por el docente Pedro Vicente Santos Tello, quienes ya se encuentran en la comunidad de Santa Catarina Cuilotepec, municipio de Tochimilco, para realizar dicha labor. El proyecto consiste en la demolición de espacios que ya no son adecuados para la impartición de clases, así como la construcción de un edificio para tres aulas, cocina, comedor y área de esparcimiento; además, la adecuación, remozamiento y estabilización de los espacios en buenas condiciones, como la dirección, sala de maestros, biblioteca y sala de cómputo. Esta tarea emprendida por los estudiantes se formalizó con un convenio signado entre la BUAP -a través de la Dirección General de Desarrollo Internacional y la Facultad de Arquitectura-, la Fundación LA STAMPA Specchio dei tempi y la ONG GUS Gruppo Umana Solidarietà.

Estas organizaciones, de origen italiano, proporcionaron el apoyo económico, más de 4 millones de pesos, para concretar esta acción a través de una organización civil, que será la encargada de gestionar la parte de la construcción. “Lo que pasó en México fue una situación muy importante, por eso decidimos venir a ayudar y le pedimos apoyo a la universidad (BUAP), ya que sus maestros tenían conocimiento de las necesidades de esta comunidad, y es un honor para nosotros colaborar con ellos“, expresó Letizia Bellabarba, representante de GUS Gruppo Umana Solidarietà. Por su parte, Angelo Conti, representante de LA STAMPA Specchio dei tempi, dio a conocer que su fundación cuenta con una amplia experiencia en la construcción de escuelas, en beneficio de habitantes no sólo de Italia, sino de diversas partes del mundo, como Sri Lanka, Tailandia, India e Indonesia, entre otras. El proyecto desarrollado por los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de la BUAP fue presentado a la presidencia municipal de Tochimilco, así como a los padres de familia de los menores que acuden a la escuela “Aquiles Serdán”, quienes manifestaron su apoyo a la Universidad y a las organizaciones italianas. La demolición de los espacios afectados comenzó este miércoles y se espera que la obra concluya a mediados de año.

Impulso - Universidades

5

Ballet Folklórico BUAP-CCU presenta el programa “Mi Escuela en el Complejo Cultural BUAP”

C

on el objetivo de enseñar de forma lúdica temas vinculados a algunas asignaturas del nivel básico y medio superior, el Ballet Folklórico BUAP-CCU presenta el programa “Mi Escuela en el Complejo Cultural BUAP”: una serie de espectáculos que abordan contenidos de materias como Educación Cívica, Historia de Puebla, Historia Regional y del Arte, Identidad Poblana, Artes Tradicionales, Literatura Oral y Escrita, entre otras. En rueda de prensa, el director del grupo artístico, Cristóbal Ramírez Macip, señaló que de esta forma se promueve una formación integral entre los estudiantes de estos niveles, al tiempo que se les acerca a las artes escénicas. Es decir, la BUAP se suma a los objetivos educativos de las escuelas del estado. Así, los alumnos podrán visualizar distintas manifestaciones artísticas que se encuentran en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario (CCU), reafirmar la identidad poblana y desarrollar el respeto y aprecio por las tradiciones mexicanas. A largo plazo, el programa busca que más niños y jóvenes generen una relación permanente con la cultura y las artes, las cuales impactarán positivamente en su desarrollo educativo y personal. “Estamos enfocados a crear nuevas alternativas de difusión de la cultura tradicional mexicana, en estructuras escénicas lúdico recreativas, buscando el desarrollo y revalorización de la identidad nacional, el sentido de pertenencia, así como el conocimiento de nuestra historia y diversidad cultural”, agregó. Ante medios de comunicación, Ramírez Macip invitó a los directivos y docentes de escuelas públicas y privadas, de estos niveles, a programar visitas a algunas de las presentaciones que integran este proyecto, las cuales se realizarán en el (CCU), los días domingos, en punto de las 12:00 horas, y los martes a las 11:00 y 18:00 horas. Las funciones están abiertas a todo el público. “Mi Escuela en el Complejo Cultural BUAP” iniciará con la presentación de Nostalgias de mi pueblo, 13 y 18 de febrero, en el cual se recrean las tradiciones de los nueve pueblos mágicos de Puebla, a través de paisajes, danzas, música, artesanías y gastronomía;

seguido de Ritual a Quetzalcóatl, en el que se escenificará, los días 4 y 6 de marzo, el culto a Quetzalcóatl en Cholula, ciudad de todos los dioses, que se considera una de las ceremonias religiosas más esplendorosas. El 15 y 17 de abril, a propósito de la conmemoración de la Fundación de Puebla, se presentará Divertimento Poblano, una obra que, a modo de farsa, destaca las leyendas del estado, a través del baile, el teatro y la música. En mayo, los días 6 y 8, el ballet recreará la Batalla del 5 de Mayo con Puebla y la Intervención. En este mes también se llevará a cabo el XI Encuentro Mundial Universitario de Baile Folklórico en Pareja, el cual reunirá los días 11 y 12 a artistas de diversos países, para mostrar los más representativo de sus lugares de origen. El periodo Primavera 2018 de este programa concluirá el 17 de junio, con la presentación de Leyendas y Tradiciones de Puebla: un recorrido cronológico por las tradiciones y leyendas de Puebla, desde el precolombino hasta la actualidad. Cabe recordar que el Ballet Folklórico BUAP-CCU nace en la Universidad desde hace tres décadas y fue fundado por Cristóbal Ramírez Macip con la finalidad de investigar, rescatar y difundir las expresiones dancísticas del estado y del país. A la fecha se han presentado en más de 3 mil ocasiones en la totalidad de los municipios poblanos y gran parte de la República, así como en cientos de congresos nacionales e internacionales.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La contaminación eventual se debe combatir desde las aulas Patricia Olivares l alumno Cristóbal David Benítez Palafox, del octavo cuatrimestre del Colegio de Ingeniería Textil de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, presentó la investigación “Contribución a la Disminución de la Contaminación Ambiental por la Industria de los Textiles no Tejidos”, en la cual explicó que el objetivo de presentar esta información de divulgación científica es hacer del conocimiento que este sector de la industria trabaja en diferentes alternativas para la materia prima y los complementos, a fin de conseguir productos más amigables con el medio ambiente y menos dañinos para el mismo en cuanto a los procesos industriales.

E

Los ciudadanos pueden hacer algo para reducir la huella de carbono en el planeta, escogiendo y promoviendo productos con una composición degradable a las que se consumen normalmente, así las futuras generaciones podrán disfrutar los recursos naturales. El menor consumo eléctrico por el acabado, es la principal razón por la cual un producto deja una huella de carbono menor que otro. Las fibras textiles de origen mineral, en telas no tejidas, son el material con menor desempeño para la ropa de protección en medios de combustión como los uniformes que se utilizan para combatir incendios. El

nylon aplicado en un textil no tejido, y dependiendo de su densidad, es utilizado en el estudio de la retención del petróleo crudo y aceite industrial en medios acuosos, utilizando fibras provenientes de fuentes naturales sobre aquellas hechas por el hombre. Es una medida que toma la industria de los textiles no tejidos, para disminuir la contaminación, sin dejar de lado las propiedades y el costo de producción de este tipo de productos. La huella de carbono es una medida de la cual todos deberíamos estar conscientes, sobre todo, al hacer las adquisiciones, como en las famosas bolsas

ecológicas que se pueden encontrar en los supermercados, pero que realmente no son tan ecológicas como dicen serlo. Hay bolsas ecológicas terminadas por medio de costura y por medio térmico. Lo ideal y para respetar el nombre que tiene el artículo es escoger la terminada por costura. El menor consumo eléctrico por el acabado, es la principal razón, por la cual este producto deja una huella de carbono menor que la otra. El tiempo de ciclo de vida es más largo para aquella terminada por medio de costura. Siguiendo la investigación de R. Ortega, Carter y A. Ortega, la bolsa de material que comúnmente está presente en ropa interior o prendas como trajes de baño en un tejido de punto: se puede dar una aplicación dentro de los textiles no tejidos para un fin de gran utilidad ambiental, la separación de aceites lubricantes y petróleo crudo en masas de agua. En la actualidad, en donde gran parte de la economía mundial se basa en la obtención de combustibles fósiles, una bolsa de nylon de textil no tejido, obtenida por una técnica de spunbond, puede disminuir el catastrófico impacto de los derrames petroleros en mantos acuíferos, al retener el material óleo, gracias a las propiedades de esta fibra sintética. A partir del trabajo de Akram y Yu, las fibras textiles de origen mineral en telas no tejidas son el material con mejor desempeño para la ropa de protección en medios de combustión, como los uniformes que utilizan los bomberos, las telas de basalto, que es un material rocoso encontrado en casi todo el mundo y de fibra de vidrio, las cuales presentan un buen rendimiento para la protección térmica por radiación; este tipo de propagación de energía es res-

7

Universidad

ponsable de provocar heridas a pesar de tener equipo de protección. La de basalto presenta mayor estabilidad térmica, pero la de vidrio tiene mayor poder de aislamiento. Cada una tiene ventajas y desventajas, sólo hay que tener en cuenta cual es el fin del producto deseado, para saber que fibra utilizar. Implementar el uso de materiales de fácil degradación en el mercado de las toallitas húmedas, como el algodón preblanqueado linters (fibras de algodón con longitud menor a 1 pulgada), en lugar de las fibras hechas por el hombre, es una realidad viable para el medio ambiente, ya que se desarrollan telas no tejidas por hidro-enmarañado, con un sistema de cardado, que presenta buenas cualidades tales como la blancura y la absorción. La utilización de fibras de origen natural, a partir der una obtención ética y responsable con la sociedad y el medio ambiente, trata de ganar su posición dentro del mercado dominado por las fibras sintéticas, las cuales generan una cantidad de contaminación preocupante, pero con la investigación de Sawhney, Allen, Reynolds, Slopek y Condon, se dan a conocer los avances que hay de esta parte de la industria. No es sólo una parte de la industria de los textiles no tejidos en la que se intenta implementar acciones más amigables con el medio ambiente, sino también, utilizando materiales de origen natural, técnicas que consuman menos energía eléctrica, fuentes renovables de energía y demás iniciativas. Es cuestión de la difusión de las ciencias e investigaciones para abrir el panorama de las acciones que toma la industria para disminuir la contaminación producida por la misma.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La BUAP trabaja para mejorar tratamientos contra el cáncer Simulaciones para braquiterapia Eduardo Moreno Barbosa, doctor en Física Aplicada por la BUAP, dio a conocer otra investigación cuyo objetivo es determinar el efecto que los campos magnéticos inducen en las distribuciones de dosis de semillas radioactivas, utilizadas en tratamientos de braquiterapia, la cual también está basada en una simulación Monte Carlo. “La braquiterapia consiste en insertar semillas radioactivas dentro de tumores cancerígenos, por medio de una cirugía, aplicadores o catéteres. La radiación que se produce es isotrópica; es decir, que sale en todas las direcciones. Sin embargo, su alcance es pequeño, por lo que se necesita de varias semillas insertadas en el tumor o cerca de este”, explicó.

G

racias a simulaciones computacionales basadas en el método Monte Carlo y avances en software especializado en el área de la Física médica, como TOPAS (desarrollado en Geant4), académicos de la BUAP realizan investigaciones para comprender los efectos de la radiación ionizante en tejido biológico y mejorar los tratamientos actuales contra el cáncer. “Uno de estos proyectos está basado en el estudio de los efectos de la radiación ionizante a micro y nano escala. Para esto se implementó un modelo molecular de ADN usando el software de simulación Geant4, a partir del método Monte Carlo”, explicó Eduardo Moreno Barbosa, profesor investigador de la Fa-

cultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP. Mediante esta simulación se obtiene una escenario virtual de cómo la radiación ionizante -generada por un acelerador de partículas o naturalmente a partir de radioisótopos y radiación de fondointeracciona con las moléculas de ADN y causa daños complejos que inhiben su capacidad de reparación, con el fin de determinar el efecto secundario a un nivel macroscópico, como el control tumoral. A través de este tipo de estudios es posible definir cuál es el nivel de radiación al que puede ser sometido un individuo, así como el mejor tratamiento.

Esta investigación, en la cual colabora el doctor José Ramos Méndez, de la Universidad de California, San Francisco (UCSF), corresponde al proyecto de tesis de Jorge Naoki Domínguez Kondo, estudiante de la Maestría en Ciencias Física Aplicada. La idea es que una vez que se tengan corroboradas las simulaciones, estas sean implementadas en TOPAS (TOol for PArticle Simulation), software orientado a la protonterapia desarrollado por investigadores de UCSF, el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC y el Hospital General de Massachusetts, el cual permite la simulación de sistemas complejos para radioterapia, de manera más accesible para la gente que trabaja en esta área.

Detalló que al aplicar la dosis, las partículas cargadas (electrones) de radiación pueden ser desviadas de su trayectoria natural si se aplica un campo magnético, como el generado por Resonancia Magnética, por lo que la simulación Monte Carlo permitirá estudiar escenarios complejos: modular el campo magnético para concentrar la radiación o redistribuir su forma; o bien el diseño y prueba de protocolos de tratamiento. Asimismo, se estudia cómo los campos magnéticos redistribuyen la dosis en zonas significativas del cuerpo, en las que la densidad del material orgánico es mínima, por ejemplo, el pulmón. Esta investigación es parte del proyecto del maestro en Ciencias Fernando Moreno Barbosa, estudiante del Doctorado en Física Aplicada.

9

Universidad

Simulaciones para protección radiológica Si bien los tratamientos contra el cáncer han demostrado ser efectivos –como la protonterapia-, debido a que generan radiación secundaria a partir del haz primario utilizado, es necesario establecer medidas de seguridad para pacientes y personal que labora en este tipo de centros, conocido como POE (personal ocupacionalmente expuesto). Con este objetivo, los integrantes del Cuerpo Académico de Física Médica de la FCFM comenzarán un trabajo de simulación para estimar el tamaño y características que deben tener la infraestructura de las instalaciones en las que se realizan estas terapias, de modo que garanticen la protección radiológica de los trabajadores, médicos, químicos y físicos, así como de las personas que viven cerca o pasan con frecuencia por el lugar. Así se podría saber qué tan gruesas tienen que ser las paredes y el tipo de material, para asegurar que las partículas secundarias que se generan durante las terapias no lleguen a quienes son ajenos a estas, o bien que la radiación no sobrepase los niveles que puede soportar una persona a nivel ambiente y no haya repercusiones con el tiempo. Finalmente, precisó que con el sistema Monte Carlo es posible hacer simulaciones de forma rápida, cambiar los volúmenes y el tipo de materiales, para tener diferentes simulaciones. Actualmente, los investigadores de la FCFM de la BUAP mantienen colaboración con sus pares de la UCSF, para estar actualizados en el uso de estos sistemas de simulación.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

El uso de “gadgets” o dispositivos móviles ha modificado la rutina familiar

A

nte la prevalencia en el uso de los dispositivos inteligentes, el Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México realizó una incursión con 413 internautas en México sobre sus hábitos y percepciones, encontrando que 78% de los consultados reconoce que el uso de dispositivos ha modificado la rutina familiar.

Entre los impactos negativos que se encontraron, está el que cerca de la mitad de los internautas considera que se platica y convive menos en los traslados en automóvil y que en las reuniones familiares cada miembro de la familia está “metido” en su gadget. La mitad de los participantes reconoce haber ignorado a otras personas por estar distraído usando un dispositivo; y a su vez, casi 8 de cada 10, admite haberse sentido ignorado por alguien empleando uno de estos aparatos. Gadget es un término poco claro y definido en la mente de los internautas mexicanos. Para 21% de los participantes es “algo relacionado con tecnología”, para 20% es un dispositivo y para 11% es un dispositivo electrónico, mientras que encontramos más de 60 definiciones diferentes adicionales a estas tres. No obstante es un artículo de uso general entre la población. 78% de los internautas participantes en el estudio reconocen tener entre 2 y 5 gadgets, mientras que solamente 1% de los participantes manifiesta no tener ningún dispositivo de este tipo (todos ellos mayores de 36 años). El teléfono inteligente es el gadget mayormente poseído por los mexicanos (82%). 62% manifiesta tener una tableta o iPad y 39% tiene un teléfono celular que no es un teléfono inteligente. 3 de cada 10 mexicanos (que no son niños) tienen una consola de videojuegos portátil. De acuerdo con los internautas, el Smartphone es el gadget con el que más interactúan. 42% manifiesta emplearlo más de 2 horas al día. Con la Tableta o iPad la interacción se da

Impulso - Universidades

11

Los retos que afrontan las compañías de negocios, egresado UDLAP

por periodos de tiempo menos prolongados y con las consolas portátiles suele ser durante menos de 60 minutos. Dado que el Smartphone ocupa el primer lugar de uso, hacer y recibir llamadas es la actividad que más se realiza, seguida por enviar y recibir mensajes. Escuchar música es la tercera actividad más realizada, seguida por buscar información y tomar fotografías. Sin duda el gadget es usado con la intención de conectarse a internet pues 94% de los internautas manifiesta usarlo para este propósito. El Whatsapp es, por mucho, la actividad preferida por los internautas. 51% manifiesta que es la principal actividad que realizan al conectarse. Metodología Encuesta aplicada por Internet a 413 mexicanos de entre 17 y 76 años de edad.

A

ctualmente el mundo de los negocios enfrenta dos retos mayores: la disrupción tecnológica y la multiculturalidad, señaló el egresado de Derecho de la UDLAP, Luis Ávila Bravo, socio director de la oficina en Puebla de Ernst and Young, una de las cuatro firmas más grandes a nivel mundial en consultoría de negocios. Sobre el primer rubro, el egresado UDLAP estableció que la tecnificación ha creado un dinamismo en los negocios, lo cual ha hecho que las prácticas contables, legales, administrativas y financieras cambien considerablemente, sobre todo con la inclusión de robots que generan bastante cantidad de datos minuto por minuto. Por lo tanto, “los jóvenes que están involucrándose en la vida profesional, tienen que entender que se deben volver más analíticos que hacedores de información”, señaló.

En cuanto a la multiculturalidad, esta debe concebirse como la inclusión de capital humano de diferentes disciplinas en los grupos de trabajo, bajo el objetivo de abordar problemáticas desde varias aristas; esto debe brindar soluciones más puntuales y en menor tiempo. “Uno de los retos más importantes que tenemos en la compañía (EY) es que los equipos formados sean de alto rendimiento y multidiscipli-

narios, porque la solución de los problemas tiene que ser analizada desde varios puntos de vista”, comentó el también socio de litigio y controversia fiscal de Ernst and Young. “La herramienta más importante que me dio la Universidad de las Américas Puebla para desarrollarme profesionalmente fue la propuesta que tiene de multiculturalidad. Ese es el punto más importante que todas las empresas están buscando, el poderte relacionar, hacer negocios y convivir con personas de diferentes formas de pensar para llegar a consensos y soluciones de manera conjunta”, aseguró el Lic. Ávila. A 20 años de formar parte de una firma con presencia en 150 países y 21 oficinas en México, el egresado Luis Ávila compartió estos conceptos con estudiantes de la UDLAP, al igual que lo hace como mentor de las 70 personas que laboran en la oficina de EY en Puebla. Asimismo, alentó a los próximos alumnos a graduarse a mostrar su capacidad de desarrollo profesional dando soluciones a las compañías. “Disfruten mucho este nuevo ciclo, como egresado de la Universidad de las Américas Puebla, somos una universidad reconocida en el mercado laboral y definitivamente todo el bagaje multicultural que nos da es el diferenciador que tenemos”.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Anáhuac presenta proyecto de reconstrucción en pro de los damnificados por los recientes sismos El Mtro. José G. Mata, Rector de la Universidad Anáhuac Puebla, comentó que 200 voluntarios de la Red de Universidades Anáhuac participarán en cada uno de los ocho momentos de reconstrucción que se llevarán a cabo en los próximos meses, sumando alrededor de 1,600 voluntarios en todo el proyecto y logrando con esto, construir 46 casas antes del primer aniversario de los sismos.

D

e acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), más de 250 mil personas perdieron su casa tras los sismos que sacudieron el centro y sur de México el 7 y 19 de septiembre pasados. En respuesta a ello, la Universidad Anáhuac, resaltando la importancia del Liderazgo en Compromiso Social, uno de los pilares más importantes de su modelo formativo, presentó un proyecto de reconstrucción que beneficiará a un gran número de familias damnificadas. El proyecto ASUA Construye forma parte de la Red de Universidades Anáhuac desde hace más de una década, beneficiando cada año a familias de escasos recursos de diferentes partes de la República a través de la construcción de viviendas. En esta ocasión, con la finalidad de sumarse a las acciones que se han implementado para reconstruir a México tras los sismos, se realizará una edición especial en San Antonio Alpanocan y Ocuilán, comunidades de Puebla y del Estado de México, respectivamente, las cuales presentaron daños severos. En rueda de prensa presidida por el Mtro. José G. Mata Temoltzin, Rector de la Universidad Anáhuac Puebla; Dr. Herberto Rodriguez Regordosa, Director de la Fundación Empresarios por Puebla; Lic. Miriam Méndez Castro, Egresada Anáhuac y Gerente de Recursos Humanos en HUF México; Lic. Cristina Pilgram Hegewisch, Directora de la Fundación Construyendo; Lic. Mariana Carillo Carbajal, Directora de Vida Universitaria de la Universidad Anáhuac y Lic. José Cernicchiaro Guadarrama, Coordinador de Acción Social de la Universidad Anáhuac, se presentaron los detalles del proyecto.

Destacó que ASUA Construye es un proyecto que beneficia no sólo a la sociedad, sino también a los jóvenes universitarios, desarrollando en ellos una conciencia social que viven en carne propia, poniéndole a las necesidades del país nombre y rostro, lo cual a su vez, influirá en las decisiones que tomarán en un futuro cercano, dándole un sentido inminentemente social a su profesión. “A casi seis meses de lo ocurrido, tenemos la oportunidad de celebrar el orgullo de ser mexicanos, así como de regresar la alegría y la esperanza a personas que perdieron todo.”, expuso el Rector de la Universidad Anáhuac. Especialistas de la Fundación Construyendo, organización sin fines de lucro que busca impulsar la solidaridad en los voluntarios, mediante proyectos de construcción enfocados a elevar la calidad de vida de las familias mexicanas más necesitadas, explicaron que el método de construcción que garantiza la duración de más de 70 años, consiste en paneles de alta tecnología Convitec que se ensamblan, alinean y repellan. El costo de cada casa de 46 metros cuadrados, distribuidos en tres cuartos y un baño, asciende a 150 mil pesos. Los recursos económicos se obtendrán a través del Sorteo Anáhuac, instancia que destinó el 25 por ciento de sus remanentes para ASUA Construye 2018; así como de los donativos de la Fundación de Empresarios por Puebla, de HUFF México y de la Fundación Construyendo. Cabe destacar que este proyecto, aunado a las brigadas humanitarias y al magno centro de acopio que la Universidad Anáhuac realizó en sus instalaciones, en el que gracias al apoyo de 2 mil 200 voluntarios, se recolectaron y posteriormente repartieron más de 150 toneladas de víveres en las comunidades más afectadas de la región, garantizan el compromiso que tiene la Institución con las necesidades humanas y materiales de los mexicanos.

Impulso - Universidades

13

Candidatos deben conducirse con civilidad y buscar puntos de unión: rector Anáhuac • Señaló que es lamentable que las campañas versen entre quién es el menos malo y que lo único que diga un candidato de otro sean agravios Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, consideró que las posiciones políticas radicales, están generando dos segmentos de la población: quienes tienen la verdad absoluta y quienes no comparten esas ideas.

E

Lo anterior tras presentar el proyecto de reconstrucción a favor de los damnificados por los sismos de septiembre del año anterior, a través del cual se edificarán 46 casas antes del primer aniversario de los movimientos telúricos. En entrevista, el administrador central de la Anáhuac se pronunció porque los aspirantes a un cargo de elección popular se conduzcan con civilidad y trabajen en encontrar puntos de unión para dar respuestas concretas a todos los ciudadanos. Puntualizó que los distintos aspirantes, al contar con una trayectoria, posición política y aceptación social, seguramente podrían hacer campañas de mayor nivel, que es lo que demanda tanto el país como el estado. “Año con año y campaña tras campaña hacemos los mismos llamados a los políticos, que se conduzcan con civilidad, que generen propuestas y no denostaciones. Es lamentable que las campañas versen entre quién es el menos malo y que lo único que diga un candidato de otro sean agravios, entonces bajo esta lógica, lo digo con certeza, hay un cansancio de las campa-

ñas y de la forma de hacer política”, comentó. Mata Temoltzin sostuvo que la universidad a su cargo tiene las puertas abiertas para recibir a todos los solicitantes, pero aclaró que siempre y cuando la intención únicamente sea el contraste de ideas y propuestas. “Lo que no queremos es que las universidades se conviertan en un ring de pelea, sino que más bien sean un espacio para exponer ideas de categoría. Yo estoy seguro que todos los candidatos encontrarán en todas las universidades importantes y serias de nuestro estado, un espacio para ir a debatir con altura”, concluyó.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Desarrollan politécnicas app nutricional para identificar diabetes e hipertensión registrar varios comestibles en un mismo audio. Esta app determinará si el usuario presenta alguna tendencia a estas enfermedades, ya que toma en consideración datos de la condición física del usuario, con la fórmula del índice de Masa Corporal (IMC), así como del consumo de los alimentos diarios (patrones dietéticos).

M

ediante el uso de las ramas de la inteligencia artificial, que son minería de datos nutricionales y machine learning, alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una aplicación móvil que funciona como evaluación dietética para prevenir el sobrepeso y la obesidad, además identifica la tendencia a padecer enfermedades como la diabetes e hipertensión. Las creadoras de este sistema, Itzel Mancilla Escamilla y Wendy Barreda Cabrera, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), señalaron que se llama SiSeNutre y funciona en el sistema Android. Esta herramienta de prevención permite registrar el consumo de los alimentos diarios, a través de tres métodos de entrada: fotografías de las tablas de información nutricional y la etiqueta frontal contenidas en los productos preenvasados, grabaciones de audio descriptivas y texto. Para su buen funcionamiento se pide que sean descripciones claras del alimento en caso del audio, por ejemplo, “tomé un vaso de jugo de naranja o comí tres enchiladas verdes con pollo”, también se necesita decir la cantidad y la unidad de medida. Se pueden

Las ingenieras en Telemática explicaron que la app implementa técnicas de Web Crawler y Scraping para explorar y extraer de páginas web contenido relacionado a nutrición, calcula las calorías y macronutrientes de los alimentos. Asimismo, implementa Interfaces de Programación de Aplicaciones para extraer el texto transcrito de las grabaciones de audio y de las fotografías. Es importante mencionar que este producto digital está dirigido a personas mayores de 18 años y que para dar una tendencia a padecer una enfermedad se requiere de varios días o semanas de uso. Las alumnas tuvieron acceso a datos de personas que acuden al nutriólogo e incluyeron alimentos que los mexicanos consumen diariamente. “La primera parte es llenar un formulario como edad, sexo, altura, peso, datos relevantes para la condición física del usuario. Esta acción ayuda a calcular cuántas calorías y otros datos referentes a la nutrición”, señaló Mancilla Escamilla. Por otro lado, Barreda Cabrera comentó que recibieron orientación de un equipo de nutriólogos del Instituto Nacional de Pediatría (Clínica de Obesidad) para sustentar su proyecto. Finalmente, las estudiantes subrayaron que la importancia de la minería de datos en la salud ayuda a descubrir nuevos patrones de alimentación y mejorar la calidad de vida de miles de personas.

Impulso - Universidades

15

Recrea la UNAM prototipo de lentes inteligentes para débiles visuales

D

aniel Martínez Macedo, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, diseñó un prototipo de lentes que busca ayudar a las personas con debilidad visual a desarrollar mejor su vida cotidiana, y favorecer su inclusión social y laboral. En México, del total de población con problemas visuales, más del 36 por ciento está discapacitado en algún grado, y alrededor del 63 por ciento no utiliza ninguna herramienta ad hoc. Martínez Macedo desarrolló los InteLentes, una innovación con cámara integrada, sincronizada con un teléfono celular sencillo para captar señales de WiFi o bluetooth, y a partir de las fotografías identificar desde objetos cotidianos y animales, hasta personas o lugares. Cuentan con botones para acceder o validar la señal de Internet o bluetooth, para encender o apagar y para cambiar de modo; además, están configurados para ser reiniciados, en caso de que el usuario lo requiera. Los InteLentes funcionan en tiempo real, es decir, una vez que se toma la fotografía no tarda más de cinco segundos en haber una respuesta de los lentes, destacó. Con ayuda de la tecnología, pretendemos mejorar la calidad de vida de los débiles visuales, reiteró. Con

esta innovación se pueden cubrir cinco escenarios: el primero, es la detección de animales, entornos y personas; es decir, los lentes son capaces de discernir entre un perro, un gato, una maceta, un florero o una computadora, y hacer un cálculo estimado de la edad y sexo de un individuo. El segundo modo consiste en la lectura, procesamiento y traducción de textos impresos, lo que ayudaría a los usuarios a desenvolverse en lugares en donde no se cuenta con sistema Braille, como los restaurantes. El tercero, se refiere a la lectura, procesamiento y traducción al español de textos escritos a mano, funcional para estudiantes, pues los lentes leen por ellos, por ejemplo, lo que alguien más anota en un pizarrón o en una libreta. El cuarto escenario es la identificación de rostros conocidos, los cuales se dan de alta dentro de los lentes. “Así, alguien con debilidad visual puede registrar las caras de las personas con quienes convive”, especificó. El quinto modo es la detección e identificación de lugares, “aunque en este momento sólo podría aplicarse en sitios muy conocidos y no tan específicos”, reconoció Martínez Macedo. El universitario subrayó que se trata de un primer prototipo, pero se proyecta optimizar nuevas versiones para tener la capacidad de identificar el lugar exacto en donde el usuario se encuentra con sólo preguntar a los lentes. El ingeniero en computación destacó que busca apoyo económico para mejorar el software y el prototipo. Además, indicó que ya existen lentes inteligentes en el mercado, pero no cuentan con las mismas funciones que InteLentes y su precio oscila entre los mil 500 y dos mil dólares. “Nuestro objetivo es fabricarlos a un precio aproximado de dos mil pesos, y de conseguir el apoyo necesario, en un plazo de un año estarían listos”, concluyó.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Puebla, Viernes 09 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Premia la UNAM excelencia académica, valor, patriotismo y liderazgo de alumnos de bachillerato C

omo un reconocimiento a la excelencia académica, valor, patriotismo y liderazgo, cinco estudiantes del bachillerato de la UNAM recibieron de manos del rector Enrique Graue Wiechers la presea Ingeniero Bernardo Quintana Arrioja 2017, y cinco más obtuvieron mención honorífica.

En el rubro de Valor se premió a Esperanza Bethsabé Ortega Juárez, alumna con debilidad visual, de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) número 1, quien se ha dedicado a difundir la cultura mexicana a través de la música. Fue la mejor de su generación en educación básica, ha destacado en matemáticas y física, y ha obtenido premios en concursos de lectura en voz alta. Sueña con estudiar flauta transversa y la licenciatura de traducción en italiano. En el área de Valor también se reconoció a José Isaías Rodríguez Librado, de la Prepa 7, quien consideró que este reconocimiento se le otorgó “por sobrellevar la vida”. Él perdió a su madre desde pequeño y luego a su abuelo. Sufrió discriminación al declarar su preferencia sexual a sus familiares, quienes nunca lo aprobaron, por lo que abandonó su hogar, llevándose sólo una laptop que ganó en un concurso escolar. “Me emociona que alguien me haya oído y compensado por superar estos retos. Yo les diría a los jóvenes que no sean pesimistas. Hay que luchar por sus sueños”, comentó quien desea ser actuario. Laila Guadalupe Torres Torres, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Naucalpan e invidente de nacimiento, recibió mención honorifica en Valor. Ella ha destacado por sus habilidades musicales. En tercer año de secun-

17

Universidad

daria participó en la clausura de las escuelas secundarias técnicas, tocando una pieza de piano y cantando. La joven sueña con cursar la licenciatura en Música. En el auditorio Alfonso Caso se entregaron diplomas a 257 alumnos nominados a este premio, que lleva el nombre de uno de los ingenieros civiles más importantes de México y Latinoamérica, y quien fue un universitario excepcional. A nombre de los galardonados, Francis Valeria Eloísa García, alumna de la ENP número 8 “Miguel Schulz”, y la primera joven en obtener un examen perfecto para ingresar al bachillerato de la UNAM, expuso que Bernardo Quintana fue un estudiante como ellos, que deambuló por las mismas aulas y pasillos. Recordó también que de la Universidad Nacional han egresado los tres premios Nobel que tiene México: Octavio Paz, Alfonso García Robles y Mario Molina, por lo que expuso que cada uno de sus compañeros reconocidos puede aspirar a obtener una distinción internacional. La clave del éxito es la constancia para alcanzar un objetivo. “Hemos demostrado ser personas excepcionales y llegaremos tan lejos como queramos”, dijo Francis, ganadora del premio en el área de Excelencia Académica. Dania Cruz Zamudio, de la Prepa 6, también obtuvo la medalla en Excelencia Académica, y en el rubro de Patriotismo la ganadora fue Frida Doane Yépez López, del CCH Oriente. Las otras menciones honorificas se otorgaron a Karen Mondragón Huerta, David Campos Sevilla, Adriana Venegas Plasencia y Jorge Antonio Carreño Trejo.

A nombre de la UNAM, el titular de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, Javier de la Fuente Hernández, afirmó que este tipo de eventos permite recuperar la confianza en el país y en su futuro, fincado en sus jóvenes y en esta casa de estudios. “Nos reconforta saber que México tiene en ustedes y en la educación por la Universidad uno de los baluartes más grandes que se necesitan”. La Universidad Nacional, agregó, es el gran proyecto social, cultural y académico del país; un elemento de movilidad social; un espacio donde confluyen ideas, sueños, proyectos, expectativas que sus

alumnos, investigadores y maestros traducen en artículos, patentes, libros, planos de proyectos con los que contribuyen a dar solución a los problemas del país y su desarrollo. En la ceremonia de premiación estuvieron Bernardo Quintana Isaac, presidente del Consejo de Administración de la empresa ICA; la directora General de la ENP, Silvia Jurado Cuéllar; el director General de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, Jesús Salinas Herrera; el director General de Orientación y Atención Educativa, Germán Álvarez Díaz de León, así como Víctor Gavito y Marco, patrono de la Fundación de Apoyo a la Juventud IAP.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La BUAP dirige esfuerzos en investigación para atender el cáncer A

nivel mundial el cáncer es la segunda causa de muerte, con 8.8 millones de defunciones al año, en su mayoría de países con ingresos bajos y medianos. Por su alta prevalencia y mortalidad, la BUAP alberga diferentes grupos científicos dedicados a la atención de esta patología, la tercera causa de fallecimiento en México, con 222 decesos diarios. En cuestión de investigación clínica sobre cáncer, en 2017 la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) financió siete proyectos enfocados a la generación de nuevos fármacos, identificación de blancos terapéuticos y marcadores biológicos, desarrollo de software y estudios psicológicos. A este esfuerzo se suman las investigaciones de ciencia básica y aplicada efectuadas por las unidades académicas con recursos propios y externos. El objetivo: obtener un diagnóstico temprano, tratamientos eficaces y evitar la evolución de los tumores malignos más frecuentes que afectan a la población mexicana: mama, próstata, colon, pulmón, gástrico y cérvico uterino. Insumos para fármacos Mejorar el pronóstico de vida del paciente es el fin de los medicamentos desarrollados contra esta patología. Sin embargo, de 72 terapias aprobadas de 2002 a 2014, por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, estas sólo dieron 2.1 meses más de vida a los pacientes, en comparación con fármacos viejos, según un estudio publicado en JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery. Ante la preocupación de obtener medicamentos efectivas y reducir los costos de su producción, investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) diseñan nuevos fármacos anticancerígenos, a partir de compuestos de vanadio, menos tóxicos que las terapias actuales -quimio y radioterapia- y con una mayor actividad biológica para inhibir la proliferación de células malignas. Para ello, realizan simu-

laciones mediante química cuántica computacional, para conocer cuáles son los posibles medicamentos que pueden interaccionar con los blancos biológicos elegidos (receptores). Otro equipo de científicos de la FCQ estudia los efectos farmacológicos de moléculas obtenidas de la planta Dioscorea mexicana, mejor conocida como cabeza de negro, y han encontrado que esta disminuye de forma significativa la división de células cancerosas. Un grupo más de esta facultad realiza la síntesis y evaluación de nuevos agentes anticancerígenos selectivos, análogos de un compuesto denominado OSW-1 -el cual se extrae de la planta Ornithogalum saundersiae-, mismo que ha resultado hasta 100 veces más activo que otros compuestos empleados en quimioterapia, como el taxol. Pruebas rápidas de detección El 80 por ciento de las muertes por cáncer pudo haberse evitado con un diagnóstico y tratamiento tempranos. Ante ello, un grupo de investigadores y estudiantes de la Facultad de Medicina desarrolló una prueba de detección de cáncer de estómago en estadios tempranos, que brinda resultados en cerca de dos horas. Se trata de la primera prueba rápida para el diagnóstico de este tumor maligno, la cual se realiza a través de la técnica de laboratorio llamada ELISA. La prueba, que utiliza sangre del paciente, logró detectar cáncer gástrico difuso (no diferenciado y de rápido crecimiento) e intestinal (el cual es diferenciado y lo padece la mayoría de los hombres). Inhibir la metástasis Siete de cada diez pacientes que llegan a las instituciones en donde se trata este mal ya se encuentran en etapa avanzada, llegando incluso a la metástasis (proceso en el cual las células del tumor primario invaden tejidos u órganos secundarios). Lo anterior,

resta efecto a las estrategias terapéuticas, como la quimioterapia, radioterapia y tratamientos hormonales. Para evitar la propagación de la enfermedad, investigadores del Laboratorio de Neuroendocrinología, del Instituto de Fisiología, describen las bases moleculares de la metástasis en cáncer de mama. En específico estudian la Transición Epitelio Mesénquima, en el que la célula se despega y adquiere la capacidad no sólo de moverse, sino de liberar ciertas proteínas a nivel extra celular, que le abrirán camino para ingresar a vasos sanguíneos y linfáticos, y así llegar a otros tejidos. Entender qué pasa en ese microambiente tumoral y qué señal se genera para facilitar la Transición Epitelio Mesénquima, permitirá establecer algún blanco terapéutico o farmacológico para inhibir esa capacidad de metástasis. Muerte puntual del tumor Este padecimiento podría tener un tratamiento a bajo costo, con la muerte puntual del tumor en cues-

19

Universidad

tión y sin dañar el tejido sano. Este es el objetivo de una investigación realizada en el Instituto de Fisiología, que utiliza un tratamiento conocido como terapia fotodinámica, para generar señales de muerte entre las células cancerosas. En este trabajo, se estudia la participación de las conexinas en la propagación de las señales generadas desde las células sometidas a terapia fotodinámica. Para este fin, se emplean células derivadas de carcinoma de mama, próstata y pulmón, las cuales se incuban con un fotosensibilizador y posteriormente se aplica el estímulo luminoso -un rayo láser o led con un diámetro de entre una y cinco micras (una millonésima parte de un metro). De esta manera, al incidir luz en una célula se activa la sustancia fotosensible y produce esta señal de muerte que viaja a la siguiente –sin ser irradiada-, y así sucesivamente para generar un efecto en cadena. Con estos trabajos, la BUAP focaliza los esfuerzos institucionales en materia de investigación, desde todos los frentes posibles, para la atención de la salud de la población.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Para una ciudadanía informada y responsable es fundamental abordar temas de comunicación política: Alfonso Esparza

D

ebido a la coyuntura electoral de este año, abordar temas de comunicación política es fundamental para contribuir a la formación de especialistas y una ciudadanía informada y responsable, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la inauguración de la XII Cumbre Mundial de Comunicación Política (CumbreMX), foro que cuenta con la participación de la BUAP para abonar a la profesionalización de esta disciplina.

En el Hotel Hilton de la Ciudad de México, el rector Esparza destacó el honor que representa para la Institución ser el aval académico del encuentro, el más importante del área, al reunir a profesionales y académicos destacados de Iberoamérica, y ofrecer a los más de 2 mil 200 asistentes de 25 países la oportunidad de interactuar con ellos. “La pluralidad y el análisis crítico de las conferencias y mesas de trabajo generarán propuestas innovadoras para atender las problemáticas de la compleja realidad actual”, sostuvo. Acompañado del jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, del consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, así como del consultor Daniel Ivoskus, presidente de Cumbre Mundial Comunicación Política, el Rector de la BUAP destacó la importancia coyuntural de este doceavo encuentro -que por segunda ocasión se realiza en la capital mexicana-, de cara al proceso electoral más grande del país.

Impulso - Universidades

Recrudece Trump sus políticas contra los dreamers Recordó que más de 800 mil jóvenes en el año 2012 fueron beneficiados con el programa DACA que son permisos de trabajo para residir en Estados Unidos y no ser deportados. De éste número el 25% son mexicanos y el resto de otros países Latinoamericanos.

“Es muy importante que a los partidos políticos, las alianzas y los candidatos independientes se les exija difundir sus principios y propuestas, con el fin de que sólo aquellos que impulsen los intereses de la población lleguen a representarnos”, comentó al retratar el escenario actual del país, al que sumó los rezagos persistentes y el escepticismo ciudadano sobre la legalidad de los procesos, “que a menudo son campañas que no trasmiten propuestas ni diálogos eficaces: se traducen en indiferencia, indecisión y abstencionismo”.

El Estado de Nueva York tiene 138 mil dreamers, pero sólo 40 mil fueron registrados en el programa DACA y el resto prefieren vivir ocultos por temor a ser deportados.

Asimismo, refirió a los fenómenos producidos por las TIC, importantes recursos de comunicación que han dado paso a las fakenews, las cuales con frecuencia encuentran eco en la conciencia y relevancia en los ámbitos de la geopolítica internacional.

Refirió que el 91.4 por ciento de los jóvenes que están en el programa DACA tienen más oportunidades porque tiene trabajos mejor remunerados y el 6 por ciento son dueños de sus propios negocios ya que contribuyen al pago de contribuciones estatales que suman 140 millones de dólares anuales, por lo que en su mayoría son personas honestas y responsables.

A esta inquietud se sumó Córdova Vianello, quien sostuvo que el instituto a su cargo ha desplegado una enorme estrategia en los 32 estados del país, para hacer de estas elecciones -la lucha por el poder más grande en la historia- además de las más competidas, “las más explicadas, informadas, fiscalizadas y participativas, cualidades que harán de estas las más libres de México”. A su vez, al inaugurar la CumbreMX, Mancera Espinosa manifestó su preocupación, al igual que quienes le precedieron, sobre las fakenews, un tema complicado en cuanto se trata de explicar, porque esta actividad requiere de mucho tiempo y la comunicación hoy es segundo a segundo. "En esta cumbre se discutirán las diferencias entre las campañas de contraste y las campañas negras o sucias, y se profundizarán sobre temas importantes que tienen que ver con la comunicación política, la cual cambia contantemente”, refirió. Al dar la bienvenida, el presidente de Cumbre Mundial Comunicación Política reconoció a la BUAP como la institución encargada de “otorgar valor académico y orgullo” a esta jornada de tres días (6, 7 y 8 de febrero), que tendrá lugar en el Hotel Hilton, de la Ciudad de México. “Vivimos un proceso de desconexión política, la gente quiere más ciudadanos y esa es la función de la comunicación: tender puentes, hablar el mismo idioma, pensar estratégicamente en gobiernos y campañas, considerar la comunicación de gobierno como uno de los principales desafíos. Esto apenas empieza”, concluyó Daniel Ivoskus.

21

Escrito por Patricia Olivares a política discriminatoria del presidente Donald Trump se ha recrudecido contra los jóvenes denominados “dreamers” que llegaron desde pequeños con sus padres a Estados Unidos, debido a que desde los primeros meses del año pasado se han denunciado acciones agresivas y detenciones por infracciones menores o acusaciones falsas sin evidencia, por lo que están siendo deportados inmediatamente, afirmó Isabel Martínez, maestra de John Jay College de Nueva York, al hablar de la situación de los jóvenes migrantes.

L

Explicó que al ser detenidos son enviados de la prisión de Nueva York a Florida como una estrategia para alejarlos de su familia y comunidad para que no puedan defenderse legalmente. Esta situación refleja que el discurso mediático de Donald Trump es contradictorio, ya que ante los medios de información presenta declaraciones que no concuerda con las acciones legales que se realizan.

Resaltó que para poder inscribirse al programa DACA deben tener menos de 31 años de edad, cinco años de vivir en Estados Unidos, ser alumnos graduados y tener un diploma de educación general y no estar condenados por delitos graves. Marcela Ibarra Mateos, coordinadora de la maestría en Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, resaltó que los jóvenes que están regresando a vivir a México porque sus padres fueron deportados, también sufren discriminación en México porque no hablan el mismo idioma y visten de manera diferente. Situación que el gobierno federal debe atender, ya que esto no es un problema coyuntural sino estructural, de un sistema capitalista que está expulsado a personas de sus poblaciones. Por esta razón, la Universidad Iberoamericana Puebla ha ofrecido espacios a estos jóvenes para que puedan terminar su educación universitaria o preparatoria y puedan integrarse a sus comunidades.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

23

Universidad UPAEP realizará Feria de Prácticas Profesionales Integrantes de la Anáhuac son elegidos como líderes del Consejo Directivo Local del IMEF

A

nte la presencia de José Antonio Gali Fayad, Gobernador del Estado de Puebla; de Fernando López Macari, presidente nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) 2018; de Raúl Sánchez Kobashi, jefe de la Oficina del Gobernador; y como testigos de honor, Víctor Mata Temoltzin, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno Municipal de Puebla y el Coronel de Artillería Diplomado del Estado Mayor, Oscar Rubén Jiménez Espinosa, Comandante de Tercer Grupo de Cañones de Puebla, de la 25ª Zona Militar, se llevó a cabo la asamblea del IMEF Grupo Puebla en las instalaciones del Club de Empresarios de Puebla. En el marco de la Asamblea, se realizó la toma de protesta del Consejo Directivo Local del IMEF para el año 2018, en donde se nombró como Presidente al C.P. Juan Erasmo Espinosa Vargas, alumno de Pos-

Escrito por Patricia Olivares a práctica profesional es una experiencia significativa para los estudiantes porque les permite ir a las empresas a aplicar sus conocimientos adquiridos en las aulas, por lo que hoy las organizaciones seleccionan a los futuros prospectos que trabajarán en ellas, informó Heliodoro Fraile García, director de Egresados e Inserción Profesional de la UPAEP.

L

Al anunciar que el próximo 8 de marzo se realizará la Feria de Prácticas Profesionales en la UPAEP con la participación de alrededor de 90 empresas que reclutan a 850 estudiantes para este periodo de primavera, ya que están muy interesados en captar el talento de los jóvenes estudiantes. Resaltó que las empresas realizan un primer filtro de valoración a través de estas Ferias de Prácticas Profesionales, lo cual es muy importante para elegir a los alumnos adecuados para estas actividades. Por eso, la UPAEP ha desarrollado un sistema elec-

trónico que permite a las empresas seleccionar mediante el curriculum a los alumnos, lo que permite dar respuesta de manera inmediata a las organizaciones y esto también ayuda a los jóvenes a conocer sus áreas de oportunidad. Mencionó que la UPAEP realiza la “Feria de Prácticas Profesionales” dos veces por año para buscar el acercamiento de los alumnos con las empresas. Actualmente la universidad tiene un padrón de 1,688 empresas nacionales y extranjeras registradas, de las cuales 90 son invitadas a la Feria de Prácticas Profesionales con una asistencia de 1, 200 estudiantes en el periodo de primavera y otoño. Mencionó que las empresas llegan y reclutan a los estudiantes mediante entrevistas directas, para posteriormente formalizar esta actividad, ya que hay 350 proyectos de práctica que para los estudiantes es muy interesante porque aplican sus conocimientos aprendidos en las aulas.

grado de la Universidad Anáhuac, y como Vicepresidente al Mtro. Carlos Eduardo Sau Escobar, Coordinador de la Licenciatura en Finanzas y Contaduría Pública de la misma institución. Al respecto, el Mtro. Sau comentó que el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas es una asociación civil sin fines de lucro que convoca y agrupa a destacados miembros del sector financiero mexicano. Tiene presencia en 20 ciudades del país a través de los Grupos IMEF, y tiene actualmente más de mil 600 socios a nivel nacional entre los que se encuentran presidentes, directores generales, directores financieros, directores ejecutivos, directores académicos y profesionales independientes. Asimismo, destacó que el IMEF es fundador de la International Association of Financial Executives Institutes, y es el creador del indicador IMEF del Entorno Empresarial Mexicano, principal índice de la industria de México, para su medición y comportamiento. En este sentido, el objetivo del IMEF es contribuir al mejoramiento profesional y humano de sus asociados, favoreciendo así el desarrollo de la economía y de la sociedad en general; así como impulsar la generación de conocimiento y la innovación financiera, y propiciar el desarrollo integral de los profesionales en finanzas y de los futuros expertos, donde los representantes de la Universidad Anáhuac trabajarán arduamente durante su gestión. Es importante mencionar, que con sólo dos años de participación de la Universidad Anáhuac dentro del IMEF, alumnos y docentes Anáhuac han sido elegidos para ocupar puestos clave tanto en la rama universitaria como en la empresarial, lo cual refleja la calidad académica de la Institución.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Directores y Profesores de Escuelas de Música Sacra se reúnen en la UDLAP de nuestros jóvenes, “el poder asistir a algunas de las charlas y conferencias les dará una formación integral a nuestros estudiantes”, afirmó el rector.

D

el 6 al 8 de febrero, la Universidad de las Américas Puebla es sede del XL Congreso Nacional de Música Litúrgica, magno evento que reúne a Comisiones Provinciales y Diocesanas de Música Litúrgica, directores y profesores de Escuelas de Música Sacra, sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas y ministros de la música litúrgica. La bienvenida al XL Congreso Nacional de Música Litúrgica estuvo a cargo del Excmo. Sr. Víctor Sánchez Espinoza, Arzobispo de Puebla, quien se dijo muy emocionado de que Puebla sea anfitriona de este evento. “Les doy la bienvenida a todos los congresistas y le doy las gracias a la UDLAP, a la Fundación Jenkins y al señor rector, Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, por recibirnos y abrirnos los espacios para llevar a cabo este congreso. El hecho de que ustedes vengan a Puebla a realizar este congreso es una gracia que Dios nos concede y una oportunidad para que todos crezcamos en la fe y en lo propio de la música litúrgica”, afirmó el Excmo. Sr. Víctor Sánchez Espinoza. Por parte de la UDLAP, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la institución, mencionó que la Universidad de la Universidad de las Américas Puebla es una institución educativa laica que está muy preocupada por el bien de México. “Lo que estamos formando son ciudadanos y un ciudadano debe tener conciencia de las diferentes manifestaciones y muy específicamente tiene que reconocer que la parte litúrgica es algo de nuestro país, por eso, bienvenidos todos”. Asimismo, destacó que, para la UDLAP, el concepto de litúrgica es parte de la formación y educación

Dio a conocer que con la ayuda del padre Francisco Vázquez, la musicóloga María Luisa Vilar Payá y el director de la orquesta de la UDLAP, Sergio Castro, la Universidad de las Américas Puebla tiene cuatro propósitos correlacionados: apoyar a la Catedral de Puebla en el inventario de los tres fondos de archivos, realizar investigación de punta en el campo de musicología, seleccionar música que se interprete en conciertos y catalogar el fondo contemporáneo de música antigua y libros de coro de la Catedral”, destacó el Dr. Luis Ernesto Derbez. La declaratoria inaugural del XL Congreso Nacional de Música Litúrgica estuvo a cargo del Excmo. Sr. Francisco Moreno Barrón, Arzobispo de Tijuana y presidente de la Dimensión Episcopal de Música Litúrgica quien dijo: “Con la realización de este congreso seguimos colaborando en el impulso de la música litúrgica de nuestras diócesis, catedrales, parroquias, seminarios e institutos de formación. Este es uno de los encuentros donde se respira el espíritu de Dios que actúa en medio de nosotros”. El XL Congreso Nacional de Música Litúrgica inició actividades en la UDLAP con la conferencia titulada “Liturgia, palabra y composición”, a cargo del Dr. Jordi Agustí Piqué i Collado, monje Benedicto de Montserrat, quien en su ponencia habló sobre la misa, su forma musical y su teología. Cabe mencionar que con la temática “La Música Sacra nos dona el sentido de la Gloria”, el XL Congreso Nacional de Música Litúrgica tiene como objetivo profundizar y ofrecer elementos teóricos y prácticos que permitan descubrir y experimentar el canto en la Liturgia como una expresión acción-ministerio glorificante. Durante el XL Congreso Nacional de Música Litúrgica se realizan talleres de dirección coral, canto Gregoriano, órgano, salmodia, edición de partituras y un taller de composición. También se tendrá celebración de laudes, conferencias, momentos de intercambio y convivencia, todo en torno a la Eucaristía, que es el centro del congreso.

Impulso - Universidades

25

Estudia IPN desincronización del metabolismo por consumo de alcohol

U

na investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) encontró que la ingesta excesiva de alcohol altera el ritmo con el cual los tejidos del organismo se sincronizan para realizar las funciones fisiológicas como la alimentación, lo que podría provocar sobrepeso, irritabilidad, deficiencias cognitivas, resistencia a la insulina y diabetes mellitus 2. El investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Iván Villanueva Becerril, explicó que los ciclos circadianos son cambios fisiológicos que ocurren cada 24 horas en el organismo, en el que intervienen y se sincronizan los tejidos del cuerpo para cumplir funciones específicas, los cuales cuentan con un mecanismo de reloj endógeno que les marca el tiempo diario y determina en qué momento actuar. En condiciones normales, los tejidos mantienen una relación de ajuste temporal constante, que inicia cuando sale el sol y disminuye cuando no hay luz, por lo que estos mecanismos se aceleran al des-

pertar y bajan la intensidad al dormir. La ritmicidad circadiana permite que la actividad de los diferentes procesos fisiológicos coincida con los momentos apropiados del ciclo ambiental de luz y oscuridad. Sin embargo, los resultados mostraron que tras una intoxicación de alcohol, las fases circadianas tardan más en completarse y en iniciar el próximo periodo, detalló Villanueva Becerril. Basado en un experimento con ratas, efectuado en el Departamento de Fisiología, se cree que la ingesta etílica favorece la actividad gabaérgica cerebral, un mecanismo que reduce la actividad neuronal y estimula el mecanismo inhibitorio. Esto provoca la desincronización entre tejidos y resta la capacidad que tiene el organismo de defenderse y lo deja vulnerable a desarrollar enfermedades. Para la investigación se administró a un grupo de ratas una dosis alcohólica aguda plasmática de 200 mg/dL, una cantidad equivalente en humanos a cinco bebidas preparadas (cocteles), y se observó una reducción notable de la actividad nerviosa. Esto se hizo en dos momentos del ciclo circadiano, al despertar y antes de dormir. Posteriormente, se midió su efecto durante tres días y se descubrió un desplazamiento de los ritmos en el ciclo de la alimentación, actividad locomotora y de algunas hormonas. “Encontramos un efecto significativo del alcohol que consiste en alargar levemente los ciclos endógenos del organismo; en lugar de cumplirse en 24 horas, lo hacen en 25.5”, especificó. Además, el especialista indicó que los animales que utilizaron en la investigación son nocturnos, por lo que el efecto del alcohol se hizo mayor al iniciar el periodo de actividad, que antes del reposo. Si se pasara esta situación a los humanos, la intoxicación tendría más impacto por la mañana que por la noche.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Diseña UNAM nuevo instrumento de alta resolución para telescopio óptico más grande del mundo

L

a UNAM ahora escruta más allá de la Tierra con NEFER (Nuevo Espectrómetro Fabry-Perot de Extrema Resolución), instrumento 2D de alta resolución, integrado al espectrómetro OSIRIS del Gran Telescopio Canarias (GTC), España, el más grande del mundo, con un diámetro de 10.4 metros. NEFER, proyecto conjunto entre la Universidad Nacional, el Laboratoire d’Astrophysique de Marseille, en Francia, y el Instituto de Astrofísica de Canarias, es el instrumento ideal para estudiar los procesos dinámicos y las colisiones en las galaxias, incluidas la formación estelar en ellas y la distribución de materia oscura, explicó Margarita Rosado, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y responsable del proyecto internacional. “Es un instrumento que produce mapas bidimensionales de intensidades y velocidades de objetos astronómicos extendidos, diseñado principalmente para observar la emisión y las velocidades del medio interestelar de nuestra galaxia y de galaxias externas. Su núcleo es un interferómetro de fabry-perot de barrido, una técnica óptica conocida y de mucha tradición en el IA, en donde se ha usado en varios instrumentos”. La UNAM, continuó Rosado, tiene una asociación

Puebla, Jueves 08 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

27

Incremento en tasas de interés y restricción en inversiones, probables efectos de caída de la bolsa

con el GTC. “Los científicos mexicanos participamos y podemos observar a través de él; en el GTC hay varios instrumentos y yo ideé desarrollar el NEFER para emprender estudios de cinemática de objetos extendidos”. Universo auriazul NEFER es resultado de una colaboración encabezada por Margarita Rosado e integrantes del equipo denominado PUMA del IA: Abel Bernal y Luis Artemio Martínez, con contribuciones de Philippe Amram y Benoit Epinat, del Laboratoire d’Astrophysique de Marseille, así como de John Beckman y Joan Font, del Instituto de Astrofísica de Canarias. GTC es el telescopio óptico más grande del mundo, se encuentra en la isla de La Palma, Canarias. Del 11 al 15 de diciembre de 2017 se le concedió a NEFER tiempo técnico para incorporar sus componentes ópticas, mecánicas y electrónicas a OSIRIS. Se demostró que la inclusión de NEFER no alteró la operación nocturna de OSIRIS en sus observaciones astronómicas ya planeadas. Esta parte del programa fue tan exitosa que la dirección del GTC decidió dar al Nuevo Espectrómetro Fabry-Perot de Extrema Resolución un tiempo corto adicional para observar un objeto celeste que servirá para evaluar su desempeño en las observaciones astronómicas. “Este tipo de instrumentos son muy poderosos y hemos sido pioneros, en una época en que estos datos tridimensionales y cubos de datos forman parte de la espectroscopía integral de campo, que es una rama emergente, y nosotros tenemos gran experiencia y tradición, por eso los marselleses, los mismos españoles y un grupo de canadienses están interesados en asociarse con nosotros para tener acceso a nuestras observaciones”, comentó Rosado. Los que sigue, concluyó, es caracterizar y estudiar a fondo la sensibilidad límite del instrumento, y ofrecerlo a la comunidad científica. La fase dos será integrar un detector más grande y un contador de fotones para hacer a NEFER aún más sensible.

E

l declive de 4.6 por ciento en el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York este lunes, podría acelerar el incremento de las tasas de interés de los créditos que se establecieron con una tasa variable en México. En entrevista, José Nabor Cruz, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, explicó que esta caída histórica del indicador más importante del World Trade traerá, probablemente en el mediano plazo, algunas restricciones de inversiones o reinversiones para este año a las empresas mexicanas con cotizaciones en el mercado de Estados Unidos. Además, dijo, de continuar esta volatilidad puede que ésta se traslade al mercado cambiario, específicamente al tipo de cambio dólar-peso. “No en balde la relación dólar-peso amaneció a 19.10; es decir, la moneda se depreció 30 centavos con relación al viernes”. El universitario consideró que de continuar este escenario de volatilidad, el mercado bursátil internacional podría tener una mayor depresión en nuestra moneda y llegar, probablemente, a 19.40 o 19.50 hacia finales de esta semana. Lo mismo ocurriría con la Bolsa Mexicana de Valores: “mañana su comportamiento ya no será de caída fuerte, pero seguramente estará en un estancamiento. Por este escenario de precaución que tienen los mer-

cados bursátiles, no veo un efecto rebote para mañana o pasado”, subrayó Nabor Cruz. El economista reiteró que no observa una subsecuente caída en la Bolsa de Valores, más bien, podría darse un estancamiento en nuestras acciones bursátiles y, subsecuentemente, muy poco movimiento para este miércoles o jueves. Con respecto a las negociaciones del TLCAN, señaló que no puede haber implicaciones tan fuertes. “Considero que todas las expectativas económicas en esta renegociación están centradas en el futuro, en nuevas normas, nuevas leyes, en acuerdos que se den a partir de 2019 y 2020”. “Es complicado que haya alguna afectación en lo inmediato, a menos que tengamos una atmósfera en donde el mercado bursátil se llegue a contraer más a lo largo de esta semana; entonces probablemente tendríamos ciertos focos amarillos, pero son temas muy aparte”, indicó. Lo importante es que el día de hoy no se haya registrado una caída fuerte. “Eso sí, hay afectaciones para nuestro país, sobre todo en el tipo de cambio, pero esperemos que esta ‘estabilidad’ que hoy se reporta en la Bolsa de Estados Unidos continúe el resto de la semana, y que no se presente ninguna nueva contracción”, concluyó.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Carrillo Canán: pionero en México de la teoría de medios que estudia los medios desde una perspectiva filosófica. “Todos los medios tienen una influencia radical sobre la forma de existir, pero no es nada más porque vivamos de manera diferente, sino porque, como un efecto de los medios, realmente empezamos a pensar de manera distinta sin darnos cuenta”, explica. Para evidenciar el alcance de dicha afirmación, propone un ejemplo que a primera vista podría considerarse simple: los anticonceptivos. “¿Qué han generado los anticonceptivos? El paso del sexo procreativo al recreativo. ¿Qué significa eso? Una actitud completamente diferente en la relación entre mujeres y hombres”.

F

ormado en el Instituto Politécnico Nacional, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Libre de Berlín, Alberto Carrillo Canán se ha consolidado como un referente en la estética de medios en nuestro país. Su formación multidisciplinaria en áreas como Matemáticas, Economía, política y Filosofía se ha cristalizado en la publicación de decenas de artículos, conferencias nacionales e internacionales, capítulos de libro, libros y dirección de investigaciones. Adscrito a la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, el académico es Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores desde 2005, dada la amplitud, calidad e internacionalización de su trabajo. Asimismo, es miembro de la International Association for Aesthetics y The International Institute for Hermeneutics, además de fundador y chair de la Society for Media and Phenomenology (SPM). “El medio es el mensaje” es uno de los postulados más célebres de Marshall McLuhan, teórico canadiense considerado uno de los fundadores de los estudios sobre medios. No obstante, para el doctor Alberto Carrillo Canán, esta aseveración generalmente es tomada a la ligera. El investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, docente de la Maestría en Estética y Arte, es uno de los pocos académicos del país

Al respecto, indica que “los medios” no son únicamente los canales de comunicación masiva cotidianos como la televisión o el radio, sino cualquier tecnología. Las implicaciones que la introducción de anticonceptivos acarreó a la sociedad moderna, además de incidir en las relaciones interpersonales entre ambos sexos, impacta de forma profunda en el imaginario colectivo al modificar la forma en cómo se percibe la sexualidad. De acuerdo con el especialista, el imaginario colectivo no es consciente del alcance de esta modificación concentrada en la banalización de la sexualidad, la cual en todas las sociedades anteriores tenía una seriedad que ahora resulta inimaginable. El interés del director y fundador de la Sociedad de Fenomenología y Medios por esta clase de investigaciones surgió después de su asistencia a un evento fundacional de la SPM en California en 1998. Asimismo, su fuerte formación en Filosofía lo ha llevado a realizar estudios sobre estética de medios, tanto los tradicionales como emergentes. Ha publicado más de 10 libros como autor y editor, entre los cuales se encuentran Kant y la obra de arte (2013), Fotografía, cine, juegos digitales y narratividad. Estudios sobre la sensibilidad novomediática (2013) y Arte y Filosofía,

Ensayos (2005). Así mismo, ha dirigido proyectos financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología desde 1998, año en el que ingresó al Nivel I del SNI. Juventud e inclinación al marxismo Alberto Carrillo Canán nació en una familia de artesanos carpinteros que tenían un interés particular por la técnica: “Recuerdo que cuando los rusos pusieron el Sputnik en órbita estaban totalmente emocionados. Entraban y salían, hablaban y decían. Esto es una muestra de su interés por la tecnología. En ese sentido eran muy progresistas, muy preocupados por eso”, recuerda. Este contexto, aunado a su educación media superior en la entonces Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), fue determinante para que más tarde cursara la Licenciatura en Física y Matemáticas en la misma casa de estudios. Durante su formación se inclinó por el cálculo diferencial, el análisis de variable compleja y la geometría diferencial. A la par de sus estudios, estuvo inmerso desde la vocacional en temas políticos y sociales, dada su cercanía con los movimientos estudiantiles de 1968. “Estaba yo muy comprometido en política y entonces me empecé a interesar mucho por las cuestiones de la teoría que tenían que ver con el marxismo y, por eso, empecé a estudiar Filosofía y Economía”, recuerda. Si bien cursó la Maestría en Matemáticas en el IPN, de 1976 a 1978, debido a sus lecturas políticas se matriculó en la Maestría en Economía de la UNAM, donde conoció al marxista Bolívar Echeverría. “Toda la gente que estudiaba más seriamente el marxismo era su alumno”, resalta. Entre los autores marxistas que lo influyeron en este periodo destacan George Lukács, Karl Korsch, Natalia Miskosvka y Henryk Grossmann, entre otros. Dado que la corriente marxista guarda una fuerte relación con la dialéctica hegeliana, Carrillo tuvo una inquietud constante por formarse en Filosofía en círculos de lectura con sus compañeros de posgrado. Sin embargo, su pasión por la ideología comunista lo llevó a trabajar como obrero metalúrgico e incluso como agita-

dor entre los mineros de San Francisco del Oro, en Chihuahua. Sus actividades al formar células comunistas entre los trabajadores propiciaron la huelga de la General Electric, afiliada al sindicato de electricistas SUTERM, en 1974, en San Pedro Xalostoc, Estado de México. “Habíamos estado haciendo trabajo porque venía la revisión del contrato colectivo y los obreros estaban muy agitados […] se me ocurrió con otro compañero voltear un tambo de basura: lo volteamos, me trepé y lancé la consigna de que si no llegaban los líderes a informar, al otro día no se entrara a trabajar. Ese día me persiguieron los golpeadores del sindicato y de la empresa. Salí corriendo por piernas, entre los arrabales de por ahí, y al otro día realmente los obreros no entraron a trabajar. Estalló la huelga y duró como tres meses y tantos. Acabó en una derrota tremenda. Corrieron a un montón de obreros”, narra. La universidad pública: necesidad de reestructuración Su formación académica en instituciones de educación superior nacionales e internacionales, así como su experiencia docente en la Universidad Libre de Berlín, la UNAM y la BUAP, entre muchas otras, han modelado su visión de la universidad como institución social portadora de conocimiento. En este sentido, considera que la actual perspectiva de inclusión en este grado de estudios propicia que egresen jóvenes cuyo perfil no corresponde con las necesidades del mercado laboral y sin capacidades correspondientes al nivel universitario, rebajando el nivel general universitario. “La universidad como está no debe seguir. En México sigue porque tiene el apoyo estatal; pero en Estados Unidos, por ejemplo, mis colegas ya están insertos en lo que se llama precision learning, que es el aprendizaje a la carta”. Por ello, es necesaria una reestructuración de la educación universitaria en la cual los conocimientos sean especializados y enfocados a fines concretos, en colaboración estrecha con las empresas, explica. Un crítico de Heidegger Al igual que miles de estudiosos de las humanidades en todo el mundo, Bolívar Echeve-

29

Universidad

rría Andrade, profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tenía mucho respeto hacia la obra de Martin Heidegger, uno de los filósofos alemanes más influyentes en la segunda mitad del siglo XX. Pese a ello, entre los discípulos del catedrático mexico-ecuatoriano se encontraba uno que en 1994 obtendría el grado de doctor en Filosofía con una polémica tesis sobre la teoría del autor de Ser y tiempo. Durante casi 10 años –de 1985 a 1994-, Carrillo Canán estuvo matriculado en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. A pesar de que había obtenido una beca inicial para cursar un doctorado en Economía, su vocación por la Filosofía provocó que se dedicara a clases y estudios en esa área. Esta decisión, así como su proyecto de tesis doctoral sobre la obra de Martin Heidegger, fue fundamental para que el filósofo alemán Ernst Tugendhat realizara los trámites administrativos que convertirían a Carrillo Canán en candidato a doctor en Filosofía. Su tesis de grado –al margen de las tendencias políticas personales-, señala que Martin Heidegger ofrece una fundamentación radical y profunda del fascismo. Basada en los postulados de Kierkegaard y Husserl, la postura heideggeriana propone que el acceso a la realidad lo da la situación extrema. “La situación extrema de todas las situaciones extremas es la lucha. Entonces, el pueblo se constituye y se entiende a sí mismo como pueblo justamente en la guerra y desde la guerra. No es una cuestión nada más de una cierta corriente filosófica alemana, sino que es muy profunda. Hegel tiene por ahí unos fragmentos donde dice que la paz es como el agua estancada donde se pudren las cosas y que lo que necesitamos para que un pueblo sea vivaz es el movimiento del agua, y que ese movimiento del agua es la guerra”. El análisis efectuado creó tensión entre sus dos asesores, Tugendhat y Michael Theunissen, ambos discípulos y admiradores críticos de Heidegger. No obstante, las dificultades que un trabajo de esta clase entrañó, el comité de profesores encargado de su examen profesional le otorgó, por votación de cuatro contra cinco, la distinción Magna Cum Laude, la segunda más alta en el rango de reconocimientos.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Proceso electoral generará incertidumbre en la economía: Derbez

Impulso - Universidades

Académico UDLAP presenta revista sobre ciencia, tecnología y sociedad en América Latina

L

eandro Rodríguez Medina, profesor del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas de la Universidad de Las Américas Puebla, fue nombrado Editor en Jefe de la Revista Tapuya: Latin American Science, Technology and Society, un proyecto que realiza en colaboración con la profesora estadounidense Sandra Harding y que cuenta con el sustento de la UDLAP y la Universidad de California, Los Ángeles, UCLA. Este proyecto nació en mayo de 2016 pero fue hasta 2017 cuando se presentó en el congreso de la Sociedad de Estudios de la Ciencia en Boston, Massachusetts. Cuenta con un Consejo Editorial y un Consejo Asesor, los dos compuestos de manera equitativa por gente de Latinoamérica y de otras partes del mundo. La revista online retoma el término Tapuya, un concepto con el que los guaraníes se referían a las personas que no hablan su lengua “Nos parecía una buena manera de jugar con el significado de qué es lo latinoamericano”, expresó el académico UDLAP.

Escrito por Patricia Olivares l primer semestre del año 2018 será complicado por el próximo proceso electoral a nivel nacional que será complejo y con posicionamientos distintos entre los diferentes candidatos, lo que generará incertidumbre en la economía, afirmó el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista.

E

Reveló que si a esto se añade la situación de la renegociación del Tratado de Libre Comercio y la posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, establezca que la economía norteamericana quede fuera, entonces México se vería afectado y agravaría el proceso de incertidumbre. Aseguró que en el año 2018 no habrá crecimiento importante de la economía nacional, por lo que habrá

momentos de volatilidad en los mercados, también cabría la posibilidad de que el Tratado de Libre Comercio no funcione, lo que provocaría una devaluación del peso frente al dólar, con un impacto directo en el precio de la gasolina. Por eso, la UDLAP ha tomado la decisión de que a pesar de que en el primer semestre en términos de presupuesto les fue muy bien, en este año serán sumamente cautelosos ante la volatilidad de los mercados. Mencionó que a pesar de estas situaciones, la universidad tiene planteado realizar inversiones con mejoras en el campus, mejoramiento de laboratorios y salones por 173 millones de pesos, ya que la institución tiene un fuerte compromiso en la educación de los universitarios.

31

La revista es la primera de su tipo, editada totalmente en inglés, de acceso abierto, con alcance global y que persigue el reconocimiento de los estudios realizados en el campo de las ciencias sociales y la tecnología sobre América Latina. Asimismo, añadió que “es cierto que elegir hacerla en español o portugués la habría convertido en una revista más en un conjunto de países donde ya se publican estos temas, casualmente lo que no hay son revistas en inglés desde la región y entonces ese es el nicho que nos interesaba ocupar, es un nicho que puede potenciar lo que se pública en la región y que puede darle visibilidad a lo que hacen los académicos” En septiembre de 2017 se publicó el primer artículo: “Latin American science, technology, and society: a historical and reflexive approach”, escrito por dos de los profesores latinoamericanos más reconocidos del campo: Pablo Kreimer y la Dra. Hebe Vessuri. Dicha publicación consiguió aproximadamente mil visualizaciones a la semana y la universidad de Yale lo usará como bibliografía de cursos de posgrado, apuntó el académico UDLAP. La revista representa un gran reto para el equipo que la conforma, por ahora se busca crear un flujo permanente de artículos evaluados y publicados. El equipo editorial se encuentra trabajando no sólo en las mejoras de la página web y los procedimientos de publicación de artículos académicos, también se está buscando dar cursos sobre cómo escribir un artículo académico en las escuelas a las que pertenecen los miembros del equipo. Leandro Rodríguez, como profesor de la materia de políticas y nuevas tecnologías comenta que “cuando eres editor de una revista te enteras de lo último que se está publicado de un tema y eso es una ventaja sobre cualquier otra posición, los editores de revistas son los actores claves de para donde va una disciplina, permite conectar la literatura que se está produciendo con temas muy recientes, como ejemplo tenemos la filosofía de la tecnología”.


32

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Dona UMAD 5 toneladas de alimento dentro de Puebla Comparte Cinco mil kilos de frijol, arroz, aceite y azúcar donó la Universidad Madero en conjunto con el Instituto Mexicano Madero Centro y Zavaleta, a la asociación Banco de Alimentos de México como parte de la iniciativa Puebla Comparte que busca contribuir a combatir la carencia alimentaria en Puebla. En un evento en el que estuvieron presentes Susana Angulo de Banck, presidenta del Sistema DIF Municipal, funcionarios estatales y municipales, así como empresarios y representantes de la sociedad civil; el rector de la UMAD, Job César Romero Reyes, recibió de manos de Alejandro Lozano Torres, presidente del Patronato de BAMX en Puebla, un reconocimiento a la institución por fungir como embajadora durante el mes de enero y recabar más de 5 toneladas de alimento gracias al apoyo de su comunidad. “Puebla lo está demostrando gracias a la suma de esfuerzos de universidades, instituciones, empresas, gobierno y gente de la sociedad civil. El año pasado eran 60 mil beneficiados y teníamos la ilusión de llegar a 80 mil, pero gracias a esta iniciativa de Puebla Comparte hoy a 6 meses de haberse lanzado estamos llegando a casi 40 mil beneficiados más dentro del municipio, es decir actualmente estamos apoyando a 107 mil personas y nos hemos propuesto terminar este 2018 con 160 mil”, señaló el presidente del Patronato de Banco de Alimentos. En este sentido no sólo reconoció a la Universidad Made-

Impulso - Universidades

33

Universidad de Panamá busca proyectos en conjunto con UMAD

ro por su contribución con 5 mil kilos de alimento, sino porque fue al interior de esta casa de estudios donde nació el proyecto que en BAMX se denomina el “Alimento del Futuro” y en la UMAD lleva por nombre “Cambio de Vida a Personas Desocupadas”. “De la Universidad Madero nace la idea del Alimento del Futuro: capacitar a personas de las comunidades para que se reincorporen a la actividad económica; entonces no es solo dar de comer sino enseñar a pescar. He platicado este proyecto con muchos empresarios y todos me han dicho que contamos con su área de recursos humanos para dar trabajo a quien adquiera los conocimientos y tenga las ganas”. Por su parte Job César Romero Reyes se dijo complacido de que exista una organización que no solo da asistencia social a las personas que lo necesitan, sino que al paralelo se busca que dichas personas sean capaces de satisfacer sus necesidades primarias, como lo es la alimentación. “Uno de los temas importantes que nos duele como mexicanos es el empleo, por ello decidimos en la Universidad (Madero) lanzar desde hace más de 5 años un programa para las personas que no tienen la oportunidad de estudiar o trabajar, a fin de que puedan aprender a hacer algo y así ganen dinero. Con un concepto, primero, de influir; dijimos algún día vamos a llegar a confluir con otras organizaciones para que se extienda el programa, y eso es lo que ha pasado ahora con Banco de Alimentos”. Días antes del evento, el rector acompañado del Vicerrector Académico, así como coordinadores de las diferentes licenciaturas realizaron una visita a Banco de Alimentos para conocer sus instalaciones y recibir una plática informativa por parte de su director, José Miguel Rojas Vértiz, sobre los proyectos con los que cuenta BAMX y la forma en que estos operan. A partir de dicha visita surgieron gran cantidad de ideas para colaborar en conjunto a través del servicio social de los estudiantes o bien como parte de los proyectos que deben desarrollar los alumnos en ciertas materias.

L

a vinculación con instituciones educativas de alta calidad no solo d07panamunmad0e la región sino del extranjero es uno de los objetivos estratégicos que guían el quehacer de la Universidad Madero.

mento de Vinculación y Relaciones Internacionales, la coordinación académica de la Licenciatura en Administración Turística y la coordinación de Ingeniería Mecatrónica.

Tal es la labor en materia de internacionalización realizada por la UMAD a lo largo de los años, que diversas universidades han volteado a esta casa de estudios para buscar alianzas que beneficien a su comunidad educativa.

“Realmente estamos sorprendidos. Estamos viendo que están haciendo un trabajo excelente. Hemos estado platicando con coordinadores de todas las carreras y cada uno de ellos nos han puesto al día de lo que están haciendo. Nosotros vemos muchísimas áreas en las que podemos participar”, comentó la Dra. Marta Sánchez.

Recientemente la Universidad Madero recibió la visita de directivos del Centro Regional Universitario de Panamá Este –uno de los centros que conforman la Universidad de Panamá-, con el objetivo de buscar un convenio de intercambio académico entre ambas universidades, así como integrar una red de investigadores, entre otras acciones en conjunto. La Dra. Marta Sánchez de Peralta, directora del Centro Regional Universitario Panamá Este; acompañada del subdirector Mtro. Rogelio A. Smith, y la Dra. Vielka Jones, coordinadora del programa de Posgrados y Maestría, se reunieron con coordinadores de diversas áreas de la UMAD, como el departa-

El Centro Regional Universitario Panamá Este, tiene una población estudiantil de 7 mil 200 alumnos pero en total la Universidad de Panamá al ser una institución pública conformada por 10 centros regionales, cuenta con una matrícula de más de 72 mil estudiantes. “Nuestra propuesta de convenio consiste básicamente en tres elementos: hacer una comunidad académica con estudiantes y profesores, realizar actividades en conjunto y formar una red de investigación para desarrollar proyectos que nos beneficien a ambas instituciones”, finalizó la académica.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Seguridad, reto más importante a resolver en el próximo sexenio

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Fortalecen cooperación académica México y Polonia

E

l secretario general ejecutivo de La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, Jaime Valls Esponda y el Presidente de la Conferencia de Rectores de Escuelas Académicas en Polonia, CRASP, Jan Szmidt, firmaron un Memorándum de Entendimiento, cuyo objetivo es promover la colaboración entre sus instituciones afiliadas. Con este acuerdo, señaló Valls Esponda, se fortalecen las relaciones entre México y Polonia, para llevar a cabo conjuntamente actividades académicas, científicas y culturales que aumentarán el intercambio de estudiantes y profesores, promoverán un mayor intercambio de conocimientos en áreas de interés y desarrollarán actividades académicas, científicas y culturales. “Con estas acciones, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, busca incorporar estándares internacionales y de calidad con respecto a los programas de estudio que permitirán a nuestros miembros cumplir con su responsabilidad de proporcionar habilidades y capacidades globales a los estudiantes que deseen ingresar a un mercado globalizado”, explicó.

U

no de los retos más importantes a resolver en la próxima administración federal es el tema de la seguridad ya que es una preocupación para los ciudadanos, afirmó Galileo Cariño Cepeda, Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla, al resaltar que este organismo estará muy pendiente de la aplicación de la Ley de Seguridad Interior.

Este año toca que México presente un informe respecto a las distintas recomendaciones que se le realizaron en el año 2013, por lo que el IDHIE está muy focalizado en temas que tienen que ver con tierra y territorio, personas privadas de la libertad, trata y tráfico de personas, cuestiones de seguridad, y sobre todo en un espectro amplio con la situación que viven las mujeres en cuanto a violencia de género.

Explicó que el IDHIE tiene una planeación anual y van trabajando en función de los temas coyunturales y parte de las problemáticas sociales a atender las aterrizan en función de la vinculación que tienen con organizaciones de la sociedad civil a nivel nacional y estatal.

La especialista resaltó que además el IDHIE ha venido trabajando en el tema de la Alerta de violencia de género y el tema de los feminicidios, por lo que el reto implica en muchas ocasiones el realizar un trabajo coordinado con las organizaciones civiles para establecer agendas, que en este caso, hay un proceso electoral importante.

“Para este año hay dos acciones importantes, que es la continuidad de la vigencia de la Ley de Seguridad Interior para conocer los efectos que está teniendo en algunos lugares del país, y en el marco internacional el examen periódico universal de Derechos Humanos”.

En este sentido, el organismo está pendiente de las distintas propuestas que se encaminan para ver que estas tengan un enfoque de derechos humanos y que estén en función del programa en la materia que opera en el estado.

35

Durante la reunión de trabajo, en la sede de la ANUIES, Valls Esponda, afirmó que la cooperación internacional es un factor clave para garantizar una educación de calidad y fomentar un mayor conocimiento social útil que puede contribuir a resolver los problemas de la sociedad moderna. Agregó que las instituciones mexicanas de edu-

cación superior impulsan en sus funciones y estructuras una dimensión internacional, global e intercultural para ser más competitivas. Por ello, dijo que la ANUIES y sus miembros, han multiplicado acuerdos con varias asociaciones internacionales de universidades con el propósito de aumentar la movilidad de estudiantes y profesores. “Hemos estado desarrollando una estrategia para vincular los equipos científicos mexicanos con sus contrapartes extranjeras en torno a los temas estratégicos del desarrollo a nivel nacional y regional”. Jaime Valls, explicó que según Patlani, Encuesta mexicana de movilidad internacional estudiantil, en el año 2015-2016, 50 estudiantes polacos llegaron a México, y 210 estudiantes mexicanos hicieron un intercambio académico en Polonia. Mientras que, en 2017, se registraron 46 acuerdos firmados entre universidades mexicanas y polacas, 17 de estos acuerdos fueron con la Universidad de Varsovia. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, invitó a los integrantes de la Conferencia de Rectores de Escuelas Académicas en Polonia a la Conferencia Internacional ANUIES 2018, que se realizará del 14 al 16 de noviembre en la Universidad Autónoma de Sinaloa, con el tema "Educación superior y políticas nacionales para la gestión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible". A su vez, Jan Szmidt, presidente de la Conferencia de Rectores de Escuelas Académicas de Polonia (CRASP), destacó el interés de incrementar la movilidad académica entre México y Polonia. Además, señaló que los objetivos de CRASP son “coordinar la cooperación de las escuelas académicas en Polonia; emprender actividades conducentes al establecimiento de un sistema integrado de educación nacional y al desarrollo del sistema de educación superior; representar los intereses de la educación superior y la ciencia, y los intereses comunes de sus instituciones miembros, incluida la selección de sus representantes en asociaciones internacionales de rectores o universidades.” Al evento acudió la Embajadora de Polonia en México, Beata Wojna, quien atestiguó la firma entre ambas organizaciones.


36

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Crean nuevos cargadores solares para dispositivos móviles M

iguel Ángel González y Alejandro Crespo, alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, desarrollaron nuevas versiones de cargadores solares, con capacidad de cargar teléfonos móviles, tabletas y hasta computadoras portátiles. Los nuevos dispositivos fotovoltaicos forman parte de una gama denominada Julkin (vocablo maya que significa ‘rayo de sol’), diseñada y llevada al mercado por ambos universitarios. Dentro de esta línea crearon Julkin Súper, de seis paneles, que no sólo carga la batería de una laptop o de cualquier dispositivo móvil, sino incluso la de un auto.

Julkin Súper, de 21 watts, se conecta a una batería externa de 13 mil 600 mAh (miliamperio hora), que dispone de una lámpara portátil de alta potencia y luminosidad; se carga en un tiempo de seis a ocho horas al cien por ciento y dispone de un cable con pinzas que permite pasar corriente a la batería de un automóvil. Los seis paneles, explicaron, incrementan su potencia de salida para cargar laptops, pero también lo hacen compatible (mediante un puerto USB 2.0) con cualquier otro dispositivo electrónico: tabletas, teléfonos móviles, reproductores de música o baterías externas. Además, los universitarios lograron mejorar

los dispositivos con los que ya contaban con tiempos de carga optimizados y diseño más fino y detallado, para que la gente pueda llevarlos a todas partes. Miguel Ángel y Alejandro también elaboraron el Julkin Pearl, con detalles más precisos en el diseño y mayor capacidad que cargadores previos. Está manufacturado en plástico PLA e impreso en 3D, características que lo hacen muy resistente y fácil de transportar; además, esta versión es tres veces más ligera y delgada que las anteriores. Los cargadores solares, que han puesto a la venta a través de su empresa Te-

chStem, tienen compartimentos internos de carga, circuitos de uno o dos puertos USB, y casi todos cuentan con accesorios externos –una especie de funda plástica y correas– para transportarlos cómodamente al hombro, como si se tratara de un morral o una mochila. La manufactura de las baterías de energía alternativa para dispositivos móviles avanza hacia una mejor autonomía, particularidad que brinda a los usuarios la posibilidad de desplazarse sin depender de una red eléctrica para mantener en funcionamiento sus aparatos, remarcaron. Estas innovaciones han sido pensadas, en especial, para quienes practican senderismo y campismo, viajeros o para quienes viven en espacios rurales en donde la electricidad es limitada, pues sólo necesitan de la luz del día para realizar su función, expuso Miguel Ángel. Se trata de un desarrollo sustentable, “ésa es nuestra mayor motivación para manufacturar estas tecnologías, además de contribuir a la disminución del impacto ecológico del uso de energía eléctrica convencional”, añadió. Los estudiantes de la licenciatura de Ingeniería Eléctrica Electrónica recordaron que tienen año y medio trabajando en este proyecto. “Hemos hecho y vendido cientos de cargadores de uno y dos paneles solares, todos manufacturados en nuestras respectivos domicilios y por medio de proveedores externos, y disponibles a la venta”. Desde entonces “hemos trabajado para optimizarlos en varios aspectos, tanto internamente como en su diseño industrial. Conseguimos mejorar los circuitos

37

Universidad

de carga para que sean compatibles con un mayor número de equipos y marcas, y bajo cualquier circunstancia”, indicó Alejandro. Además, se ha mejorado la capacidad de carga, se ha incrementado la cantidad de baterías que pueden ponerse dentro de cada versión, y se ha alargado el tiempo de duración de las mismas. “La mayor parte de la energía eléctrica que consumimos proviene de la quema de combustibles fósiles, lo que genera una enorme huella de carbono, una de las principales responsables del calentamiento global”, destacó Alejandro; por ello, él y Miguel Ángel diseñan alternativas con energías sustentables, que poco a poco sustituyan los cargadores eléctricos convencionales. Ésta es una idea prometedora con un doble beneficio: ambiental y económico. La gente podría ahorrarse, en promedio, 100 pesos en sus recibos de electricidad, por lo que a la larga los dispositivos universitarios representan una buena inversión, aseguraron. Los jóvenes estudiantes también trabajan en un proyecto de estaciones solares, junto con autoridades del campus de Ciudad Universitaria, para recargar de manera gratuita cualquier dispositivo móvil, así como en innovadores sistemas de audio, eficientes y accesibles a toda la población. Por último, invitaron a los interesados (de las áreas legal, financiera, de contabilidad, mercadotecnia, ingeniería y ventas) a sumarse al equipo de trabajo. Para seguir a estos emprendedores, en las redes sociales: @itechstem @Techstem1 y @alejandcresp


38

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

Puebla, Miércoles 07 de Febrero de 2018

La presencia femenina se impone en la UNAM; ellas son mayoría José Antonio Román/ Periódico La Jornada unque fue en 1991 la primera ocasión en que ingresaron más mujeres que hombres a nivel licenciatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la década pasada se consolidó su presencia en la máxima casa de estudios, señaló el investigador Jorge Bartolucci Incico, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (Iisue).

A

De acuerdo con su estudio Mujeres en la UNAM, en la generación 2016-1 ingresaron a estudios superiores 25 mil 815 mujeres, esto es 51.7 por ciento. Además, fueron mayoría en 15 de las 24 escuelas y facultades de la máxima casa de estudios. Con datos obtenidos en la Dirección General de Planeación de la UNAM, el investigador Bartolucci analizó la situación actual de las mujeres en la Universidad Nacional. Señaló que ya desde la década de los 60 del siglo pasado, la presencia femenina en las licenciaturas venía aumentando año con año, pero en 1991 ingresó por primera vez un mayor número de mujeres que de hombres. Respecto de la edad en el momento de ingreso, reportó que 75 por ciento de ellas tiene entre 18 y 20 años; 15 por ciento de 21 a 26 años y el 10 restante es mayor de 26 años. Un dato revelador es que 39 por ciento de ellas son las primeras de su familia en llegar a la universidad y 90 por ciento vive con sus familias, 6 por ciento con su pareja y uno por ciento sola.

Impulso - Universidades

39

Insomnio, sueño insuficiente y apnea hipopnea, los trastornos del sueño más frecuentes No tener un sueño reparador genera ausentismo en el trabajo, que en individuos con alguno de estos trastornos es de 1.4 a dos veces más frecuente. Se estima que en Estados Unidos el costo de esta situación para el empleador es de cuatro mil 800 dólares al año por trabajador.

Además, 92 por ciento dijo ser soltera, 4 por ciento casada y el 4 por ciento faltante en otra situación. Sólo 10 por ciento trabaja, 22 por ciento lo hace con su familia y 68 no labora. Los reportes del doctor Bartolucci, especialista en sociología de la cobertura y calidad educativas en la universidad de masas, indican que en las áreas biológicas y de la salud es donde la presencia de la mujer es notablemente mayoritaria. En esa misma generación de 2016-1, 65.4 por ciento son mujeres, contra apenas 34.6 de hombres.

Además, según estudios, el riesgo de sufrir un accidente fatal en los centros laborales es casi del doble en empleados con algún trastorno del sueño. El insomnio, prosiguió Barrera Medina, puede ser un predictor de discapacidad permanente.

En contraparte, las áreas fisico matemáticas e ingenierías es donde existe una presencia mayoritaria de los hombres, con una relación de 67.9 contra 32.1 por ciento, situación que se repite –aunque no de manera marcada– en las áreas de humanidades y artes. En tanto, en el área de sociales, están a la par. La idea del doctor Bartolucci de este estudio, presentado en forma de infografía por el Iisue, es dar seguimiento a esta generación de mujeres, a fin de tener datos ciertos de su comportamiento y conclusión de su formación académica. Ya en el pasado, en la rectoría de José Narro Robles, se dieron a conocer las primeras cifras sobre esta presencia creciente de la mujer en la UNAM, que reveló también que tenían un mayor porcentaje en la terminación de estudios y titulación. Así, en el reporte Testimonios y quehaceres, preocupaciones y tareas de un rector, Narro indicó que el mayor número de egresados habían sido mujeres, además de que 60 por ciento de los titulados en licenciatura había sido también de este género. En posgrado, esta presencia femenina de igual forma es mayoritaria. Por ejemplo, entre 2007 y 2014, el total de mujeres que obtuvo el grado en la UNAM subió a 66 en maestría y 42 en doctorado, crecimiento que le permitió elevar su participación de 46 a 48 por ciento en el total de graduados en dicho lapso. De acuerdo con datos de la Fundación UNAM, las mujeres han consolidado su presencia en la planta académica universitaria, pues pasó de 41 a 44 por ciento de 2007 a 2014. Desde esa fecha, las académicas representaban 40 por ciento de los integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. Foto Marco Peláez

E

l insomnio, los síndromes de sueño insuficiente y de apnea hipopnea son los trastornos del sueño más frecuentes en la población mexicana: el primero lo padece el 30 por ciento; el segundo, el 20 por ciento; y el tercero hasta el cuatro por ciento. No tener un sueño reparador, dormir poco o no hacerlo afecta de manera negativa el rendimiento laboral, lo que se manifiesta en ausentismo y en el riesgo de tener más accidentes de trabajo, cuya consecuencia puede ser incluso una discapacidad permanente, alertó Andrés Barrera Medina, especialista de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina de la UNAM. Quienes tienen insomnio presentan alteraciones en la memoria verbal, es decir, aquella en donde se almacena información de números; las personas con apnea tienen problemas con la memoria alterativa, que son recuerdos de conocimientos adquiridos o personales. En este último trastorno ocurren microdespertares que evitan que llegue suficiente oxígeno a los pulmones, al cerebro y al cuerpo, lo que impacta en el rendimiento laboral al día siguiente.

El síndrome de sueño insuficiente se presenta cuando las personas duermen poco debido al trabajo, a hábitos inadecuados o por conductas voluntarias; produce cansancio físico, problemas de atención y concentración, y dificultad para realizar tareas de precisión. Estas condiciones aumentan el riesgo de padecer trastornos psiquiátricos como depresión y ansiedad, de las que uno de los síntomas más comunes es la irritabilidad. El universitario subrayó que quienes trabajan horarios prolongados, nocturnos o tienen rotación de los mismos son los más afectados en el ritmo circadiano. “Aproximadamente 20 por ciento de estos individuos tendrán un desacoplamiento entre el reloj biológico y las necesidades del medio ambiente”. Andrés Barrera recomendó tener hábitos de sueño adecuados: acostarse y levantarse a una hora determinada; ocupar la cama sólo para dormir, no para ver la televisión o el celular; evitar acostarse con preocupaciones; no ver el reloj durante la noche; limitar la ingesta de líquidos y bebidas estimulantes antes de dormir; tener actividad física durante el día o relajante (meditación o yoga) antes de dormir. Estos problemas tienen solución y en la Clínica de Trastornos de Sueño se proporciona un tratamiento adecuado después de hacer un diagnóstico. Para más información al teléfono 5623 2690 o en la página de la clínica: http://fournier.facmed.unam.mx/cts/


40

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Entrega UTT títulos y cédula profesional de TSU e Ingeniería

Impulso - Universidades

Jugar Ajedrez contribuye al desarrollo de las habilidades cognitivas y de socialización

A

C

omo resultado del trabajo y compromiso de la Universidad Tecnológica de Tehuacán (UTT), se concluyó el trámite de 818 Títulos con Cédula Profesional en atención a la comunidad escolar de la región, que recibirá los documentos que acreditan su formación académica. La Rectora de la institución, Verónica Sobrado Rodríguez, informó que la entrega de documentos consiste en un total de 664 egresadas y egresados del nivel Técnico Superior Universitario (TSU) y 154 de Ingeniería, misma que se llevará a cabo este viernes 2 de febrero a partir de las 10 de la mañana y hasta las 6 de la tarde, en diferentes bloques. Profesionistas de los 7 Programas Educativos de la UTT se benefician con la obtención de títulos y cédulas que corresponden a 392 de la Generación 2013-2015; 290 de la Generación 2012-2014; 122 de la Generación 2011-2013; 11 de la Generación 20102012 y finalmente 3 de la Generación 2009-2011. De esa forma, los documentos profesionales que se

entregarán de cada Programa Educativo son: • • • • • • •

91 de Agricultura Sustentable y Protegida 172 de Desarrollo de Negocios 55 de Energías Renovables 213 de Mecatrónica 79 de Procesos Alimentarios 142 de Procesos Industriales 66 de Tecnologías de la Información y Comunicación.

Cabe señalar, que las autoridades educativas ya iniciaron el trámite de 598 títulos más, correspondientes al nivel Técnico Superior Universitario de las Generaciones egresadas en 2015 y 2016, los cuales se encuentran en el proceso de registro y validación. De esta manera las autoridades académicas continúan impulsando la formación de profesionistas con un enfoque integral y global, por medio de programas y servicios educativos de calidad que contribuyen al desarrollo de la entidad y del país.

41

prender a jugar ajedrez ayuda a desarrollar habilidades cognitivas como análisis, síntesis, memoria, resolución de problemas y toma de decisiones, así como habilidades de socialización como creatividad, tolerancia y manejo de la derrota y el triunfo, afirma el maestro Rafael Espinosa, quien conquistó por varios años el título de Campeón Nacional de Ajedrez y obtuvo el grado de Maestro Internacional. Actualmente, el maestro Espinosa coordina e imparte las clases gratuitas en el Parque del Ajedrez del Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

deportivas y lúdicas para todo público.

El Parque del Ajedrez es un espacio único en Latinoamérica, ya que aunque hay algunos lugares dedicados a la práctica del denominado deporte de la mente como clubes, espacios públicos o lugares dedicados a campeones en la materia, el Parque del Complejo es un lugar donde se promueve el aprendizaje, la competencia y el desarrollo del ajedrez, combinando actividades culturales, recreativas,

Las clases tendrán los siguientes horarios: infantil principiantes (miércoles y viernes de 15:00 a 15:45 horas; miércoles y viernes de 16:00 a 17:00 horas; y sábado de 13:00 a 13:45 horas); infantil intermedios (sábado de 12:00 a 12:45 horas); infantil avanzados (sábado de 11:00 a 11:45 horas); adultos femenil principiantes (martes y jueves de 12:00 a 13:00 horas); Adultos (martes y jueves de 15:00 a 16:00 y sábado de 14:00 a 15:00).

El maestro Rafael Espinosa informó que para Primavera 2018 se ofertarán clases gratuitas para niños, adolescentes y adultos, en los niveles: principiantes, intermedios y avanzados, con el fin de fomentar la práctica del ajedrez. Agregó que no hay límite de edad para aprender el deporte de la mente, los niños pueden iniciar desde que saben leer y conocen los números, mientras que en edad adulta se han dado casos en los que aprenden y conquistan campeonatos.

Aunque las clases serán gratuitas requieren previa inscripción, la cual se podrá realizar hasta el 15 de febrero, de martes a viernes de 12:00 a 17:00 horas, en el Parque del Ajedrez. Durante 2018 se realizará un Torneo Mensual a partir del mes de febrero, donde los ajedrecistas pondrán a prueba sus conocimientos y habilidades. El primer torneo será, el 24 de febrero a partir de las 10:00 de la mañana, con el sistema de competencia Suizo a cinco rondas (cinco minutos para toda la partida), las inscripciones se pueden realizar directamente en el Parque del Ajedrez hasta 30 minutos antes de comenzar el torneo. Para mayores informes de las actividades del Parque del Ajedrez pueden llamar al 225.27.21 o en la página www.facebook.com/ParqueAjedrez


42

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

La BUAP prevé crear un centro de radioterapia avanzada bla se necesitarían 25 equipos. En cambio sólo hay cinco, de los cuales sólo uno es moderno y capaz de administrar radioterapia avanzada”, afirmó la especialista en Física Médica de la BUAP, Eva Medel Báez. Aunque hoy la necesidad es grande, lo expuesto corresponde a un escenario que se hará más complejo. “De todos estos millones de personas que tendrán cáncer, hay estudios que indican que 70 por ciento de los casos corresponderán a países en vías de desarrollo, como México, porque los desarrollados ya han tomado medidas para detectarlo a tiempo y evitarlo -40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir-“, comentó.

S

e estima que el 70 por ciento de los casos de cáncer que se desarrollarán en los próximos años corresponderá a países en vías de desarrollo, como México. En la lucha contra esta patología, cuyo escenario es cada más complejo, la BUAP proyecta crear un centro de radioterapia avanzada, con las mejores técnicas y tecnologías que hay en el mundo. Con este objetivo, entre otros, los hospitales universitarios de Puebla y de Ginebra, Suiza, suscribieron un Memorándum de Entendimiento, en noviembre de 2017.

En la lucha contra el cáncer hay cifras drásticas. Con el crecimiento y envejecimiento de la población, su incidencia aumentará de 15 a 17 millones de nuevos pacientes en el mundo hacia 2035. En Puebla, alrededor de 300 mil habitantes padecen este mal, para el cual sólo hay cinco centros de radioterapia en el estado, los cuales igualmente atienden poblaciones de Oaxaca, Tlaxcala, Guerrero, Tabasco y Chiapas. De acuerdo con especialistas se requiere un equipo de radioterapia, tecnología basada en radiaciones ionizantes para tratar y detectar cáncer, por cada 250 mil habitantes; es decir, cuatro equipos por millón. “Si se considera sólo a la población de Pue-

Consciente de esta problemática de salud pública, la BUAP apuesta por la creación de un centro de radioterapia avanzada, no sólo para aplicarla, sino para proporcionar tratamientos con las mejores técnicas y tecnologías que existen en el mundo, puntualizó Medel Báez. Se busca estar a la vanguardia de la radioterapia, “tecnología de aceleradores de partículas que brinda la posibilidad de conocer en todo momento y con exactitud la ubicación del tumor para atacarlo y proteger lo más posible las células sanas contiguas". Sin embargo, consideró la especialista, además de esta estrategia la información es necesaria. “Hoy la gente se interesa más y eso es importante, pero se requieren mayor capacitación en las instituciones y más campañas de prevención. Justo este es el objetivo del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer: expresar y cuestionar qué se necesita para hacerle frente”. Ubicar la radioterapia de la región a la vanguardia internacional En noviembre de 2017, los hospitales universitarios de Puebla y de Ginebra, Suiza, establecieron un Memorándum de Entendimiento para conjuntar esfuerzos y experiencias en la lucha contra el cáncer. El proyecto de creación de un

centro de radioterapia avanzada en el Hospital Universitario de Puebla (HUP) está enmarcado en este acuerdo. Medel Báez precisó que el principal objetivo de la colaboración, además de fortalecer la investigación sobre cáncer en la BUAP, es ayudar a jóvenes oncólogos y físicos médicos a mejorar su formación de posgrado en el campo de la radioterapia (entrenamiento avanzado de 3 a 6 meses), en la división de radio-oncología del Hospital Universitario de Ginebra (HUG). Aunque este acuerdo, signado por el Rector Alfonso Esparza Ortiz y el representante del nosocomio europeo, Raymond Miralbell, formaliza las relaciones entre ambas instituciones, desde hace más de una década hubo acercamientos. Medel Báez relató que el interés surgió por la calidad de los proyectos en Física de Altas Energías que realiza la BUAP en el Gran Colisionador de Hadrones, en el CERN. El jefe del Departamento de Radio-oncología del HUG, Raymond Miralbell, hace once años vino a México a promover la radioterapia con protones. En una reunión académica celebrada en la Ciudad de México, conoció a investigadores y médicos de la BUAP. Desde ese entonces, el doctor Miralbell ha visitado la Universidad en cuatro ocasiones, gracias a apoyos provenientes del Organismo Internacional de Energía Atómica, de Naciones Unidas, el cual tiene como fin promover el uso seguro de las radiaciones. A través de talleres dirigidos a físicos, técnicos y médicos del área de radioterapia, él trasmitió sus conocimientos sobre los tratamientos de diferentes tipos de cáncer, para fortalecer el campo en la región, ya que sus visitas fueron de impacto nacional. Por ejemplo, en 2007, cuando conoció a los investigadores de la BUAP, vino a dar a conocer la técnica basada en protones, que en su momento era la novedad. Actualmente en México se hace radioterapia convencional, es decir, la que se basa en electrones y fotones. En sus visitas se dio cuenta que para llegar al uso de protones, al punto más avanzado, habría que reforzarse muchas áreas. La radioterapia con protones es más precisa que la que se aplica en el país, porque no daña (o

43

Universidad

daña muy poco) los órganos situados alrededor del tumor. Sólo por esa razón es más efectiva y segura. No obstante, para producir protones, el proceso es más complicado y, por tanto, mucho más caro. “Los tratamientos con protones son mucho más precisos, elaborados y finos, por lo que es posible tratar tumores más delicados, como los que padecen los pacientes pediátricos y, en general, los cerebrales o los situados en los neuroejes (líneas imaginarias que van de la parte frontal del encéfalo a la médula espinal). En esos casos se empezó a utilizar la radioterapia con protones y ahora se aplica a cualquier tipo”, informó Medel Báez. Sin embargo, consideró la especialista, para llegar a este nivel de sofisticación, avanzar al siguiente eslabón, las técnicas de radioterapia avanzada deben aplicarse muy bien en México. Hacia el centro de radioterapia avanzada del HUP De concretarse el centro de radioterapia avanzada del HUP, en Puebla se brindará radioterapia con fotones, pero del más alto nivel, a la altura de los países más avanzados del mundo, comentó Medel Báez, la encargada de materializar las directrices trazadas en el citado convenio. En este centro se aplicará radioterapia avanzada con aceleradores de fotones y electrones para la población derechohabiente del HUP. Este sería el primer paso hacia la radioterapia con protones. Su creación requiere de una inversión importante tanto en recursos humanos, materiales y financieros. Actualmente se revisa la viabilidad económica del proyecto. Medel Báez sostuvo que el escenario es positivo. Una nueva generación de profesionales que luchan contra el cáncer Para ella la BUAP se ha caracterizado en la formación de recursos humanos: físicos médicos, técnicos en radioterapia y médicos. Prueba de ello, el programa académico Profesional Asociado en Imagenología y Radioterapia, una carrera única en el país al contar con ambos perfiles. Son muy pocas instituciones mexicanas que ofrecen este tipo de planes de estudio.

Por otro lado, los estudiantes en física médica reciben capacitación en hospitales donde se brinda radioterapia. El HUP contaba con un equipo de cobalto 60, un radionúclido que emite fotones para irradiar tumores, pero su vida útil culminó el año pasado. “Estamos en un momento crucial para avanzar en el área”. Las actividades académicas enmarcadas por el acuerdo suscrito pretenden mejorar la capacidad de diagnóstico y tratamiento del cáncer, mediante diversos mecanismos. En la etapa del diagnóstico, la enseñanza se orientará hacia la búsqueda de mayor seguridad, ya que para diagnosticar generalmente se utiliza radiación para atravesar al paciente y ver su interior”. El interés es que esta fase sea lo más segura posible, tanto para el paciente como para quien opera los equipos. En México no se tiene mucho cuidado en cómo se utiliza la radiación porque se asume que es poca. “El problema es que no sabemos qué tan poca es. Se trata, pues, que los equipos funcionen bien, se opere de forma segura y se administre al paciente la dosis necesaria, ni más ni menos”. En los centros de radioterapia de los nosocomios de Puebla, la BUAP buscará una mayor capacitación: "no porque el personal del área no sea de alto nivel, sino porque hay técnicas que, al ser modernas, o equipos, muchos de ellos novedosos, aún no se usan en México. Es decir, la tecnología va más adelante que la formación". El convenio también establece la capacitación de estudiantes mexicanos en la implementación de un registro poblacional de tumores en la región de Puebla, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud y expertos latinoamericanos, pues hasta la fecha no hay una estadística creíble que indique cómo se ha hecho radioterapia, qué se ha hecho bien y en qué ha fallado. “El registro es muy importante para la toma de decisiones y Ginebra tiene la experiencia a nivel ciudad”. El centro de radioterapia que plantea la BUAP contará con un área de enseñanza para la formación de recursos humanos y pacientes, porque ellos también necesitan aprender qué es la radioterapia, para que no tengan miedo y se comprometan con los tratamientos, concluyó.


44

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Universidad

M

Los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) mencionaron la necesidad de poner al alcance de los niños productos que ayuden a saciar el apetito entre comidas y al mismo tiempo contribuyan a mejorar la nutrición. Los politécnicos Eugenia Samantha Hidalgo Gutiérrez, Paola Vianey García González y Víctor Fernando García Álvarez elaboraron cua-

básica hasta electricidad o idiomas. “La idea era contar con espacios móviles para capacitarlos en el uso de las TIC”.

tro formulaciones: papa-zanahoria, papa-elote, uva-manzana y naranja-mango, ya que de acuerdo con una encuesta que aplicaron a niños entre cinco y 15 años, son las frutas y verduras por las que tienen mayor preferencia.

Actualmente, Alejandro cursa la maestría en la Universidad de Georgetown, Estados Unidos. Le interesa estudiar los retos que enfrentan los países en desarrollo en materia educativa. “Me especializo en gestión pública para construir marcos legales que permitan a la población tener mayores oportunidades de acceder a la educación”, reiteró.

La botana es horneada y se prepara en la planta piloto de frutas de la ENCB, por lo que a diferencia de los productos comerciales está libre de grasa, pero posee la textura crujiente de esos productos, lo cual influyó en que tuviera buena aceptación, de acuerdo con las pruebas sensoriales que realizaron los estudiantes. Explicaron que las cuatro formulaciones contienen vitaminas y minerales, también tienen proteínas que provienen de una pasta, preparada con carne de pescado de bajo valor comercial, a la cual dan un tratamiento especial para que el sabor no sea detectable al paladar. Los jóvenes politécnicos consideraron que este producto tiene alto potencial comercial, por ello además de inscribir el proyecto en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN, buscarán los mecanismos para hacer llegar el producto a la población infantil mediante algún programa gubernamental. El nuevo producto fue elaborado conforme a las normas oficiales vigentes y con apego a las buenas prácticas de seguridad e higiene. “Diseñamos y preparamos la botana pensando en la salud de los niños, por eso tenemos mucho interés en que nos puedan brindar apoyo para que se produzca a mayor escala y de ese modo beneficiar a ese sector de la población”.

45

Participa recién egresado de la UNAM en foro para jóvenes, organizado por el Banco Mundial

Con botana nutritiva se busca disminuir consu​mo de productos chatarra otivados por ayudar a disminuir el consumo de productos chatarra y tomando en consideración el alto índice de obesidad infantil en México, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) elaboraron una botana a base de frutas y verduras, enriquecida con proteína de pescado dirigida a la población entre cinco y 15 años de edad.

Impulso - Universidades

A

lejandro González Ruiz, recién egresado de la Facultad de Derecho de la UNAM, participó en la World Youth Summit: Technology and Innovation for Impact, organizada por el Banco Mundial (BM). En esta cumbre participan jóvenes de los países que integran al organismo internacional, y este año el propósito fue abrir un espacio de diálogo entre ellos y los expertos respecto a los desafíos y las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

“Ahí descubrí que la educación pública, en particular la que imparte la UNAM, permite a sus alumnos y egresados estar al nivel de estudiantes de cualquier parte del mundo. Pienso que estamos capacitados, y lo más importante es tener confianza en nuestra formación y capacidades”, dijo Alejandro. El tema que abordó fue la inclusión de las personas de países en desarrollo, particularmente México, a la era digital; “cómo se puede aprovechar la tecnología para que no sea una barrera para la gente sin recursos, sino un modo de incrementar su calidad de vida, sobre todo a través de la educación a distancia”. Su propuesta consistió en diseñar programas virtuales aplicables a comunidades marginadas para que tengan acceso a distintos talleres: desde computación

Sobre la cumbre mundial de la juventud, comentó que se realizó previo al Foro Económico Mundial de Davos, Suiza. “Se hizo una convocatoria abierta y apliqué en línea para probar que contaba con una trayectoria destacada y con ciertos méritos académicos y profesionales; también tenía que probar mi participación en asuntos relacionados con la sociedad civil”. Para acudir al evento aplicaron más de dos mil personas y sólo fueron seleccionadas 150. “Me dio mucho gusto ser elegido porque este tipo de foros son importantes no sólo por la oportunidad de asistir a conferencias y tener pláticas interesantes, sino también por la experiencia de conocer a personas de distintas nacionalidades y con diferentes puntos sobre un mismo tema”, subrayó. La cumbre se divide en tres partes, explicó: la plenaria, en donde participan ejecutivos del BM (el presidente dio una conferencia); workshops (talleres) divididos por temas, en los que tomó parte Alejandro con su proyecto; y una competencia en la que emprendedores de todo el mundo exponen sus propuestas y se vota para elegir a los ganadores. En todas las actividades hay representantes del BM, la idea es que recojan ideas para que algunas puedan ser aplicadas en los países miembros de este organismo. “Mi intervención me dejó contento porque los mexicanos estamos haciendo cosas importantes en todo el orbe. En mi caso, comprobé que tengo la formación académica necesaria para destacar en foros internacionales”, concluyó.


46

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Impulso - Universidades

Crea UNAM sitio con la información más relevante sobre las elecciones 2018 M

uchos son los motivos para considerar al proceso electoral en 2018 como uno de los más importantes de la historia, y para que la sociedad pueda tomar decisiones más informadas, especialistas del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM crearon el portal de Internet elecciones.sociales.unam.mx. Con este portal, esperan contribuir a que los ciudadanos tomen decisio-

nes mejor informadas y así favorecer un mejor futuro para el país. Álvaro Arreola Ayala, coordinador del seminario “La Democracia Mexicana en la Sucesión Presidencial”, e investigador del IIS, precisó que en ese sitio web los interesados pueden encontrar datos relevantes (sobre candidatos, alianzas y encuestas) del día a día del proceso electoral, que les permitirán formarse una opinión más

sustentada antes de emitir su voto. En el sitio de Internet, que también recibe el nombre de “La Democracia Mexicana en la Sucesión Presidencial del año 2018”, el usuario encontrará no sólo información correspondiente a estos comicios, sino que puede acceder a un recuento de los procesos electorales de los siglos 20 y 21. En la página no sólo se explica el

fenómeno social, sino que se brindan elementos para que, por sí mismos, los mexicanos puedan acercarse y tener una visión completa de todo el proceso, indicó Arreola Ayala. Adicional a este sitio, se elaborará un libro con un análisis sobre el proceso electoral, en el que participan catedráticos y especialistas como Leonardo Lomelí Venegas, Luis Eduardo Medina Torres, Francisco Paoli, Jesús Orozco, José Woldenberg y Rodolfo Terrazas, entre otros. Ahí enfrentan el reto de revisar la complejidad en México, una nación que tiene muchos problemas y en la que los científicos esperan explicar lo que sucede en el proceso democrático. Arreola Ayala estimó que todos los procesos electorales son únicos y en esta ocasión serán tan importantes como los registrados en 1912, pues implican un cambio en la vida nacional que afectará la realidad del país. “Por primera vez en la historia se elegirán más de tres mil representantes al poder público nacional; también, por primera vez, además de la elección federal en 30 entidades, habrá elecciones locales para designar, en algunos casos, gobernadores, ayuntamientos o diputados locales. “Si pensamos en la cifra de regidores o síndicos que integran un ayuntamiento, estamos hablando de más de seis mil representantes que serán electos”, detalló el investigador del IIS. Otro aspecto que hace únicos a es-

47

Universidad

tos comicios, prosiguió, es que por primera ocasión no hay candidatos únicos; se encuentran –al menos de los que se conocen en esta precampaña– propuestas de coaliciones y, por lo tanto, el escenario de convergencia política partidista es innovador. Los resultados de las alianzas transformarán la vida política nacional: en algunas entidades federativas la alianza X, Y o Z van a arrasar, y será un mosaico de pluralidad política inédito a partir de julio de 2018, reflexionó. “Ahora lo que importará no es tanto la cabeza del Poder Ejecutivo, esta vez será fundamental conocer quiénes integran el Legislativo y cómo se conformarán los ayuntamientos y algunas gubernaturas, pues la realidad política regional nos hará un México diferente”, consideró. El sitio web permitirá a la gente que no tiene grandes conocimientos históricos o teóricos sobre la representación política mexicana saber lo que está pasando en el proceso de sucesión presidencial, así como localizar lo más relevante sobre justicia electoral.

Porque informar, es educar


48

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

Puebla, Martes 06 de Febrero de 2018

C

A poco más de un año de su creación, este programa ya rindió los primeros frutos, en diversos concursos de robótica se obtuvieron 15 medallas a nivel nacional (5 de oro, 5 de plata y 5 de bronce), en las categorías de minisumo, microsumo, nanosumo, perseguidor avanzado, natcar y guerra de robots, así como una medalla de plata de orden internacional en el certamen Untelstronics, en Perú, con el prototipo Grinder, de minisumo. Actualmente el PIRT está integrado por 25 estudiantes de todos los semestres de la ESIME Zacatenco, de esta manera los alumnos de recién ingreso se nutren del conocimiento y experiencia de los de últimos semestres. Este programa contempla tres etapas: inclusión, en

49

Formará IPN recursos humanos de alto nivel en Ingeniería de Hidrocarburos

Iniciativa estudiantil para impulsar la robótica de competencia en el IPN on el propósito de reforzar los conocimientos adquiridos en el aula y poder llevarlos a la práctica a través del desarrollo de prototipos robóticos, un grupo de estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), conformó el Programa de Inclusión Robótica y Tecnológica (PIRT).

Impulso - Universidades

la que los alumnos se integran como aprendices en las diferentes ramas de la automatización y cibernética, posteriormente en la fase de desarrollo, los jóvenes comienzan a crear sus primeros prototipos para incursionar en la robótica de competencia. La etapa final y la más importante es la de investigación, en la cual se fomenta entre los estudiantes el desarrollo de proyectos científicos a través de prototipos robóticos enfocados a solucionar problemáticas específicas del sector industrial. Entre los estudiantes del PIRT que han destacado en diferentes certámenes de robótica se encuentran: Edgar González Sánchez, Francisco Xavier Buchan Linares, Roberto Mora Palafox, Jonathan Garrido Hernández, Alejandro González Flores, Alejandro López Norberto y Erick Javier Ángeles Rangel. Para 2018, el PIRT, coordinado por el alumno Luis Antonio Hernández Moha, tiene el propósito de conseguir acreditaciones para los concursos internacionales de robótica: Robotgames Zero Latitud, en Ecuador; Talent Land, en Guadalajara; Robogames, en San Francisco y Robot Challenge, que este año tendrá sede en China.

C

omo parte de su compromiso con el desarrollo económico y social del país, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) puso en marcha la maestría en Ingeniería de Hidrocarburos y sus Energéticos Asociados, mediante la cual formará recursos humanos de alto nivel que contribuyan a elevar la competitividad, productividad y calidad del sector energético nacional. El nuevo programa académico es impartido en la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), ubicada en la unidad profesional de Zacatenco, a propuesta del Departamento de Ingeniería Química Petrolera de ese plantel. Este posgrado, que fue revisado por la Comisión de Programas Académicos de esta casa de estudios, permitirá que los egresados tengan la capacidad de asimilar, adaptar y desarrollar nuevas tecnologías de los procesos productivos y de gestión que requiere esta industria en México. Las asignaturas que componen el plan de estudios fueron seleccionadas cuidadosamente, de manera que quienes lo cursen puedan desarrollar proyectos y generar soluciones sustentables bajo estándares y

normas nacionales e internacionales, así como incursionar en los procesos de acondicionamiento, transporte y producción de hidrocarburos. La estructura del mapa curricular se desarrolló de acuerdo a la reglamentación del IPN y se consideraron los lineamientos que marca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para posgrados de tipo profesionalizante. Está integrado por unidades de aprendizaje optativas, una estancia industrial y tres seminarios de investigación, por lo que el alumno deberá realizar un proyecto de investigación relacionado con la industria en la cual realice su estancia. Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento son: Modelado de hidrocarburos y gas natural; Técnicas experimentales de caracterización de hidrocarburos; Sistemas de almacenamiento y flujo de petróleo y gas; Caracterización de hidrocarburos, y Medición, evaluación, gestión y mitigación de riesgos. Se incluye además, matemáticas aplicadas, termodinámica y cadena de valor de la industria del petróleo y gas natural, entre otras.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.