Impulso Universitario Impreso 09 noviembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

* Zoe, el videojuego con una estética sombría, desarrollado por alumnos del ARPA

El HUP y Smile Network comparten la aventura de cambiar la vida quienes menos tienen

Estudiante del IPN y su equipo triunfan en foro de energía

Fernando Fernández Font Obstáculos burocráticos evitan la población denuncie actos delictivos

Alfonso Esparza Ortiz BUAP y CCSJ firman convenio para erradicar violencia de género


2

Impulso - Editorial

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Editorial

3

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Investiga IPN efectos positivos de la planta de Aranto contra cáncer de mama

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

L

a planta de Aranto (Decatropis bicolor), perteneciente a la familia Rutaceae, es utilizada para el tratamiento de cáncer de mama. Esta especie, también conocida como “hoja dorada”, se puede encontrar especialmente en el municipio El Cardonal, en el estado de Hidalgo. Por sus especiales propiedades para el tratamiento de este padecimiento, científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) han comprobado que el uso del aceite esencial de la planta Decatropis bicolor tiene efectos positivos en dos líneas celulares de cáncer de mama, como se ha demostrado en experimentos en ratas y ratonas. Para lograrlo, la doctora María del Consuelo Gómez García, de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), analizó de manera sistemática en el Laboratorio de Biomedicina Molecular I la planta mexicana de Aranto que presenta metabolitos con efectos anticancerígenos. Señaló que el estudio incluyó la caracterización fitoquímica de los componentes del aceite esencial de la planta, los efectos biológicos en líneas celulares de cáncer de mama y mama normal; se determinaron los posibles mecanismos de acción antitumoral, así como los procesos que podrían regular dicha actividad. La investigadora indicó que con esta planta también se trabajaron varios extractos. “Al inicio no sabíamos exactamente dónde estaba el efecto. Conocíamos que la utilizan para el tratamiento de cáncer de mama, pero no los metabolitos que pudieran estar induciendo un efecto positivo”. “Algo importante que encontramos al estudiar esta planta es que tiene un efecto citotóxico relevante, porque se necesita una baja concentración de este aceite esencial para eliminar por lo menos el 50 por ciento de células tumorales”, explicó la científica politécnica, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel II.

Desde el 2009 se empezó a trabajar este proyecto con diferentes plantas, pero al realizar trabajos moleculares, celulares y bioquímicos se quedaron con la de Aranto por tener mejor efecto y otras características que se requieren para tomarla como la candidata potencial para obtener un nuevo medicamento o fitofármaco. México es un país megadiverso, posee más del 10 por ciento de las especies de plantas vasculares. Por lo que los investigadores politécnicos Cynthia Carolina Estanislao Gómez y Abraham Aquino Carreño de la ENMH trabajan con plantas medicinales con la finalidad de determinar la presencia de componentes o metabolitos para la producción de fármacos con actividad antitumoral. “Uno de los propósitos de esta investigación, es poder sintetizar algún compuesto que pueda ser evaluado en ratas y ratonas para establecer

su mecanismo de acción y usar tecnologías de nanoencapsulación. Esto permitiría incrementar y dirigir su efecto hacia tejidos tumorales, así como ampliar los conocimientos de los fitofármacos presentes en la flora medicinal mexicana”, informó Consuelo Gómez. Asimismo, se determinarán los metabolitos presentes en el aceite esencial de la planta Aranto para contribuir en el desarrollo de medicamentos con menos efectos secundarios y mayor potencial antitumoral. Además se solicitará la patente con el trabajo realizado. Este año se publicó el primer artículo científico en la revista BMC Complementary and Alternative Medicine y está por enviarse otro a Cancer Cell & Microenvironment. Además el trabajo se ha presentado en varios congresos nacionales e internacionales.


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

BUAP y CCSJ firman convenio para erradicar violencia de género nado por la directora General de Educación Superior, Laura Gómez Aguirre, entre éstos Catalina Pérez Osorio, Catalina Aguilar, Elva Rivera Gómez, Leticia Cervantes, Mauricio List Reyes y María Da Gloria Marroni.

P

ara impulsar acciones conjuntas encaminadas a prevenir la violencia de género, la BUAP y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla firmaron un convenio de colaboración, cuyo fin es contribuir a erradicar tal problemática social en el estado, que en cifras afecta al 49 por ciento de las mujeres poblanas de 15 años y más, quienes han sufrido algún tipo de violencia por parte de su última pareja, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en México, del INEGI. Tras celebrar la oportunidad de participar con acciones preventivas en la construcción de una cultura del respeto, que elimine toda violencia, el rector Alfonso Esparza Ortiz anunció el inicio de la campaña institucional “Cuenta conmigo”, en la cual se incluyen medidas a corto y mediano plazo, a partir de propuestas emitidas por especialistas en el tema, un grupo de académicos coordi-

En el Paraninfo del Edificio Carolino, donde se suscribió tal acuerdo, el Rector de la BUAP externó su convicción de establecer un seguimiento del programa para medir su impacto: “Quisiéramos que esta campaña se enriquezca, que tenga resultados, efecto, que permee dentro de la Institución y sea ejemplo en la sociedad de cómo abatir el alto índice de violencia”. Por su parte, Andrea Ambrogi Domínguez, presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla, luego de reconocer en la BUAP una institución formadora de recursos humanos y generadora de soluciones a problemas que aquejan a la sociedad, celebró la alianza estratégica con la Universidad y habló de la pertinencia del convenio de colaboración “para combatir y erradicar un veneno que denigra a la sociedad: violencia de género”. Para ello, citó datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares en México, en la que se establece que 18 millones 716 mil 293 mujeres entre 15 y más años han sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja, durante su última relación, cifra que representa el 47 por ciento del total en ese rango de edad en el país. Mientras que en

Puebla son 975 mil 871 mujeres: el 49 por ciento. “El paso más importante lo tiene que dar la sociedad”, dijo, pues para combatir la violencia de género es necesario entender que no es un problema “de las mujeres, sino para las mujeres”, en el cual los hombres tienen una gran responsabilidad para solucionarlo. Andrea Ambrogi lamentó que hasta ahora no existan programas de prevención de la violencia de género enfocados en los hombres como principales generadores, por lo que es urgente combatir la idea de que se trata de un problema doméstico, familiar o personal. En realidad, subrayó, es un problema social. Campaña “Cuenta conmigo” Tras asentar que el primer paso es hacer partícipe a la comunidad universitaria de una cultura orientada a construir un ambiente de desarrollo integral, al margen de cualquier tipo de violencia, el Rector Alfonso Esparza Ortiz informó sobre las acciones, en el corto plazo, de la campaña “Cuenta conmigo”, que arrancó este lunes 7 de noviembre. A saber, la distribución entre la comunidad universitaria de un decálogo, cuyos principios versan: Educa en igualdad, fomenta la equidad; Favorece el diálogo, el respeto y la solidaridad; Sí a la inclusión y diversidad; Aprende a identificar cualquier tipo de violencia; Combate el silencio y la complicidad ante las agresiones; Genera redes de apoyo y denuncia; No te enredes, distingue lo real de lo virtual; Cuida tu cuerpo física y mentalmente; Conoce, ejerce y respeta los derechos humanos; y, Sé parte de una cultura de la paz.

Asimismo, la distribución del violentómetro, diseñado por el Instituto Politécnico Nacional, una especie de regla que contiene 30 indicadores sobre situaciones de violencia de género, desde bromas hirientes, acoso, hasta lo más grave, el asesinato. Ello permite visualizar los distintos tipos de violencia, sensibilizar y hacer conciencia sobre el tema. Para complementar su función, se contará con la línea para llamar 01800 Apoyo 11, operada por la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU). Contra los feminicidios, los universitarios portarán un listón color púrpura. Esparza Ortiz dio a conocer que con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el próximo 25 de noviembre se realizará un panel con la participación de investigadores y especialistas en el tema, además de la presentación del libro La violencia de género en la universidad, del investigador de la Facultad de Filosofía y Letras, Mauricio List Reyes. Como parte de estas medidas de corto plazo, adelantó que en enero próximo tendrá lugar la revisión de la asignatura Formación humana y social, para incorporar en sus contenidos valores como inclusión, tolerancia, solidaridad, respeto y no a la discriminación, entre otros. Dicha materia se imparte en todas las licenciaturas que conforman la oferta educativa de la Institución. Además, la creación de círculos de autoayuda, en los que interactúen jóvenes que hayan sido víctimas de la violencia con especialistas. Hasta diciembre permanecerá una exposición de 90 carteles, en el perímetro del Complejo Cultural Universitario y en los campus regionales, elaborados por estudiantes de las unidades académicas de la BUAP, presentados en un concurso

5

Universidad

que versó sobre el tema. En ese mismo sentido, también serán exhibidos en la Biblioteca Central Universitaria los trabajos de los niños del Círculo Infantil, enmarcados en el tema “Iluminando mis derechos”. Finalmente, se suma a esta campaña la aplicación BUSSA, desarrollada por los estudiantes Juana Carpintero Flores, Viridiana Álvarez Tello, de la Facultad de Arquitectura; David Guillermo López Vázquez, de la Facultad de Ciencias de la Computación; y Rubenell Fernández Rodríguez, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, ganadores del primer lugar en la categoría App's del Concurso Estudiantil Prototipos de Innovación Tecnológica 2016, cuyo propósito es evitar que las mujeres sean objeto de inseguridad social. Este prototipo se apoya en la red social del usuario, es programable para que sus tres contactos más allegados sean notificados mediante alertas answare, de la ubicación y posibles zonas de peligro en las que se encuentre. Se trata de un semáforo de peligro, el cual cuenta con tres alertas: en la fase verde, se informa de la ubicación y los datos del acompañante de la usuaria; en la amarilla, la aplicación le solicita una respuesta para notificar que está segura; y, en caso de no contestar, se emite la roja para alertar a los contactos que está en peligro, proporcionando su ubicación, qué personas la acompañan y última actividad. En fechas próximas, la BUAP firmará igualmente un convenio de colaboración con la Secretaría General de Gobierno, con la firme determinación de sumar esfuerzos para erradicar una problemática social que afecta principalmente a las mujeres y abonar en la construcción de una cultura de paz.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Universidad

P

sarrollo de identidades colectivas”.

Rosa Isela Ávalos Méndez, abogada General de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, afirmó: “La trascendencia de este congreso es indudable, ya que el entendimiento de las sociedades americanas, desde sus orígenes hasta nuestros días, su diversidad cultural, lingüística, ideológica, así como su evolución, implica abarcar los distintos modos de recuperación de un pensamiento crítico y una perspectiva totalizadora, para ayudar al de-

En su intervención, René Valdiviezo Sandoval, titular de la Secretaría General de la BUAP y vicepresidente del congreso, precisó que se realizarán 33 mesas de trabajo con la participación de 185 ponentes de México, Estados Unidos, Brasil, Argentina, Venezuela, Chile y Países Bajos, quienes explorarán y discutirán sobre diversos aspectos.

ras de la capital poblana, agradece a la BUAP y su personal médico, así como a los 25 voluntarios de Smile Network, por ayudar a sonreír a su pequeña Valeria, sin exigir nada a cambio. Junto a su madre, reconoce que la primera cirugía fue un éxito y confía en que ésta tendrá los mismos resultados, con los cuales su hija quedaría lista para sonreírle al futuro.

Durante la inauguración, Romolo Santoni, presidente del Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, informó que en la edición 38 del congreso –cuya sede es la BUAP del 7 al 13 de noviembre- se abordarán temas de perspectiva social, como derechos indígenas y públicos, antropología, literatura y gobierno, entre otros.

En la primera mesa de trabajo María Guadalupe Estefanía Agraz Rubín, estudiante de la Maestría en Estudios de Arte y Literatura, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, habló sobre la mitificación del mundo nahua, donde aludió al origen de la palabra náhuatl, idioma hablado por un millón 200 mil hablantes en México y en el caso de Puebla con más del 20 por ciento de su población. No obstante, niños y adolescentes ya no lo hablan. Al participar en la ceremonia de apertura de los trabajos, Mario Riestra Piña, secretario General del Ayuntamiento de Puebla, señaló que éste es un foro de difusión del conocimiento, el cual se realiza desde 1977 en Perugia, Italia. Es así como la ciudad enmarca el encuentro de culturas y pensamiento, en el que ponentes internacionales darán a conocer sus investigaciones sobre la América que inicia en el estrecho de Bering y termina en la Patagonia.

7

El HUP y Smile Network comparten la aventura de cambiar la vida quienes menos tienen

La BUAP es sede del Congreso Internacional de Americanística ara estudiar las sociedades y culturas en América, desde perspectivas antropológicas, arqueológicas, históricas, geográficas y artísticas, sin restricción temporal y espacial, en la BUAP inició el XXXVIII Congreso Internacional de Americanística, organizado por el Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano” Onlus, que se realizará del 7 al 13 de noviembre, con 185 ponencias, divididas en 33 mesas de trabajo.

Impulso - Universidad

S

ólo bastan dos horas para cambiar sustancialmente la vida de una persona. Y es que en ese lapso, a veces en un poco más, especialistas del Hospital Universitario de Puebla (HUP) de la BUAP y de la organización humanitaria Smile Network International intervienen quirúrgicamente a pacientes de escasos recursos que sufren de labio leporino, paladar hendido o ambas. Su labor es gratuita, pues las instituciones comparten la vocación social de ayudar mediante servicios de salud profesionales. Estas cirugías gratuitas forman parte de la última edición de una serie de campañas quirúrgicas que el HUP, en coordinación con Smile Network International, ha realizado, ayudando a sonreír a cerca de mil personas de escasos recursos, de Puebla y otros estados, sin posibilidades de costear este tipo de intervención médica. Tal es el caso de Zulma Yadira Fernández Valencia, quien en el primer día de esta jornada acudió al HUP con su hija Valeria, de un año y tres meses de edad, para que sea intervenida por segunda ocasión, a fin de continuar con los avances logrados en su primera visita, operaciones que sin la ayuda de la BUAP hubieran sido imposibles. La joven madre, quien es originaria de Españita, Tlaxcala, un pequeño municipio ubicado a casi 4 ho-

Isidro Gutiérrez Álvarez, director médico de Smile Network México, destacó que el trabajo colaborativo entre ambas instituciones ha perdurado por la visión del Rector Alfonso Esparza Ortiz de vincular a la Universidad con la sociedad, y el trabajo de Rosendo Briones Rojas, director del HUP, “un hospital que tiene visión y que se puede comparar con cualquier otro del mundo”. “Nuestra sociedad ha funcionado porque el HUP ha proporcionado a nuestro personal todas las facilidades institucionales y administrativas, lo cual ha hecho que esta iniciativa tenga continuidad, al punto de convertir a Puebla en la única sede de México con jornadas semestrales, cuando antes eran sólo cada año. Durante toda una semana nos destinan quirófanos y residentes de pediatría, odontología, maxilofacial y anestesia, es decir, hacen todo lo posible para que las campañas sean exitosas”. Esta última jornada inició el lunes 7 de noviembre y culminará el próximo viernes 11, semana laboral en la que los especialistas de Smile Network International, provenientes de Estados Unidos, Canadá y Eslovenia, esperan intervenir a diez pacientes por día. “Puebla es nuestro lugar favorito de los seis estados que visitamos, pues en el HUP se trabaja muy bien. Eso ha originado que vengamos en dos ocasiones por año, pues hay mucho trabajo de logística, coordinación, del personal de enfermería”, destacó el director médico de Smile Network México, una asociación humanitaria que proporciona cirugías reconstructivas y servicios de salud a niños y adultos de escasos recursos, en naciones en desarrollo como Haití, Vietnam, India, Perú y Ecuador.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

9

Universidad Llega el 20º Tour de cine francés en el CCU BUAP Alumnos Anáhuac participan en la Conferencia Mundial de Voluntariado Juvenil 2016 El Tour iniciará el 17 de noviembre con la película: “El porvenir”, dirigida por Mia Hansen, en la cual la vida de una apasionada profesora de filosofía cambia de una día para otro y debe reinventar su vida; el 18 de noviembre se proyectará la cinta “La estudiante y el Sr. Henri”, dirigida por Ivan Calbérac, en la cual el estado de salud de Henri lo hace aceptar a una estudiante en su casa, creando un auténtico caos familiar.

E

l festival de cine itinerante más grande en México, el Tour de Cine Francés en su vigésima edición, llega a las Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP con siete largometrajes que transitan entre la comedia, la comedia romántica y el drama del cine francés actual. La selección incluye las cintas: “El porvenir”, “La estudiante y el señor Henri”, “Búmeran”, “Lolo, el hijo de mi novia”, “En el nombre de mi hija”, “Un hombre a la altura”, y “Señor Chocolate”.

Como en cada edición, el Tour de Cine Francés exhibirá, antes de cada película, un cortometraje mexicano producido por el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE). El objetivo es dar apoyo a la producción cinematográfica nacional ofreciendo el circuito de proyección del Tour. Los cortometrajes que se proyectarán son: “Luz de día”, “Luces brillantes”, “Los Gatos”, “Pigs”, “Ver-de”, “Espero que estés bien” y “Elena y las sombras”.

El mismo fin de semana que inicia el 20 Tour de Cine Francés el público disfrutará de los largometrajes: “Búmeran”, de François Favrat, en el cual el regalo de Antoine a su hermana Agathe revivirá su pasado y pondrá al descubierto mentiras y secretos de familia (19 de noviembre); y “Lolo, el hijo de mi novia”, de Julie Delpy, cinta en la cual un modesto técnico conquista el corazón de Violette, una mujer adicta al trabajo, con una brillante carrera en el mundo de la moda y con un hijo que está dispuesto a destruir la relación de su madre (20 de noviembre). En la segunda semana, se proyectarán tres películas: “En el nombre de mi hija” (25 de noviembre), en la cual un padre lucha por 30 años para encontrar al responsable de la muerte de su hija; “Un hombre a la altura” (26 de noviembre) Una exitosa abogada y recién divorciada es contactada por un cortés, divertido y culto personaje, en la cita descubre que no es lo que ella pensaba y su encuentro la lleva a luchar contra prejuicios y miedos; “Señor Chocolate” (27 de noviembre) este filme narra la increíble historia de Rafael Padilla, el Señor Chocolate, un antiguo esclavo cubano que se convirtió en una estrella del París de la Belle Époque. Cada película tendrá tres funciones y la cartelera se puede consultar en www.complejocultural. buap.mx. La entrada general es de $35 pesos y los boletos se pueden adquirir en Taquillas del Complejo.

E

n esta ocasión, del 3 al 5 de noviembre, el Centro de Convenciones de Puebla recibió a alrededor de 600 jóvenes involucrados en temas de voluntariado de entre 16 y 29 años de toda la República Mexicana y de diferentes partes del mundo, con la finalidad de que dichos voluntarios aprendan, reflexionen y establezcan vínculos que contribuyan a la construcción de bases innovadoras para la solución de los problemas de la sociedad actual, evento en el cual, la Universidad Anáhuac a través del programa Acción Social Universidad Anáhuac, participó como staff coordinador. El eje central de la Conferencia fueron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, como una guía para las acciones de voluntariado de jóvenes, posibilitando la erradicación de la pobreza, la protección del planeta y la prosperidad en un marco de justicia social que construya la paz. A través de ponencias, foros y talleres, los participantes tuvieron acceso a información de van-

guardia de los principales líderes nacionales e internacionales que han tenido un alto impacto en la incidencia de problemas públicos, además de volverse parte de una comunidad global de personas que están convencidas de la importancia y el impacto del voluntariado. Adicional a la colaboración del staff de la Universidad Anáhuac Puebla dentro del Comité Coordinador del evento, así como en la gestión de un voluntariado que consistió en el acondicionamiento de espacios públicos de la Ciudad a través del diseño y el color, alrededor de 100 voluntarios de la Anáhuac Mérida y Anáhuac México participaron en los paneles y discusiones del Encuentro. Al respecto, el Lic. José A. Cernicchiaro, Coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac, recordó que la misión de dicha Institución radica en formar hombres y mujeres de manera integral, es decir, de manera profesional, pero también humana y espiritual, a fin de que logren generar un impacto positivo en la sociedad.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Obstáculos burocráticos evitan la población denuncie actos delictivos

A

Explicó que la Ibero Puebla pertenece a la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (AUSJAL), quienes contribuyen en la promoción de los derechos humanos.

G

Refirió que la inseguridad aumentó y es un factor común que se presenta en América Latina con reportes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, situación que debe atenderse porque la cifra negra en materia de inseguridad en Puebla es más alta, inclusive que las cifras nacionales. Lo que indica que la población que es víctima de algún delito no acude a las instancias correspondientes por diferentes factores como la dilación, falta de acceso a la justicia por los obstáculos burocráticos, falta de trato igualitario y discriminación, falta de aplicación de las leyes. Por lo que es necesario que las instituciones atiendan de manera integral la seguridad ciudada-

Ambas instituciones gestionan diferentes proyectos en las llamadas redes sociales de trabajo sirviendo como enlace para potenciar la educación jesuita en el Continente Americano para atacar los problemas que

na para que las personas participen en la atención de estos problemas, ya que es preocupante que no se realicen evaluaciones de las políticas que se establecen. Al respecto, el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, afirmó que en México se carece de un Estado de Derecho que respete las mínimas condiciones garantes que todo ser humano debe tener en materia de educación, vivienda, alimentación, seguridad y salud. “La gente no se siente protegida entonces o se defiende ella o seguirá siendo atropellada en sus derechos, se han presentado casos de asaltos a los autobuses abusan de las mujeres y no pasa nada. Ante el desbordamiento del crimen y abusos a las familias la gente toma por propia mano la justicia porque se perdió la confianza en el gobierno”. Destacó que en nuestro país se observan enormes carencias en el tema, pero sólo los políticos que tienen poder y recursos económicos son los que tienen derecho a realizar todo lo que quieran o se les permita tener.

11

Se alista la Ibero para el Tercer Seminario sobre Derechos Humanos

nte la crisis de derechos humanos que se presenta en el Continente Americano y en nuestro país, la Universidad Iberoamericana Puebla será sede del Tercer Seminario del Programa Latinoamericano Interuniversitario de Derechos Humanos AUSJAL-IIDH con la presencia de 11 instituciones de América Latina y se realizará del 22 al 25 de noviembre próximo, con entrada libre, informó el padre jesuita Fernando Fernández Font, rector de la institución y presidente de la AUSJAL.

alileo Cariño Cepeda, director del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana Puebla reveló que los actos de linchamiento que se han presentado en varias ciudades del país se debe precisamente a un vacío en materia de seguridad y es evidente que las personas ya no creen en las estructuras de gobierno por tanto impunidad.

Impulso - Universidad

desbordan a las naciones. La gran oportunidad que ofrece AUSJAL es la vinculación con otras universidades que presentan sus investigadores para extender y analizar los problemas sociales, pero también para proponer acciones que incidan en las políticas públicas para la solución de estos fenómenos. El padre rector mencionó que uno de los temas más importantes que se maneja es la Red de Educación para que llegue a todos los rincones del mundo, con el objetivo de que las comunidades más marginadas puedan salir de la pobreza y la injusticia. Mencionó que en la reunión hablará del trabajo de la Asociación y su Impacto en América Latina, en conjunto con las universidades participantes para fortalecer el proyecto. Refirió que las universidades confiadas a la Compañía de Jesús buscan una educación de calidad para todos pero especialmente para los más pobres y las 13 redes que tienen 26 grupos con proyectos de trabajo, están impulsando la defensa de los derechos humanos. Galileo Cariño Cepeda, Directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), mencionó que entre las universidades participantes en el Seminario a desarrollarse estarán: la Universidad Iberoamericana de México, Universidad Rafael Landívar de Guatemala, el Instituto Filosófico Pedro Bonó de Santo Domingo, La Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, Universidad Antonio Ruiz de Montoya de Lima. La Universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile, la Universidad Católica del Uruguay, el Instituto Tecnológico De Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y la Ibero Puebla, quienes trabajarán en una agenda de formación de personas especializadas en los ámbitos de acceso a la justicia, educación, participación política, seguridad, investigación y divulgación para fortalecer el proyecto.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

13

Universidad

UPAEP Online y Nicolle Selmen firman convenio de colaboración educativa En su intervención la Mtra. Mónica Cortiglia Bosch, Directora de Innovación Educativa, subrayó que la UPAEP es una institución de inspiración católica y con bases y valores humanistas-cristianos y que tiene como parte de su misión, generar mejores seres humanos que marquen diferencia en este mundo actual. Señaló que bajo esta tesitura, se tomó la decisión de unir fuerzas y trabajar como equipo en el desarrollo del potencial humano a través del área de Educación Continua de UPAEP Online.

U

PAEP Online y Nicolle Selmen firman convenio de colaboración para llevar adelante la impartición de los diplomados en Autoliderazgo y Desarrollo del Potencial. En la firma del acuerdo se contó por parte de la UPAEP con la presencia de Mónica Liliana Cortiglia Bosch, Directora de Innovación Educativa; Luz María Padilla Castillo, Directora de UPAEP Online y por Nicolle Selmen “Pule tu piedra”, de Nicolle Selmen Chattaj, Eloy Martínez Collantes y del Ing. Juan José Pacheco Martínez. Cabe señalar que Nicolle Selmen y su equipo, con más de 8 años de experiencia, promueven el descubrimiento del potencial humano, a nivel individual y organizacional, utilizando las técnicas de la Psicoterapia Especializada y del Coaching, a

través de talleres, grupos de sensibilización, conferencias y programas de desarrollo organizacional. Este equipo conformado por Nicolle Selmen Chattaj, Alejandro Valdés Peña y Eloy Martínez Collantes, se encuentra comprometido con la transformación y el desarrollo personal, teniendo el firme propósito de generar un impacto positivo en la sociedad y en la calidad de vida de las personas. Su misión es lograr que las personas puedan vivir con un propósito, pasión y paz mental. Creyendo que el auto-conocimiento es la base para mejorar la calidad de vida de las personas; con el objetivo de educar, facilitar y empoderar a las mismas, para que puedan ser la mejor versión de sí mismos.

Por su parte, Luz María Padilla Castillo, directora de UPAEP Online es una comunidad de profesionistas insertos en la estructura universitaria, dedicados a la planeación, diseño, promoción y gestión de programas académicos 100% en línea. Al ser completamente en línea, brinda a sus estudiantes la facilidad y flexibilidad de compaginar sus estudios con sus actividades laborales y personales, sin perder la calidad de los contenidos de cada asignatura. Esto se debe a que los programas han sido desarrollados en base a un modelo educativo diseñado especialmente para la educación en línea. En él se contempla el uso de estrategias instruccionales de forma virtual, además del diseño de materiales innovadores, que promuevan la autoformación del estudiante y favorezcan el desarrollo de las competencias profesionales. Asimismo dijo que a través de esta alianza, UPAEP Online tendrá la oportunidad de poder incursionar de manera conjunta en el diseño e impartición de cursos o talleres, asesoría empresarial, coaching individual o grupal, elaboración de materiales digitales, y otros eventos formativos en temas de desarrollo humano. Los cuales van diri-

gidos al desarrollo intelectual, físico y psicológico para agregar cada vez más valor a la vida propia y a la sociedad, capaces de generar sinergias en donde todos se benefician de las mejoras de un individuo. Con ello, indicó, se fortalece nuestra oferta educativa, la cual consideramos ideal para las aspiraciones de desarrollo personal y profesional de quienes viven alguna circunstancia que les impide acudir a una universidad, y desean realizar sus estudios para alcanzar sus metas, partiendo de programas para el desarrollo del potencial humano, tales como son el Diplomado de Auto-Liderazgo y el Diplomado de Desarrollo del Potencial Docente. Juan José Pacheco Martínez, comentó que se puede aprovechar esa sinergia que se desprende de la firma de este convenio, para trabajar de manera transversal con otros sectores para contribuir al desarrollo humano, como son el sector salud, de gobierno, educativo y la misma iniciativa privada y aprovechar la experiencia de la Mtra. Nicolle Selmen Chattaj. Mientras que Selmen Chattaj, enfatizó que el desarrollo humano es una forma de vida, además de que el autoconocimiento y el trabajo personal es la base para cualquier transformación. En ese sentido, reiteró que mediante la alianza que se ha establecido a través de la firma del convenio, se podrá llegar a un mayor número de personas que si se hiciera de manera individual. Para mayor información se pueden acercar a la Coordinación de Educación Continua UPAEP Online con Alejandra Velasco Valero al correo mariaalejandra.velasco@upaep.mx o bien, consultar la página web: http://www.upaep.mx.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Puebla, Miércoles 09 de Noviembre de 2016

Prevención y tratamiento a jóvenes para evitar el suicidio

D

ebido a que el suicidio es una de las principales causas de fallecimiento de jóvenes entre 15 y 29 años de edad, especialistas de la Secretaría de Salud capacitarán a médicos sobre salud mental, prevención y tratamiento de esta problemática. Con ello, se busca brindar mayor formación en salud mental, fortalecer el conocimiento de profesionales médicos para detectar y atender de forma temprana algún síntoma de depresión que reduzca la incidencia. En conferencia de prensa, la Directora General del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), doctora María Elena Medina Mora, señaló que la depresión es la predicción más importante para intentar suicidio.

C

El equipo integrado por el joven politécnico, además de José Ramón Garza Contreras, del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y Yair Gittler Unikel, de la Universidad Anáhuac, presentaron en este Foro, organizado por la empresa Shell, la mejor propuesta para explotar el potencial energético de México. El plan del equipo 1 incluye, por supuesto, tecnología de punta pero también programas educativos, movilidad, vinculación académica-industria, sustentabilidad e iniciativas de ley que permitan este impulso. Al evento asistieron líderes de la industria y del sector público energético, así como de instituciones académicas, quienes, luego de escuchar y analizar las aportaciones de ambos

equipos, votaron a través de sus teléfonos por la mejor propuesta. Al término del evento, el estudiante politécnico dijo sentirse muy orgulloso de participar en este Foro porque no sólo representa al IPN, sino a los jóvenes que forman parte de las instituciones de educación pública de México. “Gente técnica que sabe resolver problemas, que llevamos a cabo los proyectos y que estamos detrás del progreso del país”. Señaló que este Foro reafirmó sus ideas en relación al funcionamiento de la industria petrolera y gracias a esta experiencia ahora cuenta con un panorama más amplio que le facilitará su inserción en el ámbito laboral. El triunfo de este equipo multidisciplinario integrado por un ingeniero geólogo del IPN, un economista y un mercadólogo, radica en las propuestas relacionadas con retos tecnológicos, educativos, económicos y de sustentabilidad que permitirían sentar las bases con las que se pueden recibir en México a las empresas extranjeras.

15

Universidad

Estudiante del IPN y su equipo triunfan en foro de energía

on un proyecto que permite sentar las bases para afrontar los retos energéticos del futuro, el equipo del estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Isaac Bautista Martínez, triunfó en el Foro Liderazgo, Talento y Energía.

Impulso - Universidad

Esta enfermedad, destacó, dificulta que las personas enfrenten sus problemas cotidianos y tomen decisiones drásticas. La tristeza y la desesperanza son síntomas frecuentes y es común que la persona piense que al terminar con su vida podrá resolver su situación.

La doctora Medina Mora aseguró que las conductas en los adolescentes pueden pasar desapercibidas al creer que son propias de la edad, pero en muchas ocasiones son síntomas de un padecimiento mental. Posteriormente, con el objetivo de atender las necesidades de salud mental y reducir la violencia en la población adolescente y joven en México, el INP, las asociaciones Psiquiátrica Mexicana (APM) y Mundial de Psiquiatría (WPA) signaron la Declaratoria Conjunta sobre Violencia para establecer medidas de prevención y tratamiento de esta problemática en todas sus modalidades. Luego de la firma destacó que en los jóvenes se ha incrementado el suicidio debido a que se encuentran en etapa de desarrollo emocional. Por tal, pocas oportunidades de educación y falta de empleo los hace más vulnerables. Asimismo, explicó que haber tenido un intento suicida previo, es un factor que aumenta 10 veces el riesgo de una nueva posibilidad. En su oportunidad, el presidente de la Asociación Psiquiátrica Mexicana, Enrique Chávez León, informó que en la actualidad en México 90 por ciento de las personas que comenten suicidio padecen algún tipo de trastorno mental. “No es circunstancial”. El trastorno bipolar, las adicciones, discriminación, abuso sexual y alcoholismo son factores que se asocian con el suicidio. Por su parte, el presidente de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Dinesh Bhugra, especificó que de cada 100 muchachos que fallecen por suicidio, 16 son hombres y entre 6 y 7 mujeres. Recomendaron a la población estar alerta a los cambios de conducta de sus hijos, y verificar si se mantiene aislado, duerme mucho o poco, si presenta irritabilidad o cambia de amigos. Ante ello, deben acudir a consulta para su valoración y posterior tratamiento.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Firma la ASPABUAP “Acuerdo de Guanajuato” en Defensa de la Universidad Pública E

l Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, a nombre de la Asociación Sindical, firmó el “Acuerdo de Guanajuato”, convocado por la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), en un rechazo enérgico a los recortes presupuestales para la educación pública superior y ante la posibilidad de un colapso financiero de graves consecuencias que viviría el país si no se atiende de inmediato el problema de las pensiones y jubilaciones universitarias. Lo anterior durante el desarrollo de la Asamblea General Extraordinaria de la CONTU, que fuera celebrada los días 3 y 4 de noviembre actual, en la ciudad de Guanajuato, con el tema “Pensiones y Jubilaciones Universitarias”, cuya anfitriona fue la Asociación Sindical de Personal Académico y Administrativo de la Universidad de Guanajuato (ASPAAUG). Mesa Mújica destacó el interés de los 92 sindicatos universitarios que integran la CONTU de mostrar

17

Universidad

su solidaridad y unidad en un rechazo unánime a la propuesta del Ejecutivo Federal en el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal 2017, de recortar en 37 mil millones de pesos el subsidio a la educación pública superior. Consideró que de consumarse esta medida irreflexiva, evidentemente que se vería seriamente afectado el desarrollo de la educación pública superior y de la investigación científica en México, así como las condiciones generales de trabajo y de seguridad social de los trabajadores universitarios. Dijo que los sindicatos universitarios “estamos en contra de que se reduzca en más de 5 mil 800 millones de pesos el programa de Ciencia, Tecnología e Innovación con respecto al ejercicio 2016, recorte que implica una afectación del 19.19% al presupuesto asignado al CONACYT. Al mismo tiempo manifestaron su reclamo por la afectación a programas prioritarios para el Fortalecimiento y Consolidación de las Universidades Públicas Estatales que dejarían de percibir 9 mil 595 millones de pesos, entre los que se contemplan: El Programa Nacional de Becas con una reducción de mil 946 millones de pesos; el de Expansión de la Educación Media Superior y Superior con un recorte de 2 mil 498 millones de pesos; y del Fortalecimiento a la Calidad Educativa con mil 565 millones de pesos menos. El Secretario General de la ASPABUAP, subrayó que otros tópicos que preocupan a la CONTU son: el Programa de Apoyo para la Atención a los Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales, que se refiere al rubro de Pensiones y Jubilaciones; del Reconocimiento de Plantillas y del Saneamiento Financiero, mismos que aparecen con cero subsidio fe-

deral, lo que implica un recorte de 2 mil 713 millones de pesos. Mesa Mújica dejó muy en claro que ante la falta de recursos se estaría dejando de apoyar a partidas extraordinarias que atienden los problemas prioritarios de la seguridad social y de estabilidad laboral de más de 250 mil trabajadores universitarios sindicalizados, poniendo en riesgo la viabilidad económica e institucional de las universidades públicas, y por ende la pérdida del derecho inalienable que tienen los jóvenes mexicanos a la educación pública superior. Puntualizó que en un comunicado emitido por la Asamblea General Extraordinaria de la CONTU, celebrada en León, Guanajuato, los 92 sindicatos universitarios manifestaron su indignación e inconformidad por la inminente afectación a la educación pública superior, a las relaciones laborales universitarias, que sin duda alguna llevará a romper el pacto con el Gobierno Federal en la implementación de las Reformas Pensionarias llevadas a cabo en los últimos 14 años y que sin duda impulsaría un movimiento nacional de reclamo por la defensa a la dignidad profesional y humana de los trabajadores universitarios. Durante la Asamblea, que fuera inaugurada por el Rector General de la Universidad de Guanajuato

(UG), Luis Felipe Guerrero Agripino y el Secretario General de la CONTU, Enrique Levet Gorozpe, quienes se manifestaron en el sentido de levantar la voz y emprender una alianza estratégica entre rectores y sindicatos universitarios para exigir a las autoridades federales su compromiso con la educación Pública Superior, donde el rector de la UG dijo: “Vivimos un momento histórico, donde los tiempos de México no son tiempos de conspiración sino de la co-inspiración innovadora para el desarrollo de este gran invento de la humanidad: la Universidad Pública”. Al término de la Asamblea los sindicatos que integran la CONTU acordaron publicar un desplegado nacional de concientización dirigido a los Poderes Ejecutivo y Legislativo, además de llevar a cabo en los próximos días un acercamiento con los Diputados federales y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que sean tomados en cuenta sus argumentos antes del 15 de noviembre, fecha límite para aprobar el presupuesto de egresos 2017, y desistan en sus intentos de recortar los recursos a la educación pública superior, asignando las partidas extraordinarias que se requieren para fortalecer los planes y programas de mejoramiento de la educación pública superior, la investigación científica y, la pensiones y jubilaciones, que permitan mantener el pacto celebrado entre los trabajadores universitarios y el Gobierno Federal.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Se presenta en la BUAP la tercera edición de la Revista Pensamiento Iberoamericano E

n la presentación de la tercera edición de la revista Pensamiento Iberoamericano, de la Secretaría General Iberoamericana, realizada en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que esta publicación es fruto del trabajo intelectual para el análisis y comprensión del entorno, los desafíos y las perspectivas de la región. Tras reconocer la importancia de contar con pensadores agudos, competentes y que impulsan un cuerpo social ético, Esparza Ortiz subrayó la trascendencia de esta publicación que retoma el espíritu con el cual surgió en 1982 y en su nueva etapa abre sus páginas a la pluralidad de expresiones, para una mejor comprensión del mundo y el abordaje de temas emergentes, en los que podrán participar académicos, especialistas y estudiantes. Hace más de medio año, precisó el Rector de la BUAP, se realizó una reunión con la Secretaría General Iberoamericana para formalizar los trabajos de edición de esta revista, enfocada al análisis económico-político de la zona. Ahora, con su tercera edición, Pensamiento Iberoamericano será una caja de resonancia sobre los temas que atañen a dicha región. “Frente a los avances de la ciencia y la tecnología, el pensamiento se reivindica como la fuente del saber. El

pensamiento nos hace libres, nos llama a la reflexión, amplía perspectivas, brinda oportunidades y permite volver la mirada hacia lo esencial: la naturaleza humana, el fondo común de los seres humanos que se presenta en todas las culturas”, destacó. Rebeca Grynspan Mayufis, titular de la Secretaría General Iberoamericana, insistió en la necesidad de analizar la realidad iberoamericana desde el rigor y la interdisciplinariedad, para encontrar soluciones a los desafíos globales, “porque pensar en el porvenir es la única manera de alcanzarlo”. Ese, precisó, es el objetivo de Pensamiento Iberoamericano, publicación que se caracteriza por relacionar áreas que usualmente están separadas como la economía, sociología, ciencia política y relaciones internacionales. “Desde el principio, la revista tuvo la característica de unir las distintas disciplinas para entender la sociedad en su complejidad e integralidad”. Por otra parte, ratificó que el futuro de Iberoamérica reside en los recintos de educación superior; de ahí el desafío de brindar a los jóvenes las herramientas necesarias para enfrentarse al futuro, puesto que el 60 por ciento de los estudiantes de secundaria trabajarán en empleos que no han sido creados.

En la presentación realizada en el Salón Barroco del Edificio Carolino de la BUAP, David Villanueva Lomelí, Auditor Superior del Estado, afirmó que la sociedad demanda información para entender su entorno. El organismo a su cargo –dijo- será un aliado para aportar e intercambiar conocimientos, entre ellos la rendición de cuentas. “Es así como por medio de esta publicación se brindará una perspectiva fresca y plural sobre un mismo fenómeno”, aseveró. Asimismo, reconoció el esfuerzo y liderazgo del Rector Alfonso Esparza Ortiz por impulsar la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la Institución. Pensamiento Iberoamericano apareció en 1982 para tratar la actualidad de América Latina desde una perspectiva de economía política, tarea que se realizó durante quince años, informó Enrique Valentín Iglesias García, director de la misma. En 2007, dos décadas y media después del nacimiento y tras ocho de silencio, volvió a editarse con el objetivo de abordar los asuntos más trascendentes del desarrollo a un lado y otro del Atlántico, esta vez desde una visión de economía política, complementada por otras perspectivas de análisis. En su tercera etapa, dicha publicación reaparece

19

Universidad en un momento crucial para repensar y vigorizar a América Latina. En este primer número se aborda el pensamiento, dimensión social y sociopolítica e inserción social de Latinoamérica; así como la opinión pública del tema, mencionó Iglesias García. El patronato de la revista Pensamiento Iberoamericano está integrado por Rebeca Grynspan Mayufis, titular de la Secretaría General Iberoamericana; David Villanueva Lomelí, titular de la Auditoría Superior del Estado de Puebla; Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la BUAP; Santiago Miralles, de Casa de América; Alicia Bárcena, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Josette Altmann, secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); y Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI). Además, Ángel Gurría, secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); Luis Almagro, secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA); Jessica Faieta, directora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para América Latina y Caribe, así como Emilio Lamo de Espinosa, del Real Instituto Elcano.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Nicolás Grijalva y Ortiz, académico de la FIBUAP, ejemplo a seguir Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario on 60 años de trayectoria como catedrático-investigador, el doctor Nicolás Grijalva y Ortiz, profesor de tiempo completo en el Colegio de Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, es un ejemplo a seguir, ya que es un destacado científico en el campo del calentamiento global, cambio climático y situación ambiental actual, además de estudiar la producción de gas metano en el Golfo de California.

C

Su trayectoria académica refleja constancia y dedicación para continuar su carrera profesional a lo largo de su vida, que le ha dado numerosas satisfacciones personales y profesionales. El doctor Grijalva y Ortiz nació un 2 de junio de 1935, en el Distrito Federal, pero vivió su infancia en la ciudad de Oaxaca. Posteriormente su familia se trasladó al Distrito Federal, en donde realizó sus estudios básicos y de educación media para ingresar a la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Nacional Autónoma de México. Inteligente y con gran capacidad para el estudio realiza al mismo tiempo la carrera de Físico en la Facultad de Ciencias de la UNAM. El doctor Grijalva y Ortiz desde muy joven ha tenido como vocación impartir clases, iniciando su trabajo como docente en el cuarto año de la carrera de ingeniería civil, en 1956. Cabe mencionar que su trabajo constante le permitió lograr ser profesor de tiempo completo en la Fa-

cultad de Ingeniería de la UNAM, donde años más tarde se jubiló con una trayectoria de 31 años de servicio docente.

salió comisionado a la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, a la institución Scripps de Oceanografía.

Relató que en su juventud, después de concluir sus estudios en las licenciaturas de Ingeniería Civil e Ingeniería Geofísica en la UNAM tuvo el interés de estudiar una especialidad en matemáticas en la Universidad La Sorbona en París, Francia, concluyendo sus estudios de posgrado en el año de 1960, además de una especialización de Ingeniería Civil.

Dentro de su trayectoria profesional está el haber fundado en el año de 1973, El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), institución que va a cumplir 45 años de haber sido fundada. La cual pertenece al sistema de Centros Públicos de investigación del Conacyt, ubicada como uno de los mejores centros científicos de México.

Posteriormente pasó a la Universidad de Hamburgo, Alemania, donde terminó el doctorado en Ciencias Naturales o Geofísica, en 1964. En el año de 1963 acudió a la Universidad de Bergen, en Noruega, para realizar investigaciones que le permitieran obtener el doctorado. Regresó a México en el año 1964 y siguió su trabajo como profesor-investigador en la UNAM. En el año de 1966 recibió una invitación de la Academia de Ciencias de la URSS en Moscú y estuvo impartiendo clases en la Universidad de Lomonosov, llamada así por el gran científico ruso Mikhail Vassilievich Lomonosov. De esta experiencia recuerda que por las tardes se daba tiempo para estudiar el idioma ruso, además de que dominaba el inglés, alemán, francés y danés. A finales de 1966 regresó a México a la UNAM y en febrero de 1968

21

Universidad

A finales del año 1975, regresa al Distrito Federal para continuar su carrera como profesor-investigador en la UNAM, donde salió jubilado en el año de 1987, con 31 años de servicio como catedrático-investigador. Entre sus investigaciones mencionó que fue a la ciudad de Hermosillo, Sonora, para estudiar la producción de gas metano en el Golfo de California y posteriormente en el año 1990 llegó a Puebla donde impartió clases en la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP) durante 2 años. Después pasó a incorporarse a la Facultad de Ingeniería de la BUAP, donde continúa impartiendo clases como profesor de tiempo completo del Colegio de Geofísica, ya que sus estudios están encaminados a solucionar el estudio de la contaminación ambiental de las ciudades, en especial la Ciudad de México. En entrevista, el doctor Nicolás Grijalva y Ortiz refiere que los jóvenes de hoy tienen un gran potencial para

aprender porque son inteligentes y disponen de numerosas herramientas tecnológicas que les permite realizar cálculos en minutos para aplicarlos a diferentes proyectos. Consideró que los universitarios tienen que aprovechar estos conocimientos y tener el interés de prepararse cada día más para desarrollar valiosos proyectos científicos, que aporten un beneficio directo a la sociedad.

Porque informar, es educar


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

23

Universidad

Capítulo 950 UDLAP reconocido internacionalmente con el Golden Award 2016

La UDLAP en Silicon Valley Dicha distinción fue compartida en una ceremonia con los más de 70 integrantes del Capítulo 950 del Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas; la cual sirvió simultáneamente para efectuar la transición de poderes de este Capítulo, siendo nombrada como presidenta a Andrea Martínez; vicepresidenta a Sofía Fonseca; secretario, Jacobo Guerrero; tesorero, Jorge Israel Castro; presidenta electa, Alejandra Rivera; y enlace con la Escuela de Ciencias y Humanidades, Pedro Alberto Aguilar.

E

l Capítulo 950 de la Universidad de las Américas Puebla continua su ascenso progresivo y por tercer año consecutivo ha recibido una condecoración internacional por parte del Institute of Industrial and Systems Engineers (IISE): Bronze Award 2014, Silver Award 2015 y Golden Award 2016. “Este año nos informaron que ganamos la medalla de oro, la cual se otorga a las universidades con los Capítulos estudiantiles más destacados, gracias a las actividades desarrolladas durante el periodo 2015-2016; como talleres, conferencias, visitas a empresas, actividades de tipo social, entre otras”, comentó el Mtro. Juan Jose Rojas Villegas, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, y asesor académico del Capítulo.

Ellos han recibido la estafeta como los encargados de continuar el ascenso y tendrán un año para realizar diversas actividades con el fin de perdurar el éxito de la organización ante el Institute of Industrial and Systems Engineers. Recordando que en 2014 los estudiantes en turno ganaron medalla de bronce, en 2015 la nueva generación subió a plata, en 2016 se encumbraron con la presea de oro y ahora el compromiso es volver a ganar el reconocimiento en 2017. El Institute of Industrial and Systems Engineers es la organización más importante del mundo en temas de ingeniería industrial. Su sede está en Atlanta y alberga a las investigaciones más importantes en el rubro. Actualmente los presidentes mundiales son destacados empresarios, por ejemplo: la directora de operaciones de Hershey internacional o el director de operaciones de Walt Disney, además personal de la NASA que está colaborando activamente en el instituto, así lo expresó el Mtro. Rojas Villegas.

L

a Universidad de las Américas Puebla, representada por Yolanda Moreno Cavazos y el Mtro. Juan Mauricio Audirac Camarena, profesora de tiempo completo del Departamento de Diseño de Información Visual y director académico del mismo, respectivamente; así como por la decana de la Escuela de Artes y Humanidades, Martha Laura Ramírez Dorantes; y Fernando Thompson de la Rosa, director general de Tecnologías de la Información, realizaron una visita a las instalaciones del Adobe Customer Experience Center en las oficinas corporativas de Adobe Systems en San José, California, Estados Unidos; con el propósito de brindar una plática sobre el uso de la tecnología de Adobe en el aula de clases y los logros que han tenido con este software los estudiantes UDLAP. La charla concretada a través de la dirección general de Tecnologías de la Información de la UDLAP y dirigida a ejecutivos de la empresa se tituló “Voice of

the customer: Universidad de las Américas Puebla” y fue una excelente oportunidad para el Departamento de Diseño de Información Visual de exponer el gran trabajo que se está realizando en los programas de licenciatura y maestría, los logros de los estudiantes y profesores, así como dar a conocer todo lo que ofrece la UDLAP en términos de oferta académica e infraestructura. “Tenemos una muy fuerte relación con la compañía, ya que la UDLAP se ha dado a conocer en este ámbito gracias a los premios que han obtenido nuestros alumnos y profesores en el uso de esta plataforma. La manera en cómo se han proyectado los trabajos de nuestra comunidad a nivel nacional fue algo que hizo que Adobe volteara la vista hacia nosotros e invitarnos” expresó la Mtra. Yolanda Cavazos y agregó “Adobe son los líderes en la industria, entonces es imperativo que nuestros estudiantes dominen sus interfaces para mantenernos a la vanguardia; otro punto, es que además de las herramientas de software de creación, la compañía ofrece toda una plataforma para difundir tu trabajo, lo que permite a nuestros estudiantes promover sus creaciones”. “Fue muy grato darse cuenta que los objetivos de la licenciatura en Diseño de Información Visual son muy similares a la filosofía que persigue Adobe Systems en términos de creación de grandes experiencias para los usuarios a través de diferentes interfaces”, añadió el Mtro. Audirac. Los miembros de la comunidad UDLAP también tuvieron la oportunidad de hacer un recorrido por las oficinas de este gran corporativo situado en Silicon Valley, así como reunirse con diversas áreas de la empresa para conocer las tendencias e innovaciones que Adobe está realizando en cuanto a diseño de experiencias, aplicaciones móviles, publicaciones electrónicas, social media marketing, entre otros temas.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

Universidad

Ingeniería Civil de la UPAEP hablará de innovación y tecnología logías que existen y conocer cómo se elabora y cómo se aplica.

25

IBERO presente en Congreso Internacional de Filosofía

Enfatizó que el cemento que se produce en México representa más de 35 millones de toneladas al año y el promedio per cápita es aproximadamente de 300 kilos. Y prueba de ello dijo, contamos con pavimentos de concreto en nuestra ciudad, edificios, mampostería, y por ello, es importante que los estudiantes estén involucrados tanto en la carrera como en la práctica y recibir una formación sólida. Agregó “la semana pasada se visitó una planta cementera en Hidalgo, así como las obras que se están llevando a cabo en diferentes puntos de la ciudad”.

L

a Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP, realizará su ciclo de conferencias para hablar de la “Innovación y tecnología en la ingeniería”, así como la toma de protesta del Capítulo Estudiantil ACI-UPAEP, señaló el Mtro. Pedro Luis Díaz Bermúdez, Director de la Facultad. Dentro de este ciclo de conferencias, el objetivo principal es el conocimiento del uso y técnicas del cemento y el concreto como un material de gran innovación para la actualidad, en donde se han mejorado mucho las técnicas del uso, la sustentabilidad, además de que es el material más importante para los ingenieros civiles, reiteró el Mtro. Pedro Luis Díaz. Además de que dentro de estas actividades organizadas de manera conjunta entre las Facultades de Ingeniería Civil e Ingeniería Química, tomará de protesta el nuevo capítulo estudiantil de la American Concrete Institute (ACI), Capítulo UPAEP, por parte de la estudiante Andrea Rodríguez Ángel como presidenta. En su intervención el Mtro. Daniel Dámazo Juárez, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil, indicó que el cemento es la materia prima principal para la elaboración del concreto y es uno de los productos que se consume más dentro de la construcción y los estudiantes tienen que enterarse de las nuevas tecno-

Por su parte, la estudiante Andrea Rodríguez Ángel, comentó que la ACI es una organización de Estados Unidos fundada en 1904, y se basa en desarrollar estándares, recomendaciones y normas acerca del concreto o el hormigón reforzado. Indicó que en el caso de México se utilizan esas normas para la construcción de edificios, y la ACI (American Concrete Institute), cuenta con 95 capítulos, 110 capítulos estudiantiles y cerca de 20 mil personas inscritas a la ACI alrededor de 120 países. Con esto se busca que los estudiantes tengan un crecimiento personal y académico en el campo del concreto y consolidar mejor su futuro laboral. Mientras que el Dr. Gerardo López Arciga, reiteró que el evento se llevará a cabo el martes 8 de noviembre y está dirigido a los estudiantes de ingeniería civil y arquitectura, que tengan interés o estén íntimamente relacionados en la construcción de estructuras de concreto. Además de que también están invitados los estudiantes de ingeniería química e ingeniería ambiental. Reiteró que el evento va a constar de tres conferencias, “Construyendo con calidad”, impartida por representantes de la empresa Calidra de Oriente; “El proceso de fabricación del cemento”, impartida por el Mtro. Daniel Dámazo Juárez, catedrático de la Facultad de Ingeniería Civil de la UPAEP; “Sustentabilidad del concreto en la industria de la construcción”, a cargo del Mtro. Federico López Flores del American Concrete Institute.

L

a Universidad Iberoamericana Puebla a través de Teresa Sevilla Zapata –académicay de José Sánchez Carbó, coordinador de la Licenciatura en Literatura y Filosofía y de la Maestría en Letras Iberoamericanas, ambos del Departamento de Humanidades, participaron en el XVIII Congreso Internacional de Filosofía Pluralidad, Justicia y Paz, que tuvo lugar en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este encuentro fue organizado por la Asociación Filosófica de México. El Dr. Sánchez Car-

bó participó en el simposio La Filosofía como profesión en el que presentó un texto alusivo al programa académico que tiene a su cargo en la IBERO Puebla. Por su parte, la Mtra. Teresa Sevilla estuvo en la mesa de trabajo Empatía y Sociedad con la ponencia Empatía y Cura Personalis en la Universidad en el marco del simposio Filosofía de la empatía ante los retos de la sociedad contemporánea: conmemoración de los 100 años del libro sobre el problema de la empatía de Edith Stein. Para que este evento fuera posible se contó con el apoyo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Así como del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, (CIMSUR-UNAM), la Universidad Metropolitana, unidad Cuajimalpa (UAM-C), el Tecnológico de Monterrey (ITESM), la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas, la Fundación Na-Bolom.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Puebla, Martes 08 de Noviembre de 2016

Impulso - Universidad

27

Universidad

Alumnos de la Anáhuac acondicionan espacios públicos de Puebla

Ex alumno UMAD obtiene premio nacional de logística unió con la Universidad Anáhuac para promover la educación a través del diseño y el color. En este sentido, un grupo de 250 voluntarios participaron en la decoración del espacio público. Participaron alumnos de la Universidad Anáhuac y algunos de los asistentes a la Conferencia Mundial de Voluntariado Juvenil, encuentro que reunió en Puebla a más de 600 voluntarios de 40 países diferentes. Asimismo, Lucia Serrano, artista poblana que presentará su más reciente exposición en Londres, en compañía de otros artistas, fue la encargada del diseño completo del espacio, cuyo eje central fue el mundo aviario acompañado de elementos gráficos de la lectura.

C

on la finalidad de seguir contribuyendo al bienestar de la sociedad y promover la integración comunitaria, un grupo de voluntarios de la Universidad Anáhuac participaron en el proyecto nombrado ASUA a Color, el cual consiste en acondicionar un espacio público. En esta ocasión, los voluntarios intervinieron un salón de clases y una calle completa con un diseño especial, en la Colonia Cuauhtémoc con el fin de apoyar a personas con alguna necesidad material e incluso humana. La Universidad Anáhuac organiza ASUA a Color anualmente, este año, se planeó en conjunto con la Fundación Pasadero Cultural, organización que, consciente de la problemática social de la Colonia, ideó un proyecto para combatir el analfabetismo de niños con excesiva vulnerabilidad, por lo que se

“En la Anáhuac estamos comprometidos con la construcción de una mejor sociedad, por lo tanto, desarrollamos estrategias, políticas y acciones para involucrar a la comunidad universitaria en una cultura de servicio a los demás.”, aseguró el Lic. José A. Cernicchiaro, Coordinador de Compromiso Social de la Universidad Anáhuac. Es importante mencionar que ASUA a Color forma parte del Programa Acción Social Universidad Anáhuac (ASUA), un organismo estudiantil de alto compromiso social que contribuye a la formación integral de los alumnos, fomentando en ellos el desarrollo de una genuina conciencia social, sustentada en valores universales e impulsando el Liderazgo de Acción Positiva mediante acciones concretas.

E

mmanuel Juárez García, egresado de la Licenciatura en Comercio Exterior de la UMAD, quien actualmente se desempeña como Gerente Senior de Cadena de Suministro y Compras en la empresa Cott Embotelladores de México, obtuvo recientemente el Premio Nacional de Logística en la Categoría Ejecutivo.

Dicho evento se lleva a cabo cada año y busca premiar las más destacadas trayectorias en el ámbito logístico, académico y ejecutivo, calificando la implementación de proyectos e innovaciones y de iniciativas que ayudan a una empresa a mejorar su logística interna; todo esto con el objetivo de brindar mejor servicio a sus clientes. “Es un orgullo y además es un motor que me

ayuda a seguir adelante. Tengo muy claro que hay mucho camino por seguir todavía, hay muchas cosas por mejorar dentro de la empresa”. Señaló Emmanuel Juárez García, quien además es vicepresidente del Consejo de Exalumnos de la Universidad Madero. La Asociación “Soy Logístico” fue la encargada de organizar esta premiación y su jurado calificador estuvo conformado por representantes de la Secretaría de Economía, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Consejo Mexicano de Comercio Exterior, además de asociaciones logísticas y universidades tanto públicas como privadas En entrevista posterior al evento, Emmanuel Juárez aseguró que para él es una enorme satisfacción poder poner en alto el nombre de la UMAD, pues señaló que gracias a la formación que recibió en esta institución y más aún desde el Instituto Mexicano Madero donde realizó sus primeros estudios, obtuvo bases sólidas y congruentes, así como valores que le han permitido desempeñar su labor profesional con ética y profesionalismo. “Quiero agradecer a la Universidad el apoyo en todo este tiempo y también el que sea una cuna de proyectos para aplicar en las empresas. Creo que, aquí el reto grande que tenemos en el campo profesional, industrial y en la universidad es crear esos lazos para aplicar los conocimientos teóricos en proyectos prácticos que nos ayuden a mejorar la industria y también a mejorar la infraestructura y la situación económica y social de México”, finalizó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.