Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
impulsoinformativo.net
* México proyecta generar 43% de energía limpia en el 2030
Fundación BUAP nombra nuevo presidente de su Consejo Directivo
El equipo QuetzalC++ del INAOE sigue cosechando premios
Coca Sevilla
Diego Valadés
Primera poblana en obtener la Certified Image Master
Inconstitucional, disposición de recursos de partidos políticas para víctimas del pasado sismo
2
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
3
IPN en el Foro US-MEX FoCUS 2017 Editorial 27 Marzo 2014
P
or su iniciativa y aptitudes de liderazgo, Alexis Omar Reyna Soto, estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue seleccionado como uno de los 15 representantes jóvenes para el Foro de Cooperación, Entendimiento y Solidaridad México-Estados Unidos (US-MEX FoCUS) 2017, cuyo fin es crear una red de líderes universitarios que puedan convertirse en motor de crecimiento y colaboración internacional. De la ingeniería en control y automatización de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, Reyna Soto se enfrentó a más de 200 candidatos quienes, como él presentaron un ensayo sobre cómo mejorar la relación bilateral entre ambas naciones, un video de presentación, acreditación del idioma inglés, constancias de estudios y cartas de recomendación. Del proceso del que resultaron 30 candidatos, fueron seleccionados sólo 15 finalistas altamente calificados por cada país para participar en dos cumbres que se celebrarán en la Ciudad de México
Porque informar, es educar Director
a partir del 14 de noviembre de este año y en Silicon Valley, Estados Unidos en el 2018, donde se pretende que los jóvenes establezcan redes de comunicación y se preparen para lanzar proyectos con potencial de cambiar el futuro de las relaciones entre los dos países.
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
“Para mí es un orgullo tratar de contribuir a las relaciones internacionales del país, siendo uno de los delegados mexicanos perteneciente a la mejor casa de ingeniería del país, por ello, espero con gran emoción iniciar proyectos en México con toda esta inspiración de cambiar para bien al país después de los acontecimientos vividos recientemente”, manifestó Reyna Soto. Durante el evento organizado por la Universidad de Stanford y del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), que busca expandir y fortalecer las conexiones entre la próxima generación de líderes en ambos países, los delegados tendrán acceso a oportunidades y herramientas valiosas para enfrentar juntos los nuevos desafíos del futuro. Por medio de la comunicación y la comprensión mu-
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
tua, el Foro México-Estados Unidos para la Cooperación, el Entendimiento y la Solidaridad (US-MEX FoCUS) 2017, es una iniciativa liderada por estudiantes dedicada a promover relaciones colaborativas entre Estados Unidos y México, a través de sus futuros líderes.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Fundación BUAP nombra nuevo presidente de su Consejo Directivo T
ras agradecer el trabajo de Melquiades Morales Flores al frente de Fundación BUAP, el cual se caracterizó por su apoyo a la comunidad estudiantil y generar iniciativas orientadas al cumplimiento de la misión social de la Institución, el Rector Alfonso Esparza Ortiz le deseó el mayor de los éxitos en su encomienda como Embajador de México en Costa Rica y felicitó a Enrique Villar Toroella, como nuevo presidente del Consejo Directivo de la misma.
ha distinguido como uno de los integrantes más entusiastas de esta asociación, por lo que impulsará proyectos y estrategias que le permitan obtener apoyos complementarios para el desarrollo de la Universidad y, particularmente, ofrecer becas a los estudiantes. Estoy convencido –dijo- de que, por su capacidad y experiencia en diversos ámbitos empresariales, encontrará nuevos nichos de colaboración y oportunidades de cooperación favorables a esos propósitos.
Durante la Asamblea Extraordinaria del Consejo de Fundación BUAP, celebrada en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario, Esparza Ortiz reconoció el trabajo de Melquiades Morales: “Su compromiso siempre estuvo de parte de los intereses de la fundación, hizo que esta volviera a tener presencia y credibilidad, por ello nuestro agradecimiento por su empeño y compromiso”.
En su intervención, Melquiades Morales agradeció la oportunidad de presidir esta fundación, para apoyar las labores sustantivas de la Máxima Casa de Estudios en el estado, como el cuidado del entorno y promover el avance de la ciencia, la cultura y el deporte.
Por otra parte, externó que Enrique Villar se
A su vez, Enrique Villar Toroella externó su agradecimiento a los consejeros de esta asociación y se comprometió a analizar los proyectos
existentes, para establecer metas a corto y largo plazo en su plan de trabajo, con el afán de consolidar el trabajo de la fundación. En la asamblea, Gonzalo Bojalil Leyva, director Ejecutivo de Fundación BUAP, rindió su informe de labores del periodo 2014-2017, en el que notificó la entrega de 90 monederos electrónicos a madres estudiantes, para la compra de pañales, leche y pago de guardería; la adhesión al Pacto Mundial de la ONU; la participación en el proyecto de Escuela Comunitaria con Seguridad Alimentaria, en colaboración con el Centro Universitario de Participación Social (CUPS). La entrega de becas a estudiantes del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, la edición del libro Atrévete a emprender; la realización del Foro de Sostenibilidad, que incluyó siete conferencias, cinco mesas de trabajo y 18 proyectos de investigación. La primera entrega del Galar-
5
Universidad
dón Benemérita Azul, la donación de alimentos a escuelas comunitarias, además de la firma de convenios con diferentes organismos, como el DIF municipal, Casa del Sol, ayuntamiento de Puebla y Fundación Pies Secos.
Porque informar, es educar
6
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
7
Universidad
México proyecta generar 43% de energía limpia en el 2030
UPAEP desarrolla proyectos tecnológicos de alto nivel hacernos más resilientes a todo lo que venga”, comentó. Expresó que cada grado de aumento en la temperatura tiene implicaciones muy fuertes en los ecosistemas del planeta: “evidencias recientes de diversos centros de monitoreo demuestran que 15 de los 16 años más cálidos de la historia de la humanidad se han registrado en este siglo”. Adriana Lobo indicó que las ciudades son responsables de más del 70 por ciento de las emisiones de gas de efecto invernadero globales y ocupan el 2 por ciento de la superficie de la Tierra.
E
ntre las medidas de mitigación para lograr las metas de Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC), en los sectores energético, industrial y transporte, México proyecta generar 35 por ciento de energía limpia en 2024 y elevar a 43 por ciento en 2030. Esta incluye fuentes renovables, la cogeneración eficiente de gas natural y termoeléctricas con captura de CO2, informó Adriana Lobo, directora ejecutiva del World Resources Institute (WRI) México. Al participar en el Séptimo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, la experta señaló que nuestro país se ha comprometido a disminuir en 22 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero y en 51 por ciento el carbono negro, en 2030.
En el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario (CCU), donde se desarrolla este foro nacional, señaló que los desastres naturales -huracanes, lluvias e inundaciones- obligan a una planeación nacional y a establecer acciones, entre estas no construir viviendas en barrancas y tener pavimentos que absorban mayor cantidad de agua. “Vamos a tener que hacer muchos cambios en la manera como construimos las ciudades y usamos la energía, para
“Los efectos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y fenómenos meteorológicos extremos, pueden repercutir negativamente en la infraestructura urbana y en la gente, y de manera más amplia en el crecimiento económico”, refirió. En su opinión, la mejora del transporte público en una ciudad puede reducir las emisiones de gas de efecto invernadero y mejorar la calidad del aire. Para la mitigación del cambio climático -dijo- es muy importante el uso de energías renovables, así como frenar la deforestación y un transporte que no dañe el medio ambiente. Al inaugurar el Séptimo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, Manuel Sandoval Delgado, secretario Administrativo de la BUAP, afirmó que esta actividad “tiene el objetivo de dar a conocer las investigaciones y avances que contribuyen a atender y dar respuesta a múltiples inquietudes, frente a la degradación general del planeta, de la naturaleza y de la escasez de recursos”. En este foro participan investigadores y expertos de instituciones de educación superior y dependencias gubernamentales, quienes comparten sus conocimientos sobre cambio climático, consecuencias e impactos, así como los retos de esta problemática.
Escrito por Patricia Olivares l país requiere un alto desarrollo de investigación en las empresas y diferentes sectores públicos y privados para un desarrollo eficiente y armónico de la región, por esta razón, la UPAEP apuesta por los programas de posgrado con reconocimiento del Conacyt para tener un nivel de calidad en sus estudios, informó José Urrutia Albisua, vicerrector de Posgrados de Investigación.
E
Destacó que la UPAEP desarrolla proyectos tecnológicos de pertinencia social en los niveles de licenciaturas y posgrados en materia biomédica, biotecnología, ingeniería ambiental y negocios, ya que una comunidad se desarrolla adecuadamente
cuando genera el conocimiento, habilidades y competencias. El vicerrector de Investigación de la UPAEP, mencionó que el Programa Estudios de Ingeniería Ambiental trabaja en materia de sustentabilidad para el cuidado del medio ambiente y bienestar de las personas por lo que en fecha próxima abrirán un nuevo programa de estudios en generación de energía alternativa, pero además se trabaja en investigación de nuevos materiales con costos accesibles para la industria. Refirió que los alumnos de la UPAEP realizan estudios de licenciatura y posgrados en doble grado en instituciones de Europa, Estados Unidos y Rusia . Al respecto, el astronauta José Hernández Moreno, catedrático del Decanato de Ingenierías UPAEP y asesor del proyecto AztechSat-1, refirió que tres años trabajando como profesor visitante en la UPAEP y en ese tiempo se han logrado acuerdos con la NASA para que en dos años como máximo se pueda lanzar en la estación espacial un satélite diseñado y construido por estudiantes y profesores de la universidad. Además de que se trabaja para que académicos del extranjero puedan realizar veranos en la UPAEP, por lo que ya se realizan diferentes acciones para lograr este intercambio
8
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
El equipo QuetzalC++ del INAOE sigue cosechando premios Al evento se presentaron siete equipos, entre ellos uno de los más fuertes del mundo, el equipo de Robótica y Percepción de la Universidad de Zurich, un grupo multi-premiado y con liderazgo mundial en cuanto a drones autónomos. La competencia consistió en que un dron volara de manera autónoma atravesando diferentes puertas; el dron tenía que recorrer un circuito de 13 puertas en total. El ganador sería el dron que cruzara el mayor número de puertas, nosotros cruzamos nueve, obteniendo con ello el primer lugar, ya que el segundo y tercer lugar cruzaron ocho”.
E
l equipo QuetzalC++ del INAOE se coronó como campeón de la competencia Autonomous Drone Racing (ADR), que se traduce como “Carrera de Drones Autónomos”, celebrada en Vancouver, Canadá, la semana pasada. En este concurso, que se realizó en el marco de una de las conferencias sobre robótica más importantes en el mundo, la IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS), el equipo integrado por el Dr. José Martínez Carranza, investigador y líder del equipo, y los estudiantes Leticia Oyuki Rojas (capitana), Aldrich Alfredo Cabrera Ponce y Roberto Munguía Silva, se enfrentó y venció a equipos de gran prestigio y alto nivel competitivo tales como el grupo de Robótica y Per-
El investigador explicó que los drones con los que compitió el INAOE forman parte del proyecto RAFAGA, en el cual se ha trabajado el vuelo autónomo y, por primera vez, el equipo se presentó con un dron capaz de realizar todo el procesamiento a bordo. cepción de la Universidad de Zurich, y los de la Universidad Tecnológica de Delft y del Ulsan National Institute of Science and Technology de Corea del Sur, entre otros. Como se recordará, hace un año el equipo QuetzalC++ ganó el segundo lugar en la competencia internacional IMAV 2016 (International Micro Aire Vehicle Conference and Competition) en Beijing, China. Hace apenas unos días habían participado en la IMAV 2017 en Toulouse, Francia, en donde obtuvieron el cuarto lugar. Días después, en Vancouver, obtuvieron la presea al primer lugar en la carrera de drones autónomos de IROS 2017. En entrevista, José Martínez Carranza explicó que la competencia en Toulouse se realizó del 18 al 22 de
septiembre. “Un par de días después de nuestra participación en Toulouse, viajamos rumbo al IROS en Canadá. Ésta es la segunda vez que se organiza la carrera de drones autónomos, cuyo objetivo es que los equipos presenten drones que puedan volar de manera autónoma, sin necesidad de que un piloto humano los controle. Tradicionalmente, las carreras de drones involucran pilotos humanos controlando drones que vuelan a través de un circuito determinado. En esta segunda edición de la competencia, además del vuelo autónomo, se exigió que todo el procesamiento de datos se llevara a cabo a bordo del dron, es decir, que no hubiera comunicación con alguna estación de trabajo en tierra. Lo anterior representa un reto significativo, puesto que las capacidades de procesamiento a bordo son limitadas.
Martínez Carranza subrayó que el concepto de “vuelo autónomo” implica que el dron puede tomar decisiones por sí mismo, es decir, puede planear una ruta de vuelo y ejecutar un plan de acciones sin intervención humana. “Esto lo hacen nuestros vehículos, para lo cual hemos desarrollado diferentes algoritmos. Por ejemplo, utilizamos un sistema de localización que se basa en el procesamiento de las imágenes que captura la cámara que está a bordo del dron. Los drones comerciales trabajan con GPS, pero en ambientes de interiores no hay GPS, y los drones necesitan un mecanismo para saber dónde están. Nosotros hemos desarrollado algoritmos para que el dron no sólo sepa dónde está, sino que lo sepa con una precisión de me-
9
Universidad
dio metro por cada 30 metros, que es de hecho lo que nos permitió ganar. Todos los equipos intentaron estrategias similares pero la nuestra fue la más efectiva”. Finalmente, José Martínez Carranza informó que participa del 3 al 5 de octubre en la conferencia Research, Education and Development of Unmanned Aerial Systems (RED-UAS) en Linköping, Suecia, conferencia bienal donde se reúnen los expertos en drones de todo el mundo. Ahí presentará cinco artículos de investigación, lo cual contribuye a impulsar la presencia de INAOE en la escena internacional. De estos artículos, dos describen los algoritmos y estrategias utilizadas para las competencias en el IMAV 2017 y la ADR en IROS 2017; otro artículo presenta parte del trabajo desarrollado en un proyecto financiado por el Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, el cual consiste en la generación de mosaicos de imágenes aéreas en tiempo real utilizando drones; también se presentarán dos trabajos producto de las tesis de dos estudiantes de maestría en INAOE (uno sobre filmación aérea usando drones autónomos y el otro sobre detección de estados de alerta en pilotos de drones) supervisados por el Dr. Martínez Carranza en colaboración con otros investigadores del INAOE.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
UDLAP realiza Trigésima Edición del Modelo Latinoamericano de Naciones construir bienes públicos globales; y tercero, por interés nacional ilustrado. “La cooperación mexicana es un poder suave de la política exterior, se presenta como un catalizador para abrir mercados a los productos y empresas mexicanas y para crear escaparates propicios a la producción cultural de nuestros creadores, impulsando así la imagen de un México pujante, con grandes tradiciones milenarias, pero también con capacidad tecnológica e innovadora que le abren camino al futuro”, afirmó.
L
a Universidad de las Américas Puebla inició actividades de la trigésima edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas (LAMUN 2017), evento que presenta diversos foros y conferencias magistrales en los cuales se analizan temas de gran trascendencia internacional y de interés nacional como: Crisis en las fuerzas de paz de Naciones Unidas; Derechos de los pueblos indígenas: cuestión territorial y la propiedad de la tierra; La corrupción y la impunidad en el marco del desarrollo en América Latina y el Caribe; Diversificación de estrategias para el desarrollo regional: América Latina y el caribe; Trabajo infantil en América Latina; Derechos de los niños en zonas de conflicto; y Conflictos armados en el territorio del Congo.
La inauguración de este evento estuvo a cargo de la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica de la UDLAP, quien dijo que en el marco del aniversario 30 del LAMUN resulta muy importante promover espacios de análisis que generen valor en la formación del estudiante. “El intercambio de ideas, la apertura a nuevas propuestas y el diálogo basado en un análisis crítico y analítico de la realidad, les
permitirá a los jóvenes desarrollarse como profesionistas para transformar y dirigir a nuestro país”, afirmó la Dra. Anaya Berríos. Como parte de la inauguración, se le entregó un reconocimiento por su labor al Lic. Arturo Castro Duarte, coordinador y fundador del primer Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas, quién dijo estar satisfecho de ver que lo que se sembró en 1987 ha germinado de manera exitosa. “Hay muchos modelos universitarios de este tipo en el mundo, pero el nuestro fue uno de los primeros y su éxito radica en que busca recomponer y corregir el futuro”, afirmó el Lic. Castro Duarte. La primera conferencia de la trigésima edición del LAMUN estuvo a cargo del ministro Julián Juárez Cadenas, director general de Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), quien brindó la ponencia titulada “El papel de México en la cooperación Internacional” en la cual dio a conocer que México hace cooperación internacional por tres razones importantes: primera, por vocación solidaria; segundo, por
Finalmente, mencionó que el Sistema Mexicano de Cooperación Internacional para el Desarrollo se sustenta en cinco pilares: primero, la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que establece los propósitos y principios de cooperación que México da y recibe; segundo, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la cual funge como brazo operativo y administrativo de la cooperación internacional para el desarrollo; tercero, el Programa de Cooperación Internacional para el Desarrollo, que establece las bases para la planeación y ejecución de las acciones de cooperación; el cuarto, el Registro de Cooperación Internacional para el Desarrollo, instrumento estadístico y de información que permite una mejor planeación de la cooperación internacional de desarrollo; y quinto, es el Fondo de Cooperación Internacional que se conforma como brazo financiero de la cooperación. Cabe destacar que el Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas organizado por la UDLAP se distingue por ser el primer modelo universitario de México y el primero en su clase de toda América Latina, al que además se le
otorgó la acreditación USA-UN. Este año, LAMUN conmemora su trigésimo aniversario proyectándose como un referente a nivel internacional, no solamente por su calidad académica y logística, sino por lo que ha significado para el desarrollo profesional y personal de cada uno de sus participantes, a lo largo de treinta generaciones. La trigésima edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas se llevará a cabo del 4 al 7 de octubre en las instalaciones de la UDLAP, por lo que sus actividades continuarán el día de mañana con la presentación de diversos foros y la impartición de la conferencia magistral a cargo de la Daniela Aguirre Luna, del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A.C, asociación civil sin fines de lucro que busca impulsar cambios estructurales para que la sociedad tenga condiciones para gozar y ejercer de forma equitativa la totalidad de los derechos humanos y cuya misión radica en promover y defender los derechos humanos de personas y colectivos excluidos, en situación de vulnerabilidad o de pobreza, para contribuir a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática, en la que se respete plenamente la dignidad humana.
Porque informar, es educar
12
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Educación, proceso humanizante no solo al interior de las aulas
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
13
Universidad Por explorar universos distintos y utópicos en sus escritos, recibe Kazuo Ishuguro Nobel de Literatura
en la materia. La conferencia tuvo como propósito intercambiar experiencias, desde una perspectiva fiel a la filosofía humanista de la IBERO Puebla, con diversas personas que se encuentran privadas de su libertad pero que desean, por medio del aprendizaje, encontrar un camino para su trabajo de reinserción. Congruente a su compromiso social y a su misión de contagiar una actitud humanista tanto dentro su comunidad como en su entorno, esta plática tuvo la asistencia de 40 personas las cuales forman parte del equipo que desarrolla la fundamental tarea de asesorar a los reclusos al interior de este Centro Penitenciario de Puebla, y cuya labor se centra en acompañar a otros internos en su intento de continuar con su proceso educativo.
C
on la intención de trabajar bajo el lema de la Campaña Universitaria 2017, crear puentes en tiempos de muros, la IBERO Puebla a través de la Coordinación de las Maestrías en Educación, atendió la solicitud presentada por las autoridades del Centro de Reinserción Social de Puebla (CERESO), para apoyar y capacitar a internos en su proceso de desarrollo educativo.
Además de los asesores educativos, a esta capacitación con el Dr. Sánchez Aviña también asistieron custodios y personal administrativo del área pedagógica del CERESO. La actividad fue coorganizada por la Coordinación de las Maestrías en Educación de la IBERO Puebla y el Área pedagógica del CERESO.
Este esfuerzo conjunto entre la Universidad Iberoamericana Puebla y el CERESO inició con la conferencia Educación como Proceso Humanizante, impartida el Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña, coordinador de los posgrados
Es importante destacar que esta charla representa un primer paso para la colaboración en materia didáctica, así como la mejor manera de cultivar la humanidad a partir de la educación, tal como lo ha desarrollado la filosofía educativa jesuita por más de 450 años.
K
azuo Ishiguro, “quien en sus novelas de gran fuerza emocional ha descubierto el abismo bajo nuestra ilusoria sensación de conexión con el mundo”, se hizo merecedor al Premio Nobel de Literatura 2017.
“Suele explorar universos distintos, utópicos, paralelos; formas distintas de pensar la realidad y eso lo ayuda a situarse como un escritor que reflexiona sobre el presente de una forma no obvia”, explicó Cruz Arzábal.
Roberto Cruz Arzábal, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, comentó que Ishiguro es parte de una generación importante de escritores británicos que comenzaron a publicar en los años 90, y contribuyeron a renovar la narrativa de esa nación.
Con novelas como “El gigante enterrado”, “Los restos del día”, “Nunca me abandones”, “Nocturnos” o “Cuando fuimos huérfanos”, el autor cuida sus textos, permitiendo que su obra sea apreciada por una gran variedad de públicos. De hecho, ha sido traducida a más de 40 idiomas.
“Es un escritor con muchos lectores, y sus novelas han sido adaptadas muchas veces a películas; ofrece una dimensión emocional e imaginativa que se agradece en la literatura.
Kazuo Ishiguro nació en 1954, en Nagasaki, Japón; llegó a Inglaterra en 1960, y en ese país estudió en las universidades de Kent y East Anglia. Pertenece a la generación de escritores como Julian Barnes, Martin Amis, William Boyd, Ian McEwan, Graham Swift y Salman Rushdie, todos considerados hoy referentes de la ficción contemporánea. “Es un premio merecido, porque hay un estilo muy reconocible en su trabajo, y es lo que premia la Academia Sueca… Es una buena oportunidad para que la gente se acerque a esa generación de autores británicos”, subrayó Cruz Arzábal. Además del Nobel, Ishiguro ha sido galardonado con premios como el Winifred Holtby, Booker, Cheltenham y Novela Europea Casino de Santiago. En México sus obras son relativamente fáciles de conseguir, por lo que aquellos que deseen adquirirlas pueden encontrarlas casi en cualquier librería, concluyó.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 09 de Octubre de 2017
Universidad
Impulso - Universidades
Ayuda multidisciplinaria de la FES Iztacala en zonas de desastre
Culminan docentes del IPN diplomado en competencias tutoriales
U
15
n grupo de 27 docentes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 14 “Luis Enrique Erro”, concluyeron el Diplomado en Competencias Tutoriales, el cual proporciona a los tutores estrategias y herramientas para mejorar la gestión educativa y el aprovechamiento de los estudiantes.
Durante el diplomado, los profesores determinaron que los tutores son agentes de cambio, por lo que es fundamental que desarrollen aptitudes para el manejo de herramientas conceptuales y tecnológicas que orienten a los jóvenes en el desarrollo de sus capacidades para el aprendizaje autónomo.
A la clausura del curso, asistió la directora de esta unidad, Rosalba García Carrillo quien señaló la importancia de los tutores, ya que son los encargados de acompañar al estudiante en su formación académica, en buscar herramientas de apoyo que les permita concluir sus objetivos escolares y en detectar e investigar soluciones sobre problemas externos que afecten su desempeño.
El curso se llevó a cabo en cuatro módulos dirigidos a conocer el perfil de los estudiantes y los docentes, formular estrategias generales de estudio, temas que permitieron crear un plan de acción de acuerdo a las necesidades de cada semestre. Para los politécnicos de primer semestre los contenidos se enfocaron en que los estudiantes conozcan las instalaciones del instituto, normatividad, formas de evaluar, servicios, entre otros; los de tercero y cuarto semestre, concentraron técnicas de estudio que permitan mantener un buen promedio, y para los estudiantes de quinto y sexto la orientación fue sobre la forma de titulación y elección de carrera. Estos programas proporcionan atención individual o grupal y están diseñados para que el tutor trabaje en conjunto con los estudiantes y los padres de familia y así fortalecer las debilidades del joven y facilitar su estancia en la escuela.
pecializados pronto se incorporaron estudiantes que repartieron los suministros y dieron consultas médicas en las comunidades de Hueyapan, Zacatepec y Tlayacapan, en Morelos. “Participaron jóvenes de todas las carreras”, remarcó. En una segunda etapa colaboraron unos 600 alumnos, que se organizaron de manera independiente. “Usaron sus vehículos y transportaron los artículos recolectados en el centro de acopio de la FES Iztacala”, recordó Picasso.
E
n la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala hubo brigadas institucionales y también independientes, en las que alumnos y maestros de todas las carreras llevaron, en sus propios vehículos, víveres a los sitios más afectados de la Ciudad de México y Morelos. Enrique Picasso Martínez, jefe del departamento de Desarrollo Institucional en la FES Iztacala y coordinador de estos esfuerzos, relató: “inmediatamente después del temblor conformamos tres brigadas que ofrecieron atención médica o que ayudaron en el rescate de cuerpos en zonas siniestradas. Acudieron voluntarios de Protección Civil de la Facultad”. Ciudad de México y Morelos
El día 19 de septiembre algunos brigadistas de Iztacala estuvieron en la Ciudad de México, repartidos en las calles de Río Balsas y Plutarco Elías Calles, en la escuela Enrique Rébsamen, en Chimalpopoca y Bolívar, y en los edificios de la colonia Doctores, dentro de un módulo médico. También entregaron víveres a los afectados en Tlalpan. A la respuesta inmediata con rescatistas es-
Ahí lograron reunir 16 toneladas de víveres que fueron entregadas en municipios morelenses y en la Ciudad de México. “Nos coordinamos con empresas para que donaran el transporte y nos llevaron a algunos municipios. También participaron en esta labor los académicos”. Experiencia significativa En opinión del universitario, la experiencia de las brigadas es muy significativa para los estudiantes. “Son muy jóvenes, tienen el antecedente del sismo de 1985 como algo histórico, pero al vivir uno se dieron cuenta de que son vulnerables, pero también supieron que pueden colaborar. Fue un detonante para que su perspectiva cambiara y para generar de manera colectiva una unión que no habíamos visto en la FES Iztacala”. En las brigadas participaron estudiantes de odontología, biología, psicología, enfermería, medicina y optometría; también colaboró el sistema de educación a distancia, que tiene alumnos en Puebla y Oaxaca, regiones muy dañadas. Ya se hizo el cierre de acopio y “estamos en la fase de la capacitación en intervención de crisis y primeros auxilios psicológicos, a cargo de Alba Luz Robles, jefa de carrera de Psicología, concluyó.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
La fuerza de la universidad pública es la fuerza de México: Esparza L
a fuerza de la universidad pública es la fuerza de México. Está en nuestras manos la reconstrucción de cimientos más fuertes que nos brinden mejores bases como sociedad, afirmó Alfonso Esparza Ortiz, al rendir protesta como Rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para el periodo 2017-2021, ante el Consejo Universitario, luego de entregar por escrito su Cuarto Informe de Labores. “No somos espectadores. Tendemos la mano y transformamos el caos en esperanza”.
Por ello, convocó a trabajar “en la construcción de un camino donde sí haya futuro y equidad de oportunidades”.
manencia mediante políticas de acompañamiento y ofrecer una formación de calidad que favorezca su ingreso al mercado laboral.
Para lograrlo, instó a reducir los niveles de violencia, la cual “no acabará hasta que dejemos de ser indiferentes a los asesinatos, la desaparición de activistas y periodistas, la manipulación de la información, los destrozos al medio ambiente, al saqueo y abandono de nuestros pueblos”.
Tras lamentar las pérdidas humanas por los sismos de septiembre, entre ellas tres miembros de la comunidad universitaria, para quienes pidió un minuto de silencio, el Rector de la BUAP subrayó que la solidaridad se ha abierto camino entre los desacuerdos y la desafección política y es esta la directriz que guía a la Universidad. Muestra de ello, dijo, son los más de 11 mil jóvenes que reaccionaron a la catástrofe y acudieron al llamado en cuestión de minutos.
En ese sentido, apuntó que los partidos políticos deben tener en claro que más allá de las coyunturas electorales está el futuro que le pertenece a todos los mexicanos.
Tras agradecer la presencia del gobernador Tony Gali, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Congreso, Jorge Aguilar Chedraui, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Roberto Flores Toledano, el alcalde Luis Banck Serrato, senadores, diputados locales y federales, así como líderes de los diferentes sectores sociales, el Rector de la BUAP recalcó que hoy la autonomía de la universidad pública debe ser más potente, para formar personas capaces de orientar el rumbo del país, con atención a su propia identidad, su cultura y su gente.
Las brigadas son una bandera de la BUAP, un ejemplo que tomaremos como faro de lo que significa la Universidad: estar comprometidos con la sociedad”.
“Es momento de romper paradigmas. De alcanzar nuevos límites en investigación e innovación. De hacer de la educación y la formación el motor social que asegura su futuro. Es tiempo de que la Universidad pública impulse una nueva cultura de acción y liderazgo”, expresó al asumir un nuevo periodo rectoral, en el cual buscará una mayor inclusión de quienes no acceden a la educación superior, garantizar su per-
Durante la sesión solemne del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP, en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, Esparza Ortiz asumió con determinación y confianza la responsabilidad como rector de todos los universitarios. “La BUAP mantendrá su legado y lo fortalecerá de cara al futuro. Mejoremos nuestro quehacer científico
17
Universidad
y académico. Queremos lo mejor para nuestros estudiantes, profesores, investigadores, nuestro personal no académico y de servicios. Por ello, reinventemos nuestro presente y construyamos una mejor sociedad. Juntos vamos a lograrlo”. Hoy, dijo, comienza un nuevo ciclo de gobierno en la BUAP: un proyecto colectivo que tiene su fuerza en la unidad y con un respaldo histórico sin precedente. “Ahora más que nunca debemos pactar a favor de la educación, porque cada peso servirá para fortalecer los valores de la juventud. Para que nadie mate por un celular, por un bolso o por un embarazo no deseado”. Al emitir un mensaje, el gobernador Tony Gali felicitó al rector Esparza Ortiz por su Cuarto Informe de Labores, el cual calificó como un ejercicio de rendición de cuentas de la Institución “que ha permitido obtener la confianza de la comunidad universitaria, pero sobre todo la confianza que la sociedad poblana ha depositado en la BUAP”. En ese sentido, refrendó el respaldo de su gobierno a la Máxima Casa de Estudios en Puebla para continuar con su consolidación y el progreso del estado y el país.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Deja Melquiades Morales la presidencia de la Fundación BUAP
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Universidad Alumnos de la Anáhuac consolidan su Liderazgo Académico Internacional en España
P
Escrito por Janet Jiménez Vine a acompañar al rector a su cuarto informe de gobierno y a su arribo para el próximo periodo que se inicia hoy. Vengo por ser universitario, por ser todavía el presidente de la Fundación BUAP; mañana entrego este organismo a la persona que designe el Consejo Directivo a propuesta del rector” expresó el ex gobernador del estado Melquiades Morales Flores, durante la ceremonia realizada en el Complejo Cultural Universitario.
“
El embajador de México en Costa Rica, recalcó que siempre se ha hablado del desvío de recursos para los damnificados por alguna contingencia; pero aseguró que la realidad es que mucha gente se desborda enviando víveres a través de la Cruz Roja, centros de apoyo o los entrega directamente. Pero debido a esta cantidad hay un desorden y no se les entregan a todas las personas, sin que ello signifique que no se están entregando.
Respecto al sismo ocurrido el pasado 19 de septiembre, expresó que aunque el panorama es difícil existen instituciones nacionales fuertes que han logrado a través de los años resistir los embates no sólo de la naturaleza sino también los internos de orden político y social.
Recordó que durante su gobierno en el sismo de 1999 cuando también se afectaron la ciudad de Puebla y otros municipios; que la etapa más difícil es la de reconstrucción porque es donde se requieren de recursos económicos de todos los niveles de gobierno, de la sociedad civil y principalmente de los interesados.
“Hoy no será la excepción. Hoy de nueva cuenta las instituciones encabezadas por el presidente Peña Nieto y el gobernador Gali habrán de encarar con éxito la situación. Ya lo están haciendo atendiendo a las víctimas y luego viene la etapa de la reconstrucción” dijo.
Finalmente descartó ser aspirante a las elecciones de 2018, “No aspiro a nada, tengo una posición muy importante que me permite desarrollarme plenamente. Esta es una aspiración de hace tiempo y por fin se logró y sería demasiado voraz querer buscar otras posiciones cuando tengo una muy importante”.
19
artiendo de la importancia que hoy en día tiene formar a los jóvenes con una visión de competitividad global que expanda sus horizontes personales, alumnos de la Comunidad Anáhuac han realizado una serie de intercambios académicos en los que además de poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas Anáhuac, fortalecen la práctica de otros idiomas al relacionarse con personas de diferentes partes del mundo.
restaurante 2 estrellas Michelin en Barcelona, España, propiedad del reconocido Chef Jordi Cruz.
Por un lado, Ricardo Sánchez Dorantes, alumno de 7° semestre de Gastronomía de la Universidad Anáhuac y egresado del Instituto Fray Pedro de Gante de Apizaco, Tlaxcala, compartió recientemente como ha sido la experiencia que ha tenido al realizar sus prácticas profesionales pagadas en ABaC,
En este sentido, Ricardo Sánchez, señaló que a través de esta experiencia internacional ha comprendido el valor de salir de casa para formarse profesionalmente con un “plus” que enriquecerá su currículum, aunque esto implique sacrificio, coraje y voluntad.
Es importante recordar que la guía Michelin es una forma de calificar a los restaurantes de acuerdo a la calidad, creatividad y cuidado que tienen con los platos que sirven en su establecimiento; por lo que pocos restaurantes logran ser acreedores a dicho reconocimiento.
“Ha sido una etapa increíble, desde la vinculación con personas de todo el mundo hasta el arduo trabajo, pero todo con un fin profesional y humano. El aprendizaje cultural es enriquecedor y te da una idea de lo que es el mundo y la forma de operar en el ámbito que anhelamos a nivel internacional.”, explicó el alumno de la Universidad Anáhuac. Aunado a la experiencia de Ricardo Sánchez y como resultado de los esfuerzos que la Universidad Anáhuac pone en práctica para fortalecer la internacionalización de su comunidad universitaria, otros alumnos Anáhuac están participando en intercambios académicos en las instituciones más reconocidas a nivel mundial, tal es el caso de alumnos de Ingeniería Industrial para la Dirección que están estudiando en la Universidad Complutense de Madrid.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
21
Universidad
Ajedrez de UVP se prepara para el Nacional de CONADEIP
UPAEP sede del encuentro anual de semiótica Escrito por Patricia Olivares a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla será sede del 42 Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Semiótica, que se realizará del 25 al 29 de octubre próximo y que tendrá como tema “Cultura de Prevención, los Signos que Activan la Acción”, con la participación de destacados especialistas en el área, informó José Alberto Castañeda Merino, Director de la Facultad de Diseño Upaep.
L
Se reflexionará sobre los signos en materia de diseño gráfico para transformar a las personas en la cultura de la prevención, por lo que se busca profundidad sobre estos temas. Explicó que actualmente la Facultad de Diseño de la UPAEP en coordinación con la Facultad de Arquitectura trabaja en el tema del sismo con
E
l equipo de ajedrez de la Universidad del Valle de Puebla se alista para participar en el Campeonato Nacional de la especialidad organizado por la CONADEIP, certamen que se realizará los próximos 3 y 4 de noviembre en el Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. “El año pasado quedamos en noveno lugar y para este evento pensamos en mejorar lo conseguido en 2016. Tenemos jugadores jóvenes pero talentosos y la experiencia varía en cada uno, pero lo que es un hecho es que los ajedrecistas de UVP son dedicados
y están motivados por regresar a un Campeonato Nacional. Estamos preparándonos para tener un buen torneo y representar de la mejor manera a nuestra universidad”, dijo el entrenador Alejandro Gallardo Macías, quien cuenta con 5 años al frente del equipo. Si bien los ajedrecistas universitarios de UVP tienen la mira puesta en el Campeonato Nacional, los representantes del bachillerato se enfocan en las eliminatorias de CONADEMS (Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior).
el diseño de unos manuales de 3 modelos diferentes de autoconstrucción de casas para las comunidades afectadas por el sismo en el estado. Por lo que se investigará cuáles serán los signos más pertinentes para cada comunidad, por lo que este tipo de diseño es muy útil para la población afectada. Al respecto el maestro Hugo Alberto Cabrera Pérez, catedrático-investigador de la Facultad de Diseño y Secretario del Consejo Mexicano para la Acreditación de Programas de Diseño (Comaprod), refirió sobre la importancia del diseño como una función de comunicar a través de diferentes organismos para atender la contingencia como un bien social. A través de la semiótica y estudio de los signos se aporta a la sociedad mejores condiciones para que la prevención sea más efectiva, por lo que tiene una gran utilidad para la gente, argumentó. El especialista mencionó que esto aporta a la sociedad porque el análisis del estudio de los signos permite fundamentar de mejor manera el trabajo y garantizar que la información sea comprendida por la gente de las comunidades, ya que tienen una problemática específica. Por lo que la semiótica da la estructura necesaria para realizar este tipo de diseño con conocimiento de causa para fundamentar la profesión, por lo que este ejercicio profesional es muy importante para el cuerpo académico para vincularse con otras instituciones y dependencias gubernamentales en materia de seguridad.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
23
Universidad
Cifra de viviendas destruidas por los sismos, similar a las construidas en 2016 en todo el país ción inmobiliaria; si alguien sabe que una franja es más riesgosa, el precio del suelo y la vivienda se cae. Ahí, el papel del Estado debe ser superar esa lógica del mercado y hacer planeación en función de la seguridad ciudadana”. Además, hay entidades a las que no se les pone suficiente atención. Es momento de replantear el presupuesto federal, las transferencias y las aportaciones, y orientarlos a un enfoque social, opinó.
A
raíz de los sismos del 7 y 19 de septiembre, en el país se reportan 150 mil viviendas dañadas y 52 mil 374 como pérdida total, cifra similar al número de las que fueron construidas a escala nacional en 2016. En este tema, tanto en la Ciudad de México como en el resto del territorio nacional se ha visto que avanza la lógica del mercado sobre la planeación y seguridad de los habitantes, resaltaron académicos de la UNAM. Marco Tulio Mendoza, de la Facultad de Ingeniería (FI), explicó que 70 por ciento del total de la construcción de vivienda corresponde a la de interés social, y el restante a la de interés medio o residencial. El costo promedio respectivo es, por metro cuadrado, de tres mil 500 pesos, nueve mil 700 y 15 mil 700.
Se habla de apoyos de 120 mil pesos para los afectados; hablando de viviendas de interés social, ese monto cubriría alrededor del 30 por ciento de una casa nueva. Además, señaló, continuará la autoconstrucción, que es más costosa y peligrosa que la formal. “Por metro cuadrado no es suficiente lo que se
está aportando a las familias”. Lo que se requiere, más que ofrecer una cantidad de dinero, es implementar programas de reconstrucción por parte de organismos oficiales. Y en el caso de la autoconstrucción, se sugiere la asesoría de un profesional, dijo en la conferencia “La vivienda en la Ciudad de México después de los sismos”, organizada en el Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc). Para tal propósito, informó, la FI cuenta con un manual de autoconstrucción, que se reimprimirá para ponerlo a disposición de la gente, y un curso en Internet sobre el tema. Al respecto, Adolfo Sánchez Almanza, investigador del IIEc, afirmó que debe haber planeación en la construcción de las ciudades y dar seguridad a la población, a los padres de familia, transeúntes, o a quien renta un departamento. “Un punto clave es que no conocemos los atlas de riesgos porque se utilizan en función de la especula-
Tras mencionar que se derrumbaron 38 edificios en la Ciudad de México, muchos ubicados en las colonias Roma, Hipódromo, Narvarte y Del Valle, sostuvo que hay que hablar de la reconstrucción del país con una lógica de ordenamiento territorial diferente, que plantee a la igualdad socioespacial como fundamental. “Se requiere un plan de mediano y largo plazos para reducir las desigualdades territoriales de México”. Abraham Granados Martínez, también del IIEc, expuso que el espacio urbano de la CdMx es susceptible a sismos y su recuperación varía entre áreas y grupos de población. El desastre generado por el movimiento telúrico pudo potencializarse ante posibles anomalías en las construcciones, pero el patrón espacial del desastre indica una influencia del tipo de suelo. Por ello, se puede esperar una recomposición de las viviendas en la zona afectada y sus alrededores. El riesgo es un tema de preocupación para los habitantes, por lo que se está dando un éxodo en el llamado corredor Roma-Condesa que, empero, no iguala al de hace 32 años. De ese modo, se esperaría que se incremente la demanda de vivienda en zonas de suelo firme. El académico de la Facultad de Arquitectura, Ser-
gio Flores Peña, subrayó que los desastres son sociales. En general, hay una correlación entre pobreza y daños materiales, y respecto a las afectaciones provocadas por los sismos del mes pasado, hay dos “mundos”: uno en la capital del país y otro en el resto de las entidades. La licenciatura en Urbanismo de la entidad está conformando una base de datos que hasta el momento tiene un registro de 12 mil reportes de daños en la Ciudad de México, de los cuales más de cuatro mil han sido verificados en campo, y la cual hay que seguir depurando. Javier Delgado Campos, director del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad, sostuvo que el temblor descubrió la insuficiencia de los mecanismos tradicionales para producir vivienda. Ese tema “no se puede atender sin considerar los trabajos de la gente, y para resolver la relación vivienda-empleo se debe contar con un sistema de transporte adecuado”. Además, resaltó que no se pueden generalizar las causas de los derrumbes en la urbe: despende de la capacidad estructural de respuesta de un edificio o su ubicación; los principales daños se dieron en una franja, una zona de transición, por lo que se necesita un análisis más a fondo de la geología de los suelos. “Con los datos que se tienen hasta hoy, no se puede dar una explicación cabal a lo ocurrido”, finalizó.
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Otorgan Nobel de química a “fotógrafos” moleculares C
uando se comenzó a sospechar que el zika estaba relacionado con los casos de microcefalia en Brasil, científicos descifraron rápidamente la estructura del virus usando una técnica llamada microscopía crio-electrónica, la cual fue galardonada con el Premio Nobel de Química 2017. Rosario Muñoz Clares y Lilian González Segura, investigadoras de la Facultad de Química de la UNAM, explicaron que el premio concedido a Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson es más que merecido, pues su técnica ha revolucionado los estudios de proteínas al permitir tener imágenes de su comportamiento molecular en un nivel que antes era imposible. “Se abre un amplio horizonte para conocer más a fondo la estructura de las proteínas, que hasta ahora no eran fáciles de abordar con lo que teníamos. Estudiarlas y conocer su estructura a nivel atómico a detalle ahora es posible”, señaló Muñoz Clares, responsable del Laboratorio de Estructura, Función y Evolución de Proteínas. Esto tiene múltiples aplicaciones, pues puede contribuir al desarrollo de fármacos y vacunas, así como al mejoramiento de productos agrícolas, entre otras funciones. Antes de esta técnica existían dos métodos para estudiar a nivel atómico las estructuras moleculares: los equipos de resonancia magnética nuclear, con los que las proteínas
25
Universidad
se pueden conocer en cuatro dimensiones, pero con una limitante en su tamaño; y la cristalografía, que muestra con gran detalle moléculas pequeñas, pero al tratar de estudiar proteínas como las encargadas de la fotosíntesis, la cantidad de arreglos atómicos en su interior hacía imposible la tarea. Desde 1975, Joachim Frank, investigador de la Universidad de Columbia, desarrolló un método para procesar imágenes; así, en el microscopio electrónico se podía obtener la estructura tridimensional de las moléculas. Cinco años después, Dubochet, especialista de la Universidad de Lausanne, pudo mantener la forma natural de la molécula en una gota de agua congelada. Finalmente, Henderson, de la Universidad de Cambridge, logró en 1990 generar la imagen tridimensional de una proteína con una resolución atómica, probando que la técnica tenía gran potencial, pues capta a la molécula en su comportamiento dentro de la célula. “Si uno conoce bien la estructura y cómo está su arreglo atómico, entonces puede manipular directamente sobre algún sitio que nos interese”, añadió González Segura, investigadora del mismo laboratorio de la UNAM.
cómo ataca la salmonella a la célula; caracterizar proteínas que ofrecen resistencia a la quimioterapia y antibióticos; el análisis de complejos moleculares que alteran el ciclo circadiano, o bien, capturar las reacciones de las proteínas fotosintéticas ante la luz.
Entre las aplicaciones más relevantes que pudiera tener esta técnica se encuentra el estudio para saber
Finalmente, Muñoz Clares subrayó que la técnica de microscopía crio-electrónica, como muchas
otras en el mundo, tiene una limitante económica, pues es necesario comprar equipos especializados, o establecer convenios para aprovechar los que ya existen en el extranjero. “Son aditamentos muy costosos. Se necesitarían apoyos para tenerlos y para entrenar a los nuevos estudiantes en estas novedosas técnicas, que son el futuro”.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Más de 5 mil politécnicos en 10 años de intercambio estudiantil R
epresentantes de distintas universidades y embajadas de diversas partes del mundo se dieron cita en el Instituto Politécnico Nacional (IPN), para ofrecer a la comunidad estudiantil sus diferentes programas de intercambio académico a nivel licenciatura, maestría y posgrado. Desde hace una década, gracias a la Coordinación de Cooperación Académica, más de 5 mil
alumnos han realizado una estancia de seis meses o un año en países como España, Brasil, Argentina y China. La movilidad académica es muy importante para el Instituto, ya que sirve para fortalecer la imagen del IPN en el extranjero, esta acción es fundamental al momento de internacionalizar los estudios de posgrado
ante instituciones educativas, comentó el secretario general, Julio Gregorio Mendoza Álvarez, después de inaugurar la celebración del 10° aniversario del programa. Durante tres días la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) será una feria en la que se podrán encontrar distintas opciones de beca
para Canadá, Gran Bretaña, Ecuador, Australia, Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos y Alemania. Además de conferencias de jóvenes politécnicos que recién regresaron de su estancia y que compartieron su experiencia con estudiantes que apenas iniciarán su viaje hacia otras partes del mundo. India, Finlandia, Corea del Sur, Polonia y Francia fueron los países que acogieron a algunos politécnicos el año pasado. Dulce Guadalupe Basilio González, estudiante de ingeniería telemática de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) pasó medio año en la Sharda University, en India, en donde a pesar de la dificultad que representa ser mujer, en esa cultura trabajó al parejo que sus colegas en un proyecto universitario y empresarial sobre big data, en el que identificó la causa por las que los estudiantes de ingeniería reprueban ciertas materias. Otra de las alumnas que se internacionalizó fue Fernanda Trejo Alvirez, de ingeniería industrial de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), quien inspirada por la película Los amantes del círculo polar, hizo todo lo posible por obtener su beca para ir a la Aalto University de Finlandia, institución en la que aprendió a trabajar en equipo con gente con una formación muy diferente a ella, además de obtener el conocimiento de un modelo distinto al de su escuela,
27
Universidad
en la que a partir de las experiencias de sus profesores logró entender la teoría. María de los Ángeles Ramírez de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) fue una de las embajadoras politécnicas que cursó un semestre en la Hanyang University, en Seúl, Corea del Sur. La joven, que reiteró volvería a ese país a la primera oportunidad, expresó su asombro al ver un país en el que la computación y el wifi son esenciales en la vida cotidiana, no sólo como medio de entretenimiento o información. Al término de la charla, se realizó un recorrido por la sala de exhibición en la que los estudiantes presentaron a manera de cartel su experiencia en el extranjero. Asimismo, en la mayoría de las becas se solicita un promedio mayor a 8.5, y la acreditación B2 de inglés. En todos los casos el Politécnico otorga un apoyo mensual y el transporte ida y vuelta.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Inicia contienda de robots en el IPN
C
on la participación de 96 robots que compiten en 20 categorías, inició este miércoles el Torneo de Robótica y Tecnología Avanzada 2017 del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el que a lo largo de tres días se enfrentarán máquinas y androides que son resultado de la creatividad y talento de estudiantes de los niveles medio superior y superior. Al inaugurar el evento que se lleva a cabo en el Centro Histórico y Cultural “Juan de Dios Bátiz”, en el Casco de Santo Tomás, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que aunque la investigación básica y el desarrollo tecnológico son dos pilares del quehacer cotidiano de esta casa de estudios, el interés en ellos debe ser promovido desde el proceso de aprendizaje. Resaltó que por ello actividades como ésta permiten esbozar realidades aún no construidas y estimulan la creación y aplicación de saberes a través de la capacidad de jugar, pues jugando también se aprende. Fernández Fassnacht mencionó que este evento siempre ha tenido una amplia convocatoria desde que fuera creado, hace 10 años, por la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) y su asociación estudiantil de mini robótica. Esta será la primera ocasión que una escuela de nivel medio superior lo organice. Resaltó que el propósito de estas actividades
Puebla, Viernes 06 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
29
Didáctica de las ciencias: ESFM afronta este desafío
es promover la creatividad en los inventores e impulsar el desarrollo de este campo, no sólo para la participación en competencias nacionales e internacionales, sino también para fomentar la curiosidad de los participantes y que puedan explorar el uso de robots en ambientes diversos. El Titular del IPN felicitó a los organizadores y recalcó que seguramente el desempeño de todos los participantes será sobresaliente, por lo que los conminó a seguir haciendo de la ciencia y el desarrollo de tecnología una parte central de sus vidas. A su vez, el director del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) número 7, “Cuauhtémoc”, Gumersindo David Fariña López, anfitrión del torneo, destacó que la tecnología en esta época se ha convertido en algo indispensable para la vida del ser humano, pues facilita muchas de las tareas diarias, toda vez que ha tomado un papel importante en las industrias metalmecánica y extractivas, así como en la sustentabilidad ambiental, la medicina y el entretenimiento. El funcionario añadió que la inteligencia artificial ha extendido también sus redes a diversas ramas produciendo nuevas formas de resolver problemas, además de haber creado nuevos retos al hacer del internet de las cosas una interesante propuesta que nos lleva a cuestionar el paradigma de la interrelación humana y organizacional. Cabe destacar que en esta edición del torneo participan 96 robots, 26 del nivel medio superior y 70 del superior del IPN, así como 36 de instituciones externas, los cuales participarán en las categorías de: Sumo RC, Sumo autónomo, Minisumo, Microsumo, Nanosumo, NATCAR, Persecución avanzada, Seguidor de línea fórmula TRYTA, Seguidores de línea avanzado, Hockey, Impacto tecnológico, Reto humanoide, Reto dron R/C, Vehículos autónomos, Robot de servicios, Combate 1, 3 y 12 libras, Minisumo junior, Seguidor de línea junior, Freestyle junior, Sumo lego y Seguidor de línea lego.
P
ara afrontar los desafíos que implica el desarrollo tecnológico mundial, es indispensable que las instituciones educativas mejoren en los servicios que ofrecen a la comunidad y fomenten la investigación en la rama de didáctica de las ciencias, afirmó Miguel Tufiño Velázquez, director de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Al inaugurar las Jornadas Académicas de Didáctica de las Ciencias en el marco del LX Aniversario del lanzamiento del Sputnik, indicó que es importante difundir la ciencia en diferentes ámbitos del conocimiento y con nuevas técnicas pedagógicas. Recordó que el 4 de octubre de 1957 dio inicio la carrera espacial, cuando la entonces la Unión Soviética lanzó el primer satélite artificial al espacio llamado Sputnik 1 (medía 58 centímetros y pesaba 83 kilogramos), y provocó un conflicto entre la URSS y los Estados Unidos durante la Guerra Fría. Lo anterior -agregó Tufiño Velázquez- trajo consigo que los americanos realizaran esfuerzos para mejorar la calidad de la educación, aunque
al principio no consiguieran los resultados esperados. A partir de entonces, el crecimiento tecnológico dio origen al desarrollo de la didáctica de las ciencias (física, matemáticas, entre otras) misma que alcanzó su clímax en la década de los ochentas. Esta rama del conocimiento cuenta con metodología propia, pero se requiere fomentar la investigación y actualizarse en la materia, ya que el mundo vive una revolución del conocimiento. Durante el evento, se realizaron conferencias, paneles y talleres; se presentaron carteles sobre la didáctica de la ciencia; eventos culturales; se montó un planetario móvil en donde proyectaron seis títulos de la cartelera que se presenta en el Planetario “Luis Enrique Erro”.
Porque informar, es educar
30
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Sobran razones para hacer ejercicio E
n un proyecto de investigación en pacientes con ateroesclerosis –obstrucción de grasa que disminuye el diámetro de las arterias-, especialistas del Centro de Detección Biomolecular de la BUAP encontraron que en la mayoría está presente la apolipoproteína E del tipo 4, una proteína que contiene y transporta lípidos en la sangre, mejor identificada como Apo E-4. Sin embargo, la salud no sólo depende de los genes; el ejercicio físico marca la diferencia.
diovascular, como la ateroesclerosis, a causa de dicha proteína: la Apo E-4.
Esta variación genética, una de las cuatro que se conocen de la apolipoproteína, está asociada con el riesgo cardiovascular, así lo demostró el estudio en dicho grupo inicial con pacientes atendidos por el cardiólogo Rubén Sánchez Pérez, de la Fundación Madonna di Guadalupe, que se encarga de promover la investigación y tratamientos sobre estos padecimientos.
Para iniciar esta labor, “además de entender los llamados factores epigenéticos, pues esto va más allá de los genes, es necesario buscar qué hay en el entorno que favorezca la aparición de estos problemas”, precisó Cedillo Ramírez. En ese sentido compararon factores asociados al estilo de vida: la alimentación y la actividad física.
“Con ellos nos dimos cuenta que el biomarcador Apo E del tipo 4 estaba presente en la mayoría de ellos”, informó Lilia Cedillo Ramírez, directora del Centro de Detección Biomolecular.
Estos bioindicadores fueron analizados en distintos tipos de muestras poblacionales: personas sedentarias, gente que se ejercita continuamente y grupos de edad. De entre estos, llaman la atención los estudios con dos grupos de universitarios, uno integrado por triatletas y el otro por estudiantes sedentarios.
Por esa razón, bajo su dirección, los científicos de la BUAP desarrollaron proyectos encaminados a concientizar sobre el riesgo de desarrollar una enfermedad car-
La ateroesclerosis es el depósito de grasa en las arterias que ocasiona que su diámetro disminuya. En el caso de las arterias coronarias, que son las venas próximas al corazón, dicha reducción en su grosor, ya de por sí pequeño, impide que la sangre llegue a este órgano, situación que da origen a los infartos.
Según lo reportado en 2011 por la Organización
31
Universidad
Mundial de la Salud, el 19 por ciento de las muertes prematuras anuales son a causa de enfermedades cardiovasculares. Este porcentaje equivale a casi 26 mil hombres y 16 mil mujeres por año.
implican una carga económica importante para el sector salud, porque, al igual que la diabetes, son enfermedades costosas pues quienes las padecen requieren de tratamientos y medicamentos durante periodos largos.
Lo que perseguimos es que la gente joven y que tiene este marcador de riesgo cardiovascular tome conciencia que es importante cambiar su estilo de vida por uno más sano”, comentó Lilia Cedillo. “Comenzamos a trabajar con estudiantes de la BUAP, porque están en la mejor edad para detectar este biomarcador y prevenir las enfermedades”.
Su aparición depende no sólo de una mala dieta y ejercicio, los llamados factores epigenéticos, aunque en función de los primeros, tienen en su información cierto grado de incidencia. El Apo E-4 es uno de estos genes, el cual, además de estar implicado en la ateroesclerosis, se le asocia con la enfermedad de Alzheimer y a un desarrollo cognitivo inadecuado.
Aunque ambos conjuntos son Apo E-4, los jóvenes que realizan deporte, según sus resultados, presentaron niveles de colesterol bajos, en contraste con los sedentarios. “Aunque ambos grupos compartían los mismos hábitos alimenticios, en este caso poco saludables, la actividad física fue suficiente para marcar la diferencia”, puntualizó.
Lilia Cedillo Ramírez, quien estudió la maestría y doctorado en Microbiología en el Instituto Politécnico Nacional, destacó que por esa razón es necesario optar por estilos de vida más saludables, para contrarrestar los efectos de ciertos genes, como el Apo E-4, en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
¡Cómo chocan con su dieta y su ejercicio! Sólo por debajo de la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares son las que más matan a los mexicanos. Constituyen la primera causa de muerte en el mundo. Además de los estragos mortales, también
Y es que además de presentar niveles de colesterol bajo, los universitarios triatletas, en comparación con los sedentarios, tienen mayor diversidad de lactobacilos, una variedad de probióticos a los que también se les atribuye cierta protección cardiovascular. “Los estudiantes con actividad física mostraron más variedad de lactobacilos y por ende, mejor capacidad de protección. Ya hay dos razones para hacer ejercicio”, destacó la investigadora, quien obtuvo dicho resultado junto con investigadores de la Facultad de Estomatología, quienes se sumaron a esta fase del proyecto. En el texto “¡Cómo chocan con su dieta y su ejercicio!”, publicado en Bichos, bichos y ¡salud para todos! (2016), su autora, Cedillo Ramírez, ya había explicado la importancia de la actividad física para la salud: “las personas que hacen ejercicio de manera constante –digamos unos 50 minutos, tres o cuatro veces por semana- tienen un sistema inmune fuerte y funcional”. En dicho libro editado por la BUAP, la especialista sostiene que el ejercicio influye indirectamente en las bacterias que colonizan el intestino. “Cuando hacemos más ejercicio, gozamos de un microbioma más diverso, o sea, hay un mayor número de especies microbianas que hacen que seamos flacos aunque le entremos bien y bonito a los taquitos; aquellas que nos protegen y permanentemente están estimulando a nuestro sistema inmune”.
32
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
La BUAP, sede regional del Congreso Nacional de Investigación en cambio climático como un espacio de reflexión para promover las relaciones científicas y profesionales en torno al cambio climático, y analizar sus efectos sobre la salud humana y el ambiente. En el Complejo Cultural Universitario, los días 5 y 6 de octubre, así como en las otras sedes, científicos y expertos en el tema, del país y el mundo, profundizarán en la revisión de la investigación que se realiza en México y América Latina sobre cambio climático. Y, en esta vía, generar soluciones. Las sedes regionales del evento, este año con el lema “Del antropoceno a la sostenibilidad”, son Península, Golfo –integrada por Puebla, Tlaxcala, Veracruz y Guerrero-, Noreste, Noroeste, Centro Occidente, Mesoamericana y Centro. Además habrá sedes temáticas en Ciudad Juárez, en el Colegio de Chihuahua, y en la Ciudad de México, en la Universidad Autónoma de Chapingo. Por primera ocasión se suman a este esfuerzo académico la Procuraduría Agraria y el Senado de la República, a través de su Comisión en Cambio Climático. n la invitación al Séptimo Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático se recopilan las posturas de líderes globales, como el presidente Donald Trump, quien en junio pasado anunció la salida de su país del acuerdo climático de París, por considerar al logro ambiental más importante de la historia un “engaño chino” para perjudicar a la manufactura estadounidense.
En la BUAP, además del programa establecido para el Complejo Cultural Universitario, este miércoles 4 de octubre en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas se impartirá el taller “Introducción a la modelización de transiciones críticas en clima y ecosistemas”, en el que los asistentes identificarán los impactos potenciales que pueden ocurrir si algún elemento del sistema Tierra sufre un cambio drástico de régimen.
En dicho contexto de incertidumbre -caracterizado por la diversidad de opiniones políticas- y con el objetivo de generar soluciones para enfrentar este reto en México y América Latina, la BUAP será la Sede Golfo de dicho congreso, el cual se ha realizado de forma ininterrumpida durante los últimos seis años,
Estará a cargo de Anselmo García Cantú Ros, del Potsdam Institute for Climate Impact Research, quien con base en la teoría de bifurcaciones abordará modelos simples de sistemas terrestres, como la circulación del Atlántico Norte, el Amazonas o la eutroficación de lagos someros.
E
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
33
Abre FIBUAP proceso de inscripción para realizar servicio social y prácticas profesionales Escrito por Patricia Olivares lumnos de las seis carreras de la Facultad de Ingeniería de la BUAP podrán inscribirse a partir del nueve de octubre del actual para realizar servicio social y prácticas profesionales en empresas del sector productivo, informó Alejandro Olvera García.
las prácticas profesionales 3 meses a un año.
En el Auditorio de la FIBUAP se impartió la plática a los aspirantes respecto a los requisitos de inscripción que deben cubrir para realizar el servicio social entre estos mencionó: • Ficha de plática de inducción • Copia de credencial de estudiante o INE por ambos lados en una sola hoja; • Copia de carnet del seguro facultativo (IMSS, ISSSTEP o particular); • Fotografía tamaño infantil (blanco y negro o color); • Folder color manila tamaño carta y; • Carta de aceptación del servicio social o práctica profesional según corresponda.
Explicó que los formatos para realizar servicio social y prácticas profesionales deberán descargarlos en la página www.ingenieriabuap.mx una vez que se bajen los formatos podrán llenar sus datos y guardarlos.
A
Para realizar el servicio social y práctica profesional los alumnos deben tener un mínimo de 67 a 70% de materias acreditadas y en caso de que los alumnos quieran realizar prácticas profesionales en alguna empresa familiar se debe establecer previo un convenio o carta compromiso con la Dirección de Servicio Social de la BUAP, ya que entre los requisitos que se solicitan a las empresas particulares es acta de constitución y representante legal. Algunas empresas también solicitan al aspirante una carta de presentación como nombre del alumno, carrera que cursa, semestre, matrícula, la cual la otorgará la FIBUAP sin ningún problema. Olvera García mencionó la importancia de cumplir con el servicio social y prácticas profesionales ya que son materias cursativas que aparecen en el kardex y en caso de no dar cumplimiento a estas materias no podrán pagar su póliza para graduarse. El servicio social tiene una duración de 6 meses a 2 años y
Los alumnos que quieran realizar servicio social en la FIBUAP una vez inscritos se les asignará un docente para recibir las indicaciones ya que deberán entregar su plan de trabajo, reportes bimestrales y un reporte final.
Refirió que tiene como plazo hasta el 16 de febrero del 2018 para dar de bajas el servicio social y prácticas profesionales ante la Dirección de Administración Escolar de la BUAP, pero esto tiene que estar plenamente justificado. En caso de que se quiera realizar a nivel interno el servicio social en la FIBUAP serán atendidos por Araceli Velasco quién ayuda en las labores administrativas.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
UPAEP sede de los trabajos del 7º Congreso Médico de Christus Muguerza
Impulso - Universidades
Alumnos Anáhuac se reúnen con Directores de Africam Safari
C
on la finalidad de vincular a los alumnos con empresas que compartan la filosofía y valores de la Universidad Anáhuac, los Alumnos del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac se reunieron con el Ing. Israel Garza Vargas, Director de Operaciones en Africam Safari y con la Lic. Bibian Pinto Madrid, Directora Operativa de ArboTerra by Africam Safari. “El mundo secreto de ArboTerra” es el nombre del nuevo proyecto de conservación de Africam Safari que alberga a mil 200 animales de 50 especies y se ubica en el antiguo aviario del Parque Ecológico. Es un espacio en el que las familias tienen la oportunidad de recorrer diferentes áreas con actividades recreativas relacionadas con la tierra y el cuidado del medio ambiente. En este sentido, los Directores de Africam Safari compartieron con los alumnos Anáhuac el mo-
L
a UPAEP fue sede del 7º Congreso Médico de Christus Muguerza que se celebra del 2 al 4 de octubre en las instalaciones del Centro de Vinculación de la Universidad. El 7º Congreso estuvo dirigido a enfermeras, especialistas, médicos generales y estudiantes y tiene por objetivo primordial contribuir a la actualización constante de los especialistas en medicina y su permanente compromiso con la sociedad poblana para ofrecer servicios de calidad en el campo de la salud de los pacientes. En la ceremonia de inauguración se contó con la presencia del Lic. Héctor Hugo Ipiña Sifuentes, Director General de Christus Muguerza Hospital UPAEP; Dr. Sergio Julián Gali, Director Médico del Hospital UPAEP; Dr. José Manuel Madrazo Cabo, Decano de Ciencias de la Salud
de la UPAEP; Dr. Ramón Javier Treviño Frutos, Jefe de Educación e Investigación de Salud de Grupo Christus Muguerza; Dr. Rodolfo Gines Martínez Fernández, Subdirector de Enseñanza e Investigación de los Servicios de Salud del Estado de Puebla y el Dr. Miguel Ángel Garrido Hernández, Director de Atención a la Salud. Christus Muguerza Hospital UPAEP se ha caracterizado por estar al cuidado de los poblanos brindando eficiencia médica a su alcance con ciencia y tecnología de vanguardia. El compromiso con la educación y actualización constante han sido factores muy importantes para la enseñanza y formación de los futuros médicos, iniciando sus actividades como Hospital-Escuela con la UPAEP, institución con más de 40 años de vida en la ciudad de Puebla.
35
delo de liderazgo de ambos proyectos, así como la filosofía que permea en el equipo que labora en ellos, señalando que el modelo de trabajo que tienen está centrado principalmente en la persona: atención de calidad al cliente, capacitación constante para el personal, motivación y reconocimiento. “Desde hace dos años pusimos en práctica el Sistema Ki Wo Tsukau (KWT), el cual implementa la mejora continua de manera sistemática, incluyente, metodológica y dirigida, por lo que es considerado como el mejor a nivel mundial.”, destacó el Ing. Garza Vargas. De igual forma, expusieron que la congruencia funge como elemento primordial en el modelo de la organización. Además, compartieron que buscan entre otras cosas, llevar la filosofía a las acciones, cuidando el medio ambiente y alcanzando un impacto social positivo. Exhortaron a los alumnos Anáhuac a adoptar dicho modelo en su vida, es decir, que busquen aquello que les apasiona, sin olvidarse de sus principios y valores para ejercer un liderazgo transformador capaz de impactar positivamente en las personas. Además de explicar que otra característica de su modelo es la base de valores y principios humanos con la que operan, expusieron que los próximos proyectos que tienen en Africam Safari, están directamente relacionados con el impacto ecológico y el proyecto de crecimiento de la empresa. Lo abordado en el encuentro va de la mano con los objetivos del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac, el cual busca que los alumnos no solo sean emprendedores, sino que en el camino al éxito sean líderes integrales capaces de transformar a la sociedad.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Egresada UDLAP, primera poblana en obtener la Certified Image Master
C
oca Sevilla, egresada de la Universidad de las Américas Puebla, recibió la Certified Image Master, que es la más alta certificación que existe en el mundo de la consultoría de imagen, lo que la convirtió en la primera poblana que cuenta con dicha distinción. La Certified Image Master, es otorgada por la Association of Image Consultants International (AICI), grupo que reúne a los más destacados consultores de imagen personal y corporativa en todo el mundo, es una organización sin fines de lucro, que se dedica a avanzar el nivel de profesionalismo y mejorar el reconocimiento de los consultores de imagen alrededor del planeta.
Coca Sevilla es asesora de imagen con más de 18 años de experiencia. Ha asesorado en imagen profesional y pública a particulares, ejecutivos, empresarios, políticos y candidatos a cargos públicos de diferentes partidos. De igual forma, ha manejado la imagen pública de marcas como Corona Extra, Negra Modelo, Pacífico Clara y Modelo Especial, así como la de Budweisser y Snapple. “Solo existen 15 personas en el mundo con una cer-
Impulso - Universidades
37
Teatro con conciencia social en la UDLAP
tificación como ésta actualmente, es un orgullo y un compromiso que implicó años de trabajo, el resumen de toda una vida, donde tienes que demostrar que tienes los más altos estándares a nivel conocimientos, que manejas clientes de clase mundial, así como los resultados que has obtenido con tus ellos”, detalló la egresada UDLAP. El proceso de certificación consistió en presentar evidencia de la experiencia, logros y estudios de la figura a certificar, así como una exposición frente a un jurado certificado, donde se debe demostrar el nivel profesional y académico, con el fin de garantizar que se tienen los más altos estándares en la industria de la imagen, proceso que cobro especial importancia pues la sede de la convención que se realiza cada dos años, este 2017 fue México. “Siempre presumo a la UDLAP, esta universidad marcó mi vida, tenemos un campus muy inspirador, tanto por lo hermoso que es, como por las personas de las que te rodeas, multicultural, de todos los estados de la república y de otros países, es un ambiente rico, donde siempre te impulsan a ser el mejor, a la excelencia y a dar el extra en todo” añadió la empresaria poblana.
C
omo cada semestre, la Universidad de las Américas Puebla, a través de la Dirección de Vinculación y Compromiso Social en colaboración con la Dirección General de Difusión Cultural, presentaron el 2 y 3 de octubre la temporada de otoño de Cortometeatro en las instalaciones del Centro Estudiantil de la UDLAP. La Dirección de Vinculación y Compromiso Social, tiene el firme objetivo de vincular a la comunidad UDLAP en acciones y programas de Responsabilidad Social que refuercen, pero sobre todo influyan dentro de cada individuo el bienestar de un tercero. Ante este compromiso, se crea desde otoño 2015 el proyecto Cortometeatro, actividad que, en conjunto con la Dirección General de Difusión Cultural, a través de su Dirección de Actividades Culturales y los estudiantes de la Licenciatura en Teatro, sirvió como lazo para crear escenas que representaran problemas sociales. En esta ocasión se presentaron las siguientes obras: La locura del poder, basada en el texto de Peter Weiss, Marat Sade, y narra la locura de un
hombre por cambiar el sistema y las opresiones de su época, en donde no muy lejos de esta, las coincidencias y las desigualdades siguen siendo las mismas. Por otra parte, presentaron también El siglo de la histeria, de Sabina Berman. A finales del siglo XIX, El padre del psicoanálisis Sigmund Freud, se encuentra con el caso de Dora, una joven que desea las libertades de un hombre. Sin embargo, las ideas y el intelecto de la época se opondrán ante tal deseo. Finalmente, en Un lienzo en Blanco, de Yasmina Reza, ART, dos amigos discuten ante la eterna idea y el cuestionamiento sobre qué es arte y qué no lo es, y todo lo que implica adentrarse en las ideas de una pieza artística y la propia subjetividad. Fue así como los artistas UDLAP aportan desde su trinchera al resto de la comunidad, mostrando problemas y situaciones actuales, con el fin de lograr la reflexión de su público e incluso la búsqueda a posibles soluciones a ello. Para mayores detalles de las actividades que tienen lugar en la UDLAP, no olvides visitar www.udlap.mx/eventos.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Ser para los demás: tarea formativa de la IBERO Finalmente, Corona Berlanga invitó a los CER’s entrantes a no dejar de fomentar este ensayo de elección a escala, pero efectivo, como ciudadanos electores críticos, pero también propositivos y coherentes con lo que buscan y lo que hacen. “La realidad que nos tocó vivir no es fácil para alcanzar este cambio, es por eso que nos concierne a todos, pelear por el bien común desde nuestras áreas de estudio”. Del mismo modo, Alexia Martínez Montalbán, coordinadora del consejo estudiantil Álter de la Licenciatura en Relaciones Internacionales, dirigió un mensaje-invitación en representación de los consejos estudiantiles que tomaron protesta. “En días donde la realidad nos tambalea y nos hace cuestionarnos acerca de nuestras comodidades, debemos sentirnos orgullosos por decidirnos a organizarnos y ayudar, aceptando los diversos retos que nos son arrojados”.
“
La educación de los jesuitas se ocupa de preparar a los estudiantes para que sean buenos ciudadanos, líderes que estén preocupados por el bien común. Se debe educar para el ejercicio de una ciudadanía responsable”, señaló Jorge Ortega Pérez, responsable de Participación y Vida Universitaria, al citar al Padre Peter Hans Kolvenbach en la sesión solemne de Toma de Protesta de los Consejos Estudiantiles de Representantes de Licenciatura 20172018.
Bajo esta mirada, el acto protocolario estuvo presidido por Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, quien agradeció la presencia de diversas autoridades de la Institución en dicho evento, el cual es importante para la IBERO Puebla pues refleja el ejercicio de algo que se ha perdido en la sociedad: la democracia, proceso que busca el bien común a través
del debate de ideas y de respetar al otro. “Nuestro sueño es ver a una sociedad igualitaria, con sentido. Como personas capaces de abrirse al otro y no ser como actualmente somos: ser diferentes y superior al próximo”, señaló el rector de la IBERO Puebla. Igualmente, Fernández Font subrayó que la tarea de la Universidad es formar jóvenes que se asuman como actores sociales comprometidos ante situaciones extremas, las cuales nos impulsan a sacar lo mejor de nosotros. “La gran masa de indiferencia es lo que está aniquilando a los jóvenes hoy en día. Actualmente nos falta ese sentir humano, vivir una sociedad de respeto, solidaridad y amistad”. Por su parte, Valeria Corona Berlanga, consejera estudiantil saliente y quien fungió como Representante ante el Consejo
Técnico de su Licenciatura, Diseño Textil, dirigió un mensaje e invitación a los consejeros estudiantiles del periodo 2017-18. En este recalcó que durante este año de gestión, aprendieron a diseñar proyectos que no buscaban una calificación, pues tuvieron la suerte de coincidir con más alumnos que quisieran conformar estas agrupaciones de consejeros que no se regían como una jerarquía sino como un equipo entregado y apasionado, generando una red articulada. “Nos vamos sabiendo organizar el trabajo en partes iguales, separando la amistad del compromiso, siendo líderes que dejan ser líderes a los demás, aceptando las consecuencias de las circunstancias, pero sobre todo, siendo capaces de saber escucharnos y de aceptar las críticas que nos exigen y nos enfrentan con nosotros mismos”, subrayó Valeria Corona.
Martínez Montalbán, recalcó que un sentimiento que caracteriza a un consejero de esta Universidad es su compromiso hacia una causa que no solo queda en el salón de clase, sino que nos mueve a ejes que promueve la IBERO Puebla para transformar la realidad. “Si somos capaces de organizarnos dentro de nuestra pequeña realidad, podemos hacerlo fuera de ésta, por más difícil que parezca”. Posteriormente, Erika Hernández Acosta, procuradora de Derechos Universitarios, procedió a dirigir la toma de protesta y reiteró la relevancia de la participación de los representantes en la comunidad estudiantil de las diversas licenciaturas. “Como consejos deben actuar como instancias dialogantes y comprometidas entre sus representados y la institución, dispuesta a la realización de gestiones que lleven a la solución de problemas que en-
39
Universidad frentan los estudiantes, así como fomentar la participación, unión y apoyo entre las distintas carreras”. Es importante resaltar que los CER’s tienen como objetivo promover el trabajo educativo entre los alumnos y la comunidad universitaria de acuerdo con la filosofía humanista, así como fortalecer la representación estudiantil y mantener su continuidad sobre la base de principios democráticos, y fomentar entre los estudiantes, una identidad como miembros de su licenciatura y de la Comunidad Universitaria, operar como modelos de diálogos y como una organización democrática en sus procesos de toma de decisiones. Como cierre de este acto institucional, se procedió a la firma correspondiente de actas, ahí el coordinador de cada consejo fue el encargado de firmar en representación de todos los que conforman los consejos de licenciaturas como: Administración de empresas, Administración Turística y de la Hospitalidad, Arquitectura, Arte Contemporáneo, Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, Ciencias Políticas y Administración Pública. Así como de Comunicación, Contaduría y Estrategias Financieras, Derecho, Dirección de Recursos Humanos, Diseño Gráfico, Diseño Textil, Economía y Finanzas, Ingeniara Civil, Literatura y Filosofía, Mercadotecnia, Negocios Internacionales, Nutrición y Ciencias de los Alimentos, Procesos Educativos, Psicología y Relaciones Internacionales. Acompañaron al rector de la IBERO Puebla, Ma. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario; Fernando de la Fuente Vargas, director del Centro de Participación y Difusión Universitaria; y Erika Hernández Acosta, procuradora de Derechos Universitarios.
40
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Detección de ondas gravitacionales, para hacer visible lo invisible en el universo H
acer visible lo invisible les valió a Rainer Weiss, Barry Barish y Kip Thorne el Premio Nobel de Física 2017. Shahen Hacyan, especialista del Instituto de Física de la UNAM, explicó que al desarrollar el Observatorio de Detección de Ondas Gravitatorias (LIGO, por sus siglas en inglés), los galardonados lograron una proeza científica al captar este fenómeno, predicho por Albert Einstein hace más de un siglo. Esto nos abre una nueva ventana al Universo. Hasta ahora veíamos al cosmos a través de la luz, o a veces a través de los neutrinos, pero ahora observaremos otra faceta, expuso Hacyan en un mensaje difundido a través de Facebook. Por medio de su Teoría de la Relatividad General, Albert Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales. Él se dio cuenta de que así como existen ondas electromagnéticas (luz, ondas de radio o rayos X) que transportan energía y nos permiten comunicarnos a través del mundo, debía existir algo similar, pero relacionado con la gravedad. La gran diferencia es que estas ondas son extremadamente débiles, tanto que para para generarlas se necesita el movimiento de estrellas u hoyos negros, pues es imposible producirlas en laboratorio. Aunque el mismo Einstein no consideraba posible su detección, varios físicos se plantearon el reto de encontrarlas y la propuesta de los hoy ganadores del Nobel fue la construc-
41
Universidad
ción de interferómetros o equipos que lanzan luz en dos direcciones distintas. La idea consiste en colocar espejos muy grandes, alejados entre sí por varios kilómetros, que al detectar una onda gravitacional vibran ligeramente, concepto que probó ser correcto en septiembre de 2015, cuando fue captada la primera. Detección de fusiones de agujeros negros Hasta el momento, añadió Alan Watson, especialista del proyecto Deca-Degree Optical Transient Imager (DDOTI) del Instituto de Astronomía, las fusiones de agujeros negros de 7 a 40 masas solares habían permanecido invisibles a los astrónomos. Pero LIGO pudo detectar este proceso no sólo en una ocasión, sino en cuatro, todas ellas con las fusiones de agujeros negros de entre 7 y 40 masas solares, algo impensado por los investigadores hasta hace poco. De hecho, en la última detección, difundida el pasado 28 de septiembre, la contraparte de LIGO en Europa, el proyecto VIRGO, también registró la onda gravitacional. “Para los astrónomos esto es trascendente, porque la mayoría de los trabajos se basan en la luz y siempre estamos buscando otras maneras de medir el Universo, y ésta es una nueva avenida que nos permite observar
fenómenos que son muy difíciles de ver”, precisó Watson.
trones o de un agujero negro y una estrella de neutrones.
Actualmente, la UNAM, a través del proyecto DDOTI, aprovecha los datos generados por LIGO para buscar la contraparte óptica de las ondas gravitacionales y se espera que pronto sean detectados otros fenómenos como la fusión de estrellas de neu-
“Éste es uno de los avances más importantes en la astronomía en los últimos 50 años. Es como presenciar el descubrimiento del primer telescopio, pero esta vez usando las ondas gravitacionales”, finalizó Watson.
Porque informar, es educar
42
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Puebla, Jueves 05 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Vacío político, falta de diálogo e incapacidad de los actores, causas de la crisis en España E
l ondeo de banderas amarillo y rojo, como una muestra de la iniciativa de un sector de la comunidad autónoma de Cataluña para alcanzar la soberanía, aunado a un referéndum fallido y considerado ilegal, más una amenaza de emprender una declaratoria de independencia unilateral, podrían provocar un movimiento social de consecuencias impredecibles, coincidieron internacionalistas de la Facultad de Ciencias Políticas y So-
ciales (FCPyS) de la UNAM. Si se declarara la independencia de manera unilateral, se podría avivar el ánimo de quienes están inconformes con esa postura, que también representan un sector muy amplio de la sociedad; “a su vez, los separatistas estarían dispuestos a llevar a cabo un levantamiento civil”, indicó Ileana Cid Capetillo.
La doctora en Relaciones Internacionales, Unión Europea y Globalización por la Universidad Complutense de Madrid, dijo que la coyuntura en esa región se ha convertido en una competencia de provocaciones. “Este problema separatista no es nuevo, tiene por lo menos medio siglo de historia. España es una región sui géneris, cuenta con 17 comunidades autónomas, pero con esto su régi-
men político, que es una monarquía parlamentaria, está siendo cuestionado”, agregó. Además, la situación es producto de un vacío político, de la falta de diálogo y la incapacidad de los actores políticos. “El gobierno de Mariano Rajoy es débil y brinda pocas posibilidades de diálogo, y lo demuestra la manera en que procedió ante la realización del referéndum del 1-O, que si era ilegal, no era vinculante”, resaltó. ¿España rota? Para Dámaso Morales, coordinador del Centro de Estudios Europeos de la FCPyS, al gobierno español sólo le restan dos rutas: el diálogo o la invocación de las “medidas necesarias” del Artículo 155 de la Constitución española, que dice: “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”. De cualquier manera, el internacionalista universitario dejó en claro que no sólo se trata de un asunto legal o constitucional, sino político y social.
43
Universidad
“El uso de la violencia por parte del gobierno fue uno de los errores marcados, pues ha unido más a los catalanes. En el hipotético caso de declararse una independencia unilateral, Cataluña también estaría inmersa en una onda problemática fiscal y financiera, además de que ningún estado de la Unión Europea la reconocería”, subrayó. El lema del Club de futbol Barcelona refleja cómo se ha vinculado el representativo deportivo con el ámbito político, refirió Cid Capetillo. “El equipo, como uno de los dos más grandes negocios del mundo (el otro es el Real Madrid), tendría que separarse también de la Liga Española y formar su propia competición. Ellos mismos han promovido el separatismo, han utilizado una y otra vez la bandera de Cataluña. España les ha dado toda la arena de exposición mediática y financiera para ser lo que son ahora”, finalizó.
Porque informar, es educar
44
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Sismos afectaron la economía, daños superan los 40 mil millones de pesos frente a la contingencia podría ser posible a través del Banco Mundial que tiene a disposición un Bono Cupón Cero que alcanza los 380 mil dólares, que alcanzaría para cubrir el monto del desastre que supera los 40 mil millones de pesos. En cuanto al impacto fiscal que tendrá el sismo en materia de finanzas públicas será importante ya que habrá un reajuste del presupuesto para este año y en el caso de Puebla se estima que el efecto sobre su PIB será entre .5 y 1%. Recordó que el número de empresas afectadas fueron según INEGI 339 mil y las estrategias del gobierno tendrán que enfocarse a reactivar la economía en restaurantes, hoteles y comercios.
Patricia Olivares Soy Universitario os sismos que se registraron el 7 y 19 de septiembre pasado afectarán la economía mexicana, pues el monto supera los 30 mil millones de pesos que se traduce en una contracción del producto interno bruto entre 1% y .5%, lo que habla de la gravedad de la situación de los mexicanos aseveró el economista de la UPAEP, Marcos Gutiérrez Barrón.
L
El estado de Puebla es estratégico ya que junto con el Estado de México representan el 25% del PIB nacional, por esta razón, la cifra del monto económico es considerable ya que tuvo una contracción de 1.1%, pero se espera una recuperación al generar un crecimiento en el sector de la construcción a largo plazo. Por otra parte, mencionó que las estrategias del gobierno federal para allegarse de recursos y hacer
Es el momento de revisar las políticas en materia de construcción para los municipios ya que en el interior del estado se registraron los mayores daños y es necesario revisar los estándares de construcción para evitar la corrupción. Respecto al tema de la economía mexicana el INEGI reportó un freno en el segundo semestre de este año por la contracción en los sectores agropecuario e industrial; el primero tuvo un crecimiento menor de 2.4% menor respecto al año pasado (3.6%), mientras que el industrial registró una caída del 1.5% ya que la minería se contrajo (8.7%) por la situación petrolera. Mencionó que las manufacturas crecieron 2.7% que no fue suficiente para contrarrestar la caída del sector industrial, por esta razón, el sector terciario comercio, servicios y banca son por el momento el motor de la economía con un crecimiento de 2.7%. Finalmente, resaltó el debilitamiento del mercado interno que se refleja en el bajo poder adquisitivo de la población.
Impulso - Universidades
45
Estudiantes UDLAP participan en Premio Adobe de Diseño
D
e entre más de 6 mil 900 proyectos de todo el mundo, los trabajos de Priscilla Cabrera Manzanilla, Paloma Vázquez Martínez y Diego Aguirre Marín resaltaron por su calidad gráfica, labor curatorial, creatividad e innovación para ser semifinalistas del Adobe Design Achievement Award, concurso internacional de medios digitales para estudiantes y recién egresados. Anualmente la desarrolladora de software en artes creativas Adobe hace un llamado a diseñadores gráficos, ilustradores, fotógrafos y cualquier joven miembro de las mejores instituciones educativas de nivel superior del planeta, que esté relacionado con alguno de sus programas computacionales, a presentar sus mejores proyectos para ser evaluados por la comunidad creativa de la empresa estadounidense, como un impulso a su carrera profesional o buscando obtener el reconocimiento de la misma. Bajo estas razones, los representantes de la Universidad de las Américas Puebla: Paloma Vázquez (estudiante), Priscilla Cabrera y Diego Aguirre (egresa-
dos) decidieron participar enviando sus trabajos junto a más de 6 mil 900 proyectos que se recibieron de todo el mundo. Tras una exhaustiva evaluación en la idea visual, el lado curatorial, creatividad, innovación, calidad gráfica y de diseño, los tres miembros de la UDLAP resultaron elegidos para acceder a la ronda de semifinales, donde solamente quedan poco más de mil 500 trabajos. Posteriormente, había una siguiente etapa en la cual se eligieron a los ganadores y las menciones honoríficas. “Cada persona podía subir hasta tres proyectos en cada categoría, así que no sabría decir cuántos concursantes eran; pero los finalistas fueron sólo 77, de los cuales 14 fueron los ganadores, uno por categoría”, explicó el egresado de Diseño de Información Visual de la UDLAP. El hecho de ser semifinalista en una competencia de corte internacional es una excelente noticia para compartir, que ha dejado muchas secuelas positivas para los tres miembros de la comunidad UDLAP. “Ser semifinalista me hizo revalorar mi trabajo, cuesta dimensionarlo porque soy uno de los miles que avanzaron, pero cuando pienso que hay otros 5,000 que desearían avanzar una ronda más, es algo de valor. Además, gracias a esto empecé a tener vinculaciones con diseñadores y con despachos en el extranjero, y posteriormente me llegaron una que otra oferta de empleo, que también fue bastante sorpresivo”, comentó el egresado en 2017 de la Universidad de las Américas Puebla. El trabajo elegido de Diego Aguirre, fue el diseño de comunicación organizacional de un establecimiento de comida con variaciones veganas y vegetarianas, que incorpora espacios físicos sustentables. Él se encargó de conceptualizar la idea de negocio de una amiga, generar la marca, la propuesta de valor, el lenguaje gráfico, aplicaciones, etcétera, en un proyecto de ocho meses. Sumado a ello metió una propuesta no electa en la misma categoría de Comercial print, sobre el Congreso de Arquitectura de la UDLAP de 2016.
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
UMAD y ERMAC se unen a favor de la Mixteca Poblana
U
n convenio de colaboración con el objetivo de conservar la fauna y flora silvestre de la región Mixteca de Puebla se firmó entre la Universidad Madero y la Asociación Ecología Rural Mexicana A.C. (ERMAC). Teniendo en común una filosofía en materia de sustentabilidad y conservación de medio ambiente, ambas instituciones buscan coadyuvar acciones a fin de evitar la extinción de algunas especies que solo habitan en esa zona específica del estado de Puebla. ERMAC es una asociación civil poblana que se dedica al monitoreo permanente de la fauna silvestre en la región mixteca poblana con más de mil 800 registros en un periodo de 2 años. Actualmente operan en más de 3 mil hectáreas en la zona sur del estado y desde hace 3 años llevan a cabo el programa “Agua para la fauna silvestre” que consiste en instalar bebederos en la sierra. De esta manera, estudiantes de la Universidad Madero, principalmente de las licenciaturas de Comunicación y Multimedia, Mercadotecnia, Imagen y Relaciones Públicas, podrán realizar su servicio social e incluso prácticas profesionales en esta organización que además apoya a la comunidad de la región otorgando empleos temporales y fijos a los pobladores. Durante la firma de convenio el Mtro. Job César Romero destacó que para la Universidad Madero es
un gusto poder sumarse a los esfuerzos de una organización que comparte los valores de la institución en lo concerniente a sustentabilidad. “Dentro de los valores que tenemos, hay uno muy importante que es el de la Sustentabilidad, mismo que promovemos entre todos los estudiantes y los trabajadores también. Además, en el Consorcio de Universidades encabezamos el eje de sustentabilidad y medio ambiente y estamos trabajando en un proyecto para el 2031 donde vamos midiendo los indicadores para atender la extrema pobreza en el estado”. Comentó que la posibilidad de que los alumnos de la UMAD realicen servicio social en ERMAC, ayuda a hacer conciencia en ellos mientras aportan su talento, habilidades y conocimientos, para a su vez crear conciencia en la sociedad sobre la importancia de conservar nuestro planeta. “También me parece digno de destacar el que ustedes (ERMAC) apoyen a la gente de la región con empleos fijos y temporales. Si a través de un proyecto como este la gente puede ganar dinero pues vamos ganando doble”. Por su parte, Alejandro Juárez, presidente de ERMAC, se mostró optimista en concretar este programa con la UMAD y poder extender la colaboración a más actividades que involucren a toda la Comunidad Universitaria.
Impulso - Universidades
47
IBERO alberga el V Congreso Internacional de Acreditación de pregrado y posgrado
E
l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, fue el encargado de dictar la conferencia inaugural del Quinto Congreso Internacional del Consejo de Acreditación en Ciencias Administrativas, Contables y Afines (CACECA) y del Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en la Educación Superior de Latinoamérica (CACSLA). Valores de la Educación fue el título de la charla que ofreció Fernando Fernández a los acreditadores. Ahí puso de manifiesto los principios básicos de la IBERO Puebla, los cuales bajo el modelo ignaciano buscan que los estudiantes puedan construir un México más justo, más humano y solidario, y eso solo es posible si logran ser conscientes, competentes, compasivos, comprometidos y críticos. Sin embargo, a decir del rector, “a menudo escuchamos hablar de la educación humanista, de valores, de formación para el bien común”. Pero esto solo es visto desde una visión que solo procura beneficios para “personas privilegiadas”, las autoridades hablan de “derechos humanos” o de un “Estado de derecho”, aunque en la realidad frecuentemente se infringen las garantías elementales de los ciudadanos y eso mismo sucede con la educación. Asimismo, Fernández Font afirmó que se debe caer en la cuenta de que el acto educativo se realiza siempre bajo un contexto determinado, con una estructura socio-política concreta y con intereses que ponen en juego a los principales actores de la sociedad. El sacerdote jesuita citó unas líneas de la Congregación General 35 en donde destaca que “la justicia puede comprenderse dentro de un marco de relaciones de alianza, que conlleva compromisos más allá de las relaciones contractuales”, esto representa defender al excluido, a situarse junto al marginado y a desafiar las injusticias. Exhortó a todos los acreditadores a que a través de su trabajo privilegien el esfuerzo que hacen las instituciones para crear ciudadanos para el mundo y por ello retomó las palabras del Padre Kolvenbach en donde afirma que “se debe de dotar a alumnos de valores que estén por encima de lo que se gana con dinero, la fama y el éxito”, así como “formar líderes preocupados por acabar con el hambre y los enfrentamientos en el mundo”. Finalmente, Fernández Font retomó las palabras del clérigo Luis Ugalde en donde invitó a los asistentes a soñar con los pies en la tierra, a comprometerse para que el
paso por la Universidad sea una experiencia excepcional de descubrimiento, que el camino del éxito profesional y de la felicidad personal, pasa por salir de sí, por tender puentes y por el descubrimiento de que México no se reduce a un pequeño mundo. Durante este quinto encuentro Vicente López Portillo Tostado, director general del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES), dirigió unas palabras a los agremiados para recordarles que los retos y dilemas en torno a la acreditación deben enfrentar adversidades que puedan tomarse como ecosistemas para la toma de decisiones. Gustavo Lomelí Cornejo, director general de la Televisión Educativa comentó que la televisión pública tiene la responsabilidad de realizar programas atractivos, educativos e incluyentes, la cual cubra audiencias diversas, pero también a estudiantes, maestros y padres de familia. Durante este Congreso Internacional se presentaron ocho conferencias magistrales que llevaron por nombre: Fortalezas y oportunidades de la Acreditación, Importancia de la acreditación internacional, La acreditación a nivel medio superior, Certificación de desarrollo de competencias docentes, Gobierno Corporativo, La acreditación internacional del posgrado, Certificación de Competencias Nivel 5 y 6 y Fondos Internacionales en la educación. El acto inaugural también contó con la participación de Antonio Gómez Espiñeira, presidente de la Asociación Iberoamericana de Contabilidad (AIC); Rocío Cruz Bressán, gerente de Virtual Educa México; José Lino Rodríguez Sánchez, secretario general de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración ANFECA; y Raúl Gómez Espinosa, director del Instituto de Ciencias y Humanidades.
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Plantas y lombrices sanean 50 mil litros de aguas residuales diariamente E
n el año 2011, un grupo de jóvenes emprendedores de los estados de Puebla, Tlaxcala y Sinaloa crearon CPlantae, un proyecto escolar que proponía biotecnología como una alternativa a la problemática del tratamiento de aguas residuales; la forma de hacer la limpieza, es a través de la instalación de humedales artificiales o jardines limpiadores, que por medio de plantas acuáticas y lombrices descontaminan el agua, constituyendo un nicho para la biodiversidad. Actualmente, esta firma de ingeniería trata de manera ecológica 50 mil litros diariamente de agua residual con sus diversas tecnologías, con una eficiencia de remoción orgánica promedio del 95%, cumpliendo con Normas Oficiales Mexicanas para la descarga de aguas tratadas. César Asensy Maldonado Monter, integrante del grupo CPlantae y ganador del Premio UVM por el Desarrollo Social en el año 2014, espera que para el 2018, el número de litros de aguas residuales aumente a 150 mil. “Hemos ampliado nuestra cartera de soluciones para el manejo integral del agua, desde plantas de aguas residuales para pequeñas industrias, saneamiento doméstico a pequeña escala, baños ecológicos de lombrices, albercas naturales, captación y potabilización de agua pluvial hasta la recuperación de cuerpos acuáticos con chinampas; toda nuestra tecnología se basa en la misión: imitar a la naturaleza para mejorar vidas”, comentó. Actualmente, CPlantae impacta al medioambiente y a la sociedad en dis-
49
Universidad
tintos puntos del país, gracias a los esfuerzos de José Luis, César, Héctor, Humberto, Israel, Sainy y Daniela, integrantes de la firma. El gradual posicionamiento de CPlantae como firma de saneamiento y empresa social, ha generado demanda e interés de los sectores residenciales urbanos y campestres, el ecoturismo, las granjas ecológicas, la industria agroalimentaria y el de instancias gubernamentales, no sólo en México, sino en países como Colombia, Ecuador y Argentina. César Asensy comenta que el proyecto tiene un vivero de plantas y un criadero de lombrices de donde aprovisiona estos organismos para la instalación de sus proyectos; este centro es el resultado de la alianza estratégica que mantiene CPlantae con el zoológico Africam Safari en Valsequillo, Puebla, el cual fue uno de sus primeros clientes. “En el vivero se reproducen y mantienen hasta 1,500 individuos de 20 especies diferentes de macrófitas (plantas acuáticas); en cuanto a las lombrices, son decenas de miles con las que contamos”, indicó César. El grupo ganador del Premio UVM por el Desarrollo Social en 2014, dijo que esta agua tratada es de excelente calidad para usos no potables como riego de cultivos o áreas verdes, reciclado en excusados, lavado de pisos y vehículos, llenado de estanques y lagos artificiales, recarga de mantos acuíferos por infiltración, por mencionar algunos; además, se pueden derivar proyectos productivos a par-
tir de nuestra tecnología: floricultura, piscicultura y lombricultura.
de automotrices en Sinaloa y ONG en la Ciudad de México.
La firma de ingeniería nombrada formalmente como Corporativo de Servicios Ambientales de Biorremediación y Sustentabiliad de CPlantae S. de R.L. de C.V. en febrero de 2014 en la ciudad de Tlaxcala, tiene instalaciones en áreas naturales protegidas como Quintana Roo y Chiapas; regiones terrestres de humedales en Puebla y Tlaxcala; clientes privados
CPlantae, recibió el Premio UVM por el Desarrollo Social 2014, al ser un caso de éxito en el emprendimiento social a nivel nacional e internacional, al proteger al ambiente y mitigar riesgos a la salud pública a lo largo y ancho del país, al ofrecer oportunidades laborales a la juventud y emplear mano de obra proveniente de contextos vulnerables.
Porque informar, es educar
50
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Investigación sobre el reloj biológico y problemas graves de salud gana el Nobel de Medicina cada una de las células del cuerpo, todo lo que permite la vida. “Sabiendo que la mosca tenía estos genes, los galardonados buscaron genes similares u homólogos en los mamíferos, que al igual que en la mosca regulan cada una de las células del organismo”, expuso la profesora del Departamento de Anatomía de la FM. Gracias a este trabajo hoy sabemos que dichos genes son los verdaderos coordinadores de la salud y sin ellos las células se vuelven poco eficientes, se enferman, se reparan mal y acumulan grasas o lípidos, pues no saben cuándo tener o no actividad. “Si una persona que trabaja a las 3:00 de la mañana quiere comer en ese horario, sus genes reloj le dicen que en realidad debe descansar, entonces su digestión no es buena, porque el cuerpo no está preparado para ello. Por eso es importante seguir los genes reloj y respetarlos”, dijo la universitaria.
P
or sus investigaciones respecto a la relación del ciclo circadiano con las adicciones y el cáncer, Jeffrey C. Hall, Michael W. Young y Michael Rosbash obtuvieron el Premio Nobel de Medicina 2017. Carolina Escobar Briones, jefa de la sección académica de investigación de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, explicó que los estudios básicos de los médicos estadounidenses han impactado en la forma en cómo se estudia la salud en la ac-
tualidad: probaron que alteraciones en el ciclo día y noche (circadiano) de las células pueden desencadenar problemas como el cáncer. “Si una célula tiene alteraciones en sus genes reloj puede dividirse mal y generar tumores. El cáncer, por ejemplo, es una de las enfermedades que más preocupa y se ha demostrado que presenta una desregulación de los genes reloj”, añadió. Utilizando a las moscas de la fru-
51
Universidad
pueden afectarlo en mayor medida. Entre los factores que alteran a estos genes, la investigadora destacó los cambios en los hábitos alimenticios, dormirse muy tarde o levantarse muy temprano, además de la privación completa del sueño. Escobar Briones, quien conoce a Michael Rosbash, comentó que desde la UNAM se continúa revisando estos ciclos circadianos, pero en un modelo animal más avanzado: los ratones. “Hemos demostrado que no dormir bien, tener actividad a deshoras o exponerse a la luz en la noche lleva a que los genes reloj en el cerebro pierdan su ciclo”. Con esto, el animal comienza a tener conductas deficientes, lo que implica aprendizaje alterado, consumir más alcohol o atracarse con la comida, pues se pierde el control y no sabe cuándo detenerse, lo que deriva en obesidad y sobrepeso, resaltó. “El trabajo de los premiados sentó las bases para darnos cuenta de que los ciclos circadianos son importantes para que funcionemos en aspectos tan importantes como la conducta y el metabolismo”, finalizó.
ta como modelo, los galardonados aislaron los genes reloj –como clock (reloj), time (tiempo), cicle (ciclo) o per1 y 2 (periodo)– que codifican proteínas que se acumulan en las células durante la noche y se degradan en el día, marcando los periodos de sueño y vigilia.
El médico, ejemplificó, tiene que tomar en cuenta estas alteraciones para reconocer que los tratamientos deben ser diferentes si se dan de día o de noche. Este abre otro concepto sobre la salud del ser humano: en función del horario, el ser humano se comporta de manera diferente y su organismo no procesa los estímulos como una constante.
Con gran precisión, estos relojes internos permiten no sólo mantenerse despierto y atento, sino que marcan los ciclos de digestión, la producción de hormonas y el funcionamiento de
De ahí que un bebé, por ejemplo, pueda presentar fiebre en la noche y al día siguiente estar mejor, pero en la noche vuelva a tener problemas dePorque informar, es educar salud, pues es cuando los patógenos
52
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Inconstitucional, disposición de recursos de partidos políticas para víctimas del pasado sismo L
a propuesta surgida desde la ciudadanía y adoptada por algunos dirigentes políticos cuenta ya con una respuesta basada en la ley: “¿pueden los partidos políticos disponer de sus recursos para las personas afectadas por los recientes sismos?, la contestación es NO”, señaló Diego Valadés, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM. Estos recursos han sido asignados conforme a las disposiciones contenidas en el artículo 41 de la Constitución, y de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. “Si se destinaran a propósitos que no corresponden a lo que determina la Constitución, como parece
haber ocurrido ya, el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá que rechazar las justificaciones de gasto y tendrá que contabilizarlos como desvío de recursos”, explicó el universitario. Al intervenir en el Foro “Financiamiento Público 0: ¿es posible hacer política democrática sin dinero?”, celebrado en el IIJ y moderado por María Marván Laborde, Valadés subrayó que aunque el INE aceptara por razones extraordinarias que en este caso los partidos tomaron otra decisión y se diera por válida, la medida sería impugnable y se tendría que sujetar a la instancia jurisdiccional competente.
“No son recursos de naturaleza privada, sino públicos, y los partidos tienen que rendir cuentas como cualquier otra institución. Al establecer un fondo y/o una aportación con estos recursos, también se estaría privando de su salario a los trabajadores de esas entidades”, mencionó. Márgenes de ilegalidad amplios De concretarse la intención de algunos partidos políticos de ceder sus prerrogativas a la población afectada por los sismos, se trastocarían tres principios constitucionales, resaltó el universitario: “Uno, que las elecciones tienen que lle-
varse a cabo en condiciones de equidad; dos, que los partidos son entidades de interés público; y tres, el hecho de que la propia Constitución determina las condiciones del financiamiento de los partidos”. A la postre, agregó el jurista, cuando el partido que consideró vulnerado su principio de equidad lo invocara como una de las causales de impugnación del proceso, podría quedar plenamente acreditado y nos veríamos involucrados en un problema mayor. “Habría muchos argumentos que podrían abogar por la anulación de la elección, sobre todo por parte de quienes no se vieran beneficiados en la votación. Modificar el financiamiento, como se ha planteado, no sólo tiene impacto en el ámbito constitucional y legal, sino en otro muy severo: en una gran incertidumbre en el resultado de las elecciones”, advirtió. México es el único caso en donde se especifica que los recursos asignados a los partidos están indicados en la Constitución. La fórmula es establecida por la Carta Magna: se asignará a los partidos anualmente, para sus actividades ordinarias, un determinado monto; en periodos de elección presidencial, una cantidad adicional; y para capacitación, otra más. “Así son las tres reglas presupuestarias”. El monto se calcula de la siguiente forma: se multiplica el padrón electoral por el 65 por ciento de la denominada Unidad de Medida y Actualización, que en este momento es de 75 pesos con 49 centavos, y el resultado será lo que se aplique al sostenimiento de las actividades ordinarias de los partidos. “Multipliquemos 84 millones, supo-
53
Universidad
niendo que ese fuera el padrón, por 49 pesos, que es el 65 por ciento de la unidad de medida, y esto nos da cuatro mil 110 millones de pesos; no obstante, para el proceso electoral presidencial se debe agregar otro 50 por ciento, que da un total de aproximadamente seis mil millones de pesos”, detalló. Aunque se destinara el 100 por ciento de estos recursos, sólo cubrirían el 15 por ciento del importe de las afectaciones actuales por los sismos, pues se han estimado daños hasta por 40 mil millones de pesos, debido a que 153 mil viviendas y 13 mil escuelas están deterioradas o colapsadas. “Lamento, como cualquier ciudadano, que los ímpetus mediáticos de muchos dirigentes de partidos –no estoy criticando en particular a ninguno– hayan subordinado una simple intención de alcanzar un pacto político a un estudio serio, reflexivo de las realidades sociales y constitucionales del país”, subrayó Diego Valadés “Creo que fue una decisión tomada al calor de los estímulos. Estoy seguro que cuando llegue el momento de la reflexión esos mismos dirigentes tendrán que rectificar, lo harán cuando adviertan la magnitud del error que están cometiendo no sólo en el orden técnico jurídico, sino político, y más aún, en el social”, concluyó.
Porque informar, es educar
54
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
55
Universidad
Las brigadas emergentes, una experiencia de vida milias con rentas congeladas, está literalmente recargado en un edificio vecino, por lo que ante un nuevo sismo podría caer. “La verdad no se puede vivir ahí”, dijo el estudiante del séptimo semestre de la carrera de Arquitectura. Sin embargo, “durante el curso del Cenapred (que se impartió a todos los brigadistas en la FA) nos enfatizaron que no podemos decirle a alguien que se salga de su casa, pues ante todo hay que respetar sus decisiones, por lo que sólo se les hacen recomendaciones como poner vigas de apoyo, pedir al dueño que refuerce la estructura o que se llegue a un acuerdo para desalojar y construir nuevos departamentos”.
E
n la Facultad de Arquitectura de la UNAM se prepararon brigadas de profesores, profesionistas y jóvenes; más de siete mil personas dispuestas a apoyar a los afectados por los sismos. Esta experiencia dejó en todos ellos una huella que los ha marcado de por vida. Hoy, debido a las brigadas emergentes de esa entidad académica, los alumnos participantes afirman tener una nueva perspectiva de sus carreras, pues han sido testigos de los riesgos que enfrenta la población. Ahora esperan aplicar en el futuro este triste, pero importante aprendizaje. El departamento de Servicio Social de la FA coordinó a quienes acudieron. Se conformaron brigadas que atendieron más de 13 mil solicitudes (que llegaron por distintas vías hasta el
viernes pasado), y aunque faltan algunas por asignar, el compromiso de la Universidad es que todas queden resueltas. La Agrícola Oriental, Tlalpan, Condesa, Garibaldi, Merced, Bondojito, Candelaria, Condesa, Xochimilco y Tlatelolco fueron sólo algunos de los sitios en donde apoyaron. Luego de que al señor Pedro le dijeron que su vivienda no era habitable golpeó con el puño la pared y dijo que todavía aguantaba, recordó Luis Francisco Troncoso Carreón, uno de los estudiantes de la FA que revisaron, junto con sus profesores y expertos en el área, un edificio de departamentos cerca del metro Candelaria. El problema es que el inmueble, que ya sobrevivió al terremoto de 1985, y en donde viven fa-
De primera mano, los jóvenes universitarios aprendieron a tratar con familias de escasos recursos que no quieren salir de sus hogares, por lo que Carla Rodríguez Heredia, también estudiante del séptimo semestre, espera desarrollar a futuro algún tipo de viviendas más económicas y sustentables para apoyarlos. “En la escuela vemos mucha teoría sobre cómo crear estructuras, pero no las razones por las que pudieran fallar; pero ser testigos de la realidad, de lo que puede ocurrir y cómo se afecta a la gente, te mueve y cambia tu perspectiva”, reconoció. “Estas familias no pudieron salir del inmueble durante el sismo. A veces, cuando piensas en cómo diseñar una casa o edificio, imaginas volados muy grandes que lucirían geniales, pero el temblor nos mostró que no es la forma más segura o eficiente de trabajar, así que para
los nuevos edificios hay que tener otras perspectivas y soluciones”, enfatizó. “No somos psicólogos, pero una de las recomendaciones que nos hicieron fue que dejáramos que la gente nos contara sus experiencias. Las personas estaban muy tensas, no sólo tenían miedo de perder a sus familiares, sino su patrimonio, y decirles que estaba bien los tranquilizaba. Eso fue excelente”, recordó Marco Antonio Castro Franco, del quinto semestre. “Tenían mucha angustia y desesperación por la seguridad de sus hogares, y también los apoyamos al escucharlos”, dijo orgulloso. Finalmente, Estefany Ramírez, de quinto semestre, resaltó que la población confía en la UNAM, por lo que fue una gran responsabilidad revisar las construcciones. Para esta tarea, indicó, se utilizaron equipos técnicos a fin de medir la resistencia y, si era necesario, picaban un poco las paredes o las estructuras para asegurarse de que el daño no fuera profundo. “Sentí que hicimos una diferencia, pues al inicio estaban muy asustados, pero al saber que las grietas no eran estructurales ni importantes, se quedaban más tranquilos”.
Porque informar, es educar
56
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Sociedad Americana de Física otorga premio al Dr. Miguel José Yacamán
Impulso - Universidades
Estudian investigadores del CICIMAR y la UABCS ballena de 20 millones de años
I
nvestigadores del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR), del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), estudian los restos fosilizados de “Mazapán”, una ballena de aproximadamente 20 millones de años de antigüedad, la cual fue recolectada en 1995 al sur de La Paz, Baja California. Los restos del cetáceo fueron descubiertos (junto con otros dos especímenes) en rocas sedimentarias marinas, pero solo Mazapán fue rescatado. Dichos peñascos reflejan lo que fue un ambiente lagunar costero que formaba parte del margen continental mexicano, antes de la formación de la península de Baja California. Asimismo, las piedras marinas forman parte de un afloramiento geológico que representa depósitos volcánicos y de playa de la época del Mioceno. Los investigadores asignaron el nombre de Mazapán por la fragilidad que tiene el fósil en el momento de su conservación.
E
l Dr. Miguel José Yacamán, Profesor y Presidente del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Texas, será reconocido con el Premio Edward A. Bouchet, que otorga la Sociedad Americana de Física (APS por sus siglas en inglés), el cual destaca las aportaciones del galardonado en la investigación dentro del campo de la física, como el alto impacto de sus contribuciones a la ciencia de la nano-escala gracias a la utilización del microscopio de electrones. La presea no sólo reconoce los aportes del Dr. Yacamán en el aspecto científico, pues también enaltece su asesoría y promoción de estudiantes latinos dentro del estudio de la física.
El Dr. Miguel José Yacamán obtuvo su licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Nacional de México (UNAM); pasó un año en las universidades de Cambridge y Warwick trabajando en su tesis doctoral, para posteriormente realizar sus estudios postdoctorales en Oxford, Reino Unido. Se incorporó al Instituto de Física de la UNAM y se convirtió en director en 1983. Posteriormente fue director científico del Conacyt y director general del Instituto Nuclear de México. En el año 2000 se trasladó a la Universidad de Texas en Austin como profesor distinguido, y en 2008 a la Universidad de Texas en San Antonio como profesor y Presidente del departamento de Física.
Sus trabajos de investigación se han centrado en el estudio de nanopartículas, nanotubos de carbono, cuasicristales, superconductores de alta temperatura, materiales 2-D, catálisis y estructura cristalina, entre otros. Desarrolló el primer método para determinar la forma de las nanopartículas usando haces difractos débiles, esta técnica ha sido utilizada por muchos científicos para caracterizar los catalizadores de partículas. El equipo de José Yacamán fue el primero en demostrar que las múltiples partículas gemelas pueden ser descritas en términos de una estructura cristalina, diferente de la masa; por si fuera poco, encontró el primer método catalítico para producir nanotubos de carbono utilizando nanopartículas. Se considera al Dr. Miguel José Yacamán como un pionero en la nanotecnología pues, en este campo, ha hecho muchas contribuciones como el efecto antibacteriano de las nanopartículas de plata, trabajo se ha convertido en un en un clásico en el campo, con más de 4,000 citas, y fue considerado por la revista IOP Nanotecnología uno de los más leídos en la historia de la publicación. La ceremonia de entrega del premio Ewdard A. Bouchet se realizará el próximo 5 de marzo de 2018.
57
El grupo interdisciplinario de investigación que estudia a la ballena (o misticeto) está integrado por el estudiante Atzcalli Ehécatl Hernández Cisneros del programa de doctorado en Ciencias Marinas del CICIMAR; Tobias Schwennicke de la UABCS y por Cheng-Hsiu Tsai del Museo Nacional de Naturaleza y Ciencia de Japón (recientemente invitado al equipo de especialistas). Los científicos señalan que el fósil pertenecía a un grupo de misticetos (ballenas) basales que sobrevivieron a través de un periodo de transición entre las épocas del Oligoceno y Mioceno, caracterizado por un evento de enfriamiento global transitorio y consecuente con el crecimiento de los casquetes de hielo en la Antártica. También representa un linaje extinto y se le considera como el primer vestigio de una ballena del Mioceno temprano en nuestro país. Actualmente el fósil del cetáceo forma parte de la colección paleontológica del Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur. En los primeros días del hallazgo de los restos fosilizados de Mazapán, los paleontólogos de aquel entonces, lo clasificaron como un animal con rasgos anatómicos prehistóricos que se asemejan más a la fauna de la época del Oligoceno y que posiblemente tenía relación con otras especies en-
contradas en Nueva Zelanda. Por otra parte, las nuevas observaciones sugieren que este espécimen (con rasgos primigenios) es en realidad, un nuevo género y especie de ballena, pero se desconoce a qué familia de misticetos pertenecían, debido a la falta de elementos anatómicos diagnósticos del complejo auditivo (huesos del oído). Los científicos esperan que durante sus indagaciones, Mazapán brinde mayor información sobre la fauna de ballenas relictas del periodo del Oligoceno. Por ello, su estudio está enfocado al desarrollo de una línea de investigación (casi inexistente en el país) acerca de los mamíferos marinos y fomentar el conocimiento de la paleontología vinculada a las ciencias marinas, ya que en México es incipiente. Actualmente, sólo se conocen 16 especies descritas en el territorio nacional. En este sentido, Baja California Sur es uno de los pocos estados que cuentan con registro de fósiles: cetáceos (ballenas y delfines), sirenios (manatíes y dugongos), desmostilidos (animales similares al hipopótamo) y pinnípedos (lobos marinos y morsas) que datan de entre 40 millones de años a 100 mil años (desde la época de Eoceno tardío hasta el Pleistoceno). También participan en el proyecto Enrique Nava del Departamento de Oceanología de CICIMAR; Robert Ewan Fordyce, del Departamento de Geología de la Universidad de Otago, Nueva Zelanda y Jorge Vélez Juarbe, del Departamento de Mastozoología del Museo de Historia Natural de Los Ángeles, California, Estados Unidos.
58
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Puebla, Miércoles 04 de Octubre de 2017
Se suma IPN al comité científico para la reconstrucción y el futuro de la CDMX
C
omo resultado de la firma de un convenio de colaboración suscrito entre el gobierno capitalino e instituciones de educación superior y centros de investigación públicos y privados, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) formará parte del Comité Científico para la Reconstrucción y el Futuro de la Ciudad de México (CDMX).
Fernández Fassnacht sostuvo que el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico deben estar en la primera línea de prioridades para hacer frente a los desafíos y así poder reconstruir y fortalecer a la ciudad y al país, lo cual debe hacerse con plena transparencia y con la voluntad inquebrantable de trabajar en equipo.
Mediante su participación en este organismo, que estará encabezado por el Consejo Económico y Social de la CDMX, esta casa de estudios aportará experiencia, conocimientos e investigación científica y tecnológica, que beneficiará a los habitantes de la ciudad que sufrieron los estragos de los sismos del 7 y 19 de septiembre.
“La generosa actitud que mostraron los mexicanos, es una clara expresión de la fortaleza de los habitantes de la Ciudad de México y garantía de que sabremos entre todos salir adelante”, dijo.
Durante la ceremonia encabezada por el jefe de gobierno de la CDMX, Miguel Ángel Mancera Espinosa, en la que también estuvieron presentes rectores y directores de diferentes instituciones educativas, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que esta iniciativa representa un paso importante para avanzar en las muchas tareas que gobierno, sociedad civil e instituciones de educación superior deben llevar a cabo de manera coordinada. A esta primera etapa de atención a la emergencia, debe seguirla otra en la que cada quien haga eficientemente lo que le corresponde, “pues la reconstrucción de lo dañado y sobre todo la construcción de una ciudad más segura y habitable, requiere de mecanismos que permitan coordinar adecuadamente los esfuerzos colectivos”.
El titular del IPN indicó que esta casa de estudios pondrá su mayor empeño para colaborar en las muchas tareas que la capital tiene por delante, y lo hará con lo mejor que tiene: la capacidad de generar conocimiento aplicable a la resolución de problemas de infraestructura de inmuebles, red hidráulica, transporte y salud. “Trabajaremos también desde nuestras aulas y laboratorios para aportar los conocimientos necesarios que nos permitan salir de esta emergencia y resolver los muchos problemas ocasionados por el sismo, pues la CDMX y el país cuentan como siempre con el IPN”, recalcó. Fernández Fassnacht subrayó que mediante estas acciones, la comunidad politécnica seguirá apoyando como lo ha venido haciendo en la atención a la ciudad y sus habitantes.
Impulso - Universidades
59
Indispensable realizar mayores esfuerzos para revertir los efectos del cambio climático: IPN
E
s indispensable que la sociedad realice mayores esfuerzos para revertir los daños que provocan los gases por efecto invernadero, de lo contrario no se afrontarán las consecuencias que traerá consigo el cambio climático a nivel mundial, afirmó Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
para evitar cambios bruscos en la temperatura ya que daña los ecosistemas.
En este sentido, agregó que México tiene gran potencial para la generación de electricidad a partir de energías renovables (eólica, solar, entre otras). Sin embargo, aún falta una transformación vertical en temas relacionados con la economía, ecología y ética para lograr el desarrollo sostenible para ser menos dependientes de los combustibles fósiles.
Al respecto, Héctor Mayagoitia Domínguez, coordinador Politécnico para la Sustentabilidad manifestó su preocupación por la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, ya que ocupa el segundo lugar a nivel mundial en la producción de gases por efecto invernadero (siete mil millones de toneladas) después de China, y de no frenarse esta tendencia, se destruirá la biodiversidad.
Al inaugurar el 7° Congreso Nacional de Investigación en Cambio Climático, “Del antropoceno a la sustentabilidad”, Álvarez Gómez dijo que las autoridades gubernamentales realizan esfuerzos para apoyar negocios que promuevan la transformación tecnológica, el cuidado del medio ambiente y la mitigación de los gases por efecto invernadero. Por ello, la meta a lograr en la próxima década es que el 35 por ciento de la capacidad instalada en las empresas en México provenga de fuentes renovables para atender los efectos del cambio climático. En su oportunidad, José Guadalupe Trujillo Ferrara, Secretario de Investigación y Posgrado aseguró que es posible disminuir los gases por efecto invernadero
Por ejemplo, en la sierra maderera de Occidente se registran temperaturas de menos 27 grados centígrados, lo cual afecta a las comunidades que dependen de ese insumo para sobrevivir.
En este sentido, Víctor Florencio Santes Hernández, director del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), afirmó que las consecuencias del cambio climático son innegables, pero se tienen que modificar los patrones de consumo y de producción para hacer una sociedad más responsable con el medio ambiente. Por último, Norma Patricia Muñoz Sevilla, presidenta del Consejo del Cambio Climático e investigadora del CIIEMAD sostuvo que por su ubicación geográfica México es muy vulnerable ante los fenómenos meteorológicos, por ello, a través de la ciencia y la tecnología se podrán encontrar alternativas.
60
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
El rector Alfonso Esparza entregará por escrito su 4to. Informe de Labores al Consejo Universitario
Estudiante UDLAP premiada por la Universidad Complutense de Madrid
L
a estudiante de Literatura de la Universidad de las Américas Puebla consiguió el primer lugar de los Premios de Excelencia Académica para Estudiantes Internacionales de Intercambio, que organizó la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid. Atendiendo el llamado de la oficina internacional de esa institución académica española, María José Andrade Gabiño participó con un ensayo sobre cómo impactó en su vida académica y personal el irse de intercambio. “Expuse que el hecho de estar en España me ayudó a entender un poco más de dónde venimos, cómo en México nos asumimos como una mezcla entre españoles e indígenas, e incluso España también es mestiza con su influencia árabe y judía”, relató la
D
ebido a los hechos recientes ocurridos en el País y en Puebla, en congruencia y solidaridad, el Rector Alfonso Esparza ha decidido entregar por escrito su Cuarto Informe de Labores al H. Consejo Universitario y cambiar la sede del acto protocolario de Toma de Protesta. En apego a la normatividad institucional, el 4 de octubre tendrá lugar la Toma de Protesta, para el periodo 2017-2021, acto que se celebrará ante el Máximo Órgano de Gobierno de la Institución y con la
presencia de autoridades gubernamentales y de los diferentes sectores sociales, a las 10:00 horas, en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario. De igual forma, fueron canceladas las campañas legales de promoción que estaban programadas del 27 de septiembre al 9 de octubre del presente, en medios de difusión. El Informe podrá ser consultado a partir de las 12:00 horas del 4 de octubre, en la página oficial www.buap.mx
61
estudiante de séptimo semestre de literatura de la UDLAP. Para María José esta cuestión de intercambio académico amplia la mirada de cualquier joven, gracias a esa convivencia con personas de nacionalidades diferentes, que incluso hablando otros idiomas están interesados o preocupados en las mismas cosas. Lo cual deriva en un sentimiento de cooperación mutua y le da mayor sentido a conceptos como tolerancia y respeto en este mundo globalizado. “Nuestras diferencias nos constituyen como individuos, pero nuestras similitudes nos hacen pertenecer no sólo a una sociedad en un tiempo concreto, sino a la humanidad como tal. Así es como atravesé el Atlántico, di el salto mortal, como dice Paz, impulsada por la literatura, para encontrarme con el Otro, que en realidad era yo misma dispuesta a cambiar, a encontrar aún más lo que soy y quiero ser, lo que quiero hacer con todo lo que he aprendido estudiando Filología, cosa que no podía cumplir sin verme, ver el mundo a través del otro”, fragmento del ensayo de María José Andrade, titulado “La otra orilla”. Esta es la primera vez que la oficina internacional de la Universidad Complutense de Madrid otorga este premio, es por esta razón que decidió efectuar una ceremonia para otorgarlo y lo hizo ante autoridades de las embajadas de México y Francia en España. “En la facultad éramos alrededor de 150 alumnos de intercambio de todo el mundo y aunque no sé cuántos participaron, la verdad me emocioné mucho que se me reconociera así”.
62
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Trabajo conjunto y solidario, crucial para la reconstrucción tras el sismo: IBERO B
ajo esta línea, y tras los daños que el sismo del pasado 19 de septiembre dejó en diversas comunidades de la Mixteca poblana, la Universidad Iberoamericana Puebla ha emprendido un Plan Integral de Apoyo con el objetivo de generar un trabajo integral, coordinado y efectivo, para apoyar los esfuerzos de reconstrucción, social y material, en los municipios más afectados.
“Son muchos los actores que en estos momentos dedican sus esfuerzos para coordinar, más o menos ordenada, las labores de reconocimiento y evaluación de daños de las localidades siniestradas. Esta labor por su naturaleza, consumirá abundantes recursos humanos, financieros, pero sobre todo de tiempo para trabajar de manera constante”, señaló el Mtro. Enrique Ramales Montes,
coordinador del Área Mayor y Menor de Arquitectura. Desde el claustro de esta especialidad, se reforzó la idea de dirigir toda la inteligencia universitaria en la reconstrucción de viviendas y en un segundo momento la de su equipamiento. “De ahí que la IBERO Puebla desarrolló acciones multidisciplinarias a través de brigadas de alumnos y voluntarios de la Comunidad Universitaria para alcanzar esta meta”, comentó la Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA). Este Plan Integral consta de cuatro actividades prioritarias: contacto con las familias para la formulación y registro de necesidades, proyecto de vivienda y equipamiento
temporal o definitivo con esquemas de diseño participativo, supervisión geométrica de la ejecución de los proyectos generados y diseño de mobiliarios para vivienda. Para efectos de este Plan, la IBERO Puebla a través del claustro de Arquitectura tomará en cuenta las bases de datos de las organizaciones TECHO y Aquí nos falta, sobre todo por su confiabilidad y veracidad de la información recabada. Las comunidades que se atenderán como parte de este proyecto son San Francisco Xochiteopan, La Trinidad Tepango y San Juan Pilcaya. Por ser las zonas con mayor necesidad de vivienda y equipamiento, aquí las acciones a realizar serán compatibles con las dinámicas académicas actuales y con las
condiciones aceptables de seguridad para los alumnos. En San Francisco Xochiteopan, la brigada de alumnos y voluntarios que trabajarán de la mano del Arq. José Luis Sanuy Lostes, generarán un catálogo de vivienda realizado con dinámicas de diseño participativo, es decir, se construirán de acuerdo a las necesidades de las familias damnificadas. “Este tipo de trabajo cumple un doble propósito, por un lado permitirá a los alumnos aplicar los conocimientos ya obtenidos y por otro generaremos beneficios permanentes con el desarrollo independiente de dichas edificaciones”, argumentó el Mtro. Enrique Ramales. Durante esta sesión plenaria con alumnos y cuerpos académicos de la Licenciatura, también se explicó que en el caso de San Juan Pilcaya, se trabajará en el proyecto de vivienda temporal habitable, el cual tiene como objetivo dotar de refugios de mediano plazo con vida útil de un año, a las personas que perdieron su casa. Este trabajo se realizará en conjunto con Grupo Puebla Bambú, la participación de 38 alumnos de la materia Proyectos Arquitectónicos VI y con la asesoría del Lic. Luis Camacho Luyando, coordinador de Gestión de Proyectos del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT). “Este proyecto consta de tres etapas, en la primera se construirán 40 espacios, durante este fin de semana se montarán los primeros 20 y el resto en los próximos 15 días. El segundo momento buscará construir de 100 a 200 habitaciones. Finalmente la tercera fase generará prototipos de vivienda con bambú en combinación con otros materiales compatibles”, expresó el especialista en Ciencias del Diseño Industrial. Por último, el Mtro. Enrique Ramales comentó que para La Trinidad Tepango se realizará una capilla provisional, la cual fue
63
Universidad
iniciativa de los Maestros Marcial Márquez y José Ramón Pérez Ocejo, siendo este último, líder del proyecto. La cual se hará con la donación de materiales por parte de la mueblera Itika. “De los tres proyectos, éste es el de escala más modesta pero su impacto no es menor para la comunidad, además de que representa una oportunidad importante de aprendizaje para los alumnos de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos V y los voluntarios que decidan sumarse”, subrayó el Mtro. Ramales Montes. Asimismo, en la construcción de la Capilla de La Trinidad Tepango se contará con el trabajo y conocimientos del Mtro. Robert Knochenhauer, especialista en Arquitectura Efímera con tenso estructuras (velarias) y el Mtro. Eduardo Huerta Peña, quien forma parte de una asociación que tiene el interés de donar material que podría utilizarse para esta acción. Cabe destacar, que desde la Licenciatura en Arquitectura de la IBERO Puebla se está trabajando en el diseño de un curso de capacitación en el manejo de los sistemas constructivos identificados en las zonas en que se incidirá. Esto con profesores especializados o con experiencia en la construcción y estructuras con estos sistemas. “La intención de estos cursos es brindar a los alumnos los elementos necesarios para el diseño mejorado de vivienda para las personas damnificadas, posteriormente se dotará de criterios seguros de construcción a la población para que edifiquen sus casas con las herramientas y conocimientos que ya posee”, señaló la Directora del DADA. Para la IBERO Puebla este Plan Integral de Apoyo a la Reconstrucción, representa la oportunidad de acumular experiencia y conocimiento que dé como fruto la implementación de un protocolo de actuación institucional que permita estar preparados para dar respuestas rápidas y eficientes en caso de emergencia.
64
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Proyecto politécnico aprovecha el agua que se desperdicia con cada regaderazo
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
El IPN cuenta con especialistas calificados para monitoreo y control del ruido de las operaciones del nuevo aeropuerto
E
l Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) cuenta con especialistas calificados para analizar y controlar el impacto acústico que provocaría en la periferia y zonas de sobrevuelo, las operaciones del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), porque han trabajado con sistemas computacionales de alto desempeño mediante inteligencia artificial y otros métodos científicos que permitirá que las operaciones aeroportuarias se realicen de manera más eficiente y sustentable. Luis Pastor, investigador titular CIC, señaló que desde hace una década un grupo multidisciplinario del CIC trabaja en el análisis acústico en terminales aéreas eficientes que no afecten las zonas aledañas a los mismos. Por lo que se pueden unir fuerzas con otros expertos del IPN, para consolidar proyectos de gran impacto y alcance en dicho tema.
A
l tardar 10 minutos en la regadera, una persona gasta 200 litros de agua, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), situación que llevará a agotar este recurso vital, buscando una solución que prevenga el desperdicio de líquido, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un sistema de baño automatizado que únicamente despacha 70 litros de agua, pasado de ese tiempo no libera más.
que indica la cantidad de litros que consume el usuario.
Save Water está pensado para instalarse en cualquier regadera, donde a través de un sensor se detecta a la persona que va a bañarse y en ese momento empieza a circular el agua, una vez que está caliente es liberada, esto con el objetivo de no desperdiciarla al momento de esperar que ésta se temple.
Para la implantación de este sistema, los politécnicos explicaron que sería más fácil realizar la instalación al momento de que las viviendas se construyen porque así se introduce la tubería más rápido, pero que también puede ser adaptado a los baños de hogares ya establecidos.
Para concientizar a las personas, José Carlos Castro Pérez, Jonathan Iván Huerta Hurtado, Luis Jesús Sánchez Velasco y José Manuel Morales Suárez del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 3 “Estanislao Ramírez Ruíz”, instalaron en su sistema una pantalla LCD
Los creadores explicaron que su proyecto pretende ahorrar la mayor cantidad de agua posible, por lo que también acoplaron un sistema de reutilización de aguas grises, es decir, que el líquido que sobra al terminar de bañarse, alimente la caja del WC y esté llena para jalar la palanca.
Huerta Hurtado explicó que para la elaboración del sistema utilizaron las tuberías de CPVC, un caudalimetro o sensor de flujo de agua, una bomba hidráulica, microcontroladores, electroválvulas, cemento para CPVC, mangueras, componentes electrónicos, válvulas de paso, placas fenólicas, cables relevadores y una bomba sumergible.
65
Prueba de las actividades realizadas a lo largo de una década, es la existencia de más de 100 citas de investigadores internacionales a tales trabajos (y otros relacionados), que también incluye dos sobre frecuencia de muestreo en sistemas de medición en la norma internacional American National Standard ASME B46.1-2009 (American Society of Mechanical Engineers). Afirmó que especialistas del CIC han aplicado herramientas de inteligencia artificial y de monitoreo avanzado en las regiones periféricas aeroportuarias y en zonas urbanas críticas para analizar y proponer medidas preventivas para controlar el ruido que implican las operaciones de las terminales aéreas. En este sentido, el también Premio a la Investigación Aplicada del IPN 2014, afirmó que se cuenta con la capacidad de asesorar y colaborar en el análisis y planificación acústica en la periferia aeroportuaria, porque han efectuado trabajos científicos y tecnológicos novedosos a nivel internacional sobre el análisis e impacto acústico que genera el tráfico aéreo y urbano. Lo anterior agregó permite determinar, entre otros aspectos, qué tipo de aviones realizan operaciones de aterrizaje y despegue sólo con base en el ruido que
generan, así como el análisis de componentes independientes de fuentes sonoras de gran potencia. El investigador aseguró que es importante conocer esta información, con el propósito de contribuir a la planeación operativa de los servicios aéreos para el máximo aprovechamiento de la capacidad de las terminales de forma eficiente y sustentable. Sostuvo que, para las autoridades y la población de las ciudades modernas, la contaminación acústica adquiere relevancia por el impacto que pudiera tener en la salud y el confort de las emisiones de ruido ambiental cuando superan los límites establecidos por las normas nacionales e internacionales. El también catedrático informó que el grupo de investigación del CIC está integrado por los doctores en Ciencias de la Computación: Luis Alejandro, Sergio Suárez, Oleksiy Pogrebnyak, Marco Ibarra, José Carbajal, Herón Molina y la Dra. María Guadalupe, así como nueve maestros en ciencias, egresados del CIC que realizaron sus tesis de grado en el tema referido.
66
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Impulso - Universidades
Para 2050 habrá 115 millones de personas en el mundo alguna demencia: UNAM L
a enfermedad de Alzheimer es considerada la epidemia del siglo XXI, pues uno de los principales factores de riesgo es la edad y cada vez vivimos más años. Se estima que la prevalencia en personas de 65 años es de cinco por ciento, pero a partir de esa edad y hasta los 85 el porcentaje se duplica cada cinco años, destacó Margarita Becerra Pino, académica del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. El riesgo de padecerla se estabiliza de los 85 a los 90 años, sin embargo, se calcula que aproximadamente 45 por ciento de la población mayor de 85 ya presenta algún tipo de demencia, resaltó. Según cifras de la Asociación Internacional de Alzheimer, refirió la universitaria, hay más de 38 millones de personas en el mundo con demencia. Para el 2030, este número aumentará a casi 66 millones, y para el 2050, a 115 millones. Aunque se considera que es más frecuente en mujeres, no es un dato preciso, pues la diferencia en las estadísticas podría residir en que ellas viven aproximadamente cinco años más que los varones, aclaró. La enfermedad de Alzheimer es degenerativa del cerebro y es el prototipo de las demencias por ser la más frecuente. “Hoy en día las demencias son consideradas trastornos neuropsiquiátricos adquiridos, en donde las funciones cognoscitivas (memoria, orientación, lenguaje, cálculo y juicio) se deterioran de manera progresiva, de tal manera que producen
67
Universidad
cambios en la conducta y funcionalidad, causando discapacidad y dependencia”. Factores de riesgo La edad es uno de los principales factores de riesgo; otros serían la depresión, baja escolaridad, diabetes y falta de actividad física, que se asocia al desarrollo de las demencias en general, indicó la universitaria. Este padecimiento se presenta de manera lenta y progresiva. La etapa temprana inicia con alteración de la memoria ‘reciente’ (dificultad para aprender nueva información), pero se conserva la ‘pasada’. “El problema a discernir sería si el trastorno de la memoria es parte del envejecimiento natural o el inicio del Alzheimer”, remarcó. “La memoria empieza a envejecer alrededor de los 40 años: se altera la capacidad de denominar nombres y fechas (anomia), que aunque tarde, acaban por recordarse. En cambio, en el Alzheimer ya no se recuperan los recuerdos recientes y la persona no se percata de su situación. Se dan casos en que al fallar la memoria y no encontrar ciertas pertenencias, aseguran que han sido robadas. Otro de los síntomas característicos es la desorientación, de modo que el paciente puede perderse en lugares habitualmente bien conocidos por ellos. “Conforme avanza la enfermedad se verán comprometidas funciones como el lenguaje, la capacidad de entender y comprender, de resolver
y planear actividad, así como de reconocer personas y objetos. También, hay cambios en la conducta y la personalidad, hasta que el afectado deja de ser funcional y autosuficiente”, subrayó. La académica universitaria expuso que no existe una cura para el Alzheimer. “Los tratamientos sólo son un paliativo de los síntomas y para mantener por el mayor tiempo posible la funcionalidad de los pacientes, que irremediablemente necesitarán apoyo de otras
personas en su vida cotidiana; ante esta situación, es importante aliviar la sobrecarga del cuidador con psicoeducación y grupos de autoayuda”. Además, a los familiares del enfermo se les debe ayudar a aceptar que realmente está afectado, brindarles orientación y acompañamiento durante los periodos del padecimiento. Sobre todo, “debemos tomar conciencia de que entre más envejecida sea la población, mayor posibilidad hay de desarrollar Alzheimer”, concluyó.
Porque informar, es educar
68
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
Puebla, Lunes 03 de Octubre de 2017
G
A poco más de una semana del sismo del 19 de septiembre de 2017, en respuesta a la confianza que la sociedad mexicana ha depositado en la comunidad de la UNAM y por el respeto que merecen los miles de jóvenes que siguen trabajando desde el primer momento de la tragedia en las brigadas de rescate. La UNAM informa En la Ciudad de México se realizaron 237 viajes y se distribuyeron 131.65 toneladas de ayuda a los siguientes 23 lugares: Acoxpa, Col. Portales, Colegio Rébsamen, San Gregorio Xochimilco, Del. Álvaro Obregón, Albergue para perros Ajusco, Molino del Viento Iztapalapa, Casa Universitaria del Libro, Milpa Alta, Col. Del Valle, Col. Roma, Lomas Estrella, San Pablo Chimalpa, Santa Cruz Acalpixca, Santa Rosa Xochiac, Caltongo Xochimilco, San Nicolás Cazulco, Gabriel Mancera y Escocia, Sede de perros de búsqueda de la UNAM, Tláhuac, Coapa, Multifamiliar Taxqueña y San Bartolo Xochimilco. Al Estado de Chiapas se realizaron 3 viajes y se dis-
tribuyeron 4.3 toneladas de ayuda a Tuxtla Gutiérrez. Al Estado de México se realizaron 38 viajes y se distribuyeron 28.03 toneladas de ayuda a los siguientes 11 lugares: Ecatzingo, Joquicingo, Tianguistengo, Ojo de Agua, Tenango del Valle, Malinalco, Atlautla, Jaltepec, Ocuilan, Tlalmanalco y Amecameca. Al Estado de Guerrero se realizaron 9 viajes y se distribuyeron 30.11 toneladas de ayuda a 3 lugares: Ayutla, Huitzuco y Tepecoacuilco. Al Estado de Morelos se realizaron 291 viajes y se distribuyeron 383.29 toneladas de ayuda a los siguientes 44 lugares: Acoxactepec, Amacuzac, Atlatlahucan, Atlayahuaca, Axochiapan, Chalcatzingo, Chichipilco, Chinameca, Cuautla, Cuernavaca, Hueyapan, Huitaco, Ixtlilco El Grande, Jilotepec, Jiutepec, Jojutepec, Jojutla, Jonacatepec, Ocoxaltepec, Ocuituco, Plan de Ayala, Puente de Ixtla, Tecomaltlan, Tehuitzingo, Tehuixtla, Tepalcingo, Tepapayeca, Tepetlixpa, Tepoztlan, Tequesquitengo, Tequitingo, Tetecala, Tetela Del Volcán, Tetelcingo, Ticuman, Tlacotepec, Tlaquiltenango, Tlayacapan, Xochitepec, Xoxocotla, Yautepec, Yecapixtla, Zacatepec y Zacualpan. Al Estado de Oaxaca se realizaron 42 viajes y se distribuyeron 223.30 toneladas de ayuda a 3 lugares: A la Ciudad de Oaxaca, Ixtepec y Juchitán. Al Estado de Puebla se realizaron 53 viajes y se distribuyeron 111.80 toneladas de ayuda a 9 lugares: Ciudad de Puebla, Izúcar de Matamoros, Chilapa, Huautla, Jolalpan, Tochimizolco, Tulcingo, Atlixco y Tepexco. Al Estado de Querétaro se realizó 1 viaje y se distribuyó 0.15 toneladas de ayuda a San Juan del Río. La UNAM refrenda su compromiso de servicio con la nación y con la transparencia y la rendición de cuentas.
69
La Facultad de Psicología UNAM extenderá por seis meses la atención a afectados por el sismo
UNAM distribuyó más de 131 toneladas de ayuda racias a la respuesta inmediata y solidaria de miles de integrantes de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México se pudo organizar y distribuir las más de 900 toneladas de apoyo con que la sociedad respondió ante la emergencia provocada por los recientes sismos.
Impulso - Universidades
“
En esta gran emergencia hemos visto volcada a toda la comunidad, lista para apoyar y atender no sólo la integridad y bienestar físico de las personas afectadas, sino también su salud mental”, expuso Silvia Morales Chainé, coordinadora de Centros de Formación y Atención Psicológica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Minutos después del sismo que se registró en la Ciudad de México el 19 de septiembre, la FP brindó atención especializada inmediata a los universitarios, y momentos más tarde los expertos se dispusieron a recorrer diversos puntos de la metrópoli para identificar poblaciones que requerían atención inmediata. Los estudiantes, dirigidos por académicos de la Facultad, han atendido con oportunidad a quienes han requerido de sus servicios, pero la tarea aún no concluye, pues los síntomas de algunos trastornos, como el estrés postraumático, podrían manifestarse tres o cuatro semanas después del evento, y durar meses, por lo que los servicios psicológicos continuarán durante los próximos seis meses, informó Morales Chainé. Expertos y estudiantes al servicio de la población Organizados por la académica, durante las primeras horas de la emergencia aproximadamente 122 estudiantes de posgrado y licenciatura, así como 20 profesores, identificaron 56 puntos que requerían atención en albergues, hospitales y zonas siniestradas en las delegaciones Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco.
Posteriormente, unos 200 psicólogos integrados en brigadas de cuatro a cinco, atendieron en 60 sitios a personas afectadas: habitantes, brigadistas y rescatista. En tanto, otros 26 profesionistas dieron respuesta a llamadas telefónicas para proporcionar –con una aplicación a distancia– contención y primeros auxilios en su campo de acción. Además, otros tantos ofrecieron su ayuda profesional en forma voluntaria, a través de sus líneas telefónicas móviles.
En cada uno de los sitios a los que acudieron, o por teléfono, los voluntarios proporcionaron apoyo profesional e intervención en crisis, reiteró. Labor a largo plazo Morales Chainé refirió que según la magnitud del estrés de cada persona es la respuesta y adherencia a las instrucciones de los expertos. “No es lo mismo la crisis de ansiedad por la ocurrencia del sismo, que el proceso de quien estuvo o permanece en la zona de desastre a la espera de recuperar a sus seres queridos”. Entonces, algunos síntomas, como los del estrés postraumático, podrían manifestarse inmediatamente después de haber vivido el evento, o tardar de tres a cuatro semanas, y durar meses, por lo que los especialistas evalúan el riesgo de que algunas personas presenten este trastorno. En la actualidad, las brigadas de la FP atienden a quienes requieren de sus servicios en la Ciudad de México y, a través de redes establecidas a través de convenios de colaboración entre la UNAM y otras instituciones, ofrecen apoyo psicológico a los afectados en Morelos, Puebla y Oaxaca. “Trabajamos en la identificación de síntomas de estrés agudo, estrés postraumático y duelo prolongado”, las afecciones más comunes, concluyó la especialista.