Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
*Don Juan de Palafox, promotor de la cultura y educaciรณn
Con la Reforma Curricular en preparatorios, se busca el aprendizaje y egresar jรณvenes mejor preparados
UNAM inicia consulta nacional para construir modelo de Procuraciรณn de Justicia
Manuel Quintero Quintero Define TecNM Nuevo Modelo de Educaciรณn Tecnolรณgica del Siglo XXI
Luis Ernesto Derbez Bautista Rinde informe de actividades 2016-2017
2
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Impulso -Editorial
3
Define TecNM Nuevo Modelo de Educación Tecnológica del Siglo XXI
27 Marzo 2014
E
l director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, llamó a los directores a trabajar en una renovación institucional para enaltecer el posicionamiento educativo en cada uno de los estados y comunidades en donde está presente el Tec . “El Tecnológico Nacional de México es una gran institución que no se mide sólo por el número de estudiantes que alcanza, cerca de 600 mil que tiene en su matrícula, sino por su visión de formar ingenieros profesionales de clase mundial”, señaló Quintero Quintero. Afirmó que el posicionamiento nacional e internacional del TecNM también es posible por la aportación de los egresados al desarrollo del país, además de otras fortalezas como la enorme vinculación que se tiene con más de 30 mil empresas, los 50 convenios de colaboración académica, y la relación con 40 países. El titular del TecNM explicó que el reconocimiento
Porque informar, es educar que tiene la institución tecnológica se construye por sus programas de estudio y su educación integral, por lo cual convocó a los directivos a trabajar por unificar la excelencia académica en todos los planteles y su posicionamiento estatal.
y puntualizaron sobre las mejores prácticas académicas y directivas como:
Para definir el nuevo Modelo de Educación Tecnológica del Siglo XXI se analizaron las fortalezas y debilidades del Tecnológico Nacional de México, a fin de delinear los retos que tiene para alcanzar un mayor reconocimiento social, además de definir la nueva misión y visión que formará parte de su identidad institucional.
Impulsar la educación de calidad: Mayor vinculación con empresas nacionales e internacionales y con gobiernos. Mayor movilidad educativa, a través de intercambios estudiantiles con instituciones afines y de talla internacional. Actualización de los programas de estudio, los cuales se encuentren a la vanguardia del Siglo XXI. Mayor capacitación del cuerpo docente, así como impulsar la actividad de investigación tecnológica y científica.
Con la asistencia de 234 directores de planteles y centros federales se dio seguimiento a los foros de análisis Hacia un Nuevo Modelo Educativo, con una amplia participación, donde expusieron los avances
Aprovechar las oportunidades que ofrecen las regiones donde están ubicados los planteles. Evolucionar para ser la mejor institución de Educación Superior Tecnológica de América Latina.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
Con la Reforma Curricular en preparatorios, se busca el aprendizaje y egresar jóvenes mejor preparados
5
Universidad
A
nte el avance del conocimiento y los requerimientos del entorno, es necesario actualizar el plan de estudios del bachillerato, para brindar a los jóvenes una formación integral, mediante contenidos que estimulen el aprendizaje y establezcan los requisitos y perfiles de ingreso, permanencia y egreso, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz al inaugurar el Foro Reforma Curricular del Plan de Estudios del Nivel Medio Superior, que reúne a las 14 academias de las nueve preparatorias de la BUAP, para reflexionar y consensuar sobre el tema. “Un plan de estudios actualizado que permita a los jóvenes de preparatoria tener las herramientas, competencias y habilidades necesarias para ingresar de una forma más preparada al nivel superior de la educación”, señaló. En la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, donde tiene lugar este foro académico del 6 al 8 de abril, Esparza Ortiz precisó que dicha actividad permitirá generar ideas, opiniones y propuestas que contribuyan a la conformación del nuevo Plan 07 de Educación Media Superior, que sustituirá al actual 06. En presencia de funcionarios de la administración central, así como de directores y académicos de las preparatorias de la BUAP, subrayó que este programa incluirá “actualizaciones e innovaciones orientadas a mejorar la calidad académica, en las que se redefinan aprendizajes fundamentales de los cinco campos disciplinarios y se enfatice en los temas relacionados con el perfil de ingreso y egreso, la multidisciplinariedad y el aspecto socioemocional de nuestros jóvenes”. Tras expresar su reconocimiento a los participantes del foro, quienes -dijo- “confirman que el trabajo conjunto nos permite avanzar en el cumplimiento de los objetivos institucionales y la misión de brindar una mejor educación a los estudiantes”, el rector Alfonso Esparza Ortiz puntualizó que este trabajo corresponde con los objetivos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, que da paso al Sistema Nacional de Bachillerato, con el fin de garantizar la calidad de la enseñanza. A su vez, María del Carmen Martínez Reyes, titular de la Vicerrectoría de Docencia de la Institución, subrayó que esta reforma permitirá una implementación curricular flexible que, con una enseñanza activa y diversificada, contribuirá a que los alumnos se apropien del conocimiento. Por su parte, Sergio Díaz Carranza, director General de Educación Media Superior, destacó que a lo largo de este foro participarán las 14 academias de las preparatorias de la BUAP, en la presentación de propuestas para la construcción del nuevo plan de estudios, el cual responderá a los retos que demanda la sociedad actual. Durante los tres días de trabajo se llevarán a cabo conferencias sobre diversas áreas del conocimiento, como matemáticas, lengua extranjera, informática, psicología, lenguaje, química, biología y física. Además, se realizarán mesas de trabajo sobre temas como el desarrollo de las habilidades socioemocionales, la evaluación bajo el enfoque por competencias y los procesos de aprendizaje y enseñanza en el aula.
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
7
Universidad
En 70 años, el Valle de Tehuacán perderá 20% de su superficie de cultivo de maíz tenciales crecimientos de las manchas urbanas con repercusiones graves para los seres vivos que habitan en sus cercanías. El riesgo de crecer
E
n menos de 70 años, la temperatura del Valle de Tehuacán aumentará tres centígrados debido a los efectos del cambio climático. En consecuencia, esta región -cuna del maíz desde donde se diversificó y distribuyó al resto del país y América Latina- perderá el 20 por ciento de su superficie de cultivo: 3 mil hectáreas, declaró Daniel Jiménez García, profesor investigador del Centro de Agroecología y Ambiente (CENAGRO) del Instituto de Ciencias de la BUAP. Este cambio drástico y acelerado en las condiciones climáticas supondrá un mayor estrés hídrico a las plantas de maíz, lo que asegura un decremento en las áreas de cultivo, en este caso, alrededor de 30 kilómetros cuadrados, el equivalente a la extensión del municipio poblano de Zaragoza. Dicha estimación es resultado de los trabajos que el investigador del Instituto de Ciencias (ICUAP) desarrolla en torno a los riesgos que supone el cambio climático para determinadas acotaciones geográficas –como municipios, entidades federativas o regiones-, así como aquellos relacionados a los cambios de uso de suelo, empleando para estos fines imágenes satelitales y cartografía ambiental, entre otros recur-
sos científicos y tecnológicos. Jiménez García estudia además los riesgos de índole ambiental, como heladas, inundaciones, deslaves, procesos de erosión del suelo e, incluso, fallas geológicas o erupciones volcánicas. Sin embargo, se decide por los vinculados al cambio climático, una de las preocupaciones no sólo de gobiernos locales, sino de instancias internacionales que han desarrollado una agenda para su tratamiento, debido a las consecuencias para la ecología global. Con el objetivo de determinar riesgos potenciales, él y su grupo de estudiantes de licenciatura y posgrado emplean cierto número de especies, animales o vegetales claves, para comprender la biodiversidad del sitio estudiado, que indiquen cómo se encuentran los sistemas –ya sean naturales o no- para vislumbrar posibles consecuencias de siniestros naturales, el cambio climático y las modificaciones en el uso de suelo, principalmente. Valiéndose de herramientas científicas y tecnológicas, así como de sus capacidades metodológicas y de análisis de datos o variables cartografiables, como los modelos geomáticos, los científicos universitarios han previsto po-
A través de diversos modelos de índole geomático (en referencia a la información geográfica) y modelos matemáticos aplicados a la cartografía ambiental, los investigadores del ICUAP pueden prever hacia dónde y en qué tiempos crecerán los asentamientos humanos. Han estudiado la expansión de manchas urbanas en el contorno del Parque Nacional La Malinche, el Izta-Popo Zoquiapan y la región del valle Libres-Oriental, entre otras, y han concluido que estas crecerán en promedio entre 25 y 30 por ciento en sólo 100 años. En el contorno del Parque Nacional La Malinche es donde la mancha urbana de la ciudad de Puebla tendrá un ritmo de crecimiento más veloz. “Al hacer este tipo de modelados sabemos que una importante superficie de espacios naturales serán sacrificados a favor de esta expansión”, comentó Jiménez García. “Si los espacios naturales generalmente se encuentran en pendientes pronunciadas, por ejemplo, y es hacia esa zona donde se dirigen los asentamientos, podemos afirmar que los riesgos de derrumbes se incrementarán para los poblanos de la capital”, dijo el experto, al referirse a la vulnerabilidad asociada al crecimiento de las ciudades. En su opinión, al hablarse de riesgos, el tema no se centra en el fenómeno en sí, como en la intensidad de las lluvias o de las sequías, sino en el hecho de que varios de los lugares permi-
tidos para asentamientos no son los adecuados para vivir y “es entonces cuando ocurren siniestros como los de la Sierra Norte de Puebla, en el municipio de Huauchinango, donde hubo muchas pérdidas humanas a causa de deslaves producidos durante la pasada temporada de lluvias”. Jiménez García sostuvo que el problema de los siniestros naturales se soluciona con una correcta planeación, y por ello su trabajo se especializa en la generación de atlas de riesgos, los cuales permiten conocer cómo se dará el crecimientos de las ciudades, para que antes de que ocurra se pueda planear, a fin de evitar los riesgos implicados”. Sin embargo, la problemática no queda ahí. Además de los riesgos para humanos, la expansión de los territorios con asentamientos humanos trae consigo implicaciones severas para otros mamíferos, aves, árboles y algunos tipos de escarabajos, que son especies utilizadas por los investigadores como marcadores, para conocer los niveles de afectación. En este aspecto, para el caso del Parque Nacional La Malinche prevén una disminución de la biodiversidad del 10 por ciento; es decir, una de cada diez especies animales y vegetales que habitan la región perderá condiciones de nicho para vivir en sólo 100 años. “El crecimiento de las manchas urbanas es un riesgo que sin duda afecta la biodiversidad en general”, aseguró el investigador, quien señaló que la ciudad de Puebla seguirá creciendo a un ritmo indiscriminado, con los cambios drásticos en temperatura, uso de suelo y de hábitat que esto supone.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
9
Universidad Don Juan de Palafox, promotor de la cultura y educación María Pía Benítez, enfatizó que la mayoría de la gente conoce muchas acciones y logros del Obispo Palafox y Mendoza durante su estancia en Puebla, pero pocos saben de cómo era la vida diaria y su convivencia con las demás personas que vivieron cerca de él, principalmente la gente pobre. Por su parte, Rocío Fierro Trujillo, subrayó que Don Juan de Palafox donó parte de su biblioteca personal, más de 4 mil libros de los que ahora conforman lo que conocemos como la Biblioteca Palafoxiana de Puebla.
E
l fomento de la educación en los jóvenes indígenas fue fundamental para Don Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Puebla y los libros que poseía en esa época fueron significativos para dicho propósito, coincidieron los académicos que participaron en el panel de expertos “La vida cotidiana en la Puebla de Don Juan de Palafox”, celebrado en el edificio de Posgrados de la UPAEP. En el marco del 485 Aniversario de la Fundación de Puebla, el Comité organizador de esta celebración, Ayuntamiento y la UPAEP, a través del Centro Interdisciplinario de Posgrados e Investigación, realizaron el panel de discusión. En su momento, María Pía Benítez de Unanue, realizó la lectura de un documento en donde se narraba cómo era la vida cotidiana de Don Juan de Palafox y su convivencia con los indígenas y gente que lo rodeaba, durante su estancia en la ciudad de Puebla. En ese sentido, Juan Pablo Salazar, señaló que Don Juan de Palafox fue un personaje multifacético y una de las grandes personalidades del Siglo XVII, que siempre vivió vinculado con los jóvenes de esos tiempos y a quienes siempre dio lo mejor de lo que recibía y daba a los demás.
La académica que los libros que donó el Obispo de Puebla de esa época, comprendían temas de cultura, artes, música y ciencias principalmente, entre otras disciplinas del conocimiento de ese siglo. Destacó que por intervención de Don Juan de Palafox y Mendoza, se instaló en Puebla la tercera imprenta de toda la América-Española del Siglo XVII, además de contar con un depositario bibliográfico –biblioteca- con magnificas colecciones de diversos temas de la ciencia, la cultura y el arte. Dijo que Don Juan de Palafox, fue una persona preocupada por la difusión de la cultura y formación docente de las personas, y los libros eran los instrumentos idóneos para lograr esta noble tarea por parte del Obispo de Puebla. José Felipe Rojas, indicó que también Don Juan de Palafox se distinguió por ser un promotor incansable de las artes y la música, al grado de contar con los mejores maestros de ese entonces para enseñar a los jóvenes, para él fue importante que los niños recibieran la mejor educación posible, si un maestro fallaba o tenía limitaciones docentes, los daba de baja y buscaba al más idóneo y mejor preparado. Lidia Gómez, reiteró que fue una persona que fue vista desde la mirada de los indígenas como su pastor, su guía como un personaje que les irradió amor, preocupación por el bienestar del prójimo.
Colaborador de la Universidad IEU gana Premio de Novela Giralda 2017
E
l escritor Javier Zúñiga Monroy que labora como corrector de estilo en el área de diseño de contenidos de la Universidad IEU será galardonado por el VII Certamen Internacional de Novela Corta "Giralda" 2017, en España, al concursar con la novela “La bala de Jonnhy Deep”. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el próximo 22 de mayo en Sevilla, España. Asimismo se realizará la presentación formal del libro impreso. Esta casa de estudios se enorgullece de Zúñiga Monroy por destacar como escritor internacional. La comunidad IEU lo felicita y le desea que siga cosechando más éxitos. Cabe señalar que el certamen reunió los trabajos de 129 participantes de 15 países del mundo, Alemania, Argentina, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Francia, México, Perú, Puerto Rico,
Uruguay, U.S.A., Venezuela y 28 provincias españolas. El jurado determinó que el galardón es para Javier Zúñiga Monroy por su obra “La bala de Jonnhy Deep”, autor residente de Puebla, México; el segundo premio para Gerardo Vázquez Cepeda por su creación “Domicilio desconocido”, residente de Tomelloso, Ciudad Real en España y el premio local para Alfonso Tomás Cantador Alias, por su novela “El veedor de galeras”, autor residente de Dos Hermana, Sevilla en España. Zúñiga Monroy señala que este premio internacional representa la posibilidad de ampliar la zona de influencia a donde puede llegar un libro. “Con este material será mi tercer libro que me publican, pero al ser de carácter internacional la atención conseguida es mayor, tanto por lectores como por medios editoriales”. El libro no solo será editado en España, sino también en México con la posibilidad de que se presente en la Feria del Libro en Guadalajara. Finalmente señaló “ya estoy trabajando en dos libros más, uno para julio y otro más posiblemente para septiembre. Y ya tengo comprometido uno más para 2018”. Compartimos con ustedes la semblanza de la novela “La bala de Jonnhy Deep”. Una guerra civil, México. Un pueblo, Chimal, acabado por la muerte. El narcotráfico es la más sólida industria. Una familia que mantiene viva la ilusión de cambiar la realidad, su realidad. La muerte del padre complica la situación. Un desconocido, enfundado en una casaca con el nombre de Jonnhy Deep, es la clave para entender el presente y la solución que llevará a un nuevo escenario.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
UDLAP rinde informe de actividades 2016-2017 “
A nueve años de iniciar una estrategia, cuyo propósito era recuperar para nuestra universidad el nivel de reconocimiento nacional e internacional que había perdido por los acontecimientos del período 2005-2008, nos sentimos satisfechos ya que cumplimos con el objetivo y puedo informarles que durante este semestre de Primavera 2017 nuestra universidad refrendó su calidad institucional ante acreditadoras nacionales e internacionales”, dio a conocer el rector de la Universidad de las Américas Puebla, Luis Ernesto Derbez Bautista, durante la presentación de su informe de actividades 20162017, el cual llevó a cabo ante miembros de los Consejos Académico y Administrativo de la institución educativa.
El informe de actividades 2016-2017 de Luis Ernesto Derbez Bautista se dividido en 11 grandes rubros, los cuales fueron desarrollados uno a uno: Clima organizacional, del cual dijo se vive en la universidad respeto y confianza, gracias a elementos como inversión en equipo de punta, vinculación social, acreditaciones nacionales e internacionales, establecimiento de programas de movilidad y reconocimiento y vinculación con empresas.
El rector de la UDLAP continuó con su informe al destacar la re-acreditación internacional sin observaciones de la Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges (SACSCOC), así como el reciente reconocimiento de la máxima calidad institucional que otorga la QS Stars University Ratings con sus “5 Estrellas”, nivel solo concedido a 60 universidades en el mundo y a dos en América Latina.
Tercer rubro: Pertinencia curricular, lograda gracias a la revisión de los programas académicos que llevó a que “cincuenta licenciaturas y un doctorado fueran totalmente revisados y adaptados a las necesidades vigentes en nuestra sociedad. Puedo asegurarles que, en el transcurso de los próximos años, la UDLAP seguirá superándose en sus programas académicos, ya que como lo he dicho a lo largo de estos años, nuestro modelo de enseñanza-aprendizaje es vanguardista en el uso de tecnología para la enseñanza, en la innovación educativa en el salón de clase y en la incorporación de la investigación en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
“Quiero resaltar el reconocimiento “Cinco Estrellas” en arte y cultura, pues ratifica que somos la única universidad privada en América Latina que incluye en su formación estas actividades como parte de nuestro concepto de educación integral. Adicionalmente, el ranking elaborado por QS para Latinoamérica nos ubicó como la vigésima universidad privada de América Latina, enfatizando el reconocimiento internacional del que goza nuestra facultad, así como el reconocimiento internacional de nuestros egresados por empleadores internacionales”, afirmó. Asimismo, agradeció el apoyo de toda la comunidad universitaria ya que dijo los logros obtenidos son el resultado del talento, trabajo y dedicación de cada uno de los miembros de la comunidad UDLAP, “quienes, con su énfasis en dar todos los servicios con calidad y calidez, han hecho posible que la universidad obtuviera estos reconocimientos nacionales e internacionales”.
Segundo rubro: Acreditaciones, el cual se ha continuado con éxito pues “casi el 94% de nuestros estudiantes de licenciatura estudian en programas académicos reconocidos por su calidad por nuestros pares académicos”, destacó el rector de la UDLAP.
Cuarto tema: Facultad de excelencia, que llevó a garantizar que por lo menos el 95% de la facultad contara con estudios de posgrado y que se incrementara la participación de los profesores en estancias de investigación. Quinto: Investigación de vanguardia. Atendiendo a la importancia que la universidad otorga a la investigación, el número de miembros del SNI se incrementó continuamente, llegando a 84 en el presente año. “En un hecho poco común en instituciones de educación privada en México la universidad obtuvo el reconocimiento de la UNESCO como institución de alta calidad internacional en investigación al recibir el nombramiento de la «Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos»”, destacó.
Sexto: Responsabilidad financiera. “No les quepa duda, somos una institución sólida y prestigiosa porque hemos sido capaces de demostrar a propios y extraños que tenemos la capacidad de manejar eficientemente nuestros recursos y robustecer nuestra independencia financiera a pesar de la volatilidad económica por la que ha pasado nuestro país”, enfatizó. Séptimo: Alumnos de excelencia. “Convencidos de nuestra calidad académica, más de 1900 jóvenes se incorporaron a nuestros programas de licenciatura en el otoño de 2016, un total de estudiantes que no solo representó el número mayor de alumnos de nuevo ingreso de nuestra historia, sino que también nos permitió contar con el grupo de estudiantes que obtuvo el mejor puntaje promedio en el examen de ingreso de nuestra institución”, acentuó. En cuanto al octavo rubro: programa de becas, Luis Ernesto Derbez dio a conocer que gracias al compromiso con la educación que se tiene ha permitido lograr el objetivo de contar con una comunidad estudiantil de alto nivel académico, alta diversidad socio-económica y total representatividad geográfica, algo que es raro en otras universidades del país tanto públicas, como privadas. “Nuestro programa de ayuda financiera representó en el periodo 2016-2017 más de 480 millones de pesos, y gracias al compromiso de todos y cada uno de los miembros de la comunidad lo pudimos financiar sin poner en riesgo ni las finanzas de la universidad, ni nuestra calidad académica”, mencionó. Noveno rubro: Formación de ciudadanos que defiendan una nación en la que la democracia sea entendida como el gobierno de una mayoría que respeta los derechos de una minoría. “Cualquier universidad que le tema a enfrentarse al reto de formar ciudadanos o que se substraiga de sus responsabilidades ante la situación enfrentada por la sociedad de la cual emana es
Impulso - Universidad
11
Universidad
una institución que no responde a su responsabilidad social. Durante este año, nosotros lo hicimos exitosamente una vez más”, señaló. Al hablar del décimo rubro: transparencia institucional, Derbez Bautista agradeció la participación de la facultad, empleados administrativos, estudiantes de los tres consejos y empresarios independientes; “sin su apoyo muchos de los éxitos de la institución no hubiesen sido posibles; su infatigable participación nos está obligando a ser la mejor universidad que podamos ser”. Para finalizar su informe, el rector de la Universidad de las Américas Puebla habló sobre el onceavo rubro: El futuro de la institución. “Los logros obtenidos han subido el umbral de aspiración de quienes formamos la comunidad UDLAP. Ya no nos conformamos simplemente con ser la mejor universidad regional, ser la mejor universidad nacional o seguir haciendo inversiones tradicionales en nuestro campus. ¡Hemos avanzado mucho, pero falta mucho por avanzar!”.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Impulso - Universidad
13
Universidad UDLAP presenta la XXXII Sorteo con 770 premios
Para este año la bolsa es de 770 premios equivalente a 48 millones de pesos, que se entregarán de la siguiente manera: 250 premios a ganadores, 250 premios a colaboradores, 270 premios a través del sorteo por terminaciones, en el que ganan mil pesos los boletos que coincidan con los últimos tres dígitos del boleto ganador del primer premio del trigésimo segundo sorteo UDLAP.
L
a Universidad de las Américas Puebla presentó la XXXII edición del Sorteo UDLAP que se realizará el 21 de octubre próximo, en el auditorio de la institución, el cual tiene como objetivo obtener fondos para otorgar becas a los alumnos de excelencia, lo que permite que terminen sus estudios, informó Josefina Ramírez, coordinadora del sorteo. Precisó que el 69% de la comunidad estudiantil tiene un porcentaje de beca y la meta es vender la totalidad de la emisión de 270 mil boletos, que tiene un precio de 500 pesos, para seguir apoyando a los jóvenes económicamente con algún porcentaje de beca. La diferencia con otras universidades es que la UDLAP realmente otorga becas académicas a los jóvenes mientras que en otras instituciones sólo dan algún porcentaje de crédito. Al dar a conocer que el Sorteo UDLAP se ha convertido en el segundo más importante del país el cual inició en el año de 1987 con premios como autos Volkswagen, hoy ha crecido en montos económicos por el valor de los premios que tienen una gran calidad, beneficiando a más de 12 mil personas premiadas.
Mencionó que el primer premio tiene un valor total de 12 millones 989 mil 800 pesos, el cual consiste en una residencia totalmente amueblada y decorada ubicada en Puebla en el exclusivo fraccionamiento Residencial Lomas de Angelópolis II, una camioneta AUDI Q3, un automóvil Audi A3 Sedán y además un cheque nominativo por 200 mil pesos. El segundo premio consta de una residencia totalmente amueblada y decorada, ubicada también en Puebla dentro del fraccionamiento Residencial Lomas de Angelópolis II, un automóvil AUDI A1 y un cheque nominativo por 150 mil pesos, sumando un valor total de 8 millones 29 mil 900 pesos. Refirió que el tercer premio es un cheque nominativo por 4 millones de pesos y el cuarto premio un cheque nominativo por 2 millones 200 mil pesos. Mencionó que este año el quinto lugar obtendrá un auto deportivo de lujo Tesla Model X con un valor de $ 1,924,000.00 pesos y para el sexto premio un porsche 718 boxster, entre otros premios importantes. Para los colaboradores habrá tres sorteos adicionales que se llevarán a cabo el 10 de octubre próximo. El XXXII Sorteo UDLAP se realizará el sábado 21 de octubre de 2017, a las 12:00 horas, en el auditorio de la institución universitaria, con invitación abierta al público y transmisión por el canal de internet www.tvudlap.mx
Confían autoridades del IPN en que la coCNP concrete realización del Congreso
L
a Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) espera que la comisión organizadora del Congreso Nacional Politécnico (coCNP) concluya en tiempo y forma con los trabajos previos a la realización del mismo, y cuyo plazo termina el próximo 30 de junio del presente año. Durante la mesa cinco por cinco celebrada hoy entre autoridades politécnicas y representantes de la Asamblea General Po-
litécnica (AGP), el Titular del Politécnico manifestó su disposición e interés porque se concrete el Congreso, ya que éste forma parte de los acuerdos y compromisos firmados durante el movimiento de 2014. De acuerdo con la reunión del pasado 14 de febrero, ambas partes determinaron que si al finalizar el mes de junio de 2017 la coCNP aún no ha establecido las normas y procedimientos de conformación, instauración y operación del CNP, o bien, no ha realizado un diagnóstico institucional para conocer con certeza las condiciones actuales del Instituto, la AGP y la Dirección General, a través de la mesa cinco por cinco, acordarán los nuevos mecanismos que permitan la realización del Congreso. En el encuentro efectuado en la sala de Ex Directores en Zacatenco, se ofreció un informe sobre las reuniones que hasta el momento ha llevado a cabo la comisión y se presentó una propuesta de temas que podrían discutirse en el CNP. Asimismo, se acordó que la próxima reunión entre la AGP y las autoridades del Politécnico será el próximo 26 de abril a las 16:00 horas.
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Puebla, Lunes 10 de Abril de 2017
Universidad
L
“Esta iniciativa responde a las propuestas realizadas el pasado 15 de febrero en el Senado de la República por el titular de la PGR, Raúl Cervantes, quien anunció que solicitaría una consulta a instituciones de educación superior sobre el modelo de procuración de justicia, y así ofrecerle al país respuestas al respecto”, indicó.
En el IIJ tuvo verificativo el anuncio de la consulta, que abonará al fortalecimiento de las fiscalías y la solución de conflictos penales en México.
Consulta La consulta, integrada por más de 20 foros de discusión, con dos mesas de trabajo cada uno, pretende reunir a especialistas en derecho de distintos ámbitos de la sociedad mexicana, desde la academia hasta las instituciones encargadas de impartir justicia.
Asimismo pretende contar con un informe final, que será entregado entre octubre y noviembre del año en curso y “concentrará las propuestas más viables de política pública para construir un modelo de procuración de justicia acorde con el nuevo sistema de justicia penal acusatorio”, informó Pedro Salazar Ugarte, director del IIJ.
rencias políticas, económicas, y luchar todos los días por construir un país mejor”. La FUCAM, que atiende al siete por ciento de los casos de cáncer de mama detectados en el país, y que tiene una plantilla menor a los 150 especialistas, es ejemplo de la organización de la sociedad y del esfuerzo filantrópico para conseguir un fin: atender a la población más desprotegida que padece esta enfermedad, primera causa de morbilidad hospitalaria entre los adultos mexicanos y por la cual, se estima, cada día mueren 15 mujeres en México, destacó el rector. La Fundación, prosiguió, realiza mil 400 cirugías, 10 mil tratamientos de quimioterapia, 30 mil mastografías y 42 mil consultas médicas al año. Además, ofrece cursos de posgrado de alta especialidad reconocidos por la Facultad de Medicina (FM), en los que se forman especialistas que deben hacer frente al cáncer de mama en nuestro territorio y en América Latina.
De manera preliminar, las sedes de la consulta, que arrancará en mayo, serán universidades públicas y privadas ubicadas en Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León, Yucatán y la Ciudad de México, lo que permitirá contar con diversidad de opiniones y enfoques representativos de la realidad nacional. Ejes temáticos Los ejes temáticos en torno a los cuales se realizará el ejercicio son: “El modelo de autonomía de la Fiscalía General de la República y de las fiscalías de las entidades federativas”; “La operación del sistema de procuración de justicia y la generación de información”; “El modelo de investigación criminal” y “Procuración e impartición de justicia”. Además, “Procuración de justicia y seguridad pública”; “Procuración de justicia y política criminal”; “Delincuencia organizada” y “La operación de las organizaciones de procuración de justicia”. En la presentación también estuvieron presentes Gerardo Laveaga, titular del INACIPE, y José Antonio Caballero Juárez, representante del CIDE.
15
Llama Graue a hacer a un lado diferencias políticas por la grandeza de México
UNAM inicia consulta nacional para construir modelo de Procuración de Justicia a Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), con el apoyo de del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), hicieron público el inicio de una consulta nacional para construir un modelo de procuración de justicia.
Impulso - Universidad
M
éxico es una nación grande por sus ciudadanos, quienes pueden hacer las cosas bien, alcanzar sus metas con excelencia, honestidad, solidaridad y constancia, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Y esta certeza, agregó, se debe tener presente en una época en que la inseguridad, la corrupción, la impunidad, los muros y la intolerancia nos hacen sentir desprotegidos y generan incertidumbre. Durante la inauguración de la biblioteca Doctor Jesús Guisa y Azevedo, de la Fundación contra el Cáncer de Mama (FUCAM), remarcó que la nuestra es una nación grande, porque tiene a los mexicanos. “Pero aún tenemos mucho por hacer, juntos, como sociedad civil. Debemos olvidarnos de nuestras dife-
En la inauguración, el decano académico de la FUCAM, Carlos Fernández del Castillo, hizo una semblanza de Jesús Guisa y Azevedo, quien fue filósofo, escritor, catedrático, universitario y bibliófilo. Como un reconocimiento a su legado, la biblioteca –con más de cinco mil volúmenes– lleva su nombre. En su oportunidad, Fernando Solís Cámara, socio fundador de la Fundación, hizo un recuento del trabajo que este organismo ha hecho en sus 17 años de existencia para apoyar a mujeres en condiciones vulnerables, y en las que el 96 por ciento de los casos de cáncer de mama son curables si se detectan a tiempo. Al evento asistieron el presidente y fundador de la FUCAM, Fernando Guisa Hohenstein; su director General Médico, Sergio Rodríguez Cuevas; el director de la FM, Germán Fajardo Dolci; la directora contra el cáncer de mama de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, María del Carmen Canchola; y los jefes delegacionales de Tlalpan y Coyoacán, Claudia Sheinbaum y Valentín Maldonado, respectivamente.