Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
* El CCU BUAP oferta más de 50 talleres artísticos para niños, adolescentes y adultos
La BUAP se adapta a las nuevas tendencias en educación, con innovadores programas de enseñanza
Enfoque interdisciplinario plantea la UPAEP en su nuevo modelo educativo
Francisco Javier Palestino García
Edilso Reguera
El SITBUAP iniciará este 2018 negociación salarial con las autoridades universitarias
Urge politécnico a desarrollar ciencia para convertir energía renovable
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Impulso -Editorial
3
El SITBUAP iniciará este 2018 negociación salarial con las autoridades universitarias
27 Marzo 2014
Patricia Olivares l Sindicato Independiente de Trabajadores No Académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entregó ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el recurso de Emplazamiento a Huelga por revisión salarial en contra de la BUAP, el cual vence el 15 de febrero, y donde se solicita un aumento del 12 por ciento, así como otros beneficios económicos.
E
El secretario general del SITBUAP, Francisco Javier Palestino García, acompañado de su Comité Ejecutivo, se reunieron con el presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Enrique Martínez Arellano, para hacerle entrega del pliego petitorio, de acuerdo a lo que establece la Ley Federal del Trabajo. Palestino García destacó que la propuesta presentada ante la JLCyA, fue conforme al acuerdo al que se llegó por parte de los delegados que participaron en el Congreso General Extraordinario que se celebró en diciembre de 2017, quienes por votación unánime determinaron solicitar un aumento directo al salario de 12 por ciento, así como otros puntos establecidos en el pliego petitorio que se entregó a
Porque informar, es educar las autoridades laborales. El secretario general, Francisco Palestino García, Informó que una vez que el SITBUAP emplazó a huelga a la BUAP, se espera que a partir de la segunda semana de enero se dé inicio a las negociaciones con las autoridades universitarias. Insistió en que se buscará mejorar los beneficio para los trabajadores no académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y se llegue a un acuerdo con respecto a las demandas depositadas en la JLCyA. Indicó que confía en que las autoridades universitarias, encabezadas por el rector Alfonso Esparza Ortiz, tendrán
sensibilidad a las demandas laborales y económicas de los trabajadores administrativos para este año. Aseguró que seguirá trabajando de manera conjunta con los trabajadores no académicos y las autoridades universitarias para no permitir que las autoridades federales recorten los recursos del presupuesto de la BUAP. Por último el secretario general Francisco Javier Palestino García deseó a todos los trabajadores no académicos de la BUAP un año nuevo lleno de felicidad, salud y éxito, y al mismo tiempo refrendó su compromiso para trabajar con energía en la lucha y defensa de los derechos laborales de todos los agremiados, quienes son la esencia del SITBUAP.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Este documento –dijo- delinea cómo la BUAP realizará sus funciones y traduce las preocupaciones que la comunidad universitaria ha manifestado como prioritarias para la consecución de sus actividades académicas, pues son los académicos y estudiantes quienes llevan el pulso de la vida institucional.
Mantener a la BUAP sólida y unida, ya que son fortalezas para enfrentar los desafíos del año, así como sumar voluntades para continuar con proyectos que hacen de la Institución una de las mejores del país, orientó el rector Alfonso Esparza Ortiz al degustar la tradicional Rosca de Reyes, con directores de unidades académicas y funcionarios universitarios. En la primera reunión del año con su equipo de trabajo, invitó a la colaboración y a hacer más eficiente la administración, a través de la suma de voluntades y compromiso compartido, “para continuar con proyectos e iniciativas que aportan a la buena marcha institucional y erigen a la Universidad como una de las mejores de educación superior del país y el continente”. En este periodo -que inició en octubre de 2017-, afirmó que la Universidad se orientará con los objetivos
“Espero que juntos alcancemos nuestras metas y fijemos nuevos propósitos, a fin de contribuir al desarrollo de la sociedad, en compañía de nuestros alumnos que son el eje central de la Universidad”, expresó en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario, donde tuvo lugar la reunión. Esparza Ortiz aprovechó su discurso de inicio de año para alentar a los presentes a superar los avances alcanzados en 2017, un año de resultados importantes, entre los cuales destacó que Fitch Ratings aumentó la calificación de la BUAP a ‘AA(mex)’ y retiró la Observación en Desarrollo, por su manejo responsable de los recursos. Además es la universidad del país con el mayor número de cuerpos académicos consolidados y la única en mantener el cien por ciento de sus programas educativos acreditados. “Ampliamos nuestra oferta educativa y la presencia de la Institución en todo el estado, mejoramos el acompañamiento a nuestros estudiantes, establecimos una mayor vinculación social y fortalecimos la planta académica mediante procesos de promoción y contratación, así como de capacitación”, resaltó.
5
Universidad
En 2018, la BUAP más sólida y unida: Alfonso Esparza Ortiz planteados en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2021, derivados de las aportaciones de docentes, investigadores, estudiantes y personal no académico.
Impulso - Universidades
El CCU BUAP oferta más de 50 talleres artísticos para niños, adolescentes y adultos
E
l Complejo Cultural Universitario de la BUAP anuncia que para el periodo Primavera 2018 ofertará más de 50 talleres artísticos vinculados con la música, artes plásticas, danza, ciencia y tecnología, artes escénicas y desarrollo personal, los cuales buscan que niños, adolescentes y adultos realicen actividades complementarias que permitan sensibilizarlos, desarrollar habilidades, promover la creatividad y vincularlos con la diversas manifestaciones artísticas. En esta ocasión, en el Parque del Ajedrez se ofrecerán talleres para niños a partir de los cuatro y hasta los 12 años de edad, los cuales incluyen: estimulación temprana, iniciación al arte, ciencia kid´s, robótica, origami, modelado en plastilina, anime y cómic kids, dibujo artístico, pintura infantil, computación, actuación, violín, yoga para niños y pequeños cineastas. Los horarios son de lunes a viernes por la mañana o por la tarde, así como los sábados de 9:00 a 13:00 horas.
Por otra parte, el Coro Sinfónico BUAP ofrece clases de: iniciación musical para niños de 3 a 5 años (martes y jueves, de 16:00 a 17:00 horas), clases en el Coro de Niños del CCU BUAP COCCUNI (martes y jueves de 17:00 a 18:00 horas); canto para adolescentes y adultos (martes y viernes de 17:00 a 18:00 horas). Finalmente, en el área de Talleres Artísticos del CCU BUAP se impartirán clases para adolescentes y adultos en: pintura contemporánea, acuarela, dibujo a lápiz, pintura al óleo, caricatura cómic, anime, historia del arte, grabado, origami, escultura en plastilina, teatro, guitarra acústica, ritmos latinos, fotografía digital y retoque digital (ligthroom y photoshop); los cursos se imparte en horario matutino y vespertino de lunes a viernes y los sábados por la mañana. La oferta completa para conocer días y horarios de clases se puede consultar en la página www.complejocultural.buap.mx. Las inscripciones están abiertas.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
La BUAP se adapta a las nuevas tendencias en educación, con innovadores programas de enseñanza
A
nivel nacional, México instaurará un Nuevo Modelo Educativo. Este panorama de innovación y actualización no es ajeno a la BUAP, que en los últimos años registró un crecimiento significativo de sus programas de licenciatura y posgrado, mientras que sus preparatorias mejoraron indicadores en el Sistema Nacional de Bachillerato y creció el número de docentes con perfil PRODEP. Este 2018 no será la excepción. Para la Institución es un año de transformaciones en docencia, una tarea sustantiva que se refleja en la formación de sus estudiantes del nivel medio superior y superior. Las metas de la Máxima Casa de Estudios en Puebla son atender las necesidades de los sectores de la población y de su comunidad universitaria, mediante la creación de un bachillerato en línea y el lanzamiento de una convocatoria para la creación de un Padrón de Docentes Innovadores, por mencionar algunos proyectos. “Nos interesa que los estudiantes egresen de programas educativos reconocidos por su calidad académica acordes con las demandas del mercado laboral, por lo que el Consejo de Docencia aprueba y reestructura planes de estudio y establece perfiles académicos idóneos que impacten a los mismos”, afirmó María del Carmen Martínez Reyes, titular de la Vicerrectoría de Docencia.
Impulso - Universidades
7
Enfoque interdisciplinario plantea la UPAEP en su nuevo modelo educativo
En este sentido, refirió que los proyectos de la agenda 2018 serán la conclusión del Reglamento de Docencia, con el fin de establecer procesos educativos eficientes, así como la revisión del Reglamento de Escuelas Incorporadas, para garantizar la misma calidad académica en estas instituciones. Dar seguimiento y poner en marcha el Plan 07 Nivel Medio Superior. “Se trata de una reestructuración del programa educativo en preparatorias, para que los estudiantes desarrollen estrategias que les permitan egresar con las competencias necesarias e incorporarse de manera natural al nivel superior”, apuntó María del Carmen Martínez. Otras estrategias serán el Reglamento de Academias, el cual una vez terminado se dará a conocer en las unidades académicas para que las academias funcionen de manera pertinente e impacten en la buena atención de los estudiantes. También se atenderá la actualización de las modalidades alternativas y el seguimiento y evaluación sobre el cumplimiento del Perfil Profesional. Acercar la educación media superior a la población Datos de la Encuesta Intercensal 2015 reportan que en comparación con 2010, en este año se mejoró el grado de escolaridad en habitantes mayores de 15 años en el país, al pasar de 8.6 -un poco más de la secundaria concluida- a 9.1 por ciento. Aunado a ello, el INEGI revela que en 2016 del total de jóvenes mexicanos de entre 15 y 29 años, 32.9 por ciento cuenta con educación media superior y 19.4 por ciento con educación superior. Para acercar la educación a diversos sectores de la población y mejorar los indicadores de ingreso al nivel medio superior, la BUAP pondrá en marcha el bachillerato digital, una opción para personas que desean cursar o concluir la preparatoria, pero que por determinadas razones no pueden asistir de manera presencial. Los contenidos de este plan de estudio fueron desarrollados por el área docente de la Institución y se realizan pruebas de la plataforma tecnológica en cuestión.
Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO a UPAEP cumplirá en mayo de este año su 45 aniversario de vida institucional, por esta razón, se actualizó el nuevo modelo educativo denominado “U50” que está enfocado a la identidad universitaria de servir a la sociedad para transformarla, afirmó el rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín.
L
Se busca que los programas de estudio tengan un enfoque interdisciplinario y una dinámica internacional, para que los alumnos al egresar recojan experiencias y ejerzan un liderazgo en la sociedad que caracteriza a la institución. Resaltó que en este año 2018, la UPAEP enfocará todos sus esfuerzos para consolidar el nuevo esquema educativo U50 con la participación de la comunidad académica integrada por profesores e investigadores que están actualizando sus conocimientos y preparándose para llegar al 50 aniversario con una gran calidad educativa.
Al partir la tradicional rosca de reyes anunció que se abrirá el décimo plantel de preparatoria UPAEP, ubicado en Lomas de Angelópolis, por lo que se cuenta ya con 8 bachilleratos en el estado de Puebla y 2 más en Tlaxcala. Los bachilleratos ubicados en los planteles Santiago y Angelópolis serán bilingües con un enfoque internacional, para cubrir las necesidades académicas de preparación que solicitan los alumnos. En otro tema, Baños Ardavín resaltó que el Consorcio Universitario participa en las reuniones del Consejo de Seguridad con el Gobernador Antonio Gali Fayad para tratar las situaciones más urgentes, por eso, la administración estatal está tomando nota de estas demandas para trabajar en materia de procuración de justicia. Pero aún falta un trecho largo por recorrer, por eso, las universidades, sociedad civil y gobierno estatal trabajan de manera conjunta para atender los aspectos de este tema, que se ha convertido en el más importante del estado.
8
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
La Ley de Seguridad Interior, no es la solución al problema de inseguridad que se vive en Puebla y el resto del país L
a Ley de Seguridad Interior no es la solución a los problemas de inseguridad que se viven en Puebla y el resto del país, aseveró el Dr. Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP. Agregó que una de las principales demandas de la sociedad actualmente es el tema de la seguridad, y como todos sabemos en este año electoral y en materia federal “hay un debate con respecto a la Ley de Seguridad Interior. Y nosotros creemos que una ley que reúne y dé un ordenamiento congruente para
la actuación de las fuerzas armadas es necesaria. Sin embargo al ver con detalle todo el proyecto que se aprobó, vemos que tiene tres áreas de oportunidad importantes. La primera tiene que ver con la naturaleza de la configuración jurídica de la propia ley, es decir, buscar los estamentos constitucionales y la congruencia de los propios términos de esta ley”. Reiteró que “la misma definición de la Ley de Seguridad Interior es sumamente ambigua, toca puntos en donde señala que las acciones de las fuerzas
armadas no se considerarán acciones de seguridad pública cuando las acciones que se están tomando, evidentemente están sustituyendo las potestades que los Estados y mismos municipios tienen en materia de seguridad pública y así, una serie de conceptos que hacen que esta ley tenga un problema de origen en su configuración o en lo que los especialistas denominan técnica jurídica, primer problema que le encontramos a esta ley”. En ese sentido, manifestó que el segundo problema que se encuentra a
esta ley es que le hace falta contrapesos, “llega a un momento en donde no vale la voz del pueblo, que tendría que estar recogida en los congresos ya sea estatales o federales, de manera que esto a la postre, puede generar un riesgo de que se suspendan garantías y en donde no haya ninguna instancia que pueda generar algún contrapeso en esta materia tan importante como es la Ley de Seguridad Interior. Con estos contrapesos, no existe con claridad una reglamentación o líneas que hablen del compromiso concreto que debe haber de parte de las fuerzas, comenzando por las federales en materia de seguridad pública y las estatales y municipales para efectos de esta acción subsidiaría que es un hecho que se tiene que dar por parte de las fuerzas armadas, sea algo estrictamente temporal, para que se dé el robustecimiento de las fuerzas que permanentemente tendría que estar velando por la seguridad ciudadana”. El Dr. Baños Ardavín dijo que un tercer punto que se ve como un problema es que la Ley de Seguridad Interior, no resuelve el problema de origen, y en lugar de plantarle una solución a las fuerzas armadas, ahora se “sobre sofistica”, es decir, se hace mucho más complejo justificar la presencia de las fuerzas armadas, porque ahora contaría con una ley, pero que con todos estos enredos, tendrán un problema jurídico para sustentar su actuar en esta ley que tiene todos enredos”. Incluso, señaló que el mismo presidente de México antes de promulgarla, está pidiendo que se someta al juicio de la Suprema Corte de Justicia, en donde “franco favor le hace al Poder Legislativo cuando está reconociendo que de suyo puede haber un problema
9
Universidad
importante en la legitimidad o en la naturaleza jurídica de esta ley”. En ese sentido, subrayó, “uno de los grandes pensadores políticos y económicos del siglo XX en México, Don Manuel Gómez Morín, afirmó: “…es peor el bien mal realizado que el mal mismo. Lo primero destruye la posibilidad del bien y mata la esperanza. El mal, por lo menos, renueva la rebeldía y la acción”. Por último, manifestó que a nivel estatal el problema de la inseguridad es uno de los principales temas más críticos para el gobierno y la sociedad, sin perder de vista que hay otros que también son relevantes como son el tema de la corrupción, la desigualdad y la inseguridad que es un tema relevante para la sociedad poblana. Apuntó, “nosotros como Consorcio Universitario hemos participado en las reuniones del Consejo Ciudadano de Seguridad, en donde la última reunión tuvo lugar el pasado 19 de diciembre del año pasado con el gobernador, en donde se plantearon las situaciones que consideramos más urgentes y debemos decir que el gobierno está tomando nota y dentro del margen de maniobra, ha estado respondiendo a esta exigencia en materia de seguridad”.
Porque informar, es educar
10
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Universidad
Impulso - Universidades
11
Egresado UV investigó vínculos entre autismo y epilepsia
Arquitectos UDLAP se llevan premio de arquitectura de paisaje
L
a Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México A.C., la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México convocaron en septiembre de 2017 al X Congreso Nacional de Arquitectura del Paisaje. Evento en el que tuvo lugar el concurso para estudiantes “El paisaje como herramienta del cambio”, en el cual los estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, Miguel Ordaz y Alfonso Bravo obtuvieron el primer lugar. El tema del congreso fue el paisaje como herramienta para el cambio, exploró la potencia de la arquitectura del paisaje para transformar radicalmente y de forma multidimensional el hábitat humano contribuyendo al bienestar, al desarrollo social, a la conservación de la cultura y al equilibrio ecológico. El objetivo del congreso fue compartir ideas, discutir soluciones y visibilizar acciones, intervenciones y trabajos de investigación que irrumpen procesos de forma creativa e innovadora para lograr transformar el hábitat: paisajes disruptivos. Miguel Ordaz y Alfonso Bravo que estudian la Li-
cenciatura en Arquitectura en la Universidad de las Américas Puebla, participaron en el concurso de estudiantes del X Congreso Nacional de Arquitectura del Paisaje, con el proyecto: El espacio público como amalgama de fragmentos, dentro de la categoría 2, Espacio verde público. El proyecto surgió en la clase de Espacio Público y Entorno y se desarrolla dentro de una plaza ubicado en Bogotá, con diferencias sociales, física. “Nuestra idea fue unir la naturaleza de cada fragmento para que dentro de este espacio público todos se sintieran parte, pero que no dejaran de sentirse las diferencias también”, explicó Miguel Ordaz quien cursa actualmente el quinto semestre de la Licenciatura en Arquitectura en la UDLAP. La propuesta surge a partir de los contrastes físicos, históricos y sociales de La Candelaria, que dan forma a fragmentos con identidades propias. El concepto de espacio público como envolvente de fragmentos, que delimite y permita la coexistencia de los sectores y cada una de sus identidades, busca expresar la naturaleza fragmentada del lugar, así como surgir como una nueva entidad que sirva de elemento unificador de los sectores de La Candelaria y su gente. “El proyecto retoma valores de la memoria del lugar para dar identidad, trae vegetación nativa de la región a la ciudad para reforestar la zona, es un espacio con accesibilidad universal, está conectado con el resto de la ciudad para no ser excluyente y es un lugar que funciona y se adapta a la vida social del centro de Bogotá” detalló Miguel Ordaz. “A nuestros profesores Astrid Petzold y Francisco Mustieles queremos agradecerles todo el apoyo y guía, pues seguramente sin ellos no habríamos podido obtener este proyecto, ni ganar el concurso”, finalizaron los estudiantes UDLAP.
Á
ngel Alberto Puig Lagunes ganó el Premio “Arte, Ciencia, Luz” 2017 por su tesis “Susceptibilidad a las convulsiones en ratas expuestas prenatalmente a ácido valproico y su relación con la neurotransmisión GABAérgica y glutamatérgica”, del programa educativo del Doctorado en Investigaciones Cerebrales, del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV). El universitario comentó que el proyecto de investigación surgió de la necesidad de saber más sobre los cerebros de las personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y conocer si son más susceptibles a presentar crisis epilépticas. Diferentes estudios realizados en el mundo señalan que la prevalencia de epilepsia en las personas con TEA es hasta del 40 por ciento, la cual es muy elevada al compararla con la de epilepsia en población general, que oscila entre el uno y dos por ciento.
“Teníamos la inquietud de saber qué anormalidades cerebrales existen en las personas con TEA y qué favorece la presencia de crisis epilépticas.” Debido a que se desconoce mucho acerca de por qué los cerebros con TEA son más susceptibles a tener epilepsia, decidió abordar la problemática desde una perspectiva experimental. Para desarrollar el trabajo se utilizó un modelo experimental de autismo en ratas de la cepa Wistar, que consiste en la exposición a ácido valproico (AVP) durante el duodécimo día de gestación, lo que provocó defectos en el tubo neural; las ratas controles eran expuestas el mismo día a solución salina (SS). Cabe mencionar que el AVP es un fármaco antiepiléptico, su consumo durante la embriogénesis (proceso generativo que conduce a la formación de un organismo pluricelular, vegetal o animal) produce anormalidades del cierre del tubo neural.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
ANUIES presentará propuesta a candidatos L
a ANUIES, como lo ha hecho desde hace varias administraciones, presentará un documento propuesta de renovación de la educación superior en México a los candidatos a la presidencia de la República el próximo año. A través de una invitación, los convocarán para que asistan a las instalaciones de esta institución con el fin de generar un diálogo. “En un año tan especial, nosotros pensamos que puede ser un momento importante para la educación superior en el país”, aseguró Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la institución. A la par, también participan en las mesas organizadas por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, específicamente en la mesa de educación superior, ciencia y tecnología. A pesar de que este documento aún sigue en construcción y sujeto a revisión y aprobación por los órganos colegiados de la ANUIES, ya tiene dos años de preparación; por lo que José Aguirre Vázquez, titular de la Dirección General de Planeación y Desarrollo de esta institución, compartió un panorama de su contenido, que se espera sea retomado por las nuevas autoridades. “Dados los cambios que enfrenta la educación superior, ya no podemos pensar solamente en el próximo sexenio, sino en un horizonte 20-30. Es decir, en al menos dos sexenios, se requiere de tiempo para lograr continuidad política, con ello lograremos una mayor gobernanza del sistema de educación superior”, ésta es una de las primeras propuestas que se refuerzan en el documento. Aguirre agregó que actualmente el sis-
13
Universidad
tema está conformado por subsistemas y la idea es que se articulen más, “facilitando la movilidad estudiantil y de los académicos, con un sistema robusto y abierto a la internacionalización”. El otro gran compromiso dentro de esta propuesta, es la cobertura de educación superior, explicó que la meta al final del sexenio habla de un 40%, pero aun alcanzando esa meta el país se encontrará en un rezago importante frente a otros países. La media latinoamericana y del Caribe está en 47% y nuestros socios comerciales arriba del 60 y 70% de cobertura. “Esto es muy importante porque la capacidad de los profesionistas está muy ligada a la competitividad del país”. En el tema de la calidad dijo que se tiene que asegurar que los porcentajes de matrícula atendida en programas reconocidos por su calidad sean muy superiores a los actuales. Actualmente, el 45% de matrícula es atendida en programas de calidad, en instituciones asociadas a la ANUIES están arriba del 80%; “pero aun así el compromiso es que la totalidad de la matricula esté atendida en programas de esta naturaleza”. El funcionario hizo hincapié en que para ello, se requiere renovar el concepto de calidad y crear un Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de Educación Superior que supere los estándares que tenemos en este momento. Por otro lado, habló de la responsabilidad social de las instituciones de educación superior: “Esto se traduce con la calidad, pero también con la pertinencia y con la contribución al desarrollo de los entornos de las instituciones; es decir, que el quehacer de las universi-
dades, tenga que ver de manera directa en estar vinculado a aportaciones significativas para el desarrollo regional”. Otro punto a tratar, son las nuevas políticas para el financiamiento de la educación superior, Aguirre apuntó que esto implica reconocer rezagos históricos, reconocer el crecimiento de la matrícula, buen desempeño y criterios de equidad entre los diversos subsistemas y regiones del país. Para que las instituciones por un lado, estén obligadas a una mejora sensible de los servicios, pero también dispongan de los recursos necesarios para lograrlo con mejores esquemas de financiamiento.
Por último, agregó que no todo es crear nuevas aulas y nuevos edificios, dijo que también hay mucho trabajo académico que puede servir para mejorar la cobertura de educación superior. En este sentido recordó que para lograr una meta nacional se necesita que los estados hagan la parte que les corresponde. “Esto ayudará mucho a lograr un acuerdo nacional en torno a cuál es la estrategia para lograr que en el 20-24 tengamos más jóvenes en las aulas, más profesionistas egresados, más maestros en ciencias, doctores y capacidad académica para enfrentar los grandes problemas de desarrollo nacional.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Desarrollan en el IPN prótesis de vanguardia mundial bajado arduamente a partir del 2001, cuando sacaron su primer dispositivo, el cual costó 115 mil pesos y desde el 2003 desarrollan prótesis kinesiológicas. “Empezamos a construir, diseñar y manejar dispositivos kinesiológicos (sin electrónica), que es muy complicado, pero se puede hacer con la filosofía de biónica. Es uno de los sistemas más avanzados en los que estamos innovando”.
D
iseñar y manufacturar prótesis funcionales para la población mexicana es la valiosa aportación de estudiantes y científicos del Laboratorio de Prótesis Biomiméticas y Biorrobóticas (LPBB) de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes trabajan para mejorar la calidad de vida de cientos de personas que han sufrido amputación debido a la diabetes, por diferentes patologías o accidentes.
El investigador Gerardo Alejandro Valentino Orozco, coordinador general del laboratorio, señaló que fabricar dispositivos amigables es la meta fundamental que se han planteado desde hace 16 años (2001, año que iniciaron) y que han mejorado con el paso del tiempo para que éstas sean más ligeras, que tengan la mejor disposición para adaptarse a las personas y las más baratas. Afirmó que los sistemas generados en el LPBB se producen con máquinas de control numérico y en talleres fuera del Politécnico. “El laboratorio funciona a partir de los recursos económicos de los propios pacientes que vienen por una prótesis y se crean de acuerdo al tipo de amputación”. “Tenemos la prótesis de miembro pélvico más avanzada del mundo que sí utiliza la señal neuronal para moverse, incluso por encima de las comerciales alemanas. Sube escaleras y nadie en el mundo tiene esto. Las comerciales usan trucos o solamente lo hacen por alcance”, subrayó. El también decano de la UPIITA aseguró que han tra-
El fundador de la carrera de biónica, Valentino Orozco, indicó que desde su creación el laboratorio ha atendido a más de 110 personas, 85 por ciento hombres, la mayoría con una amputación transfemoral, y comentó que todavía tiene contacto con alrededor de 20 de ellas. Además tratan alrededor de 30 personas por mes y ha asesorado a más de 20 alumnos. Laboran con médicos ortopedistas, neurólogos, internistas, gerontólogos, psicólogos del Hospital Juárez de México y el de Atizapán de Zaragoza. Los alumnos de Ingeniería en Biónica Diego Alberto Mejía Álvarez, Óscar Iván Molina López y de mecatrónica Luis Eduardo Campos Jardon, Julio César Castro Pérez y Odmar Eduardo Ortega Martínez están actualmente encargados de rediseñar nuevas versiones mejoradas de la prótesis de rodilla, de cadera y un robot auxiliar o exoesqueleto para la rehabilitación de miembro pélvico, el cual está destinado para personas con parálisis cerebral, respectivamente. Valentino Orozco informó que en México actualmente hay 7.5 millones de personas con alguna discapacidad, 4.5 con alguna discapacidad motriz por diferentes patologías, algunas congénitas o adquiridas con el tiempo. La mayor causa de amputación y muerte en el país es la diabetes mellitus que ocasiona cerca de 110 mil amputaciones al año. Hace tres años eran 87 mil. De acuerdo con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) cada año se realizan en México 128 mil amputaciones de extremidades, la mayoría como consecuencia del pie diabético, una de las principales complicaciones de la diabetes.
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Impulso - Universidades
15
Reconstruir la cohesión interna a través del diálogo y la inclusión: Rodríguez Casas
E
l Director General del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, tomó protesta como nuevo Secretario General de esta Casa de Estudio a Héctor Leoncio Martínez Castuera, a quien pidió reconstruir la cohesión interna a través del dialogo e inclusión. “En consecuencia instruyo al Secretario General a garantizar la estabilidad y reconstruir la cohesión interna, cimentación indispensable para una marcha ascendente de nuestra casa de estudios y el medio para construir, crecer y transformar, característica de una organización que tiene gobernabilidad. La división de nuestra comunidad sólo nos hace vulnerables”, subrayó. Ante representantes de las distintas Unidades Académicas del IPN, mencionó que se deben de establecer alianzas internas y externas para la organización responsable e incluyente del Congreso Nacional Politécnico, propiciar la gobernabilidad así como las funciones sustantivas de la institución, la docencia, la investigación y la integración social en concordancia con la Ley Orgánica, el Reglamento Interno y demás legislaciones vigentes aplicables. El Secretario General, Héctor Leoncio Martínez Castuera se comprometió a escuchar las necesidades de la comunidad, por lo que solicitó el respaldo de todas las unidades académicas y administrativas del IPN. “Les pido me reciban con ánimo de conversar puesto que debo recabar sus inquietudes y necesidades para informar a nuestro Director General y proponer, junto con el cuerpo de gobierno, los mecanismos de atención que les daremos, estaré en comunicación con los Directores de todas nuestras Escuelas, Centros y Unidades, sepan que tienen en mí un aliado en el ámbito educativo y profesional”, indicó. Reconoció que la palabra, la ciencia y la tecnología son rasgos que distinguen a esta casa de estudios. Por último, comentó que también está a su cargo los asuntos de transparencia y acceso
a la información que atenderá bajo los principios de justicia, equidad y estricta obediencia reglamentaria. El Maestro Martínez Castuera cuenta con dos maestrías, la primera en Administración Pública por la Escuela Superior de Comercio y Administración –ESCA del IPN- y la segunda en Administración en Gestión y Desarrollo de la Educación Superior en forma conjunta por la Universidad Politécnica de Cataluña y el IPN. Es Médico Cirujano y Partero por la Escuela Superior de Medicina del IPN. Martínez Castuera se ha desempeñado como secretario de administración en el Tecnológico Nacional de México, secretario de Servicios Educativos del IPN, director de Recursos Humanos del IPN. Así como en diversos puestos de mando y de dirección en el Sector Salud, incluidos el IMSS y el ISSSTE, entre otros.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Puebla, Miércoles 10 de Enero de 2018
Logra alumno de la UNAM primer lugar en certamen Iberoamericano de Matemáticas
Ó
scar Samuel Henney Arthur, alumno de la licenciatura en Matemáticas de la UNAM, obtuvo el primer lugar de la IX Competencia Iberoamericana Interuniversitaria de Matemáticas (CIIM), efectuada en Quito, Ecuador. Pero no fue el único en ganar medallas: sus compañeros Jorge Fernández Hidalgo y José Ramón Tuirán Rangel lograron plata, y Siddartha Emmanuel Morales Guzmán, Héctor de la Rosa Prado y Gerardo Martín Franco Córdova, bronce. En el certamen el joven mexicano superó a 16 representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica, entre otros, que acudieron al campus de la Universidad de San Francisco de Quito. “Óscar les ganó a todos, quedó en el primer lugar del concurso y hubo una diferencia muy grande entre su puntuación y la de los otros chicos a los que les dieron presea de oro”, explicó Fernández Hidalgo a su regreso a la Facultad de Ciencias. Luis Eduardo García Hernández, profesor de esa entidad académica y encargado de la prepara-
Impulso - Universidades
17
Traumas, causas de sufrimiento humano más negados e ignorados
ción de los jóvenes, precisó que la CIIM es el encuentro más importante del continente en su área y cada vez con más prestigio en el mundo. “La UNAM ya está haciendo tradición en este tipo de certámenes y es una universidad a la que le va muy bien. Los muchachos viven esta experiencia desde el bachillerato, así que saben la responsabilidad de representar a la institución en estas reuniones”, comentó. La CIIM incentiva el estudio de las matemáticas y la excelencia académica en la región, mejorando las capacidades científicas y el desarrollo social, cultural y económico de los países. Como parte de la competencia, los participantes resolvieron seis problemas matemáticos con diversos grados de dificultad, que ponen a prueba no sólo el conocimiento, sino también el ingenio para encontrar la solución, afirmaron los jóvenes. “Algunos fueron creados por exalumnos de la Facultad de Ciencias; de hecho, pienso proponer problemas para el siguiente evento”, añadió Fernández Hidalgo. Los jóvenes universitarios compartieron que en su viaje hicieron varios amigos, sobre todo de Costa Rica, Brasil, Ecuador y Argentina, y alentaron a los estudiantes de la UNAM a participar en estos concursos, pues además del reto de resolver problemas matemáticos que difícilmente se ven en la escuela, les permite abrir nuevas opciones para su futuro. “Las personas que conoces en este tipo de encuentros muchas veces se convierten en tus amigos de toda la vida. Sabes que puedes contar con ellos y resolver desde una trivialidad hasta un gran ejercicio numérico”, enfatizó García Hernández. Pero los retos no han terminado, pues recientemente otro equipo puma calificó para asistir a la International Collegiate Programming Contest (ICPC, por sus siglas en inglés), que se llevará a cabo del 15 al 20 de abril próximo en Beijing, China, y también se esperan buenos resultados, concluyó Fernández Hidalgo.
E
l trauma psicológico es un evento que amenaza el bienestar físico o emocional de un individuo, y que impacta de manera persistente el inconsciente, la estructura mental o vida emocional. Muchas veces es ocasionado por sucesos comunes como una caída cuando se es niño, heridas menores, abandono, violencia, accidentes, desastres naturales o cirugías. Es un estado de miedo intenso que experimentamos cuando nos enfrentamos a un acontecimiento repentino e inesperado que percibimos como amenazante, y sobre el cual no tenemos control ni somos capaces de responder de manera eficaz, afirmó Hideko Tanamachi Tanaka, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Aunque es común hasta cierto punto, es la causa de sufrimiento humano más negada, malentendida e ignorada. Lo más importante es entender que ciertos individuos, especialmente los niños, pueden verse sobrecogidos por los eventos cotidianos, remarcó. La universitaria expuso que los indicadores pueden ser trastornos del sueño, afecciones gastrointestinales, ansiedad, inquietud, ira, violencia, agresión, depresión y apatía. Los traumas pueden ser heredados por la madre desde el vientre y estar presentes antes de que la persona tenga memoria racional o consciente. Si la mujer tiende a la angustia, es aprensiva o padece alguna situación durante su embarazo, el bebé puede nacer con un sistema desregulado.
“Cuando un bebé tiene problemas físicos, llora mucho, tiene reflujo o no pude dormir, tiene un sistema nervioso desregulado; lo mismo ocurre cuando crece, va a la escuela y presenta trastorno por déficit de atención”, detalló la psicoterapeuta. Quien vive con traumas, considera que su cuerpo no es un lugar seguro donde estar, pero tampoco lo es el mundo, y cuando una persona no se siente segura, no puede aprender ni jugar. “Si nos ocurre un evento traumático y no sanamos, nos encerramos en nosotros mismos y dejamos de vincularnos con los demás, cuando la ‘normalidad’ implica estar conectados con nuestro cuerpo y con el mundo”. Hideko Tanamachi Tanaka indicó que nuestra sociedad está convulsionando en muchos sentidos y eso hace que congelemos las sensaciones, lo que nos empuja a buscar actividades recreativas cada vez más intensas. Finalmente, comentó que la falta de conexión con nosotros mismos y con los demás es difícil de reconocer, porque ocurre de manera lenta, pero sostenida. “Algunas veces nos adaptamos a estos cambios sutiles sin notarlo, y aunque es un hecho de la vida, el trauma no tiene por qué transformarse en una sentencia de por vida, porque los desarrollos científicos de las últimas décadas han proporcionado herramientas psicológicas eficaces para sanarlo”.
18
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Impulso - Univer sidad
Para 2018, la BUAP enfrentará los desafíos actuales desde la ciencia P
ara el 2050, más de 9 mil millones de personas habitarán el planeta, según datos de Naciones Unidas. Este crecimiento de 23 por ciento en la población mundial –actualmente de 7 mil 500 personas- agudizará la gravedad de los temas sensibles para la humanidad: suficiencia alimentaria, contaminación ambiental, pobreza, acceso al agua y salud. En 2018, la BUAP atenderá estos desafíos mediante una reingeniería en su producción científica, desde una visión multidisciplinaria. Tan sólo en lo que respecta a seguridad alimentaria, el crecimiento de la demanda de alimentos será tres veces superior al aumento de la población global, es decir, 60 por ciento. Si el sector agrícola no logra una mayor productividad mediante modelos de negocios eficientes y sostenibles, advierte Naciones Unidas, las consecuencias serán la malnutrición, el hambre y severos conflictos entre países.
Los efectos de este fenómeno demográfico también complicarán los escenarios asociados a los otros temas, los cuales atañen al país, ya que México no está al margen de las problemáticas globales: según el Consejo Nacional de Población, para 2050 habrá 150 millones 837 mil mexicanos con la marcada tendencia al envejecimiento de la población. Por otro lado, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en México calculó en 2016 que 43.6 por ciento de los mexicanos viven en situación de pobreza (53.4 millones de personas) y 9.4 en pobreza extrema. Economistas anticipan que la situación no mejorará, por lo que millones seguirán sin acceso a servicios de salud, vivienda, seguridad social, alimentación y educación. Ante este complejo escenario, “debemos asegurar que nuestra investigación aporte a la solución de temáticas estatales y nacionales, a través de la mutidisciplina”, afirmó
el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna, al destacar que durante este año la Universidad tendrá como objetivo reorientar las investigaciones y los posgrados para alcanzar tales fines. En ese sentido, en la formulación del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2017-2021 se contemplan los ejes Investigación comprometida y Vinculación transformadora, en los cuales se plantea cómo la BUAP cumplirá su responsabilidad social con su entorno. Para avanzar en tales propósitos, Martínez Laguna señaló que en la VIEP se apuesta por una reingeniería en el enfoque de las investigaciones y programas académicos para adaptarlas al trabajo multidisciplinar. Los actuales proyectos orientados a la consolidación de la investigación y la generación de más vocaciones científicas deberán ajustarse al trabajo grupal y la multidisciplina, para la solución de dichos temas. Uno de los primeros pasos que ha dado la BUAP es el Ecocampus Universitario Valsequillo, que actualmente alberga posgrados y proyectos con este enfoque, orientados en su mayoría a las energías alternativas y la agrotecnología para la suficiencia alimentaria. En su opinión, muchos de los problemas que más aquejan a la sociedad se solucionan mediante tecnologías emergentes. Con la biotecnología, por ejemplo, es posible solventar problemas de salud, pobreza, contaminación e impulsar el desarrollo sustentable. Por ello, en la segunda etapa del Ecocampus se establecerán unidades de investigación y posgrado de las facultades de Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas e Ingeniería Química, sin la intención de masificar la sede, sino de recuperar el entorno ecológico del lugar.
19
Universidad
“Si se observa bien, estas unidades académicas representan la cadena necesaria para el desarrollo tecnológico, que va de la ciencia elemental a la aplicada, hasta el trabajo ingenieril para la solución de problemas. Sin embargo, en estos días no se puede soslayar el alcance de las ciencias sociales, que buscan el desarrollo de las comunidades. En la BUAP se enlazarán a través de nuevos proyectos”, concluyó. Agenda científica del primer trimestre de 2018 A nivel institucional, además de la continuidad de los proyectos que la comunidad científica de la BUAP desarrolla, durante los primeros meses del año la Universidad buscará alianzas estratégicas para avanzar en investigaciones en las áreas de innovación y desarrollo tecnológico, medicina y alimentos. Desde años anteriores, la Universidad Estatal de Arizona, que se destaca por el desarrollo tecnológico y la innovación, inició su acercamiento con la BUAP para establecer proyectos en energías alternativas con algunas de sus facultades e institutos. Como resultado de la actividad humana, el promedio de la temperatura de la Tierra incrementó un grado durante los últimos 50 años, las emisiones globales de gases de efecto invernadero han crecido en casi un 80 por ciento desde 1970 y sus concentraciones atmosféricas están en su nivel más alto en 800 mil años. Para hacer frente al cambio climático, el Foro Económico Mundial propone que cada país debe establecer su propia agenda y ejecutar lo establecido en los acuerdos internacionales. Este año se espera la formalización de los planes de la BUAP con la Universidad Estatal de Arizona, que abonan a estas líneas de acción a favor del medio ambiente, al igual que los proyectos que se han planteado con The University of Texas Medical
Branch, que a diferencia del anterior, esta relación impulsará el trabajo en red con científicos de Perú, República Dominicana, Cuba y México, para abordar temas de salud prioritarios. La alianza con este centro ubicado en Galveston, Texas, afianzaría investigaciones trasnacionales, es decir, aquellas que pretenden ser aplicadas por la medicina, en la que participarían médicos, odontólogos, enfermeros, psicólogos, profesionales del desarrollo social, farmacobiólogos, farmacéuticos y biotecnólogos, entre otros profesionales del área, en la búsqueda de soluciones de padecimientos como dengue, Chikungunya, tuberculosis, SIDA y diabetes. En suma, combatir los principales problemas de salud del mundo. De los 9.7 mil millones de habitantes que se espera habiten el planeta en 2050, 2 mil millones tendrán más de 60 años
de edad. Por tanto, el sistema global de salud necesitará ajustarse a este crecimiento masivo con tendencia al envejecimiento de la población, concentrándose en los países pobres y en aquellos que tengan un mayor número de ancianos, sugiere el Foro Económico Mundial. Un trabajo que implica la ejecución de líneas de prevención de enfermedades y en la que los universitarios tendrán que incidir. Finalmente, la BUAP atenderá la inocuidad alimentaria mediante proyectos compartidos entre las facultades de Ingeniería Química y Ciencias Químicas con la Universidad Estatal de Mississippi, con la que ya hay un memorándum de entendimiento. Muchos de los profesores de la BUAP podrían certificarse en el manejo de alimentos gracias a este acuerdo. Cabe señalar que actualmente se incuba la Maestría en Tecnología de los Alimentos, que se poya en los objetivos de esta relación.
20
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Finalmente, el rector de la UDLAP agradeció a los jóvenes el haber elegido a esta institución, ya que “el compromiso de la Universidad de las Américas Puebla es formar ciudadanos profesionistas que transformen a México haciéndolo un país con el que todos soñamos”, finalizó.
L
a Universidad de las Américas Puebla inició sus actividades del año con la inauguración de su Programa de Inducción Primavera 2018, en el cual jóvenes de nuevo ingreso vivieron, en dos días, su primera experiencia de ser parte de la comunidad UDLAP. “El día de hoy inician un compromiso muy importante con sus familias y con el futuro de ustedes mismos, por lo que les pido aprovechen todas las oportunidades que les ofrece la Universidad de las Américas Puebla ya que están en la mejor universidad de México”, expresó Daniel Augusto Gutiérrez Mejía, presidente del Poder Ejecutivo del CEUDLAP. Por su parte, Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla se dirigió a los estudiantes de nuevo ingreso y les dio la bienvenida a la UDLAP, “hoy ustedes son miem-
Cabe mencionar que el Programa de Inducción es una actividad que lleva a cabo la Universidad de las Américas Puebla como parte del proceso de adaptación de los jóvenes de nuevo ingreso a la universidad, por lo que, como parte de ella, realizan actividades recreativas, comparten ideas con sus compañeros de generación, hacen nuevos amigos y conocen a sus futuros profesores y autoridades. Durante este programa, los nuevos estudiantes UDLAP llevaron a cabo un sinfín de actividades como talleres, rally, tours por el campus, examen de ubicación de inglés y pláticas con decanos y directores académicos. Para finalizar el evento, los estudiantes de nuevo ingreso llevaron a cabo el tradicional ritual de bienvenida en el cual, con el penacho en la cabeza y con la mano derecha en alto entonaron el tomahawk, ritual que en la Universidad de las Américas Puebla se ha hecho costumbre entonar al inicio de cada batalla Azteca, ya que significa el salir a dar lo mejor de cada persona.
21
UMAD equipa nuevas áreas para Comunicación, Modas y Derecho
UDLAP da la bienvenida a sus nuevos estudiantes bros de la familia Azteca, son parte integral de la comunidad universitaria de la Universidad de las Américas Puebla”. Así mismo, Derbez comentó que el 2018 es un periodo muy importante para México, “es un año en el que ustedes como ciudadanos van a tener que tomar una decisión muy importante que definirá y construirá el país en el que van a vivir los próximos 60 años de su vida”, afirmó.
Impulso - Univer sidad
L
a mejora continua a través de la innovación tecnológica y espacios donde los estudiantes puedan desarrollar de manera integral su aprendizaje, es uno de los objetivos primordiales de la Universidad Madero. Por ello fueron reinauguradas tres áreas que beneficiarán directamente a estudiantes de las Licenciaturas de Comunicación y Multimedia, Diseño de Modas y Derecho. En el caso de la carrera de Comunicación y Multimedia, el corte de listón corrió a cargo del periodista Juan Carlos Valerio. Para este espacio se invirtió en la actualización del estudio y cabina de control de televisión con el rediseño del área y adquisición de equipo de producción digital. Lourdes García Minjares, coordinadora académica de esta licenciatura, destacó que como parte de la obra se realizó el emparejamiento de piso y construcción de ciclorama para green screen, la iluminación con dimmer de automatización, adquisición de dollies para cámaras, cámaras 4k, teleprompter, intercomunicadores para producción, un dron y un TriCaster que es todo un estudio de producción digital para televisión y multimedia el cual integra un switcher de
televisión, generador de gráficos, playout de video y sets virtuales. Con respecto al taller de Diseño de Modas, la coordinadora de dicha licenciatura, Ángélica Cordero Palacios, comentó que actualmente los alumnos tienen a su disposición equipo especializado para la elaboración de cualquier tipo de prendas, como lo son: 17 máquinas de coser (12 rectas, tres over, una collaretera y una festonera), una máquina bordadora, ocho mesas de corte, 19 maniquíes de diferentes formas y tamaños; y en general, todo lo que un estudiante de Diseño de Modas requiere para poner en práctica los conocimientos que va adquiriendo en clase. Finalmente fue inaugurado el Salón de Juicios Orales para la Licenciatura de Derecho, con la presencia de destacados funcionarios judiciales del Fuero Federal, Militar y Estatal, tales como: el Magistrado Roberto Flores Toledano, Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, Magistrado Federal Miguel Ángel Ramírez González, Jueza María Teresa Márquez Bermúdez, Juez Hugo Arzola Muñoz, Juez Rubén de la Rosa Gómez y Juez Militar Coronel José Luis Torralba Martínez. De acuerdo con el coordinador de la carrera, Alain Serrano Águila, la adquisición de mobiliario y adecuación de este espacio, forma parte de las estrategias para fortalecer las habilidades de litigación oral en los futuros abogados egresados de la UMAD. Durante la ceremonia de inauguración, Job César Romero Reyes, rector de la UMAD, comentó que uno de los ejes principales dentro del plan de desarrollo institucional de la Universidad Madero es el de cultura académica, mismo que se sustenta en los profesores, estudiantes, políticas de gestión y espacios educativos. Por ello consideró que con estas acciones la institución se encamina a cumplir con su misión, visión y planes tanto a corto como a largo plazo.
22
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Urge politécnico a desarrollar ciencia para convertir energía renovable
L
os politécnicos tienen capacidad de desarrollo para convertir radiación solar en energía química, ya que por la ubicación geográfica de México, sólo se requiere 0.2 por ciento de la luz solar incidente, para satisfacer la demanda de energía del país, afirmó Edilso Reguera, catedrático del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
gía del Politécnico desarrolla materiales, prototipos y dispositivos para convertir la radiación solar en energía química, con hojas artificiales que asemejan la función que realizan las plantas; aprovechamiento de energías residuales a través de la conversión de calor y energía cinética en energía eléctrica; y el desarrollo de baterías de nueva generación y supercapacitores para almacenar energía, entre otros proyectos de interés tecnológico.
Para lograr lo anterior, se tiene que crear un nuevo paradigma tecnológico e industrial, desarrollar ciencia para que las energías renovables sean una realidad en la nación y formar recursos humanos a nivel de maestría y doctorado, capaces de transformar el conocimiento científico en tecnológico.
Durante décadas, la economía de México dependía de las reservas de petróleo. Sin embargo, éstas han disminuido notablemente; de ser un país exportador de hidrocarburos, ahora es importador; no se desarrolló tecnología para producir gasolina, ya que se carece de inversión tecnológica suficiente para satisfacer la demanda nacional de derivados.
El investigador indicó que la mayor parte de la energía renovable, que dispone el país, es de origen solar, excepto la geotérmica (calor concentrado en las profundidades del manto de la Tierra) o de las mareas, por ejemplo. Explicó que, en este contexto, el Laboratorio Nacional de Conversión y de Almacenamiento de Ener-
El especialista dijo que existe desarrollo tecnológico y el conocimiento de la ciencia para producir dispositivos que permitan convertir la radiación solar directamente en energía química, para lograr un crecimiento sostenido de los sistemas fotovoltaicos, de instalaciones termosolares, de turbinas eólicas, de generadores geotérmicos y de aprovechamiento de la biomasa residual, para alcanzar un crecimiento sostenido de las energías de fuentes renovables en la matriz energética del país. Por último, Edilso Reguera sostuvo que una participación creciente de las energías de fuentes renovables en la matriz energética lleva implícita la necesidad de desarrollar tecnologías para almacenar energía, porque las fuentes renovables dependen de las variaciones climáticas, de la secuencia de días y noches, entre otros factores. Por ello, la nación debe ser capaz de cosechar energías y almacenarlas cuando su disponibilidad exceda la demanda y almacenarla para cuando ocurra lo inverso.
Impulso - Univer sidad
23
Crean politécnicos gomitas con 60% menos azúcar y trozos de fruta
C
omo parte de la gama de productos innovadores para el cuidado de la salud presentados en la 52 Expo IBQ, que organiza anualmente la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), estudiantes de ingeniería bioquímica mostraron un confite con 60 por ciento menos azúcar. Se trata de unas pastillas de goma, reducidas en sacarosa, con trozos de fruta, cubiertas con chocolate o con chile en polvo, desarrolladas por Melisssa Gillece Alvarado Martínez, Arturo Sergio Espejel Rivera, Juan Manuel Córdova Félix, Angélica Estefanía González Mayén, Martín Valentín Gómez Moreno y Ricardo Emmanuel Sánchez Sandoval. Al comentar que en México los confites son ampliamente consumidos, siendo las gomitas el segundo lugar en el gusto de la población, la estudiante de la ENCB, Melissa Alvarado, dijo que el azúcar y las grasas repercuten en problemas de sobrepeso y obesidad, por lo que pensaron en una
opción rica, atractiva, innovadora y saludable. La pastilla de goma se elaboró a partir de un jarabe de edulcorantes, grenetina y aditivos, como color y sabor. Para hacer la golosina más nutritiva, los estudiantes adicionaron trozos de fruta fresca, como sandía, naranja, mango, piña y manzana para las cubiertas con chile, así como zarzamora, frambuesa, mora azul y fresa, para las de chocolate. Melissa Alvarado indicó que la limitación de la sacarosa no afectó las propiedades fisicoquímicas ni organolépticas, como sabor, textura y dulzor. Dijo que lograron establecer la formulación y las condiciones del proceso para sus productos, cuya denominación comercial es ExoticGum. Los politécnicos también realizaron los cálculos necesarios, con el propósito de conocer el aporte nutricional de las pastillas de goma, el cual es de 109.5 kcal en las cubiertas de chocolate, y 102 kcal en las cubiertas de chile.
24
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Impulso - Univer sidad
25
Universidad
Ecosofá, innovación politécnica que permite sentarse y cuidar el medio ambiente
Los escalofríos, una respuesta ante el estrés
T
odos hemos sentido escalofríos en alguna ocasión, ese hormigueo que recorre el cuerpo, pone la piel“chinita”y nos hace sacudirnos. ¿A qué se debe esta reacción del organismo?, ¿qué dice la ciencia al respecto?
brazos y las piernas, una disminución de la actividad de secreción de movimientos estomacales, liberación de adrenalina o un incremento de dopamina, y esto nos pone en una situación ya sea de lucha o huida.
De acuerdo con Hugo Sánchez Castillo, profesor de la Facultad de Psicología de la UNAM, los escalofríos en general son una reacción regulada por el sistema nervioso autónomo y están relacionados con el estrés.
Dentro de toda esta parafernalia aparece el escalofrío, esa reacción al estrés saludable, o también al negativo. Por ello, es muy difícil situarlo dentro de un contexto patológico; además, muchas veces es malinterpretado e incluso incomprendido.
Básicamente, cuando tenemos algún evento percibido como peligroso, aparece una serie de reacciones asociadas al mismo, en las cuales se destaca la movilización de energía para producir un efecto explosivo, explicó el académico. Por ejemplo, un bombeo sanguíneo hacia los
C
on materiales cien por ciento reciclados como botellas de tereftalato de polietileno (PET), cartón, tela de retacería, esponja y plástico duro, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un sillón ecológico, que resiste un peso de 100 kilos, y está pensado para utilizarlo en los hogares y oficinas.
Ecosofá es una empresa enfocada en la sustentabilidad, la cual ofrece productos muy económicos, fáciles de transportar y que cuidan el medio ambiente, ya que, al adquirir los sillones o taburetes, se contribuye a disminuir la contaminación que existe en el planeta debido a los desechos de PET. Rosario de Jesús Martínez, Marlene Nochebuena Hernández, Mauricio Castañeda Straffon, Juan Carlos Ramón Lozada Reséndiz y Emerson Ortega Rangel explicaron que el proceso de construcción del sofá tardó aproximadamente seis horas, porque primero construyeron el contorno y la base, para des-
pués colocar las botellas, posteriormente añadieron la esponja y el cartón. Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 13 “Ricardo Flores Magón” mencionaron que pretenden ofrecer un producto que cuide el medio ambiente y que su elaboración sea un trabajo artesanal; es decir, que toda la producción sea hecha a mano. Nochebuena Hernández indicó que, para mantener la forma y medida de las botellas, el tamaño del sillón debía ser de acuerdo a éstas. Para el sofá utilizaron aproximadamente dos kilos y medio de PET, los cuales obtuvieron de bodegas de desperdicios industriales y de la basura del centro de estudios. Los creadores colocaron las botellas estratégicamente para que puedan resistir un peso de cien kilos y su estabilidad sea adecuada para el descanso de las personas.
Especie de hormigueo En términos generales, se trata de una respuesta del organismo, y se manifiesta como una especie de hormigueo que recorre el cuerpo y la piel, remarcó Sánchez Castillo. Tenemos una serie de receptores que reaccionan a la vibración, y cuando se generan los cambios, movilizaciones de energía, contracciones musculares y piloerección en conjunto, dan una estimulación que permite a la piel detectarlo y se siente como un recorrido. Esta sensación puede darse si el estímulo es positivo o negativo; por ejemplo, cuando vemos a una persona que es atractiva para nosotros, cuando presentamos un examen o cuando nos encontramos en una situación altamente estresante en un callejón oscuro. Algunos estudios han tratado de averiguar la relevancia de sentir escalofríos, pues no es una reacción primaria de defensa; sin embargo, parece ser que sí es un componente importante que prepara al organismo para una respuesta global, ya sea de lucha o huida, concluyó.
26
Impulso - Univer sidad
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Puebla, Martes 09 de Enero de 2018
Impulso - Univer sidad
27
Universidad
Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo la actual oferta de las pruebas neuropsicológicas, pues los juegos son interactivos por naturaleza. Para comprobar los efectos del videojuego en los niños, se necesita hacer una evaluación psicológica, es decir, cómo funcionan en los entornos sociales. “Estamos en el punto en que la educación se tiene que modernizar y mejorar, atendiendo todos estos problemas desde su raíz”, explicó Apiquian Guitart.
E
l deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo dejó de ser un mito, ahora investigadores mexicanos han demostrado que los videojuegos pueden causar un desarrollo sustancial de las capacidades de los jugadores a través del reforzamiento neuronal. Marcos Rosetti, investigador principal del artículo en el cual se detalla la investigación que logró concebir el videojuego pedagógico, expresó que el juego transfiere algunas de las características de las pruebas estandarizadas en un videojuego serio. El investigador del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que el videojuego se inspira en la búsqueda visual y laberintos. Muchos estudios alrededor del mundo han comprobado efectos positivos atribuidos al uso de videojuegos de acción, como mejoras en las habilidades cognitivas y sociales. Sin embargo, también se ha demostrado que los videojuegos violentos pueden tener un impacto negativo.
Rogelio Apiquian Guitart, uno de los autores del artículo publicado en la revista Entertainment Computing, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que los videojuegos pueden ser un aliado importante, si estos se enfocan de manera correcta.
Las habilidades que desarrolla Towi sirven en muchos aspectos de la vida cotidiana por lo que podrán aprender más cosas en poco tiempo, dijo el doctor Apiquian. “La innovación tecnológica para el desarrollo cognitivo es un campo que ha tenido un auge en los últimos años. La mejor forma de aprender es haciendo y lo que se ha tratado de hacer en los últimos años es algo que esté al alcance de todos” . Actualmente ya hay opciones tecnológicas para medir el desempeño cognitivo de las personas pero muchas veces no miden su desarrollo real en su entorno, dijo el investigador de la Universidad de las Américas. “La estimulación es un papel fundamental en la mejora de las funciones cognitivas, pues estás aprendiendo y aplicándolo al mismo tiempo, es decir, a través de la tecnología lo logramos integrar y analizar de forma constante”, comentó. Neuroplasticidad El cerebro genera nuevas conexiones de manera constante y refuerza ciertas conexiones que tienen que ver con acciones que se practican y hacen con regularidad. A través de esto se pueden enfocar esfuerzos tecnológicos hacia la rehabilitación y la estimulación cognitiva. Los creadores de la plataforma sostienen que a través de los videojuegos se puede expandir y mejorar
La comunidad científica que hace investigación alrededor de los videojuegos ha encontrado evidencia consistente en estudios de neuroimagen de que los videojuegos producen cambios en el volumen de la materia gris. Asimismo, el investigador dijo que el entrenamiento cognitivo a través de los videojuegos puede permitir la transferencia de habilidades adquiridas a otras funciones cognitivas no entrenadas y los cambios estructurales que se presentan al jugar videojuegos . “Son hallazgos alentadores para considerar los videojuegos como una alternativa en la intervención de padecimientos cognitivos”, aseguró el doctor especialista en las ciencias del comportamiento y desarrollo.
La temática del videojuego es de acción y aventura, pues el usuario emprende un viaje a la Towi Island resolviendo acertijos y problemas que lo llevarán a su viaje en esta isla ficticia. “Con base en el perfil cognitivo de cada uno de los jugadores, el sistema construye una ruta ideal para que los niños desarrollen sus habilidades a través de una serie de actividades de entrenamiento”, explicó Adriana Oviedo, directora general de Towi. Los creadores buscaban contar una historia a través de una narrativa interesante y pequeños retos que permiten evaluar funciones de respuesta como la memoria y la atención bajo un contexto determinado. “Las sesiones de juego duran entre 30 y 40 minutos y son mucho más rápidas y eficientes, además de que hace que los niños se mantengan motivados”, aseguró la cofundadora. Una de las partes importantes dentro de la narrativa del videojuego fue generar competencia dando elementos de personalización a los personajes, lo que resulta un factor extra que motiva a los niños a continuar jugando.
La plataforma La plataforma ha sido desarrollada por un equipo de especialistas en neurociencias y en tecnologías de la información, que ofrece un entrenamiento mental constante. Algunas de las habilidades que fortalece el videojuego es la atención selectiva y sostenida, memoria de trabajo, planeación y organización, agilidad mental, flexibilidad mental y percepción audiovisual.
La egresada de la Universidad Panamericana explicó que al inicio y término de la plataforma, los niños realizan una evaluación que mide sus funciones ejecutivas, atención y memoria; con estos resultados se genera un perfil de desarrollo del niño. La plataforma está validada científicamente por la revista arbitrada Elsevier, además de que está basada en pruebas estandarizadas como la Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI) , Neuropsi Atención y Memoria y Batería Neuropsicológica de Funciones Ejecutivas (Banfe).
El videojuego está dirigido a niñas y niños de cuatro a 12 años. Y se evalúan sus habilidades para que mediante un algoritmo este les coloque en un determinado nivel de dificultad. La ventaja es que tanto padres como profesores pueden conocer los resultados de las evaluaciones.
Pixaframe es una empresa cien por ciento mexicana dedicada a generar soluciones tecnológicas que impulsen el desarrollo de la persona a través del desarrollo de herramientas de software para mejorar el aprendizaje, la intervención terapéutica y la evaluación de habilidades.