Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
impulsoinformativo.net
* El Museo Universitario inauguró exposiciones de Alberto Ibáñez Cerda y Jaime Ruelas Rodríguez
Facultad de Ciencias Químicas: Fortaleza para la investigación y vinculación de la BUAP
Adquiere UPAEP simulador cardiopulmonar para prácticas
Alfonso Esparza Ortiz Facultad de Arquitectura de la BUAP, ejemplo de vinculación e impacto socia
Andrés Cabrera Mauleón UPAEP impulsa el desarrollo de la Agricultura Orgánica
2
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Impulso -Editorial
3
Pretenden en la UNAM reservar ingresos propios Editorial 27 Marzo 2014
La Jornada n el Consejo Universitario (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) hay una intensa discusión por las modificaciones al Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública de la casa de estudios. El diferendo radica en que algunos actores pretenden mantener bajo reserva los datos relacionados con los recursos extraordinarios que genera la institución, mientras otros insisten en que éstos –y todo lo relacionado con su obtención– deben ser públicos.
E
La Comisión de Legislación Universitaria tiene para revisar las modificaciones a dicho reglamento, que se espera sea presentado en la próxima sesión del CU –aún sin fecha– para su análisis, discusión y posible aprobación. Algunos consejeros resaltaron quesi bien en términos generales el reglamento está bien, hay preocupación porque se ha planteado dejar fuera lo referente a los ingresos propios, esto con el argumento de que no se trata de recursos federales, sino que son generados por la UNAM. En parte ese razonamiento es cierto, pero la universidad obtiene sus propios ingresos con el uso de instalaciones, equipo y personal mantenido con presupuesto público, razón por la que éstos también deben transparentarse. Agregaron que el reglamento debe estar listo lo más pronto posible, ya que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) dio a la UNAM y al resto de las instituciones autónomas del país, hasta mayo de este año para presentar la armonización de sus lineamientos en la materia con la Ley Federal de Transparencia. Los consejeros consultados indicaron que para ir en armonía con la ley federal es necesario que se trans-
Porque informar, es educar parenten estos ingresos extraordinarios para la casa de estudios, muchos de los cuales se obtienen por convenios con instituciones del Estado o con el sector privado, cursos y talleres, mediante educación continua, seminarios o asesorías, entre otros. El presupuesto de la UNAM para este año, aprobado en diciembre de 2015 por el CU, se desglosa de la siguiente manera: 35 mil 61 millones de pesos procedentes de recursos federales y 4 mil 321 millones de ingresos propios. El 18 de abril de este año se publicó en la Gaceta UNAM el acuerdo mediante el cual el rector Enrique Graue Wiechers constituyó la Unidad y el Comité de Transparencia de la casa de estudios, como un primer paso para armonizar la reglamentación universitaria con la legislación federal en la materia. En el documento se planteó que en un plazo no mayor a 120 días hábiles –a partir de la publicación del acuerdo– se someterá a consideración del CU un nuevo Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública o bien la modificación al vigente. La Jornada tiene copia de las observaciones planteadas en la Comisión de Legislación al reglamento, como una adecuación al artículo sexto referente a la obligación de documentar todo. El numeral propuesto señala que las áreas universitarias tienen el deber y la responsabilidad de documentar todo acto que se derive del ejercicio de sus facultades o competencias, ya sea en el ejercicio de los recursos públicos o en el ejercicio de actos de autoridad en el ámbito de la universidad. Los consejeros agregaron que el reglamento también aporta elementos en las sanciones a funcionarios que no garanticen la transparencia.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Facultad de Ciencias Químicas: Fortaleza para la investigación y vinculación de la BUAP L
a actualización de sus tres licenciaturas, así como la acreditación y reacreditación de sus posgrados, garantizan la pertinencia y calidad de la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la BUAP, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el último informe de labores de José Guadalupe Quiroz Oropeza y toma de protesta de Jorge Raúl Cerna Cortés, nuevo director de esa unidad académica, periodo 2016-2020. En sesión de Consejo de Unidad Académica, realizada en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, el rector de la BUAP destacó los resultados de los cuatro años de gestión de Quiroz Oropeza, lapso que se caracterizó por el crecimiento de la actividad científica, incremento de publicaciones en revistas arbitradas, proyectos financiados por el Conacyt y por el recién inaugurado Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales, proyecto triple hélice entre gobierno, Volkswagen y la Institución. “Con un valor de poco más de 30 millones, este
centro es ejemplo a nivel continental y coloca a la FCQ a la vanguardia, pues posee el primer tomógrafo computarizado industrial dual de América Latina y el segundo en el mundo, que nos permitirá una mayor vinculación con el sector industrial, básicamente el automotriz, pero también con el minero y el aeroespacial, así como con organismos nacionales e internaciones”, sostuvo. Esparza Ortiz reconoció el trabajo de la FCQ en materia de vinculación social, transferencia tecnológica e internacionalización, así como su labor en el análisis de la inocuidad de los alimentos que se ofrecen en las cafeterías de Ciudad Universitaria y el agua de los bebederos. En su cuarto y último informe de labores, Quiroz Oropeza reportó que en el último año se reacreditó la Licenciatura en Química, ante el Consejo Nacional para la Enseñanza y el Ejercicio Profesional de las Ciencias Químicas. Indicó que profesores y estudiantes no han deja-
do de brindar servicios a través de su Laboratorio Clínico Universitario “Rudolf Virchow”, en el que se ofrecen análisis clínicos a estudiantes y comunidades marginadas de forma gratuita o bien a precios accesibles para cubrir los gastos de los insumos materiales.
Impulso - Universidad
Educación
y financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP y 12 más por el Conacyt”, informó Quiroz Oropeza, quien dejó el cargo con el reconocimiento de su sucesor, Jorge Raúl Cerna Cortés, y del resto de la comunidad de esta facultad.
La planta docente de esa unidad académica está conformada por 161 profesores, 77 por ciento de tiempo completo, 4 por ciento medio tiempo y 19 por ciento de tiempo parcial. El 92.5 por ciento tienen posgrado, 57 por ciento es perfil deseable PRODEP, 33 por ciento están en el Sistema Nacional de Investigadores y 52 por ciento en el Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. “Actualmente la FCQ cuenta con 15 cuerpos académicos, de los cuales seis tienen el grado de consolidados, seis en consolidación y tres en formación. En éstos se cultivan 30 líneas de investigación y aplicación del conocimiento. Así también se desarrollan 63 proyectos de investigación, 54 fueron aceptados
5
Porque informar, es educar
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Estudiantes foráneos visitan la BUAP y reconocen su calidad académica Paulina Valenzuela Coronado, también de la Universidad de Sonora, hizo hincapié en las características de infraestructura y equipamiento de los laboratorios de la BUAP, los cuales, además de ser diversos, no son exclusivos de los investigadores, ya que también sirven para la práctica de los estudiantes que cursan una licenciatura. De entre todos, destacó al LNS, el cual superó todas sus expectativas.
U
n total de 201 estudiantes de instituciones de educación superior del país visitan la BUAP este verano, para realizar estancias de investigación, como parte del Programa Delfín. Cinco de ellos hablan sobre la calidad educativa de la Institución y coinciden que su infraestructura, equipamientos y vinculación nacional e internacional son referentes en México. Durante casi dos meses, los cinco universitarios colaborarán con el Cuerpo Académico de Partículas, Campos y Relatividad General, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP. Los demás participantes del XXI Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2016, del Programa Delfín, harán lo propio en grupos de investigación de otras disciplinas y unidades académicas de la Institución. Tadeo Gutiérrez Medina, estudiante de Física de la Universidad de Sonora, comentó que para este fin eligió a la BUAP, sobre las otras 110 universidades que participan en el Programa Delfín, por sus diversas y reconocidas áreas de investigación y temas de su interés, como el análisis de datos para experimentos físicos. “Además, aquí está el grupo de científicos más robusto y completo en el área de física de partículas”, agregó. Reconoció la importante infraestructura con la que cuenta la Institución, como la Biblioteca Central Universitaria y el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS). “Quisiera tener credencial BUAP para poder usarla”, comentó.
Habló de la calidad académica y de la vinculación de la BUAP con importantes centros de investigación, en su área, con la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza, y el Laboratorio KEK, en Japón, razones que la han motivado a realizar su posgrado en la Institución. La presencia de los estudiantes es posible por la adhesión de la BUAP al Programa Delfín (desde hace 13 años), en el que participan 111 instituciones de educación superior, principalmente públicas del país. En esta ocasión, del total de estudiantes visitantes, 45 provienen de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 21 de la Autónoma de Guerrero, 13 de la Autónoma de Nayarit y el resto de otras universidades. Pedro Alfonso Valencia Esquipula, de la Universidad Autónoma de Chiapas, comentó que vino a Puebla con el propósito de conocer “a los protagonistas mexicanos de la ciencia”. Con él coincidió Víctor Manuel Lizárraga Rubio, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, quien eligió a la BUAP para ver con sus propios ojos “el ruido” que a nivel nacional genera el grupo de físicos de la Universidad en el área de altas energías. “Todo lo que he visto me ha gustado”, dijo el joven estudiante. Finalmente, Edmundo Fernández Méndez, de la Universidad Autónoma de Baja California, señaló que la principal razón de haber escogido a la BUAP es porque le servirá para delimitar su tema de investigación para obtener el grado de licenciado. “Pese a la situación económica del país, es satisfactorio encontrar espacios para el desarrollo científico como el que encontramos en su Universidad”, agregó.
Impulso - Universidad
7
Adquiere UPAEP simulador cardiopulmonar para prácticas
L
a Facultad de Medicina de la UPAEP adquirió dos equipos médicos tecnológicos de punta para que los alumnos puedan realizar prácticas y adquirir las competencias y habilidades que requieren para un mejor desempeño profesional, informó el doctor Nicolás Arturo Cervantes Soriano, director de esa unidad académica. Mencionó que el primer aparato es el simulador cardiopulmonar Harvey que permite simular cualquier enfermedad o patología cardiaca con sólo presionar un botón, por lo cual puede detectar la variación de la presión arterial, pulso venoso y arterial, movimientos, auscultación con variaciones respiratorias y pulmonares de acuerdo a cada condición patológica, sonidos cardiacos y murmullos. Explicó que los alumnos serán adiestrados para el uso de estos aparatos médicos para que puedan obtener un resultado correcto respecto al estudio que realicen a sus pacientes, ya que podrán identificar hasta 48 enfermedades de tipo cardiopulmonar. Mencionó entre las características del instrumento explicó que es portátil, tiene 6 áreas para auscultación respiratoria, 9 áreas para auscultación cardiaca, amplitud e intensidad variable, currículum adicional para entrenamiento. Refirió que el segundo aparato es el OtoSim y Ophthosim que tiene un sistema sof-
tware integrado que permite de manera dinámica e interactiva mejorar la precisión del diagnóstico de más de 20 patologías del oído y fondo del ojo a través que permite a los alumnos un aprendizaje eficaz. Los estudiantes y profesionales pueden practicar con este aparato para mejorar su base de conocimientos ya que tiene una amplia gama de tutoriales e imágenes de alta resolución que proporcionan un contenido significativo para el alumno. Destacó que el objetivo de adquirir estos aparatos tecnológicos de punta para el área médica es proporcionar a los alumnos los conocimientos actuales para tener una enseñanza de alta calidad que les permita al egresado ser profesionales de vanguardia por su alto nivel de preparación.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
9
Universidad
Llama rector de la IBERO a la gratitud ción donde el espíritu que nos mueve como universidad jesuita viene heredado desde hace 500 años de educación perciben lo mucho que pensamos en el replanteamiento de lo que significa acompañar, transmitir y formar a los jóvenes. “Formar no sólo significa cargarlos de conocimientos, es atender todas las dimensiones del ser humano”, enfatizó. Por su parte, Diana Innes López, alumna del quinto semestre de la Licenciatura en Comunicación, compartió con los jóvenes preparatorianos su experiencia de ser galardonada con este tipo de becas, así como el significado de ser IBERO Puebla.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla, en su quinta edición de reconocimiento a los mejores promedios de la región y del sureste del país, entregó más de 300 becas a instituciones poblanas y foráneas. Estos apoyos se otorgaron a jóvenes estudiantes originarios de Chiapas, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Tijuana, Tlaxcala y Veracruz. Las becas otorgadas fueron de tres tipos: Excelencia Académica en donde se ofrece un apoyo del 90%, mientras que la del Mérito Académico recibe un porcentaje del 50%, y la distinción al Mérito Jesuita otorga al estudiante con promedio de 9.0 un 50%, mientras que alumnos con calificaciones entre 8.5 y 8.9 reciben 30% de beca. En esta ocasión, los reconocimientos fueron entregados por el Dr. Fernando Fernández Font, S.J., rector de la IBERO Puebla, quien
comentó que estos jóvenes han logrado una excelencia en sus estudios, en su responsabilidad y compromiso como estudiantes durante su paso por el nivel medio superior. "Ustedes, para nosotros, ya son sumamente significativos porque ya tienen una historia. Todo ello lo estamos reconociendo hoy a través de estas becas, eso para nosotros y ustedes es muy importante", comentó el Dr. Fernando Fernández. El Rector de la IBERO Puebla expresó que a partir de este momento ya son parte de una familia cuya base está en la formación de jóvenes con sentido profundo de la vida, que trasciendan con sus acciones. “Buscamos ciudadanos comprometidos con la sociedad y conscientes de la realidad”. Finalmente, el Dr. Fernández Font apuntó que todos aquellos que entran a una institu-
“Hoy, después de dos años, puedo contestar con certeza y orgullo lo que significa ser estudiante de la IBERO Puebla. Es reconocer el poder de la palabra sin olvidar que de nada nos sirve hablar si no primero aprendemos a escuchar. Es no conformarse, es actuar sin necesidad de ser reconocidos. Es ser humilde en actitud, pero muy rico en conocimiento”. Igualmente, expresó que ser IBERO Puebla va más allá del conocimiento, es regalar una sonrisa por los pasillos en la mañana, sin importar a quién se la dediques. Es conocer a la persona más allá de lo físico. Es saber que el darlo todo no garantiza el éxito, pero siempre es bueno volver a intentarlo. “Ser IBERO es encontrar en el desconocido un apoyo y comprometerte con los demás a hacerlo si lo necesitan. Es atesorar los silencios cuando no se tiene nada bueno que decir y es alzar la voz cuando nadie más quiere hacerlo.
Es trabajar en equipo, es incluir, es aprender a ser un ser humano, pero, sobre todo es aprender a ser para los demás. Para mí, ser IBERO Puebla es estar aquí compartiéndoles mi experiencia porque esto significa ser IBERO”, comentó Innes López. Diana Innes reconoció el trabajo de los padres de familia, por ser el pilar de estos jóvenes que hoy forman parte de la IBERO. “Sé que ustedes son los principales interesados en la formación de sus hijos. Algunos conocen esta dinámica de la que les hablo, otros no. Pero quiero decirles, que, aun no conociendo las propuestas de otras universidades, el haber elegido junto con sus hijos a la Universidad Iberoamericana Puebla ha sido la mejor elección”. En esta entrega, el Dr. Fernando Fernández Font estuvo acompañado por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; el Mtro. Eugenio Eduardo Yarce Alfaro, director general de Vinculación; el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas y la Mtra. Martha Fernández de Lara, directora de Promoción. Algunas de las preparatorias y bachilleratos que formaron parte de esta entrega de becas fueron el Instituto Oriente, Bachillerato de la Universidad Loyola del Pacífico, Preparatorias IBERO Tijuana, Tlaxcala, Puebla; el Instituto Cultural Tampico, Bachillerato Cumbres, Centro Educativo Jean Piaget, Centro Escolar José Ma. Morelos y Pavón, Colegio América de Puebla, A.C., Colegio Americano de Tabasco, S.C., Colegio La Salle de Oaxaca, de Acapulco y de Veracruz, entre otros.
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Recorte presupuestal afectará al consumo internos, advierten especialistas
que dentro de su artículo analiza al Congreso federal y lo compara con los Congresos locales.
V
íctor Manuel Reynoso Angulo, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, participó como autor de uno de los artículos publicados en el libro “Elecciones en México: cambios, permanencias y retos”. Coordinado por Arturo Alvarado Mendoza, el libro es el resultado del esfuerzo por analizar los procesos electorales mexicanos de 2012 y 2013 a partir de perspectivas plurales que engloben diferentes aspectos. Los artículos, escritos por diversos autores, estudian e interpretan los procesos y resultados electorales a partir de la coyuntura en la cual se desarrollan, en aras de entender sus posibles consecuencias en el futuro de México. “En mi artículo, en el que analizo a los congresos locales, habló sobre los sistemas de partidos en la Federación Mexicana. La idea principal en este texto es que el sistema político tuvo un cambio muy importante, pues pasó de ser centralizado en el siglo XX a estar actualmente muy descentralizado, en donde los gobernadores pesan mucho, tienen más poder del que deberían y no tienen balances ni contrapesos”, explicó Reynoso, quien además informó
Finalmente, el Dr. Víctor Reynoso comentó que el artículo que escribió para el libro “Elecciones en México: cambios, permanencias y retos” fue registrado en la Universidad de las Américas Puebla, por lo que en la investigación participaron estudiantes de la universidad. “Agradezco a todos los alumnos que con entusiasmo y dedicación formaron parte de este proyecto, ya que muchos de los datos que aparecen en el libro fueron trabajados por ellos”, finalizó el académico de la UDLAP. Cabe destacar que el libro “Elecciones en México: cambios, permanencias y retos” hace un recopilado de textos en los que se encontrará el análisis de temas clásicos como las consecuencias electorales de las reformas en las leyes nacionales de los años recientes; la legitimidad y calidad de los comicios; los nuevos modelos de teorías del votante y los partidos; las consecuencias de los resultados electorales para los grupos perdedores; la organización partidaria a partir de una visión de la antropología política; la participación electoral; el sistema de partidos; la integración de grupos de poder en las legislaturas estatales, y la gobernanza frente al clima político de creciente conflicto en México.
11
Universidad
Académico UDLAP escribe artículo para el libro “Elecciones en México: cambios, permanencias y retos”
En entrevista, el académico e investigador de la UDLAP dio a conocer que son tres las conclusiones a las que llegó en su artículo: primero, hay una diversidad en los sistemas de partidos locales, es decir, no sólo son dos los partidos, pues hay estados donde hay tres o cuatro; segundo, no hay relación entre nivel de desarrollo y número de partidos, ello debido a que actualmente se detecta que sea un estado con más desarrollo o menos desarrollo hay muchas oposiciones; y el tercero, es que no hay diferencias regionales.
Impulso - Universidad
L
os tres niveles de gobierno, dependencias y órganos legislativos, deben de partir de un principio ético para reducir gastos superfluos y mantener un equilibro entre lo que se gasta e ingresa del presupuesto, afirmó Jaime Díaz Martín del Campo, especialista en contabilidad fiscal. Advirtió que el último recorte presupuestal anunciado por el Gobierno federal afectará a la población en el consumo interno porque van a gastar y ahorrar menos, situación que incidirá negativamente a diversos sectores de la economía.
Resaltó que los factores externos de la economía mundial tienen un impacto en México, entre ellos, mencionó la caída de los precios del petróleo, aunado al incremento de tasas de interés, la salida del Reino Unido de la Unión Europea, lo que provocó que el peso de libre flotación tuviera deslizamientos negativos. Por esta razón, el gobierno federal observa medidas para contener el impacto negativo de los factores externos como el recorte del gasto público en diferentes sectores y el incremento en las tasas de interés para reducir la salida de capitales. “Lo importante es establecer medidas acertadas para que haya una recuperación gradual de la economía y la población debe tener confianza que aún con la crisis global el país puede salir adelante”. Recomendó a las empresas medir gastos, revisar sus presupuestos para no tener impactos negativos en los ingresos, ajustar el presupuesto para evitar despidos y baja productividad. Si bien no habrá una recuperación significativa del crecimiento de la economía, confió en que los próximos meses no empeore la situación que se vive en cuanto a recortes presupuestales.
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Itziar Aretxaga, nombrada subdirectora del programa de Escuelas Internacionales para Jóvenes Astrónomos de la IAU
Impulso - Universidad
13
Universidad
"La Escuela está encaminada a fomentar una buena educación de posgrado para estudiantes que no tienen fuertes escuelas de posgrados en sus países, y a ponerlos en contacto con profesores del mejor nivel internacional. Sin embargo, a veces las escuelas se realizan en países donde sí hay una fuerte tradición astronómica, como polo de atracción regional de países cercanos que no la tienen. Cuando organizamos en 2005 la ISYA en el INAOE, los países objetivo eran principalmente los del Caribe, Centroamérica y Sudamérica, además de favorecer los estados mexicanos periféricos. No se hacen siempre en América, se hacen en todos los continentes, son anuales y van recorriendo el planeta". La Dra. Aretxaga se integrará a la Oficina para Jóvenes Astrónomos (Office for Young Astronomers), donde hay un comité gestor integrado por los responsables del programa educativo de la IAU, un representante de la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras, que también financia el programa, y el director y subdirector del programa ISYA. Finalmente, la Dra. Aretxaga informa que este año la escuela internacional se realizará en Teherán el próximo mes de agosto, y que en septiembre se seleccionará la sede para el 2017. "Siempre se parte de diversas propuestas de diferentes países, se estudian los candidatos, cuál es su capacidad de captación de estudiantes de la región y, uno de los éxitos de las escuelas es que no sólo impacten en el país donde se organizan sino en la región a la que pertenecen, en los países donde se busca que el desarrollo de la astronomía se fortalezca".
I
tziar Aretxaga, investigadora del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), fue nombrada recientemente subdirectora del programa de Escuelas Internacionales para Jóvenes Astrónomos de la Unión Astronómica Internacional (IAU). Fundada en 1967, la Escuela Internacional para Jóvenes Astrónomos (ISYA, por sus siglas en inglés) tiene como objetivo ampliar las oportunidades de formación científica de jóvenes provenientes de países con una base insuficiente de astrónomos profesionales. La Dra. Itziar Aretxaga fungirá como subdirectora del programa durante tres años, periodo renovable por el mismo tiempo. La tradición es que la persona que ocupa la subdirección pasa después a la dirección. "Este programa de la Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) es un programa muy exitoso", comenta en entrevista la científica del INAOE, quien añade: "Yo he participado en dos escuelas: en la primera como profesora y en la segunda, la que organizamos aquí en el Instituto en 2005, como directora de la misma. En ambas conocí a cerca de 80 estudiantes, muchos de ellos son profesionales de la astronomía hoy en día en sus propios países o en otros. Es un programa que busca hacer el mundo más igualitario para que todos tengan buenas oportunidades de formación profesional. Estoy muy honrada de que me hayan escogido como subdirectora del programa y espero poner mi trabajo, esfuerzo y visión para que esto sea un éxito". El objetivo de la ISYA, explica la Dra. Aretxaga, es promover la astronomía como herramienta de desarrollo en aquellos países donde no hay una amplia tradición astronómica.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
Realiza UNAM estudios de disolución de medicamentos genéricos E
n el Laboratorio 112 del Conjunto E de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM se llevan a cabo estudios de disolución para evaluar la calidad y eficacia de medicamentos genéricos disponibles en el mercado. Ahí, estudiantes de octavo y noveno semestres de la carrera de Química Farmacéutico Biológica cumplen con el servicio social y se centran en el análisis de analgésicos antiinflamatorios no esteroideos y medicamentos contra la diabetes, explicó Juan Manuel Rodríguez, responsable de ese espacio, quien enfatizó que seleccionaron esas sustancias por vincularse a los principales problemas de salud en el país. Su línea de investigación está ligada a la evaluación de medicamentos con la herramienta biofarmacéutica, que demuestra la forma en que se disuelven a partir de su forma comercial, sea cápsula, tableta o supositorio. Este procedimiento es utilizado para
evaluar la calidad de los productos, lo que implica la liberación adecuada de la sustancia dentro del organismo, para luego ser absorbida por el torrente circulatorio. Con los estudios de biodisponibilidad y equivalencia, se demuestra que el fármaco liberado es absorbido por el tracto gastrointestinal, va al torrente y puede llegar a concentraciones terapéuticas, dijo. En México los estudios de disolución y bioequivalencia se han utilizado desde el año 2000 en la normatividad para el registro opcional de genéricos, como medicamentos genéricos intercambiables; a partir del 2010 se denominan medicamentos genéricos, y para su registro se usan dichas pruebas como requerimiento. Del 2000 y hasta aproximadamente 2013, la FQ, a través de su Laboratorio 112, participa como unidad de ese tipo de análisis en apoyo a la Comisión Fe-
15
Universidad
deral para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). Actualmente existen 39 laboratorios en todo el país llamados terceros autorizados para estudios de intercambiabilidad, informó el universitario. Calidad de los genéricos Esos estudios, señaló Rodríguez, son indispensables para comprobar la calidad de medicamentos, entre ellos los genéricos, que aparecieron en el mercado como una forma de reducir costos en el cuidado de la salud, y con el compromiso de los laboratorios fabricantes de mantener la calidad utilizando las buenas prácticas de fabricación. Antes de 1995 “no había Ley de Patentes en el país, aquí podían registrarse productos que todavía no lo hacían en otras naciones. Eran piratas, no desarrollados por laboratorios”, recordó. En el 2000 el concepto de medicamento genérico se normó y el gobierno dedicó estrategias para que la población tuviera la percepción de calidad. No fue una labor fácil, entre otros factores por intereses creados y promociones en contra. Además, a ello se aúna que algunos médicos prescriben determinadas marcas por redituarles dividendos económicos. También influye la percepción de los pacientes, pues muchos piensan que por ser baratos son malos y prefieren el producto de patente. No obstante, los genéricos deben cumplir con la eficacia y seguridad del producto innovador, expuso. Cuando sale al mercado un fármaco, dispone de
15 años para su explotación (en México el plazo es de dos décadas). Pasado ese periodo, se convierte en genérico, es decir, es susceptible de ser sintetizado en cualquier parte del mundo. Finalmente, Rodríguez remarcó que se debe vigilar la calidad de los genéricos, pues es factible que algunos lotes tengan problemas de fabricación. “En algún momento cualquiera puede ser consumidor, y si no tienen la eficacia requerida, afectan a la salud”.
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Puebla, Lunes 11 de Julio de 2016
Científicos de la UNAM crean polietileno biodegradable en composta Redacción 24 HORAS Foto: Especial n equipo de científicos de la UNAM desarrolló películas de polietileno que se biodegradan, bajo condiciones de compostaje, hasta en 74%, a diferencia de los plásticos oxodegradables, que sólo se fragmentan y que se utilizan para la fabricación de bolsas distribuidas principalmente en tiendas de autoservicio, minisúper, pequeños comercios y tianguis.
U
María Teresa Orta Ledesma, investigadora del Instituto de Ingeniería, indicó que este material, en proceso de patente, tiene un precio similar a los convencionales y propiedades mecánicas, químicas y reológicas parecidas, como la resistencia medida en términos de la elongación a la ruptura, entre otras. “El problema de la contaminación por plásticos en general, y de bolsas, en particular, es que no logran incorporarse al
ambiente. Por esa razón los vemos diseminados en todos lados, incluso en los océanos, y en ambos hemisferios, donde debido a las corrientes marinas se han formado enormes islas de desechos denominadas garbage patch, y que se calcula abarcan en total casi 16 millones de kilómetros cuadrados”, afirmó.
de estudios, así como los académicos Jesús Gerardo Saucedo y Alethia Vázquez, de la Universidad Autónoma Metropolitana, quienes notaron resultados positivos a partir del día 45 del proceso de compostaje.
La científica aclaró que las bolsas oxodegradables y biodegradables no son iguales; las primeras poseen características mecánicas, físicas y químicas que facilitan su fragmentación en pequeñas partículas, pero eso no implica que se reintegren al ambiente. Las segundas, por el contrario, se degradan por la acción de microorganismos.
En nuestro país se utilizan 20 millones de bolsas cada día. De los 135 millones de toneladas de residuos que se generan al año en México, 107 mil 513 toneladas son bolsas de plástico y sólo se recicla el uno por ciento, lo que genera un severo problema ambiental.
Este último es el caso de las películas desarrolladas por el equipo universitario, en el que también participan Octavio Manero y Mirna Estrada, del Instituto de Investigaciones en Materiales de esta casa
Impulso - Universidad
17
Universidad
Invasión plástica
En 2011 en México se produjeron 5.3 millones de toneladas de plásticos, que representaron el dos por ciento de la producción total mundial de ese año. En 2015, la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) estimó un aumento a 5.5 millones. | JMS
Este material se biodegrada hasta en 74%, a diferencia de los plásticos oxodegradables, que sólo se fragmentan y que se utilizan para la fabricación de bolsas distribuidas principalmente en tiendas de autoservicio
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
Esparza inaugura centro avanzado de pruebas analíticas no destructivas de materiales E
l rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales, un esfuerzo conjunto entre la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP y la empresa Volkswagen de México, el primero en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial en poseer un tomógrafo computarizado industrial dual. Al destacar esta tecnología avanzada que permitirá brindar servicios a la industria, de manera particular a la automotriz, Esparza Ortiz afirmó que ello demuestra el compromiso de la actual gestión por dotar a la Institución de equipo de punta, para el óptimo desarrollo del trabajo científico y la formación de recursos humanos en licenciatura y posgrado. Los servicios que se podrán ofrecer a la industria tienen la ventaja de maximizar la eficiencia, al utilizar técnicas que no desestabilizan las operaciones ni retrasan los procesos de las empresas, a la par de brindar soluciones tecnológicas para el diagnóstico de maquinaria, equipo y herramientas. Lo anterior abre posibilidades de vinculación e interacción con las armadoras Volkswagen de México y Audi, y sus respectivos proveedores. En el ámbito académico este centro generará nuevos espacios de aprendizaje y realización de servicio social y prácticas profesionales de los estudiantes y la elaboración de tesis. El rector Alfonso Esparza reiteró: “Este esfuerzo compartido es en pro de la investigación y el desarrollo, ya que este tomógrafo es el primero en Latinoamérica y el segundo a nivel mundial, lo cual ratifica la calidad educativa y científica de la BUAP a nivel internacional”.
19
Universidad
Su impacto industrial, académico y de vinculación será relevante para llevar a cabo investigaciones multidisciplinarias, además de atender problemáticas de diversos sectores industriales, como el automotriz, minero y aeroespacial, indicó. Thomas Karig, vicepresidente de Relaciones Corporativas de Volkswagen de México, resaltó que este centro permitirá a dicha empresa ser más eficiente en el análisis de fallas en componentes, para mejorar la calidad y funcionalidad de los vehículos automotores. Por lo que se puede convertir en una gran herramienta para incursionar en proyectos más ambiciosos de vinculación y desarrollo en beneficio de ambas partes. Además, dijo, se trata de un ejemplo exitoso de vinculación, ya que es poco probable adquirir este tipo de tecnología de manera individual. El Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales, ubicado en la zona 2 de Ciudad Universitaria, consta de un edificio de un nivel con recepción, módulo de baños, tres oficinas, sala de juntas, cuatro laboratorios, laboratorio con tomógrafo, almacén, cuarto de recepción de materiales, Sistema de Información Universitaria (SIU) y dos cuartos de máquinas. Asimismo, dispone de instalaciones de seguridad, entre ellos de video-vigilancia, detección de humo y de alarmas; instalaciones de voz y datos, y un tomógrafo especializado en el análisis de piezas, propio para las actividades de atención y enseñanza. La inversión de este equipo fue una aportación de la BUAP y el gobierno federal, a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en el Programa de Estímulos a la Innovación.
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
21
Anáhuac Puebla es nombrado Vicepresidente de la Red Internacional de Universidades Regnum Christi
El Museo Universitario inauguró exposiciones de Alberto Ibáñez Cerda y Jaime Ruelas Rodríguez
L
a Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC), a través del Museo Universitario Casa de los Muñecos, inauguró las exposiciones Condiciones de imposibilidad / consecuencias inesperadas, de Alberto Ibáñez Cerda, y Espacio sin tiempo, de Jaime Ruelas Rodríguez. El evento fue presidido por el maestro Flavio Sánchez Guzmán, encargado de Despacho de la VEDC, y María Elsa Hernández Martínez, directora del recinto artístico. Ibáñez Cerda expondrá obras hiperrealistas que evocan el carácter histórico-dialéctico de la pintura, como un medio icónico de significación. El artista ha sido galardonado con menciones honoríficas en la VI Bienal Monterrey FEMSA y en el Gran Premio Omnilife 2001. Asimismo, ha expuesto de forma individual y
colectiva a nivel nacional e internacional. Jaime Ruelas Rodríguez, el otro expositor, es uno de los personajes más significativos en la configuración de la identidad visual de equipos de sonido tropical y electrónico en el país. A través de elementos futuristas, como robots y naves espaciales, Ruelas creó publicidad, a través de logos llamativos, para el high energy. Dichos diseños trascenderían el mero uso mercadotécnico para convertirse en objetos de colección. Ambas exposiciones estarán abiertas al público hasta el día 23 de agosto del presente año, en las instalaciones del museo (2 Norte, número 2), de lunes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas.
L
a Red Internacional de Universidades Regnum Christi (RIU) es un sistema de universidades privadas que forma parte de la Legión de Cristo, comparten el mismo modelo educativo integral y personalizado para formar hombres y mujeres como Líderes de Acción Positiva, con una visión internacional y comprometida con el desarrollo de la sociedad. Los objetivos principales de la Red Internacional son impulsar el crecimiento y consolidación de las universidades que la integran, así como elevar los estándares internacionales de calidad académica, operar de manera eficiente y servir a la comunidad universitaria. Las Universidades que integran la RIU son: Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile, Universidad Francisco de Vitoria en Madrid, Università Europea di Roma y Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma, Divine Mercy University en Washington, Universidad Anáhuac México: campus Norte y campus Sur, Universidad Anáhuac Mayab, Universidad Anáhuac Xalapa, Universidad Anáhuac Cancún, Universidad Anáhuac Oaxaca, Universidad Anáhuac Puebla, Universidad Anáhuac Querétaro y el Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas.
Actualmente Cristian Nazer Astorga, Rector de la Universidad Finis Terrae en Santiago de Chile, funge como Presidente de la RIU, mientras que José G. Mata Temoltzin, rector de la Universidad Anáhuac Puebla, fue nombrado recientemente Vicepresidente de la Red Internacional de Universidades Regnum Christi, puesto que desempeñará por un periodo de dos años, a la par de la Rectoría que actualmente dirige. Como Vicepresidente de la Red Internacional de Universidades Regnum Christi, Mata estará encargado entre otras actividades, de liderar el Comité Directivo para dar seguimiento a las comisiones de trabajo que incluyen temas de internacionalización, investigación, formación integral, acompañamiento, pastoral universitaria e imagen institucional. “Estamos conscientes que como Red Internacional de Universidades Regnum Christi nos enfrentamos a la gran responsabilidad de contribuir a la misión formativa que nos caracteriza, edificando comunidades universitarias de personas que busquen la verdad y el bien, además de que por su liderazgo y visión global promuevan la transformación cristiana de la sociedad y la cultura” aseguró el Rector de la Anáhuac Puebla.
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Estudiantes UDLAP reconocidas por la AMIDIQ
E
studiantes de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la Universidad de las Américas Puebla fueron reconocidas por el mejor cartel presentado en el XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ (Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química). Avelina Franco Vega, Giovanna Guzmán Pineda y Alma Cantoran Viramontes son estudiantes de la UDLAP que han trabajado durante un largo tiempo en la obtención de aceites naturales por medio de nuevas tecnologías a fin de estudiar los parámetros de extracción y encontrar una aplicabilidad. Específicamente, las tres se han enfocado en la extracción de aceite de cascaras de naranja con el uso de microondas (cabe resaltar que este dispositivo es especial para estas pruebas y no uno convencional). Dichos parámetros son: potencia del microondas; tamaño de partícula, refiriéndose a que tan pulverizada debe estar la cascara y porcentaje de humedad inicial; con estas variables trabajaron a diferentes niveles y optimizaron sus condiciones. Entre los resultados que lograron con todas las pruebas realizadas resaltan el mayor rendimiento, menor gasto energético y hacen el proceso más rápido. Sobre la aplicabilidad la
Avelina es estudiante del Doctorado en Alimentos, mientras que Giovanna y Alma son alumnas de la Licenciatura en Ingeniería Química, ellas titularon a su trabajo <<Efecto de variables del proceso de la extracción asistida por microondas sobre la obtención de aceite esencial de cáscara de naranja (Citrus sinensis var. Valencia)>>, y fueron apoyadas por los profesores del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental de la UDLAP Nelly Ramírez Corona y Aurelio López Malo Vigil. La Academia Mexicana de Investigación y Docencia en Ingeniería Química es una iniciativa de profesionales en la materia fundada en 1980. Su objetivo es promover y difundir la investigación, docencia y desarrollo tecnológico de la ingeniería química; mientras que la finalidad de realizar encuentros nacionales es cumplir con las ideas originales y que posteriormente quedarán establecidas como objeto de la AMIDIQ.
23
Presenta UPAEP cursos de verano
Mtra. Franco Vega comentó: <<En la industria los aceites esenciales son usados para saborizantes y aromatizantes en los perfumes; pero en Ingeniería de Alimentos hemos descubierto que sirven como antimicrobianos y antioxidantes naturales>>. El proyecto lo presentaron en el XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ en forma de cartel en la modalidad de alimentos y fue seleccionado como el mejor de la sesión técnica correspondiente para darle un reconocimiento. <<La participación de grupos de trabajo como el suyo ha permitido mantener los altos estándares de calidad de nuestro evento, cuyo éxito es consecuencia del compromiso y trabajo conjunto de todos los miembros de la academia>>, escribió Jesús Ochoa Tapia, presidente del Comité Técnico del XXXVII Encuentro Nacional, a los investigadores de la UDLAP.
Impulso - Universidad
debe haber estímulos que los lleven a adquirir habilidades”. Refirió que en la misma casa se pueden realizar ya que no es exclusivo de los cursos de verano, lo cual permite el fortalecimiento de los vínculos familiares y de la responsabilidad. Los menores pueden combinar estas actividades con tareas propias como ordenar su cuarto, escombrar y mantener su ropa limpia y acomodada en cajones y closet, ya que estas acciones les permite elevar su autoestima ya que es un aprendizaje significativo.
L
os cursos de verano ayudan el desarrollo físico, intelectual y cognitiva de los niños porque les permite desarrollar sus intereses personales, pero si las madres de familia no trabajan de manera formal deben convivir con sus hijos en el hogar con un plan previo para visitar museos, practicar algún deporte o natación, entre otras, afirmó la doctora Adriana Morales Ballinas, catedrática de la Facultad de Psicología de la UPAEP. Cuestionó si los padres envían a sus hijos a los cursos de verano para que tengan nuevos conocimientos o para que no estén inquietos en casa, por esta razón, se debe tomar en cuenta la opinión de los menores. Josué Huerta Hernández, maestro de la Facultad de Psicología de la UPAEP, explicó que es natural la preocupación de los padres en el sentido de que sus hijos desarrollen competencias y habilidades. “Las vacaciones es un tiempo importante para aprovecharlo en realizar diferentes actividades, pero esto debe ser equilibrado para no estresar a los niños,
Morales Ballinas refirió que para tomar los cursos de verano se debe considerar la edad del niño, que el curso será interactivo, que haya creatividad y que haya aprendizaje ya que hay un ramillete de posibilidades y ofertas, ya que diferentes instituciones académicas ofrecen este tipo de alternativas. Recomendó que es necesario ver las instalaciones, los contenidos del curso, quienes imparten los cursos si son profesionales, que la institución que lo oferta tenga un sistema de seguridad, pero reiteró que también se pueden realizar muchas actividades en casa con creatividad y dedicación.
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Entrega Ibero 300 becas de excelencia
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
D
Bajo esta línea, Julia Cuervo Hewitt, directora de este programa de intercambio académico de Penn State University, mencionó que esta alianza entre la Ibero Puebla y la que ella representa ha dejado grandes resultados y experiencias en los jóvenes que acuden año con año a la Institución. “Los jóvenes han disfrutado de la ciudad en cada uno de sus viajes, además de que han aprovechado la infraestructura de la IBERO Puebla y los servicios que ésta nos ha brindado a lo largo de estos 15 años de alianza académica”, puntualizó Cuervo Hewitt.
E
En la ceremonia expresó que es motivo de orgullo para la universidad el entregar estos reconocimientos a los jóvenes que destacaron en sus estudios de preparatoria, por lo que reconoció el esfuerzo de los padres de familia de encauzar a sus hijos a ser mejores estudiantes y personas. Resaltó que para la Universidad Iberoamericana Puebla es importante captar a jóvenes que tienen un alto perfil académico, ya que ellos al estudiar en la institución serán los que van a impulsar el ideal del proyecto académico universitario del sistema jesuita que es ser para los demás.
El Padre Rector al entregar estas becas a alumnos de bachilleratos privados y públicos estuvo acompañado del doctor Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico de la Universidad Iberoamericana Puebla. Cabe mencionar que las becas fueron entregadas a alumnos de bachilleratos privados y públicos de la región y de diferentes estados del país como el Instituto Oriente, Colegio Central, Instituto Madero, Gregorio de Gante, Colegio María Luisa Pacheco, Colegio del Bosque, Colegio Angeles de Puebla, Colegio América, Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec y Centro Escolar José María Morelos y Pavón, entre otros. En cuanto a las becas que recibieron los alumnos la de Excelencia Académica tiene un porcentaje del 90 por ciento; la beca al Mérito Académico del 50 por ciento; también la institución jesuita tiene becas con un porcentaje del 30 al 50 por ciento en diferentes modalidades para los alumnos que lo requieran.
25
Programa de Intercambios de Verano en Ibero rompe estereotipos culturales urante el verano 2016 la Universidad Iberoamericana Puebla recibió a 13 estudiantes provenientes de Penn State University, de Pennsylvania. Este intercambio académico se ha realizado desde hace 15 años, el cual ha contribuido a que los alumnos provenientes de Estados Unidos comprendan las diferentes realidades de México y a apreciar su multiculturalidad.
l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font entregó 300 becas de Excelencia y Mérito Académico a alumnos egresados de bachilleratos de la región y de diferentes estados que tienen convenio con la institución jesuita, para que puedan realizar estudios de licenciatura con alta calidad académica que les permita ser profesionistas humanos y comprometidos con la realidad social del país.
Impulso - Universidad
El estudio de las artes, la cultura y la historia del centro de México, han contribuido para crear el contexto del programa que Penn State University ha desarrollado en colaboración con la Ibero Puebla. “El principal objetivo de esta estancia es disipar los estereotipos culturales a través de la inmersión en la vida cotidiana de México. Los alumnos viven con familias mexicanas, quienes los ayudan a desarrollar sus habilidades lingüísticas y adentrarse en los tesoros culturales del país”. La importancia de estas experiencias educativas no se limita a perfeccionar el uso de otro idioma, en este caso el español, su principal función es romper con estereotipos y observar directamente la realidad de un país diferente. De ese modo los estudiantes comprenden que la situación de un territorio va más allá de lo que se observa en los medios informativos. Las clases que se imparte a los alumnos provenientes de Pennsylvania abarcan español o
Literatura Mexicana, Arte, además de Cultura y Civilización. Esta última resulta de gran importancia, pues como parte del programa se realizan viajes a distintos puntos de la República, como Oaxaca, Veracruz, Ciudad de México y el interior del Estado de Puebla. Julia Cuervo Hewitt mencionó que esta clase de contacto es fundamental, pues México y Estados Unidos son países que tienen que convivir por las distintas relaciones económicas y sociales que poseen. Para la Ibero Puebla, este tipo de colaboraciones académicas contribuyen no sólo al crecimiento educativo del alumno proveniente del extranjero o del país, sino también a la formación interna de la Comunidad Universitaria pues ambas partes se hacen conscientes y comprometidos con el entorno, y crean lazos y alianzas que construyan proyectos comunes para la construcción de una sociedad más justa.
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Universidad
C
Moisés Medina, egresado de la carrera de Ingeniero Industrial y de Sistemas (IIS) y Pedro Magaña de la carrera de Ingeniero en Biotecnología (IBT), ambos del Tecnológico de Monterrey en Puebla, desarrollaron un endulzante natural a base el eritritol, el cual se obtiene a través de las frutas. A diferencia de otros productos que comercializan de este tipo de endulzantes “sin calorías”, Medina refirió que estos productos tienen índice glucémico superior a 100, lo cual es mayor al del azúcar, así como peligroso para quienes no pueden consumir ningún tipo de endulzante como son las personas diabéticas.
27
Necesario integración entre academia e industria para desarrollar robots robots; sí hay algunos esfuerzos, pero falta mucho trabajo por hacer”.
ITESM: Crean endulzante para diabéticos on apenas poco tiempo de haber egresado del Tecnológico de Monterrey, colocan en el mercado su proyecto “LIVANA” un endulzante único con índice glucémico de cero, el cual es ideal para diabéticos y ya es abalado por la AMD.
Impulso - Universidad
Ante esta situación, Sossa Azuela dijo que es indispensable la instalación de centros de investigación para que se construyan robots con tecnología propia en áreas estratégicas en el territorio nacional, los cuales coadyuvarán a resolver las necesidades de la sociedad.
“Es importante no consumir sustitutos de azúcar que puedan contener dextrosa, pues no es recomendable”. El proyecto que ellos han realizado que en diciembre del 2015 se lanzó al mercado aporta únicamente el 0.2 por ciento de calorías por gramo, lo cual es único en el mundo a diferencia de otros productos que aportan índices mayores a 3.4 por ciento. El eritritol compuesto de este endulzante LIVANA no es calórico e incluso aparte de ser consumido por diabéticos puede incluso ser ideal para niños y mujeres embarazadas. Por su parte Magaña comentó, “ya fuimos avalados por la Asociación Mexicana de Diabetes hoy a poco tiempo de haber comenzado este sueño estamos haciendo nuestra lucha por ayudar a aquellas personas que tienen esa enfermedad en Puebla y en México en general. Hoy se comercializan en 15 estados de la República Mexicana entre ellos, Puebla, Querétaro, Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Baja California, Guanajuato, Morelos, Colima, Nuevo León, Baja California Sur y Veracruz. Así como en el extranjero comenzando sus ventas en Colombia. Medina indicó que en Puebla ya se encuentran por lo menos en 90 establecimientos farmacias y supermercados. También ya se trabaja con el Hospital Ángeles de Puebla, La Beneficencia Española y el Hospital Puebla. Moisés ha ganado diferentes premios como el Premio Municipal de la Juventud en Xalapa, el Premio al Estudiantes Emprendedor de la Bolsa Mexicana de Valores así como de haber representado a México en Reino Unido en el Entrepreneurs Festival.
El investigador manifestó que se necesitan mayores incentivos fiscales para que la iniciativa privada invierta en más investigación y haya una mayor cooperación con la academia para promover la construcción de artefactos mexicanos y disminuir la importación.
E
n un futuro no muy lejano, los androides formarán parte de la vida cotidiana. Se estima que para el año 2018, se venderán unos 35 millones de autómatas (robots limpiadores, cargadores, de entretenimiento y asistencia de ancianos), cuyas ventas ascenderán a 12 billones de dólares para los utilizados en el hogar y 7.6 billones de dólares para los de pasatiempo, afirmó Juan Humberto Sossa Azuela, jefe del Laboratorio de Robótica y Mecatrónica del Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En este sentido, el destacado investigador señaló que pese a que México ha logrado avances en robótica, se requiere mayor integración de la academia y la industria para no depender tecnológicamente del exterior. En entrevista previa a su ingreso como Académico Titular de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica de la Academia de Ingeniería de México (AIM) en el Palacio de Minería, Sossa Azuela aseguró que los ingenieros mexicanos tienen potencial para construir sus propios artefactos, pero se requieren mayores recursos en el ámbito de la investigación, porque “estamos en pañales en la cooperación con la industria para desarrollar
Expuso que la robótica de servicio y la espacial son dos áreas de oportunidad para el país que coadyuvan a impulsar el desarrollo que redundará en una mejor calidad de vida para los mexicanos. Por último, el investigador informó que actualmente el CIC desarrolla un prototipo de robot con celdas solares y con capacidad de navegar en forma autónoma para manipular objetos, y funcionar en condiciones similares a las del planeta Marte.
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
Con herramientas como ticómetro, la UNAM busca mejorar habilidades en el uso de la tecnología L
os alumnos de bachillerato que ingresan a esta casa de estudios son hábiles en el uso instrumental de la tecnología; sin embargo, no saben utilizarla para tener un mejor aprovechamiento académico, afirmó Marina Kriscautzky Laxague, coordinadora de Tecnologías para la Educación h@bitat puma de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM. Lo anterior según los resultados del TICómetro, un cuestionario diagnóstico sobre habilidades digitales que se aplica a estudiantes de primer ingreso de bachillerato y de algunas licenciaturas. No es un examen, sino un instrumento que busca mejorar la calidad y pertinencia de los programas de formación de los jóvenes, e incrementar la equidad en el acceso a métodos, tecnologías y elementos que favorezcan su preparación y desempeño, indicó. “En 2012 se aplicó por primera vez y ya llevamos cuatro generaciones evaluadas. El último mostró que más del 99 por ciento de esta población tiene acceso a una computadora fija, una laptop, tableta o dispositivo móvil; el promedio por alumno es de entre dos y tres dispositivos. Además, el 86 por ciento dijo tener acceso a Internet en su casa, lo que es un nivel muy alto”, resaltó. El TICómetro, precisó, contiene 30 preguntas basadas en cuatro ejes temáticos: procesamiento y administración de la información; acceso a la información; seguridad, además de comunicación y colaboración en línea. El propósito es saber hasta qué punto los jóvenes saben procesar datos, editar imágenes, hacer presentaciones o manejar hojas de cálculo; si saben guardar correctamente su información; qué tanto protegen sus equipos y sus publicaciones en las redes sociales; y cómo buscan y discriminan la información. Dificultades para el uso de las TIC “En los temas evaluados encontramos contenidos que no pudo resolver más de 35 por ciento de la población encuestada. Los más destacados, en orden de importancia por la dificultad que presentan, son: problemas en el uso de herramientas de edición de texto,
29
Universidad Universidad
edición de imágenes, uso de fórmulas y sintaxis propia de la hoja de cálculo y presentador electrónico, así como inconvenientes para organizar y administrar la información”, enumeró la coordinadora. En cuanto a la seguridad en las redes, los jóvenes tuvieron complicaciones para configurar contraseñas protegidas e identificar y solucionar problemas de infección de hardware. En lo referente a la búsqueda, selección y validación de información, tuvieron dificultades para poner en práctica criterios de selección y validación de la confiabilidad de los datos. También en el área de comunicación y colaboración en línea se observaron trabas, sobre todo en el uso del correo electrónico y para configurar las redes sociales de modo avanzado. Informó que “en los últimos tres años hemos trabajado con las escuelas nacionales de Enfermería y Obstetricia, y de Trabajo Social; así como con las facultades de Contaduría y Administración, Arquitectura, Psicología y Odontología, y las facultades de Estudios Superiores Acatlán, Iztacala y Cuautitlán, lo que nos ha permitido ver que, en términos generales, cuando los alumnos de bachillerato ingresan a la licenciatura ya mejoraron en el uso de la tecnología”. El promedio de calificación que los jóvenes obtienen en el TICómetro es de siete, que representa un nivel aceptable, pero que se debe mejorar. Estos datos han arrojado información para saber qué se puede hacer. A partir de ellos, se diseñó Retos TIC, un espacio en línea con actividades para que optimicen sus habilidades en el uso de herramientas digitales básicas. “Para ello buscamos trabajar de cerca con los profesores del Taller de Cómputo del Colegio de Ciencias y Humanidades, y de Informática de la Escuela Nacional Preparatoria; les informamos que en ese espacio pueden encontrar actividades relativas a los contenidos del programa de su asignatura. También hemos solicitado que los planteles cuenten con infraestructura más adecuada para que desarrollen sus habilidades en estas áreas”, subrayó.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
Puebla, Viernes 08 de Julio de 2016
E
n el marco de la competencia internacional de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), Space Apps Challenge, un equipo multidisciplinario de jóvenes universitarios mexicanos creó el proyecto Faberton. El objetivo de este concurso es resolver algunos problemas que la NASA presenta dentro del formato de hackatón, en los que los participantes cuentan con 48 o 72 horas para encontrar soluciones a los diferentes retos propuestos. Para esto, se forman equipos con amigos, conocidos o incluso extraños que se encuentran dentro del evento. Participan equipos de todo el mundo conformados por jóvenes científicos, artistas y cualquier interesado en el tema. Los retos que se busca resolver están relacionados con tecnología, aeronáutica, el sistema solar, la Estación Espacial Internacional, la Tierra y el viaje a Marte. Space Apps Challenge se realizó en la Ciudad de México en las instalaciones de la Sociedad Astronómica de México, lugar donde seis jóvenes se conocieron e involucraron para participar en este importante evento con el proyecto Faberton. Faberton tuvo como objetivo resolver la problemática del viaje a Marte abordando la cuestión de la movilidad en ese planeta. “A pesar de que la gravedad es más baja en Marte que en la Tierra, las expediciones para los astronautas serán muy complicadas si se usa el traje espacial común. Nosotros conceptualmente propusimos diseñar un exoesqueleto para los astronautas que pudiera atribuir mayor fuerza y resistencia para su movilidad en este tipo de condiciones”, comentó Alejandro Ruiz Negrete, integrante del equipo Faberton y estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además crearon una unidad de despliegue de información de censado atmosférico marciano con la capacidad de informar en una pequeña pantalla la cantidad de metano, dióxido de carbono, entre otros gases —si hay niveles nocivos para el astronauta, le sería notificado visual y sonoramente—, así como temperatura y densidad. En el concurso final este equipo mostró el diseño de brazo mecánico que forma parte de su prototipo, para continuar desarrollando el resto del exoesqueleto y la unidad de despliegue de información atmosférica. Esto fue presentado a científicos mexicanos con conocimientos del tema como el doctor Alejandro Farah Simón. Los resultados de este concurso estatal les otorgaron pasar a la siguiente ronda junto con otro equipo. Durante una semana el trabajo para mejorar el diseño se intensificó para presentar mejores resultados en el siguiente nivel de la competencia. Realizaron un reporte técnico y conceptual del proyecto, así como un video. Desafortunadamente no se logró pasar a la siguiente ronda. El equipo no se rindió y recientemente ha visitado empresas como Microsoft para presentar el trabajo, así como ferias de emprendimiento e innovación. “Actualmente estamos generando otros conceptos para proyectos de este tipo de índole. Queremos desarrollar tecnología robótica de exoesqueletos a nivel nacional. Nuestra idea es seguir desarrollando esto”, agregó. Durante este periodo vacacional, Faberton se presentará en hackatones en la Ciudad de México para continuar y cumplir su objetivo.
31
Universidad
Exoesqueleto mexicano para la NASA Durante el concurso, el equipo diseñó el modelo de un brazo robótico de dos grados de libertad: en el codo y en la mano, que por medio de dos sensores se puede controlar a distancia, pues el codo cuenta con un potenciómetro y la mano, con un sensor de flexión. La forma en que se reflejan los movimientos en este brazo es mediante un guante que contiene diversos sensores, directamente usado por la persona.
Impulso - Universidad
Fortalece UNAM colaboración académica con las Universidades Sudafricanas
E
n gira de trabajo por Sudáfrica, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, firmó por separado convenios de colaboración con cuatro instituciones de educación superior líderes de esa nación, a fin de promover actividades académicas, científicas y culturales conjuntas. En la Universidad de Witwatersrand (WITS) – que cuenta entre sus egresados más destacados con el expresidente Nelson Mandela–, el rector de la UNAM suscribió, con el vicerrector académico Andrew Crouch, el acuerdo para fomentar la movilidad de estudiantes y profesores, facilitar el intercambio de información y materiales académicos entre ambas instituciones, con duración de tres años y con posibilidad de ser renovado. Además, se signó un convenio para el Programa de Intercambio de Estudiantes de Licenciatura, que reconoce la importancia de ofrecer a sus alumnos la oportunidad de conocer los planes de estudio, la lengua y la cultura de los países participantes.
Los alumnos de este programa deberán ser de tiempo completo en la universidad de origen y podrán cursar más de un semestre, pero no más de un año, en la institución huésped, y en las materias previamente acordadas por las casas de estudio participantes. Cada institución enviará la información de sus candidatos, pero la huésped decidirá la admisión. “El número de estudiantes admitidos en el Programa de Intercambio para cada año académico se fijará de común acuerdo entre las partes (y) harán todo lo posible porque exista paridad en la cantidad de alumnos intercambiados”, señala el convenio. En la Universidad de Pretoria (UP), Graue Wiechers se reunió con la vicerrectora y directora Cheryl de la Rey, con quien suscribió un convenio para organizar conferencias, simposios y programas académicos conjuntos, entre otros. El convenio con la UP, fundada en 1908 y líder en investigación, tiene duración de cinco años. En la Universidad de Sudáfrica (UNISA), el rector de la UNAM firmó, con el director y vicerrector Mandla Makhanya, el memorándum de entendimiento para la cooperación académica conjunta. En la UNISA, cuyos orígenes se remontan a 1873 y es una de las universidades a distancia más grandes del mundo, se estableció el trabajo colaborativo de movilidad estudiantil y de profesores, así como para el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, por tres años. Finalmente, en la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), la más antigua de esa nación –fundada en 1829-, Graue suscribió un convenio de colaboración por cinco años, con el vicerrector Max Price, para impulsar el intercambio de estudiantes e investigadores, facilitar el intercambio de materiales e información y desarrollar investigaciones conjuntas, entre otras acciones.
32
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Facultad de Arquitectura de la BUAP, ejemplo de vinculación e impacto social A
través de la realización de diversos proyectos a favor de la ciudadanía, la Facultad de Arquitectura de la BUAP se ha destacado por el talento, trabajo conjunto y, sobre todo, por el impacto social, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz.
Lo anterior, indicó Esparza Ortiz, habla de una percepción de vinculación y desarrollo que se pretende impulsar en toda la Institución, para que los egresados dispongan de habilidades y competencias al servicio de la sociedad.
grama Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt: las maestrías en Arquitectura, con especialidad en Conservación del Patrimonio Edificado, y en Ordenamiento del Territorio; así como el Doctorado en Procesos Territoriales.
Tras presidir el Cuarto Informe de Labores y toma de protesta, periodo 2016-2020, de Rafael Cid Mora, como director de esta unidad académica, el Rector afirmó: “Esta gran cantidad de proyectos son una muestra del trabajo de participación ciudadana y vinculación social, que trasciende las fronteras tradicionales en los que se desarrollaron”.
En su intervención, Rafael Cid Mora informó sobre logros y metas cumplidos durante su gestión, entre los que destacan la renovación del padrón de investigadores, el apoyo profesional a docentes y la consolidación de los cuerpos académicos, además de un proyecto para conformar nuevos a mediano plazo.
La publicación continua de las revistas PRAGMA e Insigne Visual, ésta última de manera digital. En cuanto a publicaciones, también los cuerpos académicos contribuyeron con diferentes libros y artículos, algunos de ellos indizados. Las redes académicas se mantuvieron y fortalecieron.
Igualmente, resaltó la sólida planta académica conformada por 236 profesores en los tres campus –Puebla, Tehuacán y Huauchinango. Se tienen 13 nuevas contrataciones y se entregaron dos definitividades y cuatro transformaciones. Además de capacitación para el personal administrativo.
Dio a conocer las modificaciones al diseño curricular de los programas educativos, la impartición en línea del diplomado en Catastro Multifinalitario, la firma de convenios con distintas empresas y organizaciones, como el Ayuntamiento de Tehuacán, Reserva de la Biósfera de Tehuacán-Cuicatlán, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e Instituto Municipal de Planeación Puebla (Implan).
Un ejemplo de ello es el proyecto de rescate y conservación de inmuebles históricos relativos al Tren Turístico Puebla-Cholula y la realización de jornadas de vinculación para la construcción de viviendas sustentables en Ajalpan y San Andrés Azumiatla, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población de escasos recursos.
Resaltó la impartición de planes adscritos al Pro-
Impulso - Universidad
33
Universidad
En cuanto a infraestructura, se adquirieron nuevas herramientas tecnológicas para apoyar las labores académicas, por ejemplo impresoras 3D, pizarrones interactivos, dron profesional y un paquete de iluminación profesional. Existen nuevos espacios como los laboratorios de Análisis Espacial y Piloto de Tecnologías 3D, además de un nuevo edificio para la facultad, con capacidad para 720 alumnos.
Porque informar, es educar
34
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
35
Universidad Busca Ibero ofertar programa dual en posgrados UPAEP impulsa el desarrollo de la Agricultura Orgánica
E
l impulso en el desarrollo y crecimiento de la agricultura orgánica ha llevado a los productores agrícolas nacionales a invertir cada vez más en el cultivo de frutas y hortalizas certificadas que les genera un plus en su valor económico, informó Andrés Cabrera Mauleón, director de la Facultad de Agronomía de la UPAEP. Sin embargo, la mayoría de la producción orgánica carece de certificaciones, como es el caso de pequeños campesinos alejados de los centros de población que no utilizan fertilizantes químicos ni pesticidas en su producción, pero que venden muy barato sus productos porque no cumplen con ese requisito. Por lo que es importante que estas personas reciban el apoyo de los gobiernos federal y estatal para impulsar la certificación. La tendencia en el consumo saludable de alimentos orgánicos que no son cultivados con pesticidas podría ayudar a las personas a mejorar sus ingresos y aprovechar la producción de sus cultivos, que muchas veces es utilizada sólo para autoconsumo.
E
ncontrar soluciones a las necesidades productivas de la industria en el estado de Puebla es el objetivo de ofrecer el posgrado en Manufactura Avanzada, e Innovación y Desarrollo Tecnológico que ofrece la Universidad Iberoamericana Puebla, informó Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingenierías de la institución académica. Reveló que de acuerdo a cifras del INEGI el sector manufacturero contribuyó con el 22.3% del producto interno bruto en el estado de Puebla en el año 2014, lo cual indica un importante crecimiento para la región. Armando Guadarrama Luyando, secretario técnico del CONCyTEC, destacó que la Universidad Iberoamericana Puebla es punta de lanza en este tipo de proyectos productivos sociales para que las empresas puedan mejorar sus procesos de producción y administración, utilizando las herramientas tecnológicas para desarrollar áreas que mejoren la calidad de los servicios en la región.
Por lo que estos posgrados contribuyen a mejorar la economía social ya que se está contribuyendo a formar recursos humanos que requieren los sectores manufacturero y tecnológico, pero estos programas académicos que ofrece la Ibero Puebla van más allá porque se busca generar alianzas estratégicas industria-universidad que permitan incidir en una mejora equitativa de la distribución de la riqueza. La doctora Guadalupe López Molina, coordinadora de los Posgrados en Ingeniería de la Ibero Puebla, resaltó que se busca implementar un sistema dual de acompañar a la industria en la solución de problemas con un compromiso social para la mejora regional. En este sentido, mencionó que los aspirantes deberán entregar por escrito un proyecto relacionado con mejoramiento en la producción industrial. Para mayores informes comunicarse al departamento de maestría en ciencias e ingeniería de la Ibero Puebla, al teléfono 3-72-30-00 extensión 12705.
“Cuando se enfocan a la producción agroecológica hay una reducción en los costos de producción lo que permite que el productor no quede endeudado, lo cual ayuda a sobrellevar la producción orgánica”. Los habitantes de países europeos pagan sobreprecios de alimentos orgánicos si están certificados, lo cual se ha convertido en una oportunidad para países proveedores de este tipo de alimentos. En este sentido, los agricultores de nuestro país podrían aprovechar una gran variedad de suelos para producir los cultivos orgánicos y buscar la certificación para exportar. Mencionó que Estados Unidos y Europa exportan el 84% de sus productos orgánicos para atender al mercado asiático, ya que el consumo anual es de 15 mil millones de dólares. En Estados Unidos los productos orgánicos alcanzan un valor de mercado de 29 mil millones de dólares, lo cual podría representar una gran oportunidad para los agricultores mexicanos invertir en este sector. Se estima en territorio mexicano un crecimiento de 15 a 20 por ciento anual de lo que se consume en productos orgánicos, esto significa, que también se abre una oportunidad para los pequeños agricultores de abastecer al mercado local y de exportación. Las personas que consumen este tipo de productos pagan un alto valor por ellos, por esta razón, muchas empresas ya producen cítricos, frutas, hortalizas y stevia o endulzante con certificación, que les permite generar importantes ganancias económicas. La misma industria proveedora de fertilizantes químicos está buscando abastecerse de fertilizantes orgánicos, ya que el crecimiento de la producción ha crecido en los últimos diez años con 170 mil productos y con una superficie de 351 mil hectáreas. Va en crecimiento importante el cultivo orgánico y es una buena oportunidad para los pequeños productores mexicanos de lograr aprovechar este boom en el mercado de este tipo de productos .
36
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
37
Universidad Desarrollan en la UNAM prototipo de silla de ruedas UDLAP ofrece curso de Verano 2016 dirigido a niños de 4 a 12 años
incomodar y generar sudoración. Para evitar esas situaciones, cuenta con ventiladores en la parte trasera (respaldo), que ayudan a que el aire fluya y refresque al usuario. Desarrollo accesible
L
a Universidad de las Américas Puebla ofrece el curso de verano 2016 dirigido a niños, de 4 a 12 años, con el objetivo de que realicen actividades de recreación, académicas y deportivas, para que puedan gozar de las vacaciones con seguridad y supervisión médica, utilizando las áreas verdes, salones y laboratorios de la institución, informó Gerardo Medina Duarte, director de Planeación y Evaluación de la UDLAP. Al dar a conocer el amplio programa dividido en actividades lúdicas y deportivas explicó que estas se realizarán de acuerdo a las edades
de los menores, lo cual es de gran beneficio en su formación como personas ya que les permite conocer sus talentos y habilidades. En la parte de aprendizaje a través de la enseñanza del método científico realizarán experimentos divertidos en los laboratorios de ingeniería, tecnología, antropología, televisión, para elaborar figuras prehispánicas en 3D, nieve artificial, lámpara de lava, mini cortometraje y también realizarán actividades relacionadas con el cuidado del medio ambiente. Respecto a las actividades deportivas con la Escuela Azteca realizarán prácticas de fútbol y tenis en las canchas universitarias apoyados por entrenadores expertos para desarrollar sus capacidades técnicas. En cuanto a las actividades que realicen se les dará un kit de bienvenida y material didáctico, pero también se les cubrirá con un seguro contra accidentes durante las cuatro semanas que dure el curso de verano 2016. El curso lúdico es de 4 mil pesos ó de manera semanal 1,500 pesos, el curso deportivo es de 4 mil 800 pesos ó por semana 1,300 pesos. Para mayores informes comunicarse al 2-29-20-00, extensiones 4830 y 4828, de lunes a viernes de 12 del día a 14 horas, de 15.30 a 18.00 horas; o también pueden consultar la página web de la UDLAP www.udlap.mx/verano para obtener mayores informes.
E
studiantes universitarios desarrollaron un prototipo de silla de ruedas pensada para personas de edad avanzada que han visto disminuidas sus capacidades motrices y visuales. La “silla preventiva”, creada por Rafael González Aldaco y Hugo Fernández, de octavo y sexto semestres de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, respectivamente, que se imparte en la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, cuenta con sensores frontales y laterales que detectan la presencia de personas u objetos. Esta innovación, presentada en la Expo DIMEI, tiene vibradores en los brazos que advierten si hay algún objeto o persona cerca. “Su segunda función es detectar, al subir una rampa, si ésta tiene más de 30 grados de inclinación y si es así, activa una alerta para evitar una caída”, explicó González Aldaco. La tercera y última función es un sensor de temperatura. El forro de la silla es impermeable, lo que provoca un flujo de calor concentrado que puede
En cuanto al costo, Hugo Fernández explicó que la idea de la silla no es nueva y que algunas empresas han puesto en el mercado modelos similares, pero su precio es alto, y por lo tanto no son costeables para muchas personas. “Nosotros tenemos un costo neto de fabricación de aproximadamente dos mil pesos”, agregó. Además de su beneficio económico, la silla preventiva puede auxiliar a algún adulto mayor si se queda dormido en un lugar reducido, pues le avisará si tiene a su alrededor obstáculos. En un espacio público contribuirá a un mejor tránsito, porque las calles de las ciudades, específicamente las rampas para discapacitados, no cumplen la regla de máxima inclinación, que es de 30 grados, concluyó.
38
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
México alberga más del 5% de la diversidad de arañas en el mundo M
éxico es uno de los países megadiversos. Somos privilegiados porque tenemos representados todos los grupos animales (vertebrados e invertebrados), y los arácnidos no son la excepción.
es de suma importancia, porque representan millones de años de evolución; además, es fundamental investigar y conocer la biodiversidad de nuestro país, pues no se puede proteger o conservar lo que no se conoce.
Somos una de las seis naciones que tienen presentes los 11 grupos de arácnidos, de los cuales se han descrito alrededor de 113 mil especies en el mundo, y nuestro territorio cuenta con unas cinco mil 800, es decir, el 5.1 por ciento, indicó Alejandro Valdez Mondragón.
En este contexto, en octubre del año pasado surgió el laboratorio dedicado a los arácnidos, “además porque Tlaxcala es uno de los estados donde menos se conoce la diversidad local, pese a ser el segundo más pequeño de la República, sólo después de la Ciudad de México”.
El investigador del Laboratorio de Aracnología, ubicado en el Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales (LBCTV) del Instituto de Biología (IB) de la UNAM, en Tlaxcala; comentó que estudiar cualquier araña, artrópodo o animal en general
Los integrantes de este espacio universitario se han enfocado al estudio de arácnidos en el Parque Nacional La Malinche (PNLM), donde hasta el momento se han colectado alrededor de mil 200 ejemplares y se han encontrado cinco especies nuevas, todavía en proceso de descripción. “Estimamos que en un par de años tendremos detectadas dos o tres veces más esa cantidad”, reveló Valdez Mondragón. A futuro, prosiguió, planean estudiar otros estados colindantes, como el de México, Hidalgo y Puebla, aunados a otros como Veracruz y Oaxaca. También se han propuesto enfocar la investigación en cuevas que existen en el territorio nacional, principalmente en la región norte de Puebla y, a futuro, en diferentes entidades del país, pues mucha de la diversidad de arácnidos en esos sitios aún es desconocida.
Impulso - Universidad
39
Universidad
“Ya comenzamos en Cuetzalan, Puebla, pero el plan es expandirse, a largo plazo, a Veracruz, Tamaulipas y la península de Yucatán, donde hay formaciones de cavernas únicas y de las más largas a nivel mundial”, resaltó. Tráfico de arácnidos Cada año cientos de especies de arácnidos, principalmente tarántulas, se extraen de forma ilegal de nuestro territorio y son vendidas a precios muy altos, tanto en Estados Unidos como en Europa (hasta 150 euros cada una). Ejemplo de ello es la tarántula rodillas de fuego (Brachypelma smithi), la más traficada en el orbe por su belleza y gran colorido, además de ser animales dóciles y de fácil manutención. “Los mismos habitantes de los pueblos ayudan a capturarlas a cambio de una remuneración muy baja; posteriormente, los traficantes son asistidos por el mismo personal de las aduanas, y finalmente llegan a otros países donde se venden en el mercado negro a precios muy altos. “Afortunadamente, en México ya existen Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), que se encargan de reproducir y vender legalmente, con permisos de la Semarnat, algunos ejemplares”, resaltó el universitario. Debido al tráfico ilegal de tarántulas, especies provenientes de Costa Rica, Colombia y Brasil se encuentran en la misma situación, finalizó Valdez Mondragón.
Las seis naciones que tienen presentes los 11 grupos de arácnidos, de los cuales se han descrito alrededor de 113 mil especies en el mundo
40
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Puebla, Jueves 07 de Julio de 2016
Se reúnen especialistas en sobrepeso y obesidad en el IPN de la Secretaría de Salud, que ubican al 32 por ciento de niños en edad escolar con sobrepeso y obesidad; el 35 corresponde a los adolescentes, y en adultos, se ubica en una proporción de 7 de cada 10, donde las mujeres superan en número a los hombres. La presentación de Gabriela Gutiérrez Salmeán mostró resultados verificados en pacientes jóvenes. Las mujeres manifestaron mayor alteración en el perfil de lípidos en comparación con los hombres, quienes evidenciaron más trastornos cardiovasculares.
L
a prevalencia del sobrepeso y obesidad tiene relación directa con la forma de vida en la actualidad. Las actividades que actualmente realiza la gente evitan el esfuerzo físico y requieren un gasto calórico menor, lo que se complica con la alimentación alta en carbohidratos a que estamos acostumbrados, reveló Eduardo Meaney Mendiolea, especialista en cardiología. “Tenemos los genes de la edad del neolítico y las circunstancias de la era espacial, por esta razón la obesidad exhibe cifras épicas en el mundo, de manera exclusiva en México, que se ubica en el primer lugar”, agregó. Como parte de los eventos conmemorativos por el 80 aniversario del IPN, se llevó a cabo la sesión extraordinaria en temas de obesidad y sobrepeso de la Escuela Superior de Medicina (ESM). En ésta se retomaron las últimas cifras
“Es importante no sólo atender al sobrepeso desde el índice de masa corporal (IMC), sino los riesgos cardiacos derivados de esta enfermedad. Es posible también encontrar pacientes delgados con aumento en la cantidad de glucosa en sangre, por lo que es necesario realizar un escaneo cardiometabólico general”, dijo la especialista en terapia nutricional.
Impulso - Universidad
41
Universidad
hormona que provoca saciedad, si la madre consume más alimento del necesario se produce un choque con esta sustancia y genera el mismo problema en el feto. El resultado será una persona ansiosa programada para el consumo exagerado de alimentos. La programación fetal en personas obesas produce cambios permanentes sobre el feto que, según resultados del estudio, tienen diferentes manifestaciones en adultos y niños, además de ser hereditarias. El director de la ESM, Eleazar Lara Padilla, presentó el tema “La enseñanza de la medicina y el control epidemiológico de la obesidad”. Durante su exposición hizo una invitación a las escuelas de medicina del país para abordar este tema. “Las instituciones educativas tienen un compromiso con la población, por tal motivo propongo incluir en el programa académico materias optativas relacionadas con el tratamiento de la obesidad para desarrollar investigación científica”.
El Director General del Instituto Nacional de Perinatología, Javier Mancilla Ramírez, presentó el tema “Programación y obesidad”, mencionó que cuando existe sobrepeso las probabilidades de tener dificultades durante el embarazo en el parto aumentan. “Es importante atender esta problemática, ya que el 40 por ciento de mujeres en gestación son menores de 20 años”, subrayó. Cuando una mujer está en cinta el organismo produce altas cantidades de leptina,
Porque informar, es educar
42
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
43
Impulso - Universidad
Por su vocación social, la universidad debe trascender las aulas: Esparza L
a actualización permanente de sus programas de estudio constata que la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP es una unidad académica atenta y vigilante de su entorno, que la convierte en una de las de mayor vínculo con el sector social, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante el último informe de labores de Martha Elva Reséndiz Ortega y toma de protesta de José Francisco Tenorio Martínez, como nuevo director de esa facultad. Esta actitud con sentido social, continuó, permite a la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP egresar capital humano capaz de responder a los retos de las economías nacionales e internacionales. “La Universidad no puede permanecer en las aulas, debe salir a la sociedad”, dijo. Esparza Ortiz celebró los resultados alcanzados por esta unidad académica durante el último año y destacó dos indicadores: titulación superior a 97 por ciento, lo cual habla de una eficiencia en los procesos y de altas expectativas que se forman los jóvenes; el segundo, del total de egresados empleados, 83 por ciento están remunerados. “La maestra Reséndiz Ortega siempre fue sensible a los requerimientos de la sociedad, la actualización y diseño de los planes de estudio y las necesidades de formación de los estudiantes. Por ello se enfocó a la creación de nuevas carreras: las licenciaturas en Administración y Dirección de Pequeñas y Medianas Empresas, y la recién creada en Dirección Financiera, ésta última con enfoque internacional”, comentó. Asimismo, el Rector de la BUAP reconoció el papel de los académicos y administrativos para mantener la calidad académica,
pues por tercera ocasión la Licenciatura en Contaduría Pública figura en los Programas de Alto Rendimiento, lo cual significa que una proporción elevada de sus egresados obtuvo buenos resultados en el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del Ceneval. Por su parte, luego de subrayar que en la Facultad de Contaduría Pública existen 60 profesores certificados por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), y 21 profesores tiempo completo con perfil deseable PRODEP, Reséndiz Ortega recordó que la Licenciatura en Contaduría Pública es un programa con seis estrellas en la Universidad: Posee el Nivel I de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior; las acreditaciones por parte del Consejo para la Acreditación de la Enseñanza de la Contaduría y Administración y el Consejo de Acreditación en Ciencias Sociales, Contables y Administrativas en Educación Superior de Latinoamérica; está en el Padrón de Alto Rendimiento Académico de Ceneval y cuenta con el Distintivo de Responsabilidad Social otorgado por la ANFECA. “La capacidad académica de la facultad en 2008, cuando asumí el cargo como directora, contrasta con la actual: de tres profesores de tiempo completo con doctorado que había, hoy son 15 doctores de tiempo completo y diez de medio tiempo y hora clase. De ocho docentes en el Padrón de Investigadores de la BUAP, hoy son 19; de dos profesores tiempo completo en el Sistema Nacional de Investigadores, actualmente son cinco. Asimismo, se concretaron tres cuerpos académicos consolidados y tres en consolidación”.
E C G
44
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Concluye diplomado en fiscalización superior conforme a la armonización contable
L
a actualización de los temas contables y fiscales es hoy un requisito indispensable, para conocer y enfrentar los constantes cambios y efectos que se generan en el entorno, señaló Óscar Gilbón Rosete, titular de la Tesorería General de la BUAP, al clausurar el Diplomado en Fiscalización Superior conforme a la Armonización Contable.
tema Nacional Anticorrupción, México ha registrado avances importantes para sentar las bases que permitan construir un Sistema de Contabilidad Gubernamental, uniforme y homogéneo, que posibilite una mayor integración, análisis y comparabilidad entre los esquemas contables de los ámbitos federal, estatal y municipal.
En el Aula Virtual del Complejo Cultural Universitario, felicitó a los 51 participantes de este diplomado dirigido a servidores públicos de áreas relacionadas con la rendición de cuentas, inversión y armonización contable, así como a docentes, líderes sociales y empresariales, cuyo propósito fue establecer métodos y sistemas adecuados para el registro, control y aplicación de los recursos públicos, así como analizar la armonización contable para mejorar la gestión pública.
Expresó su satisfacción porque a través del Convenio Marco de Colaboración, por quinto año consecutivo la BUAP y la Auditoría Puebla sumaron esfuerzos para profesionalizar a los responsables del uso y ejecución de la armonización contable.
En la ceremonia de clausura, en la cual participaron también el auditor Superior del Estado de Puebla, David Villanueva Lomelí, y la contralora Social de la BUAP, Aurora Parada Salomón, Gilbón Rosete destacó las sinergias establecidas con este organismo, que han generado diversas acciones, entre éstas el citado diplomado. En su intervención, David Villanueva Lomelí aseguró que en el marco del Sis-
45
Impulso - Universidad
Teziutlán será sede del Foro Interinstitucional en Investigación de Atención Primaria de la Salud
“La sinergia generada con la BUAP y traducida en diplomados, la Maestría en Auditoría Gubernamental, el Creatón y otras iniciativas relevantes, contribuye significativamente al desarrollo de la administración pública y de gobiernos más abiertos”, afirmó. El Diplomado en Fiscalización Superior conforme a la Armonización Contable, dijo, “permitirá tener servidores públicos actualizados y capacitados para cumplir con la normatividad, y de este modo fortalecer la legalidad y la transparencia”. Por ello, agradeció al rector Alfonso Esparza Ortiz y a su equipo de trabajo “por continuar sumando esfuerzos, para mejorar la gestión pública”. Dicho diplomado se impartió en la Sala Terraza del Complejo Cultural Universitario, del primero de abril al 2 de julio. Con una duración de 120 horas, estuvo dividido en 14 módulos prácticos, para que los participantes comprendieran mejor los conocimientos acerca de la fiscalización superior de los recursos públicos.
E
l Complejo Universitario de la salud de Teziutlán realizará el próximo mes de septiembre un importante foro basado en las Atenciones Primarias a la salud, donde estará participando la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Tlaxcala exponiendo temas relacionados al ramo. José Roberto Ortega Balderas, Coordinador del Centro de Estudios mencionó que es una buena oportunidad para que los estudiantes conozcan más acerca de sus carreras y los cuidados que implican las medidas preventivas en cualquiera de las situaciones. “Esto no es solo para los estudian-
tes de medicina también procuramos tener a todo el complejo así mismo a la facultad de Agrohidráulica, es muy importante también comentar que estamos trabajando de forma conjunta con ellos porque vamos a intentar cruzar algún tema que ellos tengan de importancia desde su punto de vista en este foro”. Las atenciones primarias en salud enmarcan acciones en sanidad pública como diagnósticos, prevención, curación y rehabilitación que deben de realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de una localidad o de la persona. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
UPAEP, SEDATU y fundación 4N signan convenio para mejorar calidad de vida
L
a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla y la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano en colaboración con la Fundación 4N, firmaron convenio de colaboración para promover una vivienda digna que mejore la calidad de vida de las familias más pobres del estado, informó José Emilio Baños Ardavín, rector de la UPAEP. Destacó que este evento es importante porque se reconoce el interés de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP y organizaciones de la sociedad civil para participar en este tipo de proyectos en beneficio de la gente más necesitada lo que permite dar transparencia a las acciones. Argumentó que este evento es relevante porque la UPAEP tiene constante vinculación con los actores sociales ya que está en la génesis social de la universidad desde hace 43 años, por lo que son una institución pujante y actualizada. “De esta manera se entrega lo mejor a la sociedad para que haya un entramado social que abone a un desarrollo armónico e integral para apoyar las necesidades más apremiantes de las personas”. Alumnos de la UPAEP anualmente entregan un millón de horas hombres en proyectos de servicio social en las comunidades con proyectos que inciden en el beneficio de la UPAEP y con rumbo al 50 Aniversario incidirán en su vocación de desarrollo de proyectos para atender necesidades sociales y transformar a la sociedad. Por lo que hay interés de conformar equipos de trabajo con la SEDATU para trabajar conjuntamente en diferentes iniciativas de proyectos a través de la Facultad de Arquitectura, pero se pueden tender
puentes para integrar a mayor número de departamentos académicos para presentar propuestas en todo el ámbito de desarrollo económico para atender la inequidad social. Ante esta situación detonarán Foros Regionales con el apoyo de organizaciones, sectores empresariales y la academia, con la invitación de autoridades estatales y municipales para atender la desigualdad social y eliminar en lo posible la pobreza extrema, por lo que están sintonizados con estas inquietudes. Juan Carlos Lastiri Quiroz, titular de la Secretaría de la Sedatu, informó que esta vinculación permite apoyar a las familias vulnerables porque en el convenio se establece la vinculación con la UPAEP y la Fundación 4N para aportar soluciones a las personas que viven en situación vulnerable, lo que permite abatir las carencias de las familias de escasos recursos. La Encuesta de Gasto de los Hogares del INEGI permite al CONEVAL establecer políticas de desarrollo social para avanzar en el combate a la pobreza en la Sierra Negra del estado, ya que se miden las carencias para dotar de servicios básicos y mejorar espacios de vivienda en techos, piso, electricidad, además del seguimiento a la alimentación de las familias que carecen de todo. Miguel Ángel Gómez Castillo, de la Fundación 4N, explicó que el origen de la fundación tiene como misión ayudar a las personas vulnerables en el estado de Puebla para ayudarles a alcanzar cuatro necesidades fundamentales salud, vivienda, alimento y vestido para subsanar sus necesidades básicas. Por lo que se busca la autosuficiencia de las personas con una ayuda digna para tener una vivienda que mejore su calidad de vida y evitar el hacinamiento de familias que viven en pobreza dentro de las comunidades atendidas, colaborando las organizaciones civiles, con entidades de gobierno y la academia para sumar soluciones. También en el marco de la firma del convenio estuvieron presentes y Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director de Vinculación de la UPAEP y Jorge Rosete, Director de la Facultad de Arquitectura de la UPAEP.
Impulso - Universidad
47
Desarrollo de tecnología, reto de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla
L
os consejos consultivos académicos son órganos creados para sugerir medios que garanticen la calidad y pertinencia de los programas de su competencia al interior de la Universidad. La Licenciatura en Diseño Textil de la Universidad Iberoamericana Puebla, presentó el Consejo Consultivo de dicho programa académico, el cual está conformado por Carlos Villalobos, representante de Pineda Covalín; Richard Davis, Suad Aiza Yunes, Roberto Robie, Gustavo Bojalil Garrido, Álvaro Delgado Sánchez, José A. González Quijano, Mariana Camarillo Quevedo y Jorge Plata Castellanos. En su intervención, la Mtra. Ana Lucía Avendaño Fernández, coordinadora de la Licenciatura en Diseño Textil de la IBERO Puebla, expresó la importancia de contar con este tipo de órganos académicos los cuales fungen como autoridad moral, por la calidad profesional y experiencia de sus integrantes, para contribuir a mejorar permanentemente la calidad académica de cada programa, esto gracias a la experiencia de sus integrantes. Asimismo, destacó algunos puntos generales de las conclusiones a las que llegaron los miembros de este Consejo ante la necesidad de innovación y competitividad en el ramo textil. “Consideramos que México puede ser una potencia en el diseño textil, de moda y de interiores. Para ello, es indispensable tener en cuenta áreas de oportunidad como: relaciones públicas e imagen corporativa”. Igualmente, expresó que el diseño textil no puede quedarse en lo tradicional, es indispensable comenzar a aplicar tecnologías en el producto y la creación. “Tenemos que buscar productos con valor, esto con el firme propósito de hacer que la industria textil internacional volteé a México y nos vean como desarrolladores de diseño y de tecnología”. La diseñadora textil de la IBERO Puebla, explicó que como país contamos con una enorme y rica infraestructura para llevar a cabo productos con buena calidad que pueden ser competitivos en mercados internacionales. “Somos un estado y país textilero, y con base en ello, podemos potencializar los recursos que tenemos y ser desarrolladores de más productos”.
De igual manera, la Mtra. Ana Lucía Avendaño comentó que el Consejo Consultivo consideró importante conocer nuevas formas de representaciones de textiles, pues el mundo de la moda y la tecnología siempre están en constante movimiento. “Si queremos ser competitivos debemos comenzar a adentrarnos en temas de tecnología aplicada a la moda, impresión en 3D, así como abrir horizontes en otros rubros como el comercio internacional y el desarrollo de alianzas estratégicas entre el gobierno federal y estatal, cámaras y la parte académica”, mencionó Avendaño Fernández. Finalmente expuso que el diseño textil de la IBERO Puebla debe tener una perspectiva internacional competitiva; “debemos considerar la parte de las aduanas, reforzar el patronaje para manufactura grande y pequeña, emplear procesos sustentables que permitan trabajar y competir con industrias internacionales que cuentan con certificaciones sustentables”. Cabe destacar que este Consejo Consultivo cuenta con integrantes de renombre, que aportarán grandes ideas y retos para el crecimiento y formación profesional de los alumnos de la IBERO Puebla. Uno de ellos es Carlos Villalobos, representante de la marca Pineda Covalín la cual fue creada por los diseñadores mexicanos Cristina Pineda y Ricardo Covalín quienes bajo la tutela del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) desarrollaron una colección de corbatas y mascadas, que buscan dignificar y difundir la riqueza cultural mexicana.
48
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Nature invita a catedrático UDLAP a ser revisor de sus contenidos do las grandes conquistas científicas de la humanidad, acercando de este modo la ciencia a la vida. Tiene una periodicidad mensual y es publicada en Reino Unido con corresponsales en la mayoría de los países industrializados.
I
ván Oropeza Pérez, profesor de tiempo completo del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla, fue invitado a ser revisor de artículos científicos para la revista científica Nature, gracias a su experiencia como investigador y generador de contenido en la simulación de edificios enfocados en el ahorro de energía, en cuestiones de acondicionamiento de edificios en torno a su enfriamiento con sistemas pasivos y ventilación natural. La invitación se dio a finales del mes de abril y cabe destacar que el proceso de revisión debe realizarse en un tiempo no mayor a una semana.
U
Nature es una de las más prestigiosas revistas científicas a nivel mundial, fue fundada por Joseph Norman Lockyer y su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. En 2007 fue galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, junto con la revista Science, por su labor durante más de un siglo impulsando y difundien-
El catedrático UDLAP es también presidente de la Asociación Internacional de la Simulación del Desempeño de Edificios sección México (IBPSA-México), miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) y miembro de la Red de Vivienda CONACYT, coautor de un libro sobre el potencial de la ventilación natural en México y revisor de diversos artículos relacionados con la climatización pasiva de edificios y su consumo energético; tema sobre el que gira el artículo que Nature invitó a revisar al Dr. Oropeza, más específicamente “es un estudio del potencial de la ventilación natural para ahorrar energía en edificios, trabajo que fue realizado en China” expreso. Para la mayoría de los científicos publicar en Nature constituye una marca de prestigio, pues la revista rechaza alrededor del 95% de los artículos que le son enviados para la revisión por pares. Los artículos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en cada área del conocimiento. “No es la primera vez que hago la labor como revisor en otras revistas, sin embargo, hacerlo para Nature es una distinción enorme, pues tenemos la responsabilidad de ayudar a mantener la alta calidad que la revista ha mantenido a lo largo del tiempo” finalizó el Dr. Oropeza Pérez.
49
Impulso - Universidad
Ópera UDLAP colabora con la Asociación de Empresas y Empresarios de Tlaxcala
E
l equipo representativo cultural de la Universidad de las Américas Puebla, Ópera UDLAP, ofreció el pasado viernes 1 de julio un concierto en el marco de la reunión de la Asociación de Empresas y Empresarios de Tlaxcala. El concierto de beneficencia tuvo por objeto recaudar fondos para la creación de sus oficinas de sesión. Ópera UDLAP deleitó durante más de 70 minutos a los empresarios tlaxcaltecas, en el pueblo inspirado en la campiña europea Val´quirico, con cinco piezas significativas de la ópera, interpretadas por los estudiantes y artistas UDLAP entre los que se destacan la Revelación Juvenil de Ópera 2016, Leonardo Joel Sánchez y la ganadora del Concurso Nacional de Piano Xalapa 2016, Elena Ananyeva. Las piezas interpretadas fueron “El dueto de las flores”, “La fantasía impromptu” de Chopin, una pieza de la ópera alemana “El país de las sonrisas”, así como dos participaciones especiales del tenor Rogelio Marín y la ex profesora UDLAP, Elisa Ávalos. “El concierto fue una mezcla interesante de experiencia y juventud, pues, aunque nuestros estudiantes son apenas de cuarto semestre, ya tienen un background interesante ya que la mayoría son ganadores de premios nacionales e internacionales importantes, lo que pocos estudiantes de otras universidades tienen”, señaló el director artístico del equipo representativo, el Mtro. Joaquín Cruz. Además, agregó que “ofrecer conciertos de esta naturaleza nos permite tener acceso a una proyec-
ción distinta, sobre todo fuera del estado de Puebla, lo que, acompañado de nuestro proyecto de radio en el estado de Tlaxcala, Radiópera nos ayuda a difundir la cultura y las actividades que la UDLAP y nuestros equipos representativos trabajan”. Joaquín Cruz también es el actual director de Actividades Culturales de la UDLAP, tarea que le permite trabajar con los demás equipos representativos de esta casa de estudios con el objetivo de “replicar los éxitos que gracias a su disciplina y trabajo constante han recibido los integrantes de Ópera UDLAP” finalizó el Mtro. Cruz, quien además ya trabaja en colaboración con otras áreas de la universidad, en el más grande proyecto artístico que esta casa de estudios presenta cada año, que para este otoño será “Drácula, el musical”.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
51
Impulso - Universidad
Trabaja IPN en tecnologías de fusión nuclear sino ingenieril y tecnológica, para prevenir una crisis energética mundial. “Hay esfuerzos multinacionales e internacionales para desarrollar esta fuente de energía limpia porque la recompensa sería enorme. Se trata de una fuente de energía donde el combustible está distribuido de manera homogénea, dado que para este tipo de procesos se usa un isótopo natural de hidrógeno (deuterio) y por lo tanto donde quiera que haya agua habrá combustible”, aseguró. El experto politécnico indicó que están enfocados en reactivar la construcción de un reactor de fusión nuclear a escala de laboratorio tipo Tokamak (un concepto que se originó en Rusia a principios de los años 50). Para esta finalidad se encuentran en la búsqueda de oportunidades de apoyo financiero y tenerlo al cien por ciento. Nieto Pérez detalló que han realizado estudios a escala que involucran a estudiantes de posgrado para estimar el costo y características operacionales del pequeño prototipo de reactor de fusión nuclear en el IPN. “Todavía no hemos alcanzado la etapa en la que podemos considerar la máquina operante, pero con la construcción de estos prototipos se garantiza que en el futuro todos los países del mundo tendrán personal con el conocimiento necesario para construir, instalar y operar los futuros reactores comerciales”. Afirmó que México no se puede rezagar en cuanto a investigación y desarrollo en este campo. “Debemos preocuparnos por contar con especialistas que tengan familiaridad con este tipo de tecnología y contribuyan a solucionar las dificultades que aún existen alrededor de las máquinas de fusión”. Es por eso que los investigadores Martín de Jesús y Gonzalo Alonso Ramos López, así como los estudiantes de posgrado Dulce María de Guadalupe Ventura, Francisco Ceballos, Daniel Hernández y Miguel Lindero, del CICATA, junto con colaboradores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) hacen un esfuerzo por mantener vivo este campo, todavía incipiente en el país, pero que no puede dejarse de lado ante el enorme impacto que la energía de fusión representaría para el desarrollo no sólo de la nación, sino de toda la humanidad.
U
omo parte del esfuerzo internacional para crear nuevas fuentes de energía renovables, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja con científicos de México y del mundo para crear nuevas fuentes de energía alternas, a través del desarrollo de tecnologías aplicables a un reactor de fusión nuclear experimental.
C
El IPN ha sido un promotor incansable en el desarrollo de la fusión nuclear en el país, este proceso lo inició hace más de 30 años el ingeniero electrónico Mario Vázquez Reyna, quien fuera jefe del programa de física de plasmas en el ININ y profesor de posgrado en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, pero su esfuerzo se detuvo tras su lamentable fallecimiento.
El doctor Martín de Jesús Nieto Pérez, del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Querétaro, señaló que la fusión nuclear se encuentra en una fase de búsqueda de factibilidad no científica,
Ahora, nuevamente el IPN, a través del CICATA Querétaro, busca mantener viva la línea de investigación de nuevas ideas para mejorar la maquinaria, formar nuevos estudiantes y gestionar fondos para operar el Tokamak.
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
53
Impulso - Universidad
Detectan astrónomos de la UNAM un futuro combustible, Helio -3 E
U
l helio-3 es un gas que, en la Tierra, tiene el potencial de ser utilizado en el futuro como combustible en plantas de energía de fusión nuclear, y es crucial para el uso en técnicas de criogenia y de imagen médica.
ligero del elemento químico helio. Es decir, el helión, o núcleo de su átomo, está constituido por dos protones y un solo neutrón, en contraste con el helio ordinario (helio-4), que tiene dos neutrones, explicó el científico.
Se trata de un gas estable, no radioactivo, pero sí muy raro de encontrar en nuestro planeta; su presencia en estado natural es casi nula. Por ello, la mayor parte debe fabricarse en laboratorios a un gran costo, y alcanza un precio de cuatro o cinco mil dólares el litro.
La única manera de obtenerlo es mediante la desintegración del tritio, un isótopo natural del hidrógeno, pero que también se produce en la industria nuclear militar. “También se usa en medicina, por ejemplo, para estudios en los pulmones, y en personas con cáncer o asma”.
Ahora, un equipo de científicos de Inglaterra, España y México, con la participación de Christophe Morisset, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, detectó y calculó en la nebulosa planetaria IC418, mejor conocida como Espirógrafo (a cuatro mil años luz de distancia), una cantidad inesperadamente alta de ese gas, casi 500 veces superior a su porcentaje relativo en nuestro mundo, y varias veces más alto que cualquiera de los modelos estelares conocidos.
Una aplicación futura y de largo plazo podría ser utilizar He-3 para producir energía que se transforme en electricidad mediante la fusión con deuterio, otro isótopo del hidrógeno. Dicha fuente de luz sería bastante eficiente y no contaminante.
El descubrimiento, realizado con un gran radiotelescopio de 70 metros, ubicado en Madrid, podría ayudar a los científicos a comprender más sobre la historia de este elemento. Pero no sólo eso, también contribuiría a entender mejor cómo evolucionan las estrellas. “Sabemos la historia a gran escala, pero no estamos totalmente seguros de lo que pasa con las reacciones nucleares que ocurren en ellas. Aún nos falta entender, bien a bien, cómo funciona nuestro Sol”. Helio-3, combustible espacial El helio-3 (He-3 o 3He) es un isótopo
Por su interés, desde hace algunos años gobiernos como los de Rusia, Estados Unidos, China y la India han decidido investigar dónde se encuentra el helio-3. “Ahí entra la astronomía; su presencia se ha detectado en la Luna”. El 3He, acotó Morisset, se genera en estrellas como nuestro Sol, es decir, de baja masa, entre una y dos veces su tamaño. Al final de la vida de esos soles, la mayor parte de su materia y el gas que producen son expulsados y forman una nebulosa planetaria; al centro queda la llamada enana blanca, que es una estrella chiquita, poco masiva y bastante caliente. En el caso de nuestro Sol, “brilla porque en su centro se presentan reacciones nucleares, y uno de los productos de esa
nucleosíntesis es el He-3, que es arrastrado hacia el medio interplanetario, con ayuda del viento solar”, expuso el universitario. Por suerte para nosotros, resaltó, este viento no nos toca directamente en la Tierra, protegida por su campo magnético y su atmósfera. Pero en la Luna, donde no existen esas “protecciones”, sí impacta y ha dejado en la superficie millones de toneladas del preciado gas. Algunos países ya han mostrado su interés para extraerlo, lo que podría desencadenar una nueva carrera espacial. Hace dos años los rusos anunciaron que enviarían un robot, y que a partir del 2020 o 2022 habría “minas” de helio-3 en nuestro satélite. Hacia allá se encaminan los esfuerzos por producir energía más limpia. Y sería costeable viajar hasta la Luna porque con sólo 200 toneladas se podría producir energía para EU y Europa durante un año. Descubrimiento El He-3, expuso el universitario, no se puede ver en el espectro óptico y, en consecuencia, con cámaras clásicas como el Telescopio Hubble. Emite y se ve en ondas de radio. “Las nebulosas planetarias emiten radiofrecuencias, lo mismo que la ‘firma’ espectroscópica de ese gas”. Lo mejor cuando uno hace investigación, es comprobar con la observación que los cálculos son correctos. Es lo que hicieron los colegas de Manchester, encabezados por Lizette Guzmán-Ramírez, una mexicana que realizó su maestría en el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, en Morelia.
Con una antena muy grande, de 70 metros de diámetro, a las afueras de Madrid, operada por la NASA, apuntaron a IC418 y descubrieron una línea de emisión de 3He. “A partir de ese momento me contactaron. Ya había trabajado con Lizette en otros estudios de distancia y velocidad de expansión del gas de nebulosas. Querían que ayudara a calcular la cantidad de helio 3 y 4 en Espirógrafo”, rememoró. El resultado fue impactante: “teníamos una estimación de lo que se podría encontrar en esa nebulosa, y al final nos llevamos la sorpresa de que se observa tres o cuatro veces más de lo que se esperaba”. Los resultados han sido publicados en una revista de impacto internacional, la de la Sociedad Real Astronómica de Inglaterra. Aunque por el momento no entendemos bien lo que pasa, porque nuestros resultados no cuadran con los modelos hechos por otros colegas que hacen cálculos de la evolución estelar. El problema está abierto, reconoció. “Podría ser que el objeto que decidimos observar es una excepción y tiene más helio-3 que los demás, o que la teoría esté equivocada”. De nuestro lado, finalizó Christophe Morisset, intentaremos hacer otras observaciones, desde otros radiotelescopios en Australia o África del sur.
E C
54
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
55
Impulso - Universidad
Gracias a radiotelescopio mexicano miden emisión de agujero negro
P
or primera vez, un equipo internacional de astrofísicos ha podido medir con precisión la forma de la región, que emite luz a una longitud de onda de tres milímetros, asociada al agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea. Este objeto tiene una masa equivalente a cuatro millones de veces la masa del Sol y está ubicado a 25 mil años luz aproximadamente en la región conocida como Sagitario A* (SgrA*). El Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), operado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), en México, participó en las mediciones de este agujero negro junto con otros telescopios, empleando la técnica de interferometría de base muy larga (Very Long Baseline Interferometry, VLBI), que consiste en combinar las señales de radiotelescopios en distintas partes de la Tierra para obtener una resolución angular equivalente a la de un telescopio con dimensiones correspondientes a la de la mayor distancia de separación entre los mismos. Para sincronizar las observaciones, los radiotelescopios poseen relojes atómicos que sólo pierden un segundo cada 100 millones de años.
U
Estos resultados fueron publicados hace unos días en la reconocida revista The Astrophysical Journal, en un artículo titulado “The Intrinsic Shape of Sagittarius A* at 3.5 mm Wavelength”, liderado
por la estudiante de doctorado mexicana Gisela Ortiz, y son producto de las observaciones realizadas a longitudes de onda de tres milímetros combinando el GTM y otros seis radiotelescopios en Norteamérica, simulando una antena de dimensiones continentales. En este artículo participan investigadores del INAOE, IRYA, la Universidad de Massachusetts y el Harvard Smithsonian Center for Astrophysics. Entre los principales hallazgos reportados en dicho artículo están que la emisión de radio del agujero negro en el centro de la Vía Láctea proviene de una región 14 veces más grande que su horizonte de eventos, que es la frontera más allá de la cual los rayos de luz y la materia ya no pueden escapar. Este resultado sugiere que dicha radiación se origina en el entorno cercano al agujero negro, corroborando los resultados de modelos matemáticos publicados en años recientes en la literatura. Algunos de estos modelos proponen que los campos magnéticos aceleran el gas caliente de la vecindad del agujero negro a velocidades cercanas a la de la luz, formando chorros luminosos técnicamente llamados jets, que radian en una amplia gama de longitudes de onda, pero particularmente a tres milímetros. Otros modelos proponen que la radiación cerca del agujero negro se origina por un flujo continuo de gas que se calienta a unos cuantos millones de grados Kelvin antes de que alcance el horizonte de eventos y se desvanezca. En conjunto, los radiotelescopios involucrados en el experimento produje-
ron 77.5 Gigabytes de datos durante tres noches de observación. “Se requirió de aproximadamente doce días después de finalizadas las observaciones en 2015 para trasladar los discos de datos desde Puebla a la estación central en Nuevo México, Estados Unidos, y combinarlos con los datos que las otras antenas del arreglo adquirieron simultáneamente con el GTM. Su análisis nos tomó aproximadamente siete meses”, comenta la autora principal Gisela Ortiz, estudiante del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM en Morelia, quien añade que el mayor reto del experimento fueron los trabajos para poner a punto el equipo de VLBI en el GTM, “en la primavera de 2014 subimos al sitio durante dos semanas aproximadamente para instalar el reloj atómico, y hacer pruebas al equipo de grabado y procesamiento de la señal proveniente del centro galáctico. Una parte crucial fue coordinarnos con las otras estaciones para observar en las mejores condiciones de clima”. Por su parte, Alfredo Montaña, uno de los astrofísicos del INAOE que participó en la investigación, explica: “Lo que medimos con los telescopios son los efectos gravitacionales que producen los agujeros negros en su entorno, que atraen hacia su interior el material que está en su vecindad. En este proceso el material se calienta y emite radiación, la cual podemos medir. Ahora, estas nuevas mediciones servirán como guía y restricción observacional para la construcción de modelos teóricos que expliquen la producción de emisión en la vecindad del agujero negro supermasivo”. La inclusión del GTM en el arreglo de radiotelescopios permitió detectar y medir con precisión el tamaño de la es-
tructura donde se produce la emisión a tres milímetros, particularmente en la dirección norte-sur. “Además, gracias a las dimensiones del GTM, se alcanzó la sensibilidad necesaria para caracterizar y reducir los efectos producidos por la propagación de la radiación proveniente del centro galáctico a través del medio interestelar”, apunta. A su vez, Édgar Castillo, investigador del INAOE y otro de los autores del artículo, apunta que con estas observaciones se tiene la suficiente resolución para estudiar la región que emite a 3 mm asociada al agujero negro en el centro de la Vía Láctea y determinar qué forma tiene. “Sabemos que los agujeros negros son objetos muy extraños, todo lo que sucede cerca de su horizonte de eventos es un laboratorio para hacer pruebas relativistas, podemos detectar partículas moviéndose a velocidades cercanas a la luz, lo que no es fácil conseguir en ninguna parte, y esto está ahí haciéndolo todo el tiempo. Es el equivalente a tener un gran acelerador de partículas para hacer pruebas de física fundamental”. Finalmente, hay que destacar la importancia de la participación del GTM en ésta y en futuras observaciones interferométricas de SgrA*, incluyendo el Event Horizon Telescope (EHT), proyecto liderado por Shep Doeleman del Smithsonian Astrophysical Observatory, que busca medir la sombra del agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea, probar la teoría de la relatividad general de Einstein y estudiar los procesos físicos en el campo gravitacional extremo en torno al mismo. El EHT combinará observaciones interferométricas a 1.3 milímetros de los principales telescopios milimétricos del mundo.
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
Puebla, Miércoles 06 de Julio de 2016
57
Impulso - Universidad
Estudian en la UNAM materiales y técnicas usadas en objetos de nuestra herencia cultural M
éxico alberga una riqueza cultural diversa distribuida por la geografía nacional, desde las zonas semidesérticas del norte, hasta las selvas húmedas del sur y sureste, pasando por el occidente, el Golfo y la zona centro.
iniciativa interdisciplinaria e interinstitucional, cuyo objetivo es caracterizar los materiales y técnicas con las que fueron fabricados objetos que hoy son parte de nuestro patrimonio cultural, y para desarrollar métodos para su diagnóstico y conservación.
En nuestro territorio hay 180 zonas arqueológicas y mil 271 museos, entre los administrados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y los independientes.
Una de las metas de ese espacio –construido con aportaciones del Conacyt, la UNAM y el ININ– es crear un área de trabajo en la que se desarrollen métodos, dispositivos experimentales, estrategias “y mejores prácticas de estudio, además de protocolos de investigación y conservación que permitan intervenciones adecuadas”, subrayó.
Ahí se resguarda parte importante de ese patrimonio, como documentos y objetos prehispánicos, de la Colonia, de la Independencia, de la Revolución y del México contemporáneo, fabricados con diversos materiales, desde piedra volcánica, barro, papel amate, madera, textiles de origen vegetal, pinturas y grabados novohispanos, hasta metales como oro, plata y bronce. Todo ello es el área de trabajo y la materia prima del Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural (LANCIC) en la UNAM, que coordina José Luis Ruvalcaba Sil, del Instituto de Física (IF). “Es importante preservar nuestra herencia cultural para las generaciones presentes y futuras, y también por su impacto económico en cada comunidad y región del país”, consideró el universitario. En el LANCIC también es posible corroborar las hipótesis de los investigadores de humanidades sobre objetos o documentos a partir del análisis de los materiales que los conforman.
U
El laboratorio, conformado por los Institutos de Física, de Química (IQ) y de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, y por un área del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), surgió como resultado de una
Desde el LANCIC se impulsó la creación de la Red Temática sobre Ciencias Aplicadas a la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural, del Conacyt, en la que participan universidades y centros del INAH y del Instituto Nacional de Bellas Artes. Su responsable es Luis Barba, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA). “Con la Red firmamos un convenio para hacer investigación de manera conjunta, ofrecer servicios, hacer intercambio de estudiantes y formar recursos humanos especializados”, resaltó Ruvalcaba Sil. Proyecto ANDREAH “Con frecuencia, en nuestro quehacer nos encontramos con objetos o documentos valiosos, difíciles de sacar de los museos o de los acervos para su estudio, pero tampoco podíamos trasladar nuestros equipos para analizarlos”. La solución a esa disyuntiva fue desarrollar equipos pequeños, “quizá no tan sensibles ni con la resolución de los de laboratorio, pero de los que obtenemos información de buena calidad”, subrayó el experto. Así, dentro del LANCIC se dio continuidad y un mayor impulso al proyecto Análisis no Destructivo para el Estudio del Arte, la Arqueología y la Historia (AN-
DREAH), vinculado con el acelerador de partículas Pelletron y dotado de espectrómetros que usan láseres, luz infrarroja, rayos X y equipos de fluorescencia, importantes en el análisis de los materiales. “Con este equipo portátil hemos podido trabajar con prácticamente todos los museos nacionales”. Aunque los investigadores han adquirido la mayor parte de sus aparatos, algunos fueron modificados, diseñados y manufacturados en el IF. “En este momento tenemos unos 15 espectrómetros y un par de equipos de fluorescencia y difracción que desarrollamos nosotros”. Análisis foráneos Parte de sus dispositivos fueron llevados al centro INAH de Chiapas para investigar sobre la colección de piedras verdes de Bonampak. Los universitarios transportan su equipo por tierra “pues se dificulta hacerlo por aire, debido a su volumen y manejo. Para esa labor se desarman y guardan protegidos en cajas de plástico. El Instituto de Física tiene un camioneta utilizada para el transporte”, compartió. En febrero de 2016 algunos diarios mexicanos publicaron que investigaciones dirigidas por Ruvalcaba Sil determinaron que objetos de la ofrenda encontrada en el cenote sagrado de Chichén Itzá, en Yucatán, procedían de Perú. “En esas notas se tomaron muchas libertades, pues en ningún momento afirmé que los objetos estudiados venían de Perú, sino que había una influencia tecnológica de esa región y desde cierta época, y que así como los objetos son transportados de una región a otra, las técnicas se pudieron difundir hasta llegar a la región de influencia mesoamericana”, resaltó.
Los investigadores pumas observaron que la tecnología de cobre dorado utilizada en algunos objetos de las ofrendas es similar a la que se desarrolló en Perú en el año 600 de nuestra era. “Con nuestras técnicas podemos saber de qué están hechos los objetos, establecer la tecnología utilizada en su elaboración, su probable procedencia, y si un objeto sufrió alteraciones por razones históricas o por una restauración”, remarcó. “A solicitud de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH iniciamos el análisis de algunas de esas piezas. Mientras ellos hacían la restauración, nosotros el estudio técnico. Era muy importante hacer la investigación, porque la tecnología empleada había pasado desapercibida en Mesoamérica”. Más tarde surgió la posibilidad de colaborar con la Universidad de California en Berkeley para hacer el estudio completo de parte de la colección que está en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, y otra en el Museo Nacional de Antropología, en la Ciudad de México, así como en el Museo Regional de Antropología Palacio de Cantón, en Mérida, Yucatán. “Este trabajo es una muestra de los alcances que se pueden tener, porque es factible abordar algunas colecciones de origen mexicano en el extranjero y así tener conocimientos que no se podrían lograr de otra forma”, finalizó Ruvalcaba Sil.
E C G
58
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
59
Impulso - Universidad
Los alfabetizadores de la BUAP, un orgullo y ejemplo a seguir: Esparza A
través de las jornadas de alfabetización que cada año realiza el Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la BUAP, este año la meta es enseñar a leer y escribir a 600 habitantes y beneficiar a mil 500 más con trabajos comunitarios, de 54 poblaciones de los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Pahuatlán y Honey. Al presenciar de cerca esta labor, el rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que los alfabetizadores son un orgullo para la Institución: “Su labor es admirable, se entregan totalmente y buscan una conexión con los alfabetizados, por lo que son un ejemplo a seguir”. Durante dos días, el rector Alfonso Esparza Ortiz visitó tres casas alfabetizadoras en esas comunidades rurales enclavadas en la sierra poblana y convivió con algunos de los 91 estudiantes de la BUAP que participan en la onceava edición de dicha campaña, quienes le explicaron su forma de trabajo y organización. De igual manera, presenció las clases en las que los beneficiados le expresaron su agradecimiento por apoyar esta iniciativa. Al formar parte de una de las asambleas y destacar la importancia de este trabajo altruista, sostuvo que los alfabetizadores -estudiantes del nivel medio superior y algunos de licenciatura- son un orgullo para la BUAP.
U
Tras una larga travesía, reconoció el esfuerzo de cada uno de los jóvenes, quienes, a pesar de resistencias y obstáculos, están dispuestos a enseñar y no rendirse hasta cumplir su cometido, durante las nueve semanas en las que transcurre la jornada en comunidades rurales de las sierras Norte, Negra y Nororiental del es-
tado. “Es una experiencia enriquecedora, la cual constituirá parte de su formación integral”, afirmó el rector. Más tarde, los invitó a enfrentar las dificultades y amoldarse a las situaciones para desarrollar su tarea de la mejor manera posible. “Gracias por hacerme parte de esta experiencia”, expresó sonriente, mientras las manos de los alfabetizadores se agitaron en señal de apoyo. Durante poco más de dos meses, los jóvenes vivirán en cinco centros de operaciones, instalados en los municipios de Chignahuapan, Tepeyahualco, Honey y Pahuatlán. Además, participan 10 coordinadores y estudiantes de licenciatura de la BUAP, quienes realizarán actividades en apoyo a las comunidades. Una presencia palpable Después de mediodía inicia el viaje. Tras dos horas de camino de la ciudad de Puebla, se llega a Villa Cuahtémoc, una pequeña comunidad del municipio de Chignahuapan. Aquí es la primera vez que se pone en marcha la campaña: 137 personas están dispuestas a aprender a leer y escribir. El reloj marca las 15:00 horas. Los jóvenes alistan sus materiales para las clases, mientras otros terminan de comer. El rector Alfonso Esparza Ortiz es recibido con asombro y se acerca dispuesto a conocer de viva voz la noble labor de los estudiantes de preparatoria: la alfabetización. La presidencia municipal de esta pequeña comunidad de poco más de mil ha-
E C G
60
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
serpientes y escaleras, rompecabezas y memorias, todos relacionados para formar palabras y frases. El Javi y la Gabi se van a casar, no se han casado por falta de agua. Tiro lo tiro, tiro liro liro. Desde la bodega, responde Héctor: ¡Que se haga la boda que yo pondré el agua! Tiro lo tiro, tiro liro liro… Las canciones populares también son parte de la enseñanza, así se muestra en la casa alfabetizadora de la comunidad de Xolotla, en Pahuatlán. Tiempo de clase El reloj está cerca de marcar las 16:00 horas. Es tiempo de impartir las clases. Los jóvenes toman pizarrón y mochila en mano para dirigirse a las camionetas. Sus alumnos los esperan con cuadernos y libros en mano, después de su jornada laboral. bitantes es su hogar. Una gran habitación fue dividida en diferentes áreas: cocina, archivo escolar, limpieza, mesa de coordinadores, espacio para las mochilas, promoción de la creatividad y biblioteca. Con emoción, los jóvenes muestran cada una de las áreas. Comentan acerca de la asignación y planeación de las clases, las gráficas de asistencia por semana y las actividades extras para vincularse con la población, como preparación de ciertos alimentos y talleres de astronomía. Todo tiene un orden y tiempo. Despertarse, inicio de las actividades para cada brigada, preparación de clases, comer y asambleas son algunas de las labores definidas en un horario escrito en el muro. La planeación mensual de los alimentos también está a la vista. Son características compartidas con el resto de las casas alfabetizadoras.
U
La creatividad brota por todas partes, pero en especial en la creación de materiales didácticos para facilitar las clases. Un cono de huevo con sílabas se asoma en la mesa, sin quedarse de lado la máquina expendedora de letras en taparroscas. Diversos juegos de mesa como
Leer y escribir son habilidades que todas las personas deberían saber. Sin embargo, para algunos representa casi un lujo. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2015 en México habían 4 millones 749 mil 57 personas, de entre 15 y más años, que no sabían leer ni escribir. Con el método de alfabetización de palabra generadora de Paulo Freire y diversas estrategias, por las tardes los 91 alfabetizadores de la BUAP se convierten en maestros. Es un trabajo social que los estudiantes hacen de forma voluntaria, no tienen ninguna retribución económica ni académica. Es convicción. No importan la distancia ni las inclemencias del tiempo, los jóvenes están convencidos de instruir y ver cómo sus alumnos aprenden, primero a escribir su nombre y luego a leer. - En estos últimos meses creo que he descubierto más cosas sobre mí, las cuales han provocado un gran cambio en lo que soy ahora, dice un fragmento de la descripción escrita por Karla Pa-
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
61
Impulso - Universidad
Los alfabetizadores de la BUAP, un orgullo y ejemplo a seguir: Esparza rra Solar, pegada en el muro de la casa alfabetizadora en Villa Cuauhtémoc. Después de compartir el pan y la sal con los alfabetizadores, acompañado de Mirta Figueroa Fernández, directora del CUPS, el rector se alista para emprender la travesía hacia la comunidad de Ajolotla, en Chignahuapan, para presenciar las clases. En el trayecto se admira la naturaleza. Un camino rodeado por árboles, nopales y magueyes conducen al corazón de la sierra, mientras la laguna de Michac salta a la vista y una estampida de borregos impide el paso. El camino es de terracería, pero no es un obstáculo. A lo lejos se asoman casas de adobe con techos de teja incrustadas en el cerro. Cerca de los patios los cerdos y pollos pastan. El reloj marca las 17:30 horas, los ladridos se oyen a lo lejos. Los pobladores salen a pasear a caballo. La altitud, 300 metros más arriba que la ciudad de Puebla y tres grados menos. El viento es helado. El rector Alfonso Esparza se acerca a una pequeña casa, para saludar a los beneficiados, quienes le expresan su agradecimiento. “Nos gusta la clase. Hay partes fáciles y difíciles, como escribir y deletrear las palabras”, dice Doña Aída. Por su parte, habitantes de San Francisco Terrerillos, igualmente en Chignahuapan, afirman que las clases son un espacio de distracción y aprendizaje: “Es un rato para nosotros y nos servirá para enseñarles algo a nuestros hijos”. Conforme las personas mejoran sus habilidades de lectoescritura, los alfabetizadores les enseñan temas de geografía, historia, ciencias sociales, civismo y matemáticas, para reforzar sus conocimientos.
Estamos hechos de historias Un trayecto más realizado por la noche, en el cual el Rector Alfonso Esparza Ortiz decidió conducir una camioneta y pasar por los jóvenes, con destino a la casa alfabetizadora en la escuela primaria federal Francisco I. Madero, en Xolotla, en el municipio de Pahuatlán, comunidad en la que predomina la lengua náhuatl. Luego de cenar, formó parte de la asamblea celebrada en punto de las 22:00 horas. Los alfabetizadores formaron un círculo. Se comentaron avances y dificultades, por ejemplo el esfuerzo de uno de los educandos por reconocer la grafía de las vocales, formación de nuevos grupos los fines de semana, emprender acciones de difusión de la campaña con el objetivo de sumar a más pobladores y peticiones de iniciar más temprano la jornada, para ayudar a una familia en la plantación de café. En esta convivencia con los jóvenes, en una noche húmeda-calurosa, el Rector de la BUAP constató que no sólo los habitantes de comunidades marginadas aprendieron las primeras letras, sino que también sus alfabetizadores se retroalimentaron de las experiencias de vida de sus alumnos. A la mañana siguiente, el último punto de visita fue el municipio de Honey, localizado en la región de Huauchinango, al norte del estado. En este lugar, el Rector también observó cómo los estudiantes utilizaron sus vacaciones en esta labor y aprendieron a ser más independientes al instalarse en las comunidades durante las cuatro semanas del programa. “Gracias por hacerme parte de esta experiencia y ser testigo de su gran labor, así como un miembro más de ustedes”, expresó. El contacto del viento con la milpa rompe el silencio.
E C G
62
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Impulso - Universidad
63
La FIBUAP busca fortalecer lazos académicos con universidades chilena F
ernando Daniel Lazcano Hernández, Director de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FIBUAP), tuvo acercamiento con Directores Académicos de las Universidades de Santiago de Chile, Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, con el objetivo de establecer convenios de colaboración específicos para las licenciaturas de Ingeniería en materia de movilidad estudiantil, movilidad académica, colaboración en proyectos de investigación y generación de redes en líneas de investigación conjunta, que permitirá abrir las fronteras de la internacionalización de estudiantes y catedráticos. Los beneficios para los universitarios es que doctores de alto nivel de las universidades mencionadas podrían venir a la FIBUAP a impartir clases y alguno de los profesores de la FIBUAP también podrían impartir sus conocimientos en esas instituciones chilenas. Además de sentar las bases para generar un doctorado a nivel internacional en Gerencia de Proyectos con la participación de 8 catedráticos-investigadores de nivel doctorado. Estos estudios serán presentados para su análisis ante la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, propuesta que una vez avalada será presentada en octubre de este año en el Encuentro Latinoamericano de la ELAGEC 2016, en Bogotá, Colombia.
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, en la Universidad de Santiago de Chile se entrevistó con Fernando Olmos Galleguillos, Coordinador de Movilidad Estudiantil; con el Decano de la Facultad de Ingeniería Civil, Juan C. Espinoza Ramírez y con el Director de la Facultad de Ingeniería de la USACH, Ramón Blasco Sánchez. Durante este encuentro se habló de establecer convenios específicos de manera formal entre la FIBUAP y la USACH en materia de movilidad estudiantil y movilidad académica, redes de investigación compatibles. Ambas instituciones tienen en común carreras como Ingenierías Civil, Mecánica y Eléctrica, además la carrera de Ingeniería de Minas de la Universidad de Santiago de Chile se enlaza con los programas de la carrera de Ingeniería Topográfica y Geodesia de la FIBUAP.
U
Al alinear los planes de estudio se podrá tener un intercam-
bio específico en cuanto a movilidad estudiantil y movilidad académica, ya que la BUAP tiene un convenio general con la USACH. Fernando Daniel Lazcano Hernández planteó ante los Directivos de la USACH los cuatro ejes estratégicos del Plan de Desarrollo de la FIBUAP para la gestión 2016-2020, que están alineados al Plan de Desarrollo de la BUAP como son: Construcción en Alta Tecnología, Agua Limpia, Economía Verde y Energías Alternativas. Los cuatro ejes estratégicos serán la base para definir los proyectos conjuntos de colaboración en materia de investigación entre la FIBUAP y la USACH. Esta semana envió el convenio con las cláusulas legales que correspondientes y la USACH lo está estudiando para enviarlo a su departamento legal para que esté listo en tiempo y forma, para luego proceder a la firma del convenio específico. UNIVERSIDAD DE CHILE Mencionó que a través del Departamento de Relaciones Internacionales, la BUAP tiene un convenio general con la Universidad de Chile y ahora la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla busca firmar un convenio de colaboración específico para las licenciaturas de ingeniería de la FIBUAP con la Universidad de Chile. Además, la FIBUAP busca concretar a través del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile, una línea concreta de investigación sobre geología, construcciones de alta tecnología y sismicidad. También se platicó sobre establecer la movilidad de estudiantes y académicos, así como la formación de redes de investigación en líneas específicas. Fernando Daniel Lazcano Hernández platicó con el doctor Patricio Aceituno G, Decano de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad de Chile, en donde se integra la carrera de ingeniería de esa universidad. También se entrevistó con Fernando Yáñez Uribe, director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile; Miguel Figueroa, Subdirector de Operaciones del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales y el Ingeniero Lenart González que está a cargo de la parte de Geotecnia de esta casa de estudios. También tuvo acercamiento con el doctor Luis Riveros, ex rector de la Universidad de Chile, quien logró ranquear a la Facultad de Ingeniería de esa institución en los 10 primeros lugares a nivel internacional, por lo que recomendó
que para lograr lo mismo en la FIBUAP se requiere realizar investigación, establecer un Centro de Investigación de Ingeniería Aplicada, Vinculación con el Exterior, establecer Redes Internacionales de Investigación, pero sobre todo, lograr una eficiencia terminal de los egresados y generar un Comité de Egresados de la Facultad que tengan sus propias empresas exitosas, para que pueda funcionar como un consejo consultivo externo. Todos ellos manifestaron su mejor intención de colaborar de manera conjunta con la FIBUAP ya que dentro de su Plan de Desarrollo también tienen como objetivo la internacionalización. Dentro de las pláticas sostenidas con los Directivos de la Universidad de Chile mostraron interés sobre el desarrollo de investigaciones conjuntas en materia de geotecnia y sismicidad. Con la Universidad de Chile se establecerán convenios más específicos ya que la Facultad de Ingeniería de esa institución es compatible con carreras de la FIBUAP. Reiteró que la Universidad de Chile tiene un Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales que empata con el plan de la FIBUAP para desarrollar el proyecto del Centro de Innovación e Ingeniería Aplicada. Durante la visita al campus de la Universidad de Chile tuvo conocimiento respecto a las mejores prácticas universitarias y líneas de investigación que llevan años desarrollando esa institución vinculandose con empresas públicas y privadas. El Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales de la Universidad de Chile ha tenido un desarrollo importante al generar recursos propios que les ha permitido acrecentar su infraestructura con edificios nuevos que cumplen normas en materia de sustentabilidad y certificaciones LED para edificios verdes. Destacó que la Universidad de Chile tiene un laboratorio abierto, Open Lab, para generar emprendimiento con las empresas y asesorarle en todo lo correspondiente a aspectos legales y financieros. Además de que cuentan con laboratorios para desarrollar prototipos como impresoras 3D y los software nece-
sarios para desarrollar prototipos de prótesis humanas que les permite generar recursos propios. Los catedráticos investigadores de la FIBUAP trabajarán con sus homólogos de la Universidad de Chile en proyectos y líneas de investigación conjunta a través del Centro de Innovación e Ingeniería Aplicada que busca desarrollar la FIBUAP para que en cuatro años se pueda crear el Instituto de Ingeniería Aplicada de la FIBUAP. El objetivo es tener una visión de generar recursos propios que permitan la compra de más equipo, ya que los recortes presupuestales en México tienen un fuerte impacto en el sector educativo. Para generar este convenio se seguirá el mismo proceso y el Director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, enviará el convenio con las cláusulas legales correspondientes a la Universidad de Chile para que lo estudien y al estar de acuerdo ambas partes se procederá a la firma del convenio específico. LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE La Universidad Católica de Chile también tiene un Centro de Investigación el DICTUC que ha crecido al generar una empresa dentro de la propia universidad que genera recursos propios con una triple hélice de investigación con empresas privadas, gobierno y universidad. Pero ellos involucran a los doctores de más alto nivel con experiencia en gestión administrativa, que impartan cátedra y generen un proyecto administrativo dentro del DICTUC que involucra a la universidad, lo cual les permite a los doctores obtener un 65% de los recursos con este tipo de proyectos, que es una motivación económica para los investigadores. Mencionó que algunos proyectos de este tipo se podrían aplicar en la FIBUAP buscando un ente administrativo específico para poder generar ese vínculo sin tantas trabas burocráticas. En la Universidad Católica de Chile tuvo acercamiento con Claudio Mourgues, del Departamento de Construcción de Alta Tecnología y Fernando Alarcón, Director del Dictuc de la Universidad Católica de Chile.
64
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
QS University Rankings confirmó calidad académica de la BUAP
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Círculo Infantil de la BUAP recibió el “Distintivo H”
A
l recibir el Círculo Infantil de la BUAP el “Distintivo H”, por parte de la Secretaría de Turismo del estado, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que la Institución está comprometida con la formación integral y bienestar de los hijos de los trabajadores universitarios, por lo cual ha puesto especial cuidado en el aseguramiento de la calidad de los servicios y los criterios de seguridad en esa dependencia universitaria.
Q
S University Rankings, una de las organizaciones con mayor prestigio a nivel internacional en análisis comparativos en instituciones de educación superior, ratificó la calidad académica de la BUAP como la única universidad pública del país en obtener cinco estrellas, en el rubro de innovación del QS Stars University. Rated for excellence. Además, al conseguir los 50 puntos de esta sección, es una de las pocas instituciones con este resultado en América Latina. En dicho ranking, el rubro de innovación considera el número de patentes, investigación realizada con industrias y publicaciones reportadas por el sistema SCOPUS, el cual indiza más de 21 mil títulos de revistas que incluyen todas aquellas que el Institute for Scientific Information (Thomson Reuters) ha validado como arbitradas, indizadas y que se les mide el factor de impacto. También, considera otros títulos de carácter académico en otros índices, como SciMago y ScieLo.
U
Tras la entrega de resultados de este estudio, esta organización internacional igualmente calificó a la BUAP con la máxima ponderación en el rubro de responsabilidad social, al obtener 48 de 50 puntos y, por consiguiente, cinco estrellas. En este apartado se midió el compromiso de la Universidad con la sociedad, mediante la inversión y desarrollo de la comunidad, atención de desastres,
desarrollo del capital humano regional e impacto medioambiental Otros de los rubros calificados fueron evaluación de empleadores, análisis relacionados con la producción académica y científica, así como el nivel de citación de las publicaciones de sus investigadores. QS Stars es un sistema de calificación que facilita la evaluación de las universidades, a través de una gama mucho más amplia de criterios, como empleabilidad de los graduados y la participación comunitaria. Por lo tanto, su objetivo es dar a los estudiantes una herramienta adicional para elegir una universidad, con una visión más profunda. La calificación es de una a cinco estrellas. Una institución con cinco estrellas es considerada de clase mundial en una amplia gama de áreas, goza de una alta reputación y cuenta con instalaciones de vanguardia, así como profesores de renombre internacional en investigación y enseñanza. El próximo 13 de septiembre le entregarán a la BUAP un reconocimiento por estos resultados en el QS Stars University. Rated for excellence en Liverpool Inglaterra, en el marco del QS World University Rankings. Este tipo de comparativos son un referente que confirma la calidad académica de la BUAP, reconocida como una institución de excelencia.
65
Impulso - Universidad
En las instalaciones del Círculo Infantil de la BUAP, adonde acudió el titular de la Secretaría de Turismo en Puebla, Roberto Antonio Trauwitz Echeguren, el Rector de la BUAP destacó que esa dependencia universitaria “sigue distinguiéndose”, pues en fechas recientes obtuvo un reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública como la mejor estancia de educación inicial y preescolar del estado, además de poseer el certificado ISO 9001-2015.
Ortiz al frente de la BUAP, institución de la cual dijo: “Es orgullo de Puebla y pilar de la educación superior e investigación científica”. A su vez, Trujillo Landa expresó: “Recibimos con entusiasmo este importante reconocimiento a la calidad de nuestro quehacer cotidiano, el ‘Distintivo H’ que otorga la Secretaría de Turismo a nuestra área de preparación de alimentos y comedor, donde cada día preparamos y servimos desayunos, hidratación, comida y colación para 396 niños, cumpliendo con los estándares de higiene que marca la norma mexicana”. Finalmente, aseveró: “Trabajamos bajo un estricto control sobre las medidas de higiene en la preparación de alimentos, garantizamos así la salud de cada pequeño que nos es confiado, siguiendo sus ins-
Al recibir el “Distintivo H”, junto con la directora del Círculo Infantil, Margarita Trujillo Landa, Esparza Ortiz subrayó que éste es un claro ejemplo que la Institución ha dado un paso más en el aseguramiento de la calidad de los servicios que ofrece esta dependencia, en beneficio de los hijos de los trabajadores universitarios. “El ‘Distintivo H’ avala la calidad e inocuidad de los alimentos que aquí se proporcionan a los menores, conforme a la norma relativa al manejo higiénico de los mismos, para prevenir enfermedades. Se trata de un reconocimiento a la calidad en la preparación de los alimentos y buenas prácticas de higiene”, señaló. En el acto, Trauwitz Echeguren reconoció la labor del rector Alfonso Esparza
trucciones rector para garantizar, promover y procurar la salud, la seguridad y el bienestar de nuestra comunidad, en beneficio pleno de cada pequeño”.
E C
66
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
C
“Iniciamos esta alianza con una donación de libros que hicimos a la Biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla. Esta colección se trata de una edición especial de publicaciones editadas por Fundación HERDEZ que informan sobre cocina y productos mexicanos como el frijol, chile, mole, maíz y aguacate”, explicó Azucena Suárez de Miguel, directora general de Fundación HERDEZ. En entrevista, Azucena Suárez comentó que para ellos es muy importante fortalecer alianzas con instituciones educativas debido a que su organismo trabaja modelos culturales educativos, “además de que hoy en día se requiere mucho de trabajar con los jóvenes y abrir en ellos la perspectiva de investigación en temas de patrimonio”, apuntó. Enfatizó que con la UDLAP se tiene
U
un especial interés de colaboración debido a que ambas instituciones tienen como objetivo el fomento de la investigación y el desarrollo del inventario. “Hemos encontrado varios puntos en los que podemos trabajar para fortalecer nuestros objetivos y nuestra proyección; por ejemplo, tanto la Universidad de las Américas Puebla como la Fundación HERDEZ tiene un recetario que se llama “Cocinero Mexicano” escrito en 1831, lo que queremos hacer es unirnos y organizar un evento para presentar este documento y que sea del conocimiento de México y del mundo”, explicó Azucena Suárez, quien también mencionó que la participación de los estudiantes de la UDLAP fortalecerán el trabajo que se realice. Cabe destacar que la alianza que se inicia entre la UDLAP y Fundación HERDEZ traerá grandes beneficios para ambas instituciones, en especial para los departamentos de Administración de Hoteles y Restaurantes y Artes Culinarias de la Universidad de las Américas Puebla, en materia de investigación, publicaciones, conferencias y talleres gastronómicos.
67
UDLAP participa en mesa de debate y reflexión “Elecciones en Australia”
UDLAP y HERDEZ inician alianza estratégica on el objetivo de fortalecer y enriquecer la alianza que existe entre la Universidad de las Américas Puebla y Fundación HERDEZ, directivos de ambas instituciones se reunieron para iniciar formalmente esta vinculación.
Impulso - Universidad
E
n el marco del programa televisivo “2016 Elecciones en el Mundo” bajo la conducción de Rina Mussali que se transmite por el Canal del Congreso, tuvo la valiosa participación del embajador Raphael Steger Cataño y del Dr. Genaro Berinstain, quienes debatieron diversos tópicos ante las elecciones presidenciales en Australia. En esta elección federal se determinarán a los 226 miembros del Parlamento de Australia, que se llevarán a cabo el 2 de julio del presente año. Será la primera disolución doble desde 1987. Cabe destacar que estarán contendiendo, Malcolm Turnbull del partido Liberal / National Coalition, Bill Shorten del partido Labor, Richard Di Natale del partido Greens y Bob Katter del partido Katter’s Australian. Durante su participación el embajador Steger Cataño, puntualizó sobre el tópico de la democracia en Australia: “es un país que se desarrolló con actividades primarias y no con actividades industriales, lo más importante de este país es que se ha mantenido como una sociedad democrática, no obstante, a su multiculturalidad. Australia cuenta con una sociedad que entiende que la democracia es la base de todo su crecimiento económico”. La migración es un tema relevante para las campañas electorales, lo cual se ve reflejado en los pensamientos discordantes entre los partidos contendientes. Al respecto de cómo enfrentar la situación de la crisis de refugiados, surge el cuestionamiento de Rina Mussali, ¿la Australia blanca siempre ha sido desconfiada de la migración no europea? ante lo anterior el embajador eminente puntualizó que no siempre fue así, la llegada de migrantes se debió a múltiples factores históricos como: el golpe de estado en Chile y Grecia, la inestabilidad en Uruguay, pero sobretodo la migración de personas provenientes de Asia Pacífico (China y Filipinas), todos ellos consolidaron el crecimiento de Australia, gracias a la gran mano de obra. Las votaciones en Australia no serán por medio del voto directo, serán bajo la estructura del voto preferencial, de igual forma el ejercicio de votar es obliga-
torio a las personas que no ejerzan su derecho al voto serán acreedoras a una multa económica y quedará asentado en su record. Con respecto a los múltiples partidos políticos australianos, el embajador Steger comentó: “los partidos políticos en Australia son importantes en la medida que logran sacar una plataforma electoral, pero no son el gozne de la realidad política nacional, el gozne de la realidad política nacional es el Parlamento y el Senado, los partidos políticos prácticamente desaparecen después de las elecciones”. Un tema clave para estas elecciones es el seguro de desempleo, de acuerdo al embajador Steger Cataño, un ciudadano que haya laborado durante un año, puede vivir hasta tres años con este seguro, aunque para esto son necesarios los impuestos y para ello hacen falta los ingresos extraordinarios. Lo anterior abre el debate de ¿sobre qué ocuparse?, los liberales enfatizan que el mercado internacional es más importante, por su parte los laboristas mencionan que el mercado interno es más importante y ahí es en dónde se encuentra el balance del resultado de la elección, ¿qué le importa al ciudadano australiano? sin olvidar que hay gran cantidad de ciudadanos migrantes. El embajador Steger ve viable la reelección de Malcolm Turnbull, “hay más de 50 partidos políticos, pero la gente se concentra en los liberales – nacionalistas y los laboristas. El partido liberal ha estado más veces en el gobierno que el partido laborista, pero en efecto ambos tienden a conservar algunas de las cosas que heredaron desde tiempos de la Independencia, estos dos partidos llevan a Turnbull a la posibilidad de reelegirse”, finalizó.
68
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
UPAEP obtiene primer lugar en la Zona 5 Centro Sur de ANFECA
A
La Dra. Cynthia María Montaudon Tomas y el Dr. Joel Cruz Calderón, catedráticos de la Facultad de Administración de la UPAEP, presentaron el trabajo “el mejor talento para cubrir una vacante”, con el que obtuvieron el primer lugar del certamen. En su intervención Joel Cruz, comentó que la ANFECA realiza concursos anuales en diferentes disciplinas del conocimiento por cada zona, que abordan tópicos relacionados con tesis, de investigaciones particulares, entre otros temas, y en el caso de la Dra. Montaudon Tomas y un servidor, participamos en la categoría de casos en el área de recursos humanos. Y una vez presentados los trabajos, se evalúan los casos de seis estados de la república mexicana como son Tlaxcala, Guerrero, Puebla, Estado de México, Morelos e Hidalgo. Asimismo dijo que el jurado calificador se da a la tarea de evaluar cada uno de los casos y son seleccionados cada uno de ellos en función de la importancia o impacto que tienen en cuanto a contenido de información.
U
Por su parte, Cynthia María Montaudon, apuntó que en su trabajo abordaron el tema desde el área de recursos humanos de cómo aprovechar el mejor talento de una persona para cubrir una vacante, en donde fueron consideradas varias variantes como el contratar a una persona que conoce por amistad, pero que es de
ANUIES abre convocatoria para becas en instituciones internacionales
L
cadémicos de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP obtienen el primer lugar de la Zona 5 Centro Sur en el Décimo Primer Concurso Nacional de Casos, a nivel de licenciatura en el área de administración, organizado por la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA).
a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) invita a estudiantes nicolaitas a realizar prácticas profesionales en organismos internacionales a través de su convocatoria “Rumbo joven: organismos internacionales”.
confianza y aplica para ocupar un puesto dentro de la organización, otro caso es el ejemplo de un extranjero y que de alguna manera representa un símbolo de estatus para la empresa o decidir por alguien que ya está dentro de la organización y darle una oportunidad para que ascienda de puesto. Cruz Calderón subrayó que de acuerdo al entorno global que se vive actualmente en las empresas, este tipo de contrataciones se llevan adelante, si se toma en cuenta que ahora la competencia para aplicar por un puesto se da a nivel internacional. En ese sentido, Montaudon Tomas, señaló que este logro sea el primero de muchos premios y en el caso de la Facultad de Administración de Empresas de la UPAEP, se está comenzando a desarrollar un centro de casos interno, en donde se va a estar desarrollando casos de recursos humanos y después extendernos a otras áreas. Ambos académicos enfatizaron en que el trabajo colaborativo juega un papel importante en el desarrollo de este tipo de proyectos que van en beneficios de los procesos educativos y en la formación de los estudiantes.
69
Impulso - Universidad
De acuerdo con un comunicado, Rodolfo Ruiz Hernández, titular de del Departamento de Vinculación y Desarrollo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, comentó que el programa brinda la oportunidad a jóvenes destacados y con interés en tener una experiencia en materia de política exterior y cooperación internacional, la oportunidad de enriquecer su formación académica, profesional, personal y obtener conocimiento de un organismo internacional. Añadió que de igual manera busca contribuir a la transición escuela-trabajo y fomentar la construcción de trayectorias profesionales de los jóvenes mexicanos, mediante una experiencia profesional en un ámbito formal institucional. Entre las instituciones interesadas en recibir a los jóvenes mexicanos están la CEPAL, la Organización Internacional de la Juventud de Quebec, Canadá; Organización Internacional de Juventud para Iberoamérica; Organización Internacional del Trabajo, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Young America’s Business, oficina de Panamá; y la United Nations Office of the Secretary-General’s Envoy on Youth, ubicada
en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Este programa de movilidad es patrocinado también por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) y el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE); se encuentra dirigido a jóvenes mexicanos menores de 29 años de edad, alumnos de universidades públicas o privadas que se encuentren estudiando o hayan estudiado carreras afines a los perfiles definidos por los organismos internacionales. Los requisitos para poder acceder a este tipo de apoyos es que el estudiante tenga cubierto el 70% de sus créditos o sea recién egresado, titulado de nivel licenciatura o de posgrado ya sea de maestría o doctorado además de contar con un promedio general mínimo de 8.5. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 18 de julio de 2016, mientras que el registro en plataforma será a partir del 27 del mismo mes.
E C G
70
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
71
Impulso - Universidad
Pretenden alumnos politécnicos sustituir refrescos con bebida tipo sharbat A
ctualmente, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en consumo de bebidas calóricas, lo cual contribuye a incrementar el índice de obesidad. Por ello, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) pretenden sustituir la ingesta de refrescos y néctares con alto contenido de azúcar por el consumo de una bebida tipo sharbat, elaborada a base de una planta hindú llamada moringa, la cual posee propiedades para regular los niveles de glucosa en la sangre.
los niveles de glucosa en la sangre, su consumo es ideal para las personas diabéticas”, indicó Luis Ángel Garduño.
Los estudiantes de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) señalaron que la moringa es muy poco conocida en México, únicamente se cultiva en el estado de Morelos, pero debido a sus propiedades pretenden diversificar su consumo a través de la bebida que desarrollaron.
La bebida fue adicionada con inulina, tipo de fibra soluble que favorece la digestión y por su acción prebiótica estimula el crecimiento de la flora intestinal benéfica. Los jóvenes politécnicos destacaron que ninguna bebida calórica comercial contiene inulina, lo cual representa una aportación más para el cuidado de la salud.
Luis Ángel Garduño Castañeda, Elizabeth Daniel Sánchez, Johana Jaqueline Luna Castillo, José Israel Luna Camacho, Jesús Faustino Hernández Ramírez, Bitia Ruiz Peña y Melba Grisel Hernández Pérez explicaron que las bebidas tipo sharbat se preparan con frutas o pétalos de flores, a partir de una base cítrica, en este caso emplearon naranja.
U
La moringa le otorgó un sabor amargo a la bebida, sin embargo los pasantes de Ingeniería Bioquímica lo disimularon al adicionarle hierbabuena y azahar. “El sabor final es muy fresco, sólo contiene el azúcar proveniente de la fruta y una cuarta parte del valor calórico que tienen las sodas; debido a que la moringa regula
Resaltó la importancia de que los niños consuman el producto y destacó que si desde los primeros años se les forma el hábito de ingerir bebidas de este tipo en lugar de refrescos, se crea una conciencia social al respecto y se contribuye a mejorar la salud.
Para mantener estable el color agregaron ácido ascórbico y el envase es de poliuretano impermeable a la humedad. Para garantizar la inocuidad de la bebida realizaron las pruebas microbiológicas que especifica la norma oficial. El desarrollo del producto requirió
de múltiples ensayos. Con el propósito de mejorar la formulación, los politécnicos realizaron diversas pruebas sensoriales. Hasta que los participantes en dicho estudio otorgaron a la bebida el mayor nivel de aceptación, supieron que habían obtenido la formulación ideal. Los desarrolladores del nuevo producto hicieron hincapié en la necesidad de poner al alcance de la población la bebida. Por lo anterior,
pretenden comercializarla a través de una microempresa que planean constituir luego de incubar el proyecto en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN. Señalaron que escalar el producto no será complicado, pues el equipo que requieren para su elaboración no es muy costoso; hicieron un balance de costos y resaltaron que el precio sería accesible y muy similar al de los refrescos.
E C G
72
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
73
Impulso - Universidad
Egresados de la UNAM ganan el Young Architects Program 2016 del MoMA tes y se crearon superficies que se intersectan para generar una cubierta efímera, que dependiendo desde dónde se observa, se ve densa o muy ligera, precisó Soliz. En los otros dos espacios se buscó generar, a través de elementos de agua, otra atmósfera. En el segundo patio se produjo una contención nueva, creando una alberca poco profunda que, a su vez, sirve como espejo de agua. Por último, el tercero fue concebido como un cuarto de neblina, en el que se instaló un sistema de aspersores que generan una nube, donde los visitantes se pueden refrescar y tener una vivencia distinta a la de los otros espacios.
A
U
ndrés Soliz Paz y Lazbent Pavel Escobedo Amaral, egresados de la generación 2009-2014 de la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM, resultaron ganadores del 2016 Young Architects Program del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) y el MoMA PS1.
Se trata de una intervención específica del sitio, que modifica el espacio a través de una serie de acciones puntuales en los tres patios del MoMA PS1. “Usualmente se utilizaba sólo el principal, pero en nuestro proyecto se intervinieron todos, para que la dinámica de la vivencia se diera en todo el lugar”, señalaron.
La serie anual de competencias da la oportunidad a especialistas emergentes de construir proyectos concebidos para una instalación temporal en el MoMA PS1, en Long Island City, Queens.
La intervención en el patio principal consta de una cubierta tejida con cuerdas de poliéster de colores a partir de los “moños” de los muros de concreto preexistentes, a tres metros de altura, así como una contención de madera que sirve para generar un cambio de nivel, además de material (arena) en el piso. Se trata, dijo Escobedo, de una evocación de la celebración del verano.
Los universitarios, de Escobedo Soliz Studio, triunfaron con el proyecto Weaving the courtyard (Tejiendo el patio), “una serie de acciones sencillas y potentes que generan nuevas y diferentes atmósferas”, explicaron ellos mismos.
En el tejido se usaron seis tonos diferen-
Quisimos que la suma del agua, la brisa, la arena y las cuerdas conformaran una experiencia total, y que los visitantes perciban atmósferas distintas a las que convencionalmente se tienen en el MoMA PS1, explicó Pavel. Soliz, de 26 años, y Escobedo, de 28, detallaron que este concurso es por invitación, donde, en primera instancia, decanos y directores de las escuelas y facultades de arquitectura –entre ellos Marcos Mazari, director de la FA– y editores de publicaciones especializadas nombran a 30 candidatos jóvenes, quienes presentan sus portafolios de trabajo y currículum. Después de una rigurosa selección de un panel que incluye a los directores del MoMA, Glenn D. Lowry, y del MoMA PS1, Klaus Biesenbach, se selecciona a cinco finalistas (en este caso tres equipos estadounidenses y dos mexicanos) que son invitados a presentar propues-
tas preliminares para el sitio designado. Uno de los requisitos, resaltó Escobedo, es ser arquitecto titulado, porque de resultar ganador, se requiere la cédula para obtener la visa de trabajo y realizar la construcción. Otro de los requerimientos es ser jóvenes con ideas sobre reciclaje, reúso y sustentabilidad. Cada verano, añadió, el MoMA PS1 organiza los Warm up’s, conciertos de música electrónica, los fines de semana. “Nuestro proyecto atiende necesidades, como refrescar a la gente que asiste a esos espectáculos, y crear algo que perteneciera al lugar”. Además se usaron materiales reusables. Este proyecto, que permanecerá en el museo hasta el 14 de agosto, permitirá que todas las cuerdas se reutilicen en un tapiz de grandes dimensiones, en colaboración con una comunidad de tejedoras. Las contenciones, compuestas de módulos, serán vendidas a un precio bajo, para que la gente que asistió a los conciertos y conoció el proyecto pueda tener una de esas bancas en su casa o jardín, y la arena se regresará a su lugar de origen, en Brooklyn. El equipo de diseño que participó en el proyecto junto con Pavel y Andrés, estuvo conformado por estudiantes de la UNAM y una arquitecta belga, y se contó con la asesoría de estructuristas de la propia Universidad. Ellos fueron: Stefanie Verhoeyen, Rodrigo Mazari Armida, Hiroshi Ando Ponce de León, Brian Rosendo Cascarrabias Zambrano y Renders de Pedro Lechuga.
E C G
74
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
75
Impulso - Universidad
La ansiedad, respuesta natural del organismo ante el peligro “
Desde el punto de vista neurobiológico, la ansiedad no es una enfermedad, sino una respuesta natural del organismo que nos adapta y dispone para enfrentarnos a lo que puede dañarnos física o mentalmente. Su objetivo es avisarnos que hay peligro y que debemos prepararnos para atacar o salir huyendo”, explicó Miguel Pérez de la Mora, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM. Sin embargo, cuando aparece sin que haya riesgo, o si su intensidad no guarda relación con el estímulo que la origina, se torna patológica, es decir, enfermiza. Desde diversos ángulos se estudia experimentalmente esta respuesta en roedores para, posteriormente, utilizar en el humano el conocimiento obtenido. Para saber cuál es la naturaleza de la ansiedad, tanto en condiciones normales como patológicas, las investigaciones se centran en averiguar cómo funciona la amígdala cerebral, región “tocaya” de esas estructuras que tenemos en la garganta, pero que se encuentra dentro del cerebro y está involucrada con esta respuesta. “Buscamos entender cómo trabaja para, con los resultados obtenidos, generar nuevas hipótesis sobre cómo se produce la ansiedad y cómo podemos eliminarla, o al menos disminuirla”, acotó el universitario.
U
Los investigadores observan los cambios que ocurren dentro de la amígdala cuando el individuo utilizado en el laboratorio experimenta un estado de ansiedad o de tranquilidad, o bien, al pasar de uno a otro.
Esos cambios se manifiestan en el funcionamiento de una serie de neurotransmisores, sustancias que permiten la conexión nerviosa entre las neuronas que los liberan y las proteínas de las neuronas que los reciben, y que por ese motivo se denominan receptores. “Queremos ver cómo trabajan e interactúan distintos neurotransmisores dentro de la amígdala durante el proceso de producción o disminución de la ansiedad”, reiteró Pérez de la Mora. La dopamina y la ansiedad “Al empezar esta indagación pretendíamos detectar cuáles neurotransmisores, de los conocidos dentro de la amígdala, participaban en la ansiedad. Uno podía pensar a priori que todos debían hacerlo, en mayor o menor grado, pero eso había que determinarlo y después establecer el tipo de acción que ejercían estas sustancias en la ansiedad”, dijo. Los investigadores intentaban saber si la acción de estos neurotransmisores disparaba la ansiedad o la disminuía, y en qué parte de la amígdala lo hacía. “La dopamina es un neurotransmisor importante en el sistema nervioso, sus funciones dependen de la parte del cerebro donde actúa, y de los receptores que activa”, indicó. La dopamina tiene efectos antagónicos en la ansiedad, que dependen del tipo de receptores que activa y de la localización de éstos dentro de la amígdala. “Según el receptor utilizado y la manera como lo encendamos, podemos generar ansiedad o disminuirla”, abundó Pérez de la Mora. Actúa a través de dos grupos de recepto-
res. Cuando usa los llamados D1 aumenta la ansiedad, pero si se “pega” a los D2 se dice que sus efectos son ansiolíticos, pues disminuye la ansiedad. Pareciera que a través de estos efectos antagónicos la dopamina ayuda, a manera de un switch, a mantener un grado óptimo de ansiedad al activar uno u otro tipo de receptores.
dad y la segunda la aumenta”.
“No sabemos cómo se libera la dopamina en un lugar determinado, cómo predomina una acción en un momento dado y cómo se dispara la otra después. Esperamos tener una respuesta pronto”.
Ambas actúan sobre distintos tipos de receptores, pero lo importante es que, como ocurre con la dopamina, tienen efectos antagónicos. Estas sustancias no sólo funcionan como hormonas en nuestro cuerpo, también se liberan y actúan como neurotransmisores en la amígdala.
Oxitocina, hormona de la sociabilidad y del amor La oxitocina es una hormona que está de moda. Se le conoce como la hormona de la sociabilidad o del amor, pues sus acciones favorecen las relaciones sociales y es importante tanto para el apego como para la selección de la pareja.
“Como hemos encontrado en nuestro laboratorio que la oxitocina requiere de la participación de la dopamina para disminuir la ansiedad, es posible que sus acciones ansiolíticas surjan como resultado de las interacciones entre ella y otros neurotransmisores, como la dopamina”, continuó.
También estimula la relación sexual al facilitar la erección en el macho y la recepción en la hembra. “Las mujeres la conocen bien porque facilita el nacimiento de sus bebés y, después, hace posible su alimentación durante la lactancia”.
Dado que la oxitocina aminora la ansiedad, es posible que el individuo pueda relacionarse socialmente con mayor facilidad, porque no tiene temor a conversar con alguien a quien no conoce. De igual manera, la selección de la pareja y el apego a ésta podrían depender de la actividad ansiolítica de esa sustancia.
Estudios recientes han demostrado que además de funcionar como hormona, la oxitocina, al igual que la vasopresina (hormona con la que aquélla guarda un estrecho parentesco evolutivo), actúa también como neurotransmisor con efectos contrarios sobre la ansiedad. “Nuestras indagaciones han demostrado que si alguna es inyectada dentro de la amígdala de la rata, tiene efectos opuestos, pues la primera disminuye la ansie-
“Quedaría por aclarar si las acciones positivas que la oxitocina tiene en la erección en el macho y la recepción en la hembra se producen por la disminución de la ansiedad que causa este neurotransmisor. Es muy probable que su liberación en la amígdala y otras partes del cerebro estén involucradas en los efectos benéficos de la psicoterapia en algunos trastornos tanto sexuales como de la ansiedad”, finalizó.
E C G
76
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
Puebla, Martes 05 de Julio de 2016
77
Impulso - Universidad
Investigan en la UNAM cultivos para hacerlos resistentes a plagas U
n grupo de parásitos llamados oomicetos, que durante años se consideraron hongos y son más cercanos a las algas cafés, infectan y destruyen los cultivos de chile, papa, jitomate, aguacate, calabaza, pepino y berenjena en nuestro país. Estudiosos, académicos y alumnos encabezados por Julio Vega Arreguín, titular de la licenciatura y el Laboratorio de Ciencias Agrogenómicas de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) unidad León de la UNAM, procuran entender el mecanismo molecular que, a nivel de genes, relaciona a plantas de cultivo y sus patógenos para poder combatirlos.
portancia de estudiar sus mecanismos de infección para encontrar soluciones basadas en las ciencias agrogenómicas. Hacia una vacuna sustentable
cas sustentables para dar tratamiento a plagas de cultivos fundamentales, con soluciones sustentables, como una vacuna biológica, no química.
Al combinar las ciencias agrícolas y la genómica, los investigadores de la ENES León analizan el funcionamiento de los genes y su lenguaje para explorar las relaciones de las plantas con diversos parásitos y con microorganismos benéficos, como los que participan en la fijación del nitrógeno.
Conocer los genes relevantes permitirá a los científicos trasladar el mecanismo de resistencia de algunas plantas a otras de interés agrícola, que son susceptibles a parásitos y pueden ser devastadas. “Se calcula que aproximadamente el 15 por ciento de la producción mundial de alimentos se pierde a causa de patógenos”, resaltó Vega Arreguín.
También buscan soluciones biológi-
Otro patógeno que se investiga a ni-
vel agrogenómico es Phytophthora cinnamomi, que impacta en el aguacate (uno de los cultivos más importantes de exportación), que se produce principalmente en Michoacán. “Con el uso del sistema planta-oomiceto hemos desarrollado una estrategia de silenciamiento de genes del patógeno a través de la planta hospedera. Esta tecnología la usamos para acelerar el descubrimiento y análisis funcional de genes efectores, fundamentales para establecer la interacción entre el patógeno y la planta”, finalizó Vega Arreguín.
Han identificado y aislado el gen R3A, que hace a las plantas de tabaco resistentes a un tipo de oomiceto, Phytophthora capsici, que ha destruido cultivos completos de chile, jitomate, calabaza y berenjena, especialmente en México, Estados Unidos y España. “Aquí ha producido grandes daños en Guanajuato, Aguascalientes, Zacatecas, Sinaloa y Querétaro”, dijo Vega.
U
Otro oomiceto, Phytophthora infestans, fue el causante de la llamada “hambruna de la papa”, ocurrida en Irlanda en 1847. Provocó la carencia de ese alimento, situación que derivó en la muerte de un millón de irlandeses y la migración de un millón y medio a Estados Unidos, pues también la economía del país europeo dependía de ese cultivo. Actualmente afecta a sembradíos de papa y jitomate en México, de ahí la im-
E C G