Impulso Universitario Impreso 11 mayo 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

impulsoinformativo.net

* UNAM lidera consultas en internet

UNAM participa en concurso de la Nasa sobre robots exploradores

El 60% de las mujeres buscan hacer compatible la vida familiar con el trabajo

José Emilio Baños Ardavín

Isalia Nava Bolaños

Entrega UPAEP 113 becas al Mérito Académico

Hasta el 20.5% del PIB representa el trabajo doméstico por mujeres


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

3

UTP amplía su horario de reinscripción hasta las 18:00 horas

27 Marzo 2014

D

ada la sobredemanda de estudiantes que se presentó este lunes en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Puebla para la inscripción del cuatrimestre mayo-agosto 2016, la UTP amplía su horario de atención hasta las 18:00 horas para garantizar el servicio. Es importante mencionar que este lunes 9 de mayo también se brindó atención a los jóvenes que contaban con fichas programadas para días anteriores, y que no se solventaron por diversas causas. Además de que se registró un aumento inusual en la demanda de solicitudes, razón por la cual la institución hoy atiende a 700 interesados en el proceso. A fin de evitar largas filas en el Centro Integral de Servicios Estudiantiles, los alumnos se concentran en el Gimnasio del plantel para su comodidad. Cabe mencionar que los estudiantes de sexto y onceavo cuatrimestre que comienzan periodo de estadías en el sector empresarial serán atendidos del 10 al 12 de mayo; el resto de los alumnos podrán realizar el proceso del 13 al 20 del presente. Este trámite de reinscripción para el cuatrimestre mayo-agosto 2016 inició el pasado 25 de abril y concluye el 20 de junio, por lo cual no existe rezago en la atención y UTP cumple el objetivo en tiempo y forma.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

5

Impulso - Universidad

BUAP y U. de Alcalá de Henares buscan consolidar la fisioterapia en México Jaime Rebollo Vázquez, coordinador de esta carrera en la BUAP, afirma que si bien en el país se imparten posgrados en Fisioterapia, no tienen una orientación en la investigación disciplinar, lo cual es necesario para impulsar su crecimiento. Sostuvo que hoy en día el país requiere de mejores prácticas fisioterapéuticas, que contribuyan al bienestar y calidad de vida de los mexicanos, desde una etapa preventiva, para lo cual se requiere contar con profesionales del área de la salud, como los fisioterapeutas, con conocimientos más especializados.

D

erivado del convenio entre la BUAP y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, académicos y estudiantes de ambas instituciones colaboran en proyectos de investigación y gestión académica, con miras a crear la primera maestría del país orientada a la investigación disciplinar en Fisioterapia. De concretarse, contará con un grupo de especialistas a nivel internacional, para hacer de ésta un posgrado de alto impacto.

U

Con la puesta en marcha de dicho plan de estudios, la BUAP seguirá fortaleciendo esta disciplina en México, pues fue la primera institución de educación superior en ofertar la Licenciatura en Fisioterapia, en 2001.

Por esa razón, desde hace tres años investigadores de la BUAP y la Universidad de Alcalá de Henares trabajan en el diseño del primer posgrado en investigación disciplinar en Fisioterapia del país, en el que académicos de la institución europea colaborarán como docentes, así como dos egresados de la Máxima Casa de Estudios de Puebla que realizan estudios avanzados en la universidad española. Fermín Naranjo Cinto, egresado de la Licenciatura en Fisioterapia de la BUAP, es uno de los estudiantes que cursa estudios de posgrado en la Universidad de Alcalá de Henares. Está por iniciar el segundo año de la Maestría de Investigación en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, con el proyecto “Comparación de técnica invasivas en Fisioterapia con técnicas conservadoras o de agentes físicos”. El objetivo es formar cuadros para abrir en la BUAP líneas de investigación en técnicas de terapia manual, principalmente, y de terapia invasiva, un tema de auge a nivel mundial.

“La BUAP ha sido pionera en la implementación de una licenciatura en el área. El hecho de que sea una opción nueva en México supone que no tengamos profesionales especializados. Por eso es importante que en la universidad se oferte una maestría profesionalizante”, consideró Naranjo Cinto. La posibilidad de estudiar en Europa se debió a la vinculación entre ambas universidades. Hace aproximadamente un año, la BUAP contó con la visita de Tomás Gallego Izquierdo, coordinador de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad de Alcalá de Henares e ícono en el área en su natal España, para iniciar con el proyecto de creación de la citada maestría. El próximo mes de julio volverá a la

Institución para afianzar los trabajos en el tema: estructurar el grupo de investigación, homologar las escalas de evaluación e integrar estudiantes a sus proyectos académicos, entre otros. En una primera etapa, este plan académico estará dirigido por los docentes españoles, mientras se estructura el cuadro de maestros y doctores mexicanos que participarán, informó Rebollo Vázquez. Actualmente, se encuentran en el proceso de consolidar un grupo de investigación, el cual dará soporte a las actividades científicas y académicas de la maestría propuesta, a partir de las líneas de investigación compartidas entre ambas universidades, como la efectividad de la terapia manual sobre el dolor en adultos mayores.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Incentiva ITESM a universitarios a votar el próximo 5 de junio

7 de cada 10 poblanos trabajan en la informalidad

P

uebla se encuentra estancada en materia de empleo ya que siete de cada diez poblanos trabajan en la informalidad, reveló Valeria Moy Campos, directora de la asociación “México ¿cómo vamos? ”, al presentar ante alumnos del Tecnológico de Monterrey los resultados que arroja el estudio sobre crecimiento económico, desigualdad laboral, pobreza y producto interno bruto per-cápita. La meta del empleo formal de 60 mil vacantes propuesta por la administración estatal no se cumplió, ya que solo llegó a crear 22 mil 235 puestos laborales en el último trimestre, lo cual prende una alarma roja porque implica menor recaudación, nulo acceso al crédito y capacitación para los trabajadores.

C

U

on el objetivo de orientar a los jóvenes universitarios para fomentar su participación en las urnas en las elecciones del 5 de junio próximo, alumnos de la carrera de Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del Tecnológico de Monterrey Puebla dieron a conocer la plataforma de los diferentes candidatos políticos.

a un candidato.

La catedrática-investigadora del ITESM, Maribel Flores Sánchez, informó que esto permite a los jóvenes tener información sobre las propuestas de los candidatos que contenderán en el proceso electoral próximo, lo cual es muy útil para que los estudiantes analicen por quién van a votar.

Se encontró que el 50 por ciento de los estudiantes expresaron que acudirán a votar y el abstencionismo se debe a que desconfían de los partidos políticos ante la corrupción que se evidencia en los candidatos y las campañas negras que utilizan.

Como parte de este ejercicio los alumnos del ITESM realizaron un sondeo de tres mil encuestas que aplicaron a alumnos, entre los 18 a 25 años de edad de las ocho principales universidades de Puebla, para conocer los elementos que los jóvenes toman en cuenta para elegir

A los universitarios les interesa conocer de los actores políticos sus propuestas de campaña, Ley 3D3, estudios académicos, declaración de impuestos, gasto público, propuestas de solución a los problemas más importantes como pobreza, desigualdad y corrupción.

A los jóvenes les interesa que los candidatos presenten soluciones al problema de la corrupción, falta de transparencia en el gasto público y rendición de cuentas, ya que es evidente que una gran desigualdad social en la población que es necesario revertir para que la gente pueda vivir mejor.

7

Impulso - Universidad

“Puebla se encuentra por debajo de la media nacional con un 32% de población ocupada, comparativamente las cifras en México del empleo formal generado son del 52% con 644 mil vacantes al año”. En materia de informalidad, Puebla registra una tasa del 68.5% por arriba de la media nacional que es de 53.4%, esto significa, que en los últimos cinco años no creció el empleo formal y los ciudadanos tendrían que exigir un mejor desempeño del gobierno en esta área. Lamentó que en cinco años Puebla (2010-2015) creció más de tres puntos en el crecimiento de la pobreza con 3 millones 217 mil 749 personas que carecen de un ingreso mínimo para poder comprar productos de la canasta básica. De acuerdo a las cifras reveladas por el Inegi, Coneval y Banco de México, más de la mitad de la población en el estado de Puebla

viven en pobreza ubicándose por arriba de la tasa nacional que arroja un 42%. Las cifras en crecimiento económico revelan un promedio anual de 3.2% en los últimos cinco años gracias al sector automotriz y autopartes, es decir, ligeramente por arriba del nivel nacional que es de 2.9%. Pero en el último trimestre de 2015, Puebla creció 3.7% anual muy lejos de la meta del 5% que se esperaba. Desde el año 2013 se registra una desaceleración económica con una lenta recuperación en manufacturas. El reto para la próxima administración estatal será la generación de empleo formal y productividad para combatir la pobreza tan acentuada en los últimos cinco años, ya que estados como Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Yucatán, le llevan la delantera al estado de Puebla con producción formal de empleos y productividad.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

UPAEP celebra su 43 Aniversario

L

a UPAEP es una universidad con grandes expectativas académicas para el futuro ya que está consciente de su identidad desde su fundación, afirmó el rector José Emilio Baños Ardavín, al celebrar el 43 Aniversario de la Universidad con la partida del tradicional pastel. “A partir de esta idea la universidad proyecta su futuro académico con la participación de investigadores, profesores, alumnos y personal de la institución, que trabaja en los proyectos con un sentido de transformación social”. Refirió que hay muchos planes en todas las funciones sustantivas de la Upaep por lo que seguirá la pauta en conservar sus valores, ya que el reto permanente es desarrollar condiciones para que se mantengan los ideales.

U

En su mensaje afirmó que en esta propuesta de valores la UPAEP busca transmitirlos a la sociedad para generar escenarios de convivencia social en el entorno, ya que es mucho más fructífero y enriquecedor los referentes éticos y sociales para combatir la corrupción e impunidad. Argumentó que es necesario que haya una convicción en los actores que tienen ámbitos de responsabilidad en la institución, para que en el 50 Aniversario de la Upaep se trabaje para que sea un referente nacional vía proyectos de investigación en las áreas de salud, ciencias sociales, humanidades e ingenierías sobre todo en el área aeroespacial. Por lo que busca apuntalar las áreas que ya tiene para escalar otras y consolidarnos rumbo a las cinco décadas de su aniversario, por lo que trabaja para lograrlo.

9

Impulso - Universidad

Entrega UPAEP 113 becas al Mérito Académico

E

l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, entregó 113 becas al Mérito en tres categorías: excelencia académica, investigación y concurso, para los alumnos más destacados de los bachilleratos de Puebla y estados del sur-sureste del país, lo cual es un privilegio porque sólo una tercera parte de los jóvenes mexicanos logran acceder a estudios superiores. Ante los padres de familia expresó su beneplácito porque la UPAEP conduce el talento académico de los alumnos, que han demostrado un gran esfuerzo al obtener calificaciones de excelencia, que les permitió obtener las becas para continuar sus estudios.

cidad, pero sobre todo esfuerzo, trabajo, perseverancia e iniciativa.

Destacó que el proyecto de vida que los jóvenes han elegido al estudiar una carrera profesional es el reflejo de la madurez y autonomía que ya tienen en su formación, por lo que se congratuló de compartir este logro con los alumnos.

“La visión de la UPAEP es formar líderes que transformen a la sociedad para presentar propuestas a problemas sociales como la pobreza, corrupción e impunidad, lastres que deben resolverse con innovación y creatividad”.

“Sientan esta universidad como su Alma Mater para desarrollar su proyectos de vida por lo que deben aprovechar al máximo las oportunidades que tienen al estudiar en una institución que les ofrece instalaciones académicas de calidad y laboratorios de punta, herramientas que deben aprovechar al máximo para exigir un alto nivel de aprendizaje”.

Subrayó a los alumnos que la sociedad requiere el desarrollo humano de profesionales éticos que permita tener una mejor sociedad.

Antonio Sánchez Díaz de Rivera, director de Vinculación de la UPAEP, expresó que los altos promedios que tienen los alumnos significa que hay talento y capa-

Explicó que a través de una encuesta que se realizó a los universitarios de la UPAEP se encontró que en la universidad hay un ambiente social de amabilidad y compañerismo, que permite a los alumnos desarrollarse de manera integral y estas experiencias significativas les permite tener un mejor desarrollo profesional y afianzar su sentido de vida.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

11

Impulso - Universidad

El 60% de las mujeres buscan hacer compatible la vida familiar con el trabajo D

e acuerdo a estudios realizados sobre el papel de la mujer en la familia y sociedad, señala que el 20 por ciento de las mujeres optan por desarrollar su vida profesional y no tener hijos; otro 20 por ciento, ha decidido dedicarse de tiempo completo al cuidado de ellos y el 60 por ciento restante, busca hacer compatible la vida familiar con el aspecto laboral, lo que representa un reto aun mayor para las mujeres, indicó Margarita Teyssier Larios, directora del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (CEFAS) de la UPAEP. Dijo que la mujer al querer compatibilizar la vida familiar con el trabajo, tiene que poner en marcha todos aquellos valores que son propios de la mujer y que éstos vayan permeando en la sociedad, “porque con esto, la mujer va no solo humanizando a la familia, sino también va humanizado a la sociedad, lo cual es de sumo valor por el rol que tiene que desempeñar actualmente”. Abundó que de acuerdo a la Encuesta Mundial de Valores 2005-2008, aplicada a

U

una población de 13 países calificó como muy importante a la familia en comparación con otros temas de interés social, estos países fueron Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Holanda, Noruega, Perú y México. Por su parte, Jorge Navarro Campos, profesor investigador del CEFAS, indicó que la familia es la principal institución social a nivel mundial y está por encima de cualquier otra y en ella, el pilar fundamental de ésta –la familia- es la madre. Agregó que la figura de la madre es fundamental en el núcleo familiar, además de ser insustituible, ya que en ella recae la responsabilidad total, desde la crianza hasta la educación de los hijos, así como de fomentar en ellos la convivencia social. Apuntó, “la madre tiene esa capacidad de acoger al ser, desde su nacimiento, cuidarlo, así como sostener al débil, fomentar la solidaridad y fuerza moral que tiene para acoger aquella persona que en

determinado momento busca un cobijo y resguardo o escuchar una voz de apoyo”. Reiteró que actualmente la sociedad no puede ser ajena a la problemática que se está presentando, de encontrar embarazos en jóvenes adolescentes, cuando en la actualidad la mayoría de las mujeres por buscar su autorrealización posterga esta acción para años más adelante y “no debemos olvidar que años atrás las mujeres se embarazaban a temprana edad, y eran más o menos aceptadas socialmente, pero ahora esta percepción se ha hecho mucho más crítica, y por lo tanto, para atenderla se necesita primero visualizar que está pasado y luego cómo prevenirlo”. Advirtió que es importante reconocer el fracaso de la llamada educación sexual, “no para suprimirla o eliminarla evidentemente, pero si para buscar fórmulas nue-

vas y eficaces para acompañar a los jóvenes en el proceso de maduración que es su educación sexual y no reducirla a dar unas cuantas recetas de anticonceptivos y mejor trabajar más en la maduración de la educación de los jóvenes y lograr propuestas más incisivas en este renglón”. Reiteró que los valores de la mujer asumidos y activados socialmente, pueden ser un impulso para lograr el cambio social que se persigue para lograr el bien común. Margarita Teyssier, acotó que el 10 de mayo es un día para celebrar y manifestar un profundo agradecimiento a aquella mujer que ha estado íntimamente ligada y unida a los hijos y “le ha dado consolidación a la familia, la madre, que se encuentra inmersa en un continuo acto de amor”.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

13

Impulso - Universidad

Danza UDLAP obtiene premios a nivel coreográfico e interpretativo E

l estudiante de la Licenciatura en Danza Sebastian Santamaría Barajas, la egresada de la misma licenciatura Cintia Pérez Navarro y la directora académica del Departamento de Artes de la Universidad de las Américas Puebla, participaron en la quinta edición del concurso 4×4 TJ Night 2016, que tuvo lugar el pasado 29 de abril en la ciudad de Tijuana, México. Los integrantes de la comunidad UDLAP participaron con dos propuestas, una realizada por la Mtra. Goletti y la egresada Cintia Pérez Navarro, y otra coreografía creada por Sebastian Santamaría Barajas, quien obtuvo el galardón a la mejor coreografía. La propuesta del estudiante UDLAP ganadora a la Mejor Coreografía, fue trabajada a distancia casi por completo con otra artista residente en Tijuana y un músico de CDMX y se titula Recipientes, con influencias del libro de Yoko Ono, Acorn. Por su parte la egresada UDLAP fue galardonada como Mejor Interprete Femenina, gracias a la obra en la que colaboró junto con Goletti, creación que “tiene mucha improvisación y está basada completamente en los intérpretes, realmente los artistas llevaron el peso mayor en esta propuesta, Cintia llevó a la vida mi idea de una manera espectacular”.

“Estamos muy felices porque en este concurso la UDLAP ganó premios a nivel coreográfico e interpretativo, lo que habla mucho del programa completo que ofrecemos en la Universidad de las Américas Puebla, no sólo a nivel interpretativo, sino de creación; podemos decir que ganó el programa de la UDLAP, pues está logrando formar intérpretes de óptimo nivel y también creadores escénicos que pueden hablar y enamorar a un público basto”. La final se llevó a cabo en el Centro Cultural Tijuana con un jurado integrado por artistas de probada trayectoria en danza y otras disciplinas artísticas como teatro, literatura, artes visuales y afines.

U

4×4 TJ Night 2016, tuvo el objetivo de estimular el desarrollo del arte contemporáneo y su vinculación con el público en lo relativo a la danza y disciplinas afines, mismo que fue convocado por el Centro Cultural Tijuana y el colectivo Lux Boreal, para presentar coreografías originales dancísticas para un sitio específico de espacio limitado, no mayor a un metro y veinte centímetros de diámetro y con duración máxima de 10 minutos. Tuvieron lugar tres semifinales en diversos puntos de la ciudad “con el fin de que la danza contemporánea se acercará un poco más al público, la vista fuera a 360° y el ambiente más relajado” aseguró Goletti.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

15

Impulso - Universidad

Hasta el 20.5% del PIB representa el trabajo doméstico por mujeres Algunas optan por trabajar en actividades que no son de tiempo completo, a fin de tener más flexibilidad en los horarios y poder atender a su familia, pero eso tiene un impacto negativo en su desarrollo laboral. Nava Bolaños indicó que esta celebración es una de las más importantes para la sociedad mexicana. El Censo de Población y Vivienda 2010 señala que hay cerca de 44 millones de mujeres de 12 años o más, y de ellas 29.8 millones –67.8 por ciento- ha tenido algún hijo en su vida.

E

l trabajo doméstico que las personas mayores de 12 años o más, principalmente mujeres, realizan en sus hogares, y los cuidados que brindan a sus familias, tienen un valor equivalente al 20.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), afirmó la coordinadora de la Unidad de Investigación en Desarrollo y Políticas Públicas, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Isalia Nava Bolaños.

U

En promedio, ellas dedican 36.6 horas a la semana a estas labores, que representan unos 42 mil 500 pesos anuales, mientras que los hombres sólo destinan 11.5 horas, equivalentes a 13 mil 900 pesos, de acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado en los Hogares de México, del INEGI. Con motivo del Día de las Madres, que se conmemora mañana, la universitaria consideró que tiene que haber un reco-

Pero las mamás, agregó la académica, no sólo son festejadas por los hijos, sino por los cónyuges, otros familiares y por las instituciones. nocimiento no sólo de la familia, sino de la sociedad, a este importante aporte para la reproducción de la fuerza de trabajo y la sostenibilidad de la vida humana, que en términos económicos tampoco es contemplado.

La Agencia Global de Investigación de Mercados TNS, refirió la especialista, reporta que nueve de cada 10 personas conmemora este día con regalos, convivencias –desayunos o comidas dentro o fuera

de casa- mensajes o tarjetas virtuales. “Más del 70 por ciento de la población regala bienes de uso personal –ropa, flores, perfumes o chocolates– y más de un 20 por ciento prefiere dar bienes de uso común, como electrodomésticos, que representan una derrama económica mayor”, subrayó. Cerca de un 74 por ciento de estos regalos se adquieren en tiendas departamentales. De acuerdo con la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, el año pasado las personas que celebraron el Día de las Madres gastaron entre 800 y mil 500 pesos, y se estima que este año el gasto será similar. “Comparado con otras celebraciones, ésta es más importante en cuanto a derrama económica que el Día de San Valentín o que el Día del Padre”, concluyó.

“Muchas mujeres son madres, y además de realizar las actividades que eso conlleva, participan en el mercado laboral: tienen dobles jornadas. Otras no pueden hacerlo, porque estas tareas limitan su participación en la esfera pública”, añadió. La especialista en demografía y economía llamó a que se les reconozca todos los días y haya más políticas que impulsen la corresponsabilidad de ambos géneros en las tareas del hogar y cuidados familiares, así como mayores apoyos institucionales para que las mujeres puedan participar en las actividades económicas remuneradas.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

ANUIES escribe a Duarte para exigir el pago del adeudo con la UV

UNAM lidera consultas en internet

A

l 15 de abril del año en curso, el Gobierno del estado de Veracruz adeuda 2 mil 425 millones de pesos a la Universidad Veracruzana (UV). Al advertir que la situación de la UV es crítica, por esta razón este jueves el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) emite una carta abierta al gobernador Javier Duarte para reiterar su exhorto a que entregue inmediatamente los recursos federales y estatales que adeuda.

U

niversidad Nacional Autónoma de México ocupa el primer lugar entre las instituciones de educación superior más consultadas en internet.

De acuerdo con los datos de la empresa comScore correspondientes al mes de marzo, la Máxima Casa de Estudios cuenta con 6.4 millones de usuarios únicos. Le siguen la Universidad Autónoma de Nuevo León, con 0.9 millones; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con 0.9 millones; y la Universidad Autónoma Metropolitana, con 0.7.

U

En cuanto a la categoría de los 20 grandes sitios globales que se ven en México, el primero es para Google, con 37.1 millones de usuarios únicos; le sigue Facebook, con 32.7 millones; Youtube, 32.4 millones; Yahoo, con 32.4 millones; y en el 18 la UNAM, con 6.4 millones de usuarios únicos.

17

Impulso - Universidad

En el texto, fechado este 5 de mayo, los rectores de 46 universidades e instituciones de educación superior en el país, entre los que se encuentran el de la UNAM, IPN, FLACSO, El Colegio de la Frontera Sur, UAM, UANL, la de Guadalajara, Sonora, Baja California, Guanajuato, Oaxaca, Campeche, Hidalgo, Chiapas, Puebla, además del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Sponda, advierten que el adeudo mantenido con la UV ha obligado a la Casa de Estudios a reducir diversas actividades institucionales y a suspender proyectos de mantenimiento y expansión de su infraestructura. “El débito también ha incrementado el riesgo de incumplimiento de sus compromisos académicos, laborales y fiscales en perjuicio de la comunidad estudiantil, de sus trabajadores y del desarrollo social de Veracruz”, se lee. Esta es la segunda vez en menos de siete meses que el CUPIA, perteneciente a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se dirige a Duarte para exigir el pago del adeudo con la UV, una de sus

afiliadas. La primera ocasión fue el 27 de octubre pasado. Esta misiva fue acordada en el marco de la XLVI sesión ordinaria del CUPIA, donde acordó por unanimidad expresar su “profunda preocupación por el adeudo, acumulado desde hace varios años, que el Gobierno del estado de Veracruz mantiene con la institución educativa”. Destaca que este adeudo incluye recursos aprobados por el Congreso de la Unión, transferidos por el Gobierno Federal en el marco de un convenio de apoyo financiero firmado de manera tripartita; así como los de aportación estatal, que tampoco se han suministrado en el monto y las fechas convenidas. La UV, señala la carta, es la institución de educación superior más grande e importante del estado de Veracruz y se distingue por atender con altos estándares de calidad a un número creciente de jóvenes, realizar investigación científica permanente, extender sus servicios a la sociedad, enriquecer sus expresiones artísticas y difundir la cultura en beneficio del desarrollo social de la región y el país.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016

19

Impulso - Universidad

UNAM participa en concurso de la Nasa sobre robots exploradores E

pusieron que la Universidad les ha dado apoyos como contar con un espacio en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) para trabajar; la asesoría de profesores de la FI, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), así como recursos de la Coordinación de Innovación y Desarrollo. Incluso, empresas privadas les han apoyado con el traslado gratuito de su prototipo hasta el lugar de las competencias.

ntre junio y septiembre, estudiantes de la UNAM participarán en la competencia Sample Return Robot Challenge 2016, de prototipos de máquinas exploradoras de la superficie de Marte, convocada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y el Instituto Politécnico de Worcester. UNAM SPACE es el nombre del equipo conformado por 13 alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), de entre 20 y 28 años, quienes diseñaron al robot Rover, de aproximadamente 22 kilos y con un valor cercano a 200 mil pesos, que tendrá que encontrar y recolectar, de forma autónoma y en un campo desconocido, muestras para su posterior análisis, tareas similares a las que realiza Curiosity en el planeta rojo. Del 6 al 11 de junio será la primera fase –en la que contenderán con proyectos de 25 universidades del mundo– y en la que su robot deberá ubicar y recolectar, en media hora, dos muestras, mismas que se ubicarán en un radio de cinco metros. En la segunda etapa, a realizarse entre el 9 al 11 de septiembre, Rover deberá recoger siete muestras, durante dos horas, dentro de un parque en el que no se conoce la ubicación de ningún objeto y el terreno tiene variaciones.

U

Juan Carlos Mariscal, estudiante de Ingeniería en Computación, expuso que el grupo surgió en 2012 como una iniciativa estudiantil para concursar en las competencias de la NASA, pero ahora también buscan impulsar el desarrollo de la tecnología y la robótica espacial en el país.

Sin embargo, dijeron, requieren de más recursos para mejorar los materiales de su robot y, por ello, a partir de la próxima semana pondrán su proyecto en la página de apoyo a emprendedores Fondeadora.

“Nos hicimos una pregunta: ¿alguna vez México podrá enviar un robot a Marte como lo hace la NASA?, la respuesta es que sí, sí podemos”, resaltó. En Mayo de 2013, UNAM SPACE representó a la nación en la NASA’s 4th Annual Lunabotics Mining Competition, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Espacial Kennedy, en Florida, Estados Unidos. Allí lograron el tercer lugar en Diseño Mecánico, y menciones especiales en Recolección y Autonomía.

pos con más experiencia como el del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y recibieron un premio de 500 dólares y una mención especial en la ceremonia de clausura. Los universitarios se han dividido en cuatro áreas para desarrollar a Rover: mecánica, electrónica y control, inteligencia artificial y la parte administrativa.

En abril de 2015 también participaron en el Sample Return Robot Challenge y su robot calificó a la primera ronda después de pasar una exhaustiva inspección, en la que el equipo se hizo acreedor al Technology Achievement Award.

Erick Gutiérrez Rosas, de Ingeniería Mecatrónica, expuso que entre los retos que han enfrentado está la elaboración de piezas sobre diseño, que posteriormente deben mandar manufacturar, además de desarrollar programas computacionales más elaborados, a fin de suplir algunas limitaciones de componentes que integran al robot, al no poder adquirir otros que son más costosos.

En esa competencia superaron a equi-

Los integrantes de UNAM SPACE ex-

El premio Sample Return Robot Challenge es de 1.5 millones de dólares, los cuales busca obtener UNAM SPACE para continuar con el desarrollo robótico y difundir e incentivar el interés por la ciencia y la tecnología entre los niños y jóvenes. “No solamente es desarrollar tecnología, sino acercarnos a los jóvenes, decirles que sí se puede; integrar estudiantes de otras universidades para hacer frente a este tipo de retos. Nos vamos a poner mayores retos y mostrar que podemos hacer que México brille más”, comentó Luis Gerardo Gutiérrez, estudiante de Ingeniería Eléctrica-Electrónica. En UNAM SPACE participa también Ana Buenrostro Schettino, de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, quien expuso que este proyecto es muestra de que las mujeres tienen las mismas habilidades que los hombres en esta área y pueden aportar mucho a la ingeniería mexicana.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

21

Impulso - Universidad

Investigadores BUAP participan en la Misión Espacial del Lomonosov C

ientíficos de la BUAP representan a México en un hecho histórico para la exploración espacial. Se trata de la puesta en órbita del Satélite M. Lomonosov, el primero que se realiza desde el cosmódromo de Vostochny, en Siberia, Rusia, y el primero en emplear la nueva versión del cohete Soyuz, el modelo 2.1 a, lanzado el pasado 28 de abril, para observar algunos de los eventos más extremos en el Universo y probar el monitoreo óptico de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. En éste participan Rusia, Corea, Estados Unidos, Dinamarca, Taiwán, España y México, así como 16 instituciones, entre éstas la BUAP, como la única mexicana que representa a nuestro país. Sus investigadores, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), han participado activamente en la propuesta del diseño del espejo principal y en el diseño, construcción y prueba de la cámara UV del TUS (Tracking Ultraviolet Set up, o dispositivo para seguimiento ultravioleta), el principal instrumento científico instalado en el Satélite M. Lomonosov. Desde Siberia, a bordo de un cohete Soyuz 2.1 a, fue lanzado el Satélite MVL-300 o Mikhailo Lomonosov, en alusión al aniversario 300 del nacimiento del científico Mikhail Vasilyevich Lomonosov, fundador de la primera universidad rusa, hoy Universidad Estatal de Moscú (MSU), principal promotora de esta misión espacial.

U

El TUS está compuesto por un espejo segmentado de 2 metros cuadrados, cuyo diseño es del tipo Fresnel, con una distancia focal de 1.5 metros. Acoplado a éste se encuentra una cámara de sensores UV colocada en el plano focal, que permitirá separar y medir las trazas generadas en la atmósfera por eventos energéticos, con una sensibilidad diez mil veces mejor a la que se ha obtenido mediante los instrumentos actuales. Este proyecto es el resultado de una colaboración iniciada en 2004, por la FCFM de la BUAP y el Instituto de Física Nuclear Skobeltzyn de la MSU, en el marco del llamado Programa Espacial Universitario, que incluyó los satélites Tatiana I y II, lanzados en 2005 y 2009, respectivamente.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

23

Impulso - Universidad

Inaugurarán exposición "diálogo de Estéticas Urgentes" en el CCU BUAP E

l Complejo Cultural Universitario de la BUAP y el investigador español Alejandro de Villota Ruiz desarrollan el proyecto expositivo Diálogo de Estéticas Urgentes, Transculturalidades Iberoamericanas: Imagen, Identidad y Memoria. La muestra ofrece una curaduría inédita basada en proyectos expositivos provenientes del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM) y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, (INBA). En el marco de la investigación curatorial y de manera simultánea, se llevará a cabo un trabajo de vinculación universitaria en conjunto con los alumnos y directores de la Maestría en Estética y Arte y de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA), ambas pertenecientes a la BUAP. El resultado de esta vertebración académica y del proyecto en conjunto, se recogerá en una publicación de título homónimo que realizará la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP y que será presentada en la clausura de la exposición.

U

Diálogo de Estéticas Urgentes, Transculturalidades Iberoamericanas: Imagen, Identidad y Memoria se inaugurará el 13 de mayo, a las 17:00 horas, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. En este imaginario artístico, el artista español Javier de Villota ejerce de hilo conductor, entre los 11 artistas participantes, aportando más de 100 piezas de periodos comprendidos entre 1958-2014. El palabras del curador de la muestra, Alejandro de Villota Ruiz: “El ensayo visual propuesto, posiciona a Chile, España y México en un horizonte que genera

puentes estéticos que a su vez dialogan con la cultura visual y con la iconografía del 68 mexicano en adelante, suscitando en última instancia una reflexión transfronteriza sobre los procesos de reflexión y reparación de la memoria”. La Investigación que fundamenta el proyecto expositivo se inicia con el imaginario de 1968: que evoca acontecimientos como la Guerra de Biafra, la extensión de los movimientos estudiantiles y la Masacre de Tlatelolco en México, intensificando su objeto de estudio en los acontecimientos de la década de los años setenta. Un periodo en el que, tanto en Europa como en América Latina, se encontraban activos regímenes dictatoriales. Este convulso escenario dio lugar a una serie de reflexiones, tensiones e ico-

nografías estéticas entre España, Chile y México. “En tal medida, el presente relato de testimonios visuales, se presenta como la posibilidad de re-vivenciar el duelo de nuestra memoria, donde el artículo indeterminado “un” nos muestra el camino hacia los límites de una autoría que se desdibuja, inmersa en un imaginario compartido desde la afinidad espiritual de José Balmes (Barcelona, 1927), Gracia Barrios (Chile, 1927), Guillermo Núñez (Chile, 1930), Roser Bru (Barcelona, 1923), Marta Palau (Lérida, 1934), Javier de Villota (Madrid, 1942) y Marisa González (Bilbao, 1945)”. De tal forma, el exilio republicano del Winnipeg de Neruda a Valparaíso, Chile y de los Barcos de la Libertad arribados a Vera-

cruz, México, narrado desde aquellos niños convertidos en grandes creadores, se solapan con la violencia de Los Grises del final de la Dictadura en España, contado, desde el temblor gráfico de Villota. El eje temático cierra con la impronta colectiva del 68 Mexicano, (Gráfica Estudiantil, Grupo Mira y Grupo Proceso Pentágono) y el registro fotoperiodístico iberoamericano, (Marco Ugarte y Juan Carlos Cáceres). El segundo bloque de la exposición se concentra únicamente en la obra de Javier de Villota a través de una selección de piezas provenientes de la muestra Abstracción y Urgencia, albergada en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en 2015. El conjunto de series artísticas propuestas por el curador: Inquisición, España 98 o el Eco de la Deshumanización, evidencian las tensiones que surgieron en el medio artístico cercano a La Generación Ruptura en los años 70 y 80, así como posteriormente, en torno a la argumentación política de los discursos plásticos y su estetización. En su conjunto, la capacidad constructora de humanismo de los artistas propuestos, en las 150 obras seleccionadas, se acaba imponiendo a la naturaleza desfasada y anacrónicamente crónica de la historia del arte; y en su defecto, de nuestra memoria colectiva, hilvanada y normalizada por parte de los Estados y los discursos oficiales. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. El horario de visita será de 10:00 a 19:00 horas.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

25

Impulso - Universidad

El INAOE invita a observar el tránsito de Mercurio frente al sol Actualmente, agrega, todos los tránsitos de Mercurio caen entre el 7 y el 10 de mayo y el 7 y el 14 de noviembre. “Estas fechas se han ido desplazando, ya que antes de 1585 ocurrían en abril y octubre. Esto sucede porque la órbita de Mercurio está inclinada siete grados con respecto a la de la Tierra y se intersectan en dos puntos o nodos cada año en esas fechas”.

H

oy lunes 9 de mayo sucederá un tránsito de Mercurio frente al Sol. Sólo hay 13 fenómenos astronómicos de este tipo a lo largo de un siglo, aunque en el actual habrá 14, así que ésta será una ocasión única para voltear al cielo y observar cómo el planeta que lleva el nombre del dios romano del comercio se desplaza frente al disco solar.

U

Para compartir con la mayor cantidad de gente posible este fenómeno natural, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) invita a todo el público a observar el tránsito de Mercurio de 9:00 a 14:00 horas a través de una decena de telescopios con filtros solares manejados por astrónomos que estarán compartiendo sus conocimientos sobre el Sol, Mercurio y el Sistema Solar.

El planeta Mercurio es el más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Un “año” en Mercurio equivale a 88 días terrestres, y un día en Mercurio equivale a 59 días terrestres, rota lentamente. Se localiza a un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra. Su superficie es muy parecida a la de la Luna, está llena de cráteres porque casi no tiene atmósfera, es decir, no cuenta con protección contra los impactos de meteoritos y asteroides. Asimismo, presenta fases como la Luna. En entrevista, Raúl Mújica García, investigador del INAOE, informa que el próximo tránsito de Mercurio tendrá una duración de más de seis horas en el centro del país. El investigador comenta que un tránsito sucede cuando, en su trayectoria, un planeta pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parte del disco solar, “es una especie de mini-eclipse. Desde nuestro planeta sólo es posible observar los tránsitos de Venus y Mercurio, planetas más cercanos al Sol cuyas órbitas son interiores a la de la Tierra”. Los tránsitos planetarios son más raros que los eclipses. En promedio, hay 13 tránsitos de Mercurio por siglo, aunque en el actual habrá 14 en total.

Mújica explica: “Como está muy cerca del Sol, Mercurio tiene temperaturas muy elevadas, al menos del lado del día, donde puede alcanzar más de 400 grados centígrados, mientras que en su lado nocturno baja a menos 170 grados centígrados, debido, nuevamente, a que casi no tiene atmósfera”. El investigador añade que la primera misión espacial a Mercurio se envió en la década de los setenta. “Se trataba de la Mariner 10 que obtuvo imágenes de un poco menos de la mitad de su superficie. Luego de una pausa de 30 años la MESSENGER fue enviada en 2004, colocándose en órbita en 2011. Con la finalidad de entender el interior del planeta, ha estado obteniendo imágenes y colectando información sobre la composición de las

rocas en la superficie, midiendo la altura de las montañas y la profundidad de los cráteres. La siguiente misión es más ambiciosa: para 2017 está planeada una colaboración entre las agencias espaciales de Europa y Japón llamada BepiColombo que llegará en 2024 a estudiar con mayor detalle la superficie y composición interna del planeta utilizando diferentes frecuencias y con diferentes técnicas. Además, uno de los orbitadores estudiará la magnetósfera, el espacio alrededor del planeta dominado por el campo magnético”. El tránsito de Mercurio de este 9 de mayo durará siete horas y 28 minutos y será visible en todos los lugares donde el Sol ya haya salido, bien durante todo el intervalo del tránsito o sólo durante una parte. En la región de Puebla el tránsito iniciará antes del amanecer y se podrá observar hasta las 13:42 horas. El punto medio, el momento cuando Mercurio pasa lo más cercano al centro del disco solar, será a las 09:58 horas. Ese día en el INAOE astrónomos expertos en el tema estarán charlando con los visitantes mientras observan el Tránsito a través de los telescopios con filtros que se colocarán en los jardines para que se pueda apreciar con seguridad el fenómeno. Para mayor información se pueden comunicar al 266 31 00, extensiones 7010 a 7018, informa Mújica. Finalmente, subraya que el Sol no debe ser observado directamente, ya que esto puede provocar daños a la vista e incluso ceguera: “Si lo hace a través de telescopios o binoculares, asegúrese de contar con el filtro adecuado”.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

La realidad aumentada como una nueva forma de enseñanza, académico UDLAP

UDLAP realiza el proyecto “La empresa en tu aula”

C

on la participación de 18 empresarios de organizaciones como Scotiabank, Dreaming, restaurante Intro, Grupo Unibrand, Mandarina construcción, Mantenimiento Industrial, Virtual 5, Superagua, entre otras, la Universidad de las Américas Puebla realizó el proyecto “La empresa en tu aula”, ciclo de conferencias que tuvo como objetivo que empresarios compartieran con los estudiantes de la UDLAP sus experiencias como emprendedores, así como sus retos y éxitos.

conferencias, los empresarios expusieron sus experiencias como emprendedores y fueron muy abiertos al transmitir experiencias personales de cómo empezaron, cómo sus ideas parecían descabelladas y no viables, cuáles fueron sus retos, y platicaron cómo es que llegaron al éxito. “También compartieron con los estudiantes la necesidad de tener una dedicación completa para su proyecto, y que el ser empresario es una actividad muy demandante en cuanto a tiempo”.

En entrevista, Nicolás Gutiérrez Garza, académico del Departamento de Economía de la UDLAP, explicó que este proyecto nació de las reuniones del Comité de Participación en la escuela, el cual forma parte del Consejo Consultivo de la Escuela de Negocios. “El Comité de Participación en la escuela se reunió en diciembre para tratar de ver cuál sería la mejor forma de que empresarios compartieran con los estudiantes sus experiencias. En enero ya contábamos con una lista de empresarios, y para febrero ya se tenía todo para arrancar con este proyecto”, afirmó Nicolás Gutiérrez, quien, además destacó que la respuesta de los empresarios fue positiva, entusiasta y en completa disposición.

El académico del Departamento de Economía de la UDLAP explicó que la implementación del proyecto resultó ser muy exitoso y de gran beneficio para los estudiantes de la universidad. “Para llevar a cabo el ciclo de conferencias juntamos grupos de diferentes cursos haciendo que este proyecto fuera parte de las clases”. Asimismo, afirmó que el proyecto benefició a más de 700 alumnos.

Dio a conocer que, durante el ciclo de

Finalmente, Nicolás Gutiérrez, académico de la UDLAP, resaltó que el proyecto “La empresa en tu aula” responde a una estrategia de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla en tratar de colocar la experiencia como parte del aprendizaje de los estudiantes. Explicó que el proyecto de “La empresa en tu aula” embona de una manera natural en el QEP que es el Quality Enhancement Plan, de la UDLAP para la Southern Association of Colleges and Schools, Commission on Colleges (SACSCOC), ya que dentro del Quality Enhancement Plan se encuentra el QEP llamado aprendizaje a través de la experiencia. “Y es precisamente lo que estamos haciendo, estamos vinculando a la UDLAP con organizaciones, con egresados de la universidad que tienen experiencia; también se interrelaciona con el QEP porque estamos fortaleciendo la experiencia de los estudiantes en el aula trayendo la experiencia de los empresarios”, finalizó.

27

Impulso - Universidad

E

n un intento por explorar diferentes formas de enseñanza de la química Julio Lenin Domínguez Ramírez, académico de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de las Américas Puebla, desarrolló un modelo bidimensional que a través de un dispositivo móvil puede convertirse en uno tridimensional, mediante el uso de la realidad aumentada. Muchas veces, para los alumnos de la Licenciatura en Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP es difícil imaginar la forma y movimiento de estructuras bioquímicas complejas, ya que las representaciones generalmente son en 2D; bajo esta premisa Domínguez Ramírez diseñó un cubo con diferentes gráficos a cada lado, que aprovecha la capacidad de transformar una hoja de papel en un objeto 3D, para poderlo manipular frente a un teléfono celular y poder observar la representación en realidad aumentada. “Mientras el dispositivo pueda ver el papel donde está asociado el objeto, puedo examinarlo como si estuviera manipulando el objeto real. Esto es una herramienta muy poderosa para la enseñanza de la bioquímica”, señaló el catedrático de la UDLAP. Así que una estructura se puede ver a detalle y desde diferentes ángulos;

ahora los estudiantes pueden entender fácilmente el movimiento y las estructuras bioquímicas de biomoléculas pequeñas a grandes bionanomachines. La realidad aumentada es una información artificial sobre un mundo real, la cual sobreimprime datos virtuales en un plano físico para crear formas interactivas en tercera dimensión. En el caso de la enseñanza permite que los contenidos puedan ser actualizados y mejorados sin tener que gastar más papel por nuevas impresiones. “La inversión tanto en tiempo como en dinero es mínima y se le puede dar mucho más provecho a los libros que ya existen”, agregó Domínguez Ramírez. Sin duda poder manejar un elemento químico con las manos es una herramienta que impulsa el aprendizaje e incluso la exploración de los estudiantes. Es una enorme ventaja que crea la realidad aumentada, cuyas aplicaciones son innumerables y abarcarían cualquier cantidad de cosas de la educación, implícitamente el siguiente paso sería transformar esas imágenes fijas en una película tridimensional que ayude a entender los movimientos de los elementos, así lo comentó el catedrático de la Universidad de las Américas Puebla..

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

29

Impulso - Universidad

Para fortalecer tejido social, más que sancionar debemos fomentar cultura de la paz L

os titulares del Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES, en el que participa José Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima, como presidente del comité de reconocimientos, suscribieron la Carta de los Derechos Humanos de los Universitarios y expusieron además la necesidad de construir espacios educativos incluyentes y equitativos. El proyecto de esta carta universitaria de compromisos con los derechos humanos que asumen las instituciones asociadas a la ANUIES, es un instrumento acordado de forma conjunta con la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por lo que a partir de ese día se abre un proceso de instrumentación y evaluación. Esta carta, dijo el director general de Política Pública de Derechos Humanos de la Segob, Ricardo Sepúlveda Iguíniz, “será de gran ayuda en la construcción de una nueva cultura de respeto a los derechos fundamentales”. Dicho documento que fue suscrito el pasado viernes 6 de mayo por los consejos regionales con sedes en Puebla y Ciudad del Carmen, Campeche.

U

De ese modo, se está construyendo una alianza por los derechos humanos con todos los sectores del país: empresariales, organismos internacionales, las instituciones educativas y los tres niveles de

dente de la Región Centro Occidente de la ANUIES, Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, para el período 20162020. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, tomó la protesta a Tonatiuh Bravo, quien dijo que buscará mantener el clima de armonía y el trabajo en equipo que ha distinguido a las instituciones que conforman la Región Centro-Occidente, al tiempo que llamó a sus homólogos a redoblar esfuerzos para incrementar la matrícula y gestionar fondos para equipamiento e infraestructura.

gobierno, autoridades y poderes, con el objetivo de lograr una alianza de carácter nacional, ya que, añadió, se trata de “una carta muy práctica y no de un asunto político, sino de una praxis cultural, una lógica de convivencia que tiene que vivirse y aprenderse en todos los ámbitos de la sociedad”, puntualizó. “No hay que perder de vista que estamos en una situación muy crítica, por lo que el reto de los Derechos Humanos tenemos que verlo en esta carta como una oportunidad para sacar adelante proyectos y programas transversales en beneficio de nuestras comunidades”, consideró el rector de la Universidad de Colima.

“Frente al riesgo de pérdida de la cohesión del tejido social por la situación que vivimos los temas prioritarios son los de la calidad de vida, como la inclusión social, la equidad de género y la atención psicológica. Más que buscar mecanismos sancionadores, debemos fomentar la cultura de la paz, y por eso el tema de los derechos humanos constituye un capítulo del nuevo reglamento escolar, para que llegue a todos los planteles y espacios universitarios”. En otro punto de la reunión, a propuesta Hernández Nava, y con el apoyo de los 28 titulares y representantes del Consejo Regional, fue electo como nuevo presi-

En el marco de esta reunión de trabajo, el rector de la Universidad de Colima le reiteró la invitación a Jaime Valls Esponda, a participar en la inauguración de las Jornadas ALTEXTO 2016 e intercambiar sus experiencias en los grupos de FOBESII con Estados Unidos y Coimbra, Brasil, donde la institución colimense ha sido seleccionada recientemente como una de las 11 universidades mexicanas que tendrán esa oportunidad de colaboración. La sesión ordinaria de la Región Centro Occidente de la ANUIES se desarrolló en el Edificio Central de la Universidad de Guanajuato (UG) y en ella participaron rectores y representantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

31

Impulso - Universidad

Financiado por National Geographic, geólogo de la UNAM investiga Cuevas Profundas E

l investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, Rafael Antonio López Martínez, fue financiado por la National Geographic Society para desarrollar la primera expedición karstológica internacional liderada por México, para explorar y estudiar cuevas profundas de la Sierra de Zongolica, Veracruz y su uso como indicadores en la evolución del paisaje. Junto con un grupo multinacional y multidisciplinario de expertos mexicanos, polacos, belgas y españoles, el científico universitario –especialista en rocas calcáreas– realizó la expedición durante el mes de abril, lapso en el cual exploró y estudió tres cuevas profundas, con la particularidad de poseer un sifón

terminal, es decir, que el paisaje deja de ser seco para permanecer inundado durante todo el año.

reflejan en ellas los cambios en la evolución del paisaje durante el último millón de años.

La formación de karst en rocas carbonatadas, como las presentes en esas cuevas, pueden dar paso a cavidades naturales que permiten la circulación de aguas freáticas, que se infiltra al subsuelo para formar grandes depósitos subterráneos. Este tipo de cavernas constituyen ambientes únicos, aislados y estables que conservan registros de la historia de la Tierra y la presencia de asentamientos humanos, indicó Rafael López.

Son pocos los estudios al respecto, por lo que comprender el funcionamiento de estos sistemas permitirá entender fenómenos naturales –como el ocurrido en el Río Atoyac, en marzo pasado, el cual “desapareció” en menos de 48 horas en la zona montañosa central de Veracruz–, aprovechar mejor el agua o mitigar problemas de contaminación, además de que se podrán hacer registros paleontológicos, paleoclimáticos y paleogeográficos.

Existen cuevas entre Puebla y Oaxaca que pretenden explorar para realizar estudios kársticos y determinar cómo se

“Se trata de grutas de entre 600 y 700 metros de profundidad que terminan en un sifón que se inunda totalmente, por lo que fue necesario hacer operaciones especiales de buceo, lo que requirió del traslado de casi dos toneladas de equipo hasta el sitio: cientos de metros de cuerda e instrumentos científicos y de buceo”, especificó. Los científicos hicieron una topografía detallada y estudios morfológicos de las cuevas: cómo es el terreno y cuál ha sido su evolución, lo que contribuirá a determinar los levantamientos que tuvo la zona durante el cuaternario o si se ha desviado la dirección de los ríos.

U

Además, basados en sedimentos de esos sitios, el grupo de investigación pretende hacer un registro paleoclimático y fechamiento de espeleotemas como estalagmitas, formaciones de piedra calcárea que

contienen información química vital sobre el clima pasado. Esas estructuras permiten determinar cómo, a lo largo de miles de años, el agua disuelve poco a poco la roca y traza conductos, como una especie de ríos subterráneos. La mayor parte del agua que se mueve dentro de la Sierra de Zongolica es subterránea. “Es un proyecto complejo. Nos tomó más de un año su preparación porque es difícil bucear en este tipo de cuevas. Son pocos los buzos a nivel mundial capaces de realizar este trabajo, al igual que los científicos que pueden llegar y estudiarlas, pues tiene estructuras muy verticales, lo que dificulta su acceso. La técnica debe ser sumamente refinada”. López Martínez, quien ha pasado gran parte de su vida entrenando y adquiriendo las habilidades necesarias para realizar estudios en ambientes extremos, hizo su posgrado en el Instituto de Geología y se dedica al análisis de las rocas carbonatadas”. Con esta labor se levantará un cúmulo de información que será procesada durante el resto del año. Los resultados preliminares se presentarán en diciembre próximo, “pero nos tomará un año completo analizarla y entregar resultados”. El respaldo económico otorgado por la National Geographic Society, por el propio IGL, así como por empresas privadas como Santi, Apeks y Casco Antiguo, permitió adquirir equipo no sólo para esta expedición, sino para continuar las labores de investigación acerca del karst en México.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

33

Impulso - Universidad

El declive de EU, relativo: Académicos de la UNAM E

Autónomo de México, subrayó que casi no hay un campo de actividad en México en la que lo que ocurra en la Unión Americana no tenga repercusiones.

l declive de Estados Unidos es relativo, pues este país aún tiene una presencia global trascendente en temáticas fundamentales e influencia en relaciones regionales e internacionales como migración, economía, el TLCAN, China, política interna y la transición, afirmó José Luis Valdés Ugalde, coordinador y coeditor del libro “Estados Unidos y los principales actores de la reconfiguración del orden mundial en el siglo XXI”. En la presentación de la obra, coeditada por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM y las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco e Iberoamericana (UIA), el académico planteó que esos temas son cruciales para entender el papel desempeñado por quienes definen no sólo la multipolaridad preponderante, sino cómo se vislumbra la reconfiguración del sistema global. En la Casa de las Humanidades, Valdés Ugalde señaló que su elaboración surgió de la necesidad de tomarle una fotografía al planeta de hoy y esbozar una prospectiva, pues “tenemos una serie de fenómenos que cruzan las políticas nacionales, los temas regionales y el conjunto del sistema internacional de una manera crítica”.

U

Para el exrector Juan Ramón de la Fuente, uno de los comentaristas de la obra, “como país no nos queda otra opción que pensar en una mejor relación con Estados Unidos. Entre pelearnos con ese país o afianzar puentes y rescatar nuestra dignidad e identidad, lo segundo es lo que más le conviene a México”. Con frecuencia, quienes establecen los

“Si ponderamos los datos sobre comercio, inversión, turismo, intercambios académicos y culturales o seguridad, encontramos que nuestro principal socio es Estados Unidos. Sin embargo, es paradójico que esta cercanía no tenga como contraparte mecanismos que establezcan relaciones intergubernamentales intensas”, dijo.

vínculos de la Unión Americana con el resto del orbe —como señala el ejemplar en su primera parte— son los propios estadounidenses. Ejemplo de ello es que su política exterior está condicionada por factores internos, señaló De la Fuente y agregó: “Hay un capítulo sobre sus relaciones con organismos internacionales y, en efecto, parte de la influencia de esa nación sobre dichas instancias tiene que ver con el subsidio y la forma en que ésta instrumenta su estrategia exterior”. Silvia Núñez García, directora del CISAN, calificó la obra como un acierto, no sólo por sus contenidos, sino porque los coordinadores (Valdés Ugalde, David Mena Alemán y José Luis León-Manríquez) son unos apasionados del tema, lo que se refleja en la calidad de los ensayos conjuntados.

Los 13 autores reconocen que habitamos un mundo complejo, incierto e interdependiente en distintos niveles, apuntó Núñez en el acto moderado por Leonardo Curzio, investigador del CISAN. El enigma es saber hacia dónde quiere ir la sociedad estadounidense “confrontada, y a la que Donald Trump desea convencer al evocarle un pasado y una historia congelada, al invitarla a regresar a un modelo de win-win (ganar-ganar) al apelar a sus emociones, a la manera de Bernie Sanders, quien invoca las aspiraciones de los jóvenes por una comunidad más incluyente. “Debemos aprender a manejar nuestra relación con EU por encima de estos y otros personajes a lo largo de la historia”, resaltó Núñez. Olga Pellicer, del Instituto Tecnológico

Si buscamos los mecanismos gubernamentales de diálogo encontramos que casi no hay, agregó; incluso los encuentros presidenciales han sido bastante desangelados en el sentido de que han sido cortos, con mala cobertura y han generado pocos acuerdos. Jorge Chabat, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, consideró acertado que en el escenario actual de EU se publique un libro sobre si ese país vive un declive, discusión aún no resuelta. “Mi hipótesis es que sobrevivirá como potencia pues sus retos a vencer no son lo suficientemente grandes como para arrebatarle su hegemonía”, afirmó. Hoy, China y Rusia plantean desafíos, pero no tienen una potencia o una economía fuerte detrás. “En ese sentido, no se ve quién pueda desplazarlo en el corto plazo. Esto no quiere decir que la discusión no sea válida; podemos analizar el asunto por áreas, como la militar o la económica”, concluyó.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

35

Impulso - Universidad

ITESM y UNAM trabajarán en conjunto proyectos en energía, educación, salud y TIC E

l Tecnológico de Monterrey y la UNAM firmaron un convenio para trabajar de manera conjunta en actividades académicas, culturales y de investigación iniciando con proyectos en las áreas de energía, salud, educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con vigencia de cinco años y posibilidad de prórrogas por periodos similares, el convenio fue firmado por el presidente del Tecnológico de Monterrey, Salvador Alva Gómez y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en una ceremonia efectuada en la Torre de Rectoría de la máxima casa de estudios, este 3 de mayo. “Nos llena de orgullo poder unir fuerzas con la máxima casa de estudios de nuestro país para contribuir con la transformación de la educación que México tanto necesita. A través de esta colaboración seguimos materializando una de nuestras principales iniciativas estratégicas: Investigación que Transforma Vidas, con la que buscamos generar soluciones innovadoras para el desarrollo económico, social y sustentable de México”, afirmó Salvador Alva.

U

Por su parte, el rector Graue afirmó que el panorama educativo del país exige que las instituciones de educación superior sigan creciendo y sumando esfuerzos, además de buscar nuevas formas de enseñar, pues sólo se atiende a una tercera parte de los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo. Más profesionistas de la energía, ma-

duración de la industria farmacéutica y generación de oportunidades en TIC.

días naturales se confirmen los proyectos específicos.

El coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Juan Manuel Romero Ortega, explicó que en el área de energía –en específico de hidrocarburos– se busca sumar capacidades para diseñar programas académicos que permitan formar profesionistas que atiendan la creciente demanda de investigación en la materia, producto de la reforma energética.

Vinculación e intercambio en investigación y emprendimiento

También se intercambiarán experiencias en el diseño, operación de actividades de la cultura emprendedora, incubadoras y aceleradoras de empresas y parques tecnológicos.

Se planea proponer proyectos al sector petrolero mexicano, que sean financiados con los recursos del fondo Sener-Conacyt. Otro objetivo, prosiguió, es crear el premio UNAM–Tec en investigación en energía, dirigido a apoyar a equipos de ambas instituciones. En materia de salud, agregó, se busca establecer un programa para la maduración de tecnologías de la industria farmacéutica; incrementar el valor generado por las instituciones de investigación generadoras de desarrollos tecnológicos en el campo farmacéutico, así como acceder a financiamiento nacional e internacional que apoye la maduración de desarrollos para padecimientos prioritarios de la población. Respecto a las TIC, se plantea analizar el uso que las nuevas generaciones hacen de estas tecnologías e identificar oportunidades para traducir prototipos de productos y servicios, en soluciones a requerimientos de la sociedad. En los próximos días se integrarán equipos responsables, para que en 60

El convenio también contempla que la organización de conferencias, simposios y programas académicos en temas de interés mutuo, de manera presencial y a distancia. Además se darán colaboraciones en el desarrollo científico tecnológico, enfocado a la generación de patentes y desarrollo de prototipos, generación de modelos de negocio, transferencia y licenciamiento del conocimiento.

Asimismo, en proceso de vinculación entre los actores de la academia, los gobiernos y las empresas, y podrán desarrollar proyectos conjuntos de carácter internacional, tanto en el campo académico como en la cooperación para el desarrollo social en otros países. En relación a los centros de investigación y/o laboratorios se impulsará el acceso a ellos en beneficio de los proyectos en etapa de incubación, aceleración y parques tecnológicos.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016

37

Impulso - Universidad

De no tomarse medidas los niveles de ozono se van a repetir año con año: UNAM I

U

ndependientemente de que se deben tomar diversas medidas para disminuir los niveles de ozono, es necesario informar a la población que los niveles altos se repetirán año con año durante los meses de calor, debido a que las condiciones meteorológicas no varían mucho, pues son procesos naturales, advirtieron investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

neación del transporte y la falta de inversión, entre otras, además de permitir la corrupción, sí son responsabilidad de las autoridades.

No obstante, aseguraron, las decisiones sobre el desordenado crecimiento de la ciudad, la mala pla-

Los especialistas de esta casa de estudios explicaron que la presencia de radiación solar y temperaturas altas

Por ello, sostuvieron, hay que empezar a mejorar la planeación de la megalópolis y las otras ciudades de los diferentes estados del país que están siguiendo el mismo patrón de crecimiento.

son factores que promueven procesos fotoquímicos en la atmósfera. Además, en los meses de calor frecuentemente se presentan sistemas de alta presión y estratificación de la atmósfera, que no favorecen la dispersión de contaminantes. Por esta razón es muy alta la probabilidad que se declare una contingencia atmosférica. Días de contingencia atmosférica Al analizar los datos de monitoreo de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico, se observa que el 3 de mayo (al día siguiente de la aplicación del doble Hoy no Circula) los niveles máximos de los óxidos de nitrógeno (NOx, uno de los precursores de ozono) disminuyeron aproximadamente 50 por ciento. Sin embargo, el ozono alcanzó un valor máximo de alrededor de 160 partes por billón (ppb), detallaron. Ayer se mantuvo la aplicación del doble Hoy No Circula y se observó que los niveles máximos de NOx disminuyeron aproximadamente 40 por ciento; no obstante, a las 15:00 horas el nivel máximo de ozono alcanzó aproximadamente 180 ppb.

Entonces, expusieron los investigadores del CCA, la interpretación resultante tanto de los niveles de reducción de NOx observados y del incremento de ozono, así como de la presencia de capas de inversión en la altura, sugieren que aplicar el doble Hoy No Circula (al disminuir de forma desigual las emisiones de NOx y compuestos orgánicos volátiles) induce a que la reactividad atmosférica de formación de ozono se incremente. Además, si se tienen altas temperaturas las velocidades de propagación de la cadena fotoquímica son más intensas. En cuanto a las condiciones meteorológicas, el 3 de mayo se observó la presencia de una capa de inversión en la altura, en torno a los 900 metros por arriba de la superficie media de la CDMX, y para ayer se vio nuevamente una capa de inversión, ahora a los tres mil 600 metros de la superficie. Esto significa que se tiene una atmósfera estratificada que no permite la dispersión de contaminantes. También hay condiciones de subsidencia sobre la parte central de México, lo que favorece el descenso de aire seco en la región. Esto se tendrá por lo menos durante los próximos dos o tres días. Adicionalmente, hasta el 8 de mayo persistirá un sistema de alta presión en casi todo el territorio nacional, en particular sobre la región central, con vientos débiles por la mañana incrementándose hacia la tarde-noche. No se observa precipitación para los siguientes tres días.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.