Impulso Universitario Impreso 11 septiembre 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

impulsoinformativo.net

* El contenido del informe del Presidente Enrique Peña Nieto no correspondió a la crisis de fiabilidad y confianza en que se halla inmerso su gobierno

Turbulencias internas y externas azotan al país

En la BUAP se proponen soluciones a la crisis energética, calentamiento global y escasez de petróleo

José Gerardo Mata Temoltzin En Puebla no es necesaria una alerta de género

Pedro Kumamoto Ciudadanos deben hacerle frente a Moreno Valle


2

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

3

Cáncer de piel, segundo lugar de incidencia en México Editorial 27 Marzo 2014

E

l cáncer de piel ocupa el segundo lugar de incidencia en México, por lo que es necesario impulsar una cultura en el cuidado de la piel, para evitar en lo posible contraer este padecimiento, cuyo tratamiento además de costoso puede llegar a dañar órganos de manera irreversible, señaló María Aguilar Rivera, dermatóloga del Hospital Universitario de Puebla, quien recomendó aplicarse por lo menos dos veces al día protector solar. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos años se ha incrementado el cáncer de piel, ya que anualmente se diagnostican alrededor de 2 millones de nuevos casos en el mundo. En nuestro país, en hombres ocupa el primer lugar entre los tipos de cáncer, y el tercer lugar en mujeres. Aguilar Rivera refirió que este padecimiento era más común en personas mayores de 50 años; sin embargo, dijo, debido a que los jóvenes permanecen más tiempo expuestos al sol directo y que hay quienes acuden a las camas de bronceado artificial, aumentan las posibilidades de desarrollar la enfermedad. De acuerdo con la especialista, el costo en el tratamiento sin complicaciones de un

Porque informar, es educar cáncer de piel, tipo melanoma, puede llegar a ser de 500 mil pesos al año, pero si el paciente acude a tiempo éste se reduce a entre 10 mil y 50 mil pesos. “En nuestro país aún no existe una cultura de prevención en el uso del bloqueador; las personas únicamente lo utilizan en las playas, ignorando que hoy en día la aplicación de cualquier tipo de bloqueador, preferentemente de 50 y más, debe ser de uso diario, principalmente en niños y jóvenes que realizan actividades deportivas durante la mañana, que es cuando más fuertes son los rayos del sol”, consideró. A nivel mundial, el país con mayor número de personas diagnosticadas con este tipo de cáncer es Austria, seguido de Estados Unidos y Canadá, ya que la mayoría de su población es de piel blanca, más sensible a los rayos solares. Como medida de prevención, la especialista recomienda evitar la exposición solar, principalmente entre las 10:00 y 16:00 horas, y de hacerlo es recomendable aplicarse protector solar dos veces al día, especialmente las personas con piel blanca, que son las más propensas a desarrollar este tipo de cáncer.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo -Christian D. Larson


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

5

Impulso - Universidad

Turbulencias internas y externas azotan al país Por: Pascual Raúl Zárate Gil* Twitter: @PascZar ondres, Septiembre 2015.- El contenido del informe del Presidente Enrique Peña Nieto no correspondió a la crisis de fiabilidad y confianza en que se halla inmerso su gobierno que sólo alcanza en las encuestas 35% de aceptación, su nivel más bajo a la mitad de su mandato, cuando habitualmente debería ascender a su cúspide. Solo uno de cada tres mexicanos cree en lo que ha hecho su gobierno. Y dos de cada tres no creen en lo que hace, critican lo que ha dejado de hacer, muestran su desacuerdo y descontento por lo que consideran ha hecho mal, contrario al interés nacional, como privatizar

L

U

la exploración y privatización de los veneros petroleros. Pese a que sus dos primeros años de mandato fueron de plena jauja financiera y presupuestal con un barril de petróleo a 100 dólares; el segundo con una reforma fiscal que le sigue allegando extraordinarios recursos presupuestales; a que en el bienio 2013-2014 las finanzas públicas fueron súper fortalecidas con la adquisición de casi dos billones de pesos de deuda pública (no se sabe en que pararon y qué beneficios generaron al país); no obstante esas ostensibles ventajas, la economía alcanzó un raquítico crecimiento de 1.7%; no hubo reactivación económica ni generación de empleo. Peña dijo en su tercer informe que en su administración se han creado millón y medio de empleos, la cifra más alta de los últimos gobiernos. Es una cifra atractiva, positiva que oculta, no reconoce que deberían haberse creado tres millones y medio de nuevas plazas, a un ritmo de millón 200 mil anuales que demandan 25 millones de subempleados y desempleados, como los profesionistas que salen de las universidades públicas y privadas sin oportunidad de emplearse. Tampoco mencionó que los salarios son de los más raquíticos del mundo para los egresados de las universidades.

En México el neocapitalismo salvaje se ha ensañado ofreciendo sueldos de 10 y 15 mil pesos mensuales a los profesionistas, cuando bien les va. El tercer año ha sido de debacle política, de desprestigio y deterioro personal. Primero por los temas de Ayotzinapa y Tlatlaya, que no han sido esclarecidos y levantaron oleadas en la opinión pública internacional, en la ONU y la Comisión Europea. Pero lo que derramó el plato, le pegó y seguirá afectando negativamente es el conflicto de intereses en que incurrieron él y Luis Videgaray cuando se ventiló que la empresa Higa le habría entregado o vendido al presidente lo que se ha dado en llamar la Casa Blanca, con un valor de 7 millones de dólares. Con toda razón se censura a nivel na-

cional e internacional que Higa es una empresa que recibió jugosos contratos de obras de infraestructura cuando fue gobernador del Estado de México, y como presidente se le otorgó la concesión para una obra de agua potable en Monterrey por 55 mil millones de pesos. Este hecho plantea de manera clara un caso de soborno, corrupción y grave conflicto de intereses para quien gobierna para su enriquecimiento personal. El costo político, social y moral ha sido muy alto. Pocos se tragaron el dictamen de la investigación que realizó el Secretario de la Función Pública, un empleado incondicional nombrado por el presidente para hacer una investigación a su conveniencia, incluida la compra de otra residencia millonaria por Luis Videgaray en Malinalco. Mas hubiera valido no haber

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

7

Impulso - Universidad

Turbulencias internas y externas azotan al país

montado lo que la mayoría de los observadores califican como una farsa, una investigación burlesca, “para taparle el ojo al macho”. Se ha puesto en evidencia ante los mexicanos que sus más altas autoridades actúan en plena impunidad. Y el caso de la constructora española OHL es otro escandalazo en el que están bailando enormes fortunas de dinero público en contratos venales con dicha empresa en la que también están involucrados varios gobernadores donde OHL financia y realiza obras que se cobra a su entero gusto y satisfacción. ¿A cambio de cuánto a quienes se las otorgan? En países como E.U. o la Unión Europea están vigentes leyes extraterritoriales que prohíben cualquier tipo de soborno en forma de pago monetario o en cualquier otra forma de valor a fun-

U

cionarios públicos. La FCPA (Foreign Corrup Practices Act), legislación norteamericana, de igual manera existente en Europa, prohíbe cualquier tipo de cuota ya sea monetaria u otra forma de valor a funcionarios públicos, así como el cumplimiento de otras obligaciones administrativas con el fin de vigilar y evitar el soborno que pudiera colocarlos como agentes económicos ponderantes. En México hay leyes explicitas que prohíben estas prácticas corruptas de soborno. Sin embargo, los primeros en rebasarlas, omitirlas, ignorarlas o violarlas son los propios mandatarios federales y estatales. Los 32 gobernadores de las entidades tienen a sus empresas constructoras favoritas con las cuales hacen multiplicidad de negocios para lavar dinero público que convierten en sus fortunas personales. Quienes di-

rigen el Estado y el gobierno socavan en estado de derecho. Y no solo se trata del tráfico de influencias, sino además los precarios resultados, precios inflados y tardías obras que se entregan. El tema quedará en la turbiedad, en la oscuridad de la clandestinidad de las sospechas y complicidades donde se entierran y desaparecen las leyes por quienes son responsables de aplicarlas, hacerlas valer y obedecerlas. El Acuerdo Nacional Sobre Justicia Ciudadana, parte del decálogo anunciado por el presidente, ¿pretender llegar a algo parecido a un salvamento del Estado de Derecho en México, o será otra ficción más como la investigación de la casa blanca? Tres años de poco servirán para componer su trienio cumplido y el descomunal rezago que en esa materia arrastra el país casi de manera ancestral. Por otra parte, la crisis monetaria, con la revaluación del dólar frente al peso en más de 30%, y la amenaza del alza de las tasas por la FED, han alentado la voracidad de los banqueros y especuladores y el pánico oficial por detener la fuga de capitales. El cataclismo en los precios del petróleo de 100 a 40 dólares promedio y la caída de la producción petrolera nacional condujo a recortes presupuestales este año y el próximo aún más fuertes, quizás superiores a 300 mil millones de pesos. Concluirá un ciclo de muchas décadas de crecimientos progresivos del gasto público nacional. El miedo a la inflación aún contenida,-

que llegará irremediablemente en unas semanas en cuanto se acaben los inventarios de las importaciones nacionales, deprimirán más el poder de compra, el consumo nacional y el crecimiento económico interno. Este cúmulo de calamidades internas y externas no han sido fáciles de explicar, justificar y menos aún de convencer y conciliar con los indignados y descreídos mexicanos hundidos en la pobreza y el desempleo, en un informe de dos horas ni en tres años de gobierno desafortunado y ahora mareado por los infortunios externos. No son aconsejables, como dice Peña Nieto, los “saltos al vacío”, pero peor aún es mantenerse atados, desde hace tres decenios, a un modelo de desigualdades, de empobrecimiento interno y saqueo de la riqueza hacia el exterior. Y no hacer nada para cambiar y recomponer el camino y destino de este país. *Maestro en Derecho Corporativo y Comercial por la Universidad de Queen Mary en Londres; Especialista en Fiscal por la BUAP; Lic. En Derecho por la BUAP. Actualmente radica en Londres.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

9

Impulso - Universidad

En la BUAP se proponen soluciones a la crisis energética, calentamiento global y escasez de petróleo muy por debajo de los precios del crudo. De esta forma, en la BUAP se propone un biocombustible alternativo que además de ser confiable y amigable con el medio ambiente, cumple con las normas internacionales de calidad y representa bondades económicas, pues su valor es de 2 pesos, mientras que la gasolina 13 pesos, aproximadamente. “Uno de los factores limitantes del desarrollo de una nación es la falta de abastecimiento de recursos naturales”: Martínez Laguna

A

U

nte una futura crisis energética en el mundo, agotamiento de las reservas de petróleo y calentamiento global, en la BUAP se han desarrollado propuestas sustentables y económicas que pueden convertirse en protagonistas del porvenir mexicano en esta materia, afirmó Griselda Corro Hernández, investigadora del Instituto de Ciencias de la BUAP, durante su participación en el Foro sobre Retos y Oportunidades de la Sustentabilidad Energética en México.

paneles solares. Es decir, un método que con materias primas de bajo costo y mediante procesos baratos y amigables con el medio ambiente, sirve para la producción de un combustible que cumple con los estándares de calidad internacional.

Dos de estas propuestas han sido creadas por la científica universitaria, quien al participar en la mesa “Alternativas sobre el Futuro de la Energía en México”, explicó el proceso electrocatalítico que diseñó para producir biodiesel a temperatura ambiente, a partir de aceites residuales de cocina, con pequeñas cantidades de electricidad obtenida mediante

A diferencia de la producción de combustible convencional, que tiene un costo energético de 16 kw/hora, el biodiesel desarrollado por Corro Hernández no tiene costo de energía.

Su biodiesel constituye una alternativa viable para enfrentar los retos en materia energética en el país, pues representa un ahorro significativo en costos de producción y materias primas.

Además, el aceite residual de cocina, materia prima de este combustible, tiene un valor aproximado de 80 centavos,

Al señalar que uno de los factores que limitan el desarrollo de una nación es la falta de abastecimiento de recursos naturales, Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, señaló que la sustentabilidad energética debe ser una política incluida en los planes de desarrollo. Al inaugurar el Foro sobre Retos y Oportunidades de la Sustentabilidad Energética en México, realizado por la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) en la Unidad de Seminarios, sostuvo que es necesario un sector energético diversificado, dado que ninguna economía podrá solventar el agotamiento de recursos. En este contexto, “las universidades deben impulsar iniciativas al respecto, por lo que este foro permitirá el intercambio de experiencias sobre los panoramas a futuro, retos y oportunidades en la generación de energía”, agregó. En su intervención, María Auxilio

Osorio Lama, directora de la FIQ, indicó que la producción de energía es una de las áreas prioritarias de la agenda del futuro. De ahí la relevancia de involucrar a los estudiantes con especialistas en el tema, para conocer los retos que enfrentará México en los próximos años. Reforma Energética En otra de las conferencias, Luis Muñozcano Álvarez, director general adjunto de Energías Renovables de la Secretaría de Energía, explicó un panorama general sobra la Reforma Energética en México, la cual permitirá atraer capital y tecnología de punta en el área de hidrocarburos, acceder a yacimientos en aguas profundas y no convencionales. Mientras en el ramo de electricidad, crear un mercado eléctrico mayorista, generar una mayor participación de empresas públicas y privadas en las mismas condiciones, ofrecer electricidad a precios competitivos y estimular la producción de energías limpias. En este sentido, uno de los retos es aumentar la participación de las energías limpias, como la generada a partir de los residuos de la industria de alimentos, una fuente que además elimina la contaminación. En su opinión, los universitarios deben cambiar la forma de hacer las cosas; es decir, impulsar nuevas formas de generar energía, sin perjudicar el medio ambiente. Por ello, se debe trabajar en promover buenas prácticas e inversiones, al igual que diseñar tarifas y condiciones que incentiven la inversión.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

11

Impulso - Universidad

Inicia primer congreso nacional de didáctica: lectura, escritura y literatura A

brir espacios de diálogo para la generación de propuestas enfocadas a mejorar los métodos de enseñanza y compresión de textos entre estudiantes de nivel medio superior y superior, es el objetivo del Primer Congreso Nacional de Didáctica: Lectura, Escritura y Literatura, que se lleva a cabo del 9 al 11 de septiembre, en el Auditorio Elena Garro, de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP. Al inaugurar dicho foro, Alejandro Palma Castro, director de la FFyL, destacó que tanto alumnos como profesores aprenderán, de la mano de expertos, diferentes técnicas sobre cómo ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar capacidades lectoras, distinguir tipos de discurso y conocer las formas de comunicación, a través de la escritura.

darán tres ejes temáticos: Didáctica, Lectura y escritura, y Literatura, cada uno con diversos subtemas, como estrategias de enseñanza y aprendizaje, materiales didácticos, instrumentos de evaluación para el área de lenguaje, lectura de comprensión, estrategias de lectura, aspectos lúdicos en la lectura y escritura, fomento a la literatura y creación literaria, entre otros. El Primer Congreso Nacional de Didáctica: Lectura, Escritura y Literatura comenzó con una mesa de trabajo que abarcó diversos subtemas como la presentación de la “Estrategia:

Acartelados”, una propuesta para que el alumno desarrolle competencias comunicativas, mediante la creación de textos icónico-verbales (carteles publicitarios); “Música e imagen: el videoclip como transmisor cultural”; y “Estrategia de Enseñanza-Aprendizaje”, entre otros. Mesas de trabajo, conferencias magistrales, presentaciones de libros y talleres, en los que participan investigadores de instituciones de educación superior como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedagógica Nacional

(UPN) y la BUAP, conforman las actividades de dicho congreso, que tiene lugar en el Auditorio Elena Garro de la FFyL. Mesas de trabajo, conferencias magistrales, presentaciones de libros y talleres, en los que participan investigadores de instituciones de educación superior como la UNAM, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la BUAP, conforman las actividades de dicho congreso, que tiene lugar en el Auditorio Elena Garro de la FFyL.

“Es fundamental que fortalezcamos y consolidemos esta idea de fomentar el estudio de la literatura desde la educación básica, así como en los niveles medio superior y superior”, refirió.

U

A su vez, Cecilia Cuan Rojas, académica del Colegio de Lingüística y Literatura Hispánica de la FFyL e integrante del comité organizador, señaló que mediante el aprendizaje de la lectura, escritura y literatura, los estudiantes obtendrán herramientas que les ayudarán en su formación integral, así como a fortalecer sus habilidades de lenguaje, de comunicación oral y escrita. Durante tres días de trabajo se abor-

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Ampliar la ley para proteger del maltrato a más especies de animales, propone la UPAEP

Universidades Británicas ofrecen programas académicos a estudiantes de la UDLAP

C

on el objetivo de acercar la educación del Reino Unido a estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, se realizó el “Autum Roadshow”, “feria en donde universidades británicas ofertaron sus programas académicos”, explicó en entrevista la Lic. Steffani Belatti Bernardi, jefa de departamento del Centro de Desarrollo Profesional de la UDLAP. Destacó que esta feria, organizada por el Centro de Desarrollo Profesional de la UDLAP en colaboración con el British Council, tuvo como fin entablar una relación cara a cara entre las universidades británicas y los estudiantes de la UDLAP. “Este año formaron parte de la feria 20 universidades británicas, quienes a través de sus representantes dieron a conocer todas las oportunidades que los jóvenes de la Universidad de las Américas Pue-

J

orge Luis Escobedo Straffon, director de la Facultad de Veterinaria de la UPAEP, afirmó que para el departamento es importante difundir temas relacionados con el bienestar de los animales y se espera que los asistentes al evento puedan obtener información de vanguardia de las nuevas leyes para que se pueda transmitir a la sociedad los conocimientos necesarios para no caer en el maltrato.

U

La ventaja que se tiene es que hay una ley que regula la crueldad de los animales, ya que se imponen penas a las personas que maltratan a los animales por no cuidarlos adecuadamente, por lo que hay que seguir trabajando para ampliar este tema y construir leyes que no sólo protejan a los animales caninos y gatos sino a diferentes especies. En el marco de la inauguración del VIII Congreso de Etología y Bienestar Animal, que se realiza del 9 al 11 de septiembre en el campus central de la

Upaep, se contó con la participación de destacados especialistas. Luis Felipe Rodarte Covarrubias, de SOMEBA A.C, resaltó que el estudio académico del bienestar animal es muy importante, porque hay trabajos de todo el país que se expondrán en el Congreso sobre este tema. Al respecto, Escobedo Straffon refirió que el caso reciente de una señora que tenía en una casa pequeña con 33 perros hacinados, lo que refleja es un desconocimiento total, ya que la mayoría de las personas actúan porque creen estar en lo correcto, pero les falta conocimiento, por eso es importante informar a la población que significa el maltrato animal. En este sentido, dijo, que falta transmitir el manejo adecuado y cuidado de los animales, hacer ver que maltrato va más allá de una crueldad, ya que implica una tenencia responsable.

13

Impulso - Universidad

bla tienen de estudiar un posgrado en el extranjero”, comentó la Lic. Steffani Belatti. Además, afirmó que “a la feria acudieron estudiantes de quinto semestre en adelante y egresados de cualquier licenciatura, ya que prácticamente se tenía oferta académica para todas las escuelas”. Por su parte, Denise Valenzuela, coordinadora de proyectos, educación y sociedad de British Council, dio a conocer que esta feria se realiza anualmente sólo en algunas universidades mexicanas. “Elegimos a la UDLAP porque conocemos el buen nivel académico y de inglés que tienen tanto sus estudiantes como sus egresados, lo que representa un 80 por ciento de probabilidad de que la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla pueda irse sin ningún problema académico”. Durante el Autum Roadshow realizado en la Universidad de las Américas Puebla estuvieron presentes las universidades: Brunel University London, De Montfort University, The Glasgow School of Arts, Kaplan International, Leeds Becket University, Northumbria University, Queen Mary University of London, University of Bristol, University of Essex, University of Kent, University of Lincon, University of Liverpool, University of St Andrews, University of Westminster, University of York, UWE Bristol, University of Southampton, University of Salford, the University of Sheffield y Cardiff Metropolitan University.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

15

Impulso - Universidad

UMAD condecora a sus mejores alumnos del periodo 2014-2015 superior, es un privilegio no solo tener la oportunidad de estudiar en una institución de prestigio y alta calidad académica, sino además al ser alumnos de excelencia, contar con el potencial para combatir los problemas sociales de corrupción, impunidad e injusticia que están a nuestro alrededor. “El contacto con el conocimiento y la reflexión han formado una causa de universitarios que mantienen viva la esperanza de un mundo mejor. Como universidad esperamos poder formar mejores personas en todo y esto requiere el esfuerzo dentro y fuera del aula por eso para nosotros la ganancia está en preparar personas para enfrentar la vida y conducir a la sociedad hacia el bien común”. De esta forma, los invitó a explotar su potencial aplicándolo al servicio al prójimo y ayuda a los demás.

E

n nuevo ciclo escolar inició en la Universidad Madero, y con él la tradicional “Ceremonia de entrega de Diplomas y Medallas John Wesley” para reconocer a los alumnos que obtuvieron los promedios más altos tanto de licenciatura como de maestría, durante el periodo 2014-2015.

U

La Medalla “John Wesley” es la más alta condecoración académica que se les otorga a los mejores estudiantes en la Universidad Madero. Se creó en agosto de 2010 por el Comité de Ceremonia de Premiación como una distinción a los estudiantes con promedio de 10, siendo en esta ocasión 12 alumnos los merecedores

de la misma. También se entregaron 102 diplomas a estudiantes de 22 programas académicos por tener un promedio de 9.8 y 9.6 en maestrías y licenciaturas respectivamente. En el evento estuvieron presentes: el Mtro. Job César Romero Reyes, rector de la UMAD; el Dr. Eduardo Fermín Lastra y Pérez Salazar, vicerrector académico; el Mtro. Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional; el Mtro. Emmanuel Rivera López, vicerrector de servicios; y como invitado especial C.P.C. Jaime Díaz Martín Del Campo, Contador Público Certificado en Fiscal,

especialista en impuestos desde 1983 y actualmente socio del área fiscal y legal en PricewaterhouseCoopers. La alumna Fernanda Ortiz, de la Licenciatura en Comunicación y Multimedia, fue quien a nombre de los estudiantes dio unas palabras de agradecimiento a la institución y a sus padres, motivando además a sus compañeros a ser mejores cada día. En su mensaje a los alumnos premiados, el rector Job César Romero Reyes señaló que en un país donde millones de jóvenes no tienen acceso a la educación

“Pienso en todo el potencial que hay en ustedes y quisiera que no se desperdiciara por falta de visión, la supervivencia económica no puede ser nuestra prioridad, tampoco el buscar la fama o el reconocimiento, pues ambas son producto de hacer las cosas bien. Su labor será suficiente cuando hayan cambiado la parte que a su alrededor requiere ser cambiada. Amen la sabiduría pues es el camino que los llevará a encontrar sentido en todo lo que hagan sin importar lo difícil o injusto parezca, sean hombres y mujeres espirituales y estén abiertos a ese sentido de trascendencia”, finalizó. El evento fue amenizado con la participación musical de la cantante Dafne Celada, quien deleitó a los jóvenes homenajeados y sus familiares con su melodiosa voz y talento escénico.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

17

Impulso - Universidad

Crean en la UNAM desalinizador de agua de mar E

l uso de la radiación solar como fuente de energía en el proceso de evaporación es una alternativa viable y económica en la obtención de agua potable. A partir de ello se desarrolló el proyecto de construcción de un desalinizador de agua de mar.

mestre en el mismo CCH, y junto con su progenitor obtuvo el primer lugar del XXIII Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación, convocado por diversas instancias de la UNAM, en la categoría de Diseño Innovador.

ción y los factores para que ocurra de manera más efectiva; ese conocimiento fue incluido en su diseño, compuesto por dos aparatos: uno donde se calienta el agua y el aire, y otro, donde se efectúa la evaporación y la condensación.

pero que tengan las condiciones climáticas adecuadas, puntualizó.

Justino Fernando Silva Zárate, profesor de Física del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) plantel Sur, ha procurado motivar a generaciones de alumnos, busca que se interesen por la ciencia; es el caso de su hijo menor David Armando Silva de Paz, a quien asesoró y con quien logró un desalinizador de agua.

“En este momento es un prototipo compuesto por dos aparatos; uno de ellos es un colector solar, y en el otro se lleva a cabo el fenómeno de la evaporación. No es muy complicado su funcionamiento”, dijo el alumno.

“Una vez dentro de la cámara de evaporación, el agua caliente humedece una malla de tela que asciende y desciende, movida por un sistema de rodillos, lo que hace que se aumente el área de evaporación; al mismo tiempo, hacemos pasar a través de la malla aire caliente, que arrastra el vapor generado y lo saca de la cámara por medio de un extractor y lo envía a un condensador”.

Tres desarrollos Con el desalinizador, Silva Zárate logró, por tercer año consecutivo, estar entre los ganadores del Concurso Universitario Feria de las Ciencias, la Tecnología y la Innovación.

David apenas cursa el segundo se-

U

Proceso En tanto, Silva Zárate explicó que inicialmente estudiaron la evapora-

Con las pruebas que se hicieron en el prototipo de 40 por 40 centímetros y 1.20 metros de altura, los universitarios lograron obtener casi siete litros en un periodo de ocho horas de sol. “Al realizar algunos cálculos nos dimos cuenta de que si el evaporador fuera de cuatro metros cuadrados de base y dos metros de altura, se podrían obtener, en teoría, alrededor de 500 litros, aunque también aumentaría el tamaño del colector solar, debido a que el prototipo se puede escalar a dimensiones mayores”, abundó. Con estas características tiene gran potencial para emplearse en comunidades con carencia de agua potable,

El sistema está aún en fase de experimentación, pero los resultados obtenidos hasta ahora son bastante satisfactorios.

La primera ocasión fue en el 2013, con el diseño y construcción de una incubadora de huevo económica, junto a los alumnos Aketzali Lule Macías y Ricardo Enrique Márquez Ortiz, que obtuvo el primer lugar. “Este proyecto fue enfocado hacia las familias de escasos recursos para que pudieran ser autosuficientes en la producción de huevo y pollo”. Para el 2014 logró el tercer sitio, en colaboración con su hijo mayor, Daniel Fernando Silva de Paz, que cursaba el cuarto semestre del CCH, con quien elaboró un telescopio de espejos giratorios. “Aquí nuestro objetivo fue rediseñar el espejo parabólico primario del telescopio haciéndolo más económico, para ser utilizado en universidades y centros de investigación. Con ese trabajo nos acercamos a la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID-UNAM) e iniciamos los trámites para hacer un registro de patente”, concluyó.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

19

Impulso - Universidad

Vincularse potencia las capacidades de todos: Salvador Vega Instituciones educativas con marcos poco amigables para vinculación: Conacyt Las instituciones educativas, así como los sectores privado y público, poseen marcos regulatorios poco amigables que complican las labores de vinculación entre la academia y la industria, lo que limita el desarrollo tecnológico y económico del país, señaló Víctor Gerardo Carreón Rodríguez, director Adjunto de Planeación y Cooperación Internacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). “Los marcos normativos que rigen la vinculación generan problemas de interpretación y lo transforman en un proceso burocrático, a ello se suman las líneas regulatorias de cada institución que son dispares, por lo que la vía institucional se torna poco factible”. El tema de desarrollo y tecnología es muy dispar en todo el país, lo cual genera desbalances en el quehacer de los Centros Públicos de Investigación (CPI), por lo que el Conacyt se propuso fortalecer y apoyar esas actividades mediante diversas acciones, indicó en al dictar una conferencia magistral. Carreón Rodríguez informó que se han establecido agendas de innovación, en conjunto con los gobiernos estatales, en cuya elaboración participación municipios, universidades, el sector privado y miembros de la sociedad, quienes indicaron las prioridades de ciencia, tecnología e innovación de cada entidad federativa.

Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA Vincularse, establecer relaciones sinérgicas y procurar encuentros propositivos, potencia las capacidades de todos”, afirmó Salvador Vega y León, Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), durante el Seminario Internacional de Vinculación: Modelos y experiencias de organización y gestión.

En días recientes se aprobaron las políticas generales de vinculación de la UAM, por lo que Vega explicó que “ahora surge la necesidad de fortalecer nuestras modalidades de vinculación habituales, y sobre todo de incursionar en las prácticas de modalidades de vinculación para las cuales no contábamos con un marco normativo”.

U

En el auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, de la Rectoría General, el funcionario resaltó que “la UAM, prácticamente desde su fundación, hace más de cuatro décadas, realizó actividades de vinculación y propició, con ello, procesos de intercambio de ideas, información y conocimiento”.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

Puebla, Viernes 11 de Septiembre de 2015

21

Impulso - Universidad

Avanzan negociaciones en el IPN para integración de comisión organizadora del CNP Escrito por: Erick Juárez Pineda / EDUCACIÓN FUTURA l próximo lunes 21 de septiembre a las 17:00 horas, integrantes de la Asamblea General Politécnica (AGP) y autoridades del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se reunirán para decidir cómo se integrará la comisión que organizará el Congreso Nacional Politécnico.

E

Esta negociación llega con aprobación y disposición de ambas partes, pues recientemente el Director General de esa Casa de Estudios, Enrique Fernández Fassnacht, propuso que en la comisión organizadora, el grupo más numeroso fuera el de los alumnos. Este punto había mantenido congelada la discusión por varios meses, sin embargo, esta propuesta fue vista por los estudiantes como una muestra de apertura al diálogo. Los estudiantes han señalado que esta propuesta “está apegada a lo que ya habíamos comentado en otras mesas” señalando que la misma se discutirá en el pleno de la AGP el próximo viernes 18 de septiembre, a partir del mediodía cuando re reúnan en la ESIME Ticomán. En este sentido, reconocieron que se haya retomado la fórmula 2-1-1 (dos estudiantes, un docente y un personal de apoyo. ipn-reunion-sep15-2Mientras tanto, las autoridades sugieren a la comunidad politécnica no recurrir a pintas, ni llenar de carteles o mantas las unidades escolares para promoción del mecanismo de elección para quienes se quieran postular a la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico; este punto aún está bajo discusión dado que los jóvenes apelaron a que este tipo de comunicación visual es tradicional para difundir ideas y no desean prescindir de esta opción. En un comunicado, la Dirección General del Instituto Politécnico Nacional (IPN) confirma que presentó a la Asamblea General Politécnica (AGP) “su propuesta Integral para la conformación de la Comisión Organizadora del Congreso Nacional Politécnico (COCNP)”.

U

Este lunes se reanudaron las reuniones entre autoridades del IPN y representantes de la AGP, para alcanzar acuerdos y determinar cómo estará constituida la mencionada Comisión. La Asamblea General Politécnica informó que llevará a consulta la propuesta presentada por las autoridades politécnicas, con el compromiso de realizar un análisis y presentar su posición en la siguiente reunión, que se efectuará el 21 de septiembre a las 17:00 horas.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Ciudadanos deben hacerle frente a Moreno Valle: Pedro Kumamoto • El diputado independiente electo consideró necesario que la ciudadanía contraataque y revierta la “Ley Antibronco”

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz nte los reductos de autoritarismo por parte del gobierno de Rafael Moreno Valle es importante que los ciudadanos poblanos sepan que aún hay esperanza y que los partidos políticos no podrán dosificar el empoderamiento de la sociedad, opinó el diputado independiente electo por Zapopan, Pedro Kumamoto.

A

Durante la conferencia de prensa que ofreció este miércoles en la Universidad Iberoamericana Puebla, señaló que el proceso que lleva a cabo el Congreso local para impedir las candidaturas independientes es una “patada” del gobierno estatal en contra de la población, ya que lograr el 3 por ciento de firmas del padrón electoral es una misión imposible. Ante este panorama, el nuevo representante consideró que es necesario que la ciudadanía contraataque con la misma “energía”.

U

“Queremos decirles que los muros de partidocracia, de autoritarismo por parte del gobierno estatal, de la corrupción generalizada si caen, así que ahora les toca hacer aquí en Puebla lo que queremos para nuestro país”, reflexionó.

En Puebla no es necesaria una alerta de género: rector Anáhuac

Si bien las candidaturas independientes no son la solución a todos los problemas de la democracia, subrayó que son una herramienta para que las personas participen de forma activa en la conformación de sus gobiernos. Al recordar que su campaña electoral costó 18 mil pesos de dinero público más 224 mil pesos provenientes de recursos privados, el aspirante electo refirió que la democracia no tiene que ser costosa ni tratarse de privilegios, sino trabajarse y hacerse en las calles, lo anterior para restituir la confianza de las personas hacia sus gobernantes y los espacios de liberación pública. Por último, Kumamoto pidió no endiosar a “bribones” que se hacen pasar por candidatos independientes, pues dijo que sólo buscan limpiarse la cara con esta nueva figura política, por ello apuntó que es necesario construir una sociedad crítica y con memoria, la cual analice los perfiles de los aspirantes a un cargo de elección popular a través de trayectorias y no por imagen.

23

Impulso - Universidad

• Señaló que el feminicidio es un tema complejo que requiere de un trabajo colaborativo entre sociedad y gobierno, más que sólo una alerta de género

dictó a estudiantes de la institución, Mata Temoltzin señaló que el feminicidio es un tema complejo que requiere de un trabajo colaborativo entre sociedad y gobierno, más que sólo una alerta de género. Aunque mencionó que toda expresión de violencia es multifactorial, expuso que los asesinatos ocurridos en los últimos años se deben a la descomposición del te-

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l rector de la Universidad Anáhuac, José Gerardo Mata Temoltzin consideró que no es necesario emitir una Alerta de Género en el estado de Puebla ante la ola de feminicidios registrados durante la administración morenovallista, sin embargo aseguró que se deben endurecer las penas sobre este delito para evitar casos como el de Paulina Camargo.

E

En entrevista para esta casa editorial, el dirigente universitario indicó que sucesos como el que le ocurrió a la joven de 18 años deben servir para transitar a un nuevo modelo de ordenamiento legal que impida que los crímenes queden impunes. Después de los lamentables asesinatos de Karla López, Iraís Ortega, y recientemente el de Paulina Camargo, el administrador central apuntó que es necesario adicionar el agravante por embarazo al Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social de Puebla, ya que este delito no está tipificado en la Ley local. Tras acompañar a Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización “Alto al Secuestro” en la conferencia que

jido social, que es producto de una pirámide de valores invertida. “Hay una descomposición moral, donde no se pondera la vida, no se valora al individuo y entonces se pueden permitir este tipo de acontecimientos”, comentó. Por último, opinó que si bien establecer una pena máxima de 70 años de prisión para el delito de feminicidio permitirá reducir este tipo de prácticas, aseguró que es fundamental que el gobierno trabaje en la vinculación social e invierta en programas que fortalezcan la figura de la familia.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Embajadora de Noruega analiza con estudiantes de la UDLAP la relación México-Noruega

Sistema judicial mexicano es lento y tortuoso: Isabel Miranda

La cooperación entre Noruega y México está fuertemente centrada en el tema energético”, comentó la Dra. Merethe Nergaad, embajadora de Noruega en México, durante una conferencia magistral que brindó a estudiantes y académicos de la Universidad de las Américas Puebla, quien además dio a conocer que existen muchos ejemplos que avalan esta cooperación como el que varias empresas noruegas son importantes proveedores de servicio de PEMEX. Durante su ponencia titulada “Noruega en el Ártico y en el mercado petrolero”, la embajadora dio a conocer que México importa de su país gas de petróleo, hidrocarburos gaseosos y pescado seco y salado; mientras que los principales productos mexicanos exportados a Noruega son tubos de acero, partes para turborreactores y turbinas de gas, así como cerveza. La Dra. Merethe Nergaad informó que gracias al buen nivel de entendimiento que prevalece entre ambos países la agenda en materia energética se ha ido ampliando para incluir una extensa gama de actividades adicionales. “Actualmente se llevan consultas periódicas entre encargados de las carteras de energía de ambos países y se ha ampliado la colaboración en el ámbito de la capacitación técnica en materia de administración, mejoramiento de operaciones, seguridad en instalaciones petroleras y desarrollo de tecnologías; para lo cual se han llevado a cabo seminarios y otros eventos conjuntos entre Noruega y México”, expuso la embajadora de Noruega.

U

Finalmente, dio a conocer que la relación bilateral entre México y Noruega está pasando por un gran momento en lo económico, político y social, tratándose estos temas a niveles nunca antes visto. “La agenda bilateral en materia energé-

• Refirió que la autoridad pública encargada de impartir justicia es buena para realizar papeleo pero no para la parte operativa

tica entre Noruega y México es activa y continuará fortaleciéndose en los próximos años. El creciente intercambio comercial entre ambos países ha aumentado considerablemente. Y en cuanto a lo social, de acuerdo a algunas estadísticas, se calcula que alrededor de 400 noruegos actualmente residen en México y alrededor de 200 mexicanos viven en Noruega; además se ha visto una tendencia a la alta en las entradas de noruegos a México, sobre todo de turistas, alcanzando así más de 16 mil connacionales nuestros que entraron a México”. Otros temas que la Dra. Merethe Nergaad, embajadora de Noruega en México, habló ante estudiantes de la UDLAP fueron los relacionados a la postura de la embajada con respecto al ártico y al cambio climático. “Consideramos muy importante abordarlos porque estos temas últimamente han recobrado gran relevancia a nivel internacional, sobre todo por la amplia generación de recursos naturales que representa para nuestro planeta. Sin embrago, es un tema que debe abordarse con responsabilidad, particularmente debido a los cambios que está sufriendo nuestro planeta a consecuencia de la sobre explotación de recursos naturales y las consecuencias por el cambio climático”.

25

Impulso - Universidad

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n México la procuración y administración de justicia es difícil de conseguir, porque el sistema judicial es lento y tortuoso indicó Isabel Miranda de Wallace, presidenta de la organización Alto al Secuestro, quien señaló que a diez años del rapto y asesinato de su hijo Hugo Alberto Wallace todavía no hay una sentencia penal condenatoria.

E

Al dictar la conferencia titulada “Seguridad, Justicia y Paz”: ¿Qué le espera a México? en la Universidad Anáhuac Puebla, la especialista en temas de desarrollo humano refirió que la falta de capacitación de la autoridad pública encargada de impartir justicia es uno de los principales obstáculos, pues dijo que “son buenos para realizar papeleo pero no para la parte operativa”, por ello el 97 por ciento de las denuncias quedan impunes. “En México somos muy malos para hacer investigaciones, por eso toparte con un ilícito y sacarlo adelante es muy difícil, porque el sistema no es pronto y ex-

pedito como reza la ley, es más bien lento y tortuoso”, comentó. Pese a que en la teoría el sistema penal acusatorio mexicano debería “caminar solo” y responder en corto tiempo las denuncias, apuntó que la realidad es distinta, ya que si la víctima no da seguimiento al caso no se recaban las pruebas necesarias para acreditar el delito. Tras brindarles a los universitarios una guía con consejos para evitar un secuestro, Miranda de Wallace recalcó que es fundamental crear mecanismos legales que erradiquen este tipo de prácticas, pues dijo que privar a una persona de su libertad le ocasiona daños profundos, además de robarle la confianza en las instituciones de gobierno, en la humanidad, pero principalmente en ellos mismos. En este sentido, les recomendó a los jóvenes ser más críticos al momento de elegir a sus amistades, pues manifestó que el 70 por ciento de ellos han tenido contacto con algún compañero que ha cometido este tipo de delito. Puebla en cifras De acuerdo con la experta, Puebla es la décimo tercera entidad del país con el mayor número de secuestros, mientras que estados como Tamaulipas, Guerrero, Distrito Federal, Veracruz y Tabasco se ubican en los primeros lugares. Mencionó que en los últimos tres años se reportaron 114 casos en la entidad y en el primer trimestre de 2015 un total de 21 denuncias. A nivel nacional, informó que de 2014 a 2015 se redujo un 30 por ciento la incidencia de este delito, sin embargo expuso que el año pasado hubo el mayor número de incidentes debido a que el gobierno federal estaba más concentrado en el cabildeo y aprobación del paquete de reformas estructurales.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

27

Impulso - Universidad

UPAEP entrega reconocimiento Tetrahélice a José Luis García Pérez

L

os estudiantes de la Facultad de Logística de Negocios, fortalecen y complementan sus conocimientos a través de la Cátedra DHL que imparten especialistas de la empresa. La UPAEP entregó el reconocimiento Tetrahélice a la Vinculación y la Competitividad al Ing. José Luis M. García Pérez, Vicepresidente de Operaciones de DHL Suppy Chain, por su liderazgo e iniciativa para acercar a la comunidad universitaria la experiencia y conocimientos que distinguen a esta empresa a nivel mundial.

U

El reconocimiento fue entregado por el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, quien enfatizó la actitud proactiva y comprometida que el Ing. García Pérez ha tenido con la UPAEP a través de los proyectos y vínculos estratégicos que ha puesto en marcha con la Facultad de Logística de Negocios. En ese sentido, acotó que los estudian-

tes son los destinatarios finales de recibir toda esa riqueza en conocimientos que aporta DHL a través de la Cátedras que imparten sus especialistas a los alumnos de la Facultad de Logística de Negocios así como de la Facultad de Comercio Internacional.

universitaria”. Abundó que México tiene un futuro prometedor, cuenta con los recursos naturales suficiente para crecer, el desarrollo de mucha industria, que es el 8º exportador de automóviles y que se ubica en la economía número 10 en orden de importancia a nivel mundial.

La simbología del reconocimiento Tetrahélice hace referencia a la sinergia entre cuatro hélices dinámicas: empresa, universidad, sociedad y gobierno, unidos en un vórtice de competitividad y progreso. Esta es la tercera vez que la UPAEP entrega este reconocimiento.

Dijo que el trabajo colaborativo entre las diferentes instancias de la sociedad, como son el gobierno, la misma sociedad, el sector empresarial y la universidad, a favor del bien común es lo que le da sentido al reconocimiento Tetrahélice, porque el “compromiso de lo que se habla en la UPAEP, es en ser partícipes de esa transformación de la sociedad, de contribuir desde los quehaceres de cada uno de los que formamos parte de la universidad… que los universitarios vuelquen todo su saber, todo su talento para provocar cambios genuinos en la sociedad”.

Subrayó que para lograr estos resultados en el país, “el bono demográfico es que México tiene una población joven en promedio de 20 a 24 años, pero lo más importante es que, este bono demográfico cuente con una preparación académica, una formación profesional, una formación ética e integral, porque de no contar con ellos, no sirve de nada. Necesitamos trabajar en desarrollar a los jóvenes y esto es algo importante para DHL, fomentar la vinculación con los demás sectores de la sociedad”.

Quiénes han recibido el reconocimiento Tetrahélice a la Vinculación y la Competitividad

El Mtro. Baños Ardavín agradeció a DHL por todo lo que provocan y mueven en el país y en el mundo en el tema de la logística, que a nivel de posgrados y de investigación, la UPAEP tiene una línea muy potente y que “la logística es un gran ecualizador del desarrollo en las empresas, organizaciones y vocaciones productivas y sumar para contribuir al bien común”. Por su parte, el Ing. José Luis M. García Pérez, Vicepresidente de Operaciones de DHL Suppy Chain, enfatizó, “es para mí un honor a nombre del equipo de DHL Suppy Chain recibir este reconocimiento y agradezco a la Universidad por esta apertura para desarrollar este tipo de programas como fue la Cátedra DHL y al equipo de colaboradores que compartieron sus conocimientos con la comunidad

Afirmó que los jóvenes no se pueden quedar aislados estudiando una carrera, sometidos a un proceso académico, tienen que vivir su carrera, tienen que vivir la universidad y “la universidad no lo puede lograr sola tiene que vincularse con los demás, involucrarse como sociedad, como empresa y como persona”. Asimismo, otro punto relevante para ser acreedor al reconocimiento Tetrahélice es el acercamiento estrecho que mantiene la empresa DHL Suppy Chain con la Institución a través de la impartición de la Cátedra DHL, por su participación activa en el Consejo Académico de la Facultad de Comercio Internacional y de la Facultad de Logística de Negocios, apertura de espacios para que los estudiantes puedan realizar sus prácticas profesionales dentro de la empresa, así como gestionar visitas empresariales.

En el 2010, el Sr. Otto Lindner, Expresidente del Consejo Ejecutivo de Volkswagen de México, recibió el reconocimiento Tetrahélice a la Vinculación y Competitividad, por sus iniciativas para acercar la experiencia de la empresa a las aulas universitarias. En el 2012, también la empresa italiana “Agencia para la promoción e internacionalización de las empresas italianas en el exterior”, recibió el reconocimiento Tetrahélice a la Vinculación y la Competitividad, por ser un lazo para la conformación de alianzas de colaboración con el fin de que la región poblana sea más competitiva. En la ceremonia de entrega del reconocimiento, acompañaron al Rector Emilio José Baños Ardavín, el Lic. Antonio Sánchez Díaz de Rivera, Director General de Vinculación; Mtro. Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico; Mtro. Antonio Llergo Victoria, Secretario General de la Universidad; Dr. Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación; Marco Joseph Bruggemann, Vicepresidente de Proyectos Estratégicos y Retail de DHL y Michel Chain, Secretario de Desarrollo Económico y Turismo del H. Ayuntamiento de Puebla.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

29

Impulso - Universidad

Urgen medidas y políticas públicas que garanticen las condiciones de detención de los migrantes en Puebla y el país • En 2014 México detuvo a 127,149 personas, lo que implicó un aumento del 47 por ciento con respecto al año anterior: Karla Meza. • La crisis de la frontera entre Estados Unidos y México dejó 70 mil menores centroamericanos detenidos por la Patrulla Fronteriza: Marcela Ibarra.

C

on la finalidad de mostrar los puntos y coincidencias que existen en el tratamiento de los centros de detención en el país, las organizaciones Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C., Dignidad y Justicia en el Camino, A.C., Frontera con Justicia, A.C. (FM4 Paso Libre), Casa del Migrante de Saltillo y el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE) S.J., de la Universidad Iberoamericana Puebla, presentaron el Informe Derechos Cautivos.

U

La presentación de este documento estuvo a cargo de la Karla Meza, subdirectora de Vinculación de Sin Fronteras, I.A.P., quien comentó que la finalidad de este trabajo es mostrar las implicaciones que ha tenido el programa Frontera Sur a partir de su implementación en 2014. “Este año se notificó que la coordinación se cerró pese al gasto de 114 millones de pesos que no se destinaron a la protección de los migrantes”. Asimismo, explicó que este programa no ha fortalecido la política migratoria la cual sigue criminalizando a los extranjeros, misma que a la fecha ha desarro-

llado una persecución contra los migrantes. “Durante el 2014 México detuvo a 127,149 personas, lo que implicó un aumento del 47 por ciento respecto al año anterior”, comentó Karla Meza. En este tema, la Subdirectora de Vinculación comentó que el incremento en las detenciones se debe a la mala aplicación del programa Frontera Sur, pues durante su operación cuatro estados de la República Mexicana (Chiapas, Oaxaca, Morelos Y Puebla) tuvieron un mayor incremento en este rubro, siendo Puebla uno de ellos con el 103% entre el 2013 y 2014. De igual manera enfatizó en la importancia que tienen los centros de detención en un país que se ha convertido en un espacio de tránsito migratorio como el nuestro. “Estos lugares tienen una infraestructura igual o similar a una prisión”. En México existen 59 centros de detención de los cuales 32 son catalogados como estaciones migratorias en donde los migrantes pueden estar detenidos durante 90 días. También existen otras 15 estancias provisionales en donde la estadía es de 48 horas; y 12 estancias en donde un migrante puede permanecer siete días, cuando la ley apunta que un migrante no puede estar más 36 horas detenido. Por su parte, María de Lourdes Rosas, representante del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, A.C., comentó que como sociedad civil el acceso a la información sobre los procedimientos de operación de los centros de detención, es limitado pues no permiten entrar a los espacios en donde se encuentra la población de migrantes. Del mismo modo, evidenció que el Programa Frontera Sur lo

único que ha provocado es el aumento en la violación de los derechos de las personas en tránsito, sobre todo al momento de la detención; “de enero a marzo de 2015, el Instituto Nacional de Migración ha registrado más de 80 mil personas detenidas, de las cuales el 40% se concentra en Chiapas”. Finalmente, la Dra. Marcela Ibarra Mateos de la IBERO Puebla enfatizó que la crisis migratoria no solo aqueja a países latinoamericanos sino también a Europa y el resto del mundo. “A partir de la crisis de migrantes libios, la Organización Internacional para las Migraciones apuntó que había alrededor de 1,700 personas muertas o desaparecidas en el mar Mediterráneo”. Mientras que la crisis en la frontera entre Estados Unidos y México los números arrojan a 70 mil menores centroamericanos detenidos por la Patrulla Fronteriza, lo que provoca un fuerte cuestionamiento a la política migratoria de Barak Obama,

que entre otras cosas se ha caracterizado por deportar a casi 2 millones de migrantes a sus lugares de origen. En el caso de México, la académica de la IBERO Puebla puntualizó que de acuerdo al informe 2015 emitido por Human Wright Watch, miles de migrantes indocumentados, incluidos menores no acompañados y familias, durante el trayecto por México, sufren graves abusos por parte del crimen organizado, autoridades migratorias y miembros de las fuerzas de seguridad. La publicación Derechos Cautivos, es el resultado del trabajo de estas organizaciones dedicadas a la defensa de personas migrantes y sujetas de protección internacional y especialmente de aquellas que se ven privadas de su derecho a la libertad de movimiento. Este texto se puede encontrar en la página www.derechoscautivos. sinfronteras.org.mx

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

31

Impulso - Universidad

Psicóloga BUAP propone exitoso método para la enseñanza del inglés P

ara abatir las dificultades en el aprendizaje del inglés y revertir los malos resultados de los mexicanos en el dominio del idioma, Yulia Solovieva, investigadora de la Facultad de Psicología de la BUAP, desarrolló un método de enseñanza que promueve el aprendizaje reflexivo, a través de la introducción del sistema de sonidos del inglés y de reglas sobre el uso de letras. Con esta contribución se busca mejorar el dominio del idioma sajón en los hispanoparlantes y en particular de los mexicanos, puesel país se sitúa en el lugar 39 de 63 evaluados por el English Proficiency Index 2014 (Índice de Nivel de Inglés 2014), de la compañíaEducation First, la cual también ubica a México en el sexto lugar en América Latina, por debajo de Argentina, República Dominicana, Perú, Ecuador y Brasil. La investigadora en el área de Psicología Educativa y del Desarrollo, con más de 20 años en el estudio de las funciones de las bases cerebrales en los procesos de aprendizaje, informó que el “Método para introducción de la lectura y la escritura del idioma inglés en la etapa inicial” consiste en promover en los estudiantes el aprendizaje reflexivo y consciente de habilidades lecto-escritoras, con el uso del sistema de sonidos y ciertas reglas de grafemas -o letras- establecidas en este idioma.

U

Yulia Solovieva, Doctora Honoris Causa por la Universidad Nacional de Perú, con sede en Huánuco, afirmó que tras poner en práctica de manera sistemática este método entre escolares de los prime-

ros grados de primaria que se acercaban por primera vez al idioma, éstos obtuvieron mejores resultados en sus habilidades lecto-escritoras, redujeron casi en su totalidad los errores frecuentemente manifestados en el aprendizaje de un segundo idioma, además de presentar una mayor motivación en las tareas y actividades programadas. Lo anterior, en comparación con alumnos que participaron en cursos tradicionales. Es decir, al conocer el sistema fonético-fonemático del inglés y contrastarlo con el del español, su aprendizaje se realizó de forma consciente, por lo que los errores comunes en este proceso disminuyeron considerablemente, casi en su totalidad. “No cambiaban las letras, ni su posición en las palabras. Eran capaces de construirlas sólo con escucharlas y sin necesidad de memorización, pues en su lugar utilizan sus capacidades reflexivas”, agregó. Ship por sheep, gump por jump, bear por beer… Los errores del análisis fonético-fonemático de las palabras se pueden prevenir a través de este método, debido a que todo el trabajo se dirige a la formación de esta habilidad. Por ejemplo, muchos errores ortográficos en la escritura se deben a un análisis insuficiente de la estructura de los sonidos de la palabra, por ejemplo “ship” por “sheep”. Los errores del tipo “gump” por “jump” se relacionan con el desconocimiento de la correspondencia entre el sonido y la letra del idioma dado. Muchos de estos errores pueden ser prevenidos. Solovieva señaló que la efectividad del método -el cual posee la solicitud número

MX/a/2014/013019 para obtener su registro de patente en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial- radica en la sistematización de la estructura fonético-fonemática del idioma inglés, de acuerdo con los tipos de relaciones que existen en este idioma. Así como en su introducción en los escolares, quienes se hacen conscientes de los procesos de construcción de palabras, evitando así la memorización.

llo por la Universidad Estatal M.V. Lomonósov de Moscú, Rusia, comentó que cuando se introducen habilidades de lecto-escritura de un idioma entre niños de primaria, generalmente los pedagogos no enfatizan en la diferenciación de letras y fonemas. “En muchos casos los docentes tienen una confusión total: no saben si están enseñando letras o están enseñando sonidos”, consideró.

Para ello, la investigadora de la BUAP identificó y sistematizó las relaciones entre sonidos y letras en el inglés, pues en la mayoría de los idiomas del grupo indoeuropeo, la letra no siempre representa un fonema, puede variar de acuerdo con la vocal que le sigue o se pueden necesitar varias para expresar un único sonido.

Lo anterior lo ejemplificó con el número de vocales del español e inglés: “mientras que en el castellano hay sólo cinco vocales, en el idioma sajón existen trece. No obstante, en ambos se utilizan cinco letras para representarlas”.

Asimismo, un solo fonema puede ser representado con diferentes letras como las vocales, o el caso de ch y sh. “Incluso hay variaciones regionales, individuales, como los sonidos representados por la r, la cual también depende de su ubicación en la palabra”, agregó. Por otro lado, este exitoso método de enseñanza se basa también en los conocimientos del idioma materno de los niños, en este caso, el español, al comparar constantemente tipos de sonidos y sus relaciones con letras de ambos idiomas (español e inglés). Además, el método se construye sobre la base de la formación de las acciones mentales por etapas, propuesto en múltiples estudios de la Teoría de la Actividad aplicada en la enseñanza. “Ni los docentes mismos saben qué enseñan”: Yulia Solovieva La doctora en Psicología del Desarro-

El tipo de la enseñanza propuesto en la BUAP se basa en la diferenciación de los sonidos verbales del idioma dado. Se sugiere su implementación a partir del segundo grado de la escuela primaria, cuando los niños hayan adquirido habilidades de escritura y lectura en su propio lengua, pues la enseñanza de una segunda se realiza a nivel mucho más consciente y voluntario, a diferencia del idioma nativo que se adquiere a partir de la experiencia. Explicó que la formación de la lectura en niños escolares constituye la decodificación de símbolos escritos (letras) en símbolos fonéticos (sonidos). A diferencia de la adquisición del lenguaje oral que se da a nivel inconsciente o semiconsciente, el aprendizaje de la lectura, desde el inicio mismo, se introduce como un proceso consciente y voluntario, como una alternativa a la enseñanza tradicional con su predominio de memorización, repetición y copia mecánica prácticamente sin comprensión reflexiva de los contenidos de aprendizaje.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

33

Impulso - Universidad

La BUAP, una institución cercana a la gente: Esparza A

través de diversos proyectos y una variada oferta de servicios, la BUAP es una institución de educación superior cercana a la gente y a su comunidad universitaria, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz, tras escuchar el Tercer Informe de Labores de José de Guadalupe Quiroz Oropeza, director de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ).

U

calidad, así como el desarrollo de habilidades y competencias proporcionados a los alumnos, para enfrentar el mundo laboral y servir a la sociedad.

“La labor social de la Institución es un esfuerzo conjunto y coordinado para que realmente los beneficiados sean aquellos que más lo necesitan. Ese es el papel de una universidad pública, por ello seguiremos trabajando día a día para que esto sea posible”, afirmó.

Destacó también la vinculación que existe entre el Hospital Universitario de Puebla y el Laboratorio Clínico Universitario Rudolf Virchow, de la FIQ, ubicado en Ciudad Universitaria, para la realización de diversos análisis. Adelantó que muy pronto se inaugurará el edificio de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU), un espacio que dispondrá de una clínica de consulta y gabinete de análisis. A este espacio se sumará la labor de la FCQ.

Una muestra es el trabajo realizado en la FCQ –dijo-, cuyos programas de estudio constatan un buen nivel de

Como parte de su compromiso con esta facultad, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que atenderá las ne-

cesidades de espacios académicos y de investigación, con la construcción de nuevos edificios multiaulas y de laboratorios compartidos. “Con estas acciones se continuará avanzando y caminando en el sentido correcto”. Por su parte, Quiroz Oropeza destacó las fortalezas de la FCQ, entre éstas una consolidada planta docente conformada por 164 profesores, de los cuales 78 por ciento son de tiempo completo, 90 por ciento tiene estudios de posgrado (44 por ciento son doctores y 46 por ciento maestros), 43 por ciento tienen perfil PRODEP y 34 por ciento son integrantes del Sistema Nacional de Investigadores. Además, la labor de investigación a cargo de los Cuerpos Académicos Consolidados, en Consolidación y en

Formación, que se traduce en proyectos y resultados en beneficio de la sociedad. Las certificaciones y reacreditaciones que ratifican la calidad y pertinencia de los programas educativos. El manejo transparente de los recursos financieros, remodelación de espacios, servicio social y prácticas profesionales. Así también, la entrega de definitividades, transformaciones y creación de nuevas plazas; el número de becas otorgadas a los estudiantes y los resultados favorables de seis alumnos en el examen EGEL del Ceneval. Estas acciones, dijo, son resultado del esfuerzo de cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria de la FCQ, quienes mantienen la calidad educativa y en alto el nombre de la Máxima Casa de Estudios de Puebla.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Bogotá Colombia, una meta cumplida para alumna de la UMAD

CEFA UMAD acercará el arte a niños y adultos

E

l CEFA UMAD, un nuevo e innovador concepto en cuanto a talleres artísticos se refiere, dio inicio en el Instituto Mexicano Madero Plantel Centro con una amplia gama de opcines en las áreas de música, danza, teatro, artes plásticas, gimnasia y zumba. El pasado fin de semana se llevó a cabo la inauguración y corte de listón del Centro de Formación Artística de la UMAD donde se dieron cita directivos, profeso-

ello consideramos importante generar los espacios que favorezcan el desarrollo de dichos talentos”. Por su parte, el Prof. Eliseo Bustamante, coordinador del CEFA UMAD, dio a conocer que ha habido una gran respuesta por parte de miembros de la comunidad maderista y público externo, aún antes de iniciar actividades. “Hemos diseñado estos talleres en horarios cómodos para toda la familia a fin de que las clases sean al mismo tiempo, es decir, mientras los hijos están en algún taller, los papás pueden estar tomando diferentes clases como zumba, baile de salón, jazz o baile contemporáneo”. Las clases iniciaron este lunes 7 de septiembre a partir de las 16:00 horas y hasta las 20:00 horas, mientras que los sábados, las actividades serán de 9:00 a 13:00 horas.

res y alumnos recién adheridos a este proyecto. El Dr. Víctor Manuel Saavedra, director general del IMM Centro, señaló que el CEFA UMAD surge del interés de una gran cantidad de alumnos que muestran gusto por alguna de las bellas artes; y padres de familia que buscan desarrollar el aprendizaje y talento de sus hijos en la materia.

U

“Está comprobado que el estudio de las bellas artes en edad temprana cultiva en el ser humano una sensibilidad que lo lleva a desarrollar un respeto a la vida y su entorno, y que en la edad adulta se transforma en una solida ética que lo guía y motiva al bienestar personal y de los demás; por

El Prof. Eliseo Bustamante destacó que la calidad de las clases está avalada por la experiencia de cada uno de los maestros quienes han dedicado toda su vida al estudio y práctica del arte. Tal es el caso del Mtro. Fernando Luna, profesor de guitarra encargado de organizar el Festival Anual de Guitarra Acústica en la ciudad de Puebla, además de participar en diversos festivales a nivel internacional en Austria, Argentina, Colombia y Perú. O el Mtro. Azael García, profesor de piano quien cuenta con especialidad en Jazz. Las inscripciones en el Plantel Centro de 7:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, de lunes a viernes. De igual forma los interesados pueden ingresar a la páginahttp://imm.edu.mx/cefaumad/ o escribir al correo electrónico cefa@umad.edu.mx

35

Impulso - Universidad

Desde que ingresé a la universidad tenía claro que quería realizar un intercambio académico o prácticas en el extranjero. La UMAD ha contribuido de gran manera a que yo pueda vivir esta experiencia porque tienen convenios con muchos países y universidades en el mundo, esto te da muchas posibilidades y te facilita el proceso de elección”, así lo señala Valeria Sánchez González, estudiante de Imagen y Relaciones Públicas en la Universidad Madero, quien actualmente se encuentra realizando prácticas profesionales e intercambio académico en Bogotá, Colombia. La Fundación Universitaria del Área Andina es la institución que Valeria eligió para culminar sus estudios de licenciatura y a la vez realizar sus prácticas profesionales; ella se encuentra asignada a la oficina de relaciones internacionales de esta universidad donde se está desarrollando el proyecto del CEFCUN (Centro para el Fortalecimiento de la Cooperación Universitaria y la Internacionalización de América latina y el Caribe) con el apoyo de la UNESCO/IESALC. “Yo me encuentro en este departamento apoyando a cimentar el proyecto, en este momento estamos trabajando en la imagen y su posicionamiento, también organizando el 3er Congreso Universidad y Cooperación, fortaleciendo los lazos que ya existen y creando nuevos, entre otras muchas cosas”. Valeria relata que durante el tiempo que lleva en Bogotá no solo ha disfrutado las clases y lo que ha aprendido durante sus prácticas, sino también el hecho de conocer la ciudad, recorrer sus atractivos

turísticos y saborear su gastronomía. “Hasta ahora me ha encantado Bogotá, las montañas que la rodean son hermosas y hacen que le de cierta magia a toda la ciudad, en cuanto al ritmo de vida es más agitado que en Puebla pero me gusta mucho (…) creí que me iba a costar más trabajo el tema de la comida, por el picante, pero hasta ahora la he llevado bien, y la comida aunque es diferente es muy rica, mucho es a base de plátano, yuca, papa y carne”. La joven de 22 años ha tenido la oportunidad de viajar a algunos lugares como Tunja y Combita que están en una región muy fría de Colombia; Villa de Leyva, un pueblo que mantiene su aire colonial con calles empedradas y todas las casas pintadas de blanco con verde; además de Bucaramanga. “Cada vez me recomiendan más lugares que espero poder conocer en este tiempo. Colombia es un país extraordinario, lleno de personas súper cálidas y de experiencias y paisajes únicos”. Entre sus metas a mediano y largo plazo Valeria planea titularse y seguir buscando formas para prepararse cada vez más, de manera profesional “después de esta experiencia cambia mi panorama y tengo que replantear algunas metas tanto profesionales como personales”.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

Puebla, Jueves 10 de Septiembre de 2015

37

Impulso - Universidad

El ejercicio profesional se debe desarrollar bajo principios éticos y de inclusión: Jaime Valls Comercio de América del Norte, el cual dispuso que en materia de servicios profesionales los países participantes instrumentaran las acciones necesarias para “elaborar normas y criterios mutuamente aceptables para el otorgamiento de licencias y certificados a los prestadores de servicios profesionales”. En su oportunidad, el Director General de Profesiones de la SEP afirmó que este Foro se constituye en una alianza académica que permitirá avanzar en la reforma educativa, que es para todos los profesionistas, para que estén certificados fundamentalmente en cinco áreas de interés público: vida, salud, libertad, seguridad y patrimonio. Al inaugurar el Foro, el Senador Roberto Gil destacó que la discusión que se dé en el ámbito de este Foro tiene el propósito de mejorar los modelos de certificación y generar capacidades y habilidades profesionales. Subrayó la coincidencia de este Foro con los trabajos del Senado donde se desarrollarán audiencias públicas sobre el mismo tema, lo que significa una apertura en el dialogo democrático con la sociedad cuyo objetivo es la regulación de los mercados de servicios educativos y de servicios profesionales.

Escrito por: Educación Futura Existe la preocupación y el deseo de que la formación y el ejercicio profesional se desarrollen bajo principios éticos y de inclusión, con una perspectiva humanista que en todo momento considere el bienestar colectivo” afirmó Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en la inauguración del Foro sobre colegiación y certificación profesional obligatorias.

Finalmente señaló que el papel de la ANUIES es participar en la definición del modelo nacional que establezca las bases para mejorar los modelos de certificación y habilidades profesionales.

‘’Es claro que en la actualidad nuestras sociedades se han complejizado, hoy se presentan nuevas condiciones y procesos socioeconómicos que hace apenas unas décadas no existían y, en términos generales, nuestras comunidades están más propensas a innumerables riesgos y abiertas a oportunidades que es necesario considerar’’ afirmó Valls Esponda.

U

Acompañado del Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Senador Roberto Gil Zuarth y del representante de la Secretaría de Educación Pública, Bernardo Espino del Castillo, Director General de Profesiones, el Secretario General de la ANUIES afirmó que en materia de evaluación y certificación la Asociación y las instituciones que la conforman tienen una larga tradición y credibilidad, principalmente porque privilegian la formación integral de las personas. En ese sentido agregó que un referente importante es el Tratado de Libre

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

39

Impulso - Universidad

La Concha Acústica Flotante, nuevo recinto cultural de la BUAP para Puebla

A

fin de incrementar el número de espacios que cobijen actividades artísticas y culturales, que establezcan nexos entre la comunidad universitaria y la sociedad poblana, el Rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró la Concha Flotante de la BUAP: un espacio único e innovador creado por universitarios, que con sus 364.33 metros cuadrados de superficie se suma a los entornos de la Institución para la convivencia, la difusión cultural y la vinculación social.

U

Situada en el lago del Jardín Botánico Universitario, en C.U., en un ambiente natural, la Concha Flotante albergará conciertos, espectáculos de danza y obras de teatro, ejecutados por talentos universitarios, como la Orquesta Sinfónica y el Coro Sinfónico de la BUAP, conjuntos que han representado a la

Institución en giras artísticas a nivel nacional e internacional, “manifestando el orgullo de ser universitarios”, expresó el rector Alfonso Esparza Ortiz, antes de cortar el listón de inauguración. Acompañado de la presidenta del patronato DIF municipal, Dinorah López de Gali, así como de funcionarios universitarios y directivos, Esparza Ortiz señaló que con la construcción de la Concha Flotante, los universitarios recibirán una formación integral en habilidades para el trabajo y valores. Al reconocer el talento de cinco estudiantes de Arquitectura de la Unidad Regional Tehuacán, quienes diseñaron dicho recinto cultural al resultar ganadores del concurso convocado por la Institución para tal fin, el Rector seña-

Esta plataforma flotante, única en su tipo, consta de un escenario principal, bodega y camerinos para hombres y mujeres. Su andador de acceso tiene una superficie de aproximadamente 127 metros cuadrados y el área de gradas 127.89 metros cuadrados, con una capacidad de 336 lugares.

A pesar de la lluvia, los espectadores, así como el rector de la Institución, disfrutaron de un concierto con canciones como All you need is love, de The Beatles, Live and Let Die, de la banda inglesa Wings, y la popular El listón de tu pelo, de Los Ángeles Azules, interpretadas por la Orquesta Sinfónica y el Coro Sinfónico de la BUAP, representativos que se encargaron de dar apertura a dicho recinto, el primer concierto de muchos otros proyectados.

Está conformada por una estructura metálica fija, cimentada con zapatas aisladas, que a la vez delimita y sujeta la plataforma flotante; la estructura metálica se cubre por una membrana ligera. Cuenta con instalaciones de voz y datos, de audio e iluminación; embarcadero con muro, dique y escalinata.

Finalmente, y luego de comprometerse a respaldar las ideas innovadoras que surjan del talento de los estudiantes, el rector Alfonso Esparza Ortiz invitó a los cientos de universitarios ahí reunidos “a compartir este espacio y a hacer de la Concha Flotante un sitio de encuentro artístico y cultural, para todos los poblanos”.

ló que de esta forma “se demuestra que la BUAP sabe aprovechar el talento de sus universitarios”.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

Impulso - Universidad

41

FFYL, 50 años de historia E

de pensamiento y análisis de la sociedad y poner a México al tanto de lo que ya se hacía en el mundo. Estudiar Filosofía, hasta ese momento, era una cuestión improvisada y la fundación de la escuela tuvo por objeto sistematizar las formas de pensamiento.

n un marco de reformas universitarias y el crecimiento de la oferta educativa de la entonces Universidad Autónoma de Puebla, ahora BUAP, el anhelado sueño de sistematizar el estudio de las humanidades en la Ciudad de los Ángeles vio la luz, pues tras años de postergación del proyecto, un 5 de abril de 1965 se creó la Escuela de Filosofía y Letras. Así, las carreras de Psicología, Letras, Filosofía e Historia trazaron los nuevos rumbos del saber en las humanidades. Hoy la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) es una unidad académica consolidada con cinco licenciaturas (Filosofía, Historia, Lingüística y Literatura Hispánica, Antropología Social y Procesos Educativos) y ocho posgrados (cinco maestrías y tres doctorados).

En cinco décadas, esta unidad académica ha demostrado que las humanidades deben ser la respuesta a incógnitas y acontecimientos de la sociedad contemporánea. “Es un rescate del saber y un gran aporte a la cultura”, sostuvo José Luis Balcárcel Ordóñez, cofundador de la FFyL, quien conversó acerca del contexto de creación y actual importancia de esta facultad. -En 1965, ¿cuál era el panorama de la Filosofía en México y qué factores detonaron la creación de la Escuela de Filosofía y Letras en Puebla? -En esos años, la Filosofía en México realmente era avanzada, puesto que se estaba al tanto de lo que se hacía en el mundo. En congruencia con los ideales filosóficos y tomando como antecedente el trabajo realizado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo por Eli de Gortari, quien dio impulso y auge a la Filosofía en el país, Joaquín Sánchez Macgrégor fundó la Escuela de Filosofía y Letras en la UAP.

U

Naturalmente que esto a los trasnochados, como se dio en el caso de la práctica, les molestaba y querían mantener el dominio de una serie de creencias que sustentaban contrarios al razonamiento. Si el razonamiento es producto del ser humano, había que estar en contra de eso, porque era la búsqueda de la razón y de las verdades sociales, políticas y científicas. Ese era el propósito de la Escuela de Filosofía y Letras. No obstante, su creación generó adversidad por parte de algunas personas que veían en la Filosofía una serie de ideas totalmente fuera del contexto social. Así se hizo un movimiento en contra de la escuela, pero la participación de su fundador y de algunos académicos, como Angelo Altieri Megale, defendieron este centro de enseñanza. A 50 años de su fundación se celebra un trabajo duro y de gran reconocimiento. Lo digo en el sentido de que la gente se ha percatado de la importancia que tiene la Facultad de Filosofía y Letras, por lo tanto estamos en presencia de ese interés. -¿Por qué se consideró a la Filosofía como un factor de riesgo? -La Filosofía busca soluciones o al menos sugiere posibilidades de entender mejor ciertas situaciones, aunque lo anterior no se lleve a cabo por deformaciones de la propia disciplina. Comúnmente se piensa que la Filosofía no tiene a su cargo ese trabajo y sí, lo demuestra la práctica de la misma. Por consiguiente, parte del papel del filósofo es opinar; la denuncia no sólo es de carácter político, sino teórico en general. Entonces, la Filosofía podría transformar los modos

-¿Qué ideas y grupos académicos alentaron la creación de la Escuela de Filosofía y Letras? -La planta académica se conformó por gente profesional de la Filosofía que encontró asilo en esta escuela, ya que eran rechazados por una serie de improvisados que con anterioridad manipulaban a la sociedad. Entre esos rechazados estuve yo. Recordó con nostalgia, la mirada en el pasado. Yo venía de inaugurar con el doctor Eli de Gortari, quien había sido mi maestro, la Filosofía como ciencia investigadora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Macgrégor quiso hacer algo semejante e inmediatamente la oposición a la sabiduría logró cerrar momentáneamente la escuela. Gracias al empeño de Sánchez Macgrégor, esta unidad académica logró sobreponerse. Yo no pude estar después, porque fui obligado a abandonar Puebla. -¿Quiénes conformaban la planta académica? Éramos poca gente. En mi caso y el de Juan Brom para Historia, los cesados en Morelia fuimos los que iniciamos el estudio de la Filosofía en Puebla, junto con Sánchez Macgrégor. Es tan sencilla esa colaboración de mi parte, en respuesta al interés de Joaquín

Sánchez Macgrégor, que no se proponía más que poner al día a Puebla en aspectos filosóficos. -En el país, ¿existía un auge de esta disciplina? En el mundo sí y en el propio México. El país se había enriquecido con la llegada de grandes maestros españoles, daban gran auge a la Filosofía; ellos eran nuestros maestros. -A 50 años de la fundación de la actual Facultad de Filosofía y Letras, ¿cuáles son sus avances y fortalezas? -Hay un gran desarrollo en docencia, transferencia de información filosófica en interpretaciones propias de investigadores y docentes que se produce aquí en la facultad. Es decir, aportes muy valiosos para la sociedad mexicana, lo cual puede apreciarse en el interés de aspirantes de otros estados y países que eligen a esta unidad académica para estudiar. El servicio se presta de forma valiosa, irrenunciable y de necesario reconocimiento. -En un mundo mediado por la tecnología ¿por qué es importante retornar a la Filosofía? -Cada día es más necesario el aprendizaje sistemático de las humanidades, porque es un rescate del saber históricamente logrado que viene a México y es un gran aporte que se le da a la cultura no sólo mexicana, sino latinoamericana y en términos generales, mundial. Termina la entrevista. José Luis Balcárcel, quien cumplió cinco décadas de docencia en la UNAM, se marcha. Su sombra persigue un lento caminar. A 50 años de distancia, las palabras de Joaquín Sánchez Macgrégor aún recorren pasillos y salones: “La Escuela de Filosofía y Letras procura E darles un nuevo sentido a los valores hoy en crisis, a sabienC das de que sin ellos pueden soG brevivir el colapso de la cultura e, incluso, del género humano”.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

Las empresas sociales deben generar empleos, no sólo capital

Prepara Ibero coloquio internacional de emprendedurismo

L

a Universidad Iberoamericana Puebla será sede del “Coloquio Internacional: Economía Social Solidaria, Experiencias, Búsquedas y Realizaciones”, que se realizará los días 29 y 30 de septiembre próximo, en el auditorio Manuel Acévez de la institución, con la participación de académicos de universidades de Nueva York, Argentina, Chile, Paraguay, República Dominicana, Colombia y México, informó Juan Manuel Martínez Louvier, coordinador de la Maestría en Gestión de Empresas de la Universidad.

E

n México aún no madura la idea de que el sector social de la economía puede ser una alternativa de inclusión, financiera y laboral para las mayorías, afirmó Juan Manuel Martínez Louvier, Coordinador de la Maestría en Gestión de Empresas de la Universidad Iberoamericana, al aclarar que las empresas sociales no nacen sólo para reproducir capital sino para generar empleos que beneficien a la población.

U

Refirió que entre más fuertes son las economías del sector cooperativo hay mayor riqueza y en este momento el país que maneja más dinero son los Estados Unidos que se ubica entre las 20 primeras economías del mundo con facturación de 100 millones de dólares al año. Sólo las cooperativas ricas de Estados Unidos generan comparativamente el mismo producto interno bruto de Suiza, lo cual no es nada despreciable. “Este esquema pareciera utópico pero lo que se busca es mejorar las condiciones sociales de la población, ya que el

El objetivo de este Coloquio Internacional es el intercambio de experiencias en torno al emprendedurismo y cooperativismo social, en donde las universidades juegan un rol importante para contribuir al desarrollo de las economías locales y regionales para el bienestar de la población. caso de México hay una gran concentración de riqueza porque cuatro millonarios controlan el 9% del producto interno bruto, en contraste, abunda la pobreza de millones de personas que carecen de los satisfactores básicos para vivir”, subrayó.

43

Impulso - Universidad

Paulina Reyes Cortés, coordinadora de Procuración de Fondos Privados de la Ibero Puebla, mencionó entre los participantes al doctor Bernardo Kliksberg, presidente de la Red Latinoamericana de Universidades de Emprendedurismo Social (Redunes), que impartirá la conferen-

cia magistral de Por qué se necesita una economía social solidaria. También estará la doctora Alessandra Minnicelli, presidenta de la Fundación Observatorio de Argentina y la Embajadora de Argentina en México, Patricia Vaca Narvaja. Entre los panelistas estará Pedro Elías Loblein Saucedo de CENCOPAN de Paraguay, Mario Luis Fuentes Alcalá, presidente México Social y Miembro del Consejo Directivo de la UNAM, Óscar Lozano Carrillo de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM. El 30 de septiembre se presentará Juan Ignacio Latorre de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Desire Ambrosio, Decana de la Escuela de Negocios de la Universidad Católica de Salta Argentina; el doctor Michael Pearson de Fordham de la Universidad de Nueva York, entre otros importantes investigadores. Entre los temas a debatir mencionó acción de base social, sentido de la economía social, coyuntura económica ante la crisis, entre otros.

En los dos últimos años se realizó un diagnóstico para generar las bases del Programa de Fomento a la Economía Social del gobierno federal que fue publicado en junio de este año en el Diario Oficial de la Federación. Se encontró que hay unos 8 mil 500 organismos del sector social de la economía, pero se tienen muchos espacios donde el potencial de la economía social debe salir adelante. Recordó que en otros países hay muchas fórmulas que utilizan para incorporar a los comerciantes informales al mundo del trabajo con empleos decentes y estables, situación que tiene un impacto muy positivo en la sociedad.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

Chefs de la Anáhuac exponen sus técnicas culinarias en Le Cordon Bleu México

J

uan Francisco del Castillo Reyes, Chef Ejecutivo de la Universidad Anáhuac y la Lic. Andrea Dacasa Cabo, Chef de Producción de la misma institución, asistieron a las instalaciones de Le Cordon Bleu México como invitados del Chef Arnaud Guerpillon, Director Culinario de Le Cordon Bleu México, para dirigir un workshop de Chiles en Nogada. Los Workshops son cursos temáticos que tienen una duración de 1 a 3 días en los que cualquier persona puede aprender a cocinar una o varias recetas por día de forma 100% práctica. En esta ocasión, los chefs de la Universidad Anáhuac mostraron el uso de las técnicas culinarias que se enseñan en Le Cordon Bleu, preparando unos Chiles en Nogada como plato insignia de la gas-

Alista UPAEP congreso sobre bienestar animal

tronomía mexicana declarada Patrimonio Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Le Cordon Bleu es actualmente la escuela con mayor reconocimiento a nivel internacional en la formación de profesionales de gastronomía, arte culinario y hospitalidad, ya que cuenta con 30 escuelas en 20 países, una comunidad estudiantil de más de 20,000 alumnos de 70 nacionalidades y un distinguido equipo de más de 100 chefs internacionales. La Universidad Anáhuac asegura que sus egresados podrán desempeñarse en los numerosos campos relacionados con las áreas turístico-gastronómicas gracias a la alianza con Le Cordon Bleu Internacional para ofrecer programas a nivel licenciatura, cursos y diplomados.

L

a Sociedad Mexicana de Etología y Bienestar Animal en coordinación con la Facultad de Medicina, Veterinaria y Zootecnia de la UPAEP, organizan el VIII Congreso de Etología y Bienestar Animal, que se realizará del 9 al 11 de septiembre próximo en el campus central, el cual tiene como objetivo conocer los avances del tema. Jorge Luis Escobedo Straffon, director de la Facultad de Veterinaria de la UPAEP y Alberto Moreno Escobedo, presidente del Colegio de Profesionistas de Medicina Veterinaria del Estado de Puebla, informaron que el estudio e investigación del bienestar animal es muy importante, porque hay trabajos de todo el país que se expondrán en el Congreso .

U

45

Impulso - Universidad

Además se contará con la presencia de médicos especialistas y ponentes magistrales que impartirán talleres de bienestar animal, que permitirá dar a conocer las investigaciones en conjunto con México y Chile.

Resaltó que también se incluirá el tema del maltrato animal porque va dirigido también a personas que trabajan en zoológicos y veterinarias, para orientar sobre el cuidado animal. Al hablar del tema, resaltó, que al prohibir la presencia de animales en los circos no se previó el destino de estas especies ya que negar la presencia de los animales en los circos no era la solución, sino que la gente involucrada respetará la normativa para dar un trato digno a estas especies sin castigos y sin dañar a los animales. Luis Felipe Rodarte Covarrubias, de SOMEBA A.C. destacó que el bienestar animal va más allá de lo que se conoce ya que implica no sólo gatos y perros, por esto, es importante conocer sobre la producción de otras especies , ya que en Europa cada vez hay leyes más exigentes respecto al bienestar animal, lo mismo sucede en Argentina donde hay un gran interés y también en México el tema ya es importante.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

UDLAP lista para llevar a cabo el XXVIII Latin American Model United Nations

C

on el objetivo de formar agentes con visión internacional, la Universidad de las Américas Puebla, a través del comité organizador LAMUN XXVIII, realizarán la Vigésima Octava edición del Latin American Model United Nation (LAMUN por sus siglas en inglés), el cual tendrá lugar del 23 al 26 de septiembre de 2015 en las instalaciones de la UDLAP. “Con 28 años de trayectoria, el Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas organizado por la UDLAP, es pionero en América Latina en modelos de naciones unidas a nivel universitario, por lo que sigue de pie con sus principios y valores de mantener el espíritu de la sana competencia, diplomacia y excelencia”, afirmó en conferencia de prensa el estudiante de la Universidad de las Américas Puebla, Fernando Franco Castro Escobar, quien además es secretario general de la XXVIII edición de LAMUN. Asimismo, destacó que el Modelo de LAMUN de la UDLAP es de los pocos modelos a nivel nacional que cuenta con una acreditación UNUSA, otorgada por la Organización de las Naciones Unidas, lo que le da una importancia a nivel internacional.

U

El Dr. Juan Carlos Gachuz Maya, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP informó que durante la Vigésimo Octava edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas se discutirán sobre diversos tópicos de gran interés para la sociedad. “Al ser una simulación de las actividades realizadas en la ONU los participantes debatirán y defenderán

un tema de acuerdo a los interés y la posición actual del país designado, con lo que aprenderán a desarrollar habilidades de negociación, debate, oratoria, trabajo en equipo, respeto de valores, diplomacia y tolerancia”. Por su parte, José Carlos Huerta Ramírez, coordinador logístico de LAMUN XXVIII, explicó que el desarrollo de la Vigésimo Octava edición del Modelo Latinoamericano de Naciones Unidas pone a disposición de los delegados un total de 7 comités que fungirán como foros de debate a través de los 3 idiomas oficiales: inglés, francés y español. “Dentro de estos comités se debatirán temas como migración, la situación actual de Ucrania, la paridad de género, en busca de la salvaguarda del patrimonio cultural en contexto de conflicto, políticas globales para la educación de niños en países en vías de desarrollo, estructuración de la agenda post-2015 de los objetivos del desarrollo del milenio, época post primavera árabe, entre otros”, expresó José Carlos Huerta, quien además dio a conocer que las resoluciones propuestas por los participantes se enviarán a la ONU para que sean tomadas en consideración por dicho organismo internacional. Finalmente, Fernando Franco dio a conocer que para esta edición de LAMUN se espera la participación de aproximadamente 300 participantes de diferentes universidades y preparatorias de diferentes países, teniendo ya confirmadas a instituciones educativas de Venezuela, Honduras, El Salvador, Cuba, Canadá y México. Para mayor información de la Vigésima Octava edición del Latin American Model United Nation (LAMUN por sus siglas en inglés) pueden visitar el sitio web: http:// www.udlap.mx/lamun, la página www. facebook.com/LAMUNUDLAP, o enviar un correo alamun.modelo@udlap.mx / lamun.inscripciones@udlap.mx.

47

Impulso - Universidad

Cristina Rascón impartirá el taller “Narradoras de Asia”

Y

oko Ogawa, japonesa, es siniestra y misteriosa en la novela El embarazo de mi hermana pero tierna y maternal en La fórmula preferida del profesor. De Corea, Kim Chae-Won tiene una escritura erótica e introvertida en Espejismos de Otoño, mientras que la escritora china Wei Hui es descarada, filosófica y decadente en Shanghai Baby, novela censurada que la convirtió más tarde en una de las autoras más leídas en China. Son las tres “Narradoras de Asia” que se abordarán en el taller que impartirá Cristina Rascón los días lunes 14, 21 y 28 de septiembre en la Librería Universitaria del Complejo Cultural de la BUAP. El taller, estructurado en nueve horas, pretende que los asistentes comprendan de mejor manera la narrativa contemporánea escrita por mujeres en China, Japón y Corea, leyendo, comentando, debatiendo y analizando la obra de las autoras: Kim Chae-Won (1946, Corea), Yoko Ogawa (1962, Japón) y Wei Hui (1973, China); De igual manera, será un recorrido por la cosmogonía, la religión y la idiosincrasia de estos países asiáticos a través de sus mujeres narradoras. Se analizará también el estilo de cada autora desde su propio canon y tradición, puntualizando su estética y sus referencias, así como los rasgos que las distinguen de literatura precedente en cada país. Originaria de Sonora, Cristina Rascón es escritora y traductora de poesía japonesa, Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y autora de los libros de cuento Puede que un sahuaro seas tú, Hanami y El agua está helada. Como traductora de poesía japonesa al español publicó el libro Sin conocer el mundo, de Shuntaro Tanikawa y el libro Dos mil millones de años luz de soledad, del mismo autor. Rascón ha sido consultora para las Na-

ciones Unidas en Viena, Austria, donde por varios años ha impartido un taller de creación literaria en la Embajada de México. Ha conducido cursos, lecturas y talleres literarios en embajadas, instancias culturales y universidades en México, Austria, Canadá, China, Hungría, Inglaterra, Brasil y Japón, donde sus textos han sido traducidos y antologados en los géneros de haiku, microrrelato, poesía, cuento y ensayo. En 2008 participó como escritora residente en Montreal, Canadá, con apoyo del FONCA y la Unión de Escritores de Québec, y en 2011 fue invitada a la Residencia Internacional de Escritores convocada por la Casa de Escritores de Shanghai, China y un año más tarde a la Residencia Artística Internacional en Fundación Sacatar, en Brasil. En esta ocasión Cristina Rascón impartirá el curso-taller “Narradoras de Asia” los días lunes 14, 21 y 28 de septiembre, con un horario de 17:30 a 20:30 horas, en la Sala Lúdica de la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Los interesados podrán obtener más información en el teléfono 2 29 55 00, extensiones 2661, 2663 y 2664 o en el correo eventoslibreria@gmail.com.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla entre los seis estados con más analfabetas Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz uebla es la sexta entidad federativa del país con el mayor número de analfabetas según datos proporcionados por el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), el cual reporta que el 8.1 por ciento de la población total del estado no sabe leer ni escribir.

P

En el marco del Día Internacional de la Alfabetización, que se celebra el 8 de septiembre, María Eugenia Cisneros Rosado, profesora de la facultad de Educación de

relacionarse mejor con el mundo exterior. Cisneros Rosado mencionó que esta problemática afecta principalmente a adultos mayores entre 60 y 65 años de edad, quienes por su condición de pobreza no tienen el tiempo para poder acudir a los programas de alfabetización que se ofrecen desde el gobierno, pues se encuentran trabajando para poder ganar dinero y sobrevivir. De igual forma, comentó que la falta de contenidos que fortalezcan el desarrollo de actividades cotidianas de los adultos e impacten en su aprendizaje es otro factor que no permite erradicar el analfabetismo en nuestro país. Si bien en México todavía existen más de 40 millones de personas analfabetas mayores de 15 años de edad, la académica expuso que en los últimos 14 años las cifras bajaron, pasando de 9.6 por ciento en 1999 a 6 por ciento en 2013. Por último, la experta indicó que para la UNESCO una comunidad alfabetizada es un colectivo dinámico, en el que se intercambian ideas y se suscitan debates, mientras que una sociedad analfabeta no logra una calidad de vida superior e incluso puede ser el caldo de cultivo de la exclusión y la violencia.

U

la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), señaló que la entidad sólo se ubica detrás de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz y Michoacán, por lo que es fundamental trabajar en el desarrollo de las personas iletradas, ya que la alfabetización permite no solo el conocimiento, sino también

• La falta de contenidos que impacten en el aprendizaje de las personas es el factor que no permite erradicar el analfabetismo en nuestro país

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

49

Impulso - Universidad

Mensaje de Peña Nieto fue antidemocrático y con fines electorales: Ibero Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l mensaje del presidente de la República Enrique Peña Nieto fue antidemocrático y con fines electorales, pues se volvió un espacio de pleitesía donde lo más importante fue ver cuánto se aplaudía, consideraron académicos de la Universidad Iberoamericana de Puebla.

E

Al hacer un análisis del Tercer Informe de Labores, los especialistas del departamento de Ciencias Sociales señalaron que el discurso oficial fue netamente de autoelogio, pues aunque se plantearon los problemas del país estos fueron minimizados y disociados a la figura gubernamental. En su intervención, Miguel Calderón Chelius, coordinador de la licenciatura en Ciencias Políticas refirió que pese a que es responsabilidad de Peña Nieto los momentos de éxito y fracaso del país, durante su discurso convirtió los logros en propios y los problemas los hizo ajenos. “Queda claro que se repite la formula de convertir los problemas en exógenos, al confrontarse con la critica y la oposición se le culpa a la oposición critica que es López Obrador, de ser el responsable de generar un clima negativo para los mexicanos”. Desde el punto de vista de la política social, resaltó, las distintas medidas que se propusieron fueron retoricas, por lo que es lamentable que a tres años de su gobierno Peña Nieto siga pensando en diseñar la política social del país. Respecto a los índices de pobreza, Calderón Chelius mencionó que en medio del discurso oficial sobre el paquete de reformas estructurales, el gobierno ha sido incapaz de implementar una política que elimine la concentración de la riqueza en unas pocas manos y ayude a cambiar las condiciones en las que se encuentran más del 50 por ciento de los pobladores. Por su parte, Miguel López López, coordinador de la licenciatura en Economía expuso que pese a que las cifras oficiales indican que hubo un repunte en el salario mínimo producto de la riqueza del país, los números reales las contradicen ya que hubo un bajo crecimiento y un aumento de la población pobre que evidencian que el modelo económico actual es erróneo, pues no beneficia al grueso de la población. Por último, el investigador manifestó que el discurso que dio el presidente acerca de que “la depreciación del tipo de cambio no es tan mala”, sugiere que el gobernante no entiende los alcances de este fenómeno o quiere engañar a la población. “Se dice que no hay una inflación tan importante, no porque estén haciendo bien las cosas, sino porque la caída de los precios internacionales hace que no se aumente la inflación considerablemente, sin embargo los precios de los bienes que consume la mayor parte de la población si están aumentando por lo que el poder adquisitivo de los mexicanos esta cayendo”, concluyó.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

51

Impulso - Universidad

Desarrolla UNAM nanosistemas para proteger ingredientes funcionales en alimentos la Luz Zambrano, responsable del proyecto, refirió que las mermeladas o jaleas deben envasarse en caliente, pero estos procesos dan como resultado que sustancias susceptibles al calor, como las vitaminas lipo o hidrosolubles y algunas proteínas, se pierdan durante el proceso, lo que implica la adición de vitaminas y el costo correspondiente. Una protección mediante una barrera o “escudo” para que el nutrimento quede intacto es una buena opción para aquellos que tienen que ser sometidos a procesos térmicos. “Comenzamos a probar nanopartículas poliméricas con tallas de 250 a 500 nanómetros”.

E

n la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM se desarrolló un sistema nanoestructurado para proteger térmicamente los ingredientes funcionales de los alimentos. Se trata de nanocápsulas compuestas por un polímero que funciona como membrana protectora de ingredientes nutracéuticos.

U

Con esta innovación pueden ser sometidos a procesos de pasteurización sin mermar sus propiedades y componentes nutrimentales, pues el ataque térmico puede degradar a la mitad, o más, los activos termolábiles (que se alteran con facilidad con la acción del calor).

De ahí surgió la idea de proporcionar al consumidor productos que cumplan con las características que vienen en la etiqueta y que él requiere. Las bebidas y alimentos que tienen alto contenido de agua deben ser sometidos a un proceso de pasteurización para garantizar que se ha minimizado la probabilidad de una contaminación microbiana que produzca su descomposición o la transmisión de enfermedades al consumirse. Lo mismo ocurre con los alimentos ultrapasteurizados, envasados en tetra pak, cuyos periodos de vida útil se incrementan. En conferencia de medios, María de

El sistema nanoestructurado está compuesto de surfactantes, de un agente activo –vitaminas, aceites esenciales e, incluso, saborizantes para potencializar las características del producto–, y como “protector” tiene un polímero que al momento de formarse la nanocápsula contribuye a envolver al sistema activo. Se incorpora en forma de líquido – suspendido en algún polisacárido– a las bebidas o suplementos alimenticios para consumo humano directo. Se trata del llamado poli-épsilon-caprolactona. Este desarrollo innovador –no existen otros sistemas que protejan al activo y le den resistencia térmica– consiste en nanocápsulas de tamaño submicrónico que pueden ser preparadas por diferentes métodos. En la FES Cuautitlán se hace por emulsificación-difusión.

Las nanocápsulas, precisó la científica, tienen potencial aplicación para encapsular, además de vitaminas, sabores, probióticos, sustancias nutracéuticas, pigmentos y antioxidantes. Financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica de la UNAM, este trabajo se ha dado a conocer en publicaciones como Food, Science and Technology, donde se divulgó una optimización del proceso de pasteurización en un intercambiador de superficie raspada, con la evaluación de la degradación de betacaroteno. Juan Manuel Romero, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, resaltó que este producto fue ganador del segundo lugar del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación (Profopi) de la entidad a su cargo, donde se calificó el mérito y la factibilidad técnicos, la atracción para el mercado y el impacto social. Ahora, dijo, se pretende dar a conocer el quehacer universitario y ponerlo a disposición de la sociedad. En tanto, el director de la FES Cuautitlán, Jorge Alfredo Cuéllar, explicó que esa facultad tiene la fortuna de contar con una oferta académica amplia, conformada por 17 carreras, 16 de ellas presenciales y una a distancia. Se trata de la única entidad que imparte la carrera de Ingeniería en Alimentos, y ahí se hacen desarrollos científicos y tecnológicos para mejorar las condiciones de su producción. UNAM

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

Necesita un buen historiador más pedagogía: UdeG

A

l impartir la cátedra “La función docente del historiador en la actualidad” en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, la maestra María del Refugio Coronado Gallardo aseguró que los principales retos que enfrenta el historiador para ser un buen docente, son conocer más sobre teorías del aprendizaje, de cuestiones pedagógicas y sobre lo más cercano en el manejo de la didáctica, ya que cuenta con conocimiento histórico, pero debe de reforzar el área pedagógica.Dijo que un historiador requiere estar capacitado para desempeñarse en cualquiera de las tres áreas en las que se ha formado: investigación, docencia o para difundir el conocimiento. En el marco de las cátedras inaugurales, Coronado Gallardo apuntó que la docencia, hasta hace muy poco, era vista como una actividad de consolación, en el sentido de que si no se podía ser investigador, se podría ser docente. “Sin embargo, poco a poco ha ido recobrando la magnitud que tiene el ser un docente de Historia, la responsabilidad y su función social docente de la Historia”.

U

La académica, recién jubilada por la Universidad de Guadalajara, expresó que las dificultades cuando se lucha por la docencia son que los licenciados en Historia presentan exámenes para concursar por plazas y trabajar en secundarias o preparatorias, y ahí está la otra parte del docente normalista quien, a veces carece de la preparación histórica necesaria y se ha hecho una falsa disyuntiva de qué es más importante, si tener el conocimiento histórico o el pedagógico. “Esto es falso, ambas partes tienen que

Pensiones ahogan a universidades públicas Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Leslie Pérez pesar de que en la última década el gobierno federal les ha transferido más de 6 mil 243 millones 724 mil 515 pesos, 27 universidades públicas no han podido abatir sus pasivos, producto del pago de pensiones y jubilaciones de sus trabajadores.

A

conjuntarse y ese es el mayor reto de un historiador para que pueda propiciar que un adolescente vea a la Historia como una herramienta importante, para que entienda qué está pasando en el mundo y su persona”, indicó. Está convencida de que el uso de la tecnología en materia de Historia es una herramienta que propicia aprender de diferentes maneras y ritmos. “Es una aliada increíble del historiador”. Se pronunció porque las instituciones refuercen más a estos profesionales en la práctica docente y favorezcan desde un principio la investigación, el conocimiento tecnológico y pedagógico, para que salgan mejor preparados y con más competencias. “Cuando eres docente estás haciendo investigación y llevando la ciencia a las personas. El historiador tiene que combinar todas las áreas y tener en claro para qué quiere que la gente sepa Historia, y abandonar esa idea de que el historiador es una persona que conoce muchos datos y te puede contar cuentos sobre cuál es la ‘verdadera’ historia de los sucesos”,. Fuente: El Occidental

53

Impulso - Universidad

El más reciente reporte de la Auditoría Superior de la Federación sobre el sistema de pensiones de las Universidades Públicas Estatales (UPE), en 2013 las instituciones tenían pasivos por 227 millones 739 mil 900 pesos; esto se debe a que tuvieron ingresos de 331 millones 598 mil 100 millones de pesos pero sus obligaciones de pago ascendieron a 559 millones 338 mil pesos. El déficit que acumulan las universidades -continúa la ASF- está relacionado con el tipo de sistema de pensiones o jubilaciones que soportan. Así, la pensión de 132 mil 999 trabajadores depende, según la modalidad, de la propia universidad, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Servicios de Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) o de un esquema combinado.

Tlaxcala (cuyo régimen está afiliado a una institución de seguridad social) tiene un déficit de 446 millones 300 mil pesos. Las instituciones que cuentan con régimen complementario de pensiones y jubilaciones como el Instituto Tecnológico de Sonora, las universidades de Guanajuato, las Autónomas de Tamaulipas, San Luis Potosí, Guerrero, Zacatecas, Aguascalientes, Chihuahua y Baja California acumulan entre todas un déficit de 627 millones 584 mil pesos. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad de Colima, las Autónomas de Yucatán, Campeche, Baja California Sur, Ciudad Juárez, Nuevo León, del Carme y Coahuila (con su propio régimen de pensiones) deben 616 millones 936 mil pesos. Mientras que la Universidad de Guadalajara, las Autónomas de Sinaloa, del Estado de Morelos, de Nayarit, del Estado de Hidalgo y de Querétaro (que disponen de un sistema de pensiones propio, y además sus trabajadores reciben pensiones de alguna institución de segurida

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 09 de Septiembre de 2015

Puebla, Miércoles 08 de Septiembre de 2015

55

Impulso - Universidad

Dejan sin recursos a universidades de calidad Por: Teresa Moreno/ 24 HORAS Foto: Especial erivado de los recortes que hizo la Secretaría de Hacienda y Crédito Público este año, las universidades públicas del país sufrieron una disminución de 30% de los recursos destinados a reforzar la calidad de sus programas educativos, incrementar el número de estudiantes titulados y de profesores investigadores. Sin embargo, para 2016 estos recursos desaparecerán.

D

De acuerdo con información de la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), en el presupuesto de Egresos 2015 fueron aprobados mil 013 millones 778 mil 213 pesos para mejorar la calidad de los programas de estudio para 37 instituciones, como parte del Fondo para Elevar la Calidad de la Educación Superior (FECES). Empero, “debido a las políticas de austeridad” que se implementó este año a raíz de la caída en los precios del petróleo, el monto final quedó en 717 millones 446 mil 159 pesos, lo cual equivale a 30% menos del presupuesto original.

U

En la Estructura Programática a emplear en el proyecto de Presupuesto de Egresos 2016 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al Congreso de la Unión el pasado 22 de junio, este Fondo desapareció y será absorbido por el Programa de Fortalecimiento de la Calidad Educativa. Pero este nuevo programa deberá repartir recursos no sólo a las universidades sino también a las escuelas de educación básica.

• Mejor desempeño Hasta 2015, para acceder a los recursos del FECES, las Instituciones de Educación Superior tenían que demostrar calidad en la docencia e investigación, número de alumnos titulados en relación a los que ingresan, cuántos alumnos están inscritos en programas de calidad acreditada por la SEP, número de profesores de tiempo completo y pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En 2006, por primera vez en la historia el gobierno federal y la Asociación Nacional de ANUIES acordaron entregar subsidios adicionales a las instituciones con mejor desempeño. Ese primer año (2006), bajo el modelo de Asignación Adicional al Subsidio Federal Ordinario, el fondo fue de 549 millones de pesos; después incrementó en 109% para llegar a mil 150 millones de pesos para los periodos 2007 y 2008, y nuevamente un alza de 13% para llegar a mil 300 millones de pesos en 2009 y 2010. A partir de que se instauró el FECES en 2011 y 2013 se concursaron mil millones de pesos entre 37 Universidades Públicas Estatales (UPE); en 2012, fueron 950 millones de pesos; para 2014 se concursaron mil 037 millones 966 mil 822 de pesos para mejorar la calidad de la educación universitaria. Este año, los recursos que recibieron 37 universidades públicas han sido los más bajos desde que en 2006, pues aunque se presupuestaron mil 013 millones 778 mil 213 pesos en un inicio, al final la Secretaría de Hacienda les recortó 296 millones 332 mil 054 pesos.

En este sentido, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), las universidades autónomas de Nuevo León y Sinaloa, y la Universidad de Guadalajara fueron las cuatro más beneficiadas con este recurso, pues durante 2015 estas cuatro instituciones recibieron 26% del total del presupuesto por el cual concursaron 37 instituciones de educación superior de todo el país. • Fondos para abatir pasivos Datos de la ASF y de la SEP revelan que entre 2002 y 2010, el gobierno federal transfirió a 27 instituciones de educación superior alrededor de 3 mil 582 millones 500 mil pesos. Entre 2013 y 2015, los recursos que les entregó el gobierno federal ascendieron a 2 mil 583 millones 732 mil 026 pesos más como parte del Fondo para la Atención de Problemas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales.

Se les han entregado más de 6 mil 166 millones 232 mil 026 pesos, sin contar los años 2011 y 2012 cuyos datos no aparecen en el sitio de internet de la Dirección General de Educación Superior de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP. Un componente de este fondo está destinado a abatir los pasivos y contingentes derivados de pensiones y jubilaciones, el cual se entrega en proporción al ahorro que haya logrado cada institución, la disminución del pasivo de la generación actual de trabajadores, y la disminución del pasivo que hayan logrado las instituciones. Durante los últimos tres años (20132015), cinco universidades acapararon más del 50% de los recursos anuales del Fondo las Autónomas de Coahuila, Nuevo León y Sinaloa, la de Guadalajara y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; aunque también destacan la de Hidalgo y Zacatecas.

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

57

Impulso - Universidad

Autoridades de la BUAP bloquean foro contra Moreno Valle Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz utoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla bloquearon un foro organizado por estudiantes de la facultad de Derecho y Ciencias Sociales, en el que actores políticos y sociales hablarían sobre la administración de Rafael Moreno Valle.

A

De último minuto, personal administrativo de la facultad negó a los organizadores, ponentes y asistentes al evento el acceso al auditorio donde se tenía planeado llevar a cabo la mesa de análisis, con el argumento de que el rector de la institución, Alfonso Esparza Ortiz y el director de la unidad académica, Carlos Antonio Moreno Sánchez habían dado la indicación de que no se efectuará ahí, sino en la sala de juicios orales. Ante esta situación, los jóvenes organizadores se trasladaron a la sede alterna para preparar el lugar donde el regidor priista, Iván Galindo Castillejos; el representante del Movi-

U

miento de Regeneración Nacional (MORENA), Eduardo Gandur y el ex candidato independiente a diputado federal, Alberto Merlo Martínez darían sus puntos de vista. Sin embargo, al llegar al salón se encontraron nuevamente con la negativa de que no podían hacer uso de las instalaciones universitarias, porque el evento tenía fines partidistas. Al respecto, María Fernanda López Villafuerte, consejera de unidad académica explicó que dos semanas antes ingresó la carta solicitud de permiso para el evento, la cual fue aprobada sin ningún problema, sin embargo hasta el día de ayer domingo no contaba con un espacio asignado para realizar la mesa. López Villafuerte mencionó que esta no es la primera vez que las autoridades de la BUAP han buscado impedir eventos que son incomodos para la estructura del gobierno, pues señaló en fechas pasadas también les fue quitado el lugar, donde pretendían hacer un paro cultural y una mesa redonda sobre la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa.

• Impidieron que estudiantes de Derecho utilizarán el auditorio de la unidad académica para realizar una mesa de análisis sobre la administración estatal

“Me da muchísima tristeza porque no es la primera vez que ocurre algo así, la primera fue cuando hicimos un paro cultural para Ayotzinapa y también nos quitaron el auditorio, después organizamos una mesa redonda sobre la influencia de los medios de comunicación en la política mexicana y nuevamente paso lo mismo, así que es la tercera vez que no se hace nada”, comentó. Por su parte, Iván Galindo Castillejos, regidor del PRI, calificó de “penoso” que la universidad más importante del estado haya bloqueado el

evento, pues dijo que su esencia debe ser la universalidad del pensamiento, no obstante celebró que los jóvenes estudiantes hayan hecho suyo el espacio público, pues aún con las obstáculos institucionales efectuaron el debate en la explanada principal de la unidad académica. “Es un ambiente de temor, totalmente indigno y triste, porque la universidad que tendría que ser la de mayor pluralidad en el estado, hoy parece que es una dependencia más del gobierno del estado”, concluyó.

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

59

Impulso - Universidad

El ITESM inaugura laboratorio de neuromarketing La Jornada ec de Monterrey en Puebla es la primera institución a nivel Latinoamérica en tener un laboratorio de neuromarketing en sus instalaciones. En él, los alumnos podrán hacer mediciones de estímulos y emociones, estudios sobre la toma de decisiones de los consumidores, percepciones de productos y hasta análisis de campañas políticas y candidatos.

T

El Dr. Jaime Romano Micha científico reconocido a nivel nacional e internacional en el ámbito de la neurofisiología, director de Neuromarketing S.A. y Representante de Neuromarketing Science & Business Association en México comentó en la ponencia “La Neurociencia y las Marcas”, bajo el marco de la inauguración del laboratorio que la neurociencia ha ayudado a comprender las decisiones de los consumidores de manera consiente e inconsciente ante ciertos estímulos. “Bajo la neuropirámide (NRP) se pueden obtener información sobre la toma de decisiones, pues es claro que si se conocen los deseos individuales de las personas se pueden comenzar a crear necesidades”, detalló Romano Micha.

U

La pirámide tiene seis peldaños de los cuales muestra que la información entra por los sentidos hasta que posteriormente se convierte en una decisión de compra. La atención, la activación sensorial, la emoción, cognición regulador de la acción y la acción como conducta, son los pasos para cualquier toma de decisión.

Por su parte, el investigador añadió que “cada 600 milisegundos el cerebro está haciendo un proceso continuo, pone atención, se emociona y entiende, dirige más su atención a lo que está comprendiendo, si hay emoción hay entendimiento, y si no hay baja la atención a ser un razonamiento pensado”, comentó. Y es que cabe destacar que el laboratorio de la Institución contará con aparatos para medir la actividad cerebral y la frecuencia cardiaca, ente ciertos ejercicios y sensores conectados que pueden mostrar a través de un monitoreo el carácter del estímulo de cada persona, respecto a lo que ven. Helga Ochoa Cáceres, catedrática del departamento de Mercadotecnia y Comunicación del Tec de Monterrey en Puebla, comentó que el laboratorio apoya y refuerza el aprendizaje de los jóvenes, pues es una forma de avanzar en el campo de la mercadotecnia, sobre todo porque la necesidad de innovar en este sentido se vuelve más atractiva con el fin de saber vender. A la inauguración asistieron di-

rectivos de la institución como el Ing. Alfonso Pompa Padilla, rector del Tecnológico de Monterrey, Rashid Abella Yunes, director de campus Puebla, consejeros de la institución, así como catedráticos. De los cuales detallaron que se sienten satisfechos porque campus Puebla ha tenido un gran avance como campus, dándoles a los jóvenes las herramientas para enfrentar la realidad laboral.

Así mismo, bajo el marco de la inauguración el Romano Micha comentó que ya se ha comenzado a trabajar con otras instituciones que buscan este tipo de tecnología en sus aulas, sobre todo porque las tendencias de compra y de los consumidores están cambiando. “Es necesario que los jóvenes estén capacitados pues sin lugar a duda esta es una herramienta útil para conocer las necesidades de los clientes”, comentó.

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

61

Impulso - Universidad

Innovación y vanguardia educativa, fortalezas de Universidad IEU • La excelencia y calidad educativa, respaldan el quehacer educativo de esta casa de estudios. • 75 programas académicos se imparten en modalidad presencial, online y ejecutiva.

L

as exigencias de un mundo globalizado han llevado a que la Universidad IEU se mantenga a la vanguardia e inno-

U

ve en los servicios académicos que brinda a su comunidad educativa, situación que se refleja en la amplia gama de planes de estudio en Licenciaturas, Maestrías, Doctorados y Diplomados que oferta en modalidad presencial, online y ejecutiva, convirtiéndose en la mejor alternativa para aquellas personas que quieren continuar con su formación o buscan un mejor desarrollo profesional. Los programas educativos de esta casa de estudios responden a las necesidades de formación de profesionistas y a las demandas de un mercado laboral competitivo. Sus 75 programas acadé-

micos: 47 Licenciaturas, 25 Maestrías y tres Doctorados que se imparten en tres modalidades: presencial, online y ejecutiva, cuentan con Reconocimiento de Validez Oficial (RVOE) federal y estatal, así como con la acreditación Lisa y llana de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), un máximo grado de acreditación que garantiza la excelencia académica y la calidad institucional. La evolución y consolidación del IEU hace posible que su comunidad educativa tenga acceso a estudios multimodales, permitiendo que alumnos de ocho estados del sureste de la República Mexicana puedan asistir a clases presenciales en los 15 planteles con los que cuenta la Institución, en donde el estudiante tiene la posibilidad de exponer e intercambiar ideas, desarrollar e implementar proyectos innovadores como parte de un grupo. La modalidad online, está enfocada para aquellas personas que desean continuar con su preparación pero disponen de poco tiempo para asistir a un salón de clases. En un ambiente virtual, innovador y de in-

teracción, los alumnos desarrollan actividades de aprendizaje relacionadas con la investigación, reflexión e integración de conocimientos que realiza de manera autónoma. Y la modalidad ejecutiva, ésta combina la flexibilidad de cursar un programa en línea (online), a través de una plataforma, con el apoyo que ofrece la convivencia con docentes y alumnos para el intercambio de experiencias y el aprendizaje colaborativo en aula. Para esta casa de estudios, la internacionalización, es uno de los pilares principales en la formación de los alumnos, por ello, la alianza estratégica que ha establecido con Galileo Global Education, una red de universidades a nivel internacional, la cual, entre otros objetivos, le apuesta a que sus alumnos egresen con una visión diferente de la autoempleabilidad, al conocer el paradigma educativo y laboral que existe en el ámbito internacional. Los programas académicos de la Universidad IEU se enfocan en la formación de profesionistas mejor preparados y con alto nivel competitivo, fomentando en cada uno de ellos una visión emprendedora, que al egresar tengan la opción de encontrar un buen empleo, pero además, se conviertan en empresarios generadores de mejores oportunidades laborales y contribuyan en la economía del país. Sin duda, el IEU refrenda su compromiso con la excelencia y calidad educativa y muestra de ello es la acreditación Lisa y llana de la FIMPES con la que cuenta, aunado al inicio del proceso de autoevaluación para la acreditación ante dicho organismo.

E C G


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

63

Impulso - Universidad

Estudiantes de la UDLAP obtienen el premio internacional Silver Award 2015 • Por segundo año consecutivo el Capítulo 950 de la UDLAP obtiene un premio otorgado por el IIE: en el 2014 logran la medalla de bronce y en el 2015 la de plata

E

studiantes de la Universidad de las Américas Puebla, miembros del Capítulo 950 del Institute of Industrial Engineers, obtuvieron el premio “Silver Award 2015”, reconocimiento internacional avalado por el Instituto de Ingenieros Industriales (IIE). “El premio Silver Award es una forma en la que el Instituto de Ingenieros Industriales honra a los capítulos adscritos a él y que muestran una participación activa, ya que este premio es entregado a la organización estudiantil que realiza el mayor número de actividades exitosamente en el ámbito académico, social, promocional y altruistas, establecidos en un plan operativo”, informó el Mtro. Juan José Rojas Villegas, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Mecánica y Logística de la UDLAP, y asesor académico del Capítulo 950 del IIE.

U

Asimismo, explicó que para ser acreedores del premio, el Capítulo 950 del IIE concursó contra los capítulos estudiantiles de todas las universidades activas que hay en todo el mundo. “Para participar por este premio se tiene que seguir una serie de pasos: primero, el capítulo envía a la sede del instituto ubicado en Atlanta

un plan de operaciones; segundo, en abril se manda un reporte anual de todas las actividades que se hicieron, esto con evidencias para demostrar que ese plan fue ejecutado; y tercero, este reporte es analizado por un comité, quien se encarga de evaluar y comparar lo hecho por estudiantes de otras universidades que se encuentran establecidas en diferentes partes del mundo; para finalmente en función de eso otorgar puntos que te hagan acreedor al premio”, comentó el académico de la UDLAP. En entrevista, el Mtro. Rojas Villegas destacó que algo que distingue a los

jóvenes que forman parte del Capítulo 950 del IIE y que de cierta manera los ayudó para ganar este reconocimiento fue que “los estudiantes de la UDLAP están conscientes de la importancia de mantener un auto aprendizaje; porque hay que destacar que las actividades que lleven a cabo como organización son completamente voluntarias”. Finalmente, el Mtro. Juan José Rojas Villegas señaló que esta no es la primera vez que el equipo del Capítulo 950 del IIE obtiene un premio. “En el 2014 obtuvieron la medalla de bronce en este concurso; ahora en el 2015 logran la medalla de plata; por lo

que el compromiso para la nueva mesa directiva de este Capítulo es traer la medalla de oro para el año próximo”. Cabe destacar que el Capítulo 950 del Instituto de Ingenieros Industriales está formado por estudiantes de diferentes semestres que cursan la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de las Américas Puebla. Por otra parte, el IIE es un Instituto que se organiza por capítulos profesionales y estudiantiles con el fin de que cada universidad del país pueda tener un capítulo estudiantil bajo la dirección de sus mesas directivas electas.

E C G


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

65

Impulso - Universidad

Participa el INAOE en el programa internacional “Mil niñas, mil futuros” C

incuenta jóvenes poblanas estudiantes de bachillerato fueron seleccionadas para participar, por parte de México, en el programa internacional “Mil niñas, mil futuros”, que busca impulsar la presencia de las mujeres en las carreras científicas y tecnológicas. Este programa forma parte de la Alianza Global para las Ciencias, la Tecnología, las Ingenierías y las Matemáticas (Global STEM Alliance), iniciativa internacional que incluye a 50 países y más de 90 instituciones gubernamentales y privadas de todo el mundo y que es fuertemente impulsada por la Academia de Ciencias de Nueva York para formar nuevas generaciones de innovadores en las citadas áreas. En nuestro país “Mil niñas, mil futuros” es organizado por la Fundación México-Estados Unidos, a través de un acuerdo con la Academia de Ciencias de Nueva York. El programa tendrá una duración de tres años. En este primer año, el proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Educación Pública, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y Volkswagen de México. En los próximos dos años el programa se extenderá a otras entidades.

U

La Fundación México- Estados Unidos informa a través de su portal que el objetivo de “Mil niñas, mil futuros” es poner en contacto a estudiantes de segundo o tercer año de preparatoria con mujeres profesionistas con significativa experiencia profesional en áreas de ciencias, tecnología, ingenierías y

matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) a través de un programa de mentoría, que las guiarán a lo largo de todo un año en su preparación. Además, los binomios alumna-mentora también podrán interactuar con otras jóvenes y profesionistas de otras partes del mundo a través de una plataforma digital. En entrevista, la Lic. Silvia Hernández Moreno, jefa del Departamento de Servicios Escolares del INAOE, comentó que el programa “Mil niñas, mil futuros” se trajo a Puebla en su primera etapa gracias al interés de la Mtra. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, Encargada del Despacho de la SEP Puebla: “La SEP fue la que seleccionó a 50 niñas de nivel bachillerato de todo el estado e invitaron a INAOE a participar en el proyecto. Nosotros les comentamos sobre el Campamento Mariposas que tenemos junto con el Cuerpo de Paz de Estados Unidos en la región de Serdán, y de hecho les pedimos que incluyeran a algunas de nuestras jovencitas para darle continuidad a la labor que ya hemos hecho con ellas. Las evaluaron y tres fueron seleccionadas. Dado que el

INAOE está muy interesado en despertar vocaciones científicas entre jóvenes -y que cuenta con programas en ese sentido-, apoyó con una capacitación intensiva para las 50 estudiantes de segundo año de bachillerato, quienes a lo largo de dos semanas vinieron a prepararse en temas de física, matemáticas, química y biología. Por su parte, la BUAP apoya con la capacitación en inglés, ya que el programa es en ese idioma. Durante un año, la BUAP capacitará a todas las estudiantes y absorberá todos los costos de profesores, libros, instalaciones; ellos impartirán cuatro horas intensivas a la semana, con asesorías incluidas”. En el INAOE, la capacitación para las estudiantes de bachillerato contó con el apoyo de investigadores y técnicos del propio Instituto así como de otros organismos. Entre ellos destaca el colectivo poblano Callicoatl, que trabaja particularmente en temas de educación ambiental y divulgación de las Ciencias Biológicas. El colectivo es ampliamente reconocido por el programa infantil de radio “Tras las huellas de la naturaleza”, que se trans-

mite con gran éxito de público por Radio BUAP. En entrevista, Tania Saldaña Rivermar y Constantino Villar Salazar, miembros de Callicoatl, comentaron que su participación se centró en temas de genética, evolución y biodiversidad. “La respuesta de las niñas fue muy satisfactoria, ya que comentaron que la forma en la que se habían impartido los diferentes tópicos las había hecho mostrar un mayor interés en el área. Creemos que es muy importante la participación de las mujeres en la ciencia, ya que a lo largo de la historia han realizado aportaciones relevantes en las ciencias exactas, logrando que el avance de la ciencia y tecnología dentro un país sea mayor”. El lanzamiento oficial en México del programa “Mil niñas, mil futuros” se llevará a cabo el próximo 11 de septiembre en la Casa de la Música de Viena ubicada en la antigua fábrica textil La Constancia de Puebla. El acto será presidido por Rafael Moreno Valle, Gobernador del Estado.

E C G


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Puebla, Martes 08 de Septiembre de 2015

Confían rectores que el presupuesto para educación superior no disminuya La Jornada as autoridades federales se han comprometido a no disminuir el próximo año los recursos presupuestales para las instituciones públicas de educación superior del país. Sin embargo, en diversos foros desde hace unas semanas se ha difundido información que indica que el financiamiento a estas casas de estudios podría sufrir un recorte en el proyecto presupuestal para 2016 que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentará el próximo 8 de septiembre.

L

Algunos rectores han afirmado que para cumplir con las metas de cobertura planteadas por la administración de Enrique Peña Nieto (40 por ciento al cerrar el sexenio), los recursos destinados a ese nivel de estudios no sólo no deben disminuir, sino que es necesario que aumenten. En tanto, especialistas señalan que los más afectados, en caso de que se concretara un recorte, serían los jóvenes que aspiran a ingresar a la universidad. El 27 de agosto pasado, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, se reunió con integrantes de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Los miembros de esa asociación aseguraron que el funcionario federal afirmó que la inversión en educación superior será una prioridad, aun con la disminución de los ingresos públicos provocada por la caída del precio del petróleo.

U

En esa ocasión, la Anuies expresó la necesidad de que haya más recursos para sus instituciones. En esa reunión estuvieron presentes, entre otros, los titulares del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de Guadalajara (UdeG), Enrique Fernández, Salvador Vega y Tenatiuh Bravo, respectivamente. El rector de la UdeG expresó que de

67

Impulso - Universidad

Instaló UNAM Seminario sobre Afectividad y Emociones

haber un recorte en el presupuesto de esa casa de estudios –integrado con recursos federales y estatales– habría dificultades para seguir aumentando su matrícula. Cumplir con los objetivos marcados hace necesario que los recursos aumenten lo suficiente como para cubrir la inflación y los aumentos salariales. Víctor Manuel Rosales Muñoz, especialista del Centro para la Calidad e Innovación de la Educación Superior de la UdeG, coincidió en señalar que los más perjudicados serán los jóvenes de escasos recursos que busquen lugar en la universidad. Tendríamos una generación perdida. Manuel Gil Antón, investigador en temas de educación superior de El Colegio de México, estima que antes de hacer cualquier análisis hay que esperar a que la administración federal presente el proyecto presupuestal. Subrayó que en caso de que se dé una reducción en el financiamiento a las casas de estudios se lastimaría la posibilidad de innovación y los proyectos de investigación en educación superior, así cimo el crecimiento para tener más cobertura. Aunque confió en que los recursos para el sector sigan en aumento. El director, Enrique Fernández Fassnacht, difundió hace unos días un mensaje a través de su cuenta de Facebook en el cual aseguró que el presupuesto para esa casa de estudios –que para 2015 es de 14 mil 952.8 millones de pesos– no disminuirá. Se espera que el de 2016 se incremente en al menos 500 millones de pesos, aunque procuraré un aumento mayor.

Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura

L

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) instaló el Seminario Universitario sobre Afectividad y Emociones (Suafem), espacio académico para la investigación y el estudio interdisciplinario de las emociones y de la experiencia afectiva en general, como factor para lograr una visión más completa de los aspectos de nuestra vida en ese ámbito y una mejor comprensión de la cuestión mental. El Suafem será coordinado por Olga Elizabeth Hansberg Torres, del Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs). En ceremonia, el secretario de Desarrollo Institucional de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, apuntó que este seminario –el vigésimo creado por la actual administración–, y otros 19, se concibieron para aglutinar a la comunidad universitaria en torno a una problemática en particular, y han sido efectivos.

Por su parte, Hansberg Torres se dijo convencida de la relevancia de las investigaciones sobre la afectividad y las emociones. “Prueba de ello son los múltiples grupos, proyectos, institutos y centros que en el mundo se ocupan de estudiarlas desde diversas disciplinas como la filosofía, la psicología, las ciencias sociales, la antropología, las ciencias cognitivas y las neurociencias”. El propósito inicial es establecer redes con investigadores que estudian algún aspecto de la vida afectiva, tanto en la UNAM como en otras universidades del país y del extranjero, e invitarlos a compartir sus avances para producir un intercambio que enriquezca a todos. Algunas de las cuestiones que se estudiarán será la relación de las emociones con la atención, la memoria, la imaginación y los procesos de razonamiento, su influencia en la vida moral y hasta qué punto la fomentan o la entorpecen; cómo funcionan las disposiciones emocionales y hasta dónde es posible regularlas, controlarlas o educarlas.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.