Impulso Universitario Impreso 12 enero 2017

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

* Físicos de la BUAP trabajan en simulación para reducir efectos no deseados de los tratamientos contra cáncer

La BUAP fortalece su presencia al interior del estado

Policuchara, nueva forma de calentar alimentos

José Emilio Baños Ardavín Pugna UPAEP por políticas públicas reales aplicables al entorno social

Alfonso Atala Layún Primer mexicano reconocido por Association for Business Simulation and Experiential Learning


2

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Impulso -Editorial

Editorial

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

3

Propuestas de escritorio, las políticas públicas contra el gasolinazo

27 Marzo 2014

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l manifestar su rechazo al incremento de los hidrocarburos, el rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín, calificó como “propuestas de escritorio” a las políticas públicas que se han generado en torno a esta problemática, pues dijo que están muy ajenas a la realidad que viven miles de ciudadanos diariamente.

A

Porque informar, es educar Baños Ardavín precisó que los desafíos que actualmente se presentan como sociedad, son el reflejo de que el hombre sigue buscando la felicidad en aspectos tan frívolos como la acumulacion de riqueza y poder. Sobre los saqueos que se registraron la tarde-noche del 5 de enero, el administrador de la UPAEP se pronunció por la participación cívica activa pero por la vía legal, pues subrayó que las acciones violentas siempre se regresan en contra de la población.

El dirigente universitario lamentó que los poderes ejecutivo y legislativo no se hayan sumado aún al plan de austeridad que miles de familias mexicanas ya han acatado, pues dijo que ambos fueron los responsables de la forma como se instrumentó y accionó el gasolinazo.

Asimismo, añadió que el panorama económico tan complejo que enfrentamos hoy en día y que vamos a seguir tolerando por los próximos años, es el resultado de las malas decisiones del gobierno mexicano, que han llevado al deterioro de las finanzas públicas, del contexto político regional y de la debilidad del mercado interno.

En este sentido, mencionó que México está necesitado de políticas públicas sensibles a la realidad actual, las cuales además sean verificables para poder combatir la corrupción e impunidad.

Por ello, manifestó que en la Upaep se abocarán a trabajar en la difusión y la promoción de las vocaciones que cada micro región del país tiene, pues es la única solución posible para garantizar el desarrollo de México y los mexicanos.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Impulso - Universidad

La BUAP fortalece su presencia al interior del estado C

on el fortalecimiento de la oferta educativa de los niveles superior y medio superior al interior del estado, la BUAP se vincula con la sociedad y genera una identidad más cohesionada en cada una de las regiones donde tiene presencia, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar aulas y laboratorios de Física, Química y Biología, en la extensión Cuetzalan de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso. En dicha localidad de la Sierra Norte de Puebla, el Rector de la BUAP aseguró que esta unidad académica es una muestra de lo anterior, pues actualmente ofrece educación de calidad a 379 alumnos originarios de éste y otros 10 municipios de la región. Para continuar con el desarrollo de la preparatoria, prosiguió, se proporcionarán instalaciones adecuadas y suficientes con características similares al de las preparatorias ubicadas en la capital poblana: "Hemos hecho eco al constante crecimiento que refleja esta unidad académica, por lo que se construirán siete aulas más para atender la demanda estudiantil". En su mensaje, Esparza Ortiz señaló que en la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso, extensión Cuetzalan, se promueve la formación crítica e integral de los jóvenes a través de diversos programas, entre ellos los culturales y deportivos, e

5

Universidad

infraestructura de servicios, como los bebederos y kioskos sostenibles, al tiempo que se garantiza la seguridad de los trabajadores –docentes y personal administrativo- mediante el otorgamiento de promociones y definitividades. El rector de la BUAP agradeció el apoyo del presidente municipal Óscar Paula Cruz, a quien invitó a sumarse al proyecto de crecimiento de la preparatoria y de la Unidad Regional Cuetzalan, en la que se imparte la Licenciatura en Administración de Empresas, para ampliar la oferta educativa del nivel superior, así como los espacios educativos y deportivos. En su intervención, el presidente municipal de Cuetzalan del Progreso destacó que la BUAP es una de las instituciones con más crecimiento en la región y celebró su papel en la formación de los jóvenes serranos: “la educación permite la construcción de una mejor sociedad, por lo que nos sumamos a los esfuerzos de la Universidad a favor de la misma, para así avanzar en la senda del progreso y desarrollo”. Finalmente, José Jaime Rogelio Sánchez López, director de esta preparatoria, reconoció que Alfonso Esparza Ortiz “es un rector que tiene en el centro de su gestión a los estudiantes, por ello busca otorgarles las mejores condiciones para su formación académica”.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Impulso - Universidad

7

Universidad Sorteos BUAP sigue haciendo de los sueños una realidad Ante recortes, la FIBUAP optimizará el uso de recursos Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario n este año, la FIBUAP está solicitando los recursos presupuestales para realizar la programación educativa rubro por rubro, ya que con anterioridad el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, informó que habrá un recorte presupuestal.

E

Resaltó que hay programas educativos a nivel federal en el que varias facultades de la BUAP como ingeniería, arquitectura, ingeniería química, entre otras, concursaban por montos económicos en varios rubros, entre ellos, compra de libros y equipos de laboratorio, pero estos recursos fueron recortados. La FIBUAP este año se verá afectada en la com-

C

on una sonrisa en el rostro y gran emoción, Erika López Gómez recibió las llaves de la Casa del Estanque: una vivienda de 350 metros cuadrados construida sobre 280 de terreno que debe su nombre a la fuente artificial instalada a su entrada. La residencia minimalista, domiciliada en Lomas de Angelópolis III, forma parte del segundo premio de la edición 17 del Magno Sorteo BUAP, el cual también consta de un automóvil Passat Comfortline y un bono de mantenimiento por 100 mil pesos. Acompañada de su familia, la ganadora expresó sentirse muy contenta por haber obtenido dichos premios, cuyo valor suma un total de ocho millones 687 mil 686.50 pesos, e invitó a todas las personas a participar en la venta y compra de boletos de Sorteos BUAP, tal y como ella lo ha realizado en diversas ediciones.

La Casa del Estanque cuenta con un lobby de doble altura con cristales; en la planta baja hay un medio baño, un despacho, sala, comedor con chimenea y terraza, bar, cocina integral, cuarto de servicio con baño completo, cuarto de lavado y máquinas, así como un jardín posterior. El primer piso está conformado por tres habitaciones con vestidores y baños y en el segundo nivel hay un roof garden con sala de juegos, bar, una pequeña sala y terraza con vista al exterior. De igual forma, en ese mismo lugar se hizo entrega de cuatro autos tipo Vento Starline a los ganadores del noveno al décimo segundo lugar, y cuatro vehículos tipo Gol HB ASG correspondientes a los premios del treceavo al décimo sexto lugar del Magno Sorteo BUAP.

pra de equipos porque se redujeron los apoyos, se tenía el proyecto de la compra de equipo de los multilaboratorios, que de hecho ya se tiene la obra civil con los acabados pero operará con el equipo básico. Explicó que no se pudo comprar las impresoras láser y de diseño mecánico debido al recorte presupuestal por lo que quedarán pendientes. De acuerdo a la propuesta de los coordinadores de las diferentes colegios de ingeniería se trabajará con simuladores de software para poder realizar las prácticas de manera efectiva. De esta manera, los alumnos seguirán recibiendo los conocimientos necesarios sin reducir la calidad educativa.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Impulso - Universidad

Al conocer el proceso de confinamiento, científicos del IFUAP desarrollan nuevos materiales T

ras realizar investigaciones con silicio poroso (SiP), Antonio Méndez Blas y Estela Calixto, investigadores del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), descubrieron que el confinamiento a nivel nanométrico es posible en otros semiconductores e incluso en dieléctricos. Por tal motivo, diseñan nuevos procesos basados en la técnica de electrodepósito para desarrollar materiales que contribuyan a mejorar la tecnología electrónica actual y basarla en la fotónica; es decir, en la manipulación de la luz por medio de materiales de diseño específico. La investigación consiste en depositar sobre un sustrato rígido o flexible un material con propiedades ópticas, por medio de la técnica de electrodepósito. Una vez realizado, se procede a nanoestructurarlo. Este proceso puede seguir dos vías: por un lado es posible realizar un ataque electroquímico que elimine parte del material y, por otro, puede utilizarse el mismo SiP como plantilla o “molde nanométrico” durante el depósito. En cualquiera de las dos posibilidades, la idea es mejorar las propiedades ópticas del material, como son la de transmisión/reflexión o emisión de luz. “En el caso de los semiconductores, el confinamiento a escala nanométrica se asocia a la sintonización del bangap electrónico, parámetro fundamental para aumentar la eficiencia de conversión de energía en las celdas solares, por citar un ejemplo”, precisó el doctor Méndez Blas. La técnica de electrodepósito es un proceso electroquímico que permite la preparación de depósitos sólidos en película delgada, sobre la superficie de materiales conductores o sustrato, que en este caso se trata de óxidos conductores transparentes como el ITO o FTO.

9

Universidad

También se pueden utilizar metales como plata, aluminio o incluso acero modificado; además de sustratos flexibles como poliamida conductora. El electrodepósito se lleva a cabo por la acción de la corriente eléctrica que circula a través de una celda electroquímica, un dispositivo que consta de dos o tres electrodos sumergidos en un electrolito. Este procedimiento es de bajo costo y permite su escalamiento a nivel industrial. “La maravilla de las técnicas electroquímicas es que dado el potencial eléctrico adecuado, sólo es posible depositar un material específico, a pesar de la presencia de elementos adicionales o no deseados en la solución electrolítica. Por ello, esta técnica se conoce por ser autopurificante. Además el potencial es específico para cada sustrato, por lo cual el uso de plantillas no afecta el proceso químico, pero sí tiene el efecto físico de confinamiento”, indicó el científico. El doctor Antonio Méndez Blas, también integrante del Cuerpo Académico Física Aplicada y nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, explicó que es tarea de investigación definir los potenciales de depósito y las condiciones químicas adecuadas para cada caso. Los materiales depositados en esta etapa son fluoruros y óxidos como fluorita y esquelita, cuyas propiedades ópticas son conocidas por tener importantes aplicaciones láser cuando son dopados con otros iones, por ejemplo lantánidos y actínidos.

propiedades ópticas ya importantes, puesto que el objetivo a largo plazo es fabricar emisores de luz (láseres) de tamaño nanométrico y así aportar nuevos elementos en la construcción de procesadores ópticos para sustituir eventualmente la tecnología electrónica actual usada en procesadores.

El siguiente paso en esta investigación es realizar la caracterización y confinamiento, para probar si tienen una amplificación de la luz diferenciada con el material en bulto. De esta manera, abundó, se tendrán nanoestructuras de materiales con

Méndez Blas, doctor en Física de Materiales por la Universidad Autónoma de Madrid, en España, señaló que como resultado de la investigación ya se tienen sustratos dopados con iones lantánidos ópticamente activos, a través de una me-

todología establecida y reproducible. Sin embargo, dijo, la investigación todavía se encuentra en proceso, tanto desde el punto de vista teórico como experimental. Si bien, comentó el investigador, “los retos experimentales se están superando poco a poco con proyectos desarrollado con la Unión Europea, en una red con la Universidad de California, en San Diego, Estados Unidos y de ciencia básica, financiados por Conacyt”, en el área teórica recién se empiezan a abordar estos temas, con colaboraciones realizadas en el IFUAP y el IPN.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Universidad Primer mexicano reconocido por Association for Business Simulation and Experiential Learning

E

gresado en 2012 de la Maestría en Estudios Antropológicos de México en la Universidad de las Américas Puebla, Alfonso Atala Layún fue el primer mexicano en exponer en la Association for Business Simulation and Experiential Learning con el paper Anxious design: the benefits of designing game structures that generate anxiety en marzo de 2016 en Nueva Orleans, Luisiana, Estados Unidos; así como el primer latinoamericano en presentar investigaciones en la Internacional Society for Board Game Studies, esto en el año 2012 en Munich Alemania, y en 2013, en las Islas Azores, Portugal, donde ambas asociaciones lo han reconocido por la calidad de las investigaciones. El egresado UDLAP tiene como objetivo a través de su compañía Dinamita CC y del proyecto Cuatro Tribus, la promoción de una cultura estratégica como vínculo para la regeneración del tejido social y el despertar del total del potencial humano. “Elegí la maestría en Estudios Antropológicos de México pues

además de la excelente planta de profesores, me permitió que los juegos y simuladores que ya diseñaba, tuvieran ese componente relacionado con las condiciones culturales que han trascendido en la condición humana”. Gracias a sus estudios de posgrado en la UDLAP, Atala Layún diseñó el simulador Mercante reconocido en el último congreso de la Association for Business Simulation and Experiential Learning como el primer simulador de cadena de suministro estratificado socialmente. “Mercante pretende demostrar que los distintos agentes encargados de la distribución, en lugar de trabajar por ello, se dedican a disputar entre ellos, a competir y dejar de colaborar. Uno de los hallazgos de este simulador fue demostrar que los humanos podemos no cooperar, a pesar de que haya una ganancia promesa, si las condiciones sociales son de inequidad. Y aunque otras áreas del conocimiento ya lo habían determinado, tener esta investigación en un simulador nos permite ver qué variables podemos manipular para promover la cooperación entre distintos entes a pesar de sus relaciones de jerarquía” relató el egresado de la UDLAP. Difundir esta tecnología en México es uno de los principales objetivos de Atala Layún para este 2017, no obstante que no exista una gran tradición en cuanto a juegos estratégicos en el país, “situación que provoca un rezago lúdico-estratégico, pues no somos una sociedad acostumbrada a pensar en el futuro; en este sentido, la tarea es abrir un mercado para este tipo de tecnologías, ya que si no fomentamos entre las masas de jóvenes el pensamiento a largo plazo y estratégico, así como la solución compleja y colaborativa de problemas de manera activa y real, y no sólo en una presentación simulada; el fracaso común será latente en nuestro país, pues de no hacerlo estaremos destinados al subdesarrollo,” finalizó el egresado UDLAP.

Impulso - Universidad

11

México, último lugar en resultados de la Prueba Pïsa 2015

M

éxico ocupa el último lugar en los resultados de la Prueba Pisa 2015 que se aplicó para evaluar a los alumnos de distintos países en habilidades matemáticas, comprensión lectora y ciencias, por lo que se tiene que seguir trabajando de manera permanente en materia de rezago educativo y formación de profesores, brindando infraestructura, servicios y una pedagogía de calidad, menos centralizada y con contenidos regionales, afirmó Mónica Monroy Kuhn, directora académica de la Maestría en Educación Matemática de la UPAEP . Nuestro país ya lleva participando desde el año 2000 y cada tres años hay alarma por los resultados que obtienen los alumnos mexicanos, en donde el modelo educativo que se aplica a nivel nacional resulta severamente cuestionado por analistas, causando desánimo. La especialista argumentó que es necesario tener cuidado en la interpretación de los resultados y consideró pertinente reflexionar en el análisis del contexto educativo de cada país para observar los resultados, ya que Pisa no mide los planes y programas educativos, sino únicamente las habilidades como parte del capital intelectual de la escolarización, esto tiene que ver no sólo con las instituciones sino la formación en el contexto del hogar y medios de información. Refirió que la prueba Pisa tiene limitaciones al ser estandarizadas porque no mide la totalidad del sistema educativo nacional, ya que hay ciertos elementos a reflexionar como la contextualización de las pruebas. “Hay que ver si los ítems son los adecuados ya que el tipo de respuesta responde a un formato por computadora y en su desempeño escolar los estudiantes en zonas rurales no están acostumbrados a trabajar

con simuladores y por lo tanto no pueden responder”. La crítica más fuerte de esta prueba es que no mide el nivel de instrucción que tiene el profesor dentro del aula, por lo que estos elementos de contexto impiden una interpretación amplia de los resultados ya que no se toma en cuenta las condiciones sociales de la población ni el nivel de humanización en cuanto a población urbana y rural. El doctor Juan Martín López Calva, Decano de Posgrados de Artes y Humanidades de la UPAEP, destacó que el cuidado de la calidad educativa debe ser permanente por eso el Plan de Desarrollo Institucional de la universidad tiene un elemento fundamental que es la formación de docentes y desde hace diez años se trabaja en el programa de posgrado y profesionalización docente a partir de un convenio que se firmó con la SEP. Por lo que hay más de 400 profesores que están continuamente formándose por lo que hay un nivel de mejora en la calidad educativa de la UPAEP, que tiene que ver con competencias , habilidades matemáticas, comprensión lectora y ciencias.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

ITESM: IPC movimientos mixtos y poca actividad en primera semana del 2017 dos Unidos, además de escasos referentes económicos a nivel internacional. Otro factor que coadyuvó a cerrar positivamente a la bolsa mexicana fueron las ganancias que presentaron algunas emisoras como Grupo México, Mexichem y Femsa.

E

specialista del Departamento de Administración, Economía y Finanzas del Tec de Monterrey en Puebla, señala que “pese al aumento de la gasolina, la próxima llegada a la presidencia de Estados Unidos de Donald Trump y la inseguridad y saqueos que se viven en algunas ciudades del país y como lo ha sido en Puebla, el IPC ha tenido poca actividad, presentando los primeros días del año una alza ligera. Pese a todos estos sucesos, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), principal indicador del mercado accionario en México, ha presentado movimientos mixtos. La Bolsa Mexicana de Valores, informó cuáles serán las 35 acciones oficiales que formarán parte de la muestra del IPC a partir del 1° de Diciembre de 2016, de las cuales entre las de mayor peso están FEMSA, American Móvil, Grupo Financiero Banorte y Televisa.

Luz del Carmen Díaz Peña, Catedrática y especialista en finanzas del Tecnológico de Monterrey en Puebla, explicó que durante la primera semana del 2017, el IPC presentó cuatro jornadas a la alza básicamente debido a que los primeros días hubo un bajo volumen de operación debido a la ausencia de participantes por el cierre de operaciones en otras bolsas de valores como Japón, China, Reino Unido y Esta-

Impulso - Universidad

La ciudad se enriquece con el surgimiento de nuevas ciudadanías juveniles

L

a ciudad se enriquece y gana con el surgimiento de nuevas ciudadanías juveniles, “al hacerse visibles como grupos sociales ante nuestras miradas y “al aprender a aceptarlos y redimirlos”, considera la maestra Sandra Amelia Martí, profesora-investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“El indicador accionario presentó movimientos a la alza por la poca actividad bursátil internacional que hubo los primeros días del año, pero se espera que en las próximas jornadas, haya volatilidad del índice, sobre todo después de la llegada a la presidencia de USA de Donald Trump”, explicó Díaz Peña.

La académica adscrita a la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Unidad Xochimilco resalta que no sólo constituyen una renovación de la moda citadina, sino que con su presencia y su quehacer generan un conjunto de aconteceres y fenómenos, que junto con la arquitectura y otros muchos factores urbanos, revelan plenamente la atmósfera anímica de la ciudad contemporánea.

Sin embargo, el viernes pasado, el IPC presentó un retroceso principalmente por la noticia de datos sobre el empleo de Estados Unidos referentes a las solicitudes de apoyo al desempleo y al incremento salarial de las empresas estadounidenses. El IPC cerró el con 46,071.57 unidades, pese a que otras bolsas de valores internacionales como Wall Street, la de Nueva York y las asiáticas presentaron ganancias.

En el artículo Diseño contemporáneo y cultura juvenil. Lolitas en México, publicado en el libro Espacio, Cultura e Interacciones Sociales, coordinado por el doctor en Ciencias Antropológicas Eduardo Luis Espinoza, dijo que entre los nuevos grupos urbanos representativos de la era de los sistemas de mundialización social en el país están las Lolitas.

Díaz Peña detalló, que es de suma importancia ver cómo se comportará el IPC en los próximos meses para analizar y comprender cómo noticias y eventos económicos, políticos y sociales impactan a este indicador y a los inversionistas que han apostado invertir su ahorro en algunas de las empresas mexicanas que cotizan. “No olvidemos la importancia que tiene el mercado accionario en un país, proveer de financiamiento e inversión a las personas, empresas y gobiernos que en su conjunto, hacen que la economía se traduzca en movilidad y crecimiento”, dijo. Además, hay que tomar en cuenta que las Acciones implementadas por Trump en su nuevo mandato como las condiciones comerciales con México y las decisiones de la propia Reserva Federal en cuanto a subir o no las tasas de interés, tendrán una relación directa con el comportamiento del IPC, así como otros factores internacionales. Signum Research, una empresa independiente de análisis financiero y bursátil, pronostica volatilidad en el mercado accionario mexicano a lo largo del 2017, fluctuando alrededor de las 44,109 unidades.

13

Sobresalen por ser una particular construcción cultural que se diferencia, tanto de la mayoritaria uniformidad del común de las personas, como de la singularidad de otros grupos juveniles, sin deslindarse de la era de la globalización, compuesta por objetos y gustos que forman parte de una cultura internacional-popular, con fuerte influencia japonesa. En su singular cosmovisión tiene relevancia la apropiación de otros lugares, mucho más que la de los propios espacios físicos, ya que es a través de internet, en específico de las redes sociales, que han creado comunidades y se mantienen comunicadas a pesar de la distancia. El uso de espacios virtuales ha permeado la vida de los jóvenes, toda vez que se han convertido en más que un mero lugar de entretenimiento, para ser un medio concreto de nuevas formas de interacción, convivencia y recreación. Son un grupo prioritariamente pacifista, más no carente de fortaleza y empuje, que se caracteriza por su naturaleza de género predominantemente femenino y por su exaltado sentido de la esteticidad, enraizada también en un afán de conocimiento. En el ámbito de la vida pública generan conceptos

de cultura e identidades múltiples, mediante el seguimiento de ciertas prácticas y representaciones sociales. Sus atuendos, accesorios y demás utensilios, inspirados en los trajes infantiles de la era Victoriana inglesa se entremezclan con las modas y costumbres de los dandys londinenses de los años 1832-1901 y con rituales cotidianos derivados de la cultura japonesa y el estilo pospunk. Algunos de sus subgéneros son los kodonas, decoras y otros. Las Lolitas constituyen un grupo fundamentalmente compuesto por mujeres, cuyas edades oscilan entre los 13 y 22 años, lo cual es poco común en la conformación de las subculturas juveniles actuales. Se dan a notar principalmente por sus posturas eclécticas, manifestadas en sus apariencias atemporales, mediante las cuales prenden la fusión de diversas modas; todo lo cual lo manifiestan en el espacio público como metáfora de pertenencia a una ciudad rebelde e inestable. La artista visual, editora e investigadora de las culturas juveniles y creadora performance considera que quizás por la escasez de recursos económicos, se manifiestan menos en el espacio real y mucho más en el virtual, a través de sus foros de encuentro, donde domina la reflexión respecto a su identidad. “Lo dicho, murmurado, lo indecible y pensado sobre la vida de las Lolitas en las calles de la ciudad es todavía una senda abierta, un conocimiento en vías de construcción, dado que además concebimos a la ciudad habitada, como un gran texto que contiene fragmentos de otros intertextos, siempre sujetos a interpretaciones, sin llegar a olvidar que tanto las ciudades como sus habitantes cambian”, concluye.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Bonilla aclaró que el INEGI llevará a cabo su labor entre el 23 de enero y el 3 de marzo; mientras que Lozano precisó que las dos encuestas a cargo de esta casa de estudios (de Interceptación y de Transporte de Carga) se realizarán del 23 de enero al 11 de marzo.

E

l transporte en la zona metropolitana del Valle de México (ZMVM) es cada vez más problemático y no se cuenta con información actualizada y confiable que permita planificar e instrumentar integralmente políticas públicas para mejorarlo, y consecuentemente al medio ambiente y al desarrollo económico del área. Para obtener esos datos de manera directa la UNAM, a través de los institutos de Ingeniería (II) y de Investigaciones Sociales (IIS), junto con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), realizan el Estudio Origen-Destino de la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD 2017). En conferencia de medios, encabezada por el director del II, Luis Álvarez Icaza, los expertos Angélica Lozano, del Grupo de Investigación en Ingeniería de Transporte y Logística del II, y José Luis Bonilla, director regional Centro del INEGI, explicaron la importancia de responder con veracidad y confianza a los encuestadores, que estarán plenamente identificados con credencial, chaleco y gorra de la UNAM o del INEGI. El objetivo es lograr datos que permitan conocer las características de los viajes que se realizan en la ZMVM, y las necesidades de transporte de las personas y de la carga que se mueve en el área, añadió Lozano.

Por su parte, Sandra Murillo, de la Unidad de Investigación Social Aplicada y de Estudios de Opinión del IIS, indicó que los encuestadores son profesionales en Sociología, con experiencia previa en trabajo de campo. Modelación integral El conocimiento de esta información podrá ser la base para definir políticas de planificación integral en materia de transporte y tráfico vehicular, movilidad sustentable y ordenamiento territorial.

15

Universidad

Estudia la UNAM movilidad del transporte en el Valle de México El levantamiento de la información consta de tres etapas fundamentales: la Encuesta en Hogares (EOD-H), orientada a los habitantes de la ZMVM y que estará a cargo del INEGI; la Encuesta de Interceptación (EOD-I), orientada a las personas que no son habitantes de la ZMVM pero que viajan en esta zona; y la Encuesta de Transporte de Carga (EOD-C), a los viajes de vehículos de carga. Estas dos últimas a cargo de la UNAM.

Impulso - Universidad

Cae 11.11% el poder adquisitivo en los últimos tres años: UNAM

A

unque en el actual sexenio el salario mínimo de los trabajadores ha aumentado nominalmente un 12.8 por ciento, su poder adquisitivo real disminuyó 11.11 por ciento debido al incremento de los precios de los productos básicos, afirma un estudio del Centro de Análisis Multidisciplinario (CAM) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM. El documento, basado en un análisis de la evaluación de los precios que forman la Canasta Alimenticia Recomendable (CAR) para una familia de cuatro personas – dos adultos, un joven y un niño– desde 1987 a octubre de 2016, expone que de enero de 2013 a octubre de 2016 los precios de los productos básicos subieron un 26.9 por ciento, por lo cual “los incrementos del salario mínimo son en realidad pérdidas del poder adquisitivo”. Esta canasta conformada por 40 alimentos –no incluye gastos de preparación de los mismos ni renta, transporte, vestido y calzado– llegó a los 218.06 pesos diarios en octubre del año pasado, cuando el salario mínimo era de 73.04 pesos al día. “Lo anterior implica que con un salario mínimo sólo se puede comprar el 33.5 por ciento de la Canasta”, agrega el documento. Para adquirir estos productos alimentarios, recomen-

dados por el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, se necesitan tres salarios mínimos o un aumento del 200 por ciento, mientras que para alcanzar el poder adquisitivo de 1987 se requeriría que el salario mínimo fuera de cinco veces más alto, es decir, un aumento del 400 por ciento. El análisis plantea que si por una jornada laboral de ocho horas se paga un salario mínimo, entonces un trabajador tendría que laborar 23 horas con 53 minutos en la actualidad para adquirir la CAR, en tanto que en el año 2012 se requería de 20 horas con 38 minutos, y en 1987 de cuatro horas con 53 minutos. Esta situación, prosigue el estudio, afecta negativamente las posibilidades de los trabajadores a acceder a una buena calidad de vida, implica que la población tiene que trabajar jornadas más largas, en pésimas condiciones, unirse a la informalidad e incorporar al trabajo a tantos miembros de la familia como sea posible. De los 52 millones de personas que conforman el total de la Población Ocupada en México, al menos el 69.3 por ciento, es decir, 36 millones, tienen ingresos menores a lo que la Constitución señala que debería ser el salario mínimo: ingresos suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social, cultural, y para proveer la educación obligatoria de los hijos.

Bonilla detalló que la ZMVM se conforma por las 16 delegaciones de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México y uno de Hidalgo. Cuenta con 20.9 millones de habitantes, de los cuales 8.9 millones viven en la Ciudad de México, 11.8 millones en el Estado de México y 0.1 millones en Hidalgo. Se tienen registrados 8.5 millones de vehículos automotores; de ellos el 56.19 por ciento corresponde a la urbe capitalina, el 43.23 al Estado de México y el 0.58 por ciento a Hidalgo.

El documento también señala que con el incremento de cuatro pesos diarios al salario mínimo a partir del 1 de enero de 2017, éste llega 80.04 pesos, pero “el aumento se esfumará en apenas unos cuantos meses de inflación, considerando la tendencia que se observa en los precios de productos básicos desde hace años, pero esta vez agravada por los efectos que tendrá la liberación de los precios de la gasolina”.

Actualmente, casi una cuarta parte del producto interno bruto nacional corresponde a la ZMVM, y en ésta habitan 20 millones 892 mil 724 consumidores. Gran cantidad de productos se consumen, producen y pasan por la ZMVM, y éstos requieren ser transportados por vehículos de carga.

Si los precios no aumentaran y se siguiera el ritmo de 3.9 por ciento de incremento anual al salario mínimo, los trabajadores tendrían que esperar hasta el 2044 para que éste les alcanzara para comer, subraya el análisis de la FE.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Puebla, Jueves 12 de Enero de 2017

Impulso - Universidad

Politécnicos elaboran galletas reducidas en grasa con pasta de pescado y requesón

Policuchara, nueva forma de calentar alimentos

C

P

ara facilitar el consumo de alimentos a las personas que comen fuera de su casa, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron la Policuchara, un prototipo que calienta la comida en tres minutos sin necesidad de utilizar el horno de microondas o parrillas. La Policuchara, diseñada por Andrea Varela Moreno, María Paola Caudillo Magaña, Cinthia Irais Padilla Campos y Tania Yolotzin García Munguía del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos”, consiste en una cuchara con un mango de madera que contiene baterías que duran aproximadamente un mes en uso constante. “Actualmente no existe ningún producto similar en el mercado, por lo que es un prototipo único y funcional, además de que está hecho de materiales

que no causan daños a la salud”, explicó Andrea Varela. El utensilio funciona como las cucharas convencionales, la diferencia es que se introduce en los alimentos minutos antes de ingerirlos y una vez que se obtuvo la temperatura deseada, se apaga. La Policuchara trabaja con baterías de 9 Volts y una resistencia de 220 Ohms dividida en dos de 110, para obtener mayor voltaje y la energía llegue más rápido al utensilio para calentar los alimentos. Además, se adaptó una cuchara más delgada y un mango de madera para evitar que se sobrecalentara y quemara a las personas que lo utilizan. Actualmente las estudiantes se encuentran realizando mejoras al prototipo, como el uso de pilas con más durabilidad, recargables y resistencia, así como cambiar a una cuchara más delgada que permita calentar más rápido una cantidad mayor de comida.

17

ontribuir al cuidado de la salud en México y hacer frente a problemas como el sobrepeso y la obesidad, son el objetivo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes elaboraron galletas altamente nutritivas con pasta de pescado, requesón, calcio y ácido fólico, las cuales representan una alternativa para enriquecer la alimentación.

edades. El primero ayuda a mantener el sistema óseo en buen estado, en tanto que el segundo interviene en la salud del sistema nervioso y protege a las células sanas; debido a que éste se adquiere de los vegetales verdes crudos, que la mayoría de la población no consume y por eso decidieron incorporarlo al producto.

Las galletas fueron elaboradas por los alumnos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Roberto Armando Cano González, Jonatan Leopoldo Ferreira Díaz, José Miguel Ramírez García, Uriel Mauricio Santiago Flores y Juan Carlos Strauss Auzeta, quienes aprovecharon el alto valor biológico de las proteínas, los ácidos grasos esenciales y el costo accesible del pez bonito para diversificar su consumo mediante este nuevo alimento.

La galleta es reducida en grasas totales y azúcar, por lo que pueden consumirla personas de cualquier edad, incluso aquellas con dieta restringida; no contiene conservadores y su vida en anaquel es de una semana. Aunque no existe un producto similar en el mercado, los estudiantes politécnicos aún no determinan si incubarán el alimento para ponerlo al alcance de la población.

Para acondicionar la pasta, los estudiantes de noveno semestre de Ingeniería Bioquímica someten la carne a un proceso especial que permite eliminar los carbohidratos y compuestos aromáticos que otorgan el sabor y olor al pescado, de esa manera la carne conserva únicamente la proteína y el alimento tiene un sabor agradable al paladar. Asimismo, los creadores elevaron la calidad nutricional de la galleta al agregar a la formulación calcio y ácido fólico, elementos indispensables para personas de todas las


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Impulso - Universidad

19

Universidad Entregan primer premio del Magno Sorteo BUAP Para atender demandas del país, la BUAP impulsa agentes de cambio: Esparza

P

ara responder con pertinencia a las expectativas que demanda el país, es tiempo de mirar la formación desde una nueva perspectiva, enfatizó el rector Alfonso Esparza Ortiz, al tomar protesta a David Raúl Aguilar Moctezuma, como nuevo director de la Preparatoria Regional “Simón Bolívar” de la BUAP, en Atlixco: “apoyemos a los alumnos para que adquieran competencias certificadas y conozcan el abanico de opciones profesionales, a fin de que aporten desarrollo a sus comunidades de origen, sean agentes de cambio”. Ante la comunidad universitaria de aquel municipio, el rector de la BUAP consideró que para ello es preponderante alentar los talentos de los jóvenes, reconocer sus aptitudes, apoyar su desarrollo y creatividad, pues de esta manera es posible formar egresados competitivos, eficientes y seguros del valor de sus conocimientos. “No basta con lo aprendido en el aula. Hagamos de estos propósitos una prioridad en la tarea educativa,

Audi TT último modelo y un cheque por medio millón de pesos correspondientes al tercer y cuarto lugar, respectivamente, así como cuatro vehículos tipo Polo último modelo que pertenecen a los ganadores del quinto al octavo premio.

para que podamos responder con pertinencia a las expectativas que demanda actualmente el país”. Por otra parte, el rector de la BUAP afirmó que esta unidad académica registra indicadores alentadores en cuanto a eficiencia terminal e ingreso de sus estudiantes al nivel superior, quienes tienen un alto nivel de aceptación en diferentes licenciaturas. Lo anterior, dijo, demuestra un trabajo coordinado por parte de toda su comunidad universitaria. “Esta gestión entrante asume nuevos retos y responsabilidades para una mejor formación de los estudiantes, así como generar diferentes contenidos curriculares y de aprendizaje que incorporen el uso de nuevas tecnologías, lo cual permitirá además la formación y actualización de profesores”, refirió Esparza Ortiz, al tiempo de externar su apoyo para atender sus peticiones y dotarlos de las mejores condiciones para lograr los avances planteados. Después de rendir protesta como director para el periodo 2017-2021, David Raúl Aguilar Moctezuma se comprometió a cumplir la normatividad universitaria para engrandecer a la BUAP y, sobre todo, ubicar a la Preparatoria Regional “Simón Bolívar” como un ejemplo nacional en calidad educativa. Tras agradecer el apoyo del rector Esparza Ortiz, indicó que el trabajo colegiado de los docentes, alumnos y personal administrativo permitirá alcanzar el nivel 1 en el Sistema Nacional de Bachillerato, pues esta unidad académica se distingue por la calidad de sus egresados y sus altos índices de retención.

A

na Varillas Gallardo inició el 2017 con el pie derecho al recibir las llaves de su nuevo hogar: una residencia ubicada en Lomas de Angelópolis III, Gran Reserva, que forma parte del primer premio de la edición 17 del Magno Sorteo BUAP, el cual incluye además un bono por 200 mil pesos para mantenimiento, así como una camioneta tipo Tiguan, todo con un valor de cerca de 10 millones 500 mil pesos. En dicho domicilio también se entregaron un

Durante esta entrega, la directora de Sorteos BUAP, Martha Trejo Domínguez, señaló que con la venta de boletos se apoya a miles de estudiantes para que continúen sus estudios. Exhortó a los felices ganadores a ser los principales portavoces de esta iniciativa para que más gente participe comprando o vendiendo boletos de los diferentes sorteos con los que cuenta la Máxima Casa de Estudios. 03sorteobuap02Trejo Domínguez recalcó que mediante la venta de los boletos se busca fortalecer el programa de becas de la Universidad, además de incrementar el número de beneficiados dentro de los programas de intercambio académico. Los 312 premios de la edición 17 del Magno Sorteo de la BUAP representan un total de 24.5 millones de pesos.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Impulso - Universidad

Universidad

UDLAP y BBVA Bancomer firman convenio de vinculación para la atracción y desarrollo de Talentos

Académica de la IBERO Puebla participa en Coloquio sobre violencia en Paris

nos complementará de una manera muy importante”, agregó Eguiluz Lozano.

L

a Universidad de las Américas Puebla y BBVA Bancomer firmaron un convenio de vinculación, con el objetivo de fortalecer la relación con sus estudiantes, egresados y académicos, para brindar oportunidades profesionales contribuir en la formación de las nuevas generaciones e impulsar su incursión en el mundo laboral. Desde la Torre BBVA Bancomer en la Ciudad de México, lugar en que se desarrolló el acto protocolario, ambas organizaciones establecieron un acuerdo en que la institución educativa brindará apoyo financiero a los colaboradores y familiares directos para realizar estudios de licenciaturas y maestrías, tanto presenciales como a distancia, en Cholula y en la UDLAP Jenkins Graduate School. “Estamos convencidos que podemos contribuir positivamente al desarrollo de nuestro país, a través de la educación de calidad, por ello la beca que estaríamos ofreciendo es del 30% para que puedan acceder a posgrados”, comentó Mario Vallejo Pérez, vicerrector de Finanzas y Desarrollo Institucional de la UDLAP. En su mensaje a los presentes, Fernando Eguiluz Lozano, Director General de Talento y Cultura de BBVA Bancomer, afirmó que esta es una buena oportunidad de tener mejores colaboradores como un diferenciador de otras empresas. Asimismo, exhortó a las dos instituciones involucradas a reunirse en un año para cotejar los logros alcanzados y testificar que esta fue una buena sociedad. “La propuesta de valor y la oferta que nos ofrece la Universidad de las Américas Puebla va muy de la mano con nuestros principios y valores, por lo que será una asociación que

Además del apoyo financiero, este convenio permitirá la atracción del talento joven al grupo financiero en sus diferentes programas: Trainees, Becarios, Summer Internship, Job Shadow, Programa de Embajadores y los Días BBVA Bancomer. Donde los estudiantes de la UDLAP podrán colaborar de cerca con la organización; egresados de la misma casa de estudios impartirán conferencias sobre temas relevantes en su alma mater; y personal de áreas multidisciplinarias de BBVA Bancomer harán jornadas de reclutamiento y brindarán pláticas sobre programas específicos del banco.

M

Al respecto Ramiro Ramírez Gómez, director divisional de Negocio Hipotecario de BBVA Bancomer y egresado de la UDLAP, señaló que ante los nuevos retos que se requieren para continuar siendo líderes en este sector, es relevante y necesario realizar este tipo de alianzas con universidades. “Mi responsabilidad es brindarles a los jóvenes oportunidades, dejarlos expresar sus iniciativas y guiarlos para que puedan desarrollar su potencial y que más adelante sean los promotores del cambio y la transformación en cualquier organización del país”, comentó.

Algunos de los temas tratados a lo largo de este Coloquio versaron sobre los Acuerdos de Paz en Colombia y la perspectiva del post-conflicto en dicho país, el proceso del post-conflicto peruano y la problemática de paramilitares y de desapariciones en varias naciones del continente.

Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, aseguró que es un honor poder trabajar conjuntamente con una institución bancaria de esa magnitud y como primera propuesta será pensar en una cátedra Bancomer, específicamente en economía y finanzas; que permitiera a la UDLAP poder contar cada semestre con un grupo de profesionales que ofrezcan cursos para los estudiantes de licenciatura y que sea dirigida por un profesor. “Este tipo de alianzas es lo que nos hace diferentes, estamos pensando y hemos ido desarrollando una serie de cátedras que cada día nos interesa llevar, porque queremos preparar ciudadanos conscientes de lo que esta nación requiere”, agregó Derbez Bautista. Con esta rúbrica la Universidad de las Américas Puebla y BBVA Bancomer han compartido sus valores y esfuerzos en desarrollar profesionistas y colaboradores con una conciencia social plena, capaces de ayudar a México en los retos que enfrenta día con día dentro de un sistema globalizado.

21

a. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera fue invitada a participar en el Coloquio Violences extrêmes. Comment en sortir? Ce qui nous enseigne l'Amerique Latine. (Violencia extrema. ¿Cómo salir? Qué nos enseña América Latina), celebrado en Paris, Francia. Dicho encuentro internacional forma parte de un proyecto de investigación iniciado en enero de 2016 por el Centre d'Analyse et Intervention Sociologiques (CADIS) fundado por Alain Touraine.

María Eugenia presentó el trabajo Violencias materiales e identitarias y nichos de supervivencia digna y resistencia creativa. Obra colectiva

que será publicada y presentada en el transcurso de 2017. Asimismo, la socióloga participó durante un Seminario coordinado por el Dr. Alain Touraine en el I’EHESS (L’École des hautes études en sciences sociales), con el tema de Subjetivación-desubjetivación. Dentro de su estancia en Francia, la investigadora de la IBERO Puebla presentó el libro El Poder Hoy, el cual fue coordinado por el Dr. Oscar Soto y la Dra. Sánchez Díaz de Rivera y agrupa las conferencias de la Cátedra Alain Touraine que llevó a cabo la Universidad Iberoamericana Puebla en 2013. Este texto tuvo como presentadores a escritores e investigadores de talla internacional como: Yvon Le Bot, Christine Castelain-Menier, Alexandra Poli, directora del CADIS y la propia Ma. Eugenia Sánchez. La estadía de la académica de la IBERO sirvió para reforzar los vínculos internacionales con estudiosos franceses y latinoamericanos.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Ingresa IEU al programa de Simplificación Administrativa por su excelencia académica: SEP federal

Impulso - Universidad

Pugna UPAEP por políticas públicas reales aplicables al entorno social

E

l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, se pronunció a favor de que los gobierno federal y estatal establezcan políticas públicas reales de acuerdo al entorno social que se vive hoy día para que no fracasen, combatiendo corrupción e impunidad porque afecta severamente al país. Argumentó que se deben optimizar los recursos presupuestales en beneficio de la población mexicana, la cual realiza acciones para reducir gastos superfluos y no caer en endeudamientos a pesar del raquítico salario que reciben mensualmente y del alza generalizada de los productos de la canasta básica, ante el incremento del precio de la gasolina que no se instrumentó debidamente.

E

l pasado 16 de diciembre de 2016, la Secretaría de Educación Pública federal (SEP) incorporó a la Universidad IEU al programa de Simplificación Administrativa por ser una institución de excelencia académica, informó el Rector de IEU, Mtro. Alejandro Ortega Ruiz Esparza, quien destacó que con ello, la universidad se suma al selecto grupo de 45 universidades privadas del país que cuentan con esta distinción.

dando su compromiso con la calidad académica y los servicios educativos que demanda su comunidad estudiantil. Es importante mencionar que al formar parte del programa de Simplificación Administrativa, la institución será más eficiente en los trámites que realiza ante la SEP federal, entre ellos, la obtención de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE).

Subrayó que el reconocimiento representa para IEU una gran satisfacción y orgullo, porque avanza sólidamente al ofrecer programas y planes de estudio de calidad; cuenta con una plantilla de docentes reconocidos por su perfil, capacidad, trayectoria y grado académico; tiene instalaciones de calidad; cuenta con más de diez años impartiendo educación superior con reconocimiento de validez oficial y tiene la acreditación de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES).

Asimismo, se acortarán los plazos en los procesos del trámite de titulación, certificación o cualquier otro documento que IEU necesite gestionar ante la SEP federal, esto como resultado de que la autoridad educativa reconoce la calidad de la universidad y por ello podrá realizar procesos administrativos expeditos.

Con este logro, IEU inicia este 2017 refren-

Con lo anterior, IEU refleja su solidez institucional, su trayectoria, el cumplimiento de la norma, la calidad educativa de los servicios que ofrece, entre otros aspectos, siempre en beneficio de su comunidad educativa.

23

Al departir la tradicional rosca de reyes con los medios de información, el académico analizó que ante los desmanes que se registraron la semana pasada que afectaron a cadenas comerciales, tiendas de conveniencia y pequeños comercios establecidos, afirmó que es necesario establecer medidas coordinadas y efectivas para detener a los vándalos que buscan una desestabilización social que nada tienen que ver con las protestas ciudadanas legítimas que se realizan en orden y tranquilidad. Por eso, hizo un llamado a los ciudadanos a analizar la información que se difunde en las redes sociales para que evitar que la gente entre en pánico, porque se reportaron datos falsos. Aseveró que los medios digitales tienen en la actualidad un papel preponderante en proporcionar información fidedigna y confiable a los ciudadanos, ya que tienen la responsabilidad de difundir la verdad y no desinformación a la sociedad.

En cuanto al entorno local, refirió que la administración que está por concluir ha tenido la virtud de reinsertar a Puebla en la dinámica del desarrollo, con logros notables en los ámbitos de infraestructura, salud y educación, pero quedan saldos y retos importantes que resolver específicamente en lo correspondiente a impunidad y estado de derecho, combate a la pobreza extrema, transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, desde su perspectiva el periodo de nuevo gobierno pudiera abrir un horizonte esperanzador, ya que se presenta una oportunidad para transitar hacia la generación de condiciones políticas y estructurales que sitúen a Puebla en la senda de un desarrollo armónico y sustentable, centrado en la persona y en aquellos que han dejado marginados. Ese sería el mejor legado que la nueva gestión de gobierno podría ofrecer al Estado y al país con nuevos referentes.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

Puebla, Miércoles 11 de Enero de 2017

L

Los alumnos se graduarán del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud de la UNAM –en el campo de Investigación Clínica Experimental en Salud–, así como de la Maestría en Ciencias, Tecnologías, Salud, Mención Biológica Integrativa y Fisiología, Orientación en Neurociencias de la UPMC. Durante una gira de trabajo por Francia, el rector Enrique Graue Wiechers se reunió con el presidente de la UPMC París VI, Jean Chambaz, con quien celebró la firma del convenio –con vigencia de cuatro años- que da origen a esta maestría. Los estudiantes deberán cursar dos semestres en su universidad de origen y dos más en la universidad receptora. En la UNAM tendrán que cubrir 98 créditos correspondientes a 808 horas, mientras en la UPMC serán 120 créditos con mil 200 horas de estudio. La maestría contempla asignaturas relacionadas

Crean maestría la UNAM y la Universidad Pierre y Marie Curie

con la comunicación celular y sistemática en el sistema nervioso, enfoques experimentales en las neurociencias, además de estancias en laboratorios. “Los estudiantes únicamente cubrirán las cuotas en su universidad de origen y quedarán exentos de pagar en la universidad receptora los costos de las actividades académicas que desarrollen y tendrán acceso al uso gratuito de las instalaciones, particularmente de los laboratorios”, señala el convenio de colaboración. Ambas casas de estudios procurarán tener el mismo número de estudiantes de intercambio. Se iniciará con cinco alumnos y se evaluará incluir a más durante el segundo año. Las universidades también podrán buscar financiamiento de programas educativos externos como la Unión Europea y fundaciones nacionales de ciencia, así como apoyos adicionales para proyectos conjuntos. El convenio añade que es de interés mutuo de ambas instituciones establecer relaciones de trabajo más cercanas en capacitación y aplicación del conocimiento científico.

25

Universidad

Acuerda la UNAM maestría de doble titulación con la U. Pierre y Marie Curie, de Francia a Universidad Nacional Autónoma de México impartirá la Maestría Internacional en Ciencias de la Visión, en conjunto con la Universidad Pierre y Marie Curie (UPMC), y los egresados obtendrán una doble titulación.

Impulso - Universidad

La Jornada as universidades Nacional Autónoma de México (UNAM) y Pierre y Marie Curie (UPMC), de Francia, impartirán de manera conjunta la maestría internacional en ciencias de la visión, con la cual los egresados obtendrán doble título, válido tanto en ese país europeo como en la República mexicana.

L

Esto se concretó durante una gira de trabajo de Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, por el país galo. En un comunicado se informó que los alumnos se graduarán del programa de maestría y doctorado en ciencias médicas, odontológicas y de la salud de la UNAM, así como de la maestría en ciencias, tecnologías, salud, mención biológica integrativa y fisiología, así como orientación en neurociencias de la UPMC. En su gira, Graue Wiechers se reunió con Jean Chambaz, presidente de la UPMC París VI, con quien celebró la firma del convenio, con vigencia de cuatro años, que da origen a esta maestría. Proceso de estudio Los estudiantes deberán cursar dos semestres en su universidad de origen y dos más en la universidad receptora. En la UNAM tendrán que cubrir 98 créditos correspondientes a 808 horas, mientras en la UPMC serán 120 créditos con mil 200 horas de estudio. La maestría tiene asignaturas relacionadas con la comunicación celular en el siste-

ma nervioso, enfoques experimentales en las neurociencias, además de estancias en laboratorios. Ambas casas de estudios procurarán tener el mismo número de estudiantes de intercambio. Se comenzará con cinco alumnos y se evaluará incluir a más durante el segundo año. Las universidades también podrán buscar financiamiento de programas educativos externos, como la Unión Europea y fundaciones nacionales de ciencia, así como apoyos adicionales para proyectos conjuntos. El convenio añade que es de interés mutuo de ambas instituciones establecer relaciones de trabajo más cercanas en capacitación y aplicación del conocimiento científico.


26

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

CONTU-ASPABUAP gestiona ante SEP Federal mejoras al presupuesto de IES públicas

27

Universidad

El Secretario General de la ASPABUAP mencionó que estas mesas de trabajo tiene como propósito, buscar que las autoridades de la Secretaría de Educación Pública, encabezadas por Aurelio Nuño Meyer, conozcan a fondo la problemática por la que atraviesan las universidades, principalmente en el ámbito laboral, ya que cada una de las instituciones tienen sistemas distintos en cuanto se refiere a prestaciones y a sus sistemas de pensiones y jubilaciones. Mesa Mújica mencionó que este mes de acuerdo al compromiso del Subsecretario de Educación Superior de la SEP Federal, Salvador Jara Guerrero, se sostendrán estos encuentros, con la idea también de gestionar mejoras en el subsidio que se otorga a las instituciones de educación pública superior. Finalmente comentó que durante la reunión de trabajo celebrada en la Ciudad de México, tuvieron la oportunidad de reunirse con el Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, quien de la misma manera se comprometió con la CONTU, en mantener una alianza en defensa de la educación pública superior para buscar mejores subsidios que beneficien a los estudiantes y los trabajadores académicos.

E

l Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, participó en la reunión que integrantes de la CONTU sostuvieron con el Subsecretario de Educación Superior de la SEP Federal, Salvador Jara Guerrero, con el fin de gestionar mejoras al presupuesto que las universidades públicas ejercerán este 2017. Explicó que en esta reunión de trabajo participó el Secretario General de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), Enrique Levet Gorozpe, así como secretarios generales de otras instituciones educativas del país, quienes expresaron su inquietud por exigir a las autoridades de la SEP que apoyen más a la educación pública superior. Jaime Mesa Mújica señaló que en esta primera reunión de trabajo de la CONTU con el Subsecretario de Educación Superior se hicieron algunos acuerdos como el de realizar mesas de trabajo, previstas para este mes.

Porque informar, es educar


28

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

Compromiso y trabajo en equipo para la consecución de los objetivos de la BUAP: Esparza T

ras desear un feliz año, con salud y armonía, el rector Alfonso Esparza Ortiz convocó a los directores de las 38 unidades académicas y funcionarios de la administración central a continuar con el trabajo en equipo para el logro de objetivos y proyectos que los propios universitarios han plasmado en el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), 2013-2017.

rectores de institutos, facultades y escuelas, en la Biblioteca Central Universitaria.

Asimismo, el compromiso de toda la comunidad para mantener a la Institución sólida, unida y como un referente nacional por su calidad académica.

Al destacar su papel en el cumplimiento de metas, enfatizó: “Debemos mantener a nuestra Universidad sólida y unida, con las fortalezas necesarias para hacer frente a los desafíos y dificultades que factores externos pueden traer durante 2017 a esta comunidad”.

“Espero que juntos sigamos alcanzando y fijando metas a fin de contribuir, en compañía de nuestros alumnos y docentes, al desarrollo de la sociedad”, expresó durante una reunión con di-

Allí, Esparza Ortiz los invitó a extender el llamado a la colaboración, pues con la suma de voluntades y el compromiso compartido, dijo, la administración se nutre para seguir aportando a la vida institucional.

El rector de la Máxima Casa de Estudios en Puebla adelantó algunos de los proyectos en

materia de infraestructura educativa que se ejecutarán durante este año, como la Torre Administrativa, que se encuentra en proceso de construcción, y el Centro de Convenciones, así como la remodelación del área de albercas y el Polideportivo Ignacio Manuel Altamirano, en Ciudad Universitaria.

Universidad

nes que la misma comunidad universitaria ha manifestado como necesarias para la consecución de sus actividades académicas, pues son los docentes y estudiantes quienes llevan el pulso de la vida institucional.

Durante 2017, recordó que se renovará el Consejo Universitario y se elegirán directores en algunas unidades académicas, por lo que exhortó a estudiantes, docentes y administrativos a participar en jornadas electorales transparentes, tal como se han realizado durante los últimos años. Aprovechó su mensaje de inicio de año para anunciar próximas inauguraciones, correspondientes a obras que forman parte de las peticio-

29

Porque informar, es educar


30

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

31

Universidad

En 2017 FIBUAP celebrará su 80 Aniversario y buscará acreditación internacional

En ese marco -dijo- se fundamentan al menos tres materias enfocadas al Plan de Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, el cual es conocido como el Sistema Integral de Ingeniería Aplicada, que conjunta cuatro áreas: Construcciones de Alta Tecnología, Economía Verde, Energías Alternativas y Agua Limpia. Explicó que estas cuatro áreas son muy amplias y tienen muchas vertientes, las cuales se suman para integrarse a los contenidos académicos de los seis colegios.

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a Facultad de Ingeniería de la BUAP trabaja en el fortalecimiento de los planes y programas de estudios cuatrimestrales a semestrales para elevar el nivel de la enseñanza, que impactará de manera directa en la profesionalización de los egresados de los seis colegios que integran esa unidad académica, afirmó el maestro Fernando Daniel Lazcano Hernández, Director de la FIBUAP.

L

En entrevista anunció que este año es importante porque se conmemorarán los 80 años de fundación de la Facultad de Ingeniería en 1937, por lo que hoy no sólo es una de las más antiguas, sino de las que ha logrado un crecimiento importante en infraestructuras física y académica, para albergar a una de las poblaciones

estudiantiles más grandes de la BUAP, con una sólida formación acorde a las necesidades y demandas de la sociedad. Por otro lado anunció que este 2017 va muy adelantado el proceso de Acreditación Internacional ante CACEI, mismos que va alineado al Plan de Desarrollo Institucional que encabeza Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la BUAP. Explicó que la dirección a su cargo, junto con su equipo de trabajo, están desarrollando cambios en los planes de estudio cuatrimestrales a semestrales, mismos que dan la oportunidad de poder modificar teóricamente hasta un 30% la programación, quedando entendido que no se puede modificar todo el plan porque se tendría que elaborar un nuevo programa con un nuevo nombre.

Citó como ejemplo, que en el área de Ingeniería Textil, se integrarán las cuatro líneas de investigación para incidir en los contenidos, con temas relacionados con el uso de alta tecnología y al mismo tiempo para generar menor agua sucia y contaminación en materia textil. Refirió que las coordinaciones de cada uno de los seis colegios realiza el estudio pertinente de las tendencias en materia de conocimiento científico, de acuerdo a lo que se está haciendo a nivel mundial. En el caso específico de Ingeniería Civil, la cual se divide en cuatro áreas, se están realizando estudios pertinentes de los conocimientos y tendencias más novedosos a nivel mundial. Respecto al área de Ingeniería en Construcción, la tendencia es generar proyectos con tecnología 3D de Ingeniería Civil, además de incrementar las tendencias mundiales de PM (Proyect Manager), Lean Construction y Last Planner, entre otras.

Esto permitirá integrar la materia de Gerencia de Proyectos o de Construcción, que ayudará a los alumnos a tener las bases o herramientas necesarias para formar su propia empresa. El Director refirió que los alumnos de la FIBUAP tienen amplios conocimientos en la parte teórica en materia de ingeniería, pero a través de la retroalimentación de los empleadores se está requiriendo a egresados con mayor conocimiento en la parte administrativa y gerencial, por lo que estamos trabajando para fortalecer estas áreas. Insistió que la idea es que los alumnos salgan mejor preparados para desempeñarse profesionalmente y generar el emprendimiento para crear sus propias empresas o bien verlos ocupando puestos gerenciales. Fernando Daniel Lazcano Hernández dijo que estas acciones permite a los seis colegios integrarse en salidas de líneas académicas de formación profesional y áreas específicas que le competen a cada una de las disciplinas, lo que va a engrandecer la parte substancial del programa. Recordó que el Colegio de Ingeniería Civil ya tenía muy bien estructuradas estas áreas porque tiene 80 años de fundación, por lo que a lo largo de 2017, la comunidad de la Facultad de Ingeniería estará de fiesta con el desarrollo actividades académicas, culturales y deportivas y recordar esta historia que inició en 1937 y que ha sido esencial en el avance de la BUAP.


32

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

Físicos de la BUAP trabajan en simulación para reducir efectos no deseados de los tratamientos contra cáncer L

o ideal de los tratamientos contra el cáncer a base de radiación es atacar las células o tumores cancerosos sin dañar el tejido sano que les rodea. Sin embargo, esto no es posible. Por ello, científicos del mundo desarrollan software para planeación e instrumentación en control de calidad a fin de reducir los daños. Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP parten de estos avances y de la simulación para optimizar los parámetros empleados en este tipo de tratamientos, particularmente en la hadronterapia, y disminuir efectos indeseados. Desde hace dos años, miembros del Cuerpo Académico de Física Médica de la BUAP colaboran con investigadores de la Universidad de California San Francisco, Estados Unidos, en la optimización y validación de una herramienta de simulación denominada TOPAS (TOol for PArticle Simulation): un software desarrollado por los estadounidenses para aplicaciones en física médica, en específico para hadronterapia. Eduardo Moreno Barbosa, miembro del grupo de científicos de la BUAP, indicó que gracias a simulaciones basadas en el método de Monte Carlo se puede tener un mejor dominio de la hadronterapia en pacientes con cáncer, debido a que permiten conocer las cantidades más precisas de radiación y sus efectos secundarios, así como para el desarrollo y calibración de detectores para su medición, entre otros aspectos. Es decir, proporciona a los especialistas los parámetros óptimos para que los tratamientos sean más seguros. “Podemos establecer dosis certeras para no dañar los tejidos sanos próximos al lugar afectado por el cáncer. Esta precisión resulta preponderante cuando se combate células o tumores cancerosos en órganos vitales, como el cerebro”, agregó. Además, con su esquema de simulación, en el que es posible incluir parámetros como la geometría del sistema de liberación del

haz de hadrones, la composición de tejidos de pacientes y tumores, se puede identificar incluso aspectos que de forma física no es posible medir, como las dosis que se liberan en zonas dentro del paciente a las que no se puede introducir algún sensor.

terapia desde los años setenta. Esta técnica funciona a través de la radiación con hadrones: destruye o lesiona las células en el área que recibe tratamiento, al dañar su material genético y hacer imposible su crecimiento y reproducción.

Aunque el empleo de la simulación en tratamientos a base de radiación no es nuevo, el uso del método de Monte Carlo requiere de gran habilidad en programación, una fuerte base teórica y gran capacidad de cómputo, por lo que su uso y desarrollo es restringido.

En un principio, los parámetros eran establecidos a partir de sistemas electrónicos de medición en combinación con simulaciones, pues empatando los resultados de ambos procesos podían verificar la validez de las observaciones de forma recíproca. Lo anterior da cuenta que la simulación y los avances tecnológicos van de la mano, pues se puede validar la eficiencia de la instrumentación con la ayuda de la simulación al comparar ambos resultados y viceversa.

El software TOPAS, desarrollado originalmente por la Universidad de California San Francisco, el Massachusetts General Hospital y el SLAC National Accelerator Laboratory, rompe con esta restricción permitiendo la creación de simulaciones complejas de manera fácil y rápida, inclusive reduciendo el posible error de usuario. El egresado de la FCFM de la BUAP, José Ramos Méndez -quien trabaja en la Universidad de California San Francisco y colabora con el equipo mexicano- amplía el número de factores que inciden en la efectividad de los tratamientos, pues su esquema de simulación es capaz de considerar sistemas externos que están fuera del control de los software convencionales, como los movimientos del paciente al momento de recibir radioterapia. “En consecuencia se puede ser mucho más específico y con ello reducir los efectos indeseados de los tratamientos al mínimo posible”, comentó Moreno Barbosa, doctor por la BUAP con más de diez artículos científicos en revistas internacionales indexadas y arbitradas en el área de instrumentación de partículas. La estadística contra el cáncer Dada sus capacidades para financiar avances científicos en el área médica, fue en Estados Unidos, Europa y Japón donde se comenzó a desarrollar y utilizar la hadron-

33

Universidad

Es así como los científicos de la BUAP han mejorado sus esquemas de predicción y han validado los avances tecnológicos hechos para este fin. Modelan nuevos detectores para encontrar mejores mediciones de dosis y simulan cada avance tecnológico para conocer su impacto en los tratamientos, todo mediante el método de Monte Carlo, que recibe este nombre en referencia al Casino de Montecarlo, Mónaco, por ser considerada la ciudad de los juegos de azar. “Con TOPAS y el soporte tecnológico que ofrece el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS) de la BUAP podemos simular en menor tiempo y verificar los tratamientos asignados a cada paciente, que se verán beneficiados de la precisión que ofrece la hadronterapia”, subrayó Moreno Barbosa. El interés en simular los parámetros de la hadronterapia y hallar su aplicación óptima en cada paciente descansa en que esta técnica, aunque más costosa, permite un mejor control de la radiación en puntos específicos: “es más precisa que las radiaciones convencionales contra el cáncer”. El científico consideró que el uso de la hadronterapia no se ha extendido dado el lento progreso tecnológico y sus costos excesivos, pese a ser una

técnica que data de varios años. Aunque no es un tema nuevo, la infraestructura necesaria y el alto costo económico es lo que ha limitado su uso a países desarrollados. Con los avances que se cuentan al día de hoy, es posible establecer el equipamiento adecuado, “sin embargo, por la naturaleza de los hadrones, se necesitan de instalaciones grandes y complejas. Antes de tener esta infraestructura, se puede conocer los posibles resultados de este tipo de tratamientos, por lo que la simulación tiene un papel fundamental desde antes de la instalación”, concluyó el especialista.

Porque informar, es educar


34

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

Emplaza SITBUAP a huelga a la BUAP por revisión salarial y contractual

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

Eco-eficiencia, un proyecto a favor de la sustentabilidad

C

E

l SITBUAP entregó al Presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, Rubén José Huerta Yedra, el emplazamiento a huelga en contra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) por revisión salarial y contractual, en el que solicitan un aumento del 10 por ciento directo al salario y 5 por ciento en prestaciones.

El Secretario General del Sindicato Independiente de Trabajadores no Académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (SITBUAP), Francisco Javier Palestino García, dijo que la propuestas presentada ante la autoridad laboral es resultado del mandato acordado por parte de los trabajadores administrativos que participaron en el Congreso General Extraordinario celebrado el pasado mes de diciembre. Explicó que una vez que la Junta Local de Conciliación y Arbitraje notifique a la BUAP sobre el emplazamiento a huelga, en los próximos días se dé inicio a las negociaciones con las autoridades universitarias. Palestino García señaló que con el recurso del emplazamiento a huelga en contra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se da inicio formal

a las negociaciones con la comisión institucional, considerando que este año corresponde a la revisiones salarial y contractual. Aseguró que existe plena confianza de que las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector Alfonso Esparza Ortiz, tendrán no sólo voluntad sino sensibilidad a las demandas laborales y económicas que los trabajadores administrativos presentarán en las negociaciones. Reconoció que los trabajadores que integran al SITBUAP están conscientes de la situación económica que priva a las universidades públicas del país, entre ellas la BUAP, sobre todo porque los subsidios otorgados por el gobierno federal, están por debajo de las necesidades reales de la comunidad universitaria. Finalmente Francisco Javier Palestino García señaló que juntos, Universidad y sindicatos universitarios, tendrán que sumar esfuerzos para buscar que la Federación asigne presupuestos extraordinarios que beneficien tanto a la educación superior pública como a los trabajadores universitarios que palanca central del desarrollo social y económico de México.

35

omo un eje transversal de su plan de trabajo, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la BUAP desarrolla el Proyecto de Eco-eficiencia, en el cual se proponen diversas acciones para el manejo adecuado y cuidado de los recursos naturales. “Se trata de un compromiso que se pretende poner en marcha a favor de la sustentabilidad”, afirmó su director, Óscar Agustín Villarreal Espino Barros.

Otra de las estrategias para el uso eficiente de este líquido es la instalación de biofiltros para la reutilización de aguas grises de los lavamanos, las cuales servirán para el riego de áreas verdes. Una propuesta más es el cambio de los mingitorios actuales por otros con funcionamiento en seco y las tasas de baño de 12 litros por ahorradoras de 4.8 litros, además de llaves automáticas.

En colaboración con la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) y Fundación BUAP, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia instalará una pasteurizadora solar para reducir la presencia de agentes patógenos en mil 400 litros de leche producidos cada día en las instalaciones de la posta zootécnica, zona donde se ubican los módulos de laboratorios. Lo anterior, permitirá pasteurizar la leche y venderla a un precio más bajo, además de darle un valor agregado al producto.

También, comentó el director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, se establecerá un centro de acopio de residuos para su correcta separación, a la par de generar un programa sobre educación ambiental. Asimismo, se tendrán oficinas verdes en el área administrativa, con reciclaje de papel y manejo electrónico de documentos.

Igualmente, esa unidad académica ubicada en el municipio de Tecamachalco construirá un biodigestor para transformar una tonelada de estiércol en biogás, combustible que servirá para sustituir la energía eléctrica en la operación de la sala de ordeña del módulo de bovinos, en el taller de lácteos y para la pasteurizadora. En el desarrollo de este sistema colabora la FCE y Fundación BUAP. Por otra parte, está en marcha un proyecto para la captación de agua de lluvia. Esta obra -en colaboración con el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder)- permitirá abatir la escasez de agua en las instalaciones de la facultad y en la posta zootécnica, donde únicamente hay un pozo para obtener entre tres y cuatro pulgadas de agua por segundo, indicó Villarreal Espino Barros. Con ello, se tendrá una reserva extra de este líquido para la alimentación de los animales y la producción de forrajes, como ensilaje de maíz, alfalfa y avena. Aunado a ello, señaló, se tiene un proyecto de reforestación alrededor de la posta zootécnica, con especies nativas de mezquite, un árbol que aporta múltiples beneficios sociales y económicos a los habitantes de las zonas áridas y semiáridas.

Con estas acciones, se busca la sustentabilidad de la facultad a corto y largo plazo, porque esta unidad académica está comprometida con la producción de alimentos inocuos y el cuidado del medio ambiente, aseguró Villarreal Espino Barros.


36

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

G

erardo de la Rosa, Pablo de la Rosa, y Daniel Arenas, estudiantes y egresados de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvieron el primer lugar a nivel nacional del concurso Reto Click Social, evento organizado por el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM), el Centro Nacional de Investigación de Desarrollo Empresarial (CENIDE) y Sociedad en Movimiento. “Este concurso constó en realizar el prototipo de una aplicación móvil que permitiera la vinculación entre empresarios, empresas, emprendedores e instituciones gubernamentales con el fin de fomentar e impulsar la llamada economía naranja”, reveló en entrevista Gerardo de la Rosa Michicol, egresado de Ingeniería en Sistemas Computacionales de la UDLAP, quien además explicó que la economía naranja es un conjunto de actividades

Sobre la aplicación “Click social”, con la que los estudiantes y egresados de la UDLAP participaron y ganaron el primer lugar a nivel nacional, Gerardo de la Rosa explicó que ésta ayuda a la vinculación entre empresarios y emprendedores; “por ejemplo si quieres encontrar un nuevo socio la aplicación te ayudará a encontrar a un socio interesado en el mismo tema pero dedicado a la mejor a otra rama; también puede ayudar a buscar inversionistas, mentorías de empresarios y saber cuándo aplicas para apoyos ofertados por el gobierno”, declaró. Del concurso, el egresado de la UDLAP comentó que contó con una excelente convocatoria por lo que tuvieron que cumplir requisitos y aprobar dos filtros. “En el primer filtro concursamos contra 50 programadores; y en el segundo, correspondiente a la semifinal, sólo participamos 4, de los cuales nosotros nos quedamos con el primer lugar a nivel nacional”, asentó Gerardo de la Rosa. Finalmente, comentó que la aplicación “Click social” tuvo mucha aceptación en el concurso, lo que propició que Sociedad en Movimiento y el Centro Nacional de Investigación de Desarrollo Empresarial les brindara su apoyo con capital, cursos y material de oficina para continuar el proyecto.

37

Universidad

Estudiantes UDLAP obtienen primer lugar en el concurso Nacional Reto Click Social que de manera desencadenada permite que las ideas se transformen en bienes. “En México este tipo de economía ha quedado muy rezagada a diferencia de otros países, es por ello que con este concurso lo que se quiere propiciar es que crezca este tipo de economía”, comentó.

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

UTTECAM y CECYTEP Tecamachalco firman convenio de colaboración

L

a Universidad Tecnológica de Tecamachalco, a cargo de su rector, Raúl Erasmo Álvarez Marín y el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Puebla (CECYTEP) Plantel Tecamachalco, bajo la dirección de Erasmo Pérez Ramírez, firmaron un convenio de colaboración con el que se llevará a cabo la implementación del Modelo Mexicano de Formación Dual, que plantea la formación de manera simultánea en la empresa y en la escuela para los estudiantes. Los beneficios que se obtendrán por la firma de este convenio son la vinculación directa con las empresas, desarrollo de competencias para la empleabilidad, integración en las empresas, formación pertinente, certificación externa,

CONOCER y apoyos económicos a través de la beca al salario. El director del CECYTEP Plantel Tecamachalco, Erasmo Pérez Ramírez, manifestó su beneplácito por la firma de este convenio, y destacó el gran trabajo interinstitucional que lleva a cabo la institución a su cargo y la UTTECAM. Álvarez Marín, por su parte, reconoció la labor que de manera coordinada ambas instituciones desarrollan en la realización de diversos proyectos y aseveró que es de gran importancia para la UTTECAM mantener las relaciones de interacción y vinculación con las diversas instituciones de educación media superior del municipio y la región.


38

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Emite la UNAM la convocatoria 2017 para ingreso a licenciatura

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

Desarrollan en la UNAM andamios celulares para reparar tejido infartado

U

n grupo interinstitucional, integrado por investigadores de la UNAM, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Centro Médico Nacional, desarrolla andamios celulares para curación y reparación de tejido dañado por enfermedades del corazón.

liberar el fármaco en la zona exacta en donde se necesita reanimar el crecimiento celular y servir de soporte para el crecimiento de las células. También se evalúa in vitro la viabilidad celular del andamio, en colaboración con Andrés Castell, de la Facultad de Medicina.

Luego de ser reanimado en un hospital, quien sufre un infarto al miocardio (el músculo del corazón) requiere que el tejido cardiaco dañado sea restaurado. También, cuando el colesterol tapa las arterias dejan de irrigar algunas zonas de tejido cardiaco y las células mueren por falta de oxígeno y de los nutrientes que reciben a través de la sangre.

Las células, expuso, se obtienen de cordón umbilical humano; se cultivan, alimentan y crecen en incubadoras, y luego se trasplantan a los andamios que hacemos, para su crecimiento en células especializadas.

Reparar ese tejido no es fácil. Hay que eliminar las células que murieron y después "rellenar ese hueco con otras nuevas, pero iguales", explicó Alfredo Maciel, del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM. El cofundador –junto con Ricardo Vera Graziano– del grupo de polímeros para aplicaciones biomédicas del IIM, señaló que en ocasiones ese hueco se llena con tejido fibrótico, que son fibras de colágeno. Sin embargo, como el colágeno no es un músculo, no puede hacer la función del miocardio.

L

a Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitió ayer, 7 de enero, la convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Febrero 2017 a todas sus licenciaturas en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), en sus modalidades Abierta y a Distancia. Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica https://servicios.dgae.unam. mx/Febrero2017/ Para participar en este concurso de selección para el ciclo escolar 2017-2018/1, el examen de admisión se realizará conforme a las condiciones publicadas en la convocatoria. Se deberán realizar todos los trámites y procedimientos, además de cumplir

con los requisitos descritos en el cronograma y el instructivo correspondientes publicados en la misma página. Es muy importante recordar que para poder participar se deben haber concluido totalmente los estudios de Educación Media Superior (Bachillerato) con un promedio mínimo de siete (7.0) o su equivalente. El registro se realiza ingresando a la página www. escolar.unam.mx y seleccionando Convocatoria Licenciatura UNAM Febrero 2017, en el periodo del 7 de enero y hasta las 23:00 horas del 15 de enero de 2017 (hora del centro de México). Para conocer todos los detalles de la información se puede ingresar a página https://servicios.dgae. unam.mx/Febrero2017/

39

En el IIM se han hecho andamios para implantar en una zona dañada por un infarto y promover la restauración del tejido del corazón. Vera Graziano, Mónica Castillo (Universidad Autónoma de Sonora) y Alida Ospina Orejarena, como parte de su maestría, probaron in vivo andamios de poli (ácido láctico). A una rata wistar se le indujo un infarto y en un área de la parte dañada se colocó un andamio con células de corazón, especiales para la regeneración de tejido, y en otra no se implantó. Se dio tratamiento con oxígeno hiperbárico y después de un tiempo el tejido infartado en donde se colocó el andamio se redujo considerablemente; la otra zona no tuvo cambio. Actualmente, Alfredo Maciel, Ospina Orejarena (ahora estudiante de doctorado) y Ángel Juan Sánchez, de la UAQ (como parte de su tesis de maestría), desarrollan andamios de policaprolactona con colágeno y epicatequina, fármaco que ayuda a la regeneración celular del tejido infartado. Es un andamio diseñado para la restauración, subrayó Maciel. Va a tener dos funciones: contener y

En seis meses se probarán in vivo los andamios con el fármaco. Una vez corroborada en roedores, se extrapolará a humanos. Los andamios de policaprolactona con epicatequina serán implantados por Guillermo Prado en pacientes infartados del Centro Médico Nacional. Se espera sean más eficientes para la restauración del miocardio dañado. Hechos mediante la técnica del electrohilado (permite crear fibras a escala micro y nanométricas para gran variedad de aplicaciones biomédicas), los andamios de poli (ácido láctico) y policaprolactona son biodegradables. Además, tienen una ventaja: por el metabolismo se degradan dentro del cuerpo, concluyó Maciel.


40

o n- iPvueer bs liad a d I m pI m u lps uo l -s U

Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de Puebla, de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 10 05 de de Enero Julio de de 2016 2017

l snoi v- eP ruseibdlaad I m p u Il m s op -u U

41

Universidad

Viajan a Australia alumnos de la UNAM para unirse a la International Space University

Colabora ipn en la creación del primer municipio verde

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el municipio de Huejutla, Hidalgo trabajan en la conversión de esa comunidad en el primer Municipio Verde del país, esfuerzo que incluye el reto de revertir el daño ecológico que presenta. Así lo informó el director de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, Francisco Javier Escamilla López al término de una reunión multidisciplinaria en la que se informó que en el primer trimestre del próximo año se firmará un convenio de colaboración en ese sentido. El reto es hacer sustentable el municipio hidalguense y que posteriormente se integren otros de la región. Se inició el proceso para entrelazar las propuestas y definir las accio-

C

omo un regalo de Día de Reyes, estudiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM seleccionados por la International Space University (ISU) y la University of South Australia, al fin volaron rumbo hacia su sueño en Adelaide, Australia, en donde realizarán una estancia en el Southern Hemisphere Space Studies Program.

Los universitarios son los primeros mexicanos seleccionados y estarán en dicho programa de estudios espaciales del 9 de enero al 10 de febrero. Tania María Robles Hernández, Yessica Dennise Reyes Gutiérrez, Luis Ángel Castellanos Velasco, Genaro Marcos Acosta y Juan Carlos Mariscal Gómez lucharon durante dos meses para obtener los recursos por medio de aportaciones, y aunque les faltó muy poco, la institución les permitió ampliar el plazo a enero para finiquitar el costo de la beca.

El programa al que asistirán los cinco estudiantes de los últimos semestres de diversas carreras de la Facultad de Ingeniería consiste en la capacitación para el diseño de misiones y exploración espacial. Es un propedéutico intensivo para la maestría en Sistemas Espaciales, que también imparte la ISU en Francia, y si lo aprueban les valdrá el 50 por ciento de los créditos de ese posgrado. El temario de la capacitación va desde política espacial, tecnología e ingeniería espaciales, hasta historia y astrobiología. “Es una oportunidad para la industria del área en México, nos sentimos orgullosos de poder representar al país y a la UNAM”, señaló Genaro Marcos Acosta. “Estamos muy emocionados porque viajaremos al otro lado del mundo, una meta que no creíamos lograr tan rápido; afortunadamente cumplimos con el primer paso, ahora sólo nos falta poner en alto el nombre de México”,.

nes que se realizarán para atacar los problemas ambientales relacionados principalmente con la contaminación de agua y aire. La participación de la ESIA Unidad Ticomán será dar asesoría y definir los criterios para la integración de los especialistas. En estos momentos, se trabaja en la certificación del proyecto y en la búsqueda de los recursos económicos, tarea en la que el IPN y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son fundamentales. La Agencia Alemana para la Cooperación (GIS), se presenta como una opción de financiamiento para el programa. La presentación del proyecto de investigación Huejutla, el primer Municipio Verde de México, estuvo a cargo de Miguel García Reyes y Leobardo Salazar Peña, directivos de la Red de Especialistas en seguridad Energética y Cambio Climático, quienes presentaron los avances del proyecto en el que participan investigadores, funcionarios públicos y empresarios, lo que se conoce como la triple hélice. En su oportunidad Ricardo Redondo González, en representación de la Secretaría de Desarrollo Económico de Huejutla, Hidalgo, dijo que los principales problemas del municipio (ubicado en la región de las Huastecas), están asociados con la reeducación de sus recursos naturales, causada por la sobreexplotación e incremento no planificado de la mancha urbana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.