Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
impulsoinformativo.net
*Misógino y homofóbico, el lado oscuro del buen humor mexicano
La mayor riqueza de la Universidad es su capital humano: Alfonso Esparza Ortiz
Puebla espera una derrama económica de 300 millones de pesos en Semana Santa
Manuel Benjamín Parra Castillo
Ulises Jiménez Correa
desarrolla lámparas híbridas capaces de reducir el consumo energía hasta 100%
Cumple 20 años la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM tratando exitosamente a miles de pacientes
2
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Impulso -Editorial
3
Olimpiada Nacional de Química llega a Puebla Editorial 27 Marzo 2014
Por Dalia Patiño González uebla, Puebla. 2 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).Este jueves fueron seleccionados los quince estudiantes de nivel medio superior para integrar la preselección de donde saldrá la delegación que represente a México en la Olimpiada Internacional de Química que se llevará a cabo en República Checa y Eslovaquia en el mes de julio, y la XXIII Olimpiada Iberoamericana de Química, en El Salvador.
P
La preselección fue parte de las competencias que se realizaron en el marco de la XXVII edición de la Olimpiada Nacional de Química, organizada por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), en coordinación con la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Asociación Mexicana de Química Analítica y la Sociedad Química de México, que este año tuvo como sede las instalaciones de la Facultad de Ciencias Químicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).
Porque informar, es educar cipación de la doctora Liliana Quintanar en las Olimpiadas de Química en su época de estudiante y quien ahora fue reconocida con el Premio de Investigación 2017 para científicos jóvenes por la AMC. “Hay una serie de éxitos que demuestran que el programa sirve, que hay que impulsar esos talentos. En cuanto a nuestra participación internacional, puedo decir que México no suele regresar de la Olimpiada Iberoamericana sin medallas y eso hay que reconocerlo para que nos siga impulsando”. México tiene mucha química En 2017, Dosal Gómez propuso que Puebla fuera sede de la XXVII edición de la Olimpiada Nacional de Química. En esta edición, celebrada del 15 de febrero al 1 de marzo, se tuvo la participación de 188 estudiantes, 48 mujeres y 140 hombres de los 32 estados de la república en las instalaciones de la Facultad de Ciencias de la BUAP.
Los integrantes que representarán a México en las competencias internacionales saldrán de este grupo de quince alumnos, quienes después del periodo vacacional de Semana Santa recibirán un arduo entrenamiento en química en la Ciudad de México. De este selecto grupo, solo cuatro estudiantes con el mejor desempeño serán elegidos para conformar la delegación mexicana.
El maestro Luis Ángel Aguilar Carrasco, coordinador de la Licenciatura en Química de la BUAP y delegado en Puebla de la Olimpiada de Química, aclaró que los estudiantes que participaron por primera vez, lo hacen en la categoría B y los que participan por segunda ocasión corresponden a la categoría A, lo que implica que dominen mayor cantidad de conocimientos, principalmente en química orgánica y química analítica.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora María Antonia Dosal Gómez, coordinadora a nivel nacional de la Olimpiada de Química, recordó que este proyecto inició hace 27 años como un impulso de la Academia Mexicana de Ciencias y desde entonces ha logrado demostrar que hay talento en todo el país. Como ejemplo, recordó la parti-
“Del total de estudiantes que participaron, la mitad pasó al laboratorio, además de que se les practica un examen experimental. La categoría A hizo por ejemplo una volumetría y una recristalización y los estudiantes de la categoría B montaron una celda, entre otras pruebas de fisicoquímica”.
En la clausura de la XXVII Olimpiada Nacional de Química, estudiantes de nivel medio superior que destacaron por resolver con eficacia y rapidez los problemas que les fueron asignados respecto a su categoría, recibieron reconocimientos de 1o, 2o y 3er lugar, dando un total de 90 medallas, 20 de oro, 30 de plata y 40 de bronce para ambas categorías. En el caso de Puebla, Luis Fernando Porras Santos, del Colegio de Bachilleres, plantel no. 5, ubicado en San Martín Texmelucan, Puebla, fue el estudiante que logró incluirse en la preselección, destacando porque en 2017 ya había sido medallista de esta olimpiada y este año, además de la preselección, obtuvo medalla de oro en la categoría A.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
La mayor riqueza de la Universidad es su capital humano: Alfonso Esparza Ortiz
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
Hacer ciencia, tecnología y cultura es cuestión de talento y oportunidades, no de género: Loreto López
L
G
racias al esfuerzo de más de 3 mil trabajadores no académicos de la BUAP, hemos logrado elevar la calidad y eficiencia en la prestación de servicios, así como la certificación de múltiples procesos que nos distinguen como una de las mejores instituciones de educación superior del país, aseveró el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la celebración del Día del Trabajador Universitario. En compañía de directores y funcionarios de la administración central, así como del secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la BUAP (SITBUAP), Francisco Javier Palestino García, el Rector Esparza reconoció la labor diaria de la comunidad universitaria, la cual es indispensable para la buena marcha de la Institución. “Esta contribución confirma que la mayor riqueza de la Universidad es su capital humano, los hombres y mujeres que han sido partícipes de importantes transformaciones en nuestra casa de estudios”, afirmó. El rector expuso que pese al tope salarial, se ha procurado apoyar a los trabajadores universitarios con diversas prestaciones para compensar sus ingresos, con la finalidad de que cuenten con más oportunidades de progreso. “Este ha sido un tema prioritario de mi gestión al frente de la Rectoría”, subrayó.
En este sentido, precisó, se impulsará la carrera administrativa para que los trabajadores no académicos adquieran mayores competencias y tengan un panorama más amplio de realización laboral y mejores ingresos. Por otra parte, Esparza Ortiz dio a conocer algunas de las acciones a favor de la comunidad universitaria, como la modernización del Hospital Universitario y la Torre Médica en la que se brinda atención en diversas especialidades. De igual manera, se gestionan recursos para asegurar al personal universitario oportunidades de desarrollo para retribuir justamente su esfuerzo. A ello se agregan diferentes estímulos, los de permanencia y productividad, por ejemplo, así como la entrega de promociones y definitividades. Asimismo, confirmó la importancia de la internacionalización y la generación de nuevos retos que permitan afianzar la responsabilidad de la Institución. “Son tareas muy trascendentes para las que requerimos el apoyo de todos ustedes, para que cada uno desde sus puestos y lugares de trabajo participen en el fortalecimiento de las funciones institucionales”. Por mi parte, “reitero mi compromiso con la salvaguarda de sus derechos, para que reciban el pago puntual de sus salarios, tengan acceso a la capacitación y mejores servicios médico”, puntualizó.
5
as mujeres con sus diversas aportaciones han demostrado que hacer ciencia, tecnología, innovación o generar cultura es una cuestión de capacidad y talento, no de género; es algo que tiene que ver con las oportunidades y lamentablemente México no las brinda, expresó Rosalva Loreto López, directora de Cultura de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC) de la BUAP.
cluyan e impacten en la educación y que disminuyan la desigualdad existente”.
Durante su participación en el foro “Mujeres en la Cultura”, llevado a cabo en el Museo de la Memoria Histórica, la experta dio a conocer que a pesar del constante escenario de desigualdad social, en las últimas décadas se ha incrementado el número de mujeres que se dedican a la ciencia, la educación, la cultura, la tecnología y la innovación en el país.
A lo largo del foro también se contó con la participación de Mercedes Isabel Salomón Salazar, María del Pilar Pacheco Zamudio y Sheng-li Chilián Herrera, directoras de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, del Archivo Histórico Universitario y de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA), respectivamente, así como de Silvia Armenta Zepeda, ganadora de la Convocatoria para Proyectos de Extensión y Difusión de Expresiones Culturales y Artísticas, lanzada por la VEDC, quienes compartieron sus experiencias laborales y personales con los asistentes.
“De acuerdo con el texto Mujeres en la Ciencia, en 1984 solo 283 mujeres pertenecían al Sistema Nacional de Investigadores (SIN); en el 2004 la cifra subió a 3 mil 322, lo que representó un incremento del mil por ciento en 20 años. Hoy en día la cifra asciende a poco más de 7 mil mujeres, lo que equivale al 35 por ciento del total de los integrantes del SNI”, informó. Ante estudiantes y académicos de la universidad, indicó que la diferencia entre los hombres y las mujeres, en la manera de percibir y estudiar el mundo que nos rodea, ha favorecido la creación de nuevos paradigmas y enfoques de estudio que han complementado los avances científicos y culturales existentes. Sin embargo, subrayó que es muy importante que existan programas de inclusión educativa que promuevan, desde una temprana edad, el interés de las niñas por estudiar carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología. “La educación es la base de cualquier cambio, es la que permitirá que ellas lleguen a las facultades y para aumentar los porcentajes de participación se necesita de programas que in-
En este sentido, Loreto López aseveró que el impacto de la BUAP en diversas regiones del estado ha permitido que la gente sepa que existen posibilidades, caminos y rutas para tener un mayor acceso a la educación, a la cultura y al valor.
6
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Misógino y homofóbico, el lado oscuro del buen humor mexicano
L
as manifestaciones misóginas y homofóbicas se esconden. Expresiones discursivas que descalifican al otro por ser mujer, homosexual o diferente, se ocultan en el chiste, en el así nos llevamos, en el albur y en “es que los mexicanos somos de buen sentido del humor”, subrayó Elizabeth Ballén Guachetá, académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, quien ante este tipo de discriminaciones propone visibilizar el cliché, la broma, el albur, los usos y costumbres que reproducen y refuerzan la misoginia y la homofobia. “Visibilizarlos a los ojos de los demás y transformarlos en mensajes constructivos, incluyentes y con valores permitirá la sana convivencia en las universidades”, afirmó durante su presentación “Del discurso académico cotidiano a las políticas institucionales para la prevención y atención de la violencia simbólica de género en la BUAP. Análisis de Prácticas Discursivas en los espacios que componen la Universidad”, que forma parte del programa Mujeres que inspiran, que durante esta semana organizó la Institución, con motivo del Día Internacional de la Mujer. En la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, Ballén Guachetá sostuvo que su investigación surgió
como un llamado de atención a las autoridades de instituciones de educación superior que implementan políticas para lograr la igualdad de género, sólo para cumplir con estándares para la acreditación de la calidad a nivel internacional que exigen respecto al tema. Aunque las implementan, recalcó, no representan un cambio de conducta y cultural que mejore las relaciones en el ámbito académico. Visibilizar las diferentes expresiones que emplean maestras, maestros, estudiantes y otros miembros de la Universidad, en el ámbito académico, para discriminar, exhibir y desvalorar lo femenino, lo diferente o la diversidad sexual, permitirá emprender un proceso pedagógico que promueva la igualdad, el respeto y el reconocimiento del otro. Se trata, prosiguió, de un encuadre comunicativo-educativo en el cual todos puedan entender de manera simbólica, sin que nos estén llenando de conferencias, contenidos y regaños, que hay cuestiones de la vida diaria que deben evitarse, es decir, que "aprendamos a tomar responsabilidades de lo que decimos, que respondamos por nuestros comentarios". Para la académica, la solución es sencilla: “Se trata de reconocer al otro como persona, de no vaciar de su dignidad de ser humano, tener relaciones respetuosas, asumir la responsabilidad de lo que decimos y tener siempre cuidado en la forma con que nos relacionamos”. De esta forma, será posible reconocer al chiste y al albur discriminativos como manifestaciones que atentan contra la dignidad de los demás. Hoy en día muchas mujeres lo aceptan y reconocen como parte de lo cotidiano, “se tienen que adaptar”, cuando se deben evitar si se busca no perpetuar la misoginia y la homofobia en el entorno académico. Con este estudio se aportarán herramientas a los maestros y maestras para transversalizar los contenidos temáticos en las diferentes materias, con los conceptos de igualdad y no violencia.
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
7
Realizó la FIBUAP conferencias alusivas al Día Internacional de la Mujer Escrito por Patricia Olivares a Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP participó en el ciclo de conferencias “Mujeres que Inspiran”, alusivos al 8 de marzo Día Internacional de la Mujer con la participación de Joel Ruíz Sánchez, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, que habló del tema “Violencia y Desplazamiento Forzado Femenino en México”, en donde resaltó que este fenómeno social en el país es serio, porque desde el año 2007 a la fecha se incrementó año con año, sobre todo, por la violencia delincuencial.
L
Destacó que es un problema serio porque no se tienen cifras precisas respecto al desplazamiento forzado en el país, que se confunde con la migración laboral, económica o reunificación familiar. “Generalmente se da como un “goteo” porque se presenta de manera imperceptible pero no por ello deja de ser un problema serio, porque a la fecha hay 300 mil desplazados forzados en el país a causa de la violencia y el combate a la misma por los cuerpos de seguridad, que inició en el año 2006 con el Gobierno de Felipe Calderón al combatir a la delincuencia organizada”, argumentó. Expresó que el gobierno mexicano debe reconocer este problema ya que para la federación esta situación se debe a una migración laboral o económica, por eso, se requiere el diseño de políticas públicas que atiendan este problema desde sus distintos niveles, con instrumentos legales que permitan atender de manera integral la problemática. Mencionó que las personas que viven este desplazamiento forzado ante tanta violencia que viven en sus comunidades, a la larga desarrollan problemas de salud mental, trastornos psicológicos y desintegración familiar, por lo que es necesario atenderlos en un marco de política pública. Enrique Trejo Santos, profesor investigador de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la BUAP, habló de los feminicidios que se produjeron entre los años 2016 y 2017. El investigador, dijo que en Puebla la situación que viven las mujeres en torno a la violencia de género es desalentador y difícil, ya que el caso de quien fuera alumna de la BUAP, Tania Verónica Luna, es represen-
tativo porque se logró que después de año y medio al victimario se le haya dictado sentencia condenatoria, aunque por el momento se desconoce, si será la pena máxima. Mencionó que las instituciones encargadas de combatir la violencia de género y feminicidios simulan que trabajan, pero proceden de manera opaca y poca clara, ya que la información no se hace pública sino que resulta ambigua. La actuación de las dependencias como la Fiscalía dejan en evidencia, la falta de acción por parte del Estado que deja impune a los autores de estos asesinatos, no se aplica la ley ni hay emisión de la sentencia condenatoria, por eso, los casos de feminicidio se siguen multiplicando. Las cifras varían pero se ve muy pocas sentencias condenatorias respecto a todos los casos de feminicidios registrados. Según datos proporcionados por el Observatorio de Violencia de Género de la Ibero Puebla, estos se han duplicado a más de 200 en el último sexenio, por lo que es necesario que haya voluntad política del Gobierno estatal para atender este tipo de casos con el diseño de políticas pública para prevenir este tipo de situaciones. La comunidad universitaria de la carrera de sociología de la Facultad de Derecho de la BUAP rindieron un homenaje a las universitarias y mujeres que fueron asesinadas el año pasado, por lo que exigieron un alto a esta situación, por lo que colocaron cruces y un altar con las fotos de las víctimas para honrar su memoria, para que no queden en el olvido y se ponga un alto a la impunidad de los victimarios.
8
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
Puebla espera una derrama económica de 300 millones de pesos en Semana Santa P
uebla es una ciudad atractiva para el sector turístico durante la Semana Santa y se espera una derrama económica de más de 300 millones de pesos y una ocupación hotelera de más del 80 por ciento, señaló el Lic. Rodrigo Álvarez y Jiménez, miembro del Consejo Académico de la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo de la UPAEP. “Hablamos de hoteles de dos y hasta cinco estrellas y algunos de ellos con una ocupación del 100 por ciento, principalmente la zona del Centro Histórico y Puebla está bien posicionada en el ámbito gastronómico a nivel nacional, sin olvidar que las tarifas son accesibles para todos los bolsillos, comparada con otros estados colindantes”, refirió el Lic. Rodrigo Álvarez. Además el estado de Puebla es un fenómeno en la captación de turistas, sobre todo, los periodos que tienen que ver con los fines de semana largos y puentes, la Angelópolis es una gran ciudad para disfrutar y un gran imán para los visitantes del resto del país y del extranjero, comentó el Lic. Álvarez y Jiménez. Afirmó que Puebla cuenta con 9 mil habitaciones de muy buen nivel, que están disponibles para los turistas que lleguen a la ciudad en las vacaciones de Semana Santa. Asimismo el también Director del Hotel Boutique Casareyna, subrayó que toda la industria de hospitalidad está basada en la atención y calidad de la mano de obra de la gente y es ahí en donde encajan perfectamente la parte universitaria. “Si bien, en los últimos años se ha profesionalizado el sector, cada vez se requieren más personas graduadas con el perfil correcto, actitudes y aptitudes correctas. El sector ho-
9
Universidad
telero y restaurantero demanda gente que dé el ancho y sobre todo, esté capacitada para recibir tanto a los visitantes nacionales como a los extranjeros que visitan Puebla y el resto del país”. Por su parte, la Mtra. Paola Ortega Islas, profesora de la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo de la UPAEP, dijo que es de suma importancia que todos los estudiantes que cursan esta carrera profesional estén preparados para asumir todos estos retos y oportunidades que tenemos como ciudad. La académica agregó, “de 2013 a la fecha hemos visto un repunte en la afluencia de turismo en la ciudad de Puebla, como ciudad patrimonio y en el caso de nuestra licenciatura, nos interesa capacitar a los estudiantes para que ellos puedan brindar todo ese servicio que estos hoteles y restaurantes están demandando. Ofrecer un servicio de calidad a todos los turistas que llegan”. En ese orden de ideas, la Mtra. Ortega Islas, enfatizó que la industria de la hospitalidad, la industria del turismo juega un papel importante en el desarrollo de la mujer, muchos de los puestos que se ocupan en la industria de la hospitalidad están siendo cubiertos por mujeres, “el 92 por ciento de los estudiantes que cursan la Licenciatura en Dirección de Hospitalidad y Turismo son mujeres, y para nosotros es importante que vayan tomando ese papel directivo. Hoy en día, 1 por cada 5 ministerios de turismo, están dirigidos por mujeres y por ello, para nosotros es fundamental prepararlas en este campo de una forma integral”. Por lo tanto, la Mtra. Paola Ortega, reitero que para el cuerpo académico de la Licenciatura en Dirección de Hospita-
lidad y Turismo es importante preparar profesionales con todas estas habilidades, herramientas y sobre todo, conocimiento para atender tanto al turista nacional como internacional con calidad y esmero.
toria cultural que le rodea es un puente de conexión cultural muy intensa con el pasado colonial y un espacio de significación muy importante para la ciudad.
En su intervención, el Dr. Paniel Reyes Cárdenas, profesor de la Licenciatura en Humanidades y Gestión Cultural de la UPAEP, señaló que la Semana Santa es uno de los eventos más significativos de la historia de la ciudad de Puebla, que ha sido un catalizador fundamental del tejido social de la entidad poblana.
Enfatizó que la identidad de la ciudad de Puebla se ha formado a lo largo de muchos siglos, lo religioso, artístico y colonial que caracteriza a la ciudad. “La Procesión de Viernes Santo es muy significativa, muy profunda y con muchos signos muy particulares, como el de los penitentes, que se remontan a muchos siglos de antigüedad y diversos símbolos que giran en torno a la Procesión”.
Declaró que Puebla por toda esa his-
Porque informar, es educar
10
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
90% de los estudiantes UPAEP reciben oferta de trabajo al finalizar sus prácticas profesionales
Impulso - Univer sidad
UDLAP presenta su cuarto Congreso de Teatro
E
l cuarto Congreso Teatral Universitario: “La deconstrucción de la identidad de género y forma en el teatro”, se lleva a cabo el 8 y 9 de marzo en las instalaciones de la Universidad de las Américas Puebla, como parte de los trabajos y gestiones de la Mesa Directiva de la licenciatura en Teatro de la UDLAP. Al dar la bienvenida al congreso, Génesis Herrera, coordinadora estudiantil de la mesa directiva expresó: “Esperamos que este congreso los incite a ampliar su perspectiva y su conocimiento en las diferentes áreas del teatro, empápense y recojan todo lo que puedan, el teatro siempre tiene algo que ofrecerles”.
C
erca del 90% de estudiantes de la UPAEP obtienen una oferta de trabajo en la empresa donde realizaron sus prácticas profesionales y en el caso concreto de ingenierías el 70% acepta dicha oferta, destacó Heliodoro Fraile García, Director de Egresados e Inserción Profesional, durante el arranque de la Feria de Prácticas Profesionales desarrollada en la UPAEP con la presencia de más de 80 empresas. Jennifer García Tobón, supervisora de Recursos Humanos de Deloitte, destacó la importancia de que los jóvenes universitarios realicen prácticas profesionales, ya que con ellas se darán cuenta de las áreas de oportunidad y de empleo que ofrece su profesión. Elena Cervantes Mejía, Gerente de Recursos Humanos Plastic Ommium División Auto Inergy, indicó, lo que caracteriza a los estudiantes de la UPAEP es el nivel académico y la calidad humana que tienen. “Actualmente tenemos muchas personas que están ocupando posiciones estratégicas dentro de la organización y son egresados de UPAEP, tenemos ingenieros de calidad, generalista de recursos humanos, auditores de calidad y lo que los caracteriza es su conocimiento, experiencia y sobretodo su buena actitud y competencias en cuanto a lo técnico, pero también en la parte humana, la verdad es que son de excelente calidad humana”. Arturo Larrazábal y Pérez, CEO de Thinkers in Motion y egresado de la UPAEP agregó que el desarrollo
de este tipo de ferias acerca a las empresas que estratégicamente funcionan para que los practicantes puedan desenvolverse profesionalmente de mejor manera. “He tenido la oportunidad de tener a más de 20 alumnos de la UPAEP haciendo prácticas profesionales y por lo menos hemos invitado a la mitad de ellos a trabajar. Esta feria nos ha servido muchísimo para aprender como emprendedor a saber cómo llevar a los practicantes, cuáles son las herramientas que a ellos les sirven, realmente qué es lo que necesitan aprender que no aprenden en la universidad”. Vivir esta experiencia como estudiante te nutre mucho ya que sales con un arma, es como haber tomado otra materia; “le doy mucho valor a esta feria que ha ido creciendo y me da muchísimo gusto poder seguir en ella y adoptar practicantes de la UPAEP”. Heliodoro Fraile, resaltó que el desarrollo del programa de prácticas profesionales que ha ejecutado la UPAEP, le ha dado la oportunidad a la academia de detectar las áreas de crecimiento y oportunidad para los programas de académicos, ya que la empresa realiza una evaluación al estudiante sobre las competencias, conocimiento y habilidades que presentó el practicante y lo que se demandaba en la empresa. “Con esto, la academia logra hacer una valoración de si los conocimientos impartidos y las competencias desarrolladas son las necesarias y las suficientes para la empresa”.
11
El cuarto Congreso Teatral Universitario, ofrecerá siete talleres, el primero titulado “Clown”, estuvo dirigido por Erick Barba, con amplia experiencia como director de una compañía de teatro y un laboratorio escénico. El artista, hizo participes a los alumnos asistentes de esta nueva técnica teatral, con el objetivo de brindarles herramientas de trabajo que les sean funcionales en escena. De manera simultánea durante el primer día del congreso, se realizó el taller “Diseño de maquillaje y
vestuario” impartido por la reconocida diseñadora de maquillaje Sol Kellan, además del taller “Cabaret” a cargo de Noé Barrera en su papel de Sor Rita. Otros tralleres prácticos que ofrece el congreso y que darán oportunidad a los estudiantes de analizar temas teóricos que les apoyarán en su formación profesional son: “Dramaturgia” con Rafael Pérez de la Cruz, “Displacement” dirigido por el actor Armand Álvarez, “Stage combat” que es un tutorial sobre el juego de espadas en el combate en escena a cargo de Jay Stratton y “Comedia del arte” con Rafael Tello. Además, el cuarto Congreso Teatral Universitario presenta una serie de actividades integradoras que permiten a los asistentes enriquecerse con el conocimiento brindado por los expertos, tal como la mesa redonda con Ana Cristina Aguirre, el laboratorio teatral a cargo de Rodrigo Báez y Guly Miller, y la conferencia de María Teresa Paulín, profesora del Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y directora artística de la compañía “Naranja-escena”. Para mayor información sobre las actividades culturales de la Universidad de las Américas Puebla visita: www.udlap.mx/eventos.
12
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
UDLAP realiza el IV Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política E
l departamento académico y la Mesa Directiva de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla, llevan a cabo los días 8 y 9 de marzo, el IV Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política: Espacio Acción Pública, evento en el que, a través de conferencias magistrales, talleres, mesas de discusión y un concurso de debate, se analizan temas de gran relevancia para el mundo y México como: jornadas electorales, ciudades emergentes, Ley de seguridad interior, construcción de la democracia y participación ciudadana.
La inauguración del evento estuvo a cargo de Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien señaló que México es la undécima economía del mundo, lo que nos lleva a ver que somos un país importantísimo. “De 190 países, el que seamos el número 11 debe dejarles en claro a ustedes jóvenes, la responsabilidad que van a tener, porque son los que estudian dos áreas cruciales para el futuro del país: Ciencia Política y Relaciones Internacionales”. Asimismo, mencionó que hoy México
está viviendo días complicados, “por lo que este seminario debe de darles a ustedes esa fuerza de entender la problemática de México y tratar de corregirla; pero también la visión de empezar, desde su vida profesional, a contribuir para que haya limpieza, para que no se den todos estos males en nuestro país, para que la corrupción sea combatida de manera clara y diaria”, destacó el rector de la UDLAP. Finalmente, sobre el día internacional de la mujer, Luis Ernesto Derbez destacó que aún en México no se ha resuelto
la manera de tratar a la mujer y se siguen teniendo diferencias y discriminación, “por lo anterior, los hombres estamos obligados a reconocer que todos los días son importantes para tratar a las mujeres como mi igual, con el mismo respeto que me doy a mí mismo, y con el mismo interés de que tengan el éxito que yo deseo tener”. Por su parte, Juan Antonio Le Clercq Ortega, director académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP explicó que el IV Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política es un espacio pensado para el diálogo y la reflexión crítica. “Este espacio se da en el momento oportuno en el que observamos con tristeza la profunda banca rota política de nuestra vida pública; las elecciones se han convertido en un proceso para que los ciudadanos definan hoy quién es el menos peor o el menos corrupto entre los diferentes candidatos; el servicio público está marcado por una profunda rapiña y saqueo de recursos públicos; sufrimos, tal vez, los niveles de violencia y corrupción más altos. Hoy México demanda una respuesta diferente, una respuesta de las nuevas generaciones y exige una forma diametralmente opuesta de entender y actuar en la política, de comprender el significado real de qué es la diplomacia y cómo se hace la defensa de los intereses nacionales”. Por todo lo anterior, el departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP asume ese reto de formar a los mejores politólogos e internacionalistas profesionistas, capaces y responsables que consoliden nuestras instituciones, que investiguen y generen soluciones a los grandes retos y que im-
13
Universidad
pulsen una visión de México más justa, más plural y más democrática, expresó para finalizar su discurso, Le Clercq. El IV Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política: Espacio Acción Pública inició con la presentación del libro “Duarte, el priista perfecto”, el cual, en palabras de su autor Arturo Ángel, es una obra de investigación periodística que pone en la lupa un mecanismo para quedarse con el dinero público: la creación de empresas fantasma. “Lo que queremos con este libro es que las investigaciones lleguen a los despachos que están creando estas redes de empresas fantasma y lo que ustedes descubrirán en este texto es la gran trama de corrupción que existe, además van a descubrir personajes claves y finalmente van a ver dónde terminó mucho del dinero resultado de este mecanismo”, expresó Arturo Ángel. El IV Congreso de Relaciones Internacionales y Ciencia Política: Espacio Acción Pública continuará el 9 de marzo con el desarrollo de la conferencia magistral “Construcción de democracia y participación ciudadana”, a cargo del sociólogo mexicano Emilio Álvarez Icaza, la cual tendrá lugar a las 11:00 horas en el Auditorio Sofía y Guillermo Jenkins de la UDLAP.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Univer sidad
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Puebla, Lunes 12 de Marzo de 2018
Impulso - Univer sidad
15
Universidad
Cumple 20 años la Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM tratando exitosamente a miles de pacientes La clínica mantiene redes de trabajo con grupos nacionales e internacionales, con publicaciones en revistas científicas de México y el extranjero, en diferentes líneas de investigación: enfermedades metabólicas y su relación con las alteraciones del dormir, nuevos métodos de tamizaje de los síntomas de trastornos del sueño, así como trastornos del sueño y salud en el trabajo, entre otros.
E
xisten casi 100 trastornos del sueño que disminuyen directamente la calidad de vida, de ahí la importancia de la Clínica de Trastornos del Sueño de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, que ha ofrecido tratamientos efectivos a lo largo de 20 años. Aquí se realizan diagnósticos y tratamientos, ejemplos de calidad, gracias a un equipo multidisciplinario de médicos, odontólogos y psicólogos con diferentes especialidades. El insomnio y la apnea obstructiva del sueño ─que se manifiesta principalmente en ronquidos intensos– son dos de los padecimientos más comunes y más invalidantes, expuso Ulises Jiménez Correa, director de la clínica. A esto se suma que en los últimos años se ha incrementado el uso de dispositivos electrónicos. “Estamos haciendo una investigación que señala que hay gente que los ocupa de 15 a 18 horas al día, y la exposición a la luz azul tiene un efecto estimulante que impide la producción de la hormona melatonina: si hay deficiencia en su producción nocturna, no vamos a tener calidad del sueño”, alertó. De manera ocasional, la mala calidad del sueño afecta hasta al 45 por ciento de la población adulta,
y alrededor de seis o siete por ciento de ese mismo sector podría sufrir de insomnio crónico: aquel que ha durado más de tres meses y que requiere de tratamiento especializado. Además, agregó, 30 por ciento de los hombres adultos roncan, y 12 por ciento padece pausas en la respiración durante el sueño o apnea del sueño. Una persona, por ejemplo, puede presentar hasta 250 pausas respiratorias por hora de sueño. En las clínicas especializadas, como la de la FM en el Hospital General de México, los dos principales motivos de consulta son el insomnio y los trastornos respiratorios del sueño, que aproximadamente ocupan 40 por ciento de la consulta de primera vez. A ellos se suman los trastornos de movimiento, como el síndrome de piernas inquietas, o los provocados por otros padecimientos como obesidad, hipertensión y diabetes, que si no están controlados provocan diminución en la calidad del sueño. Durante 2017, en ese espacio universitario se brindaron cuatro mil 745 consultas de especialidad y mil 261 estudios de sueño. La demanda de sus servicios requirió la creación de otra sede, en Ciudad Universitaria.
Una más de sus funciones es la formación de recursos humanos especializados en la materia. Ha abierto sus puertas a médicos especialistas y alumnos de diferentes de instituciones nacionales e internacionales de educación superior.
Por el XX aniversario, la Lotería Nacional para la Asistencia Pública emitirá un billete conmemorativo para el sorteo del próximo 14 de marzo. Además, se ofrecerá un concierto en la sala Nezahualcóyotl la noche del 17 de marzo. De igual manera, anunció Ulises Jiménez Correa, el viernes 16 de marzo se realizará el Simposio Internacional de Trastornos del Sueño, en el auditorio Raoul Fournier de la Facultad de Medicina, con entrada libre. Ante el inicio del horario de verano, el experto recomendó acostarse una hora antes de lo normal el sábado 31 el marzo, antes de adelantar los relojes.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Las mujeres rurales soportan la economía urbana y el sustento de sus hogares P
or el desmantelamiento de la producción del campo, el aumento de la migración -a partir de 1990- y la inestabilidad e insuficiencia de las remesas, las mujeres residentes en entornos rurales desempeñan un papel clave en la provisión de sus hogares porque despliegan diferentes opciones de trabajo para allegarse de recursos, indicó María Eugenia D´Aubeterre Buznego, académica del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” (ICSyH) de la BUAP. La doctora en Antropología, por la
Escuela Nacional de Antropología e Historia, expuso que el mundo rural está integrando por mujeres que van y vienen; es decir, de un nuevo sujeto que oscila y transita a entornos urbanos por la precarización de sus recursos. “Hablar de mujeres rurales no quiere decir que sean campesinas. Son mujeres que oscilan entre actividades domésticas –como madres y esposasy se insertan en el trabajo informal o asalariado, como sirvientas y trabajadoras en maquiladoras. Lo que con-
densa su experiencia es la precarización de la vida”, precisó. En los pueblos –dijo- han quedado mujeres que pueden moverse menos: las de mayor edad a cargo de la parcela y de animales de traspatio. Entonces, quienes van y vienen a las ciudades o las afueras de sus comunidades son sus hijas. De esta manera, las metrópolis y, sobre todo, la economía urbana se alimentan del flujo de personas de zonas rurales, quienes realizan labores domésticas, en fábricas y en el sector terciario.
La investigadora adscrita al posgrado en Sociología del ICSyH explicó que las féminas no están en casa en espera de remesas, mucho menos de apoyos federales o estatales, sino que desde sus hogares realizan diversas actividades que les generen ingresos. Por ejemplo, una parte del año trabajan en actividades agrícolas, como la producción de maíz para el consumo de sus familias. Igualmente, tienen una fuerte visibilidad en las ciudades como vendedoras en los mercados ofreciendo los productos de sus parcelas, artesanías, semillas o café. Incluso algunas son de lugares remotos, como Oaxaca y Chiapas, quienes después de comercializar sus productos regresan a sus hogares. A pesar de obtener ínfimas ganancias aseguran el sustento de sus familias, comentó. Por otra parte, María Eugenia D´Aubeterre abundó que existen mujeres que han migrado hacia Estados Unidos, una tercera parte del total de migrantes, para convertirse en proveedoras de remesas. La académica del ICSyH señaló que el estudio de la situación de las mujeres rurales en el estado de Puebla forma parte de los trabajos generados en el Seminario Permanente Género y Procesos Socioculturales, del cual es responsable, una labor institucional encabezada en sus inicios también por Martha Patricia Castañeda Salgado y Gloria Da Marroni, académicas de la UNAM y la BUAP, respectivamente. “Nuestras investigaciones están orientadas a mostrar que ese mundo
17
Universidad
rural no es esa idea romántica e idílica del campesino que se mantiene a sí mismo y conserva tradiciones. Ese mundo rural desapareció y dejó de ser la fuente primordial de recursos económicos de estas comunidades”, comentó. Durante 15 años, este seminario ha documentado a un segmento de la población que experimenta explotación y subordinación de género. Algunas de las investigaciones, como parte de tesis de maestría y doctorado en Sociología, refieren situaciones de migración, trabajo femenino, representaciones sociales de género, trabajo y ejercicio de la maternidad, salud reproductiva, mujeres y VIH, entre otros temas. La doctora D´Aubeterre Buznego consideró que este 8 de marzo es una fecha para visibilizar las condiciones degradadas de las mujeres, el reconocimiento de su trabajo invisible (el cuidado de los hijos y del hogar) y la existencia de una violencia exacerbada hacia ellas, tanto íntima, como estructural, simbólica y cultural. “Nunca fue un día de festejo, pues el origen de este día se remonta a la conmemoración del Día de la Mujer Trabajadora, impulsado por las mujeres comunistas para entrever la dominación masculina y la explotación capitalista”, recordó.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
El Día Internacional de la Mujer, una fecha para reflexionar sobre las desigualdades que aún existen
S
i bien hay avances significativos, algunas condiciones y conductas del siglo XIX se reproducen en pleno siglo XXI. Por ello, en el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, no sólo se recuerda la lucha de las obreras estadounidenses por igualar las condiciones salariales, sino además es un tiempo de reflexión sobre las desigualdades sociales, políticas y económicas que aún existen. En este contexto tuvo lugar un conversatorio en el Auditorio Elena Garro, de la Facultad de Filosofía y Letras, con la participación de investigadores del Centro de Estudios de Género, Josefina Manjarrez Rosas, su coordinadora; además de Nancy Granados Reyes y Cirilo Rivera García. En el marco de actividades del programa Mujeres que inspiran, Manjarrez Rosas citó una serie de datos que muestran estas desigualdades. En el mercado laboral, 57.2 por ciento de las mujeres están en el sector informal; 35 por ciento de entre 15 y 29 años no estudian ni se capacitan, y de este porcentaje, dos
Impulso - Universidades
19
En la BUAP se da eco a la sororidad para el empoderamiento de todas
terceras partes son madres que dedican gran parte de su tiempo a las actividades domésticas, en promedio 36.6 horas a la semana. De acuerdo con cifras de 2017, 19.4 por ciento de las mujeres reciben menos de un salario mínimo. En un rango de 15 años y más, entre quienes continúan con sus estudios, 69.9 por ciento ingresa a una licenciatura. No obstante, prevalecen los embarazos en adolescentes: 74 de cada mil jóvenes se embaraza. En cuestiones políticas, a pesar de la aprobación de la Ley General para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, en la Cámara de Diputados 42.4 por ciento son mujeres y en el Senado 36.2 por ciento. De 30 personas que integran el gabinete del Ejecutivo Federal, únicamente seis son mujeres. Por otra parte, Josefina Manjarrez expuso que 63 por ciento de féminas mayores de 15 años han sufrido alguna vez violencia y más de 392 mil violencia extrema. Cada día son asesinadas siete mujeres.
P
y así de manera sin fin”. Es decir, una “propuesta política que podrá hacer frente a la enemistad de género”.
or siglos se ha creído que la mujer tiene a su peor enemigo en otra mujer. Las mujeres aún ponen en práctica agresiones machistas entre ellas, a través de frases como “eres fea”, “te ves gorda” o “¡cómo te vistes así!” Ante este escenario en el que se reproducen formas de violencia de género, resulta importante la difusión del concepto sororidad, que según la feminista Marcela Lagarde, es el “apoyo mutuo de las mujeres para lograr el poderío de todas”.
La rivalidad y hostilidad entre mujeres no proviene del instinto, sino que es aprendido. La sororidad tampoco es innata a las personas, se “entabla como políticas de convivencia entre mujeres basada en los principios de igualdad, no violencia, no discriminación y ayuda mutua que las favorezca y las empodere”.
Para contribuir a erradicar la misoginia entre las mujeres, el Grupo Colegiado de Igualdad de Género, No Violencia, No Discriminación, de la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP, presentó el Tríptico de Sororidad Universitaria, con el cual se busca la difusión y socialización entre los universitarios del concepto acuñado hace 40 años, para ampliar conciencias y potenciar la reivindicación de las necesidades de las mujeres.
Los miembros del Grupo Colegiado destacaron que es necesario erradicar, en primera instancia, la misoginia entre mujeres, “apostando al reencuentro del origen emocional de nuestros vínculos con otras mujeres, recordando que desde tiempos antiguos hay mujeres que trabajaron para lograr relaciones sociales favorables para ellas y para nosotras, teniendo en cuenta que todas somos diversas, diferentes, y que en ello radica nuestra fortaleza y riqueza”.
El término proviene de la raíz latina sor, que significa hermana. Aunque aún no es reconocido por la Real Academia Española, surge como una aportación del feminismo contemporáneo. La impulsora del concepto en castellano, Marcela Lagarde, identifica a la sororidad como una acción que implica “acordar de manera limitada y puntual algunas cosas, con cada vez más mujeres. Sumar y crear vínculos. Asumir que cada una es un eslabón de encuentro con muchas otras
Para lograrlo, prosiguieron los presentadores, es necesario construir acuerdos entre mujeres, pactos sóricos: “debe imperar el respeto y la paz entre nosotras, el respeto a nuestra dignidad y a la diversidad, el apoyo y el respaldo entre mujeres, así como el acompañamiento sórico y el compromiso personal. No debe haber intromisión a la intimidad o a aspectos personales, ni la divulgación de memes, video o fotos que afectan su dignidad; en cambio, sí, el apoyo colaborativo”.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Universidad
Realizará la UDLAP el XVI encuentro de desarrollo profesional
La Luz de la Nevera UDLAP un espacio donde el arte converge
E
l espacio de arte estudiantil La Luz de la Nevera, presentó el pasado 2 de marzo, su cuarta exposición de la temporada Primavera 2018, “Gratious Displays of (will) POWER” de María Vez, estudiante de la licenciatura en Artes Plásticas de la UDLAP. Esta exposición, fue inaugurada mientras la artista trabajaba paso a paso en su obra, con la finalidad de que los asistentes pudieran observar el proceso de construcción del espacio. Con referencia al trabajo presentado, en palabras de la alumna de Artes Plásticas de la UDLAP, “la pintura es el tiempo mismo: el tiempo invertido y el tiempo que transcurre distinto dentro de estas cuatro paredes”. Con esta pieza, María Vez lanza estas preguntas sobre el lugar de la pintura en el arte contemporáneo: ¿hacia qué ámbitos se está desplazando? ¿de qué elementos se ha apropia-
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario a vinculación entre empresa y universidad es de vital importancia para el desarrollo laboral de los profesionales, por esta razón, la Universidad de las Américas Puebla realiza el XVI Encuentro de Desarrollo Profesional 2018, del 12 al 16 de marzo próximo, con el objetivo de lograr esta sinergia con los alumnos, afirmó Paola Camacho Guzmán, directora de Desarrollo Profesional de la UDLAP.
L
Steffani Bellati Bernardi, jefa del Centro de Desarrollo Profesional de la UDLAP, informó que en la Feria de Reclutamiento Virtual participarán 174 empresas que ofrecerán vacantes en puestos directivos y mandos medios, informó que se tiene una plataforma virtual para que las empresas interesadas puedan reclutar a los egresados.
Entre las empresas mencionó Volkswagen Financial Services, Bancomer, Telcel, Tenaris Tamsa, que son empresas de gran prestigio nacional, las cuales recibirán el curriculum vitae de los egresados para seleccionar los perfiles de los candidatos para posteriormente realizar una entrevista personal. Carlos Angel Vallejo, Especialista en Reclutamiento de Volkswagen Financial Services, resaltó que para la empresa es muy importante captar a profesionistas recién egresados para incorporarlos a las diferentes áreas, ya que requieren personas que pueden adaptarse a los requerimientos de este sector. Resaltaron que los alumnos que quieran proporcionar de manera personal su currículum en la Feria de Reclutamiento lo podrán hacer o bien consultar la página www.udlap.mx/16edp.
21
do? ¿cuál es su nuevo lenguaje? Desde el inicio de la temporada Primavera 2018, el espacio de La Luz de la Nevera, ubicado en el edificio de Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla, ha sido testigo de la presentación del trabajo de cuatro artistas diferentes. La primera exposición del año titulada “Pedazo de Basura Espacial”, estuvo a cargo de la alumna Frida Cano Romo, estudiante de sexto semestre de la licenciatura de Historia del Arte, que presentó una pieza compuesta por cuatro telas de yute colgadas del techo y un video buscando retratar la vulnerabilidad del cuerpo humano, el dolor físico y emocional, así como problemas y cuestionamientos existenciales de la propia artista. La segunda exposición titulada Coquillage se presentó el 2 de febrero pasado, de Emmanuel González Rodríguez, estudiante de la licenciatura en Artes Plásticas, exposición que más tarde fue trasladada a la casa de la cultura de San Andrés Cholula. Asimismo, el pasado 16 de febrero Nahui Twomey estudiante de Historia del Arte y Curaduría expuso “#AntropologíaDelMuseo” un retrato del espectador, su recorrido en los museos y principalmente su encuentro con el arte, bajo una homogeneización del comportamiento. La luz de la nevera es un proyecto abierto a todos los estudiantes de la UDLAP, no sugiere una temática en específico y busca ser un espacio de expresión y convivencia. Cada dos semanas, los viernes a las 12:00 horas se inaugura una exposición diferente, con entrada libre. Para mayor información sobre las actividades culturales de la Universidad de las Américas Puebla visita: www.udlap.mx/eventos
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
IX Congreso Nacional de Tecnología aplicada a Ciencias de la Salud C
on el tema “Generación de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento”, del 14 al 16 de junio se realizará el IX Congreso Nacional de Tecnología aplicada Ciencias de la Salud. El objetivo del citado evento es ofrecer un espacio donde investigadores, profesionistas y estudiantes puedan discutir y conocer las nuevas tecnologías de diagnóstico y tratamiento en varias áreas de las ciencias de la salud. Se trata de uno de los pocos foros, sino el único, en donde convergen expertos en medicina, ciencias exactas e inge-
nierías buscando soluciones a problemas concretos a través de la tecnología aplicada a las ciencias de la salud. La mayor parte de los proyectos que se presentan en el congreso son multidisciplinarios de origen y dan solución a varios de los problemas en materia de diagnóstico y tratamiento en México. El IX Congreso de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud está dirigido a investigadores, profesionistas y estudiantes involucrados e interesados en el desarrollo de proyectos en nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento.
La convocatoria ya está abierta y ya pueden enviar sus propuestas de trabajo. El evento es organizado este año por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla en conjunto con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), el Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM (CCADET-UNAM) y el Centro de Investigaciones en Óptica A.C. Este año se espera la asistencia
de alrededor de 600 personas. En entrevista, el doctor Eduardo Tepichín Rodríguez, investigador del INAOE y organizador del Congreso, comenta que esta actividad regresa a Puebla después de que en 2017 se organizó en Monterrey en coordinación con la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León: “La experiencia resultó muy bien, excepto que Monterrey es una ciudad más cara que Puebla y muchos estudiantes no pudieron ir, y para nosotros esto es importante porque estamos muy enfocados en que participen los jóvenes con nosotros”. Este 2018 el Congreso regresa a la Unidad de Seminarios de la BUAP, ubicada en Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla. El doctor Tepichín dice que el Congreso ha sido exitoso en muchos sentidos, y ello se nota por las diversas estrategias para el acercamiento a distintas instituciones. “La gran participación de universidades se debe a un concepto al que le llamamos patrocinio académico, en donde los invitamos a que nos manden a un conferencista de su propia universidad para dar a conocer lo que están haciendo. De esta forma, desde hace cinco años tenemos a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí campus Altiplano trabajando fuertemente con nosotros, a la Universidad Politécnica de Pachuca también y el año antepasado tuvimos la participación de cerca de 80 estudiantes de la Universidad Tecnológica de la sierra Hidalguense, en donde se imparte entre otras la carrera de Terapia Física. La temática de nue-
23
Universidad
vas técnicas de diagnóstico y tratamiento encaja perfectamente con el perfil de estos estudiantes al ser expertos en terapias de rehabilitación”, apunta el investigador. La convocatoria para el Congreso está abierta para participar en dos modalidades, añade el doctor Tepichín: “Tenemos una serie de conferencias invitadas y además estamos aceptando participaciones de investigaciones independientes en forma de cartel. Pueden mandarnos su propuesta en un breve resumen mediante la página del congreso y el comité científico, que ha ido creciendo, hará una revisión de su pertinencia, evaluando que el contenido esté relacionado con la temática general del congreso. Finalmente, algo que nos ha dado mucho éxito es que durante la comida conferencistas y participantes pueden interactuar, pues todos los participantes comemos en el sitio del congreso, de hecho la cuota de recuperación que pedimos está destinada a cubrir la comida de los asistentes para que no se dispersen”. Para mayor información sobre el IX Congreso Nacional de Tecnología aplicada a Ciencias de la Salud se puede consultar la página http://www-optica. inaoep.mx/~tecnologia_salud/2018/
Porque informar, es educar
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Los robos al autotransporte ha mermado la competitividad de las empresas mente no sabemos qué está haciendo, y Yo considero que no está haciendo nada, porque si ustedes viajan en este tramo, van a encontrar que de 3 a 4 patrullas de la Policía de Caminos y probablemente si tienen suerte, se encontrarán a un pelotón de la Marina Armada de México o del Ejército, situación que no está contrarrestando la problemática”.
U
na de las problemáticas más fuertes que está viviendo el sector industrial en el país es la inseguridad, y el robo en carreteras, el robo en ferrocarriles y el robo mismo dentro de las empresas, señaló el Mtro. Héctor Arroyo Carrasco, Gerente de Logística y Transporte de Grupo Cipsa Industrias. En conferencia de prensa, el Mtro. Arroyo Carrasco acompañó a la Mtra. Ana María Carcaño Meza, profesora de la Licenciatura en Logística de Negocios de la UPAEP, advirtió que el crimen organizado está permeando a la sociedad de una forma impresionante en los últimos años y en especial en el 2017, el problema es que Puebla que era una ciudad muy segura, ahora ya no lo es. Porque agregó, “en los últimos meses
ha crecido muchísimo el robo al transporte, inclusive, dentro de los parámetros que brinda la empresa Freighwatch, compañía que mide la inseguridad a nivel mundial, ha centrado sus estudios en los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México y en la Ciudad de México, lugares donde se está concentrando en los últimos 2 o tres meses la mayor cantidad de robos, entidades que cabe destacar, nunca habían vivido esta situación como pasa dentro del estado de Puebla. Apuntó que una de las rutas más peligrosas es el tramo que comprende la caseta de San Martín Texmelucan hasta la de Esperanza sobre la autopista México-Puebla. El Mtro. Héctor Arroyo dijo “es un problema en donde la autoridad real-
Señaló que el crimen organizado está metido de tal forma en nuestra sociedad, “que casi, casi roban a pedido de sus clientes, en el caso de nosotros, hemos tenido incidencias en este tramo, otras saliendo del puerto de Manzanillo, incluso estamos haciendo cambios de logística para cambiarnos de puerto. Hemos pensado en algunas ocasiones que todo lo que viene de Asia, ya no llegue a puertos mexicanos, sino que llegue a California o Long Beach y de ahí, jalar la mercancía a la frontera, en este caso con Laredo, Tamaulipas y bajarlo al centro del país, pero es un costo impresionante, esto representa quintuplicar el costo de este servicio”. Por lo tanto, acotó que se están implementando medidas que son costosas para toda la industria, específicamente para la industria de los alimentos, la industria textil y la industria metal-metálica e incluso el sector de las autopartes está sufriendo esta problemática. “Se están aplicando medidas de seguridad, si traemos contenedores del puerto de Veracruz o de los puertos de Manzanillo o Lázaro Cárdenas, la medida que estamos haciendo es contratar empresas de seguridad que vengan armadas, que vengan blindadas y cuando el embarque es muy sensible, se tienen que contratar 2
o 3 patrullas armadas y blindadas y preparadas para enfrentar contingencias, lo cual incrementa los costos de inversión para transportar las mercancías provenientes de otras partes del mundo, y como consecuencia, las empresas mexicanas están perdiendo competitividad a nivel internacional, problemática que se ha tratado por parte de la CANACAR, de las asociaciones de transportistas en los últimos años y para nuestra fortuna, a partir del mes de noviembre del año pasado, el Congreso de la Unión hicieron que estas acciones delincuenciales ya sea consideradas como delitos federales”. Enfatizó que en los últimos años se puede apreciar el gran desarrollo que ha tenido el estado de Puebla, en el sector industrial como es el de las autopartes, alimentos, manufactura y textiles, pero necesitamos que la autoridad se aplique, ejerza la ley deje de ser cómplices de las bandas organizadas de criminales, se obtendrán mejores resultados de crecimiento y desarrollo en el estado y nacional. En ese sentido, la Mtra. Ana María Carcaño Meza, profesora de la Licenciatura en Logística de Negocios de la UPAEP, indicó que es importante analizar lo que se está viviendo en el sector industrial con relación al tema de la inseguridad, principalmente en las carreteras y ferrovías de México, así como la situación de los puertos mexicanos y buscar soluciones integrales que beneficien a todos. Además de que señaló que es necesario revisar cuáles son las prácticas que están llevando a cabo los criminales o delincuentes y ver qué medidas está tomando la industria, los empresarios para
25
Universidad
contrarrestar este grave impacto que se está teniendo en todas las operaciones de logística y al final de cuentas en la competitividad de nuestro país. La Mtra. Carcaño Meza reiteró que ante este escenario es necesario incorporar dentro de las empresas, a personas cada vez más capacitadas, “que sean más hábiles que los delincuentes y que sepan actuar y diseñar alternativas y estrategias que a las empresas les permitan ir dos pasos delante de las bandas delictivas”. Dijo que en el caso de la UPAEP, la Licenciatura en Logística de Negocios, se está preparando a los estudiantes para incorporarse a estas empresas y puedan implementar nuevas tecnologías, nuevas estrategias que respondan a las exigencias de los mercados locales y globales. Por último, la Mtra. Ana María Carcaño, manifestó que la carrera de Logística de Negocios de la UPAEP fue acreditada el pasado 5 de marzo por CASECA (Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración A.C.), convirtiéndola en la primera a nivel nacional. Afirmó que los estudiantes de esta carrera profesional cuentan con las herramientas y habilidades que está exigiendo el mercado laboral para el diseño de estrategias y modelos de logística que permitirá a las empresas ser más competitivas.
Porque informar, es educar
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Puebla, foco rojo internacional por pertenecer al triángulo de la trata Escrito por Patricia Olivares a Organización Mundial de la Salud establece que la violencia intrafamiliar es un problema de salud pública y las autoridades federales y estatales tienen la obligación de atender este fenómeno social para erradicarlo, afirmó Miriam Pascual Jiménez, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, al argumentar que en Puebla es urgente establecer la Alerta Amber porque es un mecanismo trascendente que permite dar aviso de la desaparición de la víctima a los ministerios
L
públicos de todo el país. Resaltó que las primeras 10 horas son cruciales para conservar o privar de la vida a la víctima. Reveló que entre los años 2012 a 2014 el número de mujeres desaparecidas incrementó 191%, pues pasó de 404 a 1,179 casos. En cuanto a los hombres creció un 14%. La edad de estas mujeres por ciudad oscila entre los 15 a 25 años de edad, en Monterrey; de 18 a 25 años en Puebla; de 15 a 20 años en Chiapas y en el Estado de México de 15 años de edad en adelante.
En el marco del octavo aniversario del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría y del Día Internacional de la Mujer que se celebra el 8 de marzo, la Universidad Iberoamericana realizó una Jornada de conferencias con la participación de especialistas en temas de violencia, feminicidios y programa de género. Pascual Jiménez documentó que las jóvenes desaparecen al ser víctimas de trata, violencia sexual y feminicidio, por lo que es muy importante que dentro de las primeras 10 horas
se active una alerta de género para encontrarlas, porque si no se les busca representa violencia de los derechos humanos de las víctimas. El estado de Puebla se ubica como un foco rojo internacional de tráfico de trata de mujeres, al ser geográficamente una zona de captación y traslado de las víctimas a estados como Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Oaxaca, Quintana Roo, Guanajuato, Sonora, Baja California, o a destinos fuera del país como Nueva York y Arizona, para después trasladarlas a Europa. De acuerdo a datos proporcionados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos que reporta el número de mujeres víctimas de trata, de origen mexicano, que fueron localizadas en el extranjero, revela que Puebla ocupa el primer lugar con 69; Michoacán 59; Guerrero 39; Distrito Federal 35; Jalisco 37; Veracruz 37; Oaxaca 31 y Guanajuato 31, entre otras. Argumentó que la ausencia de protección del estado actúa a favor de los agresores que dominan la zona geográfica y buscan contextos donde no haya vigilancia policiaca. Lamentó que Facebook es un catálogo de víctimas para la delincuencia organizada, quienes escogen los perfiles, estudian sus rutinas para secuestrarlas con fines de explotación sexual. Mientras las autoridades aseguran que estos son hechos aislados, que las jóvenes se fueron por su propia voluntad con el novio. Detrás de estos casos se observa que las jóvenes viven en pobreza, violencia intrafamiliar o doméstica.
27
Universidad
El perfil físico es muy similar en todas las jóvenes desaparecidas : delgadas, cabello largo negro, morenas y se pierde su rastro del trayecto de la escuela a su casa. Los proxenetas ahora actúan con violencia ante la impunidad de la autoridad, porque antes se encargaban de enamorarlas ahora las privan de su libertad con violencia, porque saben que ninguna autoridad va a ir a rescatarlas. Lamentó que también a las jóvenes de escasos recursos económicos les ofrecen trabajo en otras ciudades para engancharlas, aprovechando la vulnerabilidad de la víctima, pero a la fecha no hay una regulación del gobierno para exigir requisitos de legalidad a empresas que se anuncien en periódicos para ofertar servicios laborales. Tampoco se ha documentado cuantas jóvenes desaparecen en esta y otras modalidades, pero la cifra negra reporta numerosos casos. Resaltó que detrás de las desapariciones de mujeres hay impunidad con un disfraz de políticas a establecer, pero la realidad es que detrás de la trata con fines de explotación sexual hay un negocio millonario transnacional, porque la explotación sexual es el segundo negocio más redituable y lucrativo a nivel global.
Porque informar, es educar
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Universidad
Exitoso mercadólogo regresa a su alma mater: la UMAD
I
nsertarse al mundo laboral es sin duda uno de los mayores miedos que un universitario o recién egresado, puede enfrentar. Y es que además de significar un cambio radical en la vida de cualquier joven, esta etapa marca la oportunidad de forjar una carrera exitosa y que satisfaga en todos los sentidos al nuevo profesionista.
consiguió ser contratado y permanecer durante cinco años. “Me quemé las pestañas, puse mucho de mi parte y eso me granjeó un trabajo. Estuve cinco años ahí, empecé desde muy abajo y ganaba poco, pero como fui creciendo, fui mejorando. Por eso puedo decir que en mayor medida depende cada persona lo lejos que quiera llegar”.
Ese fue el caso de Canek Riestra, egresado de la Licenciatura en Mercadotecnia de la UMAD quien aún sin terminar su carrera quiso probar suerte en la ciudad de Guadalajara, decisión que aunada a su esfuerzo y trabajo constante, dio como resultado lograr instituirse como un reconocido consultor y especialista en investigación de mercados a nivel nacional.
Tras esta etapa, el joven mercadólogo decidió probar suerte por sí mismo, y con la experiencia y conocimientos adquiridos, comenzó a ofrecer sus servicios como consultor; actividad que hoy en día continúa ejerciendo con grandes satisfacciones tanto profesionales como personales.
En días recientes, Canek regresó a su alma mater, pero ahora en calidad de especialista para impartir un taller sobre investigación de mercados (específicamente enfocado en el método cualitativo), a estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad Madero. Momentos antes del taller Canek compartió su experiencia de cómo cumplió sus sueños y expectativas de vida, recordando que todo aquel que se lo proponga tiene la posibilidad de hacerlo pese a las situaciones complicadas que pueda enfrentar. Fue en su último semestre de la Licenciatura cuando Canek viajó a Guadalajara con el objetivo de realizar sus prácticas profesionales en la agencia Estratégica Rvox; ahí, derivado su esfuerzo y ganas de aprender
“En un punto decidí que prefería tener clientes a tener jefes; me di cuenta que tenía las posibilidades, contactos, respaldo, proyección… y arranqué. Mi empresa se llama Simpler pero además me gusta trabajar en equipo con otros profesionales de diferentes ramas. Así llevo seis años y hoy puedo decir que me siento muy satisfecho por todos las experiencias, los logros, el aprender cada vez más y el poder compartirlo como ahora en la UMAD”. Canek señala que en realidad los obstáculos que ha enfrentado en su carrera han sido menores y asegura que para él, una gran ventaja es que la Universidad Madero le haya facilitado la relación con la empresa donde realizó sus prácticas profesionales. “Honestamente fueron pocos (obstáculos), el hecho de que la universidad me haya conectado a la práctica profesional simplificó mi proceso y no tuve la necesidad de buscar trabajo porque afortunadamente ahí me contrataron”. De esta forma, el mercadólogo señala que si bien en el mundo en el que actualmente se desenvuelve hay demasiada competencia, ha logrado posicionar su nombre con base en la calidad de su trabajo. Por ello recomienda a las futuras generaciones de profesionistas en esta rama, adquirir habilidades como: dominio del inglés, excelente manejo de Excel, saber expresarse correctamente de forma oral y escrita (buena redacción) y tener la capacidad para hacer relaciones personales y profesionales.
29
Estudiante del IPN desarrolla lámparas híbridas capaces de reducir el consumo energía hasta 100%
M
anuel Benjamín Parra Castillo, estudiante de posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México, desarrolló luminarias híbridas que funcionan mediante energía solar y eólica y que permiten reducir el consumo de energía hasta en 100 por ciento.
“Se pueden configurar en corriente con diferentes voltajes, brindan mayor durabilidad, su mantenimiento es económico, muestran excelente funcionamiento en climas extremos, y además pueden ser monitoreadas a control remoto en tiempo real”, indicó.
En un comunicado divulgado hoy, el IPN informó que las lámparas led tienen como objetivo contribuir al ahorro de energía en México mediante el uso de fuentes alternas, ya que éstas se alimentan de las radiaciones solares y el aire gracias a que cuentan con un diseño de disipación de calor y un lente difusor de vidrio de alta pureza.
Asimismo, el ingeniero mexicano señaló que el desarrollo de esta tecnología implicó la participación de diferentes áreas como electrónica, metalurgia, mecánica, diseño industrial, manufactura y el uso de métodos de elementos finitos, entre otros.
Parra, quien contó con la asesoría de los profesores politécnicos José Angel Ortega Herrera y Pedro Rodrigo Cruz, explicó que desde hace más de tres años se ha enfocado a crear estas luminarias que ofrecen mejor calidad de luz.
“Hoy en día no hay una luminaria que tenga la versatilidad como la nuestra, por eso queríamos probar nuestra tecnología en condiciones extremas; en este caso ahorita en la parte de Estados Unidos está el invierno que ha llegado a registrar temperaturas de menos 20 grados, y la intención era implementarlas bajo esas condiciones para verificar su funcionalidad”, sostuvo. Por su eficiencia y ahorro de energía son de gran utilidad para vialidades primarias y secundarias, calles, fraccionamientos, áreas comunes, industria, estacionamientos, parques, comercios, jardines y muelles portuarios. En la actualidad, se utilizan con éxito en la Ciudad de México y en Toluca, así como en estados con alta temperatura y humedad como Tabasco y Quintana Roo, toda vez que en Chicago (Estados Unidos) se ha mostrado un excelente funcionamiento con temperaturas bajo cero y se espera implementarlas en breve en Guanajuato, Guerrero, Jalisco y Michoacán.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Puebla, Viernes 09 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Con más de un centenar de actividades, la UNAM conmemorará los 50 años del movimiento de 1968 C
on más de un centenar de actividades en diversas sedes, un fuerte programa editorial, la renovación del Memorial del 68 en Tlatelolco y la creación de un repositorio con los principales movimientos ciudadanos que han mejorado nuestro régimen de libertades, la UNAM conmemorará los 50 años del M68, anunció el rector Enrique Graue Wiechers. “A medio siglo de estos sucesos, la Universidad Nacional asume la herencia de libertad, pluralidad, conciencia crítica y tolerancia, y lo cele-
brará con el patrimonio de libertades y derechos que se edificó durante las últimas cinco décadas”, aseveró. El actual Memorial del 68, explicó Graue, se reubicará y duplicará su capacidad, con los testimonios de sus participantes y el acervo documental sobre el movimiento, “para convertirse en referencia necesaria de temas de libertades y derechos ciudadanos”. Además, se creará un repositorio de documentos digitales, fotografías, videos, textos, piezas de arte, archivos,
testimonios sobre el 68 y otros movimientos sociales, con el objetivo de construir un gran acervo libre, público y gratuito, en conjunto con la Universidad Autónoma Chapingo, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de México y la Universidad Iberoamericana. Graue Wiechers informó que a partir de hoy la Coordinación de Difusión Cultural y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) comenzarán un ciclo de actividades conmemorativas, cuyo programa académico estará presidido por el pro-
fesor emérito Rolando Cordera; en tanto que para garantizar el manejo transparente de los recursos, se formó un patronato encabezado por Gerardo Estrada, en el que participan 11 destacados universitarios. A lo largo de este año, prosiguió, la UNAM encabezará la discusión y el diálogo que recogerá las aspiraciones de los movimientos ciudadanos del pasado y del presente para proyectarlas hacia la sociedad mexicana del futuro. El rector resaltó que la represión criminal del 2 de octubre de 1968, que segó la vida de cientos de jóvenes, jamás se podrá olvidar. Fue un momento histórico en el que la sociedad mexicana, impulsada por sus jóvenes, tomó conciencia de la posibilidad y de la necesidad de cambiar. En el auditorio Alfonso García Robles del CCUT, subrayó que la Universidad de hoy no puede entenderse sin ese punto de inflexión: “nos hizo conscientes de nuestro papel irrecusable en el desarrollo de la nación”. En su oportunidad, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez, indicó que conmemorar el movimiento del 68 es preservar la memoria de uno de los momentos fundacionales del México democrático y de la lucha por los derechos humanos, más aún ante iniciativas como la Ley de Seguridad Interior. Para la directora del Archivo General de la Nación, Mercedes de Vega, los archivos están llamados a combatir la amnesia colectiva sobre el pa-
31
Universidad
sado remoto, y por ello en esta conmemoración se creará una plataforma digital que reunirá huellas del movimiento estudiantil. Además, se dará acceso a la colección fotográfica Hermanos Mayo; la de Leonor Ludlow de notas periodísticas y el Fondo Luis González de Alba. En tanto, el Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín, afirmó que participarán en el desarrollo de un memorial que consta de una intervención artística para conmemorar a las víctimas, y apoyarán en la creación de un centro de documentación virtual con archivos públicos y privados. Finalmente, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, expuso que el movimiento del 68 significó la lucha por las libertades que permitieron la transformación de un régimen de partido hegemónico hacia un sistema democrático, y que a partir de varias reformas hicieron posible la universalización del sufragio, la equidad del voto y la ciudadanización de la autoridad electoral. Este 2018 que se conmemoran los 50 años, los mexicanos acudirán a las elecciones más grandes de su historia, en las que ejercerán las libertades por las que se ha luchado a lo largo de cinco décadas, concluyó.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
“
La académica, máster en Género y Derecho. Políticas Públicas contra la Desigualdad Sexual, por la Universidad Autónoma de Barcelona, destacó que en tanto agente socializador que mantiene una relación dialéctica con el pensamiento, el lenguaje es una muestra de la composición de la sociedad. En ese sentido, este es susceptible a deconstruirse en la medida que representa un constructo social; en otras palabras, su composición arbitraria permite que sea analizado y debatido. Ante estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, señaló que existen corrientes feministas vinculadas a teorías críticas del pensamiento, con la finalidad de cuestionar las normas gramaticales que históricamente se han tomado como correctas e inamovibles. Sobre todo, el interés de esta postura es hacer frente a los estereotipos del lenguaje, los cuales dan un tratamiento
33
El hombre debe reflexionar su papel en la sociedad y erradicar estereotipos
El lenguaje incluyente da cuenta de la diversidad social Los estereotipos califican a varones y mujeres como si fuéramos todos iguales. Ambos somos desiguales y diferentes: eso nos hace iguales”, señaló Amparo Yadira Coronado Zavala, durante su conferencia “Hagamos visible lo invisible: el poder del lenguaje incluyente y no sexista”. Esta charla, parte de la campaña institucional Mujeres que inspiran, en el marco del Día Internacional de la Mujer, expuso las formas de sexismo en el lenguaje, así como las maneras de erradicarlas.
Impulso - Universidades
diferenciado a hombres y mujeres. Una muestra de este tipo de señalamientos a través de la lengua, expuso, son los discursos que se emiten ante personas que se separan de los roles socialmente establecidos para ellos: mujeres que abrazan de forma abierta su libertad sexual, o bien, hombres que no cumplen con la imagen hegemónica de la masculinidad. En ambos casos, los individuos suelen ser señalados como “diferentes” mediante refranes, insultos, proverbios, chistes, piropos e incluso canciones. “¿Qué hacer ante un chiste sexista? Después de la risa, hay que deconstruir porqué es gracioso. Nos hace gracia, pero nos ofende muchísimo”, aseveró la especialista, quien impartió el módulo relativo a Lenguaje Incluyente del Diplomado Género e Igualdad, además de formar parte del webinar Universidad sin violencia, ambas actividades organizadas por la BUAP. Estas prácticas lingüísticas, así como la inferiorización e invisibilización en el discurso, son reflejo de un sexismo latente en la sociedad. Al respecto, Coronado Zavala explicó a los jóvenes que este fenómeno consiste en la desvalorización de un sexo por medio de la sobrevaloración positiva del otro. Si bien el machismo es la expresión de esta conducta en la cual se privilegia al hombre, indicó que su contraparte no es el feminismo. Por ello, distinguió entre hembrismo y feminismo. Mientras que el primero se rige bajo los principios del sexismo, el segundo se trata de un modelo teórico, metodológico y político que busca la igualdad entre hombres y mujeres. Debido a ello, hace una apuesta por un uso del lenguaje que dé cuenta de la diversidad social y equilibre las asimetrías de género. Finalmente, declaró que la lengua por sí misma no es sexista, sino su uso en contextos y formas determinados. Por esta causa, la discriminación en general no es el campo en el que el lenguaje incluyente busca incidir, sino en la discriminación de trato, “una práctica cotidiana que consiste en dar un trato de desprecio inmerecido a una persona o grupo”, apuntó. Este tipo de discriminación, si bien histórica y estadísticamente ha excluido a las mujeres, también ha ejercido violencia sobre personas con discapacidad, quienes viven bajo estereotipos que los limitan.
E
s importante que los hombres reflexionemos acerca de nuestro papel en la sociedad y erradiquemos los estereotipos que nos señalan como el héroe, el fuerte y el que aguanta todo; en su lugar, generar conductas más equitativas e igualitarias, expresó Luis Berra Rosas, pasante de la Licenciatura en Lingüística y Literatura Hispánica de la BUAP, integrante del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos. Durante su conferencia “Nuevas masculinidades”, impartida en el marco del programa Mujeres que inspiran, explicó que los hombres tienen que adoptar una forma diferente de actuar. “Desde siempre el género masculino ha querido controlar a las mujeres en cuanto a cómo vestirse, cómo comportarse, acerca de su cuerpo, e incluso se cometen actos de violencia como los feminicidios y por eso tenemos una carga bastante importante de la cual hacernos responsables”, expresó. Ante estudiantes reunidos en el auditorio de la Facultad de la Contaduría Pública, señaló que los hombres deben escuchar lo que tienen que decir las mujeres, dejar de querer tener siempre la razón, de modo que pueda existir un verdadero diálogo y sean conscientes de que deben colaborar con ciertas actividades
de la casa, por ejemplo, “lo cual difícilmente es del agrado de los varones porque tienen la idea de que perderán ciertos privilegios”. “El sistema patriarcal en el que vivimos también nos perjudica, ya que se nos ha enseñado que no tenemos que sufrir, demostrar dolor, ni quejarnos, cuando la realidad es que hay muchas formas de ser hombres y no lo es más aquel que no tiene miedo, que el que sí lo siente”, comentó. Berra Rosas refirió que si bien hombres y mujeres sufren de violencia, ellas la padecen más y de forma diferente; por ejemplo, a través de prohibiciones, celos excesivos, control, piropos en la calle, acoso cibernético y hasta formas más sutiles, como bromas hirientes. En este sentido, consideró importante que se hablen estos temas a los estudiantes de secundaria, para que tomen conciencia de la situación y desde su temprana formación se desprendan de estereotipos arraigados. Finalmente, subrayó que los hombres tienen el compromiso de reconocer estas situaciones, cuestionarse, reflexionar y buscar las formas en las que se puedan crear nuevos y mejores modelos a seguir.
34
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Presenta la Ibero cuatro nuevas licenciaturas Oscar García Gómez, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, explicó que esta carrera busca solucionar los problemas más apremiantes de la sociedad relacionados con cuestiones de agricultura, industria alimentaria, farmaceútica, procesos biomédicos y el cuidado del medio ambiente. Se busca que los jóvenes sean capaces en su formación de desarrollar proyectos innovadores enfocados al uso eficiente de la energía y recursos como agua, reducir la contaminación, aplicando las normas, para beneficio del desarrollo humano mediante la investigación con equipos de trabajo. Escrito por Patricia Olivares a Universidad Iberoamericana Puebla presentó las cuatro nuevas licenciaturas que ofrecerá a la comunidad estudiantil para el periodo otoño 2018 que son: ingeniería biomédica, ingeniería industrial, ingeniería de sistemas, ingeniería de biotecnología y comunicación digital, programas de estudio que están a la vanguardia en cuanto a los avances tecnológicos.
L
Abraham Torres Sánchez, coordinador de la Maestría en Comunicación Digital, informó que se busca fomentar en los alumnos el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, plataformas y redes sociales, para favorecer los procesos de comunicación en todos los sectores. En este semestre esperan un ingreso de 35 alumnos que se busca formarlos para interpretar e incidir la realidad de manera justa y humana Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingeniería, mencionó que la ingeniería enfrenta el reto de implementar centros de producción eficientes y sustentables, para optimizar el uso de recursos, por lo que la institución propone un nuevo modelo de ingeniería y sistemas. Gabriel Atristain Suárez, coordinador de la Licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas, informó que los profesionales serán capaces de diseñar, planear, implementar y monitorear sistemas de ingeniería productiva rentable, para mejorar la competitividad en las organizaciones, a través de técnicas de estudio de mercado, planeación y control de la producción y administración de proyectos de inversión para incubar empresas.
En esta carrera se desarrollará un área interdisciplinaria entre las carreras de ingeniería química, biología, microbiología, biología molecular, para desarrollar productos que prevengan y estimulan el correcto funcionamiento del cuerpo humano ante los nuevos padecimientos que ataca la salud de las personas por la contaminación ambiental, cambios de dieta, estrés de la vida cotidiana y el uso de pesticidas. Otro aspecto que se enfocará en el estudio de esta carrera será la generación de sistemas agroalimentarios para incrementar la generación de alimentos para asegurar el abasto de la población, ya que es vital atender la resistencia de las plantas a las plagas y fenómenos de sequía, salinidad, frío y calor extremo, a través de procesos biotecnológicos. Ramiro Bernal Cuevas, director del Departamento de Ciencias e Ingeniería, presentó la carrera de Ingeniería Biomédica para el cuidado de la salud como parte integral de la vida humana, a través del desarrollo y funcionamiento de equipo electrónico, dispositivos y aparatos o accesorios diversos para la atención a la salud. También atiende la administración informática y la tecnología biomédica para mejorar la eficiencia y eficacia de los equipos desarrollados, por lo que el programa de estudios se ubica en áreas como matemáticas, física e ingeniería mecatrónica. En este sentido, dijo que la Universidad Iberoamericana Puebla buscar formar profesionales que sean capaces de desarrollar nuevas tecnologías para la salud, más adecuadas y económicas que aseguren su disponibilidad y efectividad en el ámbito clínico.
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
35
El día a día del periodista en México es un reto, egresado UDLAP “Lo más complejo del ejercicio periodístico en el país, es trabajar en un México real, el de las comunidades, de la violencia, donde de pronto uno debe tomar la decisión de arriesgarse con tal de obtener una nota informativa”, comentó Javier Vega Urreta, egresado de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla, quien durante los últimos 10 años ha ejercido la labor periodística. Respecto al reto más grande al que se enfrentan los periodistas, el egresado quien ha colaborado en distintos medios de comunicación como: Televisa Puebla, grupo Milenio, TeleSUR en Venezuela, Televisa Chapultepec y Telemundo, comentó que mucho tienen que ver las circunstancias que está viviendo actualmente el país. “Definitivamente ha sido complicado formarse o saber reportear en México, pues hay que buscar quien puede cuidarte en esa cobertura, afortunadamente siempre hemos tratado de trabajar bajo protocolos de seguridad, aun así, eso complica el ejercicio del periodismo, lo que representa un reto adicional a lo que viven los periodistas de otros países”. Al ingresar a la UDLAP, en ese entonces una de las pocas universidades con un plan de estudios enfocado a medios de comunicación, Javier Vega tuvo la oportunidad de formarse como periodista desde el día uno, al colaborar en el periódico estudiantil La Catarina. “En la universidad se solidifican mis conocimientos sobre el periodismo, donde grandes maestros y profesores pudieron de algún modo inculcarme valores fundamentales y el idealismo necesario en el ejercicio periodístico de nuestros tiempos”, expresó. Por otra parte, durante su estancia en grupo Milenio, Javier y el equipo de periodistas al que pertenecía, mantuvieron una transmisión ininterrumpida entorno a los sucesos del sismo del 19 de septiembre pasado, reportando desde la calle y en el estudio sobre todo en horas de la madrugada. Dicha cobertura los llevo a obtener el Premio Nacional de Comunicación José Pagés Llergo, un reconocimiento al esfuerzo, el espíritu periodístico y el ímpetu de los que colaboraron en una transmisión que se siguió a nivel nacional y se retomó en medios internacionales. “Después de las coberturas que hice en Venezuela la cobertura del sismo marcó mi vida por completo”, aseguró el egresado UDLAP quien, en Venezuela, durante su primera in-
cursión en el periodismo fuera del país, tuvo a cargo la cobertura histórica de la muerte de Hugo Chávez. Además, agregó: “decidimos desde nuestro ímpetu periodístico sacar una transmisión que fue referencia a nivel nacional e internacional sobre lo que estaba sucediendo en la Ciudad de México, a mí me tocó estar en campo, reportando desde los edificios colapsados, siendo testigo de este dolor, también de la desesperación de las familias que no encontraban a sus familiares, siempre tratando de hacerlo con la mayor sensibilidad posible y de no quebrarse, porque también uno es un ser humano”. Actualmente, como corresponsal de Telemundo en la Ciudad de México, Javier Vega ha tenido la oportunidad de trabajar en uno de los medios que genera la mayor parte de contenido multimedia a nivel internacional, en una época donde nuestro país es parte de la agenda de noticias, lo que en palabras del egresado le ha brindado la oportunidad de “contar nuestro México, sus sabores, sus historias y también nuestros problemas hacia afuera, a una comunidad tan creciente, tan influyente, como la de los hispanos en Estados Unidos”.
36
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Empate entre Martha Erika Alonso y Miguel Barbosa, en el simulador electoral del ICI
Impulso - Universidades
Presenta ICI el VIII Coloquio Internacional de Estudios Mexicanos Escrito por Patricia Olivares l Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla realizará el “VIII Coloquio Internacional de Estudios Mexicanos”, el 14 y 15 de marzo próximo en el auditorio de la institución, con el tema “Prospectiva Electoral México 2018”, con la participación de especialistas que debatirán los diferentes escenarios electorales en un análisis de prospectiva, informó Germán Molina Carrillo, director del ICI.
E
La primera mesa de debate iniciará a las 10:30 de la mañana, el 14 de marzo, con el tema: “La Mirada de los Periodistas”, con la participación de Mario Alberto Mejía, Carlos Ramírez y Arturo Rueda, como moderador el doctor César Cansino del ICI. A las 12:30 horas, la mesa dos, desarrollará el tema “La Mirada de los Comunicadores Políticos” con Javier Sánchez Galicia, Angelica Mendieta y Jorge Calles Santillana, el moderador será el maestro Luis Jesús Ruíz Peña del ICI. Por la tarde a las 17:00 horas, la tercera mesa esta-
Escrito por Patricia Olivares ermán Molina Carrillo y Luis Jesús Ruíz Peña, dieron a conocer los resultados del “Simulador de Elecciones Zoom Politikon”, que se realizó en el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla para conocer las preferencias de la comunidad universitaria, respecto a las elecciones de presidente de la República y gobernador del Estado de Puebla.
G
Los resultados para presidente de la República favoreció a Andrés Manuel López Obrador, candidato de la “Coalición Juntos Haremos Historia”, integrada por el Partido del Trabajo, Partido Encuentro Social y Morena. El candidato del PRI a la presidencia de México, José Antonio Meade logra superar al candidato del PAN, Ricardo Anaya por algunos votos, esto produc-
to de la atención mediática que puso en entredicho al candidato del PAN por su posible relación con el tema de lavado de dinero. Para el caso de gobernador del Estado de Puebla hubo un empate entre la abanderada de la coalición “Por Puebla Al Frente”, Martha Erika Alonso, y Miguel Barbosa, quien encabeza la Coalición “Juntos Haremos Historia”. Ambos casos tuvieron 75 votos por parte de la comunidad ICI, seguidos del doctor Enrique Doger, candidato del PRI a la gubernatura del Estado. Por lo que analizó que hay un escenario complicado frente al ascenso de Miguel Barbosa impulsado por la figura de Andrés Manuel López Obrador, que tendrá que consolidarse en las campañas venideras. En este ejercicio electoral participaron 214 integrantes de la comunidad ICI.
37
rá integrada por Joel Paredes, Juan Calvillo y Gerardo Fernández Noroña, con el tema “La Mirada de los Especialistas” y como moderador el maestro Enrique Hernández del ICI. El día 15 de marzo la cuarta mesa será a las 11:00 de la mañana, con el tema “La Mirada de los Analistas”, con la participación de los investigadores : José Antonio Crespo, Víctor Manuel Reynoso, Leonardo Valdés Zurita y César Cansino y el moderador será Germán Molina Carrillo, Director General del ICI. COLOQUIO MULTIDISCIPLINARIO SOCIEDAD Y VIOLENCIA EN MÉXICO También el Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla realizará el “Coloquio Multidisciplinario Sociedad y Violencia en México”, del 4 al 6 de abril próximo, en el auditorio de la institución, con conferencias magistrales, seis paneles de discusión y mesas de trabajo relativas a los ejes temáticos. El objetivo de este coloquio es debatir en un marco teórico los fenómenos sociales de la violencia en el país. Molina Carrillo mencionó que los académicos deben de analizar y reflexionar, para plantear propuestas de solución que mejoren la situación actual de violencia que vive el país, por lo que participarán alumnos, investigadores, docentes de licenciatura y posgrado, de las carreras de psicología, derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales. Explicó que se busca fomentar en la comunidad universitaria las habilidades de investigación y presentación de los resultados, ya que esto impacta en la formación de los estudiantes para realizar estudios de posgrado y tesis, lo que permite la retroalimentación de conocimientos actuales en el contexto social que vive el país. Los temas que se debatirán son: crimen organizado, inseguridad, cultura y reproducción de violencia, sociedad mexicana frente a la violencia, estudios de género y violencia social, derechos humanos en contexto de violencia.
38
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Se conforma “UNAM Space” como asociación estudiantil y prepara una segunda generación E
l equipo estudiantil UNAM Space, nacido en la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional, se alista para conformarse como asociación estudiantil, y además prepara a una segunda generación de alumnos interesados en la carrera espacial. Desde la academia se relacionan con temas espaciales, participan en concursos internacionales y se vinculan con profesores, investigadores
e industriales de esta área, que tiene escaso desarrollo fuera de las aulas y laboratorios universitarios. “Todavía soy líder de UNAM Space, porque aún no eligen al nuevo”, señaló Juan Carlos Mariscal Gómez, quien ya egresó de la FI, y adelantó que buscan establecerse en esa facultad: “estamos en el trámite con el director para quedar como una asociación estudiantil”.
Mientras tanto, Mariscal y César Augusto Serrano, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ya preparan a la segunda generación, conformada por 17 estudiantes de universidades de Querétaro, Jalisco y Durango, además de la UNAM y el Poli. Próximas competencias Las próximas competencias en las que participará el entusiasta grupo
de estudiantes es el University Rover Challenge (gracias a una iniciativa de la Mars Society) y el Space for America, ambos a realizarse en 2019. “University Rover Challenge es una competencia de rovers autónomos que tienen que sortear varios obstáculos. Aunque cambian los retos cada año, en general deben hacer recolección de muestras, evasión de obstáculos y recorrer cierta distan-
39
Universidad
cia”, expuso Mariscal. En el Space for America se trata de hacer cohetes con cierta instrumentación, que deben llegar a cierta altura, llevar sensores y recolectar datos, además de ser capaces de aterrizar y rescatar la carga útil. “Como UNAM Space se enfoca más a la parte de robótica y electrónica, buscamos asociaciones con otras agrupaciones estudiantiles como la AAFI (Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería), con la que participamos para el Space for America”, acotó. Empresa de egresados En tanto, Serrano comentó que ellos, como egresados de la primera generación de UNAM Space, ya trabajan juntos para tener una empresa propia del sector aeroespacial. “La empresa busca ser un parteaguas para que los egresados que les gustan los proyectos espaciales tengan una oportunidad real de trabajar sobre asuntos del sector en México”, concluyó.
Porque informar, es educar
40
Impulso - Universidades
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Ofrece Facultad de Medicina de la UNAM atención integral en adicciones
C
on un método único en México que sentará un precedente en la atención a los usuarios de sustancias adictivas, abrió sus puertas la Clínica de Atención Integral para las Adicciones (CLIA), de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM. Silvia Ortiz León, jefa del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la FM, precisó que el tratamiento será multidisciplinario, pues además de ofrecer herramientas que permitan al paciente (jóvenes universitarios de entre 12 y 30 años de edad) contender mejor con las adicciones e identificar las problemáticas que afectan al individuo y su entorno familiar, se brindará apoyo a la familia. “Esta labor tiene que ver con el abordaje de la problemática en distintas áreas: la salud mental, los trastornos psiquiátricos y las adicciones, además del individuo y la familia, y una terapia de tercera generación vinculada a su contexto”, remarcó. La CLIA se ubica en las instalaciones del Departamento de Psiquiatra y Salud Mental de la FM, que desde hace 60 años atiende a la comunidad universitaria, y ahora espera recibir especialmente a jóvenes de entre 12 y 30 años, considerado el grupo más vulnerable a las adicciones. Juan Pablo de la Fuente Stevens, colaborador de
la clínica, expuso que desde hace tiempo se han detectado casos de personas que llegan con depresión, déficit de atención o hiperactividad aunado al uso de sustancias, por lo que se les ha atendido enfatizando qué tanto puede influir el consumo en su rendimiento escolar. Hasta ahora, prosiguió, una de las grandes barreras para ser atendido es el estigma de acudir al psiquiatra, que ha tenido una connotación negativa, por lo que ahora la CLIA busca romper esta imagen y demostrar que pedir ayuda especializada es tan normal como ir al pediatra o al cardiólogo. “Lo que hacemos es propiciar ciertos cuestionamientos: ¿tendré un problema con el consumo de sustancias?, ¿habrá alguna otra forma de enfrentar los problemas de la vida cotidiana o el estrés que me provocan los estudios y otras situaciones? No les diremos que tienen un problema o lo que deberían hacer, el tratamiento es proactivo, pues el paciente debe tener una participación activa en cuanto a su seguimiento”, precisó el especialista en psiquiatría. Atención a los jóvenes El proyecto de la clínica surgió en 2017 como un esfuerzo de la Universidad para ofrecer más espacios de atención a los jóvenes ante una problemática que se presenta en edades cada vez más tempranas. Quien solicite el apoyo de la CLIA será atendido de forma confidencial por un equipo de psiquiatras expertos en adicciones, un especialista en conducta contextual y una trabajadora social. Además de la atención en la clínica, ya se implementan campañas de divulgación sobre los efectos de las drogas en el rendimiento escolar, en donde se invita a los jóvenes a reflexionar sobre estos temas. Actualmente, el Departamento Psiquiatría y Salud Mental de la FM atiende mil 500 casos nuevos cada año por diferentes trastornos como la depresión o ansiedad, entre otros, y da seguimiento a unos 10 mil pacientes.
Puebla, Jueves 08 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
41
Convocan UNAM, IPN y Agencia Espacial Mexicana a construir un microsatélite
L
a UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM) acordaron hacer una convocatoria encaminada a concretar la construcción de un microsatélite mexicano. El equipo, que se construiría en el país, contaría con apoyo del Centro de Investigación Ames de la NASA (con sede en Moffett Field, California), que participaría con asesoría, laboratorios de prueba y con el lanzamiento al espacio, afirmó José Francisco Valdés Galicia, coordinador del Programa Espacial Universitario (PEU). Durante la Jornada UNAM-NASA, expertos se reunieron en la sede del PEU, en Ciudad Universitaria, para presentar diversos proyectos de investigación en el área, y acordaron tareas previas para concretar el plan de la convocatoria. Alto costo de imágenes
se llaman CubeSat o microsatélites de cubo. Los estamos diseñando en México, tanto en la UNAM como en el IPN, pero necesitamos el financiamiento para acabar de construirlos, probarlos y lanzarlos”, subrayó.
El satélite tomaría imágenes del territorio nacional desde el espacio, útiles para cuestiones agrícolas, de exploración de selvas y bosques, y para estudios del crecimiento de ciudades, entre otras aplicaciones económicas, sociales y ambientales.
El diseño y los estudios preliminares para el microsatélite mexicano podrían realizarse a lo largo del 2018. “Si tenemos asegurado el convenio y el financiamiento, en dos años podríamos estar listos para lanzarlo, pero dependemos del financiamiento”, reiteró.
“Queremos usarlo en proyectos que utilizan las imágenes satelitales, las cuales tenemos que adquirir. Gastamos cuatro mil millones de dólares al año por comprar éstas y servicios satelitales”, precisó Valdés.
La reunión, encabezada por Valdés Galicia y Carlos Duarte Muñoz, coordinador de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la AEM, fue respaldada por el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.
El coordinador del PEU e investigador del Instituto de Geofísica (IGf) señaló que el grupo de académicos pretende paliar ese gasto del sector, “porque eso no nos retribuye, no tenemos transferencia tecnológica, no hay capacitación de personas y somos simplemente usuarios de tecnologías hechas en otros países”. Hoy en día, en el mundo ha cambiado el paradigma de los satélites. “Podemos hacer satélites pequeños, de 10x10x10, o de 30x10x10, que no cuestan mucho,
Acudieron expertos universitarios (de los institutos de Ingeniería, Astronomía, Geofísica, Ciencias Nucleares y Geografía, así como de la Facultad de Ingeniería), quienes presentaron un abanico de proyectos científicos y tecnológicos ante sus colegas de las otras instituciones mexicanas y tres invitados especiales del Centro de Investigación Ames de la NASA: Andrés Martínez, Eddie Uribe y José Cortez, todos con raíces mexicanas y actualmente laborando en la agencia espacial estadounidense.
42
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
El humanismo, eje transversal de los programas de estudio en la BUAP, para brindar oportunidades de crecimiento E
l humanismo debe permear transversalmente todos los programas educativos y las tareas universitarias, para brindar a la comunidad y a la sociedad mejores oportunidades de estudio y crecimiento integral, señaló el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna, durante el Primer Informe de Labores de Francisco Vélez Pliego, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. “El aprendizaje significativo que
impulsamos en la BUAP requiere de una mirada humanista para que los egresados sean capaces de contribuir a la construcción de una sociedad pacífica, plural, democrática y solidaria, en la que los ciudadanos sean corresponsables del desarrollo”, expresó. El funcionario universitario leyó a esta comunidad el mensaje del Rector Alfonso Esparza Ortiz, al acudir a este acto protocolario como representante del mismo: “En la Institución buscamos la apropiación concep-
tual del humanismo, para impulsar la comprensión de que el conocer y el hacer carecen de sentido si no se atiende al ser. Allí es donde radica la trascendencia del humanismo”. El humanismo que se cultiva en las diversas disciplinas en esa unidad académica -dijo- “permite dar sentido al conocimiento como instrumento de movilidad social, progreso y desarrollo. El humanismo es lo que permite la formación integral del estudiante, pues de nada sirve poseer un gran bagaje de conocimientos, si la persona
no se asume como un ser humano poseedor de principios éticos”. Tras escuchar el Primer Informe de Labores del director del ICSyH, subrayó los logros y avances de esta unidad académica, poseedora de un amplio prestigio por sus programas educativos, la mayoría inscritos en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, su robusta planta docente, con una alta producción científica, casi 200 publicaciones en el último año, y el alto índice de titulación de la mayoría de sus posgrados, casi del 80 por ciento. Así también, destacó los convenios con diversas universidades, como el suscrito con la Universidad de Leiden, en Países Bajos; su impulso a la movilidad académica a través de programas como Erasmus Plus; y la trascendencia de sus áreas de estudio como el Laboratorio de Análisis Socioterritorial para dar seguimiento a los efectos del terremoto del pasado 19 de septiembre, en aras de preservar el patrimonio edificado. Por todo ello, felicitó a esa comunidad universitaria, a la cual le reiteró el compromiso del Rector Alfonso Esparza Ortiz de continuar las mejoras en la infraestructura del instituto -ya se concluyó la restauración de la Casa de las Culturas Contemporáneas, por ejemplo-, y atender sus requerimientos en la medida de las posibilidades presupuestales, como fondos para los cuerpos académicos, rehabilitación de la Casa las Clarisas, financiamiento para publicaciones, y asistencia a foros, congresos y estancias.
43
Universidad
Al informar sobre las actividades, logros y resultados del ultimo año de gestión, que calificó como un acto de rendición de cuentas, Francisco Vélez Pliego dio a conocer que la planta académica, altamente calificada y multidisciplinaria, está integrada por 102 docentes, de los cuales 85.3 por ciento tienen grado de doctor y 56 por ciento son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) –cinco son nivel III, 18 nivel II, 28 nivel I y cinco candidatos. Este número le confiere la tercera posición en la Institución, con respecto a investigadores del SNI. En cuanto a la producción científica, en el año que se informa se publicaron 170 trabajos: 46 libros (24 publicados por el Instituto y 22 por editoriales externas) y 73 capítulos de libros, entre otros. Un total de 95 docentes asistieron a coloquios y actividades académicas, en el país (20) y en el extranjero (75), así como 43 alumnos -dos en congresos nacionales y 41 en otros países. En el ICSyH, cuya matrícula es de 282 alumnos -137 de maestría y 145 de doctorado-, hay 13 cuerpos académicos, nueve Consolidados y cuatro en Consolidación.
Porque informar, es educar
44
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
45
“No hay una buena licenciatura sin buena investigación”: Slaviša Djordjević sión específica de temas diferentes”, sopesa. Durante aquellos años, el panorama político de Serbia fue una dificultad para realizar estancias académicas fuera del país. “A toda mi generación le tocó la mala suerte de sanciones muy duras contra Serbia, por parte de casi todos los países. Un viaje de estudios era muy complicado, casi imposible, porque teníamos embargo”, explica. Incluso señala que no existían vuelos para migrar del país, por lo que la única opción era la vía terrestre.
P
arte de la planta docente de la BUAP desde hace casi 15 años, Slaviša Djordjević, serbio por nacimiento y desde 2006 mexicano por naturalización, se ha distinguido por sus investigaciones en matemáticas básicas, específicamente en el análisis funcional. Por ello, desde 2012 forma parte del nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y es responsable del Cuerpo Académico Análisis Matemático de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP. La calidad de su trabajo le ha permitido dirigir un total de 14 tesis, tanto de licenciatura como de posgrado. De igual manera, ha impartido 98 conferencias en diferentes países y realizado 21 estancias de investigación en universidades de Asia, América y Europa. Preguntar por su nacionalidad de origen a Slaviša Djordjević, catedrático de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, no es una cuestión sencilla: “Yo estoy nacido en lo que ahora se llama Serbia, pero durante los últimos años se cambió muchas veces el nombre del país. Cuando nací era la República Federal Socialista Yugoslava; después, Serbia y Montenegro, y ahora es solo República Serbia. Por eso es difícil decir de qué país originalmente soy”, relata. Oriundo de la ciudad de Leskovac -hoy día centro administrativo del distrito de Jablanica, Serbia-, desde 2012 está inscrito en el nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, dada la calidad de sus trabajos en torno a temas como la continuidad de espectros, los teoremas de Weyl y el álgebra lineal. Algunos de los proyectos que ha liderado en dichos campos han sido financiados por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). De forma paralela, desde su ingreso a la BUAP en 2004,
ha impartido cursos en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, además de realizar 21 estancias de investigación en universidades de Corea del Sur, Japón, India, Colombia, Francia y Estados Unidos, así como en instituciones nacionales. Aunado a ello, desde 2009 es el responsable del Cuerpo Académico “Análisis Matemático”, en el cual desarrolla la línea de análisis funcional. Serbia, un hogar en constante cambio El investigador narra parte de su juventud con el acento propio de las lenguas eslavas. Según recuerda, su facilidad por aprender matemáticas desde la niñez fue determinante para hacer de ellas el núcleo de su vida profesional. Por ello, a pesar de que concluyó su educación técnica preuniversitaria en Química, decidió “escapar de los laboratorios” -como él mismo afirma- y matricularse en la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad de Niš, en 1984. Tras concluir dichos estudios, cursó de forma inmediata la maestría y el doctorado en Matemáticas en la misma casa de estudios, bajo la tutela de Vladimir Rakočević. En ambos grados, su tesis se orientó a la continuidad de espectros y sus diferentes partes en el álgebra de operadores, en el primer caso, y sus aplicaciones, en el segundo. A grandes rasgos, estas investigaciones se enmarcan en matemáticas básicas. Contrario a lo que pudiera esperarse, el autor de un total de 98 conferencias impartidas en distintos países destaca que su investigación no se centra en los símbolos habituales: “Se espera que con los matemáticos solo sean números, pero mi trabajo en su mayoría consiste en letras”. Respecto a su formación profesional, afirma que tuvo la suerte de profundizar sobre un mismo tema, una de las exigencias del mundo moderno. “Supongo que eso puede ayudar a investigar profundamente más rápido que otros… pero también se disminuye a una vi-
Si bien esta situación era un impedimento para poner en marcha proyectos de investigación, en conjunto con universidades extranjeras, indica que el desarrollo del internet, en este sentido, ha sido una herramienta motivante. “Comienzas a trabajar con alguien que no conoces personalmente y creas una conexión muy estrecha que pasa de profesional a lo personal […] hasta la fecha me gusta trabajar con personas alrededor del mundo por esta vía”. A diferencia de México, el cual cuenta con subsidios gubernamentales para estudiantes de posgrado, Serbia brindaba apoyo a sus alumnos universitarios mediante contrataciones hora-clase como asistentes (1989-1998) y profesores-asistentes, cargos que desempeñó el joven investigador de 1989 a 2001 en la Facultad de Filosofía y la Facultad de Ciencias de su alma mater. Asimismo, durante estos años se vio beneficiado por el Fondo de Apoyo a la Investigación de la República Serbia, en calidad de investigador asociado. Sin embargo, a finales de 2001, el doctor serbio se haría acreedor a una beca de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana, que le brindaría no solo la oportunidad de realizar una estancia en nuestro país, sino además de un segundo hogar. México, un país “no muy diferente” A pesar de que las relaciones culturales entre su país natal y México no son cercanas a nivel popular, el doctor Djordjević identificó a su llegada grandes similitudes en el pensamiento cotidiano y la forma de vida. “Serbia, a pesar de que está lejos y aquí es un país desconocido, en mentalidad es bastante similar. Por eso no tuve problemas, supongo, como gente que llega de Europa Occidental o de Estados Unidos”. Gracias al apoyo de la SRE, en un primer momento, y más tarde del programa Cátedras Conacyt, se integró al Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT), ubicado en Guanajuato, de 2001 a 2004. Si bien en dicho periodo estuvo obligado a regresar a Serbia, tuvo la oportunidad de reintegrarse cuatro meses más tarde a al institución mexicana. Fue en 2004 cuando el actual miembro de la Academia Mexi-
cana de las Ciencias se integró a la FCFM. Una parte de la labor que ha desempeñado en la BUAP es ya una tradición familiar: aunque solo su hermana menor decidió cursar una licenciatura en Matemáticas, la mayor parte de sus parientes trabaja en ambientes educativos, ya sea impartiendo clases o como personal administrativo. Dicha tradición ha sido reflejada en su trabajo de docencia y de investigación, ya que ha dirigido un total de 14 tesis: ocho de posgrado y seis de pregrado. A lo largo de su trayectoria docente en México, ha identificado que no existen diferencias insalvables entre los alumnos de posgrado serbios y mexicanos, pero sí entre generaciones. En su opinión, el desarrollo de la tecnología ha modificado, tanto de forma positiva como negativa, la actitud de los estudiantes frente a un posgrado: “El alumno ahora espera que todo va a ser rápido, en unos segundos: si tú algo buscas, vas a hallarlo; si algo debes escribir, va a ser rápido. Parece ser que este es un problema. No solo aquí; compañeros alrededor del mundo notan que ahora los jóvenes esperan que todo será rápido”. La investigación y un buen gobierno para un México mejor Sin dudar su respuesta, al ser cuestionado por aquello que debe mejorarse para alcanzar un país ideal, Djordjević afirma: gobierno e impunidad. En una segunda línea, señala la importancia de la investigación, no solo como vínculo susceptible de atraer al territorio nacional tecnología de punta -como ocurre en el ámbito automotriz, “se debe dar el paso siguiente, que es pensar en productos industriales donde se integre el conocimiento de todo el país. “Para hacer una producción de punta, se debe tener conocimiento de punta en todo: de investigaciones básicas hasta la aplicación muy concreta en un producto específico”. Al respecto, la universidad como formadora de profesionistas juega un papel fundamental, por lo que el apoyo a sus estudiantes es una constante. En un nivel más específico, el investigador considera que es la universidad pública aquella que tiene una mayor responsabilidad en este ámbito. “La educación de licenciatura está abierta para todos, siempre y cuando se tenga cierto conocimiento para poder estudiar […] No hay limitación para que se estudie, excepto esfuerzo previo”, apunta. Sin embargo, reconoce que “este no debe ser el fin de la idea que se tiene de la universidad. Se cree es para educar, no para investigar; que investigar es para institutos. No podemos tener una buena licenciatura si no tenemos una buena investigación”.
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Presenta la VEDC su agenda cultural para conmemorar el Día Internacional de la Mujer
C
ine, mesas redondas y encuentros conforman el programa que con motivo del Día Internacional de la Mujer llevará a cabo la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP (VEDC), este 8 de marzo. La primera de estas actividades, un ciclo de cine, dio inicio el 1 de marzo con la proyección de La vida en rosa, una cinta biográfica sobre la cantante francesa Édith Piaf. Las proyecciones se llevarán a cabo cada jueves en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria (3 Oriente 1008, Barrio de Analco), a las 14:30 horas. Asimismo, María Elsa Hernández Martínez, directora de Museos, destacó que a mediados de este mes dicho recinto retomará una agenda cultural periódica, a través de la inauguración de dos exposiciones. En el mismo espacio comenzarán las actividades del próximo 8 de marzo, con el foro Mujeres en la cultura, a las 12 horas. El diálogo contará con la participación de Rosalva Loreto López, directora de Cultura de la VEDC; Mercedes Isabel Salomón Salazar, directora de la Biblioteca Histórica José María Lafragua; María del Pilar Pacheco Zamudio, directora del Archivo Histórico Universitario; Sheng-li Chilián Herrera, directora de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisua-
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
47
Eligen directores en Estomatología y en las prepas Benito Juárez y Cabrera Regional de Tecamachalco
les (ARPA), y Silvia Armenta Zepeda, ganadora de la Convocatoria para Proyectos de Extensión y Difusión de Expresiones Culturales y Artísticas, lanzada por la VEDC. Posteriormente, a las 18 horas, la Librería del Complejo Cultural Universitario será la sede de la mesa redonda El feminismo ha muerto. Viva el feminismo. De acuerdo con César Cancino Ortiz, director de Fomento Editorial, dicho conversatorio busca explorar el estado del feminismo y sus luchas activistas, así como reconocer las corrientes europeas y estadounidenses en las cuales existe un replanteamiento de posiciones. Las participantes de esta mesa serán Beatriz Meyer, escritora poblana; Angélica Mendieta, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCCom); Yazmín López Recek, especialista en cibercultura, redes sociales e internet, y Abril Gamboa, académica de la FCCom. El encuentro será moderado por Irís Guadalupe Cortina, consejera universitaria alumna de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Para mayor información sobre las actividades con motivo del Día Internacional de la Mujer visita la página oficial de la universidad www.buap.mx.
C
on una participación del 90 por ciento en las urnas por parte de estudiantes, académicos y trabajadores no académicos, fueron electos los directores de la Facultad de Estomatología y de las preparatorias “Lic. Benito Juárez García” y Regional de Tecamachalco, “Enrique Cabrera Barroso” de la BUAP para el periodo 2018-2022. En en una fiesta democrática que se vivió en estas tres unidades académicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), las comunidades universitarias dieron su apoyo en las urnas como directores a: Alejandro Dib Kanán por la Facultad de Estomatología Hilda Ocaña Meléndez en la Preparatoria “Lic. Be-
nito Juárez García” Martha Olga Navarro Jiménez en la Preparatoria regional de Tecamachalco, “Enrique Cabrera Barroso”. En el caso de la Facultad de Estomatología y de la Preparatoria “Lic. Benito Juárez García” los candidatos fueron de unidad. Sin embargo, en la prepa Regional hubo competencia, donde Martha Olga Navarro Jiménez se impuso a Luis Rafael Galicia. Una vez que se dio la elección en estas tres unidades académicas de la BUAP, la calificación del proceso será el próximo 7 de marzo, para que en mayo rindan protesta ante los Consejos de Unidad respectivos como directores para el periodo 2018-2022.
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
UPAEP abre la Maestría en Gestión de la Energía L
a gestión de la energía está tomando una importancia preponderante para todos los gobiernos del mundo en sus diferentes niveles de gestión, señaló la Dra. Genoveva Rosano Ortega, Directora de la Maestría en Gestión de la Energía y Directora de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP. Señaló que ante los cambios políticos que vive el país, de una sociedad inmersa en discursos y propuestas por diferentes partidos políticos, hasta el momento “no hemos encontrado un programa o iniciativas en donde nos enmarquen qué vamos a hacer con el tema de la gestión de energía en el corto, mediano y largo plazo para garantizar la eficiencia energética para nuestro consumo básico y para el crecimiento del estado y del país”. En conferencia de prensa, la Dra. Genoveva Rosano, estuvo acompañada por los doctores Fernando García Villanueva y Alfredo Silverio Ordeñana Martínez, profesores investigadores de la Maestría en Gestión de la Energía y de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP. En el marco de la apertura de la Maestría en Gestión de la Energía que está ofreciendo la UPAEP y que todos los interesados podrán cursarla desde diferentes puntos del mundo por videoconferencia pero en sincronía con clases presenciales. Enfatizó que el propósito de este programa de posgrado es formar profesionistas con un alto grado de compromiso social, pero también con una formación del fomento de la cultura de la mejora continua en el desempeño energético. Dijo que este programa se va a potencializar a través de dos líneas de generación y aplicación del conocimiento, la primera, haciendo innovación tecnológica y sustentabilidad energética y la segunda, tendrá que ver con temas de dirección calidad y gestión de las empresas desde un punto de vista sustentable. La Dra. Rosano Ortega refirió que a través de la
Maestría en Gestión de la Energía se busca que los profesionistas implementen prácticas de ahorro de costos y obviamente de energía en las organizaciones. En su intervención, el Dr. Fernando García Villanueva, profesor investigador de la Maestría en Gestión de la Energía y de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP, indicó que para la Universidad es una prioridad contar con profesionistas con un nivel de cultura en temas de medio ambiente óptimo, que respondan a las necesidades energéticas del país. Comentó, “estamos frente a un proceso electoral inmediato en donde tenemos diferentes candidatos a la república e incluso candidatos independientes, que en ninguno de los casos han propuesto alguna política, directriz en cuestiones de medio ambiente o cambio climático y uno de los grandes problemas que está enfrentando el mundo a nivel global es el cambio climático, que todos los días está sucediendo y está modificando en hábitat de la tierra”. Y en ese sentido, agregó es importante contar con profesionistas capacitados en estas problemáticas y poder afrontar y resolver los problemas que se tienen enfrente con una mayor responsabilidad y preparación. Recordó que en el 2015, en los acuerdos internacionales de París, el principal acuerdo de las naciones participantes fue reducir las emisiones de Co2 en la atmósfera y reducir el calentamiento global, y para lograrlo, se necesita de gente preparada y en el caso de la UPAEP, lo hace con la apertura de la Maestría en Gestión de la Energía. El Dr. García Villanueva advirtió que en los años venideros de manera prioritaria se tendrá que aprender a regular, convivir y estructurar todo lo que implica la gestión de la energía. Indicó que en el país se cuenta con normas, leyes y disposiciones, además de que el estado mexicano ha llevado a cabo reformas en este campo del conocimiento, la pregunta aquí es si se están aplicando o están ejecutando acciones que están plasmadas en las leyes vigentes.
Por su parte, el Dr. Alfredo Silverio Ordeñana Martínez, también profesor investigador de la Maestría en Gestión de la Energía y de la Facultad de Ingeniería Ambiental de la UPAEP, recordó a los periodistas que una energía renovable es aquella que tiene la capacidad de renovarse constantemente y su potencial es ilimitado. Afirmó que en el caso de México el problema que se tiene es que la generación eléctrica (84.5 por ciento) de la energía eléctrica que nos llega a nuestras casas proviene de la quema de combustibles fósiles, es decir, del petróleo, gas natural y del carbón, dichos combustibles fósiles generan grandes cantidades de bióxido de carbono Co2; de donde el 2.4 por ciento proviene de la energía nuclear de Laguna Verde y el resto son energías renovables con un 13.09 por ciento, de estas energías renovables, las más utilizadas en México son la energía hidroeléctrica, la energía geotérmica, la energía eólica y la energía fotovoltaica. Subrayó que las energías renovables son im-
49
Universidad
portantes porque se dejan de emitir partículas de Co2 a la atmósfera. Asimismo dijo que en el país y en el estado ya existen varias empresas que están utilizando energías renovables, como es el caso de la Central Hidroeléctrica de Mazatepec que genera alrededor de 220 Mwh; la Central geométrica de los Humeros, que generan 75 Mwh y el primer Parque Eólico en Esperanza con 33 aerogeneradores y con una generación de 66 Mwh y está en proyecto, construir un nuevo parque eólico en Cañada de Morelos, el cual tendrá una capacidad para generar 220 Mwh y un tercer parque industrial de energía renovable que estará ubicado en esperanza con una capacidad para generar 220 Mwh., entre otros proyectos que están en puerta. En ese orden de ideas, el Dr. Ordeñana Martínez, invitó a los interesados a consultar en la página de Internet de la UPAEP, www.upaep.mx la oferta educativa de la Universidad y de manera particular en la sección de posgrados, la Maestría en Gestión de Energía.
50
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Embajador de Pakistán visita la UDLAP, para hablar de asuntos económicos
L
a Universidad de las Américas Puebla tuvo la visita del embajador de Pakistán en México, Tasawar Khan; quien platicó con estudiantes sobre su país de origen en cuanto a economía, cultura, turismo, su posición en el mundo e hizo un comparativo entre ambas naciones. Para darle la bienvenida estuvo presente el embajador eminente Raphael Steger Cataño, decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP, quien reconoció al distinguido visitante como uno de los miembros prominentes de la comunidad empresarial en una parte de su país, por lo cual es una voz experta para dar un “contexto global de Pakistán, pero también cuál es la idea de Pakistán en término de sus ideas sobre la situación del mundo”, señaló el catedrático de la institución educativa. Al principio de su exposición, el embajador
Impulso - Universidades
Director de Relaciones Internacionales de la Anáhuac impartió ponencia en la UNAM para defender su integridad soberana, se convirtió en norma internacional al ser aceptado en las convenciones de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y de Naciones Unidas, el cual fue incluso reforzado por dos resoluciones de la Asamblea General de Naciones Unidas y una decisión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Khan compartió algunos factores básicos de la economía de su país, la cual se compone principalmente de servicios (56.2%), agricultura (24.7%) e industria (19.1%). Asimismo, resaltó los componentes de importación como equipos industriales, químicos, vehículos, acero, petróleo, aceite comestible, legumbres y té; así como los de exportación: algodón, productos textiles, arroz, artículos de cuero, alfombras, artesanías, pescado, fruta y artículos deportivos, en donde hizo énfasis en que artículos de grandes marcas son producidos en Pakistán, como Adidas. “La fuerza de trabajo es de 65.1 millones de personas, donde la agricultura es el mayor empleador con 42.3%, la industria 22.6% y los servicios el 35.1%”, agregó. Acto seguido habló sobre la situación de Pakistán en el mundo, resaltando que tiene la segunda mina de sal más grande; es el tercer mayor productor de garbanzos; el cuarto productor de arroz, algodón y mangos; el quinto productor de caña de azúcar y leche; el sexto de cítricos y ejército permanente del planeta. “Podemos estar orgullosos de ser el único país musulmán con capacidad nuclear, para que parte de la energía eléctrica sea producida por ella; además somos el sexto con más población y el noveno en el uso de teléfonos celulares”. Hacia el final de su presentación, el embajador Tasawar Khan platicó sobre la cooperación bilateral entre México y Pakistán destacando siete puntos primordiales: la comisión económica bilateral, la amistad parlamentaria; la cooperación en ciencias y tecnología; el mecanismo de consultas políticas; el grupo parlamentario de amistad en asamblea nacional y cámaras de diputados; el apoyo mutuo a nivel internacional, especialmente para la ONU y los varios acuerdos bilaterales que están en proceso.
51
El director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac, indicó también que la observancia de los Derechos Humanos por los Estados no era intervención, puesto que los Estados mismos habían firmado los instrumentos internacionales sobre la materia, y que en la esfera multilateral de las Relaciones Internacionales, los países se habían comprometido a seguir los principios de Naciones Unidas, en los que los Derechos Humanos eran uno de ellos.
A
l destacar la importancia que tiene la vinculación de la Comunidad Anáhuac con actores de diferentes rubros de la sociedad que contribuyan al enriquecimiento de los conocimientos, el Embajador en retiro Ramón Xilotl Ramírez, Director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac, participó como ponente en la mesa titulada “El concepto de No Intervención en debate”, organizada por la Cátedra Fernando Solana de la UNAM. En compañía de otros especialistas en la materia, el Embajador Xilotl sostuvo que el principio de no intervención que establece la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los pueblos, es ahora también norma de derecho internacional público y para México, también norma constitucional. Justificó que el principio que sostuvo México
Asimismo, expresó que el compromiso de observar la Carta Democrática Interamericana que los países miembros de OEA suscribieron a principios de este siglo, fue la aceptación de los países a impulsar y fortalecer, así como a aceptar los mecanismos multilaterales que en la misma quedaron establecidos, por lo que no puede hablarse de que hay una intervención por tal motivo. Finalmente, señaló que la intervención se da fundamentalmente en el plano bilateral y sin consentimiento del Estado intervenido; así como también presentó argumentos que desechan la noción de que México ha jugado con el principio/norma de No Intervención en su Política Exterior. Es importante mencionar que la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Anáhuac ofrece a los alumnos una formación multidisciplinaria con sólidas bases geopolíticas, interculturales, de negociación, jurídicas y económicas, vinculada a la competencia que demanda el mercado profesional en los sectores público, privado y social, con valores éticos y sentido de cooperación y solidaridad.
52
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
El Programa “PAUTA” de la UNAM, semillero de vocaciones científicas U
n calentador solar hecho con materiales reciclables, una molécula antioxidante para atrapar radicales libres, un purificador de agua de lluvia, una diadema contra los movimientos involuntarios que causa el mal de Parkinson y una simulación de los patrones de vibración de esa enfermedad, son desarrollados por niñas, niños y jóvenes de nueve a 17 años de edad en los talleres del Programa Adopte un Talento (PAUTA). Desde noviembre de 2007, este proyecto, ideado y desarrollado por un grupo de científicos y educadores del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), el Instituto de Biotecnología (IBt) y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM, acompaña a estudiantes con interés y habilidades para la ciencia, desde preescolar hasta preparatoria. Actualmente cuenta con mil 557 estudiantes en sus sedes de la Ciudad de México, Chiapas, Morelos y Michoacán. En conferencia de medios realizada en el ICN, Miguel Alcubierre Moya, director de esa entidad, señaló que desde sus orígenes PAUTA ha beneficiado y dado seguimiento a más de 10 mil pequeños, quienes han desarrollado alrededor de mil 300 proyectos con impacto social en sus comunidades. Cuentan con la asesoría de casi 400 científicos de diversas instituciones, quienes fungen como mentores en programas de vinculación. “PAUTA significa para los niños tener una oportunidad”, resumió uno de los fundadores del proyecto, el investigador emérito del ICN y actual coordinador del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3), Alejandro Frank Hoeflich. “Es como un pumitas de la ciencia”, ejemplificó otro de los fundadores, Jorge Hirsch, también del ICN. Xóchitl y “un baño calientito” Para que ella y su familia puedan darse un “baño calientito” en su vivienda rural de los Altos de Chiapas, en San Cristóbal de
las Casas, Xóchitl Guadalupe Cruz López, de nueve años y quien cursa el tercer año de primaria, desarrolló un calentador solar con materiales reciclados de bajo costo. Tiene dos puertas de vidrio y mangueras, que conducen el agua a botellas y a un tanque de agua o tinaco. “PAUTA me ha ayudado a reflexionar y a saber cómo podemos hacer muchas cosas, especialmente de ciencia”, dijo la pequeña, que desde los cuatro años participa en la sede Chiapas del programa. Su proyecto, añadió, “también ayuda al medio ambiente y a las personas de bajos recursos”. “San Cristóbal de las Casas la mayor parte del año es muy frío, y si las personas se bañan con agua fría se pueden enfermar de las vías respiratorias”. Con su calentador solar, Xóchitl se ha convertido en la primera niña que obtiene el “Reconocimiento ICN a la Mujer”, que otorga esa entidad de la UNAM. Molécula antioxidante para atrapar radicales libres A sus 11 años y cursando el sexto año de primaria, Raúl Alejandro Segura Hernández diseñó una molécula antioxidante para atrapar radicales libres que “nos hacen envejecer, aceleran la oxidación del ADN y provocan enfermedades como cáncer y Parkinson”, explicó. “Mi trabajo fue teórico. Diseñé muchas moléculas y me quedé con una que llamé telaraña. Usé algo llamado biomimética, que es inspirarse en las plantas y animales para crear una tecnología”, detalló. Para desarrollar la molécula, Raúl empleó el software Gaussview5, inspirado en las moléculas que ya existen en la naturaleza. Su “telaraña” puede neutralizar el radical libre OOH, muy tóxico y común. Por cuarto año, Raúl está en la sede Ciudad de México de PAUTA, pues vive en la delegación Tlalpan. “Me gusta ir a las sesio-
nes y con estos proyectos puedes conocer a gente con tus mismos intereses”, afirmó. Purificador de agua de lluvia Gael Osollo Anario, de 13 años y quien cursa el segundo año de secundaria en la delegación Álvaro Obregón, creó un purificador de agua de lluvia para consumo humano, con materiales de bajo costo. “El agua de lluvia tiene probabilidad de un 85 por ciento de acidez de la contaminación que hay en la Ciudad de México”, refirió. Utilizó un filtro de café, carbón activado, gravilla y tezontle, entre otros materiales. Este dispositivo es útil para actividades domésticas y para regar plantas. En su proyecto armó tres contenedores e hizo el purificador por capas. Para aprovechar el agua de lluvia, elaboró un sistema de contenedor,
uno de riego y colocó una llave para uso doméstico. Ahora está mejorando su dispositivo, pues ha enfrentado fugas y algunos problemas. Diadema y simulación contra el Parkinson Iván Jair Díaz Reyes, de 17 años, convive con una persona con el mal de Parkinson, y ello lo motivó a estudiar sobre esa enfermedad. “Gracias a PAUTA pude llevar a cabo mi idea, que consiste en desarrollar un dispositivo de estimulación transcraneal por corriente oscilatoria. El dispositivo es una diadema que se pone en la cabeza, en puntos específicos del cerebro, y manda ondas oscilatorias para tratar los síntomas motores del Parkinson, entre ellos los temblores en reposo”, expuso.
53
Universidad
Miranda Ibarlucea Guerrero, también de 17 años, se interesó como Iván en el Parkinson, porque su abuelo lo padecía. Primero pensó en hacer un guante que controlara los temblores, e investigó sobre uno que ya existía, pero de forma experimental. Para entender el mecanismo de esa enfermedad, desarrolló una simulación de temblores que siguen la misma frecuencia que la promedio en un paciente con Parkinson. Con un vibriómetro generó una gráfica de los temblores y confirmó la teoría de que los patrones complejos son hasta cuatro veces más efectivos que los patrones simples, pues pueden detener algunos temblores por completo. “Si puedo hacer un cambio, ayudar a una persona, habré hecho lo que quiero hacer en mi vida”, concluyó.
54
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Puebla, Miércoles 07 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
55
Universidad Abre IPN convocatoria de ingreso al nivel superior Descubre el IPN biomarcadores de cáncer
Campus Zacatecas, UPIIZ; y Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Hidalgo, UPIIH, finalizará el 8 de mayo. El examen de admisión para la Ciudad de México y Área Metropolitana será el 26 y 27 de mayo; de laUPIIH el 2 de junio; y el 9 de junio para la UPIIG y UPIIZ. Los resultados del proceso de admisión se darán a conocer a través de la página web www.ipn. mx el 8 de julio del presente año. El inicio del ciclo escolar 2018-2019 en el nivel superior, en la modalidad escolarizada, será el 6 de agosto de 2018.
Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Politécnico Nacional (IPN) invita a participar en el proceso de admisión al ciclo escolar agosto 2018 – julio 2019 para el nivel superior, en la modalidad escolarizada, el cual concluirá hasta el 8 de julio del presente año.
E
Como primera etapa, los aspirantes deberán ingresar a la página web www.ipn.mx para llenar la solicitud de registro, en la sección del nivel superior, modalidad escolarizada, con los datos requeridos. Al momento de llenar la solicitud de registro, el interesado deberá elegir tres opciones de las carreras que se ofrecen en una misma área de conocimiento y que se incluyen en el anexo único de esta Convocatoria. Las áreas de conocimiento son Ingeniería y Ciencias Físico Matemáticas; Ciencias Médico Biológicas, y Ciencias Sociales y Administrativas. El periodo para llenar la solicitud de registro en línea inició este 28 de febrero y concluirá el 27 de marzo para la Ciudad de México y Área Metropolitana; mientras que para la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Guanajuato, UPIIG; la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería
La selección de aspirantes dependerá de su resultado en el examen de admisión, de la oferta disponible para cada carrera y de la definición y aplicación de los criterios de asignación establecidos por la “Comisión Especial Encargada de participar en la formulación de criterios y ponderaciones para el proceso de Admisión de Alumnos para los Ciclos Escolares 2018-2019 y 2019-2020“, creada mediante el acuerdo número XXXVICGC-SO-I-17/7 del H. Consejo General Consultivo. Asimismo, el IPN también publicó las convocatorias para el nivel superior en las modalidades no escolarizada y mixta, así como para el nivel medio superior en las modalidades no escolarizada y mixta, que concluirán el próximo 7 de junio. Para el nivel medio superior en la modalidad escolarizada del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 18 en Zacatecas, Zacatecas; y del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 17 en León, Guanajuato, las cuales tienen como vigencia hasta el 29 de junio de este año. Finalmente del nivel medio superior en la modalidad escolarizada del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos No. 16 “HIDALGO”, en “Ciudad del Conocimiento y la Cultura”, San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo, que se realizará del 12 de marzo al 11 de julio de 2018. Para mayor información sobre las convocatorias para el Proceso de Admisión 2018-2019, los aspirantes pueden consultar la página web www.ipn.mx/
Periódico La Jornada n grupo de científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) encontró biomarcadores moleculares para el pronóstico y diagnóstico temprano de lesiones premalignas que puedan evolucionar a cáncer prostático, enfermedad que puede sufrir uno de cada nueve hombres en algún momento de su vida, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
rias y su correlación con el virus del papiloma humano (VPH).
Sandra Viridiana Salgado Hernández, investigadora del programa de Biomedicina Molecular de la Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía (ENMH), señaló que la finalidad del estudio fue analizar e identificar biomarcadores en hiperplasia prostática benigna en lesiones inflamato-
El estudio analizó histopatológicamente 64 biopsias de tejido prostático, las cuales fueron clasificadas en tres grupos: HPB, prostatitis y HPB/prostatitis; los resultados arrojaron que 67 por ciento de las muestras (43) fueron positivas a la infección con VPH.
U
Este descubrimiento, único en el país, sugiere que algunos eventos moleculares presentes en la inflamación crónica de la glándula prostática podrían estar asociados con la génesis de la hiperplasia prostática y el posible desarrollo y progresión de cáncer.
La infección del VPH es un factor que pudiera ser detonante de una posible relación para el inicio y evolución del carcinoma prostático y de lesiones hiperproliferativas. De lo anterior no hay mucha información en pacientes mexicanos. Se han reportado grupos en Australia que han establecido una posible asociación, pero a nivel epidemiológico solamente, indicó en un comunicado. La investigadora reveló que un conjunto de microRNAs o Mirnas –pequeñas moléculas de ácido ribonucleico (RNA)– pudieran desempeñar un papel central en el proceso inflamatorio de la glándula y en el proceso de génesis del cáncer. Afirmó que este conocimiento es muy innovador, ya que se podría desarrollar un sensor que permita identificar muy temprano el riesgo de desarrollar esta enfermedad.
56
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
En la BUAP se impulsa la inclusión de las mujeres en programas educativos tradicionalmente “masculinos”
C
on el fin de fomentar la inclusión de género en programas educativos tradicionalmente “masculinos”, la BUAP fue sede del programa “Mujeres Excepcionales”, un proyecto de diversidad de la empresa Intel cuyo objetivo es atraer el talento femenino a las áreas de STEM (Science, Technology, Engineering y Math). Desde la creación de este proyecto, en 2015, es la primera vez que la Máxima Casa de Estudios de Puebla es seleccionada como sede, dado que cuenta con los perfiles solicitados en las carreras de las áreas de Ingeniería y Ciencias Exactas.
Datos del primer trimestre del 2017, de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, señalan que 62.7 por ciento de los estudiantes en ciencias de la computación son hombres y 37.2 por ciento mujeres; mientras que en carreras como ingeniería industrial, mecánica, electrónica y tecnología 81.6 de los alumnos son varones y 18.3 por ciento mujeres. Asimismo, de acuerdo con información del Anuario Estadístico Institucional 2015-2016 de la BUAP,
Impulso - Universidades
57
BUAP realizará la Primera Universiada del Conocimiento
en ese periodo la DES de Ciencias Exactas tuvo un total de 341 estudiantes inscritos, 148 mujeres y 193 hombres, y de los 3 mil 297 registrados en la DES de Ingeniería y Tecnología mil 153 eran mujeres y 2 mil 144 hombres. En el citado evento, cerca de cien mujeres estudiantes de las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ingeniería y Ciencias de la Computación de la BUAP, así como de otras instituciones educativas de Puebla, participaron en esta iniciativa realizada en el Centro de Convenciones, del Complejo Cultural Universitario, donde conocieron las oportunidades profesionales y de crecimiento que ofrece la compañía. Uno de los objetivos de la Universidad es promover la igualdad sustantiva, por lo que con este programa se busca impulsar a las mujeres universitarias para que conozcan y sean conscientes de sus potencialidades, además de tener la oportunidad de insertarse en campos laborales para su desarrollo. En conjunto con Intel se trabaja en un proyecto similar, en el que se motive a las alumnas de preparatoria a estudiar alguna carrera de las áreas de STEM, de modo que se logre incrementar el número de mujeres en estos campos. Durante la jornada, las jóvenes recibieron una plática por parte de Adriana Palau, site manager de Client Computing Group de Intel, quien compartió sus experiencias laborales en esta industria y habló sobre el equilibrio que debe existir entre la satisfacción de la vida personal y la carrera profesional. Asimismo, las universitarias participaron en sesiones informativas de coaching y mentoring por parte del personal de la compañía, así como en un networking con las unidades de negocios de Intel. Mediante esta actividad se elegirán a los mejores perfiles de cada una de las áreas STEM, para que se incorporen a laborar en esta empresa ubicada en Guadalajara, Jalisco.
P
ara fomentar el interés por la investigación y el trabajo en equipo entre los estudiantes de preparatoria, la Coordinación General de Asuntos Estudiantiles y la Dirección de Educación Media Superior llevarán a cabo la Primera Universiada del Conocimiento BUAP 2018, competencia en la que pondrán a prueba sus saberes en ocho disciplinas, además en cultura general e identidad universitaria. En este concurso, que impulsa el talento y la excelencia de los jóvenes, participan alumnos regulares de cualquier año del nivel medio superior de la Institución, quienes conformarán equipos de seis integrantes: tres mujeres y tres hombres (dos de cada grado), además de tener tres suplentes (uno de cada grado) y un docente como tutor. La inscripción es vía electrónica en www.estudiantes.buap.mx, hasta el 9 de marzo. Las preguntas serán formuladas por un comité académico y versarán sobre Arte, Biología, Filosofía, Física, Historia, Literatura, Matemáticas y Química. Asimismo, se integrarán contenidos acerca de cultura general e identidad universitaria. Las preguntas les serán planteadas a los alumnos, quienes deberán res-
ponder en menos de 10 segundos. Los equipos con mayor puntaje pasarán a la siguiente etapa, un total de tres. La primera fase será del 13 al 16 de marzo. En este periodo cada unidad académica realizará un torneo selectivo interno, del cual saldrán 13 equipos que representarán a las ocho preparatorias de la Institución, al Bachillerato Internacional 5 de Mayo y a cuatro complejos regionales. En la siguiente etapa, interprepas, el 21 y 22 de marzo, los diferentes equipos se dividirán en dos grupos (A y B), con siete y seis integrantes cada uno. De estos se seleccionarán los dos equipos con mayor puntaje. La seminal y final serán el 6 de abril. En esta tercera etapa, de los cuatro grupos finalistas saldrán dos equipos que competirán por ser el ganador de la Universiada del Conocimiento. Se otorgarán reconocimientos con valor curricular a todos los participantes y los tres equipos finalistas recibirán premios especiales: laptops, tablets y bocinas Bluetooth, respectivamente.
58
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Tradiciones y cultura, principal reto de la mujer líder: decana UDLAP I
ngrid Kirschning Albers, decana de Educación Global de la Universidad de las Américas Puebla, participó como panelista en el seminario “Mujeres Líderes en la era del conocimiento: perspectivas en educación, cultura, ciencia y tecnología”, evento organizado por la Asociación Mexicana de Ex Becarios del Japón (AMEJ) como evento adjunto a "The World Assembly for Women in Tokyo: WAW! 2017". “Este evento se llevó a cabo el 26 de enero de 2018 con el objetivo de discutir, conocer y analizar los retos que tienen y a los que se enfrentan las mujeres líderes en la actual era del conocimiento. También dimos a conocer algunas propuestas que permitan la inclusión de la mujer en el ámbito laboral en las áreas de conocimiento, educación, cultura, ciencia y tecnología”, explicó en entrevista Ingrid Kirschning Albers. Durante su participación en el seminario, la decana de la UDLAP habló sobre la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación, de la cual dijo es una iniciativa del Gobierno de México en favor de la mujer. “En nuestra participación teníamos que dar a conocer los esfuerzos que se hacen en México para el empoderamiento de la mujer, motivo por el cual presenté esta norma que es una iniciativa que busca eliminar los obstáculos que impiden el pleno goce de los derechos humanos y laborales de las mexicanas y mexicanos, a fin de construir y fomentar una sociedad más incluyente”, mencionó la Dra. Kirschning Albers. Al ser cuestionada sobre los principales retos a los cuales se enfrenta la mujer en el ámbito laboral, la decana de la UDLAP enumero los siguientes: “El principal reto
59
Universidad
es el referente a las tradiciones y cultura, las cuales están muy arraigadas y que no llevan a tomar en cuenta a la mujer como igual en inteligencia; otro reto es el referente a la toma de decisión y así elegir entre ejercer su carrera profesional o el atender a la familia; también está la diferencia del salario y la forma de hacer negocios, entre otros retos más”, mencionó la decana de la UDLAP. Sobre su experiencia, obstáculos y logros para ejercer su profesión, Ingrid Kirschning agradeció a la Universidad de las Américas Puebla el excelente proyecto de inclusión que se lleva a cabo dentro de la institución educativa, ya que dijo eso le ha ayudado a desarrollarse profesionalmente de manera libre. “La Universidad de las Américas Puebla es un lugar muy especial en ese sentido, porque gracias al apoyo del rector aquí hay mucha representación de las mujeres en puestos de liderazgo y la participación de la mujer es mucho más alta”, destacó. Para finalizar el panel “Mujeres líderes en ciencia y tecnología”, las oradoras dieron una propuesta sobre cómo aportar una mayor participación de la mujer. “Considero que la participación de las mujeres mejorará si las condiciones son más equitativas; si se promueve que en todos los estados se adopte la Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 en igualdad laboral y no discriminación, si se incorpora a la legislación, si se promueve la certificación de empresas y organizaciones gubernamentales y si se da seguimiento a las denuncias”, expresó la decana de la UDLAP. Cabe comentar que el programa del seminario “Mujeres Líderes en la era del conocimiento: perspectivas en educación, cultura, ciencia y tecnología” incluyó el
desarrollo de dos paneles en el que se revisaron los temas de mujeres líderes en educación y cultura y mujeres líderes en ciencia y tecnología. “Participé en el segundo panel al lado de grandes líderes en el área como lo es el caso de Tessy López Goerne, directora general de los Laboratorios INNN-UAM-Gea-UNAM; Matilde Mineko Shibayama Salas, investigadora del departamento de patología experimental del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; y Concepción Keiko Shirai Matsumoto, profesora investigadora de la división de ciencias biológicas y de la salud de la UAM. Cabe destacar que en este seminario participaron mujeres que sustentan
algún puesto de liderazgo y con quien tienen alguna relación con Japón”, explicó Ingrid Kirschning Albers, decana de Educación Global de la Universidad de las Américas Puebla. Al finalizar el seminario “Mujeres Líderes en la era del conocimiento: perspectivas en educación, cultura, ciencia y tecnología”, Ingrid Kirschning Albers, recibió de manos del embajador Takase, un diploma, en reconocimiento por su destacada participación, así como por el aporte que hizo en el desarrollo y análisis del tema: Mujeres líderes en la era del conocimiento: perspectivas en educación, cultura, ciencia y tecnología.
Porque informar, es educar
60
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Físicos y matemáticos se unen en congreso organizado por la UDLAP idea pretende ofrecer un GPS diferente, barato, accesible y práctico. “Mi propuesta se trata de usar la teoría general de la relatividad que se usa hoy en día para controlar el GPS, la utilizaremos de una manera alternativa que lo volvería más barato y eficiente”, explicó el investigador titular del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Al ser cuestionado sobre la importancia del GPS, Quevedo Cubillos mencionó que este dispositivo es muy utilizado por todo sistema de navegación, ejemplo de ello es su uso en el celular. “Se espera que en el futuro un auto con GPS ya no necesitará de un conductor, con lo que se evitarían accidentes y problemas de tráfico”.
C
on un tema de gran relevancia como “El GPS del futuro: una propuesta técnica”, cerró actividades el 8° Congreso de Física y Matemáticas, evento organizado por la Mesa Directiva de Física y Matemáticas en conjunto con el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la Universidad de las Américas Puebla. El 8° Congreso de Física y Matemáticas inició actividades el 28 de febrero con el desarrollo de cinco conferencias, continuó el jueves 1 de marzo con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales y concluyó el viernes 2 de marzo con la ponencia titulada “El GPS del futuro: una propuesta técnica”, a cargo de Hernando Quevedo Cubillos, investigador titular del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, quien en su ponencia presentó una idea de cómo a futuro tratar de construir un nuevo sistema de GPS, “porque el que actualmente estamos utilizando en un futuro será obsoleto”, comentó el investigador, quien además mencionó que esta nueva
También abundó que la utilización del GPS “ayudará en un futuro a incrementar el bienestar de la sociedad en el aspecto de que disminuirá el tráfico y el estrés. Al vivir la sociedad mejor se incrementará la producción y al mismo tiempo habrá más trabajo y por consiguiente menos delincuentes”. Finalmente, sobre la investigación y mejoras del GPS en México, Hernando Quevedo Cubillos destacó que este se encuentra muy mal debido a que no hay y no se apoya este tipo de investigaciones. El 8° Congreso de Física y Matemáticas se llevó a cabo con el objetivo de dar a conocer los retos y los logros actuales que existen en algunas de las líneas de investigación en estas áreas. “El congreso es un evento con enfoque multidisciplinario que congregó 16 ponencias en donde se analizaron temas de gran variedad que van desde la física de partículas, súperintegrabilidad, y astronomía”, informó José Antonio Doporto Ruíz, coordinador estudiantil de la Mesa Directiva de Física y Matemáticas de la UDLAP.
Impulso - Universidades
61
UMAD y DISEDI regalan libros nuevos a alumnos y comunidad
L
a Universidad Madero a través de su Centro de Información y Conocimiento (CIC) y la editorial DISEDI llevaron a cabo una jornada de donación de libros nuevos para estudiantes, docentes y en general toda la comunidad universitaria de la UMAD. Fueron aproximadamente mil 200 libros de distintas temáticas y para distintos niveles educativos, los que DISEDI otorgó gracias a la gestión de la coordinación del Centro de Información y Conocimiento UMAD, para beneficio en especial de sus alumnos, con el objetivo de fomentar en ellos el hábito de la lectura y enriquecer su aprendizaje. Francisco Huesca, director de la editorial, resaltó la importancia de que universidades y empresas establezcan este tipo de vínculos como estrategias en beneficio de la sociedad, pues son los
jóvenes los que en un futuro cercano llevarán las riendas de este país y en ello radica la necesidad de que tengan la mejor preparación y mayores conocimientos. “Nosotros como empresa y distribuidora editorial decidimos donar esta cantidad de libros porque creemos que es importante que ustedes lean. Leer es la base medular de todo lo que hacemos en la vida, lo que ayuda a fortalecer y desarrollar nuestras habilidades lingüísticas y cognitivas día a día; además de adquirir las armas necesarias para llegar a las empresas con una mejor preparación”, dijo ante los estudiantes. Por su parte, el Rector Job César Romero Reyes, señaló que al ser las universidades un centro de conocimiento, tienen la obligación de poner al alcance de sus estudiantes varias fuentes de aprendizaje, por ello puntualizó que a través del CIC (Biblioteca) los alumnos no solo tienen la oportunidad de acceder a los libros físicos, sino también a varios recursos digitales de gran calidad alojados en el Portal de Conocimiento, que consta de un repositorio institucional de la UMAD, descubridor de conocimiento, catálogo en línea del acervo bibliográfico, suscripción a e-books de EBSCO, herramientas y métodos para realizar investigación, revistas, software para identificación de plagios, diccionarios, periódicos de todo el mundo, sala de lectura, visitas virtuales a los museos más importantes del planeta, y muchos recursos más. “Muchas felicidades a todo el equipo del CIC y a nuestros aliados por esto, porque la lectura abre nuestra mente, amplia horizontes, enriquece nuestra inteligencia, nos civiliza y humaniza”, finalizó.
62
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Un éxito la Cena-Conferencia con Causa de la UMAD U
na gran velada vivieron empresarios, integrantes de fundaciones sociales, exalumnos y miembros de la Comunidad Madero, durante la Cena-Conferencia con Causa organizada por la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional y el Consejo de Procuración de Fondos de la UMAD; en la que Fritz Thompson compartió la experiencia que cambió completamente el sentido de su vida y lo motivó a valorar los detalles más sencillos de cada día. “Si tú haces tu parte, las estrellas se alinean, el cielo se abre y sucede lo impensable” es la frase que adoptó Fritz Thompson tras sufrir un accidente automovilístico
derivado del cual, le diagnosticaron cuadriplejia irreversible, sin ser esto motivo suficiente para terminar con su fuerza de voluntad, perseverancia y amor a la vida. Así, tras meses de permanecer completamente inmóvil y posteriores años de rehabilitación, Fritz logró poco a poco y paso a paso recuperar lo que una fatal coincidencia del destino le había arrebatado de un golpe; pero no sólo ello, sino además lo motivó a ir más allá convirtiéndose en triatleta y conferencista motivacional. Durante más de hora y media Fritz mantuvo la atención de los presentes, quienes
al finalizar no dudaron en aplaudirle de pie y tomarse fotos con él, además de felicitarlo por ser un ejemplo de resiliencia. Después de la charla, los asistentes disfrutaron de una sabrosa cena y un momento de convivencia con otros empresarios y gente comprometida con causas sociales como las que enarbola la Universidad Madero. El rector Job César Romero Reyes, agradeció la colaboración de cada uno de los participantes, mencionando que al acudir a esta Cena-Conferencia y pagar su boleto, apoyan directamente a la campaña de procuración de fondos “La llama de la
63
Universidad
Esperanza”, a través de la cual se dan becas para estudiantes que no cuentan con los recursos para estudiar en una universidad particular de calidad; y se ayuda a personas sin empleo para que puedan capacitarse y reintegrarse al mercado laboral. Con la presencia de 130 personas, este evento logró recaudar 72 mil 200 pesos para continuar apoyando a jóvenes y adultos que buscan superarse en beneficio de ellos mismos, sus familias y la sociedad. La Universidad Madero agradece al Consejo de Procuración de Fondos y los asistentes a esta Cena-Conferencia con Causa por su invaluable apoyo. Un éxito la Cena-Conferencia con Causa de la UMAD Con este evento se recaudaron recursos para el Fondo de Becas y el programa Cambio de Vida a Personas Desocupadas. San Andrés Cholula, Puebla.- Una gran velada vivieron empresarios, integrantes de fundaciones sociales, exalumnos y miembros de la Comunidad Madero, durante la Cena-Conferencia con Causa organizada por la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional y el Consejo de Procuración de Fondos de la UMAD; en la que Fritz Thompson compartió la experiencia que cambió completamente el sentido de su vida y lo motivó a valorar los detalles más sencillos de cada día. “Si tú haces tu parte, las estrellas se alinean, el cielo se abre y sucede lo impensable” es la frase que adoptó Fritz Thompson tras sufrir un accidente automovilístico derivado del cual, le diagnosticaron cuadriplejia irreversible, sin ser esto motivo suficiente para terminar con su fuerza de voluntad, perseverancia y amor a la vida.
Así, tras meses de permanecer completamente inmóvil y posteriores años de rehabilitación, Fritz logró poco a poco y paso a paso recuperar lo que una fatal coincidencia del destino le había arrebatado de un golpe; pero no sólo ello, sino además lo motivó a ir más allá convirtiéndose en triatleta y conferencista motivacional. Durante más de hora y media Fritz mantuvo la atención de los presentes, quienes al finalizar no dudaron en aplaudirle de pie y tomarse fotos con él, además de felicitarlo por ser un ejemplo de resiliencia. Después de la charla, los asistentes disfrutaron de una sabrosa cena y un momento de convivencia con otros empresarios y gente comprometida con causas sociales como las que enarbola la Universidad Madero. El Rector Mtro. Job César Romero Reyes, agradeció la colaboración de cada uno de los participantes, mencionando que al acudir a esta Cena-Conferencia y pagar su boleto, apoyan directamente a la campaña de procuración de fondos “La llama de la Esperanza”, a través de la cual se dan becas para estudiantes que no cuentan con los recursos para estudiar en una universidad particular de calidad; y se ayuda a personas sin empleo para que puedan capacitarse y reintegrarse al mercado laboral. Con la presencia de 130 personas, este evento logró recaudar 72 mil 200 pesos para continuar apoyando a jóvenes y adultos que buscan superarse en beneficio de ellos mismos, sus familias y la sociedad. La Universidad Madero agradece al Consejo de Procuración de Fondos y los asistentes a esta Cena-Conferencia con Causa por su invaluable apoyo.
64
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Literatura y Filosofía, licenciatura indispensable para combatir la creación de sociedades superficiales
L
a Universidad Iberoamericana Puebla recibió la acreditación de la Licenciatura en Literatura y Filosofía. En la entrega estuvieron presentes el Fernando Fernández Font, rector de la IBERO Puebla; Roberto Hernández Orama, presidente del COAPEHUM; Ana María Pinzón, secretaría del Consejo Directivo del COAPEHUM; Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico y, Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades. En su mensaje de agradecimiento y felicitación, Fernando Fernández señaló la importancia de todo lo que la Universidad está realizando en pro de mejorar la calidad académica, lo que implica contar con una mirada externa y crítica que contribuya al fortalecimiento de la educación. “Tener el reconocimiento de una acreditadora como lo es el COAPEHUM, nos invita a mejorar lo que la Licenciatura hoy día requiere, pues la carencia de jóvenes en este tipo de programas académicos no es más que el resultado de una sociedad superficial que no se preocupa en cómo darle sentido a la vida” expresó el rector de la IBERO Puebla. De igual manera recalcó que, como institución de educación superior, el reto está en generar un camino que permita tener una formación plena, completa y humana que aporte a nuestra sociedad personas capaces de abrir horizontes, así como generar una ética y equidad. Roberto Hernández Orama, presidente del COAPE-
HUM, señaló que estos procesos no son para ver si es posible o no la existencia de los programas en el ámbito de las humanidades, sino de constatar si se tiene la calidad académica. “Descubrimos un excelente programa, en el que una extensa Comunidad Universitaria participó de manera muy activa con los evaluadores, a quienes compartieron las virtudes de la Licenciatura, así como los puntos que se tienen que mejorar y en los que hay que mantenerse” resaltó el presidente del COAPEHUM. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de elevar el nivel cultural de la sociedad en la que estamos inmersos, así como el hecho de los profesionistas ajenos a las humanidades tengan los fundamentos humanos que les permita entender que su profesión va más allá de atender lo que ésta les demanda. Por su parte, Gonzalo Inguanzo afirmó que la acreditación es un reconocimiento a una trayectoria, así como un punto de partida para marcar un camino de mejora en el programa. “Solo hay futuro para la humanidad si formamos profesionistas con educación en filosofía y literatura”. Igualmente, el director general académico agradeció y reconoció el trabajo realizado de manera colaborativa tanto de académicos, administrativos y estudiantes, pues sin ellos este logro no hubiera sido posible. “Estos procesos son una oportunidad de diálogo académico en donde todos salimos ganando”.
Impulso - Universidades
65
Nuevas ciudadanías, camino inteligente para crear resistencias que promuevan la igualdad
L
a Dirección General del Medio Universitario y el Programa Universitario Ignaciano (PUI) de la Universidad Iberoamericana Puebla llevaron a cabo la plática Perspectivas en torno a las nuevas ciudadanías y la resistencia, misma que fue impartida por David Velasco Yáñez, integrante del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Antes de iniciar con la presentación del invitado de la Universidad hermana, el Mtro. Manuel Antonio Silva de la Rosa, responsable de Formación para la Colaboración de la IBERO Puebla recalcó que esta charla forma parte del ciclo Acentos Ignacianos, espacio creado para reflexionar sobre la identidad, la justicia y el valor de los individuos. Al respecto, Manuel Antonio Silva apuntó que “la espiritualidad de San Ignacio de Loyola nos impulsa a tener los ojos abiertos”, por ello las universidades pertenecientes al Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y en general a la Compañía de Jesús tenemos la responsabilidad de promover la justicia, la solidaridad y en especial el apoyo colectivo. El encargado de la promoción del pensamiento ignaciano entre los colaboradores de la IBERO Puebla destacó la importancia de entender las nuevas ciudadanías y resistencias en tiempos actuales y de cara al próximo proceso electoral. “De ahí la importancia de que hoy el padre Velasco Yáñez nos hable al respecto”, concluyó. Durante su presentación, el filósofo aseguró que no puede hablarse de nuevas ciudadanías, cuando nunca ha existido una, “hay consumidores, no ciudadanos”, afirmó. Y puso como ejemplo las propuestas de la iniciativa de política indígena, las cuales representan a todos los ciudadanos (as) del país, es decir, promueven la participación y la organización. Contundente en sus palabras, el especialista del ITESO puntualizó que “en este año electoral es predecible que habrá una infinidad de rechazo a los movimientos sociales, esto porque la mayor problemática a la que se enfrenta propiamente la movilización es el rechazo y la desorganización, reflejo de lo fragmentado que se encuentra la cultura política en este país”.
Sobre el pensamiento y conformación de los pueblos indígenas, el sociólogo puntualizó que estos no luchan por los cargos políticos, lo que estas comunidades pelean es la defensa de la vida y la garantía de sus derechos. “No hay más ciudadanía que aquella que es plenamente consciente de sus derechos y la ejerce por la vía de los hechos”. Sobre este tipo de organización, el Dr. Velasco Yáñez SJ., recalcó que el ejercito zapatista es un buen ejemplo, esto derivado de la gran cantidad de iniciativas de convivencia y de cambio que ha generado.” Los zapatistas no se proponen cambiar el mundo, se proponen algo mucho más sencillo y modesto, construir otro mundo. Por eso este movimiento se considera constituido por ciudadanos y ciudadanas plenos”, aseveró. Para cerrar su charla, el padre David Velasco enfatizó que “inspirar nuevas ciudadanías depende de la calidad de análisis de un problema y de la disposición de la gente para construir soluciones autónomas, no hay que esperar a que el gobierno cumpla con su trabajo”, calificó el experto en temas sociales. Finalmente, el integrante de la Compañía de Jesús subrayó que un tema importante que hay que atender es el neoliberalismo, “éste ha destruido cuanto colectivo existe, incluyendo a la familia, el modelo neoliberal va en contra de la voluntad y dignidad humana, representa al máximo valor de la codicia, pero sobre todo, rompe con los lazos de solidaridad y colectivismo”.
66
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Recluta la empresa internacional Oracle talento politécnico
tica sus conocimientos y se den a la tarea de desarrollar proyectos que beneficien a sus comunidades y a ellos de manera personal y profesional.
L
a UPAEP Presentó la casa que representa el premio principal del Sorteo Águilas UPAEP que como cada año celebra en el mes de mayo y se suma a los festejos del Aniversario número 45 de la institución. El corte del listón y presentación de la residencia totalmente amueblada estuvo a cargo de la Mtra. Gabriela Fernández Gutiérrez, Directora de Desarrollo Institucional y Carolina Valencia Aguilar, Coordinadora del Sorteo Águilas UPAEP. En su intervención, la Mtra. Gabriela Fernández, enfatizó que los recursos que se obtienen del Sorteo también contribuyen al desarrollo del talento de los jóvenes, sin importar su nivel socioeconómico, ya que “los recursos económicos provenientes del Sorteo Águilas van al fondo de becas de la UPAEP y al Programa de Una Apuesta de Futuro”, en donde se benefician a más de 3 mil estudiantes que pueden disponer de algún tipo de apoyo financiero para continuar sus estudios”. Dijo que a través del programa Una Apuesta de Futuro que está cumpliendo 10 años de vida, se busca beneficiar a todos aquellos jóvenes talentosos que provienen de comunidades rurales del interior del estado y de lugares circunvecinos, y otorgarle una beca al 100 por ciento para que puedan cursar una carrera universitaria. Agregó, con el compromiso de que estos alumnos regresen a sus comunidades de origen y pongan en prác-
Con respecto a la casa que sortea en esta ocasión la UPAEP, dijo que está construida en un terreno de 150 metros cuadrados, con 210 metros de construcción. Es una casa familiar, en donde los miembros cuenten con espacios confortables, que sientan un calor de hogar y cercanía entre las personas que sean las afortunadas en obtenerla a través del boleto ganador. Apuntó que todo el concepto de interiorismo de la casa corrió a cargo de la tienda departamental del Palacio de Hierro. Y puede ser visitada los fines de semana (viernes, sábado y domingo) a partir del 9 de marzo del presente año y todos los días del mes de abril, previo a la fecha de la realización del sorteo. La casa se encuentra ubicada en Lomas de Angelópolis, en Nazca 5, Parque Lima, zona Azul y tiene un valor de 3 millones 550 mil pesos, y forma parte de los 100 premios que se están sorteando en esta ocasión. El costo del boleto es de 300.00 pesos y se sortearán un total de 100 premios que incluyen, además de la casa, los autos que distinguen al Sorteo UPAEP. Este año el segundo premio es un Audi A1, el tercero, un Jetta, el cuarto un Volkswagen Vento y el quinto premio es una motocicleta Harley Davidson Sportster Iron, así como Iphoe 7; Macbook Air; Xbox One; Ipad y cheques por 5 mil y 3 mil pesos respectivamente. El sorteo se llevará a cabo el 21 de mayo de 2018 en las instalaciones del Centro de Vinculación de la UPAEP (11 poniente 2307) a las 17:00 horas, por lo que se exhortó a la gente a sumarse a esta causa. Para más informes del sorteo, pueden consultar la siguiente página de internet: www.upaep.mx/sorteo.
67
Universidad
UPAEP presenta la casa del premio principal de su sorteo
La Mtra. Fernández Gutiérrez, recordó que el próximo 7 de mayo, la UPAEP festeja 45 años de fundación y es importante recordar que también el programa del Fondo de Becas apoya al programa de Internacionalización, es decir, fortalece el tema de la movilidad internacional y pensamiento global, uno de los ejes principales en los que está trabajando la Universidad, para que sea mayor el número de estudiantes que puedan tener una experiencia de intercambio en el extranjero.
Impulso - Universidades
C
on el objetivo de captar talento de ingenieros politécnicos en computación e informática, la empresa internacional Oracle México realizó la “Jornada de reclutamiento” en el Centro de Investigación en Computación (CIC) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Durante el encuentro, Jesús Gaytán, Director de Desarrollo de Oracle Public Cloud, indicó que la empresa es de las principales compañías de software del mundo que está presente en varias partes y cuenta con tres centros de desarrollo en San Francisco California, Estados Unidos; en la India, y en Guadalajara, Jalisco, en México. Explicó a los alumnos que cuenta con herra-
mientas propias de desarrollo para trabajar en proyectos que cubran necesidades específicas de una empresa; sus áreas estratégicas se enfocan a big data, tecnologías impulsadas por datos, sistemas y administración de aplicaciones, Oracle aplicaciones y Oracle cloud. Al cierre de las jornadas de selección, se espera captar politécnicos en las áreas de programación avanzada y bases de datos, ya que tienen capacidad para desarrollar proyectos de este tipo. Se pretende que durante las jornadas de reclutamiento que se realizan en diversas universidades e instituciones de educación superior, al cierre del año capten entre 150 y 200 aspirantes a nivel nacional.
68
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Astrónomo de la UNAM encabeza investigación internacional que reconstruye la evolución de más de 300 galaxias que presenta un tipo de órbita u otro, pudiendo relacionar directamente las órbitas con la evolución de las galaxias”, detalló. En función de cuántas estrellas estén en unas órbitas o en otras, las galaxias se pueden ordenar de acuerdo a su evolución. “Las más viejas tienen órbitas más desordenadas, y podemos ponerle un número”. A partir de ahora, los astrónomos que hagan evolución de galaxias tendrán que reproducir estos resultados. Esto demuestra que el uso de la técnica de espectroscopía de campo integral (IFS), implementada en CALIFA, es fundamental para comprender los procesos evolutivos que han dado lugar a las galaxias tal y como las observamos actualmente, y que tuvieron lugar a lo largo del tiempo de vida del Universo, expuso Sánchez.
U
n grupo internacional de científicos, encabezados por Sebastián Francisco Sánchez Sánchez, del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, ha reconstruido la evolución de más de 300 galaxias mediante el movimiento de sus estrellas. Esto lo ha logrado con el proyecto CALIFA (acrónimo de Calar Alto Legacy Integral Field spectroscopy Area survey), el cual genera una mirada panorámica de las galaxias y realiza un muestreo de estas gigantescas estructuras cósmicas desde el Observatorio de Calar Alto, ubicado en España. En México, desde el IA, Sánchez dirige esta investigación única, cuyos más recientes resultados se han
publicado en la revista Nature Astronomy. Análisis de órbitas estelares Así como el Sol se mueve alrededor de nuestra galaxia (la Vía Láctea), todas las estrellas dentro de las diferentes galaxias se mueven en órbitas, indicó el astrónomo. Estas órbitas pueden estar en un mismo plano, siguiendo una rotación casi circular y ordenada que forma los discos de las galaxias, o pueden tener movimientos más desordenados, con órbitas que entran y salen de ese disco, formando diferentes lazos, que en conjunto se ven sin orden. Al comparar una fracción de es-
trellas con distintos tipos de órbitas, Sánchez y sus colegas han podido reconstruir la evolución de más de 300 galaxias, mediante el movimiento de sus estrellas. “El descubrimiento consiste en que las galaxias menos masivas, con estrellas más jóvenes y que forman estrellas nuevas, son las que tienen más órbitas ordenadas, mientras que las galaxias más masivas, con más estrellas viejas y menor formación de nuevas, presentan mayor número de órbitas desordenadas”, explicó. Aunque esta información ya la sabían los expertos, con CALIFA la han comprobado. “Es la primera vez que se ha podido cuantificar de forma precisa la fracción de estrellas
El muestreo de CALIFA CALIFA permite conocer las galaxias con gran detalle, y aporta datos sobre la evolución de cada una en el tiempo: indica cuándo y cuánto gas se convirtió en estrellas en cada etapa y cómo evolucionó cada región de la galaxia a lo largo de 10 mil millones de años. Con los datos de este proyecto, los investigadores han podido extraer la historia de la evolución en masa, brillo y elementos químicos de la muestra de galaxias. Han comprobado que las más masivas crecen con mayor rapidez que las menores, y que lo hacen de adentro hacia afuera, formando las regiones centrales en primer lugar.
69
Universidad
También se han obtenido resultados sobre cómo se producen, dentro de las galaxias, los elementos químicos necesarios para la vida, o sobre los fenómenos involucrados en las colisiones galácticas. Incluso ha podido observarse directamente la última generación de estrellas que se ha formado y que aún se encuentra dentro de su nido de formación. Dos técnicas de observación CALIFA combina las ventajas de las dos técnicas de observación: la toma de imágenes, que aporta información detallada sobre la estructura galáctica, y la espectroscopía, que revela las propiedades físicas de las galaxias (cinemática, masa, composición química y edad). Con la tecnología IFS, que toma unos mil espectros por galaxia, se ha logrado una visión panorámica de estas estructuras. En este proyecto, único en el mundo, colaboró con Sánchez la estudiante de doctorado Ling Zhu, del Instituto Max Planck de Astronomía. “Ella fue quien empujó este estudio dentro del proyecto CALIFA, lo que demuestra que si se tiene clara una idea, hay que trabajar para hacer el proyecto. Es un ejemplo para otros estudiantes”, finalizó.
Porque informar, es educar
70
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Puebla, Martes 06 de Marzo de 2018
Impulso - Universidades
Publican edición conmemorativa del “Diccionario del Náhuatl en el Español de México”
“
toponimias, y una más de apéndices.
La obra, editada por la UNAM, está compuesta por varias secciones, la principal, de nahuatlismos, en donde se encuentran palabras que nos son muy familiares, como chocolate, mezcal o tlapalería; unas, que no hubiéramos creído que son del náhuatl, como nana, putazo o apachurrar, y otras tantas, más conocidas en distintas regiones del país.
En la presentación del Diccionario, Ignacio de la Garza, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, señaló que el náhuatl es una lengua viva, hablada por una cultura igualmente vigente y en transformación, que ha impactado no sólo en el español que hablamos los mexicanos, sino en nuestra propia cultura.
También contiene una sección de herbolaria, que requirió visitas a mercados y médicos tradicionales para conocer si las plantas siguen en uso; otra de
Recordó que Montemayor dedicó gran parte de su vida a los grupos indígenas del país, ya fuera como activista o estudioso, luchando por mante-
De igual manera, tiene un capítulo dedicado al análisis de nahuatlismos polémicos, en donde se revisan palabras a las que muchas veces se les atribuye un origen no náhuatl, como papa, cochino o chingar, y sus derivados.
Universidad
ner la dignidad y vitalidad de cada grupo cultural. “Nada concilia mejor ese esfuerzo que este diccionario”, que vio la luz por primera vez hace 10 años, y cuya nueva edición está corregida y aumentada.
Es un recordatorio de la persistencia de una lengua en otra, de un intercambio cultural, de que el náhuatl está presente en el español que hablamos en prácticamente todo el país.
De la Garza resaltó que en la historia del país se ha negado un lugar a los indígenas como creadores de arte, filosofía y literatura, pero ellos nunca han dejado de hacer literatura, ya sea oral o escrita. “En tiempos recientes, sus obras han ganado reconocimiento y visibilidad, lo cual ha sido su mérito, pero fuertemente apoyado e impulsado por personajes como Carlos Montemayor”.
México, resaltó, tiene una diversidad lingüística importante, empero, al menos cinco lenguas van a desparecer en los próximos 10 años. Aunque exista un acervo de narraciones, de audios, ya no serán escuchadas en un uso social.
El Diccionario, informó De la Garza, es un trabajo colectivo, que va más allá de los autores que aparecen en portada: Enrique García Escamilla, Enrique Rivas Paniagua y Librado Silva Galeana, coordinados por el mencionado escritor, traductor y activista fallecido en 2010. “Gente a lo largo y ancho del país participó en su elaboración”.
Hacer talacha”, “cuando el tecolote canta, el indio muere”, “tener tanates”, “ponerse piocha”, “mejores pulgas han brincado en mi petate” o “cuates los aguacates, y no se hablan”, son frases incluidas en el Diccionario del Náhuatl en el Español de México, edición conmemorativa del 70 aniversario del natalicio de Carlos Montemayor.
71
Surgió como un intento de actualizar el acervo de nahuatlismos en el México de principios del siglo XXI, tomando como base el Diccionario de Aztequismos de Cecilio Robelo (1904) y los trabajos de Francisco J. Santamaría. “La nueva edición nos hace ver cuán viva están las culturas indígenas en la propia cultura nacional mexicana, no como algo folclórico o anecdótico, sino en transformación, en movimiento, resistencia y evolución”, resaltó. En la presentación de la obra, en el marco de la 39 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, Juan Mario Pérez, secretario técnico del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, destacó que en esa entidad se plantearon diversas metas previas a la realización del diccionario, una de ellas, impulsar el renacimiento de las lenguas indígenas y la reinserción de la enseñanza del náhuatl en el Valle de México.
Juan Mario Pérez indicó que son pocos los recursos que el Estado mexicano dedica al estudio, preservación y fomento de las lenguas; “parecen no identificar que el principal aspecto que se requiere para que se preserven es hablándolas, promoviendo su uso y protegiendo a los hablantes”. Por último, Iván León Javier, activista lingüístico y subdirector de Investigación Básica del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, recordó que vivimos en una nación multicultural y multilingüe, con 68 lenguas indígenas nacionales. El náhuatl es una de las más habladas con más de un millón 700 mil hablantes. El diccionario puede servir a todos, a los hablantes y no hablantes de una lengua indígena, porque los mexicanos hablamos un español peculiar que se distingue de los otros 21 países en donde también se comunican en ese idioma, porque hemos incorporado léxico de las lenguas indígenas y su forma de ver el mundo, como el uso de diminutivos, finalizó.
Porque informar, es educar