Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
impulsoinformativo.net
* Realiza BUAP campaña contra adicciones
Incrementa la BUAP presencia científica en el mundo
Rinde homenaje Tecnológico de Monterrey a Elena Poniatowska
Luis Andrés Cabrera Mauleón Falta tecnificar la producción de alimentos en México
Fernando Fernández Font Reúne la IBERO Puebla a especialistas nacionales e internacionales
2
Impulso -Editorial
Porque informar, es educar
Editorial
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Impulso -Editorial
3
IBERO Puebla realizará su Segunda Feria de empresas de Economía Social
M
ás de 60 empresas y colectivos forman parte del Comité de Empresas del Proyecto de Economía Social del IDIT de la IBERO Puebla.
En esta segunda edición se llevarán a cabo actividades como talleres, mesa de análisis y venta de productos. Para la Universidad Iberoamericana Puebla la promoción y el fomento a la creación de una economía social en la región y el país que contribuya a una distribución equitativa de la riqueza y al impulso de prácticas democráticas dentro de las organizaciones y empresas, es de vital importancia para formar sociedades más justas. En este marco, el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla a través de su Incubadora, llevará a cabo el próximo 20 de octubre la Segunda Feria de Empresas de Economía Social en la que participarán más de 60 empresas y colectivos que forman parte del Comi-
té de Empresas del Proyecto de Economía Social. A través de esta segunda edición se busca difundir las actividades comerciales de las empresas, así como el ofertar espacios de formación y fortalecer el trabajo colaborativo. Por ello, se llevarán a cabo una serie de actividades tales como la mesa de análisis La formación de redes como estrategia de fortalecimiento para las MIPyMES, así como talleres gratuitos Mirando tu vida con nuevos ojos, Cine a ciegas, Explorando Monstrulandia y Elaboración de compostas en casa, los cuales serán impartidos por las empresas del Proyecto de Economía Social del IDIT de la IBERO Puebla. La Segunda Feria de Economía Social tendrá lugar en la Lonja Xavier Cacho, SJ de 10:00 a 18:00 horas. El evento es abierto a todo el público. Para mayor información, comunicarse con la Mtra. Elia Ma. Irigoyen, coordinadora de la Incubadora del IDIT, al teléfono 3.72.30.00 extensión 12911 o bien al correo electrónico elia.irigoyen@iberopuebla.mx
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca renuncies a tus sueños, si ya estás a medio camino y se te presentan muchas dificultades entonces supéralas. Sólo con tus estudios podrás sentirte realizado”
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
5
Impulso - Universidad
Incrementa la BUAP presencia científica en el mundo M
ediante convenios de colaboración con importantes instituciones como la Universidad de Salamanca, de la Rioja, Salerno, los institutos Tecnológico de Massachusetts y el Max Planck, la BUAP ha fortalecido sus presencia científica en el mundo, con el respaldo de la calidad de sus posgrados, 57 inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), y de sus científicos de gran prestigio, de los cuales 536 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Durante el último año, la BUAP estableció dichos convenios a fin de incrementar las actividades de investigación científica a nivel global, a través de estancias académicas y el uso compartido de laboratorios; así como para fortalecer la calidad de sus 80 programas de posgrado –maestrías, doctorados y especialidades. Además, con el propósito de incentivar la participación de los investigadores en estancias académicas y proyectos de ciencia, tecnología, ingeniería y Matemáticas, se firmó un convenio con los Programas Académicos y Profesionales para las Américas (LASPAU, por sus siglas en inglés), organización afiliada a la Universidad de Harvard. Este tipo de colaboraciones internacionales ha tenido resultados, pues en alianza con el VEUREE, México-España, proyecto bilateral de investigación y desarrollo de la empresa TC-Technologies e Infranor (Consorcio Español), científicos de la BUAP crearon el SmartAuto: vehículo eléctrico insignia de la Institución, que se caracteriza por ser de alto desempeño, cero emisiones y que puede ser utilizado para transportar pasajeros, carga abierta y carga cerrada. Asimismo, mediante el Fondo Capital Semilla MIT-México-BUAP, el cual tiene como objetivo impulsar colaboraciones científicas entre la Universidad y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, investigadores del Instituto de Física (IFUAP) trabajan con sus homólogos del MIT para diseñar y fabricar una nueva clase de metamateriales con aplicaciones potenciales para el control de ondas elásticas y del sonido.
U
La presencia global de la BUAP y su estrecha relación con dichas instituciones es posible gracias al respaldo de sus investigadores y la calidad de sus programas de posgrado. Lo anterior es evidente al comparar los niveles de citación de las cinco macrouniversidades estatales públicas de México, mediante los datos del sistema Web of Science / WoS (Thompson Reuters), en los que la BUAP ocupa el primer lugar nacional con 62 mil 101 citas, seguida por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, que tiene 50 mil 394 citas. La combinación de subsistemas informacionales de Web of Science lo convierten en un instrumento ideal para realizar búsquedas de información científica, valorar la producción de un investigador en particular y, sobre todo, identificar la presencia de una institución en el contexto internacional, a partir de indicadores como la producción científica editorial y el nivel de citación. Científicos protagonistas de nuevos horizontes de la ciencia global Según el último registro de Conacyt, 536 académicos de la BUAP pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cifra equivalente a las dos terceras partes de los investigadores de Puebla adscritos al sistema. Además, junto con los científicos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, los universitarios representan la mayor proporción de los niveles II y III, los más altos en el estado. La Máxima Casa de Estudios en Puebla es la universidad pública estatal con más Cuerpos Académicos Consolidados del país, reconocidos por la Secretaría de Educación Pública. En 2015 refrendó dicha posición por tercer año consecutivo, con un total de 82 (tiene además 76 en Consolidación y 28 en Formación, que suman 186 Cuerpos Académicos). Lo anterior respalda un alto desempeño científico no sólo a nivel local y nacional, ya que los académicos de la BUAP intervienen también en proyectos de trascendencia global, como
L G M
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Impulso - Universidad
7
Incrementa la BUAP presencia científica en el mundo
el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN): un proyecto histórico sin precedentes para la ciencia, pues abre el camino a nuevas fronteras de la Física, para buscar más allá del modelo estándar en la producción de Higgs y Top. En dicho programa internacional, en el que participan más de 21 países, los universitarios colaboran en los experimentos ALICE y CMS. Con los datos de la segunda fase del LHC, los científicos de la BUAP que participan en el CMS explorarán más a fondo el modelo estándar para encontrar evidencia de nuevos fenómenos de la Física, lo que podría explicar misterios como la materia oscura, que se cree representa alrededor de un cuarto del universo, o la aparente preferencia de la naturaleza por la materia sobre la antimateria.
U
Posgrados de la BUAP herramientas para la formación de científicos de alto nivel En la BUAP se ofertan 80 posgrados, de los cuales 57 están en el PNPC del Conacyt; es decir, el 70 por ciento. La calidad de sus procesos
educativos y la constante búsqueda de la excelencia, posicionan a la BUAP como la universidad con mayor número de posgrados reconocidos en la región Centro-Sur de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la que se incluyen instituciones de educación superior de Guerrero, Estado de México, Morelos, Querétaro, Tlaxcala y Puebla. Un indicador fundamental para acreditar algún posgrado es la planta académica que lo soporta. En este caso no sólo se revisa el número de profesores, también los académicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y al Programa del Mejoramiento del Profesorado (Promep), la cantidad L y calidad de su producción científica y publicaciones, así como el G número de proyectos patentados. M Todos, aspectos en los que los investigadores de la BUAP destacan.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Realiza BUAP campaña contra adicciones
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
“Sala de ensayos” nueva escena del teatro del CCU BUAP
L
a historia se desarrolla en distintos espacios del teatro desde el salón de ensayos, hasta los baños, pasando por los camerinos, la oficina de producción y la covacha de los técnicos.
P
ara prevenir las adicciones entre estudiantes de preparatoria y licenciatura, la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) de la BUAP, en colaboración con la empresa Autotraffic, realizó un espectáculo multimedia denominado Road Show, con la finalidad de sensibilizar a los jóvenes sobre las consecuencias de manejar en estado de ebriedad.
para sensibilizar a los jóvenes de la Institución.
María del Carmen Lara Muñoz, titular de la DAU, informó que anualmente mueren 24 mil personas en el país, por accidentes automovilísticos relacionados con el exceso en el consumo de alcohol, principalmente los días jueves, viernes y sábado.
Lara Muñoz indicó que esta actividad forma parte del programa Convive, cuyo objetivo es promover una cultura de civilidad, respeto y paz entre la comunidad universitaria; brindar orientación a estudiantes en situaciones de crisis emocional y generar campañas de prevención de adicciones.
Además, entre niños de 5 a 14 años y jóvenes de 15 a 24 años, este tipo de accidentes es la principal causa de muerte. En el 69 por ciento de los accidentes automovilísticos mortales existe alcohol de por medio.
U
Por tal motivo, la DAU realizó esta actividad para concientizar a la comunidad estudiantil sobre los peligros de manejar en estado de ebriedad. Para ello, médicos, policías estatales, bomberos, paramédicos, peritos, así como personas involucradas en este tipo de sucesos, narraron de viva voz sus experiencias y testimonios,
En total se presentaron seis funciones durante los días martes, miércoles y jueves, los dos primeros días en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, y la tercera jornada en el teatro del Complejo Cultural Universitario.
Por otra parte, señaló que las diversas actividades del programa Convive se enfocan a la salud integral de los estudiantes; es decir, física y emocionalmente. En el mes de septiembre se impartieron conferencias y se realizaron acciones orientadas a la prevención del suicidio, como caminatas y rodadas; en octubre el tema central es “Salud mental para todos”, por lo que una de estas actividades es el Road Show. En noviembre el tema central será “Viviendo sin violencia”.
9
Impulso - Universidad
La Compañía Titular de Teatro del Complejo Cultural Universitario de la BUAP (COTEATRO) presenta la obra “Sala de ensayos”, escrita por Luis Santillán y dirigida por Diego del Rio, este domingo 11 y lunes 12 de octubre, en el Teatro del CCU. Con esta puesta en escena el espectador podrá recorrer los lugares más recónditos del teatro a los que nunca tiene acceso en una obra. En busca de estar siempre a la vanguardia y mostrar al público una propuesta diferente e interesante, la COTEATRO presenta una obra interactiva, donde los asistentes podrán explorar los principales departamentos que se involucran en un montaje teatral: los actores, la producción y el equipo técnico del teatro, mediante tres líneas distintas que le dan forma a la historia. Esta puesta en escena narra el proceso por el que atraviesa una compañía de teatro para montar la obra “La Gaviota” de Antón Chéjov, a cargo de una joven directora Rusa, el cual esperan sea un montaje emblemático, sin embargo, el idioma es uno de los principales obstáculos a los que se tienen que enfrentar y que vuelve este proceso, una experiencia única y muy peculiar.
La obra se divide en tres líneas, cada una con un protagonista diferente. La línea uno sigue a una de las actrices del montaje; la línea dos a los técnicos; y la línea tres sigue a la productora. El público elegirá la línea que desee conocer y tendrá que seguir a su protagonista por todos los lugares que este recorra y de esta forma entender su punto de vista y vivir la historia desde dentro, interactuando con los personajes “Sala de ensayos” se presenta el domingo 11 de octubre y el lunes 12 de octubre en tres funciones 17:00, 18:30 y 20:00 horas, en el Teatro del CCU. Entrada general $50.00, Comunidad BUAP entrada gratuita presentando credencial.
L G M
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
11
Impulso - Universidad
Rinde homenaje Tecnológico de Monterrey a Elena Poniatowska E
l Tec rinde homenaje a una de las más conocidas activistas, periodistas y escritoras que ha trascendido en la literatura mexicana, Elena Poniatowska. Con más de 44 obras escritas a lo largo de su carrera, hoy el Tec de Monterrey busca que la comunidad de jóvenes alumnos y profesores de la institución sigan su obra, así como hacer una vinculación de jóvenes con cada uno de los escritores invitados durante la feria. Bajo el marco de la Tercera Feria del Libro, el Tec en Puebla, rememora a la li-
terata francesa Elena Poniatowska, quién desde 1953 inicio su carrera como periodista, misma que ayudó al crecimiento de su trayectoria profesional como escritora de crónica, entrevista, novela, ensayo, testimonio y poesía. Laura Flores y Tenorio, coordinadora del programa “Pasión por la Lectura”, brindó unas palabras de bienvenida a la escritora compartiendo que es “una mujer de ejemplo, que cuida a su país y ha puesto a México en los labios de todo el mundo”, dijo.
En entrevista la catedrática explicó que Elena Poniatowska es una de las 40 escritoras recomendadas por “Pasión por la lectura”, detalló que traer a los escritores al campus es una manera de vincular al alumno que ha adoptado la lectura, siendo así una forma de agradable relacionarse con el autor. Y es que fueron un total de 1200 alumnos quienes se deleitaron con dos de sus libros de Poniatowska, Paseo de la Reforma y Leonora. Durante el evento se presentó un video-homenaje realizado por alumnos de la institución y dirigido por Horacio Rodríguez Juárez, catedrático del departamento de Arte digital, el cual muestra parte de la vida y momentos relevantes de Poniatowska dentro y fuera de México, mostrando fragmentos de pensamientos, poemas, citas de sus libros y escritos. La escritora explicó bajo las preguntas de los alumnos que México es un gran país el cual ha tenido grandes cambios, años a tras no se podía hablar sobre de la pobreza, miseria y falta de oportunidades, hoy se ha podido cambiar esa perspectiva y los diarios trabajan en ello.
U
Y es que la escritora compartió que hoy es difícil pero no imposible combatir con quienes son la autoridad, “vivimos con un gobierno que no tiene la menor capacidad de poder esclarecer situaciones como lo que sucedió con los jóvenes de Ayotzinapan por ejemplo, las personas que estamos en este país son los jóvenes, y depende de las acciones que tomen para poder dirigirlo, preocuparnos por él es preocuparnos por nosotros
mismos, por nuestros hijos y por nuestro pueblo”, dijo. Así mismo, compartió que como pueblo no hemos logrado lo que quiere todo un país, y es la felicidad, eso depende de la actitud personal de cada individuo en cada uno de los jóvenes empieza la revolución, los cambios son los cambios. “Entre más gente preparada y más educación va ser mucho más fácil salir de esos hoyos en los que nos tienen”, dijo. Parte de su trayectoria Durante el (2011) fue galardonada con el premio Doctorado honoris causa, otorgado por la Universidad de París VIII Vincennes-Saint-Denis, el Nombramiento de un tren del Metro de la Ciudad de México con su nombre, en el año 2012, así como el Premio Cervantes 2013, entregado el 23 de abril del 2014 en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, sólo por mencionar algunos de sus más de 35 premios. Elena Poniatowska es una escritora de gran trayectoria en la que destacan algunos títulos como “La piel del Cielo o Leonora”, “Tinísima”, “La noche de Tlatelolco” y su última obra escrita en el 2014 “Hojas de papel volando”. En sus inicios colaboró en el periódico Excélsior y Novedades, los cuales bajo su gran trayectoria la impulsaron a recibir en (1979) el Premio Nacional de Periodismo. Poniatowska concluyó diciendo “cuando llegue al cielo, me gustaría pedirme perdón a mi mamá y ver a las personas queridas que he perdido”, dijo.
L G M
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Tercera feria del libro en el Tec
E
l Tecnológico de Monterrey en Puebla, presenta la Tercera Feria del Libro del 8 al 10 de octubre. Se contará con la grata presencia de escritores, críticos, periodistas y activistas de México, entre ellos destaca Martín Solares con su libro “Leyendo por México”, Alejandra Gómez Macchia con “Lo que el Facebook se llevó”, Alma Delia Murillo presenta “Noches habitadas”, así mismo se llevará a cabo el 10 de octubre un homenaje a Elena Poniatowska, escritora, activista y periodista mexicana cuya obra literaria ha sido distinguida con numerosos premios, entre ellos el “Premio Cervantes 2013”. En su Tercera Feria del Libro, el Tecnológico de Monterrey contará con la presencia de más de 800 visitantes por día, fue lo que comentó la catedrática y coordinadora del Programa Pasión por la Lectura del Tecnológico de Monterrey en Puebla, Laura Flores y Tenorio. Al evento asistieron alumnos, catedráticos y directivos de la institución, así como el destacado escritor, director y productor de cine Patricio Riveroll quien dio por inaugurado el evento.
U
Alejandro Romero Jiménez, director del Departamento de la Escuela de Negocios, Ciencias Sociales y Humanidades del Tecnológico de Monterrey, dio unas palabras de agradecimiento e invitó a los jóvenes a ser parte de este magno evento que busca incentivar la lectura en los jóvenes, sobre todo el gusto por los libros.
Por su parte, Flores y Tenorio detalló que son cuatro libros por semestre los que los alumnos leen fuera de su texto académico, en un rango aproximado de 17 a 22 años de edad. Así mismo la catedrática explicó que, el departamento de Estudios Humanísticos y Ciencias Sociales de la Institución se ha esforzado mucho por tercer año consecutivo en acercar a los autores de libros y traer a los propios escritores a que tengan charlas con los alumnos, “somos la única universidad en Puebla que lleva a cabo este tipo de ferias”, dijo. Juan Patricio Riveroll añadió que “bajo el conocimiento de la lectura los jóvenes pueden verse reflejados no sólo en su cotidianeidad si no en su propia felicidad, así mismo expresó que en el país se necesita mayor educación, lo que el propio gobierno no ha hecho con el fin de no mantener informados, sobre todo hay que destacar que México se encuentra en gran desventaja con otros países como lo es Chile y Argentina, los cuales leen en mayor cantidad. Y es que durante los tres días se contará con la presencia de algunos otros escritores como “La estirpe del silencio” de Sandra Lorenzano, “Las Noches habitadas” de Alma Delia Murillo, la presentación de la casa de producción cinematográfica: Perro Negro y para el sábado 10 de octubre, un homenaje a Elena Poniatowska, escritora mexicana quien ha tenido entre sus logros, el Premio Internacional Alberto Spencer Schwiebert Rosalito, 2012, Premio Biblioteca Breve 2011 por Leonora, biografía novelada de Leonora Carrington, Premio Frida Dimitra Kahlo Witteven-Villagomez, Bolivia, 2012, la Medalla José Emilio Pacheco por parte de la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán (Filey) 2014 y Medalla Bellas Artes (Instituto Nacional de Bellas Artes), 2014, por mencionar algunos.
13
Impulso - Universidad
Ibero analiza la calidad del aire del campus
I
nformación de las dependencias ambientales en el país apuntan que la calidad del aire se determina en función de las concentraciones de contaminantes presentes en la atmósfera, entre los que destacan partículas menores a 10 y 2.5 micrómetros (PM10 y PM2.5), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), compuestos orgánicos volátiles (COV) y amoniaco (NH3).
Es por ello que con la finalidad de monitorear la cantidad de contaminantes que se genera por el uso constante de automóviles, Vladimir Rangel y Erick Trujillo, alumnos de octavo y noveno semestre respectivamente, de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable de la Universidad Iberoamericana Puebla, llevaron a cabo una campaña de monitoreo de Calidad del Aire en el estacionamiento de la Ibero Puebla en alianza con el Laboratorio Ambiental de Hidalgo S.A. de C.V. Para la realización de este estudio, Vladimir Rangel y Erick Trujillo hicieron uso de un laboratorio móvil, el cual realizó el monitoreo de la calidad del aire midiendo
contaminantes como el Monóxido de Carbono, el Bióxido de Nitrógeno, partículas suspendidas totales y menores a 10 y 2.5 micras, de manera simultánea registraron las condiciones meteorológicas bajo parámetros como la dirección y velocidad del viento, humedad relativa, temperatura ambiente, presión barométrica y radiación solar. Es importante señalar que los resultado obtenidos por los dos alumnos de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, serán presentados a finales de noviembre como parte del proyecto de investigación que realizaron en el Área de Síntesis y Evaluación (ASE) III, los cuales serán un referente para posteriores investigaciones que se desarrollen al interior del campus universitario con el objetivo de mejorar la calidad y el bienestar de la Comunidad Ibero. Cabe destacar que los parámetros tomados en cuenta para la realización de este análisis, están normados por las leyes de salud y la Ley General de Protección al Ambiente, lo cual lo convierte en un estudio con un alto grado de certeza.
L G M
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
15
Impulso - Universidad
Falta tecnificar la producción de alimentos en México E
l Decanato de Ciencias Biológicas a través de su Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP llevará a cabo la mesa de diálogo “Protección social y agricultura para romper el ciclo de la esperanza rural”, como parte del festejo del Día Mundial de la Alimentación 2015. En conferencia de prensa, el Mtro. Luis Andrés Cabrera Mauleón, Director de la Facultad de Agronomía de esta casa de estudios, comentó que a través de la mesa de diálogo que se realizará, se abordarán diversas perspectivas agroalimentarias, económicas, sociales y científicas sobre la alimentación en México y la problemática que se presenta. Asimismo dijo que en las últimas décadas las zonas urbanas de las ciudades del mundo han tenido un número creciente de gente que emigra de las zonas rurales a la ciudad, lo cual está teniendo repercusiones de tipo poblacional y demográfico, al hacerse menor el sector productivo del campo y va aumentando paulatinamente el sector consumidor.
U
“En las ciudades nosotros somos consumidores de alimentos, no los producimos y cada vez va aumentado el número de consumidores y en el campo, se están registrando menos superficies destinadas para el cultivo de alimentos, situación que se está presentando a nivel global”, refirió el académico. En el caso de México, subrayó que las medidas que aún se pueden tomar, son llevar a cabo algunas actividades
que están vinculadas con la inversión de presupuesto, los subsidios y todos los aspectos económicos que manejan las áreas gubernamentales, pero que también tienen que ver con la incidencia del desarrollo de habilidades, capacitación para todos los agricultores, ganaderos, acuacultores y todo aquello que tiene que ver con aprovechar mejor los recursos naturales de los que disponen. Apuntó que ante la diversidad de climas suelos y vocación productiva con que cuenta México, hay mucho por hacer para tecnificar la producción de alimentos, como es a través de la instalación de la agricultura protegida en los invernaderos, de tecnificar los sistemas de riego para ahorrar más agua; o con la misma agua, tener mayores superficies de producción, así como tener mejores controles preventivos de plagas y enfermedades provocadas por bacterias u hongos y que esto reduzca los costos de producción para los agricultores. Aseveró que en muchas ocasiones se ha manejado que el “cuello de botella es la comercialización” de los productos provenientes del campo, sin embargo esto se da porque el productor pequeño tiene que enfrentar a un mercado en el que no se tiene el volumen ni tiene la oportunidad con esa presencia en el mercado para poder negociar los precios, lo que provoca que termine siendo maltratado
por los intermediarios y pagándoles sus cosechas a precios muy bajos y en muchos de los casos, sin recuperar los costos de producción. Agregó que también es necesario trabajar de manera coordinada con las organizaciones de productores, como son las asociaciones, cooperativas y sociedades de producción rural que a través de aglutinarse ellos, suman sus superficies, tecnologías y conocimientos para estandarizar procesos de producción que les permite negociar con enormes volúmenes de producción a precios competitivos. Y por lo tanto, para romper con esos ciclos de pobreza que se registra
en las zonas rurales, tiene mucho que ver cómo se aprovechan los recursos naturales, proteger los suelos y evitar que estos se continúen erosionando y aprovechar los mantos acuíferos y la fuente de natural como lo ha sido el agua de lluvia, porque en esta medida, podrán revertirse estos problemas. Por ello, el jueves 15 de octubre a las 13 horas, en la sala Francisco de Vitoria, se llevará a cabo la mesa de diálogo con expertos que hablarán de la perspectiva agroalimentaria, económica, social y científica de la alimentación en México. La entrada es libre y pueden solicitar más informes en la Facultad de Ingeniería en Agronomía de la UPAEP.
L G M
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
17
Impulso - Universidad
Artistas comparten el mismo espacio en Capilla del Arte UDLAP C
omo parte de los Festejos del 75 Aniversario de la UDLAP, Capilla del Arte inauguró la muestra “ARTE/ SANO÷ARTISTAS 3.0” que llega a Puebla después del gran éxito que tuvo la convocatoria del Museo de Arte Popular de México en su tercer edición y de la itinerancia nacional por el norte del país. El proyecto de “ARTE/SANO÷ARTISTAS” surge por iniciativa del Museo de Arte Popular como una bienal que reúne el trabajo paralelo de artesanos, artistas, diseñadores y arquitectos, y ha recorrido la Ciudad de México, Nuevo Laredo, San Luis Potosí y Tijuana. “Sin duda, incita al diálogo interdisciplinario de manera horizontal, cuyo propósito, es generar una línea punteada para poder dialogar en ambos mundos y entender la incidencia que tiene uno sobre el otro y viceversa. Las piezas reúnen una enorme cantidad de materiales y reflexiones, por lo que el público podrá apreciar el producto de las horas de trabajo que hay detrás de cada una de las piezas” señaló durante la inauguración a la que asistieron autoridades de la institución, la Mtra. Marie France Desdier, directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP.
U
Esta tercera edición reúne 80 piezas de artistas y artesanos originarios de 19 estados de la República a lo largo y ancho del país, desde la punta septentrional de Baja California hasta el extremo meridional de Chiapas. Entre los artistas que destacan se encuentran Pedro Friedeberg, Rolando Rojas, Maribel Portela, Pedro Reyes, Emiliano Godoy y Ariel Rojo. La muestra es una incitación al diálogo interdisciplinario, entre
tradición e innovación, del cual surge una cultura colectiva, desmitificando al creador único y apostando por el intercambio de experiencias estéticas, por lo que no cuenta con una curaduría. “Esta exposición tiene varios objetivos, los artistas, diseñadores y arquitectos son tan creadores como los artesanos, queremos hacer sentir al pueblo mexicano la correlación que existe entre ambos y sin desdeñar a ninguno. Debemos considerar la biodiversidad con la que la artesanía es realizada, si queremos salvar nuestra artesanía debemos empezar por considerar nuestra biodiversidad. Cuando mezclamos el trabajo de nuestras artistas y artesanos sumamos y reconocemos la participación
y talento de ambos” enfatizó Walther Boelsterly, director general del Museo de Arte Popular. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla, fue la encargada de realizar la declaratoria inaugural de la exposición y señaló que en Puebla existe el gran reto por despertar las capacidades creativas y artísticas en las aulas y fuera de las mismas. “Desde esta gran institución educativa se han hecho esfuerzos inmensos por hacer una gran divulgación del arte y la cultura poblana. Felicidades y en hora buena para la comunidad universitaria y también para el municipio de Puebla que tiene la oportunidad de disfrutar de esta gran
exposición, haremos lo propio desde la Secretaría de Educación Pública para darle difusión y despertar el interés por el arte y la cultura”, agregó. En el marco de los festejos del 75 aniversario de la Universidad de las Américas Puebla esta exposición encuentra pertinencia histórica al proponer un rencuentro con el quehacer artesanal y artístico del país con una mirada hacia la identidad latinoamericana. “ARTE/SANO÷ARTISTAS 3.0” permanecerá en exhibición hasta el 24 de enero de 2016 con un horario de martes a domingo de 11:00 a 19:00 horas con entrada libre en Capilla del Arte UDLAP.
L G M
18
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
Puebla, Lunes 12 de Octubre de 2015
19
Impulso - Universidad
Reúne la IBERO Puebla a especialistas nacionales e internacionales E
n el país al año se registran alrededor de 120 mil muertes a causa de cáncer, lo que representa que diariamente mueren en México cerca de 333 personas: Dr. Fernando Fernández Font. El año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que en dos décadas habrá más de 22 millones de decesos por cáncer al año a nivel mundial, ante este fatídico escenario el Dr. Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, inauguró el Segundo Simposio del Departamento de Ciencias de la Salud el cual lleva por nombre Cuidado integral del paciente con cáncer. Durante su intervención el Dr. Fernández Font destacó que actualmente el sistema de salud, en México, se encuen-
U
tra agotado y sobrepasado, pues tan sólo en el país al año se registran alrededor de 120 mil muertes a causa de cáncer, lo que representa que diariamente fallecen cerca de 333 personas. Además subrayó que si a eso se le suma que en toda la República existen tan sólo 1,200 oncólogos lo cual dificulta la atención a tantos enfermos con este mal. Asimismo, el Rector de la IBERO Puebla destacó la labor del Departamento de Ciencias de la Salud ya que con el desarrollo de este simposio ha sabido conjugar en un mismo espacio áreas como la psicología y la nutrición. “El que hoy estemos aquí con un tema tan serio en materia de salud pública, nos manifiesta la búsqueda constante de un panorama conciliador entre la salud física y mental que buscamos alcanzar;
ese equilibrio que al paso del tiempo hemos perdido y en donde no basta tener únicamente buena voluntad”. También agregó que ante ese devastador escenario es necesario que los estudiantes se preparen con una mirada integral y multidisciplinaria; porque sólo a través de este medio podemos formar alumnos sensibles y empáticos al sufrimiento del otro. “La sociedad ya tiene suficientes estadísticas y diagnósticos; ahora nos toca articular la creatividad con el compromiso social en todos los niveles de la sociedad: desde la academia hasta la política pública”. Para concluir, el titular de la Universidad Iberoamericana Puebla exhortó a los presentes a ir más allá de las aulas y los nosocomios, es decir, a seguir con la tradición ignaciana que señala que ningún cambio sustancial sucede si no hay una transformación de la propia sensibilidad. “Que este simposio sea una oportunidad para vivir aquello que los jesuitas denominamos Magis y que significa la búsqueda de la mejor respuesta, la más integral, la más humana, a fin de colaborar a aliviar, en alguna medida, los graves problemas por los que hoy atraviesa la humanidad”. Por su parte, la Mtra. Guadalupe Chávez Ortiz, directora del Departamento de Ciencias de la Salud señaló en su intervención que lamentablemente en nuestro país el 60% de los casos son detectados en etapas avanzadas, hecho que ha generado que la enfermedad haya ampliado su gama, datos proporcionados por el Instituto Nacional de Cancerología refieren que actualmente existen 100 tipos de cáncer. “Aproxi-
madamente el 30% de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, falta de actividad física, consumo de tabaco y de alcohol tanto en adolescentes como en adultos”. La Mtra. Chávez Ortiz abundó que como Departamento de Ciencias de la Salud nos preocupan: los altos costos en procedimientos oncológicos, la desinformación que nuestra sociedad tiene en términos de conocimiento de esta enfermedad, la falta de programas de prevención, que estos se vean como un gasto y no como una inversión. En este sentido subrayó que la IBERO Puebla está convencida de la importancia del trabajo interdisciplinar en el tratamiento de los pacientes con cáncer, el cual conlleve un esfuerzo conjunto entre oncólogos, enfermeras, algólogos, trabajadoras sociales, nutriólogos, psicólogos y tanatólogos. Finalmente, la académica de la IBERO Puebla resaltó la importancia de trabajar con los cuidadores de los pacientes, ya que muchas veces los familiares y amigos son quienes atienden pero en la mayoría de los casos estos no cuentan con la formación necesaria para afrontar la complejidad de la situación del enfermo. A lo largo de este simposio que termina el 10 de octubre se llevarán a cabo tres conferencias magistrales, un panel de trabajo multidisciplinar del paciente con cáncer, un panel multidisciplinar del paciente pediátrico y siete talleres que proporcionarán herramientas de intervención profesional y personal.
L G M