Porque informar, es educar
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
impulsoinformativo.net
* 85% de las universidades sin actualizar programa de estudios de acuerdo al nuevo sistema penal
Investigadores de la BUAP proponen mejorar las actuales modelos educativos
Inicia el Programa de Verano para ni帽os 2015 de la UDLAP
Carlos Montero Pantoja Investiga c贸mo crear ciudades seguras
Ana Rosa Moreno Perjudicial para la salud, ejercitarse en condiciones de deterioro ambiental
2
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
3
Inicia el Programa de Verano para niños 2015 de la UDLAP Editorial 27 Marzo 2014
L
as siguientes semanas los más de 80 niños inscritos al Programa de Verano 2015 vivirán una experiencia exorbitante aprendiendo, jugando, haciendo prácticas en laboratorios y generando consciencia sobre el cuidado del medio ambiente en las instalaciones dela Universidad de las Américas Puebla. Ya iniciación las vacaciones escolares y también el Curso de Verano UDLAP que ofrece como una buena alternativa para niños de entre 4 y 12 años de edad, donde tendrán diversas actividades recreativas, académicas y deportivas programadas semanalmente. Por ejemplo, en estos días aprenden sobre ciencia, además de hacer ejercicios en las áreas verdes del campus. La siguiente semana serán universitarios al realizar prácticas en los laboratorios de arquitectura, mecatrónica, radio y televisión con el apoyo de catedráticos de la UDLAP; para la última semana tratarán el tema del cuidado del medio ambiente al poder interactuar con animales de granja como conejos, patos y borregos. Asimismo, también comenzaron a entrenar los niños y jóvenes de entre 4 y 18 años inscritos en Escuelas Aztecas de Tenis y Soccer, quienes bajo la guía de dos excelentes entrenadores (Rene Rodríguez en soccer y Baruch Rosas en tenis) se preparan para ser las próximas figuras del deporte blanco y del balompié nacional. El fin es aprender sobre tácticas, mejorar habilidades, jugar contra escuelas de futbol reconocidas y visitar en la ter-
Porque informar, es educar cera semana del programa el Museo de la Fama en Pachuca, Hidalgo. Así, el Programa de Verano 2015 se ha puesto en marcha con la finalidad de generar una gran vinculación con la sociedad con la Universidad de las Américas Puebla, y que los niños se lleven un conocimiento para su futuro. Teniendo caras nuevas y conocidas de otros años, así lo explicó la Lic. Alejandra Márquez, jefa de Proyectos Especiales de la UDLAP: “los niños están llegando muy motivados, en el caso del curso de verano han repetido muchos participantes de varios colegios y de Escuelas Aztecas hemos escuchado buenos comentarios de jóvenes entre 15 y 17 años que están muy interesados por las actividades”. Aún pueden inscribirse a una de las opciones que oferta la Universidad de las Américas Puebla. Cada lunes las oficinas del Colegio Ignacio Bernal estarán abiertas de 9:00 a 14:00 horas para que puedan inscribirse al programa de su agrado en caso de que todavía haya cupo. El costo es $1,500 por semana recordando que tienen derecho a disfrutar de todas las actividades programadas, material didáctico, atención médica, seguridad, paquete de bienvenida y seguro contra accidentes. De Escuelas Aztecas de Tenis y Soccer el precio semanal es de $1,300. Mayores informes en la página www.udlap.mx/verano, en el teléfono (222) 229 2000 extensiones 2501 y 4047 o al correo verano.udlap@udlap.mx.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“El conocimiento se aprende por medio del estudio. La sabiduría por medio de la observación”. -F. López
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
5
Impulso - Universidad
Científico de la BUAP investiga cómo crear ciudades seguras P
ara construir ciudades seguras se necesita la interacción de las actividades humanas aplicadas a la conservación del territorio, ya que tal relación ayuda a desarrollar la economía de una región, generar empleos y contribuir a reducir la pobreza. Esta es la tesis que sustenta Carlos Montero Pantoja, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, quien desde el año 2000 estudia el paisaje de manera integral.
a la par de preservar edificios históricos en esta zona, es la consolidación del Barrio Universitario, concepto sostenido con la presencia de la BUAP, e incluso de la UPAEP, con sus respectivos campus centrales.
El doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Valladolid, en España, indicó que la anterior relación forma parte del concepto de paisaje cultural, entendido como la transformación del paisaje natural como resultado de las prácticas de las personas en el territorio.
El paisaje cultural se conserva con sus características propias siempre que los habitantes de cada lugar participen en la construcción de su espacio y valoren su historia, herencia, tradición, expresiones tangibles e intangibles y aseguren su vocación natural, siempre reconociendo y respetando la diversidad cultural, entendida como el cúmulo armónico de los elementos locales con los cuales se fortalecen sus raíces, identidad, cohesión social y participación.
El investigador sustenta que la conservación del paisaje cultural construye ciudades seguras. Por ello, plantea estudiar el entorno de manera integral, proponiendo buenas prácticas y proyectos participativos, encaminados a la solución de conflictos y generación de economía. “El principio está en diseñar proyectos desde las unidades de paisaje para que muevan la economía, para que cada proyecto sea eslabón de una cadena productiva”, señaló. Entre las propuestas que destaca hay una que defiende la conservación del suelo agrícola como una tradición milenaria en el territorio, además de ser la base económica del sector primario, soportada en la tesis de que el futuro de la humanidad depende de la producción de alimentos. Por tanto, su finalidad es conservar el suelo como medio de producción.
U
Uno de los proyectos que derivan de esta idea es la creación de un parque agrícola, cuyo objetivo es preservar las actividades del sector primario en la zona metropolitana de Puebla, caracterizada por su gran diversidad cultural, de paisaje, industrias y festividades religiosas. Otra de sus propuestas para incentivar la actividad económica del Centro Histórico de la ciudad de Puebla,
Con estas acciones, precisó Montero Pantoja, se tienen espacios económicos que den empleo a todos los habitantes, para que dispongan de los medios necesarios para sobrevivir. Al crecer esta iniciativa, se fortalecerá el aspecto social y habrá más seguridad: “se construye una ciudad segura”. En este sentido, la participación ciudadana es un elemento vital para la solución de conflictos, construcción de proyectos y realización de prácticas sustentables.
Conservación de recursos naturales Para preservar el suelo de la zona metropolitana de Puebla, además de fomentar la protección y conservación de los recursos naturales, así como el desarrollo económico de la población local, una de las estrategias propuestas por el académico es crear un parque agrícola. El doctor Montero Pantoja explicó que el territorio de la ciudad de Puebla fue agrario, ya que albergó a españoles dedicados al sector primario, pero esta actividad se perdió con la urbanización y, por lo tanto, las unidades de paisaje fueron amenazadas, incluyendo superficie agrícola, de bosque y cuerpos de agua. Por tal motivo, en el proyecto se propone el fortalecimiento de la vocación agrícola; por ejemplo, la producción de nopal y flores en las comunidades de San Bernardino Tlaxcalancingo y en la región de Cholula, respectivamente. Un caso concreto es la conservación de 10 especies de maguey en la comunidad de San Mateo Ozolco, en el municipio de Calpan, donde sus habitantes, en colaboración con chefs, utilizan el pulque para la preparación de bebidas de coctelería.
De esta manera, se fortalece la producción de cultivos endémicos y orgánicos -cada vez más demandados-, la defensa del medio de producción y se asegura la continuidad de la actividad agrícola. “Regresemos al origen, cultivemos el suelo. El futuro de la humanidad está en la producción de alimentos. Además, regresar a esas prácticas nos permitiría diseñar modelos de autosuficiencia”. Habitar nuevamente el Centro Histórico En el caso del Centro Histórico de la capital poblana, el investigador del ICSyH propone un programa de restauración, consolidación y conservación del patrimonio edificado, encaminado a recuperar los inmuebles abandonados para darles uso e incentivar su valor arquitectónico. Para este fin, se establecería un Barrio Universitario. “Apostamos a que las escuelas se mantengan en el Centro Histórico, porque esto ayuda a sostener y potenciar la economía al rentar cuartos, abrir negocios de papelerías y fondas”. Un trabajo puntual, detalló, es establecer residencias en el Centro Histórico, es decir, vivienda para profesores y jóvenes para poblar nuevamente esta zona. Montero Pantoja recordó que en los años ochenta, la BUAP tuvo un gran prestigio por la puesta en valor de edificios como escuelas, oficinas, bibliotecas y espacios culturales. Por consiguiente, este trabajo multidisciplinario se enfoca a conservar un espacio catalogado patrimonio de la humanidad y símbolo de identidad para los poblanos. En la investigación participan los integrantes del Cuerpo Académico Conservación del Patrimonio con Valor Cultural, del cual forma parte el doctor Carlos Montero. En el tema de educación, los investigadores del ICSyH colaboran con la Universidad de Gerona, en España; en paisaje, con la Universidad Complutense de Madrid; en ciudades patrimonio mundial –específicamente Alcalá de Henares, La Habana y Puebla-, con la UNESCO; y en la parte conceptual de visualizar a una ciudad como patrimonio, con la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Impulso - Universidad
7
Investigadores de la BUAP proponen mejorar las actuales modelos educativos D
espués del Distrito Federal y Mérida, la ciudad de Puebla es la tercera capital del país con mayor población indígena: cerca de 168 mil, los cuales en su mayoría son discriminados por su adscripción étnica en diferentes contextos nacionales.
Ante este panorama, integrantes del Cuerpo Académico Desarrollo de Habilidades Discursivas y Cognitivas (202), del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, investigan cómo poner en práctica métodos educativos interculturales que reconozcan la diversidad étnica, lingüística y cultural de México. En esa dirección, primero desarrollaron investigaciones sobre educación indígena; después, a partir del año 2000, incursionaron en procesos de educación intercultural bilingüe. Elizabeth Martínez Buenabad, líder de este cuerpo académico y responsable del proyecto colectivo “Escolarización indígena en Puebla. Entre procesos migrantes y diálogo de saberes interculturales”, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, indicó que en los últimos tres años se ha fortalecido la red temática “Niñez y juventud en contextos de diversidad”, junto con la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana, a través de metas y acciones individuales y colectivas.
U
“Los tres cuerpos académicos tenemos en común la preocupación por la educación intercultural; asunto que día a día adquiere más importancia en el ámbito educativo la-
tinoamericano. En México, el tema de la interculturalidad se ha ampliado cada vez más; de manera que abarca no sólo la educación indígena y las relaciones entre indígenas y mestizos, sino que amplía sus horizontes hacia distintos ámbitos de la diversidad cultural”, señaló. Si bien el modelo intercultural bilingüe se destaca de programas anteriores por sus lineamientos que pugnan por una educación incluyente, su aplicación es prácticamente nula a más de quince años de su aprobación. Es común observar en los recintos escolares, de cualquier nivel, la ausencia de modelos que intenten articular los saberes de las distintas culturas; es decir, se sigue privilegiando una sola cultura, la occidental, y una sola lengua, el español, aunado al inglés. Por consiguiente, agregó, se sigue dejando de lado uno de los propósitos básicos de la educación intercultural: construir una nueva ciudadanía, lo cual implica superar los paradigmas anteriores centrados en “alfabetizar” y “educar” al indígena. “Estos pueblos milenarios han legado aportes invaluables en diferentes áreas del conocimiento, como la medicina tradicional, agricultura, literatura, biología, lingüística, astronomía y música, entre otras. Si nosotros, instalados desde nuestras instituciones educativas, aprovecháramos esos conocimientos ancestrales tendríamos una sociedad más enriquecedora de saberes y culturas”, afirmó la doctora en Antropología, por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Para establecer un proceso de educación intercultural, expuso, se debe comenzar por reconocer al “otro”
y despojarse de métodos ortodoxos en los que la interculturalidad sigue siendo asimétrica y vertical, “en los que se sigue partiendo de la concepción de que el único portador de conocimiento y cultura dentro de las aulas es el docente y los únicos obligados a aprender son los estudiantes”. Para lograr esa transformación es importante trabajar bajo el sistema de redes, nacionales e internacionales, que favorezca el intercambio de experiencias de investigación y saberes, así como el diálogo entre pares académicos –indígenas y no indígenas-, con la finalidad de proponer y aterrizar metodologías colaborativas y soluciones compartidas. Esto permitirá generar procesos de formación holísticos de niños, jóvenes y profesionistas. “Actualmente, estamos dialogando de manera crítica con especialistas de algunas regiones de América Latina (particularmente Perú, Brasil y Chile) y desde luego con integrantes de la Red en Educación Intercultural (REDIIN) en zonas geográficas de México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Puebla, principalmente). A partir de estos diálogos, hemos replanteado las estrategias para profundizar en este tema que amerita toda la atención de un país intercultural. Un resultado de esto es la producción de textos escolares en coautoría con niños, padres de familia, profesores indígenas e investigadores, así como de otros materiales didácticos que han sido avalados por la propia Secretaría de Educación Pública”, precisó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores. La doctora Martínez Buenabad enfatizó que los cambios de modelos, paradigmas y metodologías tendrían que efectuarse, como bien lo afirma María Bertely, “desde abajo y desde adentro”, trabajando interculturalmente y no excluyendo los conocimientos de los pueblos indígenas, quienes en la mayoría de las ocasiones son vistos como un obstáculo para el desarrollo de la sociedad mexicana. La académica del ICSyH contribuye a estas consideraciones estudiando cómo se atiende la diversidad étnica y cultural en la BUAP, como parte de los trabajos de la citada red y de la investigación colectiva en la que
participan las doctoras Rossana Podestá y Antonella Fagetti, el maestro Gerardo del Rosal y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. Los indígenas son extranjeros Con el propósito de dar cuenta de la reconfiguración del mapa étnico, lingüístico y cultural en las aulas y en la ciudad de Puebla, generada por la migración de grupos indígenas del campo a la ciudad, la doctora Martínez Buenabad realizó un seguimiento longitudinal por más de seis años en la primaria “Emiliano Zapata”, ubicada en la colonia San José Los Cerritos, a un costado de la Central de Abastos. Éste le permitió tener una imagen más integral de la discriminación étnica, lingüística y cultural que se vive en esta zona. Dicho estudio refuerza el análisis de la investigadora Cristina Oehmichen, quien trabajó con mazahuas en el mercado de La Merced, en el Distrito Federal y quien refiere: “Los indígenas son reconocidos como miembros de la nación y en otros contextos como extranjeros; son considerados miembros de la nación, pero carecen de derechos específicos; son incorporados como fuerza de trabajo, aunque generalmente en ocupaciones mal pagadas y carentes de derechos laborales; son residentes en las ciudades, pero se les conmina a que regresen a sus pueblos; tienen derecho a libre tránsito, pero su presencia en las ciudades es motivo de conflicto y se les consideraextraños”. La investigadora puntualizó que en el país existen más de 12 millones de indígenas, más de 62 grupos étnicos, 85 lenguas indígenas y más de 354 variantes; por tal motivo, “la educación escolarizada en ningún nivel debe ser homogénea. Encontrar problemas afines y puntos de encuentro y desencuentro, así como diálogos en común, es indispensable para construir discusiones epistémicas, proponer metodologías E colaborativas y soluciones compartibles que enriquezcan C la invaluable diversidad que G nutre y caracteriza a nuestras sociedades y países plurilingües y multiculturales”.
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
85% de las universidades sin actualizar programa de estudios de acuerdo al nuevo sistema penal
E
l México el 85 por ciento de las universidades del país que ofrecen la carrera de derecho no tienen reformado su programa de estudios en el nuevo sistema penal acusatorio, evidenció la doctora en Derecho Carla Pratt Corzo, secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Refirió que no basta que las instituciones públicas y privadas equipen sus instalaciones con una sala de juicios orales, ya que es necesario que las técnicas de enseñanza que imparten los catedráticos no sean las mismas, sino que se actualicen en los nuevos requerimientos. De esta manera se favorece el aprendizaje significativo en los alumnos, por lo que es preponderante establecer un plan de estudios que cumpla con la re-
U
Para lograrlo se necesita capacitar al maestro y asegurar que no use el sistema mixto penal anterior, porque los
Por tercera ocasión la UDLAP ofrece Encuentro Coral
nuevos retos que se exigen en materia de derecho requiere de estudiantes debidamente actualizados en juicios orales, ya que ellos serán quienes desempeñen el papel de jueces, ministerios públicos y abogados litigantes. Al presentar conferencia magistral en el Aula de Seminarios del Complejo Cultural Universitario con motivo de la celebración del Día Nacional del Abogado, que fue convocado por la BUAP, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Universidad de Oriente, Universidad del Valle de Puebla y la Universidad Siglo XXI, resaltó que ante esta situación las instituciones están organizando talleres para avanzar en la materia. La maestra egresada de la Universidad Pontificia de Comillas, España y de Harvard Extension School en la Ciudad de Boston en Estados Unidos, resaltó que los nuevos abogados deberán saber argumentar, interrogar, y litigar en una audiencia pública, por eso, la tarea de las instituciones educativas deberá ser ardua en su labor de preparar con alta calidad académica a los alumnos que egresen. De hecho, precisó, faltan 343 días para que todos los estados del país implementen el nuevo sistema penal acusatorio ya que es necesario avanzar en la materia, ya que falta poco más del 70%.
forma planteada del nuevo sistema penal acusatorio.
9
Impulso - Universidad
Para lograrlo, subrayó, se requiere la resolución de conflictos, transparentar la administración e impartición de justicia, garantizar el respeto a los derechos humanos, elementos que se deben enlazar con el nuevo sistema acusatorio penal. Aseguró que en el caso de Puebla lleva un avance importante que es necesario resaltar ya que ahora vive el reto de implementar un código nacional a sus leyes locales.
I
nició el Tercer Encuentro Coral UDLAP dirigido por la Mtra. Gisela Crespo, directora del Coro de la UDLAP en colaboración con el Mtro. Sergio Castro, director general de Difusión Cultural de la institución, que reunirá del 12 al 19 de julio a destacados coros nacionales. En este encuentro los integrantes trabajarán bajo la dirección de los destacados directores cubanos María Felicia Pérez y José Antonio Méndez, e impartirán conferencias sobre la importancia de la integración de los coros, la preparación de obras corales, dirección coral y metodología del trabajo coral. El objetivo de este encuentro es ofrecer un espacio no competitivo que propicie tanto el enriquecimiento de la formación coral como el intercambio entre los participantes, así como la creación y el fortalecimiento de redes de colaboración. En esta ocasión la Universidad de las Américas Puebla recibirá coros con gran trascendencia nacional como el de los Jóvenes Cantores de Morelos, el Ensamble Vocal Águilas la Salle, el Ensamble Voce in Jubilum, el Ensamble Coral Femenino Kárites, y desde luego el Coro de
Cámara de la UDLAP, el cual a inicios del mes representó a México y a toda Latinoamérica con un concierto de clase mundial ofrecido en el Carnegie Hall, en la ciudad de Nueva York. Diferentes conciertos con entrada gratuita serán ofrecidos durante este encuentro para que el público en general pueda disfrutar de la gran calidad coral y talento nacional. El viernes 17 y sábado 18 de julio en el Convento de San Gabriel Arcángel, ubicado en la calle 2 Norte núm. 6 de San Pedro Cholula, se llevarán a cabo dos recitales a cargo del Coro de Cámara UDLAP, los Jóvenes Cantores de Morelos, el Ensable Coral Femenido Kárite y el Ensamble Vocal Águilas La Salle, el Coro de Cámara de Morelos y el Ensamble Voce in Jubilym. El domingo 19 de julio, los participantes de este tercer encuentro ofrecerán un magno concierto con un repertorio que incluirá música renacentista, novohispana y música popular cubana para versión coral en el renovado Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, ubicado en el campus de la UDLAP a las 13:00 horas. Para mayores informes visita www.udlap.mx/ eventos.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Provoca Audi mayor interés de jóvenes en ingenierías
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
El sureste mexicano debe ser prioridad nacional por su alta biodiversidad: expertos Escrito por: Educación Futura tender el sureste mexicano es una prioridad nacional por ser una zona de alta biodiversidad, pues la mayor parte de nuestros hábitats, especies animales, vegetales y del agua del país se encuentra en esa región y requiere de cuidado, señaló Luis Amado Ayala Pérez, coordinador del Cuarto Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste de México (Recorecos).
A
LA LLEGADA DE AUDI A PUEBLA HA PROVOCADO UN INCREMENTO EN LAS DEMANDAS DE CARRERAS RELACIONADAS CON EL SECTOR AUTOMOTRIZ
POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS l director de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Antonio Fraga Valle, afirmó que la llegada de Audi a Puebla ha provocado un incremento en las demandas de carreras relacionadas con el sector automotriz, a causa del gran impacto económico y laboral que tendrá la empresa alemana en la entidad.
E
U
Por ello, celebró que los estudiantes muestren interés en el que representa ‘un clúster muy importante a nivel nacional’, afirmando que las universidades locales cuentan con grandes oportunidades para la realización de licenciaturas, además de disponer de
un gran nivel para lograr una oportunidad en la armadora automovilística.
11
Impulso - Universidad
Los impactos negativos en el sureste mexicano son generados por la actividad pesquera y turística, por lo que el especialista considera que “debe haber una regulación y una vigilancia más estrecha para no afectar los recursos naturales, sabemos que son actividades productivas muy importantes pero, aunado a la extracción petrolera, puede tener repercusiones negativas para el ambiente”.
Durante la inauguración, Salvador Vega y León, Rector General de la UAM, expresó que “nuestra institución desde hace más de 40 años es un espacio de enseñanza e investigación que procura abrir sus puertas a encuentros académicos especializados”. Mencionó que “para la universidad es muy importante tener vinculación con instituciones y asociaciones que permiten ampliar la interacción de sus investigadores con los miembros de otras instituciones a fin de promover el intercambio del conocimiento de las diversas disciplinas que fortalezcan la investigación y la formación de recursos humanos”.
‘La presencia de Audi viene a consolidar esa posición. Hay muchas carreras relacionadas con la industria automotriz, en todas las áreas o disciplinas académicas alrededor de la cadena de proveeduría y actividades que existen alrededor de una industria tan importante’. Cabe recordar que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla anunció la instalación del Complejo Universitario de Ingenierías, ubicado en San José Chiapa, en el cual se realizarían hasta 14 licenciaturas de ingeniería. El mismo, tendrá el objetivo de formar a jóvenes e incluirlos al importante mercado del sector automotriz, promoviendo el desarrollo de la región y de localidades como Rafael Lara Grajales, Nopaluca, y el propio San José Chiapa.
El Cuarto Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste de México, efectuado en el Auditorio Vicente Guerrero, de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) incluyó talleres, ponencias, presentaciones de carteles y conferencias magistrales.
Por su parte, Patricia Alfaro Moctezuma, rectora de la Unidad, externó que “esta actividad tiene garantía de incidir en materia de ecosistemas del sureste, yo provengo de la costa de esa zona y cuando regreso se nota el deterioro de sus recursos naturales, siendo vasta en su biodiversidad y con estos trabajos se podrá influir en las políticas de conservación de nuestros recursos naturales”.La actividad contó con la participación de profesores, alumnos e investigadores de 12 universidades del país, como la UAM, la UNAM y el IPN, entre otras.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
13
Impulso - Universidad
Perjudicial para la salud, ejercitarse en condiciones de deterioro ambiental L
a contaminación atmosférica y el ejercicio al aire libre es una combinación poco saludable. Las consecuencias de realizar actividad física si los niveles de polución son altos puede ser causa de problemas pulmonares y cardiovasculares, advirtió Ana Rosa Moreno. La investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM aclaró que si bien no existen datos concretos que indiquen que la práctica deportiva en condiciones de deterioro ambiental es perjudicial, se piensa que su conjunción incrementa, a corto plazo, el riesgo de enfermedad e incluso la muerte. México es el segundo país con mayor número de muertes por contaminación atmosférica de América Latina, según un estudio del Clean Air Institute, en el que se destaca que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), registra 15 mil decesos al año atribuibles a ese factor, sólo superado por Brasil, que acumula 23 mil muertes. Asimismo, en octubre de 2013 la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, de la OMS, clasificó a la contaminación atmosférica como carcinógena. “Ahora se sabe que la exposición a ésta puede derivar en cáncer de pulmón”, subrayó.
U
Además, refirió, estudios recientes de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) concluyen que los cambios transitorios en el deterioro del entorno se asocian con el aumento de riesgo de afecciones cardiovasculares. Se trata de una evidencia científica con-
vincente entre la contaminación del aire y la isquemia cardiaca e infarto, arritmia ventricular, exacerbación de insuficiencia cardiaca y ataque fulminante, así como un daño significativo a las pequeñas vías respiratorias de los pulmones. La bióloga y especialista en salud ambiental refirió que cuando la exposición a contaminantes del aire se da en condiciones de ejercicio en exteriores “una de las razones del aumento de riesgo de padecimientos se debe a que durante la actividad aeróbica generalmente el individuo inhala más aire (aspira de 10 a 20 veces más) y lo hace con mayor profundidad”. Al hacer esa actividad se respira a través de la boca; entonces, el aire no pasa por las fosas nasales, que son las que filtran las partículas suspendidas de mayor tamaño, así que se introducen más contaminantes en los pulmones, que pueden irritar el tracto respiratorio superior y hacer la inhalación poco profunda e incómoda, además de reducir la capacidad de transporte de oxígeno a la sangre. El problema se acentúa si la persona tiene asma, diabetes, padecimientos cardiacos o pulmonares, o si es mayor de 60 años. Incluso si no hace ejercicio, la exposición a la contaminación puede causar problemas. Lo que no está claro en esta situación es el nivel de exposición o tiempo que representa un riesgo. Debido a que el ejercicio tiene beneficios claros para la salud, no se debe dejar de lado, a menos que el medico lo indique. Ante ello, la universitaria sugirió enfocarse en las formas de minimizar los riesgos por la exposición.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
15
Impulso - Universidad
La satisfacción laboral no se consigue sólo con un buen salario nero, sino ser visibles, tener reconocimiento social o que se les otorgue alguna prestación o beneficio, resaltó.
P
U
ara que las personas se sientan satisfechas en su trabajo, realicen sus labores con calidad y sean productivas, no sólo necesitan un buen salario, sino ser estimulados cognitiva y afectivamente, así como sentirse en un ambiente de competencia y autonomía, afirmó Ricardo Lozada Vázquez, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Esto es importante porque en la actualidad la mayoría de la gente está en empleos que no necesariamente cubren sus objetivos personales y de
desarrollo. Por lo regular, se trata de individuos que han estudiado pero no ejercen su carrera, y si a ello se suma que se desempeñan en una tarea que no les agrada, entran en conflicto, condición que no es benéfica para ellos ni para las organizaciones, sostuvo. De ahí la importancia de que estas últimas consideren la satisfacción laboral de su personal como una inversión y no un gasto, pues al invertir en este aspecto sabrían que las personas a veces no necesitan di-
La satisfacción laboral es el conjunto de impresiones, actitudes y sentimientos que tiene el individuo frente al trabajo realizado y los aspectos relacionados. Considera tres ejes: el cognitivo (la percepción que se tiene hacia la actividad); el conductual (cómo realiza su trabajo) y el afectivo (cómo lo siente y valora). Algunos de sus rubros pueden ejemplificarse como la competencia y autonomía; esta última implica la libertad para desarrollar actividades encaminadas a mejorar en lo personal y profesional, precisó. A largo plazo, carecer de estos elementos puede derivar en problemas laborales y, por consiguiente, en una falta de satisfacción que repercute directamente en la productividad. Así, ejemplificó, si en el centro de trabajo se restringe a la persona y no se potencializan sus habilidades, la satisfacción disminuye. Estas situaciones provocan ausentismo, daños a la salud y desánimo;
además, no se concluyen las actividades asignadas en tiempo y forma, no se cumple con los horarios y la relación con los compañeros se deteriora poco a poco, apuntó. El desgaste ocupacional o burnout se presenta en quienes no están satisfechos. Generan actitudes negativas porque no se sienten parte de la labor que realizan y con ello se despersonalizan de su propio trabajo, subrayó. En la actualidad, se aceptan empleos que sólo cubren la necesidad monetaria, pero a la larga tienen repercusiones porque emocionalmente no es donde se quiere estar. “Puedo tener y ganar mucho dinero, pero estar donde no me siento satisfecho baja mi productividad y calidad”, refirió. Idealmente, la satisfacción laboral se lograría si se conoce a los empleados para saber qué les gusta y qué quieren; sin embargo, eso implicaría invertir recursos monetarios que, muchas veces, las organizaciones no están dispuestas a gastar. No obstante, dijo, desde hace casi dos décadas algunas de ellas se han percatado de su importancia para retener a sus talentos. Saben que en la mayoría de los casos lograr esa meta no es tan costoso y que existen otros medios o motivaciones para valorar sus funciones. Con ello han elevado la productividad, incrementado sus ingresos y evitado la deserción laboral; asimismo, sus empleados se sienten más comprometidos, concluyó.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
17
Impulso - Universidad
Emprendedores mexicanos triunfan con proyecto de lentes hechos con PET E
n la celebración internacional del Premio Global al Emprendimiento James McGuire 2015, llevado a cabo en Miami el pasado 10 de Junio; Roberto Alvarado Yañez y Adrián Ramírez Gómez, egresados de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), se alzaron con el primer lugar en la categoría de Egresados por su proyecto ICH, con el cual fabrican armazones para lentes con base en PET reciclado. Por cuarto año consecutivo un proyecto realizado por alumnos de la UNITEC obtiene el primer puesto en esta competición, y en presencia de las autoridades de Laureate International Universities, los jóvenes emprendedores se hicieron acreedores de 50,000 dls. para continuar desarrollando su empresa, con el que buscan beneficiar a personas de escasos recursos.
cuando Roberto y Adrián cursaban aún la licenciatura, se busca brindar una alternativa a los altos costos que tienen los lentes de buena calidad y ayudar a que las personas cuenten con anteojos adecuados para su tratamiento, pues de lo contrario se pueden desarrollar diversos problemas, tanto de aprendizaje, como una posible ceguera parcial o total a largo plazo. Al respecto, Roberto puntualizó:
El proyecto de estos dos emprendedores, desarrollado en la Incubadora de Empresas de la UNITEC, consiste en la fabricación de armazones de lentes con base en plástico PET, con lo cual además de cubrir una necesidad en materia de salud, elaboran un producto de alta calidad a un bajo costo, con lo que se convierten en la primer empresa en México en ser productores de este tipo de producto y la única a nivel mundial en crear armazones ecológicos de PET.
“Nuestra misión es hacer de los armazones oftálmicos un producto más cómodo, más ligero, mucho más durable y, por supuesto, totalmente accesible para toda la población. Estos armazones son hasta tres veces más resistentes que otro tipo de lentes, por lo que son más duraderos que muchos otros; además por la disponibilidad de la materia prima con la que los fabricamos, así como su proceso de producción de bajo costo, podemos ofrecer precios más bajos a las personas que los necesitan”
“Somos un proyecto mexicano y lo que buscamos es crear lentes oftálmicos a través del reciclado de botellas de PET. Nuestro proyecto ICH es sustentable por sus bajos costos, además de ser ecológico al reciclar parte del plástico que se genera como basura; de esta manera hemos innovado en la industria de la transformación del PET, ya que actualmente son utilizados sólo para tres rubros: el reciclado de botellas, para ropa y el PET filme, para el área de rayos X”, comentó Roberto Alvarado.
Cada segundo en México se desechan alrededor de 7 botellas de PET, lo que al final del día desemboca en toneladas de basura, de la cual se recicla sólo el 15% del total en nuestro país. Debido a ello, esta materia prima es de fácil acceso, lo que reduce costos durante la producción del plástico con el que se elaboran los anteojos y permite ofrecer este producto a precios accesibles al público, hasta 80% menos que los lentes de pasta de buena calidad.
En México, según dados de la Secretaría de Salud, más del 40% de la población sufre de algún tipo de ametropía (ya sea miopía, astigmatismo o hipermetropía), y muchos de ellos no reciben el tratamiento adecuado, muchas veces por falta de recursos y los altos costos que llegan a tener los lentes correctos. Por ello, a través de ICH, idea que surgió
Además, estos emprendedores están conscientes de que ICH puede ser un proyecto en beneficio de toda la sociedad, por lo que “parte de las ganancias serán destinadas a programas a favor de la salud visual a través de la donación de lentes para las personas que no pueden pagar por ellos”, finalizó Adrián Ramírez. El Premio James McGuire reconoce proyectos como éste, que buscan innovar dentro del mercado y ayudar a diversos sectores de la población; y que son posibles gracias al apoyo y supervisión de herramientas, como las incubadoras de empresas dentro de las instituciones educativas, las cuales impulsan el espíritu emprendedor de los alumnos. “En la Incubadora de Empresas nosotros tratamos de brindarles a los alumnos todas las herramientas necesarias para que sus ideas se vuelvan una realidad. Que proyectos como éste sean premiados y reconocidos a nivel internacional nos motiva a seguir trabajando en mejores planes de incubación de proyectos, y a seguir apoyando a nuestros jóvenes con una buena formación académica y los recursos necesarios para su desarrollo”, agregó Lizbeth García, Gerente de Enlace Profesional Corporativo de la UNITEC. ACERCA DE “GLOBAL JAMES MCGUIRE BUSINESS PLAN COMPETITION” La competencia Global James McGuire Business Plan Competition tiene como función impulsar el espíritu emprendedor de los estudiantes de las diversas instituciones educativas que forman parte de la Red Internacional Laureate. La competencia fue creada en 2007 por Douglas L. Becker, CEO de Laureate Education Inc., en honor a James H. McGuire, miembro de la mesa directiva de Laureate. ACERCA DE LA INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA UNITEC Es un centro de apoyo que brinda asesorías para evaluar una idea de negocio y lograr que se convierta en una empresa formal. El propósito es facilitar el camino para que los jóvenes inicien su propio negocio, impulsando su espíritu emprendedor y desarrollando en ellos habilidades empresariales que les permitan transformar sus ideas en proyectos de éxito.
E C G