Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
impulsoinformativo.net
* Benjamín Ruiz Loyola comentó que esta catástrofe puede llegar, por lo que hay que hacer lo posible para que este tipo de armamento desaparezca
Hay las armas químicas para acabar con la humanidad, alerta catedrático de la UNAM
Con ayuda de la UPAEP empresas poblanas llegan a mercados internacionales
Héctor Cerezo Huerta La nueva tendencia de facebook: frexting
Fernando Fernández Font Rinde Informe de labores como presidente de AUSJAL
2
Impulso -Editorial
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
3
Inicia el Programa de Verano para niños 2015 de la UDLAP Editorial 27 Marzo 2014
L
as siguientes semanas los más de 80 niños inscritos al Programa de Verano 2015 vivirán una experiencia exorbitante aprendiendo, jugando, haciendo prácticas en laboratorios y generando consciencia sobre el cuidado del medio ambiente en las instalaciones dela Universidad de las Américas Puebla. Ya iniciación las vacaciones escolares y también el Curso de Verano UDLAP que ofrece como una buena alternativa para niños de entre 4 y 12 años de edad, donde tendrán diversas actividades recreativas, académicas y deportivas programadas semanalmente. Por ejemplo, en estos días aprenden sobre ciencia, además de hacer ejercicios en las áreas verdes del campus. La siguiente semana serán universitarios al realizar prácticas en los laboratorios de arquitectura, mecatrónica, radio y televisión con el apoyo de catedráticos de la UDLAP; para la última semana tratarán el tema del cuidado del medio ambiente al poder interactuar con animales de granja como conejos, patos y borregos. Asimismo, también comenzaron a entrenar los niños y jóvenes de entre 4 y 18 años inscritos en Escuelas Aztecas de Tenis y Soccer, quienes bajo la guía de dos excelentes entrenadores (Rene Rodríguez en soccer y Baruch Rosas en tenis) se preparan para ser las próximas figuras del deporte blanco y del balompié nacional. El fin es aprender sobre tácticas, mejorar habilidades, jugar contra escuelas de futbol reconocidas y visitar en la ter-
Porque informar, es educar cera semana del programa el Museo de la Fama en Pachuca, Hidalgo. Así, el Programa de Verano 2015 se ha puesto en marcha con la finalidad de generar una gran vinculación con la sociedad con la Universidad de las Américas Puebla, y que los niños se lleven un conocimiento para su futuro. Teniendo caras nuevas y conocidas de otros años, así lo explicó la Lic. Alejandra Márquez, jefa de Proyectos Especiales de la UDLAP: “los niños están llegando muy motivados, en el caso del curso de verano han repetido muchos participantes de varios colegios y de Escuelas Aztecas hemos escuchado buenos comentarios de jóvenes entre 15 y 17 años que están muy interesados por las actividades”. Aún pueden inscribirse a una de las opciones que oferta la Universidad de las Américas Puebla. Cada lunes las oficinas del Colegio Ignacio Bernal estarán abiertas de 9:00 a 14:00 horas para que puedan inscribirse al programa de su agrado en caso de que todavía haya cupo. El costo es $1,500 por semana recordando que tienen derecho a disfrutar de todas las actividades programadas, material didáctico, atención médica, seguridad, paquete de bienvenida y seguro contra accidentes. De Escuelas Aztecas de Tenis y Soccer el precio semanal es de $1,300. Mayores informes en la página www.udlap.mx/verano, en el teléfono (222) 229 2000 extensiones 2501 y 4047 o al correo verano.udlap@udlap.mx.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“El conocimiento se aprende por medio del estudio. La sabiduría por medio de la observación”. -F. López
4
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Con ayuda de la UPAEP empresas poblanas llegan a mercados internacionales Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz lo largo de cinco años, la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico (SECOTRADE) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ayudaron a 60 micro, pequeñas y medianas empresas (pymes) de Puebla a exportar sus productos a mercados extranjeros.
A
De acuerdo con Juan Carlos Botello, catedrático de la facultad de Comercio Exterior, la institución universitaria cuenta con un programa académico que cada semestre atiende a un grupo de cinco o seis microempresas, con el fin de que los alumnos les desarrollen un plan de negocio real que cuente con un calendario ejecutable de un año. Indicó que el proceso de selección inicia cuando las microempresas manifiestan su intéres de explorar nuevas oportunidades comerciales en el ámbito internacional,
México podrá salir avante del incremento del precio del dolar
posteriormente se verífica que las postulantes estén legalmente constituidas y finalmente se canalizan con los estudiantes para que a través del curso “Plan de Negocios Internacionales” se logre materializar la exportación. Señaló que las empresas con las que han trabajado pertenecen en su mayoría al sector de alimentos y en menor escala al rubro manufacturero. El especialista añadió que el trabajo colaborativo entre las empresas, la academía y el gobierno es fundamental para posicionar a los productos locales en mercados internacionales, como el estadounidense, el europeo y el asiático.
• En 5 años, alumnos de la institución han desarrollado planes de negocio para 60 mipymes
M
ónica Rubio, coordinadora de la Licenciatura de Economía de la UPAEP, afirmó que México tienen la suficiente solidez en términos macroeconómicos para salir avante del incremento del peso frente al dólar porque las reformas estructurales se hicieron a tiempo y esta situación será pasajera. Uno de los factores del incremento del dólar y la baja en la bolsa de valores se debe a la crisis económica de Grecia que impacta al sistema financiero a nivel global, lo cual tiene repercusiones en la economía mexicana por su actividad comercial en dólares. Pero habrá que vigilar de cerca que no tenga efectos mayores porque los economistas hablan de que si perdura esta “burbuja” y el tipo de cambio sigue en flotación, entonces sí tendrá que haber intervención directa del Banco de México.
U
5
Impulso - Universidad
Las posturas de los especialistas hablan de que las autoridades financieras del país se están tardando en intervenir, pues al contar con reservas internacionales habrá que ver porqué el Banco de México no empieza a tomar medidas ya que esto
afectará aún más los altos niveles de desempleo y pobreza. Al respecto, Miguel Alejandro López, coordinador de la Licenciatura en Economía de la Ibero Puebla, resaltó que la fluctuación del peso por el tema de la reestructuración de la deuda económica de Grecia en buena medida obedece a que la moneda norteamericana se fortaleció por la depreciación del euro. “Obviamente, la economía mexicana está totalmente indexada a la estadounidense en dólares esto le pega como rebote, por eso, el Banco de México está esperando el curso de las negociaciones que Grecia va entablar con la Unión Europea, porque parece que hay una propuesta de reestructuración para no permitir la salida de ese país de la zona euro”. Por lo que se espera que este choque financiero se estabilice de manera natural, pero se prevé que el incremento del dólar continúe en la medida en que el deslizamiento se vuelva más peligroso, lo cual es un reflejo de que la economía mexicana depende estrechamente de las exportaciones, finanzas y tecnología de los Estados Unidos.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
La educación en todos sus niveles ayudará a México: Enseña por México
E
n un evento en el que hubo actividades como entrega de diplomas, mensajes vivenciales de alumnos, baile y cuenta cuentos, se llevó a cabo, en el “Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins” de la Universidad de las Américas Puebla, la graduación de la generación 2013-2015 de Enseña por México, en la cual 100 alumnos recibieron el documento que los acredita como jóvenes líderes que contribuirán a la mejora del desempeño académico de estudiantes, apoyando así al sector educativo del país. “Hoy se gradúa la primera generación de Enseña por México conformada por 100 jóvenes que se prepararon durante dos años, tiempo completo, dando clases en escuelas públicas”, comentó en entrevista Erik Ramírez Ruiz, presidente y fundador de Enseña por México.
U
Enseña por México es una organización afiliada a Teach for all que busca incorporar a recién egresados menores de 29 años a un programa de liderazgo que por dos años vayan a enseñar a escuelas públicas en condiciones de alta marginación. “Este programa tiene como objetivo ingresar a gente no común al sistema educativo con el fin de fortalecer el tejido social y poner en la mentalidad el hacerte cargo de los problemas que ves. No podemos esperar que el gobierno y la educación cambie sólo, es meternos todo los mexicanos para realmente resolver todos los problemas que vemos en el ramo educativo, social, político, democrático, la industria, el sector privado; esa es la idea del programa, el estar conscientemente y activamente participando en el sistema educativo, social y político del país”, comentó el presidente y fundador de Enseña por México, quien además invitó a todos a los jóvenes estudiantes a dedicarle dos años de tiempo a hacer algo por su país. “Sal de tu zona de confort,
da a conocer la realidad de 53 millones de mexicanos que están en pobreza extrema, ve cómo lo podemos resolver entre todos y no esperes a tener 60 años para ver cómo donas, cómo te involucras, porque tu juventud es lo que requiere México”. El presidente y fundador de Enseña por México destacó que enseñar significa para él responsabilidad. “Es una responsabilidad compartida la cual asumimos al poner en marcha este proyecto”. Para finalizar señaló que “la educación en todos sus niveles ayudará a México a encontrar el desarrollo que todos queremos. Cuando estás con tu familia ellos te educan, cuando estas con tus amigos ellos te educan, cuando estas en la escuela tus profesores te educan. Ser una mejor persona, un mejor mexicano, es un proceso constante que no sólo tiene que ver la parte educativa formal”. Durante la graduación estuvieron presentes como invitados de honor la Lic. Patricia Vázquez del Mercado Herrera, encargada del Despacho de la SEP; el secretario del Ayuntamiento de Puebla, Mario Riestra Piña y el director de Desarrollo Institucional de la UDLAP, Luis Gerardo Cinta Espinobarros.
7
Impulso - Universidad
Aztecas UDLAP, invictos y listos
L
a Tribu Verde juvenil vence a los Cuernos Largos de Pachuca por marcador de 35 puntos a 0, manteniendo su condición de invicto en la Liga Infantil Nacional de Futbol Americano, categoría Pony. En la victoria Diego Pérez fue la figura al anotar en tres ocasiones acarreando el ovoide. Primera serie ofensiva: a unos cuantos minutos de haber empezado el partido Diego Pérez tomó el balón y avanzó sin cesar hasta la zona de anotación. Segunda serie: estando en la yarda 39 del territorio enemigo, el mismo corredor se quitó algunos bloqueos rivales para volver a anotar. Tercera oportunidad consecutiva: en el segundo cuarto Diego Pérez esquivó algunos rivales y avanzó poco menos de 5 yardas para hacerse presente en el marcador por tercera ocasión. Otra situación al ataque: faltaban menos de dos minutos y los Aztecas estaban en la antesala de conseguir otro touchdown, el balón es entregado a Rafael Xicale quien buscó un hueco en la defensiva, pero al no encontrarlo decide moverse hacia su izquierda para volver a sumar puntos en el marcador. Los Aztecas de la UDLAP en la versión infantil ya ganaban 27 a 0, pues habían fallado el intento de conversión en la anotación anterior. Tercer cuarto: no había transcurrido ni la mitad del tiempo y Jaime Hernandez también alzó la mano para pegarle a los Cuernos Largos por la vía terrestre, faltaba solamente un punto para que el partido se detuviera acorde al reglamento. Entonces el head coach Azteca Mauricio García mandó la señal para que su equipo fuera
por dos puntos más en la conversión, y ahora sí las cosas resultaron favorables con la buena ejecución de la jugada de David Silva. Así el partido concluyó en ese momento con los cartones diciendo: Aztecas de la UDLAP 35, Cuernos Largos de Pachuca 0. Para el entrenador en jefe Azteca la actuación de su corredor es el reflejo del trabajo de todo el equipo, así lo expresó minutos después de la conclusión del partido. Además, resaltó que no importan las condiciones de sus rivales, su equipo debe pensar en ejecutar las jugadas a la perfección. “Cuando los once jugadores hacen bien su trabajo van a tener partidos así, no importa quién este corriendo la bola, habrán muchas jugadas de peligro. Si el quarterback hace su bloqueo, sí la línea también y todos saben qué hacer tendremos otra victoria”. “Fue un buen trabajo de la línea, ellos abrieron bien los huecos y yo sólo hice mi trabajo”, palabras al final del partido de Diego Pérez, quien abrió la puerta para que la Tribu juvenil consiguiera su cuarta victoria consecutiva en la temporada y así mantiene el invicto. Esta semana los Aztecas tendrán descanso en la Liga Infantil Nacional de Futbol Americano sin embargo no deben caer en confianza y deben prepararse para su siguiente partido el sábado 25 de julio a las 12:00 horas, en el campo 7 de la Universidad de las Américas Puebla.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Rinde Rector de la IBERO Puebla Informe de labores como presidente de AUSJAL
E
En este mismo encuentro, el Dr. Fernández Font presentó la ponencia Las Universidades frente a la migración, ahí enfatizó que para la Compañía de Jesús una de sus líneas prioritarias de investigación es el tema migratorio, eje en el que se han desarrollado alrededor de 84 proyectos en sus tres regiones. En la zona del Caribe se atiende el conflicto entre República Dominicana y Haití, en Centroamérica y Norteamérica se da acompañamiento a migrantes en tránsito, a las comunidades de origen, así como seguimiento al desplazamiento interno. En el Sur se trabaja en la atención de los desplazamientos internos, los refugiados y los conflictos armados, específicamente en Colombia.
U
De igual manera, el Padre Rector abordó en su presentación el compromiso social de las universidades jesuitas en América Latina, siendo algunas líneas de investigación y acompañamiento la creación de la clínica jurídica a migrantes y refugiados en la Universidad Alberto Hurtado de Chile, la capacitación en colaboración con el Servicio Jesuita a Refugiados, la incidencia en temas de desplazamientos internos por violencia y conflictos fronterizos, la defensa e incidencia en Derechos Humanos de migrantes, entre otros. Asimismo concluyó su participación haciendo énfasis en los retos que hoy en
Capacitará Ibero a organizaciones civiles
L
l Dr. Fernando Fernández Font, S.J., rector de la Universidad Iberoamericana Puebla y Presidente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) presentó su Informe de Actividades como titular de la AUSJAL, esto en el marco de la XIX Asamblea Ordinaria de esta sociedad, el Encuentro Mundial de Rectores de las Universidades Jesuitas y la XXV Asamblea de la Fundación Internacional de Universidades Católicas (FUIC) que se celebran en la Universidad Católica de Australia del 6 al 15 de julio.
a Universidad Iberoamericana firmó convenio de colaboración con la Fundación MAJOCCA para dar a conocer los programas y cursos del Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL) de profesionalización y capacitación que se ofrecerán a la sociedad civil para apoyar la creación de organismos civiles que atienden diferentes problemáticas.
día tienen las universidades jesuitas: “Las instituciones bajo el modelo educativo ignaciano, actualmente tienen que coadyuvar con las obras sociales, atender a grupos vulnerables en su trayecto, analizar políticas migratorias y fortalecer iniciativas de ley a favor de la movilidad regional”, expresó el Dr. Fernando Fernández, quien estuvo acompañado por el Padre Luis Ugalde, S.J., secretario de Educación de la Conferencia de Provinciales de América Latina. Durante esta presentación, el Dr. Fernando Fernández estuvo acompañado por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general académico de la IBERO Puebla quien también tuvo la oportunidad de compartir sus experiencias en torno a temas sociales y académicos. Ahí el académico presentó la ponencia Cómo se manifiesta la Justicia Social en las Universidades, en la que abordó la relación entre la aplicación de los planes de estudios de la IBERO Puebla, el quehacer de los académicos y su impacto en la consecución de la misión de justicia social de una institución educativa confiada a la Compañía de Jesús. Cabe señalar que estuvo acompañado por el Padre Francisco José Virtuoso, S.J., rector de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela.
9
Impulso - Universidad
Daniel Dominguez Machuca, director de Educación Continua de la IBERO Puebla; Salvador Sánchez Barragán, Director de Desarrollo Institucional de la IBERO Puebla y también representante de MAJOCCA junto con la directora de la asociación civil Ángeles Conde Acevedo, hicieron la presentación de los cursos de capacitación. En el evento se resaltó que la Ibero Puebla tiene la vocación de trabajar de manera coordinada con organismos civiles para cambiar a la sociedad y generar procesos directos a las personas para que mejoren su calidad de vida, por lo que hay una vinculación directa con las comunidades y organizaciones de la sociedad civil. Muchas personas no están en condiciones para enfrentar sus problemática social, por lo que es importante resaltar este tipo de iniciativas a favor de la gente.
En Puebla hay mucha necesidad de capacitar a la gente, ya que en Puebla hay 1,124 organizaciones registradas que requieren de recursos y desarrollo. De acuerdo al informe de la SHCP se capta alrededor de 535 mil millones de donativos al año, por lo que Puebla ocupa el octavo lugar en obtener recursos, pero en primer lugar está Sinaloa y Chihuahua. Por lo que MAJOCCA desarrolla programas especiales de capacitación y organización, en colaboración con gobierno a través de Indesol, Sedesol, universidades y organizaciones civiles, con el objetivo de organizar colectivo y formar personal voluntario. Todos los proyectos que se realizan son poblanos y se acercaron a la Iberoamericana Puebla para realizar un programa de coinversión social para ofrecer 10 cursos del 23 al 25 de julio con un programa completo que habla del marco normativo de las organizaciones, cómo obtener recursos y contabilidad electrónica, entre otros temas. Por eso, el marco normativo es muy interesante los cursos inician en julio, con horarios de 3 a 6 de la tarde y las personas interesadas en tomarlos pueden pedir informes en MAJOCCA y en la Ibero Puebla.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
UMAD y BAMX unen esfuerzos para apoyo a desempleados
La nueva tendencia de facebook: frexting
E
s una consecuencia esperada del uso y del abuso de las redes sociales, la intimidad ha pasado a ser la extimidad en todos los sentidos”, el frexting es otra tendencia que se basa en el intercambio de imágenes entre mujeres con el propósito de obtener un retroalimentación positiva de su imagen, fue lo que comentó Héctor Cerezo Huerta catedrático del Departamento de Estudios Humanísticos del Tec de Monterrey en Puebla. El intercambio de imágenes entre mujeres heterosexuales que son amigas y que tienen una amplia confianza han tomado esta práctica con naturaleza erótica, sexual, con ciertos vestidos, o desnudos, pero sin ninguna intención sexual por provocar al otro. Cerezo Huerta comentó que, “es un fenómeno superficial con un grado de confianza que como fin tienen elevar la autoestima, en donde sí se comparte una imagen de este tipo es para obtener una retroalimentación positiva, te ves bien, muy guapa, tienes un buen cuerpo”, dijo. Añadió, que existen tres tipos de con-
secuencias que llevan a estas prácticas; el narcisismo, la cultura postmodernista con el culto al ego y una muestra de homosexualidad reprimida. La sociedad está atravesando por una egolatría; las selfies, sexting, frexting, son consecuencias de un narcisismo muy acentuado en la población, de una preocupación por la imagen líquida. Bajo las nuevas tendencias de interacción se ha presentado en redes sociales como facebook e Instagram, y que bajo estos estándares estos sitios se han convertido en “egotecas”. Son espacios donde se muestran, se exponen, se exhiben, su autoestima se ve influenciada por una cultura postmodernista donde se habla del culto al ego. Mas haya de subir imágenes el catedrático señaló que su biotipo, es decir su imagen es el mejor medio para obtener su capital emocional. “Es algo más grave por el hecho de anteponer a la estética de la ética, del texto de intelecto a la imagen, y de la preocupación por nosotros al narcisismo”, comentó. Cómo es que lo estético es más importante que lo intelectual, estamos en una época donde se valora más la belleza en cuanto a formas, que la belleza en cuanto a fondos, importa más el cómo te ves.
U
Así mismo el especialista concluyó que existen métodos de reclutamiento que se basan en la imagen de los candidatos a los puestos dentro de una empresa, un análisis de sus redes sociales, imagen, y morfopsicología, la imagen no representa al intelecto de las personas.
11
Impulso - Universidad
C
omo una universidad pionera en realizar proyectos de gran impacto y beneficio para la sociedad, fue como calificó a la UMAD, José Miguel Rojas Vértiz Bermúdez, director general de la Fundación Banco de Alimentos de México, tras dirigir unas palabras a los participantes del “Programa Cambio de Vida a Gente Desocupada”. La Universidad Madero y la Fundación Banco de Alimentos de México, unieron esfuerzos para dar capacitación a un grupo de 15 personas en el oficio de ayudante de cocinero, a fin de que se puedan reinsertar al mercado laboral. “Reconozco a la Universidad Madero como pionera en un proyecto de este tipo. A través de la fundación (Banco de Alimentos) tenemos vínculos con otras universidades pero no habíamos participado en un programa de tal impacto social”. Las expectativas son muy altas, pues este modelo además de innovador, concuerda con la filosofía de su fundación en el sentido de que las personas sean autogestivas de su propio desarrollo. “Banco de Alimentos tiene muy claro tres conceptos: el alimento del hoy para combatir fuertemente el hambre que puede padecer una persona de bajos recursos, el alimento del mañana que damos a través de despensas; pero el más importante es el alimento del futuro que consiste en que la gente pueda solucionar su problema alimentario a través de preparación y desarrollo personal”. Por su parte, César Iván González Díaz quien actualmente forma parte del programa, dijo sentirse agradecido con la UMAD y Banco de Alimentos de México por esta oportunidad que le ayudará no solo a prepararse laboralmente, sino a valorarse como persona y confiar en sí mismo. “Yo me esperaba algo diferente, pero en esta primera semana que llevamos de
curso ha cambiado totalmente la idea que tenía del programa, e incluso de mí mismo. Más allá de que es gratuito, que nos dan ayuda para pasajes y despensas, lo que yo me llevo ahorita es otra mentalidad y creo que eso es lo importante”. El programa “Cambio de vida para gente desocupada” inició desde hace tres años en la UMAD como una alternativa para que personas en situación de desempleo puedan capacitarse en los oficios de camarista o auxiliar de cocina. Durante la primera semana, la UMAD imparte el curso OPTIMIZARÉ en el que se aborda la importancia de las actitudes y los valores; las tres semanas siguientes corresponden al aprendizaje de los oficios mencionados en el ICATEP y la última semana se complementa con la realización de prácticas en los hoteles Best Western y City Express, así como en la cadena de restaurantes Café Plaza. Además, la Universidad Madero brinda ayuda económica para pasajes y en esta ocasión, a través de la vinculación con BAMX se da una despensa semanal con un valor superior a los 600 pesos.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
13
Impulso - Universidad
UPAEP inaugura Corredor Cultural del Barrio de Santiago L
a Lotería Nacional para la Asistencia Pública celebró con el Sorteo Mayor No. 3550, el 75 aniversario de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), institución educativa reconocida por su excelencia académica a nivel nacional e internacional.
Álvarez, Sergio G. Angulo, Carlos Arias, Mauricio Audirac y Joaquín Conde. La muestra artística que se presenta en la Sala del Mural del Salón de Sorteos, estará abierta al público hasta el 24 de julio. Al efectuar la declaratoria inaugural, Casique Zárate refirió que la fotografía es una actividad que nos permite inmortalizar momentos y situaciones, y como en esta ocasión, ofrece la oportunidad de transmitir los valores que sustentan la fortaleza de una institución.
Al presidir el sorteo con la representación de la Dirección General de la LOTENAL, el Coordinador de Asesores, Javier Casique Zárate, afirmó que la Universidad de las Américas Puebla es una de las instituciones más reconocidas en el país y en el extranjero. “Es sobresaliente en todas sus actividades públicas, que dan cuenta de su profesionalismo y entusiasmo por el conocimiento”. Explicó que en 1940 se sentaron las bases de lo que habría de ser, con el transcurrir del tiempo, una de las universidades de mayor prestigio. “Setenta y cinco años después es una de las mejores opciones educativas para los jóvenes, no sólo de México sino de diversas partes del mundo”. Actualmente –dijo- en las aulas de la UDLAP se preparan a poco más de 8 mil alumnos, atendidos por una planta académica en la que el 99 por ciento de sus integrantes cuentan con estudios de posgrado y uno de cada tres profesores de tiempo completo es reconocido por ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
U
Comentó que para los estudiantes y miles de egresados, representa un enorme orgullo pertenecer a la UDLAP. Resaltó las historias de éxito que se han registrado desde la antigua Hacienda de Santa Ca-
La Directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP, Marie France Desdier Fuentes, informó que la exposición es una selección de imágenes que hacen patente la presencia de esta universidad en Cholula, Puebla. tarina Mártir, espacio donde ahora es la sede de esta universidad. El funcionario de la LOTENAL enfatizó que ser universitario implica una gran responsabilidad, porque los compromete a no sólo conocer la realidad sino que los obliga a transformarla. “Ser universitario significa que tenemos un gran compromiso por mejorar como seres humanos y, sobre todo, por ayudar a nuestros semejantes. Hoy que celebramos el aniversario de esta gran institución, compartimos su alegría y nos llena de orgullo saber que diariamente en sus aulas se forman las nuevas generaciones de guerreros aztecas que habrán de contribuir a la grandeza de la humanidad”. Casique Zárate aseguró: “Hoy la Lotería Nacional se suma a las felicitaciones de su aniversario: El éxito es una de las satisfacciones más grandes que puede
experimentar el ser humano y es precisamente el espíritu de conseguirlo el que los ha acompañado estos años”. Luis Ernesto Derbez Bautista, señaló que estar en este recinto es motivo de orgullo, porque la Lotería Nacional -con la organización de este sorteo-, nos ayuda a conmemorar este 75 aniversario de nuestra institución. Compartimos –indicó- con la Lotería Nacional un compromiso social y agradecemos que hoy se pueda realizar esta ceremonia en conjunto. “En verdad, para nosotros este homenaje que nos han permitido obtener, es algo maravilloso en nuestro aniversario”. Casique Zárate entregó a Derbez Bautista una reproducción ampliada del billete del sorteo. Después, fue inaugurada la Exposición Fotográfica “UDLAP, Estética, Entorno y Vanguardia”, en la que se presentan obras de los artistas: Antonio
Previo a la realización del sorteo se llevó a cabo el Concierto Conmemorativo “75 Aniversario de la UDLAP”, en el que participaron los grupos artísticos de música, danza y canto de esta universidad. El Premio Mayor de 18 millones de pesos lo ganó el billete No. 12261, cuya primera serie se envió para su venta al Distrito Federal y su segunda a Monterrey, Nuevo León. El segundo premio de 1 millón 500 mil pesos lo obtuvo el billete No. 09725, cuya primera serie se canalizó para su comercialización a la Ciudad de México y su segunda a Navojoa, Sonora. El tercer premio de 750 mil pesos fue para el billete No. 57096, cuya primera serie se envió para su venta a la capital del país y su segunda al sistema de internet. La tercera serie de todos los premios se remitió para su venta el sistema de internet.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
15
Impulso - Universidad
CIDESI participa en la construcción de telescopio óptico de gran tamaño U
n equipo de investigadores internacionales, en el que participan mexicanos de diversas instituciones, entre ellas el CIDESI, desarrolla un mecanismo de alta tecnología. Se trata del Telescopio San Pedro Mártir (TSPM) localizado en el Observatorio Astronómico Nacional, que se en-
y obtener información útil para conocer la distancia, edad y composición química de las mismas. El desarrollo del TSPM, es uno de los proyectos de astronomía de mayor importancia que se tiene contemplado en el país. Esta tecnología se plan-
el Steward Observatory Mirror Lab de la Universidad de Arizona.
las cuatro mejores opciones a nivel mundial para estudiar el universo.
El proyecto se realiza en varias etapas, hasta la fecha se ha llevado a cabo el estudio de factibilidad y actualmente se encuentra en proceso el diseño conceptual. En ésta última, se elabora una idea propia para el proyecto en función de lo previamente investigado en el estudio de factibilidad.
Uno de los retos a superar dentro del proyecto, es la intercomunicación entre las diferentes disciplinas y el lenguaje que se debe utilizar para la correcta interacción y entendimiento entre cada una de las áreas y sus diversos usos de lenguajes especializados. Para ello se ha implementado un área denominada Ingeniería de Sistemas, la cual coordinará y organizará las diferentes áreas para optimizar las interacciones entre las mismas.
Este tipo de trabajos están planeados a mediano y largo plazo, cuya duración está contemplada entre cinco a 10 años. El proyecto es multidisciplinario porque involucra a investigadores con diferentes especialidades como lo son: óptica, mecánica, eléctrica, electrónica, control y software.
cuentra dentro del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir en Baja California.
U
El proyecto consiste en el diseño y construcción de un telescopio con un espejo principal de 6.5 metros que colecta la luz. Su función es captar la mayor cantidad de luz de las estrellas
tea como una colaboración binacional entre México y Estados Unidos, con la participación del Instituto de Astronomía de la UNAM, el Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE); el Smithsonian Astrophysical Observatory de la Universidad de Harvard y
Actualmente participan personas de diversos niveles educativos, desde estudiantes hasta investigadores, incluso extranjeros en niveles de licenciatura, maestría y doctorado. El TSPM, también aportará herramientas de alta tecnología a la comunidad astronómica, desarrollo de capital humano, ingenieros, maestros y doctores; generación de patentes y publicaciones, así como producción de capacidades de proveeduría de manufactura en México. El TSPM es un proyecto muy ambicioso e importante para la comunidad astronómica mexicana, debido a que por su situación geográfica es una de
Datos y cifras De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la comunidad astronómica mexicana, está compuesta por 200 científicos y 100 técnicos, por lo que es una de las más productivas del país, tanto por su contribución a la creación de conocimiento en términos mundiales, como por el impacto que tienen los desarrollos que se realizan. La comunidad astronómica mexicana con este proyecto espera el fortalecimiento de sus capacidades de investigación, sin necesidad de requerir la que se lleva a cabo en otros países. En la actualidad, el telescopio óptico más grande que funciona en el país, es un telescopio de 2 m. (también ubicado en San Pedro Mártir). El CIDESI ha participado en la instrumentación científica en proyectos similares desde hace ya 15 años. Uno de ellos ha sido la instrumentación para el Gran Telescopio de Canarias de España.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Reserva ecológica de la UNAM capta dos millones de litros de agua al año Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA a Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA), espacio de 237.3 hectáreas que se encuentra dentro de Ciudad Universitaria, en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cuenta con más de mil 500 especies nativas de plantas, animales, hongos y microorganismos y capta dos millones de litros de agua al año.
A
El académico explicó que este espacio contiene una gran diversidad de flora y fauna, de la que destacan 377 especies de plantas superiores, 67 de briofitas, 30 de líquenes y 114 de microalgas, según han documentado académicos y estudiantes que, por años, han realizado 144 tesis y 180 documentos científicos (artículos y capítulos de libros) en ese laboratorio vivo.
U
También, dijo, habitan 44 especies de hongos, 33 de mamíferos, 148 de aves, 30 de anfibios y reptiles, 817 de artrópodos y dos de peces. Para dar una idea de la importancia de la Reserva, el biólogo precisó que en el Distrito Federal se conocen 57 especies de moluscos, de los cuales 23 habitan aquí,
En un comunicado de la Universidad Nacional Autónoma de México(UNAM), el especialista comentó que esta catástrofe puede llegar, por lo que hay que hacer lo posible para que desaparezcan.
siete en Chapultepec y cinco en Xochimilco, entre otros sitios. Además, contiene unas 200 de palomillas, que representan el 29.8 por ciento de las que existen en la ciudad. Es una riqueza que a veces no se ve, pero que al estudiarla con detalle da cuenta de su gran diversidad.
Ruiz Loyola explicó que en los arsenales se almacenan los gases sarín y mostaza; los primeros necesitan sólo 40 gotas para matar a una persona, mientras que el segundo causa ampollas en la piel y en las mucosas, lo que puede provocar la muerte por asfixia agónica. “El gas mostaza, utilizado en la Primera Guerra Mundial, es un compuesto que provoca quemaduras extensas y dolorosas; no es letal en la mayoría de los casos, pero sí incapacitante.
Finalmente, explicó que la Reserva tiene dos estaciones al año: una seca, que va de noviembre a mayo, y una lluviosa, de junio a octubre. En la primera, el Pedregal aparenta ausencia de vida, pero no es así. Ocurre que, sin agua, los seres vivos reducen su actividad física para poder tolerar la sequía.
“Por su parte, el sarín es un agente neurotóxico que afecta directamente al sistema nervioso e impide la transmisión correcta entre células, lo que deriva en un descontrol muscular que puede provocar desde calambres hasta un paro respiratorio”, detalló.
En tanto, con la lluvia renace, procesa la energía del Sol, acumula nutrientes y agua para crecer y reproducirse.
Para el químico, quien hace 12 años formó parte de la misión de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como inspector del desarme del gobierno de Irak, reconoció que los esfuerzos para destruir estas armas son insuficientes.
Cano Santana invitó a la comunidad a participar en las actividades de conservación que se llevan a cabo en el lugar, que incluyen docencia, investigación y difusión de este laboratorio vivo.
17
Impulso - Universidad
Hay las armas químicas para acabar con la humanidad, alerta catedrático de la UNAM DE: Notimex Foto: EFE | ARCHIVO pesar de que se destruyó 85 por ciento de las armas químicas en el mundo, lo que equivale a 72 mil 500 toneladas, el catedrático de la Facultad de Química de la UNAM, Benjamín Ruiz Loyola, alertó que con 15 por ciento del restante actual se podría destruir la población.
L
Xenón Cano Santana, profesor de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y quien fuera responsable del sitio por más de nueve años, señaló que este espacio se desarrolla sobre matorral xerófilo que crece sobre un sustrato de roca volcánica proveniente de la erupción del volcán Xitle, ocurrida hace aproximadamente mil 670 años.
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
“Debemos exigir y recordar que el
desarme no es una actitud exclusiva de los gobiernos, sino de todos”, subrayó, por lo que urgió a utilizar los conocimientos científicos para destruir y no para construir. En la actualidad, la Convención sobre Armas Biológicas no progresó porque algunos países se niegan a que haya procesos de inspección y verificación, bajo el pretexto de secreto industrial, indicó Ruiz Loyola. Sin embargo, dijo que ese argumento no es válido, pues se tiene demostrado a través de la Convención sobre Armas Químicas, que no se viola. En cuanto a la supuesta destrucción de armas nucleares, el experto consideró como una burla las acciones de Estados Unidos y Rusia, pues aseguró que estos países toman sus armas viejas y las desmantelan para usarlas en nuevos misiles. El académico de la UNAM mencionó
que México debería preparar un mayor número de científicos para que trabajen en el desarme, para que nuestra sociedad esté mejor posicionada en el mundo, y sobre todo preparada. DM
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Puebla, Jueves 16 de Julio de 2015
Más de 300 alumnos de la UAM participarán en programas de intercambio estudiantil
Retiran grado de doctor a ex alumno del Colmex Rodrigo Núñez, por plagio (CORTESÍA- CAMBIO DE MICHOACÁN Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA l Colegio de México (Colmex) retiró el grado de Doctor al sociólogo Rodrigo Christian Núñez Arancibia, por plagiar su tesis ‘Las transformaciones del empresariado chileno: empresarios y desarrollo’, presentada en el año 2004, la cual es una copia casi íntegra del libro La revolución empresarial chilena, publicado en Chile en 1997.
E
El director del Colmex, Javier Garcíadiego, lo informó luego de una reunión de la junta de profesores en la que se determinó que dicha tesis “incumplía con las exigencias de originalidad que establece nuestro reglamento de tesis”. Escrito por: Educación Futura ás de 300 alumnos de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma Metropolitana participarán en programas de intercambio estudiantil – nacionales e internacionales– durante el período de Invierno-Primavera 2016.
M
A manera de preparación para la experiencia, acudieron a una charla con Orlando Arauz Muñoz, Óscar Alejandro Hernández Uscanga, e Israel Ilhuicamina Baltazar Ibáñez, alumnos que ya han participado en intercambio estudiantil, en el Auditorio Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General.
U
Adentrarse en otras culturas y conocer a diferentes personas en otros ámbitos, forja un camino para ganar independencia personal, es un proceso de internacionalización que debe aprovecharse al máximo para enriquecer nuestras experiencias y formación profesional, señaló Orlando Arauz Muñoz, alumno de la Unidad Azcapotzalco. Arauz Muñoz es estudiante de Ingeniería Ambiental y cursó parte de las asigna-
turas de la licenciatura en Ciencias Ambientales de la Universidad de Jaén en España, experiencia sobre la cual manifestó sentirse satisfecho debido al aprendizaje que obtuvo gracias a este programa. Aspectos como la seguridad social, las finanzas, la calidad académica de las instituciones receptoras, la gastronomía y algunos consejos de viaje fueron comentados ampliamente, con el propósito de otorgarles mayores herramientas en beneficio de una mejor estadía al interior del país o en el extranjero.
19
Impulso - Universidad
La resolución, indicó el director, se le notificó a la autora del libro plagiado y a la Dirección de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública (SEP), al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y a la Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo, donde el académico se desempeña como profesor e investigador. El pasado lunes 6 de julio, se dio a conocer en el diario El Universal, que la Universidad Michoacana concluyó su relación laboral con Núñez Arancibia, luego de que el Consejo Técnico del Instituto de Investigaciones Históricas comprobó que un articulo publicado por Núñez Arancibia en 2014 pertenecía a la investigadora española Rosario Sevilla Soler. Señaló también que la Junta de Honor del SNI sesionará este miércoles 16 para decidir si se le retira el nombramiento como investigador nivel 1, que tenía desde 2010.
El Programa Institucional de Movilidad de la UAM, fue el encargado de organizar la conferencia, así como una breve sesión con el fin de preparar a los estudiantes de las cinco sedes académicas para su estancia en el extranjero o fuera de la capital. Las y los jóvenes complementarán sus estudios universitarios en algunas Instituciones de Educación Superior de nuestro país, en Sudamérica, Europa y en Japón. Colombia, Chile, Argentina, Uruguay, España e Italia, son los países con los que se sostendrá mayor intercambio.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
21
Impulso - Universidad
Largas horas de estudio llevan a estudiante de la UTP a Francia caba francés; yo no soy muy bueno en los idiomas, pero nunca lo tomé como un pretexto para no hacer las cosas, sino como una motivación de demostrar que todo lo que uno hace vale la pena”, comenta en entrevista con Síntesis. Ahora, el chico de 19 años, tiene la certificación DELF B2 en el idioma Francés. Luis Alberto forma parte de los 19 alumnos de la UTP que el próximo 27 de julio partirán a Francia; estudiantes que tuvieron que pasar por tres filtros, entre los que se encuentran: el conocimiento general de su carrera, cultura francesa y el dominio del idioma francés. “Un gran salto”
POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS Foto: Alfredo Fernández/Síntesis na hora y media es lo que recorrió durante un año Luis Alberto González Pérez, de su casa a la Universidad Tecnológica de Puebla (UTP), con la intención de capacitarse y realizar todo el proceso que se requiere para realizar estudios en los mejores institutos y universidades tecnológicas en Francia.
U
U
El joven que vive en el municipio de Cuautlancingo estudia la carre-
ra de Mecatrónica en el área de automatización en la UTP, ubicada en antiguo Camino a la Resurrección, Zona Industrial Oriente de la ciudad de Puebla. Para el traslado recurre al transporte público, el cual se tarda hora y media para llegar a la institución; tiempo que Luis aprovechó durante 12 meses para ir estudiando durante el recorrido. “En el camino estudiaba y practi-
“Me siento muy feliz por este logro, voy aprovechar la oportunidad que me están dando”, exclama con un toque de emoción. Durante la conversación relata que hubo un tiempo en el cual no contaba con computadora, y para hacer las tareas tenía que recurrir a la biblioteca del plantel, situación que daba como resultado que saliera a las 9 de la noche, llegando a su casa alrededor de las 23:00 horas. “Tomaba el último autobús que entra a la zona donde vivo, sí era un poco pesado y peligrosos, pero todo
• Alberto González es uno de los 19 estudiantes de la Universidad Tecnológica acreedores a una beca para estudiar en Francia durante un año el esfuerzo está valiendo la Peña, es un gran salto”, reitera. El alumno es el hijo más grande de dos hermanos, “soy el hombre de la casa”, específica, al subrayar que su mamá es madre soltera. “Platicando entre la familia le digo a mi hermano, de 13 años, que le eche ganas al estudio y que cuide mucho a mamá, que no le genere problemas. Decir que me voy a Francia, es maravilloso”, puntualiza. Los jóvenes deben luchar La entrevista concluye con un mensaje de Luis Alberto González Pérez hacia los jóvenes, en el sentido de luchar por sus sueños, y que todo lo que hagan siempre tendrá una consecuencia, sea buena o mala. “El que ama lo que hace está al 100 por ciento condenando al éxito. Mi pasión es mi carrera, estudiar sobre eso, y ahora que me voy a ir a Francia, no la pienso desaprovechar”, matiza. La beca a la que han sido acreedores los 19 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Puebla consiste en viaje redondo, colegiaturas, manutención de 700 euros mensuales, seguro de vida y capacitación bilingüe de un mes, todo esto durante un año.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Ofrece SEP 31 mil lugares en 27 universidades y 38 a distancia
Cancelan exámenes de admisión universitarios tricia Vázquez del Mercado, convocó a todos los jóvenes que ya contestaron tal prueba como parte de los procesos de ingreso a “no desanimarse”, pues ya tienen asegurado su permanencia; pero los que a partir de hoy busquen cursar una carrera profesional ya no harán la evaluación, siempre y cuando tengan un promedio mayor a 8. “Vamos a ayudar a todos los jóvenes que tienen la intención de superarse; insisto, es a partir de hoy que ya no habrá evaluaciones previos a chicos y chicas que desean ingresar a una universidad”, aseguró.
• A PARTIR DE HOY BUSQUEN CURSAR UNA CARRERA PROFESIONAL YA NO HARÁN LA EVALUACIÓN, SIEMPRE Y CUANDO TENGAN UN PROMEDIO MAYOR A 8 POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS esde este lunes 13 de julio, los jóvenes que deseen continuar con sus estudios de nivel superior ya no realizarán exámenes de admisión, con la intención de que antes del 2018 Puebla llegue a una cobertura de admisión en ese nivel del 40 por ciento; meta programada desde la federación, pues a la fecha alcanza el 38%, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
D
U
;”>En contraparte, la encargada de despacho de la dependencia educativa, Pa-
Tal esquema aplica sólo para las 27 instituciones públicas de educación superior dependientes del gobierno del estado y los 38 espacios de educación a distancia en la entidad; en ellas hay 8 mil lugares de forma presencial, y 25 mil espacios en programas a distancia.
23
Impulso - Universidad
L
a Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el programa “Ser Poblano, Ser Universitario” para ofrecer más de 31 mil lugares en las 27 universidades del gobierno del estado y en los 38 espacios de educación a distancia. Patricia Vázquez del Mercado, encargada de despacho de la SEP en Puebla, resaltó que el programa surge ante el anuncio del gobernador del estado, Rafael Moreno Valle, en torno garantizar el acceso a la universidad, a todos los jóvenes originarios de Puebla y aquellos, que sin ser poblanos, han concluido su bachillerato en el estado con un promedio de 8. En la modalidad escolarizada se encuentran ocho mil 200 lugares disponibles; mientras que en los programas de educación a distancia existen más de 25 mil lugares, El proyecto que busca aumentar las posibilidades de que un estudiante de nivel superior continúe sus estudios en una universidad de forma presencial o en la modalidad a distancia. La funcionaria estatal resaltó los interesados se pueden registrar en la página www.epuebla.edu.mx o el Centro Integral de Servicios. El proceso de pre-inscrip-
ción es totalmente gratuito. Los procesos de inscripción estarán abiertos desde hoy y hasta el próximo 31 de julio. Las 27 instituciones públicas de educación superior dependientes del gobierno y los 38 espacios de educación a distancia en la entidad, ofrecen más de 100 licenciaturas, para los egresados de nivel medio superior. De las 27 universidades del estado, cuatro están en la capital del estado y al interior, se ha realizado un esfuerzo por abrir nuevos planteles y se imparten bajo programas de calidad. El programa beneficiará a todos los jóvenes originarios de Puebla y aquellos, que sin ser poblanos, han concluido su bachillerato en el estado con un promedio de 8. Las 27 instituciones públicas de educación superior dependientes del gobierno y los 38 espacios de educación a distancia en la entidad, ofrecen más de 100 programas, en distintas áreas como administración, derecho, ingenierías, contaduría, comunicación, mercadotecnia, informática, psicología, sociología, desarrollo comunitario, enfermería, gestión territorial, agricultura, mecánica, mecatrónica, automotriz, entre otros.
Ahí, los jóvenes pueden optar por los más de 100 programas, en distintas áreas como administración, derecho, ingenierías, contaduría, comunicación, mercadotecnia, informática, psicología, sociología, desarrollo comunitario, enfermería, gestión territorial, agricultura, mecánica, mecatrónica, automotriz, entre otros. La funcionaria estatal insistió que con este proceso se garantiza el acceso a la universidad, a todos los jóvenes originarios de Puebla y aquellos, que sin ser poblanos, han concluido su bachillerato en el estado con un promedio de 8.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
25
Impulso - Universidad
El sábado la BUAP publicará resultados, ingresarán 22 mil estudiantes al nivel superior y más de cinco mil 800 a alguna de las preparatorias y extensiones regionales. Para ingresar, los aspirantes deberán conseguir un puntaje global superior a los 550 puntos, de lo contrario, no podrán ser seleccionados. El cupo para cada una de las 78 opciones de nivel superior dependerá de los puntajes de los aspirantes, por lo que, aquellos con los mejores resultados logran un lugar. Las carreras con mayor demanda fueron: Medicina, Derecho, Mecatrónica y Química Farmacobiología. En contraste, las carreras de Ingeniería Agrohidráulica, Ingeniería Agroindustrial, Física y Física Aplicada son los cuatro programas académicos con menor demanda por parte de los aspirantes a estudiar en la BUAP.
Escrito por Patricia Olivares l próximo sábado 18 de julio la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) publicará los resultados definitivos del Proceso de Admisión 2015 en su página www.buap.mx, así lo dijo, Jaime Meneses Guerra, vocero de la Comisión del Proceso de Admisión.
E
U
El sábado se publicarán los resultados de los 47 mil 815 aspirantes que presentaron sus exámenes el pasado 27 de junio, para el nivel superior, se publicarán los resultados de 33 mil 839 aspirantes que contestaron la Prueba por Área de Conocimiento; mientras que para las preparatorias, se publicarán los puntajes que lograron los 13 mil 976 aspirantes que se presentaron para contestar la Prueba Piense II. La BUAP aceptará a más de 22 mil estudiantes de nuevo ingreso, de los cuales, más de 16 mil 200 ingresarán
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Diversión y aprendizaje lúdico de idiomas en el Verano CIUMAD
UMAD demostrará efectividad de Cap. Filosofía Institucional
T
eniendo en puerta la segunda visita de los representantes de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES) como parte del proceso de Autoestudio rumbo a su tercera reacreditación lisa y llana, la Universidad Madero se prepara para demostrar el criterio de Efectividad en cada uno de los capítulos a evaluar. El Dr. Pablo Tulio Silva, coordinador del Capítulo I – Filosofía Institucional, señaló que en esta etapa, el objetivo es demostrar que como institución, la UMAD cuenta con las estructuras y los procedimientos adecuados para cumplir con la Misión.
A
prende, diviértete y vive la experiencia! Es la invitación que hace el Centro de Idiomas UMAD a niños de 4 a 13 años de edad para que se inscriban al Primer Verano CIUMAD que inicia este 14 de julio en los dos planteles del IMM (Centro y Zavaleta). Avalado por la experiencia y prestigio de la Universidad Madero y el Instituto Mexicano Madero, este primer curso de verano del CIUMAD ofrece actividades al aire libre, juegos, rally, cine, manualidades y excursión a Parque Loro, todo ello enmarcado en un ambiente multicultural con la inclusión de los idiomas inglés y alemán, además del español.
U
Alo largo de cuatro semanas (del 14 de julio al 10 de agosto) los chicos distribuidos en las categorías:Kids de 4 a 6 años; Pre-teens de 7 a 9 años; y Teens de 10 a 13 años; podrán explotar su creatividad en el taller de experimentos, serigrafía y taller de máscaras; realizarán ejercicio de una forma divertida a través de voleibol acuá-
27
Impulso - Universidad
El comité que integra el Capítulo I tiene como principal evidencia el organigrama conformado por cinco grandes estructuras: la Dirección Administrativa, Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de
Desarrollo Institucional, Vicerrectoría de Servicios y Tecnología, y la Dirección del Campus Papaloapan, todas ellas enfocadas al cumplimiento de la Misión Institucional. El Dr. Silva comentó que cada área de la UMAD ejecuta una planeación, organización y verificación, y eso se refleja en el sistema de gestión de la calidad. “Nos estamos preparando para recibir a FIMPES, elaborando un reporte que debe ir fundamentado con documentos que avalen lo que estamos afirmando… pero es importante que todos los que laboramos en la Universidad Madero e incluso los estudiantes, estemos conscientes de que este proceso traerá beneficios para toda la organización y obviamente para sus integrantes, pues la misma reacreditación forma parte de una mejora continua de todos nuestros servicios”.
tico y activación física; además de tener contacto con la naturaleza al participar en el picnic y la excursión al zoológico; solo por mencionar algunas de las actividades a realizar. El horario del Verano CIUMAD es de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas con posibilidad de elegir el horario extendido de 8:00 a 14:00 (pregunta por la promoción). El costo es de $3,000.00 por niño o $2,500.00 por cada niño si inscribes a dos o más. Este precio incluye: 4 semanas de diversión, hidratación Gatorade, entrada al Parque Loro, material y playera deportiva. (También hay opción de inscribirse por semana). Informes e inscripciones: PlantelesIMM Centro / IMM Zavaleta, o en la oficina del CIUMAD localizada en plantel Zavaleta a un lado de Dirección Secundaria. Tel: 284 55 59 Ext. 118. Correo: ciumad@umad.edu.mx
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Crear nuevos procesos y programas de mejora educativos, afirma UPAEP
U
no de los problemas actuales del país es la falta de innovación educativa que va acompañada de la evaluación docente, por lo que es necesario crear nuevos procesos y programas de mejora continua para lograr la calidad que se requiere en la enseñanza, afirmó el doctor Juan Martín López Calva, decano de Artes y Humanidades de la UPAEP. Las instituciones educativas no sólo están llamadas a fortalecer los proyectos educativos sino a generar una atmósfera pro educativa, porque en los últimos meses sólo se habla de los aspectos negativos cuando toda la sociedad debe involucrarse en elevar la calidad. “Como país se requiere una cruzada educativa como proponía el educador y filósofo mexicano José Vasconcelos, para que las personas se involucren y busquen aportar un granito de arena para mejorar al país en este campo”. Al hablar del tema “Importancia de la Evaluación Docente”, una herramienta para mejorar los estándares de calidad, el doctor Salvador Oceguera Enlace de la Maestría en Innovación y Calidad Educativa y Doctorado en Educación de la UPAEP, refirió que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Supe-
U
rior tiene el reto de llevar a cabo una correcta instrumentación para la evaluación en materia de plataformas tecnológicas para afinar y procesar la información con transparencia. La evaluación se deberá revisar para que haya una retroalimentación con las autoridades, otro aspecto, son los exámenes estandarizados para zonas rurales porque no es lo mismo evaluar a un profesor de una ciudad grande a otro en una comunidad alejada. Refirió que se deben tomar en cuenta estas condiciones regionales y el reto es tener un estándar mínimo para que todas las instituciones cumplan con condiciones básicas para combinar una evaluación cualitativa estandarizada, de esta manera, los docentes trabajarán con los apoyos necesarios para que haya equidad y no sólo para mejorar la calidad educativa. Las autoridades educativas deben invertir más en zonas con carencias para equilibrar una situación de desigualdad, donde se ahonda una brecha de mejor calidad educativa en zonas privilegiadas y de menor calidad en zonas marginadas, ya que esto perpetúa la desigualdad social. Refirió que las evaluaciones debe servir para transformar los criterios de asignación de apoyos y docentes en poblaciones donde más se requieren.
29
Impulso - Universidad
La reestructuración de créditos no beneficia a población con ingresos menores
A
unque el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha trabajado por incrementar hasta 33 mil créditos para la compra de viviendas, puso en marcha el plan piloto para la reestructuración de créditos, con el propósito de reducir su cartera de vencida y asegurar los pagos crediticios, así lo comentó Ximena Valentina Echenique Romero, catedrática del Departamento de Finanzas y Negocios Internacionales del Tecnológico de Monterrey en Puebla. Explicó que el INFONAVIT cuenta con cinco millones de créditos vigentes, 75 por ciento del mercado hipotecario es parte de este fondo, y el resto lo tienen los bancos. Y es que el propósito de la reestructuración de créditos para reducir la cartera vencida es que se hagan pagos fijos en pesos y no hacer pagos con incrementos anuales. El INFONAVIT ha planteado que es un programa de prueba para cinco mil personas quienes participan bajo las características de tener un buen comportamiento en su crédito y contar con beneficios de no tener incrementos anuales del 4.20 por ciento en sus pagos. Echenique Romero destacó que es incierto quienes se vean beneficiados con esto. Así mismo la catedrática comentó que llevar a cabo este tipo de planes ayudaría a recuperar dinero de quienes se atrasan en sus pagos, una tasa fija de cobro del 12 por ciento le permitiría evitar el riesgo de quiebra. Cabe destacar que este plan no beneficia a los deciles con ingresos más bajos de la población, pues no contarían con los
recursos económicos para hacer pagos tan altos, más bien el propósito de llevarlo a cabo es contar con pagos seguros por parte de quienes cuentan con un crédito. Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) los primeros deciles de la población son lo de ingresos menor, en el decil 1 obtienen ingresos trimestrales aproximados a siete mil pesos, mientras que el cuarto decil oscila entre los 20 mil pesos trimestrales. Por su parte la catedrática comentó que para ciertos deciles de la población del cuarto al octavo decil, que se encuentran la clase media alta, podría adquirir un crédito de este tipo. Mientras que los deciles más bajos como los primeros no. “Hay personas que pagan su casa como pagos de renta, con esto tal vez sea imposible que lo hagan porque no contarían con los ingresos suficientes”, concluyó.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
31
Impulso - Universidad
UPAEP inaugura Corredor Cultural del Barrio de Santiago L
a UPAEP inauguró el Corredor Cultural del Barrio de Santiago, mediante el cual busca transformar los espacios comunes en lugares llenos de imágenes, sonidos y acciones culturales que permitan armonizar y hacer más atractivas las fachadas de las casas y edificios del lugar. En una primera etapa se realizó una activación visual a través de murales en fachadas ubicadas en la avenida 11 Poniente entre la privada de la 19 sur y calle 21 sur, en donde se pintaron 30.64 metros lineales de las fachadas que se encuentran frente a las instalaciones de Bellas Artes y el Museo UPAEP. La propuesta de intervención para consolidar el Corredor Cultural del Barrio de Santiago se fundamenta en tres ejes, Memoria: para generar pertenencia al proyecto, rescatar quienes éramos y quiénes somos en estos espacios. Naturaleza: por ser fuente de creación que posibilita imágenes, sonidos, colores, para rescatar mensajes de nuestra cotidianeidad y crear ambientes más sanos, y Tecnología: elemento contemporáneo que permitirá no solo ser espectador sino participar en las piezas y el corredor.
U
En este proyecto participan tres jóvenes artistas mexicanos que cuentan con una trayectoria reconocida a nivel nacional e internacional, ellos son: Marcos Castro, Edith Medina y Jorge Bordello, que estuvieron trabajando en coordinación con la Mtra. Paula Natoli y Mtro. Santos Fernando Jiménez Cuatecontzi de Bellas Artes UPAEP, para dar ese toque que ahora
las personas pueden apreciar en las fachadas de los inmuebles. Asimismo, en etapas posteriores, se buscará ampliar el límite del Corredor Cultural incentivando la participación de vecinos y negocios del Barrio de Santiago, así como Autoridades de Gobierno, visualizando en el corto plazo activaciones culturales durante el año y en el mediano plazo el rescate del espacio público. Para dar vida al proyecto participan la Coordinación del Barrio de Santiago UPAEP de la Dirección General de Vinculación, la Coordinación de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes y Proyección Cultural. Áreas internas como: Servicios y Operaciones, Seguridad, Salud Universitaria y alumnos de Servicio Social, sumándose también como voluntarios externos jóvenes artistas poblanos. En su intervención, el Ing. Gabriel Navarro Guerrero, Secretario de Desarrollo Urbano y Sustentabilidad manifestó que para promover una mejor calidad de vida entre los miembros del Barrio de Santiago, es importante la promoción de la cultura, las bellas artes y tecnología y la UPAEP está apostando por esta acción con sus vecinos del Barrio de Santiago. Asimismo, advirtió que es necesaria la participación de todos los sectores de la sociedad para contar con una Puebla más armónica, en donde sus ciudadanos puedan disfrutar de los paseos a pie o a través de cualquier tipo de transporte y apreciar las fachadas de las casas que se distin-
gan por sus coloridos y paisajes. El Ing. Navarro Guerrero, enfatizó que el Barrio de Santiago puede servir de ejemplo para otras colonias de la ciudad de Puebla con este tipo de iniciativas que está llevando a la práctica la UPAEP al innovar y acercar la cultura a los colonos de Santiago. Por su parte el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la UPAEP, señaló que para la UPAEP es importante promover esquemas diferentes y darle otra cara a la convivencia social que sostiene la Universidad con los habitantes del Barrio de Santiago. De igual forma, dijo que la participación de la comunidad de la UPAEP es importante y más cuando se da esa vinculación con los artistas que también están interesados en cambiar la fisonomía de las fachadas de las ca-
sas del Barrio de Santiago y a la vez rescatar los valores culturales de esta parte de la ciudad. Desde el año 1995, la UPAEP ha tenido un acercamiento constante con los vecinos del Barrio de Santiago y su entorno, a través de este diálogo se generó un plan maestro de intervención para la zona que consta de cinco estrategias: vinculación, social, cultural, urbano-ambiental y económica. Derivado de la estrategia cultural y social del Plan, la Dirección General de Vinculación con el Departamento de Bellas Artes y Proyección Cultural de la UPAEP, desarrollaron la propuesta del Corredor Cultural del Barrio de Santiago que tiene por objetivo transformar un espacio común, en un espacio generador de imágenes, sonidos y acciones cultuales.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
La Anáhuac y Cemex se unen para contribuir al cuidado del medio ambiente
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Anuncian el "V Encuentro Profesional Con Universidades" el 18 y 19 de julio en el zócalo
M
C
omo parte de las actividades del programa de Acción Social de la Universidad Anáhuac, alumnos, académicos y miembros del personal administrativo en conjunto con voluntarios de Cemex, participaron en la segunda etapa de reforestación, evento en el que se plantaron una gran cantidad de árboles y plantas de ornato en las áreas verdes aledañas a la institución.
U
De esta forma, la Universidad Anáhuac se unió al programa de Cemex “Día Verde Internacional”, esquema a través del cual la empresa promueve la siembra de árboles a través de su voluntariado a nivel mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el mejoramiento de la biodiversidad, de la fertilidad del suelo,
de la calidad de la vida humana y de la disponibilidad de alimento para el bienestar animal, son algunos de los impactos medioambientales positivos que se dan como consecuencia de la reforestación.
33
Impulso - Universidad
ás de 5 mil becas a los jóvenes que cuenten con buen promedio ofrecerán las cerca de 40 universidades públicas y privadas que participarán en el V Encuentro Profesional con Universidades, los días 18 y 19 de julio del año en curso en el zócalo de la ciudad, informó el Director General de Grupo Comunicación y Publicidad Empresarial (COPEM), Valentín Paredes Hernández.
Cabe destacar, que durante este V Encuentro con Universidades se contará con la participación de más de 40 universidades públicas y privadas como la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Universidad del Valle de Puebla (UVP), Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM), Universidad de Ciencia y Desarrollo (UDES) y Universidad La Salle Benavente, entre otras.
En rueda de medios, detalló que el evento iniciará a partir de las 10:00 horas, los dos días y que la intención es ofrecer a los jóvenes que egresan del nivel medio superior una opción que les permita continuar sus estudios profesionales, en una universidad reconocida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y con programas acreditados.
Las cuales ofrecerán espacios en más de cien distintas licenciaturas, ingenieras y especialidades, algunas de ellas con becas del 10 al 100 por ciento, dependiendo de su promedio académico y de las opciones que ofrezcan las Instituciones Educativas.
Nuestra oferta académica será tanto como para los aspirantes que no alcancen un lugar en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) como para jóvenes que están buscando otra alternativa para continuar sus estudios, señaló Paredes Hernández.
Paredes Hernández destacó que las licenciaturas más demandadas por los jóvenes que egresan del bachillerato son: Comunicación, Derecho, Medicina, Fisioterapia, Arquitectura entre otras. Durante los cinco años en que se ha realizado este evento, más de 18 mil alumnos han encontrado una institución para continuar con su carrera profesional.
Con este evento, el voluntariado del programa de Acción Social de la Universidad Anáhuac (ASUA), alcanzó la cifra de 500 árboles sembrados durante este semestre en el perímetro de la Universidad, así como en los jardines que rodean la zona de dicha institución. Acción Social de la Universidad Anáhuac es un organismo estudiantil de alto compromiso social para la formación integral de alumnos de la Anáhuac, el cual fomenta el desarrollo de la genuina conciencia social, sustentada en valores universales e impulsa el liderazgo y servicio al prójimo mediante acciones concretas.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
35
Impulso - Universidad
Gian Carlo Benetti, Doctor Honoris Causa por la UAM
Escrito por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) otorgó el grado de Doctor Honoris Causa a Gian Carlo Benetti Laderchi, Profesor Emérito de la Universidad de París-Nanterre.
L
U
El reconocimiento se explica por sus aportes a la teoría y la historia del pensamiento económico, materializado en numerosos artículos y libros especializados, así como una amplia trayectoria de formación de recursos humanos de alto nivel en diversas instituciones.
Durante la ceremonia, Benetti Laderchi agradeció la distinción y los beneficios que ha recibido de la colaboración con la UAM a través de su participación en el Doctorado en Ciencias Económicas durante casi 30 años. “Desde entonces, mi pertenencia al cuerpo de sus profesores ha sido posible gracias a la apertura del Doctorado, a la enseñanza de la teoría económica y a la vigencia de dos principios que caracterizan la concepción de la UAM, como son la enseñanza plural y la figura del profesor-investigador. La misión del maestro
no es buscar la adhesión a sus ideas, sino desarrollar la personalidad intelectual del estudiante”. Benetti Laderchi ha impartido cursos en muy diversos campos de la ciencia económica, particularmente en los de Teorías del Desarrollo, Teorías de la Distribución del Ingreso, Teoría Económica Clásica, Teoría del Equilibrio General, El Estado en las Teorías Económicas, Teorías del Capital y Dinero y Teorías del Valor. Ha sido responsable de diversos programas de formación doctoral en ciencias económicas, en particular en el campo de
la Teoría Económica y de la Historia del Pensamiento Económico. Por su parte, el Rector General de la UAM, Salvador Vega y León, reconoció que durante casi 30 años, Benetti ha sido un promotor, tanto de la habilitación académica del más alto nivel, como de la movilidad académica y la creación de redes de colaboración; mientras que su contribución a la teoría económica a partir de un conocimiento profundo de la historia del pensamiento económico es reconocida por colegas y alumnos de muchas instituciones de Europa y América Latina.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Abre IPN convocatoria para ingresar a Brigadas de Servicio Social Comunitario
Firma la UNAM acuerdo científico con Francia proyectos en forma conjunta con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El acuerdo con el IRD establece las bases para promover programas de investigación, unidades y laboratorios mixtos internacionales, formación de académicos y estudiantes, intercambio a nivel de posgrado, búsqueda de financiamientos nacionales, regionales e internacionales, entre otras acciones de colaboración.
E
n el contexto de la reunión binacional entre México y Francia para consolidar una alianza estratégica en materia académica, científica y cultural entre ambos países, la UNAM estableció las bases de cooperación con distintas instituciones de esa nación europea. En la sede de la Casa de América Latina, en París, el rector de la Universidad Nacional, José Narro Robles, suscribió el instrumento de colaboración científica con el Instituto de Investigación para el Desarrollo de la República Francesa (IRD) y el Acuerdo General de Colaboración Académica, Científica y Cultural con la Universidad París 13.
U
Asimismo, firmó cartas de intención para la instalación de un telescopio en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) San Pedro Mártir y para promover la creación de la Unidad Mixta Internacional de Matemáticas, ambos
37
Impulso - Universidad
Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Politécnico Nacional (IPN) convoca a los jóvenes estudiantes o pasante de nivel medio superior y superior a unirse a las Brigadas Multidisciplinarias de Servicio Social Comunitario, cuyo registro estará abierto hasta el próximo 17 de julio.
E
Mientras que las actividades en las comunidades se realizarán del 2 al 12 de agosto de 2015. El objetivo de estas brigadas es ofrecer servicios y ayuda a comunidades de diversos municipios del país, a tra-
vés de la participación de docentes, académicos e investigadores del IPN. El registro para integrarse en esta campaña se podrá realizar en el Área de Gestión de Proyectos de Desarrollo Social y en el Plan Nacional de Servicio Social en Zonas Ejidales del IPN, o en la página de la brigada de servicio social. Durante la brigada pasada, se logró la participación de un total de 529 estudiantes y 75 coordinadores, quienes realizaron diversos proyectos productivos en beneficio de, al menos, 100 mil personas en 35 municipios del país.
En tanto, el instrumento suscrito con el Conacyt, la Universidad De Aix Marselle, y los centros nacional de Estudios Espaciales y de la Investigación Científica de la República Francesa (CNES y CNRS por sus siglas en francés, respectivamente) tiene el propósito de fomentar la colaboración científica en astronomía, mediante la implementación e instalación de un telescopio terrestre de seguimiento en el OAN de San Pedro Mártir, como parte de la misión Space based multiband astronomical Variable Objects Monitor (SVOM). Asimismo, colaborar en la red internacional Global Navigation Satellite System (GNSS) a través de la recepción de estaciones Regina en México. En tanto, en conjunto con el Conacyt y el CNRS galo, se buscará crear una Unidad Mixta Internacional de Matemáticas. En la carta de intención suscrita, las partes se comprometieron a elaborar un proyecto de acuerdo para su próximo establecimiento.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
Puebla, Miércoles 15 de Julio de 2015
39
Impulso - Universidad
Utilizan drones en investigación antropológica C
omo parte de un proyecto de investigación arqueológica en una zona de Xochimilco, en el que se analizan los primeros asentamientos humanos en la cuenca de México, integrantes del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) utilizaron, primero de manera experimental y después como una herramienta de análisis, un dron (vehículo aéreo no tripulado) para hacer un estudio fotogramétrico, reciente metodología de registro desarrollada en la entidad universitaria. En julio de 2013, Emily McClung y Guillermo Acosta Ochoa, responsables del proyecto, iniciaron la observación de asentamientos asociados al periodo de agricultura temprana en el área, el cual incluye el registro detallado del sitio y sus chinampas arqueológicas. El lugar se ubica en el ejido de San Gregorio Atlapulco, una zona tradicional. La región es importante porque ahí se establecieron, al menos seis mil 500 años atrás, las primeras sociedades agrícolas, que también habitaron un islote en medio del lago de Xochimilco. “Esa zona chinampera fue declarada Patrimonio Mundial en 1986, sin embargo, hoy está en riesgo de perder dicho estatus por la destrucción arqueológica, la degradación ambiental y el crecimiento de la mancha urbana”, dijo Acosta Ochoa.
U
Los primeros estudios fueron topográficos y de fotogrametría, después se iniciaron las excavaciones en dos áreas asociadas a la ocupación anterior al desarrollo de la cerámica.
“La fotogrametría es la disciplina que se encarga de calcular la forma, dimensiones y posiciones en el espacio de cualquier objeto a partir de medidas hechas sobre fotografías”, explicó el investigador. En años recientes, el registro con este método se ha vuelto fundamental en la arqueología, pues se emplea desde el modelado en 3D de objetos, hasta el registro topográfico de los sitios estudiados. “En esta técnica la principal fuente de información es una fotografía, una imagen plana de dos dimensiones”. Se conoce como dron a un vehículo aéreo no tripulado que, por lo tanto, tiene un piloto automático o es controlado por una computadora. “Es importante aclarar que no cualquier avión a control remoto es uno de ellos”. Para que sea considerado como tal debe estar ligado a una computadora, a un sistema que le permita autoestabilizarse. Uno de los dos drones de los investigadores tiene integradas dos cámaras fotográficas, un geoposicionador satelital (GPS), una brújula digital y un giroscopio, que le permite mantenerse en el aire de manera estable. A los equipados con estos dispositivos se les puede añadir un módulo para llevarlos de un punto a otro a control remoto. Su autonomía primaria radica en que se autoestabilizan. Gracias al GPS, el vehículo permanece estacionado en el lugar en el que se le programó, independientemente del viento. Una desventaja es que consumen mucha energía. El peso del equipo del apa-
rato más grande es de cuatro kilogramos, al que se agregan las baterías. En total son casi siete kilogramos.
Algunas imágenes con las que trabajamos son secuencias fotográficas de casi 300 fotos”.
El tiempo de vuelo es de unos 30 minutos, pero con el peso su autonomía se reduce a la mitad. “En el trabajo de campo llevamos baterías de repuesto, sobre todo si es un área grande”.
El investigador informó que planean incorporar una cámara termográfica al dron, lo cual permitiría detectar o resaltar características arquitectónicas o algunos rasgos ente-
El primer equipo con el que trabajamos es un pequeño tetramotor, con capacidad de carga de 350 a 400 gramos, el peso de una camarita digital. A pesar de su tamaño es muy versátil, dijo el investigador. Por la forma en que se desplaza recuerda a un helicóptero y también porque puede permanecer fijo en el aire. “Para el hexamotor tuvimos que armar el sistema de estabilización, y como no se puede manejar la cámara fotográfica desde abajo, fue necesario hackearla; le añadimos un script para que tomara fotos cada dos segundos durante cierto periodo o recorrido. La idea es que las imágenes tengan un traslape de al menos 70 por ciento en la secuencia”, expuso. En ese lapso su desplazamiento no debe ser mayor a unos cinco metros por segundo (m/s). “Como la velocidad también se puede programar, hay dos variables factibles de combinar.
rrados a partir del calor emitido y no sólo del calor reflejado, como en el caso del infrarrojo. “Aunque la fotogrametría y los drones son herramientas recientes en la arqueología, hasta ahora han demostrado ser muy útiles en la investigación y rescate del patrimonio cultural”, concluyó.
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
41
Impulso - Universidad
Científico de la BUAP investiga cómo crear ciudades seguras P
ara construir ciudades seguras se necesita la interacción de las actividades humanas aplicadas a la conservación del territorio, ya que tal relación ayuda a desarrollar la economía de una región, generar empleos y contribuir a reducir la pobreza. Esta es la tesis que sustenta Carlos Montero Pantoja, investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, quien desde el año 2000 estudia el paisaje de manera integral.
a la par de preservar edificios históricos en esta zona, es la consolidación del Barrio Universitario, concepto sostenido con la presencia de la BUAP, e incluso de la UPAEP, con sus respectivos campus centrales.
El doctor en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad de Valladolid, en España, indicó que la anterior relación forma parte del concepto de paisaje cultural, entendido como la transformación del paisaje natural como resultado de las prácticas de las personas en el territorio.
El paisaje cultural se conserva con sus características propias siempre que los habitantes de cada lugar participen en la construcción de su espacio y valoren su historia, herencia, tradición, expresiones tangibles e intangibles y aseguren su vocación natural, siempre reconociendo y respetando la diversidad cultural, entendida como el cúmulo armónico de los elementos locales con los cuales se fortalecen sus raíces, identidad, cohesión social y participación.
El investigador sustenta que la conservación del paisaje cultural construye ciudades seguras. Por ello, plantea estudiar el entorno de manera integral, proponiendo buenas prácticas y proyectos participativos, encaminados a la solución de conflictos y generación de economía. “El principio está en diseñar proyectos desde las unidades de paisaje para que muevan la economía, para que cada proyecto sea eslabón de una cadena productiva”, señaló. Entre las propuestas que destaca hay una que defiende la conservación del suelo agrícola como una tradición milenaria en el territorio, además de ser la base económica del sector primario, soportada en la tesis de que el futuro de la humanidad depende de la producción de alimentos. Por tanto, su finalidad es conservar el suelo como medio de producción.
U
Uno de los proyectos que derivan de esta idea es la creación de un parque agrícola, cuyo objetivo es preservar las actividades del sector primario en la zona metropolitana de Puebla, caracterizada por su gran diversidad cultural, de paisaje, industrias y festividades religiosas. Otra de sus propuestas para incentivar la actividad económica del Centro Histórico de la ciudad de Puebla,
Con estas acciones, precisó Montero Pantoja, se tienen espacios económicos que den empleo a todos los habitantes, para que dispongan de los medios necesarios para sobrevivir. Al crecer esta iniciativa, se fortalecerá el aspecto social y habrá más seguridad: “se construye una ciudad segura”. En este sentido, la participación ciudadana es un elemento vital para la solución de conflictos, construcción de proyectos y realización de prácticas sustentables.
Conservación de recursos naturales Para preservar el suelo de la zona metropolitana de Puebla, además de fomentar la protección y conservación de los recursos naturales, así como el desarrollo económico de la población local, una de las estrategias propuestas por el académico es crear un parque agrícola. El doctor Montero Pantoja explicó que el territorio de la ciudad de Puebla fue agrario, ya que albergó a españoles dedicados al sector primario, pero esta actividad se perdió con la urbanización y, por lo tanto, las unidades de paisaje fueron amenazadas, incluyendo superficie agrícola, de bosque y cuerpos de agua. Por tal motivo, en el proyecto se propone el fortalecimiento de la vocación agrícola; por ejemplo, la producción de nopal y flores en las comunidades de San Bernardino Tlaxcalancingo y en la región de Cholula, respectivamente. Un caso concreto es la conservación de 10 especies de maguey en la comunidad de San Mateo Ozolco, en el municipio de Calpan, donde sus habitantes, en colaboración con chefs, utilizan el pulque para la preparación de bebidas de coctelería.
De esta manera, se fortalece la producción de cultivos endémicos y orgánicos -cada vez más demandados-, la defensa del medio de producción y se asegura la continuidad de la actividad agrícola. “Regresemos al origen, cultivemos el suelo. El futuro de la humanidad está en la producción de alimentos. Además, regresar a esas prácticas nos permitiría diseñar modelos de autosuficiencia”. Habitar nuevamente el Centro Histórico En el caso del Centro Histórico de la capital poblana, el investigador del ICSyH propone un programa de restauración, consolidación y conservación del patrimonio edificado, encaminado a recuperar los inmuebles abandonados para darles uso e incentivar su valor arquitectónico. Para este fin, se establecería un Barrio Universitario. “Apostamos a que las escuelas se mantengan en el Centro Histórico, porque esto ayuda a sostener y potenciar la economía al rentar cuartos, abrir negocios de papelerías y fondas”. Un trabajo puntual, detalló, es establecer residencias en el Centro Histórico, es decir, vivienda para profesores y jóvenes para poblar nuevamente esta zona. Montero Pantoja recordó que en los años ochenta, la BUAP tuvo un gran prestigio por la puesta en valor de edificios como escuelas, oficinas, bibliotecas y espacios culturales. Por consiguiente, este trabajo multidisciplinario se enfoca a conservar un espacio catalogado patrimonio de la humanidad y símbolo de identidad para los poblanos. En la investigación participan los integrantes del Cuerpo Académico Conservación del Patrimonio con Valor Cultural, del cual forma parte el doctor Carlos Montero. En el tema de educación, los investigadores del ICSyH colaboran con la Universidad de Gerona, en España; en paisaje, con la Universidad Complutense de Madrid; en ciudades patrimonio mundial –específicamente Alcalá de Henares, La Habana y Puebla-, con la UNESCO; y en la parte conceptual de visualizar a una ciudad como patrimonio, con la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina.
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Impulso - Universidad
43
Investigadores de la BUAP proponen mejorar las actuales modelos educativos D
espués del Distrito Federal y Mérida, la ciudad de Puebla es la tercera capital del país con mayor población indígena: cerca de 168 mil, los cuales en su mayoría son discriminados por su adscripción étnica en diferentes contextos nacionales.
Ante este panorama, integrantes del Cuerpo Académico Desarrollo de Habilidades Discursivas y Cognitivas (202), del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP, investigan cómo poner en práctica métodos educativos interculturales que reconozcan la diversidad étnica, lingüística y cultural de México. En esa dirección, primero desarrollaron investigaciones sobre educación indígena; después, a partir del año 2000, incursionaron en procesos de educación intercultural bilingüe. Elizabeth Martínez Buenabad, líder de este cuerpo académico y responsable del proyecto colectivo “Escolarización indígena en Puebla. Entre procesos migrantes y diálogo de saberes interculturales”, apoyado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, indicó que en los últimos tres años se ha fortalecido la red temática “Niñez y juventud en contextos de diversidad”, junto con la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Veracruzana, a través de metas y acciones individuales y colectivas.
U
“Los tres cuerpos académicos tenemos en común la preocupación por la educación intercultural; asunto que día a día adquiere más importancia en el ámbito educativo la-
tinoamericano. En México, el tema de la interculturalidad se ha ampliado cada vez más; de manera que abarca no sólo la educación indígena y las relaciones entre indígenas y mestizos, sino que amplía sus horizontes hacia distintos ámbitos de la diversidad cultural”, señaló. Si bien el modelo intercultural bilingüe se destaca de programas anteriores por sus lineamientos que pugnan por una educación incluyente, su aplicación es prácticamente nula a más de quince años de su aprobación. Es común observar en los recintos escolares, de cualquier nivel, la ausencia de modelos que intenten articular los saberes de las distintas culturas; es decir, se sigue privilegiando una sola cultura, la occidental, y una sola lengua, el español, aunado al inglés. Por consiguiente, agregó, se sigue dejando de lado uno de los propósitos básicos de la educación intercultural: construir una nueva ciudadanía, lo cual implica superar los paradigmas anteriores centrados en “alfabetizar” y “educar” al indígena. “Estos pueblos milenarios han legado aportes invaluables en diferentes áreas del conocimiento, como la medicina tradicional, agricultura, literatura, biología, lingüística, astronomía y música, entre otras. Si nosotros, instalados desde nuestras instituciones educativas, aprovecháramos esos conocimientos ancestrales tendríamos una sociedad más enriquecedora de saberes y culturas”, afirmó la doctora en Antropología, por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Para establecer un proceso de educación intercultural, expuso, se debe comenzar por reconocer al “otro”
y despojarse de métodos ortodoxos en los que la interculturalidad sigue siendo asimétrica y vertical, “en los que se sigue partiendo de la concepción de que el único portador de conocimiento y cultura dentro de las aulas es el docente y los únicos obligados a aprender son los estudiantes”. Para lograr esa transformación es importante trabajar bajo el sistema de redes, nacionales e internacionales, que favorezca el intercambio de experiencias de investigación y saberes, así como el diálogo entre pares académicos –indígenas y no indígenas-, con la finalidad de proponer y aterrizar metodologías colaborativas y soluciones compartidas. Esto permitirá generar procesos de formación holísticos de niños, jóvenes y profesionistas. “Actualmente, estamos dialogando de manera crítica con especialistas de algunas regiones de América Latina (particularmente Perú, Brasil y Chile) y desde luego con integrantes de la Red en Educación Intercultural (REDIIN) en zonas geográficas de México (Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Michoacán y Puebla, principalmente). A partir de estos diálogos, hemos replanteado las estrategias para profundizar en este tema que amerita toda la atención de un país intercultural. Un resultado de esto es la producción de textos escolares en coautoría con niños, padres de familia, profesores indígenas e investigadores, así como de otros materiales didácticos que han sido avalados por la propia Secretaría de Educación Pública”, precisó la integrante del Sistema Nacional de Investigadores. La doctora Martínez Buenabad enfatizó que los cambios de modelos, paradigmas y metodologías tendrían que efectuarse, como bien lo afirma María Bertely, “desde abajo y desde adentro”, trabajando interculturalmente y no excluyendo los conocimientos de los pueblos indígenas, quienes en la mayoría de las ocasiones son vistos como un obstáculo para el desarrollo de la sociedad mexicana. La académica del ICSyH contribuye a estas consideraciones estudiando cómo se atiende la diversidad étnica y cultural en la BUAP, como parte de los trabajos de la citada red y de la investigación colectiva en la que
participan las doctoras Rossana Podestá y Antonella Fagetti, el maestro Gerardo del Rosal y estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. Los indígenas son extranjeros Con el propósito de dar cuenta de la reconfiguración del mapa étnico, lingüístico y cultural en las aulas y en la ciudad de Puebla, generada por la migración de grupos indígenas del campo a la ciudad, la doctora Martínez Buenabad realizó un seguimiento longitudinal por más de seis años en la primaria “Emiliano Zapata”, ubicada en la colonia San José Los Cerritos, a un costado de la Central de Abastos. Éste le permitió tener una imagen más integral de la discriminación étnica, lingüística y cultural que se vive en esta zona. Dicho estudio refuerza el análisis de la investigadora Cristina Oehmichen, quien trabajó con mazahuas en el mercado de La Merced, en el Distrito Federal y quien refiere: “Los indígenas son reconocidos como miembros de la nación y en otros contextos como extranjeros; son considerados miembros de la nación, pero carecen de derechos específicos; son incorporados como fuerza de trabajo, aunque generalmente en ocupaciones mal pagadas y carentes de derechos laborales; son residentes en las ciudades, pero se les conmina a que regresen a sus pueblos; tienen derecho a libre tránsito, pero su presencia en las ciudades es motivo de conflicto y se les consideraextraños”. La investigadora puntualizó que en el país existen más de 12 millones de indígenas, más de 62 grupos étnicos, 85 lenguas indígenas y más de 354 variantes; por tal motivo, “la educación escolarizada en ningún nivel debe ser homogénea. Encontrar problemas afines y puntos de encuentro y desencuentro, así como diálogos en común, es indispensable para construir discusiones epistémicas, proponer metodologías E colaborativas y soluciones compartibles que enriquezcan C la invaluable diversidad que G nutre y caracteriza a nuestras sociedades y países plurilingües y multiculturales”.
44
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
85% de las universidades sin actualizar programa de estudios de acuerdo al nuevo sistema penal
E
l México el 85 por ciento de las universidades del país que ofrecen la carrera de derecho no tienen reformado su programa de estudios en el nuevo sistema penal acusatorio, evidenció la doctora en Derecho Carla Pratt Corzo, secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal. Refirió que no basta que las instituciones públicas y privadas equipen sus instalaciones con una sala de juicios orales, ya que es necesario que las técnicas de enseñanza que imparten los catedráticos no sean las mismas, sino que se actualicen en los nuevos requerimientos. De esta manera se favorece el aprendizaje significativo en los alumnos, por lo que es preponderante establecer un plan de estudios que cumpla con la re-
U
Para lograrlo se necesita capacitar al maestro y asegurar que no use el sistema mixto penal anterior, porque los
Por tercera ocasión la UDLAP ofrece Encuentro Coral
nuevos retos que se exigen en materia de derecho requiere de estudiantes debidamente actualizados en juicios orales, ya que ellos serán quienes desempeñen el papel de jueces, ministerios públicos y abogados litigantes. Al presentar conferencia magistral en el Aula de Seminarios del Complejo Cultural Universitario con motivo de la celebración del Día Nacional del Abogado, que fue convocado por la BUAP, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, Universidad de Oriente, Universidad del Valle de Puebla y la Universidad Siglo XXI, resaltó que ante esta situación las instituciones están organizando talleres para avanzar en la materia. La maestra egresada de la Universidad Pontificia de Comillas, España y de Harvard Extension School en la Ciudad de Boston en Estados Unidos, resaltó que los nuevos abogados deberán saber argumentar, interrogar, y litigar en una audiencia pública, por eso, la tarea de las instituciones educativas deberá ser ardua en su labor de preparar con alta calidad académica a los alumnos que egresen. De hecho, precisó, faltan 343 días para que todos los estados del país implementen el nuevo sistema penal acusatorio ya que es necesario avanzar en la materia, ya que falta poco más del 70%.
forma planteada del nuevo sistema penal acusatorio.
45
Impulso - Universidad
Para lograrlo, subrayó, se requiere la resolución de conflictos, transparentar la administración e impartición de justicia, garantizar el respeto a los derechos humanos, elementos que se deben enlazar con el nuevo sistema acusatorio penal. Aseguró que en el caso de Puebla lleva un avance importante que es necesario resaltar ya que ahora vive el reto de implementar un código nacional a sus leyes locales.
I
nició el Tercer Encuentro Coral UDLAP dirigido por la Mtra. Gisela Crespo, directora del Coro de la UDLAP en colaboración con el Mtro. Sergio Castro, director general de Difusión Cultural de la institución, que reunirá del 12 al 19 de julio a destacados coros nacionales. En este encuentro los integrantes trabajarán bajo la dirección de los destacados directores cubanos María Felicia Pérez y José Antonio Méndez, e impartirán conferencias sobre la importancia de la integración de los coros, la preparación de obras corales, dirección coral y metodología del trabajo coral. El objetivo de este encuentro es ofrecer un espacio no competitivo que propicie tanto el enriquecimiento de la formación coral como el intercambio entre los participantes, así como la creación y el fortalecimiento de redes de colaboración. En esta ocasión la Universidad de las Américas Puebla recibirá coros con gran trascendencia nacional como el de los Jóvenes Cantores de Morelos, el Ensamble Vocal Águilas la Salle, el Ensamble Voce in Jubilum, el Ensamble Coral Femenino Kárites, y desde luego el Coro de
Cámara de la UDLAP, el cual a inicios del mes representó a México y a toda Latinoamérica con un concierto de clase mundial ofrecido en el Carnegie Hall, en la ciudad de Nueva York. Diferentes conciertos con entrada gratuita serán ofrecidos durante este encuentro para que el público en general pueda disfrutar de la gran calidad coral y talento nacional. El viernes 17 y sábado 18 de julio en el Convento de San Gabriel Arcángel, ubicado en la calle 2 Norte núm. 6 de San Pedro Cholula, se llevarán a cabo dos recitales a cargo del Coro de Cámara UDLAP, los Jóvenes Cantores de Morelos, el Ensable Coral Femenido Kárite y el Ensamble Vocal Águilas La Salle, el Coro de Cámara de Morelos y el Ensamble Voce in Jubilym. El domingo 19 de julio, los participantes de este tercer encuentro ofrecerán un magno concierto con un repertorio que incluirá música renacentista, novohispana y música popular cubana para versión coral en el renovado Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, ubicado en el campus de la UDLAP a las 13:00 horas. Para mayores informes visita www.udlap.mx/ eventos.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Provoca Audi mayor interés de jóvenes en ingenierías
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
El sureste mexicano debe ser prioridad nacional por su alta biodiversidad: expertos Escrito por: Educación Futura tender el sureste mexicano es una prioridad nacional por ser una zona de alta biodiversidad, pues la mayor parte de nuestros hábitats, especies animales, vegetales y del agua del país se encuentra en esa región y requiere de cuidado, señaló Luis Amado Ayala Pérez, coordinador del Cuarto Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste de México (Recorecos).
A
LA LLEGADA DE AUDI A PUEBLA HA PROVOCADO UN INCREMENTO EN LAS DEMANDAS DE CARRERAS RELACIONADAS CON EL SECTOR AUTOMOTRIZ
POR: ABEL CUAPA/SÍNTESIS l director de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), José Antonio Fraga Valle, afirmó que la llegada de Audi a Puebla ha provocado un incremento en las demandas de carreras relacionadas con el sector automotriz, a causa del gran impacto económico y laboral que tendrá la empresa alemana en la entidad.
E
U
Por ello, celebró que los estudiantes muestren interés en el que representa ‘un clúster muy importante a nivel nacional’, afirmando que las universidades locales cuentan con grandes oportunidades para la realización de licenciaturas, además de disponer de
un gran nivel para lograr una oportunidad en la armadora automovilística.
47
Impulso - Universidad
Los impactos negativos en el sureste mexicano son generados por la actividad pesquera y turística, por lo que el especialista considera que “debe haber una regulación y una vigilancia más estrecha para no afectar los recursos naturales, sabemos que son actividades productivas muy importantes pero, aunado a la extracción petrolera, puede tener repercusiones negativas para el ambiente”.
Durante la inauguración, Salvador Vega y León, Rector General de la UAM, expresó que “nuestra institución desde hace más de 40 años es un espacio de enseñanza e investigación que procura abrir sus puertas a encuentros académicos especializados”. Mencionó que “para la universidad es muy importante tener vinculación con instituciones y asociaciones que permiten ampliar la interacción de sus investigadores con los miembros de otras instituciones a fin de promover el intercambio del conocimiento de las diversas disciplinas que fortalezcan la investigación y la formación de recursos humanos”.
‘La presencia de Audi viene a consolidar esa posición. Hay muchas carreras relacionadas con la industria automotriz, en todas las áreas o disciplinas académicas alrededor de la cadena de proveeduría y actividades que existen alrededor de una industria tan importante’. Cabe recordar que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla anunció la instalación del Complejo Universitario de Ingenierías, ubicado en San José Chiapa, en el cual se realizarían hasta 14 licenciaturas de ingeniería. El mismo, tendrá el objetivo de formar a jóvenes e incluirlos al importante mercado del sector automotriz, promoviendo el desarrollo de la región y de localidades como Rafael Lara Grajales, Nopaluca, y el propio San José Chiapa.
El Cuarto Simposio de la Red para el Conocimiento de los Recursos Costeros del Sureste de México, efectuado en el Auditorio Vicente Guerrero, de la Unidad Xochimilco, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) incluyó talleres, ponencias, presentaciones de carteles y conferencias magistrales.
Por su parte, Patricia Alfaro Moctezuma, rectora de la Unidad, externó que “esta actividad tiene garantía de incidir en materia de ecosistemas del sureste, yo provengo de la costa de esa zona y cuando regreso se nota el deterioro de sus recursos naturales, siendo vasta en su biodiversidad y con estos trabajos se podrá influir en las políticas de conservación de nuestros recursos naturales”.La actividad contó con la participación de profesores, alumnos e investigadores de 12 universidades del país, como la UAM, la UNAM y el IPN, entre otras.
E C G
48
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
49
Impulso - Universidad
Perjudicial para la salud, ejercitarse en condiciones de deterioro ambiental L
a contaminación atmosférica y el ejercicio al aire libre es una combinación poco saludable. Las consecuencias de realizar actividad física si los niveles de polución son altos puede ser causa de problemas pulmonares y cardiovasculares, advirtió Ana Rosa Moreno. La investigadora de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM aclaró que si bien no existen datos concretos que indiquen que la práctica deportiva en condiciones de deterioro ambiental es perjudicial, se piensa que su conjunción incrementa, a corto plazo, el riesgo de enfermedad e incluso la muerte. México es el segundo país con mayor número de muertes por contaminación atmosférica de América Latina, según un estudio del Clean Air Institute, en el que se destaca que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), registra 15 mil decesos al año atribuibles a ese factor, sólo superado por Brasil, que acumula 23 mil muertes. Asimismo, en octubre de 2013 la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer, de la OMS, clasificó a la contaminación atmosférica como carcinógena. “Ahora se sabe que la exposición a ésta puede derivar en cáncer de pulmón”, subrayó.
U
Además, refirió, estudios recientes de la American Heart Association (Asociación Americana del Corazón) concluyen que los cambios transitorios en el deterioro del entorno se asocian con el aumento de riesgo de afecciones cardiovasculares. Se trata de una evidencia científica con-
vincente entre la contaminación del aire y la isquemia cardiaca e infarto, arritmia ventricular, exacerbación de insuficiencia cardiaca y ataque fulminante, así como un daño significativo a las pequeñas vías respiratorias de los pulmones. La bióloga y especialista en salud ambiental refirió que cuando la exposición a contaminantes del aire se da en condiciones de ejercicio en exteriores “una de las razones del aumento de riesgo de padecimientos se debe a que durante la actividad aeróbica generalmente el individuo inhala más aire (aspira de 10 a 20 veces más) y lo hace con mayor profundidad”. Al hacer esa actividad se respira a través de la boca; entonces, el aire no pasa por las fosas nasales, que son las que filtran las partículas suspendidas de mayor tamaño, así que se introducen más contaminantes en los pulmones, que pueden irritar el tracto respiratorio superior y hacer la inhalación poco profunda e incómoda, además de reducir la capacidad de transporte de oxígeno a la sangre. El problema se acentúa si la persona tiene asma, diabetes, padecimientos cardiacos o pulmonares, o si es mayor de 60 años. Incluso si no hace ejercicio, la exposición a la contaminación puede causar problemas. Lo que no está claro en esta situación es el nivel de exposición o tiempo que representa un riesgo. Debido a que el ejercicio tiene beneficios claros para la salud, no se debe dejar de lado, a menos que el medico lo indique. Ante ello, la universitaria sugirió enfocarse en las formas de minimizar los riesgos por la exposición.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
51
Impulso - Universidad
La satisfacción laboral no se consigue sólo con un buen salario nero, sino ser visibles, tener reconocimiento social o que se les otorgue alguna prestación o beneficio, resaltó.
P
U
ara que las personas se sientan satisfechas en su trabajo, realicen sus labores con calidad y sean productivas, no sólo necesitan un buen salario, sino ser estimulados cognitiva y afectivamente, así como sentirse en un ambiente de competencia y autonomía, afirmó Ricardo Lozada Vázquez, profesor de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Esto es importante porque en la actualidad la mayoría de la gente está en empleos que no necesariamente cubren sus objetivos personales y de
desarrollo. Por lo regular, se trata de individuos que han estudiado pero no ejercen su carrera, y si a ello se suma que se desempeñan en una tarea que no les agrada, entran en conflicto, condición que no es benéfica para ellos ni para las organizaciones, sostuvo. De ahí la importancia de que estas últimas consideren la satisfacción laboral de su personal como una inversión y no un gasto, pues al invertir en este aspecto sabrían que las personas a veces no necesitan di-
La satisfacción laboral es el conjunto de impresiones, actitudes y sentimientos que tiene el individuo frente al trabajo realizado y los aspectos relacionados. Considera tres ejes: el cognitivo (la percepción que se tiene hacia la actividad); el conductual (cómo realiza su trabajo) y el afectivo (cómo lo siente y valora). Algunos de sus rubros pueden ejemplificarse como la competencia y autonomía; esta última implica la libertad para desarrollar actividades encaminadas a mejorar en lo personal y profesional, precisó. A largo plazo, carecer de estos elementos puede derivar en problemas laborales y, por consiguiente, en una falta de satisfacción que repercute directamente en la productividad. Así, ejemplificó, si en el centro de trabajo se restringe a la persona y no se potencializan sus habilidades, la satisfacción disminuye. Estas situaciones provocan ausentismo, daños a la salud y desánimo;
además, no se concluyen las actividades asignadas en tiempo y forma, no se cumple con los horarios y la relación con los compañeros se deteriora poco a poco, apuntó. El desgaste ocupacional o burnout se presenta en quienes no están satisfechos. Generan actitudes negativas porque no se sienten parte de la labor que realizan y con ello se despersonalizan de su propio trabajo, subrayó. En la actualidad, se aceptan empleos que sólo cubren la necesidad monetaria, pero a la larga tienen repercusiones porque emocionalmente no es donde se quiere estar. “Puedo tener y ganar mucho dinero, pero estar donde no me siento satisfecho baja mi productividad y calidad”, refirió. Idealmente, la satisfacción laboral se lograría si se conoce a los empleados para saber qué les gusta y qué quieren; sin embargo, eso implicaría invertir recursos monetarios que, muchas veces, las organizaciones no están dispuestas a gastar. No obstante, dijo, desde hace casi dos décadas algunas de ellas se han percatado de su importancia para retener a sus talentos. Saben que en la mayoría de los casos lograr esa meta no es tan costoso y que existen otros medios o motivaciones para valorar sus funciones. Con ello han elevado la productividad, incrementado sus ingresos y evitado la deserción laboral; asimismo, sus empleados se sienten más comprometidos, concluyó.
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
Puebla, Martes 14 de Julio de 2015
53
Impulso - Universidad
Emprendedores mexicanos triunfan con proyecto de lentes hechos con PET E
n la celebración internacional del Premio Global al Emprendimiento James McGuire 2015, llevado a cabo en Miami el pasado 10 de Junio; Roberto Alvarado Yañez y Adrián Ramírez Gómez, egresados de la Universidad Tecnológica de México (UNITEC), se alzaron con el primer lugar en la categoría de Egresados por su proyecto ICH, con el cual fabrican armazones para lentes con base en PET reciclado. Por cuarto año consecutivo un proyecto realizado por alumnos de la UNITEC obtiene el primer puesto en esta competición, y en presencia de las autoridades de Laureate International Universities, los jóvenes emprendedores se hicieron acreedores de 50,000 dls. para continuar desarrollando su empresa, con el que buscan beneficiar a personas de escasos recursos.
cuando Roberto y Adrián cursaban aún la licenciatura, se busca brindar una alternativa a los altos costos que tienen los lentes de buena calidad y ayudar a que las personas cuenten con anteojos adecuados para su tratamiento, pues de lo contrario se pueden desarrollar diversos problemas, tanto de aprendizaje, como una posible ceguera parcial o total a largo plazo. Al respecto, Roberto puntualizó:
El proyecto de estos dos emprendedores, desarrollado en la Incubadora de Empresas de la UNITEC, consiste en la fabricación de armazones de lentes con base en plástico PET, con lo cual además de cubrir una necesidad en materia de salud, elaboran un producto de alta calidad a un bajo costo, con lo que se convierten en la primer empresa en México en ser productores de este tipo de producto y la única a nivel mundial en crear armazones ecológicos de PET.
“Nuestra misión es hacer de los armazones oftálmicos un producto más cómodo, más ligero, mucho más durable y, por supuesto, totalmente accesible para toda la población. Estos armazones son hasta tres veces más resistentes que otro tipo de lentes, por lo que son más duraderos que muchos otros; además por la disponibilidad de la materia prima con la que los fabricamos, así como su proceso de producción de bajo costo, podemos ofrecer precios más bajos a las personas que los necesitan”
“Somos un proyecto mexicano y lo que buscamos es crear lentes oftálmicos a través del reciclado de botellas de PET. Nuestro proyecto ICH es sustentable por sus bajos costos, además de ser ecológico al reciclar parte del plástico que se genera como basura; de esta manera hemos innovado en la industria de la transformación del PET, ya que actualmente son utilizados sólo para tres rubros: el reciclado de botellas, para ropa y el PET filme, para el área de rayos X”, comentó Roberto Alvarado.
Cada segundo en México se desechan alrededor de 7 botellas de PET, lo que al final del día desemboca en toneladas de basura, de la cual se recicla sólo el 15% del total en nuestro país. Debido a ello, esta materia prima es de fácil acceso, lo que reduce costos durante la producción del plástico con el que se elaboran los anteojos y permite ofrecer este producto a precios accesibles al público, hasta 80% menos que los lentes de pasta de buena calidad.
En México, según dados de la Secretaría de Salud, más del 40% de la población sufre de algún tipo de ametropía (ya sea miopía, astigmatismo o hipermetropía), y muchos de ellos no reciben el tratamiento adecuado, muchas veces por falta de recursos y los altos costos que llegan a tener los lentes correctos. Por ello, a través de ICH, idea que surgió
Además, estos emprendedores están conscientes de que ICH puede ser un proyecto en beneficio de toda la sociedad, por lo que “parte de las ganancias serán destinadas a programas a favor de la salud visual a través de la donación de lentes para las personas que no pueden pagar por ellos”, finalizó Adrián Ramírez. El Premio James McGuire reconoce proyectos como éste, que buscan innovar dentro del mercado y ayudar a diversos sectores de la población; y que son posibles gracias al apoyo y supervisión de herramientas, como las incubadoras de empresas dentro de las instituciones educativas, las cuales impulsan el espíritu emprendedor de los alumnos. “En la Incubadora de Empresas nosotros tratamos de brindarles a los alumnos todas las herramientas necesarias para que sus ideas se vuelvan una realidad. Que proyectos como éste sean premiados y reconocidos a nivel internacional nos motiva a seguir trabajando en mejores planes de incubación de proyectos, y a seguir apoyando a nuestros jóvenes con una buena formación académica y los recursos necesarios para su desarrollo”, agregó Lizbeth García, Gerente de Enlace Profesional Corporativo de la UNITEC. ACERCA DE “GLOBAL JAMES MCGUIRE BUSINESS PLAN COMPETITION” La competencia Global James McGuire Business Plan Competition tiene como función impulsar el espíritu emprendedor de los estudiantes de las diversas instituciones educativas que forman parte de la Red Internacional Laureate. La competencia fue creada en 2007 por Douglas L. Becker, CEO de Laureate Education Inc., en honor a James H. McGuire, miembro de la mesa directiva de Laureate. ACERCA DE LA INCUBADORA DE EMPRESAS DE LA UNITEC Es un centro de apoyo que brinda asesorías para evaluar una idea de negocio y lograr que se convierta en una empresa formal. El propósito es facilitar el camino para que los jóvenes inicien su propio negocio, impulsando su espíritu emprendedor y desarrollando en ellos habilidades empresariales que les permitan transformar sus ideas en proyectos de éxito.
E C G