Impulso Universitario Impreso 13 agosto 2015

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

impulsoinformativo.net

* Ofertarรก dos mil nuevos lugares en enero 2016

Produce UTP biocombustible a partir de los desechos de pan

Estudiantes del programa CIMAT-UG regresan de Bulgaria con medallas

Fernando Fernรกndez Font Firma convenio de colaboraciรณn Ibero Puebla y BUAP

Alfonso Esparza Ortiz Lo importante no es firmar un documento para la foto, sino trabajar y generar proyectos productivos de beneficio social


2

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

3

Firma convenio de colaboración Ibero Puebla y BUAP Editorial 27 Marzo 2014

L

os rectores Fernando Fernández Font de la Universidad Iberoamericana Puebla y Alfonso Esparza Ortiz de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla signaron un convenio de colaboración con el objetivo de establecer bases de colaboración y formalizar los trabajos de investigación, intercambio académico, así como de desarrollo profesional que desde hace varios años han realizado académicos de ambas instituciones y que han dado como resultado proyectos de beneficio para la sociedad del estado y del país. Al respecto, el Mtro. Alfonso Esparza Ortiz agradeció el interés de la IBERO Puebla y sus autoridades por firmar este convenio que sin duda estrechará los vínculos que ya se tenían pero que ahora se fortalecen para desarrollar nuevos estudios y tecnologías desde los respectivos centros de investigación. Asimismo, recalcó que desde la máxima casa de estudios apoyan el sentido humanista de la Universidad Iberoamericana y en el que la BUAP coincide al trabajar en pro de una sociedad más justa. “Lo importante no es firmar un documento para la foto, sino trabajar y generar proyectos productivos de beneficio social”, afirmó. Por su parte, el Dr. Fernández Font señaló que esta firma es motivo de orgullo puesto que la historia, los recursos, la vinculación y la investigación que lleva a cabo la universidad pública en Puebla es muy importante para el desarrollo del país. Ese crecimiento lo podemos observar en los rankings de universidades en donde cada vez se posicionan mejor. El Rector de la IBERO Puebla abundó que la principal razón para firmar este acuerdo es que ambas instituciones buscan el bien común y el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. “Queremos aportar el carisma ignaciano, es decir, compartir que no somos una institución católica, somos una universidad cristiana que busca reducir la brecha de desigualdad y pobreza que impera en el país”, sentenció. Finalmente, el padre Fernando Fernández instruyó a las autoridades universitarias ahí presentes a que

Porque informar, es educar tomen el actual convenio como una estructura para potenciar investigaciones de calidad que permitan encontrar respuestas integrales a los problemas de la sociedad. Cabe destacar, que durante este evento también hicieron uso de la palabra el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico de la IBERO Puebla y el Dr. René Valdiviezo Sandoval, secretario general de la BUAP. El primero aceptó la responsabilidad encomendada por el Padre Rector y afirmó que un primer paso será trabajar en los proyectos que se desarrollan en los Institutos de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) e Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA). El Dr. Valdiviezo comentó que este convenio permitirá generar ideas y proyectos conjuntos para obtener mayores recursos que fomentarán la investigación. Durante este acto estuvieron presentes por parte de la BUAP el Dr. Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado; la Mtra. María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia; el Mtro. Flavio Guzmán Sánchez, encargado del Despacho de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura, el Mtro. Óscar Gilbón Rosete, tesorero general; la Mtra. Mayela Delong Carsolio, contralora general; la Mtra. Rosa Isela Ávalos Méndez, abogada general; la Mtra. Miriam Olga Ponce Gómez, defensora de los Derechos Universitarios y el Dr. Manuel Sandoval Delgado, secretario Administrativo. Mientras que por la Universidad Iberoamericana Puebla acompañaron al Rector la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario; el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación; el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas; el Dr. Óscar Soto Badillo, coordinador de Posgrados y la Mtra. Iliana Galilea Cariño Cepeda, directora del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría S.J. (IDHIE).

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo -Christian D. Larson


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Produce UTP biocombustible a partir de los desechos de pan

L

a producción de alcohol biocombustible a partir de los desechos de pan es una de las propuestas de estudiantes de la carrera de Tecnología Ambiental de la Universidad Tecnológica de Puebla que exponen posibles innovaciones dentro de la Tercero Muestra de Prototipos. La producción de este combustible, forma parte del programa institucional de la UTP de energías renovables, que generaría etanol en un porcentaje del 10 por ciento con relación a la cantidad de desechos de la masa para la elaboración de la torta. Alcohol biocombustible (etanol) que se produce a través de la fermentación de los residuos de la masa de harina de trigo que se utiliza en la industria del pan, que de acuerdo a los estudiantes de la UTP, en cada panificadora por turno se genera un desperdicio de 10 kilogramos que actualmente son parte de los contaminantes sólidos y de aguas residuales. Por lo que en la Tercera Exposición de Prototipo de la División de Tecnología Ambiental, que tuvo lugar este día en el campus de Antiguo Camino a La Resu-

5

Impulso - Universidad

Estudiantes del programa CIMAT-UG regresan de Bulgaria con medallas

rrección y que fue inaugurada por las autoridades centrales de la UTP, se propone su reuso para minimizar la contaminación y la reducción de gastos en programas ambientales municipales. Las estudiantes Ana Karina Bautista Ortega, Daniela García Anguiano, Dolores Flores Vega y Janet Graciela Garlent, explicaron que la propuesta de generar alcohol etílico de 86 grados, que por su pureza no se puede utilizar en el área médica o procesos industriales pero que es una excelente propuesta como biocombustible para el sector automotriz, parte inicialmente de beses ambientales contra la contaminación. Se explicó que el procedimiento parte de la fermentación de los residuos de la industria panificadora, para posteriormente determinar la cantidad adecuada de cada elemento (residuo de maza, agua y levadura), la segunda etapa es la destilación del alcohol y la identificación a partir de dicromato de potasio. Propuesta para la obtención de alcohol etílico, que se explicó requirió pruebas de laboratorio a lo largo de tres meses y que se considera un proyecto con todas las condiciones para la incubación de una pequeña industria, con la consideración del número de panificadoras y hornos de pan familiares ubicados en la zona conurbada de la ciudad de Puebla. Tercera Exposición de Prototipos por parte de estudiantes de Ingeniería Ambiental de la UTP que en esta edición contó con 20 proyectos entre los que destacan la elaboración de jabón de baño a partir de la ceniza y el impermeabilizante a partir de la reutilización de chicle.

C

uatro estudiantes de la licenciatura de Matemáticas que ofrecen en conjunto el Centro de Investigación en Matemáticas (CIMAT) y la Universidad de Guanajuato obtuvieron tres medallas de plata y una mención honorífica tras participar en la Competencia Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios que se celebró hace una semana en Bulgaria. Es el segundo año consecutivo en el que los alumnos del Departamento de Matemáticas (DEMAT) de la UG regresan con medallas y una mención honorífica. La competencia de este año se realizó en su vigésima segunda edición en la ciudad de Blagoevgrad, Bulgaria, del 27 de julio al 2 de agosto pasados. El equipo CIMAT-UG estuvo compuesto por Ramón Iván García Álvarez, de Moroleón, Guanajuato; Raúl Astudillo Marbán, de Huitzuco, Guerrero; Francisco Gómez Hernández, de Pachuca, Hidalgo, y Kenyi Ramírez, de Oaxaca. Los tres primeros obtuvieron medalla de plata y el último recibió mención honorífica por su buena participación. El

equipo fue entrenado por el Dr. Ricardo Vila Freyer, investigador adscrito al Centro de Investigación en Matemáticas. El año pasado el equipo del DEMAT ganó dos medallas de bronce, una de oro y una mención honorífica con lo que se mantiene la buena racha de los mexicanos en una justa liderada principalmente por estudiantes de universidades europeas. La vigésima segunda Competencia Internacional de Matemáticas para Estudiantes Universitarios fue organizada por la University College London y tuvo lugar en la Universidad Americana de Bulgaria donde más de 300 jóvenes se enfrentaron durante dos sesiones de cinco horas cada una. Los exámenes incluyeron problemas de álgebra, análisis, geometría y combinatoria. Las primeras tres medallas de oro de la competencia las ganaron estudiantes rusos. Para competir en Bulgaria, los alumnos de la licenciatura en Matemáticas de la UG-CIMAT trabajaron por más de un año en sesiones de entrenamiento y después realizaron exámenes eliminatorios.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Estudiante UDLAP es seleccionada como becaria CIESS tos, ya que existen muchos paradigmas y malentendidos sobre seguridad social y en este diplomado los expertos nos lo están aclarando”, comentó la estudiante de la UDLAP. En entrevista, Martha Cecilia Ochoa Blancas afirmó que el formar parte de la Universidad de las Américas Puebla ayudó en mucho para obtener la beca. “Principalmente se me tomó en cuenta por el convenio que tiene la UDLAP con el CIESS, ya que este apoyo se les da a las personas que forman parte de las instituciones afiliadas.

M

artha Cecilia Ochoa Blancas, estudiante de Actuaría de la Universidad de las Américas Puebla, fue seleccionada como becaria CIESS, lo que le permite participar en cursos ofertados por el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS). “Gracias a esta beca actualmente me encuentro cursando el diplomado en “Pensiones y beneficios de largo plazo para la seguridad social”, el cual empezó el 6 de julio y es impartido por expertos en la materia”, comentó Martha Cecilia Ochoa, quien además dio a conocer que para su desarrollo el diplomado se divide en dos partes. “La fase a distancia abarcará del 6 de julio al 28 de agosto, mientras que la presencial se realizará a cabo del 7 al 11 de septiembre”.

U

Explicó que el diplomado se centra principalmente en el tema de las pensiones, los cuales son pagos periódicos que se dan durante la vida del beneficiario. “En el curso estoy aprendiendo muchas cosas nuevas y reaprendiendo ciertos concep-

Además, mi formación en la UDLAP me está ayudando a desempeñarme satisfactoriamente en el diplomado, esto no sólo por los conocimientos demográficos y actuariales que obtuve durante mi carrera, sino porque en la universidad también aprendí a organizarme y a investigar”. Finalmente, la estudiante de la UDLAP comentó que el cursar el diplomado “Pensiones y beneficios de largo plazo para la seguridad social” es el primer paso para dedicarse al tema de seguridad social. “Las ciencias actuariales se aplican un poco distinto en el sector público que en el privado, así que el diplomado fortalecerá y enriquecerá mi formación actuarial”. Cabe comentar que el CIESS es una institución de docencia, capacitación e investigación que pertenece a un organismo internacional llamado Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) que, como su nombre lo indica, está dedicado a los estudios relacionados con las actividades que se realizan para lograr la seguridad social. “La beca que esta institución otorga incluye la matrícula de todo el diplomado, el hospedaje y la alimentación durante la semana presencial”, concluyó la estudiante de la UDLAP, Martha Cecilia Ochoa Blancas.

7

Impulso - Universidad

Alumno UMAD explota su talento global en Hamilton Canadá

C

onstancia, paciencia, dedicación y convicción, han sido la clave para Daniel Montiel Moreno, estudiante de Lenguas Extranjeras con especialidad en Interpretación y Traducción, quien se encuentra realizando un intercambio estudiantil y prácticas profesionales en, una universidad ubicada en la Ciudad de Hamilton, en Ontario, justo entre Toronto y Niagara Falls. “Me siento muy afortunado y agradecido de ser un estudiante de la UMAD ya que, de no ser por sus programas de intercambios, sus convenios con empresas y universidades como Mohawk College y sobre todo, la asesoría y dedicación de las personas que se encargan de hacer estos programas una realidad; el día de hoy no estaría viviendo esta experiencia que estoy seguro será la llave que me abrirá muchas más puertas en el futuro”, comenta Daniel entrevista vía internet. Como parte de sus prácticas profesionales, Daniel está adscrito al departamento internacional de Mohawk College, específicamente en el Language and Culture Centre (Centro Cultural y de Idiomas) oficina que se encarga de coordinar los cursos de inglés, exámenes y cursos de preparación de IELTS, así como de apoyar a todos los estudiantes extranjeros. “Por el momento mis tareas son traducir los folletos del departamento y acompañar a un grupo de estudiantes chinos; pero una vez que inicie el semestre en septiembre, estaré apoyando en muchas otras actividades como clubes de conversación en español, asistir a los estudiantes extranjeros de nuevo ingreso como una especie de tutor/mentor, y colaborar en la realización de nuevos programas y convenios entre Mohawk College y la Universidad Madero”. Durante el tiempo que Daniel lleva en territorio canadiense, ha podido vivir im-

portantes experiencias como participar de voluntario en los juegos Panamericanos, visitar Niagara Falls y la CN Tower en Toronto, además de conocer la gran diversidad cultural que existe en Hamilton donde año con año llegan cientos de estudiantes provenientes de países como China, India, África, Corea, Vietnam, Rusia, Brasil, España, Estados Unidos, Colombia, Cuba y México. Entre sus metas a corto plazo están: establecer conexiones y buscar nuevas oportunidades tanto para él, como para sus compañeros que quieran estudiar en Mohawk College. A mediano plazo: titularse y trabajar en un área relacionada con la cultura y las artes, además de estudiar Náhuatl. Mientras que a largo plazo, planea seguir conociendo gente de todo el mundo, tener la posibilidad de viajar, aprender más idiomas (italiano y japonés) y así conocer más acerca de las diferentes culturas alrededor del mundo. “Mi consejo para todos los alumnos de la UMAD, especialmente para mis compañeros de LEX y ATU, es ¡atrévanse a vivir esta experiencia! Si tienen la oportunidad, aprovéchenla, practiquen su inglés, francés, alemán, italiano o el idioma de su preferencia, es bien sabido que si uno habla dos o más idiomas, hoy en día puede ganar el doble que una persona que sólo hable un idioma. También es una realidad que a las empresas lo que les interesa es que en tu CV haya algo que te haga diferente de los demás, sean intercambios, voluntariados o cualquier actividad, aprovéchenlo, no sólo les ayudará en su vida profesional, sino que también será una experiencia que enriquecerá sus vidas”.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

9

Impulso - Universidad

Ibero lanza portal digital para analizar trabajo legislativo L

a Universidad Iberoamericana Puebla presentó el nuevo proyecto Observatorio Legislativo que es un portal digital donde los alumnos participarán para difundir las iniciativas del Congreso local para que los ciudadanos se informen respecto a la tarea que realizan los diputados.

Refirió que la Universidad Iberoamericana se ha constituido como una voz crítica que investiga, discute y analiza el devenir social que busca propiciar y construir un proyecto de ciudadanía para formar opinión.

llar en ellos una conciencia social, por eso, el trabajo de los universitarios es sustantivo ya que ellos realizan la investigación para consolidar puntos de vista y tomar posturas, ya que es fundamental para su formación”.

Otra cuestión tiene que ver con el tipo

Al respecto, Lilia Vélez Iglesias, directora del Departamento de Humanidades de la Ibero Puebla, resaltó que a la institución le interesa este tipo de proyectos porque el acceso a la información es un derecho fundamental reconocido por el artículo sexto de la Constitución y en instrumentos jurídicos internacionales firmados y ratificados por México. En este contexto refirió que de esta manera se pueden ejercer otros derechos como el de la salud, vivienda, educación, entre otros, que tienen como objetivo la dignidad humana que pueden ser ejercidos al contar con información.

U

Durante la presentación, Jorge Basaldúa Silva, director de Participación Universitaria de la Ibero Puebla, resaltó que este proyecto busca que los representantes del poder legislativo den a conocer su trabajo para elevar la cultura política de la sociedad.

de participación que promueve la universidad, ya que el estudiante es un copartícipe fundamental del proyecto educativo para formar gente comprometida, responsable e informada. “La participación de los alumnos tiene un sentido específico para desarro-

Argumentó que el acceso a la información y la transparencia son el primer elemento de un sistema de rendición de cuentas y combate a la corrupción que debería existir en cualquier país que se diga democrático. Uno de los grandes pendientes del país es justo la construcción de un sistema jurídico e institucional que sea

capaz de hacer responsables política y legalmente a los servidores públicos sobre sus decisiones y acciones que nos afectan a todos. Lo que ha observado la Universidad Iberoamericana Puebla es que México carece de un sistema real y eficaz de rendición de cuentas que deriva en una crisis de confianza, legitimidad y credibilidad en las instituciones, que es uno de los asuntos más graves en la agenda pública del país. Por eso, la Universidad Iberoamericana se ha involucrado en los últimos años en acciones vinculadas con este tema, ya que fue una de las instituciones que participó en la elaboración y presentación de la primera iniciativa ciudadana de la Ley de Transparencia, de la Ley Actívate por Puebla y en la construcción junto con organizaciones de un mejor marco jurídico, además de iniciativas ciudadanas para impulsar la revisión de iniciativas de la Ley de Transparencias, entre otras. Carolina Martínez, Coordinadora de Difusión Universitaria de la la Ibero Puebla, refirió que este proyecto nació a raíz de otro proyecto que fue el Portal de Transparencia Con los Ojos Abiertos que también es un observatorio que permite a los ciudadanos vigilar la actuación de sus gobernantes, observar y analizar las políticas públicas. Ahora con este nuevo proyecto se busca dar a conocer información del Congreso local, el cual se puede consultar en el sitio de Transparencia de la Ibero Puebla www.conlosojosabiertos. org.mx

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Caída de bolsa en China genera incertidumbre financiera mundial

L

a caída del peso frente al dólar genera incertidumbre en los empresarios porque continúa su caída con nuevos récords históricos y los capitales ya empiezan a salir del país, aún cuando el Banco de México ya inyectó recursos por 400 millones de dólares para contrarrestar sus efectos, informó Marcos Gutiérrez Barrón, profesor-investigador de la Facultad de Economía de la UPAEP. Refirió que la señal que se envía al mercado es que el tipo de cambio podría estar entre 17 y 17.50 pesos en los próximos meses y aún cuando es difícil establecer expectativas hay posibilidades de que llegue a ese precio. Las familias mexicanas que reciben remesas y los exportadores se verán favorecidos, mientras que los importadores que ingresan insumos industriales se verán afectados, por lo que hay ganadores y perdedores. Al hablar de la depreciación del precio frente al dólar y el impacto en la economía de los mexicanos, explicó que el origen de esta situación externa es el efecto Grecia, las altas tasas de interés en Estados Unidos, la caída del precio del petróleo de 80 a 50 dólares el barril y la caída de la bolsa de China, lo que genera especulación en los mercados internacionales de divisas.

U

En el factor interno, mencionó, que los inversionistas nacionales están refugiándose en activos más seguros a nivel internacional lo que origina la salida de recursos, otro aspecto es la menor entrada de divisas por la caída de la exportación del petróleo.

11

Impulso - Universidad

Pide ANUIES actuar de manera justa a la PGR

Refirió que la remesas que envían los migrantes ha aumentado y al final del año puede ser mayor a los 20 mil millones de dólares lo que permite la entrada de recursos, pero también otro aspecto que incide en la depreciación del tipo de cambio son las Reformas Estructurales, porque a medida que avanza el año no hay expectativas de inversión de capital extranjero. Gutiérrez Barrón explicó que el mercado interno está deprimido y esto afecta también a la variación del tipo de cambio, recordó que una devaluación traumática fue en el Gobierno de Carlos Salinas y la última con Ernesto Zedillo que fue de 173 por ciento, estas experiencias generan incertidumbre porque se registró una severa crisis económica en el país y los ciudadanos no quieren repetir esta experiencia. En cuanto a la situación actual, aseguró que actualmente hay un tipo de cambio “flexible” que resguarda al país ante ataques “especulativos”, y el grado de devaluación del peso es menor a los dos sexenios pasados ya que fluctúa en 9.25 por ciento y en los últimos meses en 18.5 por ciento. La expectativa es que las industrias que fabrican maquinaria, equipos de computación y equipos electrónicos se verán afectados, mientras que para el ciudadano común habrá. Afectaciones en el incremento de productos, ya que no será posible mantener los márgenes de utilidad de las industrias y se prevé habrá aumento de precios en los productos que llegan al consumidor final. Esto significa que en diciembre habrá un nuevo impacto en el aumento de precios lo cual afectará a los padres de familia, por lo que recomendó no endeudarse con tarjetas de crédito.

L

a Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) se solidarizó con la solicitud a la Procuraduría General de la República (PGR) para que la investigación en relación a la detención por presuntos delitos de orden federal de Óscar Álvaro Montes de Oca, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) privilegie la presunción de inocencia. Confió además en que las autoridades actuarán correctamente y de manera justa. En un comunicado pidió que la indaga-

toria de los hechos "sea exhaustiva y estrictamente apegada a Derecho en donde para resolver la situación legal del egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de esa distinguida Casa de Estudios, se privilegie la presunción de inocencia así como el pleno respeto a sus derechos. La ANUIES, que entre sus afiliados tiene a la UAEM, indicó que sigue con el mayor interés, puntual y respetuosamente este proceso que afecta directamente a la comunidad universitaria mexiquense, confiando en que las autoridades de procuración e impartición de justicia involucradas actuarán de manera adecuada.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Por falta de dinero, 41.4% de los ninis no van a la escuela: encuesta La Jornada asi 27 por ciento de jóvenes de 12 a 29 años de edad de 47 ciudades del país que no realizan actividades escolares ni laborales afirman que esa situación se debe a que no tienen oportunidades de trabajo o no cuentan con el perfil para ser contratados, revela la Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (Ecopred) 2014.

C

Entre las razones para no estudiar, el sondeo encontró que 41.4 por ciento de jóvenes en ese rango argumentaron cuestiones económicas, 25.7 dijeron haber terminado sus estudios y 21.7 lo hicieron por falta de interés. Entre los principales motivos para estudiar, 55.8 por ciento aseguraron que lo hacen por gusto, 38.5 para tener trabajo y 12.8para lograr un objetivo o ambición personal. Realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Secretaría de Gobernación, la encuesta se aplicó entre el 6 de octubre y el 9 de diciembre de 2014 en 97 mil 754 viviendas de 47 ciudades distribuidas en las 32 entidades federativas, de las cuales siete son zonas metropolitanas: Monterrey, Zacatecas, Veracruz, Guadalajara, La Laguna, Querétaro y Cuernavaca.

U

La Ecopred 2014 permite estimar que este año se perpetraron 19.8 millones de delitos y actos de maltrato asociados con 4.5 millones de víctimas con edades de 12 a 29 años, indicó Adrián Franco, director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Inegi, al presentar algunos de los principales resultados de ese sondeo, único a escala nacional sobre cohesión social, el cual, dijo,

conjugó arte, técnica y mucha metodología para obtener información de calidad certificada sobre el tema. Se trata de un instrumento que nos permitirá mejores tiros de precisiónpara llevar a cabo políticas públicas de prevención de la violencia y la delincuencia entre la población joven, que permitan mayor cohesión social”, afirmó Eunice Rendón, encargada de la Subsecretaría de Prevención y Participación Ciudadana de la Secretaría de Gobernación. La tasa fue de 4.4 delitos y maltratos por cada joven victimizado durante 2014, permite calcular la encuesta y determinar que la población de entre 12 y 29 años constituye un sector social vulnerable a la criminalidad y el abuso, puesto que la tasa de prevalencia fue de 46 mil 426 víctimas por cada 100 mil jóvenes, y ello implicó a 46.4 por ciento de jóvenes en ese rango de edad, señaló Adrián Franco en conferencia de prensa. En cuanto a los vínculos con el agresor, con la Ecopred 2014 se estima que en 42.5 por ciento del total de los casos en que jóvenes de 12 a 29 años fueron víctimas de delito o maltrato, los agresores fueron desconocidos y en 57.5 por ciento hubo conocidos entre los victimarios. Dentro de este último subconjunto, en 42.6 por ciento de casos intervinieron compañeros de escuela y en 18.4 se trató de personas conocidas de vista. En 18.1 hubo intervención de familiares de la víctima, amigos o conocidos cercanos, y en 12.4 participó algún compañero de trabajo. Finalmente, en 7 por ciento fue un integrante del hogar. Por lo que se refiere a las expectativas de ese sector, con la Ecopred 2014 se estima que 72.5 por ciento de jóvenes de 12 a 29 años esperan crecer en su trabajo o profesión, 67.8 contemplan tener capacidad para mantener nivel de ahorro, 58.4 adquirir casa o departamento y 47.3 contar con un negocio o trabajar por su cuenta.

13

Impulso - Universidad

Violencia en escuelas, reflejo de violencia en las calles: Nelia Tello Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA a violencia en las escuelas es, sin duda, un reflejo de la que se vive en la calle, en la sociedad y en las familia, señala Nelia Tello Peón, Coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar (SUIVE) y académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social ,de la Universidad Nacional Autónoma de México.

L

Entrevistada en el marco de la conferencia magistral “Violencia juvenil y violencia escolar. Cuatro estudios de caso”, realizada por el SUIVE, Tello recalcó que para erradicar la violencia en las escuelas hace falta la participación coordinada de alumnos, padres de familia, autoridades educativas y gobierno. La violencia que se vive en el país, dijo, se recrea y reproduce en las aulas; es decir, se vuelve más grande porque las personas se está comenzando a adaptar a vivir en sociedades cada vez más violentas. Al parecer, explicó, los jóvenes salen de las escuelas, con mayor habilidad para enfrentar esta violencia con más violencia, en lugar de enfrentarla por la vía del diálogo y la paz. Agregó que estos foros se realizan para reflexionar sobre la violencia que se presenta en las escuelas, para poder darle

una dimensión real y correcta; y posteriormente, presentar ideas y acciones para combatirla. “Lo importante es sumar esfuerzos para poder establecer nuevas acciones en la materia. Debemos crear, además, nuevos modelos de intervención para disminuir y cambiar esta situación y mejorar la convivencia en los centros escolares”. Finalmente, señaló que aunque el trabajo con las familias es importante para brindarle a los jóvenes mayores oportunidades de desarrollo y elementos de prevención de la violencia, se debe involucrar a la sociedad y escuelas, pues “no se vale que todo el tiempo estén deslindándose de responsabilidades”, concluyó.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

15

Impulso - Universidad

Estudiantes de la UNAM son reconocidos por la NASA Escrito por: Verónica Garduño/ Educación Futura studiantes de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) obtuvieron el Technology Achievement Award, en el concurso Sample Return Robot Challenge 2015, convocado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos. El objetivo del concurso es contar con un prototipo capaz de remplazar al Curiosity en 2030, que sea capaz de recoger muestras y traerlas a la Tierra para examinarlas.

E

El equipo Lunambotics está integrado por Juan Arciga, Julio Bastida, Fausto Cabrera, Jorge Cordero, Haideed Gallego, Luis González, Luis Hernández, Edgar Huerta, José López, Alfredo Luna, Daniel Monsalvo, Víctor Vigueras y Rogelio López; cuyo asesor fue Jesús Savage Carmona, profesor de la FI, Jefe del Departamento de Procesamiento de Señales y responsable del Laboratorio de Biorrobótica.

Los universitarios presentaron su prototipo, llamado LB3, de neopreno, aluminio y acero, pesa 56 kilos y mide 1.20 por 1.45 metros. Es totalmente funcional, se mostró apto para caminar por los terrenos difíciles del planeta Marte y soportar condiciones climáticas extremas. El reto, en el que tomaron parte 19 equipos de universidades de los Estados Unidos, así como empresas dedicadas al rubro, se dividió en dos partes: en la primera, los contendientes debieron tomar material en un entorno de 80 mil metros cuadrados y plagado de obstáculos, pero sólo cuatro de 20 lograron que su autómata caminara, entre ellos, el equipo de la UNAM. En la segunda, fue necesario hacer 10 recolecciones; sin embargo, ninguno pudo, por lo que el evento se repetirá el siguiente año.

U

“Han habido cuatro justas anuales y todavía no se ha logrado lo buscado. Tenemos 12 meses para mejorar y superarnos, tanto nuestro robot como nosotros. Vamos a regresar con mejores oportunidades”, explicó Jorge Cordero, estudiante de Ingeniería Mecatrónica, e integrante del equipo.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

17

Impulso - Universidad

Paternidad temprana, en detrimento de trayectorias exitosas es cada vez más frecuente que la pareja recién formada permanezca en casa de los padres. En zonas rurales es más común que se queden en la del varón, y en las urbanas, en la de ella; entonces, se generan dinámicas que actúan en detrimento de la autonomía. El efecto negativo de la paternidad temprana en los varones es igual, independientemente de su generación y sector social, pero no ocurre así con las mujeres, aclaró Mier y Terán. En ellas es importante considerar la generación y sector socioeconómico al que pertenecen.

S

er padres a edades tempranas marca la existencia; pasar por ese proceso hace que los jóvenes tengan trayectorias de vida menos exitosas e, incluso, impacta la estabilidad de sus uniones. El efecto negativo de ser padres jóvenes exacerba las desigualdades socioeconómicas previas de hombres y mujeres, advirtió Marta Mier y Terán, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

U

Luego de una investigación realizada a través de las trayectorias de vida de personas de 12 a 42 años de edad, constató las repercusiones que implica la paternidad temprana. Si los jóvenes permanecieran más tiempo en la escuela, habría una mayor valoración de otro tipo de campos,

como contar con un proyecto de vida personal, y no sólo familiar, ejemplificó. Tras considerar la maternidad temprana antes de los 18 años de edad y la paternidad en esa condición antes de los 20, la académica indicó que “los jóvenes eligen entre las opciones que tienen a su alcance, y si son escasas en cuanto a educación de calidad y empleo digno, pues entonces la alternativa de formar una familia es atractiva: un niño es vital, fuente de satisfacción afectiva y favorece la consolidación de la pareja”. Desde esa perspectiva se puede entender cuál es su motivación. Algunas declaran desear un hijo para tener compañía,

por la sensación de soledad ante una sociedad que les ofrece pocas oportunidades y limita sus posibilidades de contar con un proyecto de vida a mediano y largo plazos. En ocasión del Día Internacional de la Juventud, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para conmemorarse cada 12 de agosto, la universitaria señaló que socialmente hay aceptación y valoración de la familia, la pareja y la paternidad. Tradicionalmente, el rol de la familia ha sido apoyar a los jóvenes en la decisión de iniciar su propio hogar. Ante las condiciones de creciente inestabilidad laboral,

Por ejemplo, si su estrato es alto, logran recuperarse y no tener la trayectoria más desfavorable, mientras que en las de sectores bajos la pobre escolaridad limita sus oportunidades laborales, al tiempo que tienen grandes demandas de trabajo doméstico y de cuidados asociados a un mayor número de hijos, situaciones que se acentúan por la falta de apoyo de una pareja estable. Diez años de juventud El referente de 15 a 24 años para delimitar la población joven fue adoptado por la ONU a partir del año 2000. En México, en 2013 el INEGI reportó 21.5 millones de jóvenes, que representan el 18.2 por ciento de la población total. De ellos, 6.8 millones (31.6 por ciento) son menores de edad (entre 15 y 17 años). Del total de población joven 10.9 millones son mujeres (7.9 solteras, 1.2 casadas, 1.6 en unión libre y el resto alguna vez unidas a una pareja) y 2.8 millones (25.56 por ciento) han tenido hijos.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Disparidad de salarios impide el crecimiento nacional: catedrático de la UAM Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA n nuestro país, sólo el 7% de la población –alrededor de tres millones– percibe un salario por arriba de diez mil pesos, mientras que 42 millones de mexicanos apenas y tiene para una renta, alimento y transporte. Esta disparidad, indicó Carlos Rozo Bernal, académico de la Universidad Autónoma Metropolitana, impide la posibilidad de crecimiento a nivel nacional.

E

Durante el ciclo de conferencias “Charlando con los especialistas en innovación, economías y organizaciones” realizado en la Unidad Xochimilco, el investigador señaló que existe una tendencia al bajo crecimiento de las economías a nivel mundial, y sólo las muy industrializadas manifiestan un relativo incremento que no corresponde con las proyecciones estimadas. Durante su conferencia titulada ¿Por qué se aprecia el dólar en tiempos de crisis?, Rozo Bernal explicó que una de las consecuencias de crear una ingeniería financiera de inversión de alto riesgo es que una crisis local como la de Estados Unidos impactará de forma global el desarro-

U

llo económico de todo el orbe y se presentará, entre otros fenómenos, una demanda agregada en función de la asimetría de los salarios. Esta situación se explica entre otras cosas porque no existe capacidad de compra pues los consumidores están pagando su endeudamiento. Muchos de estos fenómenos se deben a la especulación en la economía mundial. Además, agregó que actualmente vivimos una crisis derivada de la influencia de las transacciones, las cuales definen el proceso de la economía. “Es un fenómeno que se denomina desacoplamiento, en el que la lógica financiera determina la lógica productiva con el objetivo de restaurar la rentabilidad del sistema”, explica. Finalmente, el académico señala que desde los años setenta, se creó una globalización financiera por aumento en los flujos de capital y una mayor fragilidad financiera y de acumulación. “Pero no sólo eso, se creó un mayor poder del capital sobre el trabajo, lo cual llevó a una distribución del ingreso en favor del capital”, concluyó.

19

Impulso - Universidad

Optimizan triturado de pet con máquina de manufactura politécnica

C

on el objeto de optimizar el reciclado del tereftalato de polietileno, mejor conocido como PET, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una trituradora compacta que, en pocos minutos, reduce las botellas a pequeños pedazos. A diferencia de las trituradoras comerciales que cuentan con un solo eje con aspas, el prototipo generado en los talleres del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, cuenta con un mecanismo de levas de dos ejes, que constan de seis cortadores cada uno, los cuales sostienen firmemente las botellas y las tritura de manera rápida y eficaz. Eduardo Gutiérrez Morales, Byron Didier Oropeza Londaiz, César Leyva Reyes, Sebastián Contreras Gracidas y Omar Nájera Pacheco, artífices de la propuesta tecnológica, explicaron que el mecanismo, basado en el árbol de levas de los automóviles, cuenta con dos ejes paralelos empotrados a la estructura física mediante chumaceras y engranes con barrenos de seguridad, lo que les permite girar sin que se muevan de un lado a otro. Otra ventaja es el tamaño de la estructura, que al contrario de las grandes y costosas destrozadoras de PET, mide 80 centímetros de alto por 60 de largo y 30 de ancho, lo que la convierte en modelo compacto, fácil de transportar y acomodar en un espacio reducido pero con la potencia de un motor trifásico.

La máquina se compone de dos partes principales: la trituradora y la banda transportadora de pedacería de PET. El mecanismo se activa por medio de un microcontrolador programado que cuenta con sistema de arranque, paro y reversa del motor. Además, tiene conectados unos relevadores que permiten el funcionamiento simultáneo de los ejes cortadores y la banda transportadora. Los estudiantes del sexto semestre de la carrera de Técnico en Máquinas con Sistemas Automatizados explicaron que un negocio rentable de reciclado de PET requiere de grandes espacios para almacenar las botellas y de la capacidad de triturarlas en un tiempo reducido, porque mientras más pequeños sean los trozos, son más fáciles de transportar y más alto el precio de compra. Para desarrollar el prototipo, los jóvenes politécnicos aplicaron los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera en asignaturas como tecnologías de los materiales, tipos de mecanismos, uso de torno y fresadora, componentes electrónicos; además de una amplia investigación sobre lo usos, fabricación y reciclado de PET.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

Puebla, Jueves 13 de Agosto de 2015

21

Impulso - Universidad

Jóvenes no ven a la escuela como garantía para mejorar sus condiciones de vida: experto Escrito por: Erick Juárez Pineda / EDUCACIÓN FUTURA n América Latina, los jóvenes de entre 10 y 29 años son los más propensos a verse envueltos en problemas ligados a la violencia en diversos ámbitos. El más preocupante es el escolar, donde no se ha podido establecer con claridad una opción viable para escapar de situaciones de riesgo que aquejan a las comunidades.

E

Señaló Arturo Alvarado, Director del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de El Colegio de México, quien afirmó que, actualmente la escuela es concebida como un punto para poder prepararse y mejorar las condiciones de vida de los jóvenes, pero que no representa seguridad para el futuro, pues actualmente los jóvenes consideran que asistir a los centros escolares, no es garantía de encontrar mejores trabajos y oportunidades de desarrollo. Durante su conferencia “Violencia juvenil y violencia escolar. Cuatro estudios de caso”, realizada en el marco del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Violencia Escolar, Alvarado afirmó que aunque existen muchos factores de la violencia entre los jóvenes, es importante la participación de la sociedad, el estado y las escuelas en la erradicación de la misma.

U

En el estudio, donde se analizó a diversos grupos de jóvenes de México, Brasil, Colombia y Guatemala; Alvarado señala que las condiciones económicas afectan sustancialmente el desarrollo educativo de los jóvenes y su interacción con la violencia.

Explicó que los adolescentes que viven en barrios de niveles socioeconómicos más integrados, con mejores servicios, que asisten a escuelas o incluso universidades, que trabajan, con acceso a servicios de salud, sobre todo privados y transporte, tienen mayores oportunidades y espacios urbanos públicos y privados para recrearse, al tiempo que: Expresan mayor conocimiento y conciencia de sus derechos, presentan mejores experiencias y formas de solucionar los episodios de violencia, que suelen ser menores, y tienen una mejor forma de ver su futuro y de construirlo. IMG_9548En contraste, indica, quienes habitan en barrios en donde está concentrada la pobreza y los servicios precarios, tienen menos conciencia de sus derechos; presentan mayores episodios de violencia y menos alternativas para resarcirse de sus consecuencias; quizá tuvieron experiencias traumáticas (de enfrentamiento) con la policía; algunos han sido detenidos y procesados, judicialmente, tienen menor acceso a servicios y al mundo de consumo de baja calidad; y muchos narraron experiencias de privación y de discriminación. “Algunos de ellos han tenido contacto con grupos delictivos y han trabajado en ese mundo; muchos de ellos viven amedrentados por esta situación en sus barrios, escuelas y en la ciudad. La policía los persigue, maltrata, extorsiona y mata”, aseguró el investigador. En la Ciudad de México, recalca que

las mujeres tienen una mayor desventaja y vulnerabilidad a la violencia y acceso a la educación La exposición a la violencia que viven los jóvenes tiene diferencias de género y también hace más vulnerables a las mujeres. Ellas viven muchas ocasiones hasta una situación de triple vulnerabilidad debido a su condición de jóvenes, de mujeres y por pertenecer a una clase económicamente baja. Esta situación, señala, se ve agravada porque la mayoría de las jóvenes, principalmente aquellas con una instrucción escolar baja, no conocen sus derechos.

cuenta su localización en la misma y su composición social, presentan diversos tipos de violencia e inseguridad y, en especial, que los espacios más segregados de la pobreza concentran la falta de satisfactores básicos y conductas violentas. En estos lugares la violencia es común en la vida cotidiana, y además en los últimos años ha ido en aumento junto con el crecimiento de la economía ilegal, la disponibilidad de armas de fuego, la impunidad, el clientelismo, la corrupción y la inexistencia de políticas públicas de prevención”, concluye.

Estos derechos, finaliza, no son sólo violados por particulares, sino también por el Estado. Por último señala que, si bien las condiciones estructurales en las que viven la población y los jóvenes son el marco de numerosas conductas criminales, habría que establecer si la violencia es generadora o conductora de estas condiciones. “En este sentido, consideramos que los distintos espacios de la ciudad, tomando en

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Anuncia rector BUAP Proceso de Admisión Extraordinario 2016 Por: Jaime Zambrano/ e-Consulta Foto Jaime Zambrano l rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz, anunció el Proceso de Admisión Extraordinario 2016 para otorgar dos mil 130 lugares disponibles.

E

Señaló que tras el Proceso de Admisión 2015, se recibieron a 20 mil 410 aspirantes de 22 mil 690 lugares abiertos, por lo que, los espacios disponibles se volverán a ofertar y se abrirán nuevos espacios de acuerdo a la capacidad e infraestructura de las unidades académica. Señaló que los 2 mil 130 lugares disponibles se abrirán en 22 licenciaturas y no significa la realización de nuevos exámenes de admisión. Señaló que con el Proceso de Admisión Extraordinario 2016 no habrá un puntaje mínimo de 550 puntos, ni se tomará en cuenta el promedio de la preparatoria; y todos los aspirantes interesados en los lugares disponibles podrán concursar. Comentó que en el nuevo proceso de

admisión se tomarán en cuenta a los aspirantes que se registraron para el pasado Proceso de Admisión 2015 y que por razones de cupo no pudieron entrar, por lo que, aquellos que quedaron más cerca de ingresar podrán obtener un lugar. Señaló que en el mes de septiembre de este año se emitirá una nueva convocatoriapara que en noviembre se den los resultados y en enero de 2016 comiencen sus clases. Entre los programas académicos en los que se podrán inscribir los aspirantes a ingresar a la BUAP, se encuentran: Fisioterapia con 80 lugares; Medicina, 180 espacios; Ingeniería en Mecatrónica, 80; Biomedicina, 30, Gastronomía, 40; Ingeniería Industrial, 80; y Estomatología, 80. “Se elimina el promedio de darles esta oportunidad para que todos pueda ingresar, se toman en cuenta los resultados de ambos exámenes. Los más altos promedios, serán los que ingresen. Serán aceptados dentro de los puntajes que obtuvieron”, comentó.

Abrirá la BUAP 2 mil nuevos lugares para admisión en enero Por: Blanca Patricia Galindo/ e-Consulta Foto Agencia Enfoque n total de 2 mil 130 lugares serán abiertos en enero de 2016 por la Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), para quienes se eliminan los requisitos de tener al menos 550 puntos en elexamen de admisión y el promedio mínimo de preparatoria, anunció esta mañana el rector Alfonso Esparza Ortiz.

U

Asimismo, se anunció que la Universidad abrirá de nuevo elingreso semestral, es decir, los aspirantes podrán inscribirse para agosto y enero de cada año, lo que no sucedía desde hace al menos una década. Los nuevos lugares para enero de 2016 serán abiertos en 22 licenciaturas y se ofrecerán además espacios en modalidades como la denominada a distancia. La convocatoria para esteproceso 2016 será emitida en septiembre y los alumnos tendrán que inscribirse en noviembre del presente año. En conferencia de prensa, Esparza Ortiz indicó que es un gran esfuerzo el que la BUAP abra su admisión cada semestre, pero eso ya fue hablado con el gobierno del estado y éste brindará apoyo para que carreras como Medicina puedan tener espacios para prepararse en hospitales públicos. Agregó que la concentración mayor de demanda se da en las licenciaturas tradicionales y quienes quieran ingresar no deberán presentar un nuevo examen de admisión, sino que sólo requieren haber aprobado el aplicado para el ciclo escolar 2015-2016

U

23

Impulso - Universidad

Para ello se harán gestiones ante instancias como la Secretaría de Hacienda y el Congreso de la Unión para que se les brinden recursos suficientes para atender la demanda, y sostuvo que esta idea de abrir el acceso a la BUAP cada semestre

“no es una idea que se nos ocurrió hace quince días, sino que tenemos más de un año de trabajarla”. La BUAP, dijo, tiene uno de los porcentajes más altos de admisión en el país, que llega a más de 47% de los que solicitan ingresar, contra casos como el de la UNAM que apenas llega a 15%. Respecto al puntaje mínimo requerido para el ingreso, que era de 550, ahora se eliminará, “no queremos continuar con la mentalidad que se genera cuando un alumno no alcanza los 550 puntos y se le considera reprobado, también si alguien tuvo un promedio menor a 7 también se les da la oportunidad en igualdad de condiciones, pero los más altos promedios serán los que cubrirán estas vacantes”. Finalmente, sobre el presupuesto requerido por la institución,Esparza Ortiz expresó que comenzarán las gestiones con las instancias de gobierno correspondientes, para que se pueda atender a todos los solicitantes. Este es un esfuerzo inédito”.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

BUAP: la universidad con mayor número de recursos electrónicos de información

L

a BUAP es una de las universidades del país con el mayor número de recursos electrónicos de información: libros, revistas, artículos científicos y otro tipo de publicaciones digitales de alto impacto, que la institución pone a disposición de su comunidad universitaria, para satisfacer y complementar sus necesidades informativas con conocimiento especializado. La titular de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), Silvia Jaime Hernández, informó que con este catálogo, compuesto por 42 sistemas digitales, se garantiza a estudiantes, académicos y trabajadores información científica especializada y a la vanguardia, de alto impacto a nivel internacional. Al igual que la UNAM, la Universidad de Guadalajara y la Autónoma de Nuevo León, la BUAP posee un extenso acervo bibliográfico digital, el cual es catalogado según el área del conocimiento: Ingenierías y Ciencias Exactas / Ingeniería y Tecnología, Ciencias Naturales y de Salud, y Ciencias Sociales / Educación y Humanidades, en una plataforma virtual a la que se accede desde la página de la DGB, de forma gratuita para los universitarios, con tan solo una cuenta que se genera a través de la matrícula o el número de trabajador y una contraseña.

U

La titular de la DGB destacó el prestigio de los sistemas contratados por la BUAP, como Science Direct que brinda acceso al contenido de más de 2 mil 300 títulos de la editorial Elsevier, con cobertura retrospectiva a 15 años y que contiene únicamente trabajos innovadores y de trascendencia global, que son valorados positivamente por destacados científicos del mundo, a través de procesos rigurosos de evaluación de pares. Solo se aceptan trabajos que marcan las nuevas líneas de investigación científica, sostuvo. Los recursos de información electrónicos de la BUAP están integrados por 42

sistemas informáticos que organizan y permiten a los usuarios el acceso a libros, revistas, artículos científicos, periódicos, descubridores de información, aplicaciones y bases de datos en formato digital, reconocidos por la comunidad científica a nivel internacional, con tan solo un clic y desde cualquier dispositivo como un teléfono inteligente o una computadora. Jaime Hernández señaló que gracias al apoyo del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (Conricyt), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la BUAP dispone de estos recursos. Sin embargo, subrayó que 13 de los 42 sistemas enlistados son contratados directamente con fondos institucionales, a fin de fortalecer áreas específicas del conocimiento.

25

Impulso - Universidad

La BUAP adquirirá 500 bicicletas para trasladar universitarios de CU al CH Escrito por Patricia Olivares e invertirán 700 mil pesos para la adquisición de 500 bicicletas que se utilizarán para el traslado en el Parque Lineal Universitario, reveló el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz.

S

Aseguró que en septiembre se concluirán las obras, además de resaltar que la ejecución va en tiempo y forma, Esparza Ortiz explicó que una vez que se concluya

la obra, las bicicletas se utilizarán para el traslado de los estudiantes de Ciudad Universitaria al centro histórico y al Complejo Cultural Universitario y que, en caso de haber mayor demanda, se podrían adquirir más. Respecto a señalamientos de que la obra genera caos vial, el rector afirmó “es propio de las obras de este tipo, una vez terminada, se verá el beneficio no solo para los estudiantes, sino para la comunidad en general”.

Uno de estos sistemas es Micromedex, que integra bases de datos con información sobre medicamentos y que permite su búsqueda por nombre comercial o fórmula, e identificar efectos por su uso combinado, entre otras funciones relacionadas. Con dicho sistema se satisfacen las necesidades informativas de estudiantes y académicos del área de Ciencias Químicos, sobre todo de Farmacia. En esta lista también destacan Scopus, uno de los principales sistemas de búsqueda de información en línea que permite la identificación de contenidos de más de 21 mil títulos de alta especialidad; Royal Society Publishing, sistema que permite la consulta en línea de ocho revistas de alto prestigio en las áreas de Ciencias Naturales; o la revistas Nature y Science, consideradas como las publicaciones más conocidas a nivel internacional por su prestigio.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Oficina virtual y app BUAP, nuevas herramientas para optimizar la comunicación

P

ara hacer de la BUAP una universidad moderna, eficaz y pertinente, el rector Alfonso Esparza Ortiz puso en marcha la Oficina Virtual y app BUAP, herramientas que permitirán actualizar los canales de comunicación con la máxima autoridad de la Institución y la comunidad universitaria. La Oficina Virtual, http://alfonsoesparza.buap.mx/, desarrollada bajo la supervisión del doctor Humberto Salazar Ibargüen, director General de Cómputo y Tecnologías de la Información y la Comunicación, es un canal de fácil acceso para tener relación directa con el Rector de la BUAP, a través de un buzón de contacto, ubicado en la página de inicio, en el que se podrán compartir comentarios, inquietudes y sugerencias. También se encontrarán fotos de los eventos académicos e historias de éxito académico, deportivo, cultural y de investigación. Además, información publicada en los medios de comunicación externos, en torno a las labores desempeñadas por el maestro Alfonso Esparza Ortiz, enlaces a redes sociales, así como mensajes en video y por escrito.

U

La aplicación BUAP, creada por estudiantes de Computación, Electrónica, Mecatrónica y Diseño Gráfico, será un servicio para estudiantes activos de la Institución que utilicen el sistema operativo Android, la cual les proporcionará información sobre bibliotecas, servicios escolares,

27

Impulso - Universidad

La BUAP aprovecha las energías limpias con Kiosko sostenible

el Sistema de Transporte Universitario, Lobobici y noticias. Igualmente, podrán ingresar al servicio de BUAP TV y escuchar Radio BUAP. De esta manera, “se atienden todas las necesidades de la comunidad y se aprovechan las capacidades y competencias de los universitarios, para hacer de la BUAP una institución moderna, eficaz y pertinente”, destacó el rector Alfonso Esparza Ortiz. Los alumnos que desarrollaron app BUAP -cuya empresa lleva por nombre LabCode y en la que participan jóvenes de las licenciaturas en Ciencias de la Computación, Diseño Gráfico, Mecatrónica e Ingeniería en Materiales, entre otras- son quienes con el proyecto “Credencial Virtual BUAP” ganaron la categoría especial de Apps para la Tarjeta Universitaria Inteligente, TUI, en la cuarta edición del Torneo Universitario de Aplicaciones Móviles (TuApp) 2014, un concurso anual de desarrollo de aplicaciones para smartphonesy tablets, realizado en la Universidad Católica de Chile.

F

rente a Rectoría de Ciudad Universitaria, el rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró el kiosco sostenible, un espacio que consta de dos bicicletas fijas y paneles solares, una estrategia innovadora para el aprovechamiento de energías limpias y el fomento a la actividad física de los estudiantes. “La puesta en marcha del kiosco sostenible es un paso importante en el compromiso de la Institución con el cuidado ambiental, que se suma a otras acciones como la instalación de bebederos, los módulos de separación de basura y la máquina biorrecicladora”, destacó. En este kiosco se generará energía eléctrica a partir de las energías

solar y cinética, es decir, la que produce el movimiento de las bicicletas, en este caso fija. Este proyecto forma parte del programa Vida Sana y Lobos en Movimiento. Se trata de un ejercicio que se reproducirá en el resto de la Institución. María del Carmen Lara Muñoz, directora de Acompañamiento Universitario, señaló que el kiosko sostenible promoverá el desarrollo de la práctica física, para fortalecer la cultura de un estilo de vida saludable. En su intervención, Apolonio Juárez Núñez, director del Centro de Estudios en Energía y Ambiente (CEEA), comentó que a pesar de la abundancia de energía solar y eólica, sólo se aprovechan los combustibles fósiles, pues a nivel mundial más del 80 por ciento de la energía producida proviene de estas fuentes. Con la instalación del kiosko sostenible, celebró la obtención de energía eléctrica, por medio de paneles solares y energía cinética, para cargar dispositivos móviles.

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

29

Impulso - Universidad

Inicia BUAP ciclo escolar con inauguración de obras en CU

A

l inaugurar obras de remodelación de los estacionamientos del Sistema de Transporte Universitario (STU) y la Dirección de Control Vehicular, así como la explanada del Complejo Deportivo y de Alto Rendimiento (COMDE), de la Dirección de Cultura Física, el rector Alfonso Esparza Ortiz sostuvo que la BUAP es una institución comprometida con su comunidad universitaria, al brindar espacios de calidad, convivencia y aprovechamiento de energías limpias. “Todas las obras que se llevan a cabo en nuestra Institución, tanto la construcción de grandes edificios, como los trabajos de mantenimiento, tienen como objetivo primordial ofrecer servicios más eficientes a la comunidad universitaria”, aseguró.

U

Jorge Rodríguez y Morgado, director de Infraestructura Educativa, explicó que la remodelación del estacionamiento del STU abarca una superficie de mil 600 metros cuadrados, en la cual se intervino con concreto hidráulico de un espesor de 20 centímetros por metro cuadrado, mismo que permitirá la correcta circulación de las 32 unidades de ese sistema. A su vez, el estacionamiento de la Dirección de Control Vehicular, con una superficie de 2

mil 500 metros cuadrados, se remodeló con concreto hidráulico, con un espesor de 15 centímetros para resistir hasta 300 kilogramos. Ambas obras tienen una duración estimada de 30 a 40 años. Con respecto a la explanada del COMDE, Rodríguez y Morgado indicó que la remodelación integra distintos espacios: un módulo de información, caseta de acceso, áreas verdes, bancas, andadores y paraderos para bicicletas. Además, un área de descanso con ocho mesas fijas, donde se tendrá acceso a internet y tomas de corriente para cargar dispositivos móviles. De esta manera, se brinda una mejor atención a cerca de mil 200 personas que asisten diariamente al COMDE, con instalaciones más modernas y adecuadas para garantizar la seguridad de los usuarios. Marún Ibarra Doger, director de Cultura Física, dijo que el cambio de imagen de este espacio universitario será en beneficio de los estudiantes, a quienes invitó a integrarse a la amplia oferta deportiva y formar parte de los selectivos.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

31

Impulso - Universidad

Ibero organiza Seminario Internacional sobre Salarios en Nueva York M

tigación que realizaron para obtener el título de Licenciado en Economía y Finanzas. El material presentado por Ricardo Pacheco se tituló Escenarios para México con respecto a la caída del precio del petróleo y la transferencia de renta petrolera, mientras que Mónica Guadalupe expuso Impuesto pigouviano aplicado a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en México. Investigaciones que fueron comentadas por Hugo Benavides, director de la Escuela de Antropología y Sociología y Darryl Mcleod, académico de la Escuela de Economía, ambos de la Universidad de Fordham.

iguel Reyes Hernández y Miguel López López, profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla en coordinación con el Departamento de Antropología y Sociología de la Universidad de Fordham, Nueva York, organizaron el seminario Salarios y niveles de vida. Encuentro que contó con la participación de Hugo Benavides y Darryl Mcleod de Fordham University, María Amelia Viteri de la Universidad de San Francisco en Quito/FLACSO, Humberto Morales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y los académicos de la IBERO Puebla.

U

Durante este encuentro el Seminario logró evidenciar la constante caída en los niveles de vida de la población trabajadora a nivel internacional, donde el género, raza y origen étnico siguen siendo factores de diferenciación entre las personas asalariadas. Al respecto, María Amelia Viteri evidenció que en temas de género, aún en Estados Unidos, las mujeres tienen un salario menor a los hombres y señaló que en Ecuador, sólo aquéllos que por rechazo a su preferencia sexual se vieron obligados a incorporarse a una red vinculada a la preferencia, obtuvieron sueldos equivalentes a personas blancas de origen anglosajón en Manhattan. Por su parte, Miguel Reyes Hernández y Miguel Alejandro López López, integrantes del Observatorio de Salarios de la

IBERO Puebla, mostraron un análisis de bienestar y movilidad social en México. En dicho estudio, se manifiesta la caída en el bienestar que ha sufrido la población trabajadora mexicana desde 1984 al 2012. “Para el año 1984 el 6.5% de la población no obtenía un ingreso superior al denominado Salario Mínimo Constitucional (SMC), mientras que para 2012 el porcentaje se incrementó al 47.6%”, señaló Miguel Reyes.

tiene un salario de 8.75 dólares mientras que en el país el salario mínimo por día alcanza los cuatro dólares. “En México la actual política económica ha llevado a la población trabajadora a la pobreza. En 30 años el gobierno mexicano ha expulsado a más de 30 millones de mexicanos y profundizado la desigualdad, así como la nula generación de oportunidades de movilidad social con todo y mayor nivel de escolaridad.”

Mientras tanto Miguel López apuntó que esta situación ha provocado que la población emigre a Estados Unidos donde, en promedio, por hora un trabajador

En el marco de este Seminario los ex alumnos Ricardo Pacheco Téllez y Mónica Guadalupe Gudiño Aguilera llevaron a cabo la presentación sus trabajos de inves-

Cabe señalar que durante este encuentro, alumnos y egresados de la Licenciatura en Economía y Finanzas de la IBERO Puebla también pudieron sostener platicas académicas con bancos y empresas para conversar con directivos de empresas trasnacionales como J.P Morgan, Google, Bloomberg, Nasdaq, entre otras. Las conversaciones giraron en torno a las perspectivas económicas que se tienen de nuestro país para los próximos años. Esta visita sirvió para que Bloomberg, empresa líder de información financiera y de negocios, a través de su Instituto aplicará a los alumnos de nuestra Universidad el Bloomberg Aptitude Test (BAT), el cual permitirá que los alumnos puedan tener acceso a su bolsa de trabajo.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

ITESM y Canacintra convocan al Premio Emprendedor

50% de los jóvenes mexicanos tienen depresión

L

as estadísticas reportan que los jóvenes enfrentan situaciones difíciles como: adicciones, aislamiento social, depresión, suicidio, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, que de no solucionarse derivarán en problemas psicológicos, de salud y hasta sociales, aseveró el doctor Narciso Morales, coordinador de la Clínica del Sistema de Salud Universitaria de la UPAEP. Reveló que el 50 por ciertos de los jóvenes en este país sufren de depresión, también hay un incremento en enfermedades de transmisión sexual, esto a pesar de que tienen acceso a información por internet para evitar este tipo de problemas. Citó como ejemplo que los embarazos en adolescentes aumentó 30 por ciento en un lapso de 10 años, pues 6 de cada 10 embarazos corresponde a jóvenes, lo que lleva a enfermedades orgánicas y problemas emocionales. Al recordar que en fecha próxima se celebra el “Día Internacional de la Juventud”, reflexiona que esto debe llevar a la sociedad a reflexionar qué opciones tienen hoy los jóvenes para que puedan salir adelante si están inmersos en estas problemáticas. Claudia Gutiérrez Cardona, responsable del Departamento de Orientación Psicológica de la UPAEP, afirmó que el papel de los jóvenes es fundamental ya

33

Impulso - Universidad

que este segmento de la población representa el presente y futuro del país. La Upaep como institución de educación superior trabaja de cerca con los adolescentes para resolver sus dudas y temores, porque hay problemas que aún no saben manejar y no saben hacia donde van a dirigir su camino, por lo que es necesario orientarlos. Montserrat Pliego Azcué, de la Clínica de Salud del Sistema Universitario de la UPAEP, mencionó que estas situaciones que viven hoy día los adolescentes, se debe a las carencias emocionales que tienen desde el hogar, porque los padres trabajan y los adolescentes pasan mucho tiempo solos sin que nadie los escuche y les preste atención. "Estos jóvenes no tienen madurez para saber lo que les conviene y empiezan a tener contacto con personas no recomendables para su salud física y mental". Por esta razón, comentó que se les debe inducir hacia el conocimiento personal y el valor que tienen en el mundo, a socializar, a convivir y practicar deportes, es decir, a llevar un sano equilibrio mental y emocional. Recomendó a los padres estar vigilantes observar si sus hijos presentan conductas fuera de lo normal, si descuidan su apariencia física, o se aíslan demasiado, lo que puede alertar a los padres, esto evitaría que se encaminan al uso de sustancias no permitidas que utilizan como escape a sus problemas cotidianos y familiares. Subrayó que es importante que los´jóvenes tengan una vida emocional sana y no sólo usen el internet, ya que esto deriva en problemas como aislamiento social, que a la larga les pueda llevar a desarrollar problemáticas psicológicas severas.

C

on el objetivo de impulsar a los jóvenes emprendedores de México para que contribuyan y puedan crear empresas, a fin de generar empleos para aumentar la productividad y que exista un mayor desarrollo económico, se realizará el Premio Emprendedor Canacintra-Tecnológico de Monterrey. En rueda de prensa el presidente del Comité de Jóvenes Industriales de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Carlos Julián Solana Roldán, destacó se espera la llegada de entre 800 personas y mil personas que en su mayoría serán jóvenes. "Los galardonados obtendrán un monto de 150 mil pesos en premios que se repartirán entre los tres primeros lugares. Para la primera posición serán cien mil pesos, para el segundo lugar 30 mil pesos y para el tercer lugar 20 mil pesos", dijo. La inscripción al esta actividad es totalmente gratuita y se podrá hacer únicamente a través de www.premioemprendedorcanacintra.org y los interesados tienen

hasta el próximo 28 de agosto de 2015. Detalló que los criterios de evaluación contemplan la viabilidad técnica y financiera, la innovación y creatividad en los procesos y productos, el uso de las nuevas tecnologías, modelo de negocio sostenible y con potencial de crecimiento, el valor social de la propuesta, las oportunidades de mercado, la capacidad de comunicación del candidato para transmitir la idea. Cabe mencionar que los proyectos de los finalistas serán evaluados por un comité integrado por miembros de la CANACINTRA de Puebla y del Centro de Cultura Emprendedora del Tecnológico de Monterrey campus Puebla. Será el 31 de agosto de 2015 cuando se darán a conocer los nombres de los finalistas del Premio Emprendedor CANACINTRA-Tecnológico de Monterrey, para que el 4 de septiembre se presenten ante el Congreso Emex y ahí los jueves determinarán a quienes serán los tres ganadores.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

35

Impulso - Universidad

Viajan becarios del TecNM a realizar estudios de posgrado a Brasil Escrito por: Educación Futura 1 egresados del Tecnológico Nacional de México (TecNM) continuarán sus estudios de posgrado en universidades de Brasil, en el marco de la convocatoria para la formación de recursos humanos de alto nivel, y que promueve el Grupo COIMBRA de Universidades Brasileñas (GCUB).

2

Auspiciados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), los jóvenes becarios asistieron a una ceremonia de despedida que presidió el director general del TecNM, Manuel Quintero Quintero, quien les deseó éxito en su estancia académica de dos años para fortalecer sus conocimientos académicos. Aseguró que la educación de calidad se impulsa con movilidad académica para la formación de ingenieros competitivos, como los egresados de esa casa de estudios tecnológicos, y dijo que los estudiantes son el centro del Tecnológico Nacional de México para formar profesionales e investigadores emprendedores que contribuyan al desarrollo nacional y regional. Por su parte, Angélica Irasema Cibaja Luis, egresada del Tecnológico de Salina Cruz, expresó sentirse orgullosa de haber obtenido la beca, y dijo estar dispuesta a vivir al máximo esta nueva experiencia en su vida: “Voy con todo y con toda la actitud para aprender y mejorar las condiciones de vida de mi estado y de mi municipio, sobre todo voy muy contenta y feliz de conocer nuevas ideologías, nuevas culturas, un nuevo mundo para nosotros”. Los jóvenes egresados del TecNM fueron seleccionados por el Conacyt como parte de los programas de ganadería y agricultura tropicales de calidad en el extranjero 2015, con el objetivo de desarrollar la cooperación entre México y Brasil en temas de ciencia, tecnología e innovación, convocando a profesionistas mexicanos que deseen realizar estudios de posgrado. A través del Programa COIMBRA-Conacyt-TecNM se apoya a la movilidad en el extranjero de los estudiantes de educación superior, y se impulsa su formación educativa principalmente en las áreas de Biotecnología y Mejoramiento Ambiental, Tecnología, Agricultura, Zootecnia, Agronomía Reforestación Ambiental, Recursos de Pesca y Agricultura, entre otros.

U

La SEP, a través de la Subsecretaría de Educación Superior, cubrirá los gastos de traslado aéreo para los 21 estudiantes becados en la convocatoria 2015, y con ello suman 54 egresados del Tecnológico Nacional de México beneficiados por este programa desde Agosto de 2014.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Universidades Interculturales atienden a 14 mil jóvenes en todo el país Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA ctualmente, las Universidades Interculturales atienden apoco más de 14 mil jóvenes en todo el país, y más del 75% de ellos, son la primera generación de su familia y de su comunidad que va a una universidad.

A

Los 12 planteles ubicados en Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tabasco, Quintana Roo, Chiapas y Veracruz, imparten carreras que tienen un amplio sentido social y vinculación con la comunidad, señaló Fernando Salmerón Castro, Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Entre la principales carreras, desta-

U

can: Desarrollo Sustentable; Lengua y Cultura; Turismo Sustentable; Comunicación Intercultural; Ingeniería forestal y Energía; Enfermería Intercultural; Salud Intercultural; Medicina, que tiene como requisito para ingresar que el

37

Impulso - Universidad

Realiza UNAM primer examen profesional a distancia, en el extranjero

alumno sea bilingüe, Derecho Intercultural, y Gestión Municipal. Además, se busca implementar una carrera de Economía Solidaria, con énfasis en la formación de empresas comunitarias. Para Salmerón Castro, este modelo ha sido exitoso, porque la interculturalidad va más allá de la multiculturalidad. En México pensábamos que era un país mestizo, producto de una mezcla virtuosa que tendía a la homogeneidad, y no es así. Nos hemos dado cuenta de que es una diversidad que sigue presente, incluso el México mestizo es muy diverso, somos mestizos muy distintos. Otra tarea, dijo, es mejorar las condiciones de acceso, la calidad y la oferta de la educación que se imparte en las regiones indígenas, y por ello se han desarrollado propuestas de modelos educativos para secundaria, bachillerato y universidad, ya que no estaba siendo atendida. “De esta forma, al bachillerato intercultural pueden asistir personas de comunidades indígenas y no indígenas. No son escuelas bilingües, en el sentido de que no toda la educación que ahí se imparte es en legua indígena, pero sí se promueve que aprendan la lengua cuando no la saben o alcancen mejores niveles de dominio”, concluyó.

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA or primera vez, una alumna del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realizó un examen profesional en el extranjero, obteniendo mención honorífica en su carrera.

P

Con el apoyo de la Coordinación de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED), Elena Guadalupe Carrillo Melgar, quien estudio Enseñanza de Español como Lengua Extranjera desde San Diego, California, presentó su examen frente al jurado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, quien se reunió en una sala de esta escuela, y por medio de videollamada vía internet, realizó su examen a distancia. Su tesis, La enseñanza-aprendizaje de la pronunciación de las vocales del español: el caso de los estudiantes adultos de habla inglesa, enviada digitalmente a

la institución, fue laureada y parte clave para recibir mención honorífica. Al respecto, la estudiante señaló que la mayor virtud del sistema a distancia es posibilitar a trabajadores de tiempo completo estudiar a su ritmo y horarios; cada vez es más común encontrar alrededor del mundo a individuos que acceden a una universidad mediante aulas virtuales. Obtener este título es una satisfacción enorme y me costó ‘lágrimas, sudor y sangre’, así como comprometerme y reestructurarme después de décadas de haber dejado la Facultad de Ciencias. Ahora la pregunta es ¿por qué no seguir? Quisiera una maestría y aumentar mis conocimientos para ser una mejor docente. Continuaré con la impartición de mi lengua natal mientras tenga energía y lo haga bien. Cabe resaltar que Carrillo Melgar obtuvo uno de los mejores ocho promedios de su generación.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Puebla, Miércoles 12 de Agosto de 2015

Universitaria proponen estrategias para ayudar a personas con discapacidad

El IPN representará a México en las olimpiadas Internacional e Iberoamericana de Física Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA lumnos del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), ganaron dos medallas de oro en la Olimpiada Nacional de Física, lo que les otorgó el pase a las olimpiadas Internacional e Iberoamericana de Física.

A

M

éxico tiene 120 millones de habitantes, de los cuales el 5.1 por ciento padece algún tipo de limitación física, ¿cómo resolver los obstáculos que les impone la cotidianidad?, se planteó en el Seminario de Intercambio Académico sobre la Discapacidad 2015, realizado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, donde estudiantes de posgrado presentaron proyectos para facilitar la vida tanto de quienes viven esta circunstancia como de su familia. Wendy Cruz Fabián, del segundo semestre en Diseño Industrial (disciplina impartida en la Facultad de Arquitectura), analizó la problemática de las personas con invalidez motriz y de su círculo cercano y refirió que, con frecuencia, los parientes enfrentan contratiempos al ayudarlos a vestirse, pasar de un cuarto a otro, bajar escaleras, salir a la calle o desplazarse.

U

¿Cómo salvar estas situaciones? Existen diversos aparatos mecánicos para asistirlos en estas tareas, como un exoesqueleto; sin embargo, sus costos son excesivos (de cuatro mil 500 a 200 mil dólares) e inaccesibles para sectores de escasos re-

cursos. Además, son estorbosos, pesados y muchos no pueden utilizarse en transporte público. El objetivo de la joven es crear un prototipo —aún en desarrollo— con un costo viable, ligero y fácil de usar. Por su parte, Iris Marcela López Rico, también del segundo semestre en Diseño Industrial, planteó un proyecto para invidentes, pues en México hay 39 mil individuos ciegos y 246 mil con visión mermada, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Al respecto, señaló que entre las actividades básicas está cocinar y, al preparar sus alimentos, los débiles visuales se valen de sentidos como el tacto, el oído y el olfato. Así, al encender una hornilla deben tocarla para asegurarse si hay lumbre y emplear su nariz para constatar si no se escapa el gas, algo peligroso. Por ello, la universitaria ha comenzado a idear una estufa capaz de evitar estos inconvenientes. El encuentro fue moderado y coordinado por Patricia Brogna, del Programa Universitario de Derechos Humanos.

39

Impulso - Universidad

Demián Ulises Hernández Rendón y José Samuel Rodríguez Olguín, asesorados por el profesor Francisco Javier Ayala Falcón, lograron sortear distintas etapas: la primera consistió en un examen de opción múltiple, con 50 preguntas de conocimientos generales de Física; una más de preguntas abiertas; así como un examen experimental. Durante la Olimpiada Nacional, resaltó que siete de los ocho representantes del Distrito Federal, fueron de origen politécnico.

Por estos logros, Demián Ulises Hernández Rendón logró su pase como representante mexicano a la XLVI Olimpiada Internacional de Física 2015, que se llevó a cabo del 5 al 12 de julio en Bombay, India. Por su parte, José Samuel Rodríguez Olguín, formará parte de la delegación que representará a México en la XX Olimpiada Iberoamericana de Física 2015 que se celebrará del 6 al 13 de septiembre en Cochabamba, Bolivia. Al respecto, los politécnicos consideraron que en estas competencias no se debe perder de vista que el principal objetivo es involucrar a los jóvenes en la ciencia y alentar la formación de científicos. En México, la Olimpiada Nacional de Física además de reconocer y premiar el talento de los estudiantes participantes, pretende, de manera directa, repercutir y contribuir en la enseñanza de esa disciplina en nuestro país.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

41

Impulso - Universidad

Con responsabilidad social, la BUAP siembra la semilla de una sociedad más fraternal y corresponsable: Esparza U

na de las prioridades de la Universidad es su compromiso social: poner al servicio de la sociedad las capacidades de sus docentes y estudiantes, contribuir en la atención de las necesidades de la población y multiplicar el beneficio colectivo, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz al clausurar la Campaña de Alfabetización BUAP 2015, en la comunidad de Zaragoza, municipio de Ixtacamaxtitlán, en la que 470 adultos mayores aprendieron a leer y escribir y otros reforzaron sus estudios de primaria. En el seno de esa comunidad, donde se dieron cita autoridades y pobladores de El Mirador, Capuluapan, Plan de la Flor, Tonalapa, Bella Vista, Zaragoza, Oyametepec, Huixcolotla, Xonacatla, Tepexoxuca, Hiliapan, Tatoxca y Xalcomulco, agradeció la presencia de los funcionarios universitarios que conforman la administración central, para redimensionar tal labor, redoblar esfuerzos y darle continuidad. Porque, dijo, “a través de la campaña de alfabetización, que desde hace varios años se ha venido realizando, la Universidad se acerca y permea en las comunidades, en un esfuerzo permanente y continuo, con el único fin de beneficiarlas”.

U

Allí, en la explanada de la cancha de basquetbol, a un costado de la cual se ubica la biblioteca comunitaria “El Tesoro del Libro”, fundada apenas el año pasado con un acervo que hoy suma mil ejemplares; allí, a paso lento, la figura pequeña y encorvada de don Domingo Sarmiento se acerca y toma el micrófono. Hace suya la palabra: “Nuestros maestros vinieron a encontrarnos con los ojos cerrados, bien dormidos”. La palabra que ha dejado de ser sólo sonido, ahora visible: “Nuestros maestros vinieron y tuvimos una gran oportunidad de aprender a leer y escribir. Ahora tenemos que seguir estudiando para no olvidar”. En esa geografía lingüística y social, tan lejos tan cerca de las poblaciones urbanas, el rector de la BUAP reconoció la labor de los alfabetizado-

res, un total de 83 estudiantes de preparatorias y licenciaturas de la Institución, y de la directora del Centro Universitario de Participación Social, Mirta Figueroa. Agradeció, también, la participación de padres de familia y pobladores para llevar a buen término el programa. Un trabajo enriquecedor, dijo, “donde todos podemos enseñar y todos podemos aprender”. Durante la clausura, realizó la entrega simbólica de 57 lentes a personas alfabetizadas -donación que por primera vez se lleva a cabo- y cuatro kits del bibliotecario a voluntarios de las bibliotecas comunitarias. En el acto comunitario, en la explanada de la comunidad de Zaragoza, apreció la caligrafía temblorosa e irregular de quien empieza a escribir: el recetario de doña Margarita, cuyos guisos no serán más un secreto de su cocina. Las palabras masa, cal, azúcar, hoy tienen forma. En este año, la Campaña de Alfabetización BUAP contó con tres centros de operaciones, ubicados en Zaragoza, Texocuixpan y Cuyoaco, en cada uno de los cuales se clausuró la mañana del sábado 8 de agosto, tras nueve semanas de retroalimentación entre alfabetizadores y alfabetizados, pues como señaló a nombre de sus compañeros la estudiante Alba Mariana Martínez Carreón “ellos nos enseñaron a echar tortillas y hacer el fuego, pero también nos dieron ejemplo de vida, perseverancia, esfuerzo y ganas de aprender”. Un total de 470 adultos mayores alfabetizados de casi 40 comunidades, quienes, junto con los alfabetizadores, dijo el rector, “siembran la semilla de una sociedad más fraternal y corresponsable, en la que todos tenemos algo que hacer para ser mejores, en la que todos podemos aprender de los demás y en la que todos podemos ayudarnos y trabajar juntos para alcanzar objetivos de beneficio colectivo”.

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

UDLAP recibe la visita de UTSA

L

a Universidad de las Américas Puebla y la University of Texas at San Antonio vinculan sus esfuerzos en pro de la educación superior en México y Estados Unidos intercambiando ideas, estrechando lazos de cooperación y creando oportunidades para que alumnos de ambas instituciones realicen estudios en el extranjero. “Estamos aquí para ver qué oportunidades se dan entre los estudiantes de San Antonio Texas que vienen a la Universidad de las Américas Puebla a estudiar en el verano u otros tiempos”, expresó el rector de la Universidad de Texas en San Antonio, Ricardo Romo, quien junto a otras autoridades de UTSA visitaron la UDLAP a fin de conocer sus instalaciones y recursos académicos, pensando en el trabajo que hace la casa de estudios poblana que pueda interesar a los estudiantes de UTSA y viceversa.

U

Durante un pequeño acto protocolario de entrega de resultados a los rectores de la UDLAP y UTSA, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista comentó que existen varios temas que se pueden mejorar trabajando juntos, sin embargo deben enfocarse para tener un mejor futuro. Asimismo, destacó que la Escuela de Negocios y Economía es un semillero que ha desarrollado personal que trabaja en instituciones monetarias de renombre en México, representando una enorme oportunidad de que estudiantes de UTSA vengan

a la UDLAP con la confianza de estudiar alguna carrera en esta área del conocimiento. “Hay muchas cosas que podemos imaginar, pero concentrémonos en dos o tres cosas que se puedan trabajar”, señaló el rector de la UDLAP. En el mismo acto protocolario la Dra. Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la UDLAP, resaltó a los visitantes la importancia de seguir interconectados en las labores para mejorar los programas académicos de ambas instituciones como ciencias sociales, negocios y ciencias. “Las puertas están abiertas para continuar trabajando juntos, la mejor parte es que ahora nos conocemos personalmente”. Por su parte el Dr. René Zenteno, vicerrector de Asuntos Internacionales de UTSA, dijo que esta visita es parte de una iniciativa de la universidad estadounidense para buscar espacios para que estudiantes y maestros regresen a México a estudiar y también abrir las posibilidades de que alumnos de la UDLAP vayan a San Antonio. “La UDLAP es una de las mejores universidades en América Latina y es una gran oportunidad de tener colaboraciones en investigaciones con profesores en áreas de migración, nanotecnología, educación, desarrollo económico, cómo apoyar pequeñas empresas familiares y con líderes mujeres, entre otras áreas”. La Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) es una institución especializada en la investigación de la salud, energía, seguridad, sostenibilidad y desarrollo humano y social. Fue fundada en 1969 y actualmente cuenta 29,000 estudiantes, siendo la universidad más grande de la región metropolitana de San Antonio, Texas. Sus más de 150 programas de pregrado y postgrado están centrados en la investigación, desarrollo de conocimientos, habilidades de liderazgo de construcción y participación en actividades de servicio comunitario.

Impulso - Universidad

43

Concurso nacional de dibujo y fotografía

D

esde épocas muy remotas, la humanidad ha desarrollado instrumentos para medir el paso del tiempo. Cuando se dio cuenta de que podía hacerlo midiendo el cambio de la longitud de las sombras proyectadas por el sol, nacieron los relojes solares, que se volvieron herramientas útiles en la antigüedad al cronometrar el tiempo midiendo la sombra que arrojaba, según el momento del día, una aguja o espiga colocada en una superficie marcada con escalas. Estos simples pero maravillosos instrumentos son testigos de la historia humana y siguen siendo extraordinarias herramientas que nos acercan a la ciencia y al patrimonio cultural del que son parte. Por lo anterior, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) a través del programa Alas y Raíces y la empresa Celestron convocan, en el marco del Año Internacional de la Luz, a niños, niñas y adolescentes de todo el país a participar en el Concurso Nacional de fotografía y dibujo “Encuentra un reloj de sol”. El Dr. Raúl Mújica, Director de Divulgación y Comunicación del INAOE, refiere que “lo que comenzó con los relojes de sol con el paso de los siglos, perfeccionó los mecanismos para calcular la hora a tal grado que en la actualidad hay relojes atómicos que sólo varían un segundo cada cien millones de años. Los relojes solares son instrumentos extraordinarios para enseñar a los niños conceptos básicos de física y astronomía. También ayudan a adquirir habilidades de orientación espacial y geográfica y son de gran utilidad para comprender la importancia del tiempo en nuestra vida cotidiana así como en la agricultura, la arquitectura y otros campos”. Por su parte, Susana Ríos Szalay, Coordinadora Nacional de Desarrollo Cultural Infantil – Alas y Raíces del Conaculta, considera que este concurso se inserta

en el marco de una fructífera relación de colaboración entre el INAOE y Alas y Raíces. El INAOE no sólo ha participado en proyectos como el Gran Recreo de Verano y el Festival de Soles y Estrellas, también estará presente en la próxima Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), en noviembre, dentro de la cual se otorgarán los premios de este concurso nacional. Además, desde su primera edición, el Conaculta ha apoyado la Feria Internacional de Lectura en Tonantzintla. En lo referente al concurso, Susana Ríos Szalay apunta que se pretende que los participantes no sólo se familiaricen con los relojes de sol, sino también con el patrimonio cultural y arquitectónico cercano a ellos: “Hay relojes de sol en todo el país y los concursantes podrán encontrarlos lo mismo en plazas públicas que en antiguos conventos, en edificios y en jardines”. En el concurso “Encuentra un reloj de sol” podrán participar, en dos categorías de edad, niños, niñas y adolescentes que vivan en México: la primera de 6 a 12 años y la segunda de 13 a 17 años. Deberán enviar una fotografía de un reloj de sol y una selfie con dicho reloj. Las imágenes pueden ser tomadas con cámara fotográfica o con teléfono celular. Es importante que tengan buena resolución para poder apreciar los detalles del reloj. Los premios incluyen telescopios, reconocimientos, paquetes de libros y visitas al INAOE. La convocatoria completa, que puede consultarse en las páginas web de Alas y Raíces (alasyraices.gob.mx), INAOE (inaoep.mx/~solsticio) y VicE torinox-Celestron (celestronC mexico.com), concluye el 31 de agosto próximo. Los resultados G se darán a conocer el 16 de octubre en las mismas páginas.


44

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Alumnos de la UPAEP a través del programa TrepCamp, realizan estancias en el extranjero

Organiza IBEROPuebla la experiencia Actívate

L

a Universidad Iberoamericana Puebla no sólo se preocupa por la formación de profesionistas justos, con criterio y comprometidos con la sociedad en la que se desenvuelven, también se enfoca en la importancia del desarrollo de actividades físicas que le permitan a la comunidad universitaria tener una formación integral en pro de generar mejores condiciones de vida. Bajo este concepto, el próximo jueves 20 de agosto la IBERO Puebla a través de la Dirección General de Vinculación y el área de Egresados, abrirá sus puertas para recibir a destacados atletas que compartirán con universitarios, personal administrativo, de servicio y público en general, sus experiencias para el desarrollo de una buena salud cardiovascular en la experiencia Actívate. En este espacio que implica la participación de especialistas desde diversas esferas, los asistentes podrán intercambiar puntos de vista con los panelistas que estarán presentes, así como escuchar las recomendaciones y los retos a los que se han enfrentado no sólo médicos sino también atletas de alto rendimiento a lo largo de su vida profesional.

U

Este evento contará con la participación de expertos en la materia de salud y deportes, tales como el cardiólogo Arturo Villagrán Ruiz de la Peña, quien expondrá el tema Cambios evolutivos en el corazón del atleta; de igual manera participará Marisol López Carranza, egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la IBERO Puebla y Máster en Nutrición, quien hablará sobre Cómo afecta el peso corporal en la salud cardiovascular y el deporte de alto rendimiento.

45

Impulso - Universidad

En el ámbito deportivo, estará presente el exmaratonista y asesor de atletas competitivos olímpicos, el Dr. Sergio Jiménez Cancino, quien charlará sobre los Fundamentos del seguimiento médico deportivo; el Ing. Bruno Stoob Ligari -deportista de alto rendimiento- que hablará sobre su experiencia durante sus participaciones en competencias de Iroman. Asimismo compartirán sus experiencias el campeón olímpico medalla de oro en Tae Kwon Do, Máster Williams de Jesús Córdova Santamaría; y el experto en ciclismo, Ing. Efrén Zenteno, quienes además hablarán sobre Las claves del triunfo y Un mexicano alrededor del mundo en bicicleta, respectivamente. Cabe destacar que este evento es gratuito y abierto a todo público, por lo que para mayores informes los interesados en acudir a la experiencia Actívate podrán ponerse en contacto al teléfono 372.30.00 extensión 15200 o 15204 o bien, al correo electrónico egresados@ iberopuebla.mx

1

5 estudiantes de diferentes carreras universitarias de la UPAEP, durante elpresente verano participan en el programa TrepCamp, gracias a la beca a que fueron acreedores por parte de Banco Santander e Impulsa México, que mantienen alianzas estratégicas de colaboración académica con esta casa de estudios. Los alumnos tienen la oportunidad de interactuar con los ecosistemas emprendedores de más alto impacto, además de vincularse con los clústers más innovadores y vivir en algunas de las mejores universidades de los Estados Unidos. Asimismo, el programa TrepCamp les brinda a los estudiantes la oportunidad de desarrollar y fortalecer sus competencias emprendedoras a través de talleres de emprendimiento avanzado, Internship en startups de alto impacto, Programas de mentoraje e interacción con el ecosistema emprendedor a través de visitas. Entre las sedes norteamericanas en que los estudiantes de la UPAEP visitarán están UC Berkeley, Silicon Valley; Nueva York University; George Washington University, UC San Diego; San Antonio

y San José University; en donde los alumnos tendrán la oportunidad de afrontar varios retos en el campo del emprendimiento. De la Escuela de Negocios, de la carrera de Administración de Empresas, participan Rafael Ramírez Martínez, Luis Alberto Hernández, Víctor Luis Maza Hernández; de la Facultad de Gastronomía, Iván Flores Quiroz; de Administración de Instituciones, Carla Rodríguez Parra y Carolina Zamora Tomé; de Logística de Negocios, Mauricio Rodríguez Narváez y de Comercio Internacional Vanessa García Sainos. Del Decanato de Ciencias Sociales, de la carrera de Comunicación, Karen Aileene Olvera Gómez y de la Facultad de Economía, Luis Arturo Medina Roa. Del Decanato de Artes y Humanidades, de la licenciatura en Diseño y Producción Publicitaria, Marco Dorantes. Del Decanato de Ingenierías, de la Ingeniería en Computación y Sistemas, Gabriela Cruz Guzmán; de la Ingeniería en Mecatrónica, Roberto López Caso y Jonathan Aguirre Bello y de Ingeniería Biónica, Hafid Abdiel Medrano Martínez.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

47

Impulso - Universidad

ITESM: Más de 880 mil poblanos provienen de un grupo indígena E

n el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Puebla ocupa el cuarto lugar en ser uno de los estados con una amplia diversidad lingüística y cultural, dispersa en siete grupos indígenas, según datos de la Comisión Nacional de los Pueblos Indígenas (CDI). De los 5 millones 779 mil 829 habitantes son más de 880 mil poblanos provenientes de un grupo indígena. “La situación actual de los grupos es una lucha incansable por salir de la pobreza y el abandono”, comentó, Verónica Reyes Barón directora de la carrera de Relaciones Internacionales del Tec de Monterrey en Puebla. La situación de pobreza a la que enfrentan, las condiciones de vivienda, por cercanía y en comunidades rurales alejadas, la poca accesibilidad en educación, la carencia de alimentos, el poco acceso a los derechos, la discriminación, así como los bajos y nulos servicios de salud, son obstáculos que les impiden tener una calidad de vida favorable.

la lengua nativa heredada por las madres en particular, es uno de los factores que han podido trascender generaciones para seguir con su uso. “La lengua es uno de los patrimonios más importantes que tiene una Nación, sin duda alguna engloba la cultura del pueblo al que se pertenece”, dijo Barón Reyes. Añadiendo, el porcentaje en Puebla de población que habla una lengua indígena es del 11.7 por ciento, estados como Oaxaca alcanzan el 34.2 por ciento, Chiapas el 27.2, Yucatán 30.3 y Quintana Roo 16.7 por mencionar algunos. Puebla tiene una pluralidad de pueblos indígenas con una diversidad extensa en las regiones de la Sierra Norte, la Sierra Negra, la Mixteca, el Valle de PueblaTlaxcala y el Valle de Tehuacán.

Derechos indígenas El valor que cada grupo indígena agrega a cada Estado debe ser reconocido, sin embargo en ocasiones se han recurrido con ellos a la violencia. De acuerdo a Maribel Flores Sánchez catedrática del departamento de Relaciones Internacionales del ITESM, ya existen leyes de carácter internacional que asisten a este tipo de comunidades tales como el artículo 4º constitucional, el cual reconoce la existencia multicultural y pluriétnica de la Nación Mexicana, así como el artículo 2º, el cual habla sobre la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas para decidir. El gobierno debe reconocer los derechos de los indígenas en respecto a la protección de su patrimonio, su inclina-

ción espiritual, artística, tecnológica, su biodiversidad, su propiedad intelectual, cada una de ellas son parte de la cultura del mexicano. En 14 de agosto de 2001 la Reforma Constitucional Federal hizo modificaciones en los artículos 1º, 2º, 4º, 18 y 115, con el propósito de obtener una mejor relación entre los pueblos indígenas, el gobierno y la sociedad. Entre los derechos más importantes que avala la ley para los pueblos indígenas es su reconocimiento jurídico, su integridad como pueblo, a ser consultados, su representación política, sus derechos territoriales, respeto a sus garantías individuales, así como decidir para su desarrollo y reconocimiento de la composición pluricultural y la autonomía de los pueblos.

Durante el censo del 2010 el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) confirmó que son siente grupos en el estado de Puebla, Totonacas, Náhoas, Mixtecos, Mazatecos, Otomìes, Tepehuas y Popolocas. Aproximadamente son 600 mil habitantes que provienen de un grupo indígena y hablan una lengua.

U

Datos del INEGI muestran que son 447 mil 797 habitantes que hablan Náhuatl, 106 mil 559 Totonaca, 16 mil 45 Mazateco y Popolaca 16 mil 576 en la capital poblana. Por su parte, la catedrática añadió que

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Organizan UNAM, Colmex e Inegi seminario sobre pobreza y desigualdad

343 mil alumnos regresan a clases en la UNAM

La Jornada ara analizar a la pobreza y desigualdad desde diversas perspectivas, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) organizó el seminario Los grandes problemas de México: población, pobreza y desigualdad, ¿qué hacer?

P

En la inauguración, el rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que la pobreza y la desigualdad afectan la dignidad de la colectividad.No podemos sentirnos tranquilos al ver tales disparidades. Están en las calles, las ciudades, el campo, en el caso de las mujeres y los jóvenes, en la vida de los ancianos, en todo el país, expuso.

Escrito por: Verónica Garduño/ EDUCACIÓN FUTURA oy, lunes 10 de agosto, 343 mil estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México regresan a las aulas, con ese motivo José Narro Robles, su Rector, les explicó que “esta institución es fundamental para los mexicanos. Tiene historia, valores y tradiciones. Sientan el orgullo de pertenecer a ella, cuídenla y hónrenla”.

H

“La Universidad Nacional ha formado a muchas generaciones de mujeres y hombres que han contribuido a la transformación del país. La generación y transmisión del conocimiento, en todas sus áreas y expresiones, es y seguirá siendo su razón de ser”, les dijo en un mensaje de bienvenida.

U

Narro indicó que la UNAM hace su mejor esfuerzo para que cada vez más jóvenes tengan la oportunidad de estudiar. Sostuvo que cuenta con las mejores instalaciones que puede ofrecer una instancia de educación superior en México; además, se vive en un ambiente plural, donde

los límites para el aprendizaje, la formación integral y la creatividad, los fija cada uno de sus estudiantes. “Aquí se vigoriza el intelecto y el espíritu. Aquí se enseñan y practican los valores humanos más preciados de la sociedad. Aquí, mediante el estudio riguroso de las ciencias, las humanidades y las artes, con pleno respeto y tolerancia a las opiniones diferentes, se cultivan los ideales y el compromiso con la sociedad”. “Disfruten todos ustedes del privilegio de pertenecer a esta comunidad, donde contamos con más de 38 mil académicos reconocidos nacional e internacionalmente. Tienen ustedes profesores del más alto nivel, contágiense de su amor por el conocimiento, uno de los dones más preciados del ser humano”, concluyó. En los últimos ocho años, la Universidad Nacional Autónoma de México incrementó su matrícula estudiantil en cerca de 43 mil alumnos y diversificó su oferta educativa con 27 nuevas carreras.

49

Impulso - Universidad

El seminario, que se realizó en el Posgrado de Economía, fue organizado de manera conjunta entre la UNAM, El Colegio de México y el Inegi, se informó en un comunicado.

El rector señaló: No le hemos dado al centro del problema y ello tiene efectos negativos en la democracia, la salud, la educación y el empleo. Por ello, celebró que tres instituciones hayan creado este seminario con cuatro grandes temas – entre ellos, la medición de la pobreza 2014–, con la participación de 15 expertos, de modo que las reflexiones sirvan para hacer llegar las opiniones para entender mejor lo que nos pasa y proponer vías en las que se pueda transitar hacia la solución. Rolando Cordera Campos, coordinador del PUED y profesor emérito de la Facultad de Economía, reconoció que la pobreza de masas sigue con nosotros y la desigualdad se arraiga como manera de ser de la sociedad mexicana. Ambas cuestiones son inaceptables. Desde la perspectiva del conocimiento sistemático y crítico, hay que preguntarse qué puede aportar la academia, aparte de glosar y criticar.¿Podemos convertir el conocimiento en propuestas, en políticas? Es el reto. Javier Garciadiego, presidente del Colmex, dijo que las instituciones que organizaron el seminario se han ganado el respeto de la sociedad mexicana, son sensibles a la problemática nacional y con capacidad analítica, por lo que no había pretexto para unirse y enfrentar las grandes dificultades del país.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Entre países de la OCDE, México es primer lugar en embarazos de adolescentes Escrito por: Educación Futura ntre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes, lo que representa un problema de bienestar sexual y reproductivo, afirmó María del Carmen Juárez Toledo en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

E

51

Impulso - Universidad

Sólo 26% de aspirantes al IPN son aceptados

el Consejo Nacional de Población (Conapo), y de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, la proporción de sujetos de 12 a 19 años con vida sexual pasó de 15 por ciento, en 2006, a 23, en 2012. La última indagatoria demográfica disponible (2009) consigna que la edad promedio del inicio de esta actividad entre las jóvenes de 15 a 19 años es de 15.9 por ciento. Además, en 2012 los nacimientos registrados en las menores de 20 fueron 456 mil, y en las quinceañeras, 10 mil 880. Por otro lado, la muerte materna se incrementó de 32 por ciento por cada 100 mil nacidos vivos, a 37.3 por ciento, en 2013.

U

En el ciclo de conferencias Las Políticas de Atención a las Problemáticas de la Niñez, las y los Jóvenes, Mujeres y Personas Adultas Mayores, la directora de Desarrollo Urbano Sustentable del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) señaló que abandonar el colegio, obtener percepciones laborales raquíticas e incluso algunos decesos, son consecuencias de esa condición. En nuestro país existen 22.4 millones de individuos entre los 10 y 19 años, según

embarazo prematuroAsimismo, la gravidez temprana repercute en la permanencia en las aulas, pues más del 90 por ciento de las madres de 12 a 19 años no asiste a clases. Mientras, en el campo laboral la posibilidad de percibir ingresos estables o acceder a empleos especializados y de calidad es menor (según el estudio demográfico referido, nueve de cada 10 madres de 15 a 19 reportaron dedicarse sólo al hogar). La paternidad precoz detona una cadena de condiciones de vulnerabilidad agravadas en los hijos. Por ello, para combatir este escenario se creó la Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo en Adolescentes (Enapea), que busca disminuir a cero los nacimientos en niñas de 10 a 14 años y, para 2018, lograr cifras de 63.1 por cada mil chicas de 15 a 19, concluyó.

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA

S

olo el 26% de aspirantes al nivel superior obtuvieron un lugar en alguna de las 67 carreras que ofrece el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Los resultados dados a conocer hoy, 9 de agosto, para el ciclo escolar 20152016, indican que fueron casi 88 mil jóvenes quienes presentaron el examen de admisión a nivel superior, de los cuales 23 mil 349 fueron seleccionados para ingresar. Lo resultados se pueden consultar en la página del IPN, donde, por primera vez, están disponibles los números de aciertos

que cada aspirantes obtuvo en la prueba. Mediante un comunicado, el IPN informó que la empresa PricewaterhouseCoopers (PwC) dio fe, como tercero independiente, de que el proceso de admisión a nivel superior se desarrolló conforme a lo dispuesto por la Ley Orgánica y reglamentos de esa casa de estudios. Finalmente, el instituto reiteró que el ingreso sólo se logra mediante la aprobación del examen y el cumplimiento de las bases de la convocatoria, por lo que “hace un atento llamado a los aspirantes que no fueron asignados y a sus padres, para que no se dejen sorprender por personas y grupos que ofrecen lugares mediante esquemas diferentes al interés académico”.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Puebla, Martes 11 de Agosto de 2015

Crean alumnos del IPN sistema para troquelar monedas

Desarrollan en el IPN paleta que ayuda a combatir deficiencias nutricionales Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA studiantes del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Milpa Alta, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), elaboraron una paleta helada que contiene harina de haba, rica en proteínas, vitaminas, minerales y lactobacilos benéficos para la salud. Este desarrollo, indican, ayuda a combatir el alto porcentaje de niños de entre 6 y 12 años que tienen deficiencias nutricionales por el bajo consumo de proteínas.

E

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ EDUCACIÓN FUTURA studiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, del Instituto Politécnico Nacional, diseñaron y crearon una máquina para troquelar monedas de recuerdo, por medio de un complejo sistema mecánico de engranes y una precisa programación electrónica, la cual borra la figura original de la moneda para grabar una nueva imagen de recuerdo.

E

U

El prototipo diseñado por los estudiantes Axel Gómez Díaz, Dante Navarro García, Josué Magaña Moreno, Jorge Vicente Martínez y Fernanda Quezada Carreón, requirió la conjunción de los conocimientos necesarios a lo largo de sus tres años en la carrera de Técnico en Máquinas con Sistemas Automatizados, como fueron metrología, tecnología de materiales, sistemas de engranes, operación de torno y fresadora; además de los elementos de control incluidos programación en lenguaje C, circuitos integrados programables y máquinas de con-

trol numérico computarizado (CNC). Este mecanismo fue programado para funcionar mediante la introducción de una moneda de cinco pesos. Una vez activado, el usuario gira una manivela mecánica para seleccionar uno de los cuatro moldes existentes, luego oprime un botón para que automáticamente se libere por la rampa una moneda de cobre para ser atrapada por un rodillo. En ese momento se enciende una pequeña pantalla de cristal líquido o LCD para indicar que es momento de girar de nuevo la manivela e iniciar el grabado. El mecanismo con medidas de 40 x 50 x 33 centímetros tiene un gran peso debido al acero templado, material altamente resistente, con el que fue construido. Por ello, fue necesario calcular la relación de los engranes de 100 a uno, es decir, que un gramo de fuerza se convierte en 100 gramos de energía capaces de borrar la figura de la moneda, alargarla y grabar una nueva imagen sobre ella.

53

Impulso - Universidad

Eva Gabriela Guerrero Cadenas, Dulce Karen Juárez Rodríguez, Rubí Guadalupe Vázquez Villamar, Gerardo Padilla García y Daniel Ávila Pérez, los creadores de la paleta Bul-Ice, elaborada con leche fermentada que se caracteriza por el alto contenido de bacterias vivas que benefician el sistema digestivo, señalan que aparte, tiene yoghurt de búlgaros y mango. Explicaron que las habas son ricas en proteínas vegetales, vitaminas C, A, E, B1 y B2, tiamina, niacina y folatos, además contienen minerales como potasio, fósfo-

ro, sodio, calcio, hierro, magnesio y zinc, así como antioxidantes, entre los que destacan la lecitina, colina, hidratos de carbono, fibra y betacarotenos. “La proteína repercute en el crecimiento de los músculos y los lactobacilos ayudan a mantener saludable la flora intestinal. En el mercado no existe ninguna paleta que contenga yoghurt de búlgaros y por ello decidimos promover su consumo mediante este producto.” Recordaron que México ocupa el noveno lugar, a nivel mundial, en el cultivo de haba. Por ello, su consumo es una alternativa viable para reducir las deficiencias nutricionales ocasionadas por el bajo consumo proteínico. Esta paleta fue elaborada bajo estrictos estándares de calidad conforme a la normatividad mexicana vigente y, de acuerdo con las pruebas sensoriales, tuvo una aceptación favorable, por lo que mostraron interés por enclocar el producto en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológico del IPN, para ponerlo al alcance de la población, principalmente la de escasos recursos.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.