Porque informar, es educar
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
impulsoinformativo.net
* El patrimonio es una herramienta para fomentar la paz en la sociedad: Isber Sabrine
Presenta la BUAP la XII Cumbre Mundial de Comunicación Política
Reconoce Academia Mexicana de Ciencias a neurocientífico del CINVESTAV-IPN
Enrique Graue Wiechers
Alfonso Dueñas González
Firma convenio para impartir Doctorado en Derecho a legisladores
Gana premio, estudio de fármaco contra el cáncer creado en la UNAM
2
Impulso -Editorial
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso -Editorial
3
Celebra UMAD graduación de 281 alumnos Editorial 27 Marzo 2014
L
a Universidad Madero celebró la 31 Ceremonia de Graduación de Licenciaturas y Posgrados de 211 alumnos de Licenciaturas, 69 alumnos de Maestrías y un alumno de Doctorado, culminación de su esfuerzo acompañados de familiares, amigos y sus propios maestros. El evento inició con la toma de foto oficial, continuando con un programa en el que hubo palabras de agradecimiento, motivación y satisfacción; además de la entrega de diplomas que acredita a los graduados el haber concluido sus estudios de las diferentes licenciaturas y posgrados. También se hizo entrega especial de un reconocimiento al mérito deportivo a la alumna Anahí López Tecuapacho por su destacada trayectoria en la disciplina de Atletismo. Esta generación llevó por nombre “Dr. Nicolás Arrioja Landa Cosío”, por haber sido el docente mejor evaluado durante el ciclo escolar 2016-2017. El rector Job César Romero Reyes habló sobre los 35 años de la UMAD a través de los cuales se han creado programas de vanguardia y señaló que hoy en día al interior de la institución “estamos tratando de predecir los resultados del trabajo futuro antes de que estos ocurran”.
Porque informar, es educar Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Estudiantes de la FCE fabrican sillas de ruedas para perros un diseño por computadora; después su fabricación a base de materiales de CPVC, más resistentes y ligeros, hasta completar la estructura completa y ser adaptada al animal. Los prototipos de las sillas (hecha con los tubos) son colocados sobre el cuerpo del perro y este es sujetado en la parte del estómago por un arnés, de modo que las patas delanteras (en este caso) queden libres para caminar, y la parte inferior del cuerpo puede moverse con la ayuda de las rueditas.
A
lumnos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP diseñaron prototipos de sillas de ruedas para perros, para que aquellos que perdieron el funcionamiento de sus extremidades, puedan volver a moverse con facilidad. Su fabricación es a base de materiales reciclados, como tubos de PVC y ruedas de bicicleta, que reducen significativamente su costo. Uno de estos prototipos fue donado al Hogar Canino Vida Nueva, asociación dedicada a rescatar y brindar atención a perros de la calle, para que pudiera ser usado por “Trapito”, un perro criollo que perdió la movilidad de sus patas traseras, debido a un atropellamiento, habitante de este lugar mientras espera ser adoptado. Además, otras seis sillas de ruedas serán entregadas al albergue Milagros Caninos, en la CDMX. Said Rodríguez Honorato, Julio Meneses Tepox, Ricardo Guerrero Colmenero, Alejandro Álvarez Zepeda y Héctor Viveros Suárez, son algunos de los estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica, de la FCE, que diseñaron estas sillas de ruedas como parte de un proyecto de la materia Tópicos selectos de biomecatrónica. De acuerdo con Said Rodríguez, el primer paso fue
“Nuestro prototipo fue hecho con materiales reciclados, como tubos de PVC y ruedas de bicicleta, además de cemento. Desarrollamos una suspensión para que el perro pudiera descender de una escalera o una banqueta, tuviera mayor movilidad y no sintiera tan brusco el golpe de la bajada; por ello, hicimos una especie de pistón al que le pusimos una cámara de bici”, explicó Ricardo Guerrero. Para Julio Meneses, más allá de obtener una calificación, “este tipo de proyectos nos permiten formar vínculos con la sociedad, como los albergues caninos, de modo que como universitarios logramos que nuestro trabajo trascienda y tenga un impacto”. A su vez, Ana Luz Muñoz Zurita, profesora investigadora de la FCE y docente de los jóvenes, refirió que una característica de este proyecto es que las sillas pueden fabricarse de forma sencilla, con materiales de bajo costo, lo que permitirá que las personas interesadas puedan tener la suya sin gastar una gran cantidad de dinero. A futuro se pretende integrar a estudiantes y académicos de otras áreas de la Universidad, como de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para conformar un grupo de investigación para crear más y mejores diseños como estos, en beneficio de otros animales. Asimismo, los estudiantes consideran la creación de tutoriales o la impartición de talleres en los que enseñen a la población a fabricar estas sillas de ruedas.
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
5
Presenta la BUAP la XII Cumbre Mundial de Comunicación Política
R
esultados inesperados como el triunfo de Donald Trump, la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea y del “no a la paz” en Colombia, son muestras de la desconexión política que predomina en la mayoría de las democracias actuales, afirmó el consultor argentino Daniel Ivoskus, al presentar la XII Cumbre Mundial de Comunicación Política, uno de los foros más importantes en su tipo, que se realizará del 6 al 8 de febrero de 2018, con el aval académico de la BUAP.
tancia de impulsar la profesionalización de quienes desempeñan un papel en torno a la comunicación política”, agregó.
En el Salón Barroco del Edificio Carolino, el presidente de esta cumbre destacó que reflexiones en torno a este tipo de comicios antipronósticos, las tendencias y herramientas más importantes de la comunicación, como la tecnopolítica, serán los temas que expertos, académicos, políticos y estudiantes abordarán en este foro, que tendrá lugar en el Hotel Hilton, de la Ciudad de México, justo al “inicio de una de las elecciones más apasionantes e interesantes del país: la jornada electoral de 2018”.
A su vez, la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, Angélica Mendieta Ramírez, dio pormenores de esta jornada que contará con la participación de Ralph Murphie, de Estados Unidos; Christian Mata, Diego Dieguez Ontiveros y Yamil Mahmud, de Argentina; la colombiana Martha Hernández; los españoles Antonio Sola y Yago de Marta; así como los mexicanos Gisela Rubach, Víctor Vargas, Roy Campos, Guillermo Velasco y Ricardo Homs.
En la edición número doce de esta cumbre participarán más de 150 conferencistas de 30 países y contará con alrededor de 3 mil asistentes, quienes construirán la agenda de temas que los candidatos usarán en campañas venideras. Daniel Ivoskus reconoció a la BUAP “por su interés en profesionalizar la política en tiempos de desconexión entre ciudadanos y gobernantes”. En representación del rector Alfonso Esparza Ortiz, José Carlos Bernal Suárez, director de Comunicación Institucional, celebró esta iniciativa que por segunda ocasión se realizará en México para analizar, debatir y compartir experiencias en torno a temas como gobernanza, cultura cívica, ciudadanía y democracia. “La BUAP se congratula al respaldar esta cumbre, toda vez que valoramos la impor-
Informó que la BUAP participará a través de la presencia de profesores y estudiantes de Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, Ciencias Políticas y Derecho, pues “la cumbre es una magnífica oportunidad de escuchar a especialistas, así como para presentar resultados de investigaciones”.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
7
El Observatorio Legislativo UPAEP presenta la segunda edición de Reporte Legislativo Puebla B
ajo la metodología de Integralia Pública, consultora dirigida por Luis Carlos Ugalde, y derivado del convenio de colaboración entre dicha organización y la UPAEP, se presentan los principales avances del desempeño legislativo, así como las áreas de oportunidad detectadas desde la última publicación presentada en noviembre del año pasado. En conferencia de prensa, Matías Rivero Marines, Director de la Facultad de Derecho; Paola Fabre Miranda, Coordinadora e Investigadora del Observatorio Legislativo; Leobardo Espinosa Rodríguez, de la Comisión Anticorrupción, Coparmex, Puebla y Luisa Fernanda Pérez Jonguitud, estudiante de la Facultad de Derecho, compartieron algunos datos sobre los avances del desempeño legislativo y áreas de oportunidad que se detectaron.
En su intervención Matías Rivero, señaló que como parte de los trabajos que se han hecho en la UPAEP y ante el convencimiento de que la democracia no se construye solo desde el gobierno, sino que también desde el papel de la participación ciudadana y el papel preponderante que tienen las universidades en temas de gobierno es importante el involucramiento de todos. Abundó que a través de su micrositio, Reporte Legislativo muestra los principales hallazgos del Congreso poblano para el periodo comprendido entre agosto de 2016 y hasta julio de 2017: Existen temas de importante necesidad que no se están atendiendo por el legislativo. Se considera que no hay legislación efectiva para los temas de inseguridad y desarrollo económico del Estado, esto de acuerdo a cifras de rezago social, pobreza, desigualdad y desempleo. Resalta la falta de interés del legislativo poblano en llamar a comparecer a los servidores públicos a quienes les incumben las problemáticas estatales. Matías Rivero, señaló que uno de los grandes problemas que aquejan a la sociedad es que la ciudadanía selecciona y escoge a sus candidatos de elección popular, pero posteriormente “ya nadie sabe qué hacen y eso es una gran ventaja para los servidores públicos, porque no les gusta que los fiscalicen, no les gusta que las universidades, los observatorios e instancias como COPARMEX, los vigilen, pero pensamos que es una gran responsabilidad para las universidades realizar este tipo de dinámicas. Paola Fabre Miranda, Coordinadora e Investigadora del Observatorio Legislativo de la UPAEP, apuntó que hay temas de importante necesidad que no se están atendiendo por parte del legislativo. “Consideramos que no hay legislación efectiva para los temas de inseguridad y desarrollo económico del estado de Puebla. Esto de acuerdo a cifras de rezago social, pobreza, desigualdad y desempleo”. Fabre Miranda advirtió, “la cifra negra de la comisión de delitos es del 94.9%, mientras que a nivel nacional es de 93.6%,
según datos del ENVIPE 2017). El Centro de Investigaciones Políticas de la UPAEP reportó que de 2010 a 2016 el robo común con violencia aumentó un 38%, a casa habitación 20.1% a negocios 33.2%, mientras que el de vehículos tuvo un incremento de 226.5%, además de todos los reportes de feminicidios y violencia contra mujeres”. Asimismo, manifestó que ante este escenario, las propuestas por parte del Congreso son 5, reformar para erradicar la violencia contra las mujeres, en donde ninguna está aprobada. Hay varias reformas al Código Penal, también sin aprobar. Y también encontramos 2 reformas aprobadas al Código Civil que protegen a los niños de ser golpeados por sus tutores. Y sólo una reforma aprobada que está encaminada al robo de ganado. Subrayó que en temas de desarrollo económico, de acuerdo a cifras del primer trimestre de 2017 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, señala que Puebla tiene una población en situación de pobreza de un 59.4%, además de que la población con ingreso inferior a la línea de bienestar es de 65.6%. En ese sentido, indicó que la propuesta es una ley aprobada al fomento a la acuacultura y pesca sustentable. Esto por mencionar algunas cifras, sin embargo, en el documento se puede consultar toda la información. En resumen, afirmó que se puede observar una falta de interés por parte del legislativo poblano en llamar a comparecer a los servidores públicos a quienes les incumben estos temas y que deberían estar atendiéndolos y en el periodo de 12 meses que estamos analizando, no se registró ninguna comparecencia. Agregó que en temas de combate a la corrupción, Puebla fue una de las diez entidades federativas con una reforma constitucional e iniciativa de Ley satisfactorias. En comparación con otras entidades federativas, el Congreso de Puebla destaca como el menos costoso de toda la Nación. Entre el 2016 y 2017 se observó un ligero crecimiento en el presupuesto (0.68%), que si bien no es elevado, rompe con la tendencia decreciente de los años pasados. La información proporcionada por el Congreso el año pasado respecto a las subvenciones otorgadas a los grupos parlamentarios, es inconsistente con la de este periodo. Entre un dato y otro el porcentaje de 2016 resulta mayor por $253,067.14. El 100% de las comisiones que integran al Congreso de Puebla cumplió la obligación legal de reunirse al menos una vez al mes. Esta cifra contrasta con la del reporte anterior, cuando solamente ocho de las 35 cumplieron este ordenamiento.
Existen seis comisiones que en un periodo de 12 meses no resolvieron ninguno de los temas que les fueron turnados. A la Comisión de Organizaciones No Gubernamentales no le fue turnado ningún asunto en este periodo. Existe una diferencia de únicamente 45 asuntos, entre la cantidad de iniciativas presentadas desde enero 2014 hasta julio 2016 (497), y el periodo actual que contempla doce meses (452). A pesar de la alta producción legislativa, sólo 128 fueron resueltas y 323 iniciativas permanecen en calidad de pendientes. La tasa de presentación y aprobación de asuntos del Ejecutivo continúa siendo alta en comparación con los periodos anteriores, sin embargo el gobernador en Puebla cambió a principios del presente año y de forma notoria éste dejó de ser el principal iniciador. En ese tenor de ideas, Matías Rivero, subrayó que en cuestiones de presupuesto, a los poblanos les cuesta cada uno de los diputados anualmente 1 millón 228 mil 523 pesos, sin embargo, aun cuando se tiene clara dicha cifra, no se reportan los temas de aguinaldos y primas vacacionales en los portales públicos. También este Congreso ha manejado de manera responsable los recursos públicos y sobre todo, un estado saludable de las finanzas. Además de que es uno de los Congresos “menos costosos del estado mexicano. Por su parte, Leobardo Espinosa Rodríguez, de la Comisión Anticorrupción, Coparmex, Puebla, anunció que la Coparmex a nivel nacional ha sido una de las principales instancias que ha decidido enfrentar la corrupción y la impunidad de una manera frontal, esto con la suma de otras organizaciones no gubernamentales y muy particularmente de la academia como es el caso de Puebla con el Consorcio Universitario, que ha contribuido con su soporte y acompañamiento significativo en esta batalla que es de largo plazo y desigual, “sabemos que es una batalla que no la para nadie, esto poco a poco irá permeando en una sociedad a la que nos falta mucho por hacer, a una sociedad que nos falta mucho por estar conscientes de cómo nos impacta la corrupción y la impunidad, y sobre todo porque nos perjudica a todos, y más a las clases más desfavorecidas”. Enfatizó que este tipo de ejercicios son fundamentales, que nos indican que vamos en la misma línea de exigir cuentas cla-
ras y conocer que están haciendo las autoridades. “Estos datos nos obligan a la reflexión y nos obligan a que no podemos permitirnos que las cosas sigan en la misma tesitura en la que van. Es una responsabilidad compartida que debemos atender”. Recomendaciones Prestar mayor atención a los asuntos legislativos, ya que existe un activismo político que se muestra en la alta producción de iniciativas frente al bajo porcentaje de desahogo y que pareciera indicar que únicamente se exponen con fines de promoción personal. Valorar la pertinencia de todas aquellas comisiones que no reciben trabajo legislativo o bien que no están resolviendo asuntos eficientemente, a fin de reducirlas en número. Publicar una relación de las cuentas públicas aprobadas y pendientes; así como de las recomendaciones y observaciones hechas en procesos de auditorías y revisión de cuentas por parte de la Auditoría y los despachos externos. Mejorar la claridad en la información financiera, de forma que todos los formatos presentados proporcionen datos completos. Realizar con regularidad comparecencias para la discusión de proyectos de leyes, reformas, asuntos de interés social, problemáticas del Estado o simplemente para exigir cuentas o solicitar información. Para consultar el reporte completo a través del micrositio, se puede acceder a la siguiente liga: http://www.reportelegislativo. com.mx/puebla_index.html, a través del portal www.upaep.mx dentro del Decanato de Ciencias Sociales, o bien por medio del sitio de Reporte Legislativo www.reportelegislativo.com.mx
8
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Reconoce Academia Mexicana de Ciencias a neurocientífico del CINVESTAV-IPN C
on la finalidad de encontrar nuevos blancos farmacológicos para el trata-
miento de la obesidad, Ranier Gutiérrez, neurocientífico del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se ha dado a la tarea de descubrir el funcionamiento de los circuitos neuronales que regulan el consumo excesivo de alimentos altamente palatables, desde los procesos de percepción dulce hasta el control neuronal del apetito. Debido a este trabajo, la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) lo nombró ganador del Premio a la Investigación 2017, en la categoría de Ciencias Naturales. El dirigente del Laboratorio de Neurobiología del Apetito del Cinvestav-IPN, Zacatenco, ha sido pionero en la implementación de diversas líneas de investigación, como el registro multi-electrodo, optogenética, y actualmente pruebas con microendoscopios de epifluorescencia que al implantarlo en el cerebro de ratones en libre movimiento, manipula y monitorea la actividad de poblaciones neuronales que inducen o suprimen la conducta de ingesta.
Ranier Gutiérrez ha dedicado su vida a entender cuáles son las células cerebrales y dónde están las bases neuronales que nos hacen comer alimentos palatables. “Por ejemplo, se ha detectado y comprobado con animales de laboratorio que las neuronas gabaérgicas en el hipotálamo lateral están implicadas en el proceso de alimentación, mientras que la falta de apetito se presenta si se activan a las neuronas llamadas MSND1, ubicadas en el núcleo accumbens”, agregó.
ejemplo, para no morir de hambre, ni tampoco para subir de peso.
dores han logrado observar la actividad neuronal de diferentes partes del cerebro.
Durante la investigación, Ranier Gutiérrez analizó las neuronas gabaérgicas y por medio de la técnica de optogenética logró controlarlas y provocar que los animales de experimentación comieran de manera indiscriminada azúcar, chocolate, croquetas de comida saludable o mordieran objetos e incluso movieran la boca en señal de ansiedad.
Ranier Gutiérrez implementó en México la técnica de optogenética, que implica el uso de ingeniería genética para hacer sensibles las neuronas a pulsos de luz azul, las cuales se activan a través de una fibra óptica. Éstas básicamente trabajan en conjunto para regular la alimentación, las neuronas gabaérgicas se activan principalmente cuando el alimento es placentero, como el azúcar.
El neurocientífico explicó que el comportamiento sugiere que ese grupo de células podrían participar en las conductas de atracón, porque hicieron que el ratón saciado comiera muchas calorías en poco tiempo, a pesar de que su organismo no las necesitara.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) comentó que el equipo del Cinvestav es el primero en México en usar estas herramientas para ver los cambios de la actividad en distintas neuronas implicadas en el proceso de alimentación. El cerebro normalmente no emite fluorescencia, así que para que se midan los cambios en fluorescencia, que indirectamente reportan a las tormentas eléctricas generadas por los impulsos nerviosos del cerebro, se modifican las neuronas de roedores con un adenovirus (inocuo y controlado).
Otro tipo de neuronas se encargan de normalizar el consumo de comida de manera homeostática (como las neuronas AGRP y POMC en el núcleo arcuato), que ponen un límite a la ingesta en cierto tiempo, por
Sin embargo, ahora el equipo de trabajo del ganador del Premio a la Investigación de la AMC está actualmente implementando la técnica de microendoscopios de epiflorescencia, la cual se compone por una pequeña cámara y un lente especial, del tamaño de un dedo pulgar, que se introduce en la cabeza del ratón. Con este aditamento los investiga-
“Con ingeniería genética (uso de adenovirus para insertar nuevos genes) transformamos a las neuronas para que emitan fluorescencia cada vez que se activan o tienen un impulso nervioso, al utilizar el microscopio es como tener una pequeña ventana al cerebro que nos permite literalmente espiar o visualizar la actividad de un grupo específico de neuronas, como las gabaérgicas del hipotálamo lateral o la MSND1 del núcleo accumbens”, explicó. El experimento con ratones con adenovirus, no es inmediato, toma cerca de dos meses mínimo para comenzar a ver la actividad cerebral. Primero se introduce el lente grin al cerebro, con diámetro de menos de 0.5 milímetros, para amplificar el campo visual y con el microendoscopio se envía la información a través de un cable usb a la computadora. De este modo se analiza y observa cuando las neuronas se iluminan, como consecuencia de que el animal tenga apetito o no. “Con esta nueva tecnología vamos a delimitar o caracterizar a las neuronas que están implicadas en la alimentación con mayor precisión. Una vez que se haya identificado que estas células regulan este proceso y qué tipo de estímulos gustativos u olfativos las modulan, la idea es encontrar blancos farmacológicos que actúen selectivamente sobre este grupo neuronal.
9
Universidad
El titular del departamento de farmacología destacó que no es el lente ni el microscopio lo que permite ver la actividad de las neuronas, sino la ingeniería genética de los adenovirus, los cuales infectan a las células y generan la expresión de la proteína GCAM6f que emite fluorescencia cada vez que las neuronas generan un impulso nervioso. Existen varios tipos de ratones transgénicos y de adenovirus disponibles, sólo se requiere combinarlos para obtener la actividad de distintos tipos neuronales. Otra parte importante de la investigación del profesor del Cinvestav es el estudio de la percepción del sabor dulce y su palatabilidad. Este término se refiere al valor hedónico de un estímulo, por ejemplo, si es positiva se indica qué tan placentero es un estímulo para el organismo, el azúcar es el alimento que más provoca esta sensación. Mientras que una palatabilidad negativa es producida por una sustancia amarga llamada quinina que causa aversión o rechazo, es un alcaloide natural, un veneno, blanco y cristalino, con propiedades antipiréticas y antipalúdicas que se produce en la corteza del árbol de la quina, que crece en los Andes. Al utilizar estas técnicas de frontera como los microendoscopios de epifluorescencia, se quiere caracterizar la actividad de las neuronas relacionadas a la alimentación con mayor precisión para encontrar, por ejemplo, si codifican la palatabilidad del azúcar y para determinar si estas neuronas son blancos farmacológicos para el tratamiento de la obesidad. Este premio es el resultado de su trayectoria académica, en la que Ranier Gutiérrez ha publicado 31 trabajos, de los cuales 27 son artículos en revistas internacionales indexadas, todos ellos en el campo del sistema y aprendizaje gustativo, conducta de ingesta y obesidad; publicados en las revistas internacionales Review Neuroscience, Neuron, Journal of Neuroscience y Journal of Neurophysiology.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Politécnicos asesoran a agricultores y brindan servicio médico en Michoacán coordinadora de la brigada ambiental. Los alumnos y egresados de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) enseñaron a los trabajadores del campo cómo hacer su propia composta orgánica, la cuál es benéfica para la tierra y frutos, ya que al utilizar biofertilizantes o pesticidas libres de químicos el suelo no sufre daños, además de que la calidad de la fruta aumenta, puesto que se convierten en cultivos orgánicos.
P
royectos de ingeniería ambiental para asesorar a agricultores de la región, diseñar un nuevo panteón para el municipio y brindar asistencia médica a diferentes comunidades, son los objetivos de las brigadas de servicio social del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que pemanecerán en esta entidad hasta el 15 de diciembre. A Irimbo acudieron tres diferentes brigadas: bioingeniería ambiental, arquitectura y atención a la salud. La primera se enfocó en realizar un censo entre los agricultores, principalmente de fresa, para investigar cuál es el proceso y técnicas o fertilizantes que emplean en sus sembradíos. “A partir de esta información se detectó que no existe un régimen estricto para cultivar y cosechar, además se percataron de la falta de cuidado personal al momento de administrar los fertilizantes, ya que los agricultores no utilizan equipo de protección y los envases quedan tirados a la intemperie, con lo que se corre el riesgo de contaminar el subsuelo o ríos aledaños”, comentó Bárbara Mezli Ulloa Caballero,
Por otra parte, los brigadistas Leslie Areli Rivero Andrade y Emmanuel Chantaca de Jesús, ambos de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Tecamachalco, tuvieron la encomienda de diseñar un nuevo panteón municipal, ya que el actual ha sobrepasado su capacidad. El otro proyecto es reestructurar un gimnasio-auditorio, el cual por fallas de diseño arquitectónico ha limitado su uso a la población. Al ser una edificación amplia, tiene un techo elevado, sin embargo, la ventilación natural es enorme y crea una corriente de aire que dificulta que se desarrollen actividades al interior del inmueble. Otro factor es la mala ubicación de puertas y ventanas de vidrio que rodean la cancha de fútbol, basquetbol y voleibol, situación que provocó la ruptura de varios cristales. Finalmente, la brigada de salud brindó servicio en diferentes localidades de Irimbo, en jornadas completas, en las que se invitó a toda la comunidad a efectuarse un chequeo médico.
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad Firma Graue y Diputados convenio para impartir Doctorado en Derecho a legisladores
E
l rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, y el integrante de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, César Camacho Quiroz, signaron un convenio de colaboración por el que esta casa de estudios ofrecerá el doctorado en Derecho, principalmente para quienes han egresado ya de la maestría en Género y derecho. Durante la firma, que se lleva a cabo en seguimiento a un acuerdo relativo a la profesionalización de diputados y personal de la Cámara, Graue sostuvo que el país requiere legisladores cada vez más preparados en temas sensibles como la equidad de género, que elaboren normatividad “clara, sin simulaciones”, que den a la mujer igualdad de condiciones en los diferentes ámbitos.
En tanto, Camacho Quiroz indicó que la firma del documento muestra la voluntad política del Congreso por avanzar en la igualdad de género. La maestría en Género y derecho impartida por la Universidad, agregó, ha sido aprovechada tanto por legisladores como por personal que les asiste en la elaboración de iniciativas y dictámenes, y un resultado concreto es el Protocolo para legislar con perspectiva de género. “Estamos optimistas porque los buenos resultados de la maestría adelantan también resultados prometedores para el doctorado”, dijo el diputado en la reunión efectuada en la Torre de Rectoría. El convenio señala que uno de los retos que enfrenta México es el de la profesionalización y especialización de sus instituciones y de los legisladores, actores en materia parlamentaria que requieren profundizar sus conocimientos sobre técnicas, normatividad, procesos y prácticas parlamentarias para proponer soluciones a las controversias que se suscitan en el Congreso. A la firma del convenio asistieron, por parte de la UNAM, los titulares de la Secretaría General, Leonardo Lomelí Vanegas; de la Facultad de Derecho, Raúl Contreras Bustamante; y de la coordinación del Programa de Posgrado en Derecho, Carlos Humberto Reyes Díaz, entre otros. Asimismo, el secretario General de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah Gebara; el director general del Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, Sadot Sánchez Carreño, así como las legisladoras Erika Araceli Rodríguez Hernández y Fabiola Guerrero Aguilar.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Gana premio, estudio de fármaco contra el cáncer creado en la UNAM U
n estudio en el que se demostró que el fármaco Transkrip®, originalmente desarrollado para combatir el cáncer cervicouterino, también funciona contra el linfoma cutáneo de células T, fue reconocido con el Premio CANIFARMA (Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica) 2017, en la categoría de investigación clínica. El protocolo de investigación, concebido por Alfonso Dueñas González, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM, y llevado a cabo en el Instituto Nacional de Cancerología (INCan) bajo la conducción de Ramiro Espinoza, consistió en tratar a 14 pacientes con este tipo de linfoma cutáneo; 10 de ellos sanaron completamente. Cabe aclarar que el cáncer en cuestión se considera un padecimiento raro; se caracteriza por prurito (comezón) severo y lesiones frecuentemente ulceradas que llegan a afectar toda la superficie corporal. “Logramos captar 14 pacientes en un periodo de dos años, una cifra alta para una enfermedad rara”, comentó Dueñas González, quien encabezó hace varios años al grupo de científicos del IIBm y del INCan que desarrolló Transkrip®. Este fármaco es una combinación de hidralazina y valproato, sustancias usadas como antitumorales, sin que se hayan reportado efectos colaterales hasta la fecha. Las investigaciones clínicas también demostraron que Transkrip® posee un enorme potencial para tratar otras neoplasias; por ejemplo, el síndrome mielodisplásico. “La mitad de los pacientes con este síndrome que recibieron un tra-
tamiento con el fármaco ha tenido una respuesta completa”, dijo. Falta de recursos En México se reportan cerca de ocho mil nuevos casos de linfomas al año (un linfoma es un cáncer del sistema linfoide); de esa cifra, alrededor del 15 por ciento corresponde al linfoma de Hodgkin, y el resto al linfoma no Hodgkin; de este 85 por ciento, el 1 por ciento es linfoma cutáneo de células T. “Hemos generado información que nos permite suponer que Transkrip® podría tener un efecto antitumoral importante en los pacientes con linfoma no Hodgkin de células B, que es el más común, por lo que se planea hacer estudios clínicos con el fármaco en estos pacientes”, afirmó Dueñas González. De acuerdo con los recientes estudios efectuados en el Laboratorio de la Unidad Periférica de la UNAM en el INCan, y apoyados con información de la bibliografía médico-científica disponible, Transkrip® podría ser efectivo contra todos los tipos de linfoma. Sin embargo, hasta ahora el grupo de investigadores no ha podido concluir los protocolos de investigación debido a la falta de recursos económicos y a diversos obstáculos administrativos. Medicamento asequible En la actualidad, las opciones terapéuticas más socorridas para el linfoma cutáneo de células T son la quimio y radioterapia, pero distan mucho de ser eficaces. El único medicamento con la misma
13
Universidad
efectividad que Transkrip® es desarrollado y comercializado por empresas extranjeras, y aunque se puede adquirir en México, su costo es de más de 80 mil pesos al mes, lo que significa que quizá sólo cinco por ciento de los pacientes con linfoma de células T tienen capacidad de adquirirlo. “Ésta, además de la eficacia y los pocos efectos colaterales, es la razón más poderosa para contar con fármacos asequibles, como el Transkrip®”, remarcó el universitario. De acuerdo con el INEGI, la tasa de mortalidad anual en México es de 500 personas por cada 100 mil. Las primeras causas de deceso son las enfermedades cardiovasculares y la diabetes: por ellas mueren cerca de 100 por cada 100 mil. Con respecto al cáncer en general, 68 personas mueren por cada 100 mil, aproximadamente. De ahí la importancia de alentar la investigación clínica para atender las necesidades terapéuticas de la población. Premio “El reconocimiento a Transkrip® es consecuente con el valor del estudio clínico de un medicamento desarrollado completamente en México por instituciones públicas. Se inscribe en el compromiso de las autoridades por fomentar la investigación clínica y el acompañamiento a los investigadores para el registro y comercialización de productos innovadores”. En la edición del Premio CANIFARMA 2017 se presentaron unos 100 trabajos; 70 por ciento compitieron en la categoría de Investigación Básica; cerca de 20 por ciento en la de Investigación
Tecnológica; y 10 por ciento en Investigación Clínica. El equipo de colaboradores de Dueñas González volverá a someter el fármaco a la autoridad sanitaria (COFEPRIS) para obtener su registro y comercializarlo cuanto antes, pero ahora con la indicación mencionada, es decir, contra el linfoma cutáneo de células T. “Será una nueva oportunidad para revalorar la importancia de los productos médicos nacionales”, finalizó.
Porque informar, es educar
14
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Puebla, Miércoles 13 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Desarrollan en la UNAM estrategias para la obtención de nuevos antibióticos E
n el laboratorio de Alfredo Torres Larios, del Instituto de Fisiología Celular (IFC) de la UNAM, trabajan a escala molecular en la obtención de potenciales fármacos, específicamente antibióticos. Ahí han descubierto que la molécula denominada Ribonucleasa P, o RNasa P, es de gran interés, pues si se inhibe impide al ribosoma (complejo macromolecular de proteínas y ARN -ácido ribonucleico-, presente en todas las células) de las bacterias realizar su función, “y si se interrumpe al ribosoma, básicamente se interrumpe la vida”, explicó el científico.
Los antibióticos han estado dirigidos contra dicha maquinaria molecular que fabrica todas las proteínas, “la materia dura de la que estamos hechos”. No obstante, después de una explosión de descubrimientos de esos fármacos (casi hasta los años 60 del siglo pasado), ha habido una carencia de los mismos. Ello se debe en parte al interés limitado de las compañías farmacéuticas, porque los antibióticos no se suministran de forma crónica a un paciente (como ocurre con otros, como la insulina), lo que les representa grandes ganancias.
A esa situación hay que sumar que todos los organismos desarrollan mecanismos de defensa contra los agentes que los atacan, y las bacterias no son la excepción. Por ello, a lo largo de las décadas algunas se han hecho resistentes a prácticamente todos los fármacos, y en Estados Unidos, en donde se llevan registros, han aumentado las muertes de pacientes con infecciones, sobre todo de tipo hospitalario.
pandemia, aunque ése es un escenario relativamente improbable por ahora”, aclaró.
“Sería devastador que haya algún organismo resistente a todo lo que se conoce y que eventualmente provoque una
La Ribonucleasa P también está presente en todos los organismos vivos. Su función es ayudar a fabricar otras moléculas de ARN que son fundamentales para que el ribosoma pueda trabajar. La RNasa P aporta “material” al ribosoma constantemente, y si no “trabaja”, este último tampoco lo hará. En ese sentido, es atractivo para desarrollar nuevos antibióticos.
R Nasa P vs ribosoma El ribosoma existe en todos los organismos, pero hay diferencias clave entre el que tienen las bacterias y el de los humanos. De ahí que haya ciertos compuestos que atacan sólo a esos patógenos.
En el laboratorio de Torres Larios se labora en la determinación de la estructura tridimensional de macromoléculas, una técnica que se utiliza en las farmacéuticas porque “implica que uno puede ver la molécula con la que trabaja y tener mejor capacidad de inhibir su función”, tal y como ocurrió con el primer fármaco desarrollado a nivel molecular, el Tamiflu, contra la influenza.
15
Universidad
ensayos de inhibición de la función in vitro y observamos el retraimiento del crecimiento de la bacteria. En este caso se ha trabajado con Staphylococcus aureus y Pseudomonas, pero sobre todo, con una cepa de Escherichia coli que permite determinar si la inhibición es específica contra la RNasa P. Hasta el momento, Torres Larios y su equipo han tenido resultados exitosos, no obstante, se requiere una alianza con una compañía para llevar los estudios a otra escala y “asegurar que lo que tenemos es promisorio”. Con el financiamiento de la Fundación Marcos Moshinsky, del Conacyt y de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM, el científico está por patentar un sistema de análisis de compuestos rápido y eficaz. Se realiza en plaquitas con 384 “pozos”; en cada pozo se colocan ocho compuestos en 20 microlitros de muestra, y en 15 minutos se obtienen los resultados. Es decir, se puede conocer si alguno de los compuestos funciona como inhibidor. “Con todas las técnicas que hemos implementado, contamos con una especie de kit de descubrimiento de nuevos antibióticos”, finalizó.
“Nosotros fuimos parte del equipo que resolvió la estructura tridimensional de la RNasa P y contamos con información de primera mano; conocemos bien a la molécula y eso nos ha permitido plantear el desarrollo de inhibidores mediante varias estrategias experimentales”. Primero, relató el científico, utilizando bibliotecas de miles de compuestos buscamos alguno que se “pegue” de manera específica a nuestra molécula; hacemos
Porque informar, es educar
16
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
El patrimonio es una herramienta para fomentar la paz en la sociedad: Isber Sabrine C
omo memoria colectiva, el patrimonio representa la identidad de un pueblo. Más allá de monumentos, escritos y paisajes, es una herramienta para construir la paz y sociedades más íntegras, donde exista una mayor tolerancia. Así lo expresó Isber Sabrine, presidente de la Asociación Patrimonio por la Paz, al asistir al foro “Jóvenes gestores del patrimonio: Generando una cultura para la paz”, en el cual 18 alumnos del Bachillerato Internacional 5 de Mayo (B5M) presentaron trabajos de investigación sobre el tema. En este encuentro realizado en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, Sabrine, experto en recuperación del patrimonio en situaciones de conflicto, expuso el caso de Siria -su lugar de origen- y las iniciativas que ha emprendido para su preservación. “Queremos llevar este conocimiento a la población para sensibilizarlos, que conozcan su propia historia, reconozcan el valor de lo que tienen, se sientan orgullosos de ello y trabajen juntos para conservarlo”, señaló. En su opinión, lograr este objetivo es posible a través de actividades académicas y culturales -foros, visitas guiadas, obras de teatro-, en las que participen estudiantes y profesores que orienten a la población. La asociación Patrimonio por la Paz, fundada en Girona, España, en marzo del 2013, es un grupo internacional cuyo trabajo se centra en el apoyo a profesionales del patrimonio, para hacer frente a los desafíos de la protección de los monumentos, sitios, museos y bibliotecas, en tiempo de conflicto
17
Universidad
armado; así también, en la educación de las fuerzas militares para que protejan el patrimonio cultural de Siria, en virtud del derecho internacional. La puesta en valor para una cultura de paz “Jóvenes gestores del patrimonio: Generando una cultura para la paz” fue una iniciativa emprendida por el Bachillerato Internacional 5 de Mayo de la BUAP, para lograr su incorporación a la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO. Cinthya Jaramillo Percino, docente del B5M, señaló que los alumnos desarrollaron proyectos de investigación en torno a un bien patrimonial de su comunidad, la importancia de su conservación y difusión, y cómo esto permite generar una cultura de paz. Al respecto, Karen Cocom Romero, estudiante del bachillerato, realizó una investigación basada en la fiesta de San Juan Cuautlancingo: “Entrevisté a los habitantes de la comunidad sobre cómo la celebran, qué les parece y qué importancia tiene en sus vidas; además, indagué sobre los conflictos sociales, cuestiones políticas y situaciones que pudieran afectar la cultura de paz en el lugar, de modo que junté ambos enfoques para determinar que una celebración, como esta, permite que la gente tenga una convivencia agradable y solucionen sus problemas”, explicó. A su vez, Arlette Jiménez Ramos, alumna del tercer año, investigó acerca de una actividad cultural conocida como palo encebado, la cual es parte de las fiestas paganas de Cuautlancingo. “Cuando se realiza esta práctica se
tiene una convivencia muy grande, de ahí viene su relación con la paz, porque comienza con una sonrisa, ya que es sana y divertida, y permite una interacción entre las personas”, destacó. Por su parte, Sofía León López, estudiante de la misma generación, presentó un trabajo sobre una panadería tradicional, perteneciente a su familia, fundada desde hace mucho tiempo por su bisabuelo. “Este patrimonio fomenta la paz de distintas maneras: permite una convivencia sana entre los miembros de la familia, además hay una
preservación de tradiciones, ya que se utiliza un horno antiguo de piedra y la masa se trabaja a mano. Además, el hecho de que sólo se hace pan de muerto, conserva este aspecto de la cultura mexicana; hay también una transmisión de conocimientos y prácticas a las nuevas generaciones”, señaló. Como continuidad de esta actividad, los estudiantes planean crear una página en Facebook, en la que difundan sus investigaciones y busquen opciones para publicar estos trabajos de manera formal.
Porque informar, es educar
18
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Un antiinflamatorio de uso común en México afecta la memoria y el aprendizaje. Científica BUAP explica por qué T
ras someter a un grupo de ratas a periodos prolongados de estrés, el equipo científico del Laboratorio en Neurofisiología Experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas (FCB) de la BUAP encontró deficiencias en sus capacidades de memoria y aprendizaje, ocasionadas por la disminución en la longitud de las dendritas, que son los puntos de contacto entre neuronas para enviar y recibir información. Es decir, en la densidad y tamaño en las conexiones de las células responsables de la funciones del sistema nervioso. Esta modificación en la red neuronal también es generada por un antiinflamatorio recetado con frecuencia en México,
para tratar desde un dolor de garganta: la dexametasona. Los resultados de ambos tipos de estrés (el natural y el artificial por la administración del fármaco) fueron comparados en poblaciones de machos y de hembras, y se observó que estas últimas poseen una mayor protección neuronal. En entrevista, la titular del laboratorio, la bióloga por la BUAP Adriana Berenice Silva Gómez, refirió que sus investigaciones giran en torno al estrés y otros factores ambientales que producen alteraciones en la morfología y funciones neuronales del hipocampo, que es una estructura ubicada
debajo de la corteza cerebral, sumamente importante al estar asociada a procesos de aprendizaje y memoria. “Es ampliamente estudiado. Aunque ya se ha abordado, aún falta mucho por conocer de esta estructura”, comentó la especialista, quien en ese sentido destacó las comparaciones que hicieron entre cada sexo, pues “muy pocos proyectos fuera del ámbito de la biología de la reproducción trabajan con hembras por la dificultad que supone la actividad hormonal estrogénica”. En su trabajo con hembras su equipo es pionero. La maestra y doctora en Ciencias Fisiológicas por la BUAP y el IPN, respectivamente, explicó cómo inciden el estrés crónico y la dexametasona en la red neuronal, para ello se refirió a las neuronas como si se tratasen de un árbol y a las dendritas -puntos de contacto entre una y otra para enviar y recibir informacióncomo sus ramas. “Observamos que las neuronas de las ratas con estrés por restricción de movimiento, así como de las que recibieron el antiinflamatorio, disminuyeron su longitud y densidad dendrítica. Es decir, los árboles perdieron sus ramas. Lo que puede conllevar a tener hipocampos funcionalmente deficientes en procesos cognitivos, como memoria y aprendizaje, por la disminución de los puntos de contacto sináptico; es decir, de su capacidad de transferir información”, informó. Para dimensionar qué tanto afecta el estrés a estas ramificaciones, en el modelo animal empleado, observaron que en ratas macho hay una reducción aproximada de 25 por ciento de las espinas dendríticas y de la densidad de ramificaciones, mientras que en hembras se presentó una mucho menor, de apenas
10 por ciento. Las pruebas utilizadas para valorar las capacidades cognitivas fueron mediante modelos conductuales: el laberinto acuático de Morris, el laberinto de Barnes y otros como de reconocimiento de objetos. En estos se demostró que los machos tienen más dificultades en su aprendizaje y memoria espacial. Estos resultados dependen de las condiciones particulares del individuo, agregó. “Hay muchos factores involucrados, como el sexo, la edad, el ambiente, el modelo biológico elegido, pues hay muchas cepas y algunas son más resistentes al estrés que otras, que nos arrojan observaciones diferentes”. ¿Se pueden extrapolar estos resultados para entender los efectos del estrés en humanos? Hay muchos estudios que lo intentan, respondió la investigadora tiempo completo de la FCB de la BUAP, Adriana Berenice Silva Gómez. “Pero primero hay que entender lo que es el estrés: una condición anormal de estímulos que genera respuestas físicas que alteran el organismo, y cómo funciona”, agregó la especialista. Se conocen dos tipos de estrés. El agudo es aquel que presenta una persona cuando experimenta un evento que le provoca miedo (por ejemplo, un sismo) y genera una respuesta fisiológica positiva como reacción a la amenaza para su sobrevivencia. El estrés crónico es el que una persona vive durante tiempos prolongados, como los problemas en el trabajo. “Hay gente que se somete por meses a este tipo de condiciones. Este provoca mucho daño en
19
Universidad
humanos, entre estos, déficits en el aprendizaje y memoria y, al igual que en los modelos biológicos, puede afectar menos a la mujer, pues las hormonas estrogénicas lo minimizan”, recalcó. De acuerdo con la investigadora, la mayor resistencia de la mujer al estrés se debe al efecto neuroprotector de los estrógenos, de los que hay dos tipos: los producidos por gónadas y los que genera el propio cerebro. Los neuroestrógenos permiten al metabolismo neuronal mantenerse en forma y hacer frente a los efectos de los glucocorticoides, que son las hormonas que se liberan cuando hay estrés o se ingiere dexametosona. El daño comienza así: los glucocorticoides se liberan en momentos estresantes e impactan en la neurona para producir cambios morfológicos que impiden la entrada de elementos, por ejemplo el calcio, que provoca daño; si la entrada es masiva, puede incluso matarlas. Entonces las hormonas sexuales o neuroesteroides de las hembras son como el escudo que permite a la neurona encender mecanismos de compensación o de respuesta para que ese calcio sea retirado; sea inocuo dentro de la misma célula. “Hasta hace poco comencé a trabajar con la rata hembra porque es difícil controlar los efectos hormonales sexuales. Al igual que una mujer, la rata hembra tiene un ciclo estral, el cual implica liberación de hormonas que ha evitado que crezca la investigación en torno a estas”. El objetivo de estas investigaciones es conocer las diferencias que hay entre sexos. La mayoría de los artículos publicados presentan resultados sólo en modelos animales machos, de los que ya se conoce mucho en términos de fisiología y conducta.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Acuerdan delegados del SITBUAP solicitar aumento salarial del 12 por ciento cotidiano se ha centrado conquistar todos los caminos para garantizar la estabilidad laboral y mejorar la calidad de vida de los trabajadores administrativos. Compromisos -dijo- que se centran en cada uno de los lineamientos que establece el Contrato Colectivo de Trabajo, “el cual es la piedra angular para el mejoramiento de las condiciones laborales y económicas de los universitarios de la BUAP”. Reconoció que la actual condición económica y política que enfrenta el país es triste y dolorosa, las cuales repercuten en los intereses de la sociedad, que ante ello nos obliga a los trabajadores no académicos a redoblar esfuerzos para superar de manera responsable estos tiempos difíciles que se viven en México. El secretario general del SITBUAP mencionó que los trabajadores universitarios de todo el país han cerrado filas entorno a la CONTU y la ANSAU para expresar un rechazo unánime a las políticas de restricción presupuestal que viven las universidades públicas. Patricia Olivares or unanimidad el Sindicato Independiente de Trabajadores No Académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (SITBUAP) aprobó solicitar a la universidad un aumento del 12 por ciento directo al salario, propuesta de emplazamiento que será presentada en los próximos días en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje.
P
Luego de dos días de intenso trabajo por parte de los delegados que participaron en el XXVII Congreso General Extraordinario de Revisión Salarial del SITBUAP, el secretario general del SITBUAP, Francisco Javier Palestino García, indicó que este porcentaje es resultado del trabajo y de las propuestas planteadas por los re-
presentantes de los trabajadores no académico de la BUAP, quienes buscan mejorar las condiciones laborales de los afiliados para el 2018. El evento que se llevó a cabo los días 7 y 8 de diciembre, donde el secretario general presentó ante los delegados que participaron en el Congreso su Primer informe de Labores de la gestión 2016-2019, en el que destacó la unidad, la fortaleza y el trabajo transparente que se vive hoy en la organización. 05sitbuap02Ante la presencia de la Abogada General de la BUAP, Mtra. Rosa Isela Ávalos Méndez, y del Secretario del Interior de la CONTU, Arturo Hinojosa Loya, el secretario general del SITBUAP subrayó que el quehacer
“Por ello exigimos que el Congreso de la Unión que proponga un cambio al modelo de desarrollo que requiere el país, el cual debe centrarse en la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, y en la democratización y modernización del ambiente laboral”, aseguró. Francisco Javier Palestino García insistió que ante tales circunstancias, el SITBUAP expresa su rechazo a la política de tope salarial que de manera reiterada aplica el gobierno federal en detrimento de los ingresos y nivel de vida de los trabajadores universitarios del país. El secretario general del SITBUAP exigió a los legisladores seriedad en su labor, ya que su función es velar por los intereses de la sociedad
21
Universidad
y no estar en contra de la clase trabajadora al imponer aumentos indiscriminados a los energéticos, a los precios de la canasta básica y a la aplicación de la ley del Impuesto sobre la renta, para afectar injustamente al salario de los trabajadores universitarios. Agregó que ante esta situación política, económica y social, los trabajadores debemos estar preparados por la defensa de la estabilidad laboral y seguridad social en la universidad pública. Francisco Javier Palestino García subrayó que ante la realidad compleja que se vive actualmente, el Comité Ejecutivo trabaja principalmente en las actividades sustantivas contraídas desde el inicio de la gestión, y que se centran en atender y resolver las necesidades de todos los trabajadores no académicos. El secretario general del SITBUAP Francisco Javier Palestino García puntualizó que se buscará incremento en prestaciones como el premio de puntualidad entre otras, a través de la mesa negociadora, por lo que confió en llegar a una buena negociación, ya que se busca el bienestar de los trabajadores administrativos, y que ante ello existe compromiso y sensibilidad de las autoridades universitarias por atender las demandas de los agremiados.
Porque informar, es educar
22
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Se gradúa primera generación de profesional en Campus Puebla
C
on la presencia de Dr. Rafael Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey, se llevó a cabo en las instalaciones del Campus Puebla la ceremonia de graduación de la primera generación de profesional 2003-2007.
En el área deportiva techada del campus, se realizó con gran éxito la Ceremonia de Graduación de 177 alumnos que culminaron sus estudios de preparatoria, profesional y maestría en el Tecnológico de Monterrey y quienes se convertirán a partir de esta fecha, en dignos representantes del compromiso que la institución tiene con el desarrollo del país. Con alrededor de 1000 asistentes, entre integrantes del Consejo de Campus Puebla, directivos, padres de familia, profesores y personal administrativo del campus, se efectuó la graduación de 76 alumnos de preparatoria, 89 de profesional y 12 estudiantes de Maestría, tanto en modalidad presencial como virtual. En el presidium se contó con la presencia del Lic. Ángel Fernández Carbajal, Presidente del Consejo del Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla; del Ing. Eliseo Vázquez Orozco, Vicerrector de Administración y Finanzas del Tecnológico de Monterrey; del Lic. Sergio H. Martínez Flores, Rector de la Zona Sur del Tecnológico de Monterrey; del Ing. Rashid Abella Yunes, Director General del Campus Puebla; así como los directores de división del campus Dr. Raúl Pérez Marcial, Director de la Escuela Preparatoria; Dr. Alejandro Romero Jiménez, Director de Graduados e Innovación y del Dr. J. Asunción Zárate García, Director de Escuelas de Profesional. Como orador huésped estuvo el Ing. Héctor Ragel
Domene, Presidente del Consejo de Administración del Grupo BBVA Bancomer, quien dirigió un emotivo mensaje en donde exhortó a los alumnos a reflexionar sobre su papel de graduados y en la responsabilidad de convertirse en verdaderos agentes de cambio al salir de la universidad. Durante su participación, el Rector Rangel Sostmann, Rector del Tecnológico de Monterrey, refirió el compromiso que tiene la institución de contribuir en la formación integral de todos sus estudiantes y afirmó que los alumnos graduados no sólo saldrán a buscar empleo, sino a generarlos. Ratificó la importancia de que el conocimiento se convierta en un instrumento generador de desarrollo humano y de nuevas oportunidades de progreso social en el país. Para finalizar, el Dr. Rafael Rangel Sostmann invitó a los graduados a trabajar por algo que realmente les apasione y a los padres de familia a seguir cerca de sus hijos en esta nueva etapa. Previo a la ceremonia que dio inicio a las 11:00 horas, se ofreció un desayuno en honor a los graduandos en donde el Doctor Rafael Rangel Sostmann y el Ing. Rashid Abella Yunes, Director del Campus Puebla, platicaron con ellos sobre sus expectativas e inquietudes al salir de la universidad. Cabe destacar que durante el evento se reconoció al alumno Jorge Humberto Muñoz Aguirre, alumno de la Licenciatura de Administración Financiera, quien obtuvo Mención Honorífica por ser el mejor promedio de la generación. Es importante resaltar que esta generación 2003-2007 se destacó por su alto desempeño durante la aplicación del examen Ceneval y por albergar a los alumnos con los mejores promedios. Campus Puebla se siente orgulloso y satisfecho por respaldar a una generación exitosa. Con estas acciones, el Tecnológico de Monterrey reafirma su compromiso de formar personas íntegras, éticas, con una visión humanística y competitivas internacionalmente en su campo profesional, que al mismo tiempo sean ciudadanos comprometidos con el desarrollo económico, político, social y cultural de su comunidad y con el uso sostenible de los recursos naturales.
Impulso - Universidades
23
Académica UDLAP presenta el libro “Clasificación Hotelera”
M
aría del Carmen Morfín Herrera, directora del Departamento de Turismo de la Universidad de las Américas Puebla, presentó su libro “Clasificación Hotelera”. Donde retrata los diferentes sistemas para catalogar a los negocios o empresas de alojamiento en diversos países de América y Europa, a fin de establecer quién otorga dichas clasificaciones, cómo se hacen, qué procedimientos se llevan y cuáles son los criterios a cubrir. Durante la revelación de su quinto libro, Morfín Herrera resaltó que es un proyecto de doce años de investigación, recopilando información sobre diferentes sistemas de clasificación de los servicios en la industria hotelera en varias naciones. Encontrando que en países europeos hay estándares gubernamentales y de autoexploración; en Norte América hay de usuarios y expertos; mientras que en México principalmente se basa en la ubicación, horarios de recepción, confort de la habitación, su iluminación, ausencia de ruido, número de restaurantes, limpieza de las instalaciones, conservación y el control del clima. “De tal forma que los grupos hoteleros o empresas turísticas se han visto obligados a emplear sus propios criterios y/o especificaciones para crear una guía confiable, sobre los estándares de calidad y comodidad para que puedan encontrarse los hoteles afiliados”, señaló la académica de la UDLAP. Asimismo, confirmó que las estrellas que clasifican a los hoteles son cada vez menos relevantes al momento de la selección, porque una persona prefiere a la marca comercial como una garantía. Razón por la cual las empresas se han auto clasificado en categorías que no les corresponden al nivel de calidad que ofrecen, otros tienen certificaciones especiales auto expedidas y estándares etéreos. Ante ello la Mtra. María del Carmen Morfín estableció que mientras siga habiendo la desregularización del turismo por parte de los países y no haya una homologación de criterios de clasificación hotelera será muy difícil evitar la discrepancia de los sistemas de servicio. Manuel Leal Maldonado, director general de Rosewood Puebla, expresó su opinión respecto al libro,
recalcando que lo esencial para una clasificación son dos conceptos: el servicio y el producto. El primero es la posibilidad de crear ese impacto en los huéspedes cuando llegan, determinando que los diez primeros minutos son cruciales para crear la impresión; el segundo se refiere a lo que ofrece la marca como la habitación, servicios y demás. Asimismo, alentó a seguir promocionando el turismo en México, pues es un elemento que contribuye fuertemente a la economía del mismo. “Hoy, la hotelería es probablemente el mayor captador de divisas en nuestro país, el año pasado veinte mil millones de dólares fue el ingreso para el rubro del turismo”, comentó. Desafortunadamente Joan Passolas, embajador de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT), no pudo estar presente. Sin embargo, mandó un mensaje en video donde mencionó que la historia ancestral hace imposible clasificar los hoteles del mundo, pero la autora hizo una gran labor de escribir el recuento de la hotelería desde sus inicios tanto en México y algunas partes de Europa, pareciéndole un magnífico libro que todos deberían leer. “Maricarmen ha hecho un trabajo de compilación y comparación técnicamente implacable, basado en las legislaciones, normas, leyes y costumbres”, añadió. “Clasificación Hotelera” de María del Carmen Morfín Herrera está disponible en varias tiendas de libros y es una perfecta alternativa de ayuda para seleccionar un hotel o servicio de alojamiento.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Recibe revista de la FM de la UNAM el Premio SCImago 2017
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Aumento consumo de alimentos procesados, bajos en vitaminas y altos en grasa, azúcar y sodio
D
ebido al ritmo actual de vida se consumen demasiados alimentos procesados, bajos en vitaminas y altos en grasa, azúcar y sodio. “De momento salimos del paso, comemos, no muy bien, no muy rico, pero rápido. Es necesario cuestionar si eso beneficia a nuestras vidas, porque la ingesta alimentaria debe ir más allá de cubrir el requerimiento nutrimental del día. “En ello deben involucrarse también elementos como el gusto, el placer y la compañía, pero eso ya no pasa”, afirmó Ana Berenice de la Barrera, responsable del subprograma de Apoyo a la Docencia en Alimentos del Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de la UNAM.
Dado que el costo de los alimentos procesados es elevado, generalmente no se ingieren con tanta frecuencia en zonas rurales, como en las urbanas; no obstante, en sitios como Chiapas sí se ha visto un incremento en el consumo de bebidas carbonatadas, dijo.
L
a revista “Investigación en Educación Médica” (RIEM), editada por la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, recibió el Premio SCImago 2017 a la mejora continua de Revistas Científicas de México, que otorga el Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT). El galardón fue conferido debido al factor de impacto internacional, proyectado en un intervalo de tiempo corto (aproximadamente tres años), en el que la publicación ascendió de la categoría “En Desarrollo”, a la cuarta y más alta correspondiente a “Competencia internacional”, según la evaluación anual que emprende el Conacyt sobre las revistas nacionales de investigación. “Lograr este factor de impacto es resultado del esfuerzo continuo, del apoyo a las publicaciones académicas en la UNAM. Este tipo de revistas duran poco tiempo, pero la nuestra lleva seis años y ya tenemos los textos de investigaciones para todo el 2018”, comentó Melchor Sánchez Mendiola, editor general de la RIEM El también coordinador de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular (CODEIC) de la UNAM mencionó que ésta es la única revista en el país de investigación en educación en ciencias de la salud, con énfasis en educación médica, pero “está abierta
a otras disciplinas de la salud como odontología, enfermería y veterinaria”. La publicación trimestral de la FM, de información altamente especializada, es gratuita, con mil ejemplares impresos por tiraje y se encuentra disponible en línea, en la dirección http://riem.facmed.unam.mx. Tiene registros de consultas en los cinco continentes. El primer número fue publicado en enero de 2012, y la edición impresa es distribuida en diversas escuelas del ámbito en todo el país, así como en hospitales del IMSS y de la Secretaría de Salud. Se encuentra indexada en IMBIOMED, Latindex, SciELO, Science Direct, Redalyc, Scopus, Medline e IRESIE. Cuenta con alrededor de 30 mil visitas mensuales de México y varios países del mundo; entre las naciones que más la consultan están Colombia, Perú, Chile, Ecuador, España, Venezuela y Estados Unidos. “En las estadísticas de publicaciones a nivel mundial, México produce alrededor del 0.87 por ciento del total. La mayoría de los artículos son de las áreas de las ciencias biológicas o ciencias duras, y no de medicina, por lo que no existía una vía para la divulgación de este tipo de investigaciones en nuestro país, aun cuando tenemos alrededor de 150 escuelas de medicina”, concluyó Sánchez Mendiola.
25
En México, el promedio de consumo de las mismas alcanza los 163 litros por persona al año. “Ahí estaría reflejado un factor causal de las epidemias de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares que cada vez se presentan a edades más tempranas entre la población. Estamos ante la primera generación de niños que, por la presencia temprana de factores de riesgo, podrían aumentar el riesgo a morir antes que sus padres, y eso no es evolución”, remarcó. A partir de ese hecho y de que se declaró a México segundo lugar en obesidad de adultos y primero en infantil, en 2012 se prendieron focos rojos y la normativa que existía (de 2010) en cuanto al etiquetado de alimentos y bebidas no alcohólicas (Norma Oficial Mexicana NOM-051) tuvo que ser modificada en 2015. Esa norma fue escrita en conjunto por las secretarías de Salud y Economía, porque también incluye las características que se deben revisar en aduana para que los productos importados puedan ingresar y para que la población conozca la información de los mismos. Establece requisitos generales que debe cumplir el etiquetado, para quién es obligatorio y cómo se debe declarar. Con esa modificación se pretendió regular a las cooperativas de las escuelas primarias y se comenzó a poner topes en la ingesta energética. “Sin embargo, la industria respondió de una manera interesante, pues ante la limitante de no más de 50 kilocalorías por envase, la estrategia fue hacer presentaciones con menor can-
tidad. “Por ejemplo, un jugo pasó de 250 mililitros y 84 kilocalorías, a 125 mililitros y 42 kilocalorías, a un menor costo; sin embargo, el niño llega a la cooperativa de la escuela y pide dos juguitos; no sólo gasta más, sino que consume la misma cantidad de producto y desecha dos envases. Es necesario generar conciencia de la forma en que consumimos y por qué permitimos ser manipulados de esta manera”. La comida procesada también contiene aditivos, sustancias que la industria utiliza para brindar una mejora tecnológica al alimento, pero estudios demuestran que no es tan conveniente tomar colorantes por años o décadas, sobre todo los niños, pues a la larga podrían provocar cáncer u otras enfermedades, alertó Ana Berenice de la Barrera. La universitaria sostuvo que es importante buscar la lista de ingredientes del producto, pues al entender cómo viene estructurada se puede conocer la calidad del alimento. En el PUAL se realizan, al menos, dos cursos al año con esta temática y otras, como nutrición, historia de la gastronomía, sistemas de gestión e inocuidad, o compras inteligentes, y se dirigen a cualquier consumidor interesado y a los trabajadores de la industria de alimentos.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Puebla, Martes 12 de Diciembre de 2017
Impulso - Universidades
Celebra Universum 25 años de vida E
l primer museo de ciencias del país se pensó, conceptualizó, diseñó y construyó en la UNAM. Desde hace 25 años, Universum se ha consolidado como un puente creativo e innovador entre la ciencia y la sociedad civil, entre el quehacer científico y los miles de visitantes en los que despierta desde asombro hasta vocaciones. Científicos, divulgadores, ingenieros, educadores, museógrafos, diseñadores, arquitectos, creadores y otros especialistas participaron en el proyecto de vanguardia con el que cerró con broche de oro el primer periodo del rectorado de José Sarukhán, el 12 de diciembre de 1992. “Constituyó, en su momento, un mode-
lo claro de un museo de ciencias universitario, desde el desarrollo de las ideas, la fabricación de los equipamientos y la construcción de las exposiciones. Todos los que participamos estábamos vinculados con la UNAM”, evocó el exrector responsable de convertir en realidad el proyecto. En el teatro de Universum, Sarukhán destacó que en la Universidad “se pudo enseñar que podemos concebir y echar a andar cosas de este tamaño y complejidad con una calidad que no le pide nada a nadie, y podemos hacerlas aquí mismo”. Celebró que este espacio se haya mantenido hasta ahora, que esté tomando un nuevo aliento y que la UNAM tenga un
elemento de educación de la ciencia de primer orden para chicos y jóvenes que aún no llegan a la universidad. “Lo único que lamento es no haber hecho encuestas entre los visitantes para evaluar qué tanto motiva vocaciones”, señaló, mientras César Domínguez, director general de Divulgación de la Ciencia (DGDC, a la que está adscrito el museo) captó atento la propuesta. Otro de los artífices del museo, el investigador emérito del Instituto de Física, Jorge Flores Valdés, primer director de la ahora DGDC, narró la aventura que implicó convertir el viejo edificio de grandes oficinas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la casa del museo.
“Significó cavar hasta 30 metros y encontrarse con la lava del Pedregal de San Ángel para construir este auditorio, y revestir el edificio de concreto a fin de hacerlo más seguro y recibir visitantes”, dijo. Apoyado por fotografías de la construcción recordó, por ejemplo, el alquiler en Estados Unidos de una grúa enorme para poder recuperar la escultura estilizada de un puma que permaneció en la explanada central. De cara al siglo XXI Por su parte, la actual directora del recinto, Gabriela Guzzy Arredondo, comentó que Universum ha tenido mucha influencia en México para la creación de otros recintos de su tipo en el país. Señaló que ahora el museo de las ciencias de la UNAM se está preparando de cara al siglo XXI. El titular de la DGDC, César Domínguez, expuso que hoy el museo está montado “sobre hombros de gigantes”. “Las cosas se han hecho bien, pero tenemos la tarea de hacerlas mejor. Universum deberá evolucionar y adaptarse a las demandas del siglo XXI, a las necesidades de un público cada vez más exigente y hacerlo sin renunciar a su tarea sustantiva”.
27
Universidad
espacios como Universum, en donde los chicos pudieran acercarse a la ciencia. Celebró que en el museo la divulgación se haga transmitiendo toda la complejidad de la ciencia, sin tratar de simplificar. “No se vale pretender que el público no entiende lo que se le explica, eso no ayuda al objetivo de comunicar la ciencia”. Boleto conmemorativo del Metro Con motivo de los 25 años, se emitió un boleto conmemorativo del Sistema de Transporte Colectivo Metro y se entregaron los primeros 100 boletos a César Domínguez. El subdirector del Metro, Jorge Javier Jiménez, celebró el trabajo conjunto con la UNAM y destacó proyectos innovadores como el Túnel de la Ciencia en la estación La Raza y la próxima pantalla para divulgación científica, que estará en la estación Universidad. También informó que la estación Copilco se dedicará casi por completo a mensajes universitarios. Para cerrar el festejo, se reabrió en el primer piso del museo la nueva sala Imaginario Matemático, que conserva el estético Mosaico de Penrose y el Nautilus, pero integra variados equipamientos interactivos, caleidoscopios y esculturas.
En la actualidad se extiende en un entorno de más de 10 hectáreas dentro de Ciudad Universitaria y cuenta con 25 mil metros cuadrados construidos, de los cuales, 12 mil están destinados a exposiciones permanentes. Por su parte, William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica, destacó que cuando era niño no había
Porque informar, es educar