Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
*Sin igualdad, la democracia es coja e incompleta: Lovera
En la BUAP hay certeza y oportunidades de desarrollo para los trabajadores no académicos
Con elementos reciclados, politécnicos recrean funcionamiento de motores
Gabriel Alberto Clara Islas Lejos de eliminar las desigualdades de géneros, el avance tecnológico las ha acentuado
Jazmín López Recek Ocho de cada 10 internautas se autodiagnostican
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Universidad IEU gana primer lugar en concurso de paellas universitarias
27 Marzo 2014
C
Porque informar, es educar
on una propuesta gastronómica innovadora, alumnos de quinto cuatrimestre de la Licenciatura en Gastronomía de la Universidad IEU plantel Puebla se coronaron campeones del 1er Concurso de Paellas Universitarias que se realizó en el estado de Tlaxcala y en el que participaron siete equipos de seis escuelas de gastronomía de aquella entidad.
Alonso Sánchez y Mejía Rosete destacó “significa mucho este gran logro, porque hemos participado en otros concursos, pero es la primera vez que obtenemos el primer lugar, no nos la creíamos, fue muy emocionante por la experiencia vivida y por el resultado”.
Bettsy Ávila Martínez, Alegna Enríquez Pichardo, Jessica Paredes Maldonado, Alonso Sanchez y Mejía Rosete y Emmanuel Alfaro de la Cruz, representaron a esta casa de estudios bajo el coucheo del chef Jaime Fernández. Los jóvenes concursaron con una paella que destacó por su sabor y presentación, donde el ingrediente especial fue lengua de res, preservando el tradicional sabor del azafrán y las bases de la paella.
A su vez Bettsy Ávila Martínez dijo “al principio me puse nerviosa, pero durante el concurso me di cuenta que las habilidades de cada uno nos ayudaría mucho y eso me dio confianza. Algo muy importante es la confianza y seguridad en mis compañeros de equipo, nos complementamos por los conocimientos que tenemos y eso nos ayudó”.
A pesar de que fue una reñida competencia entre los equipos participantes, los jóvenes señalaron que el trabajo en equipo, sus conocimientos y habilidades les dio confianza para dar lo mejor de ellos y obtener un gratificante resultado que es reflejo de su esfuerzo y pasión por la gastronomía.
3
Emmanuel Alfaro de la Cruz refirió que “a pesar de las diferencias y los distintos puntos de vista que cada uno tiene, es importante ser capaz de escuchar y aprender de los otros, esto nos ayuda como estudiantes y profesionales para llegar a un mismo lugar y alcanzar los objetivos”.
Los estudiantes exhortaron a sus compañeros a participar en todos los concursos que puedan, porque les permite adquirir experiencia y poner a prueba sus conocimientos. “Pierdan el miedo a participar, asesórense, investiguen, escuchen recomendaciones, estén abiertos a las críticas sean positivas o negativas, crucen esa barrera, lo más valioso de los concursos es que te ayudan a conocerte a ti mismo”. Señalaron que este primer lugar los motiva a seguir preparándose para participar en futuros concursos no solo a nivel local sino también a nivel nacional. Cabe mencionar que el premio que recibieron consistió en un diploma, una paellera y dinero en efectivo. Los jueces fueron chefs reconocidos en el mundo gastronómico, quienes evaluaron bases de la paella tradicional con toque innovador, técnicas para cochina, ingredientes, higiene, presentación e historia de la paella.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
En la BUAP hay certeza y oportunidades de desarrollo para los trabajadores no académicos
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Universidad Sin igualdad, la democracia es coja e incompleta: Lovera
L
ograr la igualdad entre hombres y mujeres no es una utopía. Para lograrlo hay que empezar por el marco jurídico. Se trata de reconocer el desequilibrio, de identificar la injusticia, pues sin igualdad, la democracia es coja e incompleta: la nación no se desarrollará, afirmó Sara Lovera, periodista y fundadora de la Asociación Civil Comunicación e Información de la Mujer, durante su participación en el segundo y último día de actividades del II Foro para la Promoción de la Igualdad Sustantiva en la BUAP. Para la ganadora del Premio Nacional de Periodismo 2015, se debe reconocer la desigualdad entre hombres y mujeres para erradicarla. Para ello, citó algunas estadísticas: el 42 por ciento de las mujeres en edad productiva trabajan, el resto también, pero en la informalidad, en trabajos no reconocidos, bajos salarios, sin seguro social y otros derechos laborales.
T
ras reconocer la labor que realizan los trabajadores administrativos a favor de la buena marcha de la Universidad, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que hoy en la BUAP hay certeza laboral y existen reglas que posibilitan el acceso a la definitividad, la promoción y creación de plazas, las cuales representan un gran esfuerzo para la Institución, debido a las restricciones económicas existentes, esto durante la celebración del Día del Trabajador Universitario. En su mensaje aseguró que continuará buscando recursos y estrategias para asegurar mejores condiciones laborales e ingresos, prestaciones y mayores oportunidades de desarrollo, pues el bienestar del personal significa la mejor inversión. Cabe recordar que en la reciente revisión contractual se mantuvo el bono por desarrollo laboral, consistente en 15 días de salario adicional y se aumentó el monto del bono anual de la primera quincena de julio, para los trabajadores de
tiempo completo y medio tiempo. Además se duplicó el monto de la canastilla de 5 mil a 10 mil pesos por cada hijo, mientras que el fondo destinado a préstamos pasará de 600 mil a 720 mil pesos. Asimismo, derivado del programa anual de nombramientos, hace unos días se entregaron 227 definitividades y 36 promociones. Así, durante su gestión se han otorgado estos beneficios a un total de 600 trabajadores. Estas son algunas de las acciones emprendidas por la actual administración para brindar mayor certeza laboral y mejores servicios, así como para reconocer el papel que desempeñan los trabajadores no académicos, administrativos y de servicios. Durante el convivio se rifaron dos automóviles, adicional a la rifa que tradicionalmente se realiza en reconocimiento del trabajador universitario.
5
Ante estudiantes y académicos reunidos en la Unidad de Seminarios, en CU, consideró que hoy la desigualdad se ha agravado “porque estamos en una fase del capi-
talismo donde -además de existir más acumulación que distribución de la riqueza e imperar la desaceleración del desarrollo y el progreso- se ha aumentado la explotación en hombres y mujeres, como es el caso de la trata de personas. “La desigualdad entre hombres y mujeres afecta a toda la sociedad. Ocurre en el espacio doméstico y familiar; opera en ámbitos públicos”, señaló. En este contexto -dijo- muchas mujeres han cambiado sus posturas a favor de lograr su inclusión en más ámbitos. Actualmente son ellas quienes más se gradúan en las universidades. En consecuencia, como reacción al activismo feminista y el crecimiento de su incidencia en la esfera pública, la cultura de la dominación, impulsada por sectores de gobierno, Iglesia y caciques rurales, entre otros, ha arreciado en los últimos años, dando lugar a actos de violencia contra la mujer, que llegan en muchas ocasiones al homicidio. “Las mujeres están aterradas pues en el país asesinan a siete al día. El 47 por ciento de ellas a manos de sus esposos, amantes o seres cercanos. Es decir, gran parte del control misógino se ejerce en sus propios hogares”, refirió la directora del portal SEMMéxico, quien comentó que de esta forma -a través del miedo- los dueños del poder buscan apagar el interés de las mujeres en incidir en la conducción de las sociedades. La nominada al Premio Nobel de la Paz en 2005 lamentó la falta de voluntad política para reconocer la realidad, un entorno en el que las mujeres cada vez se hacen menos cargo de los hogares, actividad que representa el 21 por ciento del PIB. “Las acciones positivas reconocen las diferencias entre hombres y mujeres y han traído resultados favorables”, aseguró la también coordinadora regional del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, como el hecho de que casi el 50 por ciento de la cámara de diputados sean mujeres. “Pero… pero aún falta mucho por hacer”, concluyó.
6
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Universidad
Bachillerato internacional 5 de Mayo lleva a cabo Tercera Edición de su Modelo de Naciones Unidas
El Parque del Ajedrez del CCU-BUAP ofrece sesiones artísticas
A
partir del 13 de marzo, el Parque del Ajedrez del Complejo Cultural Universitario de la BUAP ofrece sesiones artísticas, las cuales están diseñadas para que niños, adolescentes y adultos, en una clase, aprendan una técnica, elaboren un producto y se puedan llevar su creación artística. La oferta de sesiones artísticas incluye más de 15 actividades diferentes como: dibujo, escultura, encuadernación, Hata Yoga, creación literaria, lectura infantil, crochet, agricultura urbana, entre otros. Las actividades se llevan a cabo de martes a domingo en el Parque del Ajedrez del CCU BUAP.
P
ara que los estudiantes adquieran habilidades para enfrentar los retos del mundo actual, el Bachillerato Internacional 5 de Mayo (B5M) lleva a cabo la tercera edición de su Modelo de Naciones Unidas, actividad en la que participan cerca de 150 estudiantes de nivel medio superior de la BUAP y de otras instituciones de Puebla. Dicho modelo, que se desarrolla a lo largo de tres días, es una simulación de los debates que se realizan en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde cada participante asume el papel de delegado de alguno de los países que conforman esta organización y asumen una postura oficial en un comité de su elección. Mónica Ramírez Rodríguez, secretaria General del Modelo de Naciones Unidas del B5M, dio a conocer que en esta actividad se establecen mesas de discusión en las que se plantean problemáticas del mundo actual, como pobreza, desigualdad, explotación infantil y Brexit, entre otros temas. “Los delegados deben hacer una investigación profunda sobre cada uno de sus países en torno a su situación política, económica, social y cultural, para
entender porqué esas naciones tomaron determinadas decisiones y así ellos puedan debatir”, expresó. Señaló que todos los delegados forman parte de diez comités, de los cuales tres son en inglés y el resto en español. Además, indicó que participan alumnos de todas las preparatorias de la BUAP, así como de bachilleratos públicos y privados. Por su parte, Odorico Mora Carreón, director del Bachillerato Internacional 5 de Mayo, comentó que este ejercicio permite que los jóvenes conozcan, se involucren y generen propuestas para la resolución de las problemáticas actuales en el mundo. “La experiencia que los alumnos obtienen mediante estas actividades es completamente integradora, ya que desarrollan sus habilidades comunicativas, de negociación y de liderazgo, lo cual también les ayuda a definir de una forma más concreta qué carrera estudiar en un futuro”. De igual forma, comentó que este modelo se desarrolla bajo protocolos de discusión, comportamiento y vestimenta estrictos, establecidos por la ONU, como si se tratara de una sesión formal.
7
Para los niños la oferta de sesiones artísticas incluye: Iniciación a las artes plásticas (martes y
jueves a las 17:00 horas y sábados a las 12:00 horas), Lectura infantil (sábados a las 11:00 horas), Agricultura urbana (sábados a las 12:00 horas), Bordado (domingos a las 11:30 horas). Para adolescentes se impartirán los talleres: Dibujo experimental (miércoles a las 18:00 horas y viernes a las 16:30 horas) y Amigurumi, muñequitos creados con técnica de crochet (jueves 11:30 y 12:30 horas). Las sesiones para adolescentes y adultos incluyen: Creación literaria (martes a las 16:00 horas), Composición de canciones: letra y música (miércoles a las 16:00 horas), Crochet (jueves a las 16:00 y 17:00 horas), Hata Yoga (viernes a las 9:30 y 18:00 horas), Encuadernación (sábados a las 12:30 horas), Escultura utilitaria, (sábados a las 15:00 horas), Agricultura urbana (sábados a las 13:00 horas), Las actividades tienen un costo de recuperación que oscila entre los 25 y 110 pesos por sesión, dependiendo si incluye los materiales. Además, se impartirán talleres gratuitos de Ajedrez para niños (miércoles y viernes a las 15:00 horas, sábados a las 11:00, 12:00 y 13:00 horas) y para adolescentes y adultos (martes y jueves a las 15:00 horas). El público puede inscribirse a estas actividades, previo a cada sesión. Para mayor información se puede llamar al teléfono 225 27 21 o visitar la página www.complejocultural.buap.mx
8
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Universidad
A
IMEF Universitario son: debates, artículos de investigación de publicación nacional, horas de análisis, mesas de trabajo y proyectos de vinculación con los que se busca además de generar propuestas para enfrentar las adversidades económicas del país, alcanzar un crecimiento profesional en los integrantes.
Dicha representación consiste en formar parte de las mesas directivas que conforman al IMEF Universitario, un organismo en el que los alumnos son exhortados a generar, actuar y crear acciones que además de contribuir al desarrollo del País, les otorguen beneficios personales que abonen a su formación integral.
En este sentido, Jaime Díaz Martin, presidente de Asuntos Universitarios del IMEF Ejecutivo, motivó a los nuevos miembros de la mesa Anáhuac a aspirar a mejorar los cimientos de sus predecesores a través de un trabajo constante, para que los resultados de los proyectos que organicen a lo largo del año concluyan satisfactoriamente.
Parte de las actividades que los alumnos Anáhuac deben desarrollar como parte del
Por su parte, Enrique Sánchez Flores, presidente de la Región Centro Sur del IMEF Universitario y alumno Anáhuac, transmitió su orgullo por haber formado parte de una mesa del IMEF Universitario, razón por la que exhortó a los alumnos a dar todo de sí mismos en esta oportunidad en la que pueden generar un cambio significativo en el País. Finalmente, Ricardo López Fabre, director de la Escuela de Negocios de la Universidad Anáhuac, expuso que la participación en el IMEF consolida el compromiso que tiene la Anáhuac por generar un impacto positivo en la sociedad a través de acciones académicas. Cabe destacar que adicional a la integración de la mesa directiva, la Anáhuac tiene alumnos destacados participando en la Estructura Nacional del IMEF.
9
Con elementos reciclados, politécnicos recrean funcionamiento de motores
Anáhuac propone acciones para enfrentar las adversidades económicas del país lumnos de diferentes semestres de la Escuela de Negocios representarán a la Universidad Anáhuac en el IMEF, una organización conformada por más de 1500 empresas, que reúne a especialistas del sector financiero para elaborar propuestas que abonen a la mejora de la situación económica de México.
Impulso - Universidades
D
ebido a que los automotores son piezas de ingeniería complejas y el estudio teórico de sus partes puede resultar tedioso, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) construyeron un par de prototipos didácticos denominados “Simulador de Motor Dual” con la finalidad de mostrar de manera gráfica su funcionamiento interno. Para lograr su propósito, los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 7 “Cuauhtémoc” recolectaron una serie de elementos reciclados como residuos de PET, mangueras, una caja de refrescos, cartón, unicel, acrílico, madera, bujías, popotes y pedacería de aluminio para transformarlos en dispositivos que simulan el desempeño de dos motores de combustión interna. Carlos Adán Contreras Olarte, Rafael Minjares Rea, Brandon Ruiz Fosado, Julián Sánchez Amador, Mario Alberto Caballero Gaytán, Javier Estada Colkín y Johan Matías Velasco eligieron desarrollar un motor de seis cilindros en forma de V (V6) con seis pistones en cada lado unidos por un solo cigüeñal y otro de cuatro cilindros en línea
(L4), que son los más comunes en la actualidad. Los prototipos funcionan con la energía eléctrica que proviene de una batería de 12 volts y dejan ver detalladamente las tres partes principales de esta ingeniería: la base o cárter, el monoblock donde se encuentra el cigüeñal y los pistones, así como la cabeza que es donde se genera la chispa que da el impulso al vehículo. Todo está manipulado mediante interruptores manuales. Los estudiantes de la carrera técnica de Sistemas Automotrices, quienes obtuvieron el primer lugar en la categoría Software Didáctico en el concurso Emprendimiento Guinda y Blanco, del IPN, estiman que su proyecto puede ser de mayor utilidad tanto para las escuelas de mecánica, de manejo y en los propios talleres. Consideran que también se puede fomentar el cuidado automotriz básico porque con un conocimiento general del funcionamiento del motor se pone mayor atención a las pequeñas fallas que de no atenderse pueden generar grandes gastos por reparación.
10
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
11
Universidad
UDLAP se une a los festejos del 70 aniversario de la Alianza Francesa de Puebla
1 de cada 10 mexicanos tiene más de 60 años de edad
“
Para el 2035 la población de adultos con más de 60 años en el país se duplicará, alcanzando el 19% de su total”, aseguró el médico especialista del Instituto Nacional de Geriatría, Arturo Avila Avila. De ahí la relevancia de aportar distintas perspectivas sobre los cuidados hacia el adulto mayor, problema trascendental para el futuro de México; en el V Congreso de Ciencias de la Salud y I Congreso del Colegio de Geriatras del Estado de Puebla realizado en la Universidad de las Américas Puebla.
E
n el marco de los festejos por el 70 aniversario de la Alianza Francesa de Puebla, la Universidad de las Américas Puebla se une a las actividades conmemorativas recibiendo en Capilla del Arte UDLAP a la compañía de teatro mudo Bris de Banane que ofrecerá la puesta cómico policiaca “Crimen en el motel”. Lo anterior fue anunciado en conferencia de prensa el pasado 8 de marzo en la mediateca de la Alianza Francesa de Puebla; donde además, se habló del resto de las actividades programadas para el primer semestre de 2017 en la AFP. Durante la conferencia de prensa, tomaron la palabra la directora de la AFP, Emilie Flesch; la coordinadora de Cultura de la AFP, Adriana García; el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura de la BUAP, Flavio Guzmán; así como Marie France Desdier Fuentes, directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la UDLAP. Emilie Flesch detalló la programación global para el primer semestre del 2017, misma que se desarrollará entre presentaciones y reflexiones sobre danza, conciertos de jazz y puestas en escena. Además, un coloquio donde se reflexionará la metodología y nue-
vas tecnologías en la enseñanza del francés y la Fiesta de la Música. Por su parte, Adriana García anunció la programación permanente de la AFP como el regreso del club Cinemaveinte con la construcción del nuevo auditorio en el plantel Huexotitla. La UDLAP participará también en las actividades de aniversario, siendo una de las sedes de la Fiesta de Música, además colaborará en el coloquio de metodología y nuevas tecnologías en la enseñanza del francés realizando un Editatón con Wikipedia. Finalmente, la directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico UDLAP, la Mtra. Desdier describió la nueva programación de la Alianza Francesa de Puebla como una estrategia de alianzas donde lo importante es sumar y unir esfuerzos en beneficio de la difusión del arte y la cultura de Puebla. Para mayores detalles sobre la programación cultural que se desarrolla en la Capilla del Arte de la Universidad de las Américas Puebla, consulta www. udlap.mx/eventos, todas sus actividades son con entrada libre.
En su mensaje de bienvenida durante la inauguración de este evento, Daniel Lozada Ramírez, decano de la Escuela de Ciencias de la UDLAP, manifestó su preocupación por entregar una atención nutricional, médica y de enfermería de calidad hacia el adulto mayor, que por los prejuicios que como sociedad no se han erradicado, y que se ejercen hacia esas “personas que han dado muchos años de su vida por construir un México mejor y que hoy requieren de nuestras atenciones y cuidados. El tratar con este tipo de pacientes es precisamente el reto”. Por su parte, Rodolfo Emmanuel Albrecht Junghanns, director del Colegio de Geriatras del Estado de Puebla, señaló que actualmente uno de cada diez
mexicanos es mayor de 60 años de edad y se espera que para el 2050, uno de cada cuatro sea un adulto mayor. Ante ello es de vital importancia la formación de recursos humanos especializados en los cuidados y atención a este segmento de la población. “Nuestro país se encuentra por debajo de los estándares requeridos para asegurar una cobertura adecuada. Tan sólo en Puebla, sólo somos 11 geriatras, lo cual es totalmente insuficiente”. En su turno en el estrado, Antonio Martínez García, director de Atención a la Salud de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla, explicó que cuando fue director del Hospital General del Sur notaba que, de las 140 camas existente, el 60% de quienes las ocupaban prácticamente eran personas adultas mayores y se estaba incrementando. “A partir del año 2025 se incrementará el número de adultos mayores, haciendo de esto un problema de salud pública por todas las enfermedades crónico degenerativas relacionadas a la edad”. La primera ponencia de este doble congreso celebrado en la Universidad de las Américas Puebla, fue a cargo de Arturo Avila Avila, médico especialista de la Dirección de Enseñanza y Divulgación del INGER. En la cual señaló que la glucosa en sangre elevada, problemas en la presión arterial, sobrepeso y obesidad son los principales factores de riesgo en adultos mayores; aunque la relevancia es que todos son prevenibles, evitables y tratables en alguna medida. “Es necesario establecer iniciativas que propicien la participación comunitaria, para promover la efectiva puesta en marcha de las iniciativas de envejecimiento saludable”, agregó. Además de esta conferencia, el V Congreso de Ciencias de la Salud y I Congreso del Colegio de Geriatras del Estado de Puebla tuvo otras ponencias, sesiones y talleres. A fin de tener una oportunidad de intercambiar conocimientos de médicos, enfermeras, directivos de hospitales, trabajadores sociales, rehabilitadores e individuos, para exhortarlos a integrarse por el bien de un cuidado efectivo a pacientes geriátricos.
12
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
13
Universidad Ocho de cada 10 internautas se autodiagnostican
Presentan primer premio del Sorteo UPAEP
L
a Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla presentó el primer premio del Sorteo UPAEP que consiste en una casa en el exclusivo fraccionamiento Lomas de Angelópolis, que está totalmente amueblada y decorada, con un valor de 3 millones 254 mil pesos, informó Antonio Sánchez Díaz de Rivera, director general de Vinculación de la universidad. Durante la presentación informó que el sorteo se realizará el 19 de mayo próximo, a las 12:00 horas, en el Centro de Vinculación de la UPAEP, y el objetivo es apoyar con becas a los alumnos talentosos, ya que se les brinda la oportunidad de
Respecto a las campañas de salud masivas resaltó que son positivas, pero en México aún hay una cifra importante de población a la cual no llega este contenido, porque viven en poblaciones alejadas donde ni siquiera hay servicios básicos como electricidad. Por ejemplo, citó que en la prevención del cáncer de mama la campaña ha sido positiva, ya que se infirió en las mujeres la autoexploración de los senos tantas veces como checan sus redes sociales, lo cual tuvo una difusión masiva importante, a bajo costo y efectiva, lo que permitirá salvar vidas.
terminar sus estudio de licenciatura, lo que beneficia a la educación superior. También parte de lo recaudado se canalizará al programa “Una Apuesta de Futuro”, para apoyar a jóvenes de la Sierra y zonas marginadas del estado a quienes se les beca al cien por ciento para estudiar una carrera, con el compromiso de que regresen a sus comunidades de origen para desarrollar proyectos que transformen a sus comunidades. Por lo que este sorteo es una alternativa altruista que permite la culminación de estudios de alumnos que de otra manera no podrían terminar sus estudios. A partir del 10 de marzo se podrá visitar la casa los fines de semana hasta que se realice el sorteo, la cual tiene como característica que es confortable y moderna, la cual se ubica en la calle Huaraz, número 13, parque Lima de la Zona Azul, de Lomas de Angelópolis. Gabriela Fernández Gutiérrez, directora de Desarrollo Institucional y Carolina Valencia Aguilar, Coordinadora del Sorteo UPAEP, informaron que habrá un total de 105 premios, entre los que se incluyen autos como un Audi A1, Jetta, Vento, Gol, 50 pantallas Samsung de 32 pulgadas y 50 iPads mini. Mencionaron que el costo del boleto es de 300 pesos y tiene un tiraje de 60 mil boletos.
E
l Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Iberoamericana Puebla realiza el IV Simposio “El Impacto de las Redes Sociales y la Salud” en donde la especialista en redes sociales Jazmín López Recek reveló que 8 de cada 10 usuarios en internet antes de acudir al médico se autodiagnostican a través de esta herramienta tecnológica, ya que utilizan las redes durante siete horas diarias. Cuando la gente empieza a buscar síntomas de influenza a través del buscador de Google se puede determinar las zonas del país donde prolifera la enfermedad. Lo cual es más frecuente de lo que uno se imagina. Refirió que no necesariamente es positivo porque hay información falsa en internet e inclusive la gente puede llegar a automedicarse erróneamente, pero es real que los usuarios toman una decisión a través de las redes personales para buscar una recomendación antes de acudir al médico.
También informó que el 85% de las compañías farmacéuticas, hospitales y clínicas, a nivel mundial utilizan internet para dar a conocer datos sobre temas novedosos relacionados con la salud, lo cual permite compartir información entre colegas médicos y especialistas.
Durante la inauguración Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico de la Ibero Puebla, informó que organizaciones internacionales indican que hay más de 2 billones de usuarios de redes sociales en el mundo, información que puede ser utilizada en una perspectiva positiva y negativa. Entre las positivas mencionó la conformación de redes de pacientes que abogan desde los derechos sociales por el bienestar del ser humano, que permite el acceso a las tecnologías de punta para el tratamiento de enfermedades complejas y de alto impacto, lo que permite interactuar con las personas. Pero también refirió entre los aspectos negativos el aislamiento de los conglomerados sociales, porque la gente se desconecta de su entorno, por lo que se deben buscar en el uso de las redes sociales elementos que beneficien a la población y no que vayan en contra del bienestar de la gente. Subrayó que este Congreso es un espacio colegiado que permite que a través de las conferencias y talleres, que la comunidad universitaria se acerque al tema actual de las redes sociales , desde una perspectiva psicológica y de ciencias de los alimentos. Finalmente comentó que en las diez conferencias y talleres que se presenten en este congreso, los asistentes encontrarán herramientas eficaces y elementos para que al utilizar las redes sociales esto tenga un impacto positivo.
14
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Trabajan politécnicos en simulador para manejo de situaciones con rehenes
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Cumple COFAA 50 años al servicio de los politécnicos
A
L
os simuladores interactivos para manejo de situaciones con rehenes son herramientas importadas, altamente costosas pero necesarias para el entrenamiento de policías y militares. Por eso, especialistas del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), trabajan en uno con tecnología propia que será más barato que los comerciales.
Basado en un árbol de decisión, modelo de predicción que permite analizar opciones secuenciales basadas en el uso de probabilidades, el programa recrea la escena de un rehén amagado por un delincuente, que tendrá un desenlace diferente cada vez que el tirador apunte hacia diferentes partes de ambos cuerpos hasta que responda de manera ágil y rápida para evitar la muerte de la víctima. En el trabajo de tesis para obtener su maestría en Tecnología de Cómputo, Martha María de Jesús Tinoco Lara, con la asesoría del profesor Gabriel Sepúlveda Cervantes, grabó una situación con diversos finales pero colocó puntos de trackeo o seguimiento en el cuerpo de las personas que representaron cada una de las escenas grabadas, tal y como se realizan los efectos especiales de las películas de acción. Posteriormente produjo un video llamado “Mate”, mediante el cual seccionó cada parte del cuerpo por
color y lo registró con una cámara denominada Optitrack para que al momento de recibir el disparo con rayo láser el programa elija la secuencia que corresponda al desenlace específico. El tratamiento de los videos ha sido un trabajo laborioso porque se debe hacer escena por escena y debe verse del modo más real posible, la ventaja con estos programas es que no se utilizan municiones o armas, lo que disminuye el riesgo de lesiones al momento de entrenar, pero es una experiencia totalmente inmersiva porque incluso se reproducen sonidos ambiente. Para crear este simulador, Tinoco Lara desarrolló sus propios códigos en lenguaje de programación C para que detecten los colores de los videos “Mate” y el recorrido del árbol de decisión previamente establecido. Aunque no descarta la posibilidad de protegerlos intelectualmente, mencionó que sería importante que los especialistas en situaciones de riesgo pudieran evaluar su programa para saber qué tan pertinente puede llegar a ser. La estudiante considera que proyectos de este tipo contribuyen a lograr paulatinamente la independencia tecnológica del país, además que es importante que estos simuladores sean de manufactura nacional porque nuestra idiosincrasia y psicología son muy diferentes a las extranjeras.
15
l encabezar la celebración del 50 aniversario de la Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas (COFAA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), el director General de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht, afirmó que desde su creación, este organismo ha brindado servicios de enorme relevancia para el fortalecimiento de las actividades de docencia, investigación, desarrollo tecnológico y difusión de la cultura.
“A lo largo de cinco décadas han tenido aquí su origen varios programas institucionales que han redundado en logros importantes, como el Programa de Contratación de Profesores de
Precisó que sólo durante el año pasado, otorgó más de mil 500 becas del Sistema por Exclusividad, alrededor de dos mil de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI), 90 más captadas vía donativos de empresas o particulares, y una de Estudios COFAA.
Merchán Cruz se congratuló por los festejos de la Comisión y subrayó que los retos actuales obligan a este organismo a pensar diferente y actuar en consecuencia, así como a evolucionar para seguir siendo pertinentes, eficientes y articulados, con el propósito de apoyar de mejor manera a esta gran casa de estudios.
Fernández Fassnacht indicó que durante 2016, la Comisión facilitó la adquisición de mil 308 equipos especializados para 53 laboratorios y talleres, y fueron proporcionados más de 800 servicios de mantenimiento a 110 más, logros que fueron posibles gracias a la inteligente labor de planeación y de gestión de sus integrantes y a la procuración de fondos que realizan. “Una institución tan grande y compleja como la nuestra requiere de apoyos técnicos y financieros que faciliten la realización de las tareas que la sociedad nos ha encomendado y, hoy, a 50 años de distancia, la comunidad politécnica cuenta con una comisión dinámica, eficaz y eficiente y apegada a criterios de austeridad y de transparencia, por ello, muchas felicidades por su entrega al Instituto”, puntualizó. A su vez, el Secretario Ejecutivo de la COFAA, Emmanuel Alejandro Merchán Cruz, dijo que a lo largo de su historia, la Comisión ha apoyado a miles de alumnos y profesores para la asistencia a eventos nacionales e internacionales donde se difunden logros y avances en materia científica y tecnológica que se gestan en las diferentes escuelas.
Excelencia y el de Formación de Investigadores, lo que ha coadyuvado en la retención y atracción de talento con el objeto de fortalecer la consolidación de la planta docente y de investigación”, dijo.
Durante la ceremonia se entregaron reconocimientos a cinco ex secretarios de la COFAA y, posteriormente, se develó una placa alusiva a la conmemoración.
16
Impulso - Universidades
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Puebla, Lunes 13 de Marzo de 2017
Lejos de eliminar las desigualdades de géneros, el avance tecnológico las ha acentuado
A
l señalar que los avances tecnológicos, lejos de eliminar las desigualdades de género en el mercado laboral, las han acentuado, Gabriel Alberto Clara Islas, académico de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, afirmó que las mujeres siguen teniendo trabajos menos lucrativos, ganan menos y soportan el peso que representa la casa y el cuidado de la familia. Ellas, ganan 77 céntimos por cada dólar que perciben los hombres por un trabajo de igual valor, no obstante que tienen mayor escolaridad que ellos. Además, tienen cuatro veces más probabilidades de no tener empleo. Tras considerar que el cambio ha sido lento para revertir tal situación, refirió que la comunidad internacional asumió el compromiso de empoderar económicamente a las mujeres en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nuestro país, en el Compromiso de Estado para México, que se enmarca en los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), estableció en el objetivo 5 lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a mujeres y niñas.
En el Salón de Proyecciones del Edificio Carolino, Clara Islas impartió la conferencia “Las mujeres en el mundo laboral en un planeta 5050 en 2013”, durante la jornada “Más allá del rosa”, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer. Al hablar sobre las condiciones del mercado laboral, informó que en el mundo las mujeres ganan 77 céntimos por cada dólar que ganan los hombres por un trabajo de igual valor. En México, es de entre 15 y 20 por ciento en promedio, pese a que desempeñan el mismo trabajo. Más aún, la brecha salarial puede ser hasta de 40 por ciento cuando se trata de mujeres en puestos de alta dirección. Lo anterior, dijo, no es el resultado de mujeres que tienen menos educación y grado de escolaridad con respecto a los hombres, pues el promedio de escolaridad de la Población Económicamente Activa es de 10.2 años en mujeres y 9.5 de años en varones. Precisó que esta brecha salarial es menos pronunciada para aquellas mujeres solteras y sin hijos, cuyos ingresos alcanzan el 96 por ciento de los hombres. Ante trabajadoras universitarias y estudiantes de la BUAP, el académico de la UNAM planteó que, de acuerdo con algunas proyecciones, “las mujeres podrán ganar lo mismo que los hombres en 2115, siempre y cuando ganen 20 por ciento más de su salario actual y que este progreso se mantenga constante hasta entonces”. No obstante que el empleo de mujeres ha crecido a un ritmo mayor que el de los varones en las últimas tres décadas, en la actualidad de cada cuatro de éstos tres tienen trabajo, mientras que de cada 10 mujeres sólo cuatro. En otra estadística, 78 de cada 100 hombres de 15 años y más pertenecen a la Población Económicamente Activa, mientras que las mujeres 43.3 de cada 100.
Impulso - Universidades
17
En la UNAM, alzan la voz contra violencia de género en redes sociales
L
a violencia contra las mujeres domina en el mundo y esto se refleja en las redes sociales, en donde un mensaje de violación o acoso puede hacerse viral sin que las empresas involucradas puedan hacer algo, acusaron especialistas. En la mesa redonda “Violencia de género en las redes sociales”, realizada en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM, Gisela Pérez de Acha, María Guadalupe Huacuz Elías y Verónica Araiza Díaz pidieron a las mujeres unirse y formar redes de apoyo. Araiza Díaz, profesora de Cibercultura Aplicada a Proyectos Interculturales de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), alertó que la violencia a través de las redes sociales es un problema real que debe dejar de ser ignorado. Pérez de Acha, de la ONG Versus, mostró mensajes a través de Twitter donde se insta a violar o se califica de prostitutas a las chicas que se atreven a jugar un rol diferente al convencional, como las comentaristas de deportes en la televisión. A esto se suma el hecho de que cada vez es más común encontrar casos en donde las exparejas de muchas de ellas difunden a través de las redes imágenes, haciendo un mal uso de la hoy popular práctica del sexting (sex-texting, mensajes sexuales). Pero las denuncias han sido desestimadas, incluso por la policía cibernética que, ante la falta de preparación para resolver este tipo de asuntos, suele acusar a la víctima por “andar haciendo algo así”, y sugiere como solución cerrar las cuentas en redes sociales, subrayó la periodista, abogada y especialista en derecho de Internet. Araiza Díaz añadió que esta violencia es un reflejo más de la desigualdad en la sociedad actual. Internet es la vida y no una realidad paralela; no obstante, aquí se desestima la violencia contra las mujeres, como se
desestima en el mundo offline, cuando en ambos casos debe ser atacada. Es menester admitir que vivimos en un mundo desigual y que la violencia contra ellas es un inconveniente complejo y urgente que debe ser reconocido como un problema común, enfatizó. A estos casos, acotó Huacuz Elías, investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Xochimilco, se suman las prácticas del ciberbullying y el stalking (que implica acoso a la mujer), pues las redes son usadas como un nuevo vehículo para una vieja práctica: la violencia tradicional hacia la mujer. La denuncia de la violencia contra ellas ha generado una respuesta muy virulenta de una sociedad patriarcal y machista. En la vida cotidiana ocurren feminicidios producto de muchas situaciones, entre ellas como una contestación del patriarcado ante la independencia de las mujeres, remarcó. Las ponentes coincidieron en que es necesario poner en acción una serie de estrategias que permita a las mujeres defenderse, como la elaboración de protocolos de emergencia y de seguridad, además de generar nuevos discursos para contraatacar con información de calidad. Igualmente, concluyeron, deben asumir que no son un objeto que deba aceptar agresiones.
18
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
El bienestar y progreso social solo serán verdaderos si hay igualdad sustantiva: Esparza E
n la BUAP estamos convencidos que el bienestar y progreso de la sociedad sólo serán verdaderos si existe la igualdad sustantiva. Por ello, queremos que el talento y las competencias de la comunidad universitaria, sus propuestas y capacidades, enriquezcan la vida institucional y fortalezcan la tolerancia en un ambiente de respeto a la pluralidad, subrayó el rector Alfonso Esparza Ortiz al inaugurar el II Foro para la Promoción de la Igualdad Sustantiva, con el cual la Institución conmemoró el Día Internacional de la Mujer. Tras expresar su reconocimiento, gratitud y compromiso con las mujeres universitarias para reforzar las acciones necesarias que garanticen el pleno respeto de sus derechos, afirmó que como institución pública de educación superior, la BUAP tiene la responsabilidad de brindar una formación integral en la cual se reconozcan los derechos de los “otros” y cada cual los asuma como propios. “Sabemos que se trata de objetivos ambiciosos, pero tenemos la determinación de cumplirlos. Por
ello, celebro la realización de este foro que forma parte de las acciones que la BUAP hace para alcanzar la igualdad sustantiva en la Institución”, refirió. En su opinión, la igualdad implica que todas las personas tengan los mismos derechos, independientemente de su sexo, raza, nacionalidad, afiliación política, preferencia sexual, condiciones físicas y credo. Sin embargo, consideró que la igualdad sustantiva va más allá: “requiere que todos los derechos de los individuos se apliquen, se respeten y, sobre todo, se practiquen”. Esparza Ortiz recordó que durante la jornada se hará una revisión de avances importantes en la materia, como la recopilación de los trabajos que se presentaron en 2016 en este mismo foro y que dieron lugar al libro Repensar a la Universidad. Propuestas para eliminar las inequidades y desigualdades de género en la BUAP, que contiene las estrategias que se han impulsado para lograr la igualdad sustantiva, parte fundamental del Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017.
“Esta publicación da cuenta, además, de las acciones que hemos emprendido para asegurar el respeto a los derechos de género, tanto en el acceso a la educación superior, como en el combate a la violencia contra las mujeres, en la prevención de enfermedades y de embarazos tempranos, la salud de las universitarias y en el desarrollo científico y académico, así como en la generación de oportunidades en las áreas laborales”, precisó. Durante su presentación, Ana María Huerta Jaramillo, titular de la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP, destacó que dicho libro, editado por la dependencia a su cargo, inaugura una nueva colección tituladaGénero en el Nuevo Siglo, con la cual se dará a conocer el largo camino que científicos de la Institución han emprendido en la generación de trabajos a favor de los derechos de las mujeres, como el iniciado en 1995 por las fundadoras del Centro de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP: “Trabajos que contribuyen a la transformación de nuestra sociedad, desde nuestra propia Universidad”.
19
Universidad
El II Foro para la Promoción de la Igualdad Sustantiva fue organizado por el Comité Institucional para la Promoción de la Igualdad Sustantiva de la BUAP, integrado por académicos de las siete dependencias de estudios superiores y de las preparatorias. Una de sus integrantes, María Eugenia Mendoza Álvarez, directora electa del Instituto de Física (IFUAP), tras agradecer al Rector, así como a la directora de Planeación Institucional, Esperanza Morales Pérez, por su interés en la generación de oportunidades de desarrollo para las mujeres, destacó que ese espacio es una buena oportunidad para conmemorar el Día de la Mujer y reflexionar en torno a su situación. Con dicho foro, realizado en la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, se prevé impulsar la conformación de un cuerpo social incluyente, respetuoso y tolerante, a través de conferencias, conversatorios y actividades artísticas y culturales. Durante dos días -8 y 9 de marzo- se realizarán 55 ponencias y dos conferencias magistrales, con la participación de 97 académicos y estudiantes de la BUAP e invitados.
20
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
21
Universidad Es hora de romper con los estereotipos femeninos
“¿Qué comunica una mujer?”
la espera de un príncipe, quien será el único con el poder de rescatarla de su sufrimiento y darle la felicidad anhelada. Consideró que este modelo de comportamiento femenino ha influenciado a muchas generaciones y ha logrado implantarse prácticamente en el ADN de muchas mujeres, hecho que promueve situaciones de desigualdad y violencia, y que las inhibe para ejercer sus fortalezas y asumir su poder de decisión e independencia.
E
l “desprincesamiento” busca promover la reflexión acerca de los estereotipos femeninos impuestos por los medios de comunicación, a través del cine y la televisión, sobre los modelos de belleza y el comportamiento que las mujeres deben tener desde pequeñas por el hecho de nacer como tales. Así lo afirmó Vianeth Rojas Arenas, integrante del Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos, durante el Taller de “Desprincesamiento” que impartió en el Salón de Posgrado de la Facultad de Cultura Física, como parte de las actividades que la BUAP lleva a cabo a cabo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, “Más allá del rosa”. Durante el taller, al que acudieron alumnos de esta facultad, Rojas Arenas se refirió ampliamente a los estereotipos implantados, por ejemplo por el cine, mediante figuras como las princesas de Disney. Explicó que personajes como la Cenicienta, Blanca Nieves, la Bella Durmiente o la Sirenita, además de establecer el modelo de belleza femenino, difunden y promueven en sus historias el mensaje de que la mujer carece de poder de decisión, que es frágil y que sólo está a
Es por ello que el “desprincesamiento” busca impulsar la reflexión sobre aspectos como la belleza, que puede ser tan diversa como todo lo que podamos imaginar, y que no es necesario comulgar con los modelos de hermosura establecidos, en virtud de que ésta es una construcción social”. Además, sobre el amor romántico que se promueve a través de las historias de las princesas de Disney. “Hay que aprender que los cuentos de hadas presentan una idea de ‘amor romántico’ que predispone a la niña/mujer en una posición desigual respecto a los niños/hombres, que promueve la idea de que las mujeres deben esperar siempre a ser rescatadas, sufrir por el amor del príncipe o cambiar el físico y atributos para lograr la aceptación masculina”. Otro de los objetivos del “desprincesamiento” es hacer ver que las mujeres tienen la capacidad e independencia de elegir libremente la persona que desee ser, mediante el descubrimiento de sus fortalezas y potencialidades. Además, promover que las féminas logren tener la convicción de que, si es su decisión, pueden estar solas, sin estar obligadas a estar con un hombre que no te quiere o que ejerce violencia en tu contra, ya sea emocional, sexual o económica, puntualizó la activista.
D
entro de las actividades del Día Internacional de la Mujer, la secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la BUAP, Gabriela Hernández Flores, dictó la conferencia “Qué comunica una mujer?”, en el Salón de Usos Múltiples de la Facultad de Ciencias Químicas. Allí señaló que existen cuatro formas de comunicar en una mujer: desde el género,
la identidad, la femineidad y desde el feminismo. En este mundo se requiere comprender que en nuestro entorno hay hombres y mujeres con diferencias propias de su género, lo cual es una oportunidad para construir, cada uno desde sus habilidades y competencias, mejores soluciones ante diversos problemas.
22
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
23
Universidad Todo listo para la Expo UDLAP tos académicos, actividades interactivas, exposiciones, recorridos por las instalaciones, además de las presentaciones de los equipos culturales y deportivos. Resaltó que la entrada es gratuita y abierta a todos los jóvenes que estudian bachillerato de las diferentes preparatorias del estado y del país que quieran sumarse a esta actividad con sus padres, amigos y hermanos, por lo que habrá aspectos novedosos para los participantes ya que podrán bajar aplicaciones en sus teléfonos celulares para localizar dentro del campus universitarios a los asistentes.
L
a Universidad de las Américas Puebla está lista para realizar la Expo UDLAP primavera 2017, que se llevará a cabo el próximo 11 de marzo desde las 8:30 de la mañana, en la que se darán a conocer los programas académicos, infraestructura, laboratorios de punta, investigaciones, proyectos, dormitorios, para que puedan planear su futuro académico en la institución en los próximos años, afirmó Luis Enrique Lara Álvarez, director general de Incorporación Estudiantil y Egresados UDLAP. Adelantó que habrá pláticas de información, talleres de orientación vocacional, visitas a los 150 laboratorios de los diferentes departamen-
Mencionó que es una manera muy adecuada para que los aspirantes a ingresar a esta universidad puedan tener contacto con las instalaciones, proyectos y actividades culturales y deportivas, que se organizan para ellos. En cuanto a la UDLAP mencionó que es una universidad de prestigio, reconocida internacionalmente, que tiene 76 años de historia y es respaldada por organismos nacionales como es el caso de FIMPES e internacionales como la Southern Association of Colleges and Schools Commission on Colleges (SACSCOC). Estuvieron presentes en la conferencia para anunciar la Expo Udlap 2017, Martha Laura Ramírez Dorantes, Decana de la Escuela de Artes y Humanidades y José Ángel Raynal Villaseñor, Decano de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP.
UDLAP: Las mujeres, todos los asuntos, todos los espacios
L
a Universidad de las Américas Puebla se unió a la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer organizando por segundo año el ciclo de conferencias “Las mujeres, todos los asuntos, todos los espacios”, que fue inaugurado por Rosa María Aranda Gómez, y que tuvo lugar en la Sala de Archivos y Colecciones Especiales de la Biblioteca UDLAP este 8 de marzo.
lecciones Especiales UDLAP” fue ofrecida por María del Refugio Paisano Rodríguez, coordinadora de la sala y realizó un recuento de artistas, escritoras, musas y divas que integran el acervo de esta sala; en esta, Paisano relató anécdotas de cada una de esas mujeres extraordinarias, además de mostrar piezas sobre ellas y su obra que actualmente resguarda la UDLAP.
El ciclo de conferencias se organiza en colaboración con la asociación civil Soy emprendedor y consistió en trece conferencias impartidas por destacadas integrantes de la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla; entre las que se puede mencionar a estudiantes líderes de las organizaciones estudiantiles como La Catarina y las Aztecas de Flag Football; Clemencia Corte Velasco, catedrática UDLAP y Alona Starostenko, directora de Sustenta, Centro de Responsabilidad Social Grupo Empresarial UDLAP.
Para finalizar su participación Paisano invitó a las asistentes a conocer a profundidad la riqueza histórica y cultural con que se cuenta en la sala a su cargo, visitándola cuando tengan oportunidad pues “las puertas de nuestro acervo siempre estarán abiertas para quien guste conocerlo y disfrutarlo”, agregó la coordinadora de la sala.
La plática inaugural titulada “Presencia femenina en el acervo de la Sala de Archivos y Co-
El ciclo continuó con charlas que trataron sobre el papel y los retos de la mujer en ámbitos diversos como el periodismo, liderazgo, sustentabilidad, ciencia y mercadotecnia, por mencionar algunos. El encuentro lo clausuró el decano de Apoyo Académico UDLAP, Enrique Silva Celma.
24
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
25
Universidad
IPODERAC e IBERO Puebla presentan Día de Visita el modelo de educación que la Asociación Civil ha realizado durante 50 años. “Tenemos nuestra propia propuesta educativa la cual se basa en un proceso personal, que realiza cada uno de los educadores de acuerdo a la necesidad de los niños y jóvenes”. Asimismo, el director general del IPODERAC enfatizó en los puntos medulares de la Institución, los cuales se centran en la creación de vínculos que apoyen a los niños y jóvenes a creer y tener una vida distinta pues este modelo difiere mucho del que se practica en alguna otra casa hogar. En esta línea, José Gasca comentó que actualmente el IPODERAC da acompañamiento a 72 niños y jóvenes. “Hoy en día, llegan varones de 6 a 15 años y lo que buscamos inculcarles es un proceso formativo con herramientas que puedan ser útiles para sumarse a la vida, queremos formar jóvenes solidarios y responsables no solo consigo mismos sino con su entorno”.
E
l Informe Anual de 2015 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF por sus siglas en inglés) en México, dio a conocer que existen 39.2 millones de niños, niñas y adolescentes en el país, de los cuales 20 millones viven en pobreza, y de ellos, alrededor de 4.6 millones se encuentran en extrema pobreza. Bajo este escenario, el IPODERAC, AC y la Universidad Iberoamericana Puebla sumaron esfuerzos y presentaron ante medios de comunicación Día de Visita (Visitor’s Day), película
de la directora estadounidense Nicole Opper, producida por Carlo Corea, Manuel Tsingaris y Nicole Opper. Este documental sigue los pasos de Juan Carlos, adolescente de 16 años que escapó de un hogar abusivo y vivió en las calles de la Ciudad de México hasta que finalmente la vida misma lo llevó al IPODERAC. José Guadalupe Gasca Aguirre, director general del IPODERAC, explicó a los representantes de los diversos medios de comunicación,
Por su parte, Carlo Corea, productor de Día de Visita, señaló que el cine es una herramienta para entender y mostrar la realidad, todo aquello que nos rodea y el contexto de una manera más profunda y consciente, sobre todo, transformar la forma de ver y percibir la vida misma. El Productor y Editor de este documental, destacó que esta película posee un contenido altamente transformador, pues las personas ajenas a esta acción y propuesta educativa de integración social, verán pedazos de una realidad que no es visible para muchos, “a través de es-
tas historias es como nos damos cuenta de ello y cómo impacta en la vida de las personas”. Ignacio Pérez Mondragón, director educativo del IPODERAC, compartió con los asistentes cómo el esfuerzo institucional y humano ha llegado a impactar y ser parte fundamental en la formación de niños y jóvenes con ausencia de vínculos parentales. “Nuestra línea de trabajo en IPODERAC, tiene que ver con la formación humana, y no sólo con proporcionales herramientas que les faciliten la vida, sino generar en ellos el significado de ser seres humanos que contribuyen como factores de cambio, dentro de sus propias comunidades y sociedad –familia que les fue negada y que son capaces de construir- “, resaltó Ignacio Pérez. Asimismo, el Director Educativo del IPODERAC subrayó que un punto clave en este proceso de formación e integración social que reciben los jóvenes, es el saber perdonar, liberarse de una serie de cargas y de esta manera entre él y la Asociación descubran en conjunto la alegría de colocarlos como sujetos de desarrollo y no como objetos de calidad. Finalmente, Claudia Ruiz de Lozano, presidenta del Consejo Directivo del IPODERAC, agradeció el apoyo y el interés de la cineasta Nicole Opper para la realización de este documental que será presentado el próximo 15 de marzo en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), en el que además compite por el Premio Mezcal a mejor película mexicana.
26
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
27
Universidad Inaugura UPAEP laboratorio de Sopladora de Plásticos Llama UPAEP revalorar y respetar el rol del género motriz y química, que los coloca en un mejor aprendizaje, congregando talento, creatividad y empuje de los alumnos y profesores. “El modelo educativo de la UPAEP tiene un cambio importante ya que se mueve hacia un modelo de aprendizaje basado en retos que sensibilizan a los estudiantes para aportar al sector productivo posibilidades reales de transformación y nuevas producciones de desarrollo económico para el estado”. Hugo Ferrer Toledo, decano de Ingenierías de la UPAEP, expresó que la universidad está muy orgullosa de los pasos que dan los alumnos en su enseñanza y procuran como academia tener la misma meta para que egresen profesionalmente, por lo que reconoció el trabajo de los padres y la industria para formar buenos profesionistas que transformen la sociedad y el bienestar de la economía de la región.
L
a Facultad de Ingenierías de la UPAEP inauguró el equipo de laboratorio de Sopladora de Plásticos Work River 500 y el Brazo Robótico de Medición Hexagon Romer Absolute Arm, que permitirá a los alumnos que estudian las carreras de ingeniería y química realizar prácticas de laboratorio para mejorar la calidad de la enseñanza, informó José Emilio Baños Ardavín, rector de la universidad. Estas acciones confirman el alcance que tiene la institución con equipos e infraestructura de primer nivel en el ámbito de las ingenierías, lo que pone de relieve el interés por mejorar la carrera de ingeniería. Resaltó que la UPAEP es de las pocas instituciones privadas a nivel nacional que cuenta con una diversidad de equipos únicos como el dinamómetro que sólo dos universidades en el país lo tienen. De esta manera se fortalece las carreras de ingeniería auto-
Refirió que los alumnos hacen la diferencia al llevar el espíritu universitario de la UPAEP porque representan el área académica que permite que realicen estos estudios que representa el esfuerzo académico de la universidad. Estuvieron presentes en la inauguración el presidente y vicepresidente de la Junta de Gobierno de la UPAEP, Francisco Emelhains Naveda y Juan José Rodríguez Posada, respectivamente; el maestro Eugenio Urrutia Albisua, Vicerrector Académico; Herberto Rodríguez Regordosa, Vicerrector de Posgrados e Investigación; el doctor Hugo Ferrer Toledo, Decano de Ingenierías; Eduardo Lébano Pérez, Director de la Facultad de Ingeniería Industrial y Diseño Automotriz; Daniel Pedraza Hernández, Coordinador de Educación Continua, Plásticos e Ingenierías de la UPAEP; Luis Fernando Lacadiere Ramírez, Director de Gestión y Finanzas de la universidad.
E
l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, se pronunció por revalorar y respetar el rol del género femenino como un tema cultural obligado en la sociedad, ya que lanzar la alerta de género en el estado de Puebla exige un análisis serio de los sucesos que implica requerimientos técnicos y legales. “Lo importante es poner de relieve el fortalecimiento de las políticas públicas para la atención de la mujer, consideraciones que deben realizarse con objetividad”. En cuanto a la conformación de un sistema local anticorrupción, cuyo plazo se vence el 18 de julio próximo, mencionó que el tema ha tenido interacciones y recomendaciones, pero se requiere de un programa amplio, ro-
busto y completo, con instrumentación de leyes secundarias para que sea efectivo. Refirió que se está a tiempo de conformar este sistema con la participan de las universidades, sociedad civil, organismos no gubernamentales y Congreso local, por lo que se requiere trabajar en etapas para tener un sistema robusto. El rector de la UPAEP también se refirió a generar una campaña de concientización en las familias, para que los padres estén alertas y revisen las mochilas de sus hijos antes de acudir al colegio, ya que esta medida de prevención permite tener un control, mientras que en las escuelas se deben establecer alertas para prevenir la violencia. “Es muy importante trabajar de manera conjunta, autoridades, directivos, profesores, padres de familia y alumnos, para prevenir comportamientos con acciones violentas”. Consideró que el operativo mochila puede ayudar pero no es la solución adecuada, porque se han dado las condiciones para que se pervierta la dinámica social y esto tiene que atenderse desde la familia con valores y educación. Baños Ardavín se pronunció a favor de la regulación al financiamiento a los partidos políticos ya que esto debe estar en función de la transparencia y rendición de cuentas y es un paso para verificar la participación real de los ciudadanos en los institutos políticos, para legitimar a las personas electas.
28
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Universidad
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
29
La educación debe promover un cambio de conciencia social para erradicar violencia de género
Contribuye IPN a la preparación de mujeres destacadas
G
racias a la lucha y los logros de miles de mujeres, en 1975 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, en el que sin importar sus diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas se unen para conmemorar esta fecha que busca la igualdad de género. Esta ocasión es una oportunidad para que el Instituto Politécnico Nacional (IPN) celebre a las mujeres, particularmente a las que han traspasado fronteras y que se han introducido en áreas donde prevalecían los hombres como la energía y la medicina. En este sentido, Gabriela Yanet Cortés Moreno y Linda Cruz Catalán de la Escuela Superior de Medicina (ESM), así como Okantomi Libertad Martínez Ríos, estudiante de maestría en ciencias en el Centro Interdisciplinario de Investigación y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), ponen en alto el nombre de esta institución al ser reconocidas nacional e internacionalmente. Cortés Moreno, realizará una estancia de seis meses en el Hospital Salford Royal NHS de la Universidad de Manchester en el Reino Unido gracias a su trabajo “Possible of Clobenzorex Hidrochloride in Patients
with Obesity” presentado en el Dubai International Health Care Summit 2016. Su experiencia en el IPN ha sido exitosa porque le ha permitido abrir muchas puertas y le ha brindado las facilidades, bases y estudios para lograr sus metas. Soy mujer politécnica porque a través de la enseñanza del IPN y de la ESM he tenido los conocimientos necesarios para poder resolver problemas en cuestión médica, ética y de investigación, lo que me ha llevado a superar las barreras nacionales e internacionalizarme, ya que mi trabajo reúne la ciencia con la vida cotidiana, afirmó Gabriela Cortés. A su vez, Cruz Catalán ganó el primer lugar en el Noveno Concurso Nacional Estudiantil de Morfología en la categoría de Embriología, en el que mostró su excelencia académica ante evaluadores y participantes de 25 escuelas y facultades públicas y privadas del país. Para la futura doctora, ser politécnica le permite ampliar sus posibilidades de desarrollo profesional. Soy mujer y politécnica por convicción y no por circunstancia, porque me siento orgullosa de mi institución y la mejor manera de agradecerle es llegar al éxito y poner en alto nuestro lema: “La Técnica al Servicio de la Patria”, enfatizó Linda Cruz. En su oportunidad, Martínez Ríos, quien fue finalista entre más de dos mil participantes internacionales en el Zayed Future Energy Prize (Zayed Premio a la Energía Futura), el cual reconoce las soluciones más innovadoras y visionarias para la sustentabilidad global, dijo que ser madre, investigadora, estudiante y mujer es un aliciente para trabajar por el medio ambiente. Soy mujer politécnica porque me da una visión diferente, más amplia y porque significa que confío en que nuestro país puede ser mucho mejor, concluyó Okantomi Martínez.
D
e acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, una de cada tres mujeres en el mundo corre el riesgo de ser víctima de violencia física y sexual, al menos una vez en su vida, señaló Tania Rocha Sánchez, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, durante el conversatorio “No es hora de callar, es hora de actuar y apoyar”, que se realizó con motivo del Día Internacional de la Mujer. En el Auditorio de Posgrados de la Facultad de Medicina, habló de la necesidad de una educación que trascienda estereotipos y propicie un cambio de conciencia social para erradicar la violencia de género. Ante estudiantes y académicos del Área de la Salud subrayó que muchas de las ideologías y prácticas sociales constituyen actos de violencia sutil; por ejemplo, que las mujeres estudien ciertas carreras y no los hombres, o que se les obligue a usar falda y tacones en actos formales. “Este tipo de violencia supone una cultura
patriarcal que ha generado una serie de ideas y estereotipos sobre la forma en la que se relacionan hombres y mujeres, que ha derivado en la discriminación y el machismo”, afirmó. De acuerdo con datos del 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, dijo, en el país mueren siete mujeres al día como resultado de la violencia, además de que han aumentado los casos de feminicidios en la vía pública y de métodos más crueles para producir dolor a las víctimas. Por ello, subrayó la importancia de educar desde casa con la idea de igualdad de género, así también instrumentar políticas y normas para generar las transformaciones sociales necesarias. Rocha Sánchez consideró la necesidad de más espacios académicos que permitan a los jóvenes tener información acerca del tema, así como expresar sus ideas, reflexiones y propuestas que contribuyan a la resolución de las problemáticas actuales en materia de equidad de género.
30
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Otorga la UNAM el reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” a 79 de sus académicas E
n el marco del Día Internacional de la Mujer, la Universidad Nacional entregó el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” a 79 académicas por una sobresaliente labor en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura. En la ceremonia, encabezada por el rector Enrique Graue Wiechers, la directora del Instituto de Fisiología Celular (IFC), Marcia Hiriart Urdanivia, señaló que cada una de las galardonadas ha dedicado su vida a la institución y lo han hecho de manera notable. Al hablar a nombre de la Universidad, en el teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario, recordó que en el siglo de oro, Juana de Asbaje se enfrentó a mentalidades inflexibles y a una sociedad patriarcal que no admitía la libertad de pensamiento, especialmente en las mujeres. Sin embargo, la poeta de Nepantla reclamó su derecho a la educación y a la labor intelectual. En el presente, prosiguió, las mujeres que optan por el saber siguen enfrentándose al menosprecio y a la descalificación, la hostilidad abierta y la resistencia silenciosa, así como a las diferencias en oportunidades para el desarrollo. Aunque la Universidad es uno de los ámbitos en donde las diferencias de género son menos marcadas, y el desempeño académico de cada persona es el criterio de evaluación dominante, no se pueden ignorar las estadísticas que muestran que a igual actividad, los hombres alcanzan niveles más altos de reconocimiento. Ejemplo de ello es el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en el que las mujeres representan el 35 por ciento; de
ellas, el 60 por ciento se ubica en los niveles iniciales y el cinco por ciento en el nivel III. Asimismo, de los investigadores nacionales eméritos nombrados de 2010 a la fecha sólo el 16 por ciento son mujeres. De igual manera, expuso que aunque en algunas carreras la matrícula femenina ha sobrepasado a la masculina, al terminar sus estudios las egresadas no lograrán obtener plazas y salarios equivalentes a los de los varones. Ante integrantes de la Junta de Gobierno, directores de escuelas, facultades e institutos, así como de familiares de las galardonadas, la directora del IFC destacó que la UNAM se adhiriera a la plataforma “HeforShe” de ONU Mujeres, que promueve la igualdad de género; además de crear un Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género en la institución, y declarara la cero tolerancia a los malos tratos. También, resaltó la reciente creación del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Género (CIEG) para fortalecer la investigación en la materia. “Todos los esfuerzos en favor de la igualdad de género en cuanto a derechos y justicia son importantes. La lucha feminista se da desde diversos ángulos, desde los movimientos que claman que ‘ni una menos’, y la gran manifestación feminista en contra del actual presidente de Estados Unidos, hasta las que hacen la teoría de género y las que de facto realizan trabajos tradicionalmente masculinos, y los hacen tan bien como ellos”, aseveró. Sin embargo, acotó, aún falta por avanzar: en muchos espacios no hay lugar para la maternidad, además de que la mujer desempeña el papel de cuidadora de sus esposos, parientes enfermos y los padres o suegros que envejecen. Esta tarea se
31
Universidad
realiza en plena carrera productiva. “Se ha dicho que somos multitarea para justificar la exigencia social de atender varias cuestiones a la vez. La verdad es que nos cuesta tanto trabajo como a los hombres, y no es motivo de realización personal”, aseveró. Hiriart se pronunció por abrir espacios para reflexionar cómo se puede apoyar a las jóvenes para que se reproduzcan sin culpas y sin perder las oportunidades laborales o de reconocimiento. “Es indispensable aumentar la comunicación y discutir los problemas y las diferentes formas de verlos de acuerdo con el género. Algo que es innegable es que en todos los ámbitos en los que participamos las mujeres se enriquecen; se agregan puntos de vista distintos y muchas veces la mera tolerancia necesaria para la convivencia es una virtud. Tenemos la responsabilidad de aprender a trabajar juntos en todos los ámbitos de la vida pública, sin tener que escoger un papel u otro”, dijo. María Josefina Segura Gortares, profesora de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 6 “Antonio Caso”, habló a nombre de las universitarias galardonadas, y coincidió en que la equidad de género no es un tema resuelto. “Tenemos que trabajar para que esto no se detenga ni retroceda, porque muchas mujeres en nuestro país y en el mundo aún viven en condiciones en las que la equidad en trato y oportunidades siguen siendo un sueño lejano, y aunque hay que
protestar cuando sea necesario, el camino que veo con mayor claridad es la educación de las nuevas generaciones, para que se vean y traten como lo que son: parte de una misma especie que debe crecer en equidad y respeto mutuo”, expresó. En los 150 años de la ENP se ha trabajado en ese sentido, remarcó, y comentó que las universitarias galardonadas son ejemplo de lo que las mujeres pueden lograr cuando se les abren las puertas y se procura un ambiente propicio para su crecimiento. “Recibir el Reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” representa un nuevo motivo de agradecimiento hacia nuestra institución, pues al galardonar año con año a académicas se reconoce la importancia de las mujeres para el cumplimiento de las labores sustantivas de la Universidad, y también, ¿por qué no decirlo?, para nuestro país”, concluyó.
Porque informar, es educar
32
Impulso - Universidades
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Puebla, Viernes 10 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Con semilla de tamarindo, desarrollan en la UNAM espuma biodegradable que podría sustituir al unicel sólido) que al llegar a los mantos freáticos contaminan las aguas”, aclaró Maciel.
pero al rebasar su resistencia mecánica se vuelve más frágil y se rompe”, explicó Maciel.
Generar espumas permanentes no es fácil. Las espumas del mar, del baño diario y del lavado de ropa son de muy corta vida. Maciel y Cortés Arce hicieron una más estable, que puede resistir una carga mecánica.
La espuma desarrollada en la UNAM podría servir para sustituir el poliestireno expandido en la elaboración de vasos y platos desechables, pero también de empaques para aparatos electrodomésticos y equipo científico, paneles de anuncios, aislantes térmicos para la construcción, cajas de pescado o neveras para el transporte de vacunas. Su ventaja es que, una vez desechada, tardará sólo tres meses en biodegradarse en condiciones de humedad del medio ambiente.
A partir de las semillas del tamarindo
A
partir de las semillas de tamarindo, Alfredo Maciel, científico del Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) de la UNAM, en colaboración con Abel Humberto Cortés Arce, de la Facultad de Química (FQ), maestro en Ciencia e Ingeniería de Materiales, desarrolla una espuma biodegradable que podría sustituir al poliestireno expandido o unicel, material plástico espumado, derivado del poliestireno. El unicel, que se utiliza en la elaboración de vasos y platos desechables, entre otros objetos, tarda cientos de años en biodegradarse; en cambio, la creación de los universitarios no ocuparía mucho tiempo en los depósitos de basura, pues a la intemperie hongos y bacterias tardarían entre dos y tres meses en comérsela. Como resultado, “se generarían agua y dióxido de carbono, pero no lixiviados (líquidos resultantes de un proceso de percolación de un fluido a través de un
México produce 39 mil toneladas de tamarindo al año, y una tercera parte de este fruto son semillas, de las cuales se desechan unas 12 mil toneladas, mientras que en otros países, como la India, se aprovechan como alimento para el ganado. Las semillas de tamarindo contienen mayoritariamente un polisacárido (polímero) hecho de glucosa (monómero), como los almidones. A este polisacárido los universitarios le injertaron químicamente acrilato de etilo, un monómero (polimerizado por sí solo es como un hule), y así produjeron un copolímero constituido por los dos monómeros: el acrilato de etilo y la glucosa. “Según el porcentaje de acrilato de etilo que injertemos al polisacárido de las semillas, el copolímero resultante presenta determinadas propiedades mecánicas: a mayor porcentaje es más suave y flexible; a menor porcentaje, más rígido y resiste más carga mecánica,
Los universitarios ya disponen de la espuma biodegradable como un producto caracterizado a nivel laboratorio, el siguiente paso es escalar su producción a nivel industrial; con este fin ya diseñan un procedimiento óptimo como tema de tesis de licenciatura de Ramsés Gutiérrez, alumno de la FQ. “Una empresa está interesada en sus-
tituir el poliestireno de los paneles que fabrican con nuestra espuma biodegradable, cuyo uso en México no compite con los alimentos, como en el caso de las espumas hechas con harina de trigo”, indicó Maciel. Laminado no espumado Antes de llevar a cabo este proyecto, Maciel, en colaboración con Alicia del Real y Daniela Wallander, maestras en Ciencias, desarrolló un laminado no espumado al que se le puede dar la forma de productos desechables, como vasos y platos para fiestas, ya protegido con una solicitud de patente. Igual que la espuma biodegradable, una vez seco, este laminado espumado, moldeado a partir de un medio acuoso, ya no se disuelve en agua, ni con los disolventes comunes: acetona, tolueno, benceno o tíner. “Los vasos y platos hechos con este laminado pueden contener cualquier líqui-
33
Universidad
do y alimento, y desecharse sin ningún problema, porque los hongos y bacterias que están en el ambiente los degradarán”, aseguró. Otro proyecto que se encuentra en compás de espera son listones para regalo biodegradables, ya sea con poli (ácido láctico) o con el polisacárido de las semillas de tamarindo. El objetivo sería determinar cuál de los dos es el que les daría más brillo para que tuvieran un terminado más atractivo”. Los listones comerciales se hacen con la mezcla de dos polímeros hermanos que no se llevan bien (polipropileno y polietileno); no se unen en una mezcla homogénea porque no hay miscibilidad (propiedad de algunos líquidos para mezclarse en cualquier proporción, formando una disolución) entre ellos. Por eso, a pesar de ser tan brillantes, se les nota la porosidad. El polietileno permanece en forma de bolitas dentro del polipropileno y genera porosidad cuando este material se estira, y las bolitas de polietileno se desprenden de la matriz de polipropileno en la que se encuentran inmersas. Al producir los listones, estos dos polímeros se funden, se mezclan, se colorean y se estiran o alargan en estado fundido para que queden brillantes, concluyó.
Porque informar, es educar
34
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Jueves Martes09 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 06de deJulio Juliode de2016 2016
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
La protección de las mujeres debe ser prioridad en las políticas públicas y responsabilidad de todos
35
Universidad
E
l análisis de la problemática femenina debe contener un nuevo paradigma, que la considere un sujeto activo y no culpable de la violencia y discriminación a las que está sujeta; además, el vehículo para controlar el crecimiento poblacional y asegurar la salud infantil, y un ser con necesidades sexuales y reproductivas, afirmó María Elena Medina-Mora Icaza, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente”, durante su visita a la BUAP. En el teatro del Complejo Cultural Universitario, sede de su conferencia magistral “La mujer en la ciencia”, la cual impartió durante la jornada conmemorativa del Día Internacional de la Mujer “Más allá del rosa”, la también integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y de El Colegio Nacional afirmó la necesidad de contar con una celebración como ésta, para recordar las necesidades y carencias de la población femenina. Tras señalar avances significativos en México, como su ascenso en la lista de países de la OCDE con menor brecha de género -del lugar 84, en 2012, al sitio 58, en 2015-, profundizó en algunos temas pendientes como la baja participación de mujeres en puestos directivos, menor percepción salarial y altos índices de violencia a la que son sometidas. “Aunque los hombres son quienes más viven con violencia, las mujeres son quienes más sufren”, dijo, debido a que las manifestaciones contra ellas generalmente están asociadas a la pérdida de su valor humano. Es decir, gran parte de la violencia en su contra es para denigrarlas como seres humanos. Al respecto, citó algunas cifras. El 41.6 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sufrido violencia de pareja; el 42.4 han sido encerradas, humilladas y amenazadas (violencia emocional); al 24.5 le han prohibido trabajar o le han quitado su dinero (violencia económica) y el 7.3 por ciento ha sufrido relaciones sexuales sin su consentimiento. Por otro lado, en toda América la tasa de feminicidios es del 1.4 por ciento, por arriba de la tasa global, que es de 0.9 por ciento. Por ello, hay que avanzar hacia su inclusión y el primer paso hacia la equidad reside en la educación, un área en la que afortunadamente más mujeres se integran, a un punto tal que son ellas quienes más se gradúan de una licenciatura, celebró la investigadora. “Esto es fundamental, pues sus contribuciones son especialmente importantes para diversificar la investigación científica, incorporar diferentes puntos de vista y mejorar la calidad”. Sin embargo, hoy las mujeres sólo representan el 34 por ciento del padrón del Sistema Nacional de Investigadores y el 20 por ciento son nivel III. Además, predominan en las ciencias de la vida, humanidades, ciencias sociales y de la conducta, pues entre los investigadores de Física y Matemáticas representan el 19 por ciento. Esto devela, sostuvo Medina Mora, que al seleccionar su carrera profesional, aún permean ciertos estereotipos asociados al género. Aunque hay avances en ciertas áreas, como el hecho de que el Plan Nacional de Desarrollo garantiza los derechos de las mujeres y las diferencias de género no son causa de desigualdad, exclusión o discriminación, así como la incorporación de la perspectiva de género en todas las áreas del conocimiento, en la reforma a la Ley de Ciencia y Tecnología en 2013, resaltó que aún hay rezagos, por lo que “la protección de las mujeres debe ser un objetivo prioritario de las políticas públicas y es responsabilidad de todos”.
36
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Jueves Martes09 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 06de deJulio Juliode de2016 2016
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
37
Universidad
Las Ciencias Sociales y Humanidades, prioritarias en el quehacer institucional: Esparza los institutos de Física y de Ciencias. Lo anterior, demuestra la importancia de las ciencias sociales y las humanidades en el quehacer institucional”, aseveró. A la par, señaló que el trabajo realizado en esta unidad académica contribuye a la solución de problemas actuales, a través de la oferta de programas académicos de calidad y pertinencia que redundan en la realización de proyectos de investigación, los cuales inciden en la sociedad. Por otra parte, el rector de la BUAP asumió el compromiso de dotar de mejores oportunidades laborales a los docentes, de promover estímulos y flexibilización de reglamentos, optimizar los recursos financieros a favor de la vida académica y mejorar la infraestructura educativa con nuevos espacios. En este sentido, indicó que en su gestión se han beneficiado a más de 2 mil académicos con transformaciones, definitividades y plazas de nueva creación.
T
ras reconocer su prestigio e incidencia en la solución de problemas sociales, el rector Alfonso Esparza Ortiz convocó a la comunidad del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP a trabajar de forma coordinada y hacer de sus investigadores y estudiantes una ruta de calidad académica, para apuntalar el prestigio de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Al asistir al Cuarto Informe de Labores de Francisco Vélez Pliego, al frente del ICSyH, a quien tomó protesta para el periodo 2017-2021, destacó la reestructuración académica y administrativa de ese instituto, para que sus seis
programas educativos se encuentren en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt, uno de ellos con reconocimiento de Competencia Internacional -la Maestría en Sociología. Asimismo, reconoció el esfuerzo de sus 103 académicos, de los cuales el 80 por ciento tienen grado de doctor y más de la mitad están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y son perfil Prodep. “Del total de investigadores de la BUAP en el SNI, los 56 profesores del instituto constituyen el 11 por ciento, cifra relevante, sólo menor a
Al presentar su informe en la Casa de las Culturas Contemporáneas, Francisco Vélez Pliego reconoció la gestión del rector Alfonso Esparza Ortiz por conducir a la Universidad en una cultura de legalidad y transparencia en los últimos años. En cuanto a la labor del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, destacó la consolidación de su planta docente conformada por 103 académicos, 80 por ciento con estudios de doctorado, 1.7 por ciento más que el año anterior; 56 adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, 56 inscritos en Prodep y 53 en el Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución. Asimismo, la incorporación de nueve
investigadores a través de mecanismos de repatriación, retención y creación de nuevas plazas. Además, la doctora Alicia Tecanhuey Sandoval fue designada miembro de la mesa directiva de la Región Sureste II de la Academia Mexicana de Ciencias, el doctor Carlos Montero Pantoja fue distinguido con el Premio Municipal de Investigación Histórica por el Ayuntamiento de Puebla y el doctor Francisco Vélez Pliego fue electo coordinador estatal de ICOMOS Puebla y en enero de este año presidente del comité científico nacional en materia de gestión y planes de manejo de bienes culturales de ese organismo. Vélez Pliego informó que la producción de los investigadores se reportó en 247 publicaciones, 44.7 por ciento más que el año pasado, de ellas 106 son capítulos de libros, 79 artículos y 62 libros. Dentro del fondo editorial del instituto, se procesaron 51 publicaciones: 48 libros, dos números de la revista Bajo el volcán y uno de la revista electrónica La Manzana. De estas publicaciones, 36 están concluidas, seis se terminarán en el primer semestre de este año y nueve más en el segundo semestre. Este gran número de publicaciones ha implicado tramitar 22 registros de número de ISBN y gestionar ante la Oficina del Abogado General 44 contratos relacionados con la producción de las obras como revisión y estilo, traducción, entre otros aspectos. En el ICSyH hay 12 cuerpos académicos: ocho son Consolidados y cuatro en Consolidación, con lo cual aporta el 38 por ciento de los primeros y el 31 por ciento de los segundos de la DES Educación y Humanidades.
38
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Jueves Martes09 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 06de deJulio Juliode de2016 2016
Universidad La diversidad, una oportunidad para enriquecer a la sociedad
L
a marginación implica la invisibilización o negación de la participación política, educativa o social de una persona o grupo de personas estigmatizadas, apuntó la psicoterapeuta Azucena Hernández Ramírez, al impartir la conferencia “Todos somos iguales, porque todos somos diferentes”, en el auditorio de la Facultad de Ingeniería, en Ciudad Universitaria. En el marco de la jornada “Más allá del rosa”, organizada con motivo del Día Internacional de la Mujer, agregó que tal fenómeno provoca fobias -miedos injustificados hacia ciertos patrones, rasgos u objetoscontra grupos sociales discriminados. La vía de solución indicada, dijo, es la inclusión, la cual constituye un “enfoque que responde positivamente a la diversidad”. Ésta, expuso, “no es un pro-
blema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la participación activa en todos los procesos sociales, gubernamentales y culturales”. La también integrante de la organización México Vivo, recalcó la importancia de que los estudiantes conozcan sus derechos en todos los ámbitos, para que alcancen un desarrollo integral. Asimismo, puso énfasis en los derechos sexuales y reproductivos, debido a que, en muchas ocasiones, los jóvenes desconocen su existencia. En su exposición, señaló que los estereotipos fomentan prejuicios, que son “procesos mentales a partir de creencias y valores aprendidos, donde se hace la evaluación de alguien o algo sin fundamento o conocimiento de causa”. Dichas percepciones desencadenan comportamientos de violencia y discriminación hacia grupos socialmente estigmatizados, mediante una relación de poder en la que una de las partes se cree superior a la otra. Así, estos comportamientos en gran escala han generado una ola de violencia: de acuerdo con Hernández Ramírez, en promedio dos de cada tres mujeres han sufrido violencia de género en nuestro país, en la cual el principal agresor es su pareja sentimental. Destacó además que las mujeres mexicanas perciben un sueldo entre 4 y 12 por ciento menor al de sus pares masculinos.Al explicar conceptos claves para comprender y erradicar la discriminación, Azucena Hernández Ramírez afirmó que los estereotipos son constructos sociales que dan “estándares de perfección” a los individuos que conforman una sociedad y propician ideas erróneas sobre lo que debería ser normal y lo que no.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
39
Organizó la FIBUAP jornadas, talleres y conferencias para conmemorar el Día de la Mujer Escrito por Patricia Olivares Educación Futura a Facultad de Ingeniería de la BUAP en Conmemoración del Día Internacional de la Mujer realizó diferentes actividades, que dieron inicio desde las 9 de la mañana, con Jornadas de Salud que incluyó conferencias y talleres con temas de higiene bucal, nutrición, salud mental y prevención de enfermedades.
Consideró que lo primordial es llegar a acuerdos en la educación de los menores y poner límites firmes sin dejar de lado el amor.
Athenai Ximena Sánchez Millán, coordinadora de Bienestar Emocional de la Dirección de Acompañamiento Universitario, presentó en el auditorio de Posgrados de la FIBUAP, presentó la conferencia “Puntos Generales Sobre la Salud Mental de la Mujer” como factores de riesgo y prevención.
“Estos fenómenos se están haciendo visibles y ya se habla de tasas de incidencia y prevalencia por lo que deben atender estos casos para que las mujeres no sean factor de riesgo en la sociedad”.
L
Refirió que la mujer a lo largo de su vida puede presentar diferentes factores que la predisponen a las enfermedades mentales como nutrición deficiente, factores emocionales no resueltos, agresiones y violencia sexual desde la niñez o en su etapa adulta, que deben resolverse con terapia psicológica e inclusive psiquiátrica en casos severos. Consideró que los integrantes de la sociedad deben tomar conciencia de que el respeto a la persona inicia desde el hogar con conductas positivas hacia la mujer. A la mujer en diferentes etapas de su vida se le da el rol de cuidadora de los integrantes de la familia, pero el padre también debe responsabilizarse de la educación de los hijos, por esta razón, la maestra recomendó educar para la equidad. “Se pide educar bien a los menores de edad, pero las políticas económicas no permiten que las madres de familia se queden en su casa tienen que salir a trabajar y los menores se quedan en el hogar muchas veces solos sin tener la atención debida”.
Respecto al Día Internacional de la Mujer refirió que las mujeres han logrado visibilizar ciertos problemas como el hostigamiento sexual, acoso y violencia, los cuales deben ser resueltos de manera inmediata, ya que no es la forma que se debe tratar a la mujer.
También en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se realizó el conversatorio “Todos Somos Iguales, Porque Todos Somos Diferentes”, que impartió la psicóloga Azucena Hernández Ramírez, en la que habló de los derechos humanos de las mujeres, equidad de género y atención a problemas sociales que afectan hoy en día a la mujer.
40
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Jueves Martes09 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 06de deJulio Juliode de2016 2016
A
ldo Munguia Siu, estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad de las Américas Puebla, participó en Talentum, programa extracurricular enfocado a identificar y contribuir a la formación de jóvenes universitarios mexicanos con capacidades intelectuales sobresalientes y poseedores de características de liderazgo y compromiso con el país. “Talentum es un programa interdisciplinario en donde 60 universitarios de diferentes partes de la República Mexicana formamos parte de diferentes acciones como pláticas, actividades de campo, así como en discusiones sobre cómo está México en materia económica, política y social”, explicó en entrevista Aldo Munguia. Asimismo, dio a conocer que para formar parte de este programa se seleccionaron a 30 hombres y 30 mujeres quienes pasaron por un riguroso proceso. “Tuvimos que pasar por tres etapas: la primera consistió en cumplir con toda la información solicitada; la segunda fue aprobar un examen psicométrico de lógica matemática y español; y la tercera comprendió una entrevista y la entrega de un ensayo”, manifestó el estudiante de la UDLAP.
Sobre su participación en este programa, Aldo Munguia afirmó que le dejó muchas enseñanzas, “lo importante es que me abrió mucho la mentalidad a que México está formado de diferentes visiones y que no estoy solo en la búsqueda y creación de respuestas frente a los problemas que se están viviendo hoy en día en nuestro país”, enfatizó. Finalmente, el estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la UDLAP les dio un mensaje a sus compañeros: “Aprovechen todo este tipo de oportunidades que nos ofrecen para desarrollarnos personal y profesionalmente, ya que nos cambian la vida, nuestra forma de pensar y nos amplían la visión de cómo está México a lo largo de toda la República Mexicana”, expresó. Cabe mencionar, que Talentum es un programa Interdisciplinario sobre Política y Prácticas Educativas (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), el cual convoca a estudiantes universitarios mexicanos a formar parte del programa y vivir una experiencia educativa de vanguardia para ampliar y potenciar su desarrollo académico y profesional. Los objetivos de Talentum son: identificar a jóvenes universitarios con habilidades cognitivas sobresalientes, habilidades de liderazgo y que muestren interés por transformar su entorno; y ser un espacio para la reflexión y la acción que favorezca la formación de redes basadas en el mérito, diversas en su origen social y geográfico.
41
Universidad
Estudiante de la UDLAP formó parte de la segunda generación de Talentum Resaltó que, para ser seleccionado, lo que más se tomó en cuenta fue que, además de ser estudiantes de excelencia, tuvieran capacidad de liderazgo y desempeñaran alguna actividad extracurricular que impulsara su desarrollo académico, personal e integral. “Yo, por ejemplo, en la UDLAP estoy en el Programa de Honores y fuera de la escuela realizo diferentes actividades relacionadas con la producción de eventos y difusión cultural”, comentó.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
Buscan ciudadanos poblanos limitar y controlar el presupuesto de partidos políticos
E
l Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana Puebla y la organización Wikipolítica, presentaron la iniciativa #SinVotoNoHayDinero. Propuesta desarrollada por ésta organización, la cual cuenta con nueve nodos en diversos estados de la República Mexicana incluyendo Jalisco y Puebla. La presentación fue dirigida por el Dr. Miguel Calderón Chelius, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública de la IBERO Puebla. El especialista en temas políticos explicó que #SinVotoNoHayDinero fue creada para acotar el comportamiento de las autoridades políticas en el país, y para que los ciudadanos puedan conocer la situación patrimonial de los involucrados. Por su parte, Lizeth Mejorada Barrios, coordinadora del Nodo de Wikipolítica en Puebla, señaló que esta propuesta del diputado independiente, Pedro Kumamoto, busca impulsar nuevas formas de hacer política, además de promover la participación ciudadana y poner a prueba las nuevas reglas del juego electoral. Asimismo, la Coordinadora mencionó que Wikipolítica nace en Puebla desde la incidencia política para crear un espacio de diálogo y proyectos de inclusión, y tiene sus orígenes
en el movimiento #yosoy132, crecimiento nacional, wikipartido y la candidatura de Kumamato como diputado independiente. Por último, Mejorada Barrios enfatizó que apoyar esta iniciativa representa cambiar la forma de hacer política, incidir en la agenda pública y regresar la política a los ciudadanos para demostrar que se pueden hacer grandes cosas con menos dinero. “El gasolinazo es una medida que afecta a millones de mexicanos, mientras que una minoría tienen vales de gasolina y no valoran el trabajo del pueblo y su esfuerzo para pagar esa medida, es incongruente”. Posteriormente, Manuel Alberto Merlo Martínez, coordinador de Participación Ciudadana de Wikipolítica apuntó que de los 125 millones de ciudadanos en México, sólo el 68% está registrado, eso equivale a 85 millones de electores, la finalidad de la propuesta es reducir el presupuesto de los institutos políticos en un 60%. “Hay 85 millones de padrón si esto se multiplica por $47.5 que equivale al 65% del salario mínimo vigente del país, esto evidencia que el gasto anual en 2015 fue de 4 mil millones de pesos”, comentó Merlo Martínez. El Coordinador de Participación Ciudadana explicó que el recorte busca quitar el 60% de las prerrogativas de los partidos, lo que representa recortar 2 mil 200 millones de pesos de su presupuesto, “esto les dejaría un presupuesto de 1,800 millones de pesos, de los cuales el 30% se repartiría a todos por igual y el 70 por ciento restante se daría de acuerdo al porcentaje de votos obtenidos en la elección de diputados”. Finalmente, Armando Pliego Ishikawa, coordinador de Proyectos de Movilidad, explicó que el problema con el financiamiento de los partidos no será resuelto con la iniciativa #SinVotoNoHayDinero, pero sí el fundamento para empezar a hablar del tema, ya que no existe un control sobre el dinero que se da a los partidos. “Queremos empoderar a la ciudadanía, mediante instrumentos que permitan una mejor distribución del recurso entre los partidos y que hagan que realmente votemos por ellos y no para otros fines. Con menos recursos se ejecuta una campaña entre el candidato y las personas van a ser representadas en el Congreso de la Unión”, concluyó.
42
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Jueves Martes09 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 06de deJulio Juliode de2016 2016
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
UPAEP y NYUCD realizan Jornadas Odontológicas en San Juan Arcos D
urante una semana la Facultad de Odontología UPAEP, en coordinación con la New York University-College of Dentistry (NYUCD), llevarán a cabo Jornadas Odontológicas en la comunidad de San Juan Arcos, Junta Auxiliar del Municipio de Ciudad Serdán, en donde se espera atender a más de 700 personas. En el marco de una experiencia social e intercultural de solidaridad sumarán esfuerzos las dos instituciones. La NYUCD participa con un equipo de profesores y residentes de especialidad de NYU, y alumnos de licenciatura, quienes junto con estudiantes de Odontología de la UPAEP, realizarán brigadas de atención odontológica gratuita. Los estudiantes de Odontología de la UPAEP, están trabajando de manera coordinada con alumnos y profesores de nacionalidades como China, Polonia, Hong Kong, Irak, Brasil, Cuba, Francia y Estados Unidos. Stuart M. Hirsch, Vicedecano de Iniciativas Internacionales y Desarrollo de la New York University, explicó que esta colaboración se logró a través del programa Henry Schein Cares Global Student Outreach, que por sexto año consecutivo llega a México a través de la UPAEP, con el objetivo de atender la cavidad bucal de niños principalmente, mediante un programa de reducción de caries como parte del compromiso social que caracterizan a ambas instituciones. Dijo que el trabajo de vinculación con la UPAEP resulta significativo al ayudar a la comunidad de San Juan Arcos y sus alrededores, en donde están participando estudiantes y profesores de ambas universidades.
43
Universidad
“Nosotros traemos un total de 700 kilos de instrumentos odontológicos que serán utilizados para atender a las personas que requieran algún tipo de atención bucal”, señaló Hirsch. Asimismo, Stuart M. Hirsch advirtió que 9 de cada 10 niños de esta comunidad tienen caries y nosotros lo que tratamos de hacer es eliminar las infecciones, caríes y prevenir cualquier otro problema que tengan para que de esta manera disminuyan sus problemas dentales de manera significativa. Reiteró Hirsch, “traemos un total de 700 kilos de instrumentos odontológicos que serán utilizados para atender a las personas de San Juan Arcos, sólo esperamos que ellos se acerquen a solicitar algún tipo de atención bucal, que pierdan el miedo y que por el dinero, no se preocupen, nosotros los apoyamos”. Hirsch destacó que para la atención de la gente de San Juan Arcos, se dividió el Centro Integrador de Servicios en tres áreas, la zona de niños, la de cirugías y endodoncias y el de restauraciones. Por su parte, Ruth Aguilera Rocha, directora de la Facultad de Odontología UPAEP comentó que esta colaboración, representa una oportunidad para trabajar con profesores especialistas y estudiantes de posgrado y licenciatura de la New York University-College of Dentistry (NYUCD), institución que tiene más de 20 años realizando este tipo de trabajos comunitarios por diferentes partes del mundo. De igual forma, comentó que estas Jornadas Odontológicas se han realizado de manera conjunta entre las dos universidades por cuatro años consecutivos en la co-
munidad de la Preciosita desde año 2012 al 2015 y por segunda ocasión en la localidad de Juan Arcos, localidad en que se trabajó por primera vez el año pasado y se plantea que regresen para 2018 a realizar este tipo de trabajos odontológicos. Apuntó que esta relación entre la UPAEP y la NYUCD comenzó en 2010 y todo el trabajo odontológico es realizado con equipos, instrumental y material que dona la Universidad de Nueva York. Acotó que los servicios que ofrecen a la gente de San Juan Arcos y zonas aledañas son endodoncias, cirugías, odontología restaurativa operatoria dental en adultos,
y en el caso de los niños, todo tipo de tratamiento. Especialmente se atiende a los estudiantes de la escuela Francisco Sarabia de San Juan Arcos. Entre los académicos de la New York University-College of Dentistry (NYUCD), se contó con la presencia del El Dr. Stuart M. Hirsch, Vicedecano de Iniciativas Internacionales y Desarrollo; Kristen Miller, Directora Asistente del Global Outrech; Jenny Park, Administradora del Programa y Christopher Tung, Administrador de Investigación y por la UPAEP, la C.D. Ruth Aguilera Rocha, Directora de la Facultad de Odontología.
Porque informar, es educar
44
I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d
Puebla,Jueves Martes09 05dedeMarzo Julio de Puebla, de 2016 2017
Puebla, Puebla,Miércoles Martes 05 06de deJulio Juliode de2016 2016
A sus 16 años, publica estudiante de prepa de la UNAM su primera novela
C
omenzó a escribir a escondidas, por las noches, durante un año entero. Su círculo de lectura, su tribuna, como el de la gran mayoría de los jóvenes de su edad, son los blogs. Eligió una de su confianza y subió sus publicaciones. El momento más difícil del autor había llegado: su exposición ante la crítica, más aún en las redes, que nunca se han caracterizado por su comprensión.
Los comentarios positivos llegaron. Sus textos se votaron y justo en ese momento decidió contar a sus padres que era escritora. Recibió todo su apoyo, incluso, en ocasiones cuando la pantalla en blanco la paraliza corre con su mamá y le dice: “¡No tengo ideas!” Se trata de Irán Flores, alumna de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 4 "Vidal Castañeda y Nájera", que a sus 16 años de edad ya publicó su primera novela: “Enamorada de la apuesta”, que fue presentada en la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería de la UNAM. La joven preparatoriana compartió: “desde superchiquita comencé a escribir canciones, me creía Britney Spears. Llegó un momento en el que dije: las can-
ciones no son lo mío, y como a los 12 años empecé a escribir libros, y ya una historia como tal a los 13 o 14 años, que fue cuando escribí este libro; entonces me dije: de aquí soy, esto me gusta”. Al principio sus amigos no creían en sus dotes de escritora, pero cuando fueron a su primera presentación le comentaron: “¡ah, tienes un libro!, ¡nuestra amiga famosa!, ¡tú invita las cosas!, ¡ya llegó la escritora! Irán Flores sabe que le falta un largo camino y tiene claro lo que sigue: continuar con la escritura y estudiar la carrera de Ciencia Forense en la UNAM, su casa de estudios. Nunca ha pensado en dejar la escuela para dedicarse a la escritura, sin embargo, dice que está entusiasmada por este proceso que ha marcado su vida. Finalmente, para los jóvenes que aspiran a ser escritores aconseja que no le hagan caso a la crítica: ¡escriban! “Enamorada de la apuesta” fue publicada por la editorial Selector y está a la venta en librerías de prestigio.
I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad
45
Recomienda politécnico actualizar normas de residuos biológicos infecciosos
E
l académico de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (Upibi) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Saúl Hernández Islas, recomendó actualizar las normas de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI), porque éstos representan un alto riesgo para la salud de los trabajadores y de la población en general, debido a la peligrosidad de los agentes presentes y al gran volumen que se genera en el país. El jefe de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Upibi aseguró que las Normas Oficiales Mexicanas-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y la 052-SEMARNAT-2005 deben asegurar con una serie de procedimientos o métodos cuantitativos, la identificación, caracterización y seguimiento de los residuos durante todo el transcurso del manejo de los mismos; desde su generación hasta su disposición final. El catedrático recalcó que es muy común que se pierda la trazabilidad y la magnitud de la generación de sangre, muestras biológicas, cepas, cultivos y residuos no anatómicos, así como los materiales desechables que contienen esputo o secreciones pulmonares. “De esta manera se estaría en la posibilidad de establecer las cantidades-concentraciones de microorganismos o conteo bacteriano, unidad formadora de colonias, número más probable, entre otras; que le confiera a los residuos la característica de biológico-infecciosos”, agregó. Comentó, también que, la falta de personal capacitado ocasiona que no se reporten las cantidades correctas que se originan, tanto a la entrada del almacén como en la entrega de los residuos a la empresa transportista. Hernández Islas afirmó que si se desconoce el origen de los residuos es imposible clasificarlos como RPBI, ya que la legislación en México no tiene de-
finido procedimiento o método técnico-cuantificable que lo permita. Actualmente para identificar si un residuo es peligroso biológico-infeccioso, sólo se indica que se debe aplicar lo establecido en la NOM-087, la cual únicamente tiene definiciones textuales de lo que debe de considerarse RPBI. “Lo anterior ocasiona que sean dispuestos como Residuos de Manejo Especial o como Residuos Sólidos Urbanos o que simple y sencillamente no reciban tratamiento alguno”, abundó. El profesor señaló que en los últimos años se ha incrementado el temor entre los prestadores del servicio de recolección, transporte y tratamiento de contagiarse con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), Hepatitis C u otros, por el inadecuado manejo de los RPBI principalmente por pincharse con agujas de jeringas contaminadas con sangre humana. En 2016 el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) de la Semarnat estimó que la generación de los RPBI en el periodo 2004-2015 fue de cuatro mil 954.59 toneladas de cultivos y cepas; 23 mil 071.91 de punzocortantes; 30 mil 630.82 de residuos patológicos; 86 mil 456.52 de no anatómicos y cinco mil 940.16 de sangre, con un total de 151 mil 54 toneladas.
46
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
En la BUAP inicia jornada de salud para la mujer
Impulso - Universidades
Para ser mujer sólo basta sentirse mujer: Riesenfeld
S
er mujer va más allá del rol social o de si tenemos vagina o pene; es más bien una vivencia, un sentirse mujer que se expresa, vive y muestra de muchas maneras. Por ello, hay que hablar de todas, como las chicas trans, afirmó Rinna Riesenfeld Robinson, directora de El Armario Abierto, un centro de educación para la salud sexual, durante el primer día de “Más allá del rosa”, semana de actividades que la BUAP realiza para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. En su conferencia “Redefiniendo el ser mujer”, Riesenfeld Robinson buscó generar reflexión en torno a las mujeres de las que no se habla: las transexuales. Tras escucharla, los asistentes coincidieron en que “pese a las diferencias, hay que dejar ser feliz al otro”. “Las mujeres lesbianas, bisexuales y trans viven todos los días discriminación y violencia por ser mujeres y por su diversidad sexual”, aseveró la sexóloga y psicoterapeuta invitada, quien apeló por el respeto, la dignidad y la igualdad para ellas. “¿De dónde sacamos autoridad y poder para discriminar y violentar a otro ser humano?”, preguntó. Durante la ponencia, impartida en el auditorio “José María Morelos y Pavón”, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Riesenfeld cuestionó sobre aquello que define ser mujer. El cuerpo, los comportamientos y actitudes, la capacidad de procrear, los roles sociales y las preferencias sexuales son mecanismos que tradicionalmente se utilizan para este propósito; sin
C
omo parte de las actividades del Día Internacional de la Mujer, la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU) de la BUAP realiza jornadas de salud gratuitas en diferentes instalaciones de la Institución, consistentes en talleres de higiene bucal, nutrición, salud mental y enfermedades propias de la mujer. Así también, pláticas, exposiciones, conciertos y cine, con el objetivo de brindar la mayor información sobre temas de importancia para el género femenino.
Este lunes la jornada se llevó a cabo en el área del Complejo Cultural Universitario; este martes en Ciudad Universitaria; el miércoles 8 en el Área Centro y el jueves en el Área de la Salud. La directora de la DAU, Carmen Lara Muñoz, informó que esta jornada está diseñada para atender necesidades e inquietudes en materia de salud de estudiantes, académicas y administrativas. El objetivo principal, dijo, es ofrecer toda la información posible para prevenir enfermedades.
47
embargo, dijo, no sirven para ello. “Para ser mujer sólo basta sentirse mujer”, refirió en reiteradas ocasiones. “Si una paciente por cuestiones médicas pierde su ovario, no deja de ser mujer; si yo no me maquillo, sigo siendo mujer. ¿Qué pasa con las lesbianas, sólo porque no les gustan los hombres dejan de ser mujeres?, cuestionó. Al respecto, afirmó: “Ser mujer va más allá del rol social o de si tenemos vagina o pene, es más bien una vivencia, un sentirse mujer que se expresa, vive y muestra de muchas maneras y por ello hay que hablar de todas, como las chicas trans”. Para profundizar en el tema, habló de una joven transexual que en su adolescencia fue sorprendida en varios intentos de mutilarse sus genitales masculinos, por sentir que no correspondían a su identidad. Hoy defiende los derechos de la comunidad trans. Riesenfeld narró que esta activista gritó al mundo que no hay necesidad de esconder su pene, para afirmarse a sí misma como una mujer. Desafortunadamente, lamentó la conferencista, las personas tienden a encasillar a las mujeres trans como hombres sólo por el hecho de que tienen órganos masculinos, un error que deriva de la tendencia equivocada de definir a un hombre y a una mujer por sus cuerpos. “Lo mismo sucede si nos basamos en la preferencia sexual, las actitudes, los comportamientos… Encima, tendemos a violentar y discriminar a lo diferente”. Agregó que el género -lo que una cultura define como masculino y femenino en un tiempo en particular- ayuda a comprender cómo lo que se asocia a ser un hombre y a ser una mujer se modifica en función de las necesidades económicas y políticas de cada época. “La masculinidad y virilidad en tiempos de las monarquías, donde el maquillaje y el encaje eran recurrentes entre varones para demostrar poder social y adquisitivo, se transformó a la del hombre rudo y trabajador, de manos ásperas y brazos fuertes, debido a la redistribución de la riqueza. La primera imagen dejó de ser atractiva, pues la segunda representaba, para los nuevos tiempos, la capacidad de generar bienestar cuando no había reyes. Hoy en día, en un mundo en el que hombre y mujer trabajan, la moda es unisex porque el trabajo también lo es”.
48
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Precauciones de una maestra de matemáticas de la BUAP Para obtener el grado de doctora viajó a Francia. Tras estudiar el caso europeo y compararlo con el mexicano, descubrió que los docentes de este país carecen del dominio de la disciplina correspondiente a la asignatura que imparten. Sus resultados integran los antecedentes que servirán para la reforma de los planes de estudio de las escuelas normales de México. En éstos propone que se amplíen los créditos de las asignaturas que profundizan los conocimientos y las habilidades sobre las disciplinas o ciencias.
M
aría del Rocío Juárez Eugenio es docente en la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 de la BUAP, porque dar clases y en la Universidad siempre han sido su máxima. Sus artículos sobre la enseñanza de las Matemáticas han sido editados en Europa por la Universidad de Estrasburgo. Su mayor preocupación: “ver a una juventud desmotivada”. A través de su labor académica, busca resarcir el rezago educativo de los mexicanos y contagiar su vocación por la superación. Juárez Eugenio, docente del nivel medio superior candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), cree en la realización personal a través de la educación. Por ello, se inquieta por el bajo rendimiento de la niñez y juventud mexicanas en pruebas estandarizadas de Matemáticas. Gran parte del problema, dice, se debe a los profesores. “Si bien tienen la facultad de contagiar el gusto por esta ciencia, también el de generar disgusto y rechazo”.
En su opinión, lo ideal sería que un docente se formara en una disciplina como las Matemáticas o cualquier otra ciencia, y posteriormente se especializara en enseñanza, una labor que Juárez Eugenio ha sostenido desde hace seis años en la prepa 2 de Octubre, que va de la mano con su labor de investigación que ejerce desde siempre. - ¿Hay en la sociedad condiciones equitativas para el desarrollo de hombres y mujeres que buscan ser investigadores? - Las condiciones no están muy abiertas. En la sociedad, si uno quiere algo debe esforzarse para lograrlo. Las oportunidades se buscan. En la vida hay que luchar y sobresalir por mérito propio. Debemos tener aspiraciones y, sobre todo, ganas de trabajar para lograrlas. La mujer no debe tener un trato preferencial por parte de la sociedad
María del Rocío Juárez Eugenio es originaria de San Salvador el Seco, un pequeño municipio ubicado en el centro-oriente del estado de Puebla. Orgullosa, confiesa ser parte de una familia humilde. Ella es la mayor de cinco hermanos, hijos de padres campesinos. Cuando concluyó su preparatoria, donde descubrió su vocación docente al dar clases a adultos, viajó a Puebla al ser aceptada por la BUAP, en la Licenciatura en Psicología.
cación. Ese año ingresó como profesora hora clase al Benemérito Instituto Normal del Estado, en la capital poblana. Mientras ejercía, estudiaba la Maestría en Educación Superior, en la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, que vendría a reforzar sus estudios en la enseñanza de las Matemáticas, su segunda licenciatura. En 2010 ingresó a la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 y esta vez no para estudiar.
Desde entonces, a sus 18 años de edad, asumió los costos de sus estudios y de su propia vida. Se independizó y para ello trabajó tanto en tiendas departamentales como en sanatorios, donde tenía que estar hasta las tres de la madrugada, sin preocuparse por las clases, que comenzaban en punto de las 7:00 horas. “Así ha sido la forma de salir adelante. Yo veía que en casa había ocasiones que no tenían ni para comer, y que yo saliera con un ‘papá dame dinero’, pues no”.
“Regresé a la BUAP porque siempre fue mi máxima, se dio la oportunidad por azares del destino”, comenta Juárez Eugenio, quien en broma, develando algo de verdad, agrega: “esto se suma a las diez horas que tenía antes. Hay que buscarle, sino no alcanza”.
Fue hasta el 2006 cuando ejerció su vo-
No es casada y tampoco tiene hijos. Aunque tiene deseos de ser mamá, ha tenido en mente la idea de garantizar una buena vida a sus congénitos: “¿para qué traerlos a sufrir?”. - ¿Te consideras feminista? - Yo siento que la mujer no debe tener
49
Universidad un trato preferencial por parte de la sociedad; en cambio sí los mismos derechos y oportunidades de desarrollo. Puedo parecer tradicional, pero me agrada que los hombres tengan detalles hacia mí: que sean caballerosos, me cedan el paso, me abran la puerta, ¿qué sé yo? Eso hace que uno se sienta bien. - ¿Cree que por ser mujer su camino hacia el éxito profesional ha sido más difícil? - Buena pregunta… No, yo creo que no. El proceso sí ha sido largo, complicado, pero algo se tiene que sacrificar. Una vez mi papá me dijo: “no puedes tener todas las glorias al mismo tiempo”. - ¿Qué ha sacrificado? -Justo la vida personal. Me he enfocado mucho al trabajo y al estudio. La realización como madre la he postergado, pero estoy viendo que ya no tengo tanto tiempo. Tras cesar de reír, Juárez Eugenio habla de sus temores y preocupaciones, de sus metas y anhelos –planea realizar una estancia posdoctoral. Confía que México tendrá oportunidades para mejorar su educación. Cree que los jóvenes están desatendidos por sus padres, quienes tienen que trabajar más porque los salarios no alcanzan. “Yo veo a la juventud desmotivada… ¿Qué va a pasar con los muchachos?” Esto es lo que más preocupa a esta maestra de Matemáticas de la BUAP.
Porque informar, es educar
50
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
51
Universidad El servicio de agua no debe politizarse: IBERO Jill Begovich presenta Yo Millennial en la IBERO Puebla
E
n el marco de las actividades del Cuarto Simposio del Departamento de Ciencias de la Salud, El Impacto de las redes sociales y la salud, la Universidad Iberoamericana Puebla llevó a cabo la presentación del libro Yo Millennial, escrito por la periodista y conductora Jill Begovich.
nial, se abordan temas relacionados con comunicación, problemas sociales, el amor, el sexo y relaciones interpersonales. “El propósito es dar pie a reflexiones e ideas que motiven a los lectores a observar la tecnología desde una perspectiva distinta”.
Sobre este material, José Leopoldo Castro Fernández de Lara, coordinador de la Licenciatura en Psicología de la IBERO Puebla, mencionó que el libro resulta de gran interés para el área de las Ciencias de la Salud, pues habla sobre la tecnología impuesta y las relaciones sociales. “Es un texto muy interesante y fácil de leer, pero no por eso simple. Totalmente recomendable”.
A lo largo de su presentación, la ex alumna de la IBERO Ciudad de México, compartió brevemente información, estadísticas y temas como grupos de soporte negativos y positivos en línea, el “bullycidio”, la adicción a los smartphone, los problemas relacionados con el texting, el amor en tiempos de WhatsApp, las estafas románticas, la pornografía y los avances tecnológicos a favor de la salud social, entre otros.
Por su parte, Jill Begovich, autora del libro y ex alumna de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, mencionó que a través de Yo Millen-
E
l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, consideró que el tema principal del agua es dotar del servicio a toda la población porque la legislación se quedó en un nivel teórico sin mecanismos efectivos para aterrizar este tema a la realidad, ya que el líquido falta en muchos hogares de la ciudad y del estado, por lo que es muy importante satisfacer esta necesidad básica. “Lo más importante es cómo solucionar esta problemática que afecta a muchas comunidades y colonias donde no llega el agua, por lo que se está convirtiendo en un problema fundamental que se debe resolver”. En este sentido, argumentó que el tema del agua no debe politizarse ante el proceso electoral que se
avecina, ya que ante las contiendas electorales empiezan a pelearse uno contra el otro. Afirmó que se debe dilucidar si la lucha que sostiene el alcalde de San Pedro Cholula, José Juan Espinoza Torre, sobre el tema del agua es sólo una ventaja partidista o porque realmente busca el bien de la sociedad. Recordó que Espinoza Torres presentó una controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia argumentando la privatización del servicio en los municipios. Argumentó que lo que escuchan los ciudadanos son las descalificaciones mutuas y agresiones personales cuando los actores políticos no deben utilizar este tema para posicionarse políticamente.
En cuanto a la pornografía, la autora mencionó que “Internet desató el verdadero potencial del fenómeno y viceversa. Pues ésta marcó el inició de la industria de comercialización, el pago en línea y la creación de softwares que incluyen opciones del uso de webcams. Asimismo, en cuanto a los múltiples ámbitos negativos del uso de la tecnología y la información distribuida dentro de la misma, subrayó que se deben combatir a través de acciones preventivas y no reactivas, “censurar este tipo de contenido no lo detiene de manera eficaz, solo lo relocaliza”. De igual manera, Begovich comentó que a través de su libro busca compartir y exponer una perspectiva distinta acerca de lo que significa ser un millennial, tomando en cuenta el lado positivo y negativo de los temas relacionados con el uso de la tecnología en la actualidad. “Yo escribí un libro como los que me gustan leer”.
52
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
53
Universidad
Realizan en UDLAP “El cinturón verde como memoria del paisaje rural” formas y estilos de vida pasados”, afirmó. El taller El cinturón verde como memoria del paisaje rural dio inicio con la conferencia magistral a cargo de Walter de Vries, de TU München y director del programa Land Management, especialista en políticas públicas y administración territorial; quien dictó la ponencia “Land management-Theory and practice in Europe”.
E
l Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad Técnica de Múnich, llevan a cabo el proyecto El cinturón verde como memoria del paisaje rural, en el cual unen esfuerzos y conocimientos para desarrollar estrategias de intervención sostenibles que lleven a definir un cinturón verde en la región de Cholula. “El cinturón verde como memoria del paisaje rural es un proyecto que busca unir los conocimientos y herramientas alemanas con la experiencia e identidad mexicana, con el objetivo de valorizar la identidad del paisaje rural de la región de Cholula a través de cinturones verdes que puedan replicarse en otras zonas del área metropolitana de Puebla”, explicó Melissa Schumacher, académica del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, quien además destacó que este proyecto es financiado por el Año Dual Alemania México. Asimismo, Schumacher dio a conocer que la colaboración UDLAP-TUM se establecerá por medio de un Workshop multidisciplinario que se realiza del 6 al 9 de marzo en la Universidad de las Américas Puebla, y en el cual se une a arquitectos, urbanistas, líderes comunitarios, estudiantes e interesados en el tema, en una serie de actividades, conferencias y trabajos en equipo mediante los cuales se pretende realizar un diagnóstico que revalorice el paisaje rural en
términos ambientales, culturales y socioeconómicos. “El 6 de marzo se desarrollan ponencias a cargo de destacados expertos en desarrollo rural, gestión y planificación territorial de Alemania y México pertenecientes a la UDLAP, Universidad Técnica de Múnich y socios estratégicos; y el martes, miércoles y jueves se llevará a cabo el workshop multidisciplinario en el cual se analizará y diagnosticará la problemática de la destrucción del patrimonio de Cholula y la pérdida del espacio verde y rural a través de la especulación inmobiliaria y de la influencia de los diferentes actores sociales”, apuntó. La inauguración del taller El cinturón verde como memoria del paisaje rural, estuvo a cargo de José Luis Jaspeado, director académico del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, quien dio la bienvenida a los asistentes y destacó que la Universidad de las Américas Puebla es una de las pocas universidades en México y la única en Puebla en recibir la distinción y el apoyo del gobierno alemán. “Gracias a este esfuerzo en conjunto, este taller que se llevará a cabo en la UDLAP, tratará de generar ideas de cómo revertir o evitar la urbanización neoliberal de San Andrés y San Pedro Cholula, las cuales sufren en términos territoriales debido a que no hemos sabido hacer que convivan o coexistan las muchas zonas rurales que todavía son testigo de
Cabe mencionar que como parte de los ponentes del taller El cinturón verde como memoria del paisaje rural, participan también: la Dra. Pamela Durán, de TU München y Arquitecta y urbanista especialista en paisajes culturales, además de coordinadora del programa de máster en Land Management; el Dr. Dirk Bühler de Deutsches Museum, curador y espe-
cialista en patrimonio edificado, con larga trayectoria en investigaciones relacionadas en Puebla y Cholula; John Octavio Ortiz, representante de EDU Medellín, arquitecto y subgerente de diseño e innovación de EDU, quien ha colaborado en diferentes proyectos urbanos en Medellín como la realización del Jardín Circunvalar; y la Dra. Emma Morales, de la Ibero Puebla, arquitecta y urbanista especialista en políticas públicas y desarrollo urbano y coordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial. El cinturón verde como memoria del paisaje rural continuará sus actividades del 7 al 9 de marzo con los workshops multidisciplinarios en los que se tratarán temas como: territorio, urbanismo social, agua y sustentabilidad, patrimonio cultural e intangible, movilidad y planificación urbana.
54
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
55
Universidad
Menores de 5 años y adultos mayores, la población en riesgo ante influenza
Analizan la UNAM y el Archivo General de la Nación futuras colaboraciones
C
L
a influenza es un padecimiento infeccioso, agudo y contagioso y de acuerdo a datos de la Dirección General de Epidemiología el estado de Puebla ocupa el lugar décimo noveno en el país, con 18 casos registrados de influenza y 2 defunciones del tipo AHN1 y otro de AH3N2, informó la directora de la Facultad de Enfermería de la UPAEP, María del Pilar Castro Fernández de Lara, al revelar que el estado que registra más padecimientos es Nuevo León con 473 casos y 52 defunciones. Mencionó que entre los síntomas principales para detectar la enfermedad son fiebre, dolor de cabeza y malestar general. La población en riesgo son los menores de 5 años y los adultos mayores, a la fecha se han aplicado 340 mil vacunas hasta la primera quincena de febrero pasado. Refirió que el lavado de manos sigue siendo el hábito de higiene más importante para prevenir todo tipo de enfermedades pero se debe realizar de manera correcta y en caso de no tener agua es importante utilizar gel antibacte-
rial con alcohol. También la alimentación con una dieta balanceada y rica en vitamina “C” aumenta las defensas del organismo, pero también recomendó evitar tener contacto con personas enfermas. Al estornudar es necesario cubrir la boca con un pañuelo desechable, no tocarse la boca ni los ojos con las manos sucias, limpiarse las manos con gel. También es importante vacunarse una vez por año . La maestra Fernández de Lara explicó que durante los años 2015 y 2016 se registraron 2 mil 485 casos positivos de influenza, de estos 184 fueron defunciones. De las defunciones reportadas 133 fueron por la influenza AHN1; 21 por influenza tipo B; 6 por influenza AH3N2 y 24 por influenza tipo A. Por lo que recomendó a la población en general seguir las medidas de higiene mencionadas para prevenir cualquier enfermedad en las vías respiratorias.
on miras a establecer convenios de colaboración, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, visitó el Archivo General de la Nación (AGN), en compañía de la directora General de esa entidad, Mercedes de Vega.
Asimismo, visitó el torreón norte, que estuvo destinado a los presos políticos, y un área de servicios médicos, en la que se realizaron las autopsias a Francisco I. Madero, y José María Pino Suárez.
Tras escuchar la historia de este inmueble –centro penitenciario de 1900 a 1976, e inaugurado como AGN en 1982–, el rector recorrió galerías que son remodeladas para establecer espacios de consulta y cubículos.
Acompañado de Alberto Ken Oyama, titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, Graue también estuvo en laboratorios como el de procesos técnicos, en donde los acervos son sometidos a fumigación. En el Laboratorio Nacional de Investigación, observó ejemplares del Fondo UNAM, bajo el cuidado del Archivo, como una copia de la Crónica de la Real y Pontificia Universidad de México, del año 1600 (grados que esta institución otorgaba a bachilleres en 1845), y fotografías históricas de la construcción de Ciudad Universitaria. Asimismo, Graue Wiechers escuchó explicaciones sobre los métodos que se siguen para conservar y restaurar; además, visitó el Laboratorio de Digitalización, en donde contempló el Acta de Independencia de México, entre otros documentos históricos.
56
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Matías Alanís, un universitario con mente brillante que nada detiene M
atías Alanís Álvarez es un claro ejemplo de que para una mente brillante y tenaz no hay obstáculos. Él nació con todo en contra: una encefalopatía atetoide (parálisis cerebral) que le impide controlar sus movimientos, además de una elevada miopía que lo ha sumido en la oscuridad de la debilidad visual. “No puedes permitirte estar discapacitado en espíritu a la vez que físicamente”, ha dicho Stephen Hawking, uno de los científicos más célebres de la historia y quien desafío a la adversidad sin tregua. Los impedimentos están en el cuerpo, no en la mente, y así Matías presentó su examen de admisión, ingresó a la UNAM y en tiempo récord acreditó, desde su computadora ubicada en su hogar en Guadalajara, todas las materias de la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública y, además, se gradúo con mención honorífica. Es cierto: su condición le dificulta el habla, la visión y el movimiento, pero su enorme inteligencia y tenacidad lo llevaron a acceder a la educación a distancia creada hace más de 10 años por la UNAM para que desaparezcan los impedimentos físicos, sociales y geográficos para quienes realmente desean hacer del estudio su forma de vida y su futuro para enfrentar al mundo y a la adversidad. La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la escuela de Matías, inició un programa de inclusión académica para estos alumnos especiales. Así, se compraron dos softwares que se instalaron en la computadora y en la si-
lla de ruedas de Matías: el Jaws, que convierte la imagen a texto, y el Open book, que lee el texto y con una voz elegida permite que él escuche el contenido. De esa manera, y estudiando todos los días con la ayuda de Patricia Alanís Álvarez, su mamá, guía permanente e incansable, escribió la tesis “Los mecanismos de preservación del sistema político mexicano”. Entonces, madre e hijo vinieron a su facultad: Matías presentó la defensa oral de su examen profesional y en un acto emotivo y justo le fue otorgada la mención honorífica, sin duda, muy merecida. Sobre la elección de su carrera, el joven politólogo explicó que se inclinó por esta opción porque desde pequeño le llamaron la atención los asuntos de la vida pública. Al inicio las cosas no fueron sencillas, pues su madre tenía que leerle todos los textos; sin embargo, el software que traducía las imágenes en palabras, se adaptó a la perfección para que estudiara de manera independiente. El sistema de dictado de voz le permitió hacer los ensayos o resolver los cuestionarios que le mandaban, por lo que su madre sólo lo apoyó en dar forma a sus trabajos para entregarlos. El joven recordó que las materias que más trabajo le costaron fueron filosofía y matemáticas, “porque implican conceptos abstractos y estoy acostumbrado a los conceptos concretos”. Su tesis plantea que en el marco jurídico mexicano se deben incluir más normas que garanticen la libertad de expresión absoluta. Ahora, a punto de cumplir 27 años, ya tiene nuevas me-
57
Universidad
tas: realizar una maestría y ser algún día profesor a distancia de su carrera en su facultad. Doña Patricia, madre, apoyo y asistente personal –como ella misma se define-, ha fomentado en él la determinación, autoconfianza y seguridad. “Yo me quedé en el camino, pues no terminé la carrera, pero él siempre tuvo una gran determinación para terminar la tesis y graduarse”, rememoró. En un principio, fue la encargada de ofrecer la formación básica al pequeño Matías, quien desde entonces dio muestras de su inteligencia y astucia. “En las familias siempre hay una red de apoyo que estimula a los más jóvenes, y éstos van siguiendo el ejemplo de los más grandes. No importa si fuera Ciencias Políticas o Ingeniería, él iba a estudiar, y de eso no me queda la menor duda”, relató la orgullosa madre. Siempre ha sido difícil el tema de la inclusión, por lo que toda la familia lo ha apoyado para acceder a la educación, dijo. Sin embargo, llegó un momento en que se vio rebasada, pues el niño ya sabía más que ella, afirmó entre bromas. “Lo inscribimos en la modalidad de educación a distancia sin saber de qué se trataba, pero él pronto se dio cuenta de que ése era su camino: la accesibilidad que le brindaba el sistema y la tecnología eran óptimos para sus circunstancias. Agradecemos mucho al sistema abierto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, a la UNAM y a todos los que apoyaron para que él pu-
diera instruirse”, expuso Patricia. En la ceremonia por el 45 aniversario del SUAyED, modelo emblemático de nuestra institución, Matías aprovechó para tomarse una selfie con el rector. Visiblemente emocionado y orgulloso de ser un puma, narró que Enrique Graue le manifestó que siempre será bien recibido en la UNAM. “Me dijo que ésta era mi casa y me felicitó por mi nivel académico”, comentó satisfecho porque contra todo logró su más grande deseo.
Porque informar, es educar
58
Impulso - Universidades
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Puebla, Miércoles 08 de Marzo de 2017
Impulso - Universidades
Pactan IPN y Politécnica de Madrid esquema de doble titulación académica
Impulsan estudiantes politécnicas estudio de la tierra
E
l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) suscribieron este lunes dos acuerdos y un memorándum de entendimiento, mediante los cuales ambas instituciones fortalecerán sus vínculos de cooperación, realizarán intercambio de estudiantes y pondrán en marcha programas de posgrado conjuntos y doble titulación. La firma de los documentos estuvo a cargo del director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht y el rector de la UPM, Guillermo Cisneros Pérez, y como testigo de honor, el embajador del Reino de España en México, Luis Fernández-Cid de las Alas Pumariño. En la sala de Ex Directores en Zacatenco, el Titular del Politécnico dijo que ambas instituciones tienen mucho que aportar, por lo que mediante esta colaboración generarán sinergias importantes como la creación de programas educativos en temas como: ingeniería aeroespacial, eficiencia energética, ingeniería biomédica, telecomunicaciones e innovación en materia de construcciones.
L
a egresada del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Ingrid Noyola de la Llave, consideró necesario fomentar en los estudiantes de licenciatura la curiosidad de explorar el estudio de las formas y dimensiones de la Tierra, ya que la ingeniería topográfica y fotogrametría no está delimitada a cuestiones de campo sino que hay otros temas de investigación que se pueden desarrollar. Al dictar la conferencia Análisis y comparativa de modelos geoidales mexicanos en el auditorio “Heriberto Palacios” de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, afirmó que son pocos los autores que sobresalen en esta área, pero han hecho una labor gigantesca porque “han construido el camino para que nosotros podamos tomar los fundamentos teóricos, prácticos para estudiar a la tierra y englobar este campo”. La especialista en geomática por el Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jor-
ge L. Tamayo” del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), señaló que los estudios de la geodesia son evidencias imprescindibles para los grandes cambios del pensamiento del siglo XX y también en otros campos como la física, mecánica y astronomía. En su oportunidad, Guadalupe Muñoz Landa, quien actualmente labora en el área de topografía en la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), expresó que el objetivo que persigue este trabajo es comparar las diferencias de ondulaciones geoidales del geoide gravimétrico mexicano 2010 con respecto a sus antecesores. Muñoz Landa explicó que el geoide es un modelo físico que busca representar la verdadera forma de la tierra calculándola como una superficie del campo de gravedad con potencial constante y es utilizada como referencia para determinar la elevación del terreno.
59
Resaltó que el acuerdo general de cooperación que hoy se suscribe sustituye al convenio bilateral firmado en marzo de 2014 entre la Universidad Politécnica de Madrid y esta casa de estudios. “Espero que con esto se inicie una nueva etapa de colaboración, que sea el reinicio de una relación muy fructífera entre las dos instituciones educativas”, dijo Fernández Fassnacht. A su vez, Fernández-Cid de las Alas Pumariño comentó que en este año España y México celebran 40 años de la recuperación de una relación diplomática que tuvo un paréntesis en el ámbito institucional, pero la educación ha sido una de las áreas que más han ayudado a reactivar estos
lazos de cooperación, toda vez que el IPN tiene una memoria y gran presencia a través de muchos españoles que han pasado por sus aulas y han logrado una labor importante. Actualmente la vinculación en los rubros de docencia e investigación es muy intensa, pues, tan sólo en 2015 se tramitaron más de ocho mil 300 visados para estudiantes mexicanos en España, y nuestro país acoge con gusto a investigadores y científicos por medio de la Red de Científicos Españoles en México, creada por la Embajada en 2015, de manera que esta firma de acuerdos refleja la cercanía de dos prestigiadas instituciones educativas. En su oportunidad, Cisneros Pérez recalcó que estas acciones abren un nuevo capítulo en la relación con el Politécnico, con el propósito de formar profesionales en entornos colaborativos y pluridisciplinares, y no encerarse en sí mismos, sino trabajar con otros en la generación de conocimiento. En el caso de la Universidad Politécnica de Madrid , tiene la obligación de retribuir a la sociedad a la que se debe. “Por ello hemos venido realizando intercambios de estudiantes e investigadores con esta casa de estudios y queremos que con estos acuerdos esta cooperación vaya a más”, subrayó el rector de la UPM.
60
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
La BUAP, una universidad plural y democrática: Esparza A
l sostener un diálogo con la comunidad académica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS), el rector Alfonso Esparza Ortiz dio la bienvenida a las expresiones de los universitarios allí reunidos, a quienes reiteró que la BUAP es una universidad plural y democrática, y durante su gestión “todos pueden expresar libremente sus ideas”. En lo que fue la tercera reunión del año de “Diálogos con el Rector”, acompañado por funcionarios de la administración central, Esparza Ortiz escuchó propuestas, opiniones, inquietudes y necesidades de los docentes de esa unidad académica, reunidos en el auditorio “José María Morelos y Pavón”. Tras afirmar que desde el inicio de su gestión se comprometió a escuchar a los universitarios y velar para que todo se desarrolle conforme a los estatutos establecidos, señaló que en ese sentido “se han revalorado los derechos universitarios, para generar ac-
ciones en beneficio de los estudiantes y de los trabajadores de la Universidad”.
y procesos, tal y como sucede con el padrón de investigadores.
En esa dirección, precisó que en los últimos cuatros años se han beneficiado a más de 2 mil académicos, entre promociones, definitividades y plazas de nueva creación, “situación que no se había visto en ninguna administración anterior, ni siquiera sumando varios periodos habíamos alcanzado esa cifra”.
Indicó, además, que se han realizado adecuaciones a los programas de ingreso y permanencia del personal académico, para que participen aquellos docentes que no tengan estudios de posgrado, pero cuenten con una amplia y destacada experiencia profesional, que aporta gran valor a su área de estudio y a la docencia.
En fecha reciente se entregaron definitividades a 226 trabajadores no académicos, quienes pasaron a formar parte de la nómina institucional. El rector Alfonso Esparza Ortiz dio a conocer que hoy se trabaja en un proyecto que consiste en elaborar un padrón de académicos hora clase, que cuenten con altos perfiles profesionales para participar en actividades y programas que les sumen puntos, que serán tomados en consideración para futuras evaluaciones
Por otro lado, Esparza Ortiz destacó la importancia de sumar esfuerzos en beneficio de toda la comunidad universitaria: “Me uno a ese llamado a la unidad para impulsar un trabajo conjunto y coordinado, que nos permita seguir creciendo como Institución”. A lo largo de la sesión, los trabajadores académicos expresaron sus opiniones con respecto a temas como la generación de apoyos para la participación en cursos, certificaciones y congresos a nivel internacional, el reforzamiento de programas de vinculación para
61
Universidad
que los estudiantes tengan más opciones para realizar sus prácticas y servicio social, apoyos para la asignación de promociones y transformaciones de plazas, así como mejores condiciones de conectividad, entre otros. Finalmente, la comunidad académica de la FDCS celebró la apertura del Rector a establecer un diálogo: “Mediante este tipo de ejercicios, sin precedente en la BUAP, es posible la retroalimentación para el beneficio de todos los universitarios”.
Porque informar, es educar
62
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Universidad
Firma la FIBUAP convenio con la UPV para que profesores cursen estudios de doctorado del Transporte y Territorio, el Mto. Javier Martínez Sánchez, Técnico de la Escuela de Doctorado UPV y el Mto. Javier Calvo Díaz, Responsable de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ingeniería Civil El Director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández, resaltó el convenio tiene grandes alcances e impactará en la formación de cuerpos académicos en las áreas de investigación, lo que permitirá a la Facultad no sólo crecer sino fortalecerse académicamente, y para lograrlo requerimos de profesores que tengan el nivel de Doctorado.
Escrito por Patricia Olivares a firma de Convenio de Intercambio Académico con la Universidad Politécnica de Valencia, España, (UPV) es una puerta de internacionalización muy importante porque permitirá la formación de docentes con Doctorado, estudios que impactarán en los seis colegios al contar con cuerpos académicos de mayor nivel de calidad, afirmó el Director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, Fernando Lazcano Hernández.
L
Resaltó que esta relación académica con una institución de nivel superior española, se da cumplimiento a los ejes rectores del Plan de Desarrollo Institucional de la BUAP, que es la internacionalización, y que precisamente con este acuerdo, el Plan de Desarrollo de la FIBUAP se alínea al de la máxima casa de estudios. Comentó que durante la visita a la UPV, se tuvo una reunión de trabajo con el Dr. Eugenio Pellicer Armiñana, Director de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos UPV, se le expuso el interés que tiene la Facultad de Ingeniería de la BUAP de contar con apoyo académico de esta casa de estudios para que sus profesores puedan obtener el grado académico de Doctor. Mencionó que en la firma de este convenio marco entre la FIBUAP y la UPV estuvieron el: Dr. Alfredo García García, Director del Departamento de Ingeniería e Infraestructura de los Transportes UPV, Director del programa de Doctorado en Infraestructuras
Recordó que un primer intento fue la formación de cuerpos de investigación, pero ahora con este convenio se lanzó la convocatoria para enviar a los primeros 6 profesores que realizarán sus estudios de Doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, España. La formación de los profesores de la FIBUAP en esta casa de estudios en Valencia tiene viabilidad, porque se tuvo el contacto con el Director Eugenio Pellicer para empezar a trabajar en la formación académica a partir de este convenio entre la Facultad de Ingeniería de la BUAP y la Universidad Politécnica de Valencia, España. Explicó que el cobro de la matrícula será de 300 a 500 euros dependiendo de la especialidad, pero una de las grandes ventajas, es que una parte del Doctorado se realizará por cursos en línea, y con el requisito además de realizar una estancia de seis meses en la Universidad Politécnica de Valencia. Resaltó que el Plan Institucional de la BUAP plantea la formación de cuerpos académicos con profesores que tengan el nivel de Doctorado . La dirección de la FIBUAP cuenta con el apoyo del Rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, para que este convenio tenga viabilidad y permita la formación de los académicos, que en esta primera etapa serán 6 profesores, uno por cada colegio, y para el siguiente año se espera aumentar el número. Reconoció el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP por esta iniciativa de la Facultad de Ingeniería, así como del respaldo de la Dirección de Relaciones Internacionales, la cual está acelerando los trámites para los convenios marco entre la BUAP-UPV, y particular entre la FIBUAP-UPV.
63
Integrantes de la AMOCVIES discuten en la BUAP lineamientos del Sistema Nacional Anticorrupción
S
e abordaron disposiciones de la ley de disciplina financiera, el papel de las contralorías en las universidades y la perspectiva del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros temas BUAP. 3 de marzo de 2017. Por la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción, los 110 integrantes de la Asociación Mexicana de Órganos de Control y Vigilancia en Instituciones de Educación Superior (AMOCVIES) se reunieron en la BUAP para discutir y avanzar en el análisis del impacto de este sistema en los órganos internos de control de las instituciones públicas de educación superior.
Durante dos días, 2 y 3 de marzo, se realizó por primera vez el foro “Sistema Nacional Anticorrupción y los Órganos Internos de las Instituciones Públicas de Educación Superior”, en el cual se abordaron las principales disposiciones de la ley de disciplina financiera, el papel de las contralorías en las universidades, los órganos de control y la perspectiva del Sistema Nacional Anticorrupción, por mencionar algunos temas. Entre los ponentes destacan Manuel Hallivis Pelayo, presidente del Tribunal Federal de Justicia Administrativa; la doctora Muna Dora Buchain, directora General de Auditoría Forense de la Auditoría Superior de la Federación y la maestra Leticia Lorenzo Zamudio, subsecretaria de Gasto de Inversión de la Secretaría de la Contraloría del Estado de Puebla. Durante la clausura, Héctor Granados Rodríguez, contralor General de la BUAP, habló sobre la importancia de determinar lineamientos para poner en marcha este sistema. Al respecto, María Asunción Torres Mercado, vicepresidenta del Consejo Directivo de la AMOCVIES, insistió en la necesidad de modificar la normativa interna de las universidades, así como establecer las áreas de verificación y sustanciación, mismas que trabajarán coordinadamente.
64
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
65
Universidad
Acredita el CACEI carreras de Textil y Geofísica de la FIBUAP por su calidad ACREDITACIÓN DE GEOFÍSICA Y TEXTIL LOGROS IMPORTANTES José Castillo Román, Coordinador del Colegio de Geofísica de la FIBUAP, resaltó que la acreditación representa un logro muy importante para el colegio porque el hecho de que CACEI certifique este programa garantiza a los alumnos que estudian en una universidad con un programa de calidad.
Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario l Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A. C. (CACEI) acreditó a los programas de Ingeniería Textil e Ingeniería Geofísica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, por cumplir con los estándares de calidad educativa establecidos por el organismo certificador, afirmó el Director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández.
E
Al respecto, el Secretario Académico de la FIBUAP, José Ángel Juárez Torres y José Castillo Román, Coordinador del Colegio de Geofísica de la FIBUAP, coincidieron que la certificación representa uno de los más altos logros de la academia, porque esto certifica todos los procesos educativos. Estar acreditados ante un organismo certificador garantiza la calidad en la enseñanza que se les imparte a los alumnos que son 276 en el Colegio de Geofísica y del Colegio de Ingeniería Textil UMAN 155 alumnos.
Mencionaron que esta acreditación se realiza cada cinco años y el impacto que tiene en la calidad de los programas educativos es muy importante, porque esto tiene que ver con la pertinencia de las carreras hacia la sociedad y el sistema productivo. Las carreras de ingeniería textil y geofísica son muy importantes junto con las de Ingeniería Civil, Industrial, Mecánica y Eléctrica, Topográfica y Geodésica. Para la evaluación se toman en cuenta 10 rubros, entre ellos, la capacitación y certificación constante de los docentes, el número de alumnos, el programa educativo, infraestructura, equipamiento, laboratorios, el sistema económico financiero, que se lleva en cada uno de los programas educativos que van encaminados a estos rubros. Todos estos requisitos la FIBUAP los cumple en su totalidad ya que su calidad y prestigio en los años de enseñanza así lo avala.
Esto compromete a los docentes en la calidad de la enseñanza , lo que permite su superación día a día para mantener la acreditación para que los egresados y estudiantes vean que esto mejora las condiciones estudiantiles, para que al egresar tengan un conocimiento más profesional capaz de competir en el mundo laboral con egresados de otras instituciones públicas y privadas. El Coordinador del Colegio de Geofísica refirió que el programa de estudio cumple con los objetivos planteados dentro de la certificación y plan de mejora continua que pide el organismo para que los planes de estudio mejoren y eleven cada vez más su calidad. Refirió que la acreditación fue un logro de toda la comunidad universitaria en donde los estudiantes jugaron un papel importante ya que se pusieron la camiseta de la FIBUAP, por lo que todos están comprometidos a dar su mejor esfuerzo para que el colegio sea uno de los mejores del país. Después de estas acreditaciones vendrán tres más para los colegios de ingeniería civil, mecánica y eléctrica, topográfica y geodésica.
ACREDITACIÓN INTERNACIONAL PARA EL COLEGIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Uno de los aspectos más importantes que mencionaron, es que la FIBUAP va por primera vez por la acreditación de CACEI a nivel internacional para el año 2018, que es por parte del Colegio de Ingeniería Industrial. La BUAP será pionera en esta acreditación, ya que el Colegio de Ingeniería Industrial es el único programa educativo por parte de la BUAP que se va a acreditar a nivel internacional, lo que da cumplimiento con el Plan de Desarrollo Institucional de Alfonso Esparza Ortiz, Rector de la máxima casa de estudios . Esto significa un logro muy importante ya que va a redundar en la calidad educativa que se demuestra día a día en las aulas universitarias. Esto exige requisitos más estrictos porque la internacionalización tiene que ver con países de los 5 Continentes, con escuelas prestigiadas a nivel ingeniería en todas las regiones del mundo. Al obtener la certificación internacional, la FIBUAP se pondrá a la vanguardia en este tipo de acreditaciones, lo que significa que el título de los alumnos que estudian la carrera de ingeniería industrial podrá ser reconocido en países de la Unión Europea, Estados Unidos y Sudamérica.
66
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Lilia Meza Montes: la primera mujer en egresar de un doctorado en la BUAP académica enfocada a la manipulación de las propiedades de ciertos materiales, mediante el tratamiento de sus estructuras atómicas. Obtuvo el título en 1993, asesorada por Mario Alberto Rodríguez Meza, el primer egresado del doctorado en Física de la Institución, a su vez.
E
s la primera mujer en obtener el título de doctorado en la BUAP. Con la tesis:Fenómenos de tunelamiento en semiconductores fuera de equilibrio, Lilia Meza Montes demostró que la física no es un área negada a las mujeres. Hoy, no sólo es científica de tiempo completo, también es activista. Pugna porque más mujeres protagonicen el desarrollo científico del país. Hoy, la científica adscrita al Instituto de Física “Ingeniero Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), es la coordinadora nacional de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género del Conacyt; además, integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Conferencia Internacional de Mujeres en Física, de la División Mexicana de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada. Para ella, una clave del éxito es superar los miedos: atreverse, incursionar. No inmovilizarse por temor a la incertidumbre. Inspirada por un libro de astronomía que leyó cuando niña, forjó una sólida carrera
“El hecho de que una mujer se graduara de un posgrado como éste, de alguna manera, demuestra que la BUAP está abierta al desarrollo de las mujeres”, expresa la investigadora del IFUAP, quien se suscribe al movimiento feminista ya que está interesada en generar las mismas oportunidades de desarrollo para ambos géneros. Por esa vocación, la académica es coordinadora nacional de la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género del Conacyt, en la cual algunos de sus integrantes propusieron lineamientos con perspectiva de género a la Ley Federal de Ciencia y Tecnología, que reconoce la diversidad de las personas. Desde ahí, sus cerca de 50 miembros revisan las condiciones con las que hombres y mujeres ejercen sus actividades, evalúan el impacto de las leyes y sus instrumentos e identifican las áreas en las que es necesario intervenir. Como resultado de su activismo, el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) proporciona a las científicas que estén embarazadas un plazo mayor para la presentación de su informe anual de actividades, por el tiempo que suspendieron su producción académica. -¿Cuáles mecanismos deben implementarse para que más mujeres incursionen en
el trabajo científico del país? -Las situaciones domésticas, el cuidado de los hijos y, en el caso de investigadoras consolidadas, de la atención de los adultos mayores siguen siendo temas asociados al rol de las mujeres. Creo que debemos seguir trabajando en medidas que reconozcan estas situaciones, como la que ya hemos comenzado a impulsar: otorgar licencias por maternidad para estudiantes de posgrado, ya que en estas etapas es cuando las mujeres tienden a considerar embarazarse. Sin embargo, si hay que modificar algo, debe ser el esquema laboral predominante, que exige tanto a hombres como mujeres inversiones de tiempo cada vez mayores para cubrir las expectativas profesionales, tiempo que casi siempre se resta a la convivencia familiar, considera. Cree necesario sacar a la luz situaciones que intuitivamente se perciban como causa o efecto de la desigualdad, pues así se reflexionarán sobre su naturaleza y alcances, dimensionarlas, sobre todo para encontrar estrategias para su solución: “para muchos pegarle a una mujer es un comportamiento normalizado”.
“Aunque es un verdadero reto, me gusta mucho enseñar”. Su pasión por la docencia ha cosechado frutos, ya que dos de sus alumnas han recibido premios de mérito académico, uno de la Sociedad Mexicana de Ciencias de Superficie y Vacío, y el otro del Instituto de Investigación de Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Meza Montes también es integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y de la Conferencia Internacional de Mujeres en Física, de la División Mexicana de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada, que sensibiliza a la comunidad científica sobre lo importante que es reconocer el trabajo de las mujeres. Fue miembro titular del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP y presidenta de la División Regional Puebla de la Sociedad Mexicana de Física. Su gusto por esta disciplina nació en ella desde temprana edad, gracias a la instrucción de una maestra, quien despertó su interés por las Matemáticas:
La académica estudió la Licenciatura en Física en la entonces Escuela de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, ahora Facultad, y realizó su Maestría en Física en el Departamento de Física del Estado Sólido, actualmente el IFUAP. “Desde 1975 estoy en la Universidad. ¿Que qué significa para mí la Universidad?... Más de la mitad de mi vida”, expresa.
“Yo tenía una inclinación muy fuerte por las Matemáticas. Me interesé en la astronomía cuando a mis manos llegó un libro del tema. Me dijeron que no había una carrera como tal, que primero tenía que estudiar Física y así como muchos otros, estudié esta carrera con la idea de ser astrónoma. Ya en el camino me encontré otras áreas y es interesante ver que en lugar de irme al cosmos, a lo macro, me fui a lo nano, al mundo de minúsculo, que igual me parece interesante”.
Trabajó en la Facultad de Ingeniería Química de la Institución como profesora de Matemáticas. Con un permiso de superación académica realizó su doctorado y al finalizarlo se incorporó al IFUAP, donde desempeña actividades de divulgación, gestión académica y docencia.
Cuando sus amigos se enteraron de que deseaba estudiar Física le dijeron que terminaría como maestra. Lo es, sin embargo, también es docente y científica, en otras palabras, una mujer plena. Ha visitado 20 países, ha hecho 22 publicaciones académicas y más de 80 trabajos presentados en
67
Universidad
congresos, 40 de ellos internacionales y especializados. Al preguntarle sobre los eventos más significativos en su exitosa vida profesional, habló de tres: 1.- El haber llegado a la BUAP cuando había una efervescencia que permitía una discusión y la participación activa de todos los universitarios en la construcción de las políticas de la Institución. 2.- Encontrarme con un grupo emergente de físicos que iniciaban la discusión sobre cuál iba a ser el rumbo de la ciencia en el país. 3.- Mi primera presentación en un congreso internacional. -Meza Montes se ha involucrado en actividades de divulgación. ¿Por qué un científico tendría que enfocarse en ello? -Porque la ciencia forma parte de la cultura de un país. Al igual que las artes, para alimentar al espíritu. Es hermoso contemplar un cielo estrellado con la satisfacción que genera el saber qué son las lucecitas que están ahí arriba. Para ella no fue prioridad casarse y tener hijos. “Muchos dicen que no me casé por estar dedicada a la ciencia y mira que me sorprende que esto no haya pasado pues estuve rodeada de muchos físicos”, sonríe. -¿En qué consiste el éxito para usted? -Es la suma de todo. Es ver cómo uno empieza con una inquietud, se esfuerza y vence sus miedos. Una de las cosas más importantes es superar los miedos. Atreverse a hacer, a incursionar. No quedarse detenido por temor a la incertidumbre. Ése es mi éxito”.
Porque informar, es educar
68
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Recibe BUAP reconocimientos por ingresar a memoria del mundo de la UNESCO
E
l Comité Mexicano Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) entregó a la BUAP los reconocimientos Memoria del Mundo de México y Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, que acreditan el ingreso a esos registros del Códice Sierra-Texupan y del Canto General, de Pablo Neruda, ambos al resguardo de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, respectivamente. La entrega de reconocimientos Memoria del Mundo 2016 ocurrió en el marco de la 38 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, en la Ciudad de México, donde Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la UNESCO en México y Rosa María Fernández de Zamora, presidenta honoraria del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, entregaron dichas distinciones a la directora de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua” de la BUAP, Mercedes I. Salomón Salazar, y a su ex director Manuel de Santiago Hernández. En la Capilla del Palacio de Minería, sede de este evento, las autoridades del Programa Memoria del Mundo -el cual cumple 25 años y cuyo objetivo es preservar y facilitar el acceso universal al patrimonio documental- reconocieron estos ejemplares por su valor histórico y cultural. El reconocimiento Memoria del Mundo de México correspondió al Códice Sierra-Texupan, el cual fue recibido por su actual directora Mercedes I. Salomón Salazar, quien refrendó el compromiso de la Universidad por preservar la memoria documental, en este caso del códice ejemplo de la magnificencia mixteca.
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
69
Presenta IBERO doctorado en Investigación Juridica
Se trata del único libro de contabilidad que se conserva en el país, en el que se registraban las adquisiciones de la comunidad de Santa Catarina Texupan, cuyas ruinas se ubican en las cercanías del actual Santiago Tejupan, en la Mixteca Alta de Oaxaca. Compuesto por 62 fojas escritas y pintadas por ambos lados, el códice fue elaborado en papel europeo por diversos escribanos o tlacuilos, entre 1550 y 1564. El texto está escrito en náhuatl y mixteco, con caracteres latinos; asimismo, presenta una doble notación numérica: arábiga y vigesimal mesoamericana. Por ello, es considerado como un tesoro mestizo y está al resguardo de la BUAP. A su vez, la primera edición 1950, ejemplar 423, del Canto General de Neruda, en posesión de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, ingresó a Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe, cuyo reconocimiento fue recibido por Manuel de Santiago Hernández. El Canto General, como su nombre lo dice, es un conjunto de cantos a la tierra, los trabajadores y la lucha de los pueblos de América por su libertad. Es uno de los últimos libros de la tipografía mexicana antes de la llegada de los formatos digitales. El ejemplar resguardado en la Máxima Casa de Estudios en Puebla está firmado por su propio autor, el Nobel chileno Pablo Neruda. Otras instituciones que recibieron el mismo reconocimiento por poseer el citado libro del poeta chileno son Universidad Iberoamericana, Biblioteca Nacional de México de la UNAM, Biblioteca de México y Biblioteca Fernando Tola Habich. En el presídium de dicha ceremonia estuvieron Nuria Sanz, directora y representante de la oficina de la UNESCO en México; Rosa María Fernández de Zamora, presidenta saliente del Comité Mexicano del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO, hoy presidenta honoraria; así como la presidente entrante Catherine Bloch Gerschel. El registro Memoria del Mundo se da a aquellos documentos que tienen influencia e importancia en el mundo. Con 12 registros, México ocupa el primer lugar en América Latina y el Caribe y el sexto a nivel mundial.
L
a Universidad Iberoamericana Puebla presentó el doctorado en Investigación Jurídica, que está orientado a la formación de especialistas en esta área que sean capaces de emplear metodologías pertinentes para atender la problemática social, a través de la correcta aplicación de las herramientas jurídicas, para generar nuevos conocimientos teóricos y prácticos como agentes de cambio social. La presentación estuvo a cargo del rector de la institución, Fernando Fernández Font y de José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que participó en la elaboración del programa académico, que es único en el país por su contenido. Fernández Font en su intervención resaltó que el doctorado busca que los estudiantes realicen investigación de los problemas reales que aquejan al país, poniendo en el centro al ser humano. Refirió que en 30 años no se ha logrado abatir el 52% de la pobreza en el país y es importante conocer qué papel tiene el derecho para responder a los desafíos sociales. José Ramón Cossío, ministro de la Suprema Corte de Justicia, resaltó que el doctorado tiene tres ejes
de formación: metodológico, instrumental, teórico formativo. En cuanto a las líneas de investigación mencionó en primer lugar : Estado, justicia y democracia; en segundo lugar la docencia que utiliza métodos de investigación cuantitativa y cualtitativa para conocer el estado de impartición del derecho; y como tercera línea la investigación jurídica, que consiste en elaborar metodologías innovadoras y pertinentes a las necesidades de la realidad social del país. Refirieron que el doctorado en derecho tiene el propósito de renovar el modelo tradicional de la enseñanza de las ciencias jurídicas con la finalidad de estudiar y producir las herramientas de investigación que generen los nuevos conocimientos de carácter teórico y práctico, para un entendimiento claro de la complejidad social y las problemáticas reales a las que se enfrenta la sociedad. La Ibero Puebla pretende que sus egresados en investigación jurídica conformen un cuerpo de investigadores que hoy día resulta indispensable en la elaboración de propuestas orientadas al campo la mejora del sistema jurídico nacional, formuladas bajo una visión y enfoque humanista y de pertinencia social.
70
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Analizan en la UDLAP el camino al desarrollo sostenible el CONIIQUAA es una oportunidad de mejora ya que a través de estas actividades recibirán información que no se recibe en clases.
C
on el objetivo de difundir los últimos avances científicos y tecnológicos que se han desarrollado alrededor de la ingeniería química, ambiental y de alimentos, la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo el 11° Congreso Internacional de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental (CONIIQUAA), espacio en donde se analizaron temas como energías renovables, sanitización del agua, biorrefinerías y sostenibilidad, tendencias en materiales de la industria, y automatización y control de procesos. “Teniendo como tema principal En camino al desarrollo sostenible, CONIIQUAA busca ampliar la perspectiva sobre el concepto de sostenibilidad y romper los paradigmas que ven a la sostenibilidad como un límite”, comentó Iván Horacio Rosano, presidente de la Mesa Directiva de Ingeniería Química de la UDLAP. Por su parte, Jorge Fernando Vélez Ruiz, académico del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la UDLAP, dijo que eventos como
Como parte del 11° Congreso Internacional de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental (CONIIQUAA) se llevó a cabo la ponencia “Automatización y Control de Procesos como camino a la Sostenibilidad Industrial” a cargo de Guillermo Darío Álvarez Ramírez, desarrollador de negocios, quien habló sobre la importancia de implementar nuevas tecnologías en la industria. “A nivel industrial y laboral, la sostenibilidad es un tema que apenas empieza a ser relevante para las organizaciones debido al actual desafío al que se está enfrentando la industrial como lo es ser más eficientes o la actual competencia global; pero sobre todo el tener un cambio generacional resultado de que la gente experta se está jubilando”, apuntó. Sobre el uso de la automatización y el control de procesos, Guillermo Darío Álvarez destacó que deben utilizarse tomando como base la proyección a futuro, cuáles van a ser los retornos de inversión, y qué va a ganar la organización cuando implemente estas herramientas. “La importancia del uso de la automatización y el control de procesos es que las empresas puedan tener un nivel de sostenibilidad importante, que tengan utilidades, que por ellos mismos generen la cuestión económica para su producción y al mismo tiempo para la sustentabilidad y sostenibilidad de sus instalaciones”, comentó. Finalmente, al ser cuestionado sobre la utilización de la tecnología para lograr la sostenibilidad, Álvarez la destacó como de suma importancia, ya que dijo que las plataformas inteligentes de sistemas, los dispositivos, los softwares y las aplicaciones ayudarán a resolver los desafíos de la industria. “Una planta automatizada va a ser mucho más rentable”, enfatizó.
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
71
El Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnológicas tiene su segundo finalista
J
osé María Balbuena Huerta y Johannes Thyssen Tishman han avanzado a la final del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático 2017, organizado por la UDLAP y Grupo Oro; que será el próximo 23 de marzo. ‘Aire acondicionado termoeléctrico’ se convirtió en el segundo finalista de los Foros por el Ambiente, trabajo de dos estudiantes del Colegio Humboldt y cuyo funcionamiento se basa en un dispositivo con placas peltier para enfriar el aire, que además es autosustentable porque utiliza paneles solares. El funcionamiento consiste en pasar aire por un lado del dispositivo, que lo atraviesa hasta salir por el otro sector, pero con una temperatura distinta; pues en medio existen diferentes materiales entre las dos placas. “La idea la obtuvimos porque estuvimos investigando sistemas de energía hasta que dimos con ese dispositivo”, comentó José María Balbuena, segundo finalista. Pamela García Palacios del Centro Educativo Camino Real, con ‘Las protobacterias, una alternativa en la producción de electricidad’, ocupó el segundo lugar y el tercero Brenda Cruz González del CENHCH, con ‘Reactores anaeróbicos’. Para esta ocasión Andrew Rhodes Espinoza, CEO del Sistema Pronatura; Gabriel Alatriste Lemini, titular de Oro Noticias de 6 a 9 y los académicos de la UDLAP: Felipe Córdova Lozano, profesor del laboratorio de Ciencias Químico Biológicas y Benito Corona Vásquez, director del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental fungieron como jueces. Ahora José María y Johannes tienen dos semanas para hacer algunas mejoras a su proyecto, basándose en las sugerencias del
jurado, que en un principio les explicaron que deben reforzar su propuesta con conceptos más científicos y también “les falta pulir el análisis económico de su propuesta. Una sugerencia sería que revisaran el concepto de análisis de vida para compararlo con un aire acondicionado convencional y demostrar que tiene un funcionamiento más eficiente”, explicó Benito Corona. La tercera y última fase del Premio Juvenil de Innovación en Ciencias Tecnologías para la Mitigación y Adaptación ante el Cambio Climático 2017, se efectuará este jueves 9 de marzo a las 17:00 horas, desde el Aula Magna de la Biblioteca de la Universidad de las Américas Puebla. Buscando al tercer finalista en búsqueda de obtener una beca del 100% para estudiar una licenciatura de la Escuela de Ciencias o la Escuela de Ingeniería de la UDLAP e ingreso al Programa de Honores de la universidad.
72
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Reconoce IPN a docentes con más de 30 años de servicio
P
or ofrecer gran parte de su vida a la formación de cuadros profesionales de alto nivel, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) entregó reconocimientos a 20 profesores de la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), Unidad Santo Tomás, con más de 30 años de labores. Durante el evento organizado por el Patronato de Egresados de la ESCA Santo Tomás, Asociación Civil, también se entregaron las preseas “Armando Ortega Pérez de León” y “José Alfonso Everardo Álvarez” a los catedráticos Javier González González y Lucio Benítez Valdez, respectivamente, por su distinguida trayectoria docente. Al encabezar la ceremonia, el director General del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, señaló que a pesar de que los tiempos cambian por la velocidad en la que evoluciona la información, sin duda los profesores seguirán jugando un papel fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje. “Ustedes con su ejemplo inspiran a los estudiantes de esta querida escuela para que realicen importantes contribuciones al desarrollo económico y social de la nación, que es el objetivo con el que formamos a nuestros profesionistas y científicos”, dijo. En el auditorio “Armando Cuspinera” de ese plantel, el Titular del Politécnico resaltó que esta es una buena ocasión para premiar y agradecer la importante tarea de todos aquellos docentes con más de tres décadas de servicio, que aunque se dice fácil, no lo es. “Hoy que el país atraviesa tiempos complicados re-
sulta fundamental este ejemplo. La comunidad politécnica tiene la ineludible labor de contribuir a que la sociedad mexicana pueda superar esta época difícil. Por ello los felicito por el compromiso que han mostrado en su trayectoria profesional y los exhorto a seguir con su labor académica y de investigación y a sumarse al importante proceso de renovación integral en el que se encuentra el IPN”, subrayó Fernández Fassnacht. El presidente del Patronato, Leonel Cruz Mecinas, externó que el mayor logro para cualquier profesor es el momento en el que después de haber trabajado con todo su esfuerzo, dedicación y corazón, se encuentran satisfechos de los resultados a favor de una causa noble, que es la formación de los futuros profesionistas de México. El director de la ESCA Santo Tomás, Manelic Maganda de los Santos, enfatizó que esta centenaria unidad académica tiene una importante historia dentro de la educación del país, pero su presente está marcado por ser una escuela con responsabilidad social universitaria y que cuenta con programas acreditados a nivel nacional e internacional, lo cual en gran medida se debe a la calidad de sus docentes. En nombre de los galardonados, el profesor Marco Polo Hernández, con 51 años de servicio docente, agradeció el reconocimiento y expresó que ser profesor de este plantel es toda una responsabilidad, ya que en sus manos está la formación de los contadores, administradores, mercadólogos e investigadores que requiere México, tanto en la estructura pública como en las empresas con una visión globalizadora.
Impulso - Educación
73
Desarrolla investigador del IPN cemento innovador altamente resistente
C
on el propósito de ofrecer un producto de alta calidad para la industria de la construcción que permita contar con obras de infraestructura más sólidas y seguras, investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un cemento Pórtland de alta resistencia, fraguado rápido y súper fluido, mediante conceptos básicos de la nanotecnología de cerámicos avanzados. El especialista del Centro de Investigación e Innovación Tecnológica (Ciitec) del IPN, Sebastián Díaz de la Torre, desarrolló un cemento que al usarlo en la preparación de concreto alcanza una resistencia de 550 kilogramos por centímetro cuadrado, el primer día, y de mil 50 kilogramos por centímetro cuadrado a los 28 días, ya que posee una formulación físico-química única que le confiere una mayor reactividad, lo que mejora su desempeño y propiedades estructurales. Sus características le permiten ser un material idóneo para diversas obras como pistas de aeropuertos, túneles, pavimentación, bacheo, banquetas, rampas de acceso, muros de contención, edificios de gran altura y para la industria minera. El investigador precisó que, mientras que la cerámica tradicional está hecha de cemento y arcilla y se rompe fácilmente, la cerámica avanzada ofrece mayores beneficios tanto en la creación de infraestructura como para otras aplicaciones, ya que se trata de partículas nano y micrométricas acondicionadas. El cemento politécnico es tan fino y reactivo que desarrolla resistencia a partir del primer día, a diferencia del que existe actualmente en el mercado que generalmente lo hace en ocho días, además respecto a la resistencia a la compresión, el tradicional desarrolla aproximadamente entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado, mientras que el inventado en el IPN resiste más de mil. El profesor-investigador explicó que en el Laboratorio de Síntesis y Procesamiento de Polvos del Ciitec, trabaja en el desarrollo de materiales avanzados e ingenieriles, tales como aleaciones especiales y compósitos cerámicos, mediante diversas técnicas de la metalurgia de polvos (como la molienda mecánica de alta energía HEM y sinterizado por arco eléctrico
SPS, por sus siglas en inglés). “En el caso del Cemento Pórtland Compuesto CPC, lo que hicimos es que al cemento comercial ordinario o tradicional, le dimos un mayor valor agregado, mecano-activándolo mediante HEM y mezclándolo con otros agregados finos, de tal forma que se logre una distribución de tamaño de partículas efectiva”, dijo. De esta manera, resaltó, es posible conseguir un material que incluso le permite ser bombeado o lanzado, ya que por sus características reológicas y químicas, la pasta de cemento logra rellenar los espacios más finos de un determinado molde con una alta resolución de los detalles. “Nuestro país cuenta con muchos yacimientos minerales no-metálicos propicios para desarrollar la industria del cemento tradicional y avanzado como en Chihuahua, Durango, Monterrey, Hidalgo, Torreón, Zacatecas y Querétaro, sin embargo, lo que no hay son suficientes recursos humanos con conocimiento innovador que puedan transformar la materia prima y/o los recursos naturales para convertirlos en empresas de transformación que generen empleos”, sostuvo Díaz de la Torre. México es conocido por ubicarse entre los primeros lugares en el mundo en la producción de cemento y el Instituto Politécnico Nacional está produciendo personal innovador en este campo, puntualizó.
74
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
75
Universidad
Gana Tecnológico Nacional de México 18 medallas en RobComp 2017 E
studiantes del campus Poza Rica del Tecnológico Nacional de México (TecNM) obtuvieron 18 medallas en 9 categorías, convirtiéndose en máximos ganadores del concurso de robótica RobComp 2017, organizado por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
La clave de los resultados obtenidos por los estudiantes que integran el Club de Robótica del TecNM campus Poza Rica radica en el esfuerzo cotidiano, y en la experiencia que han adquirido a través de las diferentes competencias nacionales e internacionales, afirmó el maestro Alfredo Sánchez Jara, jefe de la carrera en Ingeniería Mecatrónica.
En el torneo de robótica, realizado los días 23 y 24 de febrero, participaron estudiantes de 18 instituciones de educación superior del país, destacando la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Tecnológico Nacional de México, Universidad del Valle de México y del IPN.
“Los estudiantes están altamente capacitados para enfrentar este tipo de retos que antes dominaban los países desarrollados, lo cual tiene un significado muy importante para los estudiantes ya que engrandece su talento”, afirmó Sánchez Jara.
Los alumnos de las carreras de Ingeniería Mecatrónica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica, del TecNM, se impusieron en la competencia donde participaron 200 robots desarrollados por estudiantes de otras instituciones. Tras dos días de competencias, los resultados favorecieron a los estudiantes del TecNM arrasando en nueve categorías donde: 1er y 2do lugares en Seguidor de Líneas 1er y 3er en Microsumo 1er y 2do en Sumo Autónomo 1er, 2do y 3er en Minisumo 2do lugar en Impacto Tecnológico 3er lugar en Guerra de Robots de 3 lbs. 2do en Guerra de Robots de 1 lb. 1er, 2do y 3er en Sumo Radio Control 1er, 2do y 3er en Natcar
“Los premios obtenidos en esta primera competencia del año, ratifican los triunfos obtenidos en el 2016”, comentó con satisfacción el alumno José Israel Ortiz Hernández. “Sirve de preparación para las competencias internacionales que se aproximan en mayo”, agregó el estudiante Cristian Emmanuel Vázquez Gallardo. El torneo de robótica RobComp 2017 fue organizado por alumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco del IPN, con el propósito de involucrar a la comunidad estudiantil en el desarrollo de prototipos así como en el conocimiento de las nuevas tendencias y el impacto tecnológico de la robótica. Los equipos del TecNM se integraron de la siguiente manera: José Leonardo Hernández Marcial, Jesús Fernando Serrano Bernabé, Jonathan Castro Lara y Rodrigo Emmanuel García Chávez, del equipo Haka Team, ganaron el 3er lugar
en la categoría de Guerra de Robots de 3 lbs. y el 2do lugar en Sumo RC. José Israel Ortiz Hernández, Carlos Daniel Pérez Valenzuela, Joan Aarón Román Aparicio, Ricardo Antonio Suárez Limón y Jesús Antonio Rojas Osorio, fueron ganadores del 1er y 2do lugar en Seguidor en Línea, además del 1er, 2do y 3er lugar en Natcar, así como en el 1er y 2do en Minisumo. Además, Cristian Emmanuel Vázquez Gallardo, Samuel Cárdenas del Ángel, Brayan Ramírez Bacilio e Israel Francisco Solís Jerez ganaron el 3er lugar en la categoría de Microsumo. En Minisumo y en Sumo a Radio Control obtuvieron dos terceros lugares Luis Cortés Hernández, Marco Antonio Martínez Ortiz, Gabriel Díaz Ibáñez, Alejandro Cortés Cruz, Carlos Enrique Pérez Flores, Julián Rafael Hernández Altamirano, José Ossiel Vázquez Ruiz e Iván Jair Domínguez Arroyo.
Mientras que Manuel Omar Bernabé López, Francisco Barajas López y Luis Alfonso López Obando lograron el 2do lugar en Guerra de Robots de 1 lb. Asimismo, el TecNM triunfó con el 1er.lugar en Microsumo; 1er y 2do lugar en Sumo Autónomo y el 1er lugar en Sumo RC, con la participación de Martín Contreras Martínez, Jeziel Antonio Torres García, Luis Ángel Álvarez Rivera y Cristóbal de Jesús Calva Díaz. También, el 2do lugar en la categoría de Impacto Tecnológico fue para los estudiantes del Tec de Poza Rica: Luis Carlos Vázquez Meunier y Rodrigo Daniel Yrisson Cervantes. Los destacados triunfadores del Tecnológico Nacional de México fueron asesorados por los ingenieros Marcos Iván García Reyes, Luis Iván Ortiz Lechuga, Ampelio Carvajal Gutiérrez, Jorge Domínguez Hernández, Miguel Ángel Contreras Jiménez, el doctor Julio César Rodríguez Cerda y el maestro Alfredo Sánchez Jara.
76
Impulso - Educación
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Puebla, Martes 07 de Marzo de 2017
Impulso - Educación
Laboratorio cinematográfico de la UNAM preserva la memoria fílmica de México U
na película desde su fabricación es como un ser vivo, como un organismo que en cualquier momento puede “enfermar”. En las 15 bóvedas de la Filmoteca de la UNAM se resguardan más de 46 mil producciones cinematográficas: en ocho de ellas se almacenan cintas con soportes de acetato de celulosa y en las siete restantes se resguardan las de nitrato de celulosa. Muchos de estos materiales tienen más de 100 años de vida. Tales espacios están diseñados para garantizar las condiciones adecuadas para la conservación del material fílmico, que son temperatura y humedad; además, se realiza un monitoreo constante para revisar y atender a las películas que presenten un estado crítico de descomposición, antes de su pérdida total, explicó Francisco Ramírez Vázquez. El jefe del Laboratorio Cinematográfico (espacio encargado de mantener en buenas condiciones el material del archivo fílmico de la Filmoteca) señaló que las películas de nitrato sufren un proceso de sulfatación, donde el material empieza a hacerse más frágil y la imagen comienza a desvanecerse, hasta el punto de desaparecer completamente; entonces, “nuestra tarea es rescatarla”. En ocasiones esta tarea significa copiar cuadro por cuadro para crear un nuevo negativo a partir de una película positiva, y desde ahí, trasladar el material a cualquier tipo de formato para su conservación y difusión. Hay películas silentes como “El puño de hierro”, “El tren fantasma”, “Tepeyac”, además de “La barraca”, “La sombra del Caudillo”, o materiales de la Revolución Mexicana, por mencionar algunas. Estos materiales antiguos de gran valor se copian en un nuevo soporte de poliéster, que puede alcanzar 200 años más de vida. “El objetivo es que las siguientes generaciones puedan ver esas imágenes. Es un trabajo a futuro”. Cuadro por cuadro En julio próximo, la Filmoteca de la UNAM cum-
plirá 57 años. Durante muchos de ellos, el Laboratorio Cinematográfico ha estado presente para contribuir con la conservación de la memoria fílmica de nuestro país. Por sus espacios han pasado innumerables películas. En la actualidad se trabaja con el Fondo Salvador Toscano. Francisco Ramírez expuso que el tiempo de recuperación de un material depende de sus condiciones físicas. Copiar una película de sólo tres minutos de duración puede implicar tres días de trabajo si sus condiciones ya no son las originales: cuando están plegadas, rotas o encogidas. Entonces se requiere de un rescate cuadro por cuadro; es un proceso muy laborioso, sin contar el trabajo de restauración previo. Cuando un filme llega al laboratorio, la primera etapa consiste en revisarlo para determinar su estado físico y medir la longitud; esto último es necesario para precisar cuánto material virgen se requerirá en el proceso de duplicación. La siguiente etapa es la corrección de luces de la película. Esto se realiza colocando los rollos negativos de imagen en una máquina denominada analizador de color, donde se corrige escena por escena con el objetivo de obtener los niveles de contraste y luz, tal y como fue concebida. La información obtenida se imprime en una cinta de papel perforado que posteriormente será leída en la impresora para su duplicación. Cuando el filme a copiar se rompe con sólo tocarlo, no sirven las impresoras modernas, sino las antiguas, ópticas, en las cuales “hacemos el rescate cuadro por cuadro, en un proceso lento que demanda mucha paciencia y tiempo por parte del técnico operador”. La labor del Laboratorio Cinematográfico es similar a la que se realiza en uno de fotografía, en donde se usa un cuarto oscuro y ciertas soluciones químicas para que aparezca la imagen. En este caso, a partir de negativos se hace una copia en película virgen, que se revela para que surja nuevamente la imagen.
77
Universidad
Para efectuar estos trabajos, en 2014 la Filmoteca compró en la meca del cine, Los Ángeles, California, una limpiadora ultrasónica, dos analizadores de color y tres impresoras automáticas BHP, una de ellas con sistema de ventanilla húmeda que impide, a un costo muy bajo, la impresión de hasta un 80 por ciento de rayaduras provenientes de negativos originales dañados.
Cabe destacar que los procesos mencionados son labor de un equipo de cinco personas comprometidas con el rescate del patrimonio fílmico.
Después de hacer la impresión de la película, la siguiente etapa es el revelado. “Con la impresión dejamos una imagen expuesta invisible o latente, y debemos pasarla por procesos fotoquímicos para que surja”.
También se apoya a otros países en los procesos de revelado de película de 35 y 16 milímetros en positivo y negativo, rescate de materiales antiguos mediante impresoras ópticas para trasladarlos a nuevos soportes, limpieza ultrasónica para cintas en formato de 35 y 16 mm, corrección analógica de luces y asesoría en el rescate de películas.
Aquí entran en escena las tres máquinas reveladoras y las soluciones químicas, como el revelador mismo, el fijador y el estabilizador. Las copias pueden ser positivas, duplicados negativos y positivos, y en formatos de 35 y 16 milímetros. Así quedan listas para proyectarse, digitalizarse o duplicar nuevamente. Durante el proceso de revelado, los materiales desprenden plata cien por ciento pura, que se reutiliza para la elaboración de la Medalla de Plata Filmoteca UNAM, que se otorga a personalidades de la comunidad cinematográfica nacional e internacional. La obtención del metal se hace mediante electrólisis, en una máquina recuperadora; se hace un raspado en las paredes para su desprendimiento y posterior pesado. Este procedimiento se realiza en presencia de miembros de la Dirección General del Patrimonio Universitario, para que esta dependencia se encargue de coordinar la elaboración de la medalla. Cada año se recuperan alrededor de tres kilos de plata; “antes se obtenían alrededor de 10, pero con la llegada de la era digital muchos cineastas emplean estos formatos en lugar del tradicional, de 35 milímetros”.
Ramírez Vázquez destacó que el laboratorio a su cargo brinda servicios a cineastas e instituciones como el Instituto Mexicano de Cinematografía o la Cineteca Nacional.
“Contamos con equipos únicos en México. En la Universidad somos afortunados de contar con ellos y de apoyar a otras instancias. Ésta es nuestra tarea: el rescate del material fílmico de archivo”, finalizó el universitario.