Impulso Universitario Impreso 13 octubre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

impulsoinformativo.net

*El periodismo científico demanda de actores especializados

En la BUAP crean robot fisioterapeuta

La UPAEP se consolida como opción innovadora y pertinente a las necesidades sociales

Antonio Montecinos Torres México requiere de infraestructura que detone el Turismo Gastronómico

Maricela Rodríguez Acosta Jardín Botánico obtiene mención honorífica del premio al Mérito Ecológico 2016


2

Impulso - Editorial

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Director

Mtro. Alejandro García Limón Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información

L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

a cancerosas, y que podrían utilizarse como método de diagnóstico o para abrir la puerta a nuevos tratamientos.

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Explicó que una de esas proteínas (oncoproteína) funciona comoacelerador y la otra como freno(supresor tumoral) de la división celular. Cuando la regulación de los niveles de estas proteínas se pierde, el resultado es la división sin control de las células. Por ello, se requiere vigilar la velocidad a la que éstas crecen.

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

Impulso - Editorial

3

UNAM: trata mejorar diagnóstico y tratamiento del cáncer de seno

Editor Responsable

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Alejando Zentella, del IIB en el INCMNSZ, ha encontrado que la dexametasona –fármaco análogo al cortisol utilizado para controlar el vómito en las pacientes que reciben quimioterapia– también echa a andar un mecanismo que protege a las células (incluidas las malignas) de morir, por lo cual el efecto es contrario al deseado. La Jornada l Programa de Investigación en Cáncer de Mama del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha obtenido resultados prometedores en las estrategias para mejorar el diagnóstico temprano y el tratamiento.

E

Alfonso León del Río, académico del IIB, explicó que hace cuatro años este proyecto –en el que participan nueve laboratorios de Ciudad Universitaria y otros de los institutos nacionales de Cancerología y de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ)– trabaja a corto plazo para encontrar mejores diagnósticos tempranos que incrementen la posibilidad de sobrevivencia de las pacientes y mecanismos para controlar el tumor. La meta a largo plazo es que este tipo de cáncer y otros se vuelvan enfermedades crónicas controladas. Información difundida por la UNAM indica que los científicos que participan en el proyecto han logrado identificar dos nuevos marcadores tumorales: unas proteínas denominadas NHERF-2 y TTP, cuya expresión cambia cuando las células pasan de sanas

Los niveles de este fármaco en el organismo son más elevados por la mañana, justo cuando la mayoría de las pacientes reciben la quimioterapia. Si esa hormona natural protege a las células de la apoptosis o muerte programada, podemos sugerir que el tratamiento se administre por las tardes. León del Río indicó que se ha identificado una proteína que denominaron ERAP-1 (estrogen receptor associated protein), la cual produce las células de cáncer de mama en cantidades muy elevadas y aumenta su velocidad de proliferación y capacidad para formar tumores. Ahora tratamos de identificar qué hace esta proteína, que es un factor de transcripción, que al unirse al ADN altera los patrones de expresión de diversos genes. Conocer la forma en que los genes cambian su expresión en respuesta a esa proteína puede ayudara comprender la causa por la que los tumores dejan de responder al fármaco.


4

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

El periodismo científico demanda de actores especializados E

l periodismo relacionado con la ciencia, tecnología e innovación es un campo especializado que demanda competencias específicas para hacerlo asequible a diferentes clases de audiencias, con un claro compromiso ético, dado la naturaleza de la información manejada, aseguró Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, durante la inauguración del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y cuya sede es la BUAP. En representación del rector Alfonso Esparza Ortiz, Martínez Laguna señaló que lo anterior representa un gran reto, pues de acuerdo con las encuestas de percepción pública en México sobre ciencia y tecnología, la mayoría de la población confía más en la fe, la magia y la suerte, que en la ciencia. De ahí, la relevancia de contar con profesionistas especializados, capaces de informar con precisión y veracidad. Asimismo, su ejercicio contribuye a colocar a la ciencia y tecnología en la agenda nacional, lo cual es fundamental para generar que el desarrollo se sustente en la generación del conocimiento. Hacer periodismo científico, precisó, resulta tan relevante como el avance mismo de la ciencia o la tecnología y es indispensable para tener una sociedad del conocimiento, en la cual la información sea de acceso general y libre. “Sabemos que la apropiación social del saber tiene un efecto multiplicador, ya que no sólo contribuye a la educación de la población, sino que incide en la mejora de la productividad”. Gustavo Lomelí Cornejo, director Gene-

ral de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación Pública, destacó la importancia de este esfuerzo para la divulgación de la ciencia, la cual se convierte en un elemento primordial en la actualidad, a través de las tecnologías de información y comunicación. Julio César Ponce Rodríguez, coordinador de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica, indicó que si bien desde hace años se realiza ciencia de calidad en México, estos temas no permean en la población. “Estamos lejos de lograr que la sociedad comprenda los alcances y beneficios de la ciencia, ya que ésta tiene menos peso en comparación con la fe o los horóscopos. Por ello, tenemos la labor de hacer que la ciencia sea detonador de progreso y bienestar”. En su intervención Enrique Cabrero Mendoza, director General del Conacyt, destacó que la realización de este seminario sentará las bases de una nueva forma de generar conocimiento y de intercambiar ideas, puesto que el periodismo científico es esencial para la comunicación pública, además de ser una fuente de enseñanza y una de las ramas con impacto mundial. Subrayó la importancia de divulgar la ciencia, ya que ésta es el medio de traspasar fronteras y transformar realidades. Contar historias en televisión En la conferencia de apertura del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Alex Freeman, de la BBC Science, abordó los aspectos de divulgación científica en televisión, donde los periodistas de ciencia tienen la labor de pensar en entretener y comunicar al público por medio de sus trabajos.

Impulso - Universidad

5

Universidad

¿Cómo entretener e informar al mismo tiempo? Una de las estrategias para mostrar la importancia de los avances científicos, por ejemplo, es contar historias personales, involucrar a la gente y autoexperimentar para empatar con la audiencia. Para llegar a los espectadores y que ellos entiendan, la clave es saber qué necesitan saber para captar su atención. Además, de construir emociones y despertar el interés. Para este fin, la información debe ser clara, rápida y concisa, puesto que demasiados datos son contraproducentes. En cuanto a cómo divulgar información sobre el cambio climático, Alex Freeman mencionó que en esta tarea se tratan de eliminar algunas de las políticas de la ecuación, para dar más evidencia de una manera equilibrada acerca de esta situación. Para ello, se trata de crear y mostrar información precisa; de igual manera el uso de las imágenes es crucial, por lo que se debe tener cuidado de las mismas para no transmitir un mensaje erróneo. Asimismo, dijo, es necesario individualizar los temas para no confundir a la gente, a la par de presentar los materiales a distintas audiencias. Durante cuatro días de trabajo del IV Seminario Iberoamericano de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación –que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones del Complejo Cultural Universitario- se abordarán temas como el cambio climático, la ciencia y el periodismo en el lenguaje de la televisión, cómo contar buenas historias en ciencia y periodismo de tecnología, a cargo de comunicadores de medios internacionales como El País, El Mundo, BBC y Le Monde, así como de medios locales como Canal Once y Canal 22.

El periodismo relacionado con la ciencia, tecnología e innovación es un campo especializado que demanda competencias específicas para hacerlo asequible a diferentes clases de audiencias


6

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

7

Universidad

Científico indaga sobre la estructura fractal de materiales doctor Carrillo desarrolló un modelo simple y versátil de la agregación de partículas, capaz de revelar las contribuciones entrópicas y energéticas específicas sobre la dimensión fractal, es decir, sobre la estructura de los agregados. Con ello, se pretende controlar con precisión las propiedades físicas de materiales desordenados, para diseñar nuevos materiales con fines específicos.

L

En esta investigación también participaron Víctor Dossetti, académico del Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores del Instituto de Ciencias (ICUAP), y José Roberto Nicolás Carlock, estudiante de doctorado del IFUAP, quien recientemente participó en un taller en el MIT, organizado por el New England Complex Systems Institute (NECSI), uno de los centros de investigación más prestigiados en esta disciplina.

as propiedades físicas, químicas y biológicas de la materia son determinadas en buena medida por la estructura que forman las partículas que la integran. Cuando dicha estructura es desordenada y compleja se describe con herramientas matemáticas derivadas del concepto de fractal. Para comprender el origen dinámico de la fractalidad de la estructura en los materiales, José Luis Carrillo Estrada, investigador del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la BUAP e integrante del Cuerpo Académico 171 Materiales Complejos e Inteligentes, desarrolla investigación en varios temas, entre ellos, materia granular.

tes, generados en sus líneas de investigación sobre Física Estadística de Sistemas Complejos, se encuentran publicados en Nature Scientific Reports, una de las revistas del Nature Publishing Group, la editorial científica de mayor prestigio en el mundo. En el artículo “Fractality à la carte: a general particle aggregation model”, el doctor en Ciencias, en el área de Física, por la UNAM, explica cómo dependiendo del proceso de agregación de las partículas se forma la estructura fractal de un material y cómo esta fractalidad determina sus propiedades y características físicas.

En otra de sus publicaciones titulada “Penetration of Granular Projectiles into a Water Target”, en colaboración con el doctor Jesús Carlos Ruiz Suárez y el estudiante de doctorado Jorge González Gutiérrez, explica porqué en la superficie terrestre existe un número relativamente pequeño de cráteres de gran tamaño, en comparación con los existentes en la luna o Marte.

Los resultados de dos de sus trabajos recien-

Para exponer estos fenómenos, el grupo del

Lo que esclarece este hecho es que muchos

El estudio de cráteres

de los meteoritos que llegan a la Tierra son de naturaleza no consolidada, es decir, están conformados por pequeños gránulos unidos por interacciones débiles, así que al ingresar a la atmósfera por efecto de la presión dinámica y la fricción tienden a explotar y desintegrarse. En cambio, los meteoritos metálicos colisionan y causan cráteres en la superficie terrestre. La atmósfera de la luna o de Marte es muy diluida. Para comprobar dicha aseveración, el doctor José Luis Carrillo Estrada -con su equipo de trabajo- utilizó el concepto de escalamiento para determinar el efecto del ingreso del meteorito a la atmósfera terrestre. Esto ocurre a una velocidad aproximada de 17 kilómetros por segundo. Para el experimento escalado se prepararon y hornearon esferas de arena, para conseguir diferentes grados de consolidación. Las esferas se dejaron caer desde diferentes alturas sobre un cubo con agua mezclada con una sustancia coagulante, para así observar el efecto de su impacto a diferentes velocidades. Previamente, se realizaron los cálculos precisos para determinar las velocidades equivalentes. Dicho trabajo permitió investigar adicionalmente la morfología de las cavidades producidas por la penetración de proyectiles y así comprender la física detrás de su formación.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

La UPAEP se consolida como opción innovadora y pertinente a las necesidades sociales E

l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, en su informe de actividades 2015-2016, aseveró que en sus 43 años de fundación la institución se ha consolidado como una opción para dar respuesta innovadora y pertinente a las necesidades sociales del país. Acompañado por integrantes de la Junta de Gobierno de la UPAEP y de la comunidad universitaria, también estuvieron presentes representantes de los diferentes sectores sociales: eclesiástico, político, legislativo, educativo, empresarial y de los gobiernos estatal y municipal.

pero en nuestro país, donde millones de ciudadanos viven en extrema pobreza, un acto de corrupción es un acto criminal”. Aseveró que semana tras semana se evidencian casos de servidores públicos que muestran ya no sólo el entorno extravagante que se han creado a costa de los ciudadanos, sino también la falta de respeto a la naturaleza, de la que ahora también pretenden disponer. La impunidad constituye además una licencia velada para delinquir, por lo que no nos debe sorprender el entorno de inseguridad que prevalece en el país.

Lamentó que en el país no se haya logrado generar un modelo educativo que logre desplegar el talento de los mexicanos, generando oportunidades para su desarrollo pleno y armónico en la sociedad.

Ante ello nos pronunciamos fuerte y claro ¡basta ya de impunidad!, exigimos a las autoridades de todos los órdenes de gobierno actuar con decisión, comenzando por barrer la propia casa.

En su discurso hizo un llamado a los legisladores para generar condiciones que garanticen la puesta en marcha del Sistema Nacional Anticorrupción, específicamente en la selección de los perfiles del Comité de Participación Ciudadana con la aprobación del presupuesto correspondiente para su operatividad.

En cuanto al entorno local manifestó que en contraste con el letargo que el estado había vivido, la administración que está por concluir ha tenido la virtud de reinsertar a Puebla la dinámica del desarrollo con logros notables en los ámbitos de infraestructura, salud, educación.

“Somos conscientes de que no lograremos abatir la corrupción si este esfuerzo no se acompaña de una decidida voluntad por acabar con la impunidad. Por ello sumamos nuestra voz al hartazgo que demanda de la autoridad un compromiso real y efectivo para aplicar el estado de derecho”. Argumentó que no hay nada peor para un dirigente que perder el sentido de la realidad respecto de sí mismo, de aquéllos a quienes se debe y de la misión que tiene encomendada. “Los actos de corrupción por parte de la autoridad son por definición deleznables,

Sin embargo, subrayó, que quedan saldos y retos importantes que resolver, específicamente en lo correspondiente a la impunidad y estado de derecho, combate a la pobreza extrema, transparencia y rendición de cuentas. Afirmó que el periodo de veinte meses que corresponde al nuevo gobierno bien pudiera abrir un horizonte esperanzador, porque desde su perspectiva se presenta una oportunidad para transitar hacia la generación de condiciones políticas y estructurales que sitúen a Puebla en la senda de un desarrollo armónico y sustentable, verdaderamente centrado en la persona, y específicamente en aquéllos que hemos dejado marginados.

9

Universidad

Abundó que éste sería el mejor legado que la nueva generación de gobierno podría ofrecer al estado y al país, que como se ha visto está urgido de nuevos referentes. Avances y logros En materia académica informó que la UPAEP cuenta con 16 mil 500 estudiantes en todos los niveles y modalidades, que proceden de todos los estados de la República y del extranjero, provenientes de 20 países distintos. Actualmente la comunidad universitaria está integrada por 2 mil 649 estudiantes de bachillerato; 9 mil 932 alumnos de licenciatura; en posgrados 3 mil 973; en la modalidad presencial la población es de 15 mil 039 alumnos, abierta 641 y online 874 estudiantes. La Universidad apoya a un total de 3 mil 271 estudiantes con becas académicas de investigación y deportivas, becas para estudiantes con probado liderazgo social. En educación media superior se ha consolidado el modelo académico formativo internacional. Se cuenta con 43 licenciaturas que se distinguen por su carácter innovador y su compromiso con la calidad académica y pertinencia social, que están acreditados por Copaes y evaluados por CIEES. Precisó que uno de cada 100 estudiantes de posgrado estudia en la UPAEP, además de que es la segunda universidad particular con más becarios apoyados con fondos Conacyt.

Actualmente la universidad trabaja en el tema de la investigación con la formación de tres centros de investigación, tres centros de estudio y tres cuerpos académicos. La Upaep en este año registró a 45 profesores en el SNI del Conacyt ocupando la séptima posición entre las universidades particulares del país.

La UPAEP cuenta con 16 especialidades, 39 maestrías, 14 doctorados, en el caso de UPAEP abierta oferta 10 licenciaturas y en Upaep Online cuenta con 10 licenciaturas, 3 especialidades y 11 maestrías

En cuanto al tema de la vinculación destacó que es una función sustantiva y se trabaja en el modelo tetrahélice por lo que busca mantener una estrecha colaboración con la sociedad, el sector empresarial y gobierno.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

11

Universidad Acuarela de Miguel Covarrubias se expone en París Académica de la UDLAP participó en seminario impartido en el Imperial College London, Reino Unido

A

driana Palacios Rosas, académica del Departamento de Ingeniería Química y Alimentos de la Universidad de las Américas Puebla, participó en un seminario impartido en el Imperial College London en Reino Unido. “Durante mi estancia de investigación en el Reino Unido me invitaron a participar en un seminario al lado de destacados investigadores de diferentes países como Estados Unidos, Noruega, Corea y Finlandia”, expuso la también egresada de la UDLAP.

U

na acuarela realizada por el artista Miguel Covarrubias, perteneciente a la Sala de Archivos y Colecciones Especiales de la Universidad de las Américas Puebla, es parte de la exposición “MEXIQUE 1900-1950 Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco et les avant-gardes”, que se exhibe del 5 de octubre de 2016 al 23 de enero de 2017 en las Galeries Nationales du Grand Palais, en París. “MEXIQUE 1900-1950 Diego Rivera, Frida Kahlo, José Clemente Orozco et les avant-gardes”, es una exposición organizada por la Grand Palais et la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Arte de México. En la que se ofrece un panorama de artistas como Diego Rivera, Frida Kahlo, Rufino Tamayo y Miguel Covarrubias, donde se muestra la creatividad artística vibrante del país a lo largo del siglo XX. Se basa en la pintura, la escultura, la arquitectura, el urbanismo, la música, la literatura, el cine y las artes aplicadas; la exposición es el evento más grande dedicado al arte mexicano desde 1953.

La obra perteneciente a la Sala de Archivos y Colecciones Especiales de la Universidad de las Américas Puebla es “Adolf Hitler” y la técnica es bouche sobre papel. “Eligieron “Adolf Hitler” por la representatividad, ya que es de las pocas acuarelas que realizó Miguel Covarrubias, pues como sabemos, el artista realizó en su mayoría caricaturas” explicó Maria del Refugio Paisano Rodriguez, coordinadora de la Sala de Archivos y Colecciones Especiales. “La obra pudo ser apreciada y solicitada a préstamo por los curadores de la exposición francesa gracias a las colecciones digitales con que cuenta la página de internet de la biblioteca, donde tenemos diversas obras que forman nuestro archivo” añadió Paisano Rodríguez. La Colección Miguel Covarrubias de la Sala de Archivos y Colecciones Especiales de la UDLAP, contiene documentos en varios formatos, bosquejos, caricaturas, manuscritos, fotografías, recortes, cartas, entre otros. Sus temas más importantes son: etnología, arqueología y danza; el archivo consta de aproximadamente 3,000 piezas.

En entrevista la Dra. Palacios Rosas comentó que esta invitación la recibió de parte de Guillermo Rein, profesor de la Escuela de Ingeniería Mecánica del Imperial College London. “El seminario duró un día en el que se habló sobre los experimentos que cada uno ha realizado desde el 2006 a la fecha referentes a los incendios y accidentes industriales; concretamente se desarrollaron temas como accidentes graves que ocurren en las industrias químicas o en el transporte de sustancias peligrosas, también se habló sobre los incendios de charco, bolas de fuego, llamaradas, entre otros”, desglosó la Dra. Adriana Palacios. Sobre su participación, la Dra. Adriana Palacios

Rosas comentó que consistió en el desarrollo de un tema de investigación que está realizando sobre los incendios industriales relacionados con los dardos de fuego, que son un tipo de incendio que se puede observar en las antorchas que existen en todas las petroquímicas, las cuales son utilizadas para quemar los gases de desechos. “Este tipo de incendio es peligroso por dos motivos: el primero es que generan inseguridad porque muy frecuentemente detonan en grandes explosiones o una cadena de accidentes que pueden terminar en destrucciones completas de las plantas y en daños materiales y humanos. La segunda es que, por el mal diseño, las antorchas causan contaminación ambiental a las poblaciones aledañas a la instalación industrial”, afirmó. Asimismo, dio a conocer que durante el seminario también proyectó algunos videos de los experimentos a grandes escalas que hizo en diversos países con su equipo de colaboración, integrado por investigadores de España, China e Inglaterra, donde mostraron las ecuaciones que han publicado de sus experimentos desde 2006 a la fecha. Resaltó que los dardos de fuego es un tema poco estudiado en América y Europa. “Lo que hago en mi investigación es modelar matemática y computacionalmente incendios industriales. Hasta ahora hemos obtenido la base de datos experimentales más grande del mundo, recolectando todos los experimentos de este tipo de incendio que se hacen en el mundo. Las ecuaciones recientemente desarrolladas involucran combustibles como metano, propano, acetileno, butano, etileno e hidrógeno”. Finalmente, agradeció a la Universidad de las Américas Puebla todo el respaldo ofrecido para realizar este tipo de investigaciones y acudir a eventos como el realizado en el Reino Unido. “El tener investigadores en este tema llevó a la UDLAP a recibir la invitación a este seminario, porque a pesar de que el tema es muy nuevo en México, la institución nos está apoyando para ir a estos eventos y tener retroalimentación de otros centros de investigación y de otras universidades de alto prestigio como lo es el Imperial College London”, enfatizó la académica.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Aborda IBERO relación medio ambiente - comunicación en América Latina este trabajo es determinar la relación que se da entre la comunicación y desarrollo, de tal suerte que aporten experiencias a la gestión y transformación social de problemáticas medioambientales. La especialista colombiana indicó que el proceso para realizar estas investigaciones comenzó mediante un mapeo, para conocer qué prácticas de comunicación se relacionaban con el medio ambiente en cada región del país sudamericano. Bajo este ejercicio la académica mostró que es importante realizar este esfuerzo debido a que las bases de datos gubernamentales no siempre se encuentran actualizadas.

E

l Departamento de Humanidades a través de la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla y la Red de Estudios en Comunicación Ambiental y Participación Social de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) presentaron la conferencia Construcción del Campo Comunicación, Medio Ambiente en América Latina. La encargada de esta ponencia fue María Isabel Noreña Wiswell, docente e investigadora de la Universidad Uniminuto en Bogotá, Colombia, quien estableció la vinculación entre el medio ambiente y la comunicación. Noreña Wiswell mencionó que a lo largo de 10 años el tema de comunicación, desarrollo y medio ambiente se ha ido desenvolviendo en diversas universidades del continente. Estos estudios buscan comprender y visualizar la investigación relacionada con comunicación y progreso. Destacó que existe una carencia de análisis sobre el tema ambiental, lo cual motivó la creación del proyecto denominado Experiencias de Comunicación y Desarrollo sobre medio ambiente en Colombia. María Isabel Noroña enfatizó que el objetivo de

Señaló también que para este estudio no sólo registró prensa, radio y televisión; sino que también se tomaron en cuenta a organizaciones ambientales y colegios. Hecho que arrojó más de 400 experiencias que trabajan el tema de comunicación, desarrollo y medio ambiente. Uno de los objetivos de la investigación desarrollada es realizar un mapa del pensamiento constituido entorno a comunicación y medio ambiente en América Latina. Así como describir las escuelas teóricas existentes en este campo. “Esta metodología de esta investigación también incluyó talleres para identificar problemáticas relacionadas con el tema”. “Buscamos identificar los modelos de investigación relacionados al tema, además de determinar los orígenes de apoyo académico de las investigaciones de comunicación y medio ambiente, pues de ese modo conoceremos si hay relación entre intereses económicos y de investigación”. Finalmente, la Mtra. Isabel Noreña destacó que una de las conclusiones de este trabajo fue que existe la necesidad de mantener un modelo de desarrollo y progreso, pues se mantiene una ruptura entre naturaleza y ser humano. Se tiene una concepción de que la naturaleza está al servicio del hombre. Sin embargo, “las políticas para proteger los recursos naturales no compensan el desgaste realizado por las transnacionales”, afirmo la experta en este tema.

Impulso - Universidad

13

Creatividad e innovación, características que requieren los nuevos profesionistas

P

olítica y Administración Pública con el tema “Los Derechos Humanos y la Seguridad Nacional”, que se realizará el 20 y 21 de octubre en el auditorio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, con la participación de especialistas que tratarán temas enfocados a estas áreas. Mauricio Quiñones Vargas, Coordinador de Posgrados de la UVP, mencionó que el objetivo de este evento es analizar y debatir temas actuales de las ciencias sociales con un enfoque multidisciplinario, en donde expertos en la materia emitirán su punto de vista desde diferentes perspectivas. También anunció como parte de este amplio programa el II Congreso en Sistema Abierto con el tema “Creatividad e Innovación en el Área Laboral. Una Forma de Superación”, que se desarrollará el 29 de octubre próximo, en el auditorio Kukulkán de la Universidad del Valle de Puebla. Destacó que datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico mencionan que las principales competencias de los profesionistas son la capacidad de creatividad e innovación para superar los problemas en el área laboral. Para lograrlo se requiere desarrollar las herramientas necesarias para mejorar el entorno laboral. Para este Congreso se invitó a ponentes del sector empresarial, educativo y especialistas en creatividad e innovación. Como parte de estas actividades se anunció el VII Congreso de Ingenierías a desarrollarse del 9 al 11 de noviembre próximo con el tema “Tendencias y Tecnologías en la Ingeniería”, que se realizará en el auditorio de la UVP. Harold Vázquez, Director de la División de Ingenierías de la UVP, resaltó que se tendrán como ponentes a integrantes del Sistema Nacional de Investigadores que hablarán de las nuevas tecnologías a desarrollar en los autos eléctricos, diseño automotriz, desarrollo de software, entre otros. Habrá talleres enfocados a las nuevas tendencias tecnológicas en programación y aplicación de drones. Se tendrá como ponente a Javier Pérez, ex piloto fórmula 3. Además habrá una exposición de un auto Jaguar tipo F, para la comunidad universitaria.

Los alumnos de la UVP presentarán sus prototipos de desarrollo tecnológico de robots autónomos para el servicio y solución de problemas de la sociedad. También la UVP realizará el VIII Congreso del Área de Negocios enfocado al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas con el tema “La Sinergia como Factor del Éxito Empresarial”, que se realizará en el teatro del Complejo Cultural Universitario los días 10 y 11 de noviembre próximo. Entre las ponencias magistrales mencionó “Cómo Acelerar los Planes de los Emprendedores en el Desarrollo de Empresas” con la participación de importantes especialistas de dependencias como las Secretarías de Economía federal y estatal. También estará el desarrollador de Franquicias Jorge Valencia que tiene una amplia experiencia internacional, se contará con la presencia de representantes de asociaciones empresariales . El costo para ingresar a cada uno de los congresos es de 950 pesos y para la comunidad universitaria será de 850 pesos. Para mayores informes hablar al número fijo 266-94-88 en el área de promoción de la UVP o consultar la página congresos. uvp.mx


14

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Incorpora la NASA a alumno de la UNAM como estudiante-investigador

Impulso - Universidad

15

Universidad

“Debo continuar con las investigaciones, servir de ejemplo a los demás, incentivarlos, demostrarles que no hay que atarse de manos, buscar la puerta adecuada, tocar, platicar y solucionar los retos que tenemos en nuestro país”, dijo. Carrera meteórica El egresado de la Escuela Nacional Preparatoria 2, Erasmo Castellanos Quinto, comentó que para él el primer detector de partículas es el ojo humano. “La observación siempre es algo importante; distinguir la radiación y las partículas para prevenir algún desastre de salud en los astronautas se me hizo de gran interés. Somos los únicos en México que desarrollamos esta línea de investigación. “Mi madre me dijo: ‘demuéstrame que eres bueno para estudiar física y te lo permitiré’. Y así, a los 15 años mi mayor interés me lo despertó el Instituto de Ciencias Nucleares, cuando en segundo de prepa me aceptaron para hacer una estancia de investigación sobre los ciclos de combustible nuclear, con Julio Herrera”. Tan quedó refrendada su vocación, que en el 2015 fue aceptado para intervenir en el programa Orión de la NASA, y a la par formuló su primer artículo científico referente a dosimetría espacial (medición de la radiación en el espacio). “Mi trabajo se desarrolló en la Unidad de Irradiación y Seguridad Radiológica del ICN, cuando estaba en el primer semestre de la carrera. Lo publicamos el doctor Epifanio Cruz Zaragoza y yo, en el Journal of Physics, e iba de la mano con mi participación en el programa Orión, donde proponemos y desarrollamos un detector activo para distintos tipos de radiación, como uranio natural y estroncio 90, que son partículas alfa, beta y rayos gama.

P

or su trabajo en el desarrollo de materiales con propiedades termoluminiscentes para la medición de radiación en el espacio, Yair Israel Piña López, alumno de la UNAM, fue aceptado por la National Aeronautics and Space Administration (NASA ), a través del International Space

Education Board, como estudiante-investigador (Student-researcher).

La designación de la NASA fue dada a conocer luego del 67 International Astronautical Congress, realizado recientemente en Guadalajara, Jalisco. Yair Israel, del quinto semestre de la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias (FC) y estudiante asociado en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN), es el primer mexicano y más joven estudiante, con 20 años de edad, en recibir esta distinción y responsabilidad.

“Como tenemos todo este menú de radiación, es muy aplicable en vuelos espaciales, y es por eso que la NASA utiliza nuestro artículo para tomarlo como referencia en las futuras misiones, que son a la Luna y a Marte, y es indexado en su Sistema de Datos Astrofísicos”, explicó. El universitario fue llamado a integrarse también al Project Pilot Manager, en la Universidad de Samara, Rusia, para desarrollar un componente satelital y medir la cantidad de iones en la ionósfera. La ciencia, prosiguió Yair, se desarrolla a través de la curiosidad; para saciarla tenemos que observar y, después de eso, podemos explicar lo que vemos con la realización de modelos matemáticos. “Uno de los sueños y metas que me he propuesto para el siguiente año es poner el nombre de la UNAM en el espacio. Algo que me caracteriza es la pasión con la que hago las cosas, y el honor y orgullo de pertenecer a una Porque informar, es educar institución como ésta. Tengo una frase: ‘amor y respeto al pueblo que me vio nacer: México; pero honor y gloria al pueblo que me forjó: la UNAM’”.


16

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Puebla, Jueves 13 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

La Ingeniería de la UNAM, líder en la transformación de México: Graue E

l Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM es la institución de investigación más importante del país en esta disciplina: ha cumplido a plenitud su objetivo de buscar soluciones a los retos del país para transformarlo, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers. Al presidir la ceremonia por el 60 aniversario de la fundación de la entidad, el rector añadió que el Instituto de Ingeniería es motivo de orgullo para la Universidad Nacional, pues sus integrantes han atendido los retos que México ha enfrentado en las áreas de ingeniería civil, sísmica, mecánica, electrónica y la ambiental; además, han dejado su huella en múltiples proyectos de infraestructura urbana, así como en la construcción de carreteras, presas, aeropuertos y oleoductos, por mencionar algunos. “Hoy por hoy, esta comunidad sigue siendo la institución de investigación en ingeniería más importante del país. Siempre ha estado a la vanguardia en sus tareas: desde el desarrollo de políticas de construcción hasta la innovación en energía limpia y sustentable; en la formación de ingenieros e investigadores del más alto nivel; en la divulgación del producto de sus indagaciones y en la vinculación; y en la prestación de sus servicios con los distintos sectores de la sociedad”, aseveró Graue. En el auditorio Javier Barros Sierra de la Facultad de Ingeniería (FI), expresó que si esta disciplina supone la conjunción de los ingenios y la aplicación de su potencial en favor

17

Universidad

del bienestar común, el Instituto de Ingeniería ha conseguido estos objetivos a plenitud. En su oportunidad, el exdirector y coordinador de los festejos por los 60 años, Roger Díaz de Cossío, relató su integración al entonces recién fundado instituto, por invitación del exdirector de la Escuela Nacional de Ingeniería, Javier Barros Sierra. Como él, dijo, iniciaron en el Instituto cerca de dos docenas de investigadores, jóvenes y entusiastas, quienes empezaron a desarrollar estudios en concreto reforzado, en modelos matemáticos para ingeniería civil, sísmica y mecánica, entre otros rubros. En tanto, el director del II, Luis A. Álvarez Icaza Longoria, expuso que en sus seis décadas de existencia, esta dependencia ha madurado académicamente. Ahora cuenta con más de 900 estudiantes para sus proyectos de investigación y sigue gozando de prestigio como consultor indispensable de las grandes obras de ingeniería en el país. Sin embargo, agregó, tiene tareas por delante. “Tenemos frente a nosotros retos que determinarán nuestra viabilidad como una nación que puede proporcionar a sus ciudadanos un futuro próspero, justo, seguro, saludable y educado. Desde las cuestiones básicas de la sostenibilidad de nuestro desarrollo, hasta la propagación democratizadora de las tecnologías de la información y la comunicación. En todos estos retos la ingeniería tiene que estar presente”, subrayó.

Estas tareas, acotó, exceden a la labor de este Instituto, pero el futuro del país depende de la ingeniería nacional, fuerte y creativa, en la que esta entidad y la FI son pieza clave. Finalmente, el rector Enrique Graue, Álvarez Icaza y eI director Corporativo Comercial del Servicio Postal Mexicano, Jorge Jacobo Ghaya, emitieron la estampilla postal para conmemorar los 60 años del II,

con imágenes de las grandes obras en las que han participado los ingenieros universitarios. A la ceremonia asistieron también el director de la FI, Carlos Agustín Escalante Sandoval; la investigadora del II, María del Rosario Iturbe; la vicepresidenta del Patronato Universitario, María Elena Vázquez Nava, así como directores, investigadores y alumnos de diferentes entidades universitarias.

Porque informar, es educar


18

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

19

Universidad Mabe abre espacios a ingenieros BUAP

najuato, vino desde esa ciudad para entrevistar en las instalaciones de la FIBUAP a los interesados en ocupar una de las 150 vacantes que ofrece en mandos medios. Resaltó que la FIBUAP es una de las unidades académicas de la máxima casa de estudios, que a diferencia de las universidades privadas, permite que el reclutamiento también se abra a otras instituciones de educación superior. El tema de apertura y cordialidad de la FIBUAP lo ve con muy buenos ojos la empresa Mabe ya que le permite conocer otros perfiles, pero resaltó que es indudable que en la FIBUAP hay preparación de alta calidad en sus egresados que les permite ocupar vacantes de mandos medios.

Escrito por Patricia Olivares or su alto nivel de preparación académica de los recién egresados de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, prestigio ganado, alta metodología que recibieron en su enseñanza y afinidad con los perfiles que requiere la industria nacional, se prioriza el reclutamiento de los ingenieros egresados de la FIBUAP.

P

El director de la FIBUAP, Fernando Daniel Lazcano Hernández, resaltó que para los alumnos y egresados de esa unidad académica es un orgullo pertenecer a la máxima casa de estudios porque es una universidad que prepara a sus egresados con perfiles profesionales que les permite desempeñarse en las empresas de más alto prestigio. Sonia Berenice Moreno, Jefe de Atracción de Talento de la Empresa Mabe, cuya planta central se ubica en la ciudad de Celaya Gua-

También en la empresa han ocupado vacantes egresados de la BUAP de carreras como diseño gráfico y administración de empresas, y mencionó que se observa que son profesionales con alta preparación que pueden resolver las necesidades que requiere la empresa, por lo que son altamente recomendables. La jefe de atracción de talentos informó que también estará mañana en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, para continuar el reclutamiento y para mayor información de los interesados en ocupar una vacante pueden enviar su curriculum al siguiente correo: berenice. moreno@mabe.com.mx Recordó que la empresa Mabe se dedicada a producir refrigeradores de alta calidad y cumple con las expectativas de sus clientes, al lograr la excelencia operativa mediante un sistema de trabajo de alto desempeño que promueve el desarrollo continuo y sustentable.

En la BUAP se busca hacer de la calidad una cultura cotidiana: Esparza

U

na de las prioridades de la BUAP es que sus programas académicos estén actualizados y que se haga de la calidad una cultura cotidiana en toda la Institución, señaló el rector Alfonso Esparza Ortiz, al recibir la reacreditación de la Licenciatura en Biología, por parte del Comité para la Acreditación y Certificación de la Licenciatura en Biología (Caceb), organismo reconocido por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes). Durante la ceremonia protocolaria, realizada en el auditorio de la Escuela de Biología, en Ciudad Universitaria, aseguró que la calidad es una preocupación constante en la BUAP, de ahí que los programas educativos estén certificados para ser pertinentes a las necesidades actuales. “Es nuestra prioridad que los programas académicos estén actualizados permanentemente y que hagamos de la calidad la cultura cotidiana de toda nuestra

Institución. Por ello, estamos inmersos en un esquema de mejora continua y buscamos que todos los programas cumplan con indicadores altos, que permitan seguir consolidando la planta académica”, indicó. Para ello, el rector Alfonso Esparza Ortiz señaló que se han otorgado promociones, definitividades y plazas de nueva creación, con el propósito de fortalecer los programas educativos. Asimismo, reconoció el esfuerzo de esta unidad académica para ofertar un programa de maestría, el cual está en revisión por parte del Consejo de Investigación y Estudios de Posgrado, cuyo fin es brindar especialización a una matrícula de más de mil 100 estudiantes. Eduardo Alfredo Zarza Meza, presidente del Caceb, enfatizó que la Escuela de Biología de la BUAP es un referente nacional por su matrícula e investigación, pues después de la primera evaluación, por parte de ese organismo, se realizaron las adecuaciones pertinentes para cambiar dicho plan de estudio y enfocarlo a la labor científica. Además, dijo, a nivel nacional únicamente 60 programas educativos están acreditados. Por su parte, Héctor Rafael Eliosa León, director de la Escuela de Biología, reconoció el compromiso de las comisiones de esta unidad académica, así como de las diferentes dependencias de la Institución, para obtener dicha reacreditación. Tal distinción, precisó, se debe a una sólida planta académica, un plan de estudios que fomenta las competencias y cuerpos académicos consolidados, aspectos que redundan en una educación de calidad. Para continuar por este camino, mencionó que los retos son impulsar programas para la capacitación constante de los docentes, la movilidad estudiantil y contar con un software especializado, por mencionar algunos.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

21

En la BUAP crean robot fisioterapeuta tenido éxito, sin embargo, los investigadores de la FCE y del Instituto de Fisiología han decidido conjuntar esfuerzos y potenciar el impacto de sus ejercicios académicos. El diseño e implementación de un robot que automatice la fisioterapia que a la fecha se realiza de manera manual, permitirá evaluar sus efectos benéficos y combinarlos con otras opciones terapéuticas, como los tratamientos farmacológicos.

D

erivado de la experiencia de científicos de la BUAP en el área de automatización y en las ciencias fisiológicas, investigadores de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) y del Laboratorio de Neurofisiología de la Conducta y Control Motor del Instituto de Fisiología desarrollaron, mediante un esfuerzo multidisciplinario, un robot que realiza maniobras similares a los tratamientos fisioterapéuticos aplicados en ratas con dificultades para caminar. Lo anterior, gracias a que en el Instituto de Fisiología se cuenta con ejemplares de ratas mutantes, denominadas taiep (de las siglas de sus síntomas motores: temblor, ataxia, inmovilidad, epilepsia y parálisis), que muestran trastornos al caminar, similares a pacientes con alteraciones en la marcha. Los doctores José Ramón Eguibar Cuenca y Maricarmen Cortés Sánchez explicaron que esta cepa se obtuvo de la mutación espontánea, cuando se realizaban cruces endogámicos -cruces entre hermanos y hermanas- para obtener una línea de ratas albinas, con alta frecuen-

cia de bostezo. Los investigadores del Instituto de Fisiología indicaron que es común que al hacer endogamia se presenten mutaciones, tal como sucede en las casas reales europeas. Fue en el laboratorio donde los investigadores obtuvieron a la rata taiep, la cual tiene poca mielina al nacer. Eguibar Cuenca precisó que la mielina es el aislante que envuelve a los nervios y resulta fundamental para que las neuronas (células del cerebro) se comuniquen eficaz y rápidamente. Además, las ratas taiep pierden esta sustancia con la edad (desmielinización), lo que altera su marcha de manera progresiva y las convierte en un modelo ideal para estudiar enfermedades asociadas con la mielina, como la esclerosis múltiple o la lateral amiotrófica o enfermedad de Lou Gehring. Las intervenciones fisioterapéuticas en cuestión irían en ese sentido: reactivar, en la medida de lo posible, la actividad neuronal asociada a este acto. Hasta ahora las prácticas manuales han

Al ampliar los conocimientos sobre las mejores intervenciones para tratar los problemas causados por la falta de mielina en estos roedores, los investigadores de la BUAP podrán beneficiarse de los nuevos conocimientos que en una fase ulterior permitan el tratamiento de pacientes con discapacidad motora. La discapacidad es un problema global De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, del INEGI, la prevalencia de personas con algún tipo de discapacidad representa el 6 por ciento del total de los mexicanos. Las dificultades para caminar son las más reportadas: 64.1 por ciento de los entrevistados dijo tener problemas al caminar, subir y bajar escaleras usando sus piernas; 33 por ciento indicó tener inconvenientes al hacer uso de manos y brazos; y 23.7 por ciento al bañarse y vestirse. Cabe señalar que los entrevistados pueden tener más de una discapacidad, por lo que la suma de porcentajes no corresponde al cien por ciento. La automatización de las fisioterapias para el andar de las ratas Fernando Reyes Cortés, investigador en automatización y robótica de la FCE

y asesor del área del diseño del robot en cuestión, considera que las ventajas de la automatización de estas actividades se deben a dos premisas: la reducción del margen de error durante las terapias, por ejemplo, los movimientos que deben ser repetidos serán idénticos tanto en intensidad, velocidad, dirección y trayectoria; y la implementación a larga distancia de dichos tratamientos, con la ayuda de dispositivos móviles. El investigador describió al prototipo diseñado como un robot con peso de 10 a 8 veces superior al de los roedores – para evitar que éstos lo muevan al interactuar-, el cual está integrado por una base móvil –una suerte de carrito- que soporta un brazo robótico que se encargará de hacer los movimientos a las extremidades afectadas de la rata, a modo de terapia fisioterapéutica. Este último componente es una escala del 30 por ciento del brazo robótico diseñado por el mismo investigador y su equipo de trabajo, para atender problemas de movimiento de extremidades en humanos, el cual ya se encuentra a un paso de ser comercializado gracias a los recursos del Fondo Sectorial de Innovación (Finnova), del Conacyt, y la Secretaría de Economía. El trabajo de los investigadores se complementará con el trabajo del estudiante de la Maestría en Ciencias de la Electrónica, Daniel Eduardo Hernández Sánchez, encargado del diseño, fabricación y calibración del robot a partir de los parámetros que se obtengan al analizar la marcha en una pasarela denominada CatWalk, de la compañía neerlandesa Noldus. Los roedores al caminar dejaran sus huellas en este dispositivo especializa-

Universidad do, para analizar con detalle la disposición de las extremidades, la relación que guardan entre ellas y la posición de los dedos. Después de que se apliquen los movimientos con la intensidad, trayectoria, fuerza y periodicidad que establezcan los fisiólogos y el especialista Jaime Rebollo Vázquez, del Colegio de Fisioterapia de la Facultad de Medicina de la BUAP, así como las sesiones necesarias para producir cambios, se corroborarán los avances mediante nuevas evaluaciones de la marcha, para determinar el curso de la mejora y quizá combinarlo con tratamientos médicos para tratar la esclerosis múltiple. El conocimiento adquirido servirá para establecer parámetros de estimulación óptima en pacientes con alteraciones en la marcha. De esta forma, los investigadores llevan el conocimiento obtenido de ejercicios de ciencia básica a aplicaciones clínicas. Esta es la base de la medicina traslacional, que ha permitido acelerar la implementación de nuevas opciones terapéuticas en los pacientes afectados con cualquier tipo de enfermedad, incluidas las neurológicas.

Porque informar, es educar


22

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

I

ntegrantes de la Maestría en Estética y Arte de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP presentaron el libro La estética y el Arte de la Academia a la Academia, volumen publicado en la colección La Fuente y coordinado por José Ramón Fabelo Corzo y Eliecer Eduardo Alejo Herrera. El libro reúne estudios en torno a manifestaciones artísticas de diversas corrientes y épocas, los cuales fueron presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Así, la publicación se encuentra dividida en tres partes: De Academia a Academia, Desde el interior de la Academia y De regreso a la academia. Cada apartado atiende a las investigaciones hechas por otras instituciones, las realizadas por catedráticos de la BUAP y por estudiantes egresados, respectivamente.

De forma paralela, el doctor Ramón Patiño Espino dio a conocer el I Coloquio sobre Temas Selectos de la Estética y el Arte, el cual tendrá como enfoque la historia natural del arte e implicará la apertura de una nueva línea de investigación en la maestría fundada en 1997 y perteneciente al nivel Competencia Internacional del Programa Nacional de Posgrados de Calidad, del Conacyt. El encuentro tendrá lugar los días 19 y 20 de octubre en el auditorio Elena Garro (3 oriente 210), así como en el Salón de Proyecciones del primer patio del Edificio Carolino. Asimismo, Patiño destacó la participación de ponentes internacionales en el evento, destacando la conferencia magistral de Katya Mandoki, titulada ¿Qué se siente ser una pava real? Exploraciones por el horizonte de la bio-estética. Las conferencias serán de entrada libre. Para mayor información sobre las publicaciones de La Fuente, así como las actividades de la Maestría en Estética y Arte, consultar los sitios www.lafuente.buap.mx y www.meya. buap.mx.

23

Universidad

La BUAP presenta el libro La estética y el Arte de la Academia a la Academia

Se trata del tercer tomo publicado en la serie Academia y egresados, atendiendo los distintos ejes temáticos que rigen el proyecto editorial dirigido por Fabelo Corzo e Isabel Fraile Martín, cuyo principal objetivo es difundir el trabajo de investigadores, docentes, alumnos y egresados de dicho posgrado. Además, La Fuente cuenta con seis series más: Academia y estudiantes, Obras, Homenaje, Temas, Redes y Huellas Digitales.

Impulso - Universidad

Egresado UDLAP participa en programa para jóvenes líderes en España

L

uis Ernesto Chong Juárez, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Civil de la UDLAP, fue acreedor a una beca otorgada por la Fundación Carolina en colaboración con la Fundación Rafael del Pino, para participar en el XIV Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos celebrado en España.

Al revisar la excelencia académica, habilidades sociales y de liderazgo de Luis Ernesto Chong Juárez, la Fundación Carolina decidió que el egresado de la Universidad de las Américas Puebla se uniera a un selecto grupo de jóvenes latinoamericanos, portugueses y españoles; para viajar a la península ibérica a fin de participar en un importante evento sobre jóvenes líderes. En el cual se realizaron conferencias, debates y encuentros a través de la intensiva agenda de inmersión social con la realidad europea.

El XIV Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos tiene la finalidad de estrechar y reforzar vínculos entre jóvenes que hayan concluido sus estudios de licenciatura y que sean potenciales líderes con proyección en sus países. Además de residir en Madrid, tuvieron la oportunidad de viajar a Sevilla y Alcalá de Henares en España; bajo la finalidad de crear redes de colaboración en su futura trayectoria profesional, política y social. Los participantes contaron con la fortuna de reunirse con directivos de las principales instituciones públicas y privadas del país hispano, como Felipe VI, rey de España; Ana Pastor, presidenta del Congreso de Diputados; Isabel Tocino, consejera de Banco Santander; Soraya Sáenz de Santamaría, vicepresidenta, ministra de la Presidencia y portavoz del Gobierno; Salvador Arriola, director de Cooperación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB); José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación; Jesús Gracia, secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica (SECIPI). "Estoy muy agradecido con mi alma máter por tomarme en cuenta para participar en este programa. He tenido la oportunidad de leer los currículums de los otros participantes y son impresionantes. Fue una experiencia por demás formativa que me ayudará a fortalecer mi carrera", comentó el egresado en 2014 de la Universidad de las Américas Puebla. La Fundación Carolina trabaja desde el año 2000 promocionando las relaciones culturales y de cooperación, en materia educativa y científica en Iberoamérica a través de sus programas. Con los cuales trata de impulsar la internacionalización de las universidades; al mismo tiempo que contribuye a la construcción del conocimiento y al fortalecimiento institucional.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

IBERO participa en Congreso Iberoamericano de Psicología

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

L

El concurso forma parte del “Festival Puebla Creativa” organizado por la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo del Ayuntamiento de Puebla en alianza con la Universidad Anáhuac, que incentiva el trabajo en equipo, liderazgo y vinculación en el ámbito profesional.

G

Chávez Ortiz presentó, en este importante encuentro, la ponencia Estar solo o sentirse solo, en donde abordó el tema de la psicogeriatría en donde afirmó que en la actualidad la forma de vida se ha vuelto más individualista y las construcciones sociales no favorecen una interrelación. “Esto rompe con la posibilidad de una vida comunitaria y rompe con la red de apoyo familiar y social”. Otro académico de la IBERO Puebla que participó en este evento internacional fue el Mtro. Leopoldo Castro Fernández de Lara, coordinador de la Licenciatura en Psicología, el cual presentó la ponencia La universidad más allá de sus muros, la cual consta de una investigación basada en una propuesta metodológica para una evaluación de las prácticas psicológicas de campo supervisadas. ¿Quién mata a nuestras mujeres? relacionada con el género, la ética y los derechos humanos, fue el título de la presentación de Erika Cruz Torres, coordinadora de la Maestría en Desarrollo Humano de la IBERO Puebla. Con esta participación, la académica mostró una perspectiva psicológica de la violen-

cia que se vive en Puebla, así como la lucha contra la desigualdad de la mujer y contra las desigualdades sociales avaladas por estructuras opresoras. Por otro lado, el estudiante de la Maestría en Desarrollo Humano, Francisco Javier Valencia Rodríguez expuso la conferencia Psicología humanista y desarrollo humano la cual se enfocó en la búsqueda de respuestas urgentes ante la crisis humanitaria desde la salud y la educación. “Actualmente vivimos en una situación emergente de deshumanización en lo social y en lo individual, derivado de la reproducción de un sistema social decadente, la psicología humanista y el desarrollo humano son herramientas vitales y urgentes en nuestros esquemas sociales”. Por último, alumnos de la Licenciatura en Psicología de la IBERO Puebla, compartieron sus trabajos de investigación correspondientes a las materias de ASE II y III, con los temas Sentido de vida de migrantes en tránsito por México realizado por Aldo Vázquez Chávez, y Efectos de una intervención cognitivo conductual para el manejo del enojo situacional y general, por parte de Karla Patricia Montoya Cortez y Antonio Tinoco de la Mora. Cabe señalar que al término de su participación en el X Congreso, académicos de la IBERO Puebla sostuvieron una visita institucional con homólogos de la Universidad Rafael Landívar.

25

Anáhuac organiza el Segundo Concurso Académico Nacional “Calavereando” a Universidad Anáhuac realizará el Segundo Concurso Nacional “Calavereando” el 26 de octubre próximo, a las 18:30 horas, en las instalaciones universitarias, con el objetivo de conservar las tradiciones, desarrollar el talento y creatividad de los alumnos, informó la maestra Ruth del Carmen García Rivera, coordinadora de la Escuela de Diseño de la institución.

uadalupe Chávez Ortiz, directora del Departamento de Ciencias de la Salud, representó a la Universidad Iberoamericana Puebla en el X Congreso Iberoamericano de Psicología desarrollado en Antigua Guatemala y que llevó por nombre Psicología Iberoamericana: Realidades y Transformaciones.

Impulso - Universidad

Refirió que el pintor y caricaturista José Guadalupe Posada fue el autor de la famosa “Catrina” que representa a la muerte como una mujer sonriente, elegante y con sombrero de ala ancha”. El arquitecto y diseñador de moda Ricardo Vidal explicó que la catrina es un símbolo que identifica culturalmente a México a nivel internacional, alusivo a la celebración de los fieles difuntos del 2 de noviembre de cada año. Al respecto García Rivera comentó que por esta razón, se ha desarrollado el concurso “Calavereando” como un homenaje a esta representación cultural de la muerte, que se dividió en cinco categorías: La primera es la clásica calaverita literaria que es una composición de versos para burlarse de la muerte y mencionó que la segunda categoría es la calaverita fotográfica para inmortalizar al personaje. La tercera es la calaverita objeto para diseñar la calavera en forma volumétrica, el material es libre puede ser de cartonería, masa para moldear, plastilina, barro, tela, azúcar, chocolate, amaranto, galleta. Especificó que la cuarta categoría se refiere a la calaverita gráfica para plasmar la idea, mediante un dibujo utilizando cualquier técnica: acuarela, colores de madera, acrílico, etcétera, con estilo libre como ilustración digital, poster,

caricatura, abstracción, representación o poster. Por último, la categoría especial o maquillaje que se presentará en la premiación de calavereando. La maestra García Rivera detalló que las piezas se deberán de entregar a más tardar el 24 de octubre próximo en las oficinas de la escuela de diseño de la Universidad Anáhuac para que se expongan. Resaltó que el fallo del jurado será inapelable y entre los jueces mencionó a Ana Paula Cánovas, Directora de Comunicación de la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo; Arturo Negrete, Director del Taller 75 grados considerado como el mejor impresor de México; Mauricio Serrano, Diseñador de joyas; el arquitecto Luis González, presidente del Colegio de Arquitectos; Fernando Canales escritor y poeta. Mencionó que los premios del primero y segundo lugar consistirán en un reconocimiento a nivel curricular, objetos de diseñadores exclusivos y tarjetas de regalo de tiendas de prestigio.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

Patentan en la UNAM estufa solar optimizada

27

Universidad

E

n el Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, un grupo de investigadores desarrolló un horno solar tipo caja optimizado, es decir, una estufa que funciona con la energía del Sol y cuya novedad consiste en tener un diseño opto-geométrico que le permite ser operada en cualquier latitud, durante todo el año y evitar frecuentes ajustes de los reflectores, como ocurre con los hornos solares convencionales. “Diseños hay muchos, por eso la idea de éste, cuya patente ya fue otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, es contar con un dispositivo que sea versátil, que se maneje de forma sencilla y segura”, explicó uno de sus creadores, Óscar Alfredo Jaramillo Salgado. El investigador recordó que la mayoría de los alimentos empiezan su cocción alrededor de los 90 grados centígrados; en promedio, esa temperatura se debe mantener alrededor de una hora, y preferentemente no superar los 110 o 120 grados, porque ello provoca la destrucción de proteínas y almidones que deben ser aprovechados por el organismo humano. “En el pasado remoto, cocer la comida permitió que el aparato digestivo se redujera y el cerebro creciera”. Para mejorar la captación de energía, las estufas y hornos solares utilizan espejos que redireccionan la radiación hacia el interior de la caja. Empero, debido al movimiento aparente del Sol durante el día, requieren ajustes constantes en su orientación y, por lo tanto, que el usuario esté al pendiente del manejo del dispositivo, lo cual desincentiva su utilización en la mayoría de las ocasiones. Sencillez y versatilidad Ante ese inconveniente, Jaramillo Salgado y sus colaboradores desarrollaron un horno –que en este caso es ideal para una familia de seis u ocho integrantes, pues en su caja caben dos ollas exprés–, lo suficientemente versátil para no tener que hacer tantos ajustes a lo largo del día, y ni siquiera del año, para captar la energía requerida para la cocción. Así, idearon la optimización de su geometría, que permite diferentes posicionamientos. Su apariencia es un poco convencional respecto a la mayoría de los hornos solares, porque sus ángulos no son totalmente rectos. Cuenta con una caja doble: una interior, con un sistema de aislamiento, donde se cocinan los alimentos, y una en la parte externa o carcasa, así como con un espejo transparente con una ligera inclinación para captar mejor la radiación. Al aumentar el almacenamiento de energía, también se incrementa la temperatura. Gracias a su forma, con sólo tres ajustes de posición y cuatro movimientos a lo largo del año se garantiza su funcionamiento, incluso, en días con insolación mediana. “La caja funciona de las 9 de la mañana a las 2 de la tarde, tiempo suficiente para lograr la cocción. Uno sale temprano y deja las ollas exprés; cuando regresa, a la hora de la comida, encontrará el alimento totalmente cocido”. El horno (de 60 por 80 centímetros, con una profundidad de 50 centímetros) fue fabricado en acero inoxidable, considerando preferentemente la durabilidad a la intemperie; no obstante, es costoso. “En la siguiente etapa se pretende buscar materiales que sean más accesibles, como aluminio”. Este desarrollo, que también puede utilizarse para la esterilización de material quirúrgico de uso veterinario, deberá tener un costo competitivo, es decir, no superar los 700 u 800 pesos. Una vez otorgada la patente a sus creadores (Óscar Jaramillo, Guadalupe Huelsz Lesbros, Gabriela Hernández Luna y Jesús Antonio del Río Portilla, todos integrantes del IER), se puede hacer la transferencia tecnológica, por licitación o venta de la patente.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Puebla, Miércoles 12 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

el mundo, 25% de la población ha sufrido algún problema de salud mental

U

na de cada cuatro personas, a nivel mundial, ha sufrido algún problema de salud mental alguna vez en su vida. En nuestro país el porcentaje de personas que recibe apoyo psicológico cuando lo necesita no rebasa el 20 por ciento, señalaron especialistas de la UNAM. Para Emilia Lucio Gómez-Maqueo, de la Facultad de Psicología (FP), la salud mental es tan importante como la física, y es también un derecho. Se sabe, por algunas encuestas como la de la Organización Mundial de la Salud (2011) que, sin embargo, la infraestructura en México no es suficiente. “Eso significa que tenemos una necesidad de atención muy grande”. Por grupos de edad, los principales problemas que se enfrentan son, en los niños: aprendizaje, lenguaje y conducta; en los adolescentes: depresión (20 por ciento de los estudiantes en la generalidad de las escuelas presenta este problema), ansiedad, intento de suicidio (tercera causa de muerte para este sector), embarazos, abuso de alcohol y drogas, así como fobias; y en los adultos mayores: demencias, comenzando por Alzheimer. . Lucio Gómez-Maqueo refirió que la atención a la salud mental ya no se puede reducir a tratar los problemas; hay que prevenirlos no sólo desde la niñez o la adolescencia, sino en las familias. Al respecto, Silvia Morales Chainé, también de la FP, expuso que la discriminación que sufren las personas con algún padecimiento mental las puede llevar a no solicitar ayuda; por eso, llegan a recibir atención

29

Universidad

cuando los trastornos se presentan de manera muy grave o cuando el problema de conducta ya ha producido dificultades sociales fuertes para la familia. Además, la ganancia en el impacto social por las intervenciones a tiempo puede ser cuatro veces mayor a lo invertido en salud mental. Por eso, los gobiernos deben dedicar más recursos a ello, opinó. En conferencia de medios, efectuada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, Gerardo Damián Hernández, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, refirió que en México alguien que acude al psicólogo o al psiquiatra es considerado “loco”. A eso hay que sumar las condiciones del país. Estamos expuestos a una gran violencia por todos lados, no sólo a la estructural, de nivel macro, sino en las pequeñas microestructuras, lo que crea una “sedimentación” de las relaciones específicas que responden a una ética hacia el otro, de enseñanza de valores. Todo ello afecta la salud mental. Ante el retraimiento de instituciones como el Estado, la familia o la religión, lo que ocurre es un avasallamiento de la dimensión del mercado, que nos exige ser productivos, tener las mejores calificaciones o los mejores puestos, sostuvo el sociólogo. Las expertas mencionaron que la FP ha hecho esfuerzos para atender las necesidades de la población. Además de la formación de recursos hu-

manos en el pregrado y el posgrado, se cuenta con cinco centros comunitarios y de servicios psicológicos que atienden las necesidades no sólo de los universitarios, sino de otros grupos de la población. Así sucede en los centros Los Volcanes o Julián MacGregor y Sánchez Navarro, por ejemplo. En ellos se atiende a alrededor de 600 personas al mes. Morales Chainé indicó que también se cuenta con un centro de atención

telefónica que brinda apoyo a aproximadamente 800 personas al mes, con una gran diversidad de problemáticas, como de pareja, ansiedad, depresión, trastornos por duelo, violencia intrafamiliar, adicciones, control de impulsos, estrés y baja autoestima. Se brinda atención de calidad de primer contacto o “primeros auxilios”, y un servicio basado en la evidencia. De ser necesario, se deriva al paciente a otra institución. Quienes requieren ayuda pueden comunicarse al teléfono 5622-2288.

Porque informar, es educar


30

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

IES y Sindicatos Universitarios debemos hacer un frente común en defensa de la Universidad Pública: Mesa Mújica Escrito por @angelolamb13 l celebrar los 35 años de fundación de la Preparatoria “2 de Octubre de 1968” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, durante un desayuno organizado para sus afiliados, el Secretario General de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica, reiteró su compromiso de seguir trabajando por buscar más y mejores beneficios laborales para los académicos.

A

Durante el evento estuvieron presentes el Secretario General de la BUAP, René Valdiviezo Sandoval, quien asistió en representación del rector Alfonso Esparza Ortiz; la Directora de la Preparatoria “2 de Octubre de 1968”, Julieta Bautista Luna; así como profesores de esta unidad académica. Mencionó que para la ASPABUAP celebrar esta historia de 35 años con los maestros de la “2 de Octubre de 1968” es una tradición, sobre todo porque la preparatoria ha contribuido en el fortalecimiento del quehacer académico de la universidad y en la formación de estudiantes.

Mesa Mújica destacó que la voluntad y sensibilidad de la institución, que dirige el rector Alfonso Esparza Ortiz, ha permitido la solución de problemas y de solicitudes antes de llegar a un conflicto laboral, acciones que dan cuenta de las buenas relaciones que hay entre la universidad y la organización sindical. “Hoy en la BUAP tenemos estabilidad, gracias al liderazgo del rector Esparza, quien ha puesto disciplina al interior de la institución, lo cual sin duda debe reconocerse”.

anunció algunas actividades que la ASPABUAP va a realizar, entre ellas su participación en una asamblea nacional extraordinaria de la CONTU que se va a realizar en Guanajuato para abordar el tema de la revisión de los contratos colectivos de trabajo. Para finales de noviembre -dijo- se llevará a cabo otra reunión nacional para abordar el tópico de las jubilaciones y pensiones, tema complicado del cual los universitarios “tenemos la capacidad para resolverlo.

El Secretario General de la organización, subrayó que cada mes el Comité Ejecutivo General realiza plenos para que junto con los secretarios seccionales se discutan los temas más importantes en materia laboral, acción que sin duda contribuye al fortalecimiento de la autonomía sindical.

Otro anuncio fue respecto a la Convención General Ordinaria, correspondiente al segundo semestre, la cual se efectuará el próximo 25 de noviembre, reconociendo que la ASPABUAP es un sindicato que en materia de transparencia, cada 6 meses de acuerdo a lo que establece la Ley Federal del Trabajo, rinde cuentas a sus agremiados.

Durante la celebración de los 35 años de fundación de la Preparatoria “2 de Octubre de 1968”,

Y el último anuncio fue respecto al acuerdo nacional que se dio al seno de la CONTU para que

31

Universidad

el próximo 20 de octubre todos los sindicatos universitarios del país presenten ante las juntas locales de conciliación del país el pliego de peticiones de revisión salarial, acción que tiene como propósito que el gobierno federal y los legisladores atiendan las necesidades de la universidad pública cuando aprueben los presupuestos, que deben ser suficientes para fortalecer la educación de nivel superior y reconocer el valor que tienen los trabajadores universitarios en el avance de la nación. Ante ello Jaime Mesa Mújica convocó a todos los universitarios y sindicatos del país a hacer un frente común en la defensa de la universidad pública. Finalmente el Secretario General de la ASPABUAP reconoció la sensibilidad del rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, quien el pasado 4 de octubre en su 3er. Informe de Labores expresó su compromiso con los trabajadores universitarios y el respeto sin condiciones a los derechos laborales y de seguridad social.


32

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

Jardín Botánico de la BUAP obtiene mención honorífica del premio al Mérito Ecológico 2016 P

33

Universidad

or su contribución a la investigación de la flora del estado de Puebla, que aporta información valiosa para el conocimiento de la biodiversidad, el Herbario y Jardín Botánico Universitario (JBU) de la BUAP recibió la Mención Honorífica del Premio al Mérito Ecológico 2016, en la Categoría Investigación, por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). En esta convocatoria participaron 166 candidatos de 30 entidades federativas, de los cuales sólo seis fueron premiados y siete recibieron menciones honoríficas.

tigaciones realizadas no tienen como fin la obtención de un premio. Al contrario, lo importante son los proyectos y la calidad de los mismos, la premiación será una consecuencia de lo anteriormente citado. A esta afirmación se sumó M. Phil. Allen J. Coombes, curador de las colecciones científicas, quien reiteró que esta mención honorífica es un reconocimiento al trabajo en equipo efectuado en este lugar, ya que “este premio no se ha buscado”, pero nuestras colecciones están excelentemente curadas y nuestro Herbario y Jardín Botánico ya son un referente a nivel nacional.

Maricela Rodríguez Acosta, directora del Herbario y Jardín Botánico, destacó que este reconocimiento premia la visión y el arduo trabajo realizado en este centro, dirigido con el propósito de tener un conocimiento completo y detallado a nivel de estado, lo cual ha sido posible por el alto grado de especialidad y calidad de la labor científica de todos y cada uno de sus investigadores.

Tras recibir en el mes de mayo, la reacreditación como Centro de Educación Ambiental con Certificado de Calidad, por parte del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), de la Semarnat -con vigencia hasta el 2020-, Maricela Rodríguez Acosta informó que se decidió postular al Jardín Botánico Universitario en esta convocatoria, dado que tenía los elementos suficientes para concursar en la misma.

En un estado como Puebla, donde existen pocos trabajos ambientalistas de alto impacto, la funcionaria universitaria reconoció la importancia realizada por la dependencia a su cargo, no sólo para brindar conocimiento sobre la flora, su clasificación, ubicación y número de ejemplares, entre otros aspectos, sino también para determinar las áreas con mayor potencial para el aprovechamiento de la flora, de oportunidad en este campo y las zonas prioritarias de conservación en todo el territorio poblano. Los proyectos de investigación que aquí se realizan destacan porque son desarrollados con el rigor académico y tienen un impacto social y aplicación inmediata. Tal es el caso de trabajos sobre vegetación arbórea en la entidad poblana, para procesos de reforestación y restauración, así como el aprovechamiento de las plantas medicinales. Por lo tanto, la labor científica realizada en esta área beneficia a la sociedad y a varios organismos gubernamentales. De esta manera, la BUAP es un referente en el manejo y conservación de la flora en el estado, así como un modelo a seguir. La doctora Rodríguez Acosta indicó que las inves-

En este certamen se presentaron, entre otras evidencias más, los trabajos etnoflorísticos y florísticos, tanto de investigadores como tesis de licenciatura y posgrado; la colección digital “Herbario Histórico del Colegio del Estado” -uno de los tesoros que forman parte del acervo de la BUAP-, así como publicaciones en revistas arbitradas y los libros publicados sobre diferentes aspectos de la flora de Puebla, los cuales han tenido una gran demanda. Las evidencias fueron evaluadas por un jurado integrado por reconocidos representantes en cada una de sus categorías. El resultado fue la Mención Honorífica del Premio al Mérito Ecológico 2016, en la Categoría Investigación, al Herbario y Jardín Botánico Universitario de la BUAP. La ceremonia de premiación será en el mes de diciembre en Cancún, en el marco de las actividades de la Conferencia de las Partes (COP13) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la reunión más importante del mundo en términos de estudio, investigación y conservación de la biodiversidad, la cual está integrada por representantes de 193 países.


34

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

La SEP Federal reconoce a la BUAP por su participación en MéxicoX

G

“Herederas de Sabor” es una iniciativa de universitarios de distintas licenciaturas de la BUAP que integran el equipo Enactus, en la cual plantean resarcir, mediante capacitación en nutrición y elaboración de platillos sanos, problemas de salud de dicha comunidad, como el elevado número de patologías derivadas de una mala alimentación –diabetes e hipertensión, por ejemplo-, y la falta de interés de las nuevas generaciones en resguardar las tradiciones.

L

Que este premio haya sido otorgado a la plataforma MéxicoX, en la categoría Aplicaciones TIC E-Learning, se debe a la colaboración de instituciones de educación como la BUAP, que debutó con éxito, pues el MOOC -Apreciación y análisis. Una guía para entender el arte- sólo en su primera edición tuvo una demanda de 5 mil 711 participantes y concluyó con una eficiencia terminal de 37.5 por ciento, cifras que superan por mucho la media de los cursos de esta página, la más grande en el país.

En dicho reconocimiento, Gustavo Lomelín Cornejo, titular de la Dirección General de Televisión Educativa, y Alejandra Lagunes Soto Ruiz, coordinadora de Estrategia Digital Nacional, destacaron el compromiso de la BUAP para un “México con educación de calidad”, mediante el desarrollo de oferta académica en Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC).

Este primer MOOC de la BUAP es una opción para acercarse al arte y reconocer su valor de manera autónoma y gratuita. Fue diseñado por el Museo Universitario “Casa de los Muñecos” y la Dirección General de Innovación Educativa (DGIE) de la Universidad, e incluye el conocimiento y talento de especialistas en artes, tanto de dicho recinto cultural, como de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la Institución.

El premio World Summit On The Information Society (WSIS) 2016 selecciona y promueve lo mejor del mundo en innovación digital con impacto en la sociedad. Lo otorgan la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unesco y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

El premio World Summit On The Information Society inició en 2003, en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, para contribuir en la agenda Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, mediante el reconocimiento de contenido digital local con un impacto en la sociedad.

35

BUAP gana premios en la Competencia Nacional Enactus México 2016 racias a su proyecto “Herederas de Sabor”, con el que han impactado directamente a 20 mujeres de la comunidad de Santiago de Atzitzihuacán, Puebla, y a otras 100 de forma indirecta, el equipo Enactus BUAP obtuvo el primer lugar de la competencia especial “Heredando Salud y Sabor”, que patrocinó Unilever en el marco de la Competencia Nacional Enactus México 2016, realizada en días pasados en la ciudad de Campeche, Campeche, donde ganó el tercer lugar de liga.

a Secretaría de Educación Pública federal, a través de la Dirección General de Televisión Educativa y la Coordinación de Estrategia Digital Nacional, extendió un reconocimiento a la BUAP por su destacada contribución en MéxicoX, con el MOOC Apreciación y análisis. Una guía para entender el arte, que tuvo una demanda y eficiencia terminal superiores al promedio en este tipo de cursos, el cual contribuyó a que dicha plataforma obtuviera el premio World Summit On The Information Society (WSIS) 2016.

Impulso - Universidad

Los ganadores del segundo y tercer lugar de esta categoría -en la que participaron 28 instituciones mexicanas de educación superior- son los estudiantes del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara y los provenientes de la Universidad Tecnológica de la Mixteca, respectivamente. En la ciudad de Campeche, el representativo BUAP obtuvo también el tercer lugar de liga de la Competencia Nacional Enactus México 2016, entre las 24 universidades mexicanas que compitieron, tras presentar los resultados de los diversos proyectos que ejecutan en las comunidades de San Cristóbal Xochimilpa y Santiago de Atzitzihuacán. Con la participación de 18 estudiantes de distintas licenciaturas de la Institución, a través de dichos proyectos Enactus BUAP ha impactado de forma directa a más de mil personas e indirectamente a más de 3 mil. Los universitarios llevan a cabo estos proyectos bajo la coordinación y supervisión del área de Extensionismo del Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP y con el apoyo de la presidenta municipal de Atzitzihuacán, Maricela Ramos Jiménez.

En Santiago de Atzitzihuacán, comunidad ubicada en la Mixteca poblana, Enactus BUAP benefició directamente a 20 mujeres y de forma indirecta a otras 100, a través de una estrategia de vinculación institucional con el gobierno municipal, el diseño colaborativo y la estimulación de participantes, mediante un programa de capacitación impartido por estudiantes de Gastronomía y Nutrición Clínica. Derivado de su proyecto “Herederas de Sabor”, ejecutaron actividades a partir de un mecanismo multiplicador titulado “Embajadoras Gastronómicas”, el cual consiste en asignar este papel a algunas de las mujeres de la comunidad, para compartir el nuevo conocimiento con otros grupos. Este esquema tuvo cuatro etapas: una capacitación integrada por seis talleres, la utilización de ingredientes endémicos para la preparación de platillos e integrarlos a la dieta diaria de la familia, la presentación de sus recetas originales en el Festival “Mi platillo saludable” y, finalmente, la elaboración de un recetario, con el fin de que las madres lo hereden de generación en generación.


36

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

37

Universidad Mabe reclutará a egresados de la FIBUAP Preparatoria 2 de Octubre de 1968 de la BUAP celebra su 35 Aniversario

A

35 años de su fundación, la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 posee fortalezas que deben cimentarse para consolidarla en el Sistema Nacional de Bachillerato y en el nivel medio superior del estado, expresó René Valdiviezo Sandoval, secretario general de la BUAP, al asistir a la ceremonia de aniversario, donde recordó que el nombre de esta escuela remite a un hecho histórico relevante, “a un movimiento que luchó por una educación de calidad y oportunidades para todos”.

Ante personal docente y administrativo, recordó que dicha preparatoria se fundó para atender la gran demanda de educación media superior en el estado, inicialmente en el edificio de la Escuela Normal Superior “Justo Sierra Méndez”, hasta que un grupo de ejidatarios de San Bernardino Tlaxcalancingo donó a la BUAP una hectárea de terreno en la comunidad Concepción Guadalupe, su sede actual. “Inició con poco menos de 900 alumnos distribuidos en siete grupos matutinos y ocho ves-

internacionales podrán calificar para el reclutamiento.

pertinos. Ahora, la Preparatoria 2 de Octubre de 1968 cuenta con 2 mil 148 estudiantes en la ciudad de Puebla, 392 en la sección Tepeaca y 72 en Chiautla de Tapia; es decir, un total de 2 mil 612 jóvenes en 46 grupos”, informó. Tras felicitar a su comunidad por su contribución al éxito de la Universidad, Valdiviezo Sandoval destacó los avances y fortalezas de la preparatoria, como el Departamento de Apoyo Psicopedagógico, que atiende a los alumnos con problemas académicos y personales, además de las tutorías y mentorías. Comentó que en el ciclo escolar 2015-2016, esta escuela registró un índice de retención del 99 por ciento y una eficiencia terminal del 98.5 por ciento, además de que el 75 por ciento de sus egresados lograron ingresar a alguna de las licenciaturas de la Institución. Por ello, desde la administración se ha buscado fortalecer sus labores y se han donado 60 computadoras, se construyeron dos aulas y se puso en marcha el programa Sendero Seguro, con el que además de incrementarse la vigilancia en las inmediaciones de la escuela, se atendió la demanda de mayor seguridad. Por su parte, la directora de la Preparatoria 2 de Octubre de 1968, Julieta Bautista Luna, reconoció la labor de la comunidad de docentes en la formación de estudiantes exitosos, provenientes no sólo de la ciudad de Puebla, sino de los municipios de San Andrés, Santa Isabel y San Pedro Cholula, comunidades del sur del estado, así como del vecino Tlaxcala. A su vez, Francisco Mesa Mújica, secretario general de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP (ASPABUAP), celebró los avances logrados por la Institución en los últimos años, debidos en gran parte a la sensibilidad del Rector Alfonso Esparza Ortiz, al atender las necesidades de los estudiantes y académicos.

Escrito por Patricia Olivares a empresa Mabe dedicada a producir refrigeradores de alta calidad realizará un reclutamiento masivo para su planta laboral dirigido a egresados o recién egresados de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, el cual se llevará a cabo el próximo 10 de octubre, a las 10 de la mañana, informó el maestro en ingeniería Carlos Bustos Mota de la FIBUAP.

L

El académico informó que este reclutamiento se realizará en el auditorio ingeniero Antonio Osorio García de la Facultad de Ingeniería en Ciudad Universitaria, principalmente dirigido a los ingeniero que hayan estudiado las carreras de ingenierías mecánica y eléctrica, industrial, electrónica y mecatrónica. También los universitarios de la BUAP que hayan estudiado las carreras de gestión empresarial, administración de empresas y relaciones

Entre los puestos que ofrece la empresa MABE mencionó: auditor de Scrap, ingeniero en flujo de materiales, líder de mantenimiento, líder de producción, ingeniero calidad campo, coordinador de relaciones laborales, técnico de herramientas, residencias profesionales, técnico de mantenimiento, ingeniero de mejora, montacarguista, coordinador de atracción de talento, técnico en producción, ingeniero de flujo de materiales, ingenieros en desarrollo en lean manufacturing, ingeniero de materiales, comprador, semillero, entre otras. Para hacer el registro en línea y consultar las vacantes acceder a la página www.ingenieria.buap.mx Durante el reclutamiento se tendrá una presentación de la empresa, aplicación de exámenes y entrevistas, por lo que es necesario que los interesados traigan su curriculum vitae impreso. La evaluación empezará desde la puntualidad del aspirante. Los ingenieros recién egresados de la FIBUAP deben aprovechar esta oportunidad de desarrollo laboral en una empresa industrial reconocida dedicada a producir refrigeradores asegurando la calidad y el crecimiento del negocio. Mencionó que la empresa MABE cumple con las expectativas de sus clientes y logra la excelencia operativa mediante un sistema de trabajo de alto desempeño que promueve el desarrollo continuo y sustentable .


38

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

En punto de las 11:00 horas, el rector de la UDLAP, Luis Ernesto Derbez Bautista, entabló un diálogo abierto y cordial con estudiantes, directores de preparatoria y padres de familia, en donde despejó sus dudas académicas, financieras y de hospedaje, además presentó aspectos importantes de la universidad como qué está haciendo, cómo está trabajando y hacia dónde se dirige.

C

on una entusiasta y destacada participación de estudiantes y padres de familia de diferentes estados de la República Mexicana como Puebla, Veracruz, Tabasco, Baja California, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, entre otros, la Universidad de las Américas Puebla llevó a cabo la Expo UDLAP Otoño 2016, lugar de encuentro en donde la futura comunidad UDLAP vivió la experiencia de ser parte de esta institución educativa y conoció de cerca la calidad de sus programas académicos así como la formación integral que ofrece a sus estudiantes. Este año, más de 10 mil asistentes se dieron cita en la Expo UDLAP, magno evento que organiza tradicionalmente la universidad de las Américas Puebla cada semestre con el propósito de dar a conocer a todos los estudiantes interesados en ingresar a la universidad la oferta académica, tecnología e infraestructura que hay en los más de 150 laboratorios, mismos que están equipados con la más alta tecnología y se encuentran distribuidos en las Escuelas de Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias Sociales, Ingeniería, y Negocios y Economía.

“La UDLAP tiene como objetivo principal que sus hijos tengan una experiencia completa de formación, lo que nos ha llevado a definir un programa para ser la mejor universidad de América Latina. En dicho programa los puntos centrales son: acreditaciones nacionales e internacionales, excelencia en profesorado, excelencia en enseñanza y facilidades académicas de punta”, destacó Luis Ernesto Derbez Bautista. La excelencia académica de la UDLAP se mide por los altos estándares de calidad que tiene tanto en su profesorado, instalaciones, así como por la tecnología de punta que se utiliza en cada uno de los salones de clases y laboratorios que hay en la institución educativa. “El 99% de los profesores de tiempo completo cuentan con posgrado, el 68% tiene doctorado y el 28% con registro al Sistema Nacional de Investigadores”. Cabe destacar que la Expo UDLAP Otoño 2016 se caracterizó por la entusiasta participación de los más de 6 mil aspirantes que se registraron para conocer durante el día los programas académicos, culturales, deportivos y de integración que les servirán para tener una formación integral como estudiante UDLAP. También llevaron a cabo un recorrido por todo el campus que incluía las actividades más destacadas de la Expo UDLAP: Diálogos con el rector, visita a los stands informativos de las licenciaturas, talleres, el tour por la universidad, visita a los Colegios Universitarios, y la aplicación el examen de admisión.

39

Universidad

Entusiasta participación de jóvenes preparatorianos en la Expo UDLAP Otoño 2016 Durante la Expo UDLAP Otoño 2016 se llevaron a cabo diferentes actividades entre las que destacan pláticas, talleres y visitas guiadas, mediante las cuales los participantes pudieron constatar cada uno de los servicios, actividades, licenciaturas y posgrados que ofrece a su comunidad. Asimismo, despejaron dudas sobre temas que competen a esta institución educativa y participaron en pláticas de orientación vocacional.

Impulso - Universidad

Egresado de la UDLAP realiza posgrado en la Universidad de Calgary, Canadá

J

osé Humberto Ramírez Leyva, egresado de la Licenciatura en Ingeniería Química de la Universidad de las Américas Puebla realiza maestría en la Universidad de Calgary, Canadá. “Actualmente estoy estudiando una maestría gracias al apoyo de CONACYT, del Gobierno del Estado de Sinaloa y de la empresa canadiense Maytag”, informó José Humberto. Destacó que, en la Universidad de Calgary, Canadá, cursa la maestría en el programa de Energía y Medio Ambiente. “Siempre he tenido un interés especial por la ingeniería ambiental, lo que me llevó a que durante mi formación académica de licenciatura desarrollará varios proyectos de investigación, además de que participará en concursos como lo fue el premio nacional del agua, representé a México en Suecia y Brasil con proyectos que tienen que ver con la conservación del medio ambiente y tratamiento del agua. Todo esto me llevó a emprender una maestría”, comentó. Afirmó que la maestría en Ciencias, Energía y Medio Ambiente que está estudiando en la universidad canadiense le ayudará a adquirir los conocimiento y habilidades necesarios para llevar a cabo la investigación y el

desarrollo de nuevos materiales para el tratamiento de aguas residuales. Dio a conocer que además de estudiar su maestría, también se desempeña como asistente de investigación del grupo de Nanotecnología en donde se desarrollan diferentes tipos de nanopartículas cuyo objetivo es la absorción de contaminantes. “Estas nanopartículas son novedosas, son materiales que pueden existir de una forma en la naturaleza y nosotros les explotamos más funciones”, explicó. Ramirez Leyva dio a conocer que, como parte de sus proyectos a futuro, tiene como objetivo desarrollar nanopartículas que sirvan para la absorción de nutrientes que están ocasionando un severo problema ambiental conocido como eutrafización que es un tipo de contaminación química de las aguas. “El objetivo que estoy desarrollando de forma personal es el poder reciclar esos materiales que en el agua son contaminantes, pero en la tierra sirven como fertilizantes”, concluyó. Cabe mencionar que José Humberto Ramírez Leyva cuenta con una destacada trayectoria profesional la cual empezó desde su etapa de estudiante en la Universidad de las Américas Puebla, que lo llevó a obtener grandes reconocimientos y participaciones a nivel nacional e internacional. Actualmente él trabaja en la empresa Cplantae, en la cual se desempeña como director de Ingeniería y que recientemente obtuvo el Premio Nacional de la Juventud, máximo galardón que se otorga en México a un joven u organización. “En este premio hay varias categorías, nosotros fuimos reconocidos en la de Protección al Ambiente, ya que ofrecemos soluciones tecnológicas disruptivas a la sociedad para la agricultura y el medio ambiente, identificando problemas socio-ambientales y alineándolos con oportunidades de mercado para generar cambios sistémicos”, comentó el egresado de la UDLAP. Finalmente destacó que, a lo largo de casi cuatro años de trayectoria de la empresa, ésta ha ayudado a mejorar las condiciones del agua en áreas naturales protegidas como parques nacionales. “Cplantae, también ha contribuido a la introducción y concientización social de la importancia de los sistemas que son amigables con el medio ambiente”, afirmó José Humberto Ramírez Leyva.


40

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

El primer sorteo que se realizó fue el de estudiantes y egresados, en el cual resultó ganador del primer lugar Abraham Ramos con el número 05461. En la categoría de colaboradores voluntarios el ganador fue Israel Ramírez con el número 02724. Y finalmente, en el sorteo de empleados el primer premio se lo llevó Juan Pablo Medina con el número 0240.

C

on el objetivo premiar el esfuerzo de quienes con su participación en la venta de boletos ayudan a recaudar fondos para el programa de becas de la Universidad de las Américas Puebla, el Sorteo UDLAP llevó a cabo su Sorteo para colaboradores el cual se realiza en las modalidades de: estudiantes y egresados, colaboradores voluntarios, y empleados. “Los colaboradores son pieza fundamental al contribuir a fondear la educación de estudiantes UDLAP de excelencia, es por esto que Sorteo UDLAP agradece el apoyo con estos 3 sorteos”, comentó la Mtra. Josefina Ramírez Hernández, directora de Sorteo UDLAP en su discurso de bienvenida al Sorteo para Colaboradores que dio inicio en punto de las 11:00 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla. Afirmó que esta es la quinta ocasión que la Universidad de las Américas Puebla celebra su Sorteo de colaboradores en sus diferentes modalidades. “Nuestra universidad ha hecho posible que más jóvenes tengan acceso a una educación de calidad y esto ha sido posible gracias a la participación de colaboradores voluntarios, empleados y por supuesto a nuestros jóvenes becados. Sabemos que

Cabe mencionar que el Sorteo para colaboradores voluntarios y el de estudiantes y egresados, entregaron 50 premios destacando en los tres primeros lugares los automóviles Audi A1, Mazda 2, y VW Gol CL. Mientras que el sorteo para empleados entregó 30 premios, llevándose el primer lugar un automóvil Jetta 2.0 y el segundo y tercer lugar un cheque nominativo de 20 mil pesos. El Sorteo UDLAP surge en 1987 con el único propósito de impulsar la educación superior de excelencia. Es una pieza fundamental, ya que todos los fondos recaudados son destinados al programa de becas UDLAP. Además, se destaca por ser uno de los sorteos más transparentes a nivel nacional y que año con año incrementa el valor de la bolsa de premios, con la finalidad de beneficiar a las personas que participan en éste y a los estudiantes becados que cada vez van en aumento. El Trigésimo Primer Sorteo UDLAP tendrá lugar el próximo sábado 15 de octubre de 2016 a las 12:00 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla. Los últimos boletos continúan a la venta. ¡No pierdan la oportunidad de apoyar y ser uno de los ganadores del Trigésimo Sorteo UDLAP!

41

Universidad

Sorteo UDLAP reconoce compromiso de sus colaboradores esta labor necesita mucha dedicación y empeño, es por ello que el Sorteo UDLAP agradece su apoyo a través del sorteo de colaboradores, ya que sin su respaldo no sería posible construir grandes historias. ¡Muchas Gracias!”, concluyó la directora de Sorteo UDLAP.

Impulso - Universidad

México requiere de infraestructura que detone el Turismo Gastronómico

E

l Departamento de Negocios de la Universidad Iberoamericana Puebla a través de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad que coordina Vladimir Barra Hernández presentó el libro Turismo Gastronómico Sostenible: Planificación de servicios, restaurantes, rutas, productos y destinos de Antonio Montecinos Torres, experto mundial con Doctorado en Turismo. En su libro, Montecinos Torres explica los porqué la Secretaría dedicada a este ramo debe tener una Dirección Nacional de Turismo Gastronómico, así como la importancia de regular la accesibilidad y seguridad alimentaria para que este sector sea capaz de dar un buen servicio a los visitantes. Antonio Montecinos expresó que desde la Pre-

sidencia de la República existe una iniciativa política sobre el fomento a la gastronomía nacional, sin embargo ésta no ha tenido la suficiente prioridad. “El turismo gastronómico sólo será un producto relevante cuando además de tener presupuesto para desarrollar proyectos a largo plazo, cuente con la infraestructura, estructura y superestructura necesaria para su consolidación”. Montecinos Torres plantea en su obra un modelo que se compone del sistema de seguridad alimentaria regional y del sistema interactivo de planificación gastronómica y turística. De igual manera, aseguró que el turismo gastronómico sostenible ofrece excelentes oportunidades para diversificar los productos que México ofrece, siempre y cuando se evite el crecimiento desordenado. También enfatizó sobre los problemas de desabasto alimentario los cuales son causados por una distribución regional alimentaria física, cultural y económica deficiente. “Cuando el sector gubernamental priorice el turismo gastronómico, la consecuencia será el surgimiento de rutas rentables y competitivas las cuales contribuirán al desarrollo de toda la cadena de valor en este rubro”. Finalmente,Ramón Enrique Martínez Gasca, presidente de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT) indicó que la misión de este órgano consiste en colaborar con la profesionalización y el perfeccionamiento de la actividad turística del continente Americano, proyecto que se ha logrado gracias a la vinculación de Confederación con instituciones como la IBERO Puebla.


42

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Puebla, Martes 11 de Octubre de 2016

Impulso - Universidad

43

Universidad

Save Me, bra politécnico que previene cáncer de mama

“Recorrido virtual 360º”, un paseo virtual por CU - UNAM de la enfermera en jefe, Celia Murillo Muñoz, todos egresados de ese plantel politécnico en diferentes generaciones. Las estudiantes de la carrera de Técnico en Informática explicaron que el dispositivo está conformado por dos placas electrónicas conectadas en corriente directa con cinco volts desde la computadora, que alimentan los pulsadores con la cantidad necesaria para proporcionar el masaje indicado por el médico.

A

nte el incremento de los casos de cáncer de seno a nivel mundial, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos” desarrollaron un sostén que busca reducir las estadísticas de este padecimiento en México. El prototipo Save Me es un top con copas removibles a las que se integraron cuatro dispositivos en forma de plano cartesiano, que producen pulsaciones y vibraciones en puntos estratégicos para estimular los conductos lactíferos donde se suele acumular la leche.

Otra función del dispositivo, creado por Laura Isabel Hernández Cruz, Elizabeth Gallegos Maldonado, Zeltzin Andrea Zárate Portilla y Montserrat Flores Mendoza, también es proporcionar masaje en la zona de los ganglios linfáticos cuando existen antecedentes fibroquísticos de seno tanto en hombres como en mujeres o, bien, como una forma de prevención. Para desarrollar el bra, que está controlado por un software con lenguaje de programación de alto nivel, las estudiantes contaron con la asesoría de los profesores Jorge Alberto Florencia Lemus y Raffaella Medina Macías Montoya, así como con la supervisión

Expusieron además que Save Me podría sustituir por un método más efectivo al tiraleche, porque proporciona el masaje adecuado previo a la lactancia. También evitaría la terapia de fomentos de agua caliente con medicamentos antiinflamatorios que los médicos recomiendan en procesos fibroquísticos de seno. La interfaz, que puede manejarse a través del teclado, mouse o vía táctil, indica con leds en verde el encendido y en rojo el apagado. Además está conformada por 12 botones divididos por las secciones: izquierdo, derecho, alternados, permanente y ambos permanentes para proporcionar las pulsaciones en los senos por tiempo y número de pulsaciones. El prototipo, que tiene poco más de un año de desarrollo, ya se encuentra en proceso de patente para su posterior comercialización. De acuerdo con las estudiantes alcanzaría un precio promedio de 4 mil pesos, al tratarse de un dispositivo que por su facilidad de limpieza puede ser utilizado por toda la familia. El kit de entrega contendría el top, las copas, el software de instalación y el dispositivo electrónico que opera el sistema. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud cada año se detectan 1.38 millones de nuevos casos de cáncer de mama de los cuales se derivan 458 mil muertes. Tan sólo en México el Instituto Nacional de Cancerología registra un promedio de 15 decesos diarios por esta causa. Por ello, las estudiantes politécnicas consideran necesario aportar nuevas soluciones para prevenir a la población de este mal.

I

nternarse, recorrer, estar sin estar en un lugar era, hasta hace unos años, algo onírico; ahora, con la tecnología es posible reproducir un entorno en un dispositivo, en un menor espacio, pero sin reducir sus dimensiones. Es el caso de Recorrido Virtual 360º, un paseo visual por Ciudad Universitaria (CU), integrado con fotografía esférica y composición a 360 grados. Se trata de una herramienta de comunicación lúdica, didáctica, que hace factible interactuar con las imágenes, que permite una vista total del campus central a todo el mundo, desde cualquier dispositivo con Internet. En este recorrido las imágenes de los espacios más icónicos de CU son interactivas. Se trabajaron bajo tres ejes: foto, código y diseño web, con

una interfaz minimalista, práctica, y un enfoque personalizado, explicó Luis Erantzcani López Lora, egresado de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM y creador de Recorrido Virtual 360º. La propuesta del físico de profesión fue elegida de entre 12 presentadas en el Certamen Universitario de Recorrido Virtual “360 de Ciudad Universitaria”, convocado por la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) y la Oficina de Gestión del Campus Central de Ciudad Universitaria, con motivo de la celebración por los “60 años de Actividad Académica en CU”. Dale click “El fin capital de la educación es formar hombres capaces de bastarse a sí mismos y de emplear su energía sobrante en el bien de los demás”. Esta cita de José Vasconcelos abre el sitio de Recorrido Virtual 360º, que ya está en marcha y se ubica en la dirección www.tucomunidad. unam.mx/360. En ceremonia realizada en el Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI), Erantzcani López Lora expuso que lo importante de esa herramienta es mostrar a todo el mundo, desde cualquier rincón, a la UNAM. “Simplemente hice lo que me enseñó a hacer la Universidad: investigar, desarrollar, aprender a innovar. Cuando llegué al recorrido virtual, que está en continuo desarrollo, empecé a experimentar con imágenes, códigos, movimientos e interacción; fue poner en práctica los conocimientos que adquirí”, concluyó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.