Impulso Universitario Impreso 14 abril 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 04 de Abril de 2017

impulsoinformativo.net

*Impulsar la participación democrática contribuye al crecimiento de la institución: Esparza

En la BUAP se prueba la efectividad de lactobacilos para reducir colesterol

Reciclatón captó más de cinco toneladas de residuos electrónicos

Luis Ernesto Derbez Bautista La globalización debe ser una estrategia que fomente la identidad

Graciela Pahul Robredo Alumnos de la Anáhuac encabezan mesa de análisis sobre los repatriados


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 04 de Abril de 2017

Puebla, Martes 04 de Abril de 2017

Impulso -Editorial

3

Desarrollo de la autonomía en los estudiantes, gran reto del sistema educativo: académicos

27 Marzo 2014

Por: Erick Juárez Pineda Educación Futura a Universidad Nacional Autónoma de México cuestiona la educación tradicional y diserta sobre la importancia de luchar con la necesidad de formar a los profesionales y científicos autónomos que la sociedad actual requiere, considerando la era digital en la que estamos inmersos.

L

En el libro Fenomenología de la agencia académica, editado por Sandra Castañeda Figueiras y Eduardo Peñalosa Castro, y publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, se hace una propuesta teórica respecto del sentido de agencia de los estudiantes. Lo anterior, a partir de un análisis de características estudiantiles en comunidades educativas de nivel superior. Este libro es resultado del proyecto de investigación “Significancia del sentido de agencia académica y derivación tecnológica en educación superior”, financiado por el Conacyt. Contó con la participación de importantes grupos de investigación de varias ciudades de la república mexicana. Uno de los retos más importantes del sistema educativo actual es el desarrollo de la autonomía en los estudiantes, pues cuando se domina esa habilidad alcanzan mayores logras en

Porque informar, es educar la escuela y en su vida cotidiana, afirman en el prólogo del libro sus editores, Peñalosa Castro y Castañeda Figueiras, investigadores del Departamento de Ciencias de la Comunicación, UAM, y del Laboratorio de Evaluación y Fomento del Desarrollo Cognitivo y el Aprendizaje Complejo, Facultad de Psicología de la UNAM, respectivamente. El reto, afirman los investigadores, es que los estudiantes puedan ser agentes en su propio aprendizaje. Por ello, lo largo del texto los investigadores proponen implementar mecanismos encaminados a fomentar los componentes de agencia académica en espacios educativos del nivel superior de México. En otra parte del texto también se presentaron los resultados del estudio acerca de la relación entre el pensamiento crítico, especialmente las habilidades argumentativas escritas y la comprensión lectora. Se plantea que la escritura académica beneficia el pensamien-

to crítico, dado que escribir conduce a mejorar el pensamiento. En muchos casos, las instituciones de educación superior no están tomando en cuenta que los cambios sociales y tecnológicos están impactando y modificando las prácticas profesionales y las formas en las que los sujetos se relacionan en sociedad y comparten intereses o valores incluso políticos, y que, por tanto, el proceso formativo debe modificarse sustantivamente. Debemos transitar de la enseñanza-aprendizaje memorística, basada en esquemas conceptuales, a una dinámica de aprendizaje mucho más dinámica donde el centro de la construcción del conocimiento sea el propio sujeto. “Fenomenología de agencia académica” cuestiona al sistema educativo tradicional y replantea los fundamentos del aprendizaje. Revaloriza la capacidad del sujeto como el actor principal en su propio aprendizaje. Los investigadores de la UNAM y de la UAM, señalan la necesidad de resignificar la educación en general y, en particular, la formación de cuadros de profesionales y científicos que requiere la sociedad civil.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

En la BUAP se prueba la efectividad de lactobacilos para reducir colesterol I

nvestigadores de la Facultad de Estomatología y del Centro de Detección Biomolecular, así como un estudiante del Instituto de Ciencias de la BUAP, indagan en el estudio de genes relacionados con el incremento de los niveles de colesterol en sangre, en específico de la apolipoproteína E -una molécula encargada de procesar el colesterol y otras grasas dentro del cuerpo-, el cual buscan modificar con lactobacilos.

los microorganismos con los del cuerpo humano”, informó.

Algunos genes de la apolipoproteína E tienen relación con la hipercolesterolemia familiar, trastorno hereditario que ocasiona el incremento de los niveles de colesterol en sangre. Por ello, “se investigan algunos factores que regulan o modifican la expresión de ciertos genes; es decir, se pretende conocer el mecanismo por el cual la información contenida en el ADN es modulada hasta llegar al producto final que es la proteína”, señaló Jorge Antonio Yáñez Santos, coautor del estudio.

Es así que a través de la tesis “Caracterización de poblaciones de lactobacilos y su probable efecto antiaterogénico en personas con genotipo Apo E3 y Apo E4”, de José Antonio Vergara Cruz, estudiante de la Maestría en Ciencias Microbiológicas, en el Instituto de Ciencias, trabajo que igualmente codirige la doctora Lilia Cedillo Ramírez, del Centro de Detección Biomolecular, se observará cómo los lactobacilos pueden modificar estas proteínas involucradas en transformar lípidos.

Una vez conociendo esta información, dijo, se pretende -a futuro- modular algunas respuestas de los individuos administrando terapéuticamente ciertos microorganismos, por ejemplo lactobacilos, así como la producción de otros microbios, con el objetivo de incidir en la disminución de los niveles de colesterol.

Jorge Antonio Yáñez Santos, doctor en Ciencias Microbiológicas por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, del Instituto Politécnico Nacional, expuso que el trabajo experimental consiste en extraer muestras de sangre a personas con el genotipo APO E3 y E4, mismas que se analizan mediante una prueba inmuno-enzimática: ELISA, una técnica de laboratorio que identifica pequeñas partículas -antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteínas- y gérmenes que causan enfermedades. La identificación es específica, porque consigue que pequeños segmentos de proteínas destaquen y no puedan ser confundidas con otras.

El también profesor investigador de la Facultad de Estomatología e integrante del Cuerpo Académico Biología Oral indicó que los microorganismos son importantes porque interactúan con el cuerpo humano, modelando incluso algunas respuestas del organismo. “Nacemos con ciertos genes y esos genes se modulan en función de estímulos ambientales de diverso tipo, como la temperatura. Además, existe una multitud de asociaciones entre los procesos funcionales y patológicos de

Tan sólo si contamos el número de microorganismos presentes en el cuerpo con relación al número de células, resulta que tenemos 10 veces más células bacterianas que propias. Por lo tanto, se estima que el organismo humano alberga unos 100 billones (millones de millones) de microorganismos.

Se investigan los haplotipos E3 y E4 por ser los más comunes y de mayor riesgo. La apolipoproteína E se agrupa en cuatro distintas formas de la misma pro-

5

Universidad

teína, llamadas isoformas: E1, es extraordinariamente rara; E2, relativamente escasa y tiene efecto protector cardiovascular; E3 es la más común y el haplotipo 4 está implicada con ateroesclerosis -depósito de grasa en arterias. Todos tenemos dos genes: el del padre y la madre. Entonces si ambos son 3, el hijo tendrá 3/3, un genotipo considerado normal; si es 2/3 tiene un genotipo protector cardiovascular; si presenta el genotipo 3/4 es propenso a padecer infartos y si es 4/4, además de problemas cardiovasculares, el sujeto desarrollará la enfermedad de Alzheimer. Actualmente, la investigación se encuentra en la fase experimental con alrededor de 30 pacientes, por lo difícil de conseguir una muestra adecuada. “Tenemos resultados preliminares y es probable que exista cierta relación, por ello esperamos tener más muestras para validar estos resultados”, agregó. Por el momento, comentó Yáñez Santos, se realiza la identificación molecular de los lactobacilos y la estandarización de las técnicas ELISA, para la determinación de apolipoproteína y de genes de los haplotipos E3 y E4. La siguiente fase del proyecto será determinar cómo actúan estos haplotipos (E3 y E4) en presencia de lactobacilos, los cuales modulan el crecimiento de otras bacterias y sustancias por parte del sistema inmune, para conocer los posibles efectos benéficos de estos microorganismos en términos nutricionales e inmunológicos a nivel metabólico.

De esta manera, el equipo de investigadores de la BUAP pretende incidir en la disminución de los niveles de colesterol. Lo anterior, “es relevante porque si tenemos niveles elevados de colesterol en sangre ese exceso se depositará en el interior de los vasos sanguíneos y los tapará, obstruyendo la circulación sanguínea. Si esta obstrucción es en una arteria coronaria, se llama infarto del miocardio, una de las principales causas de muerte en el mundo”, puntualizó el investigador.

Porque informar, es educar


6

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

Impulsar la participación democrática contribuye al crecimiento de la institución: Esparza Por otra parte, Esparza Ortiz presentó la propuesta de una nueva sede para esta unidad académica, con instalaciones adecuadas para cubrir las demandas de espacio y albergar a una población cada vez mayor. Informe de Labores Al destacar las fortalezas de la Facultad de Psicología, Vicente Martínez Valdés resaltó la participación de los académicos en cuatro redes de investigación internacional con Rusia, España y Colombia. También, nueve y ocho convenios nacionales e internacionales, respectivamente, con diferentes universidades e institutos. Existen tres cuerpos académicos: uno consolidado y dos en consolidación, así como 22 proyectos de investigación.

A

l asistir al Primer Informe de Labores de Vicente Andrés Martínez Valdés, director de la Facultad de Psicología de la BUAP, el Rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció que la labor de los docentes, alumnos y no académicos contribuye al crecimiento de la Institución. En ese sentido, se han establecido mecanismos para beneficiar a la comunidad universitaria, como adecuaciones a los programas de estudio y otorgamiento de plazas de nueva creación, promociones y definitividades, precisó. Ante el Consejo de Unidad Académica, reunido en el aula virtual de esta facultad, indicó la importancia de impulsar procesos de participación democrática y

establecer canales de comunicación. Un ejemplo es “Diálogos con el Rector” que permite conocer las inquietudes y necesidades de la comunidad universitaria. A través de este ejercicio, dijo, “escucho sus peticiones y sugerencias en beneficio del crecimiento de las unidades académicas”. Con respecto al informe, el rector de la BUAP destacó la labor social de la Facultad de Psicología al proporcionar más de mil 700 consultas sobre orientación sexual a jóvenes, además de atención a víctimas de maltrato psicológico. Estos programas, agregó, beneficiarán a un mayor número de individuos, ya que formará parte de la oferta de prestaciones del Centro Universitario de Servicios.

Se publicaron siete libros, 14 capítulos de libros y 16 artículos en revistas indizadas. Durante 2016, se editaron dos números de la revista Psicología Social Comunitaria, número VIII y IX, y en este año el X. En cuanto a la planta docente, 18 académicos pertenecen al Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución, 25 tienen perfil deseable Prodep, 10 están adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, dos recibieron el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Nacional de Perú y seis son evaluadores de Conacyt. Martínez Valdés informó que los tres

7

Universidad

servicios de la Licenciatura en Psicología (Servicio Clínico de Psicología, Atención a Víctimas de la Violencia Intrafamiliar e Intervención en Crisis y Atención al Suicidio) y los proporcionados por las siete clínicas a cargo de la Maestría en Neuropsicología, atendieron en conjunto mil 523 casos, con 7 mil 570 consultas, de abril de 2016 a febrero de este año.

rio, actualización del equipo de cómputo, opciones para formación profesional y de evaluación y nuevas plazas, por mencionar algunas.

El Centro de Cómputo para Invidentes atendió a 52 usuarios y el Programa de Acompañamiento y Orientación Psicológica para Adolescentes Embarazadas a seis jóvenes. Además, con el Programa de Salud Sexual Reproductiva para Adolescentes que se presentó en bachilleratos y secundarias, se proporcionó información sobre el tema a mil 770 jóvenes.

Tras escuchar detenidamente cada una de las intervenciones, el Rector Alfonso Esparza expresó que las demandas serán tomadas en cuenta y se les dará respuesta a la brevedad, como la creación de un centro para atender el estrés laboral, generar nuevos planes de estudio, continuar con la entrega de nuevas plazas y otorgar diferentes tipos de becas.

Ideas para el PDI En un ejercicio de retroalimentación con el sector académico, Alfonso Esparza Ortiz realizó “Diálogos con el Rector” para conocer sus inquietudes y dar respuesta de manera oportuna. “Hablar con ustedes nos ha dado visión en todos los temas relacionados con la Institución, ya que hablar directamente con los académicos y los estudiantes permite generar ideas que complementarán los ejes del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017, es decir, acciones a favor de la Universidad”, aseguró. De esta manera, los docentes expresaron con libertad sus peticiones en cuanto a seguridad laboral, creación de nuevos centros de investigación, establecer un sistema de competencias general a nivel institucional, mejorar el servicio del Hospital Universitario, difusión del programa de retención de jubilados, creación de nuevas rutas de transporte universita-

Los docentes señalaron que este ejercicio marca la diferencia, ya que brinda a la comunidad universitaria la oportunidad de expresarse de manera abierta y directa.

Así como realizar modificaciones al Reglamento de Ingreso, Permanencia y Promoción del Personal Académico (RIPPPA) para que un mayor número de docentes accedan a promociones y definitividades, en el caso de profesores hora clase; renovar la infraestructura del Hospital Universitario, con miras a la certificación; y mejorar los lineamientos de seguridad. Estamos convencidos, dijo el rector Alfonso Esparza, de la eficacia de este tipo de ejercicios que buscan el bienestar colectivo, por lo que seguiremos tomando en cuenta sus comentarios y opiniones, para establecer una retroalimentación.

Porque informar, es educar


8

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

Universidad

Imparten conferencias sobre prevención de desastres en la FIBUAP

Reciclatón captó más de cinco toneladas de residuos electrónicos

go de la Coordinación de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación federal funcionará en este año, lo que significa que hay voluntad política. Refirió que es importante que haya una coordinación entre autoridades y gobierno para establecer redes sísmicas en todo el país, ya que el gobierno de la Ciudad de México contribuye al mejoramiento, operación y mantenimiento de la Red Sísmica del Valle de México. En Veracruz Protección Civil colabora con la Universidad Veracruzana para tener una red en ese estado. Lo mismo pasa con Sinaloa que colabora con la Red que se tiene en esa ciudad. Mencionó que el país es altamente sísmico y hay zonas donde si ocurriera uno de magnitud 4 no habría forma de captar o verificarlo porque no se tienen datos.

X

yoli Pérez Campos, Investigadora del Instituto de Geofísica de la UNAM, informó que fue aprobado el proyecto del Fondo de Prevención de Desastres para la instalación de 38 estaciones nuevas en toda la República Mexicana y un Centro Alterno de Monitoreo para garantizar que haya una operatividad del servicio 24 horas del día, durante los 7 días de la semana, en los 365 días del año, lo que permitirá captar sismos mayores a una magnitud de 3.8

Al presentar la ponencia “Peligro por Sismos en México” en el auditorio de la FIBUAP, en el ciclo de conferencias que organizaron alumnos del Colegio de Geotecnia, informó que este proyecto del Fondo de Prevención de Desastres de la Dirección General de Gestión del Ries-

Al tener esta distribución de estaciones se podrá detectar cualquier sismo que ocurra en cualquier parte del país, lo que permitirá fortalecer la red sísmica en territorio nacional “Puebla no tiene una red sísmica ni tampoco hay envió de datos al Servicio Sismológico Nacional, generalmente están operadas por las universidades y son pocas las redes que operan, Protección Civil es el encargado de gestionar los recursos”. La mayor parte de las redes del país están operadas por instituciones académicas y la UPAEP lo que tiene son estaciones acelerográficas cuyos datos los aportan al Instituto de Ingeniería de la UNAM. Estas estaciones están diseñadas para detectar sismos grandes y la aceleración que estos producen afectando la infraestructura.

9

Escrito por Patricia Olivares Soy Universitario on gran éxito alumnos de la Facultad de ingeniería de la BUAP que integran el Capítulo Estudiantil de la Asociación Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) organizaron el “Reciclatón Electrónico 2017”, del 29 al 31 de marzo, desde las 9 de la mañana a las 17:00 horas, logrando un acopio de más de cinco toneladas de residuos electrónicos y eléctricos, superando la meta del año pasado.

como cables, tarjetas de video, carcasas, discos duros, y plásticos se pueden reciclar para elaborar por ejemplo cables de alta densidad que se utilizan en las impresoras 3D.

Los estudiantes Raúl Hernández, Marisol Estrada, Alejandro Bautista y Daniel Rodríguez, comentaron que los componentes

El material que ya no tienen ningún uso se entrega a la empresa “Recicla Puebla” para que se depositen en confinamientos seguros para que no contaminen el medio ambiente.

C

Mencionó que los estudiantes se benefician de algunos componentes que acopian en el Reciclatón Electrónico ya que utilizan las piezas de monitores, cpu´s, celulares, laptop´s, teclados, impresoras, televisoras, pantallas, para reutilizarlos en los proyectos afines a la carrera.

Destacaron que esta es una manera de concientizar a la comunidad universitaria del daño que generan cuando se tiran en barrancas o al aire libre, ya que son altamente tóxicos y pueden dañar la salud de las personas. Al término de la Jornada de Acopio resaltaron que los alumnos que integran el Capítulo Estudiantil ASME de la FIBUAP ya se organizan nuevamente para llevar a cabo el próximo “Reciclatón” a fin de acopiar estos y otros componentes como auriculares, cargadores, pilas, hornos eléctricos, planchas, licuadoras, refrigeradores, estereos y bocinas, ya que de esta manera hacen conciencia en la comunidad universitaria de cuidar el medio ambiente para beneficio de la sociedad.


10

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

El primer espectrógrafo 3D al Gran Telescopio Canarias

E

l pasado martes 28 de marzo se recibió el nuevo instrumento de espectroscopía 3D en el Gran Telescopio Canarias, situado en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla de La Palma. El instrumento ha sido trasladado desde la Universidad Complutense de Madrid, donde se ha diseñado y construido en colaboración con otras instituciones españolas y mexicanas, como el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica (INAOE). El desarrollo de MEGARA ha sido todo un reto debido al gran número y complejidad de los subsistemas que incluye. Aún así, su diseño, construcción y pruebas se han completado en un tiempo récord, menos de tres años, gracias al equipo de instituciones y empresas líderes en sus campos que han participado junto a la Universidad Complutense, que ha sido la encargada de la coordinación científica, la unidad del plano focal, incluidas las fibras ópticas y el hardware y software de control del instrumento. El INAOE en México se encargó de la fabricación óptica y de la criogenia, mientras que el Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) ha contribuido al desarrollo del software. El INAOE, a través de la Dra. Esperanza Carrasco Licea, investigadora de la Coordinación de Astrofísica, informa que “en nuestro Instituto se llevó a cabo la fabricación de 73 elementos ópticos en colaboración con el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO). Ambas instituciones, miembros de la red de centros públicos de investigación de CONACYT, conformamos una alianza estratégica para llevar a cabo MEGARA, un proyecto sin precedentes de cara a la fabricación de óptica astronómica en México”. Además, las capacidades únicas de MEGARA han sido definidas por un grupo de astrónomos españoles

y mexicanos que constituyen el Equipo Científico del instrumento, y en el que además de miembros de las instituciones ya mencionadas (UCM, INAOE, CSIC) también se encuentran investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias. Al respecto Armando Gil de Paz, investigador principal del instrumento, comentó: "Este nuevo instrumento permitirá cubrir un nicho único en la instrumentación actual, tanto a nivel nacional como internacional, puesto que MEGARA, junto a la capacidad de recoger luz sin comparación del Gran Telescopio Canarias, concederá a los astrónomos la capacidad de abordar problemas científicos inalcanzables hasta la fecha". MEGARA será capaz de estudiar estrellas individuales fuera de nuestra galaxia e incluso podrá analizar cómo se movían las estrellas y el gas hace más de diez mil millones de años, cuando se formaron las primeras galaxias. Para ello utilizará la tecnología más avanzada en fibras ópticas y en elementos dispersores, las conocidas como redes holográficas. El uso de estas tecnologías en un instrumento con la capacidad de MEGARA de resolver la luz en sus componentes de energía, combinado con el gran tamaño del espejo del GTC, permitirá abordar problemas hasta ahora fuera del alcance de los astrónomos. “Con MEGARA en el GTC y su capacidad para analizar la luz, podremos determinar la composición química, la cinemática y la edad de las poblaciones estelares fuera de nuestra galaxia. Sin embargo nada de esto hubiera sido posible sin el gran equipo humano de MEGARA, que ha combinado en todo momento profesionalidad con entusiasmo", explica María Luisa García Vargas, Project Manager del instrumento. El proyecto MEGARA está cofinanciado por la empresa pública GRANTECAN S.A. y las instituciones del consorcio: Universidad Complutense de Madrid, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica e IAA-CSIC, quienes han contribuido con más del 60% del presupuesto y que por ello recibirán tiempo de observación una vez que comience a funcionar el instrumento. Asimismo, cabe destacar el papel protagonista de dos innovadoras empresas españolas, FRACTAL SLNE, encargada de la gestión, ingeniería de sistemas y diseño del espectrógrafo, y la empresa Added Value Solutions AVS, responsable del sistema de posicionadores robóticos de MEGARA.

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

11

Promueve IBERO Puebla proyectos de salud en comunidades rurales

L

a Universidad Iberoamericana Puebla, a través del Centro de Participación y Difusión Universitaria y en colaboración con la Fundación San Ignacio de Loyola, organiza la Campaña de acopio, Crowdfounding, con la intención de impulsar los procesos de salud comunitaria a través de medicina tradicional, la cual se extenderá a lo largo de seis comunidades marginadas. Con esta campaña se pretende obtener recursos económicos utilizando como herramienta un portal de Internet, espacio en donde se podrá revisar a fondo la información del proyecto, la meta y los avances en la recaudación. Los recursos recaudados se destinarán a fortalecer el sistema de salud por medio de la medicina tradicional, como alternativa sobre el sistema de salud vigente el cual no ha sido capaz de resolver las necesidades de poblaciones rurales y suburbanas en estas regiones. Estos proyectos de salud operan desde voluntariados de mujeres comprometidas con la acción social y sin fines de lucro. Y cuya presencia se encuentra en zonas vulnerables de Torreón, Coahuila, el Plátano y Cacao en Tabasco, Chalco en el Estado de México y La Arena y Bachajón en Chiapas. Las campañas de acopio estarán enfocadas a comunidades específicas y se desarrollarán en tres etapas, de acuerdo al ciclo escolar universitario. La primera de estas será del 21 de marzo al 7 de abril y estará enfocada a atender las necesidades de Bachajón, Chilón, Palenque, Tabasco, Plátano y Cacao. En estas comunidades sureñas, se buscará brindar orientación a través de talleres y foros que discutan la higiene, nutrición y la salud preventiva, así como consultas médicas (colposcopía), calendarizadas en fechas puntuales. E igualmente buscará mejorar la organización y administración de la Producción y comercialización de productos herbolarios. Para el periodo verano 2017, la campaña será del 12 al 30 de junio y centrará los recursos para apoyar

la zona centro del país, es decir, abarcará los alrededores del Estado de México, el Valle de Chalco y la Sierra Norte de Veracruz, beneficiando con ello a más de 2,500 personas. Por último, la tercera parte del acopio se realizará del 11 al 29 de septiembre y estará dirigida a la zona norte de la República Mexicana, específicamente para comunidades de Coahuila, Torreón y Santa María de las Parras. Ahí se estima que sean más de 3,400 personas las que resulten beneficiadas. En el norte del país, los esfuerzos realizados serán para la dignificación de los espacios de consulta, la promoción de huertos familiares en comunidades rurales y suburbanas, brigadas de salud y el desarrollo de cursos para la formación de nuevos promotores de salud en los ejidos. Para cumplir con esta misión, se cuenta dos plataformas. La primera que brinda la opción de aceptar donativos a través de tarjetas bancarias o bien a través de Banamex en la cuenta 8082587, sucursal 958 y clabe 0021 8009 5880 8258 8258 75 de la Fundación San Ignacio de Loyola Cabe señalar, que solo será hasta el 7 de abril que se reciban donaciones y quienes lo hagan podrán monitorear sus aportaciones por medio del sitio www. fundacionloyola.mx.


12

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

13

Universidad

DIT de la IBERO vínculo estratégico entre academia y empresas tre empresas, gobierno y Universidad. El Director del IDIT subrayó que este Instituto es el enlace que hace falta en la mayor parte de las universidades, el cual permite conectar a la academia con las empresas. “De este modo se pueden realizar proyectos y darles continuidad mediante el apoyo de estudiantes, profesores, prácticas profesionales, becarios e instalaciones tecnológicas”. Aristarco Cortés mencionó que el programa de incubación de empresas de economía social, junto con el Ayuntamiento de Puebla, ha planeado un programa para el desarrollo de 375 compañías en zonas de marginación y violencia. Así como con el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE) en la capacitación de jóvenes en ocho estados de la república.

L

a IBERO Puebla tiene el laboratorio de innovación digital, abierto al público, más grande del país, así lo afirmó Aristarco Adalberto Cortes Martín, director del Instituto de Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT). Esto durante un encuentro que sostuvo con miembros de la comunidad empresarial en Puebla. Cortes Martín señaló que el objetivo de

esta reunión es presentar y acercar a la comunidad universitaria con el quehacer empresarial del estado, así como con quienes están involucrados en el desarrollo económico de la región. Además de dar a conocer los avances e inversiones de la IBERO Puebla en aspectos tecnológicos, Cortés Marín destacó que en el IDIT existe una sinergia fundamental en-

Finalmente Cortes Martín anunció la creación de un nuevo proyecto, el Living Lab, que será un laboratorio en donde empresas y alumnos podrán poner a probar sus productos. Se pretende que sea un espacio donde los estudiantes interactúen y aporten en el desarrollo de mercancías y servicios. Contará con la tecnología para poder monitorear los avances de cada emprendimiento. Por su parte la Mtra. Elia Irigoyen García, coordinadora de la Incubadora IDIT, ejemplificó lo anterior con el reciente lanzamiento de una línea de productos veganos. Artículos que son obra de una emprendedora apoyada por el Instituto y la cual ahora dis-

tribuye sus artículos en cadenas de negocios regionales. “El tiempo transcurrido entre la idea del producto y su lanzamiento al mercado fueron tres meses”. Para concluir, Irigoyen García propuso a los empresarios presentes en el IDIT ser aliados estratégicos y socios tecnológicos. Esto con el fin de proporcionar a los emprendedores el equipamiento y conocimientos para convertir sus proyectos en productos y servicios tangibles. Durante este ejercicio de acercamiento, los empresarios conocieron de cerca los proyectos de las organizaciones que se han convertido en socios estratégicos del IDIT, así como el desarrollo tecnológico que realizan estudiantes y empresas como son el desarrollo de prótesis, medios de transporte, resistencia de materiales, entre muchos otros. Los organismos empresariales que visitaron la IBERO Puebla fueron: la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Cámara Nacional de Comercio (CANACO), la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), CANACO SERVYTUR de San Martín Texmelucan, el Centro de Capacitación Audi Así como Autotraffic, S.A. de C.V., INLED (ITOSA. Innovaciones Tecnológicas de Oriente, S.A. de C.V.), TASTYCO, Flowserve, Data mx, Duo Consulting, Verzacero, Blue Project Management, Marathon Group, Radio texmex.FM y HUF México.


14

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

15

Alumnos de la Anáhuac encabezan mesa de análisis sobre los repatriados Universidad cual los alumnos de la Universidad Anáhuac decidieron reunirse en una mesa de análisis encabezada por la Dra. Graciela Pahul Robredo, Directora de la Escuela de Derecho y especialista en temas internacionalistas para debatir acerca del desafío ético y social que representa dicha problemática. En este sentido, la académica inició el debate titulado ¿Cuántos más Trump? compartiendo que es bien sabido que el presidente de Estados Unidos es una persona muy racista, intolerante y machista; no obstante, es un empresario muy exitoso, tiene poder de convencimiento y es un gran negociante. De igual forma, explicó que todos sabemos que el regreso de los emigrantes mexicanos a su país de origen afectaría a la economía mexicana por falta de remesas y empleos, lo cual a su vez generaría que la delincuencia aumentara debido a la falta de un ingreso fijo para las familias.

T

odos los días en México escuchamos noticias acerca de un sinfín de delitos y muchas veces, la migración está incluida en ellos; sin embargo, en la Universidad Anáhuac se considera que es necesario conocer el significado del concepto y analizar la situación antes de juzgar, el cual se refiere a la movilidad causada por el deseo de mejores oportunidades; por lo tanto, el hecho de que

los inmigrantes centroamericanos no tengan papeles para estar en México o Estados Unidos no significa que estén cometiendo un delito, sino que más bien estén buscando superarse. Hoy en día, existen alrededor de 11 millones de personas que migran a Estados Unidos, de las cuales el 60 % son mexicanos; razón por la

Expuso que las personas que emigran a Estados Unidos experimentan situaciones realmente difíciles que muchas veces no se tienen en mente, desde tener que subirse a “La Bestia”, el tren que va desde Centroamérica hasta Estados Unidos, hasta tener que cruzar el desierto a lo largo de varios días, seguido de tener que nadar por el Río Bravo. En este sentido, los alumnos de

la Universidad Anáhuac discutieron acerca de la forma en la que pueden ayudar a los migrantes que regresan a México; y decidieron que una de ellas puede ser que el gobierno sepa primero quiénes son, ya que habrá muchas personas que seguramente ni siquiera hablen español, y después ya ofrecerles un reacomodo y un empleo para que puedan tener un ingreso base tomando en cuenta que la mayoría tiene una familia que mantener; “suena muy bien pero no es tan sencillo”, dedujeron los alumnos. Los mexicanos somos bastante hostiles con los migrantes centroamericanos que se encuentran en México, ya que la mayoría tenemos la mentalidad de que no los queremos aquí, no les damos dinero cuando los vemos en las esquinas, no queremos permitir que nos quiten el trabajo a los propios mexicanos, y concluimos rápidamente que van a delinquir para poder sobrevivir durante su estancia en nuestro país; y esto es justo lo que pasa por la mente de los estadounidenses respecto a nosotros. “Nos enojamos de lo que Trump dice de los mexicanos, no obstante, hace unas semanas el director de uno de los periódicos más importantes de México robó un jersey del mariscal de campo del equipo de los Patriotas de Nueva Inglaterra, Tom Brady, y Donald Trump no tuvo que

decir absolutamente nada para justificar lo que piensa de nosotros como mexicanos.”, comentaron. Tenemos una imagen muy negativa de Donald Trump y por el contrario, positiva de Barack Obama; sin embargo, los alumnos Anáhuac concluyeron que en lo que respecta a las deportaciones, Obama tenía muy poca cobertura mediática y era menos sínico en comparación a Trump, además de tener mucho más carisma y un excelente equipo de imagen y comunicación; pero las cifras reales indican que durante su mandato, George Bush deportó a 2.2 millones de migrantes (300 al día) y Barack Obama deportó a 2.8 millones de personas. Por esta razón, la comunidad estudiantil de la Universidad Anáhuac concluyó que antes de molestarnos por la imagen que se tiene de los mexicanos en el mundo, hay que analizar la realidad en la que vivimos y empezar por aplicar el Liderazgo de Acción Positiva en favor de la sociedad para lograr una transformación real de la misma.

Porque informar, es educar


16

I m pI m u lpsuol -s oU -n P i vueerbs li ad a d

Puebla, Puebla, Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de de 2016 2017

Puebla, Puebla,Martes Martes 04 05 de de Abril Julio de 2016 2017

El rector Luis Ernesto Derbez Bautista inició la charla exponiendo su postura respecto a la identidad nacional actual, y que afirmó “es un concepto en riesgo; sin embargo, en la actualidad es erróneo pensar que la identidad se pierde al globalizarse, yo considero que la globalización debe utilizarse como estrategia para fomentar nuestra identidad y robustecerla ante el mundo”. Por su parte Michel Oudijk, especialista en historia prehispánica, ofreció su punto de vista respecto a la conservación de las tradiciones de las comunidades del mundo, como una manera de conservar la esencia del inicio de las civilizaciones, no como un medio que promueva el aislamiento del mundo de estos grupos.

T

uvo lugar este 31 de marzo en el edificio de Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla, el Coloquio de Antropología “Identidad: representaciones y comunidad” organizado por la mesa directiva del Departamento de Antropología de la UDLAP. “La mesa directiva determinó que el tema central de este coloquio sería la identidad y concluyeron que buena parte de esta sólo puede entenderse a través de sus representaciones y de las comunidades a las que les da sentido” explicó Laura Elena Romero López, directora académica del Departamento de Antropología. La inauguración estuvo a cargo de Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las

El arqueólogo belga Stan Declerq, especialista en ritualidad y religión mesoamericana, afirmó que una parte de la identidad actual depende de la tendencia política y el movimiento cultural en que se encuentre cada nación, es así como la tendencia actual es el conservadurismo y miedo a esta pérdida de la identidad propia, por ello se ve que están ganando votos los actores que protegen esta tendencia. En este sentido la línea temática del coloquio fue también cronológica, pues más adelante se tocaron los temas de “La conquista indígena de México” y “Los signos de la ritualidad de los antiguos nahuas en el postclásico tardío. El uso de las diversas fuentes”. El coloquio continuó con las ponencias de los especialistas mencionados, para finalizar con una sesión de preguntas y respuestas por parte de los asistentes.

17

Universidad

La globalización debe ser una estrategia que fomente la identidad: Derbez Bautista Américas Puebla, quien además encabezó una mesa de análisis con los dos ponentes que también fueron parte del encuentro, el Dr. Michel Oudijk, así como Stan Declerq. La discusión giró en torno al tema central del coloquio: La identidad en la época actual.

I m p u Il m s op -u lUsno i -v eP rusei bd laad

Entregan primeras Becas UDLAP – Congreso con Valores

P

ara impulsar el desarrollo de estudiantes de nivel medio-superior y reconocer su desempeño académico, el legislador Jorge Aguilar Chedraui y el rector de la Universidad de las Américas Puebla Luis Ernesto Derbez Bautista, entregaron la Beca UDLAP – Congreso con Valores en un esfuerzo conjunto de responsabilidad social. En su mensaje, Aguilar Chedraui agradeció la generosidad de la UDLAP, así como su disposición para sumar esfuerzos junto con todas las bancadas para hacer posible la entrega de las primeras 5 de 10 becas del 95% para nivel licenciatura, en una de las universidades privadas de mayor prestigio a nivel internacional. Asimismo, hizo entrega de la Medalla Congreso con Valores al rector Derbez, por su liderazgo en la promoción de la educación de calidad y su trayectoria académica a nivel nacional e internacional.

Jorge Aguilar felicitó a los becados, quienes desde este semestre ya se encuentran estudiando en la UDLAP y destacó que fueron elegidos por el Comité de selección, por su excelente promedio académico, sus altos puntajes en el examen de admisión, y por no contar con otro tipo de apoyo. Por su parte, Luis Ernesto Derbez, rector de la UDLAP, puntualizó que la universidad siempre tendrá las puertas abiertas para los legisladores del Congreso, ya que es importante impulsar el trabajo conjunto con el sector público y privado. Reiteró que la Universidad de las Américas Puebla tiene el propósito de formar alumnos de calidad y con la mejor educación, “estamos dedicados a brindar el mejor nivel de educación en América Latina”. Posteriormente, hicieron entrega de las cinco becas a Diego Serafín Martínez (Comunicación e Imagen), Grecia del Carmen Alemán (Biología), Alexis Murillo Corona (Ciencia Política), Cristian Barrientos Pomposo (Ingeniería en Mecatrónica) y Pobeda Valerdia Cruz (Ciencia Política). En este sentido, Alexis Murillo, uno de los becados, agradeció a los legisladores su apoyo, reiterando a nombre de sus compañeros la promesa de hacer su mejor esfuerzo y cumplir con las expectativas en una de las mejores universidades del país. Al evento acudieron la vicerrectora académica de la UDLAP, Cecilia Anaya Berríos, familiares de los becados, así como los legisladores Víctor León, Carolina Beauregard, Franco Rodríguez, José Guzmán Islas, Cirilo Salas, José Ángel Pérez García, Mariano Hernández y Juan Carlos Natale.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.