Impulso Universitario Impreso 14 agosto 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

impulsoinformativo.net

*Por su desempeño académico, 45 estudiantes de la BUAP son jóvenes de Excelencia Citibanamex

El cáncer, una patología que se puede prevenir educando en salud

De preocuparse el fenómeno “ondas de calor”, Catedrático UDLAP

Jaime Mesa Mújica La ASPABUAP respaldará reelección de Alfonso Esparza

Alfonso Esparza Ortiz Buscará reelegirse por un periodo más como Rector de la BUAP


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Diversificación de mercados es un reto mayor para México: UPAEP

27 Marzo 2014

• Ante el inicio de la renegociación del TLCAN, muchas de las empresas no están preparadas internamente para hacerle frente a estos procesos logísticos, señaló Juan Carlos Botello Osorio Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz menos de dos semanas de que inicie la renegociación del TLCAN, la diversificación de mercados internacionales es un reto mayor para México, pues muchas de las empresas no están preparadas internamente para hacerle frente a estos procesos logísticos, señaló Juan Carlos Botello Osorio, académico de la Facultad de Logística de Negocios de la UPAEP.

A

En rueda de prensa, el experto subrayó que está condición se presenta con mayor severidad en las microempresas, las cuales desafortunadamente constituyen la columna vertebral de la economía nacional. “El proceso de renegociación es una llamada de aten-

3

Porque informar, es educar ción que debe encender los focos rojos de las empresas para empezar a pensar en la diversificación de mercados, sin embargo, esta condición representa un reto más grande, porque la mayoría de las empresas locales son pequeñas”, añadió. El profesor aseguró que los procesos logísticos son una de las actividades que se ven más afectadas en el momento de diversificar y expandir mercados, además de que pueden convertirse en una barrera más para el crecimiento. Ante este panorama, el profesor de la UPAEP dijo que ahora las empresas van a tener que pensar en desarrollar una estrategia logística no sólo para exportar a los Estados Unidos, sino para incursionar en nuevos mercados como el Asiático, Europeo, Centro y Sudamérica. Precisó que al no tener un resultado final y no saber cómo va a quedar este proceso de negociación, es forzoso que las empresas no pierdan más tiempo y de manera inmediata empiecen a desarrollar un plan para aumentar su participación, pero también para mantener cautivos a sus clientes actuales. “Aunque aparentemente hay condiciones favorables para

México, debido a la no imposición de más aranceles a los productos negociados entre ambas naciones, todavía no sabemos cuál será el alcance real de la negociación”, concluyó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Por su desempeño académico, 45 estudiantes de la BUAP son jóvenes de Excelencia Citibanamex L

os 45 universitarios de la BUAP acreedores este año de la beca Jóvenes de Excelencia Citibanamex demuestran que nuestros estudiantes están preparados y a la altura de las exigencias actuales, que son el capital humano que el país necesita para avanzar hacia un desarrollo más justo y sostenido, expresó el rector Alfonso Esparza Ortiz, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos a estos universitarios. En el Salón Barroco del Edificio Carolino, el rector de la BUAP felicitó a los 45 estudiantes que son parte de la cuarta generación de este programa en la BUAP, quienes por su alto desempeño académico podrán estudiar una maestría en alguna de las 200 mejores universidades del mundo, con el apoyo económico de Citibanamex.

La Máxima Casa de Estudios en Puebla – recordó- fue la primera institución de educación superior pública del país en establecer un convenio de colaboración con este programa, el cual comenzó a operar en la Universidad en 2013 y en sus cuatro convocatorias –2013, 2015, 2016, 2017- ha beneficiado a más de 170 estudiantes. Muchos de los becados ya realizan sus estudios de posgrado en instituciones como la Universidad de Manchester, Europea de Viadrina, de Glasgow y la de Montreal. Jóvenes de Excelencia Citibanamex apoya a los estudiantes que cursan los últimos dos años de su carrera, tiempo en el que se preparan mediante cursos curriculares de matemáticas enfocados a la presentación de exámenes estandarizados; del dominio de la lengua

extranjera y asesorías para que conozcan los posgrados e instituciones, así como las opciones de financiamiento y becas disponibles. A dicha ceremonia asistieron Verónica Ugalde Oregel, directora regional de Citibanamex, y Verónica Solana Martínez, subdirectora de Citibanamex Compromiso Social, quien en su intervención agradeció la colaboración de las autoridades de la BUAP, principalmente del rector Alfonso Esparza Ortiz, por apoyar los esfuerzos de esta iniciativa que permitió que la BUAP se convirtiera en la primera institución en acercar los beneficios de la beca Jóvenes de Excelencia a sus estudiantes. A través de este programa, los estudiantes también realizan pasantías en empresas líderes y centros de investigación, donde desa-

5

Universidad

rrollan sus conocimientos y habilidades. Una vez que son aceptados en alguna universidad del extranjero para estudiar una maestría, reciben becas económicas por parte de Citibanamex.

Porque informar, es educar


6

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

NEOSFest abre convocatoria para impulsar talento universitario

Impulso - Universidades

7

Universidad

10 minutos máximo. Los creadores tendrán hasta el 25 de septiembre para entregar sus trabajos. NEOSFest tendrá cuatro sedes participantes, Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa BUAP), Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Universidad Iberoamericana Plantel Puebla y UNARTE. 03festivalbuap02Alonso Rosas, señaló que la meta de este año es rebasar las cifras del año pasado, donde mil 300 trabajos fueron recibidos provenientes de 79 países como Alemania, Bélgica, España, Rusia y Francia; así mismo que sean cada vez más poblanos los que se inscriban y presenten sus videos. “Temas como la violencia contra la mujer o la corrupción están presentes en los videos. La denuncia en el arte es más libre que en otros medios, porque no tiene que quedar bien con nadie, es un canal libre, con la esperanza de que las cosas cambien. No busca remediar, busca denunciar” resaltó. En este festival se contará con la participación como jueces de María Fernanda López Jaramillo de la Universidad de las Artes de Guayaquil, Ecuador; Eliud Nava, del Centro de Estudios Superiores de Diseño de Monterrey; Luis Carlos Sanabria, de UNARTE, Puebla; Víctor Villegas, fundador de la gestora audiovisual Etnocinema de Chile; Omar García Macías, cubano docente de la Licenciatura en Cine y Producción Audiovisual de la UPAEP; Adriana Durán Guerrero, cineasta y coordinadora del Colegio de Cinematografía de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la BUAP. La convocatoria, registro, presentación de trabajos y más información será a través de la página neosfest.mx los trabajos que queden como semifinalistas serán proyectados junto con los videos ganadores y se premiaran a los dos primeros lugares de cada categoría.

N

EOSFest (Encuentro universitario de videoexperimentación) presentó la convocatoria para la segunda edición que se realizará los días 22, 23 y 24 de noviembre en diversas sedes de Puebla y Cholula, con el apoyo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) a través de la Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura (VEDC). NEOSFest, explicó la directora Blanca Edna Alonso Rosas, es una plataforma para fomentar el talento universitario, que nace como un proyecto en el aula con el fin de quitar el estigma sobre el trabajo estudiantil, apoyando productos de calidad que merecen ser mostrados; además de dar seguimiento y visibilidad a lo que elaboran los alumnos en los diversos espacios universitarios, con fines audiovisuales. Añadió que esta plataforma para estudiantes favorece la cultura y el intercambio de ideas entre países para que exista un crecimiento creativo. “El reto es sacar a los jóvenes, incentivarlos a que participen, ir a las universidades decirles a los jóvenes que hacen cosas buenas que pueden ser mostrados”. Esta edición 2017, se centra en dos categorías de video: Video Experimental y Cortometraje Ficción, la primera se eligen proyectos que busquen experimentar con el soporte de medios digitales con una duración de 1 a 5 minutos; la segunda, el video debe contener una narrativa original o retomada dando crédito al origen y debe tener una duración de 3 a

Porque informar, es educar


8

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Estados Unidos busca eliminar el superávit comercial de México

Impulso - Universidades

Transformar la realidad, reto de #losmejoresparaelmundo: IBERO Puebla

F

ernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla con palabras fuertes y cálidas templó la lluviosa y fría mañana al brindar una cordial recepción a la nueva generación de hombres y mujeres que buscan incidir y transformar la realidad que prevalece en el planeta. Ante los nuevos integrantes de la Comunidad Universitaria, el Padre Fer les habló a los estudiantes del compromiso de sumarse a una Institución con más de 500 años de tradición educativa, así como de la complejidad que presenta la vida actual. “La IBERO Puebla y sus académicos quieren brindarles ese acompañamiento para hacer un mundo más justo y humano”. “Hoy ustedes se suman a la red de universidades más grandes a nivel mundial, pero no solo eso, hoy cada uno de los presentes trae un sueño, una esperanza e ilusiones que nos hace comprometernos a que en esta nueva aventura podamos aprender juntos, sin

L

os representantes del gobierno de México deben prepararse para evitar cualquier presión y desacreditación de sus homólogos norteamericanos al renegociar el Tratado de Libre Comercio ya que querrán imponer sus condiciones, afirmó Juan Carlos Botello Osorio, profesor de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP. Resaltó que el gobierno de Estados Unidos tiene ventajas comerciales para colocar sus productos, mientras que nuestro país tiene restricciones pero se espera que las negociaciones del lado mexicano equilibren estas diferencias. Advirtió que el gobierno norteamericano busca reducir el volumen de exportaciones de nuestro país hacia la frontera norteamericana para reducir la colocación de productos, por lo que será una renegociación difícil con desventajas para nuestro país, ya

que el gobierno norteamericano tratará de imponer sus condiciones. Werner Voigt, profesor de la Facultad de Comercio Internacional de la UPAEP, coincidió con el maestro Botello Osorio que Estados Unidos busca eliminar a toda costa el superávit comercial que tiene México, que en este año se prevé será de 74 mil millones de dólares. Reveló que la renegociación empezará la semana próxima y los representantes de México han definido este esquema de renegociación como moderna, mientras que el equipo de Donald Trump quiere sacar ventajas. Comentó que en sólo cinco meses el gobierno de Estados Unidos pretende revisar 786 páginas con sus innumerables cláusulas para presionar a México,

9

importar el estatus social, la religión o nuestras creencias”, afirmó el Rector. Bajo ese ambiente universitario, Fernández Font pidió a los más de 800 alumnos ahí reunidos a vivir con libertad, autonomía y sin miedos. “Para muchos esta nueva etapa puede generar temores, pero es de sabios tener dudas, estas nos llevan a tomar mejores decisiones y con ello poder descubrir que ya no son adolescentes, que han dado un paso más”. En ese mismo sentido, el sacerdote jesuita de la IBERO Puebla, exhortó a tomar en serio su preparación universitaria, sobre todo porque el mundo necesita jóvenes comprometidos y solidarios. “Siéntanse seguros pues desde cada espacio de la Universidad habrá alguien para guiarlos y orientarlos en esta nueva etapa formativa”: Invitó a los presentes a integrarse y enriquecer su perspectiva del mundo, lo cual contribuirá a evitar el rechazo o la discriminación, tan común en nuestros días, así los convido a reflexionar sobre qué tipo de sociedad quieren construir y vivir. Para concluir el rector de la IBERO Puebla señaló que para la Universidad Iberoamericana Puebla cada uno de sus estudiantes representa una esperanza, un corazón latiendo por un sueño y un futuro mejor, no son un número más, una matrícula. Al término de las palabras del rector, Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CFADI), explicó a los estudiantes que la Jornada Inmersión tiene como objetivo corresponder a la confianza depositada en la IBERO Puebla. “Sirva este encuentro para que conozcan cada uno de los espacios que ofrece nuestra Institución, para que se familiaricen con sus maestros y ubiquen cada uno de los procesos que brinda la IBERO Puebla para una formación integral, en su afán de preparar a los mejores profesionistas para el mundo”.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

11

Universidad

De preocuparse el fenómeno “ondas de calor”, Catedrático UDLAP

Abierta a todo público, se inauguró en la UNAM la Feria de Útiles Escolares

L

a UNAM, a través de la Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria (SACU) y la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), puso en marcha la Feria de Útiles Escolares y Cómputo 2017.

L

a revista internacional Air, Soil and Water Research ha listado entre los cinco artículos más leídos de su edición, el de “Maximum temperatures and heat waves in Mexicali, Mexico: trends and threshold analysis”; cuyos autores son Polioptro Martínez Austria, catedrático de la Escuela de Ingeniería de la UDLAP y Erick Bandala González, investigador del Desert Research Institute en Estados Unidos. En dicho trabajo, ambos investigadores abordan uno de los problemas más graves y menos estudiados en el mundo: la relación entre salud y temperaturas extremas. En especial durante el evento conocido como “ondas de calor”, donde el ambiente alcanza durante varios días, valores superiores a los 47 °C. “El artículo toma como zona de estudio a la ciudad de Mexicali, donde se registra el mayor número de decesos por golpes de calor en México”, explicó Polioptro Martínez. Asimismo, agregó que analizan la morbilidad y mortalidad registradas durante ondas de calor entre los años 2006–2010, apoyándose en datos detallados del Hospital General de Mexicali. Como resultado, proponen un umbral de temperaturas para instalar un sistema de alerta, para así prever sus efectos y proteger la salud de la población. “En México, por su

climatología actual y efectos previsibles del cambio climático, es urgente el estudio científico de las ondas de calor, para generar indicadores y medidas de prevención”, indicó el también director de la Cátedra UNESCO en Riesgos Hidrometeorológicos. De igual forma, añadió que la protección contra los efectos del calor extremo es una tarea combinada del gobierno y la sociedad. En la cual se debe proveer la información necesaria de forma asequible y diseñar planes de contingencia, como cambios en horarios de trabajo, suspensión de actividades al aire libre en ciertas horas, hidratación obligatoria, atención especial para los más vulnerables, servicios hospitalarios gratuitos, entre otras medidas. Por otra parte, el catedrático de la UDLAP señaló que acorde a análisis científicos publicados por la UNESCO, el cambio climático incrementará la probabilidad de eventos ambientales extremos, entre ellos las ondas de calor. Fenómeno que debe preocupar, pues tres de los diez principales desastres causantes de muertes en el mundo, ocurridos durante 2013, estuvieron relacionados con este evento: en abril cobró la vida de 557 personas en la India, en mayo 338 en Japón y en julio fueron 760 en Reino Unido.

En el Centro de Exposiciones y Congresos, ubicado en Av. Del Imán 10, Ciudad Universitaria, Germán Álvarez Díaz de León, titular de la DGOAE, expuso que por décima tercera ocasión “cumplimos con la cita de cada año para convocar a los proveedores y prestadores de diversos bienes y servicios, a fin de que alumnos, académicos y administrativos cuenten con

opciones preferenciales para adquirir útiles escolares, equipo de cómputo y software, a fin de mejorar sus condiciones de estudio y trabajo”. Durante cuatro días, hasta el 13 de agosto, más de 40 proveedores ofrecerán gran número de artículos, y como en otras ocasiones la feria será itinerante. Sus beneficios se extenderán a la Escuela Nacional Preparatoria planteles 5 (15 y 16 de agosto), plantel 8 (17 y 18) y 2 (24 y 25); al Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo (24 y 25 de agosto); y a las facultades de Estudios Superiores Zaragoza (16 al 18) y Acatlán (21 al 23). La Feria está abierta a todo público, y los trabajadores universitarios tendrán la posibilidad de adquirir productos a crédito y por descuento vía nómina, agregó Germán Álvarez Díaz de León. Asimismo, destacó que la Feria suma voluntades y colaboración de instancias universitarias como las secretarías General, Administrativa, de Atención a la Comunidad Universitaria y de Desarrollo Institucional. Jorge Hugo Ibarra, coordinador de asesores de la SACU, recordó que éste es un ejercicio que se ha realizado durante 13 años en beneficio de la comunidad universitaria y del público en general.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

Puebla, Lunes 14 de Agosto de 2017

A

Durante el evento, efectuado en la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial (UPDCE) en Zacatenco, Fernández Fassnacht resaltó que en el IPN se tiene el firme compromiso de estimular la participación de los estudiantes en proyectos de investigación, para fortalecer su formación y detectar vocaciones científicas y tecnológicas. Indicó que si bien se ha mantenido un promedio de cuatro mil 200 becas anuales de este programa entre 2011 y 2016, cada año se ha incrementado el número de proyectos de in-

13

IPN participa en la séptima asamblea general de asociados FIIDEM

Contribuye IPN al desarrollo equitativo de la nación: EFF

l poner en marcha los trabajos del 12º Foro del Programa Institucional de Formación de Investigadores (PIFI), el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht afirmó que esta casa de estudios es un factor clave para que el conocimiento y sus aplicaciones sean una poderosa herramienta que permita a México fortalecer sus capacidades y superar sus problemas.

Impulso - Universidades

vestigación con beneficiarios de la beca correspondiente. En 2011 se registraron poco más de mil proyectos y durante 2016 el número se incrementó a más de mil 300. “Por todo ello el PIFI es fundamental para el cumplimiento y la misión politécnica”, dijo. “Todos los que formamos parte de las instituciones de educación pública debemos tener presente que nuestros esfuerzos son para beneficio de la colectividad, esa es sin duda la principal virtud del IPN, que lo que hacemos tiene siempre el objetivo de contribuir al desarrollo equitativo de la nación”, destacó el Titular del Politécnico. Añadió que las becas asignadas para la incorporación de estudiantes a diversas actividades de investigación representan una inversión estratégica y repercuten tanto en la trayectoria personal de los estudiantes como en el fortalecimiento académico de todo el Instituto, de manera que actividades como este foro son fundamentales para la formación de los futuros investigadores que el país requiere. Luego de resaltar la importancia del evento para la consolidación de jóvenes científicos, el secretario de investigación y posgrado del IPN, José Guadalupe Trujillo Ferrara expresó que se estudia para romper paradigmas, pues mediante el estudio se genera conocimiento, se hace ciencia y se innova para desarrollar tecnología, fundamentales para el desarrollo de cualquier nación. Durante los dos días que durará el evento se llevará a cabo una exposición de carteles y la presentación de conferencias dictadas por científicos y estudiantes de las diferentes unidades académicas.

E

l Instituto Politécnico Nacional (IPN) forma parte de la Alianza para la Formación e Investigación en Infraestructura para el Desarrollo de México, AC (FiiDEM), por lo que el director general de esta casa de estudios, Enrique Fernández Fassnacht participó en la Séptima Asamblea General de Asociados llevada a cabo en la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fernández Fassnacht agradeció y reconoció el trabajo realizado por todos los integrantes de la asamblea, además expresó que esta asociación es el caso más exitoso de vinculación entre el gobierno, empresarios e instituciones de educación superior, ya que es un grupo de personas competentes que trabajan en la planeación de proyectos innovadores de infraestructura que mejoran la calidad de vida de los habitantes. Es muy importante fomentar la planeación de proyectos entre los mexicanos, que haya un trabajo tan profesional como el que se ha hecho en la alianza, por ello reitero mi compromiso personal y del IPN de cooperar y aportar personas capacitadas para este sector, expresó Fernández Fassnacht. El IPN ha participado en proyectos como la

construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el desarrollo de laboratorio de innovación del Sistema de Transporte Colectivo Metro, en el cual se construyen refacciones de calidad. La Alianza Fiidem es una asociación civil sin fines de lucro que pretende innovar y fortalecer las capacidades de este sector.-sus integrantes son entidades gubernamentales, empresas, instituciones de educación superior y profesionales para impulsar y crear programas de infraestructura en el país. En la Asamblea también se dio a conocer el informe de trabajo de este año, los resultados y avances de algunos programas de infraestructura en el país, el lanzamiento de libros relacionados con este tema, nuevas vinculaciones, próximas actividades y acuerdos. El evento estuvo encabezado por el rector de la UNAM, Enrique Luis Graue Wiechers y el jefe de gobierno de la Ciudad de México (CDMX), Miguel Ángel Mancera, quien mencionó que la asamblea es un espacio de innovación donde se crean tareas conjuntas para participar de manera más activa en el fortalecimiento de México.


14

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

UTP y la empresa BALLUFF firman convenio para formación de capital humano “

El Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel para el Sector Automotriz AUDI – UTP (CERHAN) debe ser visto como un área de oportunidad para el desarrollo industrial que se debe capitalizar con la formación de capital humano con necesidades muy específicas”, afirmó el rector de la Universidad Tecnológica de Puebla, Bernardo Huerta Couttolenc, durante la firma del Convenio Marco de Vinculación con la empresa BALLUFF. Estoy convencido, abundó el maestro Huerta Couttolenc, “que la Cuarta Revolución Industrial” es el futuro de todo desarrollo en los procesos de producción, y la UTP como universidad pública referente en la formación tecnológica en el país no se puede quedar rezagada, “debemos mantener el ritmo de las instituciones educativas privadas”. Firma de convenio marco UTP – BALLUFF que tuvo lugar en las instalaciones del CERHAN y que fue signado por el Director de Ventas para América Latina del corporativo líder en sistemas para la automatización, Antonio Mendoza. El rector de la UTP mostró su satisfacción de la vinculación institucional con BALLUFF, “estamos encantados de tener socios estratégicos como ustedes y mantenernos a la vanguardia en la generación de sinergias que generen

y fortalezcan el quehacer de todos. . . y poder ofertar cursos que contemplen el proceso de la Industria 4.0”. En su mensaje, el directivo de BALLUFF recordó la importancia de la formación, tecnológicamente hablando, de las nuevas generaciones en el país, “si queremos ser exitosos, tenemos que capacitar a nuestra gente y nosotros estamos comprometidos en ser el corazón de la industria automotriz en lo referente a la automatización 4.0. . . hemos encontrado, que como empresa, a través de la educación estamos creciendo, por lo que debemos invertir para que los jóvenes conozcan las nuevas tecnologías. Las nuevas directrices, para cerrar el círculo virtuoso que expresa el rector Bernardo Huerta ganar/ganar”. Con la presencia de directivos de la UTP, Antonio Mendoza precisó que es tan grande la demanda de conocimiento técnico en el país, “que si no hacemos expansiva la ´bomba del conocimiento´ no tendremos la capacidad de responder a la velocidad que el mer-

cado está demandando”. El directivo de BALLUFF agradeció la apertura y vinculación con la Universidad Tecnológica de Puebla, “para que nos dejen entrar con nuestros conocimientos para la formación de la gente en México”. Recorrido de directivos de la empresa Gestamp Dentro de las actividades programadas este día en el CERHAN por parte de las autoridades centrales de la UTP, también se realizó el recorrido por las instalaciones ubicadas en San José Chiapa de directivas de la empresa Gestamp especializada en procesos de automatización, encabezadas por Alejandra Morales Cubillas.

15

Universidad


16

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

La BUAP dota de espacios de aprendizaje que aseguran un afirmación integral: Esparza L

a infraestructura educativa implementada en la BUAP va más allá de construir obras: esta se traduce en espacios de enseñanza-aprendizaje que aseguran la formación integral de los jóvenes, en condiciones óptimas y con servicios eficientes, aseguró el rector Alfonso Esparza Ortiz, al inaugurar un edificio y salón de usos múltiples en la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso Urbana. “Esta obra, así como otros compromisos cumplidos, son prueba de mi determinación por fortalecer el bachillerato universitario”, subrayó a propósito del nuevo inmueble que tiene ocho aulas equipadas, laboratorio de inglés, gimnasio para aparatos fijos, terraza para actividades recreativas y espacios de servicios. Sus instalaciones cuentan con sistemas de seguridad, como video-vigilancia, alarmas y detección de humo, voz y datos. Se construyó, también, un salón de usos múltiples. Tras ser recibido con porras y pancartas por parte de los estudiantes de esta escuela, recordó que desde el inicio de su gestión asumió el compromiso de resolver necesidades e inquietudes de la comunidad del nivel medio superior. En esa dirección, se dotó a las preparatorias de la BUAP de equipo y mobiliario, se renovaron los laboratorios de ciencias y se apoyaron las iniciativas para incorporarse al Sistema Nacional de Bachillerato.

17

Universidad

mos que alumnos y profesores dispongan de áreas suficientes, equipo necesario y espacios de convivencia, importantes en esta etapa de aprendizaje”. Por su parte, José Jaime Rogelio Sánchez López, director de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso Urbana, señaló que desde la incorporación de esta unidad académica a la BUAP, se han realizado mejoras a su infraestructura, “aunque nunca como en la gestión encabezada por el rector Alfonso Esparza, quien se ha distinguido por el uso responsable de los recursos universitarios”. En la planta baja del nuevo edificio, CAB 7, se ubican un aula para 35 alumnos, laboratorio de inglés para 50 personas, cuarto de DCyTIC, atención a estudiantes, dos cubículos, áreas de vigilancia y de transformador. El primer y segundo nivel disponen de cuatro y tres aulas para 35 estudiantes, respectivamente. El último, un gimnasio para aparatos fijos y terraza. Cabe destacar que el salón de usos múltiples y la terraza permiten tener un espacio con espejos perimetrales para actividades recreativas.

Más tarde, realizó un recorrido por Porque informar, es educar las instalaciones y reiteró la disponibilidad de su administración para atender las demandas de la comunidad universitaria, “puesto que desea-


18

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

El cáncer, una patología que se puede prevenir educando en salud Alejandro Godínez Carrillo, responsable de la Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer del HUP -coordinada con el Instituto Nacional de Cancerología y su patronato-, indicó que la labor de esta es proporcionar una atención integral y de diagnóstico oportuno, por lo que los especialistas evaluarán aspectos como mala alimentación, tabaquismo, alcoholismo, sobrepeso u obesidad, estilo de vida, edad, prácticas de ejercicio, exposición al sol sin protección, infecciones y enfermedades hereditarias, entre otros.

E

n respuesta al incremento de la estadística de cáncer en los últimos años en el país -222 mexicanos fallecen cada día por esta causa-, se estableció en la BUAP la Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer, donde se busca promover una cultura de prevención, a través de la reducción de factores de riesgo, pues se estima que hasta un 30 por ciento de todos los tipos de esa patología se pueden prevenir. De acuerdo con el responsable de la Unidad de Oncología del Hospital Universitario, José Luis Gutiérrez Herrera, la lucha contra el cáncer debe darse a través de educar en salud, y aquí la cultura de la prevención desempeña un rol importante. Ejemplo de ello es la disminución de la incidencia del cáncer cérvico uterino en ese nosocomio, donde de dos a tres cirugías diarias que se realizaban en el 2000, pasó a una cada tres meses en este año, como resultado de campañas de salud.

El modelo instaurado es una consulta de primer contacto con un oncólogo quirúrgico, quien hará una historia clínica encaminada a determinar factores de riesgo, además de realizar exploración física. De acuerdo con los resultados, se establecerá un plan de acción y el paciente será canalizado a otros servicios médicos para su correcta atención, como nutrición, psicología y valoración por genética. Otros servicios de apoyo serán la clínica de displasias, endoscopía, ginecología, neumología, trabajo social y enfermería. Con ello, se evitará el avance del cáncer y que su tratamiento sea más sencillo, afirmó Godínez Carrillo. La edad y el género también influyen en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer. Por ello, a partir de los 20 años las mujeres -que ya tuvieron su primera relación sexual- deben realizarse estudios de Papanicolaou, mayores de 40 de mastografía y después de los 50 análisis de detección

oculta de sangre en heces. En el caso de los hombres, a partir de los 40 años una revisión de próstata y después de los 50 análisis de detección oculta de sangre en heces. En el cuarto piso de la Torre Médica del Hospital Universitario de Puebla, la Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer brinda, en una primera etapa, servicios a derechohabientes de este nosocomio. Este modelo de atención médica se enfoca a los tumores más frecuentes a nivel mundial: mama, colon y recto, cérvix, próstata y pulmón, de los cuales se tiene un protocolo de diagnóstico definido, por lo que su detección oportuna permitirá un control adecuado del padecimiento y permitirá proporcionar una mejor calidad de vida al paciente. Cancerotón 2017 La colecta de fondos del Cancerotón, tanto en la capital poblana como al interior del estado, inició este 7 de agosto. Se espera recaudar más de 30 millones de pesos con aportaciones y donativos de patrocinadores, empresas, gobierno y sociedad, cifra que será destinada al equipamiento de la Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer, como reactivos y equipo de laboratorio, la compra de un mastógrafo, entre otros insumos, la realización de estudios moleculares y contratación de personal, para también brindar servicio a población abierta. El próximo 18 de agosto se llevarán a cabo transmisiones en televisión de las recaudaciones. Durante este tiempo estará activa la cuenta bancaria para donaciones y se darán a conocer algunos testimoniales.

En la colecta participarán alrededor de 300 colaboradores, en su mayoría estudiantes del Área de la Salud de la BUAP, quienes recibieron una capacitación previa acerca de esta enfermedad, con la finalidad de proporcionar a la población información de la misma. De igual manera, las alcancías están ubicadas en todas las sucursales de Farmacias Fleming. Los genes determinan el 10 por ciento de padecimiento de cáncer El 90 por ciento de las probabilidades de padecer cáncer se asocia a aspectos multifactoriales, como estilo de vida, edad, género y factores ambientales, entre otros. El 10 por ciento restante es determinado por la carga genética; es decir, alguno de los padres transmitió un error en un gen con relación a los sistemas de defensa contra el cáncer o durante el desarrollo embrionario se propició esta anomalía. “Si se considera que de una persona se puede ampliar al resto de la familia, el riesgo también va aunado a ella. De ahí la importancia de su identificación”, aseguró Aurea Vera Loaiza, genetista de la Clínica de Prevención y Detección Oportuna de Cáncer, con sede en la BUAP. Por ello, los pacientes con al menos un familiar cercano -papás, hermanos e hijosque han tenido cáncer deben tener una vigilancia estrecha. Asimismo, la atención en la prevención y detección oportuna del mismo debe extenderse al resto de la familia de primer grado; además de tíos, primos y sobrinos para realizar un asesoramiento genético y explicar un riesgo aumentado de esta enfermedad. “Lo anterior es importante porque ya no se trata de una persona, sino del resto de la familia”. La especialista informó que la atención

19

Universidad

inicia con el desarrollo de un árbol genealógico basado en antecedentes personales y familiares, recabando información sobre este padecimiento hereditario en cuanto a su tipo, diagnóstico y tratamiento. Existen ciertos focos rojos: un familiar joven con este mal, lo tuvo en distintos órganos, varios tumores en el mismo órgano o es un tipo raro de cáncer. Para confirmar el cáncer hereditario se realizan estudios moleculares, a través de la toma de muestra de sangre del paciente, para así extraer DNA y analizar las unidades funcionales -genes- asociados al desarrollo de cáncer. Este tipo de estudios genéticos son costosos y poco accesibles, por lo que un porcentaje de los fondos recaudados del Cancerotón se destinarán a este fin. Cuando no existen posibilidades de efectuar este tipo de estudios, Vera Loaiza explicó que el paciente ingresa a un programa de vigilancia estrecha con la realización de ciertos estudios de gabinete frecuentes, como mastografía, endoscopía, revisiones de la piel, Papanicolaou y colonoscopía. Se trata de un programa de tamizaje estricto, para que en caso de detectar cáncer en etapas tempranas se atienda oportunamente. Tras insistir en que la detección oportuna es la cura de los tumores malignos, Gutiérrez Herrera afirmó que el cáncer es un problema de salud pública, pues la esperanza de vida ha aumentado y es la patología número uno entre los adultos mayores. Asimismo, nuestro país ocupa el primer lugar en obesidad y es este el principal factor de riesgo en cáncer de mama y próstata, los de mayores incidencia en mujeres y hombres, respectivamente.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

Inaugura Esparza estacionamiento en la Facultad de Artes de la BUAP

Educación socioemocional posible solución a la delincuencia

M

éxico enfrenta el reto de la educación socioemocional para una mejor formación de los estudiantes, ya que actualmente hay situaciones de violencia y delincuencia en la sociedad que requieren de mayor atención en las aulas, afirmó Patricia García Hernández. Refirió que en la familia es donde los niños y jóvenes aprenden a descubrir sus habilidades y talentos, por eso, es importante que en las aulas los profesores apoyen a los alumnos para que desarrollen estas actitudes positivas, que les permitirá tener confianza y alejarse de acciones negativas.

C

on la entrega de un estacionamiento de casi 3 mil metros cuadrados, con 101 cajones, ubicado en las instalaciones de la Facultad de Artes, cerca del Complejo Cultural Universitario, el Rector Alfonso Esparza Ortiz refrendó su compromiso de atender las necesidades de la comunidad universitaria.

Este espacio, el cual tiene un pórtico para el acceso y salida vehicular y peatonal, así como caseta de vigilancia, beneficiará a estudiantes, académicos y administrativos de la Facultad de Artes, además de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales y la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

21

Arturo Villanueva, profesor de la Facultad de Educación de la UPAEP, mencionó que los problemas de la sociedad se solucionan transformando a los jóvenes en personas de bien y sólo

se logra con educación y valores. La Unicef revela que en México 4 millones de niños y adolescentes no van a la escuela y 600 mil personas están en riesgo de dejarla y para evitar la deserción es necesario que el educador apoye a los alumnos, pero también urgió a que los profesores se capaciten porque en el caso de Puebla de cada 10 maestros 5 no reciben una formación adecuada, mientras que sólo 1 de cada 10 niños con necesidades educativas especiales recibe atención. Comentó que los alumnos requieren de una mejor disciplina en el salón, mayor motivación para no desertar, equilibrio en las cargas de trabajo y una mejor evaluación educativa y aseguró que con estas acciones la educación en el país puede mejorar en calidad para beneficio de las familias.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

C

“Bienvenidos a esta su universidad, de la cual ustedes a partir de hoy son formalmente miembros. Espero en 4 o 5 años verlos a todos en la ceremonia de graduación”, expresó Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, durante la ceremonia de bienvenida al Programa de Inducción Otoño 2017, el cual se realiza con el objetivo de que los estudiantes de nuevo ingreso se familiaricen y adapten a la vida universitaria. En su discurso, el rector de la UDLAP exhortó a los estudiantes de nuevo ingreso a que “aprovechen los 4 o 5 años que estén en la institución no sólo en los estudios, también aprovechen la oportunidad de estar en espectáculos deportivos y culturales de la más alta calidad. Esto, junto con sus profesores, es la Universidad de las Américas Puebla”, afirmó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, quien además les enfatizó que aprendan a aprender, modelo que se desarrolla en la UDLAP. “Quiero que cada uno de ustedes absorba ese modelo, porque México necesita a jóvenes como ustedes: entusiastas, preparados y, sobre todo, que cada día vayan definiendo su futuro personal y el de nuestro país”, destacó.

23

Con fantasía lírica, Ópera UDLAP festeja sus primeros 10 años

UDLAP recibe a sus estudiantes de nuevo ingreso on un emotivo evento, autoridades de la Universidad de las Américas Puebla dieron la bienvenida a los más de 1900 nuevos miembros de la comunidad estudiantil UDLAP, integrada por jóvenes oriundos de diferentes estados de la República Mexicana y del extranjero que cursarán una de las licenciaturas que oferta la Universidad de las Américas Puebla.

Impulso - Universidades

Finalmente, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista realizó la declaratoria de estudiantes, mediante la cual, formalmente los hace parte de esta comunidad universitaria. “Por la autoridad envestida en mí, en mi carácter de rector, los declaro a todos y cada uno de ustedes estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla, con todos los derechos, responsabilidades y privilegios que ello implica. Bienvenidos Aztecas”. Acto seguido, con el penacho en la cabeza, los más de 1900 nuevos integrantes de la comunidad estudiantil UDLAP entonaron el tomahawk, ritual que en la Universidad de las Américas Puebla se ha hecho costumbre entonar al inicio de cada batalla Azteca, ya que significa el salir a ganar. Cabe comentar que como comunidad UDLAP los estudiantes de nuevo ingreso forman parte del Programa de Inducción, en el cual, durante tres días, se realizan dinámicas como talleres, pláticas y actividades de integración, a fin de que los jóvenes se introduzcan, adapten e integren a su nueva vida universitaria. El Programa arrancó con el desarrollo de los talleres: “Experiencia UDLAP” y “Conductas de riesgo”; continuó el 9 de agosto con actividades de integración, el Rally CEUDLAP, el taller “Identidad UDLAP” y la fiesta de integración; y culmina el jueves 10 de agosto con el examen de ubicación de inglés y pláticas con decanos y directores de las cinco escuelas que integran a la universidad.

O

toño de 2017 marca el inicio de los festejos por los primeros 10 años del equipo representativo cultural Ópera UDLAP, a finales de agosto en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins se tendrá una segunda temporada de la ópera en un acto El niño y los sortilegios, trabajo que fuera estrenado con llenos totales en abril pasado como parte de los tradicionales festejos con motivo del Día del Niño en la universidad. “El proyecto de ópera UDLAP surgió en 2007 por iniciativa de la Mtra. Verónica Alexanderson y los estudiantes de su clase de canto de aquel entonces, justamente empezamos con El niño y los sortilegios de Maurice Ravel, participaron estudiantes de música y de otras disciplinas como Biología y Antropología; también, el Coro de Cámara y la clase de Conjuntos Corales dirigidos por la Mtra. Gisela Crespo, y la Orquesta Symphonia bajo la batuta del Mtro. Sergio Castro; la dirección escénica por dos egresadas de la Licenciatura en Teatro, Marisa Garay y Jessica Garza; y en el diseño de escenografía, el Mtro. Enrique Tovar, así como los egresados de Teatro Viridiana Meléndez y Ángel Martinez Camarena; finalmente, la producción estuvo a cargo del Mtro. José Eduardo Espinosa. Parece que fue ayer, y hoy estamos por presentar el mismo montaje 10 años después, con el mismo respeto y pasión” relató el Mtro. Joaquín Cruz, di-

rector de Actividades Culturales UDLAP. El respeto y los valores quedan de manifiesto en este montaje, la escenografía y las excelentes interpretaciones trasportarán al espectador a un verdadero bosque, donde sus habitantes cobrarán voz y darán al protagonista una muy fuerte lección de vida. Las funciones de El niño y los sortilegios serán los próximos 25 y 26 de agosto. En la primera fecha se hará la develación de la placa alusiva a los primeros 10 años de Ópera UDLAP, con la presencia de los fundadores e impulsores de este equipo representativo cultural, que paso a paso ha ido cosechando éxitos y experiencias, al lado de artistas de talla internacional como Irasema Terrazas y Hugo Colín, la función será en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins a las 19:30 horas. Para el 26 se ofrecerá un montaje exclusivo para niños a las 12:00 horas en el mismo recinto, en ambas fechas la cuota de recuperación será de $50.00. Celebra con los artistas de la Universidad de las Américas Puebla los primeros 10 años de Ópera UDLAP, no olvides visitar www.udlap.mx/eventos para tener todos los detalles de las actividades que tienen lugar en la universidad, así como seguir a Cultura UDLAP en Facebook para estar al tanto de todo lo que realizan los equipos representativos culturales de esta universidad.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

25

Universidad Presenta la UVM actividades por su XV Aniversario Recomendaciones para disfrutar el próximo eclipse de sol

E

l responsable del área de Astronomía y Ciencias del Espacio del Planetario “Luis Enrique Erro” (PLEE) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Wilder Chicana Nuncebay, recomendó evitar ver directamente el Sol y usar equipos adecuados como lentes especiales, filtros o telescopios con protección durante el eclipse solar del próximo 21 de agosto. Este fenómeno astronómico consiste en que la Luna se pone entre la Tierra y el Sol y provoca un oscurecimiento total o parcial, explicó el especialista, quien detalló que en esta ocasión se podrá disfrutar en América del norte a partir del mediodía.

E

l rector de la Universidad del Valle de México, José Manuel Quintana Terés, anunció los festejos del XV Aniversario de la UVM Campus Puebla que se engalana con una serie de actividades culturales y deportivas que darán inicio con la carrera nocturna de 3 y 5 kilómetros en el que podrán participar la comunidad universitaria y la sociedad en general, que se realizará el sábado 30 de septiembre próximo a las 20:00 horas. Al anunciar que la carrera tiene un beneficio para las personas porque fomenta la salud, mencionó que estas acciones permiten ofrecer un mensaje de paz y buena voluntad para los poblanos, ya que la UVM busca siempre formar líderes comprometidos con la sociedad. Mencionó que se espera una participación

máxima de 2 mil asistentes a esta gran carrera que tendrá un costo de inscripción de 280 pesos hasta el 15 de septiembre y partir del 16 de septiembre al sábado 30 de septiembre tendrá un precio de 350 pesos y todo el dinero que se recaude se donará para fines altruistas. Refirió que las inscripciones en la misma universidad y en las tiendas Mistertennis por lo que se espera una entusiasta participación de la gente ya que la carrera será en las categorías varonil y femenil. Finalmente comentó que agradece al presidente municipal, Leoncio Paisano que ha colaborado con la UVM y la Asociación Poblana de Atletismo, para organizar el circuito y lograr que las personas que participen puedan correr de manera segura para llegar a la meta.

Agregó que a partir del mediodía en la Ciudad de México sólo se verá de manera parcial (un 25 por ciento). La duración del eclipse será de dos minutos con 40 segundos, como máximo, y en los estados fronterizos se observará hasta 70 por ciento, resaltó el físico y astrónomo. El eclipse solar de los próximos días será el primero totalmente visible en Estados Unidos, de costa a costa, como el acontecido en 1918. La transmisión en vivo de la NASA podrá seguirse en la página www. nasa.gov/eclipselive Para esta ocasión el PLEE proyectará, del 14 y hasta el 20 de agosto, una recreación del paso de este eclipse al final de cada función programada en el domo de inmersión. Asimismo, indicó que para el día del eclipse, el PLEE instalará dos telescopios con filtros para observar este acontecimiento mundial, aunque dijo que si las condiciones climatológicas no son favorables para apreciarlo, en el auditorio “Alfredo Harp Helú”, del edificio Constelaciones, se proyectará la grabación del último eclipse visto en la República Mexicana del 11 de junio de 1991. Chicana Nuncebay apuntó que dicho evento duró tres minutos y hasta el 4 de abril de 2024 se podrá apreciar otro eclipse solar en el país.


26

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

27

Universidad Tras revisión, la UNAM admitirá a 3 mil 613 aspirantes Analizan titulares del IPN y de la UNAM el presente de la educación superior en México

E

l director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht y el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, analizarán la situación actual de la educación superior en México, durante el programa México Social, que se trasmitirá hoy a las 22 horas por el Canal Once. En la mesa de análisis, desde la óptica de los directivos de las dos casas de estudio más destacadas del país, se abordará el rol del Politécnico y de la UNAM en la actualidad, los retos futuros para ambas instituciones de educación pública, sus alumnos y egresados, entre otros aspectos planteados por el conductor de la emisión semanal Mario Luis Fuentes y el periodista Javier Solórzano.

Con el título: “La educación superior en el siglo XXI (UNAM/IPN)”, el programa pretende reconocer la labor que estas instituciones llevan a cabo en beneficio del país, así como responder a las interrogantes y temas de interés de sus respectivas comunidades académicas. México Social es un programa semanal que revisa los temas más relevantes del país, a través de un diálogo abierto con académicos, servidores públicos, legisladores, líderes sociales e integrantes de la sociedad civil. Se transmite los martes a las 22 horas. El programa se retrasmitirá el domingo 13 de agosto por Canal Once y TV UNAM a las 22:00 horas.

D

e acuerdo con los resultados del nuevo proceso de calificación de los exámenes del concurso de asignación de aspirantes a la educación media superior, la Universidad Nacional Autónoma de México informa que 3 mil 613 de ellos obtuvieron el puntaje necesario para ingresar a su bachillerato. Al respecto, la UNAM hará un esfuerzo adicional para incorporar a la totalidad de esos 3 mil 613 aspirantes a los diferentes planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades.

La asignación se efectuará considerando las opciones registradas por el aspirante y el número de aciertos obtenidos en el examen. Cabe mencionar que los nuevos procesos de calificación y asignación de espacios se llevaron a cabo ayer, martes 8 de agosto, en presencia de funciona-

rios y autoridades de la Subsecretaría de Educación Media Superior de la SEP; de la Secretaría Técnica de la Comipems; de auditores de la UNAM y de la consultora internacional Price Waterhouse Cooper, así como del notario público número 49 de la Ciudad de México, quienes dieron fe de la legalidad, transparencia y confiabilidad del proceso. Los aspirantes que resultaron asignados a la Universidad Nacional deberán consultar la página electrónica de la Comipems, a partir de las 13 horas de hoy, jueves 10 de agosto, para obtener sus documentos de ingreso y la cita para la entrega de certificados. La Universidad de la nación subraya que tanto el examen como el proceso de asignación cuentan con los mayores estándares de calidad, confiabilidad y transparencia, y refrenda su compromiso institucional con la educación y con los jóvenes del país.


28

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

La carne de cerdo, ni dañina ni grasosa, asegura académica de la UNAM L

a carne de cerdo mexicana es fuente importante de proteínas, vitaminas, aminoácidos y minerales; además, su contenido de grasa intramuscular es similar o más bajo al de otras carnes como la de res, oveja, cabra y borrego, afirmó María Salud Rubio Lozano, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM.

Se consideraba a este alimento como portador de gran cantidad de sebo porque antes los animales eran criados no sólo para la obtención de carne, sino de manteca y tocino, entre otros derivados. Sin embargo, desde hace más de 60 años hay líneas de cerdos, todas ellas comerciales, desarrolladas y seleccionadas para aportar poca cantidad de

grasa, subrayó. Hoy, México es uno de los principales exportadores en el mundo y la carne que produce contiene menos de dos por ciento de grasa en el lomo, mientras que la de res puede tener de 1.5 a 5 por ciento, refirió. Rubio Lozano reconoció que hay

líneas de cerdo como el pelón mexicano, que pueden tener hasta ocho por ciento de grasa intramuscular, “pero están destinadas sólo a la elaboración de productos madurados, como jamones o tocinos”. En América la carne de res es más valorada que la de puerco, cuando ésta debería ser parte importante de la alimentación poblacional por sus propiedades nutrimentales, remarcó. El menosprecio por este producto deriva de la mala información, aunque las confederaciones nacionales de porcicultores llevan años trabajando con la población y los médicos, pues en buena medida son ellos quienes han satanizado el consumo. Se ha demostrado científicamente que la grasa de cerdo es mejor en comparación con la de otros animales (res, cordero, cabra y aves), pues es la más insaturada y, por lo tanto, la más benéfica para el organismo, porque no aumenta los niveles de colesterol malo, enfatizó.

29

Universidad

“Otro mito en torno a la carne de puerco es creer que por sí sola transmite cisticercosis, y no es cierto, porque para ello tendría que estar contaminada con materia fecal que contenga huevos de Taenia solium (solitaria), y es poco probable si se compra en establecimientos donde hay refrigeración, está empacada y proviene de rastros TIF”, aseguró la universitaria. Tampoco hay sustento científico para prohibir la carne de cerdo a enfermos, niños o adultos mayores; cualquiera puede consumirla sin riesgo porque cumple con las normas de calidad necesarias. Es preciso desmitificar su consumo: hacer un esfuerzo por promocionarla, lograr que la gente deje de creer en ideas infundadas y brindarle información basada en hallazgos científicos, concluyó.

Además, si se comparan las propiedades nutricionales, es equiparable a la de cordero, ave y bovino. Todas son una fuente significativa de proteína, aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales; existen estudios que ofrecen evidencia de que con 100 gramos de carne al día Porque informar, es educar se consigue el aporte necesario de estos nutrimentos, destacó.


30

Impulso - Universidades

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Puebla, Viernes 11 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Participa la UNAM en proyecto internacional que monitoreará la pérdida de especies por cambio climático A

cadémicos de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM colaboran en proyecto internacional que busca monitorear la diversidad biológica del planeta para tener un registro de las especies que existen y las que se han perdido por acción antropogénica ligada al cambio climático. La investigación comprende alrededor de 50 puntos en diferentes zonas del mundo y participan cerca de 20 países; por México colabora la Universidad Nacional a través de la FMVZ. Mediante el Global Malaise Trap Program, coordinado por la Universidad de Guelph, en Ontario, Canadá, se desarrolló hace unos años una técnica inspirada en el código de barras, denominada ‘códigos de barras de ADN’. Basada en la secuenciación de una región relativamente corta, de alrededor de 650 pares de nucleótidos, facilita una identificación rápida de diferentes especies. Rafael Ojeda Flores, del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio, encabeza el equipo de la FMVZ, y explicó que regularmente se requiere de taxónomos expertos para la identificación de especies, pero cada vez hay menos especialistas para la diversidad que se descubre a nivel mundial, por lo que esta técnica constituye una gran ayuda. Participación de la UNAM El universitario indicó que colectarán y enviarán muestras de artrópodos a Canadá; además, participarán en el procesamiento e identificación taxonómica y molecular de los ejemplares. Posteriormente, con los datos obtenidos se pretende hacer un análisis de correlación con variables

31

Universidad

climáticas o productivas de la región, además de hacer posible la comparación de información a diferentes escalas temporales y espaciales. “Se eligió a este grupo de invertebrados porque son de las especies más diversas y se pueden encontrar en todo el mundo. Queremos ver cómo se comportan, obtener un bioindicador útil para evaluar la diversidad biológica con la intención de hacer comparaciones a través del tiempo. “También se busca comparar sitios, gradientes latitudinales y altitudinales de diversidad (tendencia de las especies a concentrarse en ciertas regiones); al mismo tiempo, corroborar que se están perdiendo especies y el ritmo al que sucede”. Los universitarios utilizan una trampa Malaise para hacer monitoreos anuales (distribuidos en 52 semanas) de la diversidad de artrópodos. Fue colocada en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad, ubicado en Veracruz, uno de los estados con mayor diversidad biológica del país. En este trabajo también participan Miguel Ángel Alonso Díaz y Elke von Son de Fernex, académicos del CEIEGT, además de dos alumnas de licenciatura inscritas en un programa de iniciación científica que busca que estudiantes de quinto y sexto semestres se incorporen a un proyecto y publiquen como colaboradores en algún artículo científico. Ésta es una opción de titulación novedosa que ofrece la FMVZ. Pérdida de la diversidad El universitario indicó que al momento se han descrito alrededor de 1.8 mi-

llones de especies que habitan en el planeta (plantas, animales, hogos y algunos microorganismos), pero falta mucho por descubrir, pues se estima que hay cerca de 20 millones aún no descritas. Sin embargo, alertó, debido a la actividad humana estamos enfrentando grandes cambios ecológicos, incluso se habla de una nueva era: el Antropoceno, que se caracteriza por el impacto global que nuestra especie ha tenido sobre todos los ecosistemas.

También algunos expertos refieren que “vivimos una sexta extinción masiva de especies debido a la pérdida de algunos entornos y de la variabilidad genética”. Si bien existen investigaciones que han hecho hincapié en la pérdida de especies por actividades del hombre, hay pocos esfuerzos sistemáticos para monitorear la biodiversidad y comparar tiempos y espacios relacionados con su extinción; ésta es una de las virtudes del proyecto, concluyó.

Porque informar, es educar


32

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

33

Universidad

Alfonso Esparza buscará reelegirse por un periodo más como Rector de la BUAP

La ASPABUAP respaldará reelección de Alfonso Esparza: Mesa Mújica

Por: Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l señalar que “están contentos con el trabajo” que ha desempeñado el rector Alfonso Esparza Ortiz durante su paso por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Asociación Sindical de Personal Académico (ASPABUAP), le dará su respaldo para que se reelija en el cargo.

Puebla del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Lo anterior fue señalado por el representante del gremio, Jaime Mesa Mújica, tras su asistencia a la firma del convenio que este martes suscribió la Máxima Casa de Estudios del estado con la delegación en

Asimismo, aclaró que si bien es cierto que tienen algunos puntos pendientes en las revisiones de contrato colectivo de trabajo, estos no se han concretado porque la situación económica del país no lo ha permitido, y no por la falta de sensibilidad por parte de las autoridades universitarias.

A

Escrito por @OthonielGalindo Soy Universitario lfonso Esparza Ortiz manifestó su interés de buscar por un segundo periodo la Rectoría de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), una vez que el Consejo Universitario apruebe la convocatoria y publique los requisitos y los tiempos para poder registrarse en la contienda.

A

Luego de la firma de convenio de colaboración con la Delegación del IMSS en Puebla, el Rector de la BUAP expresó a lo largo del tiempo que ha estado al frente de la máxima casa de estudios se ha trabajado siempre por encima de cualquier interés, que no sea la comunidad universitaria.

Explicó que las acciones emprendidas has dado muestra de avances importantes para beneficio de los estudiantes, así como de los trabajadores académicos y administrativos de la institución. Esparza Ortiz puntualizó que existen proyectos que pueden continuar, por lo que hay la certeza de que la comunidad universitaria apruebe su permanencia en la BUAP. Comentó que ya se giró el citatorio para la sesión del próximo Consejo Universitario que será este viernes, donde se discutirá la presentación de la propuesta de convocatoria para la elección del Rector de la BUAP y una vez aprobada se publicará para iniciar este proceso.

En entrevista, Mesa Mújica dijo a título personal que las acciones que ha desarrollado el rector continuamente han sido encaminadas a fortalecer la vida interna de la BUAP, por lo que no dudó que cuente con el apoyo del profesorado, una vez que lleguen los tiempos.

“Dentro de lo posible, de los subsidios que son autorizados, hemos tenido logros, y esto, para el sector laboral y de académicos nos tiene contentos. Yo pienso que la mayoría sí vamos a apoyarlo”, agregó. El gremialista precisó que será respetuoso del proceso de renovación de la rectoría, así que permitirá que cada uno de los trabajadores afiliados al ASPABUAP se manifieste por el candidato que más le convenza. “Lo que estoy señalando en este momento, lo hago a título personal, pero yo consideró que de acuerdo a lo que hemos visto, nuestros compañeros le darán su respaldo”, concluyó.


34

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Esparza inaugura un multiaulas que beneficia a más de 11 mil alumnos P

ara subsanar necesidades de infraestructura de las facultades de Derecho y Ciencias Sociales (FDCS), Economía y Administración, el rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró el Edificio Multiaulas 8 (EMA8) -correspondiente a la División de Estudios Superiores de Ciencias Sociales y Económico Administrativas-, el cual propiciará el aprendizaje multidisciplinario de 11 mil 363 alumnos que tomarán clases en alguna de sus 38 aulas. Se trata de un nuevo multiaulas, modelo que ha favorecido la transformación institucional, pues desde el inicio de la gestión se ha edificado con esta visión la infraestructura educativa, moderna y adecuada, “que respalda el desarrollo de la vida académica, relevante en la Universidad”, afirmó el rector Esparza previo al recorrido por la obra en compañía de los directores de las citadas facultades. En los cinco niveles del EMA8 se impartirán cursos a 419 secciones, la mayoría de las cuales corresponde a la Facultad de Administración, 34 por ciento a Derecho y Ciencias Sociales y 10 por ciento a Economía. “Además de optimizar el uso de

35

Universidad

los recursos y de la infraestructura, con el EMA 8 hemos podido crear muchas más secciones, para que un mayor número de estudiantes asista a clases de manera simultánea”, comentó durante la inauguración del inmueble ubicado en el área que ocupó la explanada de la Facultad de Administración, donde el rector Alfonso Esparza entregó también las remodelaciones del Auditorio Doctor Luis F. Aguilar Villanueva y de la cancha de usos múltiples. El EMA8 cuenta con instalaciones de voz y datos, sistemas de video vigilancia, alarmas y antifuegos, así como equipo y mobiliario necesarios para el proceso de enseñanza-aprendizaje y brindar servicios eficientes a los estudiantes. “No sólo inauguramos un edificio, sino que estamos poniendo en marcha una nueva forma de hacer las cosas, un modelo compartido de aprendizaje y una estrategia para seguir avanzando en el cumplimiento de nuestros objetivos”, sostuvo el rector de la BUAP.

Porque informar, es educar


36

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Universidad

P

A nivel de posgrado, ambas instituciones promoverán acciones para la impartición de cursos de actualización y capacitación del personal docente, supervisión y evaluación de actividades académicas y formación de recursos humanos. Durante su firma, en el Paraninfo del Edificio Carolino, el rector Alfonso Esparza Ortiz aseguró: “La salud es uno de los temas prio-

Sobre el séptimo arte, la Librería BUAP ofrecerá dos cursos: Seminario de cine Mexicano. El tiempo mexicano en 10 films y Las artes a través del cine documental. El primero lo impartirá el maestro Eduardo Sabugal Torres, todos los lunes a las 16:00 horas a partir del 14 de agosto, y abordará un estudio filmológico de películas producidas los últimos 60 años, explorando diferentes contextos socio-históricos. El segundo curso estará a cargo del maestro Hugo León Zenteno para analizar obras de arte de diversas disciplinas, a partir de su representación o interpretación en documentales. El curso será los jueves, a las 11:00 horas, a partir del 24 de agosto.

ritarios de la agenda nacional y una condición indispensable para el desarrollo y bienestar de la población; por ello, resulta imperativo unir esfuerzos para ampliar los beneficios de la prevención y atención médica”. Esta alianza “ratifica nuestra disposición para continuar con diversas actividades de cooperación que hemos mantenido desde hace varios años. Como resultado, alumnos y profesores de la BUAP desempeñan labores en hospitales y unidades médicas del IMSS, mediante prácticas clínicas, por lo que ampliaremos y fortaleceremos esta vinculación”, afirmó. De igual manera, la participación de académicos y estudiantes, tanto de pregrado como de posgrado, en los programas de este instituto, puede redundar en beneficios para ambas partes y para los derechohabientes, agregó el rector Alfonso Esparza. Asimismo, señaló que esta colaboración orientada a la formación, capacitación y actualización de recursos humanos, intercambio de información y experiencias, impactará en la formación de profesionistas. En su intervención, Enrique Doger Guerrero, delegado del IMSS en Puebla, destacó que la firma del acuerdo permitirá estrechar relaciones entre ambas instituciones y conjuntar esfuerzos en el área de la salud. Luego de reconocer el prestigio de la Máxima Casa de Estudios en Puebla, Doger Guerrero mencionó que también este convenio consolidará y generará condiciones idóneas para el trabajo científico.

37

La librería BUAP impartirá talleres de cine, creación literaria, ópera y literatura

La salud, tema prioritario en la agenda nacional y condición indispensable para el bienestar social: Esparza ara redoblar esfuerzos en la promoción de la salud y seguridad social, la BUAP firmó un Convenio General de Colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), delegación Puebla, acuerdo que permitirá a los estudiantes del Área de la Salud realizar proyectos académicos y científicos, de servicio social y prácticas profesionales.

Impulso - Universidades

L

a Librería BUAP del Complejo Cultural Universitario ofrecerá diversos talleres que buscan acercar al público a diversos temas como el cine mexicano y documental, literatura, ópera, así como brindar las técnicas de escritura para aquellos que están desarrollando sus creaciones literarias. Los cursos se llevarán a cabo a partir del 10 de agosto, en la sala lúdica. El doctor Frank Loveland, graduado en Letras Hispánicas, en la Harvard Graduate School of Arts and Sciences, impartirá el taller Cervantes y el Quijote en el cual el público leerá y reflexionará en 10 sesiones sobre esta obra considerada la primera novela moderna, escrita a partir de puntos de vista. El curso inicia el 10 de agosto. Todos los viernes, a las 11:00 horas, la doctora Margarita López Cano impartirá el curso Las óperas de Richard Wagner, compositor considerado el más grande reformador escénico de la ópera, genio que logró llevar al escenario el espíritu popular de Alemania. El taller tendrá cinco sesiones en las cuales se apreciarán las obras más importantes de Wagner.

Para los interesados en conocer cómo planear, organizar y escribir textos de ficción, la Librería BUAP ofrece el curso Taller de creación literaria con la escritora Beatriz Meyer; durante 10 sesiones los participantes aprenderán los principios básicos para la creación de historias que puedan trasladarse con éxito al escenario o a las páginas de un relato de corto, mediano o largo aliento. El curso se llevará a cabo a partir del 15 de agosto, todos los martes, a las 18:00 horas. El maestro Eduardo Sabugal Torres brindará el curso Seminario sobre Ricardo Piglia, en el cual se analizará la obra de uno de los escritores argentinos más importantes del siglo XX, continuador de una estela iniciada por Borges y renovador del género policiaco, gran ensayista y asiduo de la fusión genérica. El curso contará con 10 sesiones, todos los miércoles, a las 17:00 horas, iniciando el 16 de agosto. Las inscripciones están abiertas y se pueden realizar en la caja de la Librería BUAP del Complejo Cultural Universitario. El horario es de 9:00 a 21:00 horas de lunes a viernes y los fines de semana de 10:00 a 21:00 horas.


38

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Universidad

Albergará la UPAEP a 90 estudiantes de comunidades rurales

Universidades vigilarán las estrategias para reducir delitos

E

l rector de la UPAEP José Emilio Baños Ardavín, informó que la semana pasada los rectores de las instituciones de educación superior integradas al Consorcio Universitario tuvieron una reunión con el Gobernador del Estado, José Antonio Gali Fayad, donde revisaron los diferentes esquemas de seguridad en materia estatal y municipal, por lo que externaron su preocupación en la materia. Pero lo positivo es que se externaron de manera abierta las diferentes propuestas de la autoridad y hubo una escucha respetuosa por parte de los rectores quienes finalmente también propusieron sus planteamientos.

E

l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, inauguró la “Casa una apuesta de futuro”, ubicada en la 9 poniente 1908 del barrio de Santiago, que albergará a 90 estudiantes residentes para formar líderes que apoyen a sus comunidades rurales de origen, noble proyecto que busca beneficiar el desarrollo de las regiones del estado de Puebla.

que el programa rinda frutos en materia de solidaridad social.

De esta manera se formarán profesionistas comprometidos con la sociedad ya que buscarán solucionar las problemáticas más urgentes de sus regiones como la marginación, analfabetismo, atender aspectos de nutrición, apoyar a que la gente viva de manera digna, entre otros aspectos.

La casa para el programa Una Apuesta de Futuro tiene 4 mil 70 metros cuadrados distribuidos en diferentes áreas como estudio, integración, habitación, donde los alumnos que provienen de Veracruz, Oaxaca y Puebla, tendrán la oportunidad de convivir de manera cotidiana, por lo que habrá un ambiente de interculturalidad, que les permitirá aprender y enriquecerse de las experiencias de sus compañeros.

Baños Ardavín agradeció a los fundadores de la UPAEP, integrantes de la Junta de Gobierno, empresas y sociedad por apoyar esta iniciativa que busca actuar de manera solidaria ante distintas problemáticas que enfrentan habitantes de poblaciones alejadas, de esta manera se fortalecerá el programa ya que se colabora sumando esfuerzos. Resaltó que los jóvenes que participan tienen un gran talento que deben ponerlo al servicio de la sociedad con el apoyo de los profesores, que permitirá

Baños Ardavín mencionó que se han beneficiado en una década a 115 alumnos y 50 egresados, por lo que este programa de desarrollo comunitario fortalecerá las capacidades de los estudiantes.

Juan José Rodríguez Posada, presidente de la junta de Gobierno de la UPAEP, recordó que el compromiso que tiene la universidad es formar líderes comprometidos que transformen la sociedad, por lo que esta es una oportunidad para que los jóvenes se superen educativamente para beneficio de sus comunidades, ya que desarrollarán proyectos que pondrán en marcha en sus comunidades de origen

39

Reveló que los delitos del fuero común se han incrementado fuertemente en el primer se-

mestre del año, como el robo a casa habitación y los delitos del fuero federal como el robo de combustible. Las universidades aportan propuestas de solución a estos fenómenos sociales para trabajar en favor de la cultura de seguridad y reducir los índices de delitos e incidentes violentos, porque toda la sociedad se ve afectada por esta situación y hay que cambiar las tendencias negativas. Refirió que el asesinato del rector de la Universidad Angelópolis revela que las medidas no son del todo suficientes y se exige a la autoridad que se reviertan para beneficio de la sociedad, por eso, el Consorcio Universitario aporta sus propuestas y estará vigilante de su solución. Baños Ardavín mencionó en otro tema que la UPAEP desarrolla estrategias de crecimiento en infraestructura educativa, ya que hay planteles de preparatoria que se están inaugurando para beneficio de la comunidad como los de Atlixco y San Martín, en materia de licenciatura se están consolidando lo mismo que en el posgrado con un aumento del 10% anual en el sistema on line y abierta. En el tema de la cuota de género mencionó que es importante la participación política de las mujeres para cubrir los espacios de cuota de género y al ejercer ese rol proponen aspectos positivos, por lo que consideró que el gran reto para los partidos es cubrir los espacios destinados electoralmente para las mujeres, a fin de potenciar sus aportaciones que son muy valiosas.


40

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Egresada UDLAP doblemente premiada por su tesis en psicología mente ponía otro rostro con una emoción neutral y la persona ubicada frente al monitor debía responder si la imagen parecía negativa o neutral. De esta manera se comprobaba que los juicios pueden ser modificados, derivados o influenciados por información inconsciente. “Además, queríamos ver los efectos de este estímulo a nivel neuronal, específicamente en la actividad eléctrica cerebral, para esto utilizamos la técnica de la encefalografía y obtuvimos potenciales relacionados al evento. Lo cual nos ayuda a conocer cómo funcionan los procesos cognoscitivos como atención y regulación de emociones de la persona”, explicó la egresada de la UDLAP.

P

sicóloga, egresada de la Universidad de las Américas Puebla, ha sido doblemente galardonada por su trabajo basado en una técnica de meditación proveniente del budismo. Primero por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP), con el segundo lugar en su Concurso Nacional de Tesis; y segundo por la Sociedad Interamericana de Psicología, con una mención honorífica única en el Premio Estudiantil Martín Baró. En su trabajo titulado: “Efectos de mindfulness en la amplitud y latencia de P1 durante tareas de imprimación afectiva”; Sofía Navarro Báez comprueba que un objeto real, un audio o una imagen puede afectar la percepción de una persona inconscientemente; evidenciando que los juicios afectivos emocionales hacia ciertos estímulos son influenciados por información, igualmente emocional, que se percibe de manera inconsciente. Para esto desarrolló una tarea en la que en una pantalla presentaba durante 30 milisegundos, un rostro con emoción de enojo y otro con rasgos difuminados, pues en ese poco tiempo una persona no alcanza a percibir la imagen de manera consciente; posterior-

Cabe mencionar que los individuos elegidos para las pruebas lo fueron basándose en un cuestionario de mindfulness, formando grupos acorde a los mayores y menores puntajes obtenidos. Las personas con altos puntajes tienen una respuesta cognitiva emocional diferente a comparación con las personas con menores puntajes, es decir que son más contemplativos y atentos a lo que están viendo. Por este complejo proyecto, Sofía Navarro Báez fue acreedora a un reconocimiento por parte del Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) y una mención honorífica única por la Sociedad Interamericana de Psicología; dos instituciones de alta calidad en el rubro del área. “Me siento satisfecha por los resultados, fue mucho tiempo de trabajo. Asimismo, me da mucho gusto saber que, en universidades de México, como la UDLAP se hace investigación de este tipo”, comentó la psicóloga por la Universidad de las Américas Puebla. Mindfulness es una técnica de meditación proveniente del budismo; que actualmente se utiliza en la psicología para dirigir la atención en el momento presente y sin juzgar. Es decir, ver, escuchar, sentir, etcétera sin emitir alguna percepción sobre el objeto o audio en cuestión, sino simplemente admirarlo. Esto tiene grandes beneficios en la regulación de emociones, del comportamiento y en procesos como atención, memoria o capacidad viso espacial.

Impulso - Universidades

41

Vacunas recombinantes: los antígenos bioseguros del futuro Por Dioreleytte Valis axaca de Juárez, Oaxaca. 5 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Patricia González Cano, profesora de la Universidad de la Cañada (Unca), es especialista en inmunología y trabaja en el establecimiento de una línea de investigación para el diseño de vacunas recombinantes expresadas en el fago M13.

O

“Los fagos son virus que solo infectan bacterias por lo que no representan ningún riesgo de infección para el humano ni para los animales; eso los convierte en un vector excelente para presentar antígenos vacunales sin problemas de bioseguridad para el huésped”, explicó a detalle la especialista. La importancia de trabajar con este virus reside en que los fagos son capaces de inducir una respuesta inmune en mucosas en ausencia de adyuvante. Son pocas las vacunas orales autorizadas en el mercado y, en gran parte, se debe a que no se cuenta con adyuvantes orales seguros y efectivos que induzcan a una respuesta inmunoprotectora.

“Durante el desarrollo del proyecto, encontramos que cuando el fago lambda expresado en los antígenos vacunales en la cápside se aplica directamente en los sitios de inducción de la respuesta inmune en el intestino delgado, provoca una respuesta inmune en mucosa intestinal sin necesidad de adyuvantes. Este resultado es el principio de prueba de la capacidad de los fagos de funcionar como acarreadores de antígenos para vacunas en mucosas”. Fago M13: estable y seguro Los fagos han demostrado ser resistentes a gran variedad de condiciones ambientales, por lo que, explicó Patricia González, existe la posibilidad de que el fago confiera estabilidad a los antígenos desplegados en su superficie, y esta característica podría eliminar los problemas que se tienen para mantener la cadena fríade las vacunas, que incrementa los costos de distribución. Uno de los principales inconvenientes con la cadena fría es que de romperse, altera la estabilidad de las vacunas. La doctora Patricia González presentó la conferencia Péptidos antigénicos expresados en la cápside del fago lambda como sistema de vacunación en mucosas, en el marco de la Cuarta Jornada de Química Clínica de la Universidad de la Cañada. El evento tuvo como finalidad fomentar el interés de los alumnos en la investigación científica y que, en un futuro, se integren a un programa de posgrado. Por ello, fueron invitados investigadores de distintas instituciones para compartir sus líneas de estudio, avances e innovaciones en temas actuales. “Confío en que mi formación como doctora en ciencias en el área de la inmunología, así como la experiencia adquirida en el modelo del fago lambda, me permitirán establecer mi línea de investigación utilizando otro fago, el fago M13, y desarrollar vacunas recombinantes contra enfermedades de interés en países como el nuestro, proyecto que en lo personal considero muy importante”, finalizó la experta.


42

Impulso - Universidades

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Puebla, Jueves 10 de Agosto de 2017

Universidad

Impulso - Universidades

43

La reconstrucción de México empieza desde las zonas indígenas del país

Emite UNAM requisitos para solicitar revisión de examen

L

a Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa que todos aquellos aspirantes a ingresar a cualquiera de los dos sistemas de su bachillerato que deseen solicitar la revisión de examen, podrán acudir a la: Dirección de Gestión y Estrategia de Primer Ingreso, ubicada en Avenida del Imán, número 7, campus CU, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 14:30 horas y de 17:30 a 19:00. Para la revisión del examen, los aspirantes

deberán presentarse en el lugar y horarios establecidos con una carta en la que se solicite el proceso de revisión y que contenga el nombre del aspirante, folio del examen, Clave Única del Registro de Población (CURP), puntaje obtenido y datos de contacto, incluidos correo electrónico y teléfonos. Deberá adjuntarse una copia de la hoja de resultados que la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) envió al correo electrónico del aspirante.

E

l proceso de reconstitución y reconstrucción de México comienza a ocurrir, pero en las zonas indígenas, en donde no sólo han detenido a empresas transnacionales que intentan destruir su entorno y concesionar su territorio, con presas y proyectos de lucro, sino que han defendido la soberanía y han ido en búsqueda del respeto, expuso José del Val Blanco, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM. En esos lugares ocurre un proceso del cual deberíamos aprender, pues tenemos que exigir más ante el debilitamiento del Estado, dijo en ocasión del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebra mañana, 9 de agosto. El universitario destacó que con los pueblos y lenguas indígenas sucede algo paradójico: en los últimos 20 años ha florecido la literatura, ahora hay muchos poetas, músicos y raperos, pero ese avance no ha ido acompañado de un proceso educativo, y ése es el problema, pues la mayoría de los estudiantes no están alfabetizados en su lengua originaria. “¿Entonces para qué escribo un libro en tu lengua si no puedes leerlo?, es una paradoja. Hay una especie de florecimiento, pero el Estado no hace un acompañamiento que lo sustente; es una generación

que requiere enseñanza”, subrayó. Ante ello, mencionó que un sector de la sociedad y las autoridades responsables de las políticas públicas no apoyan la diversidad cultural. Lo que requerimos es que el Estado y el sistema educativo asuman con seriedad el carácter multicultural y multilingüe de México; “no es posible que no haya primarias en lenguas indígenas. Mientras el Estado y la sociedad no asuman verdaderamente el multilingüismo esto se convierte en una situación como de folclore”. Sobre el Sistema de Becas para Estudiantes Indígenas (SBEI) del PUIC, Del Val informó que ya alcanza a 880 alumnos, con una eficiencia terminal de más de 95 por ciento. El SBEI, prosiguió, tiene una década de operación, tiempo en el que aproximadamente 600 jóvenes han egresado titulados de licenciatura o posgrado. Respecto a la materia “México nación multicultural”, que se oferta en 15 facultades de la UNAM, “hemos alcanzado la cifra de 24 mil estudiantes que la han cursado; esto nos permite robustecer la discusión de la interculturalidad en la Universidad y poner en términos reales la lucha contra el racismo y la discriminación”, concluyó.


44

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Investigador logra degradar colorantes textiles a partir de pequeñas partículas

L

os colorantes sintéticos están presentes en casi todos los productos de uso cotidiano, desde bebidas hasta juguetes, para embellecer y mejorar su aspecto. Sin embargo, el precio es alto porque su utilización representa daños ambientales: casi 15 por ciento de las miles de toneladas producidas al año se desecha en afluentes. Además, algunos están clasificados como carcinógenos potenciales y más del 60 por ciento son reactivos, tal es el caso del amarillo básico 2 (clase cetenimina) y azul disperso (clase antraquinona). Para coadyuvar en la disminución de subproductos químicos generados por la utilización de colorantes sintéticos en la industria textil, Enrique Sánchez Mora, investigador del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP (IFUAP), sintetiza y verifica la viabilidad de diminutas partículas para degradar en más de un 80 por ciento tres pigmentos: azul de metileno, violeta de metilo y rodamina 6G. Se trata de compositos de nanopartículas de níquel y esferas de dióxido de silicio (SiO2), este último comúnmente llamado sílice, los cuales se obtienen con

la impregnación del primer material en las matrices del segundo. Es decir, se colocaron las nanopartículas de níquel en la superficie de la sílice. El también integrante del Grupo de Investigación de Estructuras de Baja Dimensionalidad explicó que la elaboración del composito no es una tarea fácil. Las nanopartículas metálicas tienden a aglomerarse, por lo que hay que dispersarlas para su aplicación. Para resolver este problema se usan medios dispersantes (soportes), como carbón y esferas de dióxido de silicio, los cuales interactúan con el metal en cuestión y lo dispersan homogéneamente. Las nanopartículas son extremadamente pequeñas e invisibles al ojo humano, miden 0.1 milésimas de milímetro o menos; este tipo de materiales también se utiliza en la síntesis farmacéutica, separación biomolecular y construcción de biosensores. Los materiales de dióxido de silicio son de particular interés por su estabilidad, posible reutilización y rapidez relativa para alcanzar el equilibrio. Una vez obtenidos los compositos, el investigador del IFUAP estudió su actividad catalítica para observar las diferentes concentraciones del colorante al ser degradado. Los resultados: únicamente bastaron 20 minutos para degradar azul de metileno en casi 80 por ciento y se obtuvo agua y dióxido de carbono, como subproductos. Lo mismo sucedió con el resto de los colorantes, violeta de metilo y rodamina 6G, demostrando así que el composito tuvo una mayor actividad catalítica, en comparación con sus componentes utilizados cada uno por separado. Enrique Sánchez Mora, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, señaló que el siguiente paso de la investigación será realizar estudios con diferentes variables, entre ellas diversas concentraciones de níquel y del contaminante; además, monitorear los productos secundarios para verificar que no exista toxicidad en los mismos, así como en las concentraciones de las nanopartículas.

Impulso - Universidades

45

Egresada UDLAP y Tierra de Monte premiados nacionalmente

T

ierra de Monte, proyecto encabezado por la egresada de la Universidad de las Américas Puebla Adriana Luna Díaz, fue premiado por su originalidad e impacto en el Reto Nacional de Innovación, que a su vez es impulsado por el Consejo de la Comunicación Empresarial, Nacional Financiera, el Gobierno de Querétaro y Creatima Innovation Center. En un certamen que buscaba seleccionar y capacitar a emprendedores en la sistematización de su proceso de innovación, Tierra de Monte resaltó entre 500 solicitudes enviadas para participar. Para ello, tuvo que superar la primera fase que consistía en explicar la tecnología, impacto, modelo de negocios, información financiera y demostrar su mérito en innovación. “Para nosotros fue una muy buena oportunidad para retarnos en una plataforma totalmente nueva. Además, nos obligó a repensar nuestro modelo, ponerlo a prueba y diseñar los pasos a futuro para afianzarnos como empresa, así como para escalar y multiplicar nuestro impacto”, explicó la bióloga de la UDLAP. Tras superar esta etapa lo siguiente fue entrar al “Reto Capital”, donde los nueve proyectos que avanzaron tuvieron que recaudar donativos a través de una campaña de crowdfunding, acción colectiva para obtener recursos monetarios a fin de financiar esfuerzos e iniciativas de personas u organizaciones. “Todo el equipo de Tierra de Monte se involucró de manera personal, cada miembro utilizó sus talentos para llegar a la meta; desde pedir apoyo de nuestros aliados más grandes, hasta botear en las paradas de los camiones. Hubo quienes pidieron donaciones en tiendas de frutas y verduras, y acabaron dando cátedra sobre la importancia de las prácticas sustentables en el manejo agrícola. Realmente fue un logro de trabajo en equipo”, expuso la Mtra. Adriana Luna Díaz. Cabe resaltar que mucho de lo recaudado fue destinado a becas para estudiantes, resultando muy grato la idea de poder apoyar a la sociedad, manifestó

la CEO Adriana Luna, quien a su vez comentó que este esfuerzo fue el detonador para crear una nueva línea de productos, llamada Tierra de Monte Urbano, la cual está orientada hacia la agricultura urbana, paisajismo y jardinería. En la última fase, los representantes de los proyectos asistieron a un programa intensivo de una semana, en el que les fueron compartidas las herramientas de la metodología “Magic Innovation Model”; mediante una serie de talleres para revisar desde aspectos motivacionales hasta temas de financiamiento público y privado. Para que luego de dos meses de duración del certamen, cinco de esas labores fueran premiadas; incluyendo la empresa Tierra de Monte, que se enfoca en remediar y restaurar suelos contaminados mediante ecología microbiana y teoría de redes. “Participar en estos ejercicios es un reto que obliga a refrescar las ideas y alinear al equipo hacia las nuevas metas y estrategias. Reconozco con admiración el gran trabajo y esfuerzo que muchos de los compañeros ponen en sus objetivos; es una inspiración que siempre ayuda a mantenerse en pie, cuando las fuerzas flaquean”, expresó la egresada de la Universidad de las Américas Puebla.


46

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Académica de la IBERO expone trabajo de Economía Social y Solidaria en España han emergido en México en los últimos treinta años, de 1988 a 2015. En este sentido, Nadia Castillo sostuvo que en México los movimientos de Economía Social y Solidaria (ESS) se han expandido, sobre todo, a partir de la implementación de planes y programas regionales de desarrollo neoliberal, concretamente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Proyecto Mesoamérica y otras medidas de ajuste estructural. “La economía social y solidaria privilegia el trabajo sobre el capital, en donde los integrantes de estos ejercicios son los dueños de los medios de producción, en beneficio de los territorios en donde se insertan”, afirmó la especialista de la IBERO Puebla.

N

adia Eslinda Castillo Romero, coordinadora de la Maestría en Gestión de Empresas de Economía Social de la Universidad Iberoamericana Puebla formó parte del Cuarto Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales que tuvo lugar en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la Ciudad de Salamanca, España. El objetivo de dicho encuentro fue reflexionar sobre el estado actual de las ciencias sociales en América Latina y explorar los aportes académicos que se pueden hacer desde la región, así como el propósito de agrupar las principales y más recientes reflexiones en el continente americano. Durante su participación en el Simposio Movimientos Sociales, ciudadanía y democratización en México, Castillo Romero, presentó el trabajo titulado Los movimientos de economía social y solidaria en México. Proyecto que tiene como fundamento identificar algunos de los movimientos sociales que

En este mismo sentido, la ponerte de la Iberoamericana Puebla apuntó que para hacer frente a los megaproyectos del neoliberalismo, los movimientos sociales tienen que avanzar hacia propuestas integrales que unan diversas demandas sectoriales. Al tiempo que deben poner énfasis en rescatar agendas y experiencias desde la economía social, debido a que este enfoque incluye demandas de soberanía alimentaria, sustentabilidad, respeto a los derechos sociales, económicos y laborales, equidad de género, con el fin de revitalizar las economías locales frente al capital transnacional. Finalmente, la investigadora de la IBERO Puebla manifestó que por todo lo anterior, el movimiento de ESS lo integran organizaciones de la sociedad civil, cooperativas, mutuales, asociaciones y fundaciones, entre otras formas asociativas; constituyéndose en los principales instrumentos que la caracterizan. Cabe señalar, que durante el desarrollo de este Simposio acompañaron a Castillo Romero los académicos Oscar López Carrillo de la Universidad de Guadalajara, México; y Anaïs Varo Barranco de la Universidad de Girona, España para hablar de las Coordenadas de Indignación y del Tribual Permanente de los Pueblos, respectivamente.

Impulso - Universidades

47

México debe diversificar sus mercados y colocar sus productos en Asia y Europa

L

a renegociación del Tratado de Libre Comercio de México con Estados Unidos representa una ventana de oportunidad para las empresas mexicanas para diversificar su mercado comercial a Europa y Asia con un nuevo esquema de trabajo, afirmó el doctor Juan Carlos Botello, profesor de la Facultad de Logística de Negocios de la UPAEP. Abundó que estas acciones comerciales significan nuevos retos logísticos para las pequeñas y medianas empresas ya que también tendrán que diseñar una estrategia para abrirse a Centroamérica y Sudamérica. Los empresarios tendrán que prepararse para incursionar en otros mercados lo que implica mayor capacitación en logística y exportación de productos ya que implica nuevos procesos. Esto implica nuevos modelos de negocios para dar cumplimiento a las exigencias de las industrias ya que se está compitiendo en un entorno de comercio internacional global. La profesora de la Facultad de Logística de Negocios Ana María Carcaño, coincidió con el maestro Juan Carlos Botello, respecto a que se tendrá que analizar que otras opciones tienen los empresarios mexicanos para colocar sus productos en el mercado internacional, ya que actualmente tienen que competir con nuevas condiciones geopolíticas. Consideró que a la larga los empresarios obtendrán beneficios porque van a especializarse en áreas de logística en sus organizaciones y esto implica utilizar recursos novedosos como el mercado y comercio electrónico. Por lo que recomendó la cooperación internacional entre empresas para lograr

hacer negocios que permitir un beneficio mutuo para los mercados comerciales en los que se vaya a incursionar, ya que recordó que México tiene firmado varios acuerdos comerciales. Entre ellos recordó la Alianza del Pacífico que permiten acuerdos con Colombia, Perú, Chile, Panamá y a través de la infraestructura del canal también le permitirá incursionar en Asia y Europa. Citó que Colombia es atractivo porque representa un comercio de mil 373 millones de dólares, siendo México el tercer socio comercial de Colombia, mientras que con Perú ocupa el cuarto sitio en colocación de productos con un 4.7%. La profesora mencionó que nuestro país puede aprovechar esta red comercial para diversificar su amplia red de productos.


48

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Anáhuac inicia nuevo ciclo escolar con la Bienvenida Integral Universitaria acompañarlos y formarlos a lo largo de su etapa universitaria. Por su parte, Gabriel Covarrubias Ares, alumno de Comunicación y Presidente de la Federación de Sociedades de Alumnos, expuso que es a través de la vida universitaria en donde los alumnos tienen la oportunidad de ejercer un auténtico Liderazgo de Acción Positiva. “Nosotros los jóvenes no somos el futuro de México, somos el presente. Los invito a que se integren desde el primer día de clases a la vida universitaria que les ofrece la Anáhuac, la cual combinada con su vida académica les dará grandes resultados.”, concluyó. De igual forma, la Mtra. Mariana Carrillo Carbajal, Directora de Vida Universitaria, exhortó a los jóvenes a aprovechar todas las posibilidades que la Universidad Anáhuac les ofrece para desarrollarse en todos los aspectos.

C

on la finalidad de darles a conocer todas las bondades del modelo formativo Anáhuac, además de vincularlos con los directivos académicos, la Universidad Anáhuac recibió a los alumnos de nuevo ingreso de licenciatura durante la Bienvenida Integral Universitaria, evento que es también el primer acercamiento que los jóvenes tienen con la formación integral que la Anáhuac les ofrece a través de las diferentes áreas que comprenden Vida Universitaria. Además de darles la bienvenida, la Mtra. Claudia Núñez Berridi, Directora General Académica, recordó a los nuevos universitarios que ellos son los responsables de su vida, por lo que tienen el gran reto de conocerse, aceptarse, mejorarse y después poner su vida al servicio del otro; mientras que es misión de la Universidad Anáhuac

Finalmente, en el marco de la Bienvenida Integral Universitaria, la Mtra. Mariel Reina Cedillo, Directora de Nuevo Ingreso y Promoción, comentó que continuarán apoyando durante estas semanas a los jóvenes que aún no han elegido en donde cursar sus estudios universitarios "En la Anáhuac buscamos acompañar a los alumnos pre universitarios a lo largo de todo su proceso de admisión, por ello les ofrecemos una orientacion vocacional integral con la finalidad de asegurar una correcta elección de carrera". A través de dicho evento, la Anáhuac inició un nuevo ciclo escolar, en el que nuevamente tienen como misión transformar a la sociedad a través de la formación de mejores personas con una excelente preparación profesional de nivel internacional, y que ante el dilema ético no tengan miedo a cuestionarse a sí mismos para elegir correctamente.

Impulso - Universidades

49

En el IPN desarrollan aplicación para trabajar emociones con niños autistas

T

EAM es un software desarrollado por estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que se enfoca en trabajar, mediante una serie de estímulos audiovisuales, repetitivos y sencillos, las emociones de los niños con autismo funcional. A diferencia de otros programas electrónicos comerciales que están dirigidos a apoyar la enseñanza de niños autistas sólo en objetos y formas; los creadores, Sandra Marisol Green Gutierres y Elías Muñoz Primero, se orientaron en el reconocimiento de las emociones por medio del método TEACCH, que se basa en enseñanzas sencillas, objetivas y claras. Los politécnicos detallaron que su prototipo cuenta con cinco niveles para representar las principales emociones. En el primero se les pregunta qué cara ven de un rostro alegre, enojado o triste. En esta etapa también se relaciona una emoción con un color. Conforme avanza la aplicación también la complejidad de reconocimien-

to pues se les presentan hasta cinco caritas diferentes de matices en estado de ánimo. “En el momento en que el niño es capaz de distinguir las cinco emociones, presentamos otra dinámica: quitamos las facciones a la primer carita y le preguntamos al niños: ¿cuál es la cara feliz, triste, enojada?”, indicaron los estudiantes. El programa TEAM, desarrollado bajo la asesoría de la profesora María de Lourdes Hernández Mendoza, puede ser manejado por tres diferentes usuarios: el administrador, que controla todo el sistema; el especialista, que lleva el caso clínico del niño y analiza el progreso, así como el tutor que tiene acceso las actividades y avances del paciente mediante las gráficas que se encuentran alojadas en un sitio web. Este software, que obtuvo el tercer lugar en la categoría didáctica del XXVI Concurso Premio a los Mejores Prototipos del Nivel Medio Superior 2017, organizado por la Dirección de Educación Media Superior (DEMS) del IPN, tuvo su origen cuando Elías Muñoz logró una estancia en el Programa Delfín, Verano de la Investigación junto con un especialista en autismo del Tecnológico Nacional de México. Posteriormente ambos estudiantes de la carrera técnica de Programación se acercaron al Centro de Autismo Teletón y al Centro Educativo Integral del Trastorno del Espectro Autista (CITEA), donde el personal calificado los ha guiado en la elaboración de este programa, el cual será traducido a otros idiomas y lenguas indígenas para lograr un mayor impacto entre la comunidad que sufre este trastorno. Los politécnicos comentaron que TEAM hace referencia al Trastorno del Espectro Autista y a la palabra “equipo” (por su significado en inglés) y pretende ser una herramienta de apoyo en el tratamiento de niños con esta condición. Aseguraron que el programa funciona tanto para dispositivos Android de baja, media y alta gama, como para computadoras con sistemas Windows, Mac o Linux que soporten Java.


50

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Crea IPN película comestible a partir de desechos de café I

nvestigadores de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una película comestible mediante el uso de una pectina, material que se encuentra en los subproductos de café, como el mucílago, y podrá utilizarse como recubrimiento en productos alimenticios. La científica Georgina Calderón Domínguez señaló que esta investigación pretende generar un material comercial de uso industrial para mejorar e incrementar la vida de anaquel en el área de panificación o formar plásticos biodegradables con aplicaciones, tanto en el sector alimentario como para el sector farmacéutico. Detalló que este desarrollo, llevado a cabo en el laboratorio de investigación II del departamento de Ingeniería Bioquímica, utiliza la pectina como materia principal. Detalló que este polisacárido se extrajo del mucílago al probar diferentes procesos para obtener la mayor pureza en su rendimiento. Con ello, se logró formar una película por medio de la técnica de vaciado en placa. El proyecto científico también “busca elaborar un proceso detallado desde el punto de vista ingenieril, estudiar todas las etapas, y qué se obtiene en cada una de ellas, para de esta forma tener las bases que permitan instaurar un proceso menos contaminante”. Calderón Domínguez refirió que las pectinas son biopolímeros de gran importancia en la industria alimentaria y que debido a sus propiedades y características son utilizadas como aditivos, principalmente como

51

Universidad

espesantes y gelificantes en el procesamiento de alimentos. Explicó que a la fecha se ha estudiado su posible aplicación para la fabricación de materiales de empaque en productos frescos o mínimamente procesados. Por lo general se obtiene a partir de residuos cítricos y de algunos frutos como la manzana o el cacao. La científica aseguró que la finalidad de esta investigación es apoyar la generación de un proceso tecnológico más eficiente al utilizar un subproducto del café, que generalmente se destina para alimento de ganado, proporcionándole de esta forma un mayor valor agregado, además de auxiliar en la reducción de la contaminación de ríos y mejoramiento del uso de agua. La estudiante de doctorado en alimentos Mariana Valdespino León explicó que el mucílago se obtiene a partir de un proceso físico a través de un equipo que se llama desmucilaginador. “Se recupera de una solución acuosa, y se separa mediante precipitación después de un proceso de hidrólisis. Parte del estudio está enfocado en obtener el mayor rendimiento”. Asimismo, con el propósito de generar una biopelícula comestible de mejor calidad, se trabaja con una novedosa técnica denominada electrospraying que se lleva a cabo en colaboración con el doctor Eduardo Morales Sánchez del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), unidad Querétaro, la cual usa menos pectina, proporciona una mayor uniformidad y transparencia.

Valdespino León explicó que esta tecnología (pulverización electrohidrodinámica) está basada en la atomización de líquidos por medio de fuerzas eléctricas. Este sistema tiene varias ventajas sobre los atomizadores mecánicos como el tamaño de las gotas (nanómetros o micrómetros) y una mejor distribución.

praying, “es una técnica poco usada, con alto potencial y pocos científicos la manejan para el desarrollo de películas. Somos los primeros a nivel mundial que reportamos su uso en el sector de alimentos. El objetivo a largo plazo es crear un empaque inteligente que te indique cuándo ya no se puede consumir el producto”.

El equipo científico indicó que otra ventaja es que no se requiere de una gran inversión para obtener la pectina de los desechos del café y subrayó que en lo que se refiere al electros-

Es importante destacar que se ha tenido el apoyo de la empresa Café La Laja, ubicada en Huatusco, Veracruz, quien desinteresadamente ha proporcionado el mucílago.

Porque informar, es educar


52

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

53

Universidad Elaboran politécnicos picosatélite modular Reconoce Comipems error en 11 mil exámenes para bachillerato de la UNAM Además, comentaron que realizaron la programación en la plataforma libre Arduino, para que cualquier persona aun sin conocimiento de esta materia lo pueda manipular y modificar. El alcance de vuelo del satélite es de un kilómetro máximo y tiene la posibilidad de lanzarse con diferentes métodos, mediante un dron, globo o por un lanzador de cohetes, éste se puede elaborar en casa con una manguera y dos botellas de refresco, comentaron los desarrolladores.

C

El prototipo funciona cuando después de que se ensamblan todas las piezas, el usuario conecta el dispositivo que lanzará el satélite al subsistema de recuperación para que al alcanzar la altura máxima, se despliegue el paracaídas.

ANSAT: Space Blocks es un satélite artificial funcional, del tamaño y forma de una lata de refresco, que fue desarrollado por estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard” para que niños y jóvenes conozcan las funciones y subsistemas de éste.

Además se debe hacer la conexión entre la pila y el programa de cómputo Arduino. Mediante la antena se transmitirá información a la estación terrena, la cual se puede conectar a una computadora y enviar los datos en tiempo real.

Con este prototipo, los usuarios podrán armar su propio satélite gracias a que su diseño se basa en cuatro bloques armables de diferente color que al unirse forman el picosatélite modular. Cada uno de los bloques contiene un subsistema de: telemetría, encargado de enviar la señal; trasmisión que es la computadora central; energía que administra la batería y recuperación que tiene un paracaídas.

La información generada por el satélite considera: voltaje, temperatura interna y externa, presión del lugar en que se encuentra, latitud y altura sobre el nivel del mar. Por último los politécnicos detallaron que este satélite a diferencia de otros es el primero en construcción modular y no necesita de un permiso extra para lanzarse, ya que la única consigna es que no interfiera con una aerovía.

Leslie Cureño Haro, Alexis Arturo Solís Hernández, Ximena Chávez Velázquez y Marco Enrique Ramírez Blancas explicaron que su creación resuelve la falta de implementación de tecnología aeroespacial en el ámbito educativo y de entretenimiento para niños y jóvenes.

Agregaron que su prototipo es de bajo costo debido a los materiales que ocuparon como el plástico, las placas de programación y las piezas impresas en 3D. También indicaron que no contiene ningún elemento inflamable por lo que es totalmente seguro para quien lo use.

E

l pasado sábado 5 de agosto, la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) publicó los resultados del concurso de asignación correspondiente al año 2017. Un total de 179 mil 851 aspirantes optaron por la oferta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De ellos, 33 mil 218 fueron asignados a los diversos planteles del bachillerato, de acuerdo con el puntaje obtenido. Hoy, al hacer la revisión de los resultados del examen referido, especialistas de la Universidad detectaron un desfase entre algunas de las plantillas de preguntas y la hoja de respuestas. Dicho desfase, que se tiene ya plenamente detectado y acotado, registró un impacto en el examen de 11 mil 51 aspirantes no asignados. Sobre estos casos se lleva a cabo ya una nueva revisión.

Al respecto, la UNAM informa lo siguiente: 1.- La Comipems emitirá los nuevos resultados a la brevedad, con plena transparencia y bajo la certificación de un notario público y de los órganos de auditoría. 2.- La UNAM hará la nueva asignación de los lugares a aquellos alumnos que hayan alcanzado el puntaje requerido para ingresar a uno de los planteles de nuestro bachillerato. 3.- Los 33 mil 218 aspirantes ya aceptados por la Universidad tienen asegurado su espacio en la institución. La Universidad Nacional ofrece una disculpa pública a la sociedad mexicana, a la comunidad universitaria y particularmente a los aspirantes y sus familiares que sufrieron una afectación por esta lamentable situación.


54

Impulso - Universidades

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 09 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Robot de la UNAM, mejor lugar Iberoamericano en la Robocup 2017 H

asta la ciudad de Nagoya, en el centro de la isla de Honshu, en Japón, y capital asiática del superávit en maquinaria y electrónica, acudió Justina y el equipo “Pumas” del Laboratorio de Biorobótica de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM para obtener el cuarto sitio general del certamen RoboCup Major@Home, y el galardón al Mejor Sistema de Reconocimiento de Voz y Comprensión del Lenguaje Natural. La robot desarrollada por universitarios dirigidos por Jesús Savage superó, en la casa del Sol naciente, a sus adversarios japoneses y chinos, y sólo fue rebasada por contendientes provenientes de universidades de Alemania y Holanda. “Competimos en la categoría Major, para estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, y estuvimos muy cerca de obtener un mejor lugar, pero nos falló una prueba de la segunda etapa, explicó Savage. No obstante, “Pumas” y Justina recibieron la distinción al Mejor Sistema de Reconocimiento de Voz y Comprensión del Lenguaje Natural en la categoría At Home. La prueba se llama “Robot de Servicio de Propósito General” y en ésta la máquina va a una habitación y busca a una persona para interactuar con ella, por ejemplo. A Nagoya acudieron 14 integrantes del equipo y compitieron con universidades de China, Japón, Alemania, Holanda, Canadá, Aus-

55

Universidad

tralia y Estados Unidos. El mandato imperativo de Savage y sus alumnos es tratar de mejorar varias capacidades de Justina, como reconocer a personas y gestos desde mayor distancia. “Es la prueba en la que fallamos, porque ella no reconoció de manera óptima que le estuvieran haciendo una seña, moviendo la mano, algo trivial quizá”, indicó el investigador. Por lo pronto, la robot no saldrá en lo que resta del 2017 del Edificio T de la FI, sino hasta el verano del 2018, cuando emprenda un nuevo reto en la RoboCup a celebrarse en Montreal, Canadá. Pero en este semestre, académicos de la Universidad de la República, de Uruguay, trabajarán en la prima de Justina, que se llamará Rosa y será una réplica: base omnidireccional que le permitirá desplazarse lateralmente y un torso mecánico, que posibilitará manipular objetos con facilidad. Justinaviajera La de Nagoya fue la quinta RoboCup consecutiva de Justina, y la número 11 para el equipo “Pumas”. “El solo hecho de participar nos da satisfacción. Ahora lo que sigue es

estabilizar al personal que nos ayuda en la programación, pues por lo regular quienes participan son estudiantes, como parte de sus tesis; el problema es que tienen que graduarse y trabajar de forma voluntaria, así que pedirles todo un año de preparación es complicado, pero se han comprometido”. Algo que impresionó a los univer-

sitarios en Nagoya es que cuando viajaban a la sede del evento, sobre una especie de metro elevado, vieron gran cantidad de fábricas. “Se nota que la riqueza está en la producción, que aquí no tenemos; en nuestro país nos falta lo que le llaman ‘la última milla’, es decir, pasar de los prototipos a la producción”, concluyó Savage.

Porque informar, es educar


56

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

El Bachillerato Internacional, fundamental para el posicionamiento de la BUAP en el extranjero C

on la entrega de un edificio de tres niveles en el Bachillerato Internacional 5 de Mayo (B5M) –construido en un terreno recién adquirido-, avanzamos en la mejora de la infraestructura educativa y atendemos las necesidades de crecimiento de esta escuela, la cual ha contribuido en el posicionamiento de la BUAP en el extranjero y ha impactado a los jóvenes y su entorno mediante proyectos internacionales, afirmó el rector Alfonso Esparza Ortiz, tras su inauguración al término del Primer Informe de Labores del director Odorico Mora Carreón. El destacado papel de los jóvenes del B5M en la Convocatoria Jóvenes en Acción, de la Embajada de Estados Unidos, el Modelo de Naciones Unidas, olimpiadas científicas y en la Evaluación del Perfil de Egreso de Estudiantes de Media Superior, del College Board, revela la eficacia del programa de la Organización del Bachillerato Internacional –a la cual está adherida esta escuela- en la formación

de estudiantes, destacó Esparza Ortiz. En sesión de Consejo de Unidad Académica, el rector se comprometió a seguir respaldando el trabajo de los estudiantes y profesores del B5M, quienes han puesto en alto a la BUAP en el país y el mundo. “Cuentan con mi apoyo pues el Bachillerato Internacional nos involucra a todos y su éxito contribuye en el desarrollo de generaciones más comprometidas, responsables y capaces, llamadas a hacer los cambios que México y el mundo necesitan”, resaltó previo a la inauguración del edificio, el MAY4. Este nuevo inmueble cuenta en sus mil 163 metros cuadrados de construcción interna con ocho aulas, un laboratorio de Física, dos módulos sanitarios, sala de maestros, cubículos, bodegas, un cuarto de máquinas, escalera y elevador. La obra incluye un muro de contención y la barda perimetral del terreno.

Del informe presentado por Mora Carreón, destacó la participación social de los estudiantes en las Campañas de Alfabetización del Centro Universitario de Participación Social y en la impartición de clases gratuitas de inglés y computación a habitantes de la junta auxiliar de Chautenco. “Todos los logros están respaldados por el trabajo de los profesores, a quienes les reconozco públicamente su esfuerzo, ya que sus actividades no se limitan a la docencia en el aula, además preparan a los estudiantes para los exámenes del Bachillerato Internacional, con la intención de que participen en convocatorias nacionales y extranjeras”, comentó el rector tras indicar que gracias a este acompañamiento, 18 jóvenes se certificaron con el examen First Certificate de Cambridge y se han cumplido cuatro años consecutivos de intercambio académico con instituciones como Oxford Community Schools, de Michigan, Estados Unidos, y el liceo Margarite

57

Universidad

de Navarre, de Bourges, Francia. En su informe, Mora Carreón expresó su agradecimiento a la administración central por respaldar el trabajo educativo del B5M, como el apoyo a alumnos y profesores en la realización de sus viajes académicos al extranjero, la ampliación de una ruta del Sistema de Transporte Universitario y el recién inaugurado MAY4. Dio a conocer que desde su inicio a la fecha, 76 estudiantes han obtenido el diploma correspondiente a la Organización Bachillerato Internacional, de los cuales 32 son de la última generación. Dijo que se hará todo lo necesario para hacer que sus futuros egresados cuenten con dicho documento. Señaló, además, que actualmente los integrantes del B5M trabajan para alcanzar la certificación del plantel como escuela integrante de la Red PEA, de la Unesco, así como del LabelEduFranc, por parte del Ministerio de Educación Francés.


58

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Investigadores BUAP encontraron cuatro nuevos registros de hormigas P

or su tamaño, entre 0.6 y 1.9 centímetros, según la especie, las hormigas pueden pasar desapercibidas. Sin embargo, estos insectos predominan en casi todo el planeta, el papel que desempeñan dentro de los ecosistemas permite valorar el grado de perturbación de los mismos. Estos insectos favorecen la aireación del suelo, incorporan materia orgánica a este y promueven la filtración del agua. Por ello, son elementos clave para la subsistencia de los ecosistemas en los que habitan. Para estudiar su función en el sustento de los ecosistemas, la doctora Hortensia Carrillo Ruiz, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, desarrolla una línea de investigación en la cual pretende determinar el papel que desempeñan en un ambiente urbano, en especial en las zonas verdes. En 2009, realizó un listado de las hormigas que habitan en el Jardín Botánico Ignacio Rodríguez de Alconedo de la Institución. En esta investigación se encontraron cuatro especies que representan nuevos registros para el estado de Puebla; es decir, tipos de hormigas que ya habían sido recolectadas en otras partes del país, pero es la primera vez que se detectan en la entidad. La responsable del Cuerpo Académico Biología Comparada y Relaciones Ecológicas informó que de la familia Formicidae (hormigas), existen aproximadamente 21 mil 847 especies a nivel mundial, agrupadas en 574 géneros. Hasta el momento, en

México se tienen identificadas 884 especies de hormigas. Para el Jardín Botánico Universitario se catalogaron 11 especies, de las cuales cuatro resultaron ser nuevos registros: Brachymyrmex heeri, Camponotus conspicuus zonatus, Camponotus curviscapus y Monomorium cyaneum. En este análisis se llevó a cabo una revisión exhaustiva de los listados publicados para la República Mexicana y el estado de Puebla. Para ello, se capturaron los ejemplares a través de trampas de miel, bajo un muestreo sistemático a lo largo de un año. Las trampas se transportaron al laboratorio para lavar, procesar y montar estos insectos en seco. Después, bajo el microscopio se utilizaron claves para identificarlos, en cuanto a género y especie; las identificaciones se corroboraron comparándolos con ejemplares depositados en colecciones nacionales.

Universidad

tre la perturbación de un ecosistema y el número de especies de insectos en ese sistema, así como el número de individuos por especie; es decir, su presencia, ausencia y abundancia pueden ayudar a determinar una mala o buena salud. Por ejemplo, hay especies resistentes a la deforestación y estas aumentan en número ante una perturbación o eliminación de la vegetación; en contraste, otras no toleran los cambios y llegan a desaparecer. De ahí que algunos grupos de insectos sean considerados como indicadores biológicos de un hábitat. Siguiendo este planteamiento y con el objetivo de analizar la degradación de las laderas de la región de Valsequillo, en otro estudio desarrollado en 2014 la doctora Hortensia Carrillo Ruiz, junto con su equipo de investigación, estudió esta zona y encontró 13 especies de hormigas, un buen indicador a pesar de ser una zona perturbada.

Ciencia básica aplicada a la conservación

También examinó, junto con integrantes del Cuerpo Académico Biología Comparada y Relaciones Ecológicas, el Valle de Zapotitlán, en Tehuacán, donde se registraron 13 especies de hormigas, entre ellas las granívoras Pogonomyrmex barbatus, Pheidole tepicana y Pheidole skwarrae. Estos datos muestran que esta zona -dentro de la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán- tiene un reservorio de diversidad donde existen estas especies indicadoras, ya que su presencia y abundancia revelan que aún no está alterada.

Existe una relación inversa en-

Pero, ¿para qué sirve esta información? “Al elaborar listados faunís-

La información cotejada permitió determinar el aumento de especies de hormigas que habitan en el estado. “Estos nuevos registros se suman a la diversidad biológica que alberga nuestro estado”, indicó la también integrante del Padrón de Investigadores de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la Institución.

59

ticos, podemos hacer inferencias de cómo se estructuran las comunidades de este tipo de insectos, establecer qué especies y en qué número se encuentran y determinar el papel que desempeñan dentro de la comunidad. A la larga, con esta información podemos ayudar a plantear propuestas de protección ambiental. Se trata de ciencia básica aplicada a la conservación”, afirmó la doctora Carrillo Ruiz, responsable del Laboratorio de Entomología.

Porque informar, es educar


60

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Cuando los jóvenes egresan se pueden insertar en cualquier disciplina de la industria textil, incluso en la dirección y administración de empresas del ramo por las materias que llevan. Muchos alumnos egresados han desarrollado sus propias empresas del ramo de la confección, actualmente producen y maquilan para marcas muy importantes que se venden en tiendas departamentales. Escrito por Patricia Olivares n México, Puebla y el resto del mundo la demanda de ingenieros textiles está asegurada porque hay un gran futuro en el desarrollo de esta importante industria por la gran demanda de productos que requiere el mercado, afirmó María Luisa Castellanos Cabrera, coordinadora del Colegio de Ingeniería Textil de la FIBUAP.

E

Actualmente hay empresas especializadas en ciertos sectores y producen de manera intensiva un mayor número de productos textiles que en la década pasada. Las empresas que evolucionaron con la aplicación de nuevas tecnologías en sus procesos de producción son las que están repuntando y en el mundo hay un mayor número de personas que demandan ropa en diferentes estilos y variedad, por lo que este sector tiene gran demanda. Actualmente los alumnos que estudian esta carrera antes de egresar son muy demandados por el sector laboral porque existen muchas industrias del ramo y áreas de procesos que requieren de los recursos humanos necesarios. El programa de estudios de la Facultad de Inge-

También se desarrollan en el trabajo de fabricación de telas y tejidos destinados a la industria de la confección pues empresas tan importantes como Volkswagen de México los requieren para el diseño de materiales como alfombras, protecciones y otros aditamentos textiles del interior de los autos. Los egresados también colaboran para empresas transnacionales importantes que elaboran aparatos ortopédicos y vendas especializadas para uso médico. La ventaja es que al prepararse de manera integral en las aulas tienen la oportunidad de insertarse en todos los ámbitos del proceso productivo del ramo textil. Es por esto que el programa de estudios de la Facultad de Ingeniería de la BUAP permite preparar a los alumnos en todos los campos de la disciplina textil debido a que los procesos son muy diversos, enfocándose a tres grandes sectores: procesos de fibra e hilatura, procesos de tejido y procesos de tintura y acabados textiles. La carrera de ingeniería textil es una disciplina que se encarga de los procesos industriales con especialidad en procesos de producción, certificación y comercialización de los productos textiles.

61

Tony Gali fortalece agenda coordinada con el Consorcio Universitario

A la alza la demanda de ingenieros textiles en México

niería de la BUAP permite preparar a los alumnos en todos los campos de la disciplina textil ya que los procesos son muy diversos, pero se enfoca a tres grandes sectores: los procesos de fibra e hilatura, procesos de tejido y procesos de tintura y acabado textil.

Impulso - Universidades

E

l gobernador Tony Gali se reunió con los rectores integrantes del Consorcio Universitario, como parte de los trabajos de seguimiento a los acuerdos celebrados con este sector en materia de educación, seguridad, buen gobierno y medio ambiente. Gracias a esta suma de esfuerzos se pueden evaluar y revisar los avances en los temas más relevantes para generar una estrategia integral en beneficio del estado. Tony Gali reiteró su voluntad y convicción de mantener un gobierno de puertas abiertas para que a través del diálogo se logre un ambiente de pluralidad y tolerancia, priorizando los consensos para contribuir a la prosperidad de la entidad. Los miembros del Consorcio expresaron que gracias a esta apertura se pueden analizar las acciones en materia de seguridad y combate a la impunidad; sustentabilidad, como el saneamiento del Río Atoyac; y también en el desarrollo del Sistema Estatal Anticorrupción. Por su parte el alcalde de Puebla, Luis Banck, expuso 10 medidas para mejorar la capacidad de res-

puesta del gobierno, donde la sociedad participe y se comprometa, entre las que destacó: el incremento de la fuerza policial municipal, el impulso a las iniciativas Puebla Comparte y Yo Compro Poblano y el fortalecimiento del programa de prevención de robo de vehículos y autopartes. También la instalación de botones de alertamiento temprano en negocios y alarmas vecinales en zonas prioritarias, la implementación del programa Transporte Seguro y la capacitación para la cultura de la legalidad y la prevención de la violencia. En el encuentro estuvieron presentes los rectores integrantes del Consorcio Emilio Baños, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep); Luis Ernesto Derbez, de la Universidad de las Américas Puebla (Udlap); Fernando Fernández, de la Universidad Iberoamericana; Job César Romero, de la Universidad Madero (UMAD); José Mata, de la Universidad Anáhuac y Pedro Grasa, del Tecnológico de Monterrey. Así como los secretarios General de Gobierno, Diódoro Carrasco; de Seguridad Pública, Jesús Morales; de la Contraloría, Rodolfo Sánchez Corro; de Educación Pública, Patricia Vázquez; de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial, Rodrigo Riestra; el Fiscal General del Estado, Víctor Carrancá; el director general del ISSSTEP, Eugenio Mora; el secretario Ejecutivo del Consejo Estatal de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Daniel Vázquez; el Consejero Jurídico del Gobernador, Armando López; el director general de Puebla Comunicaciones, Ricardo Gutiérrez y el secretario de Seguridad Pública y Tránsito Municipal de Puebla, Manuel Alonso García.


62

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Reconoce Asociación Europea investigación doctoral de académica de la IBERO Puebla

Anáhuac va más allá de la formación académica

B

ajo esta línea, Emma Morales García de Alba, coordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, participó como ponente en el Congreso Anual de la Asociación de Escuelas Europeas de Planeación (AESOP) el cual llevó por nombre Space of Dialog for Places of Dignity: Fostering the European Dimension of Planning<http://aesop2017.pt/>. En este espacio internacional, la coordinadora de la Maestría en Hábitat y Equidad Socio Territorial, presentó una ponencia y artículo en extenso relacionado con su proyecto doctoral realizado en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Trabajo que se titula From macro-level policies to micro-level practices: Changing global economic landscapes and proliferation of middle class gated communities in Mexico. Su trabajo de investigación con el que obtuvo el grado doctoral, fue expuesto en el track Territories under pressure: disruptive events, shattered cities, collective memories, en donde abordaron los retos colectivos que enfrenta el territorio en épocas de incertidumbre política, social-econó-

E

l rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, aseveró que el desafío de las instituciones de educación superior es formar personas con una visión profunda en lo humano, es decir ir más allá de la formación académica. Comentó que la dinámica cultural se enfoca a lo superficial y la obtención de la riqueza, con una visión egoísta de la persona. Para superar estos desafíos culturales se tiene que volver a la raíz, es decir, al fin último que es la persona humana. Transformar a la juventud requiere formarlos en valores, buenos hábitos, con

una preparación técnica adecuada, pero lo principal es que tengan un encuentro profundo de fe que los lleve a la felicidad completa y los maestros son clave en la formación de los alumnos. Destacó que para la Universidad Anáhuac es claro el reconocimiento de la dignidad y la centralidad de la persona humana que hace capaces a los alumnos de conocer la realidad social. Por esta razón, los alumnos de la Universidad Anáhuac han participado en la planeación y construcción de vivienda social para que las personas que viven en situaciones de vulnerabilidad puedan tener un lugar donde vivir.

63

mica y medioambiental. Además de ser presentado en este Congreso Internacional, el artículo en extenso obtuvo el reconocimiento AESOP Best Congress Paper Award 2017<http:// www.aesop-planning.eu/awards/en_GB/2017/07/17/ readabout/best-congress-paper-award-2017>, galardón creado desde 2005 con la finalidad de promover y diseminar artículos de alta calidad. Dicha distinción se otorga con base a los criterios establecidos por el Comité de Selección, el cual está integrado por académicos de universidades como la Universidad de Amsterdam, El Bartlett School of Planning de UCL, Londres; Vienna University of Technology, Royal Institute of Technology, KTH, Politecnico di Torino y la Universidad Católica de Leuven. En lo que se refiere al trabajo de investigación realizado por Morales García de Alba, el Comité de Selección señaló que es un artículo bien escrito sobre un tema extremadamente actual: construcción de muros entre Estados Unidos y México por parte del presidente Trump. “Este documento explora las formas en que los residentes en México están construyendo activamente sus propias murallas para crear “comunidades cerradas” en todas las ciudades. Se basa en sólidas evidencias empíricas y extrae algunos de los vínculos conceptuales entre la financiarización –participación en el mercado de valores- de la política pública, los procesos de desarrollo urbano y la creación de entornos urbanos fortificados. Es, por lo tanto, un artículo que van más allá de los detalles de un estudio de caso y resalta las conexiones entre los procesos de planificación y las formas contemporáneas urbanas”, indicó el Comité de Selección. Cabe señalar que la AESOP<http://www.aesop-planning.eu/awards/en_GB/2017/07/17/readabout/bestcongress-paper-award-2017> promueve excelencia en la educación e investigación en planeación urbana desde hace treinta años y cuenta con alrededor de 150 universidades de más de 30 países europeos o vinculados con Europa.


64

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

Stefania Tapia Marchina, premio a la mejor tesis “Hermana Franco Espinosa 2017” Cum Laude. “Desde la licenciatura ya tenía en la mira que quería hacer una maestría, entonces decidí hacer tesis lo mejor posible”, declara. Durante esta etapa, la joven originaria de Guadalajara caminaba todos los días a Ciudad Universitaria, ya que vivía en una colonia cercana. En el trayecto, fue víctima recurrente de distintos grados de hostigamiento, desde “el más mínimo piropo y exhibicionismo”, hasta ser perseguida por algún hombre.

Neoliberalismo y patriarcado: el papel de las reformas estructurales en la actual condición de las mujeres en México” es el título de la investigación con la cual Stefanía Tapia Marchina, egresada de la Maestría en Desarrollo Económico y Cooperación Internacional, de la Facultad de Economía, obtuvo el Premio a la Mejor Tesis “Herminia Franco Espinosa 2017”. La postura feminista con la que aborda los fenómenos macroeconómicos del país, le permitió analizar la repercusión de las recientes reformas estructurales en la vida de la mujer mexicana. Becaria Conacyt en el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social (CEDES) de la Facultad de Economía, Tapia Marchina egresó de la Licenciatura en Relaciones Internacionales con una tesis sobre género y organismos internacionales que le valió la distinción

Dicha situación la llevó a elaborar un proyecto de ley para reformar el Código Reglamentario Municipal de Puebla, con la finalidad de establecer una sanción administrativa para el acoso en la calle. A pesar de que la iniciativa no salió adelante, ello la conectó con activistas del feminismo poblano, lo cual marcó el inicio de su actual posición política. Así conoció a mujeres con los mismos ideales y comenzó a participar en marchas y conversatorios. Una vez en la maestría, Stefanía investigó las estadísticas de la crisis económica del 2008 y encontró datos que la asombraron: el trabajo remunerado y no remunerado aumentó significativamente en las mujeres, mientras que en los varones disminuyó. “Es tan impresionante que tuve que regresar tres veces a la estadística para

asegurarme de que había leído bien, porque es notorio cómo las mujeres comienzan a sostener la casa, desde afuera y desde adentro, y los hombres se empiezan a replegar”, relata. Al enfocarse en las reformas estructurales aprobadas en México entre 2012 y 2013, determinó que los cambios políticos no afectaban a las mujeres únicamente por razón de su género, sino también por su clase social y raza. La carga laboral que comienzan a llevar a raíz de la crisis económica del 2008 no únicamente afecta la cuestión económica, sino que está emparentada con temas laborales, culturales, de migración y violencia. Tradicionalmente, América Latina ha otorgado a las mujeres un matiz simbólico determinante: ser madres. “La buena madre es la que asegura que sus hijos no les falte nada, así tenga que hacer lo

que tenga que hacer, así tenga que tener dos trabajos y aun así llegar a planchar y dejar la comida hecha a las 2 de la mañana, lo va a hacer”, narra Tapia Marchina al describir el rol de género asignado históricamente a la mujer. Esta presión social genera olas migratorias enfocadas en comunidades con mejores ofertas laborales: “tenemos el caso del Estado de México, donde hay muchísimas maquilas, pero también es el estado del país con mayor índice de feminicidios y de violencia comunitaria y de pareja contra las mujeres”, ejemplifica. Asimismo, el crecimiento de la mujer en el ámbito laboral conlleva una crisis de la identidad masculina, ya que debido a los bajos sueldos y el desempleo, el hombre no puede cumplir con el rol de único proveedor de recursos en el ámbito familiar que la norma social le ha

65

Universidad

impuesto. De acuerdo con Tapia Marchina, se ha demostrado que esta situación provoca en algunos varones alcoholismo, abandono familiar y violencia hacia la mujer. En su opinión, este tipo de estudios no tiene como fin observar de forma estática la realidad, sino promover la creación de agendas de trabajo que hagan frente a dichas desigualdades. Para ello, considera que el diálogo del feminismo con otros movimientos sociales es crucial, así como el respeto a la diversidad que existe entre todas las mujeres. Actualmente, forma parte de la Coordinación Nacional del Encuentro Nacional Feminista -que este año tendrá lugar en la ciudad de Puebla- y asistirá al Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe (EFLAC) que se llevará a cabo en Uruguay. Convencida de que la aplicación de la teoría de género es una vía para generar cambios en la realidad, busca continuar su labor como activista y, más tarde, trabajar su experiencia dentro de un doctorado en Economía Política. “Desde mi perspectiva, no podemos esperar que el cambio venga de arriba, tiene que venir del poder que está desde abajo y desde los movimientos sociales”.

Porque informar, es educar


66

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

El IPN desarrolla opción para elegir escuela de nivel medio superior

B

uscar una escuela de nivel medio superior puede resultar difícil y complicado para los jóvenes que egresan de la secundaria, muchos de los cuáles abandonan su preparación académica al tomar una decisión errónea. Ante esta situación estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una herramienta digital que indica la mejor opción para elegir entre las carreras y planteles de esta casa de estudios. Decídete.IPN es un prototipo de programa electrónico elaborado por jóvenes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz” que podrá consultarse a través de cualquier dispositivo móvil con internet, además presenta una interfaz intuitiva y fácil de utilizar tanto para aspirantes como para egresados. Desarrollado para disminuir los niveles de deserción, la página, que contará con un dominio web, pretende evaluar las aptitudes sociales, ver-

Impulso - Universidades

67

Desde Bélgica estudiante del IPN analiza fenómenos solares

bales, artísticas y mecánicas, entre otras. También contiene un simulador de prueba como los que aplica la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) que valorará los conocimientos matemáticos, de español, geografía, biología, química, historia y formación cívica y ética. Damaris Angelina Servín Quintero, José Eduardo Piña Ponce, Obed Abimael Islas Ortigoza y Caleb Salomón Bolaños Ramos agregaron un último cuestionario de necesidades como la ubicación del plantel y lo que los aspirantes consideran que pudieran requerir para su desarrollo integral. De acuerdo con el perfil del usuario, el programa realiza los cálculos y elabora gráficas para sugerir al aspirante la mejor opción entre las escuelas de nivel medio superior del IPN que puede elegir de acuerdo con sus conocimientos, habilidades e intereses. Con esta aplicación, los jóvenes también pueden revisar a detalle las escuelas politécnicas que se encuentran en la zona metropolitana del Valle de México, así como el número de aciertos que han pedido como mínimo durante los últimos tres años para ingresar, la ubicación del plantel y una descripción de las carreras que imparten. Asesorados por el profesor Gerardo Emmanuel Ponce Ortega, los estudiantes del quinto semestre de la carrera técnica de Programación, quienes obtuvieron el segundo lugar en la categoría de Didáctica en el XXVI Concurso Premio a los Mejores Prototipos 2017, organizado por la Dirección de Educación Media Superior del IPN, también diseñaron un espacio para que los egresados realicen comentarios acerca de su experiencia en el plantel de interés.

E

l estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Jhonnatan Gama Vázquez, realiza una estancia académica de cinco semanas en el Observatorio Real de Bélgica, en Bruselas, en la que, a través de un software, trabaja en la detección automática y reconstrucción tridimensional de eyecciones coronales de masa (CME por sus siglas en inglés) de distintos fenómenos solares. Esta es la segunda ocasión que el joven de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) obtiene, debido a su excelente desempeño académico, este estímulo, con lo que continuó el proyecto de investigación que inició hace un año en ese observatorio. Durante este programa, que empezó el 3 de julio y finaliza el 4 de agosto, Gama Vázquez recibe capacitación y asesoría en las áreas de observación óptica y en radio, procesamiento de imágenes, análisis de CME y el servicio de pronósticos del clima espacial. En observación óptica conoció los filtros Hidrógeno-Alpha y Calcio II que permiten analizar fenómenos en la cromósfera solar, como las ráfagas y filamentos, mientras que en la de radio, trabajó en el

diseño y utilización de un espectroscopio para detectar erupciones solares de diferentes tipos. La capacitación en relación al análisis de CME abarcó el desarrollo de modelos que representen al fenómeno solar y permitan obtener parámetros importantes en el contexto del clima espacial. Además, Gama Vázquez colaboró en el registro de manchas, prominencias y granulaciones, entre otros, al utilizar diversos telescopios y herramientas para procesar imágenes. Señaló que como estudiante de física y matemáticas, esta estancia le ha resultado enriquecedora porque ha podido conocer dónde y cómo se aplican los conocimientos que se aprenden en la escuela, “que a veces parecen abstractos y propios del pizarrón, pero en realidad son útiles”, resaltó. El estudiante destacó que la investigación científica es una de las vías que ofrecen más aventuras, y también es uno de los motores de desarrollo de cualquier país. “Pienso que estamos en el momento de atrevernos a hacer ciencia, y como politécnicos podemos hacerlo en éste y cualquier otro campo”.


68

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Puebla, Martes 08 de Agosto de 2017

Impulso - Universidades

69

Universidad

Realizan primera competencia de Street workout en el Instituto Politécnico Nacional

Inician clases más de 350 mil alumnos de la UNAM

H

oy, lunes iniciarán las actividades académicas en los planteles de la Universidad Nacional para más de 350 mil estudiantes de bachillerato, licenciatura y posgrado, de los cuales casi 32 mil están inscritos en el sistema abierto y a distancia. De acuerdo con las cifras más recientes, en el caso de la educación media superior (bachillerato) y de los estudios propedéuticos acudirán alrededor de 113 mil alumnos; a la superior, más de 205 mil, y al posgrado, aproximadamente 32 mil. En los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) y en los cinco del Co-

L

a perseverancia de Jovani Antonio Camacho García, estudiante de quinto semestre de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, rindió sus primeros frutos al organizar, junto con la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo (DDFD), la primera competencia de Street Workout (entrenamiento al aire libre) en el Instituto Politécnico Nacional (IPN). El evento de Street Workout se realizó durante tres días de junio pasado en instalaciones ubicadas a un costado de la alberca de Zacatenco, en el que se dieron cita más de 120 politécnicos de los niveles medio superior y superior para participar en tres categorías: principiantes, intermedios y avanzados. En un inicio, Jovani Antonio sólo solicitó un permiso a las autoridades deportivas para utilizar los tubos y barras que se utilizan para ejercitarse y llevar a cabo esta justa deportiva; sin embargo, contó con el apoyo de la DDFD y se organizó ofi-

cialmente el primer torneo de Street Workout Politécnico. El estudiante de ESIME Zacatenco señaló que este deporte está tomando auge en México, incluso se hacen competencias en el gimnasio al aire libre que están localizadas en diferentes colonias de la Ciudad de México. “La ventaja de este deporte es que se hace al aire libre, no se pagan cuotas ni inscripciones y no necesitas equipamiento para practicarlo; se basa en entrenar en la calle, generalmente en parques y espacios públicos usando el propio cuerpo”, mencionó Camacho García. El compromiso de la DDFD y Jovani Antonio es realizar un torneo de Street Workout cada año, incluso el jefe de División de Fomento Deportivo, Ricardo Peñaloza, externó que debido a la gran respuesta de los jóvenes a esta primera edición, se quiere formalizar este deporte y efectuar una competencia cada mes .

legio de Ciencias y Humanidades (CCH), más de 33 mil estudiantes acudirán a las aulas por primera vez. Respecto a la licenciatura, más de 47 mil (tres mil más que el año pasado), y más de 12 mil al posgrado (mil más que en el periodo anterior). Con ello, alrededor de 92 mil 500 alumnos serán de nuevo ingreso. Así, la Universidad Nacional permanece como la institución que ofrece más lugares educativos. La UNAM cuenta con 120 licenciaturas; 41 programas de posgrado con 92 planes de estudio de maestría y doctorado; y 40 programas de especialización con 240 orientaciones. De igual modo, con 35 carreras o salidas terminales técnicas. 40 mil 184 académicos imparten cátedra en 15 facultades, cinco unidades multidisciplinarias y cinco escuelas nacionales, así como en nueve planteles de la ENP y cinco del CCH, de los cuales casi tres mil se dedican a la investigación en sus institutos y centros. De las carreras que se imparten en esta casa de estudios, 87 por ciento están acreditadas o en proceso de acreditación, además de que 85 por ciento de sus programas forman parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. En cuanto al número de alumnos titulados, en 2016 obtuvieron el título de licenciatura 24 mil 405, y se graduaron nueve mil 756 especialistas, maestros y doctores.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.