Impulso Informativo Impreso 15 agosto 2017

Page 1

SEP: Difunde lista de útiles y materiales autorizados

impulsoinformativo.net

UNAM Para

Iniciar las actividades en las Publica los nombres de instituciones de Educación Básica aspirantes a la Rectoría en el ciclo escolar 2017-2018

MaterialesNuño y útiles escolares

Que se presentan en las listas de cada Sancionarán a maestros grado son recursos básicos para que faltistas por 2 de octubre puedan realizar sus actividades

Recomienda Anáhuac

Que se revisen los útiles A la vanguardia en temas escolares del ciclo anterior de emprendimiento para evitar gastos excesivos

Puebla, Puebla, Miércoles Martes 26 15 de Abril Agosto dede 2016 2017

Los riesgos del mérito

Rescate de maestros y maestras


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Los riesgos del mérito

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Publicado por: Manuel Gil Antón EDUCACIÓN FUTURA upongamos, sin conceder, que el modelo de asignación de plazas docentes, vía el resultado en la evaluación para el ingreso que establece el Servicio Profesional Docente, es perfecto: implica, sobre todo, que los exámenes, en efecto, miden con precisión milimétrica quién es mejor para el ejercicio de la docencia y se puede hacer una lista de prelación exacta. Suspendiendo cualquier duda, admitamos que se ordenan los aspirantes de acuerdo al dominio del conocimiento, así como la destreza para poner en práctica estrategias pedagógicas adecuadas.

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

S

Además, aceptemos, sin chistar, que esto es resultado, exclusivo, de su esfuerzo y dedicación: las variaciones se deben a distinto empeño en prepararse. Asumamos que los supuestos de una estrategia de distribución de los puestos, basada en el mérito individual se cumplen de manera incuestionable. Y que de ello se sigue, con total certidumbre, que quien sea “más meritorio” favorecerá, per se de forma directamente proporcional e inmediata, el aprendizaje de sus alumnos. Imaginemos, por un momento, que podemos asegurar de manera indiscutible todas estas condiciones al máximo nivel: el cielo de la meritocracia. Si de acuerdo al lugar ocupado, cada persona elegirá la ubicación y tipo de la escuela, turno incluido, donde trabajará, es muy probable que quien sea “mejor” opte por una “plaza de mayor calidad”. Esta última frase no es de mi autoría, sino del Presidente de la República: hace cuatro días armó que estos exámenes “permiten acreditar mejores conocimientos, el poder tener un mejor ingreso y, además, una plaza de mayor calidad”. ¿Qué significa que haya plazas mejores? ¿Qué implica que los muy diestros vayan a ellas y ganen más, y los menos aventajados, en orden descendente, ocupen las regulares o peores sin ingresos adicionales?

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Una consecuencia es que la reforma, por su estrategia basada en la medición de méritos diferenciados, incremente la desigualdad de condiciones para el aprendizaje en el sistema educativo. Dar clases en una escuela urbana, de organización completa (un profesor para cada salón y que ofrezca todos los grados) ubicada en una zona con baja o nula marginalidad, en el turno matutino, seguramente estará en los primeros lugares del ordenamiento de mayor a menor calidad de las vacantes disponibles. Si ocurre que está cerca de su casa, o de una vivienda confortable accesible al sueldo, será preferida por quien haya resultado ser más idóneo que otros.

del maestro y los pupitres.

En el polo de la distribución de la idoneidad perfectamente medida en este experimento mental, no en la cima sino en la sima, habrá un maestro y, sin titular, un sitio laboral en una escuela multigrado, situada en un lugar donde predomine la pobreza y abunde la escasez hasta de vías de acceso rápidas, lejos de su vivienda, en la que los pobladores han construido, con sus medios, la escuela, la casa

A su vez, no es trivial, ni fácil, resolver de manera progresiva la asignación de tareas docentes, hay que reconocerlo. Por eso, entronizar al mérito es incorrecto, y no está bien, señor Presidente, que usted diga sin rubor que hay “plazas de mayor calidad”: es reconocer inmutable la relación entre la desigualdad social y la educativa. Eso es una vergüenza, no un mérito de su reforma.

A ella será asignado quien, supuestamente, es poco idóneo en comparación con los primeros. Si la meritocracia es perfecta, a quien requiere “más calidad docente” se le dará menos, y los ya privilegiados por condiciones sociales, serán atendidos por los mejores. Señalar este riesgo no implica defender la obtención de la plaza por medios inaceptables, que fueron pactados, siempre, entre las burocracias sindicales y las del gobierno para beneficio de ambas camarillas. De ninguna manera. La vía del mérito tiene este riesgo.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Rescate de maestros y maestras Por Gustavo Santín Nieto al tercer día, tal como los agoreros lo anunciaran, el ungido ascendió a los cielos y tras los resolutivos de la mesa de estatutos, se sentó a la diestra del que todo lo puede y luego, en fastuosa ceremonia, se apareció a sus discípulos. Llamó a los incrédulos para que hundieran la mano en su costado y supieran que él había resucitado y señalarles que, ahora nada le impediría situarse como primero en la línea de sucesión y descollar entre las divinas potestades. Recto, justo y probo, como se había mostrado desde que ocupara la jefatura de oficina en la presidencia y lograra un sitio especial en los afectos de su jefe, había rescatado de las huestes del averno, a maestras y maestros, quienes a partir del ejercicio de su ministerio, obtendrían una plaza en el servicio profesional docente con base en el mérito y además, sus lugares de trabajo, serían asignados de acuerdo al lugar ocupado en una lista de prelación y no como antes, cuando los dirigentes, mandos medios e intermedios del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y de otras organizaciones afines, les vendieran plazas, categorías y promociones, cuando las de tiempo completo (40 horas semana mes) se cotizaban en cantidades cercanas a los 200 mil pesos, pagaderos en efectivo o en especie.

Y

Benditos entre sus congéneres y por primera vez en la historia de los concursos de ingreso, los y las agraciadas (972 profesores y profesoras) tendrían el privilegio de ocupar una plaza en el lugar su elección. Los tocados por la mano del ungido en el Estado de México y en el resto de las entidades en las que se reproducirá el evento, ya no tendrían que cumplir (para lograrlo), con cuotas que les calificaran a través de la asistencia a marchas, mítines y plantones. Tampoco contaría la

enjundia y la beligerancia, según los pregoneros, con la que se participase en el secuestro de camiones, toma de instalaciones oficiales, casetas, bloqueo de carreteras, ocupación de plazas comerciales, suspensiones de clases entre otros. El ungido habría prometido y lo estaría cumpliendo, que en adelante y bajo su mandato, nadie entre los suspirantes, “en todo el país”, ocuparía un lugar en su reino y sería digno de ser nombrado maestro o maestra, si no fuese más que a través de reglas “claras, transparentes, justas y objetivas”, establecidas en la Ley General del Servicio Profesional Docente, generada, muy a modo del patriarca, tras las modificaciones constitucionales a los artículos 3º y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Empero, mientras todo parecía marcharle como miel sobre hojuelas, de repente salta la liebre. Rechazados y rechazadas de educación media superior en la Ciudad de México, acompañados por sus progenitores, cuestionan resultados de la evaluaciones de ingreso a cargo de La Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior(Comipems). Alumnos, alumnas, madres y padres de familia denuncian fraude. Notifican resultados “atípicos y erróneos”, mientras que los encargados del examen de admisión, reconocen un “error histórico” y se aprestan a corregirlo y a “aceptar” en la UNAM a más de 3 000 suspirantes que habrían obtenido un puntaje necesario para lograr un sitio que les garantiza cursar estudios de educación superior en la Universidad Nacional Autónoma de México. Las deficiencias institucionales, resaltadas por los y las afectadas y por sus familiares, no son las únicas. Otros exámenes de selección a cargo del Centro Nacional para la Evaluación de la Educación Superior (Ceneval), asociación civil –presun-

tamente- sin fines de lucro, favorecida por la asignación de contratos gubernamentales, al margen de lo establecido en las leyes de adquisiciones de bienes, servicios y obra pública, presentaron similares inconsistencias. Denunciado en 2008 por la Universidad Veracruzana (UV), el Ceneval habría cometido un “error técnico” al calificar la prueba de ingreso a la UV para el ciclo escolar del año referido, que marginaría de la institución a 1 600 aspirantes que tenían derecho, otorgando el lugar al mismo número de alumnos y alumnas que no lo adquirirían por no obtener el puntaje requerido. Habría sucedido lo mismo con el Examen Nacional de Residencias Médicas (ENARM) aplicado por la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos en Salud (CIFRHS), “blindado” tras reconocer que “el examen se vendía a los estudiantes” (goo. gl/4ueBSR) y que, por ese motivo se suspendió la edición 31 del ENARM, pues “las secretarías de Salud (Ssa) y Función Pública (SFP) descubrieron in fraganti a 200 médicos que comprarían el examen (idéntico) a realizarse el 7 de ese mes en un hotel de la ciudad de México” (goo.gl/ VeBTMq). El examen de permanencia en el servicio profesional docente comparte deficiencias institucionales. Cuestionado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, por maestros y maestras y por investigadores de la cuestión educativa, fue suspendido y de acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), corregido y contextualizado, enfatizando aspectos vinculados con la práctica docente (informe de responsabilidades profesionales,proyecto de enseñanza y examen de conocimientos didácticos y curriculares), cuestión que verificarán quienes a partir del mes de septiembre, deban cumplir con cada una de los aspectos a evaluar.

Sin embargo, quienes comparten como pares, la responsabilidad local que recae en el ungido, recurren a las mañas y a las artimañas para que, al margen de condiciones señaladas (justicia, transparencia, objetividad) otorguen interinatos a discreción a egresados de universidades o escuelas normales, que no han presentado el examen de ingreso al servicio profesional docente. En aras de beneficiar a algún recomendado, les asignen horas clase interinas, sin respetar la lista de prelación, cuando los seleccionados desisten. De ahí nace la necesidad para que quien ya se ve radiante, realice una gira mediante la que refuerce una base social, que le garantice la popularidad que él cree merecer. Todo por hacerse del poder y del trono en el que Peña está sentado.

5

Educación

Porque informar, es educar


6

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Escasean primarias privadas con aprendizaje bueno o excelente • En las 366 escuelas que hay en Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula, Amozoc, Cuautlancingo y Coronango, sólo en 6 de ellas el 100% de sus alumnos obtuvo grados altos Laura Ruiz | E-CONSULTA ursar la primaria en una institución privada de Puebla y sus municipios conurbados no es sinónimo

C

de un aprendizaje bueno o excelente según los contados casos con estas características que documenta la Secretaría de Educación Pública (SEP) en el portalescuelapoblana.org, abierto para que padres de familia certifiquen la existencia y calidad de instituciones. En una revisión a las 366 escuelas que hay en Puebla, San Pedro y San Andrés Cholula, Amozoc, Cuautlancingo y Coronango, sólo en 6 de ellas el 100 por ciento de sus alumnos obtuvo esos dos grados altos en las dos

pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) que evalúan a alumnos en Matemáticas y en Lenguaje y Comunicación.

Instituto Cultural Justo Sierra, con 52; la primaria Andrés Henestrosa Morales, con 27; y el Instituto de Desarrollo Infantil Despertar, con 65.

Las instituciones que garantizan el aprendizaje bueno y excelente del total de sus alumnos se caracterizan por tener pocos inscritos y también grupos reducidos en los diferentes grados de nivel primaria.

Los otros dos casos, la primaria Julián Ortiz Vázquez, S.C., con 34 alumnos y el Colegio Montessori del Sol, con 24, se ubican en San Pedro Cholula, el único municipio además de la capital poblana dentro de la metrópoli con aprendizaje bueno y excelente en toda su matrícula.

En el caso de Puebla estas son el Colegio Novohispano, con 49 alumnos hasta el ciclo escolar pasado; el

Al revisar la clasificación del resto de las primarias privadas, se observa que en 13 de ellas los alumnos con estas características concentran del 76 al 95 por ciento; 12 de ellas están en Puebla y una en San Andrés Cholula. El siguiente grupo es el de 104 escuelas en las que del 51 al 75 por ciento de sus alumnos obtuvieron grado de aprendizaje bueno o excelente y estas están distribuidas en 72 casos de Puebla; 14 de San Pedro Cholula; 9 de Cuautlancingo; 7 de San Pedro Cholula, y con un caso cada una, Amozoc y Coronango. Los casos de primarias privadas en los que sólo del 26 al 50 por ciento de sus alumnos tuvieron buen o excelente nivel de aprendizajeson la mayoría, al sumar 150; de ellos 124 están en Puebla; 11 en San Andrés Cholula; 7 en Amozoc; y 4 respectivamente en San Pedro Cholula y Cuautlancingo. El resto de las escuelas se dividen en 49 en donde sólo del 1 al 25 por ciento de los alumnos obtuvieron altos grados de aprendizaje; en tanto que en otras 44, 32 de ellas ubicadas en la capital poblana, no hay registro

7

Educación

de pruebas Planea realizadas en el último ciclo escolar. Las estadísticas que publica la SEP permiten identificar las primarias privadas con mayor matrícula, encabezadas por el Instituto Oriente de Puebla A C. con mil 182 alumnos en el ciclo pasado; seguido del Colegio Americano con mil 117; en tercer lugar está el Instituto México Campus San Pedro con 714; y hasta el cuarto el Colegio Benavente con 673. De acuerdo con las cifras publicadas, en primarias privadas estudiaron hasta el ciclo escolar pasado un total de 50 mil 826 alumnos de los cuales el 75.7 por ciento lo hicieron en instituciones privadas de la capital; 9.3 en San Pedro Cholula; el 5.5 en Cuautlancingo; el 5.3 en San Andrés Cholula; el 3.6 en Amozoc; y menos del uno por ciento en Coronango. El portal escuelapoblana.org permite también identificar a las escuelas certificadas por la SEP y en algunos casos la calidad de las mismas, en las categorías de especial, inicial, preescolar, secundaria, bachillerato, profesional técnico y capacitación para el trabajo.

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

Faltan maestros y espacios para educar a grupos vulnerables • Aunque para el ciclo escolar próximo a arrancar se abrieron 85 plazas para educación indígena preescolar, sólo 41 profesionales buscaron un espacio

Laura Ruiz | E-CONSULTA l próximo ciclo escolar arrancará en Puebla la próxima semana, sin las plazas cubiertas para atender escuelas de educación indígena y con decenas de especialistas en educación especial pero sin plaza por lo reducidas que son estas oportunidades.

E

Esto, de acuerdo con los resultados del Concurso de oposición para el ingreso al Servicio Profesional Docente en Educación Básica, ciclo escolar 2017-2018, publicados en los primeros días de agosto. De acuerdo con la convocatoria del mismo, para otorgar las nuevas plazas se toman en cuenta el número de nuevos espacios para docentes y las calificaciones más altas que se obtuvieron en diferentes evaluaciones. Interesa a pocos la educación indígena

9

Educación

14 aspirantes, fue la categoría Náhuatl de la Sierra Noroeste Puebla; con 7, la Mixteco de Tlaltempan y Zapotitlán; así como 6 respectivamente para Totonaco Central del Norte y Náhuatl de la Sierra Norte de Puebla. A estos le siguen con 5 aspirantes, la categoría Náhuatl del Norte, Oeste y Noreste Central; en tanto que con un sólo aspirante estuvieron las categorías Popoloca del Norte que se concentra en Tlacotepec de Benito Juárez, la Totonaca Central del Sur y la del Náhuatl del Centro. La relación entre aspirantes a docentes de preescolares de educación regular y los preescolares indígenas fue de 11.4 frente a 1, en total 469 aspiraron para el primer caso aunque sólo se abrieron 15 plazas. En el caso de las primarias indígenas se abrieron 85 plazas y sólo 65 personas las buscaron para algunas de las 9 regiones que se consideran dentro de la entidad, una más que en el caso de los preescolares. El mayor número de interesados, 24, se concentraron en la categoría Náhuatl del Norte, Oeste y Noreste Central; 14 en la de Náhuatl del Norte, Oeste y Noreste Central; así como 12 en la de Totonaco Central del Norte.

Aunque para el ciclo escolar próximo a arrancar se abrieron 85 plazas para educación indígena preescolar, sólo 41 profesionales buscaron un espacio para realizar los exámenes correspondientes para alguna de las 8 regiones que hay en el estado.

La categoría Náhuatl de la Sierra Negra de Puebla registró a 6; con tres cada una estuvieron la Popoloca del Norte y la del Náhuatl del Centro; en tanto que, con un aspirante cada uno estuvieron la de Mazateco de la Sierra Negra de Puebla y Mixteco de Tlaltempan y Zapotitlán.

La que más interesados tuvo, con

Por cada aspirante a una plaza de

maestro de primaria indígena, en el proceso para el próximo ciclo se registraron 14.1 aspirantes para las primarias de educación regular, estos suman 917, en tanto que los espacios disponibles fueron mil 690. Y hay muchos especialistas pero sólo dos plazas En contraste con la falta de interesados por dar clases en escuelas de educación indígena, está la lista de 322 aspirantes para educación especial, cuando para Puebla sólo se

abrieron 2 nuevas plazas. Para la educación especial se consideran un total de cinco categorías que abarcan diferentes discapacidades y los únicos espacios que se abrieron para el ciclo 2017 – 2018, fueron para la de categoría Intelectual. Las categorías sin embargo llegan a sumar decenas de interesados, para Psicología educativa hubo 174 inscritos; y para la Intelectual, 135; en tanto que las otras tres tiene pocos; Auditiva y Lenguaje, 9; Motriz, 3; y Visual, 1.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Nombra INEE a nuevos integrantes del Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) eligió hoy a seis nuevos integrantes de su Consejo Pedagógico de Evaluación Educativa (Conpee). Este órgano consultivo tiene como objetivo asesorar a la Junta de Gobierno y a las Unidades de este Instituto autónomo en materia de contenidos, consecuencias y usos de las evaluaciones para la mejora de las prácticas de la enseñanza y de la gestión escolar.

E

El consejero de la Junta de Gobierno del INEE y presidente del Conpee, Gilberto Guevara Niebla, entregó los nombramientos correspondientes a: • Arianna Nuñez Manríquez, docente de preescolar de Baja California Sur. • Susana Soto Bedolla, directora de preescolar de Michoacán. • Tsut Tsuy Tamayo Flores, docente de secundaria de Veracruz. • Laura Oscos Villegas, docente de secundaria de Aguascalientes. • Gabriel Bahena Díaz, docente de educación

Impulso - Educación

11

Rechaza INEE instrumentos de evaluación para Asesores Técnico Pedagógicos

media superior de Guerrero. • Rosario Guadalupe Hernández Estrada, directora de educación media superior de Baja California Sur. En la segunda sesión ordinaria de 2017, Guevara Niebla señaló que este consejo pedagógico brinda la oportunidad de dialogar con la base del sistema educativo, los docentes y directivos de las escuelas, sobre la Reforma Educativa y las evaluaciones que realiza el INEE. Al hablar sobre el ingreso y la promoción en el Servicio Profesional Docente, señaló que es fundamental que los nombramientos se realicen considerando el mérito, el cual se mide con las evaluaciones. Esta medida representa un gran paso para acabar con la corrupción que existía en el otorgamiento de las plazas docentes. Por su parte, el Consejero Presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, indicó que los cuerpos colegiados del Instituto, como el Conpee, orientan el quehacer de este organismo autónomo. En la reunión también participaron las consejeras del INEE, Sylvia Schmelkes del Valle y Margarita Zorrilla Fierro.

Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) acordó no autorizar los instrumentos para la calificación correspondiente al proceso de Evaluación del Desempeño del personal docente con funciones de Asesoría Técnica Pedagógica (ATP) que ingresó en el ciclo escolar 2015-2016.

E

Mediante un comunicado, señalan que esto obedece a que los resultados del análisis técnico de los instrumentos de la tercera etapa del proceso de evaluación, muestran que éstos no cumplen con los criterios técnicos establecidos por el Instituto. Sin esos instrumentos, los resultados de dicha evaluación no pueden considerarse válidos para determinar las competencias del personal evaluado. Para el INEE es fundamental que las evaluaciones se realicen con solidez técnica y se cuiden los diseños conceptual e instrumental, la aplicación y la calificación, a fin de que la interpretación de los resultados sea válida. Esta medida, señalan, busca garantizar que el resultado de todas las evaluaciones sea justo, incluyendo a quienes recientemente pre-

sentaron la evaluación referida a las funciones de Asesoría Técnica Pedagógica. El INEE continuará supervisando que todas las evaluaciones que se realizan en el marco del Servicio Profesional Docente (SPD) garanticen la calidad suficiente. La Secretaría de Educación Pública informó que programará para el próximo año una nueva evaluación, sin que la decisión adoptada afecte las condiciones vigentes del personal evaluado, a efecto de que pueda continuar con su importante labor de apoyo técnico pedagógico a las escuelas del país.


12

Impulso - Educación

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Puebla, Miércoles 15 de Agosto de 2017

Impulso - Educación

13

Difunde SEP lista de útiles y materiales autorizados para próximo ciclo escolar Educación padres de familia, y según los requerimientos de las actividades que realizan los estudiantes. En el caso de primaria, para primer grado se enlistan dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.

Por: Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Secretaría de Educación Pública (SEP) difunde la lista de materiales y útiles escolares autorizados para iniciar las actividades en las instituciones de Educación Básica en el ciclo escolar 2017-2018.

L

Los materiales y útiles escolares que se presentan en las listas de cada grado son recursos básicos para que los estudiantes puedan realizar sus actividades desde el primer día de clases, el lunes 21 de agosto, en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.

La SEP recomienda que se revisen los útiles escolares del ciclo anterior para evitar gastos excesivos, sin embargo, informa que el profesor de grupo podrá sugerir otros materiales en función de las necesidades de sus alumnos y el contexto, pero en ningún caso afectarán la canasta básica familiar. Los útiles escolares necesarios para iniciar las actividades en los tres grados de preescolar: papel, pinturas, pinceles, lápices de colores, brochas, tijeras, pegamentos y plastilina (no tóxicos), serán solicitados por las educadoras de común acuerdo con los

En cuarto grado, la lista de materiales y útiles escolares precisa cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz del número 2, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

Para segundo grado, dos cuadernos de 100 hojas de cuadrícula grande, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y una goma para borrar; un sacapuntas y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera o una caja de pinturas de cera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas

En quinto grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

En tercer grado, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional, lomo cosido; un lápiz del número 2, un bicolor y un bolígrafo; una regla de plástico; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo, y un paquete de 100 hojas blancas.

Y para sexto grado de primaria, cuatro cuadernos de cuadrícula chica de 100 hojas tamaño profesional; un cuaderno de rayas de 100 hojas tamaño profesional; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras de punta roma; una caja de lápices de colores de madera; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas blancas.

En el caso de secundaria, la SEP señala que los materiales y útiles escolares para cada uno de los tres grados son: un cuaderno de 100 hojas para cada una de las asignaturas, cuyo tipo será determinado por cada profesor; un lápiz, un bicolor, un bolígrafo y un marcatextos; un sacapuntas, una goma para borrar y unas tijeras; una caja de lápices de colores; un lápiz adhesivo; un juego de geometría, y un paquete de 100 hojas. Precisa que hay otros materiales particulares para asignaturas como Educación Artística, Educación Física, Educación Tecnológica o para las prácticas de laboratorio, que solicitará el docente en acuerdo con los padres de familia y según los requerimientos del programa de estudio. La lista de útiles y materiales educativos está disponible en la página web http://basica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201707/201707-3-RSC-rTOxXwNOdk-lista-utiles-2017-2018_baja. pdf

Porque informar, es educar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.