Impulso Informativo Impreso 12 Septiembre 2017

Page 1

Nuño Mayer: Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones

impulsoinformativo.net

Reubicarán Nuño

Dañadas UNAM Publica los nombres de 2 mil 460 escuelas aspirantes a la Rectoría

A alumnos de las escuelas Sancionarán a maestros en las que se realicen trabajos de faltistas por 2 de octubre rehabilitación o reconstrucción

Instalarán Anáhuac A la vanguardia en temas Alarmas en las escuelas desísmicas emprendimiento

Puebla, Puebla, Martes Martes 12 26 de de Septiembre Abril de de 2016 2017

Deuda, bomba de tiempo, 2 mil 24 millones de pesos por día en este sexenio

Programa de Educación Dual UTP y Faurecia


2

Impulso - Editorial

Porque informar, es educar

Editorial

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Cuestión de cifras

Impulso - Editorial

3

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón Gustavo Santín Nieto ale la pena ahondar, con calma, en las 100 páginas de texto con una infinidad de recuadros elaborados con letra chiquita y en otras tantas hojas del anexo estadístico, destinadas al rubro “3 México con Educación de Calidad” del 5º Informe de Gobierno federal. Tras explicar brevemente las modificaciones constitucionales para garantizar una reforma educativa que, se propone trascienda el corto plazo de una administración sexenal, el discurso reconoce que el gobierno habría recurrido a “consignas” legislativas para lograr su propósito. Se escucha bonito. El discurso gubernamental establece que para mejorar la educación impulsó el 3 de marzo del 2017, el Nuevo Modelo Educativo 2017, integrado por cuatro documentos y 5 “grandes ejes”, con el propósito de que los estudiantes “logren los aprendizajes clave”. En síntesis, el documento señala que para lograr una educación de calidad se requieren mejores escuelas, mejores contenidos y mejores maestros.

V

Sin embargo, el rubro “3.1.1. Establecer un Sistema de Profesionalización Docente (SPD) que promueva la formación, selección, actualización y evaluación del personal docente y de apoyo técnico-pedagógico”, al que se destinan éstas líneas,requeriría de acciones que instrumentaran una política de formación de los nuevos cuadros docentes, acordes a la propuesta educativa sexenal. Asunto que se lograría a través de la modificación de los planes y programas de las instituciones formadoras de docentes, acción aun en proceso -a pesar de la importancia- y de programas de capacitación y actualización del magisterio en funciones. En 2016, a la par de las evaluaciones de permanencia en el SPD, señala el V informe que la SEP capacitaría mediante talleres de 20 horas y cursos con duración de 40, a 14 mil 279 docentes de una plantilla integrada por 1 millón 213 mil 268 maestros y maestras, incluido personal directivo, tan sólo el 1.l76% del total. Cifra se incrementaría en 2017, capacitando a 116 mil 636 entre docentes y personal directivo 70 mil 709 y 45 mil 927 docentes respectivamente de un total de 1 217 191 profesores, cuestión que equivaldría al 9.8% del total. Si del total de la plantilla integrada por 1 millón 217 mil 191, se restará el personal requerido para atender a las direcciones escolares de 227 mil 665 planteles reportados para el 2017, se podría inferir que el sistema educativo nacional contaría con 985 mil 526 maestras y maestros que reali-

zarían funciones frente a grupo y 227 mil 665 se que desempeñarían en labores administrativas. De éstos, aproximadamente 109 mil 279 maestros y maestras, (48%) se encontrarían al frente de instituciones multigrado y desempeñarían, al mismo tiempo, labores docentes y administrativas. Algo pasa. O las capacitaciones no funcionan o las evaluaciones están elaboradas con fallas estructurales y no son correspondientes a las capacitaciones o quienes se han preparado no han sido evaluados y viceversa. Así lo muestran los resultados del Concurso de Promoción en Educación Básica del ciclo escolar 2016-2017, en el que un 46.4% de quienes sustentaron la evaluación de marras, obtuvo resultados no idóneos, reprobó en pocas palabras, resaltando de manera dramática, el desempeño no idóneo, de quienes están en funciones como supervisores escolares o pretenden serlo (54.5%) y de quienes por no soportar a sus alumnos o fueran separados de las escuelas por diversos motivos y desean convertirse en apoyos técnico pedagógicos. Similares resultados obtienen quienes sustentaron las evaluaciones de promoción en ciclo 2017-2018 y la cifra se agrava, para quienes sustentaron el concurso referido en media superior, nivel en el que dos de cada tres de los sustentantes obtendría resultados negativos (59%). Cifras, más cifras, datos, números y porcentajes. Orgullosos, Peña, Nuño, funcionarios de la Coordinación de Formación Profesional Docente y del INEE pregonarían en todo lo alto: “se han realizado 1 millón 098 mil 426 evaluaciones”. Hasta ahí todo parecería cuadrar. Casi tantos examinados como personal docente en servicio. Empero, valdría la pena destacar que de cada dos evaluaciones, poco más de una corresponde a quienes egresados de escuelas normales y universidades públicas y privadas, muchos de ellos desempleados originados por el sistema económico de competencia aguda, desearan obtener una chamba “aunque fuera de profe” (533 mil 346 en básica y 119 mil 694 en media superior). De ellos, 194 mil 501 en básica y 46 mil 762 de media superior, habrían obtenido el resultado de idóneos pero sólo 66 mil 019 y 6 mil 520 respectivamente, habrían sido contratados y serían programados para presentar la “Evaluación del desempeño al término del segundo año”. Ésta segunda evaluación descalifica por no “cumplir con la función docente” a 46 mil 973 docentes de básica y a 3 mil 807 de media superior, es decir el 71.15% y el 58.38%

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.D.G Alan Maldonado Ramírez L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

respectivamente, de quienes habrían ingresado al SPD por intermedia del examen, rubro que permitiría cuestionar nuevamente el diseño de las evaluaciones, lo mismo que al fallido acompañamiento que la SEP debería otorgar por intermedio de los tutores, a quienes muchas y muchos mentores conocieron sólo en el discurso y que permite entrever, el carácter desechable que rodea a quienes algunas vez demandaron estabilidad en el empleo. Empero, la situación que guarda la joya de la evaluaciones, continúa en entredicho. Sólo 170 mil 970 maestras y maestros de educación básica y media superior (135 mil 658 / 35 mil 312 respectivamente) han sido evaluados al mes de agosto del 2017, fecha de corte institucional. El 11.51% de 1 millón 484 mil 811 docentes de ambos niveles, quienes en noviembre del 2018, deberían cumplir con esa obligación. Ni las amenazas, ni los despidos, ni los chantajes, a más de la incapacidad operativa institucional, lograron cumplir con una meta toral de la tan cuestionada reforma. El tiempo se le fue y ahora “la reforma educativa” depende de una nueva administración. Por eso quieren continuidad y apuestan por un personaje repudiado por quienes tienen la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones de niñas, niños y adolescentes. Maestras y maestros, corean una nueva consigna “Nuño no pasará”, cuestión de cifras.

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur


4

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

5

Educación

Deuda, bomba de tiempo, 2 mil 24 millones de pesos por día en este sexenio Con base en las propias proyecciones de la Secretaría de Hacienda, en 2018 alrededor de 13 por ciento del Presupuesto de Egresos 2018 (que sumará 5.2 billones) se destinará al pago de intereses de la deuda pública hasta sumar (si tales estimaciones se cumplen) cerca de 664 mil millones de pesos, es decir, un monto 100 por ciento superior al pagado en el primer año del sexenio que movería a México.

Carlos Fernández-Vega Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com n este México en el que las cosas malas no se cuentan, pero cuentan mucho, los mexicanos deberán enterarse de que en 2018 el gobierno peñanietista destinará más recursos al pago de la deuda pública que a muchos otros renglones prioritarios y que esa erogación –el grueso para el pago de intereses del débito– se aproximará a 664 mil millones de pesos (10.6 por ciento más que en 2017), un monto 2.4 veces superior al que en el próximo año se dirigirá a la Secretaría de Educación Pública, casi seis tantos mayor a la Secretaría de Salud, 6.2 a la Secretaría de Desarrollo Social o, ya entrados en gastos, 25 al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

ahora representa casi 50 por ciento del PIB.

Entre otras (des) gracias, el sexenio de Enrique Peña Nieto ha practicado todo tipo de recortes, y los tijeretazos se han dirigido –con especial entusiasmo– a los sectores sociales y productivos (el caso de Petróleos Mexicanos ejemplifica tal proceder), pero nunca ha escatimado un solo centavo a la hora de pagar los intereses de una deuda pública que durante su estancia en Los Pinos creció vertiginosa y peligrosamente (alrededor de 10 puntos porcentuales del producto interno bruto hasta julio pasado), y

En 56 meses de gobierno (diciembre de 2012-julio de 2017) el saldo de la deuda pública se incrementó en alrededor de 3 billones 400 mil millones de pesos (hasta julio de 2017), a razón promedio diario de 2 mil 24 millones de pesos (casi 1.4 millones por minuto de estancia en Los Pinos), y en igual periodo de las arcas públicas salieron cerca de 2.9 billones de pesos para el pago de intereses, a razón promedio diario de mil 726 millones de pesos (1.2 millones por minuto).

E

A lo largo de los seis años (incluida la proyección para 2018) el saldo histórico de la deuda de deudas (los Requerimientos Financieros del Sector Público) se incrementó alrededor de 3.4 billones de pesos, o si se prefiere 60 por ciento con respecto al cierre de 2012, cuando el susodicho ya despachaba en la residencia oficial. Es decir, endeudó al país para pagar deuda, pero especialmente intereses de la misma. Así, de cada peso o dólar de nueva deuda, de las arcas nacionales salieron 85 centavos para pagar los intereses generados por el saldo de dicho débito, y contando. Paralelamente, se dedicó a recortar, una y otra vez, los presupuestos productivos y sociales, a la par que la inversión pública iba en picada.

En 2018, de acuerdo con el proyecto presupuestal que Hacienda presentó formalmente a la Cámara de Diputados (la única del Congreso que decide en la materia; el Senado no tiene vela en este entierro) la Secretaría de Educación Pública recibiría un presupuesto –en números cerrados– por 275 mil millones de pesos; Salud, 122 mil millones; Desarrollo Social, 106 mil millones; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 64 mil millones; Medio Ambiente, 37 mil millones; Conacyt, 27 mil millones, y Cultura, 12 mil millones. Aun si suman los recursos que en 2018 conjuntamente recibirán esas sietes dependencias del Ejecutivo (643 mil millones de pesos), el presupuesto que se canalizará al pago de intereses de la deuda pública (664 mil millones) resulta mayor. Y lo mejor del caso es que el creciente endeudamiento no ha estimulado a la economía nacional para que salga del letargo de tres décadas y media, aunque ese fue el pretexto oficial para meter el acelerador a fondo en materia de contratación de débito público. De hecho, en 2018 Petróleos Mexicanos, la empresa más importante del país, recibirá un presupuesto (con riesgo de que Hacienda se lo recorte) 25 por ciento menor al que se destinará al pago de los intereses de la deuda pública (503 mil contra 664 mil millones de pesos, respectivamente).

Y para la Comisión Federal de Electricidad, otra de las empresas productivas del Estado, la Secretaría de Hacienda propone un presupuesto de 412 mil millones de pesos, que resulta 38 por ciento inferior al que se destinará al pago de intereses de la deuda pública en el mismo año. Con bombos y platillos un par de semanas atrás el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, anunció que al concluir el presente año el monto de la deuda pública total se reducirá a un nivel de entre 49 y 48 por ciento del producto interno bruto, y que tal disminución se ubicaría entre 300 mil y 400 mil millones de pesos. Bien, entre 300 mil y 400 mil millones menos de deuda, pero sin considerar que a lo largo del sexenio peñanietista (hasta julio pasado) tal débito aumentó 3 billones 400 mil millones de pesos, es decir, un incremento cercano a 60 por ciento en el periodo, de tal suerte que reducción, lo que se llama reducción, pues ni de lejos. De cualquier suerte, y sólo en el mejor de los caso, la bajadel saldo sería mucho menor al pago de intereses previsto para 2018. Obvio es que con EPN no sólo aumentó vertiginosamente el saldo de la deuda pública, sino el pago de intereses, hasta sumar éste 2.9 billones de pesos (incluido el estimado para 2018). Y, por si hubiera duda, los números de la propia Secretaría de Hacienda lo dejan en claro: en 2013, primer año del México en movimiento, del erario nacional salieron 337 mil millones de pesos para cubrir tal concepto. Año tras año ese monto se incrementó (a razón promedio anual de 16.2 por ciento) hasta alcanzar (estimado de Hacienda) 664 mil millones en 2018. Así, la bomba está a punto y la herencia para el siguiente sexenio resulta verdaderamente escalofriante.


6

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

En Nuñolandia: el inglés es posible ficiency (CPE) o Certificate in Advanced English (CAE) con nivel mínimo C1, podrían exentar la primera etapa, pero, si alguno de los interesados tuviera un certificado TKT, ICELT o Delta, podría exentar la segunda etapa.

Abelardo Carro Nava EDUCACIÓN FUTURA n días pasados, la Secretaría de Educación Pública (SEP), convocó a egresados de las instituciones de educación superior del país, a participar en el Concurso para la Selección y Contratación de Docentes para el Fortalecimiento del Idioma Inglés en las Escuelas Normales. En esta primera convocatoria, se pusieron en juego 646 plazas del total de 1000 que habrán de ofertarse en los próximos meses. La evaluación para obtener un lugar en el medio educativo, a decir de la SEP, se realizará en tres etapas: a) acreditación del dominio del inglés (CAE); b) acreditación de las habilidades didácticas (TKT); y, c) acreditación de las habilidades y responsabilidades ético-profesionales. No obstante estos momentos evaluativos, se dijo que quienes ya estuvieran certificados en Cambridge English: Pro-

E

Interesante idea fue ésta – pensé por un momento –. No obstante, un dato que también resultó mucho más interesante para quienes tuvimos la oportunidad de conocer sobre este asunto, fueron los sueldos base (mensual) que habrían de percibir quienes tendrían con la fortuna de ganarse un lugar para laborar en el subsistema normalista. Éstos, como pude observarse en ese documento, oscilan entre los $27,000.00 y $33,000.00. Asunto nada menor si es que consideramos o equiparamos el sueldo que un maestro de una escuela normal (asociado A, tiempo completo) percibe, por ejemplo. Se dijo, que la Secretaría de Educación, a través de este concurso, pretendía contar con los mejores maestros para la enseñanza de ese idioma en la educación básica dado que, a través de las escuelas normales, se propiciaría que sus estudiantes y futuros docentes, lograrían que sus futuros alumnos, en sus momentos educativos, aprenderían el inglés tan necesario para competir y enfrentar las realidades que la globalización impone. También se dijo, que con esta acción, en unos cuantos años, el país y sus ha-

bitantes, será bilingüe porque sólo de esta forma, México podría estar a la par de otros tantos más en el mundo, donde el inglés, es una realidad, un hecho. Palabras más, palabras menos, éste fue el panorama que observamos y comentamos en demasía quienes nos encontramos en el medio educativo. Como parece lógico, algunos posicionamientos fueron y son a favor de tal propuesta secretarial; sin embargo, otras, han tenido y tienen, los argumentos y bases sólidas para afirmar lo contrario, es decir, que dicha propuesta, es otro de los “chispazos” que se la vienen a la mente a quien despacha desde la Calle de República de Argentina en la Ciudad de México, y hay razón en ello. Como seguramente usted sabe y conoce, desde hace tiempo, vengo haciendo un análisis y algunas propuestas sobre lo que ocurre en los diferentes niveles educativos que integran el SEM. He sabido reconocer aciertos de la SEP pero, también, he hecho críticas – debidamente fundamentadas – sobre otras tantas más que han emanado de la misma Secretaría. En este caso y para acabar pronto, considero que éste es un sueño guajiro más del propio Secretario Nuño dadas las condiciones políticas por las que el país está atravesando. Elementos para sostener mi argumento son muchos y muy variados. Comenzaré por el que la propia enseñanza de un segundo idioma se refiere. Ésta, como tal, no es nueva; desde hace años se viene dando desde la educación preescolar hasta la superior o… ¿me equivoco? De hecho puedo afirmar, que si no se ha avanzado en tal asignatura, es porque los mismos gobiernos federales, en diferentes sexenios, a través

de la Secretaría de Educación y de sus respectivos Secretarios, se han olvidado por completo de lo que hay y existe en el medio y, lo más doloroso, de los maestros y maestras que dan clases de inglés en tales niveles educativos. ¿Por qué no se fortaleció a la planta docente que atiende asignaturas de inglés en las distintas escuelas que forman parte de la educación básica en lugar de contratar a maestros para que enseñen tal idioma en las escuelas normales?, ¿por qué se menospreció a los docentes normalistas que cuentan con una plaza definitiva en las escuelas normales y que la misma Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), mediante sus programas de fortalecimiento a la educación normal, ha certificado en Cambridge?, ¿por qué se menosprecia el trabajo que por años han realizado los docentes (de cualquier nivel educativo) que enseñan inglés en las cientos de escuelas de mi querido país afirmando que hoy se contará con los mejores maestros para esta materia? No obstante esta serie de reflexiones, tengo una más que me preocupa y ocupa, ¿por qué se pone la mirada en las escuelas normales para este propósito si el mismo Secretario de Educación y el Gobierno Federal a través de su supuesta “reforma educativa”, ha marcado la pauta para el Ingreso al Servicio Profesional Docente mediante un concurso que, dicho sea de paso, deja fuera a cientos de egresados de las escuelas normales y ha abierto las puertas para que cualquiera que desee ser maestro, participe en este proceso? Que alguien me explique, porque de plano no entiendo.

7

Educación

Nuñolandia existe, es claro que así es pero, lamentablemente, no es el mismo país en el que viven más de cincuenta y cinco millones de mexicanos sumidos en una pobreza que duele y lastima a cualquier mexicano. Soñar no cuesta nada, ambicionar ser mejores es loable pero, si no se tienen las bases para ello, suena más a un populismo barato que lastima aún más, a quienes en verdad, desean superarse en la vida. ¿Cuántas y cuántas veces hemos escuchado que seremos un país bilingüe?, ¿cuántos Presidentes de la República que han ocupado un lugar en Los Pinos nos han vendido esta efímera idea?, ¿a cuántos Secretarios de Educación les hemos escuchado tal propuesta? Bien dicen que de lengua me como un plato y, en esta ocasión tan flamante Secretario de Educación, se ha equivocado una vez más. Sí, es importante la enseñanza del idioma inglés, pero desafortunadamente, esta propuesta no tiene fundamento y sustento que el mismo diagnóstico puede arrojar. Si en esta ocasión a los docentes que serán evaluados se les pide que elaboren un proyecto de enseñanza cuya base reside en el diagnóstico, ¿por qué no hizo su tarea el señor Nuño? o ¿acaso no sabe elaborar un proyecto? Si lo tiene, ¿cuál es el diagnóstico?

Porque informar, es educar


8

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

El nuevo modelo educativo y las elecciones del 2018 Eduardo Andere EDUCACIÓN FUTURA o recuerdo un currículo escolar cuya vigencia iniciara tres meses antes de un cambio de gobierno federal. El nuevo plan y los programas de estudio (PPE) de la educación básica publicado por la SEP en el DOF el 29 de junio pasado, entrarán en vigor gradualmente a partir de agosto de 2018, con “doce ciclos lectivos de vigencia mínima”.

N

La vigencia mínima obligatoria es inusual, sobre todo si consideramos que el PPE es una norma administrativa implementada por un Acuerdo (07/06/17) firmado por el titular de la SEP. Una simple instrucción del nuevo presidente derribaría el modelo educativo de Peña. Lo novedoso no es el PPE per se. El documento sigue las líneas de las reformas educativas de México desde la década del 2000 y el Acuerdo de Articulación de 2011. También sigue, aunque de manera obtusa, a las dos grandes líneas de reforma educativa del mundo, el conductismo renovado y el constructivismo. El nuevo currículo mexicano se las ha arreglado para navegar entre los dos paradigmas, como si los redactores trataran de mezclar en un cóctel dos visiones opuestas de la educación. En fin. La pregunta es, ¿qué sucederá? Se aproximan tres etapas por las cuales tendrá que pasar el nuevo currículo. Primera, el destape. En esta etapa, si la educación será el producto que cautive al elector, la única variable

de control es para el partido en el poder. El gobierno actual es el único que puede usar a la educación como moneda de cambio, pues la reforma educativa fue lanzada por el gobierno de Peña. En este tenor, el candidato sería Nuño. Para el resto de los contendientes, el tema es completamente exógeno. Nada qué hacer. Ningún otro partido o candidato colocaría a la educación como el tema central de su campaña. Segunda, el período electoral. Aquí observaremos dos posibles caminos. Si el candidato oficial es Nuño, el ring de las campañas será la educación, “va con todo”. Los candidatos opositores no tendrán más opción que utilizar a la educación como costal de box. A darle duro. La reforma educativa será fuertemente atacada, no por sus méritos y debilidades técnicas, sino por su valor político. Si se desprestigia a la reforma; se desprestigia a su candidato. Si el candidato oficial no es Nuño, la educación dormirá en sus laureles como tema colateral por algunos meses, hasta la siguiente etapa. Tercera, la transición. Aquí el árbol de decisión se bifurca aún más. Si Nuño es el candidato ganador el PPE se aplicará como está previsto; el juego termina con certidumbre total. Si Nuño no fuera el candidato o perdiese las elecciones, la educación entrará en un impasse. La bifurcación quedaría así. Si Nuño como candidato pierde (recordemos que en la segunda etapa el tema del ring es la reforma educativa), en parte sería por el golpeteo de los candidatos opositores. Ellos habrían expuesto a la reforma educativa a partir de los pendientes

9

Educación

estructurales, a saber: pobreza, desigualdad, segregación, centralización, democratización auténtica de los sindicatos, nueva formación inicial de maestros antes de una reforma curricular para estudiantes, descentralización real de la política educativa hacia estados y municipios, la revisión del poder del INEE, etc. En dicho tenor, el presidente electo, tendría un dilema: ¿Qué hacer con la reforma educativa cuando ya se tienen dos PPE tanto para educación básica como para media superior? Además, sería un modelo que bien podría jalar tanto al conductismo como al constructivismo. Para abundar, el candidato electo debe enfrentar los argumentos de que en la redacción del modelo participaron muchas personas, expertos, maestros y opinantes. ¿Cuál es el escenario más factible? Bueno, dada la magnitud de la reforma y del modelo, y que difícilmente en tres o cuatro meses de transición podría organizarse un equipo que produzca una nueva reforma, el presidente electo tendría dos opciones: 1) continuar con la reforma y el modelo educativo al pie de la letra (o cercano a lo que ya está cocinado); 2) ordenar una postergación de al menos un año para estudiar el tema. Si el presidente electo proviene de un espectro ideológico y político muy diferente al del candidato del partido oficial, el escenario dos es el más probable. Si el presidente electo proviene de un candidato cercano a la ideología oficial, por ejemplo, un candidato oficial diferente a Nuño, pero cercano a Peña, el primer escenario es el más factible.

¿Qué deben entonces hacer las escuelas, los editorialistas de libros de texto y las autoridades locales? Prepararse para los dos escenarios, pero elegir un paradigma. Pueden desde ahora seleccionar, conductismo o constructivismo, sin importar quién gane. Ya sea con el modelo actual o con un nuevo modelo, la política educativa tendrá, a fuerza, que ubicarse entre alguna de las dos filosofías. En otras palabras, lo que pasa en el aula se queda en el aula.

Porque informar, es educar


10

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

SEP se dice lista para recibir a “dreamers” Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA a Secretaría de Educación Pública (SEP) informa que los dreamers que regresen a México serán recibidos con los brazos abiertos, y quienes estén cursando la educación básica, media superior o superior, tendrán todas las facilidades para incorporarse al Sistema Educativo Nacional.

L

Mediante un comunicado señala que gracias a las reformas realizadas a la Ley General de Educación y al Acuerdo 286, la falta de documentación (antecedentes académicos y/o identidad) o de apostille no serán obstáculo para que puedan insertarse al sistema educativo de manera ágil, para concluir sus estudios. Para atender de manera individualizada a los alumnos que así lo requieran y facilitar su integración al Sistema Educativo Nacional, la SEP ha puesto en marcha el Programa Español para no Hispanohablantes. Además, se modificarán las Reglas de Operación del Programa Nacional de Becas para que los dreamers puedan acceder a estos apoyos.

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

11

Traducen a lenguas indígenas el Manual de Conservación y Mantenimiento del Programa Escuelas al CIEN

Por otra parte, se agilizó el trámite para que puedan revalidar estudios realizados en Estados Unidos, y se fortaleció el programa de certificación de competencias, con el fin de apoyar su incorporación al mercado laboral. En ese mismo sentido, en el marco de la Estrategia Nacional de Inglés, se invita a los dreamers a participar en las convocatorias para la enseñanza del inglés en las Escuelas Normales. Asimismo, en coordinación con la Secretaría de Gobernación, la SEP instaló 11 módulos informativos en los puntos de repatriación de la frontera norte y en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en los que los jóvenes retornantes recibirán asesoría sobre las opciones educativas en México, y las alternativas para incorporarse al sector productivo. De manera simultánea, se reforzará la atención en las Ventanillas de Orientación Educativa en los Consulados de México en Estados Unidos, y se abrirán ventanillas adicionales. Erick Juárez Pineda EDUCACIÓN FUTURA l Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), por instrucciones del secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, realizó la traducción del Manual de Conservación y Mantenimiento del Programa Escuelas al CIEN a variantes de la lengua náhuatl y maya, en colaboración con egresados de la Licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

E

Héctor Gutiérrez de la Garza, director general del Inifed comentó que “en el texto es posible conocer las actividades de mantenimiento preventivo, correctivo y reparaciones menores para los planteles educativos, contribuyendo a la participación social en la conservación y mantenimiento de Escuelas al CIEN en localidades indígenas”. “En este ejercicio de inclusión, los manuales estarán disponibles en derivados del náhuatl que se habla en el noreste del estado de Puebla, en Pahuatlán, y en Tenek o Huasteco cuyos hablantes radican en San Luis Potosí, Veracruz y Tamaulipas en la zona huasteca. Mientras que del derivado del Maya, el Ch’ol, que

se habla en Chiapas y en el municipio de Bacalán, en Tabasco”, señaló Gutiérrez de la Garza. Por último, el director general del Inifed informó que se continuará trabajando en la traducción a más lenguas indígenas, y adelantó que “la traducción al tseltal derivado de la lengua maya está por concluir, dichos manuales podrán ser consultados a través de la página web del Programa Escuelas al CIEN, además de que su versión impresa será distribuida en breve entre los Comités de Mejoramiento de la INFE de las comunidades escolares donde se está traduciendo”. El Programa Escuelas al CIEN busca reducir la desigualdad en los pueblos y comunidades indígenas por medio de una infraestructura educativa digna e incluyente, por ello se beneficiarán cerca de 17 mil 321 planteles ubicados en localidades consideradas como indígenas, de acuerdo con la clasificación del Catálogo de Localidades Indígenas 2010 emitido por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, en beneficio de dos millones 295 mil 287 alumnos de educación básica y media superior, al 29 de agosto de 2017.


12

Impulso - Educación

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Educación

Autoridades educativas de 12 estados reportan afectaciones: Nuño Mayer A

urelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, anunció que no habrá clases mañana en todas las escuelas de Chiapas y Oaxaca, para seguir con las evaluaciones de infraestructura dañada por el sismo, en tanto que en las otras entidades se reanudarán actividades escolares, salvo en planteles con daños mayores. Precisó que en Chiapas hay más de 900 escuelas con daños menores, pero

47 con afectaciones estructurales, en tanto que 43 de Oaxaca están en esta misma situación. Luego de recorrer con el gobernador Manuel Velasco Coello escuelas dañadas en los municipios de Suchiapa, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez, precisó que están pendientes de determinación 52 planteles en Guerrero; cuatro en el Estado de México, y 10 en Veracruz.

Nuño Mayer explicó que con el corte de información hasta las 15 horas, en Puebla 78 planteles continuarán en suspensión de clases; 20 en la Ciudad de México; 18 en Veracruz, y 13 en Tabasco. Dijo que serán reubicados los alumnos de las escuelas en las que se realicen trabajos de rehabilitación o reconstrucción.

El secretario de Educación Pública comentó también que se instalarán alarmas sísmicas en las escuelas de localidades de Chiapas donde se tenga el alertamiento, para que a partir de éste se hagan las extensiones a los planteles, y dijo que el costo será cubierto por los gobiernos federal y estatal. Comentó que primero es la seguridad de niños y maestros, por lo que pidió a instituciones privadas que no haya clases mañana en Chiapas, para revisar los planteles, así como las guarderías del IMSS, Sedesol y gobierno del estado. Nuño Mayer informó que la Secretaría de Educación Pública avanza en las revisiones de la infraestructura educativa para iniciar trabajos de rehabilitación o reconstrucción, con fondos de programa Escuelas al CIEN y otro que se prepara para ello, y aseguró que los estados recibirán recursos del Fondo de Desastres Naturales, que se liberarán de acuerdo con sus reglas de operación.

13

Educación

y determinar si hay algún daño estructural. Luego, en Chiapa de Corzo estuvieron en el Centro de Atención Múltiple, y en Tuxtla Gutiérrez en la Escuela Secundaria Adolfo López Mateos; la Primaria 7 de Octubre, y Secundaria Técnica 79, en las que se rompieron vidrios; cayeron plafones, y cayeron bardas perimetrales y paredes de aulas. En sus actividades en Chiapas, el secretario de Educación Pública se reunió con maestros chiapanecos, con quienes intercambió diversos aspectos de la Reforma Educativa. Aurelio Nuño Mayer, quien estuvo también el viernes en Oaxaca con el presidente de la República, visitará mañana lunes escuelas afectadas en Puebla.

Aurelio Nuño Mayer y el gobernador Manuel Velasco Coello iniciaron sus visitas a escuelas en la Universidad Politécnica de Chiapas, en Suchiapa, donde constataron la caída de plafones y vidrios en salones de clases y laboratorios, así como los daños a todas las computadoras que cayeron al suelo por el movimiento telúrico. Acompañados por representantes de los Institutos de la Infraestructura Física Educativa federal y chiapaneco, supervisaron las revisiones para iniciar los trabajos de rehabilitación,

Porque informar, es educar


14

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

15

Programa de Educación Dual UTP y Faurecia de emisiones, reconoció el perfil académico y la pertinencia del perfil de egreso de los estudiantes de la UTP, “nuestro objetivo es el crecimiento conjunto con base al perfil de los estudiantes con referencia a las necesidades que requiere Faurecia”.

La Universidad Tecnológica de Puebla estrecha relaciones con las diferentes empresas que conforman el clúster del sector automotriz instalado en la entidad. La proveedora de origen francés Faurecia concretó convenio de colaboración con la UTP para realizar ferias de reclutamiento, procesos de prácticas y estadías de estudiantes en sus distintas plantas en el país, así como la realización conjunta en el desarrollo de proyectos específicos y de impacto para la empresa. La representante de la empresa fabricante de asientos, paneles interiores en puertas y consolas y sistemas

La proveedora francesa, que es considera dentro del clúster automotriz poblano como la segunda empresa empleadora más importante, adelantó que parte del convenio con la Universidad Tecnológica de Puebla está el establecer un programa de Educación Dual para que estudiantes de la UTP del décimo cuatrimestre de la División de Ingeniería Industrial realicen sus procesos de prácticas y estadías. “Por la mañana los estudiantes seleccionados se presentarán en la compañía para poner en práctica sus conocimientos y por la tarde acudirán a la Universidad para continuar con su preparación académica, al término de su proceso de prácticas y estadías, de acuerdo a su desempeño y afinidad a la cultura empresarial de Faurecia, se les contratará”, precisó Pérez Maldonado. Faurecia por su parte establecerá

un programa de becas económicas para que los estudiantes cubran sus gastos de transporte, colegiaturas y alimentación, así como la prestación de uniformes y seguridad al interior de la empresa. Durante la visita en el Campus de la UTP por parte de los representantes de Faurecia, donde se tuvo el primer acercamiento con los estudiantes de décimo cuatrimestre de la División de Ingeniería Industrial, se informó de la propuesta de contratación de nueve supervisores de producción, seis vacantes en el área de manufactura y producción y dos más para el sector de HS. Proceso de contrataciones que también estará sujeto a las necesidades que se tenga en las plantas de Faurecia en Querétaro, San Luis Potosí,

Silao, Hermosillo y Ramos Arizpe. Se informó que Faurecia es proveedora para las líneas de carros de Volkswagen, AUDI, General Motors, Chrysler, BMW y Hyundai.


16

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

17

El CESMF impartirá el diplomado de Familia y Codependencia en UPAEP La UPAEP a través del Departamento de Salud Integral y el Centro de Estudios Superiores Monte Fénix (CESMF) acercan al claustro universitario, comunidad estudiantil y a la sociedad poblana el Diplomado en Familia y Codependencia que será impartido por académicos del CESMF a partir del 22 de septiembre en el campus de la universidad poblana. Dulce María Pérez, comentó que para la UPAEP es de vital importancia acercar a la sociedad a este tipo de diplomados y tomar las medidas pertinentes en caso de que alguna familia padezca problemas de adicción con alguno de sus miembros. Por su parte, Perla Vázquez Pérez, rectora del Centro de Estudios Superiores de Monte Fénix (CESMF), indicó que el consumo de drogas entre la población juvenil va en aumento, por lo que resulta necesario incrementar la oferta de programas de prevención y atención para los distintos ámbitos de la sociedad. Asimismo dijo que la familia puede constituir un factor protector en la prevención del consumo de drogas, pero a su vez si la familia no está informada, puede ser un factor de riesgo, señaló la Mtra. Perla Vázquez. Indicó que ante este panorama, los especialistas del CESMF, están saliendo a las distintas regiones del país para acercar la información a la mayor cantidad de personas posible, y en esta ocasión se trata de la ciudad de Puebla, debido a que cada

día llegan jóvenes de más corta edad a internarse a las clínicas de rehabilitación y desintoxicación, quienes presentan severos problemas de salud derivados del consumo de drogas. De igual forma, aseveró que la clínica del CESMF tiene 37 años de ofrecer servicios de atención y tratamientos esenciales de 35 días a los pacientes que lo requieren, se encuentra ubicada al sur de la ciudad de México. Agregó que a lo largo de estos años se ha atendido a más de 7 mil pacientes e impactado alrededor de 21 mil familias. Durante su participación, Benjamín García Huerta, docente del Centro de Estudios Superiores de Monte Fénix (CESMF), comentó que es importante que se realicen

este tipo de acciones en todo el país, porque la sociedad se está enfrentando a un problema muy serio como es la enfermedad de la adicción en la que caen algunas personas, pero otro asunto serio es que se ha dejado de lado todo el fenómeno que ocurre con la familia. Advirtió que cualquier adicto al alcohol, a la mariguana, cocaína o cual sustancia, va a tener una activación cerebral muy similar. Y debemos entender por adicción aquella enfermedad que es crónica, del cerebro y que se caracteriza por recaídas, es decir, hay recurrencias en esta enfermedad en la persona adicta. Agregó que cuando un codependiente se relaciona con una persona adicta, es muy posible que se genere una dinámica que facilitará el desarrollo progresivo de la adicción y de la codependencia. Señaló que de acuerdo a una investigación hecha por el CESMF y a la asociación de datos que han realizado a través de la información disponible de las estadísticas mexicanas, hemos obtenido un aproximado de la problemática a la que nos enfrentamos. De acuerdo a datos proporcionados por la ENA 2011 (Encuesta Nacional de Adicciones), reporta que el porcentaje de dependencia al alcohol en el país, se ha incrementado de manera significativa de 4.1% de mexicanos en 2002 a 6.2% en 2011. Apuntó que si en México existen 112 mi-

llones 322 mil 757 personas, de acuerdo al acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010, implicaría, relacionando ambas estadísticas, que tenemos un aproximado de 6 millones 720 mil personas dependientes del alcohol, es decir que tienen abuso, dependencia, o la enfermedad declarada que es la adicción al alcohol. De igual forma, dijo que siguiendo con el cruce de información y de acuerdo a datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), reportó en 2005 que los hogares están conformados por cuatro personas en promedio. Y usando esta información, se podría inferir que, si en cada hogar formado por cuatro personas una de ellas padece de adicción, tres personas estarían conviviendo con la enfermedad de la adicción. En ese sentido, manifestó que analizando toda esa información disponible, se puede estimar que más de 20 millones de personas se enfrentan a la convivencia con un adicto, y por consecuencia, esto tendrá repercusiones en el funcionamiento familiar, en el sano desarrollo de la personalidad y por ende el desarrollo de mecanismos adaptativos de cada uno de sus miembros. Por último, Benjamín García enfatizó que gracias a esfuerzos como los que están haciendo la UPAEP y el CESMF sirven para que mucha gente se interese en crear modelos de tratamiento, se continúen las investigaciones y cada vez se pueda lograr un tratamiento efectivo para los familiares de las personas adictas, actualmente llamadas codependientes.


18

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

19

IBERO capacita a defensores y asociaciones para brindar justicia a mujeres En el marco del arranque del diplomado en Derechos Humanos, Género y Acceso a la Justicia , el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría (IDHIE), SJ. de la Universidad Iberoamericana Puebla presentó la conferencia Un largo y sinuoso camino: El acceso de las mujeres a la justicia, impartida por Marta W. Torres Falcón. Durante la presentación, Eduardo García Vázquez, coordinador de proyectos de IDHIE SJ., recalcó la importancia y el compromiso del Instituto hacia las luchas por la justicia social desde diversas trincheras y agradeció a la Dra. Torres Falcón su colaboración en la contribución para cumplir con las metas de la Universidad que están encaminadas a la producción de conocimiento, así como a la creación de trabajos y actividades dentro de comunidades en exclusión. En lo que respecta a la ponencia, la Doctora en Ciencias Sociales, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Marta Walkiria Torres Falcón, enfocó su participación principalmente en las dificultades que han atravesado las mujeres en el acceso a los derechos humanos. Igualmente, hizo mención en las minorías que han encontrado obstáculos dentro de las normas y leyes establecidas por los poderes del Estado, como

lo son la comunidad LGBTTTI y las sociedades indígenas. Sobre el tema recalcó que no se necesita una educación jurídica para darnos cuenta que el acceso a la justicia sigue siendo una meta inalcanzable. Asimismo, Torres Falcón compartió fechas importantes para contextualizar la lucha de las mujeres en el acceso a la justicia. “La lucha por la igualdad social, un tema que particularmente se ha convertido en una meta por alcanzar”. En esta remembranza, Martha Torres mencionó que en los albores del siglo XX casi todos los países europeos reconocieron el voto a la mujer, para el segundo tercio del siglo, casi todos los países americanos hicieron lo propio.

Es a partir de la década de los noventa “Pese a estos esfuerzos, hubo lugares en donde una mujer no podía votar, en Sui- que surge el acoso sexual como un tema za alcanzaron este derecho hasta 1974”. a tratar y se establecen alianzas con movimientos sociales, medios de comuniEn este mismo sentido, la especialista cación, legisladores, organismos de la recalcó que pese a que en 1967 México sociedad civil y académicos, para hacer firmó la declaración para la eliminación frente a este fenómeno. de todas las formas de discriminación contra las mujeres, la nación estableció La especialista de la UAM Azcapotdicho principio hasta finales de 1974. zalco afirmó que es hasta 1994, cuando “Justo un año antes de la primera Confe- surge el término feminicidio, tras la aparencia Internacional de la Mujer celebra- rición de una mujer asesinada en Ciudad da en 1975 y en donde el país fue sede”. Juárez. Al respecto, Torres Falcón destacó que pese a que al principio de este A decir de Walkiria Torres, en los años siglo se formuló la Ley General de Acsiguientes se realizaron convenciones y ceso de las Mujeres a una Vida Libre de conferencias internacionales, centrando Violencia, ésta más de generar respuesta el interés de la mayoría en la violencia se volvió una industria en expansión. contra la mujer y las múltiples formas en la que ésta se manifiesta. Para 1980, duPor último, Marta Torres aseguró que rante la segunda Conferencia Internacio- a principios de este siglo fue cuando se nal, celebrada en Nairobi, surge por pri- formuló el término violencia obstétrica, mera vez el tema de la violencia sexual. “es ahí donde el destino de cada mujer, A la par de este en México nace la Aso- en muchas partes del mundo, se ve rebaciación Mexicana de Lucha en Contra de sado y se considera que ser mujer es un la Violencia hacia las Mujeres. sinónimo de ser madre”. En este recuento, la especialista aclara que es hacia mediados de los años noventa que se comienza a hablar de maltrato doméstico. “De mujeres golpeadas se transita a mujeres maltratadas, para dejar claro que la violencia no es solo física y con ello se demuestra la profundidad de la lucha por parte de las mujeres.”

“La violencia persiste y todavía se tiene mucho por hacer, ha habido avances, han surgido alianzas importantes y hemos logrado visualizar la violencia como un problema, pero ésta va en aumento y las mujeres cada vez corren más riesgos”, finalizó la académica de la UAMAzcapotzalco.


20

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

21

Llama Graue a repensar el futuro de México

México debe recuperar la confianza en que puede ser una gran nación, en donde se eduque cada vez más a un mayor número de jóvenes, en donde todos nos aboquemos a engrandecerlo, afirmó el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers. Al encabezar la ceremonia por los 25 años de actividades del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) Taxco, indicó que tenemos que repensar el futuro de la nación y de la Universidad con un espíritu renovado. Acompañado del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, el rector también recorrió La Casona, un inmueble ubicado en el interior de la Hacienda El Chorrillo que data del siglo XVI y que la UNAM tiene en comodato desde 1992, y que fue restaurado y rehabilitado en los últimos cuatro años para convertirlo en un recinto universitario. En su oportunidad, Astudillo Flores celebró la recuperación de este espacio –en proceso de ser catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)–, que contribuirá a que el CEPE-Taxco continúe atrayendo a alumnos extranjeros, que acuden a estudiar español y para acercarse al arte, cultura e historia del país. Asimismo, expresó su disposición para colaborar con la Universidad y darle mayor certeza jurídica sobre la Hacienda El Chorrillo. Previamente, el director del CEPE-Taxco, José Carlos Escobar Hernández, manifestó su deseo porque el convenio de comodato se convierta pronto en una donación permanente de la Hacienda, a favor de la UNAM. En 2010 se refrendó el acuerdo por el que esta casa de estudios hace uso del inmueble que fue hacienda de beneficio minero, propiedad de Hernán Cortes, y posteriormente un exclusivo hotel. En 2013 se iniciaron los trabajos de recuperación de La Casona y concluyeron en agosto pasado. Anualmente, prosiguió, la entidad universitaria recibe, en promedio, a 55 estudiantes extranjeros y atiende a unos dos mil alumnos de la región. Además, unas 10 mil personas son beneficiadas con las actividades académicas, culturales y

artísticas que se organizan. El CEPE Taxco, agregó Escobar, es una instancia de proyección e imagen internacional que contará con más espacios para la docencia, conferencias, exposiciones. Asimismo, se analiza instalar un pequeño museo de sitio en el que se exhiban muebles y documentos históricos. A la celebración por los 25 años del CEPE-Taxco acudieron el titular de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, Alberto Ken Oyama; el secretario Administrativo, Leopoldo Silva; el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco Trigo Tavera; el director del CEPE, Roberto Castañón Romo; la directora de la Facultad de Artes y Diseño, Elizabeth Fuentes Rojas, así como el presidente municipal de Taxco de Alarcón, Omar Jalil Flores Majul, y autoridades de instituciones educativas de Guerrero.


22

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

23

Don Manuel Díaz Cid, Profesor Emérito de la UPAEP Don Manuel Díaz Cid, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas, recibió el Grado de Profesor Emérito de manos de Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP.

nunca en la superficie, que no se conformó con las explicaciones convencionales, que supo ir al fondo, a las primeras causas y a las últimas consecuencias de lo que acontecía.

En la ceremonia se contó con la presencia de familiares y amigos de Don Manuel Díaz Cid, miembros de la Junta de Gobierno, académicos y estudiantes de la comunidad universitaria.

Un investigador que nos hacía ver que todo está interconectado, y que las cosas no son fruto de la casualidad, que nos “enseñaste Don Manuel y nos has enseñado a ver más allá, y a imprimir en todo lo que hacemos y en todo lo que apreciamos de esta realidad, una realidad ulterior, una realidad trascendente, un modelo de profesor que necesitamos y que necesitamos emular, un profesor que ha dado cátedra con su propia vida, que en ese espíritu universitario, en ese buscar permanentemente la verdad, difundirla y defenderla, le implicó y le ha implicado su vida entera. Un amigo siempre presente para todos que no regateaba su tiempo”.

El Grado de Profesor Emérito fue entregado a Don Manuel Díaz Cid por Juan José Rodríguez Posada, presidente de la Junta de Gobierno y por Emilio José Baños Ardavín rector de la UPAEP. En su intervención, Emilio José Baños Ardavín, rector de la UPAEP enfatizó “este reconocimiento Don Manuel sé que no lo buscaste, ni mucho menos lo necesitabas, pero te queremos decir que nosotros como comunidad universitaria, sí lo necesitamos y me atrevería a decir que nuestra sociedad lo aprecia, lo valora y lo solicitaba”. Hoy con este reconocimiento queremos poner de relieve el testimonio de un líder de su tiempo, de un líder de todo tiempo, que no se conformó, que supo distinguir en las diferentes etapas de su vida y aún en el presente, los signos de los tiempos. Don Manuel Díaz Cid siempre supo dar un paso al frente y poner todo su talento, toda su experiencia, toda su capacidad de convocatoria para tratar impulsar un cambio y tratar de modificar el estado de las cosas. Una universidad que te agradece ese gesto y que valora a lo largo de sus más de 44 años de vida, esa capacidad e ir fraguando el estilo de liderazgo UPAEP. Un profesor investigador que no se quedó

Subrayó que la comunidad universitaria no olvidará jamás ese gesto de humildad que lo

ha caracterizado por siempre ‘Don Manuel’, “porque ante tantos avatares, tantos logros y hechos que no se podían explicar sin ese pensamiento audaz de Don Manuel, también nos ha dado muestras y cátedra de humildad, de saber reconocerlos como lo que somos, hombres y mujeres falibles que no lo podemos todo, que no nos valemos al cien por ciento por nosotros mismos, porque necesitamos de los otros, aún más porque necesitamos del Otro”. Siempre se ha distinguido por saber reconocer los errores y de saber pedir perdón, porque eso es lo que nos hermana y porque eso es también parte de esa cultura del encuentro. “Don Manuel, finalmente te agradezco porque con ese testimonio, con ese pensamiento, con todas esas relaciones y oportunidades de encuentro nos has retado y nos retas perenemente a ser, a prefigurar y ser partícipe de la creación de ese futuro y ser los primeros del mañana y nunca los últimos del ayer”. En su mensaje a la comunidad universitaria, Don Manuel Díaz Cid, advirtió, “agradezco a la Universidad y al rector Emilio Baños, por este reconocimiento como Profesor Emérito, sobre todo por esta oportunidad para encontrarnos, porque la Universidad es un ‘lugar de encuentro’. Veo muchos jóvenes a los que no he podido conocer aún y a otros menos jóvenes, con los que he podido compartir el trabajo y los ideales en nuestra querida Universidad”. Asimismo dijo que en este momento histórico, en la segunda década del siglo XXI, marcado entre otras cosas por una tendencia a la desinstitucionalización, la Universidad también resiste su propia crisis; y la tentación de las universidades es justificarse con intenciones que alejan de su misión primordial, que es la búsqueda y la comunicación de la verdad.

Acotó, “la naturaleza de la universidad lleva a señalarle su porvenir entregado a la reflexión y a la investigación; pero hoy, en plena crisis de la posmodernidad, la universidad está desafinada por las corrientes del pragmatismo que buscan el aplauso. Hoy cuando los intelectuales del mundo presumen que con el filo de su inteligencia puedan cortar en rodajas al universo, se olvidan de que este mismo hombre es capaz de alentar manifestaciones de la violencia que indican que la turbulencia nacida de la desconfianza se encuentra desbordando los terrenos propios de la ciencia invadiendo todo con argumentos materialistas, fácilmente disfrazados de inteligencia científica que conduce inevitablemente a una paralización de las reflexiones con el efecto de desequilibrar la razón humana dejando al hombre en vilo ante la nada”. De igual forma enfatizó, al llegar al final de un camino resulta importante mirar hacia el punto de partida. “Revisando mi historia soy consciente de que aquella confrontación entre los movimientos Intermarium y los movimientos de la izquierda, como en particular el comunismo, fueron una pequeña parte pero muy importante en la lucha por organizar la sociedad civil, haciendo que nuestros propósitos se cumplieran en la medida de nuestras posibilidades, echándonos para adelante ante un mundo hostil que ya perfilaba el proceso desintegrador que estamos viviendo hoy”. Por último, exhortó a los presentes, “no me queda sino decirles adiós y al mismo tiempo hasta pronto. Deseo que disfruten sus años de estudio –que son los mejores en muchos aspectos- y que los recuerden cuando tengan que pensar en las generaciones que vienen detrás de ustedes para que, como yo ahora, les digan: Alegrémonos, pues, mientras seamos jóvenes”.


24

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Refrenda IPN apoyo a jóvenes repatriados de EU El Instituto Politécnico Nacional (IPN) fue la primera institución de educación pública del país en aprobar el programa “Educación sin fronteras”, que tiene como propósito recibir a los jóvenes connacionales repatriados de Estados Unidos para que continúen con sus estudios, comentó el titular del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, en relación a la reciente cancelación del plan Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés). “La iniciativa politécnica , que antecedió al Programa Universitario Emergente Nacional para la Terminación de Estudios Superiores (PUENTES), de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), comprende becas y la posibilidad de terminar la licenciatura por la vía de la revalidación de estudios y cursos que se lleven en el Instituto”, recalcó Fernández Fassnacht, en el marco de la XLIX Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA). Al evento, que tuvo por anfitrión a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Jaime Valls Esponda, secretario general ejecutivo de la ANUIES; Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación del Senado de la República; Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla y Ricardo Duarte Jáquez, rectores de las universidades autónomas de Guadalajara y Ciudad Juárez, así como Medardo Serna González, titular de la institución sede. Durante la ceremonia, Jaime Valls destacó la labor y apoyo que el IPN ofrece a

la ANUIES en cada una de sus sesiones y agregó que tanto el IPN como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son miembros permanentes de la asociación. La ANUIES agrupa a las universidades públicas y particulares del país, tiene la función de ser la interlocutora de los poderes de la unión en relación con los quehaceres de las instituciones de educación superior, cuestiones de carácter académico, política pública y el financiamiento de las universidades. En el caso concreto del CUPIA, éste agrupa a las instituciones públicas. A la sesión ordinaria acuden los rectores y directores de las universidades para compartir y obtener resultados que, posteriormente, se pondrán a consideración de los poderes Legislativo y Ejecutivo.

Puebla, Martes 12 de Septiembre de 2017

Impulso - Universidades

25

Participa IPN en la estrategia nacional de cursos masivos abiertos en línea El Instituto Politécnico Nacional (IPN) participa activamente en la consolidación de la plataforma México X cuya estrategia educativa se centra en la operación de los cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC, por sus siglas en inglés) para lograr un acceso más equitativo a la educación frente a los desafíos que plantea el escenario mundial, así lo manifestó Miguel Ángel Álvarez Gómez, secretario académico de esta casa de estudios. Al dictar la conferencia magistral, “Retos e innovación en la educación a distancia. La importancia de los MOOC en la educación media superior y superior”, Álvarez Gómez manifestó que el Politécnico ha ofertado por dos años siete cursos MOOC con una orientación consistente con su vocación tecnológica y con una asistencia de sesenta mil usuarios, de los cuales siete mil han solicitado constancia de participación. Con motivo del II Aniversario de Operación de la Plataforma México X y los 10 años de la Unidad Politécnica para la Educación Virtual (UPEV), del IPN, el funcionario politécnico destacó que las instituciones de educación superior han empleado este tipo de estrategias abiertas para crear materiales de fácil alcance para todas las personas. “Las diversas iniciativas en educación a distancia nos han hecho reflexionar al interior del IPN sobre la forma en la que aprendemos, cómo organizar de manera más eficiente los recursos y cuál es la mejor forma de contribuir al mejoramiento de la educación media y superior”, destacó. En este contexto, recordó que el IPN ha ofertado 16 programas académicos que conforman el Bachillerato Tecnológico Bivalente a Distancia, seis licenciaturas y diez programas de posgrado, además se ha puesto en marcha un programa a distancia de Bachillerato General con material

novedoso y atractivo que busca impulsar el interés de los jóvenes por la lectura, la ciencia y la tecnología. Acompañado por Gustavo Lomelí Cornejo, director general de TV Educativa de la Secretaría de Educación Pública y José Gerardo Tinoco Ruíz, rector de la Universidad Abierta y a Distancia de la SEP, Ricardo Gerardo Sánchez Alvarado, director de Educación Media Superior del IPN, subrayó que las necesidades de conocimiento y formación se han convertido en una necesidad de aprendizaje permanente y los cursos MOOC son el recurso alternativo perfecto para cubrir aquellos frentes que los medios tradicionales no pueden abarcar. Destacó que la plataforma digital México-X de la SEP pone a disposición del público en general cursos abiertos gratuitos masivos en línea bajo las estrategias de capacidades académicas fundamentales, capacitación especializada, desafíos globales y divulgación de la cultura, la historia, la ciencia y el disfrute del conocimiento, a los que se puede acceder con tan sólo una cuenta de correo electrónico y conexión a internet.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.