Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
impulsoinformativo.net
* El INDET abanderó a 70 deportistas, 45 de ellos pertenecen al Sindicato de Académicos de la BUAP
Listos deportistas ASPABUAP para representar a Puebla
UDLAP y Jardín Etnobotánico presentan libro “Las Mariposas de Cholula”
Eduardo Torres Ramírez Propone BUAP método rápido y económico para cuantificar niveles de azufre en derivados del petróleo
José Narro Robles Cobertura podría ampliarse de 34 a 40% mediante sistemas a distancia
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
3
UDLAP y Jardín Etnobotánico presentan libro "Las Mariposas de Cholula"
27 Marzo 2014
L
a Universidad de las Américas Pueblas y el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez presentaron la colección de libros Flora y Fauna de Cholula realizados por la Editorial UDLAP. Esta colección literaria Universitas Naturalis, nace con el primer libro Las Aves de Cholula que incluye 59 especies de Cholula, migratorias y locales, que han sido observadas y estudiadas en la región. El segundo libro Los Anfibios y Reptiles de Cholula muestra información vital al respecto de las especies desde su hábitat, alimentación, estatus de conservación y características biológicas. En está ocasión, Eloína Paez, Javier Flores y Tatiana Vázquez, jefa de la Editorial UDLAP, presentaron el más reciente número “Las Mariposas de Cholula” que recopila especies de la región con ilustraciones realizadas por alumnos de la Universidades las Américas Puebla y especialistas con la finalidad de documentar la riqueza de la región. “Esto como universidad nos permite ser un centro de formación académica para los estudiantes, quienes desde su formación pueden elaborar un proyecto profesional que va a tener una salida real”, señaló la jefa de la Editorial UDLAP, Tatiana Vázquez. Jorge Flores, egresado de la Facultad de Biología de la BUAP, y actualmente coordinador del Área de Zoología del Jardín Etnobotánico, señaló que con esta guía, lanzada justamente en el mes de las mariposas, adultos y niños conocerán a detalle datos de esta especie. “El libro cuenta con 46 especies de mariposas que algunas suelen verse de manera común y durante diferentes temporadas. Este pequeña guía permite conocer tanto a los adultos como a los niños su ambiente y con ello valorar no sólo su aspecto estético, sino también su cuidado y protección”, agregó.
Porque informar, es educar Por su parte, Eloísa Peláez, doctora en Filosofía por la Universidad de Edimburgo, Gran Bretaña y Fundadora de Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, señaló la importancia de la relación entre naturaleza y ser humano, haciendo énfasis en la vida cultural y la tradición de los pueblos donde esta relación es una celebración repetida. “Un jardín es un lugar de cultivo, la idea de un jardín sin humanos no tiene sentido, debemos pensar en un jardín como un encuentro entre humanos y plantas, ahí radica la importancia de crear una relación con ellas y detener la relación destructiva, que no solamente está sucediendo en el hábitat, sino también en conocimiento. No podemos conservar aquello que no conocemos”, enfatizó. Finalmente, Tatiana Vázquez señaló que la Editorial UDLAP se llena de júbilo con esta sencilla muestra del talento universitario y la gran diversidad de fauna que habita en la región. De igual forma, se compromete a extender esta colección, con el fin de dar muestra de la vasta riqueza en flora y fauna con la que Cholula cuenta, no sólo para apreciarla en un valor estético, sino también para fomentar su cuidado y protección. Durante la presentación, que reunió a familias completas y comunidad universitaria, los asistentes pudieron disfrutar de tres exposiciones: colección de mariposas disecadas, ilustraciones y fichas al aire libre, todo esto en el marco de la celebración del mes de las mariposas. La Colección de libros Flora y Fauna de Cholula se encuentra de venta en el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez, Profética Casa de la Lectura, Tienda Universitaria y en las librerías más importantes del país.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
Cree en ti mismo y en lo que eres. Se consciente de que hay algo en tu interior que es más grande que cualquier obstáculo -Christian D. Larson
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
5
Impulso - Universidad
Listos deportistas ASPABUAP para representar a Puebla
E
l INDET Puebla abanderó a la delegación poblana de 70 deportistas, 45 de ellos de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP, que participarán en los XLIII Juegos Nacionales Deportivos y Recreativos de los Trabajadores 2015, que tendrán verificativo del 20 al 24 de septiembre del presente año en Oaxtepec, Morelos.
U
Después de la etapa estatal donde participaron cerca de mil 500 trabajadores en ocho disciplinas deportivas, Puebla será de las delegaciones más numerosas con dos equipos varoniles de básquetbol en categoría máster y
libre; voleibol femenil y femenil categoría libre; tres competidores de ajedrez, nueve atletas en 1600 metros, 5 y 10 kilómetros. Por parte de ASPABUAP, la delegación estará encabezada por el campeón mundial Enrique Montiel Piña en mil 600, 5 mil y 10 mil metros planos; Rubieth Bravo Peralta en mil 600 metros; el ajedrecista Mario Salazar Pérez, quien será capitán del equipo, tras clasificarse como primer tablero, después de ganar todas sus partidas por jaque mate. En los deportes de conjunto, la AS-
PABUAP estará representada por los equipos de baloncesto varoniles en categoría máster y libre, así como por el voleibol femenil y femenil categoría libre. Al respecto, Enrique Montiel dijo sentirse orgullo de representar a Puebla en el Nacional, etapa donde dará su mayor esfuerzo para ratificar su categoría como uno de los mejores en el atletismo. “Me siento muy orgulloso de representar a la ASPABUAP, a la Facultad de Ingeniería, a mi alma mater la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, a nuestro estado. Me comprometo a echarle todas las ganas para el Nacional, ya me han visto competir algunos, ojalá logremos varias medallas, tengo con qué responder, me comprometo a dejarlo todo en la pista”, expresó el ganador de la medalla de oro en los 3 mil metros steeplechase, en Italia. De esta forma, la delegación de Puebla tratará de mejorar el cuarto lugar nacional que obtuvo el año pasado, con seis campeones nacionales que representaron a México en los cuartos Juegos Mundiales de los Trabajadores.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
7
Impulso - Universidad
Propone BUAP método rápido y económico para cuantificar niveles de azufre en derivados del petróleo M
ediante el empleo de catálisis enzimática, científicos de la BUAP diseñan una metodología eficiente en la cuantificación de contenidos de azufre en derivados del petróleo como diesel, gasóleo y aceite cíclico ligero. Es decir, un método capaz de determinar, de forma selectiva, los niveles de compuestos azufrados presentes en derivados del hidrocarburo, de forma más rápida y económica que los utilizados actualmente. La industria petroquímica se sirve de métodos para determinar la calidad de sus productos, identificar problemas en los procesos de refinación y, con base en ello, impulsar acciones correctivas. Las metodologías convencionales de cuantificación de compuestos como los azufrados son muy exactas y reproducibles; no obstante, requieren de aparatos sofisticados y periodos largos de detección.
U
Además de ser rápido y de bajo costo, el método propuesto por los especialistas de la BUAP no descuida la precisión de los tradicionales. Posee numerosas aplicaciones en este sector industrial, representa ahorros monetarios y una disminución significativa de los tiempos de producción, pues mientras que aquellos arrojan resultados en varias horas o días, éste lo realiza en cuestión de un par de minutos. Por tales motivos, este proyecto titulado “Metodología biocatalítica para determinar el contenido de azufre en diesel, gasóleo, aceite cícli-
co ligero y productos relacionados” tiene ya un número de solicitud de registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Una propuesta académica de alto impacto para el sector industrial Eduardo Torres Ramírez, investigador del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP, informó que el objetivo principal de su metodología es determinar el contenido de azufre en derivados del petróleo como diesel, gasóleo y aceite cíclico ligero, para su utilización en refinerías de petróleo, estaciones de servicio o en sistemas de monitoreo. Su propuesta se basa en la oxidación enzimática de los compuestos de azufre del diesel, así como en su detección-cuantificación mediante un método espectroscópico óptico llamado espectrofluorimetría -el más utilizado en mediciones analíticas y en investigación científica-, usando el compuesto 4,6-dimetil dibenzotiofeno como compuesto orgánico azufrado estándar, para la construcción de la curva de calibración.
Al reducir los tiempos de entrega de resultados, este método de cuantificación del azufre agilizaría procesos industriales como la gestión de calidad, por lo que contribuiría en la cadena de producción, la cual está fuertemente influenciada por el factor tiempo. De este modo, coadyuvaría con el sector industrial del petróleo, base fundamental de la economía mexicana. Torres Ramírez destacó que su metodología, la cual se desarrolló en colaboración con científicos del Instituto Mexicano del Petróleo y la Universidad Autónoma Metropolita-
na, campus Cuajimalpa, además de ser rápida, confiable, exacta y poco costosa, es muy amigable con el medio ambiente, pues al ser un proceso biocatalítico no requiere de sustancias tóxicas. Agregó que el método también es reproducible y repetible –dos conceptos distintos en Estadística-, y se puede realizar en laboratorios de mediana capacidad, debido a que no se requieren equipos técnicos sofisticados y específicos para medir azufre, como el espectrofluorímetro, el cual es utilizado para identificar otro tipo de compuestos.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
9
Impulso - Universidad
Otorga CNEIP cuarta reacrediación a la Licenciatura en Psicología de la IBERO Puebla Por: Redacción/ @impulsoinf l Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (CNEIP) A.C., otorgó la cuarta reacreditación a la Licenciatura en Psicología de la Universidad Iberoamericana Puebla, este reconocimiento certifica la calidad académica del programa y tiene una vigencia de cinco años, es decir, de mayo de 2015 a mayo de 2020. Durante este tiempo dicho consejo realizará visitas intermedias al campus para supervisar el cumplimiento de los compromisos asumidos.
E
El Dr. Antonio Tena Suck, presidente del CNEIP A.C. entregó al Dr. Fernando Fernández Font, S.J., rector de la IBERO Puebla, los documentos que avalan la reacreditación del programa educativo de la Licenciatura en Psicología, el cual fue sometido al proceso de acreditación del Consejo durante el mes de mayo del año en curso en apego a los procedimientos establecidos.
U
públicas, es decir más o menos 950 programas administrados por 457 instituciones de educación superior. “Un número difícilmente superable en el mundo, al menos no en Hispanoamérica. Brasil, con una población nacional que supera con más del 50 por ciento a México, no tiene más de 500 programas diferentes de Psicología. En México me parece realmente irracional que tengamos esta cantidad de programas, los cuales agrupan actualmente a un total de 154 mil estudiantes y solamente 79 por ciento de estos programas están acreditados por el CNEIP, es decir menos del 10 por ciento del universo”.
el espíritu y la educación ignaciana. “Este éxito no sería posible sin la exigencia de los jóvenes universitarios que están comprometidos con su quehacer y con la sociedad en la que se encuentran inmersos”. Finalmente invitó a los estudiantes a no tener miedo del futuro sino a preocuparse y ocuparse más, por incrementar el número de espacios sanos para esta sociedad que cada
día está más dañada por quienes la conformamos. En esta entrega, el Rector y el Presidente del CNEIP estuvieron acompañados por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; la Mtra. Ma. Guadalupe Ortiz Chávez, directora del Departamento de Ciencias de la Salud; y el Mtro. Leopoldo Castro Fernández de Lara, coordinador de la Licenciatura en Psicología.
De igual manera enfatizó sobre las implicaciones de acreditar una licenciatura, esto representa un trabajo cotidiano de tal forma que el proceso de acreditación sea la consecuencia de la sistematización de procesos y no el resultado de algunos meses de desgaste personal y organizacional.
El Presidente del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología comentó que en nuestro país, actualmente, estudian Psicología cerca de 154 mil jóvenes. “En cinco años, seguramente tendremos alrededor de 800 mil psicólogos más incidiendo en la salud de la población, algunos de los aquí presentes seremos parte de este segmento”.
Por su parte, el Rector de la IBERO Puebla agradeció el trabajo conjunto del claustro de Psicología de esta Universidad, pues sin ello no hubiera sido posible la obtención de la ratificación del nivel académico. “Ustedes han tenido mucho que ver en este éxito y en el desarrollo del programa, pues están convencidos de lo que quieren y en quienes buscan incidir”.
Asimismo, explicó que según datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) existen 900 programas de Psicología con RVOE y aproximadamente otros 38 más de instituciones
Igualmente el Dr. Fernando Fernández externó su alegría de saber que la Universidad está cumpliendo sus objetivos con base al parámetro que caracteriza a la IBERO Puebla:
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Forzoso realizar un diagnóstico sobre la seguridad pública en Puebla: rector UPAEP Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz l rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Emilio José Baños Ardavín afirmó que es necesario realizar un diagnóstico sobre la seguridad pública en Puebla, pues durante los últimos años los casos de violencia en contra de las mujeres se han convertido en temas para la atención institucional.
E
Tras el asesinato de Paulina Camargo, joven de 18 años de edad que presuntamente fue privada de la vida por su pareja sentimental José María Sosa Álvarez, por negarse a abortar, el dirigente universitario señaló que ante la incidencia de feminicidios y la violencia sexual, el gobierno de Rafael Moreno Valle debe darle prioridad a la erradicación de este delito. En entrevista, indicó que con la llegada de Jesús Rodríguez Almeida a la Secretaría de Seguridad de Puebla, lo que se pide es que haga un análisis profundo y refuerce las medidas en esta materia, pues el problema de los feminicidios ya trasciende clases sociales y niveles educativos, sin que las instituciones de gobierno puedan controlarlo. Baños Ardavín consideró que emitir una Alerta de Género o establecer una pena máxima de 70 años de prisión no mejorará las condiciones de seguridad en el estado, pues apuntó que lo que tiene que estar presente y hacerse de manera seria es enfrentar este fenómeno desde un enfoque educativo.
U
“Se deben de favorecer ambientes en donde los jóvenes puedan fortalecer la figura de la familia, donde se fomente también el empleo y se respete la convivencia ciudadana, es decir todo debe estar interconectado, pero desde luego hay que empe-
Cobertura podría ampliarse de 34 a 40% mediante sistemas a distancia, dice Narro compromisos por buscar, dentro de todas las posibilidades, la resolución de algunos de los problemas: cobertura, calidad y vinculación, entre otros.
zar con un entendimiento de la realidad”, declaró. A un año de la represión policíaca en San Bernardino Chalchihuapan, la justicia sigue pendiente
Los representantes de las 179 universidades más importantes del país presentaron a Nuño un diagnóstico de las condiciones y problemas que enfrentan.
En otro tema, el rector de la UPAEP afirmó que a un año de la represión policíaca contra habitantes de San Bernardino Chalchihuapan, el 9 de julio de 2014, es preocupante que el gobierno de Rafael Moreno Valle siga sin cumplir con cinco de los 11 puntos contenidos en la recomendación que le hizo la CNDH, pues asentó que para fortalecer la convivencia social en Puebla es forzoso que haya justicia para las víctimas. El administrador central expresó al no acatar recomendaciones del máximo órgano nacional en materia de derechos humanos, el gobierno estatal manda el mensaje de que no existe equidad en Puebla. “Seguramente el gobierno tendrá sus razones, sin embargo la justicia para el niño José Luis Tehuatlie Tamayo, quien perdió la vida ese día aún esta pendiente”, concluyó.
11
Impulso - Universidad
Arturo Sánchez Jiménez Periódico La Jornada ara el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) se pueda reunir cuatro veces al año con autoridades educativas representa el camino a seguir para entender las diferencias entre las instituciones y las necesidades del sistema universitario.
P
Después del primer encuentro entre rectores y el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, el rector de la UNAM consideró que es estupenda la iniciativa del funcionario, que propuso a la Anuies reunirse cada tres meses y trabajar en conjunto. El rector Narro comentó que la reunión de dos horas que el Consejo Nacional de la asociación sostuvo el miércoles por la noche con Nuño fuede planteamientos abiertos y diálogo fructífero, y que ahí se definieron propuestas concretas, una agenda de trabajo, de seguimiento y
El rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla, al salir de la reunión comentó quereunirse cuatro veces al año va a ser muy importante y trascendente para la agenda de la educación superior, y da una idea de la prioridad que le quiere dar el secretario al sector. Sobre el planteamiento de Nuño de que se requerirá creatividad para que con presupuestos limitados se amplié la cobertura universitaria de 34 a 40 por ciento de la demanda en los tres años que quedan de sexenio, Narro dijo que si bien cree que es posible y deseable hacer más con menos, la estrategia tiene un límite. Opinó que para alcanzar las metas de cobertura una opción es la enseñanza a distancia y los sistemas educativos no presenciales, pero para que funcionen tenemos que prestigiarlos y encontrar modalidades mixtas con actividades presenciales de que los jóvenes necesitan: cultura, deportes, convivencia y asociación entre ellos; hay muchas cosas que se pueden hacer y con esa creatividad pueden ser útiles. Narro Robles insistió que ahora se abre un espacio importante para la vinculación de las propias universidades, para aprovechar sus recursos y distribuirnos de mejor manera las tareas.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
13
Impulso - Universidad
Gana universitaria segundo lugar en Congreso Nacional A
ndrea Flores Meza, egresada de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, obtuvo el segundo lugar en el XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos y II Congreso Internacional sobre Innovación y Tendencias en el Procesamiento de Alimentos, realizados en Guanajuato. La universitaria compartió el reconocimiento, otorgado en la modalidad de Cartel, con sus asesoras de tesis de licenciatura Andrea Trejo Márquez, responsable del Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales de la FES Cuautitlán, y Selene Pascual, integrante de dicha área.
una matriz polimérica que encapsula los aceites esenciales para comprobar su liberación, y el uso de cinética de degradación de cuatro compuestos bioactivos contenidos en el aceite esencial de orégano y que, a su vez, se encuentran en la matriz polimérica. Por su parte, Trejo Márquez puntualizó que el congreso en el que par-
ticiparon es único, por lo que es importante que los estudiantes asistan, pues permite medir las habilidades frente a otros estudiantes o egresados de licenciatura, así como maestros y doctores. “Ésta es la mejor forma de que nuestros alumnos culminen y concreten sus conocimientos; la experiencia será el elemento que los distinga
en su etapa profesional”, añadió. México es productor y exportador de frutas y hortalizas, por lo que el Laboratorio de Poscosecha de Productos Vegetales tiene una gran misión: realizar el aprovechamiento integral de los productos vegetales, así como innovar en las tecnologías emergentes para productos de exportación y en fresco de origen nacional.
En el foro, la universitaria presentó el proyecto Aplicación de extractos naturales de eucalipto y orégano como antifúngicos en el desarrollo de un envase activo para productos vegetales, en el que trabajó durante el último año. El objetivo es crear un envase activo que prolongue la vida útil de frutas y vegetales que son atacados por los hongos fusarium, colletotrichum y botritis, que pueden combatirse con aceites de orégano y eucalipto. Es un gran logro, pues uno de los fungi fusariummuestra capacidad cosmopolita, es decir, puede encontrarse en cualquier sitio.
U
Flores Meza explicó que su tesis se fundamenta en tres estructuras base: pruebas in vitrocon los diferentes hongos, tratados con aceites esenciales de orégano y eucalipto; el uso de
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
15
Impulso - Universidad
Propiciar circulación de cerebros, no su fuga, recomiendan expertos Emir Olivares Alonso Periódico La Jornada na de las ramas del complejo fenómeno de la migración es el de los profesionales con alta preparación académica que se ven orillados a dejar sus lugares de origen ante la falta de oportunidades.
U
Se estima que hay cerca de 8 millones de estudiantes internacionales de licenciatura o posgrado, es decir,
que asisten a universidades fuera de sus naciones. El mundo ha apostado a la movilidad de los alumnos, pues la cifra ha crecido significativamente en 25 años: en 1990 había 1.2 millones de estudiantes internacionales, en 2000 eran 1.9 y para 2010 superaban 4 millones. Expertos en el tema debatieron al
respecto durante la tercera jornada de la Conferencia Internacional Metrópolis 2015, organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y que se realiza por primera ocasión en América Latina. Sólo 4% de universitarios estadunidenses buscan movilidad John Aubrey Douglass, del Centro de Educación Superior de la Universidad de California en Berkeley, informó que sólo en Estados Unidos, 45 por ciento de los jóvenes que realizan algún doctorado en áreas científicas o de ingeniería son extranjeros, y la gran mayoría de ellos buscan la oportunidad para quedarse en ese país al concluir sus estudios. Los chinos y los indios son los que más emigran de sus naciones para prepararse en instituciones de educación superior, particularmente de Estados Unidos y Europa. El experto estadunidense detalló que del total de estudiantes internacionales en el mundo, 29 por ciento proceden de China, 12 por ciento de India, 9 por ciento de Corea del Sur y 7 por ciento de Rusia. Por el contrario, lamentó, sólo 4 por ciento de los universitarios de Estados Unidos buscan la movilidad estudiantil.
U
Sobre las razones por las que los jóvenes eligen ciertos países para realizar sus estancias de educación superior, particularmente de maestría, doctorado o posdoctorado, Douglass dijo que buscan una ciudad estable y abierta, calidad de vida, que exis-
ta oferta laboral, centros urbanos y apoyos financieros, y se dejan llevar por la mercadotecnia de las instituciones. Andrés Solimano, presidente del Centro Internacional de Globalización y Desarrollo de Chile, consideró que las naciones deben propiciar estrategias para que más que fuga de cerebros, el fenómeno se convierta encirculación de cerebros, a fin de que los profesionales con alto nivel académico puedan aportar tanto a sus naciones de origen como a otras. Los individuos con talento, dijo, deciden buscar oportunidades allende sus fronteras por falta de recursos de sus universidades, bajos salarios, problemas con el sector público, escasez de oportunidades e insuficiencia de instrumental, entre otros motivos. Dio a conocer las cifras del índice global de talento, donde los primeros cinco lugares los ocupan Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, Suecia y Noruega. Mientras Chile y Portugal son las naciones iberoamericanas mejor clasificadas, en la posición 26, Argentina en la 32 y México en la 35. Por su parte, Amit Chakma, presidente y vicerrector de la Western University de Canadá, advirtió sobre la necesidad de que los países en desarrollo generen las condiciones no sólo para mantener a sus estudiantes y profesionales, sino para atraer hacia sus universidades talento procedente de naciones desarrolladas.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
Puebla, Lunes 14 de Septiembre de 2015
17
Impulso - Universidad
Arranca guerra de robots en el IPN las 20:00 horas, en las instalaciones de la UPIITA. También tendrán lugar enfrentamientos de Sumowar y Guerra Aérea. El jurado calificador evalúa el ingenio, creatividad y conocimiento tecnológico de los robots; en las primeras rondas eliminatorias, los prototipos combaten por un tiempo límite de tres minutos en una arena de cinco por cinco metros, hecha de acero y ventanas de acrílico. Las batallas a muerte súbita tendrán lugar en las etapas de semifinales y finales, en las que los robots deben emplear sus mejores armas y estrategias para derribar al oponente. Aunque el evento principal es el combate, también se llevarán a cabo exhibiciones de robots autónomos y aéreos; talleres de difusión tecnológica y espectáculos culturales y deportivos. Asimismo, los organizadores ofrecen un área interactiva para esparcimiento del público asistente, con 30 stands donde se alojarán las marcas patrocinadoras del evento. A nueve años de la primera edición en 2006, el Concurso Nacional Guerra de Robots se ha posicionado como un evento referente de la robótica en México, avalado por el prestigio que le brinda el IPN y el IEEE.
Escrito por: Educación Futura l IX Concurso Nacional Guerra de Robots, inició el día de hoy en las instalaciones de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del Instituto Politécnico Nacional.
E
Organizada por la rama estudiantil del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE por sus siglas en inglés), la Guerra de Robots tiene como objeto mantener una plataforma de competencia innovadora en el país, donde se reúnen prototipos robóticos de alto nivel, desarrollados tanto por alumnos, como por profesionales e investigadores en áreas afines a la ingeniería y tecnologías avanzadas.
U
En la inauguración del concurso, los directores del Centro de Difusión de Ciencia y Tecnología y de la UPIITA, Juan Rivas Mora y Gilberto Alejandro García Guerra, respectivamente, coincidieron en afirmar que la Guerra de Robots es sólo una muestra del avance del plantel en ese campo, de donde egresan profesionales innovadores, proactivos y entusiastas, que responden a las necesidades de desarrollo tecnológico del país. El Robothespian, un humanoide interactivo y completamente articulado fue el encargado de dar el banderazo de salida. Durante el IX Concurso Nacional Guerra de Robots, cuya entrada es libre, se enfrentarán en diferentes rondas eliminatorias prototipos de combate de 1, 3, 12, 30, 60, 120 y 220 libras, hasta llegar a la final que se llevará a cabo el viernes 11 de septiembre, hacia
E C G