Impulso Universitario Impreso 14 septiembre 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

impulsoinformativo.net

*

La BUAP vive el bienestar social, con servicios de salud de calidad

La investigación hace un país innovador y competitivo: Jara

Registran intensidad de golpes craneales con casco de fútbol americano

Enrique Graue Wiechers

Luis Ernesto Derbez Bautista

Va por mayores recursos para investigación, ciencia e innovación

UDLAP, referencia académica para otras IES


2

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

3

El escritor Guillermo Rubio visita la Prepa Emiliano Zapata Editorial 27 Marzo 2014

L

a narcocultura es un término que actualmente suscita opiniones a favor y en contra. Por un lado, se plantea que estas manifestaciones hacen una apología del crimen y coadyuvan a la tipificación de la violencia; por otra, se les reconoce como un reflejo del contexto de la obra. Las novelas de Guillermo Rubio están construidas, como él mismo relata, tomando como referente su experiencia. “He convivido tanto con la policía como con los criminales: sé cómo actúa la policía y cómo los criminales”. Rubio relata al inicio de Pasito Tun Tun, su opera prima, el acercamiento a un mundo cultural y artístico que vivió, al ser asignado escolta de un reconocido personaje del mundo periodístico en abril de 1990. “Todo lo que yo escuchaba eran proyectos creativos y, si escuchas tanto de crear, te animas a entrar al ruedo”, afirma. Después de pasar gran parte de su vida laboral como policía y tener como única escolaridad la primaria, este cúmulo de experiencias lo movió a escribir su primera novela. La Dirección de Fomento Editorial de la BUAP ha publicado dos libros de este escritor: Visitando al diablo, en 2014, y Una noche de suerte, en 2016. Así, el escritor tuvo una charla con los estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, con quienes compartió su experiencia como escritor. A continuación se presenta una entrevista con el autor: -¿Cuál fue la razón que lo llevó a escribir Pasito tun tun? -Cuando sucede el homicidio de los vigilantes de la Jornada por parte de un grupo guerrillero que se denominaba PROCUP, yo estaba en la Procuraduría del Distrito Federal, en un grupo encargado de la investigación de los grupos guerrilleros. Debido a esto, me mandaron a hacerme cargo de la escolta del director del periódico; yo manejaba su carro. Empecé a conocer intelectuales en la rama de la literatura, pintura, etcétera. El director me pasaba libros de las personas

que iba conociendo, por dar un ejemplo, Carlos Fuentes. Me decía que me lo prestaba y que luego lo comentábamos. Sucedió el homicidio de Ruiz Massieu, el presidente del PRI en ese entonces, y se hace una opereta sobre el homicidio, donde salieron varios implicados. Viniendo de la casa de campo del director, una noche de domingo, escuchábamos la noticia sobre el homicidio y le dije que iba a hacer un texto sobre eso. De ahí salió Pasito Tun Tun. Esa novela la hice en tres, cuatro meses, la volví a hacer otra vez y la volví a hacer otra vez. -Desde entonces, a la fecha, ¿cómo ha evolucionado su forma de escribir? -El proceso ha sido bastante difícil. A la fecha no he podido encontrar una conjunción entre la corrección y el estilo; es con lo que he estado batallando. Puedes escribir hojas y hojas, como en el caso de una novela mía que fue rechazada de una editorial por cuestiones de estilo. No obstante, sigo escribiendo diario. Ya lo he tomado como una profesión. No hay ninguna educación literaria previa a esto para mí. -¿Cuál es su postura con relación a la narcocultura? -Pasito Tun Tun y El Sinaloa no son apologías al crimen, sino que son una reconstrucción de lo que hay atrás del escenario, de cómo viven estas personas. Lo que trato de reflejar son personajes que están en la cúspide de su vida o carrera criminal. Les va muy bien, pero lo que les va a suceder es lo que les pasa a todos los delincuentes: tienen que pagar por lo que hicieron. -En Pasito Tun Tun se presenta un modelo del “macho mexicano” en contraposición a Tony, una chica transexual. ¿Cree usted que la imagen del "macho" esté viviendo un cambio en la sociedad mexicana? -Yo creo que va decayendo. Usualmente el macho mexicano

estaba representado por los tipos de los altos de Jalisco o los charros, por ejemplo, pero en la actualidad se ha diluido. Todo ha ido cambiando conforme avanza la cultura. Antes esto era más cerrado. -Tras publicar dos libros en un sello editorial universitario, ¿qué rumbo considera que están tomando esta clase de editoriales? -Pienso que hay apertura. En lo personal, considero que me dieron una cabida inmerecida al no ser miembro de la comunidad universitaria. No sé cuántos casos como el mío haya, pero es algo que le tengo que agradecer a la BUAP, sobretodo porque mi literatura, sea como sea, es violenta. Son historias vinculadas, hasta ahora, con el narcotráfico. Dudo que haya muchas universidades que le den un espacio a escritores como yo. -¿Cuáles son sus siguientes proyectos? -El domingo terminé mi primera novela de un detective. Se va a llamar Rafael Gamboa: Rafael en honor a Rafael Bernal y Gamboa porque es el segundo apellido de mi padre. Este texto está situado en 2016, así que el detective no es la estrella del relato, sino que son los aparatos interceptores que usa para dar con unos secuestradores. Pienso hacer otras novelas y situar al detective en distintas épocas, desde la Nueva España hasta el año 3000, por ejemplo. Esto con el fin de que Rafael Gamboa se luzca como investigador, pero sin los medios que hay ahora. En el tiempo de Hernán Cortés, ¿cómo le va a hacer el pobre? -¿Qué consejos le daría a un estudiante de edu-

cación media superior o universitario que se proponga comenzar a escribir? -Lo que tiene que hacer uno es escribir sobre lo que se domina. Si yo tratara de escribir sobre amor, por ejemplo, sería muy difícil para mí. Si me lo propongo, seguro lo puedo hacer, pero quizá no tendría la velocidad ni el ritmo que tengo en mis textos. Además, para eso escribí Una noche de suerte. Así como Visitando al diablo, ésta es una historia que no te lleva a ninguna parte. Es como si fueras al cine: te diviertes hora y media, la película te deja impactado, pero no vas a ir a volver a verla. No pretendo que sea un clásico de la literatura, sino que es una invitación para que cualquier estudiante que tenga deseos de escribir, escriba una loquera como ésta: lo único que te deja es entretenerte y despertar la inquietud de poder escribir. Guillermo Rubio, de 67 años, es autor de cinco novelas. Su trabajo es un recordatorio de la capacidad creadora del lenguaje, la cual permite a cualquier persona construir escenarios y situaciones diversos.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

La investigación hace un país innovador y competitivo: Jara L

a investigación es el camino para consolidar la educación superior y es la vía para hacer de un país innovador y competitivo. Por su importancia y dado que el grueso de ésta se realiza en las universidades públicas, es primordial mantener el presupuesto para este rubro, consideró Salvador Jara Guerrero, titular de la Subsecretaría de Educación Superior, de la SEP federal, durante la conferencia que impartió en la BUAP, titulada “La educación superior en México”. Al dar la bienvenida, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que es indispensable que se aseguren los recursos destinados a investigación, desarrollo e innovación, para que la inversión en estos rubros sea una prioridad estratégica que permita generar nuevos proyectos, dar continuidad a los que están en marcha y formar nuevas generaciones de científicos. El avance científico y tecnológico –subrayó- debe traducirse en ventajas competitivas para las empresas, en mejores condiciones de bienestar para el país y en mayores oportunidades de progreso para la sociedad. Para ello, dijo, “se requieren nuevas formas de vinculación entre la universidad y el sector productivo, no sólo para que los estudiantes aprendan en sus futuros ámbitos laborales, sino para que esa experiencia enriquezca el contenido de los programas educativos, a fin de que sean pertinentes con las necesidades del sector productivo”. Tal es el caso del Campus San José Chiapa, un ejemplo del tejido industrial automotriz en el cual está inmersa la Institución para formar capital humano especializado, en áreas de oportunidad que favorezcan la empleabilidad y aporten al desarrollo económico y social. En su conferencia impartida en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, Salvador Jara Guerrero, doctor en Filoso-

5

Universidad

fía de la Ciencia por la UNAM, indicó que para fortalecer la educación superior, además de la investigación deben considerarse el aumento de la matrícula, garantizar la equidad para hombres y mujeres, grupos indígenas y personas con capacidades diferentes, calidad de los resultados y procesos, vinculación academia-sector productivo y viabilidad financiera. El ex rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo expuso que en México existen 3 mil 700 instituciones de educación superior que brindan servicios a 4 millones de jóvenes. La mayoría de la matrícula se encuentra en universidades públicas estatales y federales -con 41.9 por ciento-, seguidas de las universidades privadas, institutos tecnológicos y universidades tecnológicas, entre otras. De esta cifra, más del 40 por ciento de jóvenes estudian Administración, Ciencias Sociales y Derecho. El 27 por ciento están en ingenierías. A pesar de que el 11 por ciento estudia en el área de la salud, existe un exceso de médicos en zonas urbanas y faltan especialistas. En cambio, las áreas de ciencias naturales, exactas y computación representan sólo el 5 por ciento. Asimismo, Salvador Jara Guerrero dio a conocer los modelos duales que realiza el país con Canadá, Francia y Alemania; el trabajo efectuado con ANUIES para impulsar proyectos de educación dual. Además de los sectores estratégicos, como el agroindustrial con influencia en 26 estados, turismo en 16, automotriz en 15, minería en 10, maquinaria y equipo en 8, y servicios logísticos en 7, entre otros. El objetivo de una institución de educación superior, dijo, es proporcionar bienestar y seguridad a sus estudiantes y egresados, lo cual se traduce en una educación vocacional y gusto por el trabajo, garantizar calidad y pertinencia de la oferta educativa y brindar una educación integral y flexible.


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

7

Universidad

La BUAP vive el bienestar social, con servicios de salud de calidad las instalaciones, pues se agilizaron los tiempos de atención y se ampliaron los espacios. Además, por el hecho de que es más cómodo acudir al laboratorio y después a la consulta en el mismo lugar.

E

n el tercer año de su gestión, el rector Alfonso Esparza Ortiz inauguró la Torre Médica de Especialidades del Hospital Universitario de Puebla (HUP), un moderno edificio de ocho niveles que alberga consultorios en los que se brinda atención médica en una diversidad de especialidades y subespecialidades médicas. Con estos servicios, la BUAP promueve el bienestar de los universitarios y de la sociedad. El HUP es un centro hospitalario de gran impacto en el estado y la región. Allí se brindan entre 9 mil y 10 mil consultas al mes. De acuerdo con las cifras que maneja su administración, de octubre 2015 a la fecha hay un registro de 112 mil 738 consultas, de las cuales 101 mil 480 correspondieron a derechohabientes y 11 mil 258 a público externo. La Torre Médica permite agrupar las diversas especialidades en un solo espacio y descentralizarlas del área de hospitalización. Esto se refleja en la disminución de los tiempos de acceso, al transitar del archivo hasta el lugar de la consulta o cambiar de edificio en caso de requerir un estudio, por ejemplo, ya que los servicios están ubicados en un mismo sitio. Abrió además la posibilidad de contar con espacios más grandes para ampliar los servicios y brindar bienestar a los pacientes. Un ejemplo es el área de Ginecología, donde existe un consultorio específico para atender embarazos de alto riesgo, dotado con equipo de ultrasonido y una cama especial que funciona como camilla, en la cual es acostada la paciente mientras se le conecta directamente al oxígeno y el aire medicinal, en caso de requerirlo.

El inmueble alberga los servicios de Cirugía General, con las subespecialidades Angiología, Anestesiología, Cirugía Cardiotoráxica, Cirugía Maxilofacial, Coloproctología, Neurocirugía, Oncología quirúrgica, Otorrinolaringología y Urología; Ginecología, y las subespecialidades de Obstetricia y Displacias; Medicina Interna, con Audiología, Reumatología, Cardiología, Dermatología, Hematología, Neumología, Neurología, Nutrición y Psiquiatría; y Pediatría, con las subespecialidades de Alergología, Endocrinología Pediátrica, Gastroenterología y Hematología. Por otro lado, con la finalidad de ofrecer una atención de salud completa, se encuentra el laboratorio de análisis clínicos y una Farmacia Universitaria Alexander Fleming. Laboratorio de análisis clínicos De marzo a julio pasado, el Laboratorio de Análisis Clínicos realizó más de 271 mil 336 estudios, cifra que representa un incremento con respecto a 2015, año que cerró con 331 mil análisis. Allí se ofrece una amplia gama de estudios, como perfiles tiroideos completos con anticuerpos (que pocos lugares en la ciudad lo hacen), determinación de péptidos cíclico citrulinado para diagnóstico de artritis reumatoide, anticuerpos antinucleares, perfil completo de enfermedades como Epstein Barr y procesos alérgicos con sistemas de prueba de paneles elaborados conforme al grupo de alergólogos del HUP, entre muchos otros. Tal crecimiento se debe a una mayor demanda de los derechohabientes y público en general, quienes a través de encuestas realizadas al momento de acudir al estudio han expresado sentirse más satisfechos con el servicio y

Dicha sección cuenta con una sala de espera con 5 ventanillas de atención –dos más que la anterior-, donde se realiza el registro de los pacientes. A un costado se ubica la zona de la pre-toma de muestras, la cual tiene un mayor número de cubículos, de cuatro que existían se incrementó a 12, que están adaptados para el ingreso de personas discapacitadas y con obesidad mórbida, así como con cuartos especiales para pediatría y cultivos. En el primer piso se localiza el área de toma de muestras y en el segundo se lleva a cabo el estudio de las pruebas. Este procedimiento se realiza con equipos de última generación, que permiten hacer análisis químicos de la orina, por ejemplo. Ginecología y Obstetricia Ubicada en el cuarto piso, esta área cuenta con consultorios adaptados para ofrecer una atención de calidad a las pacientes. En el de Obstetricia, el más grande, se atienden embarazos de alto riesgo, para lo cual hay equipo de ultrasonido especial y registros ecocardiográficos para verificar la condición del bebé, entre otros.Se encuentra también la Clínica de Displasias, donde se detectan las alteraciones celulares a nivel del cuello de la matriz, que son provocadas por el Virus del Papiloma Humano, principalmente. Está equipada con tecnología de vanguardia para los diferentes procedimientos, como electro bisturís con los que se realizan cirugías de mínima invasión, aparatos láser y un evacuador de humo para minimizar la presencia en el aire de microorganismos potencialmente dañinos. Área de Alergia e Inmunología Clínica Además de las consultas, existe una nueva sección específica para realizar estudios de diagnóstico de enfermedades alérgicas, lo que permite el mantenimiento adecuado de los antígenos y distribuir de una forma más organizada el equipo, pues antes de la Torre Médica di-

chas pruebas se llevaban a cabo en los consultorios. El tipo de pruebas de diagnóstico que se ofrecen son cutáneas, inhalables, de alimentos, de punción, de parche y de función pulmonar, para lo cual se disponen de equipos nuevos con tecnología de punta. Así también, preparación y aplicación de inmunoterapia. Esta área que se localiza en el quinto piso cuenta con una sala de juntas, donde los residentes asisten a sus clases de la especialidad, lo anterior forma parte de la actividad docente del HUP, que es el único centro de la región que forma médicos alergólogos. Pediatría Situada también en el cuarto piso, el área cuenta con sistemas de cómputo actualizados, que ha facilitado el registro de las consultas externas con respecto al tipo de revisión, exploración física, resultados de laboratorios, estudios a realizar y un nuevo apartado para tipo de medicamentos recetados a cada paciente. Los consultorios son más amplios, están separados en dos secciones, en la primera se realiza la entrevista y en la segunda la revisión clínica, con mobiliario adecuado para la atención de los niños. También se amplió la sala de espera para mayor comodidad de los pacientes, se agilizó el ingreso de los mismos a las consultas y se instaló un área de juegos, que antes no existía, para que la estancia de los infantes sea más agradable. Centro de atención médica de vanguardia La Torre Médica de Especialidades es un edificio de ocho niveles, con 9 mil 619.83 metros de construcción, que se perfila como un centro de atención médica de vanguardia, en beneficio de los universitarios y de las poblaciones del estado y la región. Esta labor es una muestra de la visión del rector Alfonso Esparza Ortiz, quien ha impulsado el desarrollo de infraestructura moderna, para consolidar a la BUAP en todas y cada una de sus actividades, fortalezas y tareas sustantivas.


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Diseño de la UPAEP organiza su ‘Journey, del Signo a la Interacción Cultural’ C

omo parte del programa de internacional que promueve la Facultad de Diseño de la UPAEP, se encuentra realizando el “Journey del Signo a la Interacción Cultural”, en donde se busca que los estudiantes puedan desarrollar sus competencias considerando las perspectivas del diseño global, señaló Hugo Cabrera Pérez, director de la Facultad de Diseño de la Universidad. En ese sentido dijo que como parte de los trabajos y ciclo de conferencias que se vienen desarrollando dentro de la carrera, se cuenta con la presencia de Farouk Seif, profesor emérito de la Antioch University, Seattle y de Javier Clavere, catedrático investigador en Berea College. Cabrera Pérez subrayó que para la institución es importante promover tanto entre los estudiantes como en los profesores el tema de la internacionalización, así como los procesos que implica el diseño y de manera particular con el tópico de la significación con respecto al manejo y uso de los signos y de manera particular el campo de la semiótica. Reiteró que los dos académicos visitantes –los doctores Seif y Clavereson miembros de la Asociación Americana de Semiótica, una de las más importantes del mundo. Asimismo, indicó que la presencia de estos dos académicos responde a contar con diferentes puntos de vista relacionados con el campo de la semiótica, de cómo actúa y opera en los procesos de significación que de manera particular los alumnos desarrollan en el campo del diseño.

Por su parte, Dora Ivonne Álvarez Tamayo, catedrática investigadora de la Facultad de Diseño de la UPAEP, comentó que Journey del Signo a la Interacción Cultural, busca que estas jornadas se realicen de manera anual y en donde se dé la participación de profesores de otras nacionalidades mediante el programa de maestros humanistas que maneja la UPAEP. Álvarez Tamayo, refirió que mediante estas jornadas también se busca que los estudiantes de licenciatura como los de posgrado se vean beneficiados con los conocimientos que nos puedan aportar académicos provenientes de otras partes del mundo. Reiteró que se está trabajando en la vinculación con universidades americanas y en especial, el estrechar los lazos de colaboración con la Semiotic Society of America, organismo de alto impacto a nivel mundial y que se ha dado a la tarea de acercarse a instituciones de educación superior de diferentes partes del mundo. En su intervención, Javier Clavere, comentó que la importancia del signo en los procesos de significado en los métodos de comunicación es muy importante porque “la persona que maneja el significado, es la persona que tiene control sobre el significado y es imperativo que en estos momentos uno pueda tener una información de qué se representa y de cómo se representa y cuáles son los procesos que uno adquiere para representar los signos y los diferentes símbolos que se viven socialmente”. De igual forma, manifestó que está muy sorprendido por el amor que los

Impulso - Universidad

Universidad

poblanos tienen por los símbolos de la ciudad y por la cultura que la distingue, indicativo de que las raíces de identidad son muy profundas y que están bien afianzadas, y agregó que mientras nos movamos en la cultura y los momentos culturales cambien, es muy importante conocer cuál es el significado que se está proyectando. Mientras que el Dr. Farouk Seif, declaró, que la importancia de la semiótica en relación con el diseño tiene que ver con esta capacidad de relacionarse en la producción y en ese tipo de situaciones que giran en el entorno. Subrayó que es trascendental la relación entre la semiótica y el diseño, principalmente en el ámbito de la innovación social, ya que juntas pueden contribuir a hacer un cambio en el entorno social. Farouk indicó que es poco conocida la importancia del área de conocimiento de la semiótica y de la relación entre la semiótica y el diseño, pero hablando en la forma de pensar desde el diseño, se convierte en algo muy interesante para llevar adelante estos cambios dentro del mundo del diseño y a la vez es un reto para generar cambios en el tema de innovación social. Farouk Seif, impartió la conferencia Semiótica and diseño: from persuasion to seduction y Javier Clavere, participó con la conferencia Multiculturalidad, semiótica y significado en la creación del individuo, como parte de las jornadas internacionales del Journey del Signo a la Interacción Cultural, organizadas por la Facultad y Posgrados de Diseño de la UPAEP.

9

Porque informar, es educar


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Destacó que también autoridades de los Estados del país están pidiendo asesoría al equipo de expertos de la UDLAP para aplicar soluciones y atacar el problema de la impunidad, ya que el índice es un mapa o diagnóstico de lo que sucede pero también es un camino y una solución para la impunidad.

L

a Universidad de las Américas Puebla es la institución líder que está abriendo brecha en el tema del Índice Global de Impunidad que ha tenido un impacto espectacular al convertirse en referencia académica para otras instituciones, afirmó Luis Ernesto Derbez Bautista, Rector de la UDLAP. Al inaugurar el II Coloquio Internacional Sobre Impunidad y Justicia 2016, que calificó como el más importante de México, aseveró que la impunidad es el principal problema del país porque causa violencia e injusticia.

“El Índice utilizado como política pública empieza a dar soluciones de lo que en este momento México padece para tratar de que a través de una buena asignación de recursos se pueda resolver el tema que por corrupción, injustica y violencia permea”. Consideró que los legisladores deben analizar el tema en la revisión del nuevo presupuesto de la federación para enfocar lo que el índice marca para cada uno de los estados respecto a la contratación de mejores puestos, abrir nuevos juzgados, mejorar las condiciones de los ministerios públicos para resolver la cadena de impunidad. “De esta manera se podría tener una política del uso del gasto público para resolver este tema en el país”.

Recordó que en febrero del año 2014, la UDLAP junto con el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del Estado de Puebla tomó la decisión de crear un índice que permitiera comprender y estudiar las razones por las cuales se da este fenómeno social en cualquier país, pero en especial en México.

En este sentido, comentó que la autoridad en el país debe realizar importantes inversiones para eliminar esta cadena de impunidad lo cual permitirá a México ser un país muy superior. Respecto a la UDLAP refirió que continuará impulsando el concepto del índice y las razones de la impunidad.

Para esta tarea se conformó un equipo de investigación multidisciplinario en la UDLAP con el acompañamiento de expertos nacionales e internacionales en la materia surgiendo el Índice Global de Impunidad 2015, que en noviembre de este año tendrá su renovación.

Comentó que a petición de las Embajadas de los países de la Unión Europea se ha presentado el índice Global de Impunidad, también en la Universidad de Texas en Houston, en el Banco Interamericano de Desarrollo y en diferentes instituciones de la Unión Europe, que coloca a la UDLAP como un centro educativo donde se realiza investigación en la búsqueda de soluciones para mejorar la vida de los países.

Explicó que con la misma metodología se obtuvo el Índice Global de Impunidad 2016 que tuvo un impacto espectacular funcionando la UDLAP como líder en propuestas de solución a problemas sociales. “Hoy somos la institución líder que está abriendo brecha en este rubro, por lo que se conformó otro Grupo de Impunidad Cero que dio seguimiento a la UDLAP y está buscando trabajar en este tema”.

Derbez Bautista, informó que la institución académica seguirá este compromiso con México para desarrollar el índice, ahora con una serie de estudios en materia de piratería en coordinación con el Sistema de Administración Tributaria (SAT), que tiene catalogada a la universidad como un grupo de investigación y análisis.

11

Participación juvenil eje de la formación integral de la IBERO

UDLAP, referencia académica para otras IES: Derbez Citó como ejemplo que el nuevo Fiscal de Colombia, nombrado por el Presidente Juan Manuel Santos, ya hizo referencia al Índice Global de Impunidad de la UDLAP y el lugar que tiene Colombia en esta medición, para tratar de definir su programa en la materia.

Impulso - Universidad

C

omo parte de la formación integral que caracteriza a la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando de la Fuente Vargas, SJ, director del Centro de Participación y Difusión Universitaria de esta casa de estudios, dio la bienvenida a jóvenes universitarios que forman parte de los Consejos Estudiantiles de Representantes (CER’s) de Licenciatura y del Voluntariado ASIbero. En su mensaje, el padre Fernando de la Fuente hizo hincapié en la importancia de su presencia como jóvenes ciudadanos y su participación universitaria en este tipo de espacios académicos formativos, los cuales contribuirán al desarrollo de nuevas habilidades y el reforzamiento de las ya adquiridas para beneficio de la sociedad en la que están inmersos. El inicio de la Jornada de Bienvenida del Programa de Participación y Responsabilidad Social Universitaria contó con la presencia de Luis Saúl Morales Torres, coordinador de Formación Ignaciana en la Preparatoria IBERO Tlaxcala, y egresado de esta Universidad; así como el Lic. Eliel Sánchez Acevedo, integrante del Movimiento Más de 131, egresado de la Licenciatura en Derecho y alumno de la Maestría en Comunicación y Cambio Social. Tanto Saúl Morales, como Eliel Sánchez, participaron en un breve, pero importante conversatorio, el cual se centró en el proceso de participación que tuvieron como estudiantes de licenciatura durante su estancia académica en la IBERO Puebla, así como en los movimientos sociales nacionales, tal es el caso del movimiento estudiantil Más de 131. El cierre del primer bloque de esta

Jornada de Bienvenida estuvo a cargo del egresado de la Licenciatura en Comunicación, Emmanuel Miranda Herrera, quien presentó su proyecto ACSOR Tránsito, aplicación móvil que busca formar ciudadanos más informados en temas de movilidad vial y de reglamentos de tránsito vigentes con la finalidad de exigir a las autoridades de tránsito la aplicación correcta de estos documentos y evitar cualquier tipo de corrupción. También estuvieron presentes Deyanira Valladares, responsable de IBERO Cultura y personal de CABIFY, empresa de servicios de movilidad vial incubada en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica. Ambos representantes invitaron a los jóvenes universitarios a buscar una vinculación que les permita fortalecer sus actividades que realicen durante su gestión como CER’s y/o grupo de voluntarios ASIbero.


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Registran intensidad de golpes craneales con casco de fútbol americano

A

nte la necesidad de proteger a los jugadores de fútbol americano de golpes fuertes en la cabeza, que a la larga les pueda ocasionar lesiones mayores, el egresado del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Eduardo Chan Alejandre, diseñó un casco que registra la intensidad de los impactos.

El egresado politécnico explicó que para el desarrollo de esta tecnología utiliza dos acelerómetros que ubicó en las partes frontal y parietal del casco para medir la fuerza de los impactos. Diseñó además un sistema electrónico que convierte el voltaje de estos acelerómetros en fuerza g.

El casco se ilumina cuando el impacto rebasa cierta fuerza, de este modo, el coach se percata cuando uno de sus jugadores recibe una contusión fuerte, lo que le permite decidir si lo saca del partido para que lo revise el médico. Esto resulta relevante porque a simple vista no se detecta si la intensidad del golpe es de cuidado y puede provocar daños colaterales.

Está documentado que un golpe severo de casco a casco en ligas profesionales puede ir desde 80 hasta 100 fuerzas g en un lapso de 0.16 milésimas de segundo, de ahí que esta tecnología desarrollada en el Politécnico esté calibrada para notificar, a través del encendido de luces LED, los impactos a partir de 50 fuerzas g.

El casco, desarrollado por el egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, también registra y guarda en una memoria SD el historial de impactos recibidos, mismo que se puede revisar en una computadora. La idea es que los niños que incursionan en este deporte puedan conocer desde el inicio de su trayectoria el registro de los golpes que han recibido y cuáles de ellos han sido de mayor intensidad. De esta forma, un médico especialista podrá revisar esta base de datos y determinar si el jugador puede seguir practicando este deporte sin exponer su salud.

Los golpes que los jugadores de futbol americano sufren en la cabeza pueden ser más graves de lo que se piensa, ya que los síntomas no se presentan inmediatamente, debido a que en la mayoría de las ocasiones se manifiestan después del impacto. La importancia de este prototipo radica en que en los últimos años la NFL (National Football League) ha mostrado su preocupación sobre las conmociones cerebrales, que se conocen técnicamente como Lesiones Traumáticas del Cerebro que son las que más problemas causan a los jugadores de futbol americano y generan consecuencias graves que incluso pueden conducir a la muerte.

Impulso - Universidad

13

Hombres, más proclives a atentar contra su vida

S

i una persona se aísla, tiene poco interés en las actividades que antes gustaba, padece cambios de apetito, cansancio o trastornos de sueño, y se despide de sus amigos, regala sus cosas o afirma que el mundo estaría mejor sin ella, es más proclive a atentar contra sí misma, afirmó Carolina Santillán Torres Torija, profesora de la carrera de Psicología en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala. En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora hoy, 10 de septiembre, la especialista detalló que, en México, el 40.8 por ciento de la privación voluntaria de la vida se da en jóvenes de 15 a 29 años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En 2013, el INEGI consignó cinco mil 909 suicidios; de éstos, 81.7 por ciento fueron consumados por hombres, más de la mitad por personas con trastornos depresivos, y uno de cada cuatro tuvo que ver con el alcoholismo. Estos casos representan el uno por ciento de todos los decesos registrados ese año y son la decimocuarta causa de muerte (con una tasa de cerca de cinco por cada 100 mil habitantes). Las entidades con mayor incidencia son Aguascalientes (9.2), Quintana Roo (8.8) y Campeche (8.5).

técnicas menos violentas como las pastillas. Debido a que los varones tienen éxito en su primer intento, el suicidio es la segunda causa de muerte entre ellos (después de los accidentes automovilísticos). En cambio, ellas siempre intentan dos o tres veces antes de lograrlo. Qué hacer Hay formas de prevenir. Es importante tener acceso a la información porque hay señales previas, aunque los cercanos suelen pensar que el afectado sólo quiere llamar la atención, y no es así.

La esquizofrenia y la ansiedad son alteraciones asociadas a esta temática. Estos padecimientos requieren un manejo terapéutico adecuado y mayor vigilancia al detectarse la ideación referida.

El suicidio presenta varias etapas. La primera es la ideación, luego se plantea, después se instrumenta y finalmente se comete; por ello, en algunos casos hay tiempo para evitar estos escenarios.

Causas De acuerdo con el informe del INEGI, el suicidio es un tema de salud pública. Por ello, en la mayoría de los países la tasa de esta actividad es considerada un indicador poblacional de la salud mental.

Si ya pasó por la mente de un joven, es buen momento para recibir la atención profesional. ¿Qué debe hacer la persona cercana? En primera instancia, preguntar si la idea ha pasado por su cabeza, luego persuadir al afectado y finalmente convencerlo de ir por ayuda.

Para la especialista se trata de un problema resultante de la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales y existe al menos un trastorno mental asociado: la depresión, pero por ser un tema complejo se relaciona con variables como un alto consumo de sustancias, estrés e incluso hasta haber conocido a un familiar o amigo que se quitó la vida. Los varones suelen usar métodos más letales, como armas de fuego, a diferencia de las mujeres, que usan

Existe un estigma por acudir al psicólogo, pues la sociedad cree que esto es algo malo, pero no es así, sino una cuestión de alto cuidado. En la UNAM se brinda ayuda a los universitarios propensos al suicidio. En la FES Iztacala a través de un programa liderado por la profesora Santillán y en Ciudad Universitaria en el Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina. También está el Instituto Nacional de Psiquiatría, entre otras opciones.


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Ofensiva intelectual y académica de las universidades por si llega Trump propone la UNAM

viene. Nuestro talento se expresa en nuestro trabajo académico, cultural y científico, sentenció. Al dictar la conferencia magistral “La universidad pública en el contexto de la compleja relación binacional con Estados Unidos”, añadió que en ésta y en todas las universidades de México hay talento, más del que nosotros mismos imaginamos. Hay que desplegarlo: es el momento. De la Fuente señaló que una ofensiva intelectual desde las universidades puede tener un gran impacto en la Unión Americana. Además, “¿quién puede generar mejores aliados para México en el contexto internacional? Vamos a necesitarlos, y no hay mejores embajadores que los intelectuales, los académicos y los estudiantes para concitar simpatías y congregar alianzas. Somos más eficaces en esto que los diplomáticos”.

M

éxico debe desplegar todas sus potencialidades a través de las universidades ante la posibilidad del triunfo de Donald Trump y, si hay acciones que afecten a nuestro país, se deben buscar alianzas internacionales, afirmó Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM. “Necesitamos ‘echarnos para adelante, no podemos simplemente quedarnos sintiéndonos mal porque nos han ofendido, insultado y difamado”. De la Fuente refirió que frente a la

salud delicada de la candidata demócrata a la presidencia de los Estados Unidos, Hillary Clinton, las posibilidades de Trump de ocupar el cargo aumentan en términos reales. El problema potencial que tenemos enfrente es real, no es una fantasía; haber sembrado el odio hacia los mexicanos en EU ya está teniendo consecuencias, como el bullying a los niños de origen mexicano y amenazas de regresarlos a su casa. Tenemos problemas y podríamos comenzar a reconocerlos con más cla-

ridad y resolverlos con más eficacia, añadió. Pero no son los calificativos que nos han endilgado los que mejor reflejan a este país, y éste es un buen momento para que las universidades, con la UNAM a la cabeza, estructuren una ofensiva intelectual y académica, para mostrar quiénes somos realmente.

Si nos vemos amenazados, ya no por discursos, sino por acciones derivadas de la toma de decisiones en las más altas esferas políticas, México va a necesitar alianzas, y más vale irlas cultivando. Lo haremos con lo que sabemos, con lo que hacemos bien. Hay que mostrar que las universidades y los universitarios no somos ajenos a lo que nos ocurre y tampoco estamos cruzados de brazos, remarcó.

Que nuestros intelectuales, escritores y artistas muestren su obra, calidad y originalidad, y que los estudiantes se sumen. No debemos quedarnos en una posición pasiva, que no nos con-

En el acto, moderado por Alberto Vital, coordinador de Humanidades de la UNAM, Silvia Núñez García, directora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN),

15

Universidad

comentó que el número de estudiantes mexicanos en el vecino país del norte asciende a 17 mil, y que frente al escenario de desconfianza que prevalece entre ambas naciones, las nuevas generaciones son la clave. En el auditorio Mario de la Cueva de la Torre II de Humanidades, José Luis Valdés Ugalde, también integrante del Centro, calificó la invitación y la visita de Trump a nuestro país como el acontecimiento quizá más lamentable de la historia de la relación binacional entre ambas naciones. También ha sido doloroso y enojoso para la gran mayoría de los mexicanos. “Está en nosotros y en nuestro compromiso social, en nuestra diplomacia cívica y capacidad ofensiva, llenar los vacíos que se dejan atrás y desmenuzar críticamente las relaciones que se tomen en el ámbito de la relación internacional más trascendente de México”, concluyó.

Porque informar, es educar


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Puebla, Miércoles 14 de Septiembre de 2016

Universidades Públicas buscarán obtener recursos suficientes: ANUIES

millones de dólares; casi el 50 por ciento de la producción farmacéutica se exporta a Suiza y Estados Unidos.

E

l rector Enrique Graue, aseguró que esta casa de estudios respaldará mayor apoyo a la investigación, la ciencia y la innovación de nuestro país, pues expuso que los recortes planteados al presupuesto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para el próximo año afectan a la Universidad. Al entregar a cuatro universitarios el Premio Fundación UNAM-Cofepris-Consejo Farmacéutico Mexicano a la Innovación Farmacéutica y Dispositivos para la Salud 2015, acompañado del director del Conacyt, Enrique Cabrero, el rector Graue hizo un reconocimiento a la Federación pues en el Proyecto de Presupuesto del 2017 se respetó el monto solicitado por la UNAM, pero señaló que el Conacyt sufrió un decremento, y lo que le afecta a éste, afecta a la Universidad de manera importante. Si México quiere competir a nivel internacional, agregó, es necesario que se impulse cada vez más el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ante el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Mikel Arriola; el comisionado federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Julio Sánchez y Tépoz, el rector de la UNAM planteó que en el sector salud, –que representa el 5.3 por ciento del producto interno bruto (PIB)– es necesario fortalecer el desarrollo industrial. En 2015, añadió, México fue el principal exportador de medicamentos en América Latina, con casi dos mil

Además, el área de investigación biomédica del país es de gran trascendencia, pues indicadores bibliométricos señalan que ocupa los primeros sitios en documentos publicados en los últimos años, y es un sector académicamente activo y con un número importante de citas en la literatura internacional. “Todo está listo para despegar: el marco regulatorio existe, la industria existe y la inteligencia existe”, añadió Graue. En la ceremonia –efectuada en la Unidad de Seminarios Ignacio Chávez– Julio Sánchez y Tépoz destacó que México enfrenta un cambio demográfico y requiere que se impulse a la investigación y a la academia para generar juntos nuevas alternativas terapéuticas. Se trabaja, agregó, para que se autoricen más moléculas innovadoras que sean utilizadas en el desarrollo de medicamentos que curen las enfermedades más comunes de los mexicanos. Los ganadores del premio fueron: Gerardo Leyva Gómez, por su investigación “Evaluación de Sistemas Nanoparticulados Lipídicos como Vectores Potenciales de Neurofármacos”; Víctor García González, por su trabajo “Caracterización funcional de una nueva isoforma de la proteína transferidora de ésteres de colesterol;” mientras que Yuriko Hakata Ortega y Araceli Medina Cervantes fueron galardonadas por el diseño del dispositivo “Superficie Auxiliar de Movilización de Pacientes Geriátricos con Riesgos de UPP”. En la ceremonia estuvieron también el presidente del Consejo Farmacéutico Mexicano, Alfredo Rimoch, y el presidente del Consejo Directivo de Fundación UNAM, Dionisio Meade.

17

Universidad

Graue, por mayores recursos para investigación, ciencia e innovación

“Sí tenemos la calidad y la capacidad de producción y, además, de forma económica. De acuerdo con informes de Pro-México, somos más competitivos que la mayor parte de los países desarrollados; al menos un 14 por ciento más económicos en costos de producción farmacéutica, comparados con los países desarrollados e, indudablemente, con excelente calidad”, explicó el rector.

Impulso - Universidad

T

ras reconocer que el proyecto de egresos de federación para el próximo 2017 refleja "la difícil situación económica que atraviesa el país en un entorno internacional adverso" la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), pugnará por un incremento del presupuesto ordinario y fondos extraordinarios para cumplir con las metas de aumento de matrícula universitaria y calidad educativa. "Reconocemos el apoyo de gobierno de la República a la educación superior ya que el presupuesto ordinario asignado a universidades, tecnológicos y politécnicos permitirá mantener su operación regular dado que se mantiene un presupuesto similar al real otorgado en este 2016", expresa la ANUIES en redes sociales.

Las universidades públicas del país señalan que acudirán ante los diputados federales del país para aumentar presupuestos ordinarias y fondos extraordinarios para continuar con su misión. La ANUIES se compromete a una aplicación responsable y transparente de los recursos otorgados bajo los principios de legalidad, eficacia, racionalidad y rendición de cuentas. Lo cierto es que en las instituciones públicas de educación superior del país observan que enfrentan "un gran reto" ante la demanda por ingreso. "En la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) llegamos al 92.5 de cobertura, esto implicó atender a más de 154 mil estudiantes y bueno, tenemos déficit de aulas, de personal docente frente al gran compromiso que tenemos con la sociedad de recibir a sus hijos en condiciones dignas y prepáralos para que hagan aportaciones para un mejor país", comentó en entrevista aparte el rector Juan Eulogio Guerra. "Las disminuciones de las bolsas extraordinarias y los recortes que han habido han afectado actividades torales de la educación superior: docencia, cobertura, equipamiento, infraestructura, diversificación de la oferta educativa y eso te lleva a coartar el derecho que tiene los jóvenes a exigir un lugar en el bachillerato o en la universidad. Pensar en cargar aún más este recorte pondría en riesgo la calidad de la educación y el futuro que queremos como país", concluyó el rector de la UAS.


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Académicos participan de “Diálogos con el rector”

Impulso - Universidad

19

Universidad

P

ara generar un intercambio de experiencias enfocadas a mejorar la actividad docente en la BUAP, el rector Alfonso Esparza Ortiz retomó los “Diálogos con el Rector”, un ejercicio de cercanía con la comunidad universitaria, pero en esta ocasión con el sector académico. La Facultad de Contaduría Pública fue el punto de partida para que los profesores, de la capital poblana y de las unidades regionales donde tiene presencia esta unidad académica, externaran sus inquietudes, solicitudes y necesidades en torno a su labor, como la actualización profesional y de software, pensiones y creación de nuevas plazas, entre otros aspectos. En compañía de funcionarios de primer nivel, el rector Esparza Ortiz escuchó atentamente cada una de las intervenciones de los asistentes reunidos en el auditorio de esa unidad académica. A través del diálogo directo, los docentes disiparon dudas en cuanto al proceso de promociones, nuevas plazas, modernización de laboratorios, modificaciones de los programas de posgrado, apoyo a los profesores hora clase para realizar trabajos de investigación y activación de plazas de jubilados. Al conocer por escrito y de viva voz las necesidades de este sector de la comunidad, el Rector de la BUAP externó que cada una de las solicitudes serán tomadas en cuenta, puesto que la intención es escuchar sus inquietudes y jerarquizarlas en orden de importancia para darles solución. Tal es el caso de mejoras en servicios de conectividad –principalmente en campus regionales-, infraestructura, dominio de un segundo idioma, capacitación, mejorar los servicios del Hospital Universitario de Puebla y requerimientos de paquetería especializada. Lo anterior, dijo, permitirá sumar esfuerzos a favor de la construcción de una sólida planta docente en la Institución. Por su parte, José Francisco Tenorio Martínez, director de la Facultad de Contaduría Pública, agradeció la visita del Rector Alfonso Esparza Ortiz, ya que permitirá encaminar esfuerzos hacia la consolidación de esta unidad académica.


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

21

Universidad El IFUAP celebra su vigésimo sexto aniversario Finaliza novena edición de FEPRO quien en su honor esta unidad académica lleva su nombre, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, afirmó que el IFUAP es una de las unidades académicas más emblemáticas de la Institución, por la calidad y alcance de sus proyectos científicos.

D

esde 1990, el Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) de la BUAP ha formado a 351 científicos de primer nivel y alta especialización, que se han convertido en protagonistas nacionales en la generación de conocimiento. Con una serie de conferencias y resultados académicos obtenidos a lo largo de su historia, sus docentes y estudiantes celebraron sus 26 años de quehacer científico. A nivel internacional, en su vigésimo sexto aniversario el IFUAP es un referente en investigación en las áreas de Física y Ciencias de Materiales. Los 45 profesores que integran su planta docente –muchos de ellos fundadores-, han puesto los cimientos para el fortalecimiento de la ciencia nacional, inspirados, en gran parte, por los ideales del ingeniero Luis Rivera Terrazas (1912-1989), quien en vida fue un precursor clave en el trabajo investigativo de la BUAP. Tras saludar a Bertha Rivera Flores, hija de

Comentó que al rememorar el legado de quienes han pasado por las aulas y laboratorios del IFUAP, creado en 1990, un año después del fallecimiento de Rivera Terrazas, se impulsa a las actuales generaciones a continuar con la producción de nuevo conocimiento, su difusión y resguardo. Tras dar la bienvenida a científicos y estudiantes del país que asistieron a una serie de conferencias con motivo del aniversario, Juan Francisco Rivas Silva, director del IFUAP, destacó “que año con año recordamos el legado del ingeniero Rivera Terrazas, por su compromiso con el progreso, la ciencia y el conocimiento”. La jornada de conferencias inició con la participación de Enrique Rudiño Piñera, investigador del Instituto de Biotecnología de la UNAM, quien habló sobre la cristalografía de proteínas. Le siguió Gerardo García Naumis, del Instituto de Física de la UNAM, quien impartió la ponencia “Modos topológicos en el efecto hall cuántico y grafeno deformado”. Cerró el programa el investigador emérito del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, Alejandro Cornejo Rodríguez, quien disertó sobre la metrología de superficies y sistemas ópticos.

L

a tecnología es una herramienta poderosa e indispensable que con sus innumerables aplicaciones ha cambiado desde los procesos más complejos hasta la vida cotidiana de las personas. Por ello, en la BUAP se crean espacios como la IX Feria de Proyectos (FEPRO) 2016, donde se fomenta el desarrollo tecnológico a través de procesos innovadores y competitivos, afirmó Humberto Salazar Ibargüen, director de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la Universidad, al premiar a los ganadores de este concurso. Tras felicitar por su inventiva y capacidad a los integrantes de los 20 equipos finalistas, de los 60 que participaron en esta edición que tuvo lugar del 8 al 10 de septiembre, Salazar Ibargüen destacó que en sus nueve años FEPRO ha desarrollado en los universitarios su capacidad para solucionar problemas, además de promover la proactividad, compromiso social y la generación de habilidades, como trabajo en equipo y liderazgo. “Los grandes proyectos presentados son mues-

tra de la capacidad y fortalezas de los estudiantes, resultado de la labor de las universidades y la gestión académico”, comentó el funcionario, tras haber entregado los premios correspondientes a los primeros lugares de las siete categorías del concurso: Software básico, Internet de las cosas, Software avanzado, Aplicaciones web, Robótica, Videojuegos y Aplicaciones móviles. Los premios consistieron en equipos tecnológicos, como computadoras portátiles, tabletas digitales, teléfonos inteligentes, tarjetas de desarrollo Arduino y Galileo, consolas Xbox y cascos de realidad virtual. Además de acreditaciones para participar en eventos nacionales e internacionales, como Infomatrix Latinoamérica y el Torneo Universitario de Apps TuApp. La FEPRO es una actividad ya consolidada de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP. En sus nueve ediciones se han reconocido a los universitarios que con sus proyectos, además de resolver determinadas necesidades sociales, han puesto en alto el nombre de la Institución en certámenes nacionales e internacionales. Con el lema “Levemos anclas”, la última edición posiciona a FEPRO como uno de los eventos con más tradición en el fomento del emprendedurismo universitario. “Se ha constituido como el primer paso de muchos futuros profesionales emprendedores”, afirmó el director de la FCC, Marcos González Flores. Este año, además de los alumnos de esta unidad académica, participaron estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP y de universidades como la Tecnológica de Puebla, Popular Autónoma del Estado de Puebla e Iberoamericana. Los equipos finalistas fueron elegidos por un jurado compuesto por investigadores y especialistas de la BUAP y otras instituciones.


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

IBERO presente en Coloquio Internacional sobre racismo e identidades

Impulso - Universidad

Becas Erasmus, una oportunidad para estudiantes UMAD

A

l ser la Internacionalización, uno de los objetivos estratégicos que guían el quehacer de la Universidad Madero, recientemente representantes del Capítulo Latinoamericano de la Erasmus Mundus Association (EMA-LA), estuvieron en esta casa de estudios para dar a conocer dicho programa con la finalidad de que más estudiantes latinoamericanos tengan la oportunidad de acceder a una beca auspiciada por la Comisión Europea. El candidato a Doctor Daniel Isaac Hernández Espíndola, ex becario mexicano Erasmus Mundus, conferencista y ex profesor de UMAD, fue el encargado de dar a conocer la información y requisitos para que estudiantes y docentes de la comunidad Maderista se animen a buscar una beca, además de compartir su experiencia como beneficiario de este programa.

C

omo parte de la formación integral y el fortalecimiento de la movilidad estudiantil, la Dra. Ma. Eugenia Sánchez Díaz de Rivera, académica investigadora del Departamento de Humanidades; y la Lic. Andrea de la Hidalga, estudiante de la Maestría en Comunicación y Cambio Social de la Universidad Iberoamericana Puebla, participaron en el II Coloquio Internacional sobre Identidades, Racismos y Xenofobia en América Latina.

Por su parte, la Lic. Andrea de la Hidalga, compartió los avances de su investigación El imaginario que las amas de casa poblanas tienen de sus empleadas domésticas. En la cual analiza la forma como las mujeres de las “elites poblanas” que se consideran ‘descendientes de europeos’, especialmente de españoles, se deslindan de la mexicanidad, auto asignándose una identidad señorial que se potencia racializando e inferiorizando a este sector.

El potencial heurístico de la autoetnografía en la composición de las relaciones interculturales, fue el nombre de la ponencia que presentó la Dra. Sánchez Díaz de Rivera. En su participación, la investigadora SNI II expuso que a través de esta técnica y metodología que se desarrolló ya hace varias décadas, se pretende visibilizar el clasismo y el racismo que las relaciones interculturales en México enfrentan, encubiertos por la llamada identidad nacional.

“El espacio doméstico se presenta como un espacio privilegiado para comprender las relaciones señoriales/racistas en México”, puntualizó la Lic. De la Hidalga.

“Las relaciones interculturales suponen un desafío cognitivo, emocional y físico. Hay que evitar que se inscriban dentro del discurso multiculturalista que refuncionaliza la diferencia en beneficio de la cultura dominante y mantiene la jerarquía racializada intacta”, comentó la Dra. Ma. Eugenia Sánchez.

Cabe señalar, que esta Red propone incidir en los liderazgos civiles, institucionales y políticos, así como en la organización comunitaria, las relaciones sociales, las políticas públicas y la legislación con la finalidad de fomentar una cultura y prácticas antirracistas, antixenófobas y de respeto a la diversidad.

Este encuentro estuvo organizado por la Red Integra, misma que busca evidencias y combatir el racismo y la xenofobia por medio de la investigación, la generación de conocimiento y la colaboración con diversos actores de la sociedad.

23

“Fue una vivencia muy grata, tuve la oportu-

nidad de vivir en varios países europeos al mismo tiempo que realizaba mi master, Erasmus me brindó una beca donde prácticamente mi único deber era estudiar”. Hernández Espíndola destacó que Erasmus Mundus es un programa de formación académica de alto nivel, que brinda la ventaja de estudiar en las mejores universidades de la Unión Europea, además de poder radicar hasta en 4 países, con la finalidad de desarrollar una excelente competencia intercultural y académica. Comentó que los interesados tienen la gran oportunidad de obtener una beca de hasta el 100% y no solo está dirigido la comunidad estudiantil, sino también a docentes e investigadores, además de que existe una amplia gama de programas de movilidad, cooperación académica y voluntariado.


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

Universidad

Ejercer los derechos sociales es tarea de autoridades y comunidad reflexionar acerca de las recientes modificaciones a la Carta Magna y a “no desaprovechar la oportunidad de mejorar el país por una solución pacífica”. Por su parte, el Dr. José María Soberanes Díez, encargado de iniciar la reflexión acerca de la Constitución, puntualizó que casi el 80 por ciento de los artículos de ésta han sido modificados a lo largo de un siglo. Exhortó al público a preguntarse si realmente existen las garantías efectivas para proteger nuestros derechos.

A

lumnos de la Licenciatura en Derecho de la Universidad Iberoamericana Puebla organizaron la conferencia A 100 Años de la Constitución ¿son efectivos los derechos sociales? La cual estuvo a cargo de José María Soberanes Díez, académico de la Universidad Panamericana y moderada por Gabriela Moreno Valle Bautista y José Ramón Campillo Díaz. El encargado de inaugurar este encuentro universitario fue el Mtro. Juan Luis Hernández Avendaño, director del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla. Destacó que una universidad jesuita tiene que impulsar la formación de una sociedad más justa, menos corrupta e impune. Hernández Avendaño enfatizó que los egresados en Derecho de una institución de educación superior de carisma ignaciano deben caracterizarse por su ética y su compromiso para recomponer el tejido social y fomentar el desarrollo de sociedades más justas. El también politólogo destacó que las constituciones tienen como objetivo recoger los anhelos de una comunidad por una sociedad más igualitaria. Por lo que invitó a los asistentes a

Soberanes Díez hizo hincapié en que hacer realidad lo que esté escrito en la Constitución no sólo es tarea del gobierno, sino de toda la comunidad. Recalcó que se han introducido muchos derechos sociales a la Constitución desde 1917, pero no se han traducido en nada real. Gabriela Moreno Valle expresó que no podemos cambiar la realidad a través de un decreto, hay una parte que nos toca a nosotros como sociedad y es una obligación moral. Mencionó que se pueden lograr mejoras a través del estudio y la educación, sin la necesidad de llegar un conflicto armado como en 1917. Por su parte, Campillo Díaz indicó que la Constitución de 1917 no refleja la misma realidad social del presente, encontramos otra gama de derechos sociales. Tenemos que tomar parámetros, pactos internacionales de derechos sociales, económicos y culturales, razón por la cual invitó a los presentes a reflexionar sobre la vigencia de la Carta Magna. Finalmente, Jesús Enrique de la Torre, alumno de la IBERO Puebla enfatizó que la tarea de los abogados en ciernes es contribuir en la construcción de una sociedad más justa. Con esto estaremos cumpliendo con el objetivo de la IBERO Puebla en la formación de personas libres, competentes y comprometidos con los demás.

25

En la UDLAP se busca la calidad en todas sus áreas

C

on el objetivo de presentar la estructura base para fortalecer el sistema de Gestión de Calidad de la UDLAP y fomentar la cultura de mejora continua, la Universidad de las Américas Puebla lleva a cabo el Proyecto de Mapeo de Procesos y Mejora Continua, “el cual tiene como propósito que todas las áreas que conforman la universidad tengan documentados sus procesos con los cuales trabajan, en formatos estandarizados”, afirmó la Mtra. Julia Edith Barrientos Ortiz, directora de Planeación y Gestión de Calidad de la UDLAP, quien además destacó que toda la información que se obtenga se incorpora al manual de organización de la institución.

la participación de los colaboradores designados como Champions, que son el enlace entre sus departamentos y el área de planeación. “Estos líderes ayudan en la identificación y documentación de los procesos de cada uno de sus lugares de trabajo”, apuntó.

Comentó que este trabajo es posible gracias a

En entrevista, la Mtra. Julia Edith Barrientos destacó que el proyecto ayuda a que sea más eficiente el trabajo de las personas que están laborando en la universidad, así como del nuevo personal, debido a que de primera instancia saben cómo se realiza la operación de las actividades, dado que existe un documento que describe el proceso.

Explicó que este proyecto está compuesto por diferentes etapas; “en la primera etapa se llevó a cabo la capacitación de los Champions, el cual consistió en brindarles talleres de documentación y mapeo de procesos; en la siguiente etapa se identifican los procesos, para continuar con el mapeo y documentación de los mismos”.

Finalmente, destacó que el Proyecto de Mapeo de Procesos y Mejora Continua está enfocado al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la Universidad de las Américas Puebla y en consecuencia brindar un mejor servicio a los estudiantes de la UDLAP. “Con este proyecto se busca la eficiencia y conocimiento de las actividades operativas y con ello plantear e identificar posibles mejoras en cada una de las áreas”, finalizó la directora de Planeación y Gestión de Calidad de la Universidad de las Américas Puebla.


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

El resultado final fue que Alfonso Rojas y Orlando Flores, estudiantes de último semestre de Ingeniería Electrónica, resultaron ganadores del Microsoft College Coding Competition. Siendo recompensados con una computadora Raspberry Pi y con muchos accesorios.

M

icrosoft visitó la Universidad de las Américas Puebla en búsqueda de adquirir el mejor talento de México, para realizar prácticas profesionales en la empresa multinacional desarrolladora de software y equipos electrónicos; además realizó un concurso de programación y dio una ponencia sobre el desarrollo tecnológico que realiza la compañía estadounidense. “Elegimos la UDLAP porque nos parece una universidad bastante competitiva. Venimos a hacer el concurso Microsoft College Coding Competition, estaremos dando pláticas de tecnología y también recibiendo currículos”, complementó la idea Luis Bosques, program manager de Microsoft, quien estableció que en la competencia se trataron de resolver varios problemas de programación, similares a los que encontrarían en la vida real cuando se están desarrollando softwares. Los problemas variaban, por ello tenían diferente puntaje que iba de uno a tres. Aunque todos requerían de pensamiento lógico y matemático, además de saber de algoritmos, teoría de grafos, entre otros. “Eso es lo que estamos buscando en Microsoft, personas que

“Ganamos porque hicimos uno de los ejercicios más difíciles de tres puntos en programación python. Nos sentimos muy felices de haber ganado”, resaltó Alfonso Rojas. Al término de la premiación, los expertos de Microsoft ofrecieron una ponencia sobre la tecnología offline y online que desarrolla actualmente dicha empresa, pues además de ofrecer programas de computadora para instalarse, también tiene una gama de servicios en internet. “Hace un par de años llegamos a un punto donde ya se había cumplido nuestra misión: Una computadora en cada hogar. Ahora necesitábamos una más grande para cumplir los nuevos retos a los que nos estamos enfrentando y es: empoderar a cada persona en el planeta a que logren su máximo potencial”, refirió el program manager de Microsoft. Asimismo, platicaron sobre las oportunidades laborales con las que cuenta Microsoft y cómo los estudiantes y/o egresados de la Universidad de las Américas Puebla podrían aplicar para las diversas vacantes. Por lo tanto, estuvieron recibiendo currículos de los asistentes y también dando recomendaciones sobre lo que debían escribir en dichos documentos para poder enviarlos y ser tomados en cuenta..

27

Universidad

Estudiantes UDLAP ganan el Microsoft College Coding Competition puedan resolver problemas con bases matemáticas, pero aplicándolas con conocimientos tecnológicos”, comentó Luis Bosques.

Impulso - Universidad

Reforma educativa se quedó en un cambio administrativo: Ibero

M

éxico requiere de una verdadera Reforma Educativa para mejorar la pedagogía y los programas académicos lo que permitiría atender a los distintos sectores sociales de la población, porque aun cuando se han gastado miles de millones de pesos sólo se quedó en un cambio administrativo, analizó Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla. En México y en el estado de Puebla hay un mosaico de necesidades urgentes, por ejemplo, en la capital poblana hay escuelas que carecen de infraestructura básica y los menores reciben su instrucción en condiciones deplorables. “Nos han pedido mesas, bancos, sillas y pizarrones que no utilicemos para equipar la escuela”, mientras que en la Reforma Educativa se aplica un gasto de miles de millones de pesos cuando las escuelas están para llorar”. El padre rector de la Ibero Puebla, quién es especialista en el tema de la educación, analizó que hay muchos intereses estatales y empresariales, por esta razón, no quieren que los maestros se manifiesten públicamente en contra de la Reforma Educativa. Comentó que los empresarios han expresado que estas movilizaciones afectan el derecho a la educación de los niños, cuando la realidad es que nunca se han preocupado por esta situación, sino más bien porque sus intereses económicos no se vean afectados por los plantones. “A los hombres de la iniciativa privada les interesa que no se afecten las vías de comunicación por el transporte de sus mercancías, pero no porque les interese la educación de los niños de Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Michoacán”. Consideró que también hay otras problemáticas por las cuales deberían estar atentos como:

salario justo para los ciudadanos, vivienda digna, alimentación, pero lamentó que estas situaciones pasan desapercibidas. Expresó que México registra un atraso histórico- ideológico respecto a la educación y es obvio que si no se educa a los niños y niñas de este país se tendrán problemas serios, también lamentó que al magisterio se le utilice para obtener votos en los comicios electorales. Argumentó que la gente requiere de una visión histórica para entender estos hechos, por lo que es necesario analizar las noticias que manejan los medios informativos para tener un planteamiento crítico de la realidad. Lamentó que la Reforma Educativa se quedó en un cambio administrativo de la educación, porque no hubo propuestas adecuadas, tampoco la pretendida Reforma incluyó el diálogo y consenso con la sociedad y los maestros afectados. Por eso, concluyó el especialista “la autoridad gubernamental ya no sabe cómo sacar los pies de la profundidad en la que se ha metido”.


28

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Puebla, Martes 13 de Septiembre de 2016

Impulso - Universidad

29

Universidad UPAEP entrega Cruz Forjada a 272 alumnos El PEF 2017 promueve la contracción económica

E

l Proyecto de Egresos de la Federación 2017, que entregó este jueves el Poder Ejecutivo Federal, lejos de ser una propuesta responsable, le apuesta a la contracción económica como estrategia para desatender sectores estratégicos por parte del Estado y a que la iniciativa privada invierta en esas áreas, consideró Francisco Reyes Durán, especialista en economía de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León de la UNAM. Esta tendencia, agregó, se observa con el recorte del gasto público a diversos rubros, lo cual explica la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) en 1.2 por ciento, equivalente a un decremento en el ingreso de 239 mil 700 millones de pesos, siendo este el cuarto año consecutivo en que se acota el presupuesto de egresos para mantener una política de austeridad. Sobre las razones para esto, lo ejemplificó con el precio proyectado para el petróleo en 2017: “Está tasado en aproximadamente 42 dólares por barril, con una producción promedio de un

el signo, más allá de la riqueza que pudiera tener desde la perspectiva de la fe cristiana, qué nos dice en el fondo de nuestro ser y que tu respuesta sea afianzar ese camino”, puntualizó el Mtro. Baños Ardavín.

millón 928 mil barriles diarios que anualmente nos estarían dejando cerca de 92 mil 556 millones de dólares; esto significa que todavía habrá ingresos petroleros y con el recorte al gasto público se logra un superávit primario, pero estos recursos servirán para robustecer las reservas internacionales que permitirán fortalecer el peso y que México continúe con su atractivo para la inversión financiera, pero principalmente especulativa”. Tales medidas continuarían con el castigo al salario de los trabajadores con la idea de mantener un control inflacionario y, por otra parte, sostendrían una política monetaria beneficiosa para las exportaciones. Además, dijo, en el Proyecto de Egresos se aprecian diversos proyectos de Acuerdos Público-Privados en áreas estratégicas en donde el gobierno invierte, pero deja su operación a la IP, y en consecuencia las ganancias permanecen en el sector referido. El gobierno mexicano, agregó, le apuesta a un mayor dinamismo de la economía de los Estados Unidos, China y Europa, pero Reyes Durán advirtió que el panorama internacional apunta a problemas de balanzas de pago en Europa, por un lado, en tanto que en la Unión Americana podrían mantenerse deprimidas las tasas de interés, refirió el académico. Mencionó que hay sectores a los que se les reduce el presupuesto en 2017, sobre todo agricultura, salud, educación y desarrollo social, mientras que en otros ramos aparentemente no hay cambios, lo cual no es del todo cierto. Ello se debe a que, si se les aplica la inflación real —mayor al 10 por ciento— los presupuestos proyectados en áreas de seguridad nacional, energía, cultura, turismo, economía y trabajo, en la realidad serán menores el próximo año, concluyó Reyes Durán.

En este sentido, Karina Torres Gómez alumna del Programa Académico de Educación, en el mensaje dirigido a la Comunidad Universitaria mencionó que la dificultad en encontrar la motivación necesaria para participar en proyectos sociales se debe a que se piden resultados inmediatos y se tiene la creencia de que el cambio debe tener un gran impacto.

L

a UPAEP llevó a cabo la entrega del Premio Académico Cruz Forjada a 272 alumnos de licenciatura del sistema escolarizado, online y no escolarizado de los decanatos de Artes y Humanidades, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Económico Administrativas, Estudios de Lengua y Cultura y el Decanato de Ingenierías. “Este signo habla de lo que estamos llamados a hacer y lograr, estamos llamados a luchar por un ánimo de perfeccionarnos para ser mejores personas, pero que eso no lo vamos a lograr si no es en la lógica del servicio, de entregarnos a los demás para perfeccionar esos talentos y encontrar satisfacción plena”, manifestó el Mtro. Emilio José Baños Ardavín, Rector de la Universidad, durante la entrega de Cruz Forjada a los estudiantes galardonados. Expresó que para ser un buen líder en búsqueda de la verdad, el primer paso es entender a la humildad para ver con realismo lo que somos, y así, entender quién es cada uno de los que estamos aquí, a qué venimos y a dónde queremos llegar. Finalmente, exhortó a los estudiantes a afianzar su proyecto de vida al reconocer el trabajo que han hecho con sus talentos. “Reparemos qué nos dice

Recalcó que la educación es el camino más directo para cumplir cada uno de los ideales que poseen para así convertirse en personas que hagan el cambio. Invitó a sus compañeros a convertir los valores que comparte la filosofía institucional en valores para su vida diaria, en la que cada día se transformen en amantes del servicio que surge de cada vocación. Subrayó que no es fácil obtener un reconocimiento como este, sin embrago, los compromete como líderes al recibir esta Cruz Forjada a invitar a sus demás compañeros a esforzarse en su quehacer y soñar con momentos que contribuyan a su formación profesional. Exhortó a sus compañeros a esquivar los obstáculos que se les presentan para que se viertan en la grandeza del saber hacer. “Saber entregar tanto nuestros ideales como nuestro desempeño en pos de conseguir un cambio social como líderes que forma con mucho ánimo nuestra Alma Mater”. La Cruz Forjada representa el esfuerzo cotidiano en el estudio y la investigación, la constancia en la responsabilidad libremente aceptada va formando voluntad y carácter temple y fortaleza, es por eso que nuestro premio es una cruz forjada.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.