Impulso Universitario Impreso 19 junio 2015

Page 1

Porque informar, es educar

impulsoinformativo.net

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

* La BUAP pondrá en marcha su centro de nanotecnología

Esparza visita la expo “Teratología mitología”

En México el modelo de paternidad está cambiando: especialistas ITESM

María Isabel Prieto Gómez Patenta dispositivo para repostería

José Narro Robles Los jóvenes constituye la fórmula para la construcción del mañana


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Impulso -Editorial

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

3

En México el modelo de paternidad está cambiando: especialistas ITESM

27 Marzo 2014

Porque informar, es educar

Por: Ana Gabriela García Muñoz/ gab.gm7190@gmail.com Foto: Gabriela García a introducción de la mujer en el ámbito laboral ha obligado a los hombres a involucrarse en el ambiente familiar, a replantearse su actividad como hombre y como padre, así como a cambiar la forma de relacionarse con sus hijos, aseguraron expertos del Instituto Tecnológico de Monterrey (ITESM).

masculinidades se construyan y transitemos de un hombre racional a un hombre más emocional y más genuino”, comentó.

Al hacer un análisis de la nueva definición de la paternidad, el catedrático del Departamento de Humanidades y Formación Ética, Héctor Cerezo Huerta indicó que de acuerdo a una encuesta realizada por el Colectivo de Hombres a favor de una Nueva Masculinidad, se supo que actualmente 3 de cada 10 hogares mexicanos han dejado de ser familias patriarcales, es decir, la mujer ha asumido la responsabilidad de proveer los recursos económicos y el hombre se ha convertido en el responsable del cuidado de la casa y los hijos.

Cerezo Huerta añadió que los hombres en México son reprimidos emocionalmente, producto del perfil que los caracteriza, que es el de satisfacer las necesidades materiales, imponer reglas y límites.

Por lo anterior, el académico señaló que este hecho representa un cambio positivo para los individuos del sexo masculino, porque les permite experimentar nuevas formas de ser hombres y padres.

En el marco del festejo del Día del Padre, el especialista expuso que una comunicación asertiva por parte del padre hacia los hijos, influye de forma positiva en el desarrollo humano y social de los individuos.

L

“Estos reacomodos, estos cambios de familia son para bien y la tendencia yo creo que va a seguir a la alza. Tres de cada diez ya están participando de manera más activa, reflexiva e intensa en términos del cuidado de los hijos y del ser padre. Es la mejor oportunidad para que nuevas

Al respecto, Patricia Reyna Ontiveros, directora del Departamento de Asesoría Legal del instituto, reveló que la nueva composición familiar ha obligado a las autoridades a modificar las leyes, como es el caso de la reforma que sufrió el Artículo 123 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, para que los varones gocen de un permiso laboral de cinco días por el nacimiento de sus hijos.

“Lo que los hombres ganamos en poder socioculturalmente hablando, los perdemos en represión emocional, por eso la cercanía que llegan a tener los hijos y las hijas, la comunicación intima se da fundamentalmente con la madre por el tiempo que pasan con ella”.

“La relación paterno – filial determina en buena medida la salud mental de las relaciones futuras de los hijos. Si la relación fue disfuncional, violenta, dañina o indiferente, seguramente tenderemos a establecer relaciones similares”, finalizó.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad.” Hugo, Victor


4

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

5

Impulso - Universidad

Esparza visita la expo "Teratología mitología" A

l realizar un recorrido por la exposición “Teratología Mitológica”, en la malla perimetral del Complejo Cultural Universitario, el rector Alfonso Esparza Ortiz felicitó y elogió el talento de estudiantes y egresados del Colegio de Diseño Gráfico, de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, creadores de las 90 obras que allí se exhiben al público. Acompañado por el director de la Facultad de Arquitectura, Rafael Cid Mora, así como por funcionarios universitarios, apreció las obras pintadas con diversas técnicas como acuarela, prisma color, diseño digital, fotografías e ilustraciones hechas a lápiz y grafito. Esparza Ortiz escuchó la explicación de los jóvenes creadores, quienes comentaron el significado de cada uno de los cuadros, el tiempo que les tomó hacerlos, los materiales que utilizaron y su fuente de inspiración. Al terminar el recorrido, felicitó a los estudiantes, así como a sus profesores, por la

U

dedicación de este trabajo. Los alentó a redoblar esfuerzos, explotar su imaginación y expresar su creatividad a través del arte. La exposición surgió a raíz de la conmemoración del Día Internacional del Diseño Gráfico, 27 de abril, que motivó a la Facultad de Arquitectura, en colaboración con el CCU, a lanzar una convocatoria para fomentar el interés por la ilustración y brindar la oportunidad a los universitarios de mostrar su talento. Cada una de las piezas muestra la visión que los expositores tienen sobre seres mitológicos, fuente de inspiración de mitos y leyendas en diversas culturas del mundo. Dichos personajes sirvieron, además, como modelo para la crítica social de los autores. La exposición “Teratología Mitológica” permanecerá en la malla perimetral del CCU, hasta este viernes 19 de junio. El acceso es libre. Los interesados en conocer más sobre cada una de las obras y sus técnicas, pueden ingresar a la página de facebook: Teratología Mitológica.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

7

Impulso - Universidad

La BUAP pondrá en marcha su centro de nanotecnología C

on más de treinta años de trabajo interdisciplinario en nanociencias, traducido en numerosas publicaciones y patentes tecnológicas reconocidas a nivel internacional, la BUAP creará el Centro de Nanotecnología (Nano-BUAP), que estará integrado por más de 30 destacados investigadores de la Institución, quienes desarrollarán proyectos en las áreas de medicina, biología, materiales funcionales, fotónica y electrónica, a escala nanoscópica. La nanotecnología es un área que obliga a los científicos a trabajar en proyectos multidisciplinarios y en México reviste particular relevancia debido al extenso abanico de oportunidades de desarrollo. En este contexto, el Centro de Nanotecnología de la BUAP hace suya la política científica de servir a México a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Esta unidad académica reunirá los esfuerzos individuales que en este campo se han emprendido en la BUAP, con el fin de atender los principales retos de la humanidad, con desarrollos tecnológicos e innovadores a una escala mil millones más pequeña que la macro.

U

Muchos de los proyectos de la universidad en esta área han sido reconocidos en el mundo y algunos están a punto de obtener su registro de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, como el proyecto de Thomas R. F. Scior, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, quien diseñó por simulación una macromolécula con funcionalidades muy específicas. El coordinador del proyecto Nano-BUAP, Alfred F.K. Zehe, investigador

Nacional Emérito y titular del Laboratorio de Nanotrónica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, señaló que se busca consolidar un centro multidisciplinario donde participen más de 30 investigadores: químicos, físicos, electrónicos, matemáticos, biólogos, médicos e ingenieros, que aprovecharán las facilidades de la informática en el Campus Virtual de Nanociencias, existente en la BUAP desde 2003. “En el último siglo se establecieron las bases para un desarrollo tecnológico cuya importancia apenas podemos sospechar. Somos testigos de una evolución total de las estructuras materiales, de un segundo génesis, precisamente porque podemos observar, diseñar y hacer estructuras cada vez más pequeñas, incluso a la escala dimensional de los átomos, es decir, nanoestructuras”, consideró Zehe. En la próxima década, la mayoría de las innovaciones en productos y tecnologías se basará en nuevos materiales de la nanotecnología, que debido a sus propiedades ajustables y controlables influirán de manera decisiva en el desarrollo industrial del mundo. El Centro de Nanotecnología de la BUAP formará sus propios cuadros de investigadores a través de la maestría y el doctorado en Nanotecnología. Sus estudiantes participarán en proyectos de ciencia básica y aplicada en cuatro líneas de investigación: nanomedicina/nanobiología, materiales funcionales a nanoescala, nanofotónica y nanoelectrónica. Se trata de líneas cardinales que además de tener una fuerte interrelación científica, marcarán un perfil reconocible del trabajo de sus académicos en el contexto internacional, señaló Zehe.

La fundación de Nano-BUAP, en 2015, comprenderá la construcción de un edificio adecuado y la adquisición de una primera parte del equipo experimental. Las instalaciones se completarán en dos o tres etapas más, por lo que se prevé que esta unidad académica funcione ampliamente dentro de tres años. La mejor tecnología es la que no se ve… Hablar de nanociencia y nanotecnología es hablar de inteligencia artificial y máquinas súper inteligentes, la exploración del cerebro humano a todo detalle, la biología sintética con el objetivo de generar vida artificial, los nanorobots y nanomáquinas biológicas, entre otros temas. Las aplicaciones de la nanotecnología son infinitas. Hoy en día existe un gran número de nuevos productos y técnicas que tiene su fundamento en la investigación de las nanociencias. Al poseer un tamaño que varía entre las fracciones de un nanómetro y hasta cien nanómetros, las nanopartículas tienen dimensiones similares a las de las moléculas, como proteínas, anticuerpos y receptores de membrana. Debido a esta similitud de tamaño, las nanopartículas pueden imitar a las biomoléculas y, por tanto, tienen un enorme potencial para su aplicación en el campo biomédico, particularmente en la nanomedicina y la bionanotecnología. Dos tercios de las aplicaciones terapéuticas de nanopartículas se dirigen al área del cáncer, seguido por las enfermedades infecciosas. Sin embargo, también hay aplicaciones en trastornos cardiovasculares, enfermedades inflamatorias e inmunes, enfermedades crónicas de desgaste y

trastornos funciones glandulares, la hepatitis y otros más. Por otro lado, las nanopartículas pueden ser utilizadas como nanomateriales funcionales o nanodispositivos, a partir de la conformación inteligente de moléculas y macromoléculas con funciones específicas, pero con el acondicionamiento de nanopartículas y capas de espesor monoatómico en una amplia gama. Un ejemplo de estas aplicaciones es el efecto del estado electrónico de las nanopartículas de cobre, depositadas en óxido de zinc en la oxidación del material particulado emitido por motores diesel, una invención realizada por investigadores del Instituto de Ciencias de la BUAP con el que se puede reducir al cien por ciento, en ambientes controlados, los contaminantes del humo negro de los vehículos motores. Finalmente, el uso de las nanopartículas en el área de la nanotrónica ha producido resultados que se ligan a nanodispositivos con potencial de utilidad en la nanomedicina –en este campo existen tres propuestas recientes de la BUAP para obtener su registro de patente. Este último proyecto científico da cuenta de la interrelación científica de las líneas cardinales de Nano-BUAP y su impacto a favor de la sociedad, pues en la nanomedicina, por ejemplo, el uso de determinados materiales en la ingeniería de tejidos es uno de los aspectos más importantes y requeridos actualmente por muchos pacientes.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

En la BUAP, estudiantes se acercan a nuevas tendencias en las matemáticas

E

studiantes de los últimos semestres de la Licenciatura en Matemáticas, procedentes de América Latina y el Caribe, se reunieron en la BUAP para conocer nuevas tendencias y temas relevantes en su disciplina, y de este modo proyectar líneas de investigación y estudios de posgrado. Lo anterior, en el marco de la XI Escuela de Matemáticas de América Latina y el Caribe, que se realiza del 15 al 26 de junio en las instalaciones de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Este año, la Facultad de Ciencias

Físico Matemáticas de la BUAP es la anfitriona de este espacio académico que nació por iniciativa de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe, con el fin de contribuir al desarrollo científico en todas las regiones del continente. Para ello se cuenta con la visita de académicos como Antonio Capella, Adolfo Guillot, Lucía López de Medrano, Rita Jiménez Rolland, Luis Pérez Garmendia, de la UNAM; así como Mónica Moreno Rocha, del Centro de Investigación en Matemáticas del Conacyt.

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Alumna de la UDLAP patenta dispositivo para repostería

L

a alumna de Artes Culinarias de la UDLAP, María Isabel Prieto Gómez, realizó un dispositivo para repostería que facilita el montaje de diferentes postres y que fue patentado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. El dispositivo es una especie de cono de plástico que sirve como base para poder realizar con mayor facilidad, manera estética y sin alterar el sabor o forma, el montaje de diferentes postres. “Durante las clases pude darme cuenta de que en la repostería existen áreas sin explorar, como es la creación de herramientas que faciliten el diseño y composición de diferentes tipos de postres” agregó la alumna UDLAP. Aunque en inicio esta herramienta fue creada especialmente para pasteles, también puede ser utilizada en flanes, gelatinas y otros postres gracias a la estructura del material.

U

9

Impulso - Universidad

“Siempre me ha interesado explorar diferentes alternativas que faciliten la ejecución del arte en la repostería, sin embargo, al investigar y querer adquirir productos para montaje me di cuenta de que no existían o que los que había eran poco prácticos, por lo que después de varias pruebas empecé a realizar mis propios productos”, enfatizó la próxima egresada UDLAP.

Asimismo, indicó que los catedráticos de la UDLAP al ver su gran utilidad le sugirieron que fuera patentado, por lo que la alumna se acercó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial donde fue asesorada y finalmente su producto fue registrado con gran éxito. “Este proyecto me dio la oportunidad de conocer cómo se desarrolla un nuevo producto y su comercialización, por lo que además de aplicar mis conocimientos gastronómicos pude desarrollar mi creatividad y darme cuenta de la importancia de proteger e impulsar nuestros propio trabajo”. La alumna tendrá derechos sobre este instrumento de repostería durante 20 años, dándole la oportunidad de poder explotarlo comercialmente. “Dentro de mis planes está expandir su uso a Estados Unidos, por lo que ya estoy en pláticas para poder patentarlo en el extranjero”, finalizó la alumna María Isabel Prieto Gómez.

E C G


10

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

11

Impulso - Universidad

Preparatoria UDLAP-SEDIF lanza convocatoria para próximo ciclo escolar

C

on el objetivo de preparar estudiantes sobresalientes con alta calidad académica, la Preparatoria UDLAP-SEDIF lanza su convocatoria para que jóvenes de escasos recursos entreguen los documentos que les permitirá realizar sus estudios de bachillerato tecnológico en la preparatoria UDLAP-SEDIF, única en su tipo a nivel nacional.

U

“El Sistema Preparatorias UDLAP, A.C. y el Sistema Estatal DIF, invitan a los jóvenes a participar en la convocatoria para la selección de los estudiantes que ingresarán a primer se-

mestre en el ciclo escolar 2015-2016. Esta convocatoria está abierta principalmente para aquellos jóvenes de escasos recursos que tengan 8 como promedio mínimo de secundaria de los tres años”, informó en entrevista Jorge Pazos Mejía, director de la Preparatoria UDLAP-SEDIF. Asimismo dio a conocer que la recepción de documentos para esta convocatoria se llevará a cabo hasta el viernes 19 de junio de 2015 en un horario de 9:00 am a 12:30 pm, en el edificio conocido como la antigua Casa del Adolescente, ubicado en

la 18 Norte 406 de la colonia Los Remedios. “Los requisitos que deben cumplir los interesados son: Constancia de estudios de aspirantes a concluir el nivel secundaria en el 2015, con fecha de junio, sello oficial y promedio de los tres años con fotografía; certificado de nivel secundaria para quienes hayan concluido antes de 2015; tener un promedio mínimo de 8.0 acumulado por todo el nivel secundaria; presentar Acta de Nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (C.U.R.P.); llevar el Número de Identificación del Alumno (NIA) para aspirantes del Estado de Puebla; entregar Identificación oficial vigente del Padre o Tutor, así como comprobante domiciliario con antigüedad no mayor a tres meses que permita comprobar que es habitante de la zona circundante a la ubicación del plantel sede; dejar dos fotografías tamaño infantil a color o blanco y negro; y entregar un ensayo de máximo una cuartilla de los motivos que tiene el aspirante para ingresar a esta institución”.

Jorge Pazos Mejía, director de la Preparatoria UDLAP-SEDIF afirmó que cumplir con los requisitos no implica su aceptación automática para cursar la preparatoria. “Es una convocatoria abierta y en un examen de admisión, que se hará el 4 de julio, seleccionaremos a los 80 mejores alumnos”. Finalmente comentó que para el estudio en esta preparatoria se otorgarán becas, las cuales se determinarán de acuerdo a un estudio socioeconómico que se hará, sin costo, a los alumnos seleccionados. “Como es una preparatoria con enfoque social buscamos alumnos sobresalientes y que no tengan el recurso para pagar, a los cuales se les darán becas hasta del 100 por ciento dependiendo de los resultados del estudio socioeconómico”. Cabe mencionar que la preparatoria UDLAP-SEDIF tiene como objetivo preparar a jóvenes sobresalientes a nivel bachillerato y con una alta calidad académica, brindándoles las herramientas para un desempeño exitoso que les permita continuar con su educación y la inserción en el campo laboral. Asimismo, es digno de señalar que la preparatoria UDLAP-SEDIF cuenta con los más altos estándares de calidad académica y tecnológica, lo cual permitirá mejorar las oportunidades de desarrollo de los 80 jóvenes aceptados de escasos recursos, así como indígenas y migrantes de la entidad. Para mayores informes de la convocatoria, visita la página http://www. preparatoriaudlapsedif.mx.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

13

Impulso - Universidad

Egresan de la Ibero 330 estudiantes de nivel licenciatura E

l rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández Font, encabezó la ceremonia de graduación de 330 egresados de nivel licenciatura, a los que convocó a ejercer su compromiso profesional solidario y humanista con la sociedad. Ante padres de familia, profesores, alumnos e invitados, refirió que el compromiso del Sistema Educativo Jesuita es formar hombres y

U

mujeres que sean los mejores para el mundo, con esta visión los egresados están llamados a ser líderes que mejoren las condiciones de su entorno social. Resaltó ante la comunidad universitaria que la preparación que reciben es de alta calidad con conocimientos que serán aplicados en diferentes campos del saber, pero que tienen como característica trabajar a favor del bien común para los demás.

Fernández Font recordó que la pobreza, injusticia, desigualdad y otras condiciones sociales son factores que están incidiendo en la población más vulnerable, por eso, los exhortó a no endurecer su corazón ya que hay numerosas personas desválidas que están esperando su apoyo. En el marco de la ceremonia el Padre Rector entregó a 23 alumnos que obtuvieron los mejores promedios de su generación la medalla Francisco Javier Clavijero, que honra la memoria del sacerdote jesuita

que trabajó a favor de la educación y el desarrollo científico del país. Después de la toma de protesta en donde los egresados se comprometieron a ejercer sus profesiones con ética, responsabilidad, paz y fortalecimiento social, recibieron la felicitación del cuerpo académico y de sus familiares, para después convivir en una degustación de canapés y vinos que la Ibero Puebla les ofreció en los jardines universitarios.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

15

Impulso - Universidad

Alumnos de la Anáhuac realizan visitas empresariales y académicas en China e India C

onocer nuevos lugares, aprender sobre culturas diferentes, visitar empresas en otros países y compartir experiencias con líderes de talla mundial fueron los objetivos principales del Seminario Internacional Vértice Anáhuac 2015 en China e India.

grado, el museo de Terracota, la Gran Pagoda de Oca Salvaje, el observatorio del Centro Financiero de Shanghái, la zona olímpica, el consulado de México en Shanghái, y una visita empresarial a la planta de Bimbo para conocer el impacto que tiene una em-

“Fuimos recibidos por el Mtro. Sergio Lee, Director de Operaciones y el Mtro. David Colín, Director de Personal y Servicios, quienes con gráficas y degustaciones nos mostraron diversos productos únicamente producidos por Bimbo Asia. De igual forma, nos

tudiante de comunicación de la Anáhuac. Asimismo, el Cónsul Mtro. Arturo Puente y el Mtro. Rodrigo Contreras, Director de PROMEXICO, fueron los encargados de recibir a los alumnos en el Consulado de México en Shanghái con el fin de exponer la relación diplomática y comercial que existe entre México y China, uno de los países más influyentes a nivel mundial. Por otro lado, en India los alumnos del Programa de Excelencia Vértice Anáhuac tuvieron la oportunidad de visitar el Taj Mahal, el Fuerte de Agra, la Mezquita Jamia, así como de tener un encuentro con el Dr. Amit Kapoor, Presidente del Consejo de Competitividad en India. El encuentro con el Dr. Kapoor tuvo como objetivo principal conocer la cultura india desde el punto de vista cultural, tecnológico, de innovación y de negocios. En este sentido, compartió que existen alrededor de 6000 dialectos hablados en el país y comentó que el crecimiento del PIB en los últimos años ha alcanzado el 7.9%.

U

La Plaza Tan An Men, el espacio público más grande del mundo, la Ciudad Prohibida, el Palacio de Verano, la Gran Muralla, el Camino Sa-

presa mexicana en un contexto internacional, fueron algunas de las actividades que los alumnos tuvieron en China.

percatamos de que el capital humano y la capacitación de éste es un factor de extrema importancia en la organización.”, compartió Valeria Vitar, es-

Vértice es un Programa de Excelencia orientado a la formación integral de alumnos de alto rendimiento y mayor capacidad intelectual, aquéllos que por su alto rendimiento estudiantil y sus dotes de liderazgo ocuparán puestos clave en la sociedad y serán capaces de transformarla positivamente con su servicio.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Mesoamericana será jurado para los Óscares del Circo en Rusia

P

or vez primera en la historia del circo ruso se realizará el evento denominado CIRCUS AWARDS, celebración que se espera trascienda y crezca como el correspondiente a los Óscares del Circo a nivel mundial, en la que fue invitado solamente un latinoamericano como jurado calificador en la Premiación Internacional que se verificará en Sochi, Rusia, a orillas del Mar Negro. Julio Alberto Revolledo Cárdenas, el historiador del circo en México, quien además es director de la Licenciatura en Artes Escénicas y Circenses Contemporáneas, de la Universidad Mesoamericana de Puebla, fue invitado a formar parte de los trece miembros del Consejo de Expertos que se darán cita del 27 al 30 de junio de este año. El Ministerio de Cultura de Rusia y Rosgoscirk -la empresa estatal del circo ruso- son los organizadores de dicho evento. Cabe señalar que esta empresa es la organización en su género más grande del mundo, toda vez que aglutina a más de seis mil artistas circenses y 2,600 animales, e históricamente ha producido espectáculos tradicionales, de circo-teatro, circo nuevo como ninguna otra empresa en el mundo en casi un siglo de existencia. Se trata, con el evento, de apoyar las tradiciones circenses existentes, al tiempo de desarrollar tendencias modernas en estas disciplinas que forman una conjunción entre arte y deporte extremo, tema en el que los rusos han destacado a nivel internacional.

U

Al ser entrevistado al respecto señaló el maestro Revolledo que esta nominación es un reconocimiento al esfuerzo que México ha hecho para no dejar morir al espectáculo de circo, mediante la formación de jóvenes artistas circenses a través de la Universidad Mesoamericana de Puebla, cuya Licenciatura en circo, que surgió

hace 7 años dio la pauta para que hoy en 2015 el peso académico se empiece a sentir en la creación circense de nuestro país, donde también participan otros centros de educación no formal sobre este arte regados por todo el país. Agregó que el poder asistir a espectáculos donde la exquisitez y soberbia son la pauta en el espectáculo, lo mismo si es de ballet que de circo, permitirá contrastar ideas sobre las tendencias en el mundo del nuevo espectáculo circense, para introducir innovaciones en el circo mexicano. La ceremonia de apertura tendrá lugar el sábado al medio día, en la Plaza Puerto Marítimo, con una presentación de circo al aire libre con trouppes de aficionados, el espectáculo profesional de Rosgoscirk siempre se verificará en las majestuosas instalaciones del Circo de Sochi, la compañía “Nuevo circo”, presentará el espectáculo Tempo de Brasil y un programa especial del club arte. En el segundo día destaca la presentación del Festival Internacional de Payasos en Ekaterinburgo y el Festival Internacional de “Star Circus” en Saratov, adosado por la presentación del excelente payaso internacional David Larible, quien lidera el espectáculo Show de Italia. El último día se darán a conocer los ganadores de doce categorías en el que los jurados expondrán sus criterios sobre los cinco finalistas de cada una de las doce categorías que han sido estipuladas por la organización del novedoso festival Circus Awards.

17

Impulso - Universidad

Gana TecNM primer lugar en Innovación Empresarial

C

uatro estudiantes del Tecnológico Nacional de México y la Universidad Veracruzana, ganaron el primer lugar del Premio Santander 2015 a la Innovación Empresarial en la categoría Proyectos de Negocio con Impacto Social. El grupo de jóvenes ganadores que recibieron una recompensa económica de 500 mil pesos del Premio Santander edición 10, está formado por Antonio Marini Jácome, del campus Tecnológico de Huatusco, Veracruz; Karina Ruíz Reyes, del campus Tecnológico de Orizaba; Rocío Guadalupe Solís Romano, del campus Tecnológico de Minatitlán, así como Luis Ángel Juárez Pacheco, de la Universidad Veracruzana. El proyecto galardonado LAYNCO consiste en un dispositivo que ofrece un diagnóstico en 15 minutos para detectar enfermedades como salmonela, rotavirus, amibiasis y e. coli, que pueden causar hasta la muerte si no se atienden de forma oportuna; con esta aportación del Tecnológico Nacional de México y de la UV se podrá disminuir el índice de mortalidad causado por estas enfermedades. El Premio Santander en su décima edición tiene como objetivo reconocer a los mejores proyectos de negocios creados por estudiantes de todas las universidades del país. A lo largo de 10 años se han otorgado millones de pesos en premios a los proyectos ganadores a más de 9 mil 500 jóvenes con más de 3500 proyectos empresariales de 200 universidades de todo el país.

Por otra parte, el joven estudiante Ricardo López Ordaz, del campus del Tecnológico de Morelia, del TecNM, así como el estudiante de la UNAM Luis Alberto Valle de la Mora, ganaron el tercer lugar del Premio Santander en la categoría de Proyectos de Innovación Empresarial. El proyecto que mereció este reconocimiento Control Total de la Energía consiste en un software con metodología única e innovadora que logrará vincular al usuario con el uso de la energía, enviándole alertas de anormalidades, proponiendo mejoras correctivas y preventivas mediante un análisis periódico del consumo energético, con lo que se reducirán costos de operación, se acelerará el proceso de recolección y de análisis de datos. El director general del Tecnológico Nacional de México, Manuel Quintero Quintero, que estuvo en la ceremonia de premiación, felicitó personalmente a los jóvenes ganadores, a quienes dijo: “es una gran satisfacción contar con estudiantes emprendedores que consiguieron el primer y tercer lugares en este certamen y que ponen en alto el nombre de esta noble institución de educación superior tecnológica”.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

19

Impulso - Universidad

Desarrollan politécnicos Simulador Virtual de Cirugías

E

gresados del Instituto Politécnico Nacional desarrollaron un simulador virtual de cirugías que, a partir de modelos del cerebro en tercera dimensión (3D), apoyarán el entrenamiento de estudiantes de medicina y de la especialidad de neurocirugía.

U

Practicar una neurocirugía es un proceso delicado. Los estudiantes sólo aprenden mediante la observación y después participan como asistentes. No tienen oportunidad de ensayar en un quirófano, por ello el sistema generado en la Escuela Superior de Cómputo (Escom), podría ser una herramienta fundamental en su preparación. Los desarrolladores César Miguel Segura Cruz y Héctor Manuel Men-

doza Chávez informaron que el sistema consta de dos módulos, el primero contiene un ambiente virtual, en el que el usuario interactúa a través de un sensor especial que detecta el movimiento de las manos durante la cirugía; el segundo se utiliza para el control administrativo, ahí se guardan los nombres de los usuarios, el control del número de cirugías realizadas y los resultados de cada práctica. Los jóvenes politécnicos señalaron que el programa informático contiene el video de una cirugía real. La idea es que antes de iniciar la simulación, el usuario observe paso a paso la realización de la cirugía. Indicaron que los modelos del cerebro en 3D los construyeron detalladamente con base en órganos reales y prototipos

generados por una universidad estadounidense, pero pusieron especial cuidado en el diseño de estructuras. Por el momento el sistema contiene únicamente una cirugía para practicar la remoción de un hematoma agudo subdural, que es un tipo de lesión que ocurre de manera frecuente a causa de traumatismos y que puede ser asintomática, pero si no se atiende puntualmente puede causar la muerte en el 80 por ciento de los casos. “Decidimos enfocar el sistema a la práctica de neurocirugías, porque para estos especialistas es fundamental contar con experiencia al respecto. El sistema está diseñado para crecer y agregarle otro tipo de operaciones, inclusive de otros órganos”, explicaron.

Otra de las ventajas del simulador es que en un recuadro aparecen los signos vitales del paciente virtual, los cuales se van modificando conforme transcurre el proceso quirúrgico. El practicante debe tomarlos en cuenta como parte de una adecuada evolución de la cirugía. La herramienta es una aportación valiosa y por ello César Segura y Héctor Mendoza mostraron interés por enclocar el proyecto en el Centro Incubador de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) de esta casa de estudios, para producirlo en serie y ponerlo al alcance de escuelas de medicina y centros hospitalarios en los que se imparta la especialidad de neurocirugía. IPN

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

21

Impulso - Universidad

Crea UNAM emulgel de uso veterinario para tratamiento antiparasitario E

n la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, David Quintanar Guerrero y sus colaboradores desarrollaron un emulgel de ivermectina para uso veterinario, útil en tratamientos antiparasitarios; su efectividad es prácticamente la misma que la administración de ese fármaco por vía intravenosa, pero evita la necrosis y el dolor derivados de la inyección. Esta innovación, que tiene propiedades bioadhesivas y de agente promotor de permeabilidad, está en proceso de patente nacional. Puede ir en un sistema de aplicación directa (pour on) como un tubo, pomadera, aplicadores de gel o en un parche transdérmico. Su proceso de obtención es sencillo y no requiere equipamientos especiales. Además, su estabilidad química y física ha sido probada: no se degrada ni requiere condiciones especiales de almacenamiento. Beneficio animal Quintanar Guerrero, farmacéutico especializado en el campo humano, se percató hace tiempo de las áreas de oportunidad en el ámbito de la veterinaria. “Alguna vez nos invitaron a ver cómo desparasitaban animales, sobre todo de garrapatas; me llamó la atención que los inyectaban y salían corriendo. Estaba seguro que con el piquete se provocaba necrosis; evidentemente había un efecto muy negativo para ellos.”

U

En un intercambio de ideas con Susana Mendoza Elvira, también académica de Cuautitlán y especialista en el tema, “nos dimos cuenta de que la piel, sobre todo de algunas especies, fundamentalmente bovinos y perros, tiene una capacidad de

absorción importante, con mucho folículo piloso, que puede ser vía de administración de fármacos”. Así, relató, comenzamos un proyecto para aplicar la ivermectina -antiparasitario de amplio espectro- contra la mayoría de los parásitos por vía transdérmica. Desarrollamos un sistema en emulsión: buscamos un solvente que fuera bien tolerado, un vehículo acuoso, un sistema adhesivo para que se pegara a la piel y otro que permitiera formar emulsiones muy finas, así como un promotor de la absorción. En estudios in vivo, realizados por Pablo Martínez Labat, se comprobó que el número de huevecillos que afectan a los animales infestados prácticamente desapareció desde el primer día. Posteriormente se bajó gradualmente la dosis; “encontramos que tenemos porciones terapéuticas casi al mismo nivel que si aplicaramos vía intravenosa. El efecto es impresionante”. De igual modo, se realizaron estudios en sangre para cuantificar la ivermectina que se absorbe y pasa a la circulación, lo que produce un efecto farmacológico general. El desarrollo, que contó con la participación cercana de los estudiantes Andrés Trenado y Gustavo Vidal, tiene grandes ventajas; por ejemplo, en animales domésticos se puede aplicar el gel o un parche en el lomo, donde no lo puedan retirar, para que comience el proceso de absorción. Ahora se realizan las curvas de farmacocinética para hacer una cuantificación total y precisa de la cantidad de ivermec-

tina que se absorbe, pero se estima que más del 50 por ciento de lo colocado, una cantidad muy importante, pasa a circulación general. Quintanar explicó que el emulgel contiene un aceite que se emulsifica (es decir, se mezcla con un compuesto que no es aceite) y un agente bioadhesivo que al ser colocado en las patas del animal, por ejemplo, impide que suban los parásitos presentes en el suelo; además, tiene agua y un agente promotor de absorción. Su obtención es sencilla; se obtiene una fase en agua, se disuelve el polímero bioadhesivo, se agrega el aceite y se mezcla con un agitador mecánico hasta obtener el producto; puede ser adaptado a cualquier industria, no necesita equipo especial ni postratamiento, remarcó. Es un emulgel porque además de una crema tiene características de gel, pues

contiene un agente gelificante, el polímero carbopol. El costo por el proceso y los materiales resulta económico. El parche, de una sola lámina y con un sistema adhesivo, sí tendría un valor adicional respecto a aplicarlo “en serie” o “en línea” con una pistola para el caso de los bovinos, aclaró el científico. La siguiente fase de la investigación, financiada por proyectos Conacyt, PAPIIT y las cátedras de investigación internas de la FES Cuautitlán, consistirá en buscar acercamiento con una empresa interesada y la comercialización del producto con ayuda de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM. De igual forma, ya se prueban otros antiparasitarios no sólo por los requerimientos de estos fármacos y su forma de aplicación, sino por la frecuencia con que se utilizan, concluyó David Quintanar.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

Puebla, Viernes 19 de Junio de 2015

23

Impulso - Universidad

México incorpora a su juventud al desarrollo E

n la construcción de un México Incluyente, el Gobierno de la República incorpora a su juventud al desarrollo, facilitándole las herramientas para su inserción exitosa al mercado laboral y a un mundo cada vez más globalizado, afirmó la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles Berlanga, al poner en marcha el programa “México Global: Rumbo Joven.” El convenio de movilidad estudiantil fue firmado por el secretario ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), Jaime Valls Esponda; el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello, y el oficial mayor de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ignacio Vázquez Chavolla. “El programa de movilidad internacional juvenil permitirá a los jóvenes acercarse al conocimiento y a las experiencias de otros países, para potencializarlo a su regreso en favor de sus comunidades y de todo el país", enfatizó la responsable de la política de desarrollo social nacional ante becarios que realizarán sus prácticas profesionales en 17 países de América del Norte, América del Sur, Europa y Asia.

U

Uno de los cinco ejes rectores del Plan Nacional de Desarrollo 20132018 explicó la Secretaria Robles Berlanga, es la construcción de un México con responsabilidad global. Ahora, con la colaboración de la ANUIES y de la Secretaría de Rela-

ciones Exteriores, se abre un nuevo espacio de oportunidades para la formación de jóvenes mexicanos en el campo de la diplomacia, lo cual ampliará su visión sobre el comercio, turismo, relaciones bilaterales o políticas migratorias. “Ese México Global debe ser un actor influyente y respetado en la escena internacional, con la fuerza y razón de sus principios históricos de política exterior, pero también debe ser un México Incluyente, donde el abatimiento de la pobreza y el ejercicio pleno de los derechos sociales sean el signo de los nuevos tiempos”, concluyó.

México necesita una juventud con capacidad para incidir en las políticas públicas y de ahí la importancia de “México Global: Rumbo Joven” que le dará la posibilidad de mejorar sus capacidades y competencias de adaptación y empleabilidad; además de impulsar su desarrollo integral. Destacó que resultado de diversos programas de movilidad estudiantil

ven” permitirá a los jóvenes acceder a conocimientos y recursos económicos para posicionarse mejor en el mundo laboral; “Se trata de prepararlos para los retos del país, para resolver los problemas más urgentes de la sociedad, mediante la generación de riqueza y el aprovechamiento de recursos naturales". México Global: Rumbo Joven

Necesaria, la participación juvenil: SRE El secretario de Relaciones Exteriores (SRE), José Antonio Meade Kuribreña, señaló que "la diplomacia mexicana no se concibe sin la participación juvenil, ni el diálogo entre países si no pasa por el diseño de una política específica para la juventud, como tampoco puede lograrse un México Incluyente sin los jóvenes, parte importante de las transformaciones”. Los jóvenes, protagonistas del desarrollo: IMJUVE El director del Imjuve, José Manuel Romero Coello, mencionó que los jóvenes son actores estratégicos del desarrollo, por lo que es prioritario definir e instrumentar una política nacional que permita incorporarlos plenamente y mejorar su calidad de vida.”

del Imjuve, 800 jóvenes han sido becados en los Estados Unidos, Alemania, China y Sudamérica. Posicionar a la juventud en el mundo laboral: ANUIES El secretario ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, destacó que “México Global: Rumbo Jo-

El programa “México Global: Rumbo Joven” brinda la oportunidad a estudiantes de Relaciones Internacionales para realizar prácticas profesionales a través de estancias en embajadas y consulados de México en representaciones diplomáticas de Alemania, Brasil, Canadá, China, los Estados Unidos, Francia, Italia y el Reino Unido.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

25

Impulso - Universidad

Esparza otorga becas a madres para continuar sus estudios La entrega de becas a madres estudiantes es un ejercicio similar al desarrollado en Finlandia hace más de 70 años. En dicho país, las mujeres embarazadas reciben una caja de cartón del Estado, tan simbólica como de apoyo real, que contiene todo lo necesario para el cuidado de un recién nacido. Se trata de una tradición que busca dar a todos los niños finlandeses, sin importar su condición social, un comienzo de vida equitativo. En su mensaje Melquiades Morales Flores, presidente de Fundación BUAP, destacó que la entrega de estas becas es un hecho sin precedente en la Institución, incluso a nivel nacional. “Es un estímulo que les permitirá continuar con sus estudios, para así cristalizar sus sueños, y heredar a sus hijos un proyecto de vida y formación profesional”.

D

e acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, el 17 por ciento de los nacimientos son de mujeres menores de 20 años. De esta cifra, el 80 por ciento no fueron planeados. Para que las universitarias de diferentes carreras puedan continuar con sus estudios, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entregó 39 becas y kits a madres estudiantes.

U

En el acto protocolario, el rector Alfonso Esparza Ortiz afirmó que las madres estudiantes son un tema que preocupa a la Institución, por lo que la Dirección de Acompañamiento Universitario realizó diversas acciones para identificar a este grupo entre la población estudiantil, con el objetivo de proporcionarles un apoyo para concluir sus estudios y reducir la deserción escolar. Las becas consisten en un monedero electrónico para comprar pañales y fórmulas lácteas infantiles, o en su caso un apoyo para pagar una guardería. En cambio, los kits incluyen diferentes contenidos de acuerdo con la edad del bebé.

Esta acción, indicó, obliga a la Institución a redoblar esfuerzos y buscar recursos para desplegar una serie de proyectos, en beneficio de la comunidad estudiantil. La entrega de dichas becas estuvo a cargo de las fundaciones BUAP, Alfredo Harp Helú, Baby Mink, Cunas de cartón y Farmacia Universitaria Fleming.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

27

Impulso - Universidad

Diseña BUAP sistema compacto para Magnetoterapia L

a magnetoterapia ayuda a reducir el dolor por inflamaciones, así como a acelerar la recuperación de un paciente que sufre de diversas lesiones. Debido a que este tipo de tratamientos no es accesible a toda la población, investigadores de la BUAP diseñaron un sistema compacto capaz de generar y medir campos electromagnéticos de intensidad variable, que puede ser utilizado sin la necesidad de salir de casa. Debido a su innovación tecnológica y efectividad, este dispositivo está en vías de ser patentado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), donde cuenta con la solicitud de registro número MX/a/2013/015024, con el nombre “Sistema de Control de Campos Magnéticos para Magnetoterapia”. Con la colaboración de un grupo de investigadores, Arnulfo Lara Eliosa, profesor investigador del Laboratorio de Tecnología del Agua del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), creó dicho dispositivo portátil capaz de regenerar las células del cuerpo de un paciente, para estimular el crecimiento de tejido óseo.

U

“Si alguien tiene una fractura de hueso que normalmente tardaría seis meses en sanar, con la aplicación del campo magnético se reduciría a la mitad el tiempo de recuperación y disminuiría el riesgo de infecciones, gracias a la excitación de las moléculas del tejido”, explicó. El objetivo fue diseñar un aparato pequeño, portátil y sencillo de ser

utilizado por un paciente en sus sesiones de magnetoterapia desde su hogar, con la indicación de su médico para controlar tiempo e intensidad del campo magnético que debe aplicarse en la lesión.

tamaño en el adenoma prostático, regenera la pérdida de masa ósea provocada por la enfermedad periodontal y mejora la circulación cerebral en enfermedades degenerativas como Alzheimer y Esclerosis Múltiple.

Lara Eliosa, maestro en Dispositivos Semiconductores por la BUAP, detalló que el sistema funciona mediante bobinas solenoides, que son dispositivos capaces de generar campos magnéticos pulsantes con una frecuencia de 1 a 1000 Hertz, los cuales son controlados para que la intensidad sea la adecuada y no se dañe el organismo del paciente. La intensidad del campo magnético y el tiempo de duración deben ser establecidos por un especialista, de acuerdo con el tipo de enfermedad y las características físicas del paciente.

El dispositivo cuenta con un microcontrolador con memoria de programa tipo FLASH y un sensor de Efecto Hall, cuyo trabajo es medir el voltaje transversal en un conductor cuando es puesto en el campo magnético. Asimismo, el sistema utiliza un sensor de temperatura tipo LM35, que permite tener un control del calor que producen las bobinas durante su operación.

Utilidades terapéuticas El investigador resaltó que el equipo compacto de magnetoterapia puede ser utilizado para tratar cuadros dolorosos agudos y crónicos, patología traumática del aparato locomotor, esguinces, luxaciones, desgarres, tendinitis y bursitis. Además, acelera la velocidad de consolidación ósea en fracturas y pseudoartrosis, detiene el avance de osteoporosis y artrosis, mejorando el potencial de las membranas celulares. También incrementa los procesos de regeneración y reinervación en lesiones del sistema nervioso, activa la regeneración de lesiones en la piel, heridas, úlceras varicosas y escaras por postración. Evita el aumento de

Una característica del aparato es que el paciente puede controlar los aspectos antes mencionados de forma digital, a través de un display que está conectado al sistema en cuestión, de tal forma que se obtiene una precisión del tiempo, temperatura e intensidad de las frecuencias de los campos magnéticos. El modo de funcionamiento consiste en colocar un imán en las bobinas de solenoide, las cuales están hechas de alambre de cobre; posteriormente se genera una corriente eléctrica y al momento en que los electrones entran en contacto con el imán, se produce un campo electromagnético pulsante capaz de emitir una serie de frecuencias con una intensidad de 1 a 1000 Hertz.

Debido a su modelo compacto, el dispositivo puede ser adaptado de diferentes formas, dependiendo de la parte del cuerpo que se quiera tratar, por ejemplo puede ser utilizado como respaldo de una silla para producir un campo magnético en la zona lumbar o en la región sacra. De igual manera, si lo que se quiere es aplicar el tratamiento en una pierna, se puede hacer mediante un dispositivo que tenga forma de cilindro para que la intensi-

dad del campo se produzca a lo largo de ésta. El académico señaló que los costos de producción son muy bajos, por lo que representa una alternativa que beneficiaría a muchas personas, quienes no tendrían que erogar grandes cantidades de dinero en acudir a terapias o esperar mucho tiempo para ser atendidas. BUAP

E C G


28

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

Urgen programas para evitar que adolescentes mexicanas se embaracen en EU

Lanzan el primer "Sorteo Anáhuac"

E

E

l rector de la Universidad Anáhuac, José Mata Temoltzin, presentó el Primer Sorteo de la Red de Universidades Anáhuac que espera recaudar 31 millones de pesos, de los cuales el 90 por ciento se destinará para apoyar a becas a estudiantes con talento y el 10 por ciento del remanente directo se canalizará para mejorar la infraestructura de la institución. Al anunciar esta actividad resaltó que la universidad busca consolidar el sorteo como uno de los mejores en el estado, con el desarrollo de un plan estratégico para los próximos años, ya que tiene un fin benéfico porque busca dotar de fondos a los jóvenes con excelente promedio que requieran ayuda financiera. Esta noble labor la realiza de manera continua la institución porque el 75 por ciento de los mil 250 estudiantes matriculados tienen becas que van del 15 al 100 por ciento y comentó que este apoyo también repercute en otras entidades ya que el 50 por ciento de los alumnos provienen de otros estados. La emisión consta de 105 mil boletos que tendrá un costo de 300 pesos uno y mencionó que este sorteo se llevará a cabo el 19 de noviembre de este año a las 12 horas en las instalaciones de la Universidad Anáhuac México Norte.

U

Habrá 50 premios para compradores y 50 para colaboradores que tienen un valor de más de 8 millones de pesos, entre los premios mencionó para el primer lugar un departamento en Central Park Interlomas en el Estado de México, con un valor de $4,218, 370 pesos.

n Estados Unidos el grupo minoritario más grande es la comunidad mexicana, la cual en los últimos años ha tenido cambios enormes en relación a otros como los puertorriqueños y centroamericanos, ya que al año se registran 6 mil embarazos en adolescentes, aseveró el doctor Vincent Guilamo Ramos, de la Universidad Silver School de Nueva York, al hablar del contexto de la situación de la comunidad latina en Estados Unidos.

Refirió que el segundo lugar obtendrá una beca del cien por ciento para estudiar en la Universidad Anáhuac una licenciatura, el tercer lugar será un AUDI A3, el cuarto lugar una camioneta Tiguan, el quinto lugar un AUDI A1, del 6 al 10 décimo premio son autos jetta del año, del 11 al 20 lugar una Macbook Air, del 21 al 31 lugar un Ipad Air 2 y del 31 al 50 lugar una Tv Led 40. Mencionó que la dinámica del Sorteo se realizará mediante la formación de números y habrá cinco ánforas, las cuatro primeras contendrán 10 esferas, la quinta contendrá 11 esferas. Los números ganadores se formarán con las esferas que obtengan las 5 ánforas y los premios se irán otorgando en orden de mayor a menor. El Sorteo Anáhuac estará avalado por la Secretaría de Gobernación, además de la confiabilidad y transparencia de la Universidad Anáhuac, que busca dar a los estudiantes becas académicas para que culminen su formación para ser profesionistas exitosos.

29

Impulso - Universidad

Comentó que en México y Estados Unidos los embarazos se registran con frecuencia y es necesario que desde nuestro país se establezcan programas de prevención y educación sexual, porque cuando las jovencitas emigran junto con su familia son muy proclives a embarazarse. En México los programas que aplica el Gobierno federal son muy importantes pero se requieren mayores esfuerzos para dar una educación amplia a los y las jóvenes, de manera similar en Estados Unidos se tiene un programa especial para este tema en donde se busca prevenir los embarazos de los adolescentes. Reveló que uno de cada tres embarazos en territorio norteamericano se registra en la comunidad latina lo que refleja la situación real, ya que aún cuando tienen actividad sexual no se protegen y pueden tener relaciones arriesgadas y contraer enfermedades venéreas. En este sentido, comentó que en Estados Unidos cada año el 50 por ciento de las enfermedades de transmisión sexual se registran en la población tanto americana como latina entre los 15 a 19 años de edad, lo que indica que la tasa es muy elevada. Además de eso, el grupo que tiene

un aumento de enfermedades como VIH se registra en una incidencia de edad de entre los 20 a 24 años, de ahí la importancia de generar conciencia entre la población juvenil latina de que sin van a tener relaciones sexuales es necesario protegerse, porque están expuestos a padecer de numerosas enfermedades. Reveló que en ciertas comunidades como la latina, los migrantes no van al médico porque no tiene acceso a las salud, ni dinero y por esta razón no tienen capacidad de decisión para tomar un tratamiento, además de que al no hablar el idioma inglés es una barrera muy importante para no poder atenderse por su situación de ilegalidad. Lamentó que estas dificultades llevan a que cuando se quieren atender médicamente, ya la enfermedad ha avanzado tanto que generalmente la persona no tiene remedio, por lo que es necesario prevenir antes que lamentar, pero desgraciadamente estos casos son muy comunes. Mencionó que la condición de migrante y las difíciles condiciones económicas de ilegalidad van muy relacionados al padecimiento de enfermedades, por lo que urgió a las autoridades federales a establecer políticas de prevención para que en México se les impartan pláticas a la población juvenil sobre las enfermedades de transmisión sexual y sus consecuencias.

E C G


30

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

31

Impulso - Universidad

Los jóvenes constituye la fórmula para la construcción del mañana: Narro E

n la Universidad Nacional Autónoma de México dieron comienzo los trabajos de la 3ª Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA). En la conferencia inaugural, el rector de la UNAM, José Narro Robles, aseguró que los jóvenes constituyen la fórmula para la construcción del mañana, el potencial y la garantía de tiempos mejores. En ellos radica la inteligencia y está la dirigencia futura de las sociedades; sin embargo, para construir un porvenir que sea promisorio, requieren de atención en el presente: demandan educación, servicios de salud y empleo.

Narro Robles subrayó que la educación tiene valor y sentido por sí misma, por su papel humanizador y por la formación integral que busca proporcionar a los alumnos, más allá de la utilidad práctica y la función instrumental de capacitación para el trabajo. “La enseñanza superior, sobre todo la pública, es

Se trata de un organismo internacional, técnico y científico, dedicado a la generación y transferencia de conocimiento especializado, con la finalidad de tener actualizados y en permanente comunicación a los investigadores e instituciones de los Estados miembros.

U

A través de la formación en los valores laicos que permiten superar prejuicios y adoptar actitudes de respeto y tolerancia, se fomenta una mejor convivencia social, así como una ética de responsabilidad, solidaridad y compromiso social.

Esta reunión, explicó en el auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, permitirá llevar a cabo un análisis de las actividades desarrolladas en el bienio anterior y los planes de trabajo para el siguiente. En la ceremonia, donde Patricia Galeana, presidenta de la Comisión de Historia del IPGH, hizo la presentación del rector Narro Robles, se entregaron reconocimientos a María Elena Rodríguez Ozán, afiliada honoraria; a Luis Felipe Bate, por sus 35 años como editor –recibido en su representación por Cristina Oehmichen Bazán, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM–, y a Claudia Ulloa Ortega, por 25 años de servicio.

Sin oportunidades de desarrollo profesional o de estudios superiores, pierden la esperanza en el futuro, credibilidad en los valores de la convivencia democrática y también en la política. “Es mucho lo que se pierde por no invertir lo que se requiere en la educación para los jóvenes”. Al hablar de América Latina: sus potencialidades, rezagos y posibilidades de integración, expuso que la educación superior contribuye significativamente a elevar el nivel de desarrollo humano sostenible de la población en general, además de que propicia una mayor responsabilidad ciudadana y fortalece los regímenes democráticos.

nal de México del Instituto Panamericano, mencionó que éste ha contribuido decididamente al avance científico en el continente, mediante el desarrollo de estudios, el impulso a la formación y la cooperación internacional.

una poderosa herramienta para abatir la desigualdad y la pobreza, y lograr una sociedad más justa y equitativa”. Rigoberto Magaña, presidente del IPGH, recordó que ese organismo nació en 1928, en La Habana, Cuba. Con 87 años de existencia, su “vigencia e importancia estratégica se mantienen y se consolidan cada vez más con base en el reconocimiento de su valiosa misión”.

En la UNAM se reúne una comunidad de técnicos y científicos apasionados en los temas históricos, geográficos, cartográficos y geofísicos. “Es importante el intercambio de experiencias y contribuir con innovación en las materias que el IPGH respalda”, sostuvo. En tanto, la embajadora Socorro Rovirosa, presidenta de la Sección Nacio-

La 3ª Reunión Técnica Conjunta de las Comisiones del IPGH se realizará hasta el 18 de junio en diferentes sedes de esta casa de estudios, como los centros de investigaciones sobre América Latina y el Caribe, y sobre América del Norte. Se efectuarán sesiones plenarias para hacer el análisis de la Agenda Panamericana, conferencias como Patrimonio Cultural, reuniones de trabajo, y talleres con temáticas como formulación de proyectos para la obtención de recursos, la reactivación de la Breve Historia de América, y de redacción de artículos para revistas científicas.

E C G


32

Impulso - Universidad

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

Puebla, Jueves 18 de Junio de 2015

33

Impulso - Universidad

Desertificación y degradación de tierras: amenazas a nivel mundial Escrito por: Erick Juárez Pineda a desertificación y la degradación de tierras son procesos que se incrementarán a mediano plazo, por lo que representan una verdadera amenaza no sólo para México, sino a escala mundial, señaló Oralia Oropeza Orozco, del Instituto de Geografía (IGg) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

L

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la experta explicó que en México, alrededor de 120 millones de hectáreas de suelo han sido afectadas por la desertificación. Actualmente, se deforestan 500 mil hectáreas al año; la desertificación y degradación de tierras daña dos de cada tres hectáreas, lo que ha provocado menor superficie agrícola y forestal. De hecho, la producción se reduce a menos de un décimo de su potencial en los bosques y selvas nacionales” Explicó que las mejores medidas para evitar la desertificación son las preventivas, como el mejor uso del agua y la conservación de la productividad de los suelos.

Finalmente, la investigadora señala que ya comienzan a presentarse problemas alimentarios. En África sucedió en 2011; lo que más asusta es que desde ahora, aunque tomemos medidas preventivas, vamos a tener consecuencias graves, porque se ha afectado mucho el planeta. La tendencia es que aumenten estos procesos y las repercusiones sean graves en el futuro. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía para despertar conciencia en torno a esa problemática; de igual manera, puso en marcha la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en países afectados por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en África. De la misma forma, el organismo declaró al periodo 2010-2020 como el Decenio de las Naciones Unidas para los Desiertos y la Lucha contra la Desertificación (UNDDD).

No debemos culpar al cambio climático global para justificar la toma de decisiones equivocadas y la falta de políticas públicas holísticas y de una verdadera planificación. La creación de mecanismos de gestión participativa que involucren a todos los sectores es básica, particularmente en lo que concierne a las localidades pequeñas, a los grupos marginados y a comunidades indígenas; de igual manera, se debe incluir a los políticos y tomadores de decisiones.

U

El 93% de ese proceso ha sido causado por malas técnicas de manejo, como el sobrepastoreo, el aprovechamiento forestal sin planeación, el uso inadecuado y excesivo de maquinaria, la aplicación de agroquímicos, la roturación incorrecta, el laboreo excesivo o la mala aplicación del riego, así como la urbanización y las actividades industriales. “Se estima que cada año entre 300 mil y 400 mil personas migran de sus terrenos infértiles”, expone.

E C G


34

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

35

Impulso - Universidad

El CONACYT otorga financiamiento al INAOE para ocho importantes proyectos de infraestructura S

anta María Tonantzintla, Puebla, a 16 de junio.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) obtuvo financiamiento por poco más de 38 millones de pesos para ocho proyectos de infraestructura científica y tecnológica, lo que le servirá de apoyo en sus actividades sustantivas en materia de de investigación científica de punta y desarrollo de tecnología del estado del arte. Estos recursos fueron aprobados en el marco de la “Convocatoria para apoyo al fortalecimiento y desarrollo de la infraestructura científica y tecnológica 2015”, emitida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El INAOE utilizará los fondos aprobados para la adquisición de equipo de laboratorio, señala en entrevista el Dr. Roberto Murphy Arteaga, Director de Investigación del INAOE. Por ejemplo, el Laboratorio de Robótica comprará un brazo manipulador móvil y un sistema de cámaras para el desarrollo de líneas de robótica de servicio e interacción humano-computadora, y el de Instrumentación Astronómica de Ondas Milimétricas consolidará el hardware requerido para el sistema criogénico de detección de ondas milimétricas.

U

Asimismo, añadió el científico, el área de Electrónica obtuvo la aceptación de varias propuestas. Una de ellas es para la adquisición de un microscopio electrónico de barrido para caracterizar materiales nanoestructurados, nanocristalinos y orgánicos para aplicaciones en nanotecnología y en energías renovables. Es importante subrayar que este equipo será empleado para todos los proyectos que lo requieran.

Otro proyecto del área se refiere al financiamiento para comprar un elipsómetro espectroscópico en el rango UV-visible para la caracterización de materiales que son empleados para desarrollar dispositivos del estado del arte, entre los que sobresalen los sistemas microelectromecánicos (MEMS), así como sensores infrarrojos, celdas solares, memorias no volátiles y transistores de película delgada, entre otros. Igualmente se apoyará el proyecto de una sonda cosmológica para la detección de hidrógeno neutro (Sci-HI). Este experimento, instalado actualmente en la isla Guadalupe, ubicada a 241 kilómetros de las costas de Baja California, es una colaboración internacional que contempla el diseño y operación de una sonda para detectar las formaciones de las primeras estrellas, galaxias y cuásares en la Época Oscura, es decir, 180 millones de años después del Big Bang. La investigación aplicada a las ciencias de la salud ha cobrado gran ímpetu en el INAOE en los últimos años. Por ello, subraya el Dr. Roberto Murphy Arteaga, no es de extrañar que tres de las propuestas que obtuvieron financiamiento en esta convocatoria estén relacionadas con el tema. Por ejemplo, el Laboratorio de Microelectrónica actualizará todo su equipo de medición y caracterización de circuitos integrados, lo cual le permitirá incursionar de lleno en dos áreas de crecimiento potencial a futuro: sistemas de comunicación y dispositivos médicos implantables. A su vez, el área de Óptica obtuvo apoyo para el equipamiento de láseres para aplicaciones médicas y de sensado remoto.

El Director de Investigación del INAOE explica que además se reforzará el Laboratorio de Bioseñales y Computación Médica, que en los últimos años ha intensificado las investigaciones y estudios relacionados con el análisis y clasificación de señales cerebrales a partir de neuroimágenes funcionales como el electroencefalograma o la neuroimagen óptica funcional. En términos generales, la convocatoria nacional del CONACYT apoyará en conjunto 256 proyectos de 89 instituciones y sus subsedes, con un monto total de mil ochenta y siete millones ciento setenta y ocho mil pesos. “En este contexto, el INAOE ocupa el cuarto sitio por lo que a montos aproba-

dos se refiere, sólo después de la UNAM, el IPN y el CINVESTAV. Comparando el tamaño de las primeras tres instituciones, el haber obtenido el porcentaje indicado es un gran logro para el INAOE, lo cual nos coloca en la cima de los Centros Púbicos de Investigación del CONACYT”, apunta el Dr. Murphy. El también científico añade que catorce Centros CONACYT tuvieron proyectos aprobados con un monto total de doscientos veintinueve millones cuatrocientos cincuenta y tres mil pesos. “Es interesante hacer notar que el apoyo que el INAOE recibió este año es comparable a lo que recibió el sector salud en su conjunto, toda vez que este último sector obtuvo poco más de cuarenta millones de pesos para sus proyectos”, finalizó.

E C G


36

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Neo soltero: soltería por elección o por consecuencia

¿Qué es el neo soltero? Podemos referirnos al término de neo soltero como la expresión que describe a la persona como profesional que no tiene preferencia en su vida tener una pareja. “Es una forma de entender que el matrimonio y la pareja no es ni una prioridad ni una preocupación, el planificar una familia no está dentro de sus planes, más sin embargo buscan la exigencia en sí mismos”, afirmó Cerezo Huerta. Es un movimiento transitorio, pues no hay persona que no pueda estar sin pareja, por lo menos no estable pero ocasional. Algunas de las características que poseen son; la obtención de una estabilidad económica, se preocupan por su aspecto y salud, disfrutan de sus comodidades, viajan y buscan ser profesionales exitosos vinculados a la tecnología.

U

Según datos del sitio Forbes, los solteros pueden alcanzar gastos de hasta 12 mil pesos mensuales por compras en internet, en temas de tecnología, mascotas, compra de bienes y en hobbies, tales como

abriel Solana Lavalle y Jorge del Muro Jiménez, alumnos de cuarto semestre de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Iberoamericana Puebla, desarrollaron el proyecto Li-Fi, modelo que permite implementar tecnología de comunicaciones a través del uso de la luz visible para enviar y recibir información con la cual podrían comunicarse varios dispositivos de manera similar a la que actualmente ocupan en una red Wi-Fi, la cual emplea energía electromagnética.

hacer ejercicio, tratamientos de belleza, ropa, salud integral y yoga, respondiendo siempre a los intereses del mercado. En opinión del catedrático pueden volverse más exigentes en el momento de elegir a una pareja, pues no podría cumplir todas sus expectativas y se tornará mucho más difícil encontrarla. Así mismo, Cerezo Huerta comentó que algunos neos solteros son porque ya tuvieron una experiencia dolorosa y fracasaron, o no quieren tener una experiencia que les cause dolor. “No es una opción elegida si no una consecuencia”, dijo. Tiene que ver mucho con las creencias irracionales con el amor, el que todo lo puede, es omnipotente, el que lo supera todo. Estas creencias está muy arraigadas con las emociones, y piensan las personas que las relaciones van a ser de la misma naturaleza. La primera en hablar del término fue la escritora Carmen Alborch dentro de su libro Solas, gozos y sombras de una manera de vivir. La autora colocó el término dentro de sus líneas para describir a los que no están casados.

37

Impulso - Universidad

Estudiantes de la IBERO Puebla implementan tecnología para el desarrollo de cargadores híbridos

G

Es una forma de reivindicarse a estar solo, pero no como sinónimo de soledad sino como proyecto de vida, viéndolo como parte valiosa del crecimiento personal y profesional”, fue lo que asentó Héctor Cerezo Huerta, doctor en psicología, investigador y catedrático del departamento de estudios humanísticos del Tecnológico de Monterrey en Puebla. Según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), México cuenta con más del 9 por ciento de hogares unipersonales, los cuales están comprendidos por una persona y de los que se han disparado en los últimos años.

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Gabriel Solana Lavalle señaló que LiFi formó parte de la materia Formulación de Proyectos del Área de Síntesis y Evaluación (ASE), el cual tomaron el término acuñado por el profesor Harald Haas de la Universidad de Edimburgo. El joven emprendedor señaló que las ventajas de desarrollar este tipo de tecnología se ve reflejado en una velocidad de transmisión mucho mayor a la de Wi-Fi, eliminación de interferencia en equipos de radio y transmisiones más seguras al manejarse en entornos cerrados, ya que la luz no puede atravesar paredes y la eliminación de posibles riesgos de salud atribuibles a los campos electromagnéticos tal como puede suceder con el espectro de las ondas de radio. Asimismo apuntó que pese a que este tipo de tecnología se podría utilizar en entornos cerrados como oficinas, escuelas, o el hogar y donde se requieran condiciones especiales de seguridad de datos, evitar interferencias (como en los aviones) o minimizar afectaciones a la salud, México aún no cuenta con laboratorios para el desarrollo de este tipo de tecnología. Por su parte, Jorge del Muro Jiménez subrayó que pese a que este proyecto está en proceso, la idea les permitió emprender y comenzar a incubar en el Instituto de Di-

seño e Innovación tecnológica (IDIT) la empresa Autenilum, la cual centra sus esfuerzos en la implementación de nuevas tecnologías. Ahí gracias al apoyo del FabLab han podido crear una pila recargable híbrida que lleva por nombre Solaris. A la fecha ya han desarrollado baterías de una y dos cargas con lo cual pueden alimentar un Smartphone sin problema. La pila está elaborada de madera y contiene un panel, el cual permite alimentarse de energía solar, pero cuenta con entradas USB y mini USB para su carga por medio de energía eléctrica. Para ello todas las piezas las producen en el centro tecnológico de la IBERO Puebla. “No basta tener la idea, es indispensable contar con el equipo y la asesoría para llevar ejecutar lo que piensas”, afirmó. Cabe señalar que quienes estén interesados en conocer o adquirir este tipo de cargadores lo pueden hacer a través de su página de Facebook https://www.facebook. com/solarisautenilum?fref=ts, espacio en donde en próximas fechas presentarán su página de internet o bien directamente en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica IDIT en la oficina J-139-A.

E C G


38

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

39

Impulso - Universidad

Estrecha IBERO Puebla vínculos con la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC) Delegación Puebla L

a Universidad Iberoamericana Puebla y la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC) Delegación Puebla establecieron un convenio de colaboración con la intención de fomentar un vínculo que permita a ambas instituciones fomentar la capacitación constante entre los colaboradores de este sector. La firma de convenio se llevó a cabo entre el Dr. Fernando Fernández Font, S.J., rector de la IBERO Puebla y el Arq. Alberto Ramírez y Ramírez, presidente de la CMIC. En su intervención el padre Rector señaló que es importante para la Universidad hacer este tipo de alianzas para trabajar en favor de la sociedad y generar una relación más estrecha con áreas como el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica, la licenciatura en Arquitectura y las ingenierías con sus respectivas áreas de especialización.

U

Enfatizó que actualmente la Universidad está llevando a cabo proyectos en sectores populares y campesinos para potenciar la producción que realizan sin que los intermediarios afecten ganancias, así como el agregar un valor a sus productos. En estos proyectos participan alumnos de las Licenciaturas en Diseño Gráfico y Diseño Industrial. “A nosotros nos gusta tener vinculación con ustedes pues nos permite colocar a nuestros alumnos con personas profesionales que van

en la misma línea de la filosofía de la Universidad”, finalizó. Por su parte, el Arq. Alberto Ramírez y Ramírez, presidente de esta cámara empresarial, agregó que la CMIC está trabajando en un formato que permite captar nuevos talentos que se unan a sus filas de trabajo, especialmente en el ámbito de arquitectura urbana e ingenierías. “Estamos retomando un proyecto nacional de jóvenes empresarios. Es un beneficio muto que los alumnos estén en contacto con las empresas, en ámbitos que complementen su formación profesional”. Asimismo enfatizó que el ramo de la construcción se constituye por diversas áreas pero se especializa en aquellas que tiene que ver con terra-

cería, caminos y edificación. Al mismo tiempo apuntó que actualmente la CMIC busca no solo proyectos públicos, sino también privados y vinculación con instituciones de educación superior. “La Cámara estará presentado el Centro de Negocios de la Construcción y Mobiliaria (CENCYM), proyecto que tiene como objetivo hacer de la CMIC un centro de negocios de la construcción en donde podamos reunir a inmobiliarios, notarios, proyectistas, arquitectos y constructores.” Cabe señalar, que este convenio establece las bases y lineamientos para otorgar al personal adscrito, socios y familiares directos de la CMIC diversos apoyos y descuentos para participar en los programas de Educación Con-

tinua, Posgrados e Ibero Consultores que la Universidad ofrece como parte de sus servicios de estudios, capacitación y consultoría en general. Por su parte, la Cámara Mexicana de la Construcción (CMIC) Delegación Puebla será responsable de difundir el presente convenio entre su personal y socios en activo. Finalmente, el director General de Vinculación, Mtro. Eugenio Yarce, subrayó que la finalidad de establecer este convenio es generar un gran equipo colaborativo entre la CMIC y la Universidad. “Una muestra de este compromiso mutuo inicia este jueves 2 de julio, en donde la IBERO Puebla será sede de una de las reuniones de los miembros de CMIC, en donde el Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ ofrecerá una charla sobre el liderazgo ignaciano.” En este acto participaron, por parte de la IBERO Puebla; el Dr. Fernando Fernández Font, el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación, la Mtra. Fabiola Spíndola Flores, responsable de Bolsa de Trabajo; el Mtro. José Manuel Quintana Terés, director de Marketing; y por parte de la Cámara de la Construcción el Arq. Alberto Ramírez y Ramírez, presidente, el Mtro. Fernando Argueta Rodríguez, gerente general Delegación Puebla y el Lic. José Antonio Hernández González, secretario de este organismo.

E C G


40

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Van estudiantes poblanos a la RoboCup 2015 en China Por: Fernando Pérez Corona/ Corresponsal l torneo de Robótica “RoboCup”2015, que se llevará a cabo en Hefei, China, irán estudiantes de la carrera de Ingeniería en Electromecánica del Instituto Tecnológico Superior de San Martín Texmelucan (ITSSMT).

A

El RoboCup 2015 es el certamen de robótica más importante del mundo, ya que se ha planteado retos como: Desarrollar en 2050 un equipo de futbol de robots ca-

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Busca aprovechar UAM la lluvia para bebederos escolares

berto García Espinozaestán encargados de representar a la entidad poblana e iniciaron su preparación desde agosto, con el diseño de su proyecto que ha requerido de seis meses en maquinado, ensamblado y programación del prototipo, el cual se puso a prueba en el torneo mexicano de robótica 2015, llevado a cabo en la Facultad de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sánchez Morales y Farcía Espinoza participarán en la categoría de robots hu-

La Jornada nte la carencia de agua potable en las escuelas de educación básica, la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa (UAM-I) realiza una investigación para aprovechar el agua de lluvia en bebederos con 12 filtros, en principio en 10 planteles, dio aconocer el doctor Juan José Santibañes, investigador de esa casa de estudios.

A paces de jugar contra el equipo campeón humano de la Copa Mundial de la FIFA.

U

La RoboCup 2015 fue fundada en 1997, este año contará con la participación de 46 países y estará dividida en cuatro grandes competencias: RoboCupSoccer, RoboCupRescue, RoboCupJunior y RoboCup@ Home, las cuales cuentan con robots autónomos, además de investigación y educación sobre inteligencia artificial. Alberto Adán Sánchez Morales y Nor-

41

Impulso - Universidad

manoides jugadores de futbol (RoboCupSoccer) “Kidsize” donde se darán cita 21 equipos de diferentes países del mundo dentro de los que destacan: Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Brasil y Canadá, entre otros. Gracias a la dedicación y esfuerzo de los alumnos del ITSSMT, esta será su quinta participación en la RoboCup. En el 2011 estuvieron presentes en Turquía, en 2012 en México, Distrito Federal, en el 2013 en Holanda, en el 2014 en Brasil.

En conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, instó a las autoridades capitalinas a atender el tema e impulsar las políticas públicas correspondientes para apoyar la aplicación de dicho sistema, porque en la actualidad la red hidráulica carece de calidad, y además se beneficiará a alumnos y vecinos de la localidad.

La diputada local Lucila Estela Hernández, presidenta de la Comisión de Participación Ciudadana, señaló que los avances en la investigación que lleva a cabo la UAM respecto de la cosecha de lluvia, permitirán colocar bebederos en planteles educativos del Distrito Federal. Agregó que tras presentarse en 2013 la iniciativa de instalación de sistemas de cosecha de agua pluvial para escuelas del Distrito Federal, se firmó un convenio con el Sistema de Aguas de la Ciudad de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Iztapalapa, para dar seguimiento y evaluar el funcionamiento de dicho sistema.

E C G


42

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

43

Impulso - Universidad

Cobertura de 40% en educación superior, la meta nacional: UIA La Jornada l rector de la Universidad Iberoamericana (Uia), David Fernández Dávalos, aseguró que hubo un intento para sacar adelante una Ley de Educación Superior, la cual fue elaborada por el equipo consultivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), pero fue rechazada.

E

Sin embargo, manifestó en conferencia de prensa, se inició un diálogo con la Secretaría de Educación Pública (SEP) para analizar qué tipo de legislación se necesita y, sobre todo, las medidas de política pública convenientes para poder instaurarlas con fuerza de ley. “Para este fin se han convocado tres mesas de trabajo: una tiene que ver con el presupuesto de la educación superior, que es de los problemas más importantes y tiene que ver con el fi-

U

nanciamiento multianual y el pasivo laboral que tienen las universidades públicas. “El segundo es sobre la nueva legislación. Tenemos que discutir si se requiere una nueva Ley de Educación Superior o un capítulo en la Ley General de Educación. En la tercera se discutirá sobre la internacionalización y calidad de los programas. Y aunque dijo que si bien las mesas aún no inician, éstas ya se conformaron.Todas las universidades designaron a sus representantes para que asistan a las discusiones. Es necesario pensar en un nueva legislación para la educación superior, en reformas de fondo que permitan una mayor cobertura, presupuestos multianuales y el fortalecimiento de las instituciones de calidad y escuelas tecnológicas.

Advirtió que entre los problemas que preocupan al gobierno federal está el de la cobertura educativa. Ahorita tenemos entre 32 y 35 por ciento. Nos hemos propuesto llegar a 40. Los países que son nuestros modelos en educación ya están entre 60 y 65 por ciento. Insistió en que se requieren financiamiento y reformas para fortalecer las universidades de calidad. “Canalizando más y de mejor manera los recursos para la educación. Hay una desigualdad y asimetría terribles. Hay estados que tienen entre 16 y 18 por ciento de cobertura, mientras el Distrito Federal 50 por ciento. Esos desequilibrios no están contemplados y generan migración hacia centros educativos importantes, como los de Monterrey, Guadalajara y México. Con motivo de su primer informe de actividades, dijo, entre otras cosas, que

el país está marcado por importantes hechos de corrupción y violencia. “Las violaciones de los derechos humanos de migrantes, mujeres, niños y grupos vulnerables se han incrementado. El modelo económico sigue sin dar las respuestas necesarias para la producción, la generación de la riqueza y su distribución justa entre la población; esto a pesar de las reformas estructurales que ha realizado el gobierno. La desigualdad y la polarización económica y social crecen cada día más, sin que existan procesos de movilidad social significativos. Estos son algunos problemas que aquejan a nuestra sociedad y que, por consiguiente, son los retos que interpelan el papel de nuestra universidad. Becas para más de 2 mil alumnos El rector destacó la próxima apertura de la Escuela de Negocios Ibero (Enib) y la creación de diversos institutos, centros y programas de investigación. Asimismo, expresó que en el primer año de su rectoría se incrementaron las becas 26 por ciento con respecto al ejercicio anterior. Tan sólo en el periodo de otoño 2014 se benefició a mil 252 alumnos de licenciatura y a 897 de posgrado. Además de que se han vuelto obligatorias las prácticas profesionales en 10 programas académicos, lo que representa 47 por ciento del total de las licenciaturas. Como parte del programa de servicio social universitario han participado mil 539 alumnos en 704 proyectos de incidencia social, concluyó.

E C G


44

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

45

Impulso - Universidad

Una donación de sangre beneficia hasta a cuatro pacientes campaña se centra en agradecer a los donantes, pero también invita a ceder sangre de manera espontánea y con regularidad, con otro enunciado: “Dona voluntariamente, dona a menudo. Donar sangre es importante”. La idea de la OMS es generar conciencia con el fin de garantizar la calidad, seguridad y disponibilidad para quienes la necesiten.

L

as donaciones de sangre salvan muchas vidas, pues es común que en las intervenciones quirúrgicas se requieran grandes cantidades para sacar adelante a un paciente del quirófano. Una sola beneficia hasta a cuatro personas, a quienes se les puede compartir, por separado, plaquetas, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plasma, explicó Bertha Espinoza Gutiérrez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBm) de la UNAM.

U

A propósito del Día Mundial del Donante de Sangre, que se celebra este 14 de junio por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la especialista del Departa-

mento de Inmunología de la entidad universitaria resaltó que, en el análisis previo realizado a cada donador potencial, éste tiene la oportunidad de conocer la condición de su sangre, la cual es sometida a varias pruebas específicas. “Muchos ignoran, por ejemplo, que tienen el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas y, aunque son rechazados para la donación, los análisis les permiten saber de esa infección y atenderse”, comentó. La demanda supera a la oferta Este 2015 el lema de la efeméride es “Gracias por salvarme la vida”. La

Las transfusiones contribuyen a salvar millones de vidas cada año. Permiten aumentar la esperanza y la calidad de vida de pacientes con enfermedades potencialmente mortales, así como realizar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos. También desempeñan un papel fundamental en la atención materno-infantil, los desastres naturales y aquéllos provocados por el humano, difunde la OMS en su portal electrónico. Pero en muchos países la demanda supera a la oferta y los servicios enfrentan dificultades para conseguir que el suministro sea suficiente, con la calidad y seguridad necesarias. Sólo puede garantizarse mediante donaciones periódicas voluntarias no remuneradas. El objetivo de la OMS es que, de aquí al 2020, todos los países obtengan su abastecimiento de esa manera. Espinoza Gutiérrez resaltó que

desde hace décadas en México existen controles sanitarios estrictos para transfundir sangre libre de infecciones. “Aunque se hacen pruebas específicas desde muchos años antes, en la década de 1980 se adoptaron controles para detección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y, a partir del 2007, el sector salud puso como mandato la detección del Trypanosoma cruzi”, remarcó. Entre las bacterias, virus y parásitos que entran en esta regulación se cuentan el VIH y Trypanosoma cruzi; además, se detectan los agentes que provocan hepatitis B, C y enfermedades de transmisión sexual. La científica del IIBm trabajó con muestras del banco de sangre del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el más importante del país, con 100 mil unidades al año y categoría de excelencia, considerado el segundo más grande de América Latina, después de uno en Brasil. En colaboración con esa instancia, Espinoza Gutiérrez desarrolló un proyecto para confirmar la presencia de anticuerpos ante el parásito causante de la enfermedad de Chagas. “Actualmente se realiza una prueba específica, además de una pregunta concreta en el cuestionario previo que se hace a los donantes potenciales”, concluyó.

E C G


46

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

47

Impulso - Universidad

Maltrato psicoemocional, la violencia más extendida hacia las mujeres A

unque cuantitativamente las mujeres viven más que los varones en México, en los últimos años ha decrecido la calidad de su salud debido a múltiples aspectos como las condiciones sociales inequitativas emanadas de la violencia, señaló Delia Selene de Dios Vallejo, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM. Al intervenir en el Seminario Permanente de Género y Salud, en el auditorio Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina (FM), la académica expuso que 43.1 por ciento de las mexicanas han padecido violencia psicoemocional, es decir, han sido amenazadas, menospreciadas y humilladas. En segundo término se encuentra la violencia económica, pues 24.5 por ciento ha recibido reclamos, principalmente de su pareja, por la manera en que se erogan los recursos; además, a ellas se les ha prohibido trabajar o estudiar, ser autosuficientes, e incluso las han despojado de su patrimonio o bienes.

U

En cuanto a la violencia física, 14 de cada 100 la han padecido, con agresiones que van de los golpes físicos (empujones, puñetazos o patadas), hasta asfixia y ahorcamiento. En tanto, la de tipo sexual la ha sufrido el 7.3 por ciento de las mexicanas, principalmente al exigírseles tener intimidad involuntariamente, indicó Delia Selene de Dios Vallejo, apoyada en cifras del Instituto Nacional de las Mujeres. “En el conjunto de las que mantienen un vínculo de cohabitación sin

matrimonio, es mayor la proporción de violencia de pareja, particularmente la emocional, que entre aquellas que se encuentran casadas”, expuso. Extremo Al impartir la conferencia “Mujer y Salud en México”, la universitaria se refirió a los feminicidios, “a la expresión de la violencia extrema contra mujeres y niñas, que sin duda es motivada por el sexismo y la misoginia, pues implica el desprecio y odio hacia ellas”. Con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que el Estado de México es la entidad donde más se comete este delito, con 20 por ciento del

total a nivel nacional. Al interior, son tres los municipios con alto índice: Ecatepec, con 12.4 por ciento; Nezahualcóyotl, con 7.6 por ciento, y Toluca, con 5.2 por ciento de los casos. La segunda entidad es Chihuahua, con 9.44 por ciento de los decesos, seguida por la ciudad de México, con el 8.35 de los casos, con el fenómeno concentrado en las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero. Es urgente difundir y promover de manera amplia una cultura de responsabilidad en los hombres, tanto adolescentes como adultos, para que ejerzan su sexualidad de manera consciente y compro-

metida, expresó la investigadora de la FCPyS. La educación sexual, abundó, debe ser laica y con bases científicas con el propósito de llegar de forma eficiente a los jóvenes, pero es indispensable que los métodos anticonceptivos siempre estén disponibles y a su alcance, de manera abierta, sin estigmas, ni prejuicios obsoletos. Finalmente, consideró fundamental deconstruir los discursos políticos y eclesiásticos (mediante estrategias públicas que fomenten y garanticen los derechos sexuales y reproductivos) para que las personas se apropien de su cuerpo, tomen sus propias decisiones y no sea estigmatizada la sexualidad.

E C G


48

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

49

Impulso - Universidad

Justina competirá en la RoboCup 2015 en China Escrito por: Educación Futura más de cinco años de haber sido creada, Justina, robot de servicio diseñado por alumnos de distintas licenciaturas y posgrados de la UNAM, se prepara para competir en otro certamen internacional: la RoboCup 2015, a realizarse en Hefei, China.

A

El androide ganó este derecho tras

obtener el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica 2015, realizado en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, en la categoría RoboCup Major @Home. Jesús Cruz Navarro, estudiante de maestría en Ciencia e Ingeniería de la Computación y team leader del equipo ganador, explicó que Justina es

capaz de desenvolverse en ambientes domésticos y servir a los humanos en tareas cotidianas como limpiar la casa, recoger la mesa y tender camas. En una de las pruebas, el autómata asistió a los convidados de una reunión al llevarles bebidas; lo logró con ayuda de un programa para navegar en entornos dinámicos, lo que le per-

mitió desplazarse en lugares desconocidos, con muebles, obstáculos y personas en movimiento. También le facilita reconocer objetos, personas y rostros. Los comandos u órdenes deben basarse en lenguaje o gestos normalmente empleados por los humanos. Las instrucciones serán en inglés, porque las competencias convocan a concursantes de todo el orbe. En este caso las reglas vienen del Torneo Internacional a realizarse en China. Aunque Justina ya ha competido en diversos certámenes, el modelo actual tiene alrededor de un año y todo se ha hecho en el Laboratorio de Biorrobótica del posgrado de la FI de la UNAM. El proyecto es coordinado por Jesús Savage Carmona, profesor de esta entidad académica, quien lleva más de 10 años de impulsar la robótica en México. “La preparación del conjunto puma ha sido crucial en las competencias, porque aunque somos alumnos de distintas carreras, nos hemos acoplado bien. Eso es una gran ventaja, pues ésta es una actividad multidisciplinaria”, agregó.

U

Participar en estos encuentros nos deja mucho aprendizaje a nivel profesional y, en lo personal, es una satisfacción pertenecer a una escuadra tan bien coordinada, sostuvo.

E C G


50

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

51

Impulso - Universidad

Descifra la UNAM misterioso glifo maya en tumba del Rey Paka guerras, invasiones a ciudades, capturas y sacrificios de prisioneros, entre otros temas bélicos. Ahora, indica Bernal Romero, el misterio ha sido resuelto, pues el mensaje puede leerse b’olon yej te’ naah u k’ab’a’ u mukil k’inich jan[aahb’] pakal k’uh[ul] b’aakal ajaw, lo que significa, “La Casa de las Nueve Lanzas Afiladas es el nombre de la tumba de K’inich Janaahb’ Pakal, Sagrado Gobernante de Palenque”. Agregó que después de años de inves-

Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura 63 años de haber descubierto la tumba del Rey Maya Pakal,investigadores descifraron el glifo yej, el cual significa “filo”, por lo que ha sido posible leer, por primera vez, íntegramente y en su lengua original, el nombre completo que está grabado en la tumba.

A

U

El investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Bernal Romero, del Centro de Estudios Mayas (CEM), del Instituto de Investigaciones Filológicas, descubrió el glifo maya, conocido como T514, el cual, estaba presente en el nombre de la tumba del gobernante, así como en numerosas inscripciones que relatan

tigación, este glifo, conocido anteriormente sólo como T514 fue el resultado de una búsqueda sistemática con otras líneas de investigación. “Al estudiar otros aspectos del jaguar, animal sagrado para los mayas, revisé varios cráneos; al ver el molar superior, llamado diente carnicero, me dio la impresión de que su forma la había visto en alguna parte, en un glifo”, explicó en conferencia de prensa. Finalmente, señaló que la Casa de las Nueve Lanzas Afiladas, B’olon Yej Te’ Naah, es un nombre relacionado con los nueve guerreros que fueron representados en los muros de la cámara mortuoria de Pakal el Grande. Es una denominación que glorifica la guerra como factor clave del poderío de Palenque y, particularmente, de las victorias que sobre otros señoríos vecinos logró el propio gobernante durante su reinado. “Toda esa información nos quita definitivamente la idea de una civilización maya pacífica y filosófica, entregada al culto y la oración. Las escenas lo dicen y cuanto mejor leemos los textos, entendemos más, no sólo de la existencia de las guerras sino además de una filosofía bélica, de una actividad sacralizada, sistemática y constante, vinculada con los dioses”.

E C G


52

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

Puebla, Miércoles 17 de Junio de 2015

53

Impulso - Universidad

Escudriñan la colección permanente del MAM con novedosa óptica: la cineplástica La Jornada a colección permanente del Museo de Arte Moderno (MAM) es vista mediante una óptica novedosa en Cineplástica: el film sobre arte en México (1960-1975), exposición que, además, rescata un género poco explorado.

L

Para la muestra, que será inaugurada el miércoles 17, se han reunido 12 de los grandes nombres de artistas cuya obra está representada en la colección, para dialogar con cineastas que en el periodo referido registraron de alguna forma su proceso artístico, y cuyas cintas se reguardan en el acervo de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). También se contó con la colaboración del Festival DocsDF. El resultado son 14 filmes de 13 cineastas y 43 piezas (23 pinturas, 12 grabados, cuatro dibujos y cuatro esculturas de la colección del MAM, complementadas por otros acervos) de Siqueiros, Manuel Felguérez, José Luis Cuevas, Helen Escobedo, Alberto Gironella, Frida Kahlo, Leopoldo Méndez, Juan O’Gorman, José Guadalupe Posada, Vicente Rojo, Rufino Tamayo y Remedios Varo. Posibilidades experimentales

U

Sylvia Navarrete, directora del MAM, recordó en rueda de prensa que dentro de las vanguardias de principios del siglo XX hubo gran interés de los artistas no sólo por la fotografía, sino por el cine, por todas las posibilidades experimentales que abría

ese nuevo medio a las artes plásticas. Terminada la Segunda Guerra Mundial se promovió un programa político internacional, consistente en una relectura del patrimonio de naciones como Alemania, España, Francia e Italia, así como sus procesos artísticos. Este programa tuvo en su desarrollo instituciones como la Unesco. En México fue absorbido por un proyecto cultural de la UNAM, encabezado por el director del Departamento de Actividades Cinematográficas y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, Manuel González Casanova. De allí que se cuenta con tres filmes realizados entre 1964 y 1967 por Juan José Gurrola, producidos por la televisión universitaria, sobre los procesos creativos en la obra de Cuevas, Gironella y Rojo. Posteriormente su hermano Alfredo Gurrola realizó un filme experimental sobre Escobedo. Los primeros registros fílmicos incluidos en la muestra son de Lola Álvarez Bravo, pionera en el género, quien en 1950 intentó hacer una película sobre Frida Kahlo y su relación con la muerte. Aunque no se terminó, se conserva un fragmento. Israel Rodríguez, cocurador con Natalia de la Rosa, dijo que si bien en términos económicos y culturales los años 60 del siglo pasado fueron quizá los de mayor auge en la historia

del siglo XX mexicano, no ocurrió lo mismo con la industria cinematográfica que estaba en crisis. Gracias a esa debacle surgieron espacios como la UNAM, donde se empezó a crear un cine distinto. Entre las joyas fílmicas incluidas en la exposición figura Mural efímero(1968-1973), de Raúl Kamffer, pro-

ducto de su registro de la intervención pictórica realizada en Ciudad Universitaria sobre las láminas que cubrían la estatua de Miguel Alemán. Cineplástica… contará con catálogo en línea y se prepara un coloquio sobre el tema. El Museo de Arte Moderno se ubica en Paseo de la Reforma y Gandhi, Bosque de Chapultepec.

E C G


54

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

55

Impulso - Universidad

Diputados electos dirán adiós al tope salarial en 2016 U

na prueba de esta marginación laboral, comparada con el magisterio poblano y otros sectores del país, es que los aumentos salariales y en ocasiones algunas prestaciones “no se miden con la misma vara”, provocando así una gran diferencia laboral.

Esta inequidad se debe principalmente al dispendio político que se hace para favorecer, por ejemplo, a los maestros que pertenecen al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que suman más de un millón 700 mil integrantes, que a los 250 mil profesores-investigadores y administrativos de las universidades públicas. La razón es muy simple, si hablamos de aritmética electoral, ya que el número de votos para ganar una elección ya sea estatal o federal se mide por la cantidad de maestros que pueden llevar a un partido o a un candidato al triunfo, mientras que en el caso de los trabajadores universitarios sus potencial no es tan abundante como los del SNTE, aunque 250 mil en un momento dado pueden ser una cantidad atractiva a la vista de cualquiera. El punto no es este. Los sindicatos universitarios saben que han sido burlados por las mismas autoridades federales y por los legisladores, a quienes han visitado en innumerables ocasiones para exigirles apoyo, y obtener salarios y prestaciones dignos, que estén por encima de la inflación.

U

Sin embargo, las visitas y los acuerdos que supuestamente asumen como suyos los diputados, simplemente se quedan guardados en el escritorio, es decir los discursos y promesas de los representantes del Congreso federal se vuelven estériles. Esto lo vimos durante el pasado plantón de septiembre de 2014, donde más de 20 mil académicos y trabajadores adminis-

trativos que integran los sindicatos adheridos a la CONTU, se manifestaron y se entrevistaron con los diputados para entregarles un pliego petitorio. En aquella ocasión, una comisión de legisladores los recibió, y se comprometieron en llevar a la tribuna sus propuestas con el fin de eliminar el tope salarial, de dar mejores prestaciones, de dar solución al problema de las jubilaciones y pensiones, así como de garantizar a la educación superior pública un presupuesto superior al 1 por ciento del PIB. Tanta fue la emoción de los diputados federales que hasta se atrevieron a lanzar la puntada de gestionar para el presupuesto de este año, una iniciativa para que el dinero proveniente del narcotráfico fuera para las universidades públicas, propuesta que sólo quedó en una verborrea barata y ocurrente, sacada de la imaginación y fantasía legislativa. El resultado, al final del plantón de la CONTU en la sede de San Lázaro, fue un aumento de 3.4 por ciento y 2.2 por ciento para todos los trabajadores universitarios del país, es decir pese a las solicitudes de los sindicatos universitarios y de los mismos rectores, a través de la ANUIES, para desaparecer el tope salarial, este fue impuesto un año más sin importarles que tanto se verían

E C G


56

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

57

Impulso - Universidad

Diputados electos dirán adiós al tope salarial en 2016

Con este ejemplo, podemos darnos cuenta que las universidades públicas tienen que arrastrar con las decisiones, tal vez equivocadas, de las autoridades federales al definir los aumentos tanto para el subsidio universitario como para los salarios muy pobres, sin tomar en cuenta las necesidades reales de los académicos y no académicos, imponiendo topes que complican a las instituciones educativas, y que como en el caso de BUAP, se tuvieron que aplicar estrategias económica humana y equitativa, que sin salirse del 3.4 por ciento, se buscó favorecer a los trabajadores no académicos que menos ganan.

afectados los académicos y administrativos de la educación superior pública. A esta decisión del gobierno federal, bajo la aprobación del Congreso de la Unión, instituciones como la BUAP, tuvieron que diseñar mecanismos de equidad laboral para favorecer a sus trabajadores, principalmente a los no académicos que menos ganan. De este pastel de 3.4 por ciento, en un acto solidario los funcionarios y trabajadores con puestos directivos o jefes de área decidieron ceder su rebanada para que el sector más golpeado por la política económica de los topes salariales recibiera un pedazo más grande del 8 por ciento de aumento salarial.

Los nuevos diputados deberán analizar las demandas y propuestas que los sindicatos universitarios presenten, con el fin de atender a un sector marginado por la misma globalización, y que hoy los 500 que integrarán la LXIII Legislatura, y que empezarán con sus funciones a partir del 1 de septiembre, tendrán en sus manos la respuestas y la soluciones que la educación superior demanda, sobre todo en los aspectos de salarios y prestaciones. “La superstición, la idolatría y la hipocresía cuentan con grandes salarios, la verdad es mendiga…”Martín Lutero.

La medida acordada en las pasadas negociaciones entre los sindicatos y las autoridades universitarias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, permitió que el trabajador administrativo en activo que menos salario recibe, es decir, el que tiene que madrugar para ir a sus labores cotidianas, el que tiene tomar el transporte público para llegar a sus centros de trabajo, el que tiene que darle dinero a su familia para proveerla de alimentación, salud y educación, pudiera obtener ese beneficio con el aumento del 8 por ciento, y así, ir reduciendo poco a poco las brechas salariales que hay con los que más ganan.

U

El resto de los trabajadores universitarios, como los académicos recibieron su aumento del 3.4 por ciento, al igual que los jubilados, quienes por poner un ejemplo, algunos universitarios que obtuvieron esta prestación tras 25 años de labores; por así decir, en 2007 que fue antes de la reforma para dejar la jubilación en 33 años, los universitarios que dejaron de ser activos para convertirse en trabajadores pasivos en la BUAP, han recibido en 10 años aproximadamente los aumentos salariales aprobados por el Gobierno Federal, por lo que este año no fue la excepción.

E C G


58

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

59

Impulso - Universidad

La BUAP, una universidad comprometida con la educación, la paz y el respeto por los seres humanos enseñen a niños y adultos temas de ciencia, inglés y Matemáticas, además de brindarles herramientas que les permitan resolver problemas. Para ello, los universitarios son capacitados previamente; les enseñamos las técnicas de trabajo y decidimos los contenidos que se van a impartir cada medio año”, informó Greathouse.

A

nte los altos índices de violencia que se presentan en México y el mundo, las instituciones educativas tienen la misión de fomentar ambientes de respeto y armonía entre sus estudiantes y personas con las que conviven. Un ejemplo es la labor emprendida por la BUAP en la comunidad de San Agustín Calvario, en San Pedro Cholula, a través del proyecto Participación social: educando para una cultura de paz en un mundo multicultural. Louise Greathouse Amador, investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego”, es la responsable de este programa, avalado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, cuyo objetivo es impulsar comunidades de aprendizaje que valoren vivir en una cultura de paz, con empatía y no violencia, en las que exista un respeto por los seres vivos. En esta tarea participan estudiantes de diversas licenciaturas de la BUAP, como Antropología Social, Derecho, Historia y Psicología, entre otras, quienes son los encargados de impartir los cursos, talleres, pláticas y demás actividades de integración. Además, el programa se ha nutrido con la colaboración de alumnos de otras instituciones, del país y el mundo, como la Universidad de las Américas, campus Puebla (UDLAP), la Universidad de McGill, en Canadá, la Universidad Twente, en Holanda y la Universidad de Sussex, en Inglaterra, quienes han propuesto dinámicas de trabajo y talleres con el Jardín Etnobotánico de San Andrés Cholula. “Utilizamos los talentos que tienen los jóvenes de las diferentes áreas del conocimiento para que

La también doctora en Sociología por la BUAP precisó que este trabajo se fundamenta en una educación humanista y en los principios de la Carta de la Tierra. Cuatro son sus ejes centrales: proporcionar información precisa; fomentar curiosidad, creatividad y pensamiento crítico; inculcar reverencia, respeto y responsabilidad; ofrecer opciones positivas y herramientas para resolver problemas. “Este no es un proyecto en el que nosotros les impongamos un conocimiento, lo que queremos es inculcar la idea del respeto a todo ser vivo, ya que de esta manera todos podríamos coexistir mejor como sociedad”, expresó. Cursos y clases de pintura, dibujo, bordado, joyería, yoga, meditación, lectura, ralis, manualidades, talleres de computación, inglés y uso de herramientas digitales, cursos motivacionales, cocina, remedios naturales, nutrición, primeros auxilios, botánica, mejora de los cultivos, diseño y manufactura de objetos con material reciclado, son algunas de las actividades que se ofrecen durante el año, de manera gratuita, a los habitantes de San Agustín Calvario, sin distinción de edad o género. Asimismo, se organizan presentaciones de danza y música, con la colaboración de instituciones y organismos culturales, además de campañas de adopción de mascotas por parte de la fundación Dejando Huella. Otro rubro de interés es el rescate de las tradiciones y del náhuatl en aquella zona, ya que esta lengua se ha ido perdiendo debido a la migración y al desconocimiento por parte de las nuevas generaciones. “Durante las reuniones se invita a los adultos mayores a participar y compartir con los

más jóvenes sus experiencias y conocimientos, para que se siga preservando la historia, los valores y el legado tradicional”, explicó Louise Greathouse. Un programa que motiva En San Agustín Calvario, el programa Participación social: educando para una cultura de paz en un mundo multicultural nació en 2011. De entonces a la fecha, la respuesta de los habitantes ha sido positiva, de gran interés por participar: “la gente se siente muy a gusto con nosotros, nos han recibido con los brazos abiertos, son generosos y nos hablan desde el corazón”, dijo. De igual manera, comentó que han recibido apoyo por parte de las autoridades del lugar, quienes les facilitan los espacios para realizar el trabajo, ya sea en escuelas, iglesias o en las instalaciones de la presidencia municipal. “Es increíble cómo los señores mayores hacen lo posible por acudir, porque les encanta, se sienten motivados y, aunque tengan que caminar mucho o con la ayuda de un bastón, buscan la forma de llegar”, comentó Greathouse. En el caso de los niños, agregó, “valoran mucho la compañía y la atención que se les presta, ya que muchos de ellos llegan con problemas en la escuela o en casa, y el hecho de ayudarles a que se den cuenta de que pueden hacer muchas cosas, los anima”. Toda esta misión no sería posible sin la presencia de los estudiantes de la BUAP, quienes cada semana se dan un espacio, sin importar distancia, clima o trabajo escolar, para convivir y contribuir en el desarrollo de la comunidad. Alina Vázquez Marneau, ex alumna de la Facultad de Psicología, hizo sus prácticas profesionales y servicio social en el proyecto Participación social: educando para una cultura de paz en un mundo multicultural, debido a que se enamoró de la idea: “trabajé con la gente mayor en sesiones de grupo, círculos de convivencia y temas educa-

tivos, me gustaba mucho escucharlos y conocerlos, al final me encariñé con el grupo y ellos me brindaron un nuevo hogar”. Georgina Tochimani Tochimani, originaria de San Agustín Calvario, estudió la Licenciatura en Historia y trabajó con los adultos de la tercera edad en la elaboración de bolsas artesanales, así como en la tarea de promover el uso de la lengua náhuatl: “para mí contribuir en acciones para fomentar la educación, el respeto y la paz entre la gente que me vio nacer es algo maravilloso”. A su vez, Miriam Flores Vázquez, egresada de la Licenciatura en Lenguas Modernas, ingresó al proyecto en 2012. Se desempeñó como profesora de Inglés, Ecología y Matemáticas: “fue una experiencia muy satisfactoria poder hacer algo en beneficio de los demás; aprendí que se debe educar con amor, porque los pequeños ven en ti un ejemplo de apoyo y amistad”. Alberto Flores Castellanos es egresado de Psicología y como parte de su formación decidió estar en este programa, en actividades académicas con niños y ancianos. Además, impartió cursos sobre motivación y respeto. Por su parte, Alejandra Morales Carranza, estudiante de la Licenciatura en Antropología Social, forma parte del proyecto desde el año pasado y enseña a mujeres, niños y ancianos a elaborar manualidades con materiales reciclados, se ha ganado la simpatía del grupo y cada vez que trabaja con ellos procura hacerlo sobre los principios del humanismo y la educación. El grupo multidisciplinario trabaja dos días a la semana, miércoles y jueves, de 16:00 a 18:30 horas. Cada año, el programa inicia en enero y termina en julio; en agosto se suspende debido a las festividades de la comunidad y se reanuda en septiembre para culminar en diciembre. En cada periodo hay una participación de 60 a 70 personas de todas las edades, de la comunidad de San Agustín Calvario, en San Pedro Cholula.

E C G


60

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Docentes de la BUAP reciben certificación internacional “Los jóvenes deben formarse con asignaturas impartidas en otro idioma, ya que el dominio de una lengua extranjera es fundamental en el perfil de egreso, para acceder a un mercado laboral globalizado. Por eso, la importancia de una planta académica actualizada, bien formada y certificada”.

E

n tan sólo cinco meses, 71 docentes de la Facultad de Lenguas de la BUAP obtuvieron certificaciones internacionales en italiano, alemán, español, francés e inglés en los niveles de B2 al C2, los más altos, del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), un hecho que representa la consolidación de la calidad educativa en la Institución. La certificación del idioma italiano estuvo a cargo de la Sociedad Dante Alighieri, una institución creada en Italia en 1889 para promover dicha lengua y difundir su cultura alrededor del mundo. En cambio, los idiomas de alemán, español, inglés y francés fueron certificados por la Universidad de Cambridge, una de las más prestigiadas del mundo. En el caso de la lengua francesa, también fue avalada por el Ministerio de Educación de Francia.

U

En su mensaje, María del Carmen Martínez Reyes, vicerrectora de Docencia, destacó que la certificación de 71 docentes rebasó la meta del Plan Anual que consideraba únicamente a 30 profesores. Esta acción permitirá construir un currículum internacional, para tener mayor contacto con instituciones superiores extranjeras y así lograr un posicionamiento en el ranking internacional.

La preparación de estos docentes, continuó, redunda en mejores niveles en la certificación de los alumnos, a partir del Programa de Certificación Docente: en 2013, 32 alumnos; en 2014, 876, y en 2015 mil 25 jóvenes. Roberto Criollo Avendaño, director de la Facultad de Lenguas, consideró que al recibir las diferentes certificaciones, además de enfrentar los retos de la internacionalización, se tienen profesores más capacitados en los diversos idiomas impartidos en esta unidad académica. Los docentes recibieron certificaciones del nivel B2, C1 y C2, éste último es el más alto y equivale al dominio de un idioma que tiene un hablante nativo cuando ha concluido estudios de doctorado, informó. En entrevista, Sara Laura Hernández Corona, académica de la Facultad de Lenguas, con más de 25 años en la enseñanza del idioma italiano y quien obtuvo el nivel de certificación C2 -Certificación de Italiano como Lengua Extranjera, por la Universidad de Siena, Italia-, comentó que esto es un logro que refleja la calidad del nivel de enseñanza de esta unidad académica. El objetivo principal es que los alumnos alcancen esta certificación, ante ello los docentes igualmente deben certificarse. “Ese es nuestro objetivo”, dijo.

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

61

Impulso - Universidad

Investigadores de la IBERO Puebla realizaron el III Seminario de Migración de Retorno y Cambio Climático

E

ste programa contó con la participación de especialistas en el tema de migración de retorno procedentes de diferentes instituciones a nivel nacional. Cada sesión se caracterizó por el desarrollo una reflexión y análisis profundo sobre la migración de retorno en México bajo condiciones de cambio climático. La Universidad Iberoamericana Puebla a través de su Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente “Xabier Gorostiaga, S.J.” (I3MA) organizó el III Seminario Interinstitucional de Migración de Retorno y Cambio Climático. Este seminario estuvo bajo la coordinación del Dr. Miguel Ángel Corona y contó con la participación presencial de profesores del Cuerpo Académico de Procesos Transnacionales y Migración de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, estudiantes de ambas universidades de Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, Economía y Relaciones Internacionales. Este espacio se caracterizó por tener una modalidad virtual y realizar sus sesiones a través de un sistema de videoconferencia con el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS-Occidente de Guadalajara) y estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales de esta casa de estudios. A lo largo de la jornada se contó con la participación de importantes especialistas en el tema de migración de retorno procedentes de diferentes instituciones a nivel nacional. La sesión inaugural del seminario tuvo como invitadas a la Dra. María Eugenia D’Aubeterre y la Dra. Leticia Rivermar, profesoras-investigadoras del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, quienes presentaron los resultados de su investigación Migración acelerada, crisis de la economía estadounidense y retorno en cuatro localidades del estado de Puebla.

También se contó con la participación del Dr. Abel Gómez Gutiérrez, profesor-investigador de la Universidad Autónoma de Nayarit, quien de manera virtual presentó algunas reflexiones y avances preliminares del proyecto de investigación Sueño americano en vilo: migrantes nayaritas de retorno, del cual forma parte. En otra sesión participó como invitado especial el Mtro. Juan José Li, Economista Senior de Estudios Económicos de BBVA Research y Fundación BBVA Bancomer, quién compartió su investigación sobre Migrantes mexicanos de retorno e informalidad, la cual está elaborada a partir de estimaciones derivadas de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Cabe destacar que cada una de las sesiones se caracterizó por el desarrollo de una profunda reflexión y análisis sobre la migración de retorno en México bajo condiciones de cambio climático. Al mismo tiempo, el seminario también fue un espacio de diálogo que permitió la generación de debate e intercambio de experiencias e ideas entre todos los participantes, tanto de manera presencial como virtual.

E C G


62

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

63

Impulso - Universidad

Obtienen grado académico graduados de Educación a Distancia de la UDLAP L

a Universidad de las Américas Puebla, a través de la Dirección de Educación a Distancia, llevó a cabo la Onceava Ceremonia de Graduación de los más de 150 estudiantes que obtuvieron su grado académico a nivel maestría a través de la Internet. Durante el evento, la Dra. Mayra Fabiana Ángeles Sánchez, directora de Educación a Distancia de la UDLAP, agradeció a los graduandos el haber elegido a la Universidad de las Américas Puebla para estudiar su maestría en la modalidad a distancia. “Quiero felicitarlos por el gran logro de haber finalizado con éxito su posgrado”.

U

Asimismo, comentó que el estudiar en la modalidad a distancia representa un gran reto; “ustedes mejor que nadie conocen el gran esfuerzo y disciplina que se requiere para organizarse y darse el tiempo para leer, investigar, preparar sus trabajos, pero sobre todo lograr enviarlos a tiempo, en ocasiones, justo un segundo antes de la hora del límite. Y claro, todo esto al mismo tiempo que cumplen con sus responsabilidades laborales y familiares”. Finalmente, la directora de Educación a Distancia de la UDLAP destacó que el haber estudiado en la modalidad a distancia les dio la experiencia de aprender a aprender. “No me queda duda de que a través

de esta experiencia, además de los conocimientos que han adquirido, han aprendido a aprender y esa será la llave para muchos éxitos más”.

lación con el entorno y con recursos humanos altamente comprometidos con su quehacer, promuevan el desarrollo integral de la sociedad.

Cabe destacar que los egresados de la Onceava Generación de Educación a Distancia de la UDLAP salen con las herramientas necesarias que les permitirá adaptar sus conocimientos a las nuevas realidades del mundo, ya que la educación a distancia que ofrece la Universidad de las Américas Puebla tiene como función formar profesionales de alto nivel en diversas áreas del conocimiento, para que mediante el uso de tecnologías de punta, modelos innovadores educativos, vincu-

• Los más de 150 estudiantes que obtuvieron su grado académico a nivel maestría, egresan listos para enfrentar las nuevas realidades del mundo

E C G


64

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Logra UNAM obtener polímero natural para aplicaciones en electrónica, biomedicina y alimentos Por: Erick Juárez Pineda/Educación Futura n grupo de científicos de la Facultad de Química (FQ) de la UNAM, encabezado por Miguel Gimeno Seco, sintetizó un polímero de origen natural soluble en agua, semiconductor, antioxidante y antimicrobiano; logrando que con estas nuevas propiedades, la nueva molécula llamada “poliácido gálico” encuentren nuevas aplicaciones potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos.

U

Cuando comenzamos a estudiarla, en el 2010, con el alumno Carlos Juvencio López Jiménez, buscábamos que fuera semiconductora y lo logramos. Pero en el camino, como es frecuente en la ciencia, descubrimos otras propiedades que, incluso, resultan más interesantes en términos de su aplicación potencial. Detalló que para el polímero natural se ensayan varias aplicaciones, entre ellas, su uso como antimicrobiano para eliminar bacterias en llagas de personas con diabetes, como componente de celdas electrocrómicas con las que se elaboran ventanas inteligentes, y también de parches médicos útiles para regeneración de piel de personas con quemaduras graves.

El trabajo se enmarca en una investigación multidisciplinaria, encabezada por Gimeno. Se usan monómeros naturales como el ácido gálico que se someten a procesos biocatalíticos para obtener macromoléculas con propiedades optoelectrónicas, es decir, con capacidades semiconductoras, fotoluminiscentes o fotoconductoras, entre otras. “La mayoría de los materiales con estas propiedades se desarrollan mediante procesos tóxicos. Nosotros pensamos en una alternativa a partir de la química verde, que impulsa procesos biocatalíticos no contaminantes y disolventes verdes, para crear un material natural que sustituya a los tóxicos derivados del petróleo, muchos de los cuales emplean catalizadores de cobre u otros reactivos tóxicos”, dijo. Finalmente, señaló que otra aplicación posible es como aditivo para empaques alimentarios libres de disrupción endocrina, biodegradables; incluso podrían comerse y conservar su capacidad antimicrobiana (que impide el desarrollo de bacterias, hongos y levaduras) y antioxidante.

65

Impulso - Universidad

Abierta convocatoria para Escuela de Biblioteconomía y Archivonomía Escrito por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a Secretaría de Educación Pública publicó la convocatoria de ingreso para la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía (ENBA) para el ciclo escolar 20152016, en las disciplinas de Biblioteconomía y Archivonomía, en sus modalidades presencial y a distancia, la cual estará abierta hasta el jueves 16 de julio, y el examen de admisión se llevará a cabo el sábado 18 de julio, en las instalaciones de dicha institución.

L

Mientras que para los interesados en la modalidad a distancia, de cualquier estado de la República Mexicana e incluso desde el extranjero, el registro se puede hacer a través de la página de internet www.enba.sep.gob.mx hasta el viernes 3 de julio, y el examen será en línea, el miércoles 8 de julio. Mediante un comunicado, señaló que para mayores informes sobre el proceso de ingreso, los interesados pueden llamar a los teléfonos 3601-6986, 3601-6989 y 01800-228-0260; también pueden consultar el portal www.enba.sep.gob.mx o enviar un correo electrónico a informesconvocatoria@sep.gob.mx

U

La ENBA ofrece desde hace 70 años alternativas para realizar estudios de licenciatura en la modalidad presencial y también en un sistema a distancia, que es una opción válida y de calidad para quienes, por cualquier circunstancia, no pueden asistir a la universidad. Las carreras que imparte la ENBA ofrecen una formación de calidad, al brindar conocimientos necesarios para la correcta organización, actualización y manejo de la memoria histórico-documental, por lo que el campo laboral para los egresados se encuentra tanto en el sector público como en el privado.

E C G


66

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

67

Impulso - Universidad

Inscríbete al Concurso Nacional de Fotografía Científica 2015 haber participado en otro concurso ni haber sido publicadas, divulgadas, exhibidas o premiadas con anterioridad. Las fotos se recibirán únicamente a través del sistema de registro en línea creado para el concurso. El formato para su envío debe ser digital, a una resolución mínima de 300 DPI. Cada una deberá contar con un peso máximo de 10 megabytes (MB). Para participar, las imágenes deberán registrarse con su título correspondiente y una breve descripción del hecho científico o tecnológico que ilustra (de máximo 600 caracteres con espacios). Los participantes se someterán a los puntos establecidos en la presente convocatoria y son responsables de la veracidad de los datos que proporcionen sobre las fotografías participantes. El jurado valorará tanto la calidad técnica de la imagen como su contenido cientí­fico-tecnológico y su impacto visual.calendario_fot_cientifica

L

ograr que los mexicanos se acerquen a la ciencia y la tecnología desde una visión gráfica (artística y estética) a través de la fotografía es uno de los objetivos de la convocatoria Concurso Nacional de Fotografía Científica 2015.

U

Lanzado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en colaboración con la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica, y las revistas Ciencias, ¿Cómo ves? y Elementos, esta convocatoria también tiene como fin fomentar la participación ciudadana en actividades de comunicación pú-

blica de la ciencia; por está razón invita a participar a todos los mexicanos mayores de edad aficionados a la fotografía o profesionales. Cada uno de los participantes podrá exponer un máximo de seis fotografías (tres por categoría). Las imágenes deberán presentarse dentro de alguna de las siguientes categorías: 1) Investigación científica: deberá ilustrar al menos alguno de los siguientes elementos: el objetivo de estudio de la actividad científica, los científicos que la

realizan, los instrumentos e instalaciones donde se lleva a cabo o las tecnologías que resultan del avance científico. 2) La ciencia y la tecnología en mi vida cotidiana: deberá ilustrar cómo intervienen estos aspectos en la vida cotidiana de cualquier persona que no se dedica necesariamente a la actividad científica-tecnológica; ilustrar cómo se aproximan la ciencia y la tecnología a nuestra vida de cada día. Cabe mencionar que las fotografías deberán ser propias e inéditas, es decir, no

En cuanto a la premiación, el fallo del jurado se dará a conocer el día miércoles 30 de septiembre de 2015, a través del portal del Conacyt y por medio de la versión electrónica de la revista Ciencia y Desarrollo. Para más detalles de los requisitos y premios revisa la convocatoria completa: CONCURSO FOTO 2015 Si tienes dudas o necesitas más información, comunícate a la Dirección de Divulgación y Difusión de Ciencia y Tecnología del Conacyt al teléfono 5322-7700, extensión 4804; o manda un correo electrónico a: concursofoto@conacyt.mx

E C G


68

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

Puebla, Martes 16 de Junio de 2015

69

Impulso - Universidad

Navegar por la web te hace susceptible de un secuestro cibernético: experto Escrito por: Educación Futura n la actualidad, todo aquel que navegue por la web, es susceptible de sufrir un ataque o un secuestro cibernético. Evitarlo depende en gran medida de pensar y luego ejecutar, así como de acompañar las tecnologías con buenas prácticas.

E

Aunque parece obvio, muchos de los

U

usuarios no toman en cuenta acciones de prevención como hacer respaldos de la información y quedan a merced de los atacantes, explicó Sebastian Bortnik, gerente general de Investigación y Tecnología de Eset Latinoamérica, compañía global de soluciones de software de seguridad, quien impartió el Seminario Historia de ataque y secuestros en el mundo informático, en la Unidad Azcapotzalco

de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Detalló que los ataques no se hacen por improvisados sino por personal muy bien preparado para este fin, pues existe mucho dinero de por medio para recuperar la información. Por ello el cibercrimen solo compra la amenaza y no tiene que diseñarla.

El especialista señaló que hay diversas etapas de ataque informático. Comienza, dijo, por analizar al usuario, hace un perfil de la persona que pasará de usuario a víctima, como es el caso de los cuentahabientes de un banco. En una segunda fase se desarrolla la amenaza, se compra el código malicioso que será funcional para determinado gru-

po pues en la etapa de propagación solo se ataca a una fracción de los usuarios. En la última etapa se propaga la infección a partir de la cual se manda un comando al equipo. En cuanto a los tipos de amenazas, Sebastian Bortnik señaló a los virus que surgieron en los años 70 que generaban daño al sistema y modificaban archivos.

Hoy solo se usa en un 5 por ciento, pues se sustituyeron por otros códigos más eficaces. Los “gusanos informáticos”, que se pasan de una computadora a otra de manera automática por USB o internet. En el caso de los “troyanos” son comandos que hacen creer que se ejecutará algo benigno y se opera algo malicioso. Su

diseño es muy eficiente, indicó, pues utiliza tres motivaciones para el usuario: el sexo, el morbo y las promociones o descuentos. El Spyware que busca robar información; el equipo zombie en el que otra persona comanda el equipo del usuario; los xploits y el ransomware, siendo éste la mayor y más grande amenaza, ya que

secuestra totalmente el equipo y encripta los archivos. Advirtió que debido a estas amenazas las empresas han pagado gran cantidad de recursos económicos para recuperar su información. Por eso hizo una invitación a que los estudiosos de estas áreas se especialicen en el campo de la seguridad informática.

E C G


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.