Porque informar, es educar
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
impulsoinformativo.net
* Vuelve segura, app para mujeres diseñada por la BUAP
BUAP realiza estudios para entender enfermedades mentales
En 20 años, los cultivos de transgénicos no han reportado efectos nocivos
Enrique Graue Wiechers
Salvador Vega y León
Presenta el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UNAM
Universidades, actores fundamentales en discusión de nueva Constitución
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
3
Universidades poblanas alistan encuentro "Entre Aulas" en el CCU BUAP
27 Marzo 2014
Porque informar, es educar
C
Director
on la participación de 15 universidades privadas de prestigio, que darán a conocer gratuitamente la amplia oferta de carreras que ofrecen a más de 2 mil jóvenes de nivel bachillerato provenientes de estados del norte y sureste del país, realizarán el foro "Entre Aulas Experience" el 20 de mayo próximo, en el Complejo Cultural Universitario, a las 10 de la mañana.
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Representantes de ingreso estudiantil de la Universidad de las Américas Puebla, Ibero Puebla, Tecnológico de Monterrey Puebla, Upaep, Universidad La Salle, Instituto Culinario de México, Instituto Suizo, Unarte, Instituto de Ciencias Forenses y Periciales, Universidad Madero, Universidad del Valle de Puebla, Universidad CLEU, Comcipe, IPETH, destacaron que darán talleres y orientación a los aspirantes a ingresar a estas instituciones. Luis Enrique Lara, de la Universidad de las Américas Puebla, informó que este evento se realiza con iniciativa del grupo Milenio en coordinación con las universidades para dar a conocer los programas de estudio que ofrecen para que los jóvenes decidan a qué institución quieren ingresar. Recordó que Puebla se ha convertido en un nicho de oportunidades universitarias al crecer como estado en el número de instituciones de gran calidad y gracias a las vías de comunicación que se han desarrollado es más fácil llegar a la ciudad. Martha Fernández de Lara de la Ibero Puebla reveló que casi el 50 por ciento de los estudiantes de las universidades provienen de otros estados, por lo que es muy importante cap-
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
tar a aspirantes de nivel bachillerato de Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Pachuca, Chihuahua, Nuevo León, Coahuila, entre otros. Reconoció que hay un gran porcentaje de jóvenes que desertan por no elegir la carrera correcta y el conocer la amplia oferta educativa cambia sus expectativas para realizar una buena elección de la licenciatura, ya que la mayoría de las universidades darán a conocer además de los programas de estudio el tipo de becas a las que pueden acceder los jóvenes.
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
5
Impulso - Universidad
BUAP realiza estudios para entender enfermedades mentales P
ara entender algunas patologías mentales en los seres humanos, el doctor Gonzalo Flores Álvarez, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP, estudia la conducta y morfología de la esquizofrenia, autismo y el proceso de envejecimiento en modelos animales, con la finalidad de conocer los cambios de conducta y de las estructuras del cerebro, que permitan comprender estas enfermedades y experimentar herramientas terapéuticas en el tratamiento, antes de ser probadas en personas. En esta investigación -en la que se realizan estudios morfológicos, más baratos que las metodologías genómica y electrofisiología, cuya información se conjunta con la de las demás técnicas, para comprender las patologías en cuestiónparticipan académicos del Instituto de Fisiología de la BUAP, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Tlaxcala, de la Facultad de Medicina de la UNAM, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y especialistas de Estados Unidos, España y Canadá. Para el estudio de las enfermedades mencionadas se utilizan ratas desde el séptimo día posnatal hasta los dos años. Durante este periodo se analizan diferentes cambios de conducta, pasando por la pubertad y adultez.
U
En el estudio sobre esquizofrenia, el también nivel III del Sistema Nacional de Investigadores, señaló que en el séptimo día de vida posnatal a la rata se le induce esta patología, a través de un desarreglo del hipocampo ventral, para que presente ciertos cambios después de la pubertad, tales como aumento del estrés,
incremento de la actividad motora, así como disminución del aseo, de la interacción social y de la capacidad de memoria-aprendizaje. En estudios de morfología neuronal, se observó claramente una reducción de las espinas dendríticas y longitud dendrítica, como sucede en los humanos. Estudiar esquizofrenia en un modelo animal no significa que éste padezca la enfermedad en su totalidad, como tener alucinaciones, ideas delirantes y pensamiento desorganizado, únicamente presenta cambios de conducta que pueden correlacionarse con los del ser humano, abundó el doctor en Ciencias, con especialidad en Neurociencias, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN). En el caso de autismo, a la rata preñada -que está en el día 12.5- se le suministra ácido valproico (medicamento con capacidades anticonvulsivas); en consecuencia tendrá crías poco sociales y comunicativas, además de hiperactivas. Con estas crías se estudia la comunicación entre regiones corticales, porque una hipótesis del autismo es que existe un aumento de la comunicación entre neuronas localmente y una disminución de la comunicación entre regiones, comentó el también miembro de la Society for Neuroscience. Para entender algunos trastornos relacionados con el envejecimiento y la presión arterial, como la demencia vascular, se utilizan ratas de 1.5 a dos años, edad equivalente a 60 y 80 años en los huma-
nos, respectivamente. A dichos modelos experimentales, se les analizan los cambios presentados a lo largo de la etapa senil, con base en la comunicación interneuronal y entre regiones del cerebro, para conocer las zonas afectadas en este proceso. Una técnica aún en uso Desde hace 15 años, en el Laboratorio de Neuropsiquiatría del Instituto de Fisiología, el doctor Gonzalo Flores Álvarez emplea la técnica de Golgi-Cox, una metodología de tinción (similar al proceso antiguo de fotografía), que brinda información entre neurona y neurona, a través de las dendritas o espinas dendríticas. Después de efectuar esta técnica, la célula se analiza con un microscopio de luz clara. La técnica de Golgi es un sencillo procedimiento histológico que revela la morfología neuronal completa en tres dimensiones. Este método se fundamenta en la formación de depósitos opacos intracelulares de cromato argéntico, producto de la reacción entre el bicromato de potasio y el nitrato de plata (reacción negra). Camillo Golgi, su descubridor, y Santiago Ramón y Cajal, su principal exponente, recibieron el Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1906 por
su contribución al conocimiento de la estructura del sistema nervioso. Aunque existen métodos modernos de tinción intracelular que revelan imágenes excelentes de la morfología neuronal, la técnica de Golgi-Cox se mantiene vigente por ser un método más práctico y menos costoso para el estudio de la morfología normal y patológica de las neuronas. A través de estas investigaciones sobre la conducta y morfología de la esquizofrenia, autismo y el proceso de envejecimiento en modelos animales, en la BUAP se pretende comprender los cambios generados por dichas enfermedades y en un futuro minimizar sus efectos y extrapolar los resultados en los humanos, con el fin de proporcionar una mejor calidad de vida, aseguró el doctor Flores.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Presentarán en el CCU BUAP espectáculo “Puebla y la Intervención Francesa”
Vuelve segura, app para mujeres diseñada por la BUAP
A
nte los altos índices de inseguridad que se viven en el país, un equipo de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP desarrolló una herramienta virtual, cuyo fin es contribuir a la seguridad, particularmente de las mujeres. Vuelve segura es el nombre de esta app creada por los universitarios Fabiola Guevara Soriano y Antonio Alfredo Reyes Montero, de la FCC, la cual dispone de un botón de pánico y otro de alerta que acciona el sonido de una sirena, para llamar la atención y pedir ayuda. Además, una opción de marcado rápido a números de emergencia. Asimismo, incorpora un sistema de acompañamiento a casa y un apartado informativo. Para utilizar la interfaz, el usuario debe registrarse y proporcionar tres contactos de confianza, a quienes se enviará la información sobre su ubicación y el estado en el que se encuentra. “Al activar el botón de pánico automáticamente el sistema envía un mensaje a alguno de los contactos escogidos, el cual contiene un texto predeterminado que dice ‘estoy en peligro, por favor ayúdame’, seguido de los datos sobre el lugar en el que se desarrolla el suceso”, señaló Fabiola Guevara.
U
7
Impulso - Universidad
Además de informar a los contactos sobre la situación, automáticamente la aplicación guardará los datos en un historial para que el usuario pueda, posteriormente, generar un reporte. Dicha acción permite ubicar las zonas de mayor inseguridad en la ciudad, las cuales quedarán marcadas con pines en el sistema de ubicación, junto a una pequeña descripción como “alerta, un hombre me siguió tres calles” o “alerta, fui víctima de un asalto”, refirió Reyes Montero. “De esta forma nosotros buscamos informar a la sociedad de la cantidad real de casos delictivos que suceden a diario en la ciudad, así como dar a conocer los sitios de mayor riesgo para las mujeres”. Con respecto a la función de acompañamiento, los estudiantes precisaron que la app le pedirá a alguno de los contactos que acompañen al usuario durante su recorrido, es decir, en lo que se traslada de un punto A a un punto B, de modo que la persona de confianza estará al pendiente, desde su teléfono celular, de la llegada a su destino. “Se mostrará la trayectoria en tiempo real para que el contacto verifique si la persona a la que acompañó llegó de forma segura, o en caso contrario checar cuál fue la última ubicación en la que dejó de ser rastreada”, indicó Guevara Soriano. El sistema cuenta con un historial de todos los acompañamientos que se han realizado a la persona, así como un apartado especial en el que las mujeres encontrarán información acerca de sus derechos, las asociaciones que pueden apoyarlas y los tipos de violencia que existen, agregó Alfredo Reyes. Con esta aplicación, los estudiantes de la BUAP aportan soluciones para la seguridad de las mujeres y generar conciencia sobre la problemática actual en materia de seguridad.
C
on música en vivo, a cargo de la Orquesta Típica del Estado de Puebla, el Ballet Folklórico de la BUAP CCU presentará un espectáculo interdisciplinario de la sociedad poblana sumergida en el periodo histórico conocido como intervención francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo. “Puebla y la Intervención Francesa” se llevará a cabo el próximo martes 17 de mayo, a las 11:00 y 17:00 horas, en el Auditorio del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. A partir de una investigación histórica combinada con la creación artística, “Puebla y la Intervención Francesa” conjuga el teatro, la danza y la música para mostrar un espectáculo donde se representa la Batalla del 5 de mayo en Puebla, la vida cotidiana de la época, se aprecian los bailes populares, los pregones, los bailes de salón de los conservadores, la indumentaria de chinas, chinacos y léperos.
Además, se encarna a personajes de la historia como Benito Juárez, el General Ignacio Zaragoza, la Emperatriz Carlota, entre otros, quienes formaron parte de una etapa que marcó la historia de México. La puesta en escena, incluye 15 números y concluye con el Triunfo de la República y la interpretación de la pieza musical “Qué chula es Puebla”. Esta función forma parte del programa “Mi Escuela en el Complejo”, dirigido a estudiantes de nivel básico, medio y medio superior, en el cual, a través de las artes, se recrean diversos pasajes históricos que forman parte de las asignaturas escolares. Además de la función, los alumnos realizan una visita guiada en las instalaciones del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. Para reservaciones de grupos, pueden comunicarse al teléfono 229 55 00 extensión 2673.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
UDLAP concluye primavera cultural con ópera
La transformación de la educación
L
L
as universidades tienen que transformarse de ser facilitadoras de información a fomentar la creatividad e impulsar la innovación de sus estudiantes señaló Ingrid Kirschning Albers, Decana de Educación Global de la UDLAP; tras su participación en el 98 edición del Encuentro Anual del American Council on Education (ACE), uno de los eventos más importantes de educación superior en Estados Unidos. La Universidad de las Américas Puebla fue invitada por Santander Universidades y Universia, a ser parte de una delegación mexicana de rectores que asistieron al Encuentro de la ACE; con el objetivo de generar lazos de colaboración con las instituciones de educación superior norteamericanas para brindar a sus alumnos, docentes e investigadores las herramientas y competencias necesarias para desarrollarse en el mundo global.
U
Durante este encuentro celebrado durante tres días en San Francisco, California, se recalcó la importancia de la innovación, de la generación de patentes, de la creación de empresas a partir de lo que tienen las universidades. Además se resaltó que actualmente no es tan importante pasar un examen, sino aterrizar el conocimiento adquirido a problemas reales tratando de innovar, crear, desarrollar y ser gente con una consciencia global capaz de resolver problemas enfocados al bien común. “Algo parecido trabajamos en Educación a Distancia de la Universidad de las Américas Puebla, cómo generar ese aprendizaje en cosas prácticas. También lo hacemos a través de un proyecto que se llama experiencia UDLAP, donde los estudiantes de licenciatura aplican la teoría en problemas reales”, comentó. Las representantes de la UDLAP en este 98 Encuentro Anual del American Council on Education fueron Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora Académica y Ingrid
uego de más de 40 actividades culturales, entre teatro musical, conciertos musicales, danza y exposiciones, la Universidad de las Américas Puebla concluye su temporada cultural de primavera con la ópera Venus y Adonis, que se presenta del 12 al 14 de mayo en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de esta casa de estudios.
Kirschning Albers, decana de Educación Global; quienes además de intercambiar ideas en torno a la educación superior tuvieron la oportunidad de recorrer el campus del Stanford Research Institute de la Universidad de Stanford y la Singularity University, un lugar donde invitan a jóvenes brillantes a desarrollar sus ideas. Otro tema importante tratado fue la búsqueda de maneras diferentes de enseñar; cambiando el paradigma de ser un profesor frente a un pizarrón como el centro de atracción, a uno que compite con diferentes distractores como celulares, laptops y audífonos, que conjuntamente quieren todo más rápido y pre-digerido. “El profesor tiene que encontrar maneras diferentes de captar la atención de los estudiantes que se mueven a velocidades diferentes y no hacen mucho caso”, señaló la decana de Educación Global de la Universidad de las Américas Puebla. El Encuentro es una iniciativa de Banco Santander, mediante sus proyectos de responsabilidad social corporativa Universia y Santander Universidades; bajo la finalidad de fomentar el fortalecimiento de un espacio común del conocimiento, donde las universidades tengan un papel destacado que ayude a construir sociedades más competitivas.
9
Impulso - Universidad
Venus y Adonis es un poema de William Shakespeare, escrito en 1592, donde el argumento está basado en pasajes de las metamorfosis de Ovidio. Tras dos meses de ensayos, Venus y Adonis se estrena con más de 20 artistas en escena, entre los integrantes del coro, cantantes y bailarines, quienes son acompañados por la música en vivo de la Orquesta de Cámara de la UDLAP. En este sentido la directora de Promoción Artística de la UDLAP anotó “esta Ópera no se ha presentado en la ciudad hasta hoy, entonces siendo Puebla una ciudad con tanta influencia del periodo barroco, consideramos nuestra responsabilidad compartir obras de este repertorio para el público poblano, además, de que significa un aspecto básico para la formación de nuestros estudiantes”. El director de Actividades Culturales de la UDLAP y director de la ópera agre-
gó “muchas veces la ópera se ha estigmatizado, entonces sentimos un compromiso enorme con acercar al público a este tipo de expresiones artísticas para que lo disfruten y aprecien con mayor frecuencia, pues seguros estamos de que no se van a arrepentir”. No obstante, la UDLAP ya se prepara para las actividades siguientes de verano, ya que “este año se está renovando la cartelera y estaremos ofreciendo distintas propuestas al público universitario y de Puebla; donde se incluyen presentaciones de danza, ballet, talleres de apreciación de danza, el Encuentro de Bandas Sinfónicas, la cuarta edición del Encuentro Coral, y además seremos sede del World Dance Alliance” finalizó la Mtra. Martínez Prado. Venus y Adonis podrá disfrutarse el 12 y 13 de mayo a las 19:30 horas, así como el sábado 14 de mayo a las 12 y a las 18:00 horas en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, con una cuota de recuperación de $100.00, además de ofrecer un 50% descuento para la Comunidad UDLAP, INAPAM y niños de 2 a 10 años. Para mayores informes sobre las actividades que realiza la UDLAP, visita www. udlap.mx/eventos
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Participa IBERO en foro internacional sobre Economía Solidaria
E
l reconocimiento y la visibilización de la economía social, son acciones que la Universidad Iberoamericana Puebla promueve a través de actividades y proyectos que generan sus especialistas. Tal es el caso de la participación que el Mtro. Juan Manuel Martínez Louvier y la Mtra. Elia María Irigoyen García, ambos del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT) de la IBERO Puebla, tuvieron en el North American Social and Solidarity Economy Forum, realizado en Detroit, Michigan. En este foro, el coordinador del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES) de la IBERO Puebla, Mtro. Martínez Louvier, participó en el panel La Economía Social y Solidaria desde América Latina y el Caribe hasta Norte América, en el que dio un panorama general de las condiciones específicas de México y la relevancia de la economía social. “La economía solidaria es un medio para la cohesión del tejido social, lo que implica la necesidad de generar políticas públicas relativas al tema”, comentó el coordinador del LAINES de la IBERO Puebla. Asimismo, resaltó algunos de los proyectos que se están realizando en el Laboratorio, especialmente habló de aquellos que se sitúan en zonas de alta violencia como Michoacán y Guerrero.
U
Por su parte la Mtra. Elia Irigoyen García, coordinadora de la Incubadora del IDIT de la IBERO Puebla, impartió el taller denomi-
11
Impulso - Universidad
ITESM incubó 32 empresas
nado Incubación de Empresas de Economía Social. En este espacio expuso las características de las empresas de economía social y los principios que las rigen. El taller impartido por la coordinadora de la Incubadora del IDIT fue diseñado para 25 personas provenientes de organizaciones civiles, universidades y centros tecnológicos. Durante la actividad, los participantes llegaron a la conclusión de que existe una posibilidad de que este modelo sea replicable en empresas que trabajan la promoción de las cooperativas entre migrantes mexicanos en Florida, así como una vinculación directa con Incite Focus, organización que alberga el Fab Lab de Detroit. North American Social and Solidarity Economy Forum, fue promovido por más de quince organizaciones estadounidenses y canadienses, entre las que se destacan: la Chantier de l´économie sociale y la Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social Solidaria (RIPESS).
E
l Instituto Tecnológico de Monterrey incubó 32 empresas que generarán más de 100 empleos y por primera vez un 50% pertenecen a mujeres y la mitad restante a hombres, informó Miguel Tinoco Castrejón, Director de Vinculación, Educación Continua y Emprendimiento del ITESM. Detalló que del número total de empresas de todos los sectores económicos, el 70% fueron incubadas por alumnos y el 23% son externas. Ante padres de familia, maestros y alumnos, el empresario Roberto Quintero Vega, quien fue nombrado el emprendedor del año a nivel nacional fue el orador invitado y resaltó que los emprendedores son héroes porque ponen lo que tienen y lo que son para desarrollar una empresa. El propietario de Cine América, empresa que lleva cine hispano a Estados Unidos, resaltó que los alumnos del ITESM tienen una gran capacidad para generar empresas y resalta que a una corta edad están incursionando en el mundo de los negocios. Margarita Herrera Avilés, directora del Centro de Cultura Emprendedora del ITESM, precisó que fracasa el 80% de las empresas que no reciben asesoría para desarrollar un plan de negocios, por esta razón, el ITESM está interesado en fomentar una cultura emprendedora en sus alumnos para que al egresar ya tengan su propia empresa. Indicó que cada vez hay un mayor número de alumnas que se interesan por crear una empresa, cuando en años anteriores era menor la cifra y mencionó la importancia de que los alumnos desarrollen su propio plan de negocios para evitar que fracasen después de incubarlas.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
13
Impulso - Universidad
En 20 años, los cultivos de transgénicos no han reportado efectos nocivos L
os vegetales transgénicos comenzaron a cultivarse hace dos décadas, no hemos dejado de consumirlos y a la fecha no han reportado efectos nocivos en la salud humana o en la biodiversidad, sostuvo Francisco Bolívar Zapata, investigador emérito de la UNAM. Por el contrario, han permitido reducir la aplicación de pesticidas, lo que implica un impacto ambiental menor, pues muchos de los productos químicos rociados en sembradíos, además de contaminar, son carcinogénicos, consideró el Premio Príncipe de Asturias 1991 y egresado de la Facultad de Química. Al impartir el ciclo de conferencias “Biotecnología: organismos transgénicos, sus grandes beneficios y la ausencia de daño”, el investigador explicó que la rama del conocimiento que da título a las charlas es una actividad multidisciplinaria que permite entender a los organismos de manera más profunda, a través del estudio de moléculas que modifican estructuras e incluso el núcleo de organismos vivos.
U
¿Cuál es el propósito de esta disciplina? Facilitar la solución de problemas en sectores como el de la salud, el agropecuario, el industrial y el medioambiental, de forma sustentable y mediante el desarrollo de tecnologías eficaces y competitivas, expuso. Al respecto, el universitario analizó la experiencia del uso de medicamentos recombinados en el país y detalló
que desde 1982 es factible conseguir proteínas transgénicas para tratar problemáticas clínicas como el factor anticoagulante, la insulina o el interferón (en cuya obtención participó Bolívar Zapata en 1977). “Tras incorporar el material genético humano a alguna bacteria o célula de otro organismo se han producido más de 100 diferentes proteínas idénticas a las del hombre”, indicó. Otra área de impacto es la alimentaria, en especial la dedicada a la elaboración de cerveza y quesos. “Estos procesos industriales se llevan a cabo en distintos puntos del planeta —y sin provocar objeciones— con proteínas de origen transgénico”, aseguró. No obstante, sí hay sectores que repudian su empleo en las plantas, pese a que este tipo de cultivos datan de 1996. Con base en el artículo británico Economic impact of the GM crops, Bolívar Zapata refirió que entre 1996 y 2012 se reportó un beneficio neto de 18 mil millones de dólares para los productores estadounidenses de maíz que aprovechan esta técnica.
ciación Americana para el Avance de la Ciencia, la Academia de Ciencias Americana o el Consejo Asesor de Academias en Europa, en los que se fundamenta y promueve su uso y optimización.
“El dato es relevante porque hay casi 18 millones de agricultores en EU que producen este cereal, del cual México importa una cantidad considerable para forraje”, añadió.
Un comunicado avalado por 25 científicos, cuya labor ha sido reconocida con el Nobel, argumenta que estas técnicas abonan al bienestar de la humanidad, acotó el también integrante de El Colegio Nacional.
Al referirse a la controversia sobre los riesgos a la salud, el científico de la UNAM citó documentos emitidos por organismos como la Aso-
“Desde hace años ingerimos transgénicos —en particular cerveza y quesos— sin problema, por lo que debemos informarnos como sociedad y
no satanizar, a fin de ponderar las alternativas”, sugirió. Con relación a la tarea científica, el académico instó a la UNAM —y a la FQ en particular— a avanzar en el rubro, “porque aquí tenemos el conocimiento bioquímico para sustentar estas ideas”. En este marco, entregó a la biblioteca de la facultad la edición más reciente del libro “Organismos transgénicos, por un uso responsable”, editado por el Comité de Biotecnología de la Academia Mexicana de Ciencias, que reúne trabajos de 20 científicos nacionales con información sobre los organismos genéticamente modificados y cómo se ha avanzado en ese renglón.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
15
Impulso - Universidad
Presenta Graue el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UNAM E
l rector Enrique Graue Wiechers dio a conocer hoy el Plan de Desarrollo Institucional (PDI), que determinará, orientará y dará seguimiento a las acciones estratégicas para el periodo 2015-2019. Está estructurado en 17 programas prioritarios, 119 líneas de acción y 584 proyectos. El documento destaca la mejora continua de la formación universitaria como una exigencia ineludible, donde se establece como prioridad enriquecerla, fortalecerla y acrecentar su calidad. Es indispensable atender los campos emergentes del saber y las metodologías innovadoras de acceso y apropiación del conocimiento para incorporarlas a la formación e investigación. La evaluación, modificación y creación de planes y programas de estudio son primordiales para garantizar la calidad y pertinencia de la oferta educativa de la UNAM. Tomar medidas para el apoyo a los alumnos que favorezcan su ingreso en todos los niveles educativos, su permanencia y la continuidad y conclusión satisfactoria de su instrucción universitaria, con la calidad y atención que distinguen a la Universidad, constituye una tarea indispensable.
U
También son esenciales las estrategias que se plantean para contribuir al desarrollo de la trayectoria del personal académico, a través de su actualización, regularización y evaluación con criterios congruentes, y el reconocimiento a su compromiso, este último fundamental
para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsar la generación de nuevos saberes. El desarrollo y capacitación del personal administrativo en áreas específicas para su desempeño en aspectos jurídicos, de comunicación, de servicios y de seguridad, así como la valoración justa de su función, son aspectos considerados para consolidar su labor en beneficio de la vida universitaria. Dentro del PDI se especifica la necesidad de consolidar y diversificar las distintas modalidades educativas, no sólo para contribuir al enriquecimiento de la formación, sino para posibilitar el aprendizaje, la capacitación y la especialización a lo largo de la vida, son tareas cruciales que se concretan en proyectos de educación continua, abierta y a distancia. Recursos tecnológicos a los procesos de enseñanza Parte importante son los recursos tecnológicos, los cuales se incorporarán a los procesos de enseñanza, a la investigación de frontera y a la extensión, divulgación y difusión de la cultura en beneficio de la formación integral de los alumnos y de la sociedad en general. Su aprovechamiento para agilizar gestiones administrativas y su aplicación para la salvaguarda y seguridad de los universitarios, son una prioridad de atención inaplazable para la institución. En el documento se puntualiza que es necesario generar conocimientos de vanguardia que permitan atender, de manera efectiva, las grandes problemáticas nacionales y globales, lo cual implica fortalecer
e impulsar los estudios en todas sus vertientes, áreas y potencialidades. Éste también es un tema medular al que se brindará especial atención, lo mismo que a la innovación y al desarrollo, en congruencia con los requerimientos contemporáneos. Otro asunto central es la formación integral de la comunidad universitaria, extendida a la sociedad en general a través de la actividad física, cultural y artística con valores pumas, encaminada tanto a la realización individual como a la preservación del tejido social. El desarrollo humano, con pleno goce de igualdad de derechos y libertades fundamentales; la equidad de género; la diversidad; la dignidad personal y la pluralidad, son pilares del PDI para garantizar la formación y el ejercicio ciudadano en armonía y con respeto irrestricto a las diferencias. El contexto actual del país exige instrumentar todas las medidas necesarias para preservar la seguridad de quienes integran esta comunidad, siendo la prevención, protección y salvaguarda de los universitarios prioridades asumidas por la institución. Contribución de la UNAM al país Acrecentar la participación de la Universidad en la vida nacional, así como su contribución a la atención de las prioridades del país es lo que se plantea para refrendar el liderazgo puma en la construcción de un México mejor. La condición nacional que define a la UNAM, así como su interacción con otros países son asuntos fundamentales en una
institución educativa del siglo XXI, para la cual la colaboración, la movilidad y el intercambio académicos son temas de primera importancia. La sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, la generación de recursos energéticos alternativos y el desarrollo de una cultura del consumo responsable son, entre otros, temas que aborda también el PDI con proyectos específicos. Ocupan un sitio prioritario la planeación, evaluación y adecuación de la normatividad, así como la optimización de recursos presupuestales y la mejora de la infraestructura, para el desempeño eficaz de la administración universitaria. El PDI constituye el instrumento mediante el cual la UNAM responde a la sociedad a la que se debe, retribuyéndola con los beneficios del conocimiento, la cultura y los valores universales. La siguiente etapa consistirá en la asignación de cada programa estratégico, y de sus respectivos proyectos, a las entidades y dependencias responsables, las cuales establecerán las actividades, plazos, metas e indicadores para la ejecución de las iniciativas específicas. Los programas estratégicos se enfocan en los asuntos fundamentales para el presente y devenir de la UNAM, en congruencia con los desafíos del siglo XXI, considerando al conocimiento como un bien común, el mayor de los capitales con que cuenta la humanidad para su desarrollo, y la clave para contribuir a la resolución de las prioridades nacionales, regionales y mundiales.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
Puebla, Lunes 16 de Mayo de 2016
17
Impulso - Universidad
Universidades, actores fundamentales en discusión de nueva Constitución: UAM
E
l Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana, Salvador Vega, señaló que estamos ante una oportunidad histórica para cambiar la situación de la Ciudad de México, y la participación de las instituciones educativas en la construcción de la nueva Constitución, será fundamental para su democracia.
U
Durante el Foro de discusión “La UAM de cara a la Constitución de la Ciudad de México” llevada a cabo en días pasados, en el auditorio Pedro Ramírez Vázquez de la Rectoría General, agregó que ante este contexto, la UAM asume su papel activo en estas modificaciones, pues al igual que otras Universidades, investigan y tra-
bajan por mejorar las condiciones de la sociedad y resolver los problemas cotidianos que la aquejan. La UAM se asume como actor relevante de la discusión de las decisiones fundamentales que se tomarán durante los próximos meses. En este sentido, señaló que la academia debe asumir plenamente la libertad que se tiene como institución de ciencia y cultura. Esta responsabilidad, agregó, hace de la universidad un espacio de encuentro, inclusión intercambio de ideas, que suman a la pluralidad, tolerancia y diversidad como principios que caracterizan a las sociedades de nuestro tiempo.
Adicionalmente, señaló que durante la discusión de la constitución, se deben incluir temas como los derechos humanos, sociales y culturales; los derechos a la participación y a la ciudad, considerando parámetros estructurales de gobierno y de desarrollo social, urbano y metropolitano. Finalmente, dijo que este primer foro, es es apenas un punto de partida de al menos cinco encuentros más a celebrarse durante los próximos dos meses en cada una de las unidades académicas de la UAM, en los que se incorporarán temáticas que deben abordarse desde la perspectiva más específica.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
19
Impulso - Universidad
Las madres universitarias son constructoras del futuro: Esparza L
as madres universitarias son ejemplo de vida. Al impulsar el desarrollo de sus hijos, se convierten en pilares de la formación de mejores ciudadanos y profesionistas y, con ello, en constructoras del futuro del país,
aseveró el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz. Durante la celebración del Día de la Madre Universitaria, afirmó: “La BUAP debe a las mujeres gran parte
de su éxito como institución pública de educación superior de calidad. Las madres universitarias nos dan ejemplo de responsabilidad, esfuerzo y capacidad para el trabajo, al mismo tiempo de ocuparse de las labores de la fami-
lia. Esta virtud se refleja en su trabajo cotidiano”. Por ello, dijo, “valoramos las contribuciones de las madres universitarias y reconocemos el doble esfuerzo que a menudo realizan para cumplir ambas funciones”. En este sentido, adelantó que se analiza otorgarles un periodo mayor de incapacidad materna. En el auditorio del Complejo Cultural Universitario, punto de encuentro de cientos de universitarias, el rector Esparza Ortiz reconoció el talento y esfuerzo de cada una de ellas, al conjugar su rol de madres y trabajadoras, aportar a su labor sensibilidad y humanismo, y ser perceptivas a las necesidades de la comunidad. “A ustedes es a quienes debemos reconocer esa contribución para formar mejores ciudadanos”. Luego del mensaje que el rector de la BUAP dirigió a las madres trabajadoras de la Institución, el grupo Los Trenors, conformado por tres venezolanos y un mexicano, amenizó el festejo al ritmo de pop lírico, baladas y tangos.
U
Volaré, Tan enamorados de Ricardo Montaner, así como un popurrí de Juan Gabriel y piezas de Agustín Lara, fueron algunas de las canciones que deleitaron a las madres universitarias, quienes corearon las baladas, mientras otras tomaron fotografías y videos. El festejo culminó con aplausos y felicitaciones, en un espacio de alegría y diversión.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
21
Impulso - Universidad
Científicos BUAP diseñan método económico para purificar glicerina ción con la usada en este método”, destacó Reyes Ortega. La también responsable del Cuerpo Académico 261, Química e Ingeniería Química Básicas y Aplicadas, expuso que este método de refinación es costeable, puesto que además de recuperar la inversión de la producción del biocombustible, se generarían insumos con la venta de la glicerina. Igualmente, su aprovechamiento es una solución frente a su acumulación en las plantas productoras de biodiesel. La glicerina se utiliza para la elaboración de diversos productos, por ejemplo cosméticos, medicamentos en forma de jarabes, lubricación de maquinarias específicas, fabricación de explosivos y como baño calefactor para temperaturas superiores a los 250 grados Celsius, entre otros usos.
I
nvestigadores del Laboratorio de Química Inorgánica, del Centro de Química del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), desarrollaron un método de refinación directo y de bajo costo para obtener glicerina, con una pureza de grado espectroscópico.
U
María Graciela Yasmi Reyes Ortega, académica del ICUAP y titular de la investigación, indicó que la glicerina es uno de los subproductos resultantes en la producción de biodiesel, pero se obtiene muy contaminada y al no existir un método económico de purificación los pro-
ductores prefieren tirarla, contaminando el medio ambiente. Para combatir este problema, los científicos propusieron un método para obtener glicerina purificada de calidad farmacéutica e industrial, que podría ser aplicada, por ejemplo, en procesos biotecnológicos destinados a obtener otros biocombustibles, o bien otros productos de interés industrial. Con ese propósito, realizaron extracciones con diferentes disolventes para determinar el mejor sistema que elimine
el mayor porcentaje de contaminantes y otras sustancias, como biodiesel, agua, hidróxido de sodio, sales inorgánicas y aceites. En esta tarea se utilizó un disolvente económico: acetona, el cual se combinó con carbón activado de bajo costo, para quitar impurezas como color y olor. El resultado fue la obtención de una glicerina con un mayor grado de pureza que el espectroscópico, uno de los más puros. “Al realizar un estudio llamado de espectrometría de masas resultó más pura la glicerina obtenida, en compara-
Esta innovación se desarrolló hace tres años. Ahora el trabajo de los investigadores del ICUAP se centra en obtener biodiesel a partir de diferentes aceites -los cuales contaminan de diferente manera-, con la finalidad de generalizar este método de purificación de la glicerina, así como evaluar su aplicación en los procesos industriales, señaló la Doctora en Ciencias, en el área de Química, por la UNAM. Por su innovación, esta investigación denominada “Método de refinación grado espectroscópico de glicerina cruda” tiene la solicitud de registro de patente número MX/a/2014/014539. Sus creadores: María Graciela Yasmi Reyes Ortega y José Mendieta López, del ICUAP, así como Francisco Javier Pérez Flores, de la UNAM.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Catedrática UDLAP obtiene la beca Innovación Artística y Estímulo a la Creación
M
agdalena Moreno, catedrática de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla, obtuvo la beca Innovación Artística y Estímulo a la Creación del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla 2016, gracias a la generación de un proyecto teatral. El Instituto Municipal de Arte y Cultura lanzó este año la cuarta edición de dicho programa de becas, tras tres convocatorias dedicadas a la revitalización de los discursos contemporáneos y los nuevos soportes. Para este año el instituto amplió el margen de alcance para favorecer a un mayor número de artistas poblanos y atender nuevos rubros, igualmente importantes y necesarios en el desarrollo de la comunidad artística local. Las categorías
U
23
Impulso - Universidad
Ratifican a Baños Ardavín en la rectoría de la UPAEP
escénicas, Ecología y sustentabilidad, Literatura y edición, Música, Nuevos formatos artísticos y Experimentación, espacios culturales y Agentes artísticos independientes. La catedrática UDLAP obtuvo la beca gracias al montaje teatral de tipo infantil llamado El niño de octubre de Maribel Carrasco, “mejor dramaturga en teatro infantil de México” aseguró Moreno. La obra plantea el tema de la donación de órganos, con el objetivo de generar una conciencia en el público infantil sobre este tema. La beca de Innovación Artística y Estímulo a la Creación 2016 tiene una duración de seis meses, los primeros dos consisten en la creación, montaje y andamiaje de la propuesta, para que los cuatro restantes puedan dedicarse a la gestión y difusión del proyecto. “Uno de los compromisos que queremos abarcar con esta propuesta es atender al tejido social, en el sentido de que no solamente buscamos generar público infantil, sino generar una conciencia y empatía con el tema de la donación de órganos”. El equipo que está trabajando para la generación de este proyecto, está integrado en su totalidad por comunidad UDLAP, entre alumnos, egresados y empleados de esta casa de estudios, pues “buscamos la excelencia en lo que hacemos, ya que si está la mano de la comunidad UDLAP es garantía de calidad, compromiso, trabajo duro y excelentes resultados, porque aquí en la UDLAP se aprende una manera distinta de ver y enfrentar la vida y el trabajo”.
fueron: Recuperación de espacios públicos e intervención social, Artes visuales (fotografía, pintura, escultura, diseño.), Arte en movimiento (cortometraje, cineminuto y animación), Artes
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
La puesta tendrá una temporada de seis funciones en la Ciudad de Puebla, a través de los espacios del IMACP, además de distribuir el trabajo a los municipios del interior del estado y en los espacios culturales de la UDLAP.
L
a Junta de Gobierno de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) ratificó a Emilio Baños Ardavín como rector para el periodo del 1 de agosto de 2016 al 31 de junio de 2019. Rumbo al 50 Aniversario de la UPAEP, Baños Ardavín tiene fijado como meta ubicar a la institución dentro de las cinco mejores universidades del país, así como consolidar diversos proyectos de infraestructura. Emilio Baños Ardavín fue nombrado rector el 1 de agosto de 2013, en sustitución de Alfredo Miranda López, por su amplia trayectoria y la colaboración constante en organis-
mos de participación social como el Consejo Empresarial para la Inversión y Desarrollo del sureste, la Fundación UNAM y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), además formar parte de la Junta de Gobierno de la UPAEP desde 2012. Rumbo al 50 aniversario de la institución, el rector se ha fijado como meta ubicar a la UPAEP dentro de las cinco mejores universidades del país, así como consolidar diversos proyectos de infraestructura. Mediante un comunicado la UPAEP confirmó que Emilio Baños Ardavín continuará al frente de la institución.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Se preparan en soluciones arquitectónicas resistentes a fenómenos naturales
Sustentabilidad y reconstrucción del tejido social, ejes de la expo IBERO
E
n conmemoración del 30 aniversario del Sistema Nacional de Protección Civil, del 25 al 29 de abril alumnos de Ingeniería Civil y Arquitectura de los Campus en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México del Tecnológico de Monterrey organizaron un ciclo de conferencias y talleres encaminados a preparar a las personas en saber qué hacer en situaciones de riesgo y desastres naturales y a los estudiosos del área, a aprender sobre nuevas técnicas de construcción para crear estructuras mucho más resistentes a los fenómenos naturales.
L
U
a Expo Ibero Primavera 2016 tiene como objetivo presentar proyectos innovadores que desarrollan alumnos de la institución, para solucionar problemáticas sociales reales que permitan la reconstrucción del tejido social y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas, afirmó Fernando Fernández Font, rector de la Universidad Iberoamericana Puebla.
amaranto, para la correcta nutrición de niños de la mixteca poblana.
En el corte del listón inaugural de 600 proyectos que presentaron alumnos de las carreras que integran los departamentos de Arte, Diseño, Arquitectura, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Ciencias Sociales, Humanidades y Negocios, resaltó que las temáticas tienen que ver con el cuidado del medio ambiente, ciencia, áreas ecológicas, desarrollo de infraestructura, incubación de empresas, tecnología, nutrición y salud.
Fernández Font se mostró satisfecho de los proyectos realizados por los alumnos porque resaltó que están encaminados a resolver los problemas de marginación y pobreza que enfrenta más de la mitad de la población del estado, lo que permite dar cumplimiento a la misión que tiene el sistema jesuita de "ser para los demás".
Uno de los proyectos más interesantes fue el desarrollado por alumnas de la carrera de nutrición de la Ibero Puebla, que se encargaron de desarrollar dietas especiales integrando el cereal conocido como
Cabe mencionar que este proyecto se ha desarrollado en diferentes etapas hasta lograr comprobar que la talla y peso de los menores ha mejorado sustancialmente con esta dieta, que podría ser implementado en todo el estado por su alto valor nutricio.
Resaltó que esta exposición representa el trabajo de los alumnos y académicos, ya que la mayoría de los proyectos representan una realidad social y requieren la asesoría de los profesores durante las horas clase, por lo que es muy importante que estos logros den resultados para mejorar las condiciones de vida de la población.
25
Impulso - Universidad
El ciclo de conferencias, realizado en Campus Ciudad de México, se inauguró con una plática a cargo del Director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), el doctor Carlos Miguel Valdés González, quien habló de la protección civil en México y la reacción a la prevención, haciendo hincapié en la necesidad de profesionistas preparados para estos sucesos. "Los desastres naturales no discriminan, sólo afectan a aquél que no está preparado", señaló.
ciertos materiales de construcción en caso de derrumbes; observaron cómo se realiza el monitoreo del volcán Popocatépetl y el de Colima, y de la actividad sísmica del país; la constitución del suelo y el funcionamiento del sistema de alarmas con el que se cuenta en la Ciudad de México; y les hablaron de los reglamentos que se tienen que seguir para cualquier proyecto de construcción en la ciudad. En el Campus Estado de México, los alumnos participaron en un workshop de Diseño para reducción de desastres, impartido por. Fernando Ramos Galino, Investigador y Exdirector de la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona e investigadores del CENAPRED, donde se habló sobre el importante papel que juegan los arquitectos e ingenieros en las catástrofes. Así mismo, Ramos Galino dio el taller de Arquitectura Inmediata en
Otros conferencistas fueron el ingeniero Oscar Zepeda Ramos de la Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos del CENAPRED; el doctor Óscar López Bátiz, Investigador del CENAPRED y Catedrático del Tecnológico de Monterrey, quien habló del impacto de los fenómenos naturales en las estructuras. También estuvo Pascoal Koutras, CEO de North Cone GE Intelligent Environments, General Electric México, abordando el tema de las tendencias de Big Data en el ámbito de espacios inteligentes. Las actividades del congreso también incluyeron visitas guiadas al CENAPRED, en donde los alumnos aprendieron sobre cimienta de estructuras, la resistencia de
Campus Santa Fe, que trató sobre la importancia de construir estructuras fuertes para todos los sectores económicos sin importar las zonas donde se encuentren.
E C
26
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Lanzan segunda convocatoria para estancias posdoctorales en la USC
Director de Provident imparte conferencia en la Anáhuac
C
onscientes de la desaceleración económica por la que está pasando el país, la Universidad Anáhuac recibió al Mtro. Alejandro Martí Bolaños Cacho, Director de Asuntos Corporativos de Provident y Vicepresidente de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE) para impartir la conferencia titulada: “El nuevo orden en el sector financiero mexicano”. Con más de 20 años de experiencia en servicios financieros, Alejandro Martí ha ocupado diversos puestos directivos dentro de Provident. Asimismo, forma parte de los consejos de COPARMEX, Cámara de Comercio Británica en México, Impulsa Puebla y Endeavor. En esta ocasión, el director de Provi-
dent destacó que es bien sabido que hace 2 años se puso en marcha una reforma financiera magna que aseguraba mejoras para el país; sin embargo, hasta el día de hoy la situación del mismo no ha cambiado a beneficio de los mexicanos. Expuso que México tiene un sistema financiero dinámico, el problema es que no está caminando como debería, ya que en las ciudades más importantes del país hay un gran movimiento financiero; mientras que en las comunidades más lejanas la tendencia es prácticamente nula; por lo tanto, explicó que la tecnología es parte de lo que puede ayudar a modificar dicha situación. Finalmente, aseguró que de acuerdo a estudios que reflejan el crecimiento de México en los últimos años, aún no se ha logrado el avance financiero esperado en ninguno de los sectores que conforman al país. En este sentido, es importante mencionar que según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la expectativa de crecimiento para México en 2016, es del 3.5% o un poco más en el entorno mundial en el que se encuentra.
U
27
Impulso - Universidad
La Universidad Anáhuac organiza este tipo de actividades con el objetivo de seguir formando jóvenes capaces de ocupar posiciones de liderazgo, en empresas de talla internacional, generando proyectos que impacten de manera positiva en la sociedad.
C
on el objetivo de reafirmar e incrementar la cooperación de investigación México-Estados Unidos, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Universidad del Sur de California (USC, por sus siglas en inglés), abrieron la Convocatoria 2016 para la Postulación de Estancias Posdoctorales en USC. Esta convocatoria refuerza el segundo año de cooperación académica entre el Conacyt y la USC, pues desde el 2015, 11 investigadores mexicanos realizan estudios de posdoctorado en distintos laboratorios de la universidad norteamericana en temas como Biología Marina, Neurociencias, Células Madres, Integración de América del Norte, entre otros. Durante una reunión con repsentantes de ambas instituciones, el pasado 15 de marzo, Julia Tagüeña Parga, directora adjunta de Desarrollo Científico del Conacyt; Dolores Sánchez Soler, directora adjunta de Posgrado y Becas de la misma institución yMichael Quick, rector de la USC, anunciaron la ratificación de las oportunidades multidisciplinarias que ofrece esta colaboración. Ambas instituciones enfatizaron la importancia de las estancias de investigación para el desarrollo científico y tecnológico binacional. "Después del éxito que tuvi-
mos con la convocatoria 2015, queremos que los investigadores mexicanos sigan aprovechando la oportunidad de formarse en una institución de excelencia como es la USC", comentó la Dra. Tagüeña Parga. Por su parte, Quick anotó que, "los investigadores posdoctorales USC-Conacyt han traído frescas perspectivas y enriquecido tremendamente a la comunidad intelectual de USC. Estamos muy entusiasmados de aumentar el número este año y continuar construyendo lazos duraderos de investigación entre nuestros países". Los apoyos financiados en conjunto serán hasta por 30 estancias posdoctorales, cuyo psupuesto contempla salario y pstaciones. Los posdoctorados se llevarán a cabo en los diferentes programas académicos de la USC en áreas del conocimiento como Ciencias Básicas, Ingeniería, Ciencias de la Salud, Políticas Públicas, Trabajo Social, por mencionar algunas. Sobre las áreas de conocimiento, Sánchez Soler comentó que a través de este convenio, "los investigadores mexicanos podrán colaborar con sus colegas en USC, aportando su experiencia y conocimiento". Por ello, las instituciones hablaron también de establecer colaboración conjunta en investigación de temas de importancia binacional.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Impulso - Universidad
29
Crean autos solares; están preparados para viajar hasta seis horas POR: ADRIANA LUNA/ CORRESPONSAL Excelsior APOPAN, Jal. Un grupo de 11 estudiantes de secundaria y preparatoria construyeron tres automóviles que se mueven con energía solar. Ellos consideran que es la solución al problema de la contaminación. La idea comenzó como una tarea y ahora están por patentar su invento que podría transformar la industria automotriz.
Z
En el Colegio SuBiré, ubicado en el municipio de Zapopan, hace un año se lanzó un proyecto de Ciencia y Tecnología, los más de dos mil alumnos deberían investigar “cómo transformar la energía del sol en energía motriz, a través de un motor de corriente directa y otro motor de corriente alterna para poder convertir la energía con paneles solares”.
“Se necesitó hacer cálculos previos para saber de dónde íbamos a obtener el voltaje a partir de la radiación solar, cómo convertirlo para poder mandar la señal de la energía al controlador, además nos dimos a la tarea de investigar cuántas horas efectivas tenemos de insolación en la ciudad dadas las características geográficas. Fue un dato sorprendente, seis horas efectivas. La radiación también podemos captarla por la noche, tendremos que ir evolucionando poco a poco. ¡Es energía que no se termina nunca en la vida!”, añadió el docente. Guadalajara es la ciudad de Latinoamérica más motorizada por habitante, y a futuro podría tener un problema de contaminación superior al que está
“Sus vehículos han causado sensación porque han alcanzado velocidades arriba de los 100 kilómetros por hora, autonomía de más de cuatro horas, impulsados cien por ciento con energía solar. Aquí es completamente energía blanca. (El automóvil) puede tener un costo menor a 50 mil pesos. Ahora están por patentarlos y ya también se nos ofreció el poder tener placas para que estos vehículos puedan circular”, informó el rector de la institución, Julio César Saucedo de la Llata.
Mientras que su compañero Eduardo Méndez, también de 17 años, se convenció en estudiar la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales. “El carro lo realizamos desde la planeación y el ensamblado en seis meses. Duramos cuatro meses en planear el diseño, todo lo técnico, sacar cálculos, cuántos paneles se necesitaban, cuánta luz, en qué momento del día debe cargar la batería, qué ángulos deben tener los paneles para provechar al máximo el sol. El carro se carga con la radiación, no es directamente el sol, incluso se puede cargar en la noche”.
El prototipo del coche próximo a patentar costó casi 50 mil pesos, contiene en su interior paneles solares. Así, una tarea escolar podría transformar a toda una industria y la forma de ver a los automotores.
En cuestión técnica los muchachos lograron con “celdas solares alimentar una batería y dependiendo del motor, que en este caso es uno de 3.1 caballos de fuerza y para echarlo andar necesitamos 48 voltios.
Estos carros van a impactar grandemente porque tienen un rendimiento efectivo de 99%. “De esa energía que llega del sol 95% se transforma en electricidad y el otro 5% se pierde en forma de calor, no contamina. Si estamos viviendo un momento histórico en el que tenemos altos índices de contaminación, imagínate el poder proponer este tipo de tecnología hecha en escuelas, no en fábricas automotrices que ya tienen el desarrollo de carros híbridos”. La lección que aprendieron los estudiantes más que materias académicas fue la confianza en sí mismos. “Cuando se nos propuso esta actividad muchos estábamos algo escépticos de que se pudiera lograr. Hemos tenido muchos avances en aprendizaje desde técnicas, mecánicas, física, química. Se requiere mucho trabajo en equipo, mucha cooperación”, externó Gabriel Montijo, del último semestre de preparatoria. Ahora a sus 17 años tiene clara su profesión, será ingeniero biomédico.
El proyecto consistió en lograr que tres vehículos tuvieran autonomía de no menos de dos horas y que alcanzaran una velocidad de 40 kilómetros por hora. Los resultados fueron muy superiores a los esperados.
“Mi mejor laboratorio son mis alumnos. Aquí se implementaron tres áreas de la tecnología: robótica, ciencias e impresiones en 3D. Tuvieron que aprender a usar herramienta, maquinaria para poder fabricar parte, inclusive del chasis de uno de los carros, aprender sobre el funcionamiento de la celda solar, cómo funciona un motor y cuántas clases de motores existen y por qué es posible transformar la radiación del sol en energía para que funcione el motor”, dijo el profesor de Ciencias y Robótica, Luis Armando Martínez.
muerta y además contamina. Solamente aprovechamos un 60%. Cada que llenamos el tanque de combustible 60% se va a transformar, el otro 40% se va a convertir en monóxido de carbono que es altamente contaminante.
viviendo la Ciudad de México por el atraso que tiene en servicios de transporte público, además que está padeciendo un drástico cambio en su clima, adelantaron los entrevistados. Hasta el momento lo más avanzado son los automóviles híbridos que se mueven con energía eléctrica; sin embargo, para ello se requiere una termoeléctrica que finalmente contamina. Ahora el reto es dejar de consumir la energía fósil. “La energía fósil en el mundo de la ciencia se considera como energía
Los jóvenes expresaron que otro de sus sueños a es conocer al Premio Nobel de Química Mario Molina. Ellos, como las autoridades educativas del plantel insisten en que deben darse mayores apoyos para proyectos escolares que fomenten beneficios al medio ambiente. Ahora este logro ha alimentado el interés de los estudiantes para concretar nuevos inventos. “Están pensando en crear aviones tripulados, movidos también con energía solar. Creemos que México debe tener un cambio en la educación ya que tiene que pasar de ser teórica a una educación pragmática en donde los jóvenes tengan sus propias empresas”, dijo el rector.
30
Impulso - Universidad
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
Puebla, Viernes 13 de Mayo de 2016
31
Impulso - Universidad
Crea la UNAM primer mapa de incendios forestales de gran relevancia en el país E
n México, al igual que en otros países, los incendios forestales de gran relevancia propician cambios en la vegetación, disminuyen la calidad de los servicios ambientales y contribuyen al calentamiento global. En el territorio nacional, entre 2000 y 2014 los estados más afectados por tales fenómenos fueron Guerrero,
La experta señaló que en nuestro territorio la temporada de incendios forestales inicia, por lo general, en enero y concluye en junio, y son los meses de abril, mayo y junio los de mayor frecuencia e intensidad. Además, se asocian a la ocurrencia del fenómeno de El Niño, con altas temperaturas y sequías severas, como lo que se vive este año. En el periodo mencionado, las estadísticas oficiales registraron más de 120 mil incendios que afectaron alrededor de cuatro millones de hectáreas. El año 2011 tuvo 12 mil 113 incendios y la mayor superficie quemada, con 956 mil 405 hectáreas, seguido de 2013 y 2014. A partir de 2006, los datos han mostrado que 66 por ciento de los incendios dañaron superficies de menos de cinco hectáreas y que 83 por ciento fueron de corta duración (menos de 24 horas).
por el número total de hectáreas dañadas, y Coahuila, por superficie alterada a causa de incendios de alta relevancia –de más de tres mil hectáreas–.
U
Estos son algunos de los resultados del estudio “Incendios forestales de gran relevancia en México: algoritmos y sensor MODIS para su detección y monitoreo”, que permitió la obtención del primer mapa en ese ámbito que se crea en nuestro país, realizado por Lilia de Lourdes Manzo Delgado, del Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM.
No obstante, hacía falta información detallada. Así, con base en datos de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la experta hizo una agrupación con los incendios mayores a 50 hectáreas, separándolos en cuatro clases: entre 50 y 100 hectáreas; entre 100 y mil; mil y tres mil, o mayores de tres mil. El objetivo fue representar en el mapa los de mayor envergadura, como aquellos que hicieron historia: el de Quintana Roo, en 1989, con 135 mil hectáreas quemadas; Chimalapa, en 1998, con 210 mil; y el de Coahuila, de 2011, con 314 mil hectáreas. El método empleado por la científica fue el de percepción remota mediante sensores MODIS, de la Universidad de Maryland, cuya resolución de un pixel corresponde a 500 metros; la información
fue procesada y validada con imágenes captadas por la NASA. Así se obtuvo una buena confiabilidad para la información. De ese modo se consiguieron resultados interesantes: aunque los incendios de gran relevancia sólo representan el 0.6 por ciento del total, provocan el 26 por ciento de las afectaciones en las superficies quemadas. En contraste, los de muy baja relevancia (cuyo impacto es menor a 50 hectáreas) representan el 69 por ciento del total de registros, aunque su impacto en el daño en la superficie nacional quemada es menor al siete por ciento. Entre 2000 y 2014, Guerrero, Durango, Jalisco y Sonora ocuparon los primeros lugares en superficie quemada. Quintana Roo, Querétaro, Aguascalientes y Tlaxcala fueron los menos afectados. En cuanto a los incendios mayores a tres mil hectáreas, señaló Manzo Delgado, “identifiqué el año de mayor afectación, 2011, con 59 de gran relevancia y 679 mil 817 hectáreas menoscabadas, seguido por el 2000, con 32 quemas y una afectación de 166 mil hectáreas; el 2005, con 44 y 280 mil hectáreas”. Asimismo, detectó que los estados del norte son los que tienen mayor incidencia de áreas quemadas superiores a tres mil hectáreas (Coahuila, Chihuahua, Sonora e, incluso, Baja California y Zacatecas). Hacia el centro y el sur estos fenómenos no son tan recurrentes. La ubicación de los grandes incendios, explicó la especialista, se debe al tipo de ecosistemas: hacia el norte están los bosques de pino y matorrales, donde el fuego se propaga con más facilidad por las
condiciones de viento, falta de humedad y temperatura. En cambio, hacia el sur se localizan los hábitats tropicales y las selvas, donde hay mucha humedad. A pesar de ello, en 1998 en sitios como la Reserva de la Biósfera de Montes Azules, en Chiapas, se presentó un grave incendio del cual, a casi 20 años, la universitaria pretende evaluar la recuperación. En su trabajo también se puso énfasis en las áreas naturales protegidas dañadas. Tal fue el caso de Tutuaca, Chihuahua, donde se han presentado varios incendios de diferente magnitud en los últimos 15 años; ahí se pretende analizar las razones de esa frecuencia, el tipo de vegetación o las actividades que propician el inicio y dispersión del fuego. “El mapa nos sirve como base para tener idea de la distribución y la frecuencia, para así marcar la pauta para nuevos estudios”, consideró la integrante del IGg. La investigación se hizo de manera especial para un capítulo del libro “Geografía de México. Una reflexión espacial contemporánea”, editado por el IGg y el Programa Editorial del Gobierno de la República-SEP, ahora en proceso de edición, y que pronto estará a disposición del público. Por ahora, los resultados han sido presentados por su autora ante la comunidad científica, en congresos y simposios; queda pendiente un acercamiento con las autoridades correspondientes, como la Conafor, para una posible alianza encaminada a actualizar el mapa año con año y tener una herramienta útil que permita la prevención.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
33
Impulso - Universidad
Investigadores reconocen la calidad científica de la BUAP D
ada la calidad de su extensa producción científica, la cual incluye 63 artículos internacionales, de los cuales 53 fueron publicados en revistas arbitradas de alto impacto, así como un hallazgo que obtuvo su registro de patente en 38 países, Judith Percino Zacarías, investigadora y fundadora del Cuerpo Académico Consolidado de Polímeros de la BUAP, y su equipo de trabajo, atrajeron la atención de Perumal Venkatesan, posdoctorante originario de India, y de Edwin Murillo Ruíz, de Colombia. Ambos investigadores se incorporaron a dicho cuerpo académico, co-fundado en su momento por Víctor Manuel Chapela Castañares para contribuir en los proyectos de investigación que ahí se ejecutan, como el titulado “Supramolecular studies of unsaturated acrylonitrile derivatives with AIE (aggregates induced emission) properties”. Cabe destacar que este grupo adscrito al Centro de Química, del Instituto de Ciencias de la BUAP, ha sido uno de los más prolíficos de la Institución. Tan sólo uno de sus integrantes: Judith Percino Zacarías, publica más de cinco artículos por año. En 2014, junto con Chapela Castañares, rompió su propio récord con once publicaciones. Cuenta con nueve conferencias presentadas en congresos de alcance global y un capítulo de un libro publicado por la editorial Wiley. Dichos números son relevantes para quienes desarrollan investigación en el área, pues son sus colegas quienes valoran la calidad de su trabajo al citarlo en numerosas ocasiones.
U
Al momento, el sistema SCOPUS de Elsevier -reconocido por la SEP como el mejor referente en publicaciones científicas a nivel global- le reporta un total de 501 citas, 399 sin auto-citas. Destaca su artículo "Synthesis, characterization and optical properties of new two-photon-absorbing fluorene derivative", publicado en la revista
Chemisty of Materials, en 2004, el cual le ha generado hasta ahora 112 citas. Estos indicadores la posicionan ante la comunidad científica internacional como una de las más destacadas en su área. El alcance de su trabajo llegó a los ojos del reconocimiento global y por tal motivo Venkatesan y Murillo Ruíz decidieron incorporarse al Cuerpo Académico de Polímeros, el primero como posdoctorante becado por la Subsecretaría de Educación Superior del país, y el segundo como parte de una estancia corta de investigación. Venkatesan señaló que conoció el trabajo de la doctora Percino, titular del Cuerpo Consolidado de Polímeros, gracias a esta visibilidad. Al contar con formación en Química y con habilidades en el trabajo experimental en la síntesis-caracterización de materiales, al tiempo que desarrolla estudios computacionales, el posdoctorante colaborará también en la implementación de un curso piloto formativo de alto nivel y con enfoque internacional, para estudiantes de licenciatura de la BUAP. Lo anterior para incentivar la creación de grupos con fortalezas en la investigación experimental-cálculos computacionales, con el uso del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste Mexicano (LNS) de la Institución. Por su parte, Murillo Ruíz, director del Grupo de Investigación en Materiales Poliméricos de la Universidad Francisco de Paula Santander, en Colombia, destacó que gracias al trabajo que se hace en la BUAP y el convenio existente entre ambas instituciones, su presencia en Puebla es posible. Mediante su estancia de investigación, buscan crear un proyecto colaborativo en el tema: “Funcionalización de materiales polímeros con derivados fluorescentes para posibles aplicaciones optoelectrónicas”.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Rector de la BUAP preside Comisión de Legislación de la ANUIES
Alistan la Carrera Leones Anáhuac
C
on el propósito de promover el deporte y la sana convivencia familiar, el próximo domingo 15 de mayo a las 8:00 horas, la Universidad Anáhuac realizará su tercera Carrera Leones Anáhuac de 5 kilómetros. La Anáhuac busca fomentar valores que ayuden al deportista a tener una mejor salud, además de fungir como un espacio de consistencia, disciplina y esfuerzo para alcanzar metas e impulsar el deporte como un medio de participación y transformación social.
Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO lfonso Esparza Ortiz, rector de la BUAP fue designado como presidente de la Comisión de Legislación en Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la que se crea el anteproyecto de la Ley de Educación Superior.
A
U
La comisión que encabeza el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) elaborará el diagnóstico de la situación actual del marco jurídico que regula a la educación superior en México y determinará los cambios que se requieren en las Instituciones de Educación Superior. De acuerdo con la ANUIES , los 180
35
Impulso - Universidad
Cabe mencionar que la carrera con la cual se promueve la actividad física, la salud y el deporte, es avalada por la Asociación Poblana de Atletismo. Las categorías en las que podrán participar son: Comunidad Anáhuac, Preparatoria y Categoría Libre. El punto de reunión será en las instalaciones de la Universidad Anáhuac. El costo de la inscripción es de 200 pesos que incluye el kit de corredor. Los registros se pueden realizar en www.anahuacpuebla.org
rectores de las instituciones que forman parte de la agrupación revisan la legislación en materia de educación superior y las políticas para la entrega de los Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (RVOE) para evitar la proliferación de universidades sin calidad. La ANUIES, propondrá ajustes a la legislación en materia de educación superior; pues la Ley actual data de 1978, por lo que la Comisión de Legislación trabaja en una propuesta para elevar la calidad educativa y ampliar la cobertura en el nivel superior. Los principales objetivos son elevar la cobertura y la calidad, además de trabajar e incorporar temas como el financiamiento, las pensiones y el marco jurídico de la pirámide del sector educativo del país.
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
37
Impulso - Universidad
Incrementa en México crisis en materia de Derechos Humanos, corrupción e impunidad F
ormar personas capaces de defender los derechos humanos y dar una mano a aquellos que no están siendo defendidos, es un esfuerzo que debemos tener como institución de educación jesuita, comentó Fernando Fernández Font, presidente de la Asociación de
atravesando por una severa crisis, tal es el caso Ayotzinapa, el cual ha fracturado el tejido social y ha obligado a generar programas académicos que contribuyan a la formación y capacitación en materia de derechos humanos que abonen a la búsqueda de la justicia y el
“Uno de los retos fundamentales para todas las instituciones, es la propia coherencia. Ser coherentes con nuestros principios, defender al otro, al pobre, al prójimo sin tener el protagonismo que normalmente anteponemos o deseos inconscientes que quieren hacernos sen-
términos de vigencia sobre el respeto a las garantías individuales, al menos en las últimas dos décadas. “El año 2015 fue nombrado El año de la supervisión internacional, pues nuestro país recibió al Relator de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el tema de tortura, el Comité de la ONU sobre desaparición forzada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), entre otros”, comentó el director del Centro Miguel Agustín Pro Juárez. La crisis en materia de Derechos Humanos en el territorio mexicano se puede vislumbrar claramente desde el vínculo que hay entre el poder político y el crimen organizado, lo que da la pauta a que México sea el tercer país más violento junto con Siria e Irak, de acuerdo al Instituto de Estudios Estratégicos de Londres, en su estudio sobre conflictos armados en el mundo.
U
Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y rector de la IBERO Puebla en la inauguración de la conferencia Análisis del contexto mexicano frente a los estándares de Derechos Humanos en América Latina. En su mensaje de bienvenida, el Presidente de la AUSJAL comentó que los Derechos Humanos en el país están
bien común de los menos favorecidos. Fernández Font puntualizó que el papel que juega la educación continua es fundamental para formar y fortalecer el conocimiento y las acciones en torno al tema en cuestión. “Es necesario tener este tipo de diplomados pues como universidad no podemos restringirnos a reflexiones y contenidos que únicamente capaciten a las personas para el trabajo”.
tir bien”, expresó el rector de la IBERO Puebla. Por su parte, Mario E. Patrón Sánchez, director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, quien impartió la conferencia inaugural Análisis del contexto mexicano frente a los estándares de Derechos Humanos en América Latina, expuso que México vive una de las etapas más complejas en
Ante esta situación, Patrón Sánchez comentó que el presupuesto anual que el gobierno federal destina al rubro de seguridad en el periodo de 2001-2013 subió 200% mientras que, a nivel estatal, éste se incrementó en un 97%. “En total, el dinero que se desembolsó equivale al 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB)”. Esta conferencia formó parte de la apertura del Diplomado Interuniversitario en Derechos Humanos de la AUSJAL, el cual es organizado por el IDHIE de la IBERO Puebla a través del Programa Latinoamericana Interuniversitario de Derechos Humanos.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, primer lugar en feminicidios: Ibero
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Alumnos de la Universidad de Duke visitan la UDLAP La Universidad de las Américas Puebla a través del Departamento de Lenguas recibió en el mes de marzo a alumnos de la misma área de la Universidad de Duke, con el objetivo de trabajar en conjunto con estudiantes UDLAP, para generar una cátedra en conjunto. La Mtra. Mirna Iglesias Barrón, catedrática del Departamento de Lenguas de la UDLAP, organizadora del evento, en entrevista afirmó “me gustaría destacar la vinculación y cooperación entre la Universidad de las Américas Puebla y la Universidad de Duke, con el objetivo de hacer un modelo de clase diferente, para tratar de explorar nuevas posibilidades de enseñanza-aprendizaje”.
P
uebla capital ocupa el primer lugar en número de feminicidios, le sigue San Andrés , San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Tepeaca, San Martín Texmelucan y Tehuacán, donde se han registrado el mayor número de casos, informó Lourdes Pérez Oseguera, responsable del Observatorio de Violencia Social y Género de la Universidad Iberoamericana. Lamentó que la impunidad lleva a repetir este tipo de casos que son juzgados en tribunales como homicidios dolosos o por causales como robo, pero no se les tipifica como feminicidios aun cuando hay hechos dramáticos.
U
Recordó el caso de Raquel Torres Pavón ,de nacionalidad francesa, que cumplió un año de ser asesinada de la forma más brutal y cruel, sin embargo, el caso se inició como homicidio por robo. Perez Oseguera refirió que la diferencia de la pena imputada por un homicidio a un feminicidio es de 20 años, lo cual es importante ya que el victimario puede sa-
lir después de haber cumplido una pena mínima, situación que cuestiona a la sociedad si realmente hay justicia. Comentó que en Puebla se registra un repunte de este tipo de casos y el Observatorio de Violencia Social y Género de la Ibero Puebla analiza cada uno de ellos respecto a las características que presentan y aseguró que se deben registrar como feminicidios.
39
Impulso - Universidad
El proyecto consiste en una serie de visitas a la Universidad de Duke por parte de los alumnos de esta casa de estudios, y visitas a la UDLAP por parte de estudiantes de Duke, donde los temas centrales de la cátedra son la migración y el respeto a los derechos humanos, una manera para conocer las raíces de la cultura de cada país y de su gente. En este sentido la catedrá-
tica UDLAP expresó “este proyecto nos deja innumerables experiencias de viaje, pero sobre todo de aprendizaje, lo que nos ha motivado y retado mucho, tanto para el docente como para los estudiantes; hemos aprendido a salir avante de las dificultades, como en este caso, donde la tecnología en algunas ocasiones nos atrasaba un poco, pero lo importante es que los objetivos se lograron”. Entre otras cosas el proyecto tuvo por objeto generar conciencia sobre los temas ya mencionados, así como ampliar sus líneas de acción acerca de la carrera, pero también “es importante que los estudiantes conozcan que pueden tener acción en política lingüística, en cambios en el diseño curricular de programas para hablantes de español, programas de migración interna de hablantes de lenguas indígenas; en pocas palabras que los estudiantes tengan claro que su carrera y en la UDLAP tenemos un programa integral que los pueden dotar de actividades diversas una vez que egresan, sobre todo en términos de acción ciudadana, para producir cambios desde las bases”.
Propuso que la sociedad analice lo que está realmente sucediendo y se emprenda una campaña social para que se establezcan programas y políticas sociales con la debida coordinación entre las instituciones, porque las cifras de violencia hacia la mujer no están debidamente registrados. Refirió que la sociedad debe unirse para hacer un llamado enérgico a las autoridades para que se declare la alerta de género y se nombre a un equipo profesional para que se realice un estudio, ya que los datos y cifras reales deben ser analizados
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Empresarios comprometidos con campaña de fondos de la UMAD
Crean egresados de la UVM app "Paséame"
U
M
ás de año y medio ha pasado desde que se lanzó la campaña de procuración de fondos de la UMAD “La Llama de la Esperanza” misma que busca recaudar recursos para el fondo de becas de la institución y el programa “Cambio de Vida a Personas Desocupadas”. El trabajo ha sido arduo y poco a poco más personas e instituciones se han ido sumando a este proyecto. Recientemente el Consejo de Procuración de Fondos, integrado por destacados empresarios de la región, se reunió en las instalaciones de la Universidad Madero para hablar sobre los avances de la campaña y proponer nuevas estrategias de captación de recursos a favor de los universitarios y personas que menos tienen. Uno de los integrantes de este consejo, Antar Jesús Mendoza Ibarrola, director de BASF sitio Puebla y presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior Inversión y Tecnología (COMCE) Región Sur, expresó su satisfacción en torno al trabajo realizado.
U
“Bueno yo bastante satisfecho viendo el trabajo que se está haciendo liderado por Alvarado (vicerrector de Desarrollo Institucional de la UMAD)… realmente se ha caminado, se ha avanzado y se han captado recursos, se está haciendo mucha promoción y a todos los consejeros nos mantienen informados y eso nos anima. Hemos visto videos de jóvenes que se en-
cuentran becados, lo que nos permite darnos cuenta que detrás de una beca hay una persona que la está aprovechando”. Mendoza Ibarrola destacó que una de las labores que realizan los miembros del Consejo de Procuración de Fondos, es acercar a otros empresarios, el proyecto de la UMAD. “Nosotros tenemos una función de promotores, ser voceros, platicar los avances de la Universidad, cuántas becas se tienen, cómo van los jóvenes progresando, qué logros tiene la UMAD… y así otros empresarios colaboren en el fondo de becas. Participar en este proyecto me hace sentir muy útil y sentir que podemos colaborar con un granito de arena para que nuestra sociedad sea mejor cada vez”. El Presidente del COMCE consideró que la Universidad Madero goza de una muy buena reputación y es una institución reconocida que ha aportado grandes cosas, como ser la primera en tener la carrera en Comercio Exterior en la historia de México, pero sobre todo el compromiso social con sus estudiantes y la comunidad en general. Recordó que la reciente reacreditación ante FIMPES es una muestra clara de la calidad con que cuenta la UMAD y la razón por la cual es una de las mejores universidades de Puebla.
41
Impulso - Universidad
na solución al tema de la falta de tiempo para atender a tu mascota llega a través de la aplicación móvil “Paséame”, la cual brinda un servicio de cuidados y paseos para perros, así como guardería y hospedaje en casa o en una clínica veterinaria, con el objetivo de mejorar la calidad de vida a los caninos.
La propuesta innovadora consiste en ofrecer a través de una aplicación móvil una red de servicios para todas aquellas personas que tengan perros, las conecta con paseadores, cuidadores y amantes de los perros, quienes ofrecen una serie de servicios profesionales en temas de salud y atención a las mascotas.
Anhelar una mascota en la actualidad es muy común, pero uno de los argumentos más frecuentes es la falta de tiempo, ya que las personas que se han limitado a la compra o adopción de un perro, laboran en promedio de 47 a 55 horas a la semana.
La aplicación representa también una plataforma en la que los profesionales encargados del cuidado y la salud de los caninos pueden potenciar su negocio con sus propias herramientas.
Paséame es un innovador proyecto que otorga a los clientes tranquilidad por el cuidado de sus perros y mayor seguridad en los animalitos. Los creadores de esta aplicación son tres jóvenes Rolando Robles, Andrés Robles y Carlos Quintana, egresados de las carreras de Comercio Internacional e Ingeniería en Sistemas.
En busca de veterinaros, adiestradores y cuidadores Para formar parte de esta red y desempeñar la función de paseador y cuidador de perros certificado, Rolando Robles comenta que “el proceso de validación incluye entrevistas, pruebas psicométricas y comprobación de referencias; el personal está capacitado con adiestramiento y psicología canina para lograr un cuidado óptimo hacia cada mascota, además, se brinda mayor seguridad con el seguimiento de GPS en tiempo real, todo a través de la App”. El proyecto ya se encuentra en una primera etapa de inversión en la plataforma crowdfunding playbusiness, cuya ventaja es que cualquier persona puede invertir en el proyecto desde 100 pesos, a cambio de una participación de la empresa y así fondear el proyecto, al día de hoy Paséame tiene ya el 46% de la inversión recaudada con miras a incrementar este porcentaje a corto plazo.
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Impulso - Universidad
43
Cada año, en México, adolescentes da a luz a 400 mil niños E
tuvo hijos porque biológicamente no pudo, no porque no los deseara.
n México, la maternidad adolescente es un problema de salud pública. Poco menos del 20 por ciento de los nacimientos que suceden cada año en el país –cuando menos 400 mil– provienen de madres menores de 18 años. Ello determinará el destino de esas chicas, sostuvieron académicos de la UNAM.
Rivera opinó que las causas de la maternidad temprana son el inicio precoz a la vida sexual activa; la falta de oportunidades (pobreza y nula educación); el desconocimiento y poco acceso a los servicios de salud; el miedo y creencias falsas sobre los anticonceptivos (como que son abortivos), y las barreras de género, por ejemplo, cuando la pareja se niega a utilizar condón.
En el marco del Día de las Madres, Carlos Welti, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), dijo que aunque el embarazo adolescente se relaciona con grupos en condiciones socioeconómicas desventajosas y con bajos niveles educativos, ésta ya no es una situación exclusiva de ellos. En otros sectores, especialmente en áreas urbanas, la maternidad crece entre jovencitas con educación media o media superior. Tal fenómeno se explica por la falta de oportunidades de desarrollo en otros ámbitos. Es decir, “se dan cuenta que estudiar o terminar una carrera no garantiza el reconocimiento social a través de un trabajo acorde con sus aspiraciones”. En cambio, la maternidad es un papel avalado socialmente y les brinda un estatus que no tienen ante la situación de carencias en otras esferas, consideró el experto. Al respecto, Angelina Rivera, de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), explicó que se ha reportado que las mujeres que se embarazan antes de los 16 años tienen una probabilidad de morir cuatro veces mayor que quienes lo hacen después de los 20. Las principales causas de enfermedad y muerte son la preeclampsia y la hemorragia posparto. En la etapa gestacional, los bebés presentan restricción en el crecimiento intrauterino; además, están propensos a ser prematuros y de bajo peso. El problema no termina ahí, pues los pequeños tienen un riesgo alto de fallecer, y quienes llegan a sobrevivir se ven afectados en su crecimiento y desarrollo durante los primeros años.
Se calcula que del total de embarazos adolescentes, 55 por ciento son no deseados, y la mayoría se da en la primera relación sexual. Otros más son producto del abuso sexual.
El rol de la maternidad, invariable En tanto, Welti refirió que a pesar del descenso significativo del nivel de fecundidad en décadas recientes –donde pasamos de tasas superiores a seis hijos por mujer en los años 70, a sólo dos en la actualidad–, el menor cambio se registra entre las más jóvenes. En general, indicó el investigador, la población femenina ha incrementado su nivel de escolaridad y su participación en las actividades económicas y políticas. No obstante, lo que no se ha modificado es el rol que juega la maternidad entre ellas. Para una abrumadora mayoría de las mexicanas, su papel central sigue siendo el de madres. En otras sociedades, 30 por ciento, o incluso más, decide no tener hijos por considerar que otros roles, como el profesional, son más importantes para su propio desarrollo.
El organismo de una adolescente es aún inmaduro para un embarazo, porque se están terminando de establecer los diferentes ciclos relacionados con el proceso reproductivo: ovárico, menstrual, endometrial e hipotálamo-hipófisis. Si hay un óvulo maduro hay posibilidad de embarazo, pero eso no significa que las chicas, incluso niñas, estén biológica, psicológica, social o económicamente preparadas para ser madres, sostuvo.
En México, debido al cambio positivo en el estatus social femenino, se esperaría que al igual que sucede en otras naciones, especialmente las más avanzadas, el porcentaje de quienes deciden no tener descendencia fuera a la alza. No obstante, “podemos documentar que las cifras no se modifican, pase lo que pase”.
Además, 15 por ciento de las mujeres en esa situación van a buscar un aborto en las condiciones menos favorables para su salud, destacó la especialista.
Así, para nueve de cada 10 mujeres el rol central es la maternidad, y en esa misma proporción tienen hijos. Además, de ese 10 por ciento que al final de su vida reproductiva no procreó, una parte importante no
Un rol con reconocimiento social En nuestro territorio, todos los mecanismos sociales se han enfocado en reforzar el papel de ser madres. En el pasado esto fue importante por los elevados niveles de mortalidad: había que garantizar la supervivencia de la especie. Además, la Iglesia Católica ha fomentado la fecundidad. De ese modo, abundó Welti, la chica que se embaraza probablemente recibirá apoyo en el núcleo familiar de origen, y la madre o la abuela se harán cargo de los nietos. En ese entorno “la reconocen, porque ha cumplido con un papel trascendente”. Por eso, sin importar lo que se haga en términos de políticas públicas, de campañas para el uso de anticonceptivos y relaciones sexuales seguras, si no se logra transformar ese rol de manera puntual y se brinda desarrollo a las mujeres en ámbitos diferentes al de la maternidad, continuaremos con el problema del embarazo adolescente, sentenció. El especialista en el comportamiento reproductivo de la población señaló que quien inicia su historia reproductiva en la adolescencia tiene un número mayor de hijos que quienes lo hacen en la edad adulta. Las primeras tienen, en promedio, al final de su vida reproductiva dos hijos más que las segundas. Se deben tomar acciones que permitan que la población permanezca más tiempo en la escuela, que incremente su nivel de escolaridad, y garantizar que tenga una mayor probabilidad de insertarse en alguna actividad productiva, acorde a sus necesidades, precisó Carlos Welti. Rivera concluyó que los jóvenes obtienen información sobre los métodos anticonceptivos de los profesores; de libros y folletos; del personal de salud y, al último, de madres y padres. Entre las estrategias preventivas que deben aplicarse están la emisión de mensajes precisos y concisos, como “si no usas condón te embarazas”, y la consejería en salud reproductiva.
44
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Anuncia TecNM la construcción de los primeros centros de investigación del país
P
ara el fortalecimiento del modelo de educación dual instrumentado por la Secretaría de Educación Pública, el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Manuel Quintero Quintero, anunció la construcción de los primeros centros de investigación, innovación y desarrollo tecnológico; y de 20 centros de vinculación para la innovación y el desarrollo empresarial, en los estados de Guanajuato, Morelos, Sinaloa, Sonora, Tabasco y Tamaulipas.
vorezca el modelo de educación dual que fortalecerá la formación, actualización y capacitación del capital humano que exige el desarrollo nacional y regional de nuestro país y se permita a los egresados, acceder a empleos dignos y trayectorias de éxito”, subrayó. En un encuentro con representantes del sector industrial, directores de institutos, unidades y centros educativos de todo el país destacó, además, que al menos 150 mil estudiantes de ese instituto realizan
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Crean en IPN prototipo que corrige fallas en el Metro Publicado por: Erick Juárez Pineda Educación Futura lumnos de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon un sistema que detecta y previene los arcos electrónicos del metro, causantes de diversas interrupciones de su servicio.
A
Los arcos eléctricos son descargas de energía que dañan las vías y los vagones y son generados por la falta de mantenimiento, causando la deformación de las vías y revienta los neumáticos. Sin embargo, se resuelve con un prototipo que se coloca en el vagón y atrapa la descarga eléctrica y lo neutraliza. Los creadores de este sistema explican que los trenes tienen escobillas deslizantes que entran en contacto con la barra guía y con los rieles, su propósito es alimentar
U
El director del TecNM precisó que los centros de investigación estarán enfocados a los sectores aeronáutico, agroindustrial, energético, automotriz, Tic´s, ciencias ambientales, nanotecnología y nuevos materiales, con la finalidad de que los estudiantes obtengan las condiciones necesarias para el desarrollo de su creatividad. Estos espacios, explicó, se construirán con financiamiento federal, estatal y de la iniciativa privada, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. “Es momento de fundar centros dedicados a la investigación científica y tecnológica en el TecNM, de manera tal que se fa-
45
Impulso - Universidad
los motores de tracción de cada carro motriz y cerrar el circuito de potencia entre la vía y neumáticos. Actualmente no existe un dispositivo móvil que adicionado al material rodante sea capaz de protegerse y extinguir los arcos eléctricos. Por esa razón, el dispositivo es único en su tipo, y se planea que se concrete a finales del presente año. Al respecto, Janet Oliva Gurrola, miembro del equipo politécnico, explicó que gracias a esta propuesta se hicieron acreedores al Premio a la Innovación Tecnológica “Ing. Juan Ramírez Caraza” 2015, que organizó el Sistema de Transporte Colectivo Metro. El grupo que diseñó esta propuesta se conforma por los estudiantes Janet Oliva, José Ahumada, Irving Carrillo, Miguel Ambrosio y Marlene Genis, egresada de la UPIICSA.
sus residencias profesionales y participan en proyectos de investigación en 20 mil empresas, lo que demuestra la estrecha vinculación que tiene el TecNM con el sector productivo. Durante la reunión, en la que se diseñó el plan estratégico de impulso a la investigación científica y tecnológica, el titular del TecNM informó que para 2018 se crearán siete centros regionales de investigación, innovación y desarrollo tecnológico a fin de que el TecNM se situé entre las principales universidades e instituciones públicas y privadas de educación superior que realizan proyectos de investigación con impacto mundial.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
Puebla, Jueves 12 de Mayo de 2016
47
Impulso - Universidad
En la locura intervienen aspectos tanto genéticos como sociales P
obreza, desempleo, bajo nivel educacional, violencia, traumas, indigencia, discapacidad física, farmacodependencia, maternidad precoz o vejez son, entre otras, condiciones de proclividad a los trastornos mentales, expuso María del Carmen Montenegro Núñez, de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM. Al participar en el ciclo de conferencias Locura y Salud Mental en México, organizado por esa entidad universitaria, la académica explicó que en este renglón las posturas suelen alinearse en dos ejes: el de la Clasificación internacional de enfermedades mentales, publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y el del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría. Con el tiempo, este escenario se ha hecho más complejo: la edición de la OMS consideró 106 tipos de estas afecciones en
1952; 182 en 1968; 256 en 1980; 292 en 1987, y se incrementó a 297 en 1994, subrayó Montenegro Núñez. De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud del año pasado, en México uno de cada cuatro habitantes de entre 18 y 65 años había padecido en algún momento de su vida un trastorno mental, pero sólo uno de cada cinco recibía tratamiento. Alrededor del 15 por ciento de la población padecía algún trastorno mental; sin embargo, sólo 2.5 por ciento se encontraba bajo supervisión de algún especialista. Además, sólo dos por ciento del presupuesto para la salud se destinaba a estas afecciones. “La locura es un desequilibrio manifestado en una percepción distorsionada de la realidad, pérdida de autocontrol, alucinaciones y comportamientos absurdos y sin motivo”, detalló la psicóloga.
En uno de sus libros más conocidos, el filósofo Michel Foucault definió dos modos de alienación: una asociada a la enfermedad y a la herencia, sin depender de una época particular, en la que el sujeto es señalado como irresponsable e incapaz por interdicción. La otra opera de manera distinta, pues hay una toma de conciencia por la cual el loco es reconocido por su sociedad como un extranjero en su patria, y aunque no se le libera de responsabilidad, es condenado éticamente. “De ello se colige que hay comportamientos vinculados al padecimiento mismo y otros asociados al orden social; sin embargo, los profesionales tampoco han llegado a un acuerdo en esto”, refirió. Historia en México “Las raíces de la psiquiatría en México se remontan a la época prehispánica y, de hecho, en la Colonia nos adelantamos a otros países de América con la fundación del Hospital San Hipólito, en 1566, en la capital de la Nueva España, que funcionó por más de 350 años”, apuntó Germán Álvarez Díaz de León, docente de la FP.
U
A finales del siglo XIX y a principios del XX surgieron instituciones privadas como el Sanatorio Rafael Lavista (1898) y la Casa de la Salud de San Juan de Dios para Enfermos Mentales, en Zapopan, Jalisco (1910). Ese mismo año, en el marco de los festejos por el centenario de la Independencia, Porfirio Díaz inauguró el
Manicomio General de La Castañeda, que llegaría a albergar a más de tres mil individuos y que empleaba tratamientos semejantes a los otros países, acordes a los escasos conocimientos sobre el tema en la época”, refirió Álvarez Díaz de León. En 1930 abrieron sus puertas los sanatorios Samuel Ramírez Moreno y Floresta; en 1942 se fundó el Servicio de Psiquiatría del Hospital Español, y siete años después se inauguró la Clínica San Rafael, todos privados y con la misión de subsanar la deficiente atención de los públicos. Este tipo de instituciones también se instalaron en ciudades como Monterrey, Hermosillo, Guadalajara y Mérida, donde alquilaban o subrogaban sus camas para atender a enfermos mentales provenientes del IMSS, ISSSTE y Pemex, concluyó.
E C G
48
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
49
Impulso - Universidad
BUAP y U. de Alcalá de Henares buscan consolidar la fisioterapia en México Jaime Rebollo Vázquez, coordinador de esta carrera en la BUAP, afirma que si bien en el país se imparten posgrados en Fisioterapia, no tienen una orientación en la investigación disciplinar, lo cual es necesario para impulsar su crecimiento. Sostuvo que hoy en día el país requiere de mejores prácticas fisioterapéuticas, que contribuyan al bienestar y calidad de vida de los mexicanos, desde una etapa preventiva, para lo cual se requiere contar con profesionales del área de la salud, como los fisioterapeutas, con conocimientos más especializados.
D
erivado del convenio entre la BUAP y la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), España, académicos y estudiantes de ambas instituciones colaboran en proyectos de investigación y gestión académica, con miras a crear la primera maestría del país orientada a la investigación disciplinar en Fisioterapia. De concretarse, contará con un grupo de especialistas a nivel internacional, para hacer de ésta un posgrado de alto impacto.
U
Con la puesta en marcha de dicho plan de estudios, la BUAP seguirá fortaleciendo esta disciplina en México, pues fue la primera institución de educación superior en ofertar la Licenciatura en Fisioterapia, en 2001.
Por esa razón, desde hace tres años investigadores de la BUAP y la Universidad de Alcalá de Henares trabajan en el diseño del primer posgrado en investigación disciplinar en Fisioterapia del país, en el que académicos de la institución europea colaborarán como docentes, así como dos egresados de la Máxima Casa de Estudios de Puebla que realizan estudios avanzados en la universidad española. Fermín Naranjo Cinto, egresado de la Licenciatura en Fisioterapia de la BUAP, es uno de los estudiantes que cursa estudios de posgrado en la Universidad de Alcalá de Henares. Está por iniciar el segundo año de la Maestría de Investigación en Fisioterapia Manual del Aparato Locomotor, con el proyecto “Comparación de técnica invasivas en Fisioterapia con técnicas conservadoras o de agentes físicos”. El objetivo es formar cuadros para abrir en la BUAP líneas de investigación en técnicas de terapia manual, principalmente, y de terapia invasiva, un tema de auge a nivel mundial.
“La BUAP ha sido pionera en la implementación de una licenciatura en el área. El hecho de que sea una opción nueva en México supone que no tengamos profesionales especializados. Por eso es importante que en la universidad se oferte una maestría profesionalizante”, consideró Naranjo Cinto. La posibilidad de estudiar en Europa se debió a la vinculación entre ambas universidades. Hace aproximadamente un año, la BUAP contó con la visita de Tomás Gallego Izquierdo, coordinador de la Licenciatura en Fisioterapia de la Universidad de Alcalá de Henares e ícono en el área en su natal España, para iniciar con el proyecto de creación de la citada maestría. El próximo mes de julio volverá a la
Institución para afianzar los trabajos en el tema: estructurar el grupo de investigación, homologar las escalas de evaluación e integrar estudiantes a sus proyectos académicos, entre otros. En una primera etapa, este plan académico estará dirigido por los docentes españoles, mientras se estructura el cuadro de maestros y doctores mexicanos que participarán, informó Rebollo Vázquez. Actualmente, se encuentran en el proceso de consolidar un grupo de investigación, el cual dará soporte a las actividades científicas y académicas de la maestría propuesta, a partir de las líneas de investigación compartidas entre ambas universidades, como la efectividad de la terapia manual sobre el dolor en adultos mayores.
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Incentiva ITESM a universitarios a votar el próximo 5 de junio
7 de cada 10 poblanos trabajan en la informalidad
P
uebla se encuentra estancada en materia de empleo ya que siete de cada diez poblanos trabajan en la informalidad, reveló Valeria Moy Campos, directora de la asociación “México ¿cómo vamos? ”, al presentar ante alumnos del Tecnológico de Monterrey los resultados que arroja el estudio sobre crecimiento económico, desigualdad laboral, pobreza y producto interno bruto per-cápita. La meta del empleo formal de 60 mil vacantes propuesta por la administración estatal no se cumplió, ya que solo llegó a crear 22 mil 235 puestos laborales en el último trimestre, lo cual prende una alarma roja porque implica menor recaudación, nulo acceso al crédito y capacitación para los trabajadores.
C
U
on el objetivo de orientar a los jóvenes universitarios para fomentar su participación en las urnas en las elecciones del 5 de junio próximo, alumnos de la carrera de Derecho, Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas del Tecnológico de Monterrey Puebla dieron a conocer la plataforma de los diferentes candidatos políticos.
a un candidato.
La catedrática-investigadora del ITESM, Maribel Flores Sánchez, informó que esto permite a los jóvenes tener información sobre las propuestas de los candidatos que contenderán en el proceso electoral próximo, lo cual es muy útil para que los estudiantes analicen por quién van a votar.
Se encontró que el 50 por ciento de los estudiantes expresaron que acudirán a votar y el abstencionismo se debe a que desconfían de los partidos políticos ante la corrupción que se evidencia en los candidatos y las campañas negras que utilizan.
Como parte de este ejercicio los alumnos del ITESM realizaron un sondeo de tres mil encuestas que aplicaron a alumnos, entre los 18 a 25 años de edad de las ocho principales universidades de Puebla, para conocer los elementos que los jóvenes toman en cuenta para elegir
A los universitarios les interesa conocer de los actores políticos sus propuestas de campaña, Ley 3D3, estudios académicos, declaración de impuestos, gasto público, propuestas de solución a los problemas más importantes como pobreza, desigualdad y corrupción.
A los jóvenes les interesa que los candidatos presenten soluciones al problema de la corrupción, falta de transparencia en el gasto público y rendición de cuentas, ya que es evidente que una gran desigualdad social en la población que es necesario revertir para que la gente pueda vivir mejor.
51
Impulso - Universidad
“Puebla se encuentra por debajo de la media nacional con un 32% de población ocupada, comparativamente las cifras en México del empleo formal generado son del 52% con 644 mil vacantes al año”. En materia de informalidad, Puebla registra una tasa del 68.5% por arriba de la media nacional que es de 53.4%, esto significa, que en los últimos cinco años no creció el empleo formal y los ciudadanos tendrían que exigir un mejor desempeño del gobierno en esta área. Lamentó que en cinco años Puebla (2010-2015) creció más de tres puntos en el crecimiento de la pobreza con 3 millones 217 mil 749 personas que carecen de un ingreso mínimo para poder comprar productos de la canasta básica. De acuerdo a las cifras reveladas por el Inegi, Coneval y Banco de México, más de la mitad de la población en el estado de Puebla
viven en pobreza ubicándose por arriba de la tasa nacional que arroja un 42%. Las cifras en crecimiento económico revelan un promedio anual de 3.2% en los últimos cinco años gracias al sector automotriz y autopartes, es decir, ligeramente por arriba del nivel nacional que es de 2.9%. Pero en el último trimestre de 2015, Puebla creció 3.7% anual muy lejos de la meta del 5% que se esperaba. Desde el año 2013 se registra una desaceleración económica con una lenta recuperación en manufacturas. El reto para la próxima administración estatal será la generación de empleo formal y productividad para combatir la pobreza tan acentuada en los últimos cinco años, ya que estados como Nuevo León, Chihuahua, Coahuila y Yucatán, le llevan la delantera al estado de Puebla con producción formal de empleos y productividad.
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
UPAEP celebra su 43 Aniversario
L
a UPAEP es una universidad con grandes expectativas académicas para el futuro ya que está consciente de su identidad desde su fundación, afirmó el rector José Emilio Baños Ardavín, al celebrar el 43 Aniversario de la Universidad con la partida del tradicional pastel. “A partir de esta idea la universidad proyecta su futuro académico con la participación de investigadores, profesores, alumnos y personal de la institución, que trabaja en los proyectos con un sentido de transformación social”. Refirió que hay muchos planes en todas las funciones sustantivas de la Upaep por lo que seguirá la pauta en conservar sus valores, ya que el reto permanente es desarrollar condiciones para que se mantengan los ideales.
U
En su mensaje afirmó que en esta propuesta de valores la UPAEP busca transmitirlos a la sociedad para generar escenarios de convivencia social en el entorno, ya que es mucho más fructífero y enriquecedor los referentes éticos y sociales para combatir la corrupción e impunidad. Argumentó que es necesario que haya una convicción en los actores que tienen ámbitos de responsabilidad en la institución, para que en el 50 Aniversario de la Upaep se trabaje para que sea un referente nacional vía proyectos de investigación en las áreas de salud, ciencias sociales, humanidades e ingenierías sobre todo en el área aeroespacial. Por lo que busca apuntalar las áreas que ya tiene para escalar otras y consolidarnos rumbo a las cinco décadas de su aniversario, por lo que trabaja para lograrlo.
53
Impulso - Universidad
Entrega UPAEP 113 becas al Mérito Académico
E
l rector de la UPAEP, José Emilio Baños Ardavín, entregó 113 becas al Mérito en tres categorías: excelencia académica, investigación y concurso, para los alumnos más destacados de los bachilleratos de Puebla y estados del sur-sureste del país, lo cual es un privilegio porque sólo una tercera parte de los jóvenes mexicanos logran acceder a estudios superiores. Ante los padres de familia expresó su beneplácito porque la UPAEP conduce el talento académico de los alumnos, que han demostrado un gran esfuerzo al obtener calificaciones de excelencia, que les permitió obtener las becas para continuar sus estudios.
cidad, pero sobre todo esfuerzo, trabajo, perseverancia e iniciativa.
Destacó que el proyecto de vida que los jóvenes han elegido al estudiar una carrera profesional es el reflejo de la madurez y autonomía que ya tienen en su formación, por lo que se congratuló de compartir este logro con los alumnos.
“La visión de la UPAEP es formar líderes que transformen a la sociedad para presentar propuestas a problemas sociales como la pobreza, corrupción e impunidad, lastres que deben resolverse con innovación y creatividad”.
“Sientan esta universidad como su Alma Mater para desarrollar su proyectos de vida por lo que deben aprovechar al máximo las oportunidades que tienen al estudiar en una institución que les ofrece instalaciones académicas de calidad y laboratorios de punta, herramientas que deben aprovechar al máximo para exigir un alto nivel de aprendizaje”.
Subrayó a los alumnos que la sociedad requiere el desarrollo humano de profesionales éticos que permita tener una mejor sociedad.
Antonio Sánchez Díaz de Rivera, director de Vinculación de la UPAEP, expresó que los altos promedios que tienen los alumnos significa que hay talento y capa-
Explicó que a través de una encuesta que se realizó a los universitarios de la UPAEP se encontró que en la universidad hay un ambiente social de amabilidad y compañerismo, que permite a los alumnos desarrollarse de manera integral y estas experiencias significativas les permite tener un mejor desarrollo profesional y afianzar su sentido de vida.
E C G
54
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
55
Impulso - Universidad
El 60% de las mujeres buscan hacer compatible la vida familiar con el trabajo D
e acuerdo a estudios realizados sobre el papel de la mujer en la familia y sociedad, señala que el 20 por ciento de las mujeres optan por desarrollar su vida profesional y no tener hijos; otro 20 por ciento, ha decidido dedicarse de tiempo completo al cuidado de ellos y el 60 por ciento restante, busca hacer compatible la vida familiar con el aspecto laboral, lo que representa un reto aun mayor para las mujeres, indicó Margarita Teyssier Larios, directora del Centro de Estudios de la Familia y Sociedad (CEFAS) de la UPAEP. Dijo que la mujer al querer compatibilizar la vida familiar con el trabajo, tiene que poner en marcha todos aquellos valores que son propios de la mujer y que éstos vayan permeando en la sociedad, “porque con esto, la mujer va no solo humanizando a la familia, sino también va humanizado a la sociedad, lo cual es de sumo valor por el rol que tiene que desempeñar actualmente”. Abundó que de acuerdo a la Encuesta Mundial de Valores 2005-2008, aplicada a
U
una población de 13 países calificó como muy importante a la familia en comparación con otros temas de interés social, estos países fueron Australia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón, Holanda, Noruega, Perú y México. Por su parte, Jorge Navarro Campos, profesor investigador del CEFAS, indicó que la familia es la principal institución social a nivel mundial y está por encima de cualquier otra y en ella, el pilar fundamental de ésta –la familia- es la madre. Agregó que la figura de la madre es fundamental en el núcleo familiar, además de ser insustituible, ya que en ella recae la responsabilidad total, desde la crianza hasta la educación de los hijos, así como de fomentar en ellos la convivencia social. Apuntó, “la madre tiene esa capacidad de acoger al ser, desde su nacimiento, cuidarlo, así como sostener al débil, fomentar la solidaridad y fuerza moral que tiene para acoger aquella persona que en
determinado momento busca un cobijo y resguardo o escuchar una voz de apoyo”. Reiteró que actualmente la sociedad no puede ser ajena a la problemática que se está presentando, de encontrar embarazos en jóvenes adolescentes, cuando en la actualidad la mayoría de las mujeres por buscar su autorrealización posterga esta acción para años más adelante y “no debemos olvidar que años atrás las mujeres se embarazaban a temprana edad, y eran más o menos aceptadas socialmente, pero ahora esta percepción se ha hecho mucho más crítica, y por lo tanto, para atenderla se necesita primero visualizar que está pasado y luego cómo prevenirlo”. Advirtió que es importante reconocer el fracaso de la llamada educación sexual, “no para suprimirla o eliminarla evidentemente, pero si para buscar fórmulas nue-
vas y eficaces para acompañar a los jóvenes en el proceso de maduración que es su educación sexual y no reducirla a dar unas cuantas recetas de anticonceptivos y mejor trabajar más en la maduración de la educación de los jóvenes y lograr propuestas más incisivas en este renglón”. Reiteró que los valores de la mujer asumidos y activados socialmente, pueden ser un impulso para lograr el cambio social que se persigue para lograr el bien común. Margarita Teyssier, acotó que el 10 de mayo es un día para celebrar y manifestar un profundo agradecimiento a aquella mujer que ha estado íntimamente ligada y unida a los hijos y “le ha dado consolidación a la familia, la madre, que se encuentra inmersa en un continuo acto de amor”.
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
57
Impulso - Universidad
Danza UDLAP obtiene premios a nivel coreográfico e interpretativo E
l estudiante de la Licenciatura en Danza Sebastian Santamaría Barajas, la egresada de la misma licenciatura Cintia Pérez Navarro y la directora académica del Departamento de Artes de la Universidad de las Américas Puebla, participaron en la quinta edición del concurso 4×4 TJ Night 2016, que tuvo lugar el pasado 29 de abril en la ciudad de Tijuana, México. Los integrantes de la comunidad UDLAP participaron con dos propuestas, una realizada por la Mtra. Goletti y la egresada Cintia Pérez Navarro, y otra coreografía creada por Sebastian Santamaría Barajas, quien obtuvo el galardón a la mejor coreografía. La propuesta del estudiante UDLAP ganadora a la Mejor Coreografía, fue trabajada a distancia casi por completo con otra artista residente en Tijuana y un músico de CDMX y se titula Recipientes, con influencias del libro de Yoko Ono, Acorn. Por su parte la egresada UDLAP fue galardonada como Mejor Interprete Femenina, gracias a la obra en la que colaboró junto con Goletti, creación que “tiene mucha improvisación y está basada completamente en los intérpretes, realmente los artistas llevaron el peso mayor en esta propuesta, Cintia llevó a la vida mi idea de una manera espectacular”.
“Estamos muy felices porque en este concurso la UDLAP ganó premios a nivel coreográfico e interpretativo, lo que habla mucho del programa completo que ofrecemos en la Universidad de las Américas Puebla, no sólo a nivel interpretativo, sino de creación; podemos decir que ganó el programa de la UDLAP, pues está logrando formar intérpretes de óptimo nivel y también creadores escénicos que pueden hablar y enamorar a un público basto”. La final se llevó a cabo en el Centro Cultural Tijuana con un jurado integrado por artistas de probada trayectoria en danza y otras disciplinas artísticas como teatro, literatura, artes visuales y afines.
U
4×4 TJ Night 2016, tuvo el objetivo de estimular el desarrollo del arte contemporáneo y su vinculación con el público en lo relativo a la danza y disciplinas afines, mismo que fue convocado por el Centro Cultural Tijuana y el colectivo Lux Boreal, para presentar coreografías originales dancísticas para un sitio específico de espacio limitado, no mayor a un metro y veinte centímetros de diámetro y con duración máxima de 10 minutos. Tuvieron lugar tres semifinales en diversos puntos de la ciudad “con el fin de que la danza contemporánea se acercará un poco más al público, la vista fuera a 360° y el ambiente más relajado” aseguró Goletti.
E C G
58
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
59
Impulso - Universidad
Hasta el 20.5% del PIB representa el trabajo doméstico por mujeres Algunas optan por trabajar en actividades que no son de tiempo completo, a fin de tener más flexibilidad en los horarios y poder atender a su familia, pero eso tiene un impacto negativo en su desarrollo laboral. Nava Bolaños indicó que esta celebración es una de las más importantes para la sociedad mexicana. El Censo de Población y Vivienda 2010 señala que hay cerca de 44 millones de mujeres de 12 años o más, y de ellas 29.8 millones –67.8 por ciento- ha tenido algún hijo en su vida.
E
l trabajo doméstico que las personas mayores de 12 años o más, principalmente mujeres, realizan en sus hogares, y los cuidados que brindan a sus familias, tienen un valor equivalente al 20.5 por ciento del producto interno bruto (PIB), afirmó la coordinadora de la Unidad de Investigación en Desarrollo y Políticas Públicas, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Isalia Nava Bolaños.
U
En promedio, ellas dedican 36.6 horas a la semana a estas labores, que representan unos 42 mil 500 pesos anuales, mientras que los hombres sólo destinan 11.5 horas, equivalentes a 13 mil 900 pesos, de acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo no Remunerado en los Hogares de México, del INEGI. Con motivo del Día de las Madres, que se conmemora mañana, la universitaria consideró que tiene que haber un reco-
Pero las mamás, agregó la académica, no sólo son festejadas por los hijos, sino por los cónyuges, otros familiares y por las instituciones. nocimiento no sólo de la familia, sino de la sociedad, a este importante aporte para la reproducción de la fuerza de trabajo y la sostenibilidad de la vida humana, que en términos económicos tampoco es contemplado.
La Agencia Global de Investigación de Mercados TNS, refirió la especialista, reporta que nueve de cada 10 personas conmemora este día con regalos, convivencias –desayunos o comidas dentro o fuera
de casa- mensajes o tarjetas virtuales. “Más del 70 por ciento de la población regala bienes de uso personal –ropa, flores, perfumes o chocolates– y más de un 20 por ciento prefiere dar bienes de uso común, como electrodomésticos, que representan una derrama económica mayor”, subrayó. Cerca de un 74 por ciento de estos regalos se adquieren en tiendas departamentales. De acuerdo con la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, el año pasado las personas que celebraron el Día de las Madres gastaron entre 800 y mil 500 pesos, y se estima que este año el gasto será similar. “Comparado con otras celebraciones, ésta es más importante en cuanto a derrama económica que el Día de San Valentín o que el Día del Padre”, concluyó.
“Muchas mujeres son madres, y además de realizar las actividades que eso conlleva, participan en el mercado laboral: tienen dobles jornadas. Otras no pueden hacerlo, porque estas tareas limitan su participación en la esfera pública”, añadió. La especialista en demografía y economía llamó a que se les reconozca todos los días y haya más políticas que impulsen la corresponsabilidad de ambos géneros en las tareas del hogar y cuidados familiares, así como mayores apoyos institucionales para que las mujeres puedan participar en las actividades económicas remuneradas.
E C G
60
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
ANUIES escribe a Duarte para exigir el pago del adeudo con la UV
UNAM lidera consultas en internet
A
l 15 de abril del año en curso, el Gobierno del estado de Veracruz adeuda 2 mil 425 millones de pesos a la Universidad Veracruzana (UV). Al advertir que la situación de la UV es crítica, por esta razón este jueves el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) emite una carta abierta al gobernador Javier Duarte para reiterar su exhorto a que entregue inmediatamente los recursos federales y estatales que adeuda.
U
niversidad Nacional Autónoma de México ocupa el primer lugar entre las instituciones de educación superior más consultadas en internet.
De acuerdo con los datos de la empresa comScore correspondientes al mes de marzo, la Máxima Casa de Estudios cuenta con 6.4 millones de usuarios únicos. Le siguen la Universidad Autónoma de Nuevo León, con 0.9 millones; el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, con 0.9 millones; y la Universidad Autónoma Metropolitana, con 0.7.
U
En cuanto a la categoría de los 20 grandes sitios globales que se ven en México, el primero es para Google, con 37.1 millones de usuarios únicos; le sigue Facebook, con 32.7 millones; Youtube, 32.4 millones; Yahoo, con 32.4 millones; y en el 18 la UNAM, con 6.4 millones de usuarios únicos.
61
Impulso - Universidad
En el texto, fechado este 5 de mayo, los rectores de 46 universidades e instituciones de educación superior en el país, entre los que se encuentran el de la UNAM, IPN, FLACSO, El Colegio de la Frontera Sur, UAM, UANL, la de Guadalajara, Sonora, Baja California, Guanajuato, Oaxaca, Campeche, Hidalgo, Chiapas, Puebla, además del secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Sponda, advierten que el adeudo mantenido con la UV ha obligado a la Casa de Estudios a reducir diversas actividades institucionales y a suspender proyectos de mantenimiento y expansión de su infraestructura. “El débito también ha incrementado el riesgo de incumplimiento de sus compromisos académicos, laborales y fiscales en perjuicio de la comunidad estudiantil, de sus trabajadores y del desarrollo social de Veracruz”, se lee. Esta es la segunda vez en menos de siete meses que el CUPIA, perteneciente a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), se dirige a Duarte para exigir el pago del adeudo con la UV, una de sus
afiliadas. La primera ocasión fue el 27 de octubre pasado. Esta misiva fue acordada en el marco de la XLVI sesión ordinaria del CUPIA, donde acordó por unanimidad expresar su “profunda preocupación por el adeudo, acumulado desde hace varios años, que el Gobierno del estado de Veracruz mantiene con la institución educativa”. Destaca que este adeudo incluye recursos aprobados por el Congreso de la Unión, transferidos por el Gobierno Federal en el marco de un convenio de apoyo financiero firmado de manera tripartita; así como los de aportación estatal, que tampoco se han suministrado en el monto y las fechas convenidas. La UV, señala la carta, es la institución de educación superior más grande e importante del estado de Veracruz y se distingue por atender con altos estándares de calidad a un número creciente de jóvenes, realizar investigación científica permanente, extender sus servicios a la sociedad, enriquecer sus expresiones artísticas y difundir la cultura en beneficio del desarrollo social de la región y el país.
E C G
62
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
Puebla, Miércoles 11 de Mayo de 2016
63
Impulso - Universidad
UNAM participa en concurso de la Nasa sobre robots exploradores E
pusieron que la Universidad les ha dado apoyos como contar con un espacio en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) para trabajar; la asesoría de profesores de la FI, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET), así como recursos de la Coordinación de Innovación y Desarrollo. Incluso, empresas privadas les han apoyado con el traslado gratuito de su prototipo hasta el lugar de las competencias.
ntre junio y septiembre, estudiantes de la UNAM participarán en la competencia Sample Return Robot Challenge 2016, de prototipos de máquinas exploradoras de la superficie de Marte, convocada por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y el Instituto Politécnico de Worcester. UNAM SPACE es el nombre del equipo conformado por 13 alumnos de la Facultad de Ingeniería (FI), de entre 20 y 28 años, quienes diseñaron al robot Rover, de aproximadamente 22 kilos y con un valor cercano a 200 mil pesos, que tendrá que encontrar y recolectar, de forma autónoma y en un campo desconocido, muestras para su posterior análisis, tareas similares a las que realiza Curiosity en el planeta rojo. Del 6 al 11 de junio será la primera fase –en la que contenderán con proyectos de 25 universidades del mundo– y en la que su robot deberá ubicar y recolectar, en media hora, dos muestras, mismas que se ubicarán en un radio de cinco metros. En la segunda etapa, a realizarse entre el 9 al 11 de septiembre, Rover deberá recoger siete muestras, durante dos horas, dentro de un parque en el que no se conoce la ubicación de ningún objeto y el terreno tiene variaciones.
U
Juan Carlos Mariscal, estudiante de Ingeniería en Computación, expuso que el grupo surgió en 2012 como una iniciativa estudiantil para concursar en las competencias de la NASA, pero ahora también buscan impulsar el desarrollo de la tecnología y la robótica espacial en el país.
Sin embargo, dijeron, requieren de más recursos para mejorar los materiales de su robot y, por ello, a partir de la próxima semana pondrán su proyecto en la página de apoyo a emprendedores Fondeadora.
“Nos hicimos una pregunta: ¿alguna vez México podrá enviar un robot a Marte como lo hace la NASA?, la respuesta es que sí, sí podemos”, resaltó. En Mayo de 2013, UNAM SPACE representó a la nación en la NASA’s 4th Annual Lunabotics Mining Competition, que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Espacial Kennedy, en Florida, Estados Unidos. Allí lograron el tercer lugar en Diseño Mecánico, y menciones especiales en Recolección y Autonomía.
pos con más experiencia como el del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y recibieron un premio de 500 dólares y una mención especial en la ceremonia de clausura. Los universitarios se han dividido en cuatro áreas para desarrollar a Rover: mecánica, electrónica y control, inteligencia artificial y la parte administrativa.
En abril de 2015 también participaron en el Sample Return Robot Challenge y su robot calificó a la primera ronda después de pasar una exhaustiva inspección, en la que el equipo se hizo acreedor al Technology Achievement Award.
Erick Gutiérrez Rosas, de Ingeniería Mecatrónica, expuso que entre los retos que han enfrentado está la elaboración de piezas sobre diseño, que posteriormente deben mandar manufacturar, además de desarrollar programas computacionales más elaborados, a fin de suplir algunas limitaciones de componentes que integran al robot, al no poder adquirir otros que son más costosos.
En esa competencia superaron a equi-
Los integrantes de UNAM SPACE ex-
El premio Sample Return Robot Challenge es de 1.5 millones de dólares, los cuales busca obtener UNAM SPACE para continuar con el desarrollo robótico y difundir e incentivar el interés por la ciencia y la tecnología entre los niños y jóvenes. “No solamente es desarrollar tecnología, sino acercarnos a los jóvenes, decirles que sí se puede; integrar estudiantes de otras universidades para hacer frente a este tipo de retos. Nos vamos a poner mayores retos y mostrar que podemos hacer que México brille más”, comentó Luis Gerardo Gutiérrez, estudiante de Ingeniería Eléctrica-Electrónica. En UNAM SPACE participa también Ana Buenrostro Schettino, de Ingeniería Eléctrica-Electrónica, quien expuso que este proyecto es muestra de que las mujeres tienen las mismas habilidades que los hombres en esta área y pueden aportar mucho a la ingeniería mexicana.
E C G
64
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
65
Impulso - Universidad
Investigadores BUAP participan en la Misión Espacial del Lomonosov C
ientíficos de la BUAP representan a México en un hecho histórico para la exploración espacial. Se trata de la puesta en órbita del Satélite M. Lomonosov, el primero que se realiza desde el cosmódromo de Vostochny, en Siberia, Rusia, y el primero en emplear la nueva versión del cohete Soyuz, el modelo 2.1 a, lanzado el pasado 28 de abril, para observar algunos de los eventos más extremos en el Universo y probar el monitoreo óptico de objetos cercanos a la Tierra potencialmente peligrosos. En éste participan Rusia, Corea, Estados Unidos, Dinamarca, Taiwán, España y México, así como 16 instituciones, entre éstas la BUAP, como la única mexicana que representa a nuestro país. Sus investigadores, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), han participado activamente en la propuesta del diseño del espejo principal y en el diseño, construcción y prueba de la cámara UV del TUS (Tracking Ultraviolet Set up, o dispositivo para seguimiento ultravioleta), el principal instrumento científico instalado en el Satélite M. Lomonosov. Desde Siberia, a bordo de un cohete Soyuz 2.1 a, fue lanzado el Satélite MVL-300 o Mikhailo Lomonosov, en alusión al aniversario 300 del nacimiento del científico Mikhail Vasilyevich Lomonosov, fundador de la primera universidad rusa, hoy Universidad Estatal de Moscú (MSU), principal promotora de esta misión espacial.
U
El TUS está compuesto por un espejo segmentado de 2 metros cuadrados, cuyo diseño es del tipo Fresnel, con una distancia focal de 1.5 metros. Acoplado a éste se encuentra una cámara de sensores UV colocada en el plano focal, que permitirá separar y medir las trazas generadas en la atmósfera por eventos energéticos, con una sensibilidad diez mil veces mejor a la que se ha obtenido mediante los instrumentos actuales. Este proyecto es el resultado de una colaboración iniciada en 2004, por la FCFM de la BUAP y el Instituto de Física Nuclear Skobeltzyn de la MSU, en el marco del llamado Programa Espacial Universitario, que incluyó los satélites Tatiana I y II, lanzados en 2005 y 2009, respectivamente.
E C G
66
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
67
Impulso - Universidad
Inaugurarán exposición "diálogo de Estéticas Urgentes" en el CCU BUAP E
l Complejo Cultural Universitario de la BUAP y el investigador español Alejandro de Villota Ruiz desarrollan el proyecto expositivo Diálogo de Estéticas Urgentes, Transculturalidades Iberoamericanas: Imagen, Identidad y Memoria. La muestra ofrece una curaduría inédita basada en proyectos expositivos provenientes del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM) y el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez, (INBA). En el marco de la investigación curatorial y de manera simultánea, se llevará a cabo un trabajo de vinculación universitaria en conjunto con los alumnos y directores de la Maestría en Estética y Arte y de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA), ambas pertenecientes a la BUAP. El resultado de esta vertebración académica y del proyecto en conjunto, se recogerá en una publicación de título homónimo que realizará la Dirección de Fomento Editorial de la BUAP y que será presentada en la clausura de la exposición.
U
Diálogo de Estéticas Urgentes, Transculturalidades Iberoamericanas: Imagen, Identidad y Memoria se inaugurará el 13 de mayo, a las 17:00 horas, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. En este imaginario artístico, el artista español Javier de Villota ejerce de hilo conductor, entre los 11 artistas participantes, aportando más de 100 piezas de periodos comprendidos entre 1958-2014. El palabras del curador de la muestra, Alejandro de Villota Ruiz: “El ensayo visual propuesto, posiciona a Chile, España y México en un horizonte que genera
puentes estéticos que a su vez dialogan con la cultura visual y con la iconografía del 68 mexicano en adelante, suscitando en última instancia una reflexión transfronteriza sobre los procesos de reflexión y reparación de la memoria”. La Investigación que fundamenta el proyecto expositivo se inicia con el imaginario de 1968: que evoca acontecimientos como la Guerra de Biafra, la extensión de los movimientos estudiantiles y la Masacre de Tlatelolco en México, intensificando su objeto de estudio en los acontecimientos de la década de los años setenta. Un periodo en el que, tanto en Europa como en América Latina, se encontraban activos regímenes dictatoriales. Este convulso escenario dio lugar a una serie de reflexiones, tensiones e ico-
nografías estéticas entre España, Chile y México. “En tal medida, el presente relato de testimonios visuales, se presenta como la posibilidad de re-vivenciar el duelo de nuestra memoria, donde el artículo indeterminado “un” nos muestra el camino hacia los límites de una autoría que se desdibuja, inmersa en un imaginario compartido desde la afinidad espiritual de José Balmes (Barcelona, 1927), Gracia Barrios (Chile, 1927), Guillermo Núñez (Chile, 1930), Roser Bru (Barcelona, 1923), Marta Palau (Lérida, 1934), Javier de Villota (Madrid, 1942) y Marisa González (Bilbao, 1945)”. De tal forma, el exilio republicano del Winnipeg de Neruda a Valparaíso, Chile y de los Barcos de la Libertad arribados a Vera-
cruz, México, narrado desde aquellos niños convertidos en grandes creadores, se solapan con la violencia de Los Grises del final de la Dictadura en España, contado, desde el temblor gráfico de Villota. El eje temático cierra con la impronta colectiva del 68 Mexicano, (Gráfica Estudiantil, Grupo Mira y Grupo Proceso Pentágono) y el registro fotoperiodístico iberoamericano, (Marco Ugarte y Juan Carlos Cáceres). El segundo bloque de la exposición se concentra únicamente en la obra de Javier de Villota a través de una selección de piezas provenientes de la muestra Abstracción y Urgencia, albergada en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguérez en 2015. El conjunto de series artísticas propuestas por el curador: Inquisición, España 98 o el Eco de la Deshumanización, evidencian las tensiones que surgieron en el medio artístico cercano a La Generación Ruptura en los años 70 y 80, así como posteriormente, en torno a la argumentación política de los discursos plásticos y su estetización. En su conjunto, la capacidad constructora de humanismo de los artistas propuestos, en las 150 obras seleccionadas, se acaba imponiendo a la naturaleza desfasada y anacrónicamente crónica de la historia del arte; y en su defecto, de nuestra memoria colectiva, hilvanada y normalizada por parte de los Estados y los discursos oficiales. La exposición estará abierta hasta el 14 de agosto, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP. El horario de visita será de 10:00 a 19:00 horas.
E C G
68
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
69
Impulso - Universidad
El INAOE invita a observar el tránsito de Mercurio frente al sol Actualmente, agrega, todos los tránsitos de Mercurio caen entre el 7 y el 10 de mayo y el 7 y el 14 de noviembre. “Estas fechas se han ido desplazando, ya que antes de 1585 ocurrían en abril y octubre. Esto sucede porque la órbita de Mercurio está inclinada siete grados con respecto a la de la Tierra y se intersectan en dos puntos o nodos cada año en esas fechas”.
H
oy lunes 9 de mayo sucederá un tránsito de Mercurio frente al Sol. Sólo hay 13 fenómenos astronómicos de este tipo a lo largo de un siglo, aunque en el actual habrá 14, así que ésta será una ocasión única para voltear al cielo y observar cómo el planeta que lleva el nombre del dios romano del comercio se desplaza frente al disco solar.
U
Para compartir con la mayor cantidad de gente posible este fenómeno natural, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) invita a todo el público a observar el tránsito de Mercurio de 9:00 a 14:00 horas a través de una decena de telescopios con filtros solares manejados por astrónomos que estarán compartiendo sus conocimientos sobre el Sol, Mercurio y el Sistema Solar.
El planeta Mercurio es el más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar. Un “año” en Mercurio equivale a 88 días terrestres, y un día en Mercurio equivale a 59 días terrestres, rota lentamente. Se localiza a un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra. Su superficie es muy parecida a la de la Luna, está llena de cráteres porque casi no tiene atmósfera, es decir, no cuenta con protección contra los impactos de meteoritos y asteroides. Asimismo, presenta fases como la Luna. En entrevista, Raúl Mújica García, investigador del INAOE, informa que el próximo tránsito de Mercurio tendrá una duración de más de seis horas en el centro del país. El investigador comenta que un tránsito sucede cuando, en su trayectoria, un planeta pasa entre la Tierra y el Sol, bloqueando parte del disco solar, “es una especie de mini-eclipse. Desde nuestro planeta sólo es posible observar los tránsitos de Venus y Mercurio, planetas más cercanos al Sol cuyas órbitas son interiores a la de la Tierra”. Los tránsitos planetarios son más raros que los eclipses. En promedio, hay 13 tránsitos de Mercurio por siglo, aunque en el actual habrá 14 en total.
Mújica explica: “Como está muy cerca del Sol, Mercurio tiene temperaturas muy elevadas, al menos del lado del día, donde puede alcanzar más de 400 grados centígrados, mientras que en su lado nocturno baja a menos 170 grados centígrados, debido, nuevamente, a que casi no tiene atmósfera”. El investigador añade que la primera misión espacial a Mercurio se envió en la década de los setenta. “Se trataba de la Mariner 10 que obtuvo imágenes de un poco menos de la mitad de su superficie. Luego de una pausa de 30 años la MESSENGER fue enviada en 2004, colocándose en órbita en 2011. Con la finalidad de entender el interior del planeta, ha estado obteniendo imágenes y colectando información sobre la composición de las
rocas en la superficie, midiendo la altura de las montañas y la profundidad de los cráteres. La siguiente misión es más ambiciosa: para 2017 está planeada una colaboración entre las agencias espaciales de Europa y Japón llamada BepiColombo que llegará en 2024 a estudiar con mayor detalle la superficie y composición interna del planeta utilizando diferentes frecuencias y con diferentes técnicas. Además, uno de los orbitadores estudiará la magnetósfera, el espacio alrededor del planeta dominado por el campo magnético”. El tránsito de Mercurio de este 9 de mayo durará siete horas y 28 minutos y será visible en todos los lugares donde el Sol ya haya salido, bien durante todo el intervalo del tránsito o sólo durante una parte. En la región de Puebla el tránsito iniciará antes del amanecer y se podrá observar hasta las 13:42 horas. El punto medio, el momento cuando Mercurio pasa lo más cercano al centro del disco solar, será a las 09:58 horas. Ese día en el INAOE astrónomos expertos en el tema estarán charlando con los visitantes mientras observan el Tránsito a través de los telescopios con filtros que se colocarán en los jardines para que se pueda apreciar con seguridad el fenómeno. Para mayor información se pueden comunicar al 266 31 00, extensiones 7010 a 7018, informa Mújica. Finalmente, subraya que el Sol no debe ser observado directamente, ya que esto puede provocar daños a la vista e incluso ceguera: “Si lo hace a través de telescopios o binoculares, asegúrese de contar con el filtro adecuado”.
E C G
70
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
La realidad aumentada como una nueva forma de enseñanza, académico UDLAP
UDLAP realiza el proyecto “La empresa en tu aula”
C
on la participación de 18 empresarios de organizaciones como Scotiabank, Dreaming, restaurante Intro, Grupo Unibrand, Mandarina construcción, Mantenimiento Industrial, Virtual 5, Superagua, entre otras, la Universidad de las Américas Puebla realizó el proyecto “La empresa en tu aula”, ciclo de conferencias que tuvo como objetivo que empresarios compartieran con los estudiantes de la UDLAP sus experiencias como emprendedores, así como sus retos y éxitos.
conferencias, los empresarios expusieron sus experiencias como emprendedores y fueron muy abiertos al transmitir experiencias personales de cómo empezaron, cómo sus ideas parecían descabelladas y no viables, cuáles fueron sus retos, y platicaron cómo es que llegaron al éxito. “También compartieron con los estudiantes la necesidad de tener una dedicación completa para su proyecto, y que el ser empresario es una actividad muy demandante en cuanto a tiempo”.
En entrevista, Nicolás Gutiérrez Garza, académico del Departamento de Economía de la UDLAP, explicó que este proyecto nació de las reuniones del Comité de Participación en la escuela, el cual forma parte del Consejo Consultivo de la Escuela de Negocios. “El Comité de Participación en la escuela se reunió en diciembre para tratar de ver cuál sería la mejor forma de que empresarios compartieran con los estudiantes sus experiencias. En enero ya contábamos con una lista de empresarios, y para febrero ya se tenía todo para arrancar con este proyecto”, afirmó Nicolás Gutiérrez, quien, además destacó que la respuesta de los empresarios fue positiva, entusiasta y en completa disposición.
El académico del Departamento de Economía de la UDLAP explicó que la implementación del proyecto resultó ser muy exitoso y de gran beneficio para los estudiantes de la universidad. “Para llevar a cabo el ciclo de conferencias juntamos grupos de diferentes cursos haciendo que este proyecto fuera parte de las clases”. Asimismo, afirmó que el proyecto benefició a más de 700 alumnos.
Dio a conocer que, durante el ciclo de
Finalmente, Nicolás Gutiérrez, académico de la UDLAP, resaltó que el proyecto “La empresa en tu aula” responde a una estrategia de la Escuela de Negocios de la Universidad de las Américas Puebla en tratar de colocar la experiencia como parte del aprendizaje de los estudiantes. Explicó que el proyecto de “La empresa en tu aula” embona de una manera natural en el QEP que es el Quality Enhancement Plan, de la UDLAP para la Southern Association of Colleges and Schools, Commission on Colleges (SACSCOC), ya que dentro del Quality Enhancement Plan se encuentra el QEP llamado aprendizaje a través de la experiencia. “Y es precisamente lo que estamos haciendo, estamos vinculando a la UDLAP con organizaciones, con egresados de la universidad que tienen experiencia; también se interrelaciona con el QEP porque estamos fortaleciendo la experiencia de los estudiantes en el aula trayendo la experiencia de los empresarios”, finalizó.
71
Impulso - Universidad
E
n un intento por explorar diferentes formas de enseñanza de la química Julio Lenin Domínguez Ramírez, académico de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de las Américas Puebla, desarrolló un modelo bidimensional que a través de un dispositivo móvil puede convertirse en uno tridimensional, mediante el uso de la realidad aumentada. Muchas veces, para los alumnos de la Licenciatura en Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP es difícil imaginar la forma y movimiento de estructuras bioquímicas complejas, ya que las representaciones generalmente son en 2D; bajo esta premisa Domínguez Ramírez diseñó un cubo con diferentes gráficos a cada lado, que aprovecha la capacidad de transformar una hoja de papel en un objeto 3D, para poderlo manipular frente a un teléfono celular y poder observar la representación en realidad aumentada. “Mientras el dispositivo pueda ver el papel donde está asociado el objeto, puedo examinarlo como si estuviera manipulando el objeto real. Esto es una herramienta muy poderosa para la enseñanza de la bioquímica”, señaló el catedrático de la UDLAP. Así que una estructura se puede ver a detalle y desde diferentes ángulos;
ahora los estudiantes pueden entender fácilmente el movimiento y las estructuras bioquímicas de biomoléculas pequeñas a grandes bionanomachines. La realidad aumentada es una información artificial sobre un mundo real, la cual sobreimprime datos virtuales en un plano físico para crear formas interactivas en tercera dimensión. En el caso de la enseñanza permite que los contenidos puedan ser actualizados y mejorados sin tener que gastar más papel por nuevas impresiones. “La inversión tanto en tiempo como en dinero es mínima y se le puede dar mucho más provecho a los libros que ya existen”, agregó Domínguez Ramírez. Sin duda poder manejar un elemento químico con las manos es una herramienta que impulsa el aprendizaje e incluso la exploración de los estudiantes. Es una enorme ventaja que crea la realidad aumentada, cuyas aplicaciones son innumerables y abarcarían cualquier cantidad de cosas de la educación, implícitamente el siguiente paso sería transformar esas imágenes fijas en una película tridimensional que ayude a entender los movimientos de los elementos, así lo comentó el catedrático de la Universidad de las Américas Puebla..
E C G
72
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
73
Impulso - Universidad
Para fortalecer tejido social, más que sancionar debemos fomentar cultura de la paz L
os titulares del Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES, en el que participa José Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima, como presidente del comité de reconocimientos, suscribieron la Carta de los Derechos Humanos de los Universitarios y expusieron además la necesidad de construir espacios educativos incluyentes y equitativos. El proyecto de esta carta universitaria de compromisos con los derechos humanos que asumen las instituciones asociadas a la ANUIES, es un instrumento acordado de forma conjunta con la Secretaría de Gobernación (Segob) y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por lo que a partir de ese día se abre un proceso de instrumentación y evaluación. Esta carta, dijo el director general de Política Pública de Derechos Humanos de la Segob, Ricardo Sepúlveda Iguíniz, “será de gran ayuda en la construcción de una nueva cultura de respeto a los derechos fundamentales”. Dicho documento que fue suscrito el pasado viernes 6 de mayo por los consejos regionales con sedes en Puebla y Ciudad del Carmen, Campeche.
U
De ese modo, se está construyendo una alianza por los derechos humanos con todos los sectores del país: empresariales, organismos internacionales, las instituciones educativas y los tres niveles de
dente de la Región Centro Occidente de la ANUIES, Tonatiuh Bravo Padilla, rector de la Universidad de Guadalajara, para el período 20162020. El secretario general ejecutivo de la ANUIES, Jaime Valls Esponda, tomó la protesta a Tonatiuh Bravo, quien dijo que buscará mantener el clima de armonía y el trabajo en equipo que ha distinguido a las instituciones que conforman la Región Centro-Occidente, al tiempo que llamó a sus homólogos a redoblar esfuerzos para incrementar la matrícula y gestionar fondos para equipamiento e infraestructura.
gobierno, autoridades y poderes, con el objetivo de lograr una alianza de carácter nacional, ya que, añadió, se trata de “una carta muy práctica y no de un asunto político, sino de una praxis cultural, una lógica de convivencia que tiene que vivirse y aprenderse en todos los ámbitos de la sociedad”, puntualizó. “No hay que perder de vista que estamos en una situación muy crítica, por lo que el reto de los Derechos Humanos tenemos que verlo en esta carta como una oportunidad para sacar adelante proyectos y programas transversales en beneficio de nuestras comunidades”, consideró el rector de la Universidad de Colima.
“Frente al riesgo de pérdida de la cohesión del tejido social por la situación que vivimos los temas prioritarios son los de la calidad de vida, como la inclusión social, la equidad de género y la atención psicológica. Más que buscar mecanismos sancionadores, debemos fomentar la cultura de la paz, y por eso el tema de los derechos humanos constituye un capítulo del nuevo reglamento escolar, para que llegue a todos los planteles y espacios universitarios”. En otro punto de la reunión, a propuesta Hernández Nava, y con el apoyo de los 28 titulares y representantes del Consejo Regional, fue electo como nuevo presi-
En el marco de esta reunión de trabajo, el rector de la Universidad de Colima le reiteró la invitación a Jaime Valls Esponda, a participar en la inauguración de las Jornadas ALTEXTO 2016 e intercambiar sus experiencias en los grupos de FOBESII con Estados Unidos y Coimbra, Brasil, donde la institución colimense ha sido seleccionada recientemente como una de las 11 universidades mexicanas que tendrán esa oportunidad de colaboración. La sesión ordinaria de la Región Centro Occidente de la ANUIES se desarrolló en el Edificio Central de la Universidad de Guanajuato (UG) y en ella participaron rectores y representantes de las Instituciones de Educación Superior (IES) de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Nayarit.
E C G
74
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
75
Impulso - Universidad
Financiado por National Geographic, geólogo de la UNAM investiga Cuevas Profundas E
l investigador del Instituto de Geología (IGL) de la UNAM, Rafael Antonio López Martínez, fue financiado por la National Geographic Society para desarrollar la primera expedición karstológica internacional liderada por México, para explorar y estudiar cuevas profundas de la Sierra de Zongolica, Veracruz y su uso como indicadores en la evolución del paisaje. Junto con un grupo multinacional y multidisciplinario de expertos mexicanos, polacos, belgas y españoles, el científico universitario –especialista en rocas calcáreas– realizó la expedición durante el mes de abril, lapso en el cual exploró y estudió tres cuevas profundas, con la particularidad de poseer un sifón
terminal, es decir, que el paisaje deja de ser seco para permanecer inundado durante todo el año.
reflejan en ellas los cambios en la evolución del paisaje durante el último millón de años.
La formación de karst en rocas carbonatadas, como las presentes en esas cuevas, pueden dar paso a cavidades naturales que permiten la circulación de aguas freáticas, que se infiltra al subsuelo para formar grandes depósitos subterráneos. Este tipo de cavernas constituyen ambientes únicos, aislados y estables que conservan registros de la historia de la Tierra y la presencia de asentamientos humanos, indicó Rafael López.
Son pocos los estudios al respecto, por lo que comprender el funcionamiento de estos sistemas permitirá entender fenómenos naturales –como el ocurrido en el Río Atoyac, en marzo pasado, el cual “desapareció” en menos de 48 horas en la zona montañosa central de Veracruz–, aprovechar mejor el agua o mitigar problemas de contaminación, además de que se podrán hacer registros paleontológicos, paleoclimáticos y paleogeográficos.
Existen cuevas entre Puebla y Oaxaca que pretenden explorar para realizar estudios kársticos y determinar cómo se
“Se trata de grutas de entre 600 y 700 metros de profundidad que terminan en un sifón que se inunda totalmente, por lo que fue necesario hacer operaciones especiales de buceo, lo que requirió del traslado de casi dos toneladas de equipo hasta el sitio: cientos de metros de cuerda e instrumentos científicos y de buceo”, especificó. Los científicos hicieron una topografía detallada y estudios morfológicos de las cuevas: cómo es el terreno y cuál ha sido su evolución, lo que contribuirá a determinar los levantamientos que tuvo la zona durante el cuaternario o si se ha desviado la dirección de los ríos.
U
Además, basados en sedimentos de esos sitios, el grupo de investigación pretende hacer un registro paleoclimático y fechamiento de espeleotemas como estalagmitas, formaciones de piedra calcárea que
contienen información química vital sobre el clima pasado. Esas estructuras permiten determinar cómo, a lo largo de miles de años, el agua disuelve poco a poco la roca y traza conductos, como una especie de ríos subterráneos. La mayor parte del agua que se mueve dentro de la Sierra de Zongolica es subterránea. “Es un proyecto complejo. Nos tomó más de un año su preparación porque es difícil bucear en este tipo de cuevas. Son pocos los buzos a nivel mundial capaces de realizar este trabajo, al igual que los científicos que pueden llegar y estudiarlas, pues tiene estructuras muy verticales, lo que dificulta su acceso. La técnica debe ser sumamente refinada”. López Martínez, quien ha pasado gran parte de su vida entrenando y adquiriendo las habilidades necesarias para realizar estudios en ambientes extremos, hizo su posgrado en el Instituto de Geología y se dedica al análisis de las rocas carbonatadas”. Con esta labor se levantará un cúmulo de información que será procesada durante el resto del año. Los resultados preliminares se presentarán en diciembre próximo, “pero nos tomará un año completo analizarla y entregar resultados”. El respaldo económico otorgado por la National Geographic Society, por el propio IGL, así como por empresas privadas como Santi, Apeks y Casco Antiguo, permitió adquirir equipo no sólo para esta expedición, sino para continuar las labores de investigación acerca del karst en México.
E C G
76
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
77
Impulso - Universidad
El declive de EU, relativo: Académicos de la UNAM E
Autónomo de México, subrayó que casi no hay un campo de actividad en México en la que lo que ocurra en la Unión Americana no tenga repercusiones.
l declive de Estados Unidos es relativo, pues este país aún tiene una presencia global trascendente en temáticas fundamentales e influencia en relaciones regionales e internacionales como migración, economía, el TLCAN, China, política interna y la transición, afirmó José Luis Valdés Ugalde, coordinador y coeditor del libro “Estados Unidos y los principales actores de la reconfiguración del orden mundial en el siglo XXI”. En la presentación de la obra, coeditada por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM y las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco e Iberoamericana (UIA), el académico planteó que esos temas son cruciales para entender el papel desempeñado por quienes definen no sólo la multipolaridad preponderante, sino cómo se vislumbra la reconfiguración del sistema global. En la Casa de las Humanidades, Valdés Ugalde señaló que su elaboración surgió de la necesidad de tomarle una fotografía al planeta de hoy y esbozar una prospectiva, pues “tenemos una serie de fenómenos que cruzan las políticas nacionales, los temas regionales y el conjunto del sistema internacional de una manera crítica”.
U
Para el exrector Juan Ramón de la Fuente, uno de los comentaristas de la obra, “como país no nos queda otra opción que pensar en una mejor relación con Estados Unidos. Entre pelearnos con ese país o afianzar puentes y rescatar nuestra dignidad e identidad, lo segundo es lo que más le conviene a México”. Con frecuencia, quienes establecen los
“Si ponderamos los datos sobre comercio, inversión, turismo, intercambios académicos y culturales o seguridad, encontramos que nuestro principal socio es Estados Unidos. Sin embargo, es paradójico que esta cercanía no tenga como contraparte mecanismos que establezcan relaciones intergubernamentales intensas”, dijo.
vínculos de la Unión Americana con el resto del orbe —como señala el ejemplar en su primera parte— son los propios estadounidenses. Ejemplo de ello es que su política exterior está condicionada por factores internos, señaló De la Fuente y agregó: “Hay un capítulo sobre sus relaciones con organismos internacionales y, en efecto, parte de la influencia de esa nación sobre dichas instancias tiene que ver con el subsidio y la forma en que ésta instrumenta su estrategia exterior”. Silvia Núñez García, directora del CISAN, calificó la obra como un acierto, no sólo por sus contenidos, sino porque los coordinadores (Valdés Ugalde, David Mena Alemán y José Luis León-Manríquez) son unos apasionados del tema, lo que se refleja en la calidad de los ensayos conjuntados.
Los 13 autores reconocen que habitamos un mundo complejo, incierto e interdependiente en distintos niveles, apuntó Núñez en el acto moderado por Leonardo Curzio, investigador del CISAN. El enigma es saber hacia dónde quiere ir la sociedad estadounidense “confrontada, y a la que Donald Trump desea convencer al evocarle un pasado y una historia congelada, al invitarla a regresar a un modelo de win-win (ganar-ganar) al apelar a sus emociones, a la manera de Bernie Sanders, quien invoca las aspiraciones de los jóvenes por una comunidad más incluyente. “Debemos aprender a manejar nuestra relación con EU por encima de estos y otros personajes a lo largo de la historia”, resaltó Núñez. Olga Pellicer, del Instituto Tecnológico
Si buscamos los mecanismos gubernamentales de diálogo encontramos que casi no hay, agregó; incluso los encuentros presidenciales han sido bastante desangelados en el sentido de que han sido cortos, con mala cobertura y han generado pocos acuerdos. Jorge Chabat, del Centro de Investigación y Docencia Económicas, consideró acertado que en el escenario actual de EU se publique un libro sobre si ese país vive un declive, discusión aún no resuelta. “Mi hipótesis es que sobrevivirá como potencia pues sus retos a vencer no son lo suficientemente grandes como para arrebatarle su hegemonía”, afirmó. Hoy, China y Rusia plantean desafíos, pero no tienen una potencia o una economía fuerte detrás. “En ese sentido, no se ve quién pueda desplazarlo en el corto plazo. Esto no quiere decir que la discusión no sea válida; podemos analizar el asunto por áreas, como la militar o la económica”, concluyó.
E C G
78
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
79
Impulso - Universidad
ITESM y UNAM trabajarán en conjunto proyectos en energía, educación, salud y TIC E
l Tecnológico de Monterrey y la UNAM firmaron un convenio para trabajar de manera conjunta en actividades académicas, culturales y de investigación iniciando con proyectos en las áreas de energía, salud, educación y tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Con vigencia de cinco años y posibilidad de prórrogas por periodos similares, el convenio fue firmado por el presidente del Tecnológico de Monterrey, Salvador Alva Gómez y el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, en una ceremonia efectuada en la Torre de Rectoría de la máxima casa de estudios, este 3 de mayo. “Nos llena de orgullo poder unir fuerzas con la máxima casa de estudios de nuestro país para contribuir con la transformación de la educación que México tanto necesita. A través de esta colaboración seguimos materializando una de nuestras principales iniciativas estratégicas: Investigación que Transforma Vidas, con la que buscamos generar soluciones innovadoras para el desarrollo económico, social y sustentable de México”, afirmó Salvador Alva.
U
Por su parte, el rector Graue afirmó que el panorama educativo del país exige que las instituciones de educación superior sigan creciendo y sumando esfuerzos, además de buscar nuevas formas de enseñar, pues sólo se atiende a una tercera parte de los jóvenes en edad de cursar este nivel educativo. Más profesionistas de la energía, ma-
duración de la industria farmacéutica y generación de oportunidades en TIC.
días naturales se confirmen los proyectos específicos.
El coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, Juan Manuel Romero Ortega, explicó que en el área de energía –en específico de hidrocarburos– se busca sumar capacidades para diseñar programas académicos que permitan formar profesionistas que atiendan la creciente demanda de investigación en la materia, producto de la reforma energética.
Vinculación e intercambio en investigación y emprendimiento
También se intercambiarán experiencias en el diseño, operación de actividades de la cultura emprendedora, incubadoras y aceleradoras de empresas y parques tecnológicos.
Se planea proponer proyectos al sector petrolero mexicano, que sean financiados con los recursos del fondo Sener-Conacyt. Otro objetivo, prosiguió, es crear el premio UNAM–Tec en investigación en energía, dirigido a apoyar a equipos de ambas instituciones. En materia de salud, agregó, se busca establecer un programa para la maduración de tecnologías de la industria farmacéutica; incrementar el valor generado por las instituciones de investigación generadoras de desarrollos tecnológicos en el campo farmacéutico, así como acceder a financiamiento nacional e internacional que apoye la maduración de desarrollos para padecimientos prioritarios de la población. Respecto a las TIC, se plantea analizar el uso que las nuevas generaciones hacen de estas tecnologías e identificar oportunidades para traducir prototipos de productos y servicios, en soluciones a requerimientos de la sociedad. En los próximos días se integrarán equipos responsables, para que en 60
El convenio también contempla que la organización de conferencias, simposios y programas académicos en temas de interés mutuo, de manera presencial y a distancia. Además se darán colaboraciones en el desarrollo científico tecnológico, enfocado a la generación de patentes y desarrollo de prototipos, generación de modelos de negocio, transferencia y licenciamiento del conocimiento.
Asimismo, en proceso de vinculación entre los actores de la academia, los gobiernos y las empresas, y podrán desarrollar proyectos conjuntos de carácter internacional, tanto en el campo académico como en la cooperación para el desarrollo social en otros países. En relación a los centros de investigación y/o laboratorios se impulsará el acceso a ellos en beneficio de los proyectos en etapa de incubación, aceleración y parques tecnológicos.
E C G
80
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
Puebla, Martes 10 de Mayo de 2016
81
Impulso - Universidad
De no tomarse medidas los niveles de ozono se van a repetir año con año: UNAM I
U
ndependientemente de que se deben tomar diversas medidas para disminuir los niveles de ozono, es necesario informar a la población que los niveles altos se repetirán año con año durante los meses de calor, debido a que las condiciones meteorológicas no varían mucho, pues son procesos naturales, advirtieron investigadores del Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.
neación del transporte y la falta de inversión, entre otras, además de permitir la corrupción, sí son responsabilidad de las autoridades.
No obstante, aseguraron, las decisiones sobre el desordenado crecimiento de la ciudad, la mala pla-
Los especialistas de esta casa de estudios explicaron que la presencia de radiación solar y temperaturas altas
Por ello, sostuvieron, hay que empezar a mejorar la planeación de la megalópolis y las otras ciudades de los diferentes estados del país que están siguiendo el mismo patrón de crecimiento.
son factores que promueven procesos fotoquímicos en la atmósfera. Además, en los meses de calor frecuentemente se presentan sistemas de alta presión y estratificación de la atmósfera, que no favorecen la dispersión de contaminantes. Por esta razón es muy alta la probabilidad que se declare una contingencia atmosférica. Días de contingencia atmosférica Al analizar los datos de monitoreo de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico, se observa que el 3 de mayo (al día siguiente de la aplicación del doble Hoy no Circula) los niveles máximos de los óxidos de nitrógeno (NOx, uno de los precursores de ozono) disminuyeron aproximadamente 50 por ciento. Sin embargo, el ozono alcanzó un valor máximo de alrededor de 160 partes por billón (ppb), detallaron. Ayer se mantuvo la aplicación del doble Hoy No Circula y se observó que los niveles máximos de NOx disminuyeron aproximadamente 40 por ciento; no obstante, a las 15:00 horas el nivel máximo de ozono alcanzó aproximadamente 180 ppb.
Entonces, expusieron los investigadores del CCA, la interpretación resultante tanto de los niveles de reducción de NOx observados y del incremento de ozono, así como de la presencia de capas de inversión en la altura, sugieren que aplicar el doble Hoy No Circula (al disminuir de forma desigual las emisiones de NOx y compuestos orgánicos volátiles) induce a que la reactividad atmosférica de formación de ozono se incremente. Además, si se tienen altas temperaturas las velocidades de propagación de la cadena fotoquímica son más intensas. En cuanto a las condiciones meteorológicas, el 3 de mayo se observó la presencia de una capa de inversión en la altura, en torno a los 900 metros por arriba de la superficie media de la CDMX, y para ayer se vio nuevamente una capa de inversión, ahora a los tres mil 600 metros de la superficie. Esto significa que se tiene una atmósfera estratificada que no permite la dispersión de contaminantes. También hay condiciones de subsidencia sobre la parte central de México, lo que favorece el descenso de aire seco en la región. Esto se tendrá por lo menos durante los próximos dos o tres días. Adicionalmente, hasta el 8 de mayo persistirá un sistema de alta presión en casi todo el territorio nacional, en particular sobre la región central, con vientos débiles por la mañana incrementándose hacia la tarde-noche. No se observa precipitación para los siguientes tres días.
E C G