Impulso Universitario Impreso 18 abril 2017

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

impulsoinformativo.net

*FIBUAP dará solución a los problemas técnicos de las calles de Puebla

La BUAP transparenta la contratación de su personal académico

Regresan a clase 200 mil universitarios

Enrique Cabrero Mendoza Firman el Conacyt y Universidad de Twente convenio para fortalecer intercambio académico

Rogelio Chavolla Magaña La laringe, el instrumento musical humano


2

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

3

Regresan a clase 200 mil universitarios Editorial 27 Marzo 2014

M

ás de 200 mil universitarios regresarán a clases este lunes para concluir con el ciclo escolar 2016-2017 tras el receso vacacional por Semana Santa. Los escolares de nivel básico y media superior retomarán sus actividades el próximo lunes 24 de abril. Cabe destacar que según cifras de la Secretaría de Educación Básica (SEP), hasta 2015 Puebla contaba con 466 escuelas y 248 instituciones de educación superior, lo que ubica a la entidad como segundo lugar solo por debajo de la Ciudad de México. Además, Puebla tiene la cuarta matrícula más grande en el país, hasta el ciclo escolar 2012-2013, la SEP tenía contabilizados a 198 mil 704 estudiantes. Según datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Media superior y Superior, entre el 30 y 40 por ciento de los universitarios provienen de estados como: Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Morelos, Chiapas, Tabasco, y Guerrero.

Porque informar, es educar Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Impulso - Universidades

5

Universidad

FIBUAP dará solución a los problemas técnicos de las calles de Puebla

La BUAP transparenta la contratación de su personal académico

fugas en instalaciones de gas, entre otros aspectos, que impidan circular por las calles de la ciudad con seguridad. A través de esta valiosa información se podrá elaborar un catálogo técnico de la información que presentarán al Ayuntamiento de Puebla, autoridad encargada de dar atención prioritaria a estas fallas para beneficio de los ciudadanos. El desarrollo de esta aplicación estará lista en este año, por lo que también trabajan en la elaboración del catálogo técnico de la información para presentarlo al Ayuntamiento de Puebla. Escrito por Patricia Olivares l tener un acceso seguro en las calles es una prioridad porque de acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud el 95 por ciento de la población mundial va a sufrir alguna discapacidad a lo largo de su vida, entre ellas, personas de la tercera edad requieran atención prioritaria para caminar en las calles sin ningún obstáculo.

E

En México la Ley refiere que los 2 mil 660 municipios del país tendrán que alinearse a nuevas disposiciones de acceso seguro y en el caso de Puebla el Código Reglamentario para el Municipio (Coremun) establece normas técnicas de accesibilidad para los ciudadanos. Teniendo en cuenta estos requerimientos, alumnos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se han propuesto dar solución a los problemas que impiden que los ciudadanos tengan acceso seguro al caminar por las calles de la ciudad, por lo que desarrollan un importante proyecto. Giovany Pérez Nava, integrante del capítulo estudiantil del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de Puebla (Cicepac), informó que a través de una aplicación para teléfonos celulares las personas podrán identificar baches, luminarias con desperfectos, semáforos descompuestos, incendios forestales, rampas y camellones en mal estado, árboles tirados,

Geovany Pérez Nava, explicó que esta herramienta tecnológica permitirá que cualquier persona pueda caminar de manera segura por las calles de la ciudad, ya que a través de esta aplicación en sus teléfonos inteligentes podrán identificar los obstáculos para llegar a su destino y las autoridades municipales tendrán el reto de proporcionar atención prioritaria a estos problemas viales y corregir las fallas. Se tomarán fotos del lugar y esta información se almacenará en un catálogo de conceptos técnicos que será entregado al Ayuntamiento de Puebla para que este tipo de situaciones se atiendan y canalicen a la dependencia o instancia correspondiente como protección civil, seguridad pública, Soapap, entre otras. De ahí la importancia que reviste estos proyectos porque el peatón debe ser prioridad, por esta razón, en la ciudad de Puebla se planean los pasos a desnivel por etapas, para que las personas puedan caminar de manera segura las vialidades. Mencionó que con este tipo de aplicaciones en los teléfonos celulares la gente se sensibiliza y le permite colaborar en este tipo de proyectos para mejorar la cultura de acceso seguro en la ciudad de Puebla. Los alumnos cuentan con el apoyo del director de la FIBUAP, Fernando Lazcano Hernández a través del Departamento de Vinculación y Educación Continua de la FIBUAP que coordina Carlos Bustos Mota.

C

on el propósito de socializar el Concurso por Oposición Abierto 2017, para ocupar plazas de nueva creación de personal académico en la BUAP y así garantizar su transparencia, por iniciativa del rector Alfonso Esparza Ortiz, la titular de la Vicerrectoría de Docencia, María del Carmen Martínez Reyes, sostuvo una reunión con los integrantes de la Comisión de Dictaminación Académica (CODIMA) de facultades, escuelas e institutos de la Universidad. En dicha reunión de trabajo, en la que también se expresaron las inquietudes de los miembros de las CODIMA, Martínez Reyes informó que en este proceso –que comenzó con la publicación de la convocatoria el pasado 31 de marzo- se entregarán 70 nuevas plazas del tipo técnico acadé-

mico, profesor medio tiempo y profesor tiempo completo. Acompañada de representantes de la Oficina de la Abogada General y la Dirección de Recursos Humanos, la vicerrectora de Docencia subrayó que de esta manera se fortalece el perfil docente, se apoya el relevo generacional y, sobre todo, se garantiza un proceso transparente en la selección y contratación del personal académico, en cuanto a perfiles adecuados para dar soporte a una de las tareas sustantivas de la Institución: la docencia. En el auditorio José María Morelos y Pavón, en Ciudad Universitaria, se detalló que en dicha convocatoria se establece que la recepción de la documentación, a cargo de las CODIMA, será a partir de la publicación de la misma (31 de marzo) y hasta el próximo 21 de abril. Asimismo, el 26 de abril se informará a los aspirantes que reúnan los requisitos para participar, los términos, fechas y modalidades para la práctica de las evaluaciones correspondientes. Será hasta el próximo 29 de mayo cuando se publiquen los resultados previos –no definitivos- de este concurso abierto por oposición, en la página www.buap.mx, lo anterior con base en los dictámenes emitidos por las CODIMA. Los detalles de esta convocatoria, el cronograma de actividades, los requisitos específicos o el perfil académico de las plazas sujetas a concurso, así como la documentación que el postulante debe entregar pueden consultarse en http://cmas.siu.buap.mx/portal_ pprd/wb/Vicerrectoria_docencia/.


6

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Impulso - Universidades

7

Universidad Entrega UDLAP certificación en Black Belt la generación de eventos Kaizen de mejora continua y aplicación productiva del ciclo DMIAC, tanto para eliminar desperdicios y procesos que no generan valor como para lograr cambios rápidos, y obtener procesos mejor engranados, capaces y productivos que se traducirán en una mayor rentabilidad. “Los cursos que he tomado en la UDLAP me han dejado un buen sabor de boca, lo que me ha llevado a tomar otras especialidades en esta institución como lo son la certificación en Green Belt, la especialidad en herramientas efectiva para las ventas y actualmente la de Black Belt”, informó Jessica Quiles.

L

a Universidad de las Américas Puebla, a través de su departamento de UDLAP Consultores y su Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica, otorgó a Jessica Quiles la Certificación en Black Belt que la hace una experta en la implementación Lean y Six Sigma y de proyectos de mejora. “Esta es una certificación que me permitirá llevar de la mano a todas las personas que buscan la mejora continua en sus empresas”, explicó en entrevista Jessica Quiles, quien además destacó la importancia de este programa. “Hoy las empresas de clase mundial buscan la mejora continua ya que es muy redituable, en México desafortunadamente nos falta mucho por hacer en este tema, por lo que herramientas como Lean y Six Sigma ayudará a llevar de la mano a las personas para enseñarles la metodología que les permita aplicar la mejora continua en sus empresas”, comentó Jessica Quiles. Para obtener esta certificación, Jessica Quiles cursó el Diplomado en Lean Six Sigma & Manufacturing con opción a certificación en Black Belt que ofrece UDLAP Consultores, el cual tiene como objetivo que los participantes sean capaces de conducir exitosamente proyectos Lean Six Sigma de alto impacto, ya que basados en un diagnóstico inicial de restricciones productivas y políticas del modelo de empresa aunadas al mapeo de la cadena de valor, se determina

Sobre el proceso de certificación para Black Belt Juan José Rojas Villegas, académico del Departamento de Ingeniería Industrial y Mecánica de la UDLAP, explicó que este se divide en tres etapas: la primera es cuando la postulante presenta una propuesta del proyecto, la segunda comprende el desarrollo del proyecto y la última etapa la aplicación de un examen. “Jessica Quiles completó el proyecto de acuerdo a la metodología con resultados avalados por la empresa donde lo desarrolló, y que redundan en beneficios tangibles para la organización”, afirmó el académico de la UDLAP. En la entrega de la certificación en Black Belt a Jessica Quiles, estuvieron presentes por parte de la Universidad de las Américas Puebla, Carmen Xochitl Flores, directora de la Escuela de Ingeniería Industrial y Mecánica, Juan José Rojas Villegas y José Francisco Tamborero, quienes fungieron como jueces y sinodales durante el proceso de certificación. Finalmente, sobre el Diplomado en Lean Six Sigma & Manufacturing con opción a certificación en Green y Black Belt, otorgado por UDLAP Consultores, se puede mencionar que está dirigido a jefes de área y profesionistas de cualquier giro o industria que quieran transformar su organización en un negocio más productivo, ágil y eficiente. Para mayores informes de este programa visitar la página http://www.udlap. mx/consultores/oferta o llamar al 229 2000 ext. 2713.

Con cáscara de tuna elaboran mantecadas de cereal que favorecen la digestión

E

l estado de Zacatecas es uno de los principales productores y consumidores de tuna en el país, por lo que genera una importante cantidad de residuos, los cuales aprovechan investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para elaborar pan dulce tipo mantecada y cereal en hojuelas, los cuales contribuyen al cuidado del aparato digestivo. El proyecto que dirige la catedrática e investigadora de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas (UPIIZ) Carolina Estefanía Chávez Murillo, busca darle valor agregado a los residuos agroindustriales del fruto, debido a que la cáscara además de aportar fibra soluble e insoluble, es rica en vitaminas, minerales y antioxidantes. La doctora Chávez Murillo señaló que para elaborar los productos aprovecharon que en esa entidad además de la tuna blanca, se produce la amarilla, naranja, roja y morada, lo cual otorga una tonalidad natural muy atractiva a los productos. Refirió que a lo largo de año y medio han estudiado en el laboratorio las propiedades de la cáscara del fruto, así que de acuerdo con los resultados obtenidos decidieron, previa deshidratación, someterla a un proceso de molienda para obtener harina, que es uno de los componentes para preparar los productos.

Aunque las mantecadas y el cereal se procesan de manera convencional, la investigadora y su equipo de trabajo sustituyen un porcentaje de harina de trigo por la de cáscara del fruto. Con el propósito de que ambos alimentos tengan las características sensoriales que busca el consumidor en cuanto a textura y sabor, realizaron múltiples pruebas antes de obtener las formulaciones finales. Además la investigadora politécnica realizó estudios fisicoquímicos para evaluar las características de ambos alimentos y ver qué tan similares son a los comerciales. “Entre otras pruebas valoramos que la mantecada tuviera una consistencia suave y compacta y que las hojuelas del cereal fueran crujientes, además de medir el tiempo que tardan en deshacerse en leche”, agregó. Los alimentos no contienen conservadores ni aditivos, el pan se conserva en buen estado por tres días y el cereal mantiene sus propiedades durante dos meses, mientras que la harina sin procesar tiene una vida en anaquel de un trimestre, pero ese tiempo se podría prolongar luego de hacer un análisis para determinar cuáles son los empaques más apropiados para su conservación. Al hacer pruebas sensoriales comprobaron que ambos productos tuvieron buen nivel de aceptación, por lo que consideraron que constituyen una buena alternativa para incluirlos en la dieta diaria. La doctora Carolina Chávez destacó que el gobierno estatal tiene interés en que los productos agrícolas se transformen y se coloquen en los mercados nacionales e internacionales. Al respecto dijo que la Secretaría del Campo de Zacatecas, dependiente de la Secretaría de Economía de esa entidad, tiene especial interés en establecer vínculos con la UPIIZ para apoyar proyectos que cumplan con esas características, por lo que no descarta la posibilidad de que más adelante se lleve a cabo una transferencia de tecnología para comercializarlo.


8

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

“Será un gusto para la Universidad de Twente recibir una mayor cantidad de estudiantes mexicanos, los cuales, mediante el desarrollo de su actividad científica e investigación, generarán nuevos conocimientos que serán de beneficio para ambas sociedades,” expresó.

E

l director general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Dr. Enrique Cabrero Mendoza, firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Twente, el cual tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de estudiantes mexicanos en los campos de la ciencia y la tecnología, así como generar más oportunidades de movilidad a éstos. Cabrero enfatizó, que en la actualidad, las universidades a escala global tienen que adaptarse al constante flujo de conocimiento de una manera nunca vista antes, por lo cual destacó la labor realizada por la Universidad de Twente para lograr dicho cometido. “La Universidad de Twente juega un papel muy importante pues el modelo que han creado, donde la investigación es una parte decisiva del proceso de enseñanza, es esencial en la nueva dinámica de la educación y el progreso social”, comentó. Por su parte Victor van der Chijs, Presidente de la Junta Ejecutiva de la Univer-

La rúbrica del convenio contó con la presencia por parte del Conacyt de la Mtra. María Dolores Sánchez Soler, Directora Adjunta de Posgrado y Becas; la Dra. Julia Tagüeña Parga, Directora Adjunta de Desarrollo Científico; el Dr. Arturo Borja Tamayo, Director de Cooperación Internacional; el Mtro. Pablo Rojo Calzada, Director de Becas; y la Mtra. Marcela Cruz Caballero, Subdirectora de becas al Extranjero; mientras que por la Universidad de Twente estuvieron presentes, Sander Lotze, Gerente de Asuntos Internacionales del Departamento de Estrategia y Política de la Universidad de Twente; Sander Verkijk, Representante oficial de Nuffic Neso México; y Karin Paardenkooper, Consejera en Asociaciones Internacionales y Desarrollo, y coordinadora UT- México, de la Universidad de Twente. La Universidad de Twente (de los Países Bajos) fue fundada en 1961 y cuenta una amplia gama de programas que cubren temas relacionados con la ingeniería, ciencias naturales, gestión o comportamiento humano, mismos que dotan a sus estudiantes de una nueva visión de los acontecimientos que suceden a escala global.

9

Universidad

Firman el Conacyt y Universidad de Twente convenio para fortalecer intercambio académico sidad de Twente, destacó que el convenio signado con el Conacyt, fortalecerá el desarrollo de estudiantes interesados en los campos de la ciencia, tecnología e innovación.

Impulso - Universidades

Egresados de la UNAM desarrollan tecnología para reparar tuberías sin excavar

A

drián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán, egresados de las licenciaturas de Ingeniería Química e Ingeniería Civil de la Universidad Nacional, respectivamente, obtuvieron el “Reconocimiento InnovaUNAM” 2016, por tener un crecimiento de casi 150 por ciento en los últimos 12 meses en su empresa Tubepol. Ellos desarrollaron la tecnología y los materiales para reparar ductos que ya cumplieron su vida útil, sin necesidad de excavar, generar tráfico y provocar el cierre de calles o comercios. Es tubería polimérica curada en sitio (TPCS), que ofrecen en su empresa, la cual constituyeron, planearon y desarrollaron con apoyo del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, del que se graduaron hace unas semanas. “Creamos una tubería nueva dentro de la que está dañada y garantizamos 50 años de vida útil. Es hermética y con resistencia estructural e hidráulica. Primero, hacemos una inspección al conducto para ver las condiciones en las que se encuentra; luego, colocamos un fieltro poliéster impregnado con una resina epóxica, que es prácticamente como un globo que se infla dentro de la tubería; después, mediante calor, se polimeriza con resina”, explicó Cordero.

La reparación se realiza en poco tiempo; en menos de 24 horas se pueden rehabilitar 100 metros de tuberías de prácticamente todos los diámetros comerciales (desde cuatro hasta 72 pulgadas). Desde hace 40 o 45 años, prosiguió, en Europa y Estados Unidos se utiliza una metodología similar. Los egresados de la UNAM desarrollaron el 100 por ciento de la tecnología que usan y los materiales, lo que les permite tener un costo competitivo y tiempos de respuesta rápidos. En ello también contaron con apoyo del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional. A mediados de 2013, relató, tuvieron su primera venta al rehabilitar infraestructura del Grupo Ángeles, y desde entonces no han parado. Entre sus clientes están empresas y organismos como Condumex, Caminos y Puentes Federales (Capufe), y pronto realizarán obras para Petróleos Mexicanos (Pemex). Tubepol ha generado 12 empleos de manera permanente, pero dependiendo del tamaño y duración del proyecto que atienden, han llegado a contratar hasta 60 personas. Los socios se conocieron cuando trabajaban en la rehabilitación de tuberías y detectaron la necesidad de usar en México la denominada ‘curada en sitio’. En una “Semana del Emprendedor” se acercaron al estand del Sistema de Incubadoras de Empresas InnovaUNAM, en donde por más de dos años les brindaron información y los guiaron para materializar su idea. Hoy Adrián Cordero Ibarra y Jorge Pérez Gavilán buscan que esta tecnología sea más conocida y utilizada. “Siempre hay que creer que puedes hacerlo. Muchas veces puedes fallar, tener errores, equivocarte, pero lo que no se vale es no intentarlo por miedo”, concluyó el universitario.


10

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Impulso - Universidades

11

Universidad

La laringe, el instrumento musical humano la primera tienen mayor importancia las consonantes que las vocales, y viceversa. La intensidad en el primer caso es de poca variación, de aproximadamente 40 decibeles, en tanto que los cantantes pueden ir de 40 a 120. Al hablar no hace falta tanta precisión, pero al cantar la colocación debe ser perfecta. Cuidados de la voz

L

a voz es como una huella digital, única en cada ser humano; es, además, el único “instrumento musical” que puede ser de viento y de cuerdas. Y la laringe es precisamente el órgano de la voz y el canto.

guturales hasta la aparición de Homo sapiens.

Así lo refirió Rogelio Chavolla Magaña, secretario académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien explicó que la voz es extraordinaria y tiene características físicas o cualidades: altura y duración (que dependen de las vibraciones de las cuerdas vocales y el tiempo que duran, respectivamente), intensidad y timbre.

Desde el punto de vista anatómico, la laringe es un órgano muy importante y uno de los pocos cuyo trasplante no es posible. Es elástico y a la vez rígido, un armazón complejo formado por cartílagos, suspendido en el cuello por músculos, como un gancho colgado en el armario, pero con la capacidad de subir y bajar.

El otorrinolaringólogo recordó que el lenguaje, la palabra, ha tenido una larga evolución. “El desarrollo de la capacidad craneal y cognitiva permitió que el aparato fonador ocupara un lugar especial, que descendiera”. Los bebés tienen la laringe alta –igual que los primates–. Ellos son respiradores nasales forzosos durante los primeros meses de vida por la posición que tiene ese órgano, pero conforme crecen, desciende y así adquieren las capacidades de fonación, expuso. La comunicación se hizo por señas y sonidos

Y es que el lenguaje del ser humano consiste en una codificación en la corteza cerebral y es sumamente complejo.

Su función primordial es la respiratoria, pero no es la única; es, además, protectora de vía aérea, deglutoria, fonatoria, circulatoria, tusígena y expectorante, fijadora durante el esfuerzo, digestiva (pujar para la defecación), obstétrica (pujar en el parto) y emotiva (canto). Mujeres y hombres tienen diferente voz por razones fisiológicas. Ellas más aguda y pueden ser soprano, mezzosoprano o contraltos; ellos más grave y pueden ser bajo, barítono o tenor. También hay diferencias entre la voz hablada y la cantada; la altura de la primera es poco precisa, contrario a la segunda; en cuanto a la duración, en

Entre los padecimientos de la laringe se encuentran la laringitis crónica, edema de Reinke, nódulos o pólipos. El signo más importante de enfermedad es la disfonía (ronquera), pero también puede haber afonía (pérdida total o parcial de la voz), dolor, tos y disnea (ahogo o dificultad en la respiración), entre otros. Común a las patologías como factores etiológicos se encuentran el alcohol, el tabaco, los polvos, los vapores tóxicos, afecciones rinosinusales, reflujo gastroesofágico y exceso vocal. Para cuidar la voz de cantantes y no cantantes, el experto recomendó vigilar la dieta, tomar la cena dos horas antes de ir a la cama y evitar “líquidos negros” (café, refresco de cola y vino tinto, por ejemplo), así como vocalizar a diario (en el caso de los cantantes), evitar cambios de temperatura, no hablar gritando (tener un tono y timbre naturales) y respirar por la nariz. Su estudio, desde la antigüedad Su estudio viene desde la antigüedad. Platón definió a la voz como “un impacto del aire que llega por los oídos al alma”, en tanto que Galeno la comparó con un instrumento musical: una flauta. Un gran avance ocurrió en Francia, en 1741, cuando el anatomista Antoine Ferrein hizo estu-

dios más serios de fisiología y describió cómo se produce sonido en la laringe por la vibración de las cuerdas vocales. Sin embargo, nadie lo pudo ver en vivo. Hubo muchos intentos por asomarse a observar el funcionamiento de ese órgano, lo cual logró un profesor de canto. Se trata del español Manuel García, hijo de un brillante cantante de la época, quien tuvo una gran educación musical. También debutó como cantante en Nueva York y México, pero no tuvo éxito. Se dedicó a ser profesor y se enlistó en Argelia, donde convivió con cirujanos y fisiólogos; estudió anatomía y fue asistente en batalla, relató el universitario. Más tarde, se instaló en Londres y escribió: “Durante todos esos años no dejé un momento de pensar en la manera en la que podía llegar a observar el órgano vocal en funcionamiento. Conociendo la profunda situación de la laringe y su sitio inaccesible a la luz, creí que mi idea era irrealizable. Mil veces la rechacé y mil veces acudió a mi mente con mayor esfuerzo”. Un día, al dar una caminata por París, en 1854, y ver pasar un rayo de luz entre los árboles, le vino la idea de mirarse con un espejo. Un amigo le vendió uno de dentista por seis francos; llegó a su casa, lo templó en agua caliente para que no se empañara y lo introdujo en la boca hasta apoyarlo en la campanilla. Se trata del mismo método que usamos hasta la fecha, señaló Rogelio Chavolla. “Manuel García vio por primera vez su glotis abierta, debajo de una porción de su tráquea. Se dedicó un año al estudio de casos y publicó sus trabajos en la Royal Society de Londres. El inventor del laringoscopio, el “Cristóbal Colón de la laringe”, murió en 1906”.


12

Impulso - Universidades

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Puebla, Martes 18 de Abril de 2017

Universidad

Impulso - Universidades

Con capacitación, IPN buscará soluciones para movilidad urbana oaxaqueña económico y medioambiental del estado.

Estudiantes vuelven a las aulas

24 HORAS Foto: Roberto Hernández espués de las vacaciones de Semana Santa, los alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de diversas escuelas privadas reanudan este lunes actividades académicas y administrativas.

D

En el caso del IPN, volverán a clases 178 mil 492 alumnos, 16 mil 947 docentes y nueve mil 975 trabajadores de apoyo y asistencia a la educación, repartidos en las 22 entidades del país donde tiene presencia dicha institu-

13

El diplomado está conformado por siete módulos en los que se abordarán diversos temas como roles de la actuación de la sociedad; factores internos y externos que afectan el transporte; crecimiento de las manchas urbanas; aparición de la figura hombre-camión en la prestación del servicio, normatividad, leyes y reglamentos aplicables; estudios de campo; optimización del servicio; eficiencia de los tiempos de recorrido; análisis del nivel de servicio de las vialidades y trazo de nuevas rutas urbanas, entre otras.

ción, informó dicho centro de estudios en un comunicado. Respecto a la UNAM, los estudiantes disfrutaron de un período de asueto académico de cinco días y antes de que arranquen los exámenes habrá un día inhábil, el 1 de mayo próximo, según el Calendario Escolar Plan Anual 2017. Con atorones, regresan los vacacionistas La carga vehicular aumentó este domingo en las distintas autopistas del país, de acuerdo con reportes de la Policía Federal. Agotado el período de asueto de Semana Santa, entre 10 y 25 automóviles por minuto ingresaron a la Ciudad de México, mediante las autopistas. El mayor flujo se registró en la México-Puebla, con la entrada de 28 vehículos y la salida de 27, en la caseta San Marcos; en la México-Querétaro ingresaron 23 y se marcharon 26; en la México-Toluca, se internaron 16 y partieron 26; en la México-Cuernavaca se incorporaron 25 unidades y partieron 18; y en la México-Pachuca ingresaron 10 autos por 18 que la abandonaron.

C

on el propósito de capacitar a especialistas que puedan proponer soluciones a la problemática de movilidad que presentan las ciudades oaxaqueñas, académicos de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) impartirán el primer Diplomado en Ingeniería en Transporte. En las instalaciones del Centro de Educación Continua (CEC), Unidad Oaxaca, se espera la asistencia de 30 personas que laboren en organismos públicos, empresas de transporte y estudiantes interesados en comprender la complejidad en planeación, diseño, operación y control del transporte urbano, con la finalidad de proyectar una movilidad eficiente acorde con el punto de vista social,

La capacitación será impartida por los académicos, Diego Álvarez Guillén, Jesús Parra Tapia y José Saúl Choreño Quintanar, expertos de las academias de Sistemas e Ingeniería en Transporte y Matemáticas, quienes tienen amplia experiencia en sector educativo y servicio público en entidades de transporte y vialidad de los estados de México e Hidalgo, así como de la Ciudad de México. El diplomado, que se llevará a cabo del 27 de mayo al 27 de agosto, los sábados y domingos de 9:00 h a 15:00 h y abarcará 120 horas, forma parte de las acciones que efectúa el IPN en servicio de la sociedad con el objeto de contribuir en la solución de problemas y fortalecer la competitividad e innovación en todos los ámbitos mediante proyectos de vinculación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.