Porque informar, es educar
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
impulsoinformativo.net
* Posgrados de la BUAP con probada calidad y pertinencia
Con arreglo musical de OSBUAP, ganan el Grammy LTDN
Firman ITESM y SEP convenio para fortalecer sistema educativo
Manuel DĂaz Cid Mexicanos deben poner en prĂĄctica consejos del Papa Francisco
Christian Dueker Hacen falta leyes que promuevan la convivencia familiar 12
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Impulso -Editorial
3
Mexicanos deben poner en práctica consejos del Papa Francisco: UPAEP
27 Marzo 2014
* Díaz Cid indicó que se corre el riesgo, que pasando el momento de la euforia, los pronunciamientos de Jorge Mario Bergoglio se queden como simples llamados a misa Por: Ana Gabriela García Muñoz/ @gabrielagarmuz n su visita a México, el papa Francisco se ha pronunciado sobre los principales problemas del país como narcotráfico, violencia, desapariciones y pobreza; discursos que la sociedad ha oído, y sobre los cuales debe hacer eco para obtener mejores oportunidades de vida, estimó Manuel Díaz Cid, politólogo de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
E
Al hacer un análisis del viaje del Sumo Pontífice, el catedrático de la facultad de Ciencias Políticas apuntó que ahora que una autoridad como el jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano, ha denunciado la “terrible” situación que impera en México, es necesario que la sociedad civil asuma su papel y comience a trabajar por soluciones reales que ayuden a depurar el sistema político mexicano, el cual –dijo- está contaminado por la corrupción.
Porque informar, es educar En rueda de prensa, el experto subrayó que solo se podrá encontrar un punto de solución a problemas que vienen atrasados desde hace más de 200 años, cuando los mexicanos sean capaces de dialogar con quienes sí piensan como ellos, pero principalmente con quienes no lo hacen. Díaz Cid indicó que se corre el riesgo, que pasando el momento de la euforia, los pronunciamientos de Jorge Mario Bergoglio se queden como simples llamados a misa. “Ese es de los riesgos más grandes, que la gente salga a la calle, grite y elogie al Papa mientras permanece en el país, y que una vez que se vaya, cada quien regrese a su casa a seguir haciendo lo mismo de antes, ese es un riesgo. Espero que no, porque los argumentos han sido muy claros y los ejemplos que hemos visto deben dejar algo en el ánimo de las personas”. Por último, el académico dijo que la agenda que tuvo el Papa en territorio nacional, la cual estuvo caracterizada por visitar estados significativos de la realidad política, económica y social del país, manda un mensaje de esperanza a la comunidad internacional, acerca de que México puede reconstruirse y cuenta con los elementos para hacerlo.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
5
Impulso - Universidad
Posgrados de la BUAP con probada calidad y pertinencia A
l entregar reconocimientos a 32 programas educativos de la BUAP, que se renovaron o incorporaron al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt, en 2014 y 2015, el Rector Alfonso Esparza Ortiz reconoció la labor efectuada en la revisión de los mismos, para asegurar la calidad y brindar una oferta que hoy responde a las expectativas de los estudiantes y a las necesidades de profesionalización e investigación. Tales programas son cuatro de competencia internacional, 13 consolidados, cinco de reciente creación y 10 en desarrollo, que en conjunto registran una matrícula de 789 estudiantes y entre su planta docente hay 289 miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En total, la BUAP tiene 80 posgrados,
U
de los cuales 57 están en el PNPC del Conacyt, cifra que representa 71 por ciento de estos programas acreditados. “En los últimos meses nos dimos a la tarea de revisar los programas de posgrado y su pertinencia, con la finalidad de asegurar su adecuada vinculación y atender la demanda educativa. Esto permitió tener la certeza de la calidad de los mismos e incorporar nueva oferta, como los doctorados en Sistemas y Ambientes Educativos, Interinstitucional en Economía Social-Solidaria, Filosofía Contemporánea e Ingeniería del Lenguaje y Conocimiento; las maestrías en Relaciones Internacionales y Derechos Humanos, y Auditoría Gubernamental, Rendición de Cuentas y Gestión Estratégica”, señaló el Rector de la BUAP.
De esta manera, “hemos dado pasos muy importantes para asegurar la calidad de los programas y proporcionar una oferta que responda a las expectativas de los estudiantes y a los requerimientos de formación profesionalizante y de investigación”, sostuvo. En el Salón de Seminarios del Complejo Cultural Universitario, Luis Ponce Ramírez, director de Posgrado del Conacyt, mencionó que tras ocho años de fundación, el PNPC ha tenido diversas transformaciones y hoy posee un enfoque multidisciplinario, para avanzar en la innovación social y en la búsqueda de soluciones a diversos problemas. Al referir que las nuevas generaciones deben formarse para resolver problemas que aún no surgen, consideró que el reto
del Conacyt es aportar los elementos de cambio hacia este paradigma y, en consecuencia, hacia un nuevo enfoque en el PNPC. Ygnacio Martínez Laguna, titular de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, destacó el compromiso de la Institución para impulsar la mejora de la calidad académica, uno de los ejes del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) 2013-2017. Por ello, dijo, se realizan acciones encaminadas a concretar el programa 2 “Investigación y docencia” del PDI. En esta tarea, reconoció el respaldo del rector Alfonso Esparza Ortiz para incrementar el número de programas y consolidarlos, como fondos recurrentes, renovación de plazas académicas, de eficiencia terminal y estímulos a coordinadores.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
7
Impulso - Universidad
Acercamiento y acompañamiento a los estudiantes, principal objetivo de Lazcano en la FIBUAP L
os cuatro ejes principales del Plan de Trabajo 2016-2020 de la Facultad de Ingeniería de la BUAP propuesto por el equipo de trabajo del maestro en ingeniería Fernando Lazcano Hernández, contiene los 4 siguientes puntos: 1)Compromiso y Responsabilidad, 2) Desarrollo de la Facultad de Ingeniería, 3) Impacto en la Sociedad y 4) Perspectiva Internacional. Bajo estos cuatro principios se generó el slogan por “La Identidad de Ingeniería”, en donde se trabaja de manera intensa para implementar un software para atender las necesidades a corto plazo de los alumnos para el siguiente cuatrimestre. Otro de los puntos importantes es trabajar para planear la carga académica y no se empalmen las materias para que el conocimiento quede claro. En la parte de congresos y visitas a industrias se buscará que haya una planeación anual para ver el apoyo económico, por lo que se continuará dando una formación integral ya que se está trabajando en la parte de cultura y emprendimiento, incluso se quiere apoyar a los jóvenes en la implementación de un taller que tenga bases, reglamentos y normativas para que puedan crear su propia empresa, para tener el conocimiento básico para desarrollarla.
U
Refirió que el acercamiento con los estudiantes es lo que se planteó en el primer eje estratégico para resolver sus cargas académicas que es lo que más les preocupa, por lo que se está viendo las necesidades. Lazcano Hernández resaltó que se piensa crear un Departamento de Planeación
y Desarrollo Estratégico para que se preocupe y ocupe de los profesores porque muchos imparten sus conocimientos por hora- clase. Además se tiene la reglamentación del RIPPPA para los académicos, por lo que va a poner a una persona para que se ocupe y esté pendiente de los asuntos para que puedan crecer. En la parte administrativa en el mismo tenor se buscará las necesidades del personal para que proporcionen una mejor atención a los estudiantes pero además que se capaciten buscar las condiciones para que puedan realizar estudios de licenciatura y sigan creciendo profesional y laboralmente. En el tercer punto que es el medular porque hay un impacto en la sociedad se buscará incrementar las jornadas de ingeniería para que los 6 colegios vayan a las comunidades y municipios para desarrollar obra social y se les ayude a desarrollarse con proyectos de agua potable, drenaje, energía eléctrica, optimizar procesos, ya que más del 70% del PIB nacional lo genera la ingeniería. Por esta razón, es necesario apoyar a las comunidades para regresar los recursos que nos proporciona la sociedad. Como cuarto punto es la visión a corto, mediano y largo plazo de la Facultad de Ingeniería y está sustentada sobre la Triple Hélice donde está vinculada la universidad, empresas privadas y dependencias en los tres niveles de gobierno. Se busca que los universitarios realicen más servicio social y práctica profesional, para conocer qué esperan las empresas de
los egresados de los colegios de Ingeniería para apoyarlos en sus necesidades de las empresas. Lo que se busca, adelantó, es desarrollar un Centro de Investigación en Ingeniería Aplicada pero hasta que se tengan los proyectos empresariales por lo que se buscará un acercamiento con las Cámaras Empresariales con los colegios de la Facultad de Ingeniería y asociaciones para tener el contacto, pero lo más importante es que teniendo con claridad las empresas íconos, acercarse y tocar la puerta para realizar la reingeniería.
Esparza Ortiz se logró contar con cuatro aulas con computadoras de primer nivel para que se puedan impartir los cursos más rápidamente. En la zona de auto-acceso donde los jóvenes realizan sus prácticas y tareas habrá cambios, por lo que se logró en los cuatro años mejorar la carga académica pero se requiere de mayor flexibilidad, por lo que el mantenimiento de las áreas se invirtió recursos de manera importante.
Comentó que los estudios de maestría son profesionalizantes ya que se busca llegar a tener los posgrados de calidad y consolidarlos, para ello se requiere tener un gran vínculo con las empresas de esta manera se sentarán las bases para realizar nuevos doctorados. De esta manera se busca la internacionalización por lo que se buscará realizar convenios para en un plazo de tres años impartir las clases en el idioma inglés para que los estudiantes y profesores tengan las oportunidades de lograr intercambios internacionales. Por lo que de esta manera queda claro el rumbo que quiere el equipo de trabajo del maestro en ingeniería Fernando Lazcano denominado “Por la Identidad en Ingeniería”. Mencionó que el maestro Edgar Iram Villagrán Arroyo, director de la Facultad de Ingeniería de la BUAP realizó un gran papel porque se apoyó a los estudiantes, se creció en infraestructura con un nuevo edificio y con el apoyo del rector Alfonso
Además se implementó un escaneo de inventarios a través de un código de barras para su automatización. El punto importante es la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y luego la Facultad de Ingeniería y una vez que concluya el proceso electoral se sumará a todos los universitarios que tiene la libertad y diferencia de pensamiento para que se unan al proyecto del equipo de trabajo del maestro Fernando Lazcano para sumar a todos, ya que lo importante es fortalecer la vida académica de la Facultad.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Con arreglo musical de OSBUAP, ganan el Grammy LTDN
Godzila, un cortometraje de la BUAP en pro de la comunidad LGBT
C
ambiar la sensibilidad artística y estética del público, a través de una historia de amor diferente, en la que se busca el reconocimiento social de la comunidad LGBT, es el propósito de Godzila, cortometraje que realizarán dos estudiantes de la Licenciatura en Cinematografía, de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (ARPA) de la BUAP. María de los Ángeles Merlo Hernández y Óscar Lara Hernández, alumnos de sexto cuatrimestre de ARPA, concibieron tal idea como un trabajo escolar y gracias al apoyo de la Universidad, así como de recursos externos, han logrado que este proyecto cinematográfico sea una realidad.
A
lberto Moreno, el hombre que desde hace más de una década dirige la Orquesta Sinfónica de la BUAP (OSBUAP), es partícipe hoy del premio Grammy al mejor álbum de música regional mexicana, que la Academia Nacional de Artes y Ciencias de la Grabación otorgó a: Los Tigres del Norte por su disco “Realidades”, cuyo arreglo musical corrió a su cargo.
U
Con una trayectoria de más de 30 años, quien fuera director musical de la cantante Rocío Dúrcal, participó esta vez con Los Tigres del Norte en la producción del citado disco, en la fase de arreglos y producción, “desde la selección del material, darle los tintes de cada género -que puede ser corrido, vals-, el orden e instrumentalización de los temas, así como todas las generalidades que implica hacer un disco, y en ello uno debe ser muy cuidadoso con el público que lo sigue y que en este caso hablamos de dos países y un continente”, comentó.
A decir de Alberto Moreno, “Realidades” es un disco de temas sociales que hablan de “lo que sucede en este país migrante, que es un país itinerante de todos los que vienen desde La Patagonia hasta el Río Bravo”. En él se incluyen más de 20 temas musicales, entre éstos La bala, Qué tal si eres tú, Me siguen llamando el jefe y La jefa del jefe.
9
Impulso - Universidad
“Godzila es un cortometraje que aborda la mala combinación de celos y silencio para el amor. La historia se enfoca en Andrés, un chico que se enamora profundamente de Godzila, un hombre travesti de aspecto intimidante que está metido en la prostitución”, explicó Óscar Lara. “Los escenarios tendrán influencias artísticas del Fauvismo, con el fin de crear un ambiente colorido y una gran variedad de simbolismos. Además, contaremos con dos fotógrafos encargados de plasmar la estética y personalidad de cada uno de los
personajes, Godzila y Andrés”, detalló a su vez María de los Ángeles Merlo. Los universitarios ya han fundado su propia productora: Katarsis films y aseguraron que con este cortometraje pretenden mostrar un tipo de cine diferente, más regionalista, a través de la narración de historias verdaderas. Una vez terminado, dijeron, buscarán presentarlo en festivales de cine nacionales e internacionales. El rodaje se llevará a cabo del 1 al 3 de abril próximo, en varios puntos de la ciudad de Puebla. Los estudiantes han comenzado un proceso de crowdfunding para obtener un financiamiento de 30 mil pesos, que les permitirá cubrir gastos de alimentación, maquillaje y equipo, necesarios para concretar dicho proyecto. A mediados de marzo se realizará un casting para aquellos que deseen participar en este cortometraje, cuya duración será de diez minutos y en el que participarán, igualmente, fotógrafos y diseñadores, todos estudiantes de ARPA. Las fechas y lugares se darán a conocer en la página www.facebook.com/katarsisfilms y los interesados en realizar alguna donación podrán hacerlo en el sitio https://fondeadora.mx/projects/godzila.
La relación con la popular banda norteña nació a partir del trabajo que Moreno Martínez desarrolla con la OSBUAP, desde donde ha realizado fusiones con grupos como Los Ángeles Azules y La Sonora Santanera. “Uno aprende con todos estos años en la música y trata de aportar los conocimientos que uno tiene, para hacer la mejor producción de un disco”, expresó. “Sigo emocionado, realmente me embarga una gran felicidad”, dijo a propósito del Grammy otorgado a Los Tigres del Norte por “Realidades”, en cuya producción y arreglos musicales participó.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Anáhuac imparte conferencias en Smart City Expo Puebla
Presenta la UVP su nuevo logotipo
L
a Universidad del Valle de Puebla como parte de las actividades del 35 Aniversario de su fundación presentó el nuevo logotipo institucional que engalanará las actividades académicas, culturales y deportivas que se realizarán este año, informó la rectora de la Institución, María Hernández Irma Lozano e Islas.
marzo de este año se colocará la primera piedra para la ampliación de las instalaciones del bachillerato UVP que tardará 7 meses en construcción con una inversión de tres millones de pesos que incluirá el equipamiento ya que contará con más aulas, patios y laboratorios para la atención educativa de 300 alumnos.
Por lo que premió a los tres primeros lugares del concurso “Diseña el Logotipo del 35 Aniversario” obteniendo el primer lugar la alumna Lizbeth Gutiérrez Herrera, estudiante del octavo semestre de la
Como parte de sus festejos organiza eventos muy importantes como conferencias, simposios, mesas redondas, ya que permite una actualización de los conocimientos para beneficio de los alumnos.
U
n grupo de académicos de la Universidad Anáhuac impartió conferencias en Smart City, el evento más importante en Latinoamérica sobre ciudades inteligentes, que reúne a las principales instituciones y personalidades que lideran el cambio y la transformación urbana. Ciudades sustentables y equitativas, emprendimiento tecnológico, la innovación del diseño como herramienta para el desarrollo social, así como urbanismo y movilidad, son algunas de las temáticas que abordaron los académicos de la Universidad Anáhuac durante las ponencias. Durante su conferencia, Marcela San-
U
Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la UVP; el segundo lugar para Bibiana Stefanoni Hernández, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la UVP y el tercer lugar para la alumna Andrea Olguín Zepeda, egresada de la Licenciatura en Diseño y Comunicación Gráfica de la UVP. La rectora de la UVP anunció que para
En la presentación formal del logotipo en el auditorio Kukulkán se inauguró formalmente el nuevo semestre educativo febrero-junio 2016 y se premió a los alumnos de bachillerato con el promedio más alto, además de la presentación de los directivos de las diferentes divisiones de licenciaturas, posgrados, educación continua y área cultural a la comunidad universitaria de nuevo ingreso.
11
Impulso - Universidad
doval y Agustín Garibay, académicos de la Escuela de Negocios de la Anáhuac, analizaron la metodología de Startups combinada con el mundo virtual, considerada desde hace algunos años como la nueva forma de hacer negocios, ya que busca acortar los ciclos de desarrollo, medir el progreso y ganar retroalimentación valiosa de los clientes. “Durante los últimos dos sexenios, el sector de la vivienda en México ha sufrido un incremento del 85%, por lo que ya es momento de comenzar a implementar
las “ecotecnias”, métodos que proveen servicios básicos de manera sostenible, sobretodo en comunidades vulnerables que además de cuidar el medio ambiente, ofrecen a los habitantes mejores condiciones de vida.”, expuso el Mtro. Humberto Díaz Cid, académico de la Escuela de Turismo y Gastronomía de la Anáhuac. Asimismo, Ruth García y Mariano Amador, académicos de Diseño Anáhuac, hablaron acerca de la intervención del lenguaje visual en el espacio urbano, destacando que el diseño no se limita únicamente a la señalización en las calles, sino que los diseñadores pueden lograr crear un elemento diferenciador en éstas y de
esta forma impactar de manera positiva en los usuarios; además de que el nuevo compromiso del diseño con el mundo, debe basarse en promover efectivamente la innovación y el desarrollo sustentable, así como la comercialización de productos inofensivos para el medio ambiente. Puebla fue elegida para ser sede de la primer expo de Smart City en México, por ser una ciudad con un creciente desarrollo urbano, económico y social, en la que se pueden debatir e intercambiar conocimientos e ideas para el desarrollo .
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Hacen falta leyes que promuevan la convivencia familiar
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Alumnos de la UTTECAM crean Proyecto de Integradora de Mantenimiento
A
lumnos de la UTTECAM participan en el “Proyecto Integradora de Mantenimiento”, con la intención de brindar servicio de sostenimiento a pequeñas y medianas empresas regionales, a través de técnicas y herramientas de confiabilidad para incrementar la eficiencia global de los equipos y reducir sus costos de operación como apoyo a la sustentabilidad y la competitividad de las mismas. El mantenimiento industrial tiene un gran auge y además involucra no sólo al personal de mantenimiento, sino también a toda la organización con el nuevo concepto de mantenimiento productivo total, dado que permite llevar a cabo el mantenimiento a través de las actividades de pequeños grupos involucrando a todos los niveles de la estructura organizacional de la empresa; razón por la cual en el PE de
L
a principal precariedad de las familias de hoy son la soledad y el aislamiento que pueden poner en peligro no sólo la integridad física sino el alma de las personas, por esta razón, la reintegración de este núcleo es tan importante para que no se presenten estas condiciones en la sociedad, afirmó el maestro Christian Dueker, catedrático del Departamento de Formación Humanista. Al realizar un análisis del discurso del Papa Francisco dirigido a las familias, expresó que esta es una de las anotaciones más importantes del Pontífice, quien invitó a los tutores del hogar a no dejar solos a sus hijos, a que platiquen con ellos y se comprometan a formarlos.
U
Explicó que actualmente en la sociedad se genera mucho aislamiento y hace falta leyes que procuren la posibilidad de una convivencia familiar más firme y consistente, pero también un compromiso personal de los jefes del hogar para
13
Impulso - Universidad
Ingeniería en Mantenimiento, se busca vincular a los jóvenes con el sector empresarial de Tecamachalco, mediante proyectos de integradora desarrollando soluciones reales a las empresas de la región. Actualmente participan 235 alumnos agrupados en equipos de 4 integrantes, atendiendo en total a 60 empresas. Este es uno de los proyectos que lleva a cabo la Universidad Tecnológica de Tecamachalco, bajo la dirección del Ingeniero Raúl Álvarez Marín, Rector de la Institución, que impulsa la formación académica de los estudiantes, fomentando la realización de prácticas y la aplicación de valores como el trabajo y la responsabilidad, que permiten su integración al sector laboral con mayor facilidad, además de coadyuvar con la productividad de las empresas.
brindar cariño a sus hijos. Resaltó que el Papa Francisco utiliza analogías agudas en su discurso y metáforas como “la colonización de las familias por ideologías que la ponen al servicio de intereses comerciales como el consumismo”, que termina haciendo que las familias vivan al servicio del tener y no del ser. Mencionó que la pedagogía de su Santidad va encaminada hacia familias desintegradas que requieren un apoyo moral para volver a integrarse porque no hay familias perfectas, ya que también hay peleas y se requiere el perdón para seguir adelante, de lo contrario se socava los fundamentos de las relaciones familiares, se llena de polilla y se fragmenta. Por lo que el Papa Francisco reiteró que el amor no es fácil, por lo que alentó a los mexicanos a que den lo mejor de sí mismos, ya que tienen una familia en quién apoyarse para resurgir y renacer.
E C G
14
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla entre los siete estados con mayor número de internautas
P
uebla se ubica entre los siete estados del país con un mayor número de usuarios en internet, ya que por excelencia es una entidad con universidades importantes que integra una gran población joven que lo hace ser un sector estratégico para las redes sociales, ya que utilizan Facebook, Whatsapp y Twitter, que aparte de ser divertidas funcionan muy bien, afirmó el maestro Fernando Thompson de la Rosa, director de Tecnologías de la Información de la UDLAP. Los candidatos y partidos políticos están muy conscientes de su uso, porque hoy pueden ser utilizadas como una estrategia política en campañas efectivas y bien organizadas a favor de candidatos desconocidos o que no tengan mucho presupuesto, ya que estos instrumentos les permitirá obtener muchos votos. Estos instrumentos conectan rápidamente con la opinión pública cuando hay una buena dirección, pero advirtió que el tema va a seguir evolucionando ya que surgen otras redes sociales que están impactando en la preferencia de los jóvenes menores de 20 años que actualmente ya están dejando facebook o twitter para migrar a otras redes más dinámicas. "Cada vez hay un mayor número de
U
15
Impulso - Universidad
Estudiantes de la Ibero practicarán con arquitectos peruanos
personas que utilicen internet, dispositivos o tabletas y un político que realmente quiera conectar con la población debe invertir en las redes sociales y no en los medios tradicionales para llegar al público", subrayó. Actualmente los jóvenes están acostumbrados a ver televisión a través de teléfonos inteligentes, computadoras, leer revistas y periódicos desde diferentes dispositivos y utilizar las redes sociales es una buena medida para llegar a la preferencia de este segmento de la población. Thompson de la Rosa anunció que en la sala de Artes Escénicas de la UDLAP se realizará el evento TEDxUDLAP, el sábado 27 de febrero próximo, para presentar pláticas locales de temas de tecnología, arte, negocios, ciencia, e ideas innovadoras en un solo lugar con el objetivo de intercambiar diferentes experiencias, conocimientos y videos. Entre los ponentes destacados mencionó a Margaret Domínguez Rodríguez, científica de la NASA y egresada de la Licenciatura en Física de la UDLAP; Ophelia Pastrana fundadora de Kraken Comunicación; Vladimiro de la Mora, director general de General Electric en Querétaro, entre otros ponentes destacados.
E
l Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) de la Universidad Iberoamericana Puebla lleva a cabo la Semana de Lima en Puebla: Compartiendo Territorios. Bajo este contexto, las arquitectas Edith Meneses y Pilar Kukurelo, académicas de la Pontificia Universidad Católica de dicho país, presentaron la conferencia Iconografías Prehispánicas. Durante su exposición, Edith Meneses y Pilar Kukurelo, integrantes también del grupo Axis Arte, destacaron su participación en diversos concursos con lo cual han conseguido los recursos para el financiamiento de proyectos enfocados a la conservación de la identidad de Perú, así como para el uso de la iconografía prehispánica en diversos artefactos. “Los estudiantes que son partícipes de estos proyectos, lo hacen de acuerdo con sus intereses. Reflejando en cada uno de sus trabajos, la responsabilidad social que los caracteriza”, puntualizó Pilar Kukurelo. Con los últimos cinco proyectos trabajados desde Axis Arte, estas académicas han logrado que el ánimo de los estudiantes por participar sea cada vez
mayor, de mejor calidad y con excelentes resultados. Además, dicho esfuerzo ha alcanzado presencia en artículos de revistas, en la creación de libros y cuadernos de trabajo, así como manuales iconográficos. Las profesoras provenientes de Perú comentaron que los proyectos están relacionados con el desarrollo sostenible. "Se ha logrado que diferentes jóvenes peruanos reflejen las fiestas patronales e iconografías prehispánicas a través de la elaboración de objetos tridimensionales, cojines, peluches, tapices, cuadernos, textiles, vasijas, figurillas, macetas, portapapeles de piedra, etc.". Finalmente, Edith Meneses comentó que lo que caracteriza a todos estas labores es el uso del patrimonio de manera responsable; "lo importante es que sean capaces de distinguir el límite para intervenir sin alterar la identidad". El propósito de esta actividad es hacer una apropiación iconográfica de las culturas prehispánicas como insumo para la creación e innovación contemporánea con identidad. En esta jornada participan alumnos de las distintas licenciaturas que conforman el DADA de la IBERO.
E C G
16
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
17
Impulso - Universidad
Firman ITESM y SEP convenio para fortalecer sistema educativo investigación, así como para el desarrollo de programas de fortalecimiento a la función docente, en Educación Básica y Media Superior, y educación digital. Reconoció el esfuerzo del Tecnológico para crear becas a estudiantes de escasos recursos, pero con gran potencial, y señaló que se requiere la participación del sector privado en la transformación educativa. Recordó que la Reforma Educativa es la prioridad gubernamental sobre las 13 reformas estructurales, y explicó que el primer paso es la recuperación de la rectoría del Estado en la educación.
E
U
l sistema educativo se transforma porque estaba colonizado por fuerzas sindicales que privilegiaban criterios políticos e influyentismo, sobre el mérito de los maestros, manifestó Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, quien dijo que se pasa de un sistema opaco, corporativo y clientelar, a uno transparente. Al participar en la Reunión de Con-
sejeros 2016, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), explicó las políticas sustantivas en la implementación de la Reforma Educativa, y reconoció que la educación en México no tenía la calidad que se requiere. En la sede del Tecnológico, Nuño Mayer y autoridades de la institución educativa firmaron un convenio en materia de desarrollo de proyectos de
Nuño Mayer informó que se avanza en poner a la escuela al centro del sistema educativo, por lo que se trabaja en la desburocratización de los planteles; se otorgan recursos directos a las escuelas; se fortalecen los Consejos Técnicos Escolares y los Consejos Escolares de Participación Social; se flexibiliza el Calendario Escolar, y se abrirán las escuelas públicas en el verano para ofrecer a los alumnos actividades deportivas y culturales, así como de fortalecimiento escolar.
El secretario de Educación Pública se refirió también al programa de infraestructura y equipamiento escolar, y recordó que para mejorar más de 33 mil escuelas en el país, se contará con 50 mil millones de pesos adicionales en los próximos tres años, en lo que será el programa más transparente del Gobierno Federal. Se refirió a la evaluación de los maestros, así como a los programas de capacitación magisterial en lo que el ITESM coadyuvará con metodologías para aplicarlas en la formación de los profesores. Nuño Mayer dijo que se busca el mejoramiento de los maestros, de los planes y programas de estudio, y de las condiciones de las escuelas públicas de México, y señaló que otro punto importante en la reforma es la transformación administrativa de la Secretaría de Educación Pública, así como la vinculación del sistema educativo con el sistema laboral del país. El secretario de Educación informó que se revisa el esquema de otorgamiento de más de 8 millones de becas, a fin de que lleguen a los estudiantes que más lo requieren, y que se avanza en la educación de equidad y con mayor inclusión. El secretario de Educación Pública estuvo acompañado por los subsecretarios de Educación Básica, Javier Treviño Cantú; de Educación Superior, Salvador Jara Guerrero, y de Planeación, Evaluación y Coordinación, Otto Granados Roldán.
E C G
18
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
19
Impulso - Universidad
ITESM reinventan estrategias de venta para Coca Cola y La Morena E
studiantes del Tecnológico de Monterrey en Puebla, llevan a cabo investigación de mercado para las empresas Pernod Ricard México, Coca Cola y la Morena. Presentan propuestas de merchandising, hábitos del consumidor, estudio de neuromarketing, consumidores potenciales y planeación de ventas a directivos de las compañías.
nicación (LMC) y de Licenciado en Creación y Dirección de Empresas (LCDE) de campus Puebla, quienes llevaron por un par de meses investigaciones de mercado para las empresas Pernod Ricard México con las marcas Absolut Vodka y Passport Wiski, Coca Cola con la marca Monster y La Morena en la categoría de chiles y frijoles.
Fueron alumnos de séptimo a noveno semestre de las carreras de Licenciado en Mercadotecnia y Comu-
Helga Ochoa Casares, catedrática del departamento de Mercadotecnia y Comunicación de la institución y
tutora de las Materias de Comportamiento del Consumidor, Seminario de Planeación y Dirección para la Mercadotecnia y Planeación de Ventas explicó que los alumnos presentaron las propuestas y recomendaciones a directivos de cada una de las marcas. La investigación consistió en un estudio sobre la percepción de la marca, el estilo de vida de los consumidores, la opinión que las personas tienen de producto similares en el mercado, hábitos de consumido entre los mismos consumidores. Así mismo, se llevaron a cabo estudios de benchmarking para identificar como se encuentran algunas otras marcas dentro del mercado y la competencia, merchandising para la colocación de estanterías en ciertos puntos de ventas como autoservicios y tiendas de venta.
U
Los resultados fueron evaluados y considerados de forma satisfactoria por la Brand Manager Absolut Montserrat Guerrero, por Ricar-
do Ibarra Brand Assistant Absolut, Stephanie Ávila Consumer Insights Manager y David Reyes Consumer Insights Director. Por su parte, la catedrática comentó que para la empresa Coca Cola se llevó a cabo un estudio de neuromarketing con el objetivo de identificar sensaciones causantes de los productos que en ese momento habían sido consumidos y así partir de propuestas. Resultados que fueron presentados al Director Comercial Eliseo López Herrera Director Comercial y a Ana Paola Torres Navarro Ejecutivo Senior New Ventures. Y es que gracias a la presentación de cada uno de los alumnos las compañías ofrecieron tenerlos como practicantes y formar parte del equipo. De la empresa La Morena asistió, el Gerente Nacional de Autoservicio Alejandro Castillo, César Corona Diseñador senior de La Morena y Yeminah Mena Coordinadora de Relaciones Públicas Por último la catedrática puntualizó que bajo este tipo de trabajos los alumnos comprenden lo relevante de la teoría y ponen enfrente el trabajo práctico real con las empresas, esto no sólo determina sus fortalezas sino también sus debilidades como estudiantes y profesionistas pues se están enfrentando en su mundo laboral. “Estamos buscando dar a las empresas elementos importantes que ellos puedan desarrollar y no sólo un proyecto de escuela que se quede en cajón”.
E C G
20
Impulso - Universidad
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
Puebla, Jueves 18 de Febrero de 2016
21
Impulso - Universidad
En México hay mucho camino por recorrer en innovación multidisciplinaria E
Una dificultad más es la comunicación entre científicos y las industrias; “los investigadores estamos más entrenados para hacer artículos sobre nuestros avances que para desarrollar patentes o procesos que sirvan para la industria”. A ello se suma que falta reforzar las oficinas de innovación y desarrollo en las instituciones educativas.
n México falta mucho para dar verdadero valor económico y social a la intervención de la ciencia y la tecnología en los procesos productivos, señaló Remy Fernand Ávila Foucat. Al mismo tiempo, permanece una noción de “elitismo científico” que, por fortuna, poco a poco ha disminuido en favor de la comunicación entre ambos sectores, dijo el investigador del Centro de Física Avanzada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, con sede en Juriquilla, Querétaro. En el marco del Día del Inventor Mexicano, que desde 1993 se conmemora el 17 de febrero para recordar el natalicio de Guillermo González Camarena, creador de la televisión a color, el científico universitario resaltó que nos falta mucho camino por recorrer en materia de innovación multidisciplinaria, aunque “cada vez se tiende más a ello”. Esto ha cambiado con el paso de los años y es una tendencia mundial, pero no sólo en el ámbito de la innovación, sino de la docencia, donde se deben preparar profesionistas que tengan conocimientos en muchas disciplinas, por ejemplo, biología, física o ingeniería.
U
Remy Fernand Ávila destacó la vocación del CFATA, un centro multidisciplinario donde físicos, ingenieros, biólogos, bioquímicos y químicos interactúan todos los días y generan investigaciones, muchas de ellas enfocadas a la aplicación. queza, entendida como empleos y valor agregado, por ejemplo, un nuevo material o un software. Además, es susceptible de ser protegido mediante la propiedad intelectual. Ese concepto, consideró el científico, ha cambiado y cada vez más se habla de innovación, la cual se aplica, incluso, a sistemas de gestión que mejoran procesos.
En la actualidad, las aportaciones de México destacan en distintas áreas como la instrumentación astronómica, la ingeniería de materiales y la farmacéutica, resaltó el universitario.
En la actualidad, los inventos se producen de dos maneras: mediante un censo de los requerimientos o necesidades del mercado, de la industria, y con base en eso los expertos generan o ponen en práctica ideas nuevas, asentados en sus conocimientos y capacidad de investigar y conjuntar información.
Ávila Foucat explicó que un invento se refiere al desarrollo de algún producto que sea pertinente para la solución de problemas sociales y la generación de ri-
O bien, a través de la investigación científica. “Durante su curso, muchas veces de manera fortuita, se descubre algo que puede ser útil para determinadas ne-
cesidades”. Ambas son importantes, calificó. Aunque han existido aportaciones de relevancia mundial de inventores mexicanos, como la televisión a color de González Camarena, o el primer anticonceptivo oral, del investigador de la UNAM Luis Miramontes Cárdenas, “la mayoría de los grandes inventos han estado circunscritos a países desarrollados”. En nuestra nación ese proceso ha sido lento, debido a distintas causas, consideró el investigador: una de ellas es que muchas industrias de alta tecnología son transnacionales que realizan sus innovaciones en sus territorios de origen. La importancia que los gobiernos han dado a la innovación en ciencia y tecnología no ha sido tan fuerte, aunque, reconoció, hay una mejoría en ese sentido. Otra vez, “queda mucho camino por recorrer”.
Ahí destaca la licenciatura en Tecnología, creada en 2007 con el Centro y la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán como entidades responsables, donde ingresan estudiantes apasionados por la ciencia y la tecnología después de aprobar un segundo proceso de selección, consistente en exámenes de matemáticas, física, química y biología. “Los alumnos tienen un espíritu competitivo fuerte; cursan todas esas áreas, además de computación, electrónica y materias optativas para elegir el campo que les guste más; biotecnología o tecnología ambiental, por ejemplo”, precisó. Desde el primer semestre los alumnos desarrollan un proyecto de investigación. Al concluir, los egresados, atentos a su entorno y en detectar problemas en los que puedan incidir, eligen continuar con estudios de posgrado, se emplean en una empresa o crean la suya propia, concluyó.
E C G
22
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
23
Impulso - Universidad
Elecciones: Lazcano en Ingeniería, Villarreal en Veterinaria; Mendiola en Artes; Pérez en Economía; Vidal en Lázaro y 5 de unidad
Escrito por Patricia Olivares SOY UNIVERSITARIO a BUAP llevó a cabo el proceso institucional para elegir a nueve directores para el periodo 2016-2020; las votaciones se realizaron en completo orden y tranquilidad, por lo que hubo paz y armonía, ya que desde temprano los profesores y alumnos bajaron de sus aulas para emitir su sufragio de manera activa.
L
Con una participación superior a 85 por ciento en docentes, arriba de 60 por ciento en estudiantes y de 90 por ciento en administrativos, las votaciones se realizaron en completo orden, también los funcionarios de casilla integrados por representantes de los Consejos de Unidad Académica y docentes, reportaron sin novedad ni incidentes desde la instalación de casillas a las 08:00 y hasta el cierre, que se realizó a las 18:00 horas.
U
Los resultados, dieron como ganadores a José Salvador Esteban Pérez Mendoza en la Facultad de Economía; Oscar Agustín Villarreal Espino Barros electo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia y en la Escuela de Artes, Alberto Mendiola Olazagasti. En el Bachillerato 5 de Mayo se concretó la reelección del actual director,
Odorico Mora Carreón; Jesús Francisco López Olguín repetirá al frente del Instituto de Ciencias; y Vicente Andrés Martínez Valdés se reeligió en la Facultad de Psicología por los próximos cuatro años; así como Ángel Xolocotzi Yáñez, quien fue candidato único para dirigir a la Facultad de Filosofía y Letras. En la Preparatoria General Lázaro Cárdenas del Río, José Antonio Vidal Argüello superó a José Primitivo Caselín Rosas; en tanto en la Facultad de Ingeniería resultó ganador Fernando Daniel Lazcano Hernández. La calificación del proceso de auscultación sectorial y el nombramiento del nuevo director se efectuará este 17 de febrero, en sesión extraordinaria del Consejo de Unidad Académica.La toma de posesión de los directores se realizará en sesión extraordinaria. En suma, esta jornada electoral tuvo una participación general cercana a 80 por ciento, con respecto a los padrones electorales de las nueve unidades académicas. Los comicios se realizaron con orden y apegados a la legalidad, en los cuales los universitarios pudieron emitir su voto de forma libre, individual, directa y secreta.
E C G
24
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Universitarios BUAP celebran la fraternidad
C
omo cada año, la BUAP realizó su tradicional quermés del Día del Amor y la Amistad, a la cual asistieron estudiantes, académicos y administrativos con la única convicción de celebrar la unidad y los lazos fraternos que existen entre la comunidad. A esta fiesta de los universitarios asistió el rector Alfonso Esparza Ortiz, quien rodeado de la energía de los jóvenes disfrutó de esta verbena y convivió con los ahí presentes. Además de degustar algunos platillos de la diversa oferta gastronómica, disfrutar de un par de juegos mecánicos y tomarse algunas fotografías, el rector de la Máxima Casa de Estudios de Puebla se sumó a este festejo que confirmó la unión que caracteriza hoy en día a la comunidad BUAP. En la sede de la quermés, la explanada del Polideportivo “Ignacio Manuel Altamirano”, en Ciudad Universitaria, Esparza Ortiz saludó a quienes con esmero atendían los puestos de comida. Muchos de éstos ofrecían los ya famosos antojitos mexicanos, mientras que otros preparaban platillos más exóticos y especiales para la ocasión.
En el Día del Amor y la Amistad los estudiantes de preparatoria y licenciatura portaron en el pecho un corazón verde, amarillo o rojo, para expresar quién podía entablar una cita, quién dejaba abierta una posibilidad al flirteo o quién, en definitiva, no participaría en el juego del cortejo amoroso. El rector Alfonso Esparza se dejó seducir por la diversión y se subió a un par de juegos mecánicos, para vivir las emociones fuertes que algunos provocan. En esta verbena, asimismo, hubo toma de fotografías con cupidos, una exposición de autos de exhibición, música ska y reggae a cargo de los grupos La Tatuza y Los Guanábana, concursos de karaoke y salsa, así como rifas de regalos. Tras un constante flujo de personas, animadas por la festividad del Día de San Valentín, en punto de las 18:00 horas la celebración llegó a su fin: los universitarios, algunos emparejados, otros sin tanta suerte, abandonaron las instalaciones universitarias.
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
La BUAP, incluida en la escuela internacional de cristalografía La BUAP y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) serán sede de la Escuela Internacional de Cristalografía para la Ciencia del Espacio, la primera en su tipo a nivel mundial, cuyo objetivo es preparar expertos en proyectos para la explotación de minerales extraterrestres. Esto, con el fin de comprender la constitución del Universo. María Eugenia Mendoza Álvarez, académica del Instituto de Física de la BUAP (IFUAP) e integrante del comité organizador, detalló que esta escuela es promovida por COSPAR, un comité espacial fundado en 1958 para impulsar la investigación del espacio. En este caso, la BUAP, dijo, fue seleccionada por su destacada trayectoria académica y de investigación. Del 17 al 29 de abril próximo, 30 seleccionados realizarán proyectos de investigación sobre minerales y cuerpos extraterrestres, a través del uso de técnicas analíticas. Los estudiantes también discutirán los datos de las misiones Curiosity y Discovery, ambas de la NASA. Los participantes en esta escuela son estudiantes de doctorado o jóvenes investigadores con experiencia en difracción, tratamiento de imágenes o sensado remoto. Además, trabajan en áreas afines a la Química, Física y Biología. El trabajo teórico se efectuará en las instalaciones del INAOE, la parte práctica en el Laboratorio de difracción del IFUAP y las pruebas de campo cerca del volcán Popocatépetl.
U
25
Impulso - Universidad
Las diferentes sesiones serán impartidas por especialistas de alto nivel como el doctor Dave Blake, de la NASA; el astrofísico francés Jean-Pierre Bibring; investigadores de la Agencia Espacial Europea y de la Unión Astronómica Internacional, por mencionar algunos.
La doctora Mendoza Álvarez explicó que gracias al conocimiento obtenido por los telescopios y robots enviados a la Luna y Marte es posible tener datos sobre la existencia de diversos materiales y polvo cósmico, los cuales se estudian para comprender el Universo. La académica del IFUAP indicó que los cristales jugaron un papel importante en la constitución de aminoácidos; de esta manera, su estudio permitirá comprender el origen de la vida. Tanto es su importancia que la Agencia Espacial Europea colocó un robot en un cometa, para analizar la composición química de este cuerpo celeste. Por lo tanto, estos estudios podrían generar -en un futuro- la explotación de minerales en otros planetas, ya que hasta el momento las sustancias orgánicas identificadas en la superficie de Marte y la Luna coinciden con las de la Tierra. Esta investigación, igualmente, permitiría regresar la mirada al estudio de los minerales a altas profundidades en nuestro planeta, puntualizó.
E C G
26
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
México debe ser una tierra de oportunidades y se debe terminar con la corrupción a México, el encuentro que sostuvo con el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa, Kirill, para establecer acuerdos que permitan la unidad de los cristianos, de contrarrestar la persecución de los cristianos y la atención que merece el fenómeno de la migración, entre otros puntos de interés para ambas iglesias. Reiteró que el Papa Francisco es una persona que moviliza a la gente, que la entusiasma y “es un personaje que moviliza a las masas por su carisma, mueve a la gente por la fe, por la inquietud, pero es un hecho que moviliza a las masas”.
S
u santidad el Papa Francisco invita a todo el pueblo de México a dar lo mejor de cada uno, a sumarse y convertir al país en “una tierra de oportunidades”, aseveró José Antonio García Arévalo, catedrático del departamento de Formación Humanística de la UPAEP. Con la presencia de los medios de comunicación, García Arévalo, refirió que con la presencia del Papa Francisco en México, lo que busca es “despertar la esperanza en nosotros y darnos un mensaje de esperanza, en donde todos los mexicanos están esperando que suceda algo bueno, porque las razones ahí están y estar conscientes de que este país tiene esperanza”.
U
Afirmó que existen hechos, razones y acontecimientos, que nos permiten pensar que hay un futuro mejor, por ello el tipo de mensajes que está compartiendo el Papa Francisco con los mexicanos. Y un segundo punto, que la paz es posible. Abundó que “la paz la debemos construir entre todos, porque no se va a dar por sí misma, todos debemos contribuir para que se logre”. Asimismo José Antonio García enfatizó, previo a la llegada de SS. Francisco
De igual forma dijo que el sumo Pontífice, se dirige a la gente con claridad, con fuerza, dice las cosas de frente y como hombres, “viene a poner los puntos sobres las íes, pero sí podemos decir que su mensaje que es de esperanza y paz, no es sentimental, viene a dar razones y a que tomemos conciencia de la situación en que vivimos los mexicanos, que requiere de un trabajo y esfuerzo propio”. García Arévalo, indicó que en los discursos que ha pronunciado el Papa Francisco, se pueden encontrar algunas líneas fundamentales que deben “hacer ruido en la conciencia de los mexicanos, como son: La unidad de los cristianos como fruto de la unidad con Cristo; la Misericordia como el testimonio más elocuente del amor de Dios; el compromiso de todos por construir una mejor sociedad; la importancia de la familia; la necesidad de conversión personal, fruto de un encuentro con Cristo y el valor de la Iglesia como el lugar donde uno puede hacer experiencia de Cristo”. Advirtió que la corrupción no va a acabar si no se hace un cambio de mentalidad en los mexicanos, porque “el ser corrupto es una decisión, es una manera personal de decidir qué quiere ser uno y hacer con su vida”.
27
Impulso - Universidad
Universitarios disminuyen actividad física, revela estudio
U
n estudio de la Universidad de Tlaxcala revela que los jóvenes realizan menos ejercicio al ingresar a la universidad, por lo que estas instituciones de educación superior deben contar con una materia que promueva la actividad física de manera obligatoria. De acuerdo con el estudio Estilos de vida de estudiantes de nutrición y riesgo de diabetes tipo 2, que desde 2009 realizan investigadores en Ciencias Químicas y Ciencias de la Salud de la Universidad de Tlaxcala, señala que los estudiantes, al ingresar a este centro de estudios, disminuyen su actividad física. Esto, agrega, "repercute en el incremento del índice de masa corporal así como la propensión de sus efectos negativos. De acuerdo con el estudio, los jóvenes de recién ingreso a la universidad, a partir de los 17 años aproximadamente y hasta los 24, muestran reducciones en sus horarios de descanso y sueño y omiten facetas de la alimentación diaria como el desayuno. Esto deriva en la manifestación de estrés psicológico, que a decir de la Federación Mexicana de Diabetes, provoca que el cuerpo "crea" que no se consumirán alimentos en el corto plazo, adaptándolo a conservar energía y generando así una ganancia de peso. El estudio especifica que al menos 37 por ciento de los universitarios matriculados en la Universidad de Tlaxcala presenta algún grado de sobrepeso, obesidad y/o distribución adiposa que implica riesgo cardiometabólico, que al encadenarse, predisponen orgánicamente a los estudiantes a que en el futuro
desarrollen diabetes sobretodo del tipo II. "Los estilos de vida que representan entre los estudiantes el mayor riesgo de diabetes tipo 2 son el sedentarismo (90 por ciento), estrés psicológico medio (52), y omisión del desayuno en casa (49 por ciento), indica el estudio. En la investigación realizada por investigadores de la Universidad de Tlaxcala no se muestra una relación significativa entre la ingesta específica de azúcar y una predisposición a padecer diabetes tipo 2 entre los universitarios que voluntariamente participaron en él. Por ello, entre sus recomendaciones para modificar esta predisposición a la diabetes tipo 2 entre sus universitarios propone que exista una materia que promueva la actividad física de manera obligatoria, asociarse en clubes deportivos y programar torneos. Se reconoció que al realizar actividad física se favorece a la reducción del estrés psicológico, mientras que la disminución del estrés metabólico producto del ayuno prolongado se logra a partir de fomentar el desayuno en casa, o estimular la preparación de un refrigerio para llevar a la escuela.
E C G
28
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
La arquitectura tiene el poder de generar cambios
C
on un Auditorio lleno dio inicio en la Universidad de las Américas Puebla, el XXI Congreso internacional: Diseño local emergente en el mundo, evento de talla internacional que reúne el 15 y 16 de febrero a importantes ponentes para que platiquen su experiencia como Arquitectos. Durante la inauguración del congreso, María José Sánchez Luna, presidenta de la Mesa Directiva de Arquitectura y Arquitectura de Interiores de la Universidad de la UDLAP, comentó que el congreso: Think glocal, design glocal tiene como objetivo demostrar cómo el diseño ha cambiado con el paso del tiempo, atendiendo las demandas de un mundo globalizado sin olvidarse de sus raíces. “Hoy en día se diseña de manera local con un toque mundial, ello debido a que en los últimos años el diseño ha evolucionado en lo local y global haciendo referencia de lo global en lo local y lo local en lo global, sin olvidarse de sus raíces y utilizándolas como elemento que desarrolla el diseño para completar las necesidades del mundo globalizado”, destacó.
U
La primera ponencia del congreso: Think glocal, design glocal estuvo a cargo del Arquitecto y empresario Javier Ruiz, quien en 2002 fundó JRA arquitectos, taller multidisciplinario de arquitectura que con la filosofía “innovación y trascendencia con gran compromiso con el entorno y el usuario”, se ha establecido con éxito teniendo
proyectos en todo el sureste de México. En su participación, el Arquitecto Javier Ruiz presentó un nuevo proyecto realizado por su empresa, en donde junto con su equipo de trabajo, decidieron dar un giro a las viviendas de interés social en el que resalta el diseño urbano, el respeto por el medio ambiente y el desarrollo de comunidades con gran calidad de vida. “A un inicio nos costó arrancar este proyecto porque los inversionistas no están acostumbrados a este tipo de diseños, ya que ellos quieren construir el mayor número de casas por hectáreas sin considerar las necesidades ni la convivencia con el ambiente; pero nuestro trabajo no puede resumirse a ello, sino que el arquitecto tiene que diseñar y ser capaz de dar una solución a los problemas que afectan a la sociedad”, enfatizó. También destacó la importancia de construir hoy en día viviendas innovadoras con los servicios básicos para una mayor comodidad. “Es importante pensar en el desarrollo porque de ahí deriva la calidad de vida, por lo que además de brindar seguridad, tranquilidad y espacios abiertos, construimos zonas de servicios muy cercanos para que los habitantes pasen más tiempo en sus hogares”, agregó. Finalmente, resaltó que la arquitectura tiene el poder de generar cambios en la calidad de vida de las personas, romper paradigmas, cumplir con los costos, ofrecer mejores acabados y con ellos crear comunidades más felices. El congreso: Think glocal, design glocal continuará actividades mañana con la participación de destacados arquitectos como: Jacqueline Robles, Mariangel Coghlan, Bibiana Huber, e Ismael Rodríguez.
29
Impulso - Universidad
Construyen politécnicos drones recreativos e industriales
E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) unieron sus habilidades y conocimientos para impulsar un proyecto de fabricación de drones recreativos e industriales que busca ser una alternativa nacional, a un costo menor, respecto a los comerciales. A través del Proyecto Aula, los estudiantes Leonardo David Ramírez Rangel, José Luis Sotero Morales y Omar Genaro Gómez de Jesús, desarrollaron el concepto DIT Drone, con el que pretenden construir prototipos con una variedad de materiales como madera, baquelita, aluminio, fibra de vidrio o carbono, a los que se le puede añadir una amplia gama de aditamentos y sensores que son utilizados tanto para entretenimiento, como para fines científicos y de monitoreo. A un dron recreativo se le puede colocar una cámara y construirlo con un material que resista los golpes y caídas, pero si se requiere que desarrolle un trabajo de campo como mapear un terreno en 3D, monitorear cultivos, emergencias o desastres naturales, se le puede adaptar una videocámara, controladores de vuelo, giroscopios o acelerómetros. “La idea es que sean una herramienta práctica y efectiva para quien la solicite”. El primer dron que construyeron fue de madera y emplearon casi seis meses en diseñarlo y construirlo; en el segundo, de plástico y fibra de carbono, ocuparon dos semanas. Elaboraron un tercer prototipo en dos días pero con una programación que le proporcionó mayor estabilidad. El cuarto modelo lo diseñaron para competir en carreras y que sirviera de exhibición. En este dedicaron un par de días en su realización.
Los estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 9 “Juan de Dios Bátiz”, que unieron sus conocimientos con las especialidades de Máquinas con Sistemas Automatizados, Programación y Sistemas Digitales, comentaron que están en posibilidad de acceder a los requerimientos de las personas que no pueden pagar tecnologías caras de importación porque ofrecen materiales, piezas y técnicos nacionales, además de reparación, mantenimiento y programación de acuerdo con las necesidades de los clientes. Los politécnicos detallaron que con su proyecto pretenden transformar la filosofía de “Hazlo tú mismo” (Do It Yourself) por la de “Hagámoslo juntos” (Do It Together-DIT), en virtud de que utilizaron códigos abiertos que pueden ser consultados, compartidos y mejorados por otros usuarios de la red. Dijeron además que quien les solicite un dron debe participar activamente en su elaboración y determinar las características específicas como el uso que se les dará, el tipo de control (manual o programado) y tiempo de vuelo, entre otros.
E C G
30
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
31
Impulso - Universidad
Conceden Premio Unesco-UNAM a Bernard Binlin Dadié P
or plantear en su obra un mensaje humanista de integración, igualdad e independencia de los pueblos africanos sobre su pasado colonial, Bernard Binlin Dadié recibió el Premio Internacional UNESCO-UNAM Jaime Torres Bodet, que conceden ambas entidades. El jurado decidió, por unanimidad, entregar la primera edición de este galardón al poeta, ensayista, novelista y dramaturgo nacido en Assinie, Costa de Marfil, considerado uno de los fundadores de la literatura moderna de su continente y de los mejores exponentes de cómo los cuentos populares y tradicionales de esa región se conectan con el mundo contemporáneo. Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades de esta casa de estudios, y Nuria Sanz, directora y representante de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, encabezaron la ceremonia en la que se reconoció al ensayista marfileño. En el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, donde estuvieron autoridades de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), como Magdalena Díaz Téllez, se destacó que el escritor de 96 años fue un integrante activo en el movimiento por la independencia de su país, concretada en 1960.
U
También fungió como ministro de Cultura en su nación (1977-1986), ganó el Grand Prix Littéraire D’Afrique Noire en dos ocasiones (1965 y 1968) y fue miembro y vicepresidente del Consejo Ejecutivo de la UNESCO (1964-1972).
Patrimonio de la humanidad Vital Díaz recordó que quien da nombre a este premio, Torres Bodet, egresó de la UNAM y fue director general de la UNESCO de 1948 a 1952. Con esta presea el escritor se convierte en patrimonio tanto del país como de la humanidad. Por ello, es justo que dos de sus casas converjan para recordarlo, agregó. De ahora en adelante la evocación del poeta, novelista y ensayista mexicano se relacionará con Dadié, ambos hombres de palabra y acción, prosistas e impulsores de grandes proyectos, indicó. Para el coordinador de Humanidades ésta es la manera idónea para que los nombres de la UNAM y de la UNESCO lleguen a Costa de Marfil y espera que los acercamientos sirvan como modelo y
prefiguración de lo mucho que debe hacer todavía México para aproximarse al continente africano. “El Archivo de Jaime Torres Bodet se encuentra en la Universidad Nacional y la invitación para que lo analicen está abierta. El mejor premio será que lo leamos lo más posible”, añadió. Por su parte, Nuria Sanz aseveró que una figura como Dadié enseña que las relaciones internacionales plantean un compromiso antropológico. “Nuestra voluntad en la UNESCO es que las artes y la creatividad —verdadero motor del desarrollo— superen los inconvenientes”. En su oportunidad, Díaz Téllez expresó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha abogado, desde su fundación, por imprimir en la educación, la
investigación y la difusión del conocimiento social una visión humanista. “Sin duda, estos objetivos son compartidos por la UNAM”. Un galardón que impulsa el conocimiento El reconocimiento concedido por la UNAM y la Oficina de la UNESCO en México se entrega en honor de Torres Bodet que, además, fue uno de nuestros diplomáticos más respetados e influyentes. Surgió por iniciativa de la Universidad a propuesta del entonces rector José Narro Robles, quien en comunicación con la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, manifestó su preocupación por la situación de las ciencias sociales y las humanidades en el contexto de la economía del conocimiento, donde se privilegian las ciencias exactas y naturales. El nombre del galardón se eligió para honrar al autor del poema Dédalo, quien fuera titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en dos ocasiones (19431945 y 1958-1964), de la SRE (19461948) y una figura crucial en la fundación de la UNESCO, en 1945. Concedida bienalmente, la presea reconoce las contribuciones de una persona, grupo o institución al desarrollo del conocimiento y de la comunidad mediante el arte, la enseñanza y la investigación en ciencias sociales y humanidades. Binlin Dadié recibió el galardón en el Palacio de Cultura de Costa de Marfil. La entrega se transmitió a través de un video en la Coordinación de Humanidades.
E C G
32
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
33
Impulso - Universidad
Crean politécnicos camioneta eléctrica de carga E
studiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo de camioneta eléctrica de carga que ha despertado el interés de una empresa refresquera multinacional para sustituir su flotilla de transporte convencional. El trabajo del grupo de docentes y estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, consistió en la conversión del motor de combustión interna a uno eléctrico. Para el desarrollo del proyecto dividieron el trabajo de modificación de los sistemas de dirección, transmisión, carrocería, suspensión, eléctrico y control de una camioneta RAM modelo 95. El vehículo cuenta con ocho baterías de seis volts conectadas en serie para cubrir los requerimientos de carga eléctrica, la cual se realiza directamente de la red eléctrica de la casa. La potencia requerida se logró con un reductor adaptado al motor. El vehículo corre a una velocidad de 40 kilómetros por hora con la carga de 2.1 toneladas y alcanza los 70 km/h sin peso, además cuenta con una autonomía de 40 kilómetros por ciclo de carga. Adicionalmente se realizaron diversas modificaciones al vehículo que incluyeron la plataforma de carga, la parte frontal y el tablero de instrumentación, para lo que fue necesario desarrollar tanto el equipo eléctrico como un velocímetro que mide la carga de las baterías, la velocidad de la camioneta, así como el tacómetro. “Más que velocidad se buscó que soportara las 2.1 toneladas requeridas por la industria para transportar sus productos y con ello trasladar esta tecnología limpia a transportes de carga”, comentaron. El prototipo politécnico tuvo un costo aproximado de 340 mil pesos, y ya fue mostrado a los representantes empresariales con resultados alentadores. Los estudiantes que trabajaron en este proyecto son: Leonardo Josué Hernández Lagunas, Héctor Osiel González Hernández, Humberto Emmanuel Martínez León, Juan Tadeo Cruz Aragón, Josué Flores García y Mario Andrés Hernández Serrano, Félix Soto Barrón y Gerardo Raúl Ortega Vázquez, bajo la dirección de los profesores Baldomero Hernández Ángeles, Guillermo Manuel Escárcega Carrera y Leandro Brito Barrera, de la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices (Isisa) de la ESIME Zacatenco.
U
Con este prototipo, el grupo 3D de la ESIME Zacatenco se constituye como uno de los pioneros en México en lo que se refiere a la transformación de camionetas convencionales de carga al sistema eléctrico y a petición expresa, actualmente se realiza la investigación para el desarrollo de un transporte eléctrico que soporte cinco toneladas con tecnología de mantenimiento mínimo.
E C G
34
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
35
Impulso - Universidad
Impartirá UAM primer Diplomado en Derecho Energético gética, el académico explicó que es fundamental contar con los primeros especialistas en derecho energético y en derecho ambiental. El diplomado, que abrirá su convocatoria el próximo mes de julio, será impartido en línea con una duración de 12 semanas. El sector energético fue un monopolio estatal por varias décadas y no hacía falta que el país contara con especialistas en este rubro, por lo que había sólo algunos abogados en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y eso era suficiente. Sin embargo, la legislación en la materia cambió por completo, pues se modificaron 11 leyes y se dictaron otras nueve; en total son 22 leyes nuevas que han sido estudiadas poco y ni siquiera existe un texto de derecho energético, explicó el especialista. Será el primer Diplomado en Derecho Energético impartido en una universidad pública.
Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura a Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, impartirá el Diplomado en Derecho Energético, el cual, tiene como objetivo formar profesionales capaces de entender el nuevo marco regulatorio en materia energética.
L
U
José Juan González Márquez, profesor-investigador de esa casa de estudios, señaló que con la promoción de la competencia comercial tanto en el área eléctrica como en la de hidrocarburos, y por la apertura del sector energético de México, la cantidad y la complejidad de los conflictos legales aumentarán. Por la necesidad de abogados expertos en materia ener-
E C G
36
Impulso - Universidad
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Puebla, Miércoles 17 de Febrero de 2016
Crean estudiantes del IPN taller de Robotización de Reciclados Electrónicos Publicado por: Erick Juárez Pineda/ Educación Futura lumnos del Instituto Politécnico Nacional crearon el taller “Robotización de Reciclados Electrónicos”, dirigido a estudiantes de secundaria, donde comparten pláticas sobre el grave problema que representa la contaminación causada por los desechos electrónicos debido a las múltiples sustancias que se utilizan en su fabricación, como son los compuestos orgánicos policromados, además de la presencia de los metales pesados plomo, cadmio y mercurio, altamente nocivos para la salud.
A
Este taller tiene como objetivo que los jóvenes puedan crear bocinas, lámparas y lapiceras y cualquier tipo de diseño, a partir de residuos electrónicos como televisores analógicos, celulares y aparatos electrónicos domésticos. Al respecto, Luis Mario Trejo Hinojosa y Valeria Lizeth Frausto Flores, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 18 “Zacatecas”, señalaron que explicaron a los niños qué
U
Con obesidad, 70% de la población adulta, revela el rector de la UNAM
son y cómo funcionan los diodos emisores de luz, mejor conocidos como LED, y porqué es necesario conectarlos a una pila. También se les habló del mecanismo de enumeración de los pines de un circuito integrado para que ellos mismos pudieran adaptarlos a pistas electrónicas y producir audio.
la ingesta de refrescos disminuya y una alimentación sana y balanceada, se debe hacer más, puesno es sencillo porque (por ejemplo) en las escuelas no es fácil tener congeladores para conservar verduras. Por ello, llamó a realizar más investigación en torno a esta problemática y llegar a las bases moleculares.
ALUMNOS DEL CECYT 18 ZACATECAS (2)En este sentido, consideraron que mientras más joven se entre al mundo de la tecnología crece la probabilidad de que existan más vocaciones encaminadas a la ingeniería y a la investigación en las distintas áreas del conocimiento, lo cual resulta indispensable para el crecimiento económico de México.
La obesidad, dijo, tiene una relación directa con la diabetes, al grado de que hay quienes ya usan el término diabesidad.
Asimismo, indicaron que dado el éxito que obtuvieron a través de estos talleres, buscarán realizar la campaña de reciclaje de aparatos electrónicos, así como el taller de robotización de manera permanente para impulsar la conciencia ecológica, al tiempo de promover la ciencia y la tecnología a través de las carreras que se imparten en el Politécnico.
37
Impulso - Universidad
La Jornada a obesidad ya es epidemia en el país. En 30 años los índices de este trastorno en menores se han triplicado, hoy casi 30 por ciento de adolescentes y niños mexicanos padecen ese problema y, en general, 70 por ciento de la población adulta se encuentra en esta condición, advirtió el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.
L
En la entrega del 29 Premio Miguel Alemán Valdés en el área de la Salud, el rector enfatizó que en 2012 el Estado mexicano gastó 40 mil millones de pesos para atender males relacionados con ese problema, equivalente a 14 por ciento de todo el gasto que se hace en salud y a 0.4 por ciento del producto interno bruto. En contraparte, lo que se invierte en ciencia e investigación es de 0.68 por ciento de ese indicador. Destacó que si bien las medidas para combatir la obesidad tomadas por las autoridades son necesarias, como medirse, moverse y cuidar el peso; propiciar que
Este año, el premio se entregó a Ranier Gutiérrez Mendoza, egresado de la Facultad de Sicología y doctor por el Instituto de Fisiología Celular, ambos de la UNAM; además realizó un posdoctorado en la Universidad de Duke, en Estados Unidos, se detalló en información difundida por la casa de estudios. El galardonado es profesor-investigador en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav). Sus líneas de estudio se enfocan al control neuronal del apetito, mediante la cual busca los circuitos neuronales que regulan el consumo excesivo de alimentos atractivos al paladar. ¿Por qué comemos de más? A partir de esta pregunta comenzó la indagación de Gutiérrez Mendoza.Cada día estamos más cerca de entender la interrogante. En nuestro laboratorio de neurobiología del apetito ya podemos prender o apagar neuronas a placer, para desarrollar métodos que ayuden a obesos a controlar su forma de comer e, incluso, perder peso, explicó. El premio Miguel Alemán Valdés en el área de la Salud es otorgado por la fundación del mismo nombre, en colaboración con la UNAM, el Cinvestav y la Secretaría de Salud del gobierno capitalino y busca estimular a investigadores y clínicos mexicanos, no mayores de 40 años, con alta calidad académica.
E C G
38
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
39
Impulso - Universidad
Carreras que oferta FIBUAP contribuyen al desarrollo del país de la ingeniería mecánicaeléctrica continúa, porque se trata de manejar energía para el aprovechamiento del uso humano. Todas las carreras que ofrece la Facultad de Ingeniería de la BUAP contribuyen al desarrollo del país, ya que la industria alcanza un óptimo desempeño gracias a los ingenieros que sacan adelante la producción industrial.
Escrito por Patricia Olivares a carrera de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP integra dos ramas medulares de la ingeniería que tienen alta incidencia en la industria, por lo que es una de las carreras que ha proporcionado un gran impulso a la ingeniería en México.
L
U
El maestro Víctor Galindo López, coordinador del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, afirmó que a inicios del siglo pasado con la naciente industria de la electricidad, petróleo y ferrocarriles, se desarrolló estos estudios que cumplen 105 años de existencia productiva, al satisfacer las necesidades del sector industrial del país. El impulso de la tecnología ha llevado a la creación de nuevas carreras como son la mecatrónica, electrónica y la ingeniería industrial, pero la esencia de los estudios
A nivel regional la industria automotriz, que es el sector vocacional del estado de Puebla, tiene una gran necesidad de los ingenieros mecánicos -eléctricos, por esta razón, la Facultad de Ingeniería de la BUAP busca la firma de convenios de trascendencia internacional. Este es el caso del convenio que firmó el Colegio de Ingeniería Mecánica-Eléctrica de la BUAP, con la empresa Alemana IMPRO ELECTRIC de clase mundial, que permitió a la máxima casa de estudios contar con alumnos que realicen prácticas a nivel internacional. La transnacional tiene presencia en varios países como China, España, Brasil, Estados Unidos y México, por lo que busca talentos en las universidades que ofertan la carrera de ingeniería. A través de una selección del programa de estudios de varios universidades e incluso de la misma BUAP, se eligió a los alumnos del Colegio de Mecánica-Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la
BUAP para interactuar con esta empresa y generar un perfil particular. Los alumnos de la carrera de ingeniería mecánica y eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP tienen un amplio perfil en su formación, por lo que fueron seleccionados para montar todas las líneas de producción de autos de empresas como AUDI, Volkswagen y en un futuro muy próximo en San Luis Potosí con la industria automotriz BWV. A los alumnos se les capacita en dos áreas: en robótica y controladores lógicos programables, que es una computadora pequeña que recibe señales y está enviando sus instrucciones para el proceso de fabricación de autos. Los alumnos del Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP se van durante un año a Alemania para recibir capacitación en la Universidad de Emden y posteriormente pasan a la fábrica de IMPRO. El maestro refirió que los llena de orgullo que se seleccionara al Colegio de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP, para que sus alumnos realicen estas actividades en el área de control industrial, ya que la formación que reciben en la Facultad de Ingeniería de la máxima casa de estudios tiene muy buen nivel. Refirió que los estudiantes cuentan con amplios conocimientos en procesos energéticos, energía térmica, aspectos de diseño mecánico, control de procesos, distribución, mantenimiento, operación, automatización, robótica, potencias, ge-
neración de electricidad, redes que la comisión federal de electricidad maneja vía generadores, termoeléctricas e hidroeléctricas, con su distribución a casa habitación, industria y empresas. Con esta preparación de alta calidad, los ingenieros mecánicos-eléctricos de la Facultad de Ingeniería de la BUAP al egresar tienen un gran éxito profesional a nivel local, en el país y el extranjero, sobre todo, cuando se empeñan en aprender idiomas adicionales y el campo laboral en donde se desempeñan es muy amplio, ya que los egresados trabajan en la industria hotelera, marítima, industria de la transformación y servicios, entre otras. "Un joven que quiere estudiar esta carrera deberá tener conocimientos en el área de las matemáticas, física, idiomas, por lo que tiene que analizar lo que realmente quiere estudiar comparando los contenidos de estudios de otras universidades, porque actualmente hay muchas carreras de moda que ofrecen instituciones privadas, que buscan emitir muchos títulos con carreras rimbombantes pero cuando se analizan los contenidos hay un vacío". El maestro resaltó que la carrera de ingeniería mecánica-eléctrica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP es una carrera consolidada, con gran prestigio, que sigue existiendo por la gran demanda de profesionistas que hay en el sector industrial y de servicios, ya que estos conocimientos les van a servir en muchos aspectos de su formación profesional y desarrollo humano, porque hoy México requiere de ingenieros de alta calidad profesional.
E C G
40
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
41
Impulso - Universidad
Busca la BUAP erradicar efectos de la contaminación acústica T
ras identificar que la mayoría de las viviendas de interés social no aíslan a sus habitantes de la contaminación sonora, profesores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la BUAP proponen un adecuado diseño arquitectónico e ingenieril y aprovechar las propiedades físicas de los materiales para construcción, como alternativa para mitigar los efectos nocivos del ruido. Enrique Montiel Piña, catedrático de esta unidad académica y miembro de este grupo de investigación, señaló que la mayoría de las viviendas de interés social no poseen las características adecuadas para reducir los ruidos externos, los cuales generan graves problemas de salud, tanto físicos como psicológicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1999 advirtió sobre las consecuencias de la contaminación acústica para la salud de las personas. De entre éstas, destacan los impactos fisiológicos, pues la exposición a niveles altos de ruido produce desde cardiopatía isquémica permanente, hasta cambios en la presión arterial, arritmia cardiaca, vasoconstricción, variación en el ritmo respiratorio y sobresaltos corporales.
U
No menos importantes son los impactos psicológicos y sociales de la contaminación auditiva, sobre todo cuando ésta se presenta en las horas de descanso del individuo. Por tanto, “la contaminación acústica en las ciudades no sólo es una molestia, sino también una amenaza para la salud pública”, advierte la OMS. El investigador de la BUAP reportó que en las colonias cercanas a la autopis-
ta México-Puebla, muchos de sus habitantes han presentado problemas de audición, los cuales se deben al excesivo ruido generado por el denso tránsito que caracteriza a dicha vialidad. Se sabe que el 80 por ciento de la contaminación sonora de una ciudad es generado por los vehículos automotores.
que podamos escuchar la televisión o las conversaciones de los vecinos, sin embargo esto no debe ser así”, comentó Enrique Montiel Piña, académico de la Facultad de Ingeniería y miembro del Cuerpo Académico Consolidado Prevención de Desastres y Desarrollo Sustentable, grupo encargado de investigar los
Las opciones de mejoras planteadas para las viviendas de interés social surgieron tras la realización de una investigación que tuvo como objetivo medir las condiciones de habitabilidad sonora de diversas unidades habitacionales.
efectos negativos de la contaminación acústica.
nerar la concientización en el público en general, que cada uno de nosotros entendamos lo fundamental que es para la convivencia pacífica no generar ruido que afecte a nuestros vecinos, así como respetar la tranquilidad y el equilibrio del espacio en que vivimos, para después incorporar este nuevo esquema en el sector encargado de hacer y diseñar las viviendas”, afirmó.
“Sin embargo, el primer paso es ge-
En ese sentido, el investigador sostuvo que el tema de la contaminación acústica debe ser considerado por los ingenieros y arquitectos desde el diseño de las viviendas y la selección de los materiales para la construcción, pues con medidas tan simples como la disposición de las paredes o la selección de determinadas telas para las cortinas, es posible disminuir los decibeles del ruido exterior y sus efectos en la salud. La contaminación acústica refiere al exceso de sonidos que alteran las condiciones normales de determinados ambientes o entornos. Sus principales fuentes son las actividades humanas como el tránsito, la industria, los lugares de ocio -bares y discotecas-, las cuales producen efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental, no sólo de las personas, sino de todos los seres vivos. “Así como los arquitectos e ingenieros consideran factores climáticos en la construcción de edificios, sobre todo de viviendas, deben incluir al ruido en su lista de prioridades”, aseguró el investigador. “No debe ser normal que escuchemos al vecino”: Montiel Piña “Pareciera que en México es normal
El especialista aseguró que tan sólo con un adecuado diseño, la correcta selección de materiales para construcción y la concientización de los ingenieros y arquitectos sobre el tema, es posible mitigar los efectos de la acústica nociva proveniente del exterior.
E C G
42
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
La BUAP proporciona atención odontológica de calidad
Capacita BUAP a estudiantes poblanos que participarán F1 in Schools
L C
on el objetivo de proporcionar atención odontológica de calidad a derechohabientes y público en general, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortiz, inauguró la primera etapa de dos clínicas de la Facultad de Estomatología, en las cuales se atenderán alrededor de 4 mil 480 consultas al mes. Con una inversión de 5 millones 496 mil 461 pesos, esta obra es muestra del compromiso de la actual gestión para dotar de infraestructura y favorecer la práctica profesional de los estudiantes, al tiempo de ofrecer servicios de salud bucal a la población más vulnerable.
U
“Con estas acciones se mejora la infraestructura académica para que los estudiantes dispongan de las mejores herramientas, pues a través de estas clínicas tendrán una experiencia significativa en el aprendizaje de su profesión, lo cual redunda en una educación de calidad. Además, la Institución cumple con su compromiso de impulsar la vinculación social”, subrayó.
El rector Alfonso Esparza informó que durante el mes de febrero se entregarán obras importantes en beneficio de la comunidad universitaria, como son la Torre Médica de Especialidades, el Multilaboratorios, la biblioteca y el estacionamiento del Área de la Salud. Las clínicas de la Facultad de Estomatología poseen16 unidades médicas dentales cada una, dos espacios para tinas ultrasónicas, área de SITE voz y datos. Además, disponen de un sistema de marcos rígidos y losa vigueta bovedilla; instalaciones hidráulicas, sanitarias, eléctricas, de aire, de succión y aire acondicionado; circuito cerrado de televisión y sistema de alarmas, área de recepción, sala de maestros, de contabilidad y caja. Esta unidad académica alberga clínicas de estomatología integral y de endodoncia, las cuales tienen una gran demanda de servicios, que son accesibles y de alta calidad. El objetivo principal es atender a trabajadores universitarios, personas de escasos recursos y pacientes en general, sin exclusión alguna.
43
Impulso - Universidad
a Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP impartió un curso de capacitación totalmente gratuito a estudiantes de los bachilleratos del estado de Puebla que participarán en el Desafío Tecnológico F1 in Schools, cuyo objetivo es promover la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas, entre los jóvenes menores de 19 años. Durante cinco fines de semanas, viernes y sábados, cerca de cien alumnos de 14 planteles de educación media superior acudieron a las instalaciones de la FCE para ser asesorados por académicos e investigadores de esta unidad académica, en temas de diseño aerodi-
námico y maquinado de prototipos de automóviles. Emilio Miguel Soto García, coordinador del Departamento de Educación Continua de la FCE, destacó que con estas acciones la BUAP refrenda su compromiso como una universidad abierta, que apoya aquellas iniciativas para acercar a los jóvenes al estudio de las ingenierías y las ciencias exactas. El Desafío TecnológicoF1 in Schools tendrá una duración de diez meses, la competencia nacional será en verano y la final mundial en el último trimestre del 2016.
E C G
44
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
45
Impulso - Universidad
La demanda de ingenieros topógrafos rebasa la oferta Escrito por Patricia Olivares a carrera de Ingeniería Topográfica y Geodésica es el estudio de la administración de la información territorial que permite determinar la posición relativa de puntos sobre y debajo de la superficie terrestre, que es muy importante en el desarrollo de proyectos de vías de comunicación para determinar la posición, distancia, direcciones de los diferentes puntos, afirmó el maestro Marcos Arellano Díaz, coordinador del Colegio de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP.
L
Los alumnos que egresan de esta carrera se desarrollan profesionalmente en diferentes áreas como la iniciativa privada y gobierno, que tiene que ver mucho con la administración de información territorial. Instancias gubernamentales y empresas como Pemex, Comisión Federal de Electricidad, industrias de nivel mundial como Grupo Peñoles requieren de los servicios profesionales de los egresados de la carrera de topografía y geodesia.
U
Refirió que para realizar cualquier proyecto de construcción se necesita conocer el área, posición de puntos, la orografía, forma del terreno para realizar de manera correcta los proyectos, pero la importancia que tiene para el país es relevante porque en los últimos proyectos del gobierno federal se ha dado gran importancia al desarrollo de vías de comunicación. La tarea del ingeniero topógrafo es
determinar los trazos para este tipo de vialidades como puede ser distribución, energía eléctrica, oleoductos, gasoductos, construcción de vías, redes de agua potable, alcantarillado, redes de marítimas, obras de dragado, ya que se tiene muchos miles de kilómetros cuadrados de litorales que no se han explotado correctamente. El ingeniero topógrafo puede incursionar en estas y otras áreas como la rehabilitación de vías para los trenes, ya que se requiere conocer la posición por donde va a pasar la vía férrea. Refirió que la demanda de ingenieros topógrafos rebasa la oferta que ofrece la Facultad de Ingeniería de la BUAP y esto ha motivado que los alumnos antes de concluir la carrera sean solicitados por empresas y obviamente consiguen trabajo. La Facultad de Ingeniería de la BUAP ha firmado convenios con las industrias como CFE, SCT, gobierno federal, entre otros, para que puedan trabajar en estas empresas. El Coordinador de la carrera de Ingeniería Topográfica y Geodésica de la Facultad de Ingeniería de la BUAP reconoció que es una carrera poco conocida y tiene un perfil muy especial, ya que el estudiante debe sentir la inquietud de viajar, conocer otros lugares ya que desarrolla su trabajo en campo. Pero también hay sistemas de infor-
mación geográfica que requieren del trabajo del ingeniero en topografía y geodesia ya que utiliza las nuevas tecnologías en posicionamiento satelital y al tener este perfil, el joven estudiante debe prepararse en conocimientos de matemáticas, cálculo e idiomas. Muchos egresados también logran formar sus propias empresas que ofrecen servicios de consultoria en topografia para el desarrollo de proyectos carreteros, o bien desempeñan altos puestos a nivel internacional en Centro y Sudamérica, Europa, África. En este sentido, el Colegio de Topografía y Geodesia de la Facultad de Ingeniería de la BUAP trata de pro-
porcionarles el mejor perfil, pero el maestro reconoció que también tiene mucho que ver la responsabilidad del estudiante en obtener conocimientos más profundos para alcanzar las metas propuestas en su vida profesional que les permitirá mejorar su calidad de vida. Recomendó a los jóvenes informarse sobre el programa de estudios para que analicen si es la carrera que quieren estudiar hay videos en las redes sociales sobre la carrera que les podría ser de utilidad para elegir este programa de estudios, por lo que deben estar convencidos de que esta carrera es su vocación verdadera para un desempeño con éxito profesional.
E C G
46
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Impulso - Universidad
47
Investiga BUAP relación de lupus eritematoso con vitamina D E
l Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, en la que inciden factores inmunológicos, hormonales y ambientales que pueden dañar piel, articulaciones, riñones y cerebro. Debido a sus múltiples facetas, a menudo el diagnóstico es tardío y la enfermedad avanza de manera considerable. Este mal que afecta principalmente a mujeres que a hombres, en una proporción de 10 a 1, es un trastorno complejo, con retos importantes en investigación. Mario García Carrasco, académico de la Facultad de Medicina de la BUAP, Premio Estatal de Ciencia y Tecnología, en el Área de la Salud en 2006, desarrolla diversas investigaciones para avanzar en el diagnóstico de diferentes comorbilidades y tratamiento del LES, con el fin de mejorar el control de la enfermedad y ampliar la esperanza de vida. Entre los trabajos realizados por el también miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel III, y su equipo de colaboradores, se encuentran los temas: Deficiencia e insuficiencia de la vitamina D en pacientes con LES, Virus del Papiloma Humano y sus diferentes genotipos, y Osteoporosis. Estas investigaciones se han presentado en foros nacionales e internacionales; además de publicarse en revistas internacionales indizadas con factor de impacto. Relación entre vitamina D y lupus Estudios clínicos, epidemiológicos y experimentales muestran el papel potencial de la deficiencia de vitamina D en el desarrollo y perpetuidad de diversas enfermedades autoinmunes como LES, entre otras, porque a las pacientes con este mal se aconseja no exponerse al sol, fuente principal de esta vitamina.
U
Al interesarse en dicho tema, García Carrasco desarrolló un estudio en107 pacientes con
LES, a quienes efectuó una medición basal (T1) y otra más dos años después (T2). A estos pacientes se les prescribió vitamina D3 o incrementó la dosis, de acuerdo con los niveles séricos basales en aquellos con insuficiencia y deficiencia. La relación entre cambios en la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D y actividad de la enfermedad fue evaluada por MEX-SLEDAI (índice de la actividad de esta enfermedad). En los resultados se observó un incremento significativo de los niveles séricos de 25-hidroxivitamina D en los pacientes que tomaron el suplemento de esta vitamina; aunque no se encontró relación significativa entre los niveles séricos de 25-OH D y la actividad de la enfermedad. Actualmente, el doctor en Enfermedades Autoinmunes por la Universidad de Barcelona, España, continúa trabajando sobre esta línea de investigación, con apoyo para dichos estudios de los Laboratorios Clínicos Ruiz de Puebla. Prevalencia de genotipos de Virus del Papiloma Humano En el Departamento de Inmunología y Reumatología, de la Facultad de Medicina, Mario García Carrasco también investiga la prevalencia de genotipos de Virus del Papiloma Humano (VPH) en pacientes con LES, apoyado por el CIBIOR-HGR 36, IMSS Puebla. De mayo de 2014 a enero de 2015 se efectuó un estudio a 102 mujeres con LES, para analizar genotipos de alto y bajo riesgo, coinfecciones e ingesta de inmunosupresores. Además, se les aplicó una encuesta con antecedentes generales y gineco-obstétricos, exploración física y ginecológica completa y tomaron muestras del cérvix uterino para la determinación del VPH. En estos pacientes se identificaron los genotipos 16, 18, 33, 53, 55, 56 y 59 como de alto riesgo y 6, de bajo
riesgo; siendo el 53 y el 16 los que se encontraron con mayor frecuencia en mujeres con VPH y LES (27.7 y 33.3 por ciento, respectivamente).
les incidentes en mujeres con LES, realiza un estudio con 210 pacientes mayores de 18 años de este nosocomio y el cual finalizará en julio de este año.
Entre las conclusiones se obtuvo que la prevalencia del VPH cervical en pacientes con LES fue del 17.6 por ciento y de coinfecciones de VPH en este tipo de pacientes, del 3.9 por ciento. El genotipo más común en el estudio fue el 16, notificó García Carrasco.
Este trabajo es la continuidad de otro realizado entre 2006 y 2008, en el que se llevó a cabo una medición basal de densidad mineral ósea, radiografías laterales de columna dorso-lumbar para diagnóstico de fractura vertebral, así como una entrevista estructurada para obtener información sobre factores de riesgo tradicionales, como edad, estado pre o postmenopáusico, antecedentes familiares de fracturas, tabaquismo, uso de cafeína, práctica de ejercicio, toma de peso y talla.
La relevancia de dicho trabajo es que las pacientes fueron valoradas por el Departamento de Gineco-Obstetricia y al observarse lesiones fueron tratadas de acuerdo con los protocolos de área, evitando así complicaciones y la evolución a cáncer cervicouterino. LES y osteoporosis Una línea más de investigación del científico es la relación entre LES y osteoporosis, ya que el sistema músculo esquelético es uno de los sistemas más implicados y estudios previos evidencian una fuerte pérdida de hueso y riesgo de fractura en este tipo de pacientes; las causas son tratamientos con corticoides y por la recomendación que no exponerse a la luz solar. En dichos estudios se ha encontrado que pacientes con LES tienen niveles significativamente más bajos de densidad mineral ósea (DMO), comparados con controles sanos en cuello femoral, columna lumbar y cadera total. Esta pérdida ósea está asociada a un mayor riesgo de fractura, principalmente en cadera, muñeca y columna. La prevalencia de fracturas vertebrales en pacientes con LES varía entre 20 y 29 por ciento. García Carrasco mencionó que para determinar cuáles son los factores asociados a fracturas vertebra-
A pesar de los tratamientos existentes, el LES es un trastorno complejo con retos importantes en el ámbito de la investigación, entre estos se encuentran los factores genéticos, ambientales, hormonales e inmunológicos; además de la coexistencia de diversas patologías. Por lo anterior, el académico de la Facultad de Medicina afirmó que las enfermedades autoinmunes deben abordarse desde diversas disciplinas, para que los pacientes tengan un diagnóstico oportuno, tratamiento eficaz y una mejor calidad de vida.
48
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
49
Impulso - Universidad
En febrero y marzo llega la 59° Muestra Internacional de Cine al CCU pequeña casa de un pueblo costero, cada uno de ellos cometió un pecado que lo ha convertido en fugitivo, 17:00, 19:00 y 21:00 horas. El sábado 05, “Einstein en Guanajuato”, una historia centrada en el icónico director soviético Serguéi Eisenstein y sus vivencias en Guanajuato duran 1931, tres funciones: 17:00, 19:00 y 21:00 horas. El domingo 06 se proyectará, “Las montañas deben partir”, en esta cinta se narra la romántica historia de Tao quien tiene el corazón dividido entre sus dos amigos de la infancia, Zhang y Liangzi, 17:00, 19:15 y 21:30hrs.
D
el 19 de febrero al 13 de marzo, las Salas de Cine de Arte del Complejo Cultural Universitario de la BUAP serán sede de la 59° Muestra Internacional de Cine, que este año reúne una selección de 12 películas provenientes de China, Islandia, Estados Unidos, Francia, Italia y Reino Unido, entre otros países.
U
El cine es un arte que sirve para reflejar realidades, vivencias y fantasías, mediante este las personas pueden conocer e incluso adentrarse a otras culturas. Desde hace 45 años la Cineteca Nacional se ha dado a la tarea de recopilar los largometrajes más exitosos y galardonados a nivel mundial y exhibirlos por todo el país. Esta muestra es uno de los eventos fílmicos más reconocidos en México, ya que exhibe la riqueza cultural y artística de los países que la conforman.
La 59° Muestra Internacional de Cine comenzará el viernes 19 de febrero con: “Mustang: Belleza salvaje”, una película turca que narra la historia de cinco hermanas obligadas a casarse por un inocente juego con algunos chicos 17:00, 19:00 y 21:00 horas. El sábado 20, a las 16:00, 18:45 y 21:30 horas, “Saint Laurent”, una película que retrata los años que marcaron el apogeo creativo del diseñador argelino Yves Saint Laurent. El 21 de febrero, se proyectará la película “Carneros”, una historia que entre drama y humor negro captura la esencia de la zona rural islandesa y su estrecha conexión con los carneros. La segunda semana de la muestra se proyectará “Nuestra hermana pequeña”, una película originaria de Japón que narra la historia de tres hermanas que conocen a su pequeña hermanastra Suku en
el funeral de su padre, quién las abandono 15 años atrás, viernes 26 de febrero, a las 17:00, 19:15 y 21:30 horas. El sábado 27, a las 17:00, 19:00 y 21:00 horas se proyectará, “Murieron por encima de sus posibilidades”, una película de Isaki Lacuesta, que entrega una historia de cinco ciudadanos comunes y corrientes quienes ven destrozadas sus vidas por una severa crisis económica. El domingo 28, a las 17:00, 19:00 y 21:00 horas, “Mi madre”, narra la historia de Margherita, una cineasta comprometida que debe lidiar con la disolución de su matrimonio, su problemática hija adolescente y con un pretencioso actor estadounidense quien protagonizará su cinta. El viernes 04 de marzo, “El club”, una propuesta interesante que cuenta la historia de un grupo de sacerdotes católicos los cuales viven aislados en una
Una intensa película que cuenta la historia de Marc y Sylvie dos extraños cuyas vidas serán marcadas por el destino lo que se mostrará en el largometraje “3 corazones” el viernes 11 de marzo, 17:00, 19:00 y 21:00 horas. “45 años”, una cinta que muestra la lucha de Kate por reprimir su ansiedad y sus celos crecientes al conocer la historia pasada de su esposo; sábado 12 de marzo, a las 17:00, 19:00 y 21:00 horas. Para cerrar, el domingo 13, se exhibirá “Una paloma reflexiona sobre la existencia desde la rama de un árbol”, narra la vida de dos perdedores de entre 50 y 60 años, dos vendedores de artículos de broma que viven en una casa abandonada, y que tienen tres encuentros con la muerte.; tres funciones: 17:00, 19:00 y 21:00hrs horas. La entrada general de la 59° Muestra Internacional de Cine tendrá un costo de $28.00 y se podrán adquirir previamente en las taquillas del auditorio del CCU BUAP. Mayores informes en www.complejocultural.buap.mx
E C G
50
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
51
Impulso - Universidad
ITESM presenta proyectos que están cambiando vidas en México P
rofesores investigadores del Tecnológico de Monterrey se reunieron en la Ciudad de México para presentar los proyectos con los que buscan transformar el conocimiento científico en soluciones innovadoras que beneficien a la sociedad. La presentación consistió del videoclip de sus proyectos y un showroom interactivo donde los explicaron. El profesor investigador Ernesto Rodríguez Leal presentó su proyecto Robótica para la imparidad física, la creación de prototipos de exoesqueletos robóticos con los que se busca mejorar la calidad de vida de personas que padecen algún tipo de discapacidad, así como la reducción o pérdida de movilidad natural de adultos mayores. Su iniciativa surgió luego de que su padre padeciera falta de movilidad debido a su avanzada edad y entonces pensó en lo bueno que sería poder fabricar trajes robóticos que ayuden a recuperar calidad de vida a personas en situaciones similares. El Dr. Rodríguez Leal espera que su producto final tenga un diseño modular de bajo costo capaz de cubrir las necesidades específicas de cada paciente de forma integral. El dispositivo será controlado a través de señales neuronales e incorporará tecnologías como la realidad aumentada para desplegar escenarios tridimensionales ligados a las rutinas de rehabilitación. Judith Zavala, Coordinadora Científica del Grupo de Investigación de Oftalmología y Ciencias Visuales de la Escuela de Medicina y Jorge Valdez, Decano de esta Escuela, encabezan el proyecto Regeneración celular para volver a ver de regeneración celular de córneas. En México hay más de siete mil personas en lista de espera para recibir un trasplante de este órgano y sus posibilidades de ser elegidos son mínimas ya que nunca hay suficientes. Con su proyecto de córneas artificiales biocompatibles se puede beneficiar, hasta 10 pacientes. Para lograrlo se generará un biomaterial en el cual se puedan depositar las células para multiplicarlas y así devolver la vista a miles de personas. Este proyecto recibió recientemente el Premio Bienal de Oftalmología, máximo galardón de esta especialidad.
U
Para el Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital en el Campus Ciudad de Mexico, Juan Carlos Olmedo, la tecnología es una herramienta de gran utilidad en materia de educación y aprendizaje. Con esta idea, puso manos a la obra para crear MATI-TEC: Educación para to-
dos, una app que ayuda a los niños y a los jóvenes de escasos recursos a incrementar sus calificaciones y que tiene como propósito mejorar las competencias matemáticas, y procesos de lectoescritura y digitales de las escuelas primarias públicas. La aplicación funciona a través de un dispositivo móvil con acceso a internet. Una vez dentro de la plataforma, los usuarios pueden jugar con recursos pedagógicos innovadores de matemáticas y de español. En los últimos cuatro años, Mati-Tec ha beneficiado a más de 6 mil estudiantes y a cientos de profesores en 50 escuelas. El siguiente paso es entregar esta plataforma a la SEP para apoyar a millones de estudiantes en todo el país. El proyecto de Nanotecnología está enfocado a cuatro aplicaciones de esta disciplina: el desarrollo de un Dispositivo para la detección temprana de la diabetes tipo 2 en el que trabajan el Dr. Marco Antonio Rito Palomares de la Escuela de Biotecnología y Alimentos de Campus Monterrey; la creación de una Película inteligente, resistente a ambientes agresivos a cargo del Dr. Joaquín Oseguera del Departamento de Mecatrónica del Campus Estado de México; una Malla nanométrica para reparación de hernias en pared abdominal desarrollada por el Dr. Alex Elías de la Escuela de Ingeniería y Ciencias del Campus Monterrey, y Nanosensores para identificar contaminantes en el ambiente, desarrollados por los doctores Nancy Ornelas y Flavio Contreras del Laboratorio de Nanotecnología Ambiental del Campus Monterrey. Actualmente los expertos se encargan de diseñar "átomo por átomo" objetos que nunca antes habían existido, como nuevos materiales, fármacos, y alimentos, entre otros, con alto valor agregado. El campo es vital para México, sin embargo, presenta grandes rezagos y requiere de una modernización tecnológica sustentable. Por esta y otras razones, el Centro internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Tecnológico de Monterrey trabajan juntos en el proyecto MasAgro - Biotecnología para seguridad alimentaria. Por parte del Tec, el responsable de esta iniciativa es el Dr. Silverio García quien explicó que una gran mayoría de mexicanos vive en pobreza monetaria y alimentaria, por lo que su proyecto está dirigido a la base de la pirámide social, es decir, los sectores con menos ingresos. Junto con un equipo de expertos de más de 50 instituciones, la iniciativa busca e implementa nuevas tecnologías que mejoren las actividades de siembra y cultivo, en particular del maíz.
El Dr. Carlos Brambila de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Campus Santa Fe y su equipo, trabajan en el proyecto Opciones de vida para comunidades vulnerables. La pobreza en México está en los mismos niveles de hace 25 años, por lo que esta iniciativa apunta a incidir en las comunidades más pobres y con bajos niveles de productividad agrícola interviniéndolas a través de procesos tecnológicos. En Ahuatlán, Puebla, han encontrado diferentes variedades de vegetales que pueden ser explotadas de una manera sostenible gracias a un vehículo que cuenta con dos plantas de procesamiento de alimentos: una para productos derivados del cacahuate y otra de frutas. Por su parte el Dr. Pedro Ponce, de la Escuela de Posgrado en Ingeniería del Campus Ciudad de México presentó el proyecto Mecatrónica al servicio de la sociedad materializado en Robot Tec-o, ejemplo de las aplicaciones que puede tener la robótica en áreas como la salud, la educación y la productividad. Este androide funciona como una herramienta para el tratamiento de niños con autismo ayudándoles a expresar sus emociones, a mejorar sus habilidades sociales y a entender las expresiones de los demás. Otra iniciativa que su Grupo de trabajo presentó es una silla de ruedas habilitada con inteligencia artificial que a través de algoritmos permite una navegación autónoma. Ésta cuenta con distintos modos de operación y un sistema de control a través de movimientos de cabeza y control de voz. La investigación que transforma vidas es una de las 7 Iniciativas Estratégicas del Plan 2020 del Tecnológico de Monterrey, y es el motor para generar soluciones innovadoras para el desarrollo económico social y sostenible de México. Estos proyectos son muestran del talento de profesores y alumnos que aplican el conocimiento de manera interdisciplinaria y en alianza con instituciones nacionales e internacionales colaborando con los diferentes actores de la sociedad: gobierno, empresas y comunidades
E C G
52
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Impulsarán a jóvenes líderes del IMM
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Visita del Papa generará derrama por más de 2 mdp
L
a visita del papa Francisco a México – del 12 al 17 de febrero– detonará una derrama económica de unos dos mil 500 millones de pesos, que beneficiará a hoteles, restaurantes y comercios, de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), indicó José Nabor Cruz Marcelo, académico del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM.
L
a Universidad Madero a través de la coordinación académica de las Licenciaturas en Psicología, Dirección y Desarrollo de Organizaciones y Educación, puso en marcha el programa de entrenamiento de liderazgo “Clever Young Leaders” en un grupo seleccionado de estudiantes de bachillerato pertenecientes al Instituto Mexicano Madero planteles Centro y Zavaleta. A través de éste se busca potencializar las competencias de liderazgo durante la etapa en la adolescencia, evaluadas en Cleaver: • Drive: empuje, dominancia y capaces de lograr objetivos. • Influence: influencia, liderazgo y la capacidad de influir en otros. • Stability: estabilidad y constancia. • Conformity: gran aceptación y apego a las normas.
U
En presencia de los directores del IMM (Centro y Zavaleta), autoridades de la Universidad Madero y padres de los jóvenes convocados, se llevó a cabo la presentación del programa dando a conocer que los 20 estudiantes seleccionados formarán
Tan sólo en la Ciudad de México la propia Secretaría de Turismo capitalina estima que por la estancia del máximo jerarca de la Iglesia Católica habrá un impacto de 820 millones de pesos. parte de este proyecto durante dos años y medio (hasta que culmine su educación media superior). A lo largo de dicho periodo estarán bajo la dirección de un coach y un facilitador, quienes los guiarán en el desarrollo de un plan de vida, toma de decisiones, autogestión, empatía, habilidades sociales, así como la elaboración de proyectos personales y un proyecto para beneficio de su comunidad, entre otros temas a abordar. Para la selección de los candidatos se tomó en cuenta que cumplieran con las características de un líder, estuvieran interesados en lograr sus objetivos, fueran decididos y enérgicos, siguieran su camino sin importar las opiniones de los demás, tuvieran una excelente comunicación y se vieran motivados por los retos y oportunidades de competir y sobresalir. La Mtra. Zaira Sarquis Alarcón, coordinadora académica de las Licenciaturas en Psicología, Dirección y Desarrollo de Organizaciones y Educación, destacó que a través de este tipo de programas se pueden apreciar las cualidades de muchos estudiantes y fomentarlas en otros. También se logra motivarlos y explotar sus habilidades de manera que sigan creciendo a nivel personal y profesional.
53
Impulso - Universidad
Asimismo, habrá un efecto positivo en el rubro de la economía informal, pues “muchas personas han empezado a rentar sus balcones y azoteas, además de la venta de recuerdos religiosos, lo que representará ganancias económicas que a nivel federal no podrán cuantificarse, pero si se suman a las percepciones de la economía formal, la cifra será mayor”. Es difícil evaluar los ingresos de la economía informal, “pero me atrevería a afirmar que habrá un impacto positivo en ese sector. Sabemos que uno de los pilares de
la economía nacional, desafortunadamente, tiene que ver con actividades informales”, abundó. Existen dos rubros donde puede cuantificarse el impacto por la visita del pontífice a territorio nacional (Ciudad de México, Estado de México, Chiapas, Chihuahua y Michoacán): el gasto que realizarán las dependencias de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) y los ingresos, “que se agruparán en el sector servicios, principalmente en las áreas turística, de comercio, servicios restauranteros y del transporte”. Si bien será importante la derrama económica, “desde mi punto de vista estará focalizada en los estados y municipios que visitará el pontífice”. Por otra parte, consideró que el efecto podría ser mayor, todo dependerá del escenario en el cual transcurra la visita, pues muchos bancos o instituciones bursátiles manejan un dato que se denomina “marca país”, una propuesta de valor de lo que ofrece una nación a visitantes e inversionistas. Tiene tres dimensiones: turismo, exportaciones e inversión extranjera directa. Ese concepto siempre estará condicionado con eventos positivos y negativos; si ocurre este último el costo monetario podría incrementarse y bajaría el valor de la “marca país”, explicó Cruz Marcelo. En tanto, el impacto positivo podría darse un poco más allá de quedar a la par entre gasto e ingresos. Entonces, si el evento se desarrolla de manera positiva, hará a la nación atractiva para que se realicen otros actos de importancia, lo que implicaría mayores ingresos por turismo y una relevancia superior de la “marca país”, concluyó.
E C G
54
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
55
Impulso - Universidad
Crean politécnicos simulación del sistema solar con realidad virtual V
iajar por el espacio exterior, visitar planetas e interactuar con el Cinturón de Orión ya es una realidad, gracias a investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que desarrollaron una simulación de realidad virtual inmersiva del sistema solar, que puede utilizarse como herramienta educativa en primarias y secundarias para que los estudiantes aprendan de manera divertida. El sistema de simulación utiliza diversas tecnologías para lograr una experiencia inmersiva, como los sensores de movimiento del Kinect y los lentes Oculus Rift que permiten visualizar el espacio y los planetas en 3D, comentaron los investigadores de la Escuela Superior de Cómputo (Escom), Martha Rosa Cordero López y Marco Antonio Dorantes González. La elaboración del sistema solar constó de varios elementos. En el desarrollo del software se utilizó el motor gráfico Unity 3D, el cual es una plataforma flexible de creación de juegos y experiencias interactivas en 3D y 2D, así como el programa Maya y una gran cantidad de algoritmos de lenguaje de programación que fueron necesarios para lograr la compatibilidad entre los comandos del Kinect y del Oculus Rift, detalló el ingeniero politécnico Alfredo Alberto Flores Vega.
U
Al ser un proyecto con fines educativos, se diseñó una interfaz sencilla y práctica, donde intuitivamente el usuario, niño o adulto, sabrá cómo interactuar con el espacio simulado, controlar sus acciones para acercarse a los planetas, leer la información a detalle de cada uno, además de cambiar su posición y ta-
maño, a fin de sentir que realmente está en medio del sistema solar. Gracias a la experiencia inmersiva, al mover el cuerpo o voltear la cabeza se podrán observar diferentes astros celestes. Los desarrolladores del proyecto argumentaron que otro de sus propósitos es demostrar que el uso de la realidad virtual es benéfico para la educación, por ello quieren acudir a las escuelas del nivel básico al planetario del IPN a ofrecer su sistema de simulación, con lo que se pretende impulsar el concepto de aprender jugando. La simulación del espacio es apenas una prueba de lo que se logra con este sistema de realidad virtual, el siguiente paso es crear los diferentes escenarios de los fenómenos naturales, como tornados, deshielos, erupciones volcánicas y maremotos, situaciones que por seguridad y difícil acceso serían muy complicadas de experimentar de manera presencial, como estar en la cima del Everest. Otro proyecto derivado de este sistema 3D es la simulación de la Tierra, donde, con ayuda de la información que proporciona el Street view del Google maps, se podrá acceder virtualmente a un lugar en particular. Por ahora, precisaron los investigadores, se enfocarán en las zonas arqueológicas de México. El sistema de simulación puede instalarse fácilmente en una computadora y utilizarse de manera sencilla, sólo basta abrir la aplicación del software del espacio, pararse frente al Kinect, colocarse los Oculus Rift y comenzar a explorar el universo.
E C G
56
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
Puebla, Martes 16 de Febrero de 2016
57
Impulso - Universidad
Presenta UNAM libro sobre la sillería del coro de San Agustín E
nrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, presentó el libro Legado mesiánico. La sillería del Coro de San Agustín, con el que Carlos Martínez Assad, emérito del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), permite redescubrir una de las obras escultóricas más notables de México. Se trata de un tesoro histórico y artístico, del cual la Universidad es depositaria desde hace más de 130 años, afirmó Graue Wiechers en el evento realizado en el Salón El Generalito, del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Martínez Assad nos recuerda en sus páginas introductorias “cómo, por los decretos expedidos por el presidente Juárez en 1859, al triunfo de las guerras de Reforma, el Templo de San Agustín, que alojaba esta magnífica sillería, fue definitivamente clausurado al culto y cómo el Real Convento de San Agustín, edificación del siglo XVI agregado a él, había sido supri-
U
mido y estaba en proceso de demolición”. Para 1861, dos años después de su cierre, el inmueble estaba en proceso de desmantelamiento y había sido saqueado. Entonces el conjunto de asientos del coro fue desinstalado y almacenado porque se estipuló que ese espacio se convertiría en la Biblioteca Nacional, aunque ésta abrió sus puertas al público hasta 1884. En esas mismas fechas, según relata Martínez Assad, el entonces director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), Vidal de Castañeda y Nájera, vislumbró la sillería y le imaginó un nuevo destino. Con ello, inició las gestiones de donación al Salón General de Actos de la entidad a su cargo, subrayó el rector. El autor refiere que en 1701 los agustinos encargaron el diseño de estos asientos al maestro tallador Salvador Ocampo, a fin de relatar en esculturas de medio relieve el Antiguo Testamento y la inter-
pretación de la teología del fundador de la orden de los agustinos. La selección de los pasajes a representarse quedó, al parecer, a cargo del padre maestro provincial Ramón Gaspar. El evento fue coorganizado por Adopte una Obra de Arte, el Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de Monumentos y Bienes Artísticos de Propiedad Federal (Foremoba) y el Antiguo Colegio de San Ildefonso, con el propósito de recabar fondos y emprender el proyecto de iluminar la fachada sur de este último, inmueble a cargo de la UNAM, considerado uno de los ejemplos barrocos más sobresalientes de la arquitectura civil de la Ciudad de México. En su oportunidad, Martínez Assad apuntó que el ejemplar no hubiera sido posible sin la participación de universitarios comprometidos y planteó la posibilidad de postular la sillería para la lista de Patrimonio Cultural Mundial de la UNESCO.
El primer requisito ya está cubierto porque en el catálogo del organismo se señala que para figurar debe tratarse de una obra maestra del genio creativo humano y eso lo tenemos aquí, sostuvo en el acto moderado por Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades de la Universidad Nacional. En los respaldos de estos muebles se muestran tallas que narran escenas bíblicas del Antiguo Testamento. El “recorrido histórico interpreta los fragmentos siempre desde la perspectiva del misterio de Cristo y la Iglesia. Toda la historia anterior, según San Agustín, anunciaba a Jesús y la salvación”. Se puede afirmar que dicho santo fue el primer autor de la antigüedad que emprendió un relato sobre la creación del mundo desde su existencia hasta el final. Por su parte, Teresa Uriarte Castañeda, coordinadora de Difusión Cultural, aseguró que el resguardo de la sillería de San Agustín y de otros edificios del Centro Histórico habla de una de las muchas facetas universitarias. Sobre este volumen, detalló que cuenta con ilustraciones y fotografías magníficas que rescatan la iconografía de los tableros alguna vez albergados en el convento. Para María Irma Iturbide, presidenta Nacional de Adopte una Obra de Arte, el libro de Martínez Assad otorga nueva vida a la antigua sillería del Coro de San Agustín, que al igual que en otras intervenciones, equivale a reanimar el patrimonio cultural presente en lienzos, piedras, muros, imágenes y objetos de las más diversas manufacturas.
E C G