Impulso Universitario Impreso 20 enero 2016

Page 1

Porque informar, es educar

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

impulsoinformativo.net

*

Estudiante de la BUAP es seleccionada en Eramus

Con biotecnología, jóvenes emprendedores limpian aguas residuales

En Puebla detectan de 300 a 500 casos anuales de cáncer de mama

Margaret Domínguez Rodríguez Estudiantes mexicanos deben aprovechar becas

Manuel Díaz Cid Cuestiona UPAEP cifras de turismo y seguridad del V informe


2

Impulso -Editorial

Editorial

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Impulso -Editorial

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

3

Académica de la IBERO Puebla recibe medalla al Mérito Universitario

27 Marzo 2014

E

Porque informar, es educar

ste galardón es otorgado a los mejores promedios de licenciatura, especialización, maestría o doctorado por la UAM.

mantiene cultivos semicontiuos de tres cepas de algas: espirulina (Arthospora máxima), Neochloris oleabundans y Verrucodesmos sp.

Tras haber logrado el mejor promedio de la especialidad en Biotecnología durante el ciclo de primavera 2015, la M. en C. Rocío Ramírez Rodríguez, académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibió la Medalla al Mérito Universitario otorgada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.

Estas tres cepas de algas han escalado en reactores de 14l L, fotobioreactores verticales de 28 litros y tanques tipo raceway de 300 y 3 mil litros. Asimismo, de manera cotidiana se aíslan para mantener la pureza de los cultivos con el fin de contar con un reservorio de algas locales.

La Mtra. Rocío Ramírez obtuvo la presea con la tesis Cultivo de Dunaliella salina para la producción de pigmentos y ácidos grasos. En este trabajo experimental la académica de la IBERO Puebla sometió a la microalga a diferentes tipos de estrés salino con la finalidad de inducir la producción de caroteno y la síntesis de ácidos grasos omega 3. Gran parte de su trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de Microalgas y Biomasa del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) “Xavier Gorostiaga, SJ” de la IBERO Puebla, el cual

La premiación fue presidida por el Dr. José Octavio Nateras Domínguez, rector de la UAM, y quien estuvo acompañado por el secretario de la UAMI, Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca, y los directores de las tres divisiones: Dra. Juana Juárez Romero (CSH), el Dr. José Gilberto Córdova Herrera (CBI) y la Dra. Edith Ponce Alquicira (CBS). Cabe señalar que durante este año la Mtra. Rocío Ramírez colaborará con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en la elaboración de una guía ilustrada de campo y laboratorio para la identificación de algas de la Cantera Oriente de la Reserva de la máxima Casa de Estudios.

Director

Mtro. Alejandro García Limón

Editor Responsable

Dr. Edgar Gómez Bonilla

Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz

Reporteros

Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas

Colaboradores

Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez

Área de Edición Webmaster 1

L.D.G Estela Carreño García

Webmaster 2

L.D.G Laura Alejandra García

Diseño

L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez

Agencias informativas

EFEF, Notimex, AP, EP, Afp

Dirección

www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein


4

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

5

Impulso - Universidad

Con biotecnología, jóvenes emprendedores limpian aguas residuales U

n grupo integrado por estudiantes de biotecnología, ingeniería civil, arquitectura, química y desarrollo sustentable, de diversas instituciones educativas, entre éstas la BUAP, creó CPlantae, una empresa desarrolladora de tecnologías innovadoras para limpiar aguas residuales, a partir de sistemas biológicos, hoy reconocida como la segunda mejor organización ambiental de América Latina. Plantae se incubó como respuesta a un problema ambiental: en México, el 70 por ciento de las aguas residuales son desechadas a ríos o cuerpos acuáticos, utilizadas después para regar y cultivar alimentos, por lo que siete de cada 10 consumibles son regados con aguas negras. Se estima que el 65 por ciento de este tipo de líquidos generados en el país provienen de los hogares.

U

Héctor José Garrido Rosales, estudiante del cuarto cuatrimestre de la Escuela de Biología de la Máxima Casa de Estudios de Puebla y uno de los fundadores de CPlantae -empresa ambiental creada en 2012-, indicó que los biosistemas desarrollados como plantas de tratamiento de agua residual están conformados por tecnologías sustentables de biorremediación: humedales artificiales, estanques, biodigestores y vermifiltros. En este proceso, precisó, “se utilizan plantas emergentes, flotantes y palustres como platanillo, lirio, alcatraz, papiro, carrizo y bambú, dependiendo de la zona;

así como microorganismos y lombriz roja californiana, usada comúnmente en procesos de lombricomposta”. En comparación con las plantas de tratamiento industrial de aguas residuales, este sistema es barato, eficiente, ecológico, estético y de fácil operación, porque no utiliza grandes cantidades de electricidad, químicos ni motores. Prácticamente sólo requiere servicios de jardinería, revisión de válvulas, tubos y conexiones. “La idea es limpiar el agua de forma económica y agradable a la vista, por medio de jardines acuáticos que además de descontaminar el agua, sean nichos para la biodiversidad”, señaló José Luis Ortiz Robles, director general de esta empresa. El noviembre pasado, CPlantae –también integrada por César Asensy Maldonado Monter y José Humberto Ramírez Leyva- fue reconocida por la Fundación VIVA TRUST como la segunda mejor organización ambiental de Latinoamérica, al otorgarle el Premio Stephan Schmidheiny. En ese evento, los jóvenes participaron en el taller de emprendedores sociales en el INCAE Business School, una de las mejores escuelas de negocios del continente, ubicada en Costa Rica, sobre temas de finanzas, innovación, liderazgo social, emprendedurismo y creación de indicadores para medir el impacto de una organización. También ganó el primer lugar en la categoría de Emprendimiento Social, del Segundo Concurso de Innovación Estudiantil, en 2015, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP. En este certamen, incluyeron al proceso de

tratamiento un sistema de oxigenación, para aumentar la cantidad de oxígeno disuelto y que los microorganismos trabajen de manera óptima. Asimismo, estos jóvenes han sido reconocidos en temas sociales y ambientales por importantes organizaciones, universidades e instituciones de educación superior, como el Centro de Intercambio de Conocimientos de Costa Rica, Fundación Wal-Mart, ENACTUS, Universidad del Valle de México, Centro CEMEX-Tec, Ashoka, Universidad Iberoamericana, SEMARNAT, UNAM, Tecnológico de Monterrey, así como los bancos Santander y Banorte. A la fecha, CPlantae lleva a cabo trabajos exitosos: una planta de tratamiento para el riego de cultivos en una comunidad del sur de Tlaxcala, tres sistemas de tratamiento en Africam Safari, Puebla, y otra en el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak, en Quintana Roo. Actualmente, los jóvenes integrantes de esta empresa trabajan en el desarrollo de otros sistemas de este tipo en Lomas de Angelópolis, en Puebla; en un restaurante ecológico en Izúcar de Matamoros y en el fraccionamiento Bosques del Atoyac. Un tratamiento integral e innovador Dependiendo de la calidad, el tratamiento de agua residual se divide en tres fases: tratamiento primario, secundario y terciario. En el pre-tratamiento, las lombrices descomponen la materia orgánica y filtran por medio del humus –residuo de la lombriz- el líquido residual; este proceso es llamado vermifiltración. Posteriormente, explicó Héctor José

Garrido Rosales, el agua filtrada pasa a cubitanques con plantas acuáticas, las cuales con ayuda de microorganismos como hongos y bacterias llevan a cabo diversas reacciones bioquímicas y físicas; es decir, trabajan en equipo para utilizar las sustancias que contaminan el agua y descomponerlas en otras menos peligrosas o bien absorberlas o fijarlas. Al final del proceso, se coloca en un almacén donde se oxigena y tiene contacto con otro tipo de plantas para mejorar su calidad. El agua obtenida se puede descargar directamente en ríos o cuerpos acuáticos sin ningún problema, ya que dispone de una demanda bioquímica de oxígeno (DBO) por debajo de los límites máximos permisibles de las normas de calidad del agua, establecidas en el país, indicó José Luis Ortiz Robles. El tratamiento del medio ambiente, apoyado en las interacciones bioquímicas entre plantas y microorganismos, es denominado fitorremediación y existe desde el inicio de la vida. Cabe mencionar que la biomasa (materia orgánica) resultante de las plantas, una vez que éstas cumplieron con su cometido, se utiliza en la elaboración de algunos subproductos como plaguicidas, fertilizantes y composta, o bien se reincorpora al vermifiltro para su aprovechamiento. De esta manera, el presente proyecto tiene como objetivos estimular el restablecimiento del equilibrio ecológico y buscar el desarrollo sustentable, al introducir acciones de mitigación y adaptación al cambio climático mediante investigación, innovación tecnológica y aplicación del conocimiento multidisciplinario.

E C G


6

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

La librería universitaria del CCU BUAP impartirá el taller “Tres escritoras inglesas”

Estudiante de la BUAP es seleccionada en Eramus

L

C

esvia Margarita Osorio Guzmán, estudiante del sexto cuatrimestre de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, fue seleccionada para realizar una estancia académica de seis meses en la Universidad de Cádiz, España, como parte del programa de excelencia Erasmus +, el cual brinda la posibilidad a jóvenes de América Latina de realizar estudios en instituciones europeas. Originaria de Salina Cruz, Oaxaca, la estudiante de la BUAP obtuvo la prestigiada beca de excelencia, gracias a tener un promedio de 9.6 y no haber reprobado materias, entre otros criterios. Durante su estancia, del primero de febrero al 29 de julio, acudirá a la Facultad de Ciencias, ubicada en el Campus Puerto Real de la citada universidad, donde estudiará las materias de flujo de fluidos, transmisión de calor y operaciones básicas de separación. Gracias a dicho programa, contará con un apoyo económico que cubrirá sus gastos de viaje y 800 euros mensuales para su manutención. Además, el convenio bilateral entre la BUAP y la Universidad de Cádiz le permitirá estar exenta del pago de colegiaturas durante su estancia.

U

Con una sonrisa en el rostro, Margarita expresó que haber sido seleccionada en uno de los programas de intercambio académico más demandados en América Latina, representa una gran oportunidad para su desarrollo profesional y personal. Desde que inició la licenciatura, una de sus principales metas fue estudiar en

on el objetivo de introducir al público a la mejor literatura inglesa del siglo XIX escrita por mujeres, la Librería Universitaria del Complejo Cultural Universitario de la BUAP ofrecerá el taller “Tres escritoras inglesas: Jane Austen, Emily Brontë y Virginia Woolf”, mujeres que son parte innegable del canon literario inglés. El taller será impartido por el Dr. Frank Loveland Smith y tendrá una duración de 10 semanas, en las cuales se abordarán tres de las obras más representativas de estas escritoras: “Orgullo y prejuicio” de Jane Austen; “Cumbres borrascosas” de Emily Brontë; y “Orlando” de Virginia Woolf.

otro país. “Me siento muy afortunada porque esto es un sueño cumplido para mí, y estoy muy feliz ya que esta fue la primera vez que apliqué para una beca y fui aceptada”. Para ella, su familia siempre ha sido su motor más importante ya que siempre ha recibido apoyo en cada una de sus decisiones. Estudiante destacada, entre sus planes se encuentra estudiar una maestría y más tarde un doctorado, y confía que esta experiencia le permitirá ampliar su panorama, para buscar opciones que le permitan continuar su formación académica. Osorio Guzmán dijo sentirse muy satisfecha porque representará a su facultad en otra universidad. A aquellos jóvenes que, como ella, también sueñan con hacer una estancia en otro lugar, aconsejó: “hay que intentarlo, arriesgarse sin tener miedo y buscar, porque oportunidades hay y la BUAP cuenta con muchas para sus estudiantes”.

7

Impulso - Universidad

Jane Austen, es la creadora de una de las más populares novelas inglesas de los últimos tiempos “Pride and Prejudice” (Orgullo y prejuicio) historia que ha tenido sus altas y bajas ante la crítica, pero siempre popular entre los lectores. Por otro lado, muy diferente, está la niña mala del XIX: Emily Brontë, quien muere joven y virgen, autora de una sola novela:

“Wuthering Heights” (Cumbres Borrascosas), la cual escandalizó en su momento a buena parte de la crítica, que la consideró enfermiza, inmoral y malignamente hipnótica, sin embargo hoy en día tiene todo el reconocimiento que merece. Finalmente se encuentra Virginia Woolf, escritora moderna, contemporánea de Joyce T.S.Elliot, quien crea modos de narrar que rompen con la tradición de las novelas románticas y realistas. “Orlando” -uno de sus grandes éxitos- es una novela más bien cómica, con un sentido agudo de ironía y sarcasmo, en la historia Orlando recorre a un cambio de género con lo cual le permite a la autora exponer el tema de los géneros sin entrar en los laberintos de la psicología y la biología. Este taller acercará a los asistentes a conocer tres modos de hacer literatura desde la mirada de una mujer, de la mano de tres escritoras inglesas espléndidas, con características diferentes: femenina la primera, apasionada la segunda y muy inteligente la tercera, quienes a través de sus historias harán vivir a sus lectores gratas emociones.

E C G


8

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

En Puebla detectan de 300 a 500 casos anuales de cáncer de mama Recomendó a las mujeres acudan con su médico cada seis meses a una revisión ya que en caso de presentar síntomas podrían salvar su vida, pero también reconoció que la economía impacta para que las damas no se realicen este tipo de estudios porque una mastografía tiene un costo actual de mil a mil 500 pesos.

E

n Puebla cada año se detectan de 300 a 500 casos anuales de cáncer de mama y esta enfermedad es una de las principales causas de muerte con una tasa de mortalidad en el país de 4 a 5 mil casos al año, informó el catedrático de la Decanatura de Medicina de la UPAEP, Daniel Orea Estudillo. Refirió que el machismo, falta de información y educación son aspectos que impiden que las mujeres acudan al médico de manera rutinaria, porque en México y América Latina existe todavía el tabú de que los esposos no permiten que su cónyuge sea explorada físicamente, lo cual es muy importante ya que de los mil 500 a 2 mil nuevos casos en el país que se detectan sólo el 20% de mujeres sobrevive a esta enfermedad.

U

En los últimos años la tasa de mortalidad aumentó porque en el año de 1970 se tenía mil 500 casos de defunción en México y ahora la cifra se triplicó registrándose casos frecuentes en el norte del país, Querétaro y Puebla.

El especialista mencionó que en el caso del cáncer de mama hay de una a cinco etapas y lamentó que la detección generalmente se realiza en etapas avanzadas cuando la mujer presenta nodulación o ganglios en la axila y tiene que acudir a un tratamiento de quimioterapia que resulta muy costoso. “Las mujeres en riesgo de padecer cáncer son las que generalmente no han lactado, empezaron su menstruación en etapas tempranas, presentan una menopausia tardía, han utilizado hormonas y anticonceptivos o por situación de genética”, subrayó. Precisamente para coadyuvar a la atención oportuna de la enfermedad, la Decanatura de la Facultad de Medicina de la UPAEP realizará un diplomado sobre detección de cáncer de mama dirigido a médicos familiares de primer contacto en el estado, el cual iniciará el 4 de febrero de este año y concluirá el 26 de septiembre próximo, con un costo de 8 mil pesos. Este curso contiene 120 horas e incluye la capacitación a médicos generales para detectar también los diferentes cánceres que afectan al varón.

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Impulso - Universidad

9

Estudiantes mexicanos deben aprovechar becas: egresada UDLAP

M

argaret Zoila Domínguez Rodríguez, joven científica egresada de la Licenciatura en Física por parte de la Universidad de las Américas Puebla, hizo su sueño realidad de trabajar en la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos, más conocida como NASA (por sus siglas en inglés), y hacer lo que a ella le gusta. “Actualmente me encuentro trabajando de tiempo completo en la NASA mientras termino el doctorado, el plan es que cuando concluya mis estudios, aproximadamente en menos de dos años, me integre ya de tiempo completo en esta organización de primer mundo”, comentó en entrevista la egresada de la UDLAP durante una visita que hizo al estado de Puebla, de la cual es oriunda. Durante la plática, Margaret Domínguez explicó que la NASA es una organización de primer mundo que hace exploración espacial y gracias a su trabajo es que se puede entender los diferentes avances y el origen del universo. Asimismo, recordó que ella llegó a la NASA por una oportunidad que se le dio en el 2008 cuando era estudiante de la Universidad de las Américas Puebla, momento en el que conoció a un científico que laboraba en ese organismo internacional, quien participó como potente del Congreso Internacional de Física organizado por los alumnos de la UDLAP. “Platicando con él me invitó a aplicar en una de las oportunidades para hacer práctica profesional en verano y meses después tras pasar diferentes pruebas me avisaron que fui aceptada, y es así como realicé mi primera estadía que más tarde se convirtió en una plaza en el Departamento de Óptica de la estación de la NASA”. Sobre su trabajo en la NASA, Margaret Domínguez dio a conocer que su especialidad se llama Meteorología Óptica

en la cual se hacen mediciones con luz. “En mi trabajo utilizo diferentes instrumentos que me permiten estudiar y medir el comportamiento de la luz; parte de lo que estoy haciendo impactará en uno de los telescopios que nos ayudará a entender los orígenes del universo”, explicó. Al ser cuestionada sobre las oportunidades laborales que existen en México en su área de trabajo, la egresada de la UDLAP destacó que sí hay lugares para trabajar, aunque desafortunadamente no son suficientes ni con la variedad que uno quisiera. “En otras partes como en Estados Unidos, Europa o Asia, el recurso económico material que se destina para las ciencias es mucho más significativo, lo que permite que los individuos puedan hacer más cosas. Sin embargo, estoy sorprendida de que México es un país reconocido por avances en óptica gracias a la habilidad que tienen instituciones como el INAOE, la UNAM o incluso universidades, para llevar a cabo investigación en óptica que impacta a nivel internacional”. Para finalizar la entrevista, Margaret Domínguez envió un mensaje a los estudiantes mexicanos y los exhortó a buscar las oportunidades que se ofrecen en México para realizar estudios en otros países. “Si les gusta la ciencia, las matemáticas, la física, no se den por vencidos, existen muchos recursos y apoyos para que salgan del país a realizar lo que les gusta. Me desilusiona mucho saber cuántas becas CONACYT se desperdician, no se utilizan y están ahí para la gente que las quiera”, afirmó la egresada de la UDLAP y única mujer poblana que trabaja en la NASA.


10

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

11

Impulso - Universidad

Cuestiona UPAEP cifras de turismo y seguridad del V informe E

l politólogo de la UPAEP, Manuel Díaz Cid, aprobó con un 7.5 el V informe del Gobernador Rafael Moreno Valle en cuanto a la presencia que tiene entre la ciudadanía que lo ubica como uno de los personajes que va a contender en serio por la candidatura a la presidencia del país, situación que es reconocida nacionalmente al convocar a 16 gobernadores en su última etapa de gobierno. Al realizar un análisis, refirió que el ejecutivo estatal sentó las bases para que el PAN tenga amplias posibilidades para ganar las elecciones rumbo a la gubernatura ya que lo ubica como uno de los personajes que va a jugar en la línea de las alianzas, pero también el PRI considera estratégicas estas elecciones y esto indica que la contienda electoral estará sumamente reñida. Respecto a los temas que Moreno Valle destacó en su informe fueron las obras invertidas en infraestructura y en materia hospitalaria, crecimiento del turismo y en materia de seguridad, pero el analista político subrayó que en el informe pesa la opacidad y la falta de transparencia a la sociedad en los recursos invertidos en las obras realizadas. “La sociedad debe pedir la información que necesita ya que es un derecho inalienable del ciudadano el poder obtener los datos que expliquen cómo se gastó y cuánto se gastó, quien definió, los resultados y aplicación de los recursos, para que la sociedad

le ponga palomita o tache, ya que hay obras que no tienen elementos de justificación”. Cuestionó que mientras se ejecutaron puentes y se adquirió la Estrella de Puebla, en los municipios más alejados del estado hay grandes sectores de la población que viven con altos índices de pobreza y marginación, que carecen de lo elemental para su alimentación, educación y salud. “En materia de turismo las cifras están infladas ya que los porcentajes que se manejan de personas que visitan a la entidad es superior incluso al de cifras de ciudades internacionales, en cuanto a los Pueblos Mágicos de nada vale tener esa denominación si las carreteras se mantienen en estado deplorable y las estaciones de gasolina de esas comunidades no funcionan”. Díaz Cid cuestionó también el tema de la seguridad ya que a pesar de que el Gobernador afirmó que Puebla es la ciudad más segura, las cifras oficiales revelan que en el año 2014 con respecto al 2015 incrementó los índices en delitos como asalto a casa habitación y robo a transeúnte.

U

En cuanto a las próximas elecciones para la gubernatura resaltó que las candidaturas de las mujeres tendrán gran simpatía ciudadana a diferencia y en el caso de Puebla se abre el elemento para que esta posibilidad se pueda dar, ya que la participación de Blanca Alcalá en las lides ha mejorado y el PRI piensa lanzar a la persona más calificada en la línea electoral y ella puede dar el gran brinco para que tenga futuro político-electoral.

E C G


12

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Derechos humanos y falta transparencia, el talón de Aquiles de RMV

Se suman fundaciones a proyecto de estudiantes UMAD

L

a Fundación "La Esperanza del Mañana" y el Instituto de Transculturación Ambiental y Energías Renovables A.C. (ITAER) acogieron formalmente el proyecto académico "Aprovechamiento de energía solar en escuela Taltokalis" que desde noviembre pasado, alumnos de Ingeniería Industrial y Mecatrónica de la Universidad Madero llevan a cabo en la Sierra Norte de Puebla.

D

aniel Tapia, maestro en Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, declaró que en el tema de los derechos humanos y falta de transparencia u opacidad son el talón de Aquiles del Gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas. Al realizar un análisis del V informe del Gobierno estatal resaltó que los casos más cuestionados a la administración estatal a nivel nacional en el caso del fallecimiento de un menor que resultó herido por una bala de goma por el mal manejo de la seguridad y el otro es la falta de apertura al diálogo frecuente con organismos de la sociedad civil . Refirió que es necesario que el Gobierno estatal avance en la materia en el tema del respeto de los derechos humanos de las minorías porque le puede pasar factura y la oposición va a ser firme para atacar estos temas en la contienda electoral.

U

Maribel Flores, maestra en Gestión Pública del ITESM, resaltó que cuando la indignación pública crece la inconformidad general en la población también, por lo que esto debe ser un elemento para atender esta presión social en diferentes temas como los feminicidios, falta de impartición de justicia y falta de

libertad de expresión. Alejandro Pérez Villaseñor, Director de la carrera de Ingeniería Civil del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla, cuestionó que se debe ver el número de usuarios reales que se han beneficiado con las obras que se han realizado, ya que las empresas poblanas no resultaron beneficiadas sino sólo las grandes constructoras nacionales. Pero lo más importantes es que se hubiera mencionado en el informe los datos precisos de cuánto dinero se gastó en las obras realizadas, ya que los organismos colegiados han hablado de que la infraestructura debe ser social para beneficio del bien común en zonas de alta marginación, de esta manera realmente se consolidarán las obras realizadas por el Gobierno estatal. Jennifer García, maestra en Administración y Políticas Públicas del Tecnológico de Monterrey Campus Puebla , refirió que el gobierno estatal mantiene finanzas públicas sanas, porque se arrastraba un déficit económico desde sexenios anteriores en el caso del Soapap y se pasó la administración a empresas privadas para que sea más eficiente, por lo que se debe ver a largo plazo que beneficio tiene para las finanzas públicas y la sociedad.

13

Impulso - Universidad

Invitado por la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional Rubén Contreras Reyes, Presidente de la Fundación La Esperanza del Mañana, se reunió con Job César Romero Reyes, rector de la Universidad Madero y directivos de la institución así como de las organizaciones ITAER, Grupo Cooperativo Internacional y Enseña por México. Durante el encuentro, Donaciano Alvarado Hernández, vicerrector de Desarrollo Institucional expuso ante los presentes los programas sociales con los que cuenta la UMAD y explicó la vocación humanitaria de la universidad que se ha fortalecido con la integración del Consejo de Procuración de Fondos y la campaña “La llama de la Esperanza”. Como representante del equipo de estudiantes, Sofía García Pacheco dio los pormenores del proyecto que se llevará a cabo en la escuela Taltokalis (ubicada en el municipio de Jonotla, Puebla), cuya primera etapa consiste en la instalación de los paneles solares que posteriormente dotarán de energía eléctrica a dicho instituto.

Acompañados de personal de “Ecoenergiza” y la Fundación “La Esperanza del Mañana”, los alumnos de la Universidad Madero estarán colocando dichos paneles los días 23 y 24 de enero. Al finalizar su exposición, Sofía García agradeció el apoyo de las instituciones y de la Universidad, enfatizando en el compromiso que ella y sus compañeros tienen de cumplir con las expectativas que se han generado y continuar buscando espacios para que se sigan impulsando más proyectos de esta naturaleza. Por su parte, el Sr. Rubén Contreras se mostró entusiasmado con el proyecto y en general con los programas sociales que se llevan a cabo en la UMAD. “No me imaginaba así a la Universidad Madero, tienen unas instalaciones muy amplias y muy bonitas, pero más allá de eso, enamora la idea de trabajar con ustedes, se ve que están hechos de corazón y así es nuestro espíritu en “La Esperanza del Mañana”, también.

E C G


14

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

UNAM debe educar sin distingo de ideologías, preferencias o condición socioeconómica

A

l inaugurar hoy los festejos conmemorativos por el 40 aniversario de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, el rector Enrique Graue Wiechers dijo que la UNAM no puede detenerse ni perder el rumbo de su máxima aspiración: educar sin distingo de ideologías, preferencias o condiciones socioeconómicas. “Debemos educar en una universidad libre, nacional, autónoma y mexicana”, enfatizó. En la ceremonia de apertura, Graue Wiechers señaló que en esta casa de estudios enfrentaremos nuevos y diferentes retos, en la misma proporción en que la sociedad y las tecnologías evolucionan. A lo largo de su historia, expuso, la Universidad ha transformado su quehacer académico y, de manera simultánea, ampliado su impacto en el entorno social, no sólo en términos del número de estudiantes que atiende –Aragón lo hace con uno de cada 10 egresados de la institución–, de los posgrados que ofrece y de los campos de conocimiento que cultiva, sino también en los distintos ámbitos locales y regionales en que se ha ubicado. A 40 años de su inauguración (16 de enero de 1976), la actual FES Aragón, la instancia educativa universitaria más importante de la zona nororiente de Valle de México, atiende a más de 20 mil estudiantes en 14 licenciaturas, dos especializaciones, seis maestrías y tres doctorados, con la labor de alrededor de mil 500 miembros del personal académico, precisó Graue Wiechers.

U

Durante estas cuatro décadas, el trabajo de su comunidad ha sido posible gracias a la actualización de los planes de estudio, la flexibilidad curricular, la enseñanza de idiomas, la movilidad estudiantil, los programas de apoyo a la titulación, las actividades extracurriculares, las prácticas de

campo y el apoyo a la promoción de la cultura y el deporte. Más allá del ámbito académico, prosiguió el rector, Aragón constituye un factor de estabilidad y prosperidad en la región, de esperanza y de horizontes promisorios, y contribuye con conocimiento a la atención y solución de los grandes problemas nacionales. Antes, el director de la entidad multidisciplinaria, Gilberto García Santamaría González, señaló que la FES ha superado con creces todas las expectativas de su evolución. Inició con pocos universitarios, pero comprometidos, y hoy el mejor testimonio del trabajo de todos son las generaciones de egresados que contribuyen diariamente al servicio, dignificación y engrandecimiento de la sociedad, dispersos a lo largo y ancho del país y, en algunos casos, trascendiendo fronteras.

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

15

Impulso - Universidad

A consulta, el Plan de Desarrollo Institucional de la UNAM

E

nrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, puso a consideración de la comunidad universitaria la propuesta del Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 para que lo enriquezca “y nos esforcemos juntos en la superación de nuestras funciones sustantivas”. Invitó a los universitarios a expresar sus comentarios y propuestas, que de ser viables y congruentes con el proyecto de trabajo que planteó a la Junta de Gobierno, serán tomados en cuenta e incluidos en la versión final del Plan que orientará las acciones de esta casa de estudios durante los próximos años.

La participación se hará en línea, en la página http://consultapdi.unam.mx, y el periodo de consulta abarcará del 18 de enero al 29 de febrero próximos. Para mayores informes los interesados pueden comunicarse al correo electrónico sdi@unam.mx o al teléfono 56 22 11 96.

“Los logros obtenidos nos vigorizan y el deseo constante de una mejor Facultad nos estimula”. Por ello, reconoció a los académicos y administrativos fundadores que ofrecen sus quehaceres y saberes para el engrandecimiento de la Facultad. El evento, efectuado en el teatro José Vasconcelos del Centro de Extensión Universitaria, también participó Carlos Chávez Aguilera, decano del Consejo Técnico y exdirector de la entidad; asimismo, se entregaron medallas y reconocimientos a exdirectores, personal académico y administrativo fundador, así como a los ganadores del concurso de diseño de logotipo y medalla conmemorativos del aniversario.

E C G


16

Impulso - Universidad

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Puebla, Miércoles 20 de Enero de 2016

Firma el Poli acuerdo con la UnADM La Jornada l Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) suscribieron un convenio de colaboración a fin de ofrecer nuevas opciones de educación superior, media superior y posgrado.

E

En el acto, el director general del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, y el rector de la UnADM, Francisco Cervantes Pérez, se comprometieron a establecer acciones para mejorar e incrementar la ofer-

Nicolás Alvarado, nuevo director de TV UNAM

ta, además de capacitar a docentes en el uso de tecnologías de la información y la comunicación. Fernández Fassnacht resaltó la importancia de las alianzas entre diferentes instituciones educativas y la Secretaría de Educación Pública, para impulsar esta alternativa y ampliar la cobertura nacional. Indicó que en el IPN esta modalidad aún es incipiente, debido a que apenas son seis mil los estudiantes registrados, es decir, sólo tres por ciento del total.

Redacción 24 HORAS Foto: Notimex l comunicador Nicolás Alvarado anunció, a través del noticiario Primero Noticias, que dejará de colaborar para Noticieros Televisa para asumir su cargo como director de TV UNAM. El aviso se realizó, pese a que no existe un anuncio oficial de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la designación.

E

“El rector Enrique Graue tuvo la gentileza de invitarme encabezar TV UNAM, a dirigir la televisora de la UNAM. A partir de mañana (hoy) estaré trabajando ahí, encabezando todos los trabajos”, aseguró el también escritor y conferencista.

U

17

Impulso - Universidad

La llegada del autor de libros como La ley de Lavoisier y Con M de México procede de la salida de Ernesto Velázquez de la televisora para tomar las riendas de Canal 22. Velázquez asumió la dirección desde enero 2004 y, entre otros logros, impulsó a que los diversos contenidos culturales de la Universidad se transmitieran en televisión abierta digital y no sólo de paga. “Es un reto que me entusiasma muchí-

simo. Además, me pone muy nervioso seguir los pasos de Ernesto Velázquez, que contribuyó a la construcción de esta institución de manera importante, que hizo un trabajo espléndido y que ahora lo hace en Canal 22”, dijo. Alvarado cuenta con estudios en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Ha participado en programas de televisión como La dichosa palabra y ReVerso, además de sus colaboraciones como comentarista de cultura enTelevisa, El Universal y Contraportada. “Me entusiasma mucho aplicar todos los conocimientos que haya yo logrado acumular tanto en la televisión pública como aquí, en Televisa, que ha sido una escuela importantísima para mí, al servicio de la UNAM y Tv UNAM”, comentó en su mensaje. La designación ha generado críticas de parte de la comunidad universitaria que cuestiona la decisión por la “inexperiencia” y procedencia del ahora nuevo director de TV UNAM. De acuerdo con su mensaje, Alvarado asumirá el cargo hoy.

E C G


18

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

19

Impulso - Universidad

Fortalecimiento académico y laboral sustento para la defensa de la universidad pública: ASPABUAP

E

l planteamiento sobre el emplazamiento a huelga por revisión salarial que la ASPABUAP presentó en contra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se basa en el cumplimiento irrestricto del Contrato Colectivo de Trabajo, lo que permite una sana convivencia de la comunidad universitaria.

U

Durante la primera audiencia entre las comisiones sindical e institucional, convocada por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica explicó que el emplazamiento a huelga plantea la solicitud de revisión salarial,

el resarcimiento de violaciones y el cumplimiento del convenio de revisión del 13 de febrero de 2015. Reconoció que la defensa de la universidad pública, es un asunto complejo, y que para lograr resultados, se cuenta con dos frentes que son de vital importancia: uno corresponde a la administración central a la actividad sustantiva de la universidad con el impulso de la educación media superior y superior; y el segundo corresponde a la administración de las condiciones de trabajo. Explicó que ambos conceptos, académico y laboral, separados y unidos a la vez, dan sentido y forta-

leza a la universidad pública, por lo que con base en ello la ASPABUAP desarrolló una propuesta equitativa que busque el avance de la BUAP y el crecimiento profesional y económico de nuestros académicos. Luego de la primera audiencia derivada del emplazamiento a huelga por revisión salarial, Jaime Mesa Mújica indicó que se dará inicio a las negociaciones formales con las autoridades universitarias. El Secretario General reconoció que las condiciones económicas que privan al país este año, limitan el margen de maniobra de las instituciones públicas de educación su-

perior, sin embargo para esta revisión, en la ASPABUAP existe plena confianza de que ambas comisiones negociadoras serán sensibles e inteligentes para garantizar resultados óptimos en beneficio de los trabajadores y de de nuestra máxima casa de estudios. La reunión se celebró en las instalaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde estuvieron los funcionarios que integran la comisión institucional, encabezados Abogada General, Rosa Isela Ávalos Méndez; así como la comisión negociadora sindical representada por el Secretario General, Jaime Mesa Mújica.

E C G


20

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

21

Impulso - Universidad

Convierten en la BUAP aceite y PET en nuevas fuentes de energía CO2 en la atmósfera”, indicó Valentín Gálvez Salas, alumno de la FIQ y autor del proyecto. Dio a conocer que esta máquina “tiene la capacidad de producir hasta 400 litros de biodisel por hora, y durante un periodo de ocho horas de trabajo continuo se obtendría el combustible suficiente para abastecer a 40 unidades de transporte público. Además, el sistema de producción es escalable, en caso de que se requiera una mayor producción”.

U

n estudiante de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP diseñó una máquina capaz de generar nuevas fuentes de energía, a través de la conversión del aceite de cocina en biodiesel y de las botellas de plástico en gasolina, que podrían ser utilizados para sustituir a los combustibles fósiles que usan los vehículos de transporte público y así reducir los índices de contaminación del medio ambiente. La idea fue incubada en el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP para crear una compañía con el nombre de EMISIÓN MX. Actualmente ya cuentan con tres productos para su comercialización: aditivo para diesel, biodiesel premium y biodiesel estándar.

U

“Tan sólo en la ciudad de Puebla el PET representa alrededor del 13 por ciento de los residuos totales que se generan por mes, cantidad que podríamos reutilizar para la producción de combustibles que disminuyan las emisiones de

Por su parte, Gema Carreto Arámburo, investigadora de la FIQ y asesora del proyecto, subrayó que este proceso “permitiría la reutilización de 15 a 20 toneladas de aceite que normalmente se desperdician al mes en las casas o restaurantes de la ciudad”. La primera etapa de este trabajo, que consistió en la producción de biocombustible a partir de aceite comestible, les permitió obtener el primer lugar en la categoría Tecnología Media del Primer Concurso Estudiantil de Innovación Tecnológica, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), en 2014. “De ahí continuamos haciendo investigación para mejorar el funcionamiento de la máquina, hasta llegar a esta segunda etapa que consiste en la producción de combustible a partir del PET”, refirió. De acuerdo con el proyecto, se planea implementar esta máquina en Ciudad Universitaria, para recolectar todo el aceite y botellas que se producen en el campus y transformarlos en combusti-

ble, que serviría para abastecer el transporte universitario como Lobobus.

generar la energía necesaria para el funcionamiento del horno de pirólisis.

Valentín Gálvez explicó que el diseño de la máquina cuenta con un reactor de pirólisis, que permite la descomposición química de las botellas de plástico, para transformarlas en fuentes de energía útiles.

Componentes y factibilidad comercial Gálvez Salas detalló que la máquina tiene una dimensión de 2 metros de largo por 1.60 de ancho y 1.60 de alto. Cuenta con un tanque de metóxido, un contenedor principal, un mezclador cavitacional, un reactor de pirólisis, una unidad de filtrado y lavado, un tanque de separación y un horno.

“Cuando sometemos el PET a la reacción de pirólisis, es por medio de la temperatura que rompemos sus enlaces moleculares y obtenemos un gas que al condensarlo se transforma en un nuevo compuesto, con ciertas características químicas, que puede ser utilizado como diesel o gasolina”, señaló. Por cada kilo de plástico, dijo, se obtiene un rendimiento del 75 por ciento, y el restante 25 por ciento tiene la función de utilizarse como un residuo energético, para abastecer a la misma máquina. Es decir, el sistema es autosustentable. Asimismo, informó que para la producción de biodiesel primero se hace una mezcla de aceite con alcohol, metanol y sosa caústica. Posteriormente, por medio de unas bombas, el compuesto sube y baja a un tanque de almacenamiento, hasta llegar a un horno con temperaturas que van de 100 a 150 grados. Luego de calentarse, la sustancia sube nuevamente a un mezclador estático para caer en un tanque de reposo, donde se lleva a cabo la separación del biodiesel y de la glicerina. Afirmó que por cada litro de aceite que es procesado se obtiene un litro de biocombustible y 200 mililitros de glicerina, mismos que son utilizados para

“Además, puede ser transportada fácilmente de un punto a otro, lo que permitirá llegar a las comunidades rurales que no cuentan con gasolineras o que tengan accesos limitados, para que puedan producir su propio combustible con la ayuda de este sistema”, refirió. Tras ser incubada esta idea en el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP, se creó una compañía con el nombre de EMISIÓN MX. Hoy existen tres productos para su comercialización: aditivo para diesel, biodiesel premium y biodiesel estándar. “Lo que queremos es ofrecer una solución a cada una de las necesidades de nuestros posibles clientes, ya que un litro de aditivo sirve para optimizar 200 litros de combustible”, aseveró. El biodiesel premium sirve para automóviles particulares que utilicen este tipo de combustible; mientras que el biodiesel estándar está diseñado para procesos industriales, maquinaria pesada y vehículos de carga como camiones o tractores. Así, desde la BUAP se diseñan tecnologías limpias en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.

E C G


22

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

23

Impulso - Universidad

Conoce las brigadas de emergencia de la FIBUAP P

ara impulsar una cultura de la prevención entre los universitarios, desde hace seis años la Facultad de Ingeniería de la BUAP cuenta con un equipo de brigadistas de emergencia, integrado por alumnos de las diferentes carreras que allí se imparten. Cerca de 65 estudiantes integran las brigadas de comunicación, primeros auxilios, combate de incendios, búsqueda y rescate. Los brigadistas están en constante capacitación. Cada viernes acuden a cursos en los que se cuenta con la participación de personal de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU) y de la Dirección General de Protección Civil de Puebla, así como de bomberos. En las brigadas hay dos técnicos en urgencias médicas. Cada uno de los integrantes tiene una función asignada, para actuar de manera inmediata en caso de emergencia. Ante cualquier siniestro, la primer tarea de los brigadistas es preservar el orden, para lo cual hay un centro de mando donde se planifica cómo actuar para apoyar a la comunidad de la Facultad de Ingeniería. La brigada de comunicación es la encargada de informar a los mandos medios y altos sobre la situación: número de personas lesionadas y evacuadas, los apoyos que se están brindando, etcétera. El equipo de primeros auxilios tiene como prioridad resguardar la integridad de la gente, para lo cual debe establecer una zona de triage en donde los lesionados puedan ser clasificados de acuerdo con su nivel de riesgo. La brigada de combate e incendios acudirá sólo en caso de que exista una amenaza de fuego; mientras que la de búsqueda y rescate tendrá la función de resguardar los edificios y poner a salvo a las personas, con rutas seguras de escape.

U

Como norma de la Dirección General de Protección Civil de Puebla, la Facultad de Ingeniería realiza tres simulacros al año, uno por cada periodo escolar, en los que participan estudiantes, académicos y administrativos, representando situaciones de riesgo que podrían ocurrir. Cualquier estudiante de Ingeniería puede formar parte de las brigadas, los únicos requisitos son una vocación de servicio y estar dispuesto a participar en esta actividad enfocada a la seguridad de los universitarios.

E C G


24

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Parteaguas Ingeniería Industrial BUAP en formación de profesionistas Escrito por Patricia Olivares a carrera de ingeniería industrial desde su fundación ha sido un parteaguas en la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, afirmó el maestro Sergio Ponce de León Huerta, Coordinador del Colegio de Ingeniería Industrial, al referir que el trabajo con las empresas les ha permitido a los alumnos vincularse de manera directa con el sector industrial.

L

Refirió que los egresados están especializados en diferentes áreas que les permite tener conocimientos y versatilidad para trabajar en el campo laboral, ya que un ingeniero industrial puede desempeñarse profesionalmente desde un hospital hasta una empresa especializada en el área automotriz o bien desarrollar un negocio propio. Indicó que lo interesante de la licenciatura es que las herramientas que se adquieren sirven para desarrollar una empresa en cualquier sector de la industria, lo cual es una importante ventaja para el contexto nacional, no por algo es la carrera que todas las grandes universidades la incluyen dentro de su programa de estudios. Ponce de León Huerta refirió que la in-

geniería industrial ayuda al buen desempeño de cualquier empresa, por lo que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ocupa un lugar importante como formadora ya que el trabajo realizado ha logrado colocar a la licenciatura con un importante lugar de prestigio que coadyuda al buen renombre de la BUAP. Refirió que continuamente las empresas locales llaman a los alumnos a integrarse a su plantilla laboral, ya que egresan con alta preparación por lo que éstos participan en concursos obteniendo primeros lugares, incluso los egresados de la licenciatura realizan en este momento residencias en otros estados del país y en el extranjero con intercambios en Europa, Estados Unidos, Canadá y China. Por lo que se realizan intercambios estudiantiles y esto significa que se va por buen camino en los programas de estudio ya que los universitarios adquieren una preparación de calidad, por lo que este trabajo se va consolidando en la medida en que las generaciones van creciendo ya que la ingeniería industrial es una carrera de reciente creación comparado con las otras ingenierías que se ofrecen a la BUAP.

CITII 2016 promoverá desarrollo del ingenio en la FIBUAP Escrito por Patricia Olivares l Congreso Internacional de Tendencias de la Ingeniería Industrial 2016 se realizará del 2 al 4 de febrero del 2016 en la Unidad de Seminarios de la BUAP con una asistencia de 500 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la BUAP y de otras universidades privadas y públicas, informó Paul Cuellar Lobato, organizador del evento.

E

Detalló que el principal enfoque será incluir temas vanguardistas relacionados con la ingeniería industrial, para que los alumnos tengan mayor conocimiento respecto a la carrera, además de que tendrán la oportunidad de compartir importantes experiencias y conocimientos, por eso el eslogan en esta ocasión es “Vincular Experiencia para Desarrollar Ingenio”. A este importante Congreso se integrarán alumnos de diferentes universidades privadas como es la Universidad de las Américas Puebla, los Tecnológicos y las Universidades incorporadas a la BUAP. Este evento integra varias actividades como ponencias internacionales con el tema de “Calidad y Manufactura” que son interesantes para los alumnos de la licenciatura en ingeniería industrial, porque les ayudará a complementar su formación académica. Mencionó entre los ponentes invitados a los doctores: Yi Liao y Shilei Zhai de China; Jesús Lara Florián de la Escuela Colombiana; el maestro Pedro Daniel de la Universidad Tecnológica de Pereira.

U

25

Impulso - Universidad

Además estarán Henriqueta Novoa de Portugal; Langholz Sholz Astrid Getrud Jutta de Alemania; por parte de las empresas al ingeniero Gerardo Sifuentes, que es el encargado del área organizacional de AUDI México.

También se tiene a la doctora Sabine Graham, Encargada de las Operaciones de Negocios en T-Systems México y también estará Juan José Rojas académico de la Universidad de las Américas, entre otros destacados ponentes. Habrá una mesa redonda con el tema “Las Tendencias en la Ingeniería Industrial una Perspectiva desde la Tetra Hélice” (Industria-Gobierno-Sociedad-Universidad), y también habrá 25 talleres para esta edición relacionados con la ingeniería industrial, el cual se realizará en colaboración con la coordinación de la carrera y maestros de la Facultad de Ingeniería de la BUAP. Refirió entre las actividades culturales que se llevarán a cabo serán de danza, obras de teatro y la convivencia entre ponentes, talleristas y alumnos, por lo que se organizará una cena cuyo fin es convivir y compartir experiencias. También incluirá en el arranque del Congreso actividades deportivas como es el Rally que se realizará en la preparatoria Benito Juárez el 30 de enero próximo, cuya principal función es integrar a todos los asistentes, por lo que se llevará a cabo con diferentes pruebas deportivas. Para mayores informes consultar las redes sociales como CITII 2016 y al teléfono 22-25-12-68-25 y en la Coordinación de ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería BUAP.

E C G


26

Impulso - Universidad

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Puebla, Martes 19 de Enero de 2016

Ibero abre sus puertas a la generación primavera 2016

ITEMS apoyará a comunidades marginadas

E

l frío clima que privó en la ciudad no fue impedimento para generar un ambiente cálido al interior de la IBERO Puebla en donde el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, dio la bienvenida a jóvenes de nuevo ingreso, todo ello durante la inauguración de la Jornada de Inmersión Primavera 2016. La institución no sólo quiere formar personas sino corazones y seres humanos integrales. “Queremos alumnos comprometidos con sus estudios, que enfrenten al mundo de una manera grupal y no individualista”.

S

U

e realiza Firma de Convenio con Socio Formadores del Tec de Monterrey en Puebla. El objetivo, reforzar la colaboración académica con siete instituciones de carácter asociación civil, que han ayudado a tener un acercamiento interinstitucional en la colaboración de servicio social.

dores operativos y representantes legales de cada una de las instituciones.

Desde el año 2014 a la fecha se han logrado 5,515 vacantes a través de 277 proyectos y una cantidad de 4,280 alumnos participando en cada uno de ellos. Se estima que el número de beneficiarios es de 21,833 a la fecha.

“Este tipo de vinculaciones son importantes porque ayudan a la formación de los alumnos, sobre todo porque desarrollan competencias éticas, con valores y con gran sentido humano”, expresó.

Guerrero García detalló que son siete instituciones de carácter Asociación Civil, con quiénes se han venido trabajando en su mayoría de más de un año y medio de relación.

Arturo Temoltzin Torres, coordinador de la Vinculación con las instituciones detalló que este tipo de vínculo ayuda a fortalecer lazos de relación interinstitucional para poder continuar formalizando y trabajando en apoyo social a comunidades marginadas.

La directora refirió que aunque el lazo se ha tenido desde hace un par de años con algunas, es impensable agradecerles su colaboración, sobre todo por la participación de “Proyectos Educativos” que están en contacto con comunidades marginadas, buscando implementarlos para el aumento del nivel educativo.

Al evento asistieron Cesar Camacho Montoya, Director del departamento de Servicio de Apoyo del Tecnológico de Monterrey, Diana Nayelli Guerrero García, Directora del Departamento de Desarrollo y Profesional y de Egresados y Andrea Paulina Corrales, coordinadora de Sentido Humano, así como coordina-

Entre las instituciones se encuentran; Comamos y Crezcamos A.C, Donadores Altruistas del Estado de Puebla A.C., Enseña por México A.C., Fundación Sabías Qué A.C, Grupo Voluntariado Alemán A.C, Mujeres hacia un futuro A.C, Centro Psicopedagógico Anáhuac A. C.

Impulso - Universidad

Esta institución respeta y entiende que existe una sociedad por formar para ser incluyente, respetuosa y comprometida con un propósito común. “No necesitamos islas, sino grupos que contribuyan a una mejor integración. Por ello durante su estancia académica crearán fuertes vínculos que aportarán grandes beneficios en el otro”. Para finalizar su intervención durante el primer día de la Jornada de Inmersión primavera 2016, el Dr. Fernando Fernández resaltó la importancia de formar ciudadanos responsables con la sociedad. “Para la Compañía de Jesús y la IBERO Puebla, el contribuir a la formación de jóvenes ciudadanos responsables con el entorno, es importante pues buscamos sembrar y cosechar cinco componentes que hacen única a la educación jesuita: competentes, conscientes, compasivos, comprometidos y críticos”. Por su parte, el Mtro. Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral, fue el encargado de presentar a las autoridades y académicos de la Universidad ante los nuevos miembros de la Comunidad IBERO Puebla. Ahí reiteró que desde ahora

forman parte de la red de universidades más grande del mundo, con presencia en los cinco continentes y con una tradición de más de 450 años en la formación de agentes de cambio. En el evento, el Rector estuvo acompañado por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario; el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación y el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas, así como por la sociedad jesuita conformada por el Dr. Carlos Escandón Domínguez, el Lic. Ildefonso Navarro Zayas y el Hermano Aniceto Resendez Serrano. A lo largo de esta Inmersión primavera 2016, los jóvenes participaron en pláticas sobre el significado de ser estudiante en una universidad jesuita, el compromiso estudiantil en el que están involucradas las áreas de Participación Universitaria, Voluntariado, Derechos Humanos, Medio Ambiente y Vida Ignaciana. Tuvieron la oportunidad de conocer a los directores Académicos, así como a los coordinadoras de sus respectivas licenciaturas con los cuales pudieron intercambiar opiniones, todo ello con el fin de integrarlos a la familia.

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.