Porque informar, es educar
impulsoinformativo.net
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
* La reunión se celebró en las instalaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje
Fortalecimiento académico y laboral sustento para la defensa de la universidad pública: ASPABUAP
Convierten en la BUAP aceite y PET en nuevas fuentes de energía
Rocío Ramírez Rodríguez Recibe medalla al Mérito Universitario
Fernando Fernández Font Ibero abre sus puertas a la generación primavera 2016
2
Impulso -Editorial
Editorial
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Impulso -Editorial
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
3
Académica de la IBERO Puebla recibe medalla al Mérito Universitario
27 Marzo 2014
E
Porque informar, es educar
ste galardón es otorgado a los mejores promedios de licenciatura, especialización, maestría o doctorado por la UAM.
mantiene cultivos semicontiuos de tres cepas de algas: espirulina (Arthospora máxima), Neochloris oleabundans y Verrucodesmos sp.
Tras haber logrado el mejor promedio de la especialidad en Biotecnología durante el ciclo de primavera 2015, la M. en C. Rocío Ramírez Rodríguez, académica de la Universidad Iberoamericana Puebla, recibió la Medalla al Mérito Universitario otorgada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Iztapalapa.
Estas tres cepas de algas han escalado en reactores de 14l L, fotobioreactores verticales de 28 litros y tanques tipo raceway de 300 y 3 mil litros. Asimismo, de manera cotidiana se aíslan para mantener la pureza de los cultivos con el fin de contar con un reservorio de algas locales.
La Mtra. Rocío Ramírez obtuvo la presea con la tesis Cultivo de Dunaliella salina para la producción de pigmentos y ácidos grasos. En este trabajo experimental la académica de la IBERO Puebla sometió a la microalga a diferentes tipos de estrés salino con la finalidad de inducir la producción de caroteno y la síntesis de ácidos grasos omega 3. Gran parte de su trabajo de investigación fue realizado en el Laboratorio de Microalgas y Biomasa del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias en Medio Ambiente (I3MA) “Xavier Gorostiaga, SJ” de la IBERO Puebla, el cual
La premiación fue presidida por el Dr. José Octavio Nateras Domínguez, rector de la UAM, y quien estuvo acompañado por el secretario de la UAMI, Dr. Miguel Ángel Gómez Fonseca, y los directores de las tres divisiones: Dra. Juana Juárez Romero (CSH), el Dr. José Gilberto Córdova Herrera (CBI) y la Dra. Edith Ponce Alquicira (CBS). Cabe señalar que durante este año la Mtra. Rocío Ramírez colaborará con investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en la elaboración de una guía ilustrada de campo y laboratorio para la identificación de algas de la Cantera Oriente de la Reserva de la máxima Casa de Estudios.
Director
Mtro. Alejandro García Limón
Editor Responsable
Dr. Edgar Gómez Bonilla
Responsable de Información L.C.M Ana Gabriela García Muñoz
Reporteros
Lic. Oscar Reyes Peñafiel Ing. Salvador Valencia Diaz L.C.M Ana Gabriela García Muñoz L.L Alejandro Garcia Tellez L.E. Daniel Rivera Jiménez L.D.G Yessica Fregoso Rosas
Colaboradores
Ángel Ortega Lamb Andrea Bárcena Fabiola Moreno Benitez Gustavo Santín Nieto Julio Hernández López Luis Hernández Navarro Librado Agustín Ramírez Napoleón Flores Martínez Pedro Flores Gómez
Área de Edición Webmaster 1
L.D.G Estela Carreño García
Webmaster 2
L.D.G Laura Alejandra García
Diseño
L.D.G. Marco Antonio Cortés L.D.G Laura Alejandra García L.D.G Alan Maldonado Ramírez
Agencias informativas
EFEF, Notimex, AP, EP, Afp
Dirección
www.impulsoinformativo.net Correo: informativoimpulso@gmail.com Facebook: impulsoinformativo Twitter: @impulsoinf Teléfono: 2221 546879 / 2224 237986 Dirección: 61 oriente 343-2, esquina con 36 sur
“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino comouna oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber” -Albert Einstein
4
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
5
Impulso - Universidad
Fortalecimiento académico y laboral sustento para la defensa de la universidad pública: ASPABUAP
E
l planteamiento sobre el emplazamiento a huelga por revisión salarial que la ASPABUAP presentó en contra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), se basa en el cumplimiento irrestricto del Contrato Colectivo de Trabajo, lo que permite una sana convivencia de la comunidad universitaria.
U
Durante la primera audiencia entre las comisiones sindical e institucional, convocada por la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, el secretario general de la ASPABUAP, Jaime Mesa Mújica explicó que el emplazamiento a huelga plantea la solicitud de revisión salarial,
el resarcimiento de violaciones y el cumplimiento del convenio de revisión del 13 de febrero de 2015. Reconoció que la defensa de la universidad pública, es un asunto complejo, y que para lograr resultados, se cuenta con dos frentes que son de vital importancia: uno corresponde a la administración central a la actividad sustantiva de la universidad con el impulso de la educación media superior y superior; y el segundo corresponde a la administración de las condiciones de trabajo. Explicó que ambos conceptos, académico y laboral, separados y unidos a la vez, dan sentido y forta-
leza a la universidad pública, por lo que con base en ello la ASPABUAP desarrolló una propuesta equitativa que busque el avance de la BUAP y el crecimiento profesional y económico de nuestros académicos. Luego de la primera audiencia derivada del emplazamiento a huelga por revisión salarial, Jaime Mesa Mújica indicó que se dará inicio a las negociaciones formales con las autoridades universitarias. El Secretario General reconoció que las condiciones económicas que privan al país este año, limitan el margen de maniobra de las instituciones públicas de educación su-
perior, sin embargo para esta revisión, en la ASPABUAP existe plena confianza de que ambas comisiones negociadoras serán sensibles e inteligentes para garantizar resultados óptimos en beneficio de los trabajadores y de de nuestra máxima casa de estudios. La reunión se celebró en las instalaciones de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde estuvieron los funcionarios que integran la comisión institucional, encabezados Abogada General, Rosa Isela Ávalos Méndez; así como la comisión negociadora sindical representada por el Secretario General, Jaime Mesa Mújica.
E C G
6
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
7
Impulso - Universidad
Convierten en la BUAP aceite y PET en nuevas fuentes de energía CO2 en la atmósfera”, indicó Valentín Gálvez Salas, alumno de la FIQ y autor del proyecto. Dio a conocer que esta máquina “tiene la capacidad de producir hasta 400 litros de biodisel por hora, y durante un periodo de ocho horas de trabajo continuo se obtendría el combustible suficiente para abastecer a 40 unidades de transporte público. Además, el sistema de producción es escalable, en caso de que se requiera una mayor producción”.
U
n estudiante de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP diseñó una máquina capaz de generar nuevas fuentes de energía, a través de la conversión del aceite de cocina en biodiesel y de las botellas de plástico en gasolina, que podrían ser utilizados para sustituir a los combustibles fósiles que usan los vehículos de transporte público y así reducir los índices de contaminación del medio ambiente. La idea fue incubada en el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP para crear una compañía con el nombre de EMISIÓN MX. Actualmente ya cuentan con tres productos para su comercialización: aditivo para diesel, biodiesel premium y biodiesel estándar.
U
“Tan sólo en la ciudad de Puebla el PET representa alrededor del 13 por ciento de los residuos totales que se generan por mes, cantidad que podríamos reutilizar para la producción de combustibles que disminuyan las emisiones de
Por su parte, Gema Carreto Arámburo, investigadora de la FIQ y asesora del proyecto, subrayó que este proceso “permitiría la reutilización de 15 a 20 toneladas de aceite que normalmente se desperdician al mes en las casas o restaurantes de la ciudad”. La primera etapa de este trabajo, que consistió en la producción de biocombustible a partir de aceite comestible, les permitió obtener el primer lugar en la categoría Tecnología Media del Primer Concurso Estudiantil de Innovación Tecnológica, organizado por la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), en 2014. “De ahí continuamos haciendo investigación para mejorar el funcionamiento de la máquina, hasta llegar a esta segunda etapa que consiste en la producción de combustible a partir del PET”, refirió. De acuerdo con el proyecto, se planea implementar esta máquina en Ciudad Universitaria, para recolectar todo el aceite y botellas que se producen en el campus y transformarlos en combusti-
ble, que serviría para abastecer el transporte universitario como Lobobus.
generar la energía necesaria para el funcionamiento del horno de pirólisis.
Valentín Gálvez explicó que el diseño de la máquina cuenta con un reactor de pirólisis, que permite la descomposición química de las botellas de plástico, para transformarlas en fuentes de energía útiles.
Componentes y factibilidad comercial Gálvez Salas detalló que la máquina tiene una dimensión de 2 metros de largo por 1.60 de ancho y 1.60 de alto. Cuenta con un tanque de metóxido, un contenedor principal, un mezclador cavitacional, un reactor de pirólisis, una unidad de filtrado y lavado, un tanque de separación y un horno.
“Cuando sometemos el PET a la reacción de pirólisis, es por medio de la temperatura que rompemos sus enlaces moleculares y obtenemos un gas que al condensarlo se transforma en un nuevo compuesto, con ciertas características químicas, que puede ser utilizado como diesel o gasolina”, señaló. Por cada kilo de plástico, dijo, se obtiene un rendimiento del 75 por ciento, y el restante 25 por ciento tiene la función de utilizarse como un residuo energético, para abastecer a la misma máquina. Es decir, el sistema es autosustentable. Asimismo, informó que para la producción de biodiesel primero se hace una mezcla de aceite con alcohol, metanol y sosa caústica. Posteriormente, por medio de unas bombas, el compuesto sube y baja a un tanque de almacenamiento, hasta llegar a un horno con temperaturas que van de 100 a 150 grados. Luego de calentarse, la sustancia sube nuevamente a un mezclador estático para caer en un tanque de reposo, donde se lleva a cabo la separación del biodiesel y de la glicerina. Afirmó que por cada litro de aceite que es procesado se obtiene un litro de biocombustible y 200 mililitros de glicerina, mismos que son utilizados para
“Además, puede ser transportada fácilmente de un punto a otro, lo que permitirá llegar a las comunidades rurales que no cuentan con gasolineras o que tengan accesos limitados, para que puedan producir su propio combustible con la ayuda de este sistema”, refirió. Tras ser incubada esta idea en el Centro de Innovación y Competitividad Empresarial (CICE) de la BUAP, se creó una compañía con el nombre de EMISIÓN MX. Hoy existen tres productos para su comercialización: aditivo para diesel, biodiesel premium y biodiesel estándar. “Lo que queremos es ofrecer una solución a cada una de las necesidades de nuestros posibles clientes, ya que un litro de aditivo sirve para optimizar 200 litros de combustible”, aseveró. El biodiesel premium sirve para automóviles particulares que utilicen este tipo de combustible; mientras que el biodiesel estándar está diseñado para procesos industriales, maquinaria pesada y vehículos de carga como camiones o tractores. Así, desde la BUAP se diseñan tecnologías limpias en beneficio de la sociedad y el medio ambiente.
E C G
8
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
9
Impulso - Universidad
Conoce las brigadas de emergencia de la FIBUAP P
ara impulsar una cultura de la prevención entre los universitarios, desde hace seis años la Facultad de Ingeniería de la BUAP cuenta con un equipo de brigadistas de emergencia, integrado por alumnos de las diferentes carreras que allí se imparten. Cerca de 65 estudiantes integran las brigadas de comunicación, primeros auxilios, combate de incendios, búsqueda y rescate. Los brigadistas están en constante capacitación. Cada viernes acuden a cursos en los que se cuenta con la participación de personal de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria (DASU) y de la Dirección General de Protección Civil de Puebla, así como de bomberos. En las brigadas hay dos técnicos en urgencias médicas. Cada uno de los integrantes tiene una función asignada, para actuar de manera inmediata en caso de emergencia. Ante cualquier siniestro, la primer tarea de los brigadistas es preservar el orden, para lo cual hay un centro de mando donde se planifica cómo actuar para apoyar a la comunidad de la Facultad de Ingeniería. La brigada de comunicación es la encargada de informar a los mandos medios y altos sobre la situación: número de personas lesionadas y evacuadas, los apoyos que se están brindando, etcétera. El equipo de primeros auxilios tiene como prioridad resguardar la integridad de la gente, para lo cual debe establecer una zona de triage en donde los lesionados puedan ser clasificados de acuerdo con su nivel de riesgo. La brigada de combate e incendios acudirá sólo en caso de que exista una amenaza de fuego; mientras que la de búsqueda y rescate tendrá la función de resguardar los edificios y poner a salvo a las personas, con rutas seguras de escape.
U
Como norma de la Dirección General de Protección Civil de Puebla, la Facultad de Ingeniería realiza tres simulacros al año, uno por cada periodo escolar, en los que participan estudiantes, académicos y administrativos, representando situaciones de riesgo que podrían ocurrir. Cualquier estudiante de Ingeniería puede formar parte de las brigadas, los únicos requisitos son una vocación de servicio y estar dispuesto a participar en esta actividad enfocada a la seguridad de los universitarios.
E C G
10
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Parteaguas Ingeniería Industrial BUAP en formación de profesionistas Escrito por Patricia Olivares a carrera de ingeniería industrial desde su fundación ha sido un parteaguas en la Facultad de Ingeniería de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, afirmó el maestro Sergio Ponce de León Huerta, Coordinador del Colegio de Ingeniería Industrial, al referir que el trabajo con las empresas les ha permitido a los alumnos vincularse de manera directa con el sector industrial.
L
Refirió que los egresados están especializados en diferentes áreas que les permite tener conocimientos y versatilidad para trabajar en el campo laboral, ya que un ingeniero industrial puede desempeñarse profesionalmente desde un hospital hasta una empresa especializada en el área automotriz o bien desarrollar un negocio propio. Indicó que lo interesante de la licenciatura es que las herramientas que se adquieren sirven para desarrollar una empresa en cualquier sector de la industria, lo cual es una importante ventaja para el contexto nacional, no por algo es la carrera que todas las grandes universidades la incluyen dentro de su programa de estudios. Ponce de León Huerta refirió que la in-
geniería industrial ayuda al buen desempeño de cualquier empresa, por lo que la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ocupa un lugar importante como formadora ya que el trabajo realizado ha logrado colocar a la licenciatura con un importante lugar de prestigio que coadyuda al buen renombre de la BUAP. Refirió que continuamente las empresas locales llaman a los alumnos a integrarse a su plantilla laboral, ya que egresan con alta preparación por lo que éstos participan en concursos obteniendo primeros lugares, incluso los egresados de la licenciatura realizan en este momento residencias en otros estados del país y en el extranjero con intercambios en Europa, Estados Unidos, Canadá y China. Por lo que se realizan intercambios estudiantiles y esto significa que se va por buen camino en los programas de estudio ya que los universitarios adquieren una preparación de calidad, por lo que este trabajo se va consolidando en la medida en que las generaciones van creciendo ya que la ingeniería industrial es una carrera de reciente creación comparado con las otras ingenierías que se ofrecen a la BUAP.
CITII 2016 promoverá desarrollo del ingenio en la FIBUAP Escrito por Patricia Olivares l Congreso Internacional de Tendencias de la Ingeniería Industrial 2016 se realizará del 2 al 4 de febrero del 2016 en la Unidad de Seminarios de la BUAP con una asistencia de 500 estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la BUAP y de otras universidades privadas y públicas, informó Paul Cuellar Lobato, organizador del evento.
E
Detalló que el principal enfoque será incluir temas vanguardistas relacionados con la ingeniería industrial, para que los alumnos tengan mayor conocimiento respecto a la carrera, además de que tendrán la oportunidad de compartir importantes experiencias y conocimientos, por eso el eslogan en esta ocasión es “Vincular Experiencia para Desarrollar Ingenio”. A este importante Congreso se integrarán alumnos de diferentes universidades privadas como es la Universidad de las Américas Puebla, los Tecnológicos y las Universidades incorporadas a la BUAP. Este evento integra varias actividades como ponencias internacionales con el tema de “Calidad y Manufactura” que son interesantes para los alumnos de la licenciatura en ingeniería industrial, porque les ayudará a complementar su formación académica. Mencionó entre los ponentes invitados a los doctores: Yi Liao y Shilei Zhai de China; Jesús Lara Florián de la Escuela Colombiana; el maestro Pedro Daniel de la Universidad Tecnológica de Pereira.
U
11
Impulso - Universidad
Además estarán Henriqueta Novoa de Portugal; Langholz Sholz Astrid Getrud Jutta de Alemania; por parte de las empresas al ingeniero Gerardo Sifuentes, que es el encargado del área organizacional de AUDI México.
También se tiene a la doctora Sabine Graham, Encargada de las Operaciones de Negocios en T-Systems México y también estará Juan José Rojas académico de la Universidad de las Américas, entre otros destacados ponentes. Habrá una mesa redonda con el tema “Las Tendencias en la Ingeniería Industrial una Perspectiva desde la Tetra Hélice” (Industria-Gobierno-Sociedad-Universidad), y también habrá 25 talleres para esta edición relacionados con la ingeniería industrial, el cual se realizará en colaboración con la coordinación de la carrera y maestros de la Facultad de Ingeniería de la BUAP. Refirió entre las actividades culturales que se llevarán a cabo serán de danza, obras de teatro y la convivencia entre ponentes, talleristas y alumnos, por lo que se organizará una cena cuyo fin es convivir y compartir experiencias. También incluirá en el arranque del Congreso actividades deportivas como es el Rally que se realizará en la preparatoria Benito Juárez el 30 de enero próximo, cuya principal función es integrar a todos los asistentes, por lo que se llevará a cabo con diferentes pruebas deportivas. Para mayores informes consultar las redes sociales como CITII 2016 y al teléfono 22-25-12-68-25 y en la Coordinación de ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería BUAP.
E C G
12
Impulso - Universidad
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Puebla, Martes 19 de Enero de 2016
Ibero abre sus puertas a la generación primavera 2016
ITEMS apoyará a comunidades marginadas
E
l frío clima que privó en la ciudad no fue impedimento para generar un ambiente cálido al interior de la IBERO Puebla en donde el Dr. Fernando Fernández Font, SJ, dio la bienvenida a jóvenes de nuevo ingreso, todo ello durante la inauguración de la Jornada de Inmersión Primavera 2016. La institución no sólo quiere formar personas sino corazones y seres humanos integrales. “Queremos alumnos comprometidos con sus estudios, que enfrenten al mundo de una manera grupal y no individualista”.
S
U
e realiza Firma de Convenio con Socio Formadores del Tec de Monterrey en Puebla. El objetivo, reforzar la colaboración académica con siete instituciones de carácter asociación civil, que han ayudado a tener un acercamiento interinstitucional en la colaboración de servicio social.
dores operativos y representantes legales de cada una de las instituciones.
Desde el año 2014 a la fecha se han logrado 5,515 vacantes a través de 277 proyectos y una cantidad de 4,280 alumnos participando en cada uno de ellos. Se estima que el número de beneficiarios es de 21,833 a la fecha.
“Este tipo de vinculaciones son importantes porque ayudan a la formación de los alumnos, sobre todo porque desarrollan competencias éticas, con valores y con gran sentido humano”, expresó.
Guerrero García detalló que son siete instituciones de carácter Asociación Civil, con quiénes se han venido trabajando en su mayoría de más de un año y medio de relación.
Arturo Temoltzin Torres, coordinador de la Vinculación con las instituciones detalló que este tipo de vínculo ayuda a fortalecer lazos de relación interinstitucional para poder continuar formalizando y trabajando en apoyo social a comunidades marginadas.
La directora refirió que aunque el lazo se ha tenido desde hace un par de años con algunas, es impensable agradecerles su colaboración, sobre todo por la participación de “Proyectos Educativos” que están en contacto con comunidades marginadas, buscando implementarlos para el aumento del nivel educativo.
Al evento asistieron Cesar Camacho Montoya, Director del departamento de Servicio de Apoyo del Tecnológico de Monterrey, Diana Nayelli Guerrero García, Directora del Departamento de Desarrollo y Profesional y de Egresados y Andrea Paulina Corrales, coordinadora de Sentido Humano, así como coordina-
Entre las instituciones se encuentran; Comamos y Crezcamos A.C, Donadores Altruistas del Estado de Puebla A.C., Enseña por México A.C., Fundación Sabías Qué A.C, Grupo Voluntariado Alemán A.C, Mujeres hacia un futuro A.C, Centro Psicopedagógico Anáhuac A. C.
Impulso - Universidad
Esta institución respeta y entiende que existe una sociedad por formar para ser incluyente, respetuosa y comprometida con un propósito común. “No necesitamos islas, sino grupos que contribuyan a una mejor integración. Por ello durante su estancia académica crearán fuertes vínculos que aportarán grandes beneficios en el otro”. Para finalizar su intervención durante el primer día de la Jornada de Inmersión primavera 2016, el Dr. Fernando Fernández resaltó la importancia de formar ciudadanos responsables con la sociedad. “Para la Compañía de Jesús y la IBERO Puebla, el contribuir a la formación de jóvenes ciudadanos responsables con el entorno, es importante pues buscamos sembrar y cosechar cinco componentes que hacen única a la educación jesuita: competentes, conscientes, compasivos, comprometidos y críticos”. Por su parte, el Mtro. Roberto Alonso Muñoz, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral, fue el encargado de presentar a las autoridades y académicos de la Universidad ante los nuevos miembros de la Comunidad IBERO Puebla. Ahí reiteró que desde ahora
forman parte de la red de universidades más grande del mundo, con presencia en los cinco continentes y con una tradición de más de 450 años en la formación de agentes de cambio. En el evento, el Rector estuvo acompañado por el Dr. Gonzalo Inguanzo Arteaga, director general Académico; la Dra. Covadonga Cuétara Priede, directora general del Medio Universitario; el Mtro. Eugenio Yarce Alfaro, director general de Vinculación y el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director general de Administración y Finanzas, así como por la sociedad jesuita conformada por el Dr. Carlos Escandón Domínguez, el Lic. Ildefonso Navarro Zayas y el Hermano Aniceto Resendez Serrano. A lo largo de esta Inmersión primavera 2016, los jóvenes participaron en pláticas sobre el significado de ser estudiante en una universidad jesuita, el compromiso estudiantil en el que están involucradas las áreas de Participación Universitaria, Voluntariado, Derechos Humanos, Medio Ambiente y Vida Ignaciana. Tuvieron la oportunidad de conocer a los directores Académicos, así como a los coordinadoras de sus respectivas licenciaturas con los cuales pudieron intercambiar opiniones, todo ello con el fin de integrarlos a la familia.
13